Ciencia y Sociedad

Anuncio
CIENCIA Y SOCIEDAD: EL POSICIONAMIENTO DE LOS
INVESTIGADORES DEL CONICET*, EN LA CIUDAD DE SANTA FE,
ARGENTINA, FRENTE A LA DIVULGACIÓN CIENTÍFICA (DC).
Autor: Enrique Alberto RABE, Licenciado en Comunicación Social con Orientación en
Periodismo.
Institución: Centro Regional de Investigación y Desarrollo de Santa Fe (CERIDECONICET), ciudad de Santa Fe, Argentina.
Resumen:
Sin pretensión de eludir las controversias planteadas con relación a la actividad de D.C.,
desde lo comunicacional nos ha resultado importante develar el perfil de los productores
mismos de conocimientos, los investigadores científicos y tecnológicos, como parte
central del sistema del Emisor en la Divulgación.
Introducción
Uno de los canales de comunicación entre la ciencia , las tecnologías y las sociedades,
sin duda lo constituye la divulgación científica (Calvo Hernando, M., 1997). Esta
actividad es relativamente nueva en el contexto nacional, habiéndose comenzado con la
formación de recursos humanos especializados desde hace algunos años.
El presente trabajo es parte de mi tesina de investigación con la que obtuve la
Licenciatura en Comunicación Social en la Facultad de Ciencias de la Educación de la
Universidad Nacional de Entre Ríos (Paraná, Pcia. de Entre Ríos, Argentina), en junio
de 1998, y con la cual se trató de realizar una aproximación al estudio del
posicionamiento del investigador frente a la divulgación científica como producto massmediático de medios gráficos y televisivos. Abarca la ciudad de Santa Fe y
específicamente los institutos de investigación integrados al Centro Regional de
Investigación y Desarrollo de Santa Fe (CERIDE ) del CONICET, por un lado, y a los
productos mass-mediáticos citados previamente. Se refiere a la población de
investigadores que se desempeñan en dichos institutos, y se trata de un estudio
sincrónico.
*
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.
La investigación comprende exclusivamente los productos gráficos y televisivos del
género de la divulgación científica a que se tiene acceso o circulan en la ciudad de Santa
Fe, y por la naturaleza de la temática abordada por los investigadores de la población
considerada, se limita a investigadores en ciencias físicas, matemáticas, químicas,
biológicas, ciencias de la tierra y disciplinas humanísticas.
Además de reconocer el posicionamiento de un grupo importante de investigadores como ya se ha expresado- con relación a lo que se entiende por el quehacer y los
contenidos de la divulgación científica, se busca explorar el grado de participación , y/o
compromiso, de estos investigadores en las propuestas de divulgación científica, para
luego recuperar y sistematizar las diferencias de características poblacionales.
El acceso directo y fluido con los investigadores mencionados y con los productos
mass-mediáticos indicados por nuestra parte hizo a las razones prácticas de elección del
tema.
Metodología
Los componentes que hacen al perfil de los investigadores estudiados y al de sus
posicionamientos respecto de la divulgación científica se recuperaron a partir de la
realización de encuestas, en una muestra de ochenta de ellos sobre una población de
ciento veinte. Esta encuesta se realizó entre septiembre de 1994 y febrero de 1995.
El procesamiento se efectuó con el programa “Informix” en el Servicio Centralizado de
Computación del CERIDE y también con el programa “Access”, completándose
asimismo con un análisis cualitativo .
Los componentes del perfil de la muestra de investigadores fueron los siguientes: edad,
sexo, antigüedad, títulos de grado y posgrado, los años transcurridos desde sus
graduaciones y cantidad de trabajos publicados.
El posicionamiento de los investigadores se exploró a partir de los trabajos publicados
vertidos para la divulgación, la participación en medios masivos de comunicación
social, la valorización y recurrencia a productos gráficos y televisivos de divulgación
científica, la calificación de éstos y de la actividad del Instituto al que pertenecen, las
causas de las dificultades para realizar la divulgación científica, su inclinación por
diversas conceptualizaciones de la divulgación científica y la ponderación de las
disciplinas más frecuentes en esta actividad .
La exploración de las posibles asociaciones entre variables se efectuó entre las
componentes del perfil del investigador, tales como edad, sexo, campo disciplinar,
2
antigüedad como investigador, y años de graduación , por un lado, y trabajos vertidos
para la divulgación, participación en medios de comunicación social, valoración de la
divulgación científica (DC), consumo y valoración de publicaciones divulgativas e
interacción con grupos juveniles.
Resultados
A continuación se detallan, en sus correspondientes cuadros, los distintos componentes
que hacen al perfil de los investigadores participantes.
Cuadro 1. Distribución de edades de los investigadores participantes según los rangos
indicados. Edad media y rango, distribución por género y antigüedad media en la
carrera de investigación
 35 años
 35  50 años
 50 años
7
56
16
8,9 %
70,9 %
20,2 %
Cantidad de investigadores
Porcentajes
Edad media 46 años
(Rango 25 a 73 años)
Femeninos 16 (20,2%)
Masculinos 63 (79,8%)
Antigüedad media 11,3 años
(Rango 2 a 33 años)
Cuadro 2. Distribución de los títulos de grado de los investigadores participantes
Ing.
Químico
Lic. en
Química
Lic. en
Física
Lic. en
Matemática
Lic. en
Biología
Otra
ingenie-
Otros
rías
Cantidad de
Investigado-
37
5
10
7
0
2
18
46,8 %
6,3 %
12,7 %
8,9 %
0,0 %
2,5 %
22,8 %
res
Porcentajes
3
Cuadro 3. Distribución de los años transcurridos desde la graduación de grado, según
los rangos indicados
Cantidad
 11 años
 12;  20 años
 21;  30 años
 31 años
S/datos
5
32
24
11
7
6,3 %
40,5 %
30,4 %
13,9 %
8,9 %
de
investigadores
Porcentajes
Cuadro 4. Distribución de los títulos de posgrado de los investigadores participantes
Dr. en
Dr. en
Quími-
Matemáti-
ca
cas
36
6
9
8
2
45,6 %
7,6 %
11,4 %
10,1 %
2,5 %
Dr. en Dr. o Master
Física en Biología
Dr. en
Geolo-
Otro
gía
Sin
posgrado
Cantidad de
investigado-
4
14
res
Porcentajes
5,1
%
17,6 %
Cuadro 5. Distribución de los años transcurridos desde la graduación de posgrado,
según los rangos indicados
Cantidad de
investigadores
Porcentajes
 5 años
 5;  10 años
 11;  20 años
 20 años
11
17
22
8
18,9 %
29,4 %
37,9 %
13,8 %
% de investigadores
con graduación
82,4 %
posgradual
4
Cuadro 6. Distribución de rangos de trabajos publicados en revistas especializadas por
el conjunto de los investigadores.
Cantidad
 9 trabajos
 10;  24 trab.
 25;  49 trab.
 50 trabajos
10
31
14
21
13,2 %
40,8 %
18,4 %
27,6 %
de
investigadores
Porcentajes
Como puede verse, casi el 71% de los investigadores tiene entre 35 y 50 años y el
mismo porcentaje tiene entre 12 y 30 años de graduación. Los químicos, mayormente
ingenieros químicos, constituyen una mayoría con algo más del 53,1 % como primera
graduación y el 45,6 % en segunda graduación (doctorados y maestrías).
La edad promedio de nuestra muestra fue de 46 años, con una antigüedad promedio en
la carrera del investigador de 11,3 años. Los investigadores varones constituyen casi el
80 %.
Es notable el porcentaje elevado de posgraduación (82,4 %), así como el de trabajos
publicados en revistas especializadas, con 59,2% de investigadores que tienen entre diez
y cuarenta y nueve trabajos publicados (ver Cuadro 6).
Por otra parte, la exploración sobre el posicionamiento de los investigadores respecto de
la divulgación científica se revela a partir de los resultados compendiados en los
siguientes cuadros.
Cuadro 7. El peso de la actividad divulgativa en los investigadores participantes
Cantidad y porcentaje de investigadores con
trabajos publicados que han sido vertidos
21; 26,3%
para la divulgación
Cantidad y porcentaje de los que han
participado en propuestas de divulgación
científica
en
medios
masivos
comunicación social
5
de
37; 46,3%
Cuadro 8. Opinión de los investigadores participantes sobre la divulgación científica,
según elección no excluyente de las opiniones indicadas
Porcentajes sobre el
total de encuestas
Porcentajes
sobre
las 118 referencias
Útil
Interesante
Importante
Deformante
51,1%
18,8%
71,2%
1,3%
33,0%
12,75
51,75
2,5%
Cuadro 9. Promedio de calificaciones otorgadas por los investigadores a ofertas
presentadas como divulgación científica en medios gráficos (escala 0-10) y porcentuales
de productos referidos y omitidos sobre el total de encuestas.
Calificación
% de veces
promedio (1)
referida
Scientific American
8,96
70,0%
30,0%
Nature
8,11
57,5%
42,5%
La Recherche
8,26
36,2%
63,8%
Discover
8,20
18,7%
81,3%
Ciencia Hoy
6,78
52,5%
47,5%
Separata de Pág.12
6,31
32,5%
67,5%
Conocer
5,96
33,8%
66,2%
Muy Interesante
6.13
66,2%
33,8%
Separata de Clarín
5,90
66,2%
33,85
(1) Sobre el total de calificaciones efectuadas.
6
% de veces omitidas
Cuadro 10. Distribución porcentual de calificaciones no excluyentes otorgadas por los
investigadores participantes a las propuestas de ¨TV quality ¨
Las desconoce
31,6%
Interesantes o atractivas
74,7%
Superficiales o poco serias
2,5%
Demasiado ecológicas
3,8%
Formativas
18,9%
Cuadro 11. Distribución porcentual de calificaciones no excluyentes otorgadas por los
investigadores participantes a los productos de divulgación científica en forma genérica
en los medios masivos
Suficiente
0,0%
Insuficiente
79,7%
De buen nivel
16,5%
De bajo nivel
15,2%
Comprensibles
19,0%
Incomprensibles
1,3%
Veraces
10,1%
Inverosímiles
0,0%
Otras calificaciones significativas : (2)
Calidad heterogénea, despareja, etc.
32,0%
Aburrida, intranscendente, no variado
16,0%
Desconoce, datos insuficientes
12,0%
(2) Sobre el total de “otras calificaciones” resaltadas.
7
Cuadro 12. Distribución porcentual de las calificaciones de los investigadores
participantes sobre la difusión de la actividad propia y de su instituto en Santa Fe ,
según elección no excluyentes de opciones ofrecidas en la encuesta
Suficiente
1,3%
Insuficiente
59,5%
De buen nivel
19,0%
De bajo nivel
1,3%
Comprensible
7,6%
Incomprensible
0,0
Veraz
3,8%
Inverosímil
0,0%
No contesta
7,5%
Cuadro 13. Distribución de las opiniones de los investigadores participantes sobre las
causas de las dificultades para ampliar la divulgación científica, según elección de
opciones no excluyentes ofrecidas en la encuesta
Los medios no dan espacio suficiente
48,1%
Faltan especialistas traductores del lenguaje de la ciencia
al lenguaje popular
46,8%
No es un producto apetecible en el mercado de consumo
41,8%
La gente no tiene interés en la actividad científica
27,8%
La ciencia no tiene prestigio entre nosotros
25,3%
Los científicos no tienen estatus en nuestra sociedad
21,5%
Hay poca actividad científica
13,9%
No tenemos cómo competir con lo que viene de afuera
8,9%
8
Cuadro 14. Posicionamiento de los investigadores con respecto a enunciados relativos a
la divulgación científica, como porcentuales sobre el total de participantes y el total de
opciones (3) no excluyentes elegidas entre las ofertadas
% de participantes
% sobre el total de
que la eligieron
opciones señaladas
1
72,5%
50,9%
2
8,7%
6,1 %
3
26,2%
18,4 %
4
6,2%
4,4%
5
10,0%
7,0%
6
18,75
13,2%
Opciones
(3) Opciones :
1. La divulgación de la ciencia es la presentación comprensible de los logros
científicos en la comunidad.
2. La divulgación científica es hacer populares las actividades de los investigadores.
3. La divulgación científica es educar por medios masivos sobre la naturaleza de la
ciencia.
4. La divulgación científica es una nueva “tecnología” de transducción de lenguajes
artificiales en lenguajes habituales bajo el axioma de que ambos pueden expresar las
mismas lógicas.
5. La divulgación científica es la popularización de los objetos y métodos de la ciencia.
6. La divulgación científica genera motivaciones para proseguir estudios científicos.
Como puede verse en el cuadro 7, la cuarta parte de los investigadores han divulgado
sus resultados para públicos más amplios, y casi la mitad de ellos ha participado en
propuestas de divulgación científica en medios masivos de comunicación. Alrededor del
50% de ellos considera importante la divulgación, y otro tanto se inclina por
considerarla entre “útil” o “interesante” (Cuadro 8).
9
Scientific American, La Recherche y Discover, son las publicaciones de divulgación
científica mejor calificadas por los investigadores. Podría decirse que las tres
corresponden a “divulgación científica para científicos”. En el listado hemos incluido
Nature, que no es una revista de divulgación, hecho reconocido por el 10% de los
investigadores. La revista más referida y consultada resultó ser Scientific American; en
tanto, el suplemento de divulgación más conocido y leído resultó ser la Separata de
Página 12. Puede observarse un fuerte interés y recurrencia de la lectura de productos
gráficos de divulgación científica (Cuadro 9). Es menor el conocimiento y el consumo
de productos televisivos de este tipo, aunque en los casos positivos la gran mayoría
(74,7 %) los considera “atractivos” o “interesantes” (véase Cuadro 10).
La mayoría de los investigadores entiende como insuficiente la presencia de la
divulgación científica en los medios masivos , y con la misma calificación se inclina
mayoritariamente sobre la difusión de su propia actividad y del Instituto al cual
pertenece ( véanse Cuadros 11 y 12).
Que los “medios no dan espacio suficiente”, que “faltan especialistas traductores del
lenguaje de la ciencia al lenguaje popular” y que “no es un producto apetecible en el
mercado de consumo”, aparecen como las causas principales para la mayoría de los
investigadores que dificultan la ampliación de la divulgación científica (véase Cuadro
13).
“La divulgación de la ciencia (como) la presentación comprensible de los logros
científicos en la comunidad”, es el enunciado que ha recibido mayor aceptación por
parte de los participantes. Es notable que la definición “la divulgación científica es una
nueva tecnología de transducción de lenguajes artificiales en lenguajes habituales, bajo
el axioma de que ambos pueden expresar las mismas lógicas”, y que refleja una
controvertida posición en este campo y en el de la filosofía de la ciencia haya recibido la
menor cantidad de adeptos (véase Cuadro 14).
Por último, los cuadros 15 a 17 reflejan el estudio realizado de posibles asociaciones
entre variables relativas al perfil del investigador y su actuación y posicionamiento con
relación a la divulgación científica .
10
Cuadro 15. la actividad divulgativa de los investigadores - porcentaje de trabajos
publicados vertidos para la divulgación ( Divul.TP), y porcentaje de los que han
publicado en medios de comunicación social (Pub. MCS) , para grupos de
investigadores por edad, disciplina, sexo y años desde la graduación y como
investigadores (en todos los casos son porcentuales sobre el total de cada estrato)
Divul. TP en %
Pub. MCS en %
Edades 36 años (10)
30,0%
20,0%
Edades 50 años (22)
50,0%
80,0%
Femeninos (16)
18,7%
43,8%
Masculinos (64)
29,7%
50,0%
Químicos (41)
31,7%
48,8%
Matemáticos (7)
14,3%
28,6%
Físicos (10)
0,0%
30,0%
Ingenieros (3)
0,0%
33,3%
Biólogos, bioquímicos, medioambientalis-tas,
36,8%
68,4%
Con 9 o menos años de antigüedad (25)
24,0%
24,0%
Con 16 o más años de antigüedad (11)
36,4%
81,8%
Con 15 o menos años de graduación (20)
20,0%
20,0%
Con 25 o más años de graduación (24)
41,7%
70,8%
Cs. de la Tierra, geólogos, edafólogos (19)
11
Cuadro 16. Perfil etáreo , séxico , disciplinar y de antigüedad de graduación y laboral
de los investigadores que respondieron importante por un lado e interesante o útil por el
otro, de los que refirieron y omitieron (4) referencias a publicaciones de divulgación
científica.
Interesante
Importante
Refirieron
Omitieron
Edad media
44,5 años
46,1 años
44,6 años
50,6 años
Femeninos
35,3%
16,9%
81,2%
18,8%
Masculinos
64,7%
83,1%
82,5%
17,5%
Químicos
29,5%
70,4%
82,2%
17,8%
Matemáticos, físicos e
10,5%
89,5%
100,0%
0,0%
31,2%
68,8%
62,5%
37,5%
Antigüedad (promedio)
9,2 años
10,9 años
10,4 años
12,2 años
Años grad.(promedio)
20,0 años
22,2 años
20,7 años
25,6 años
Referencias
Ingenieros
Biólogos, bioquímicos,
geólogos, etc.
(4) Se ha tomado como que “refirieron” cuando se indicaron 2 o más de las 9
publicaciones ofertadas excepto Nature, y como que “omitieron referencias” cuando
indicaron sólo una de ellas o Nature.
Cuadro 17. Promedios de los números de orden asignados por los investigadores en
relación con las disciplinas que en sus opiniones aparecen divulgadas con más
frecuencia en los medios masivos.
Biología
2,4
Psicología
4,7
Economía
2,6
Física
4,8
Sociología
4,1
Geología
6,4
Ingeniería
4,7
Matemática
7,1
Química
5,2
12
De acuerdo con los resultados de los cuadros precedentes puede colegirse que la mayor
actividad de divulgación científica (DC) y de participación en medios masivos de
comunicación está asociada con la mayor edad y, consecuentemente, con la mayor
cantidad de años de antigüedad y de los años transcurridos desde la graduación. Una
ligera tendencia más positiva se observa en los varones respecto de las mujeres, y esta
diferencia en el mismo sentido se hace mucho más notable cuando se trata de valorar
esta actividad (el 83,1 % de los varones y el 16,9 % de las mujeres se inclinaron por
calificar como “importante” a la DC).
Los químicos y el grupo de biólogos, bioquímicos, medioambientalistas, geólogos,
edafólogos y microbiólogos, son los investigadores que más actividad de divulgación de
sus propios trabajos han tenido y más han participado en actividades mass-mediáticas.
En tanto que los matemáticos, los físicos y los ingenieros no químicos reflejan una
escasa participación.
No obstante dichas diferencias en cuanto al campo disciplinar, las mismas no están, al
parecer, asociadas con relación a la calificación de “importante” o meramente
“interesante o útil ”, que han hecho respecto de la DC ( véase Cuadro 16).
A diferencia de lo relativo a la participación en la DC, la edad, la antigüedad y los años
transcurridos desde la graduación no parecen estar asociados con la valoración de la
DC. En general, se observa un fuerte conocimiento y una consulta frecuente de
productos gráficos de DC, ya sean revistas de DC para científicos, como revistas de DC
populares o suplementos científicos de periódicos de circulación nacional .
Los propios investigadores participantes, que en su mayoría se encuentran en el campo
de la química, la física y la matemática, reconocen que estos campos disciplinares están
en el grupo de los menos divulgados por los productos de la DC ( véase Cuadro 17) .
Por último, el campo disciplinar de actuación de los investigadores no parece estar
asociado con la mayor o menor valoración respecto de la DC ( véase Cuadro 16).
Análisis y conclusiones
Sin duda la producción de investigadores participantes de este estudio es profusa,
medida en términos de trabajos publicados en revistas especializadas nacionales o
extranjeras, con referato. No obstante, el vuelco de estos productos a otros asequibles
para el “gran público” es escaso. Por los resultados obtenidos, esto no tendría como
fundamento una subestimación de la actividad de la DC; su raíz estaría , en parte, en una
falta de estímulo y consideración de esa actividad divulgativa del sistema de evaluación
13
de los investigadores, y también en la dificultad percibida como insalvable para volcar
en el lenguaje popular el resultado de sus investigaciones .
El análisis de los resultados, en lo que hace a la asociación entre la mayor actividad y
participación en la DC con la edad, la antigüedad, los años transcurridos desde la
graduación y, consecuentemente, con la cantidad de papers publicados, también nos
lleva a sospechar que la participación divulgativa más activa se libera luego de
legitimarse, con un número importante de papers, el rol social del investigador. Esto
está obviamente relacionado con la consideración efectuada precedentemente, habida
cuenta de que, aunque destinada al “gran público”, la DC requiere una atención y
reflexión especial, que demanda tiempo e interacción con interlocutores no habituales.
En el escenario que describe los resultados del presente trabajo, la falta de recursos
humanos especializados en conectar a los investigadores con el campo de la
comunicación social para viabilizar la divulgación de su actividad y de la ciencia en
general, parece ser el factor limitante más importante, y que los propios investigadores
han identificado.
Una política científico-tecnológica que tome en cuenta la importancia de la DC en el
seno de las sociedades debe contemplar la formación de agentes multiplicadores de la
transferencia de conocimientos entre la ciencia y la sociedad. Ni más ni menos, la
democratización de saberes y métodos a fin de que puedan ser aprovechados por las
mayorías.
Bibliografía
 Calvo Hernando, M., Periodismo Científico, Madrid, Paraninfo, 1977.
 Verhaegen, P., “Communicational aspects of transmitting knowledge: the case of
popularization of science” , Recherches sociologiques, 21(3), 1990, pp.323-351.
 Jarvie, I.C., “Media representations and philosophical representations of science”,
Critical Studies in Mass comunication, 7(1), 1990, pp. 72-79.
14
Descargar