MORANtanya.pdf

Anuncio
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA
ESCUELA DE POSTGRADO
“DR. JOSÉ APOLO PINEDA”
“INCIDENCIA EN EL CONSUMO DE DROGAS POR
ADOLESCENTES CON EDADES ENTRE 12 A 17 AÑOS
QUE ACUDEN AL LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA
DEL INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES
EN SALUD PÚBLICA (INSPI) DE GUAYAQUIL
EN EL AÑO 2014”.
MAESTRANTE
Dra. QF. TANYA MORÁN ALVARADO
TUTOR
ODONT. HECTOR HIDALGO RODRÍGUEZ MSc
GUAYAQUIL – ECUADOR
2016
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA
ESCUELA DE POSTGRADO
“DR. JOSÉ APOLO PINEDA”
“INCIDENCIA EN EL CONSUMO DE DROGAS POR
ADOLESCENTES CON EDADES ENTRE 12 A 17 AÑOS
QUE ACUDEN AL LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA
DEL INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES
EN SALUD PÚBLICA (INSPI) DE GUAYAQUIL
EN EL AÑO 2014”.
TESIS PRESENTADA COMO
REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE
MAGÍSTER EN SALUD PÚBLICA
MAESTRANTE
Dra. QF. TANYA MORÁN ALVARADO
TUTOR
ODONT. HECTOR HIDALGO RODRÍGUEZ MSc
GUAYAQUIL – ECUADOR
2016
II
2015
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE ODONTOLOGIA
ESCUELA DE POSGRADO
“DR. JOSÉ APOLO PINEDA”
APROBACIÓN DEL TRIBUNAL
Esta tesis cuya Autoría corresponde a la Dra. QF. TANYA
MORÁN ALVARADO, ha sido aprobada luego de su defensa
pública, en La forma presente ante el Tribunal Examinador de
Grado nominado por la Universidad de Guayaquil, como
requisito para obtener el Grado de MAGISTER EN SALUD
PÚBLICA.
Dr. Mario Ortiz San Martin Esp.
PRESIDENTE DEL TRIBUNAL
Dr. Marco Ruíz Pacheco. MS.c
MIEMBRO DEL TRIBUNAL
Dra. Elisa Llanos Rodríguez MS.c.
MIEMBRO DEL TRIBUNAL
Ab. Mercedes Morales López
SECRETARIA
FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA
III
CERTIFICACIÓN DEL TUTOR
En mi calidad de Tutor del trabajo de investigación de la Tesis de
grado para optar por el título de Magister en Salud Pública de la
Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil.
Certifico que: he dirigido revisado y aprobado la Tesis de grado
presentada por la Dra. QF. Tanya Morán Alvarado, con C.I. No
0912882594
Cuyo tema de Tesis es “INCIDENCIA EN EL CONSUMO
DE DROGAS POR ADOLESCENTES CON EDADES
ENTRE
12
A
17
AÑOS
QUE
ACUDEN
AL
LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA DEL INSTITUTO
NACIONAL
DE
INVESTIGACIONES
EN
SALUD
PÚBLICA (INSPI) DE GUAYAQUIL EN EL AÑO 2014”
Revisado y corregido la Tesis, se aprobó en su totalidad, lo
certifico:
___________________________________
Od. Héctor Hidalgo Rodriguez, Msc
TUTOR
IV
AUTORIA
Todas las ideas, investigaciones, afirmaciones y demás
documentación que constan en este trabajo de Tesis son
exclusiva responsabilidad del autor.
---------------------------------Dra. QF. Tanya Morán Alvarado
C.I. No. 0912882594
V
CERTIFICACIÓN DEL GRAMATÓLOGO
Lcda. Adm. Ed.Ofelia Zamora Veloz, con domicilio en
Guayaquil, por medio del presente tengo a bien CERTIFICAR:
Que he revisado la tesis de grado elaborada por la Dra.QF. Tanya
Morán Alvarado con C.I. 0912882594, previo a la obtención del
título de MAGISTER EN SALUD PÚBLICA.
TEMA DE TESIS: “INCIDENCIA EN EL CONSUMO DE
DROGAS POR ADOLESCENTES CON EDADES ENTRE
12 A 17 AÑOS QUE ACUDEN AL LABORATORIO DE
TOXICOLOGÍA DEL INSTITUTO NACIONAL DE
INVESTIGACIONES EN SALUD PÚBLICA (INSPI) DE
GUAYAQUIL EN EL AÑO 2014”
La tesis revisada ha sido escrita de acuerdo a las normas
gramaticales y de sintaxis vigentes de la lengua española.
Lcda. Ofelia Zamora de Crespo MSc.
C.I. # 0907152375
# de registro 4-3393385
# teléfono celular 0993043743
VI
DEDICATORIA
Dedico este trabajo principalmente a Dios, por haberme dado la vida y
permitirme el haber llegado hasta este momento tan importante de mi
formación profesional. A mi madre que ha sabido formarme con
buenos sentimientos, hábitos y valores, lo cual me ha ayudado a salir
adelante en los momentos más difíciles. A mis hermanos que aunque
no han estado junto a mí siempre me han brindado su apoyo. A mis
sobrinas por estar siempre a mi lado y a quienes quiero como a mis
hijas. A mis niños que son mi razón de vivir mi motor para seguir
adelante y muy en especial a mi querido esposo quien con sus consejos
ha sabido guiarme aunque no siempre compartimos las mismas ideas
gracias por su apoyo por compartir conmigo buenos y malos
momentos.
VII
AGRADECIMIENTO
Agradezco a Dios por protegerme durante todo mi camino y darme
fuerzas para superar obstáculos y dificultades a lo largo de toda mi
vida. A mi madre por su confianza y apoyo brindado. A toda mi
familia hermanos, sobrinas, mis niños, a mi esposo que por su ayuda y
comprensión ha sido parte fundamental de mi vida. También agradezco
al personal del laboratorio de toxicología a quienes considero como mi
segunda familia a todos mis compañeros y muy en especial a mi jefa
que ha sabido guiarnos día a día para un mejor desempeño en la vida
profesional por la gran calidad humana que nos demuestra en el
laboratorio, por sus enseñanzas y por su sincera amistad.
VIII
ÍNDICE GENERAL
Contenido
Pág.
Caratula
Contracaratula
Certificación de tribunal
Certificación de tutor
Autoría
Certificación de gramatólogo
Dedicatoria
Agradecimiento
Índice general
Índice de tabla
Índice de gráfico
Repositorio
Resumen
Abstract
Contenido
II
III
IV
V
VI
VII
VIII
IX
XII
XIII
XIV
XVI
XIV
1
1. EL PROBLEMA
1.1 Planteamiento del problema
1.2 Descripción del problema
1.3 Formulación del problema
1.4 Delimitación del problema
1.5 Preguntas de investigación.
4
4
5
6
6
6
IX
ÍNDICE GENERAL
Contenido
Pág.
1.6
Objetivos
1.6.1 Objetivo General.
1.6.2 Objetivos Específicos.
1.7
Justificación
2. MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes
2.2 Fundamentos Teóricos
2.2.1 Consumo de drogas
2.2.2 Drogas y adolescencia
2.2.3 Proceso de socialización
2.2.4 Percepción de riesgo y factores de riesgo
2.3 Marco Conceptual
2.3.1 Drogas de abuso
2.3.2 Abuso de drogas
2.3.3 Clasificación de las drogas
2.3.4 Marihuana
2.3.5 Cocaina y derivados
2.4 Marco Legal
2.5 Elaboración de Hipótesis
2.6 Variables de investigación
2.6.1 Variable Independiente
2.6.2 Variable Dependiente
2.7 Operacionalización de las variables
7
7
7
7
10
10
15
15
17
19
21
23
23
25
26
27
29
30
32
32
32
32
33
X
ÍNDICE GENERAL
Contenido
Pág.
3. METODOLOGÍA
3.1 Tipo de Investigación
3.2 Diseño de la investigación
3.3 Métodos de la investigación
3.3.1 Procedimientos de la investigación
3.4 Universo y muestra
3.4.1 Universo
3.4.2 Muestra
3.5 Criterios de Inclusión y Exclusión
3.5.1 Criterios de Inclusión
3.5.2 Criterios de Exclusión
3.6 Recursos
3.6.1 Talentos humanos
3.6.2 Recursos físicos
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
5. PROPUESTA
5.1 Propósito
5.2 Objetivo
5.3 Justificación
5.4 Descripción de la propuesta
6. Conclusiones
7. Recomendaciones
Bibliografía
Anexos
34
34
34
35
35
37
37
38
39
39
39
39
39
39
41
51
51
51
51
52
55
58
59
65
XI
ÍNDICE DE TABLA
Contenido
Pág.
Tabla 1.
Incidencia del consumo de drogas
41
Tabla 2
Tipología de la muestra
43
Tabla 3
Tabla de frecuencia por edad
44
Tabla 4
Tabla de frecuencia por sexo
45
Tabla 5
Tabla de frecuencia por ocupación
46
Tabla 6
Tabla de frecuencia por procedencia
48
Tabla de sanción al tráfico de droga
49
XII
ÍNDICE DE GRÁFICO
Contenido
Pág.
Gráfico 1.
Incidencia del consumo de drogas
42
Gráfico 2
Tipología de la muestra
43
Gráfico 3
Tabla de frecuencia por edad
44
Gráfico 4
Tabla de frecuencia por sexo
45
Gráfico 5
Tabla de frecuencia por ocupación
47
Gráfico 6
Tabla de frecuencia por procedencia
48
XIII
REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
FICHA DE REGISTRO DE TESIS
TITULO Y SUBTITULO: INCIDENCIA EN EL CONSUMO DE DROGAS POR ADOLESCENTES CON
EDADES ENTRE 12 A 17 AÑOS QUE ACUDEN AL LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA DEL
INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES EN SALUD PÚBLICA (INSPI) DE GUAYAQUIL EN
EL AÑO 2014
AUTOR/ES: Dra. Q.F. Tanya Morán Alvarado.
REVISORES: Mg. Héctor Hidalgo Rodríguez
INSTITUCIÓN:
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD:
FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA
CARRERA: MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA
FECHA DE PUBLICACIÓN:
N. DE PAGS:69 páginas
ÁREAS TEMÁTICAS: Salud Pública, Infectología, Epidemiología.
PALABRAS CLAVE: Drogas, Toxicología, Adolescencia.
RESUMEN: Durante años el consumo de las drogas ha sido un problema que afecta a la sociedad y en los
últimos años se ha ido acrecentando afectando a la parte más vulnerables a nuestros niños y adolescentes.
El objetivo de la presente investigación es determinar la incidencia en el consumo de drogas en los adolescentes
de 12 a 17 años, cuál es el foco infeccioso y cómo se propaga entre los adolescentes a pesar del aparente
control.
Las drogas y sus usos adquieren cada vez más relevancia en los discursos y en las prácticas sociales. Ya no es
algo que pertenece a la clandestinidad, como acontecía hasta hace relativamente poco tiempo. En la actualidad,
el tema es públicamente tratado aunque de él no siempre se hable de manera formal ni adecuada en el colegio.
Así tenemos que el laboratorio de toxicología es el centro de referencia nacional presta sus servicios hace más
de 25 años en el Ecuador, realiza pruebas de laboratorio en fluidos biológicos como sangre y orina, se
determinan alcoholes como alcohol metílico y etílico, drogas de abuso como cocaína marihuana, anfetaminas,
drogas de uso delictivo como benzodiacepinas y escopolamina, metales pesados como el plomo, plaguicidas
como fosforados, clorados, carbamatos cumarínicos, piretrinas, anualmente se reciben aproximadamente 5000
órdenes de las cuales un 60% son por identificación de drogas. El estudio propuesto que es tipo informativo y
contribuirá al diseño de estrategias de salud en el que se involucren a otras entidades del sector salud, a otros
sectores, como educación, justicia; así como también a la sociedad.
N. DE REGISTRO (en base de datos):
N. DE CLASIFICACIÓN:
DIRECCIÓN URL (tesis en la web):
ADJUNTO URL (tesis en la web):
ADJUNTO PDF:
CONTACTO CON AUTORES/ES:
CONTACTO EN LA INSTITUCION:
SI
x
NO
Teléfono:
E-mail: [email protected]
0986301424
Nombre: INSPI
Teléfono: 2288097
E-mail: www.investigacionsalud.gob.ec
XIV
RESUMEN
Durante años el consumo de las drogas ha sido un problema que afecta
a la sociedad y en los últimos años se ha ido acrecentando afectando a
la parte más vulnerables a nuestros niños y adolescentes.
El objetivo de la presente investigación es determinar la incidencia en
el consumo de drogas en los adolescentes de 12 a 17 años, cuál es el
foco infeccioso y cómo se propaga entre los adolescentes a pesar del
aparente control.
Las drogas y sus usos adquieren cada vez más relevancia en los
discursos y en las prácticas sociales. Ya no es algo que pertenece a la
clandestinidad, como acontecía hasta hace relativamente poco tiempo.
En la actualidad, el tema es públicamente tratado aunque de él no
siempre se hable de manera formal ni adecuada en el colegio. Así
tenemos que el laboratorio de toxicología es el centro de referencia
nacional presta sus servicios hace más de 25 años en el Ecuador,
realiza pruebas de laboratorio en fluidos biológicos como sangre y
orina, se determinan alcoholes como alcohol metílico y etílico, drogas
de abuso como cocaína, heroína, marihuana, anfetaminas, drogas de
uso delictivo como benzodiacepinas y escopolamina, metales pesados
como el plomo, plaguicidas como fosforados, clorados, carbamatos
cumarínicos, piretrinas, anualmente se reciben aproximadamente 5000
órdenes de las cuales un 60% son por identificación de drogas.
La investigación se realizará determinando el número de adolescentes
de edades comprendidas entre 12 y 17 años al laboratorio de
Toxicología del INSPI en el año 2014 por solicitudes de colegios o de
sus representantes legales, información que será productiva para que
las autoridades competentes diseñen mecanismos de control contra esta
plaga que asecha a nuestra juventud.
El estudio propuesto que es tipo informativo y contribuirá al diseño de
estrategias de salud en el que se involucren a otras entidades del sector
salud, a otros sectores, como educación, justicia; así como también a la
sociedad.
Palabras claves:
DROGAS, TOXICOLOGÍA, ADOLESCENCIA.
XV
ABSTRACT
During years consumption of drugs it has been a problem affecting the
society and in recent years has been increasing affecting the most
vulnerable part of our children and adolescents.
The aim of the research is to determine the present impact on drug use
in adolescents 12 to 17 years, which is the site of infection and how it
spreads among teens despite the apparent control.
The research was done by determining the number of adolescents aged
between 12 and 17 years to INSPI toxicology laboratory in 2014 for
applications from schools or their legal representatives, information
that will be productive for the competent authorities devise control
mechanisms against this plague that stalks our youth.
Drugs and their uses are becoming increasingly important in speeches
and social practices. It is no longer something that belongs to the
underground, as happened until relatively recently. At present, the
issue is publicly treated him although not always speak formally or
appropriate in school. Thus we have the toxicology laboratory is the
national reference center serves 25 years in Ecuador performs
laboratory tests on biological fluids such as blood and urine, are
determined as methyl alcohol and ethyl alcohol, drugs of abuse such as
cocaine, marijuana, amphetamines, drugs like benzodiazepines and
criminal use scopolamine, heavy metals such as lead, pesticides and
phosphorus, chlorine, coumarin carbamates, pyrethrins, annually about
5,000 orders of which 60% are identifying drugs are received.
The proposed study is informative and contribute to design health
strategies that involve other entities in the health sector, other sectors
such as education, justice; as well as society.
Keywords:
DRUGS,
TOXICOLOGY,
ADOLESCENCE
XVI
INTRODUCCIÓN
Desde hace aproximadamente un siglo, a nivel mundial se
incrementó el cultivo de drogas y toxicomanías, respecto a otras
épocas ya que el consumo de sustancias con fines terapéuticos se
evidencia desde la antigüedad y los esfuerzos a nivel mundial por
reducir la amenaza que plantean las drogas ilícitas. En la práctica
se incrementó el uso indebido de drogas, registrado durante un
cuarto de siglo, el no disponer de barreras o controles efectivos,
podría haber llegado a ser una pandemia mundial. Este fenómeno
multifactorial y multidisciplinario de la problemática de las
drogas ilícitas es de carácter mundial, tiene tres ejes principales
que son muy claramente perceptibles y son: la adicción de la
población juvenil a las drogas, efectos de la producción de
tráfico ilícito y la venta de drogas, que genera violencia por su
distribución, comercialización y venta.
América Latina ocupa un territorio de 21 países repartidos en
América Central, América del Sur y del Caribe: Argentina,
Bolivia, Brasil , Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, República
Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras,
México ,Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico
,Uruguay y Venezuela. Estos países comparten muchos aspectos
políticos, ideológicos, religiosos y comunicacional, incluso por
haber sido territorios coloniales de España, Portugal y Francia.
El uso de drogas en América Latina y el Caribe es percibido
como un problema creciente por el público y los políticos. No
1
obstante, la calidad y la cantidad de la información disponible
crea dificultades considerables para los prestadores de atención
de salud, los expertos en las políticas y otros interesados en el
2009, la Comisión Latinoamericana sobre Drogas y Democracia
emite un informe en el que se señala que América Latina debería
reformar sus políticas anti-drogas con el propósito de crear
nuevas alternativas que permitan a cada país rescatar su propia
cultura y, desde ahí, normar sobre las drogas.
En la IV Cumbre de las Américas realizada en Cartagena de
Indias en el mes de abril del 2012, el problema de las drogas no
constaba precisamente en su agenda. Sin embargo, el tema se
abrió paso con la fuerza de su propia legitimidad hasta captar la
atención de todos los jefes de Estado asistentes que se vieron en
la necesidad de dedicarle una sesión completa. Los mandatarios
concordaron en que eran necesarios nuevos enfoques para
enfrentar el problema lo que implicó un reconocimiento explícito
de que las posiciones asumidas a lo largo de estos últimos
cuarenta años habían sido o erróneas o mal aplicadas.
La mayoría de los países de América Latina marginados por la
pobreza y la violencia muestra una relación directa con el
procesamiento, distribución, comercialización, consumo y abuso
de drogas, desencadenando el aumento de la pobreza, el
desempleo y la inseguridad, se está generando un aumento en el
consumo de drogas en todos los niveles de la sociedad. A la
iniciativa del CONSEP, respondió un importante grupo de
investigadores y académicos de nuestras Américas y también de
Europa siendo el principal motor la urgencia de buscar nuevas
2
rutas conceptuales que permitan una mejor comprensión de una
problemática que ya ha rebasado los procesos educativos y
preventivos que se han ejecutado en nuestros países. Temas
cruciales como, por ejemplo, la legalidad-ilegalidad de los
cultivos y, sobre todo, de los usos de drogas, el papel del Estado
en los procesos de prevención y la denominada encrucijada
prohibicionista y la realidad de los usos conflictivos
particularmente en los sectores más desprotegidos de la sociedad.
Esta investigación propone demostrar que los adolescentes de
entre 12 a 17 años que acuden a las instalaciones del INSPI en
Guayaquil, consumen drogas de abuso y los mecanismos que
utilizan para evadir el examen de toxicología.
3
1. EL PROBLEMA
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El desarrollo de un país conlleva a sus gobernantes a enfrentar
grandes retos desde distintos frentes, en Ecuador la situación no
es distinta en el ámbito de la salud. En las últimas décadas el
incremento en el uso y abuso de drogas en todas edades ha hecho
que se transforme en un problema de salud pública. Uno de los
grupos más vulnerables son los adolescentes entre 12 y 17 años
que normalmente forman parte de la población estudiantil
secundaria quienes a causa de problemas de violencia
intrafamiliar, la influencia de amistades o la fácil accesibilidad a
todo tipo de sustancias estupefacientes y psicotrópicas se ven
inducidos al consumo con una alta incidencias de casos que
llegan hasta la instalaciones del INSPI en Guayaquil para ser
valorados, remitidos en la mayoría de casos de instituciones
educativas públicas y privadas, para determinar las causas del
comportamiento o bajo rendimiento de sus estudiantes. Por tal
motivo es necesario implementar un estudio que permita detectar
falencias y mejorarlas para hacer de estos resultados más reales.
El consumo de drogas se trata de un fenómeno que afecta en
general a la sociedad su influencia sobre la salud y el futuro de la
niñez y juventud, también involucra a su entorno familiar.
4
1.2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
El INSPI, es institución encargada de generar, transferir y
difundir conocimientos científicos y tecnológicos en salud
mediante la ejecución de investigaciones, desarrollo e innovación
tecnológica, y la gestión de laboratorios de referencia nacional
que proveen servicios especializados en salud pública; con la
finalidad de obtener evidencias que contribuyan al
fortalecimiento de políticas públicas en salud. Por lo tanto, tiene
la responsabilidad de dirigir la planificación y gestión
institucional, para la ejecución de la investigación, ciencia,
tecnología e innovación, y es el laboratorio de referencia
nacional que provee servicios especializados en salud pública, en
el marco de la Política Nacional de Salud y de Investigación en
Salud, teniendo como subproceso los controles de Toxicología
en el país.
El uso y abuso de drogas por los adolescentes puede evidenciar
cambios en el comportamiento de estas personas, como son bajo
rendimiento escolar, incremento en la independencia, alteración
de su organismo como pérdida de apetito, trastornos de sueño,
etc. Sin embargo el procedimiento que se realiza en el área de
toxicología no siempre revela la realidad, ya que los resultados
se pueden ver afectados como consecuencia de la audacia de los
adolescentes en proceso de toma de muestras.
5
1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Cómo afecta el consumo de drogas de abuso a los adolescentes
con edades entre 12 a 17 años que acuden al laboratorio de
toxicología del Instituto Nacional de Investigaciones en Salud
Pública (INSPI) de Guayaquil en el año 2014?
1.4. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA:
Campo
: Subproceso Toxicología
Área
: Salud Pública y Epidemiología
Aspecto
: Drogas de Abuso
Periodo
: Enero a diciembre 2014
Lugar
: INSPI Guayaquil
1.5. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
¿Las autoridades demuestran interés por desarrollar actividades
sobre prevención del uso indebido de drogas?
¿Qué factores del entorno influyen en el consumo de drogas?
¿El procedimiento que se realiza actualmente para la toma de
muestras en toxicología es el adecuado?
6
¿De qué forma se puede evitar falsos positivos o falsos negativos
en los resultados de la pruebas de toxicología?
1.6. OBJETIVOS
1.6.1 OBJETIVO GENERAL
Determinar la incidencia del consumo de drogas en adolescentes
ente los 12 a 17 años de edad que acuden al laboratorio de
toxicología del Instituto Nacional de Investigaciones en Salud
Pública (INSPI), durante el año 2014.
1.6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Analizar los referentes teóricos sobre la toxicología en los
adolescentes.
 Determinar la frecuencia de uso de las drogas en los
adolescentes que acuden al INSPI
 Analizar los resultados de los exámenes de laboratorio y
encuesta aplicada a los adolescentes.
 Proponer un procedimiento adecuado para desarrollar
efectividad en la pruebas.
1.7. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
El uso de estas sustancias es un factor cada vez más frecuente y
desafortunadamente la edad de inicio es mucho más prematura
que hace una década por tal motivo se presenta la necesidad de
validar los resultados de la pruebas de toxicología y las entrevista
para determinar si los adolescentes evaden el control para no
7
alterar los resultados y esta necesidad lo que justifica la
investigación de este proyecto, para de esta forma determinar
poder brindar soluciones acorde a los casos presentados.
El consumo de drogas constituye en la actualidad un importante
fenómeno social que afecta especialmente a los adolescentes, La
prevalencia del uso y abuso de drogas en la etapa adolescente y
adultez temprana son altas, Ante la alta disponibilidad, en la
actualidad los adolescentes tienen que aprender a convivir con
las drogas, tomando decisiones sobre su consumo o la
abstinencia de las mismas. El proceso de socialización, con la
familia, amigos, escuela y medios de comunicación es
importante en ello. La percepción de riesgo y los factores de
riesgo, junto al ocio, tiempo libre y vida recreativa, son
elementos que debemos considerar para comprender esta
problemática. Los psicólogos tenemos un importante papel que
cumplir tanto para explicar esta compleja conducta como para la
puesta en práctica de programas adecuados y eficaces de
prevención y tratamiento.
Los usos de las sustancias pasan por los estados de ánimo de los
sujetos, las drogas crean sentidos propios que responden a las
situaciones personales y los momentos por los cuales las
personas deciden qué droga usar y qué efecto lograr. Las
sustancias se convierten en respuestas claras que los acompañan
en su quehacer cotidiano, dando lugar a pequeños o grandes
encuentros cargados de sentidos y afectos. Al igual que todas las
personas, los docentes recurren a estrategias de supervivencia
que a veces incluyen el uso de sustancias.
8
La investigación aborda las relaciones sociales con un fuerte
nivel de conflictividad, por cuanto el mundo oficial asume el uso
de drogas como una práctica antisistema, sin matices, lo que
induce como regla general a una respuesta punitiva,
especialmente en los colegios, que simplemente niegan la
presencia del consumo en su interior.
La investigación que se propone, no pretende abarcar el conjunto
del entramado complejo fenómeno del uso de drogas. Recoge sí,
con rigor y acuciosidad, una reflexión en donde los actores
sociales de alta significación en la dinámica de la reproducción
ideológica mimetizan un hecho social que hace rato se instaló
transversalmente en la sociedad ecuatoriana.
9
2. MARCO TEÓRICO
2.1. ANTECEDENTES
El consumo de drogas constituye en la actualidad un importante
fenómeno social que afecta especialmente a los adolescentes, La
prevalencia del uso y abuso de drogas en la etapa adolescente y
adultez temprana son altas, Ante la alta disponibilidad, en la
actualidad los adolescentes tienen que aprender a convivir con
las drogas, tomando decisiones sobre su consumo o la
abstinencia de las mismas. El proceso de socialización, con la
familia, amigos, escuela y medios de comunicación es
importante en ello. La percepción de riesgo y los factores de
riesgo, junto al ocio, tiempo libre y vida recreativa, son
elementos que debemos considerar para comprender esta
problemática. Los psicólogos tenemos un importante papel que
cumplir tanto para explicar esta compleja conducta como para la
puesta en práctica de programas adecuados y eficaces de
prevención y tratamiento.
Aunque el consumo de drogas ha existido a lo largo de la historia
de la humanidad en las últimas décadas ha tomado una nueva
dimensión. Hoy es clara la relación directa entre sociedad
desarrollada y consumo abusivo de drogas. Estos consumos son
distintos a los consumos puntuales y ritualizados de otras
culturas o de la nuestra en otros momentos históricos. Dicho
cambio se ha producido debido a que el comercio internacional
se ha hecho, fiable, rápido y económico en las últimas décadas.
10
A ello hay que añadir la "miniaturización" de las sustancias, en el
sentido de que con poca cantidad de una sustancia, que ocupa
poco espacio y es fácil de transportar, puede proporcionar un
gran número de dosis (ej., las miles de dosis a partir de un kilo de
heroína, cocaína o el escaso peso de cada pastilla de drogas de
síntesis). Además, si la sustancia es fácil de transportar (por su
peso, aislamiento, duración, etc.), y puede proporcionar grandes
beneficios, es claro que las estrategias de márketing,
introducción y distribución van a cobrar gran relevancia. Esto se
facilita por el valor que se le da al dinero en nuestro sistema
social y a los pocos escrúpulos que tienen algunas personas en
obtenerlo, sea de modo legal o ilegal. No se olvide que
sustancias que hoy nos parecen cotidianas (ej., heroína, cocaína,
drogas de síntesis), hace algunas décadas, no era posible
conseguirlas fácilmente, aunque algunas personas las traían
durante sus viajes de otros países. La única excepción son las
drogas legales, el tabaco y el alcohol, especialmente este último,
que es nuestra droga "social" en el sentido histórico, y así se
sigue manteniendo en el presente en una gran parte de la
población. Es bien sabido que algunos consumos de drogas
legales se hacen de modo ritual (ej., brindar con champán ante
acontecimientos importantes, el regalo de un puro al varón en
una boda y los cigarrillos a la mujer). Otra cuestión importante
son las consecuencias que acarrea en la salud su consumo
(tabaco) o consumo abusivo o dependencia (alcohol), que a nivel
cuantitativo son las más relevantes desde una perspectiva de
salud pública y no asumida por el conjunto de la población. No
debe olvidarse los intereses económicos que subyacen a las
11
mismas y el bloqueo sistemático a las acciones de control por
parte de los lobbis interesados en no perder ni una sola peseta de
su negocio, su rentable negocio.
En este contexto se sitúan aquellas personas que por su
desarrollo evolutivo inician la adolescencia, y se encuentran con
una gran disponibilidad de distintas drogas, tienen que decidir si
van o no a consumir las mismas y, si las llegan a probar, si van a
continuar o no con dicho consumo. Aparte, tenemos que hablar
de tipos de drogas, ya que son varias las existentes (ej., alcohol,
tabaco, heroína, cocaína, hachís, drogas de síntesis, etc.), con lo
que las posibilidades de acceso a distintas sustancias psicoactivas
son diversos y las posibilidades de adicción a una y en otras es
hoy mayor que en otras épocas históricas.
El fenómeno de la prohibición en el Ecuador inició en 1934, año
en que este país ratificó la convención de las Naciones Unidas
sobre el opio, dada en 1925. Esto sucedió bajo el gobierno de
Velasco Ibarra, en un contexto en el que el uso de drogas no era
un problema prioritario, como sí parecía serlo en Estados
Unidos, como explica Bonilla:
El país había sufrido una guerra civil en 1931 y tenido tres
gobiernos en menos de tres años; la inestabilidad política era
palpable, meses más tarde caería por primera vez Velasco, sin
contar con los problemas sociales atinentes al campo, fenómenos
de integración y movilización social en los centros urbanos, y
muchos otros, lo cual da la idea de un contexto en que este tema
12
no era de ninguna manera el de mayor preocupación hacia lo
interno.
A partir de ese momento, el Ecuador comenzó una tendencia de
apoyo las políticas planteadas por los Estados Unidos, más por
una cuestión de relaciones internacionales que por ser las drogas
un problema alarmante, ya sea por consumo o por producción.
El uso de drogas ilegales en el Ecuador empieza a evidenciarse
recién en los años ochenta y, en 1984, con León Febres Cordero,
se fortalece la perspectiva punitiva y de guerra hacia las drogas, a
través de la suscripción de un tratado internacional firmado
conjuntamente por algunos países de Latino América
Las leyes marcan una diferencia de significaciones entre el
alcohol y otras sustancias que, de otra manera, sería mucho
menor. Al mismo tiempo, la efectividad del sistema en la lucha
contra las drogas no se mide desde el bienestar o el malestar de
los sujetos, o desde los usos no conflictivos o conflictivos, sino
desde las cantidades de sustancias ilegales incautadas y el
número de personas apresadas por comercializar o usar dichas
sustancias.
En el Ecuador se realizó recién en el año 1988, luego de haber
iniciado la fuerte campaña „antidrogas‟ ligada a los acuerdos
internacionales.
En investigaciones anteriores, se encontró que las sustancias que
presentaban un índice de consumo más preocupante eran las
13
legales, es decir, el alcohol, el tabaco y los psicofármacos, con
un porcentaje de uso de 14% en la población ecuatoriana.
El consumo de marihuana se reducía a un 5%, el de base de coca
a 1.2%, y el de cocaína apenas a 1.1%.Estos resultados eran
mucho menos alarmantes en relación a lo que percibía la
población, pues ya se había iniciado una fuerte campaña con el
gobierno de Febres Cordero, que logró atemorizar a las personas,
pero que probablemente llamó la atención de las mismas hacia
algo que no respondía a un problema real en la región.
Los planes de prevención que se han aplicado en el Ecuador han
sido elaborados en base a planteamientos de otros países como
Estados Unidos, sin responder a la realidad nacional. El énfasis
se ha puesto siempre sobre las drogas ilegales, pese a que, en el
inicio de las campañas antidrogas, la preocupación debía
centrarse en aquellas sustancias cuyos usos eran
predominantemente conflictivos, como era el caso de los
psicofármacos o el alcohol. Sin embargo, el contenido de la
campaña antidrogas tenía una relación 1 a 10 respecto a drogas
médicas versus drogas ilegales. La prevención dependía de la
política internacional y de los organismos de control, más que de
las necesidades de la población ecuatoriana. No sólo en cuanto a
lineamientos de políticas sino también en cuanto a
financiamiento, pues las campañas antidrogas han implicado
acuerdos de cooperación que incluyen montos de dinero para
financiarlas.
14
Esta tendencia hacia delinear las políticas de prevención y de
lucha contra las drogas se ha mantenido desde los gobiernos de
Febres Cordero y Borja, y aún hoy está vigente, pese a que se
han efectuado propuestas en el gobierno de Rafael Correa para
despenalizar el consumo a través de reformas a la ley: “Tener
ciertas dosis (de consumo personal), con calidad, poner control
sanitario, poner impuestos, es análogo a lo que pasó en Estados
Unidos” afirmó Correa en una entrevista, equiparando la
prohibición de alcohol en el país del norte y la eventual
legalización, a la producción, comercialización y uso de drogas
en América Latina.
2.2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS
2.2.1 CONSUMO DE DROGAS
El uso actual de las distintas drogas está claro que es
inmensamente superior al de, por ejemplo, hace 50 años. Hoy las
drogas se han generalizado de modo importante, con el nuevo
patrón de consumo que clásicamente se consideraba anglosajón
(una alta ingestión de bebidas alcohólicas en un corto período de
tiempo con la consecuencia en muchos casos de la borrachera),
pero que parece que en pocos años será también el nuestro, a
diferencia del estilo de beber latino/mediterráneo (dosis bajas,
habitualmente de vino, todos los días). Le sigue el consumo de
tabaco, asociado en los adolescentes a una publicidad incisiva y
orientada especialmente a ellos para así las compañías tabaqueras
15
conseguir nuevos adictos ante las personas de mediana edad que
dejan de fumar por sus problemas de salud o porque les han
hecho formalmente la recomendación médica de que tienen que
dejar de fumar. Y, a corta distancia del tabaco, está el consumo
de cannabis, que se ha ido convirtiendo en una droga casi
normalizada, por el alto nivel de consumo en jóvenes, una
cultura específica que lo rodea y cierta industria que se va
montando a su alrededor (revistas, productos, música, etc.). El
resto de las sustancias consumidas es preocupante, pero
realmente lo más preocupante son las primeras sustancias que
hemos hablado, por el alto porcentaje de prevalencia en jóvenes.
Las drogas ilegales (ej., cocaína, speed, éxtasis) son las que
consumen una parte de los jóvenes en la etapa de prueba pero
sólo una parte de ellos llega a ser dependiente. Tanto en ésta
como en las anteriores la prueba puede llevar o no al abuso o a la
dependencia. Ésta es una importante cuestión que si pudiésemos
contestar claramente nos permitiría conocer con exactitud cuál
será la magnitud del consumo futuro de los hoy jóvenes.
Tampoco hay que olvidar que el consumo de tabaco y alcohol
incrementa la probabilidad de consumir marihuana. Y, de los que
consumen marihuana una parte de ellos tiene una mayor
probabilidad, respecto a los que no la consumen, de consumir
otras drogas como la heroína o la cocaína. Esto no significa que
todos los que consumen marihuana pasen a consumir cocaína o
heroína; sólo pasarán a consumirla una parte de ellos. Tampoco
significa que una parte significativa de los que consumen
marihuana a esas edades no la dejen definitivamente en el futuro
o queden en consumos bajos o esporádicos. Esto debe saberse
16
porque precisamente los programas preventivos de drogas, con
buen criterio, se orientan a la prevención del consumo de drogas
legales y de la marihuana. Con ello se pretende prevenir
directamente el consumo de estas sustancias e, indirectamente, el
de las que la sociedad clásicamente considera como drogas
(heroína, cocaína, LSD, etc.).
Lo anterior entra en muchas ocasiones en contradicción con la
conducta que observan, a nivel de consumos, de los adultos; esto
es, de las personas más cercanas a los adolescentes (padres,
familiares, profesores, vecinos del barrio, etc.). Tan drogas son la
nicotina y el alcohol como la heroína y la cocaína. Y, muchos
adultos tienen dependencia de la nicotina y abusan o tienen
dependencia del alcohol.
2.2.2 DROGAS Y ADOLESCENCIA
La adolescencia es una edad crítica para la formación de la
persona. En la misma tiene que desarrollarse a nivel físico,
emocional, social, académico, etc. La búsqueda de la autonomía
e identidad son elementos definidores de la misma. Esto se va a
ver favorecido o no por su historia previa, por el apoyo/no apoyo
y comprensión de su familia, existencia o no de problemas en la
misma, grupo de amigos, etc. Tampoco se debe olvidar que la
adolescencia es un largo período de tiempo que luego continuará
en la vida adulta. El consumo de drogas es uno de los aspectos
con el que se tiene que enfrentar y decidir la persona en función
17
de su medio socio-cultural, familiar, de sus amigos, etc.
Debemos ser conscientes de que la experimentación con las
drogas se ha convertido en un hecho habitual en los adolescentes
de las sociedades desarrolladas (Blackman, 1996). Un gran
número de ellos experimentan con el tabaco y el alcohol, en un
lugar intermedio el hachís, y en menor grado con otras
sustancias, como ya hemos visto anteriormente. Una
experimentación temprana con estas sustancias facilita la
posterior experimentación con otras sustancias. Saber convivir
con las drogas (Funes, 1996) y saber que un porcentaje muy
elevado de adolescentes van a consumir drogas, es un hecho que
hay que saber, conocer y reconocer, para poder actuar y ayudar a
estas personas.
Todo ello sugiere la relevancia de la etapa adolescente respecto
al inicio en el consumo de drogas. Lo cierto es que la historia se
ha acelerado en el último siglo respecto a los siglos anteriores y
en cada década o dos décadas tenemos una generación nueva o
cohorte nueva que se diferencia de la anterior en gustos, modo de
vestir, metas, etc. Algunos autores han analizado este fenómeno
en Norteamérica, sugiriendo que allí la actual generación podría
llamarse la "generación X", contrapuesta a la anterior, la del gran
boom demográfico y llena de oportunidades de todo tipo,
respecto a la actual. Las personas de esta generación X se
caracterizarían respecto a la anterior por tener una visión
negativa sobre el futuro, baja autoeficacia escolar, poca
expectativa laboral, todo lo cual favorece los problemas
relacionados con conseguir la autonomía, la independencia y la
18
auto identificación. El modo en que nuestra sociedad trata a sus
adolescentes depende en parte, en el modo en que ella interpreta
sus conductas. Una explicación ampliamente extendida es que
los adolescentes llevan a cabo conductas de riesgo que ellos
ignoran o que infra estiman, pero que probablemente tengan
consecuencias negativas. Esta es la hipótesis de la
invulnerabilidad percibida (por ej., la creencia que existe entre
los adolescentes de que no tienen que utilizar anticonceptivos
porque las relaciones sexuales no van a producir el embarazo,
poder adquirirse el VIH, etc.). Sin embargo, esto que le ocurre a
los adolescentes, les ocurre de igual modo a los adultos. Por ello
salen en defensa de los adolescentes, dado que se quiere llevar a
cabo con ellos un paternalismo que los estigmatiza, les niega sus
derechos a gobernar sus propias acciones, verlos como un
problema social, y pretendiendo interferir con la experimentación
que es una parte esencial de la adolescencia.
2.2.3 PROCESO DE SOCIALIZACIÓN
El proceso de socialización está en la base, con frecuencia, del
posterior consumo o no de drogas. De modo especial, el medio
familiar ocupa un lugar destacado. Es en el seno de la familia
donde la persona se socializa, aprende y adquiere tanto creencias,
como actitudes, normas sociales interiorizadas, valores,
intenciones y hace a partir de ellas unas u otras conductas. El
aprendizaje, la observación, las consecuencias de las acciones,
19
etc., van poco a poco moldeando el modo de ser del niño y
posteriormente del adolescente.
Hoy sabemos que la familia tiene más importancia de lo que se
pensaba hace años, en relación con los iguales, en la
adolescencia. De ahí que una buena educación familiar es
importante. Por contra, sabemos que los problemas familiares se
han incrementado de modo acusado en las últimas décadas. Dada
la relación existente entre separación y divorcio, con la aparición
concomitante o posterior de distintos problemas y psicopatología
en una parte importante de los hijos de estas personas, como
trastornos psicopatológicos, fracaso escolar, etc., éste es un
importante factor de vulnerabilidad para distintas conductas
problema. Se han propuesto distintas explicaciones para la
existencia de un mayor número de problemas maritales, junto a
separaciones y divorcios, que hace décadas, como la existencia
de factores sociales y económicos que caracterizan a la sociedad
actual, trabajar ambos cónyuges fuera de casa, tener menos
tiempo disponible para dedicarle a los hijos, primar la creencia
de que los hijos solo quieren cosas materiales y no afecto, pensar
que los hijos son una cosa más, etc. De ahí que, los programas
preventivos en personas con vulnerabilidad o problemas en la
esfera familiar, son otra vía importante para conseguir mejorar la
salud mental de las personas. Y, también, para reducir el
consumo de las distintas drogas, ya que a mayor número de
problemas, mayor probabilidad de consumo de drogas.
El grupo de iguales constituye un grupo de referencia para los
adolescentes de gran importancia. Con ellos adquieren una visión
20
distinta del mundo a la que reciben de sus padres y de la misma
escuela. En el grupo de iguales se sienten protegidos, entendidos
y como parte importante de algo. Son un elemento importante
tanto para su desarrollo psicológico como social. Tanto la familia
como la escuela inciden en ellos de modo directo e indirecto. El
buen de los iguales, de su dinámica y de las demás variables que
inciden en este elemento primario de socialización en cada
momento histórico concreto, es imprescindible para llevar a cabo
cualquier acción efectiva con ellos. Pero la interrelación entre el
grupo de iguales, la familia y la escuela es más relevante de lo
que se creía, de ahí que unos influyen en los otros (ej., la familia
puede evitar activa y efectivamente que su hijo/a se implique en
un grupo de iguales consumidores). Esto también nos lleva a no
olvidar nunca al individuo. Es el actor y parte básica de lo que
estamos tratando. Hay elementos importantes en la vida del niño
y del adolescente que van a tener gran relevancia en su vida
adulta. Se han estudiado muchas variables de tipo personal,
como la autoestima, la frustración, la ira, la búsqueda de
sensaciones, etc. Estos elementos son relevantes para su
funcionamiento constituyendo junto al aprendizaje y la
inteligencia la parte psicológica más importante de la persona.
Estas variables, como otras, se han considerado de modo
separado, pero parece más adecuado verlas de cara a la
prevención junto a las demás, porque por sí mismas tienen poco
valor explicativo.
21
2.2.4.
PERCEPCIÓN DE RIESGO Y FACTORES DE
RIESGO
La percepción del riesgo es una variable de gran relevancia para
explicar el consumo o no de una sustancia psicoactiva Las
personas toman decisiones en función de las consecuencias
positivas que van a obtener y evitan las consecuencias negativas.
Si perciben que algo les va a acarrear dichas consecuencias
negativas no lo harán. Por ello, la concepción que se tiene sobre
las distintas drogas, que depende tanto del uso, como de las
creencias y de la propia construcción social sobre la sustancia,
influye en su consumo. En ocasiones puede haber sesgos sobre
los efectos de las sustancias, en un sentido o en otro. Por ello es
de gran relevancia proporcionar información correcta y tener
siempre presente que el objetivo de una persona es tener las
suficientes habilidades para enfrentarse adecuadamente al mundo
circundante y tener una buena adaptación en el mismo.
Hoy sabemos que hay un conjunto de factores de riesgo y de
factores de protección, asociados al consumo de drogas, que nos
permiten conocer qué personas están en mayor riesgo de
consumir y aquéllas que tienen mayor protección para no
consumir. En la tabla 2 indicamos los factores de riesgo
propuestos por Petterson, Hawkins y Catalano. Ello facilita
conocer qué adolescentes son más vulnerables a las mismas y, en
función de ello, es posible desarrollar programas preventivos.
Recientemente, con buen acierto, se han diferenciado los
programas preventivos en universales (para todos los
22
adolescentes), selectivos (para un subgrupo de adolescentes que
tienen mayor riesgo) e indicados (para un subgrupo concreto de
alto riesgo, que ya consumen o que tienen problemas de
comportamiento).
El consumo de drogas no suele ir solo, sino que va acompañada a
otras conductas desviadas, antisociales o consideradas
problemáticas socialmente. Detectar los adolescentes vulnerables
a este tipo de problemas es de gran relevancia tanto para ellos
como para el resto de la sociedad. Esto también nos debe dejar
claro que la mejora en el bienestar social (ej., reducción de la
tasa de paro, aumento de las oportunidades, buenas escuelas para
todos, etc.), biológico (facilidad de acceso a la sanidad,
posibilidad de hacer chequeos periódicos, etc.) y psicológico
(crianza adecuada con una buena interacción con la familia y un
buen nivel de afectividad; poder desarrollar sus capacidades y
expresar sus opiniones; preservar la salud mental, etc.) de las
personas, puede ser una de las mejores formas de hacer
prevención para el consumo de drogas.
Además, son varios los factores que hacen que las personas no se
comporten saludablemente,: 1) por el carácter placentero
(reforzante) de la mayor parte de las consecuencias que siguen a
muchos comportamientos nocivos, así como a la inmediatez de
sus efectos, 2. lo dilatado del tiempo que, normalmente, separa
la práctica de los comportamientos nocivos, de la aparición de la
enfermedad en su estado clínico diagnosticable, 3. el hecho de
que mientras las conductas no saludables (ej., carcinógenas)
proporcionan siempre, o casi siempre, una satisfacción real e
23
inmediata, la aparición de enfermedades o de otros efectos
nocivos son remotas y poco probables, 4. el convencimiento del
poder sin límites de la medicina y de su tecnología para
solucionar cualquier problema que podamos llegar a padecer, 5.
por el sistema cultural, que a través de distintas creencias y por
su arraigo suele mantener y "justificar" prácticas no saludables,
pero socialmente correctas, y 6. el cambio como un proceso
cíclico y lento más que rápido y lineal, en muchos casos
caracterizado por la recaída. Muchos adolescentes no ven los
problemas que pueden causar las distintas drogas o las conductas
de riesgo que realizan a corto plazo; ven que esos son problemas
muy lejanos y que no van con él, si es incluso que llega a
plantearse que pueden llegar a causarle problemas (ej.,
emborracharse).
2.3 MARCO CONCEPTUAL
2.3.1 DROGAS DE ABUSO
Los términos drug (en inglés) y drogue (en francés) se utilizan
indistintamente para definir fármacos de prescripción como
sustancias psicoactivas sin utilidad terapéutica. Según la
Organización Mundial de la Salud, droga es “toda sustancia que,
introducida en un organismo vivo, pueda modificar una o varias
de sus funciones”. Esta definición es poco útil e inexacta, ya que
engloba fármacos de prescripción, sustancia psicoactiva, muchas
plantas, sustancias químicas o tóxicas para el organismo.
24
Se han planteado distintas teorías etiológicas o con un intento
explicativo global acerca del consumo de drogas. Éstas se han
centrado fundamentalmente en adolescentes por ser la edad en la
que las personas se inician en el consumo de drogas. Podemos
afirmar que hay un considerable acuerdo, tal como reflejan los
modelos y teorías explicativas sobre el consumo de drogas, de
que el problema del uso y abuso de drogas no se da
aisladamente. Es habitualmente un elemento más de otras
conductas problema que tiene el individuo. Éstas pueden ir desde
factores de predisposición, fracaso escolar o bajo rendimiento
académico, pobreza, problemas familiares, problemas y
trastornos psicológicos, etc., por citar sólo algunas de las más
importantes. También hoy sabemos que en los adolescentes los
problemas de salud física están interrelacionados con los
problemas de salud mental. Lo cierto es que, como ha
demostrado claramente el estudio de seguimiento de Jessor,
Donovan y Costa, la mayor implicación en conductas problema
en la adolescencia y juventud se relaciona con tener luego
también mayor cantidad de conductas problema en la vida adulta,
lo que sugiere una continuidad en la implicación en las conductas
problema a lo largo del tiempo. De ahí que la prevención sea
conveniente aplicarla en edades tempranas.
Siendo droga: “sustancia de uso no médico con efectos
psicoactivos (capaz de producir cambios en la percepción, el
estado de ánimo, la conciencia y el comportamiento) y
susceptibles de ser auto administradas”. Así, la diferencia entre
una droga y un fármaco no viene dada por criterios
farmacológicos, químicos o médicos, sino por dos pequeños
25
matices de tipo instrumental y social; así droga de abuso es la
sustancia que sea que el propio individuo se administra sin
prescripción médica y que el objetivo sea distinto al de la
curación de una patología.
De hecho, algunas sustancias pueden ser consideradas drogas o
fármacos según el contexto: los esteroides son en principio
fármacos de prescripción pero si son utilizadas en gimnasios para
mejorar el rendimiento físico se considerarían drogas. Aunque
las objeciones que se pueden hacer a esta definición son
múltiples, es la más comúnmente aceptada y la que utilizaremos
al referirnos a las drogas en este curso.
2.3.2 ABUSO DE DROGAS
En el lenguaje coloquial (y muchas veces en el lenguaje médico)
se utilizan con mucha frecuencia términos como drogadicto,
drogodependiente, adicto…para hacer referencia a cualquier
consumo de drogas. Como hemos visto, el término dependencia
se refiere a un cuadro clínico cuyos criterios son muy estrictos y
estadísticamente poco frecuente. Más habitual es encontrarnos
ante cuadros de abuso: consumos de una sustancia psicoactiva
que dañen o amenacen con dañar la salud física, mental o el
bienestar social de un individuo. El término abuso de sustancias
se encuentra dentro de los trastornos inducidos por sustancias del
manual DSM-IV. La clasificación CIE-10 incluye el diagnóstico
consumo perjudicial que es relativamente parecido al abuso del
DSM-IV: ambos diagnósticos hacen referencia a cualquier
26
consumo de drogas que tenga consecuencias negativas (a nivel
orgánico, psicológico, familiar, legal o social).
El uso de drogas, en contraposición al abuso, es aquel patrón de
consumo en el que no se producen consecuencias negativas para
la salud, no aparecen problemas individuales ni dependencia. Los
problemas que conlleva el uso de drogas son de índole social
(multas por tenencia o consumo en la vía pública) y de tipo
social. El uso de algunas drogas como el alcohol y, en menor
medida el tabaco y el cannabis, gozan de una mayor tolerancia a
nivel social en la población general.
Entonces, si se entiende como droga de abuso cualquier sustancia
de uso no médico con efectos psicoactivos (capaz de producir
cambios en la percepción, el estado de ánimo, la conciencia y el
comportamiento) y susceptibles de ser auto administradas. Las
drogas pueden clasificarse de varias formas (origen, legalidad,
propiedades). La clasificación más operativa es la que distingue
entre drogas estimulantes, depresoras y psicodélicas.
Un consumo suficientemente continuado e intenso de la mayoría
de las drogas puede dar lugar a la aparición de un cuadro de
dependencia, que con frecuencia se acompaña de la aparición de
los fenómenos de tolerancia y abstinencia.
2.3.3 CLASIFICACIÓN DE LAS DROGAS
Una primera clasificación hace referencia a su status legal,
distinguiendo entre drogas legales e ilegales. El alcohol, el
27
tabaco y el café son drogas permitidas por la mayoría de los
países occidentales. El resto de las drogas se encuentran
sometidas a distintas regulaciones legales. La Junta Internacional
de Fiscalización de Estupefacientes (organismo dependiente de
la ONU para el control de las drogas) distingue cuatro listas con
distintos grados de restricción (la Lista I agrupa sustancias “sin
ningún uso médico aceptado, que pueden generar adicción con
rapidez y que suponen graves riesgos para la salud” y las listas
III y IV hace referencia a drogas supuestamente menos
peligrosas y más fácilmente accesibles).
Quizá la forma más práctica de clasificar las drogas es aquella
que se refiere a sus efectos. Por un lado están los estimulantes:
sustancias que activan el Sistema Nervioso Central (SNC)
(cocaína, anfetaminas, cafeína…). Por otro están los depresores:
drogas que disminuyen el grado de actividadad del SNC: alcohol,
barbitúricos, benzodiacepinas, GHB… Finalmente hay un tercer
grupo de sustancias que producen alteraciones perceptivas, los
psicodélicos (mal llamados alucinógenos): LSD, psilocibina,
ketamina… La clasificación de Goldstein da una idea bastante
exacta de las principales familias de drogas clasificadas según
sus efectos.
2.3.4 MARIHUANA
La marihuana es la droga ilícita de mayor consumo a nivel
mundial45. Si bien aparenta ser una sustancia de relativamente
baja peligrosidad, su uso intenso puede gatillar trastornos psicóticos, sobre todo si los niveles del principio activo, THC46,
28
son muy altos. Generalmente, la marihuana es una droga que
puede tener efectos tan sutiles que los usuarios deben aprender a
reconocer qué es lo que deben sentir, y a reconocer esas
sensaciones como placenteras. Los efectos de esta droga son
depresivos y alucinógenos principalmente, y entre los signos que
se manifiestan al usar esta sustancia se incluyen ojos rojos y
vidriosos, percepción pobre de la profundidad, frases
incompletas, balance pobre, desorientación, confusión, cambios
en la postura corporal, aumento del pulso, disminución de la
temperatura, sed y hambre.
El riesgo individual en las personas que usan marihuana es
menor que en aquellas que usan drogas como cocaína y heroína,
pero de acuerdo con el reporte mundial de las Naciones Unidas
del 2011, puesto que sí existen algunos problemas de salud
relacionados con esta sustancia, y debido a que la prevalencia de
uso es tan alta a nivel mundial, los efectos nocivos que la
marihuana puede tener resultan significativos para las
sociedades.
De cualquier manera, se insiste en que hacen falta más estudios
e investigaciones que corroboren las consecuencias negativas a
nivel de salud física y psíquica que esta sustancia puede tener en
quienes la consumen. Por otra parte, los usos de la marihuana
pueden ser medicinales, de la misma forma en que otras
sustancias han sido aprovechadas para beneficio de las personas.
Algunos cannabinoides sintéticos están disponibles para
tratamiento a pacientes de cáncer que están recibiendo
quimioterapia, y para pacientes con esclerosis múltiple y cuidado
29
paliativo. Así mismo, el cannabidiol, un componente de la
marihuana que no es psicoactivo, es una de las sustancias más
efectivas y menos dañinas para el control de convulsiones en
epilepsias extremas, llegando a utilizarse incluso con pacientes
menores de edad.
Los usos terapéuticos de la marihuana se pueden enfocar a
distintos tipos de condiciones médicas. Por ejemplo, existen
evidencias de que esta sustancia tiene capacidades analgésicas,
por lo que algunos países como Inglaterra y algunos Estados de
los Estados Unidos permiten su uso en enfermedades que
producen niveles medios y altos de dolor. Otras aplicaciones
incluyen trastornos neurológicos asociados con el movimiento,
glaucoma, náuseas y vómitos asociados con tratamiento
oncológico, trastornos del apetito, depresiones y otros. De
cualquier manera, las restricciones dificultan la realización de
investigaciones científicas más profundas que faciliten la toma
de decisiones respecto de la prohibición o legalización de esta
sustancia, pues no hay evidencias concluyentes ni de sus posibles
efectos nocivos, como las enfermedades psiquiátricas, ni de sus
efectos curativos. Más aún, la creencia de que la marihuana
produce trastornos psicóticos deja de lado los factores genéticos
involucrados, puesto que la potencialidad genética implica la
posibilidad de desarrollo de un trastorno ante cualquier gatillo,
no solamente el uso de marihuana, sino también el uso de otras
sustancias o la vivencia de eventos traumáticos o psíquicamente
intensos.
30
2.3.5. COCAÍNA Y DERIVADOS
La cocaína es una sustancia que afecta directamente los centros
de placer en el cerebro, pues replica y aumenta la disponibilidad
de dopamina, un neurotransmisor que está implicado en la
estimulación de los centros de placer. Según las Naciones
Unidas, esta droga es la segunda más problemática a nivel
mundial, después de la heroína, por los efectos nocivos para la
salud de quien la usa y también por la violencia que se relaciona
con el tráfico de cocaína la base de cocaína es altamente adictiva.
De hecho, muchas personas usan drogas en todo momento sin
que ello repercuta en sus labores cotidianas, en sus relaciones
interpersonales o en su salud física. Sin embargo, al ser una
droga de alto riesgo, cargada de representaciones de peligrosidad
y muerte.
2.4 MARCO LEGAL
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
2008.
Art. 32.-La Salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya
realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos,
el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura
física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros
que sustentan el buen vivir.
El Estado garantizará este derecho mediante políticas
económicas, sociales, culturales, educativas y ambientales; y, el
31
acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas,
acciones y servicios de promoción y atención integral de salud,
salud sexual y salud reproductiva. La prestación de los servicios
se
regirá por los principios de equidad, universalidad,
solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia,
precaución y bioética, con enfoque de género y generacional.
RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR
Capítulo primero, Inclusión y Equidad, Sección Segunda:
Salud
Art. 360.-El Sistema garantizará a través de las instituciones que
lo conforman, la promoción de la salud, prevención y atención
integral, familiar y comunitaria, con base en la atención primaria
de salud; articulará los diferentes niveles de atención; y
promoverá la complementariedad con las medicinas ancestrales y
alternativas.
La red pública integral de salud será parte del sistema nacional
de salud y estará conformada por el conjunto articulado de
establecimientos estatales, de la seguridad social y con otros
proveedores que pertenecen al Estado, con vínculos jurídicos,
operativos y de complementariedad.
Art. 361.-El Estado ejercerá la rectoría del sistema a través de la
autoridad sanitaria nacional, será responsable de formular la
política nacional de salud, normará, regulará y controlará todas
las actividades relacionadas con la salud, así como el
funcionamiento de las entidades del sector.
32
La investigación mantiene la confidencialidad en la información,
las mismas que serán anónimas. Además se contó con el permiso
previo de las autoridades donde se realizó la presente
investigación.
En lo que respecta al aspecto legal no se infringió ningún
fundamento reglamentario en la elaboración de este trabajo, pues
se lo hizo con la respectiva información proporcionada con
autorización de los representantes de los adolescentes que
acudieron al Laboratorio de Toxicología del INSPI durante el
año 2014, se manejó sin el uso de algún tipo de referencia o
nombres de las personas involucradas.
2.5. HIPÓTESIS
Los adolescentes que acuden al Laboratorio de Toxicología del
INSPI, durante el año 2014, presentan un alto porcentaje de
consumo de drogas de abuso.
2.6. VARIABLES DE INVESTIGACIÓN
2.6.1 VARIABLE INDEPENDIENTE
Drogas de Abuso.
2.6.2. VARIABLE DEPENDIENTE
Adolescentes positivos del examen de toxicología.
33
2.7. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
Variable
Drogas
Abuso.
Definición
Según
la
Organización
de Mundial de la
Salud, es toda
sustancia que,
introducida en
un organismo
vivo, pueda
modificar una
o varias de
sus funciones.
Dimensión
Indicador
Instrumento.
de medición
Elevado
porcentaje de
adolescentes
consumidores
de drogas
Heroína
Cocaína
Examen
Sangre.
de
Marihuana
Examen
orina.
de
La
Positivo en el
adolescencia
examen
de
Adolescentes es una edad toxicología
positivos del crítica para la
examen de formación a
toxicología.
nivel físico,
emocional,
social,
académico,
etc. de una
persona.
Otras
Drogas
No.
de Encuesta.
individuos.
Sexo,
Lugar,
Ocupación
34
3. METODOLOGÍA
3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN
El presente proyecto constituye una investigación aplicada que
buscar conocer, construir y modificar, aportando soluciones la
problemática actual. De acuerdo al nivel de conocimiento
adquirido el tipo de investigación que se llevará a cabo será:
Investigación exploratoria: Es considerada como el primer
acercamiento científico a un problema, nos ayuda a encontrar lo
procedimientos adecuados, para elaborar una investigación
posterior, es decir, establece contacto con el objeto de estudio
dando una visión general de tipo aproximado.
Investigación descriptiva: Se utiliza el método de análisis
logrando caracterizar un objeto de estudio o una situación
concreta, señalando características y propiedades; también puede
servir para investigaciones que requieran un mayor nivel de
profundidad.
Investigación Retrospectiva: Orientada a la obtención de
nuevos conocimientos y su aplicación para la solución
a problemas o interrogantes de carácter científico.
3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Según la cronología de la investigación será:
35
No Experimental.-Porque se realizará sin manipular
deliberadamente variables. Se basa fundamentalmente en la
observación de fenómenos tal y como se dan en su contexto para
analizarlos con posterioridad. En este tipo de investigación no
hay condiciones ni estímulos a los cuales se expongan los sujetos
del estudio.
3.3. MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN
Métodos Teóricos
Se utilizan para
la construcción y desarrollo de la teoría
científica para de esta forma introducirse en el problema
científico que se aborda. Se aplicaron los siguientes métodos
(Gonzales, Báez, García, & Ruiz, 2012):
Analítico - sintético: Este método estará presente a lo largo de
toda la investigación, lo que nos permitirá diagnosticar y
sintetizar el presente estudio, siendo utilizado desde la revisión
bibliografía y documental del presente trabajo,
hasta la
formulación de los aspectos teóricos básicos sobre el tema
abordado.
Histórico - lógico: este método estará dado porque se inicia de
una revisión exhaustiva de la evolución que ha tenido el
consumo de droga en los adolescentes. Se utilizarán en esta
investigación variables de tipo cualitativa y cuantitativa y estas
serán: positividad al examen toxicológico, ocupación, edad y
sexo.
3.3.1 PROCEDIMIENTOS DE LA INVESTIGACIÓN
36
Para llevar a cabo el desarrollo de la investigación, es preciso
diseñar las actividades que permitan comprobar la hipótesis
planteada, como ir dando respuesta a la formulación del
problema.
a. Análisis de la información obtenida en diferentes fuentes
bibliográficas de distintos autores.
b. Análisis de la información obtenida en las pruebas de
campo.
c. Análisis de la realidad del sector y su entorno aplicando
el método descriptivo.
d. Definición de perfiles para consumidores.
e. Se realizará investigación de campo para comparar las
diferentes situaciones a las que están expuesto los
adolescentes entre 12 y 17 años en la ciudad de
Guayaquil aplicando la observación, entrevistas y
pruebas de toxicología, con la finalidad de recolectar y
registrar datos referentes al consumo de drogas.
f. Presentar conclusiones que permitan orientar las
aplicaciones de procedimientos adecuados para la toma
de decisiones a corto plazo.
Se analizará los resultados del examen de toxicología mediante
los siguientes procedimientos aplicado a los adolescentes de 12 a
17 años:
37
Mediante órdenes extendidas por las Unidades Educativas
solicitando el examen Toxicológico (sea dirigido al Director
Ejecutivo del INSPI o al Laboratorio de Toxicología del INSPI).
El estudiante debe acudir con el Representante (padre o madre o
custodio) y presentar ambos: cédula de identidad o partida de
nacimiento, deberán traer 2 envases para orina y la entrega de
resultados en 72 horas.
En caso de Colegio, escuela o unidad educativa Particular tiene
costo y sigue mismo procedimiento.
Las órdenes extendidas por el Centro de Salud o Subcentro de la
red del MSP. Si es menor de edad, debe venir con el
Representante (padre o madre o custodio). Las órdenes
extendidas por el Hospital de la Red del MSP y particulares
deberán ser remitidos con la Historia clínica o autorización de
medico particular tratante. Caso de Dispensarios médicos
particulares con costo y sigue mismo procedimiento.
Para la entrega de Resultados debe acercarse con la Cédula de
Ciudadanía (Representante del menor) a Ventanilla de Secretaria
del Laboratorio.
3.4. UNIVERSO Y MUESTRA
3.4.1 UNIVERSO
Será considerado todas aquellas órdenes para toma de muestras
presentadas en el laboratorio de Toxicología del INSPI de la
38
ciudad de Guayaquil provenientes de distintas fuentes y de todas
las edades de la ciudad de Guayaquil. En el año 2014 se
procesaron un total de 5032 órdenes de pacientes. Sin embargo,
el universo de esta investigación está determinada por órdenes
de laboratorio presentadas de la cual se han segregado a para los
adolescentes entre 12 y 17 años de colegios públicos y privados
o de casos que se encuentran en un proceso judicial de la fiscalía
de los cuales representan aproximadamente un 64% los cuales
representan unas 3220 órdenes que serán sometido al análisis.
Casos
Número
Porcentaje
Positivos
3220
64
Negativos
1812
36
Total
5032
100
3.4.2 MUESTRA
La muestra considerada para el estudio en el proyecto de
investigación será calculada a partir del universo de casos
presentados en el laboratorio de Toxicología del INSPI, basados
en la siguiente formula.
Fórmula para el cálculo del tamaño muestra (n):
n= tamaño de la muestra
PQ= constante de la Varianza poblacional (0.25)
39
N= tamaño de la población
E= error admisible 5% = 0.05
K= coeficiente de corrección del error (2)
Casos
Positivos
Número
con
autorización
180
de
representantes
3.5. CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN
3.5.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN
 Los pacientes que acuden al INSPI, para realizarse el
examen de toxicología.
 Pacientes adolescentes de edades de 12 a 17 años.
 Pacientes atendidos que correspondieron al período
comprendido de enero a diciembre del 2014.
3.5.2. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN
 Pacientes que no hayan sido atendido en el laboratorio de
Toxicología del INSPI.
 Pacientes
que
no
fueron
autorizados
por
sus
representantes para la encuesta.
 Pacientes que no correspondieron al período de estudio.
40
3.6. RECURSOS
3.6.1 TALENTO HUMANO
 Maestrante
 Tutor.
3.6.2. RECURSOS FÍSICOS
El Laboratorio de Toxicología del INSPI, que ofrece los
servicios a nivel nacional, en cuanto a toxicología se refiere con
calidad, responsabilidad, ética, utilizando la tecnología
disponible y los principios científicos universales, cumpliendo
con las normativas y leyes vigentes, brindando soluciones a los
problemas sanitarios del país.
El laboratorio realiza los siguientes exámenes de investigación a
la comunidad.
ALCOHOLES: Alcohol etílico, metílico, formaldehido
DROGAS
DE
ABUSO:
Anfetaminas,
benzodiacepinas, cocaína, marihuana, opiáceos.
barbitúricos,
SUSTANCIAS DE USO DELICTIVO: Benzodiacepinas y
Escopolamina.
Así como exámenes para la detección de Metales Pesados,
Plaguicidas, Ácidos, Cálculos, Toxicología Forense.
41
4. ANÁLISIS DE RESULTADOS
INCIDENCIA DEL CONSUMO DE DROGAS
TABLA DE FRECUENCIA
SEGÚN EL TIPO DE DROGA ENCONTRADA
CANTIDAD
%
COCAÍNA
60
75
HEROÍNA
70
88
MARIHUANA
40
50
OTROS TIPOS
10
13
Tabla No. 1
Elaborado por la Dra. QF. TANYA MORÁN ALVARADO, 2014.
Se observa que el mayor porcentaje de consumo de droga de
abuso de la muestra es la Heroína, con un 88% de los 180
adolescentes que dieron positivo al examen de toxicología y de
los que contaron con la aprobación de los representantes para que
fueran incluidos en esta investigación.
La cocaína esta droga es la segunda más problemática a nivel
mundial, después de la heroína, reflejándose en un 75% en este
estudio.
42
Grafico No. 1
Elaborado por la Dra. QF. TANYA MORÁN ALVARADO, 2014.
Drogas como la marihuana obtiene un 50%, aunque es una droga
que no producen adicciones; las relaciones entre el sujeto y la
sustancia toman forma ante las dependencias afectivas que se
producen. Las drogas químicas como la cocaína atrapan a los
sujetos en un mundo de múltiples sensaciones, pues otorgan
placer inmediato, y en la necesidad de perpetuar los sentidos y
las sensaciones existe la invitación a probar otros lenguajes a
través de drogas que ofertan efectos diferentes.
43
TIPOLOGIA DE LA MUESTRA
TABLA DE FRECUENCIA SEGÚN EL TIPO DE
MUESTRA ENCONTRADA CON ALGUNA
SUSTANCIA PSICOTRÓPICA
CANTIDAD
%
EN ORINA
70
39
EN SANGRE
10
6
AMBAS
100
56
TOTAL
180
100
Tabla No. 2
Elaborado por la Dra. .QF. TANYA MORÁN ALVARADO, 2014.
Grafico No. 2
Elaborado por la Dra. QF. TANYA MORÁN ALVARADO, 2014.
44
TABLA DE FRECUENCIA POR EDAD
TABLA DE FRECUENCIA
SEGÚN LAS EDADES
CANTIDAD
%
13 AÑOS
50
28
14 AÑOS
60
33
15 AÑOS
40
22
16 AÑOS
10
6
17 AÑOS
20
11
TOTAL
18
100
Tabla No. 3
Elaborado por la Dra. .QF. TANYA MORÁN ALVARADO, 2014.
Grafico No. 3
Elaborado por la Dra.QF. TANYA MORÁN ALVARADO, 2014.
45
TABLA DE FRECUENCIA POR SEXO
PORCENTAJE ENTRE
HOMBRES Y MUJERES
CANTIDAD
%
HOMBRES
120
67
MUJERES
60
33
TOTAL
18
100
Tabla No. 4
Elaborado por la Dra. QF. TANYA MORÁN ALVARADO, 2014.
El consumo de sustancias como el alcohol y otras drogas se
relaciona con la masculinidad, quizás con una distinción más
marcada hace algunos años que ahora. En este análisis se refleja
que el 67% de los hombres son los consumidores de drogas de
abuso entre los adolescentes de estudio.
Grafico No. 4
Elaborado por la Dra. QF. TANYA MORÁN ALVARADO, 2014.
46
La ubicación de la mujer en las reuniones sociales o de
esparcimiento se manifiesta investida por un rol cultural a partir
del cual las mujeres limpian, arreglan o sirven. El machismo
sigue siendo parte de la sociedad, aunque haya disminuido o, en
términos del informante, ahora esté más camuflado, pero es algo
que se evidencia el momento de reunirse y consumir alcohol u
otras sustancias. No implica necesariamente que los usos de
sustancias legales e ilegales sean exclusivos del género
masculino, sino de los escenarios que se construyen.
TABLA DE FRECUENCIA POR OCUPACIÓN
TABLA DE FRECUENCIA SEGÚN
LAS OCUPACIONES
CANTIDAD
%
ESTUDIANTE
160
89
TRABAJA
10
6
NINGUNA
OCUPACIÓN
10
6
TOTAL
180
100
Tabla No. 5
Elaborado por la Dra. .QF. TANYA MORÁN ALVARADO, 2014.
En este estudio que incluye 180 personas adolecentes de edades
entre 12 y 17 años predomina en un 89% que corresponde a
estudiantes en la mayoría de casos han sido remitidos al
47
Laboratorio de Toxicología del INSPI, por la misma Institución
Educativa a la que pertenece.
Grafico No. 5
Elaborado por la Dra. .QF. TANYA MORÁN ALVARADO, 2014.
El mero uso de una droga no es automáticamente problemático.
Existen personas que usan distintas sustancias sin que esto
implique conflictos a nivel personal, familiar, laboral, social o
académico. Los usos conflictivos se ven en sujetos que han
desarrollado problemas vitales o riesgos en su salud a partir de su
relación con las sustancias. Por esta razón, el análisis del
fenómeno de las drogas no puede generalizarse, sino que debe
hacerse desde el reconocimiento de las diferencias individuales
entre los usuarios y el contexto subjetivo del funcionamiento de
cada uno de ellos.
48
TABLA DE FRECUENCIA POR PROCEDENCIA
TABLA DE FRECUENCIA SEGÚN EL
LUGAR DE RESIDENCIA
CANTIDAD
GUAYAQUIL
160
OTRAS CIUDADES
20
TOTAL
180
%
89
11
100
Tabla No. 6
Elaborado por la Dra.QF. TANYA MORÁN ALVARADO, 2014.
Grafico No. 6
Elaborado por la Dra.QF. TANYA MORÁN ALVARADO, 2014.
49
TABLA DE SANCIÓN AL TRÁFICO DE DROGA
El Consejo Nacional de Sustancias Estupefacientes y
Psicotrópicas (CONSEP) establece las nuevas escalas sobre
sancionar el tráfico de drogas.
Con esto, ahora la escala mínima de la heroína -también
conocida como "H"- va de cero a 0,1 gramo, la media de 0,1 a
0,2 gramos, la alta de 0,2 a 20 y la grande de 20 para arriba.
Las cantidades de posesión de pasta base de cocaína, clorhidrato
de cocaína y marihuana también se modificaron. Esto por el lado
de las sustancias estupefacientes.
Cuadros comparativos 2014-2015
En la parte de las sustancias psicotrópicas, se modificaron las
cantidades de posesión de anfetaminas, metilendioxifenetilamina
(MDA), y el Éxtasis (MDMA).
50
Cuadros comparativos 2014-2015
El responsable del Consep, Patricio Zapata, dijo durante la rueda
de prensa que el trabajo con familias y comunidades serán
fundamentales para la prevención de droga.
La Directora Nacional de Comunicación del Consep, presentó la
nueva tabla que tiene una significativa variación en el gramaje de
portabilidad para todas las drogas, enfatizando que esta
normativa está dirigida hacia aquellos que realizan el tráfico
ilícito en adolescentes, principal preocupación del Gobierno
Nacional. Las tablas se modificaron a menos de una semana de
que el presidente Rafael Correa se pronunciara sobre el flagelo
de las drogas entre la juventud ecuatoriana.
51
5. PROPUESTA
5.1 PROPÓSITO
La aplicación de una encuesta que contribuya en forma
complementaria a la detección del consumo de droga por los
adolescentes que en algunos casos no son detectados por los
exámenes de laboratorio toxicológico ya que consumen
previamente sustancias que encubren los resultados.
5.2 OBJETIVO
Mejorar los niveles de identificación de adolescentes que
consumen drogas de abuso y los potenciales en riesgo.
5.3 JUSTIFICACIÓN
Durante los exámenes de laboratorio toxicológicos, los
adolescentes tratan de encubrir los resultados, mediante la
ingesta de complejo B, abundante líquidos entre ellos agua,
leche, sueros orales, con la finalidad de eliminar las sustancias
químicas del organismo, en otros casos de preparan dejando de
consumir por periodos previos al examen. Sin embargo, está
comprobado que el único que enmascara es el complejo B por
sus propiedad de protección hepática, facilita el metabolismo y la
eliminación a corto tiempo.
Por esta razón, disponer de una encuesta que permita profundizar
en el entorno en que convive el adolescente facilitaría la
identificación para citarlo a una nueva prueba o conocer quienes
se encuentran en situación de riesgo.
52
5.4 DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA
Mediante una encuesta complementaria al examen toxicológico,
con preguntas que permitan conocer el acceso de los
adolescentes a la drogas de abuso, su predisposición a
consumirlas, las preocupaciones e información previa que tenga
sobre las sustancias psicotrópicas, así mismo, el entorno que lo
rodea en su domicilio y en el colegio, con las actividades que
realiza en sus espacios de ocio, ayudaría al clínico para remitirlo
a una nueva prueba o ejecutar las acciones preventivas de
quienes posiblemente se encuentre en alto riesgo de consumo.
Encuesta complementaria
53
54
¿Cuán fácil o difícil conseguir alguna de las siguientes drogas
1. Me sería fácil
4. No se si
2. Me sería 3. No podría sería fácil o
difícil
conseguir
difícil
a)Marihuana
b) Cocaína
c) Heroína
d) Pasta Base
e) Inhalantes
f) Éxtasis
g) Metanfetaminas
¿Alguna vez sentiste curiosidad por probar alguna
de las siguientes drogas?
3. Y a he
1. SI
2. NO
probado
a)Marihuana
b) Cocaína
c) Heroína
d) Pasta Base
Si tuvieras la oportunidad ¿probarías alguna de esta
drogas?
3. Y a he
1. SI
2. NO
probado
a)Marihuana
b) Cocaína
c) Heroína
d) Pasta Base
55
6. CONCLUSIONES
Las drogas crean sentidos propios que responden a las
situaciones personales y los momentos por los cuales los seres
deciden qué droga usar y a qué efecto acceder. Las sustancias se
convierten en respuestas claras que acompañan en su quehacer
cotidiano, dando lugar a pequeños o grandes encuentros cargados
de sentidos y afectos, pero, a diferencia de las drogas utilizadas
en rituales, los usos de drogas son excluidos de los espacios de
elaboración discursiva. Los colegios dan cuenta de la ineficiencia
de estas prácticas al momento de prevenir o abordar los usos,
pues los estudiantes siguen utilizando sustancias.
Los adolescentes son sujetos, de deseo, de placeres, de miedos y
temores, sujetos de derechos y de deberes, como cualquier otra
persona en el Ecuador. Como tales, responden al fenómeno de
las drogas desde sus subjetividades, pero además viven los usos
desde la mirada crítica de toda una sociedad que deposita en
ellos la responsabilidad del futuro del país.
El caso de los adolescentes de familia o estudiantes es muy
interesante, pues no dejan de ser sujetos de usos y consumos de
alcohol y otras sustancias, pero se les exige guardar las
apariencias más que a otros actores de la sociedad. Casi como en
una paradoja lamentable, su formación educativa se ve
condicionada y limitada cuando se trata de drogas.
Los usos de marihuana no han disminuido, sino que continúan
como parte de la cultura en algunas personas. Esto le ubica en
una posición distinta, como si estuviera dejando de mirarse como
56
aquello terrorífico retratado por la guerra a las drogas, pero sin
haber aún salido oficialmente de ese lugar. Los adolescentes, que
de alguna manera van levantando los temores en torno a las
sustancias por sí mismos, y se mira a los usadores de marihuana
como los “compañeros chéveres”. Sin embargo, nadie puede
hablar abiertamente de sus usos sin exponerse a la exclusión
estudiantil o al juicio de sus padres.
Es ampliamente conocido los riesgos de salud graves del abuso
de la heroína cuando es introducida al organismo por vía
subcutánea o inhalación, siendo un peligro de sobredosis,
dañando en forma irreparable los pulmones, corazón, cerebro,
intestino y riñones, causando infecciones y otros problemas que
atacan a todo el cuerpo.
En la investigación se determina que el 88% de los adolescentes
que dieron positivo al examen toxicológico consumen heroína o
droga “H” y en su mayoría lo realiza por inhalación, con lo cual
se están arriesgando a lesiones o enfermedades que pueden
acabar con sus vidas cada vez que usan dicha droga.
Cuando se comienza abusar de la heroína, los adolescentes
desconocen todas las formas en que la “H”, les va a robar su
salud, su fuerza y su habilidad mental. Esto se suma a las muchas
pérdidas que se sufren en la moral, en las emociones, en las
relaciones, en las finanzas y en cualquier otro aspecto de la vida
de la persona.
Los usos de las sustancias ilícitas no siempre son los usos contra
los que el discurso anti drogas pelea. Las drogas, en la vida de
57
los adolescentes, son utilizadas sin que esto interfiera con su
desempeño como estudiantes o miembros laborales de una
familia. En muchos casos los maestros, maestras, padres y
madres de familia terminan ubicando a sus hijos en el temor y
en el desconcierto, al no poder abordar el tema de usos de
drogas de abuso. En esta imposibilidad de discusión, la única
alternativa de los adolescentes está en el método científico, la
experimentación fomentada por discursos ambiguos.
58
7. RECOMENDACIONES
Los profesores de los colegios y los padres de familia deben
recibir capacitaciones y apoyo de las instituciones de control,
para manejar el uso de sustancias en los adolescentes sean estos
sus alumnos o familiares, pues es un tema que resulta más fácil
negar que enfrentar, un tema tabú, esta posición cierra la
posibilidad de tratar el tema de una manera franca, abierta, que
facilite espacios reales de prevención.
Es entonces cuando se debería enfatiza la prevención desde la
prohibición y la unificación de los discursos.
Respetar por sobre todo los derechos humanos fundamentales,
pero también los económicos, sociales y culturales, así como los
derechos colectivos y también los recientemente adquiridos
derechos de la naturaleza. Apoyarse en la construcción de una
sociedad que busque lo que hoy hemos coincidido en denominar
el sumak Kawsay, el Buen Vivir, que prioriza la calidad de vida
por encima del crecimiento económico y que se sustenta en la
necesidad de una soberanía alimentaria.
Construir coherencia entre las políticas de producción y
consumo. Las políticas de control de drogadicción deben tener
esencialmente una visión de salud pública, educación y
desarrollo social.
La prohibición no tiene el efecto de erradicar los usos,
simplemente los despoja de la posibilidad de elaboración
racional, generando un problema mucho mayor, pues a fin de
59
cuentas nadie sabe cómo abordar este tema, lo que retroalimenta
la represión.
60
BIBLIOGRAFÍA
1. Amnistía
Internacional
(2009).
Asia-Pacific:
Deathsentencesfordrug- relatedcrimesrise in región.
Encontrado
en:
http://asiapacific.amnesty.org/apro/aproweb.nsf/pages/ad
pan_a-p_anti-drug_asa010032007
2. Bermello, S., & Diaz, G. (2011). Análsis de las
tendencias de consumo de drogas de abuso e impactos en
la salud del individuo en países de América Latina.
Bogotá - Colombia: Universidad Nacional de ColombiaFacultad de Medicina.
3. Bayés, R. (2005). Psicología
Barcelona: Martínez-Roca
oncológica,
2ª
ed.
4. Becoña, E. y Vázquez, F.L. (2000). La promoción de los
estilos de vida saludables, ¿realidad, reto o utopía?. En
J.L. Oblitas y E. Becoña (Eds.), Psicología de la salud.
México: Plaza y Valdés.
5. Blackman, S.J. (2011). Has drug culture become an
inevitable part of youth culture? A critical assessment of
drug education. Educational Review, 48, 131-142.
6. Brown, R.I.F. (2008). Reversal theory and subjetive
experience in the explanation of addiction and relapse. En
M.J. Apter, J.H. Kerr y M.P. Cowles (Eds.), Progress in
61
reversal theory (pp. 191-211). Norht, Holanda: Elsevier
Science Publishers.
7. Cáceres, J. (2011). Terapia de pareja. En M.A. Vallejo
(Ed.), Manual de terapia de conducta (Vol 1., pp. 529562). Madrid: Dykinson.
8. Calafat, A. (2008). Cultura de la diversión y consumo de
drogas en España. Características diferenciales en
Europa.
En VI
Encuentro
Nacional
sobre
Drogodependencias y su Enfoque comunitario (pp. 649687). Cádiz: Centro Provincial de Drogodependencias de
Cádiz.
9. Calafat, A., Bohrn, K., Juan, M., Kokkevi, A., Maalsté,
N., Mendes, F. et al. (2004). Night life in Europe and
recreative drug use. SONAR 98. Palma de Mallorca:
Irefrea España.
10. CONSEP, Noticias, “Las adicciones son un problema de
salud
pública”,
encontrado
en:
http://www.consep.gob.ec/index.
php?cod_categoria=11&cod_sub=140
11. Drogas, O. N. (2012). Cuarto encuesta nacional sobre uso
de drogas en estudiantes de 12 a 17 años. Quito Ecuador: CONSEP.
12. Drogas, O. N. (2012). Drogas, Usos y Prevenciones.
Quito - Ecuador: CONSEP.
62
13. Leyton, A., & Mendoza, D. (20 de Enero de 2012).
Investigación es todo. Recuperado el 13 de Agosto de
2015,
de
https://investigacionestodo.wordpress.com/2012/05/19/cl
ases-y-tipos-de-investigacion-cientifica/
14. Maldonado, Jorge (1995). Sobre la Patología del
Alcoholismo y la Drogadicción en la Experiencia
Psicoanalítica. Ponencia presentada en el XXXIX
Congreso Internacional de Psicoanálisis, San Francisco,
EE. UU. Encontrado en Moguillansky, R. (Compilador).
(2002). Escritos Clínicos sobre Perversiones y
Adicciones. Lumen: Buenos Aires.
15. Miron, Jeffrey (2001). The Economics of Drug
Prohibition and Drug Legalization. Social Reseach, Vol.
68, No. 3, 835-855.
16. Moreno Paulina, (2010, Diciembre). Usos Chamánicos y
Religiosos del Ayahuasca. Conceptual. Estudios de
Psicoanálisis, Una publicación de la APLP. Buenos
Aires,Argentina.
17. Núñez, Luis (2004). Usos Terapéuticos de la Marihuana.
Revista Electrónica de Psiquiatría, Vol.3, No. 1.
Encontrado
en:
http://www.psiquiatria.com/bibliopsiquis/bitstream/
10401/1382/1/psiquiatriacom_1999_3_1_4.pdf
63
18. Opinión de Hoy (2011). Prohibido fumar en lugares
públicos, una ley positiva. Diario Hoy, Quito, 15 de junio
de 2011. Encontrado en: http://www.hoy.com.ec/noticiasecuador/ prohibido-fumar-en-lugares-publicos-una-leypositiva- 481178.html
19. Organización Mundial de la Salud (2003). Acuerdo
Marco de la OMS para el Control del Tabaco. PDF.
Encontrado
en:
http://screening.iarc.fr/doc/WHO_fctc_spanish.pdf
20. Soto, Francisco, Villalbí, Joan Ramon, Balcázar, Héctor,
y Valderrama, Julia (2002). La iniciación al tabaquismo:
aportaciones de la epidemiología, el laboratorio y las
ciencias del comportamiento. Anales Españoles de
Pediatría,:
327-33.
Encontrado
en:
http://www.elsevier.es/sites/default/files/elsevier/pdf/37/3
7v57n04a13036918pdf001.pdf
21. Tenorio, Rodrigo (2002). Drogas: Usos, Lenguajes y
Metáforas. AbyaYala: Quito.
22. Tenorio, Rodrigo (ed) (2010). Ecuador, Academia y
Drogas.
23. CONSEP. Editorial El Conejo: Quito.
24. Tenorio, Rodrigo (2010). El Sujeto y sus Drogas. 2nda
Edición.
25. CONSEP. Editorial El Conejo: Quito.
64
26. Travers, Cheryl, y Cooper, Gary (1997). El Estrés de los
Profesores:
27. La Presión en la Actividad Docente. Paidós: Buenos
28. Aires.
29. UNODC, United Nations Office on Drugs and Crime
(2011).
30. World Drug Report 2011. United Nations: New York.
Encontrado en: http://www.unodc.org/documents/dataandanalysis/WDR2011/World_Drug_Report_2011_ebook.pd
f
31. Wilmot, Richard (2011). American Euphoria: Saying
„Know‟to Drugs. Ebook. Grace Perlas; 1º edition (June 1,
2011).
32. Zimbardo, Philip (2006). Resisting Influence. The Lucifer
Effect.
Encontrado
en:
http://www.lucifereffect.com/guide_conform.htm
65
ANEXOS
66
ANEXO 1. MODELO EXAMEN DE TOXICOLOGIA
INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN SALUD PÚBLICA “INSPI”
SUBPROCESO DE TOXICOLOGÍA
Análisis Reportado / Fecha: / / 2014
Orden #: XXX
Hora:15:00
Fecha de Ingreso: 11/04/2014
Hora: xx x x x
Nombre del Paciente: XXXXXXXXXX
Edad del Paciente: XXXXXXX AÑOS
Muestra Recibida:
Muestra
Volumen
Sangre
Orina
-90 ml
Solicitado Por: JUZGADO DECIMOQUINTO
Investigación:
Análisis Toxicológico para: DROGAS
Resultados:
67
Orina
COCAINA
NEGATIVO
HEROINA
POSITIVO
MARIHUANA
NEGATIVO
NOTA: NO TRANSCRIBIR
El paciente indica que lo encontraron con 11 fundas de H (polvo
café) la última vez que consumió fue hace 3 días
Analista Técnico:
68
ANEXO 2. ENCUESTA NACIONAL 2012
69
70
Descargar