TESIS DE UROLOGÍA MD. JIMMY LABANDA.pdf

Anuncio
i
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE GRADUADOS
TÍTULO:
“EVALUACIÓN DE LOS PACIENTES SOSPECHOSOS DE
CÁNCER PROSTÁTICO SOMETIDOS A BIOPSIA TRANSRECTAL
GUIADA POR ECOGRAFÍA Y SU CORRELACIÓN
HISTOPATOLÓGICA, HOSPITAL REGIONAL 2 DEL IESS ‘DR.
TEODORO MALDONADO CARBO’. 2009-2010”
TESIS PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL
TÍTULO DE
ESPECIALISTA EN UROLOGÍA
POSTGRADISTA:
Md. JIMMY EDUARDO LABANDA MUÑOZ
TUTOR:
DR. ARNALDO BIGALLI PIPPA
AÑO
2011
GUAYAQUIL-ECUADOR
I
Agradecimiento
Este trabajo se realiza gracias a los expertos en Urología del
Hospital regional 2 del IESS “Dr. Teodoro Maldonado Carbo”
en especial a los doctores Arnaldo Bigalli y Manuel Romero
cuya dedicación tanto a la ciencia como a la docencia dieron la
pauta para lograr el desarrollo de un buen trabajo, al personal
administrativo y de auxiliares de servicio quienes con su
colaboración desinteresada ayudaron a la recolección de datos
y los pequeños detalles que hace más completo el mismo y
finalmente un eterno agradecimiento a la Universidad de
Guayaquil que me cobijo en su seno y me formo como una
persona de bien y productiva para nuestro País.
JIMMY LABANDA MUÑOZ
II
Dedicatoria
Dedico este trabajo a Dios, a mi familia en general y en
especial a mi esposa Glenda y a mis hijos Jimmy, Joel y
Julissa; quienes fueron la base que me impulsaron a seguir
adelante en el desarrollo profesional y a su vez con su amor y
alegría me permitieron lograr del desarrollo de una tesis de
calidad; a mis padres, quienes formaron con su ejemplo desde
mi infancia la cultura del trabajo, honradez y constancia;
gracias a ellos y a su confianza en mi soy lo que soy este
momento. Con todo mi cariño para ustedes.
JIMMY LABANDA MUÑOZ
III
RESUMEN
El cáncer de próstata es una patología de gran frecuencia en el
mundo. En Ecuador produce aproximadamente 720 muertes anuales. La
biopsia prostática transrectal dirigida por ultrasonido es un procedimiento
que se realiza en estos pacientes debido a que se encuentra incluido en el
protocolo estándar para el manejo de esta patología. Sin embargo no está
exenta de complicaciones por lo se ha cuestionado su uso sistemático. En
el Hospital Regional 2 del IESS “Dr. Teodoro Maldonado Carbo” sus
resultados no han sido evaluados. Con el objetivo de conocer los resultados
obtenidos con la utilización de biopsia transrectal dirigida por ecografía en
pacientes con sospecha de cáncer de próstata en esta institución, se
presenta un estudio de tipo descriptivo de diseño no experimental
transversal en 147 pacientes elegidos de casos sucesivos atendidos entre
2009 y 2010 en la consulta externa de urología. Para la descripción se
calcularon porcentajes, frecuencias simples, promedio y desviación
estándar. Los resultados indicaron que el 41% de los pacientes tenían entre
70 y 79 años. El 97% informó sintomatología urinaria (97%). El 60% tenía
un grado de hipertrofia prostática III o IV. Al examen físico, la consistencia
de la próstata fue dura en el 81,6%. La superficie de la próstata se informó
por lo general como lisa (87,1%). Los valores séricos del APE fueron
superiores a 4 en el 95,2%. Mediante biopsia se informó de Hiperplasia
prostática benigna en 44% de los pacientes. Mientras que los diagnósticos
de neoplasia constituyó el 43,5% de casos entre los informes de la biopsia,
el diagnóstico final de neoplasias fue del 11,6%. La sensibilidad de la
biopsia para detectar lesiones neoplásicas es de valor moderado (88%),
mientras que la especificidad es mala al ser cercana al 50%. La
información mejorará el estudio de la población de afiliados en los cuales
se sospecha patología neoplásica de próstata
Palabras
Claves:
TRANSRECTAL. ECOGRAFÍA.
CANCER.
PRÓSTATA.
BIOPSIA
IV
ABSTRACT
Prostate cancer is a disease of high incidence in the world. Ecuador
produces about 720 deaths annually. Transrectal prostate biopsy directed
by ultrasound is a procedure performed in these patients because it is
included in the standard protocol for the management of this pathology.
But not without complications so has questioned its routine use. The
Teodoro Maldonado Hospital, results have not been evaluated. In order to
know the results obtained with the use of directed transrectal biopsy US
guided, in patients with suspected prostate cancer in this institution,
presents a cross-section study, in 147 patients between 2009 and 2010 in
urology department. For the description percentages, simple frequency,
mean and standard deviation, was used. The results indicated that 41% of
patients were between 70 and 9 years. 97% reported urinary symptoms
(97%). 60% had grade III or IV prostatic hypertrophy. On physical
examination, the consistency of the prostate was hard at 81.6%. The
surface of the prostate is usually reported as smooth (87.1%). Serum PSA
values were higher than 4 in 95.2%. Biopsy was reported benign prostatic
hyperplasia in 44% of the diagnoses pacientes.Mientras of malignancy was
43.5% of cases in the reports of the biopsy, the final diagnosis of
malignancy was 11.6%. The sensitivity of biopsy to detect neoplastic lesions
is of moderate value (88%), while specificity is bad to be close to 50%. The
information will improve the population study of affiliates who are
suspected of neoplastic prostate disease
Keywords: CANCER. PROSTATE. TRANSRECTAL BIOPSY.
ULTRASOUND
V
ÍNDICE DE CONTENIDOS
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………….1
1 FORMULACIÓN DE OBJETIVOS E HIPÓTESIS………………………………..3
1.1 OBJETIVOS…………………………………………………………………………………….. 3
1.1.1 General……………………………………………………………………………………… 3
1.1.2 Específicos………………………………………………………………………………… 3
1.2 HIPÓTESIS…………………………………………………………………………………….. 3
1.2.1 Descripción operacional de variables……………………………………………. 3
2 MARCO TEÓRICO ..................................................................................... 5
2.1 CANCER DE PRÓSTATA……………………………………………………………………… 5
2.2 HISTORIA DEL CÁNCER DE PRÓSTATA……………………………………………………5
2.3 EPIDEMIOLOGIA DEL CÁNCER DE PRÓSTATA…………………………………………..6
2.4 FACTORES DE RIESGO……………………………………………………………………….6
2.5 TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE PRÓSTATA……………………………………………..7
2.6 METODOS DE DIAGNÓSTICO……………………………………………………………….8
2.7 INDICACIONES DE DETECCION Y CONTROVERSIA……………………………………..9
2.8 ECOGRAFÍA TRANSRECTAL……………………………………………………………….12
2.8.1 Biopsia prostática guiada por ecografía……………………………………….13
3 MATERIALES Y MÉTODOS .................................................................... 16
3.1 MATERIALES………………………………………………………………………………….16
3.1.1 Lugar………………………………………………………………………………………..16
3.1.2 Periodo …………………………………………………………………………………….16
3.1.3 Recursos empleados…………………………………………………………………..16
3.1.4 Universo y muestra……………………………………………………………………17
3.2 MÉTODOS …………………………………………………………………………………….18
3.2.1 Tipo de investigación ……………………………………………..………………….18
3.2.2 Diseño de investigación……………………………………………………………..18
3.2.3 Técnicas de obtención de datos…………………………………………………..18
3.2.5 Instrumentos de recolección de datos………………………………………….19
4 PROCESAMIENTO DE DATOS………………………………………………………20
4.1 PROCESAMIENTO ESTADÍSTICO………………………………….………………………20
VI
4.2 PROGRAMA ESTADÍSTICO ………………………………………………………………20
5 RESULTADOS……………………………………………………………………………..21
6 DISCUSIÓN…………………………………………………………………………………32
7 CONCLUSIONES………………………………………………………………………….33
8 RECOMENDACIONES………………………………………………………………….34
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS…………………………………………………..35
VII
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla
Descripción
Pág
1-1: MATRIZ PARA DEFINICIÓN OPERACIONAL DE VARIABLES………………………….4
3-1: DESCRIPCIÓN DEL GASTO AL DETALLE………………………………………………..17
3-2: DESCRIPCIÓN DEL GASTO POR CONGLOMERADOS…………………………………17
5-1: DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA SEGÚN EDAD………………………………………22
5-2: DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA SEGÚN PRESENCIA DE SINTOMATOLOGÍA
URINARIA………………………………………………………………………………………….23
5-3: DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA SEGÚN GRADO DE HIPERTROFIA PROSTÁTICA
AL TACTO RECTAL………………………………………………………………………………..24
5-4: DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA SEGÚN CONSISTENCIA PROSTÁTICA AL TACTO
RECTAL……………………………………………………………………………………………..25
5-5: DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA SEGÚN CARACTERÍSTICAS DE LA SUPERFICIE
DE LA PRÓSTATA AL TACTO RECTAL………………………………………………………….26
5-6: DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA SEGÚN NIVELES SÉRICOS DEL ANTÍGENO
PROSTÁTICO ESPECÍFICO (APE)……………………………………………………………..27
5-7: DIAGNÓSTICOS INFORMADOS DEL ANATOMOPATÓLOGO, LUEGO DEL ESTUDIO
DE LOS ESPECÍMENES DE PRÓSTATA OBTENIDOS POR BIOPSIA TRANSRECTAL
GUIADA POR ECOGRAFÍA……………………………………………………………………….28
5-8: DIAGNÓSTICOS
DE LA BIOPSIA TRANSRECTAL DE PRÓSTATA GUIADA
MEDIANTE ECOGRAFÍA Y EL DIAGNÓSTICO FINAL………………………………………..29
5-9: VALOR DE LA BIOPSIA TRANSRECTAL DE PRÓSTATA DIRIGIDA POR US PARA
DETECTAR LESIÓN MALIGNA EN PACIENTES CON SOSPECHA DE CÁNCER DE
PRÓSTATA………………………………………………………………………………………….30
5-10: TEST DIAGNÓSTICO DE LA BIOPSIA TRANSRECTAL DE PRÓSTATA DIRIGIDA
POR ECOGRAFÍA PARA DETECTAR LESIÓN MALIGNA EN PACIENTES CON SOSPECHA
DE CÁNCER DE PRÓSTATA……………………………………………………………………..30
VIII
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico
Descripción
Pág
5-1: DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA SEGÚN EDAD………………………………………22
5-2: DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA SEGÚN PRESENCIA DE SINTOMATOLOGÍA
URINARIA………………………………………………………………………………………….23
5-3: DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA SEGÚN GRADO DE HIPERTROFIA PROSTÁTICA
AL TACTO RECTAL………………………………………………………………………………..24
5-4: DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA SEGÚN CONSISTENCIA PROSTÁTICA AL TACTO
RECTAL……………………………………………………………………………………………..25
5-5: DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA SEGÚN CARACTERÍSTICAS DE LA SUPERFICIE
DE LA PRÓSTATA AL TACTO RECTAL………………………………………………………….26
5-6: DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA SEGÚN NIVELES SÉRICOS DEL ANTÍGENO
PROSTÁTICO ESPECÍFICO (APE)……………………………………………………………..27
5-7: DIAGNÓSTICOS INFORMADOS DEL ANATOMOPATÓLOGO, LUEGO DEL ESTUDIO
DE LOS ESPECÍMENES DE PRÓSTATA OBTENIDOS POR BIOPSIA TRANSRECTAL
GUIADA POR ECOGRAFÍA……………………………………………………………………….28
5-8: DIAGNÓSTICOS
DE LA BIOPSIA TRANSRECTAL DE PRÓSTATA GUIADA
MEDIANTE ECOGRAFÍA Y EL DIAGNÓSTICO FINAL………………………………………..29
IX
ÍNDICE DE ANEXOS
1: FORMULARIO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
2: BASE DE DATOS
1
INTRODUCCIÓN
En Ecuador la neoplasia de próstata es la responsable del 1,2%
(MSP 2007; MSP, 2008) de todas las muertes locales y a pesar de que
actualmente el cáncer de próstata aún constituye un grave problema de
salud debido a su alta frecuencia entre los varones mayores de 60 años.
(Delgado et al. 2002) se han dado grandes logros en relación a su manejo
terapéutico lo que hace infrecuente encontrar en la consulta pacientes con
adenocarcinomas evolucionado (Iglesias et al. 2007).
La biopsia prostática en cualquiera de sus modalidades pero
especialmente la transrectal por su elevado uso, es un procedimiento
ineludible para el diagnóstico del cáncer de próstata y es además un
instrumento diagnóstico crucial en los programas de tamizaje o de
detección precoz (Luján et al. 2001).
Sin embargo actualmente existe controversia acerca de su empleo
sistemático ya que este procedimiento tiene un índice no desdeñable de
complicaciones.
Un estudio efectuado por (Ecke et al. 2010) en Alemania con 302
pacientes en los que se empleó biopsia transrectal guiada por ecografía se
presentaron 23.4% de complicaciones.
Una revisión de 75190 hombres que se sometieron a una biopsia
transrectal guiada por ultrasonido por (Nam et al. 2010) en Ontario
Canadá entre 1996 y 2005 mostró una tasa de 1.9% de complicaciones que
necesitaron de hospitalización entre los hombres que no tuvieron
evidencia de cáncer luego del estudio histopatológico.
Una investigación de 376 biopsias transrectales ecografía dirigidas
de próstata en el Hospital Universitario de San Ignacio y en el Hospital
Central de la Policía por (Díaz et al. 2003) en Bogotá Colombia en la que se
2
realizo una comparación que demostró que no hubo diferencia
significativa en realizar 6 u 8 muestras durante la biopsia de próstata.
En el Ecuador no existen publicaciones de trabajos realizados en
pacientes con sospecha de cáncer de próstata, sometidos a biopsia
transrectal guiada por ecografía.
Ante tales hechos se debe establecer cuál ha sido las circunstancias
en las que se decide realizar esta intervención, la situación en la que se
desarrolla y los resultados para que se cuente con elementos de juicio que
permitan evitar complicaciones innecesarias cuando estudia una sospecha
de cáncer de próstata.
En el Hospital Regional 2 del IESS “Dr. Teodoro Maldonado Carbo”
la biopsia transrectal de próstata es un procedimiento obligatorio en
pacientes que son indicados para estudio por sospecha de neoplasia de
esta glándula (consistencia leñosa al tacto rectal, y alteraciones en los
valores de PSA), en tales circunstancias un gran número de este
procedimiento se realiza institucionalmente. De hecho se efectúan un
promedio de 12 biopsias mensuales, o sea alrededor de 156 al año.
A pesar de los reportes sobre el procedimiento, la descripción
estadística de los mismos no se encuentra disponible a nivel institucional y
tampoco es posible una correlación entre el diagnóstico final y el
diagnóstico presuntivo. La falta de esta información impedía el análisis
adecuado de los resultados obtenidos hasta la fecha, dificultando la toma
de decisiones en relación a si el procedimiento debe efectuarse
sistemáticamente o no haciéndose imprescindible solucionar el problema.
Los resultados muestran el verdadero valor de la biopsia transrectal
guiada por ecografía y obliga a la búsqueda de nuevas opciones
diagnósticas ya que el rendimiento no es el mejor.
3
1 FORMULACIÓN DE OBJETIVOS E HIPÓTESIS
1.1 Objetivos
1.1.1 General
Establecer el valor diagnóstico de la biopsia transrectal dirigida por
ecografía para detectar cáncer de próstata en pacientes con sospecha de
esta neoplasia en el Hospital Regional 2 del IESS “Dr. Teodoro Maldonado
Carbo”
1.1.2 Específicos

Determinar los resultados obtenidos con la biopsia prostática
transrectal ecodirigida.

Establecer el diagnóstico clínico prequirúrgico y postquirúrgico que
determinó la realización de la biopsia prostática

Comparar los resultados de la biopsia con los diagnósticos clínico y
quirúrgico de los pacientes de la muestra estudiada.
1.2 Hipótesis
“La biopsia transrectal ecodirigida de próstata confirma el
diagnóstico de cáncer de próstata en un 50%”
1.2.1 Descripción operacional de variables
Variable
Dimensión
Indicador
Fuente
*Implementación
de la técnica
*Record
quirúrgico
Independiente
*Biopsia transrectal
ecodirigida de próstata
4
Variable
Dependiente
*Resultados
Dimensión
Indicador
Fuente
*Diagnóstico
confirmatorio
*Diagnóstico
descarte
*Características
histopatológicas
*Informe de
anatomía
patológica
Intervinientes
*Edad
*Entrevista
*Estadío
*Extensión
*metástasis
*Ubicación del tumor
*Difuso
*Localizado
*Volumen prostático
*gramos
*Valor de APE
*Valor de APEL
*% libre de APE
*Valor de APE
*Informe de
anatomía
patológica
*distribución de
las lesiones
*Informe de
anatomía
patológica
*Peso
*Informe de
ecografía
*Niveles séricos de
APE
*Niveles séricos de
APEl
*Porcentaje libre
de APE
*Índice
%libre/peso
prostático gramos
*Informe de
laboratorio
clínico
Tabla 1-1: Matriz para definición operacional de variables
5
2 MARCO TEÓRICO
2.1 Cáncer de próstata
2.2 Historia del cáncer de próstata
Desde el tiempo de los antiguos egipcios en el año 2650 a.C.:
Imhotep, un médico, arquitecto y astrólogo de la tercera dinastía, fue
llamado el dios de la curación, y durante ese tiempo se documentaron el
cáncer de mama y trataron los tumores mediante el cauterio del tejido
enfermo.
Hipócrates, médico griego (460-370 a.C.) noto que los vasos
sanguíneos alrededor de un tumor parecía las garras del cangrejo y las
llamo kakinos (el nombre griego del cangrejo).
Mathew Baille del hospital de St. George, Londres, en 1793 d.C.
publicó la: “Anatomía Mórbida de Algunos de los Más Importantes partes
del Cuerpo Humano”; que contenía descripciones de los síntomas y de la
anatomía mórbida del cáncer de esófago, estomago, vejiga y testículos.
Samuel David Gross (1805-1884), cirujano norteamericano,
introdujo la laparotomía para la ruptura vesical, la incisión suprapúbica
para la próstata, distinguió la hipertrofia prostática de las enfermedades de
la vejiga.
Sir Henry Thompson, cirujano inglés, fue uno de los primeros que
escribió extensamente sobre el cáncer de próstata.
El cirujano inglés John Adams en 1851, determino las diferencias
entre carcinoma e hipertrofia prostática benigna.
En 1938, Benjamin Barringer y H. Woodward, dos cirujanos de
Nueva York, documentaron que el cáncer de próstata metastásico causa la
6
elevación de los niveles séricos de la fosfatasa alcalina.
En 1968, la ecografía se desarrollo con un instrumento militar y se
difundió en la medicina pasada la Segunda Guerra Mundial.
En 1968, Watanabe y colaboradores describieron imágenes
prostáticas con ecografía intrarrectal.
El urólogo canadiense Charles Huggins, observo que el carcinoma
metastásico de próstata respondió positivamente al tratamiento con
sustancias estrogénicas.
En 1977, el acetato de leuprolide fue utilizado en el tratamiento de
carcinoma prostático por D.Y. Wang y R.D. Bulbrook.
En 1989, Hodgen y colaboradores, describió el método de biopsia en
sextante y elimino gran parte de la subjetividad de las biopsias prostáticas.
2.3 Epidemiologia del cáncer de próstata
Mundialmente, el cáncer de próstata es el quinto cáncer más
común, con 679023 nuevos casos de cáncer de próstata diagnosticados
anualmente y de 221002 de muertes por año.
Tiene una tasa de supervivencia a los 5 años en el cáncer de próstata
en etapa temprana de ~ 100% y en etapa tardía de 33.5%.
2.4 Factores de riesgo
Edad: la próstata es el órgano más propenso a enfermedades del
cuerpo humano con el envejecimiento; 1 de 48 hombres de 40-49 años
serán diagnosticados con cáncer de próstata, y 1 de 8 hombres de 60-79
años tienen riesgo de sufrir la enfermedad.
7
Etnias: El riesgo estimado de la enfermedad en el curso de la vida es
de 16.6% para los caucásicos y de 18.1% para los afroamericanos. El riesgo
de muerte en el curso de la vida es de 3.5% y 4.3%, respectivamente.
Antecedentes familiares: Un paciente con un pariente de primer
grado de consanguinidad con cáncer de próstata tiene 2.4 veces más
probabilidad de ser diagnosticado con cáncer de próstata que un hombre
sin parientes afectados.
Hormonas: los niveles elevados de testosterona y de su metabolito
dehidrotestosterona, por muchas décadas de la vida, pueden aumentar el
riesgo de cáncer de próstata.
Prostatitis crónica: la inflamación crónica de la próstata puede
contribuir a la carcinogénesis de la próstata, por atrofia glandular
prostática focal.
Obesidad: la cual está ligada a la agresividad y la recurrencia del
cáncer de próstata en un 12% y en un 6% respectivamente.
Dieta: la ingesta de alimentos ricos en grasa saturada aumenta el
riesgo en una correlación positiva de (0.74) entre la incidencia o
mortalidad por cáncer de próstata.
El fumar: se piensa que el cadmio que está presente en el cigarrillo
actúa en la mutación del gen p53 supresor del tumor y así explicar la
relación entre el fumar y el cáncer de próstata.
2.5 Tratamiento del cáncer de próstata
En los últimos 25 años diferentes modalidades de terapia han sido
utilizado en las diferentes etapas de la enfermedad: cirugía, radioterapia y
crioterapia en la enfermedad localizada, no metastásica (la radioterapia
8
también
para
los
objetivos
paliativos);
estrategias
de
reducción
androgénica usando la orquiectomía; los antagonistas de la hormona
liberadora de la hormona luteinizante (LHRH), los estrógenos y los
antiandrógenos, también son utilizados en las diferentes etapas de la
enfermedad.
En este momento, hay por lo menos 250 estudios en EE.UU. usando
diversas modalidades de tratamientos viejos y nuevos, los cuales incluyen
agentes con nuevos objetivos que interfieren con las vías de crecimiento,
las vías de transducción de la señal, las vías del factor de crecimiento
endotelial vascular (VEGF) y los anticuerpos monoclonales.
2.6 Métodos de diagnóstico
El diagnóstico inicia con la anamnesis del paciente el cual puede ser
asintomático o manifestara signos y síntomas de uropatia obstructiva baja
que comprenden una disminución del calibre del chorro urinario o
aumento de la frecuencia urinaria, dolor o ardor durante la micción,
presencia hematuria macroscópica
o de hematospermia, dolor en la
espalda, las caderas o la pelvis que no desaparece.
El examen físico incluirá el examen digital rectal.
Examen digital rectal (EDR): Consiste en un examen del recto
mediante el cual el médico inserta un dedo enguantado y lubricado dentro
del recto y palpa la próstata a través de la pared rectal y determinar su
forma, tamaño, consistencia y busca nódulos o áreas anormales.
Los exámenes de gabinete incluyen:
Antígeno prostático específico (APE): Es una prueba de laboratorio
que mide las concentraciones del APE en una muestra de sangre. El APE
es una sustancia producida por la próstata que se puede encontrar en
9
mayor cantidad en la sangre de varones que tienen cáncer de la próstata.
La concentración de APE también puede encontrarse elevada en varones
que sufren una infección o una inflamación de la próstata, o que tienen un
HPB (un aumento de tamaño de la próstata de origen no canceroso).
Ecografía transrectal: Es un procedimiento mediante el cual se
inserta un transductor que tiene el tamaño de un dedo para examinar la
próstata. El transductor se utiliza para hacer rebotar las ondas de sonido
contra los tejidos internos de la próstata (ecografía). Estas ondas de sonido
crean ecos, los cuales son usados por una computadora para generar una
imagen denominada ecograma.
Biopsia transrectal de próstata guiada por ecografía: es un
procedimiento que lo realiza el imagenólogo o el urólogo para tomar
muestras prostática de las diferentes regiones anatómicas guiado por un
transductor durante la cual se inserta una aguja fina a través del recto
hasta la próstata y se extrae una muestra del tejido prostático. El
transductor del ecógrafo nos ayudara a encontrar imágenes anecoicas
sugestivas de nódulos carcinomatosos y realizaremos la toma de muestra.
Biopsia: Un anatomopatólogo examina la muestra en busca de
células cancerosas y determina la puntuación de Gleason. Esta puntuación
de Gleason va desde 2 hasta 10 y describe la posibilidad que tiene el tumor
para diseminarse. Cuanto más baja la puntuación, menor la probabilidad
de diseminación del tumor.
La Sociedad Americana del Cáncer estima que 217,730 casos nuevos
de cáncer de próstata se diagnostican en los Estados Unidos en 2010 y que
32.050 hombres se mueren de la enfermedad en ese año (Theodorescu;
2011).
2.7 Indicaciones de detección y controversias
10
El examen digital rectal (DRE) y la evaluación de PSA son los dos
componentes necesarios para un programa de detección modernos.
Las indicaciones para la selección son controvertidas. La Sociedad
Americana del Cáncer recomienda que la evaluación con PSA y DRE se
realice anualmente, comenzando a la edad de 50 años, a los hombres que
tienen al menos un niño, con una esperanza de vida de 10 años y jóvenes
de alto riesgo. La información sobre los riesgos y beneficios potenciales de
la intervención debe ser informada a los pacientes.
A pesar de la aparente ventaja en la supervivencia de un diagnóstico
temprano conferido por el PSA, un informe del Servicio Preventivo de la
Fuerza Aérea de los EE.UU. recomienda el screening de cáncer de próstata
en hombres mayores de 75 años o más.
La comunicación también concluye que, actualmente, el equilibrio
de los beneficios frente a los inconvenientes del cribado del cáncer de
próstata en hombres menores de 75 años de edad no se puede evaluar por
falta de pruebas (US. Preventive SErvices Task Force, 2008).
En un estudio de Tang y cols, (2010) concluyeron que en el grupo de
edad de 75 a 80 años, la suspensión de la prueba de PSA puede ser segura
en los hombres afroamericanos con una primera medición de PSA de
menos de 6,0 ng / ml y en los hombres caucásicos con un medición inicial
de PSA de menos de 3,0 ng / mL. Los investigadores encontraron que los
hombres en estos grupos tienen poca probabilidad de alcanzar un alto
riesgo de cáncer de próstata o de morir de cáncer de próstata.
Los defensores del tamizaje en cambio, creen que la detección
temprana es fundamental para encontrar enfermedad limitada al órgano y
al reducir la probabilidad de mortalidad. Cuando hay síntomas o cuando
los resultados de DRE son positivos, la mayoría de los casos, ya han
avanzado más allá de enfermedad limitada al órgano.
11
Los que no abogan por selección se preocupan debido a que el
cribado detecta cánceres que no son de importancia biológica (es decir, en
pacientes que van a morir de cáncer de próstata y no de él).
Los hombres que optan por someterse a los exámenes deben
comenzar a la edad de 50 años. Los hombres en grupos de alto riesgo,
como los afroamericanos y las personas con una fuerte predisposición
familiar (dos o más familiares afectados en primer grado), deben comenzar
las pruebas a una edad más joven (40-45 años).
Estos hombres son menos propensos a tener la forma latente de la
enfermedad y el beneficio del tratamiento. Más datos sobre la edad precisa
para comenzar la investigación del cáncer de próstata son necesarios para
los hombres en alto riesgo.
Los datos de estudios de Canadá y Austria sugieren que las tasas de
mortalidad son más bajos como resultado de la prueba de PSA. Los datos
canadienses han demostrado que, a partir de 1989-1996, la tasa de
mortalidad fue menor en el grupo PSA-seleccionados que en el grupo
control.
La investigación del Tirol, en Austria, también indica que la
detección puede ayudar a reducir la mortalidad específica.
El Estudio de tamizaje de cáncer de próstata, pulmón y cáncer de
ovario (PLCO), comparó la detección del PSA en población de alto riesgo
con la detección sistemática estándar. El ensayo no encontró mejoría en la
mortalidad con la investigación.(Andriole, 2009)
Por el contrario, el ERSPC, mostró una disminución de la
mortalidad en el grupo PSA seleccionados, sin embargo, se han señalado
fallas de diseño (Schroder, 2009).
De manera similar, un ensayo aleatorio de hombres suecos
12
asignados a la detección cada tres años en comparación con ningún
examen no mostró diferencias en el cáncer de próstata-específico de
supervivencia. (Sandblom, 2011).
Estos efectos beneficiosos se deben probablemente al hecho de que
el tratamiento, en lugar de observación, puede mejorar la supervivencia
cáncer específico. Esto se indica en un estudio escandinavo, que informó
de que la prostatectomía radical se asoció con reducción significativa
específica de la enfermedad, en comparación con la espera. No hay
diferencia en la supervivencia global .(Homberg, 2002)
Datos de EE.UU. han mostrado una disminución del 1% al año
desde 1990 en la tasa de mortalidad del cáncer de próstata, lo que coincide
con la llegada de la prueba de PSA. Otras teorías se han propuesto para dar
cuenta de la disminución, y estas incluyen el cambio de las prácticas de
tratamiento y los artefactos en las tasas de mortalidad secundaria a la
cambiante incidencia de cáncer de próstata (Theodorescu, 2011).
2.8 Ecografía transrectal
Con el criterio básico de la lesión hipoecóica periférica, la
ecografía resulta también más sensible que específica para el diagnóstico
de cáncer de próstata.
Como ocurre en otros órganos, existe un gran solapamiento en la
imagen ecográfica: la hipertrofia prostática benigna, enfermedad
inflamatoria aguda o crónica, infarto, cirugía y biopsia previa son
situaciones benignas que pueden simular cáncer, al distorsionar la
uniformidad de la zona periférica, por lo que el valor predictivo positivo de
este hallazgo es sólo el 30 %.
En cuanto a su sensibilidad, se publican cifras muy variables,
explicables por diferencias en la prevalencia de la enfermedad y también
13
en gran medida por la influencia de la subjetividad que conlleva cualquier
exploración ecográfica.
Sobre esta última es interesante el dato que aporta Gustaffson: la
indicación de biopsia motivada por ecografía transrectal aumenta en un 25
% si el radiólogo conoce previamente el resultado del PSA.
De hecho, hay quien llega a conceder poco valor a la ecografía en la
detección del cáncer de próstata, excepto como guía de biopsia. En el polo
opuesto hay autores que le reconocen una sensibilidad superior al 80 %.
Una vez detectado el cáncer, la ecografía es superior al tacto rectal
y a la determinación del PSA plasmático para su estadificación, es decir,
para la identificación de pacientes que pueden beneficiarse de una
prostatectomía radical.
2.8.1 Biopsia prostática guiada por ecografía
Teniendo en cuenta las limitaciones expuestas, la biopsia
prostática no es un recurso excepcional ni mucho menos: la tasa de biopsia
motivada por ecografía, por ejemplo, aunque variable lógicamente según
criterios y poblaciones estudiadas, puede alcanzar el 45 % en la práctica
urológica (pacientes con síntomas atribuíbles a la próstata) y el 15 % entre
pacientes asintomáticos.
Además de la técnica de abordaje, otro criterio fundamental de
clasificación de la biopsia prostática tiene que ver con el motivo por el que
se realiza. Según este, se diferencian:
Biopsia
dirigida:
enfocada
hacia
una
determinada
región
sospechosa en el tacto o en la ecografía. En ambos casos, la biopsia con
guía ecográfica es más precisa que la guiada digitalmente.
14
Biopsia sistemática, aleatoria o por sextantes: ante un elevado grado
de sospecha (sobre todo PSA muy alto) con tacto y ecografía negativos, se
obtienen muestras de seis regiones diferentes de la próstata, basal, central
y apical de cada lado, preferiblemente también con control ecográfico.
Biopsia combinada (dirigida y sistemática): biopsia del área focal
sospechosa y además del resto de la próstata de forma sistemática,
recomendada por algunos autores argumentando mejores resultados en la
detección de cáncer y en la valoración de su extensión local.
Ni siquiera la biopsia puede considerarse definitiva para
garantizar la ausencia de cáncer, no sólo mínimo, sino incluso
clínicamente significativo.
Ante una biopsia negativa con un elevado grado de sospecha (esta es
una aportación importante del PSA), no debe olvidarse la posibilidad de
cáncer en la mitad anterior de la próstata, especialmente en la zona de
transición si no hay anormalidades ecográficas, y hay que valorar la
práctica de biopsia aleatoria de la glándula interior o incluso de resección
transuretral.
El procedimiento es el siguiente:
Los pacientes deberán recibir, la noche antes de la intervención y la
mañana del día de ésta, una profilaxis antibiótica vía oral y enema.
Los pacientes deben ser colocados en posición de decúbito lateral
izquierdo con cadera flexionada. Inicialmente se realizará un tacto rectal,
usando como lubricante y posteriormente se realizará la exploración
ecográfica midiéndose el volumen y características prostáticas y
periprostáticas, así como estado de conservación capsular y de ángulos
seminoprostáticos.
Tras la exploración digital se volverá a administrar el lubricante
15
intrarrectal, previamente a la introducción de la sonda ecográfica.
Se deberá emplear en este momento gel de lidocaína, esperando
cinco minutos hasta comenzar la toma de biopsia, tiempo en el que se
realizaron las mediciones prostáticas oportunas. También se puede utilizar
inyección de lidocaína posterior a la realización de las mediciones
prostáticas, porque éstas pueden verse afectadas por la compresión
ejercida por el habón anestésico, fundamentalmente en la zona del ápex.
En los pacientes biopsiados por primera vez se tomarán 8 cilindros,
mientras que en las rebiopsias se tomarán 10 cilindros. Para ello se
empleará un transductor multiplanar de 7 MHz. y canal de punción
integrado. Las muestras serán tomadas mediante punción automática con
aguja de 22 mm. de longitud y 18 G de grosor.
16
3 MATERIALES Y MÉTODOS
3.1 Materiales
3.1.1 Lugar
Servicio de Urología. Hospital Regional 2 del IESS “Dr. Teodoro
Maldonado Carbo”
3.1.2 Periodo
1 de enero de 2009 a 31 de diciembre de 2010
3.1.3 Recursos empleados
3.1.3.1 Recursos humanos

Autor.

Tutor de tesis.
Costo Total
($)
01 Materiales y Suministros
Hojas A4 75 grs.(Xerox)
CD-R (Imation)
Esferográficos (BIC)
Cartucho Tinta negra
Cartucho Tinta color
Computador portátil
Costo
Unitario
01.1
01.2
01.3
01.4
01.5
01.6
Rubro
Cantidad
Código
3.1.3.2 Recursos físicos
1000
3
4
1
1
1
$ 0,009
$ 0,500
$ 0,350
$ 32,000
$ 38,000
$ 1324,000
Subtotal
$
9,00
$
1,50
$
1,40
$ 32,00
$ 38,00
$ 1324,00
$ 1405,00
Costo Total
($)
Rubro
Costo
Unitario
Cantidad
Código
17
02.1
02.2
02.3
02.4
02 Operativos
Internet
Anillado
Encuadernado
Gastos varios
10
5
3
1
$
$
$
$
03.1
03 Personal
Estadígrafo
1
$ 300,000 $ 300,00
Subtotal
$ 300,00
04.1
04 Imprevistos
Imprevistos
10%
$ 178.500 $ 178.500
Subtotal
$ 178.500
0,500
2,000
5,000
50,000
Subotal
$
$
$
$
$
5,00
10,00
15,00
50,00
80,00
Tabla 3-1: Descripción del gasto al detalle
Código
Rubro
01.0
02.0
03.0
04.0
Materiales y suministros
Operativos
Personal
Imprevistos
Total
Costo Total ($)
$
$
$
$
$
1405,00
80,00
300,00
178.50
1963.50
Tabla 3-2: Descripción del gasto por conglomerados
3.1.4 Universo y muestra
3.1.4.1 Universo
Pacientes indicados para biopsia transrectal ecodirigida de próstata
por sospecha de neoplasia. La población de estudio debió cumplir con los
siguientes criterios de selección:

Criterios de inclusión
18

Pacientes sin diagnóstico previo

Pacientes con datos recolectados completos en la Historia clínica
única HCU


Informe de anatomía patológica completo y definitivo
Criterios de exclusión

Pacientes en los que se realizaron varios intentos para realizar el
procedimiento

Sospecha de error en el análisis
3.1.4.2 Muestra
Se incorporaron de manera no aleatoria, por conveniencia 147
casos atendidos de forma secuencial y subsecuente en el periodo de
estudio.
3.2 Métodos
3.2.1 Tipo de investigación
Estudio descriptivo
3.2.2 Diseño de investigación
No experimental, transversal.
3.2.3 Técnicas de obtención de datos

Observación estructurada
19
3.2.4 Instrumentos de recolección de datos

Formulario de recolección de información. (ver anexo)
20
4 PROCESAMIENTO DE DATOS
4.1 Procesamiento estadístico
Para la descripción de las variables se calcularon porcentajes, tasas,
índices y promedio y desviación estándar
4.2 Programa estadístico

Excel de Office 2007
21
5 RESULTADOS
Los resultados obtenidos en este estudio se tomaron en cuenta
variables tanto independientes, dependientes e intervinientes donde se
realizan tablas en las que se encuentran cada variable con su respectiva
frecuencia y porcentaje, así mismo como su grafico circular que demuestra la
contribución de cada valor con el total y se hace un análisis e interpretación
de cada una de ellas para tener una idea clara y precisa que nos ayude a
identificar el problema y así logra una mejor solución del mismo.
22
Tabla 5-1: Distribución de la muestra según edad
edad
50-59
60-69
70-79
80-89
90-99
total
frecuencia porcentaje
16
11%
47
32%
61
42%
21
14%
2
1%
147
100%
Gráfico 5-1: Distribución de la muestra según edad
Análisis e interpretación
El grupo con el mayor número de casos estimados fue el de 70 a 79
años (42%). El 89% de todos los pacientes tuvo 60 años o más. El promedio
de edad de la muestra evaluada fue de 70,8 ± 8,08 años.
23
Tabla 5-2: Distribución de la muestra según presencia de
sintomatología urinaria
Sintomatología urinaria
Sí
No
total
frecuencia
143
4
147
porcentaje
97%
3%
100%
Gráfico 5-2: Distribución de la muestra según presencia de
sintomatología urinaria
Análisis e interpretación
Los pacientes incluidos tenían sintomatología urinaria en el 97% de los
casos. Solo el 3% no manifestó ningún tipo de molestias.
24
Tabla 5-3: Distribución de la muestra según grado de
hipertrofia prostática al tacto rectal
Grado de hipertrofia
GI
G I-II
G II
G III
G IV
frecuencia
4
6
48
35
54
147
porcentaje
2,7%
4,1%
32,7%
23,8%
36,7%
100,0%
Gráfico 5-3: Distribución de la muestra según grado de
hipertrofia prostática al tacto rectal
Análisis e interpretación
Según el reporte médico de cada historia clínica, la mayor parte de los
pacientes tenía una hipertrofia prostática de grado IV (36,7%). El 60% tenía
un informe de una hipertrofia grado III o superior.
25
Tabla 5-4: Distribución de la muestra según consistencia
prostática al tacto rectal
Consistencia
Blanda
Aumento de consistencia
Endurada
Total
frecuencia porcentaje
4
2,8%
23
15,6%
120
81,6%
147
100,0%
Gráfico 5-4: Distribución de la muestra según consistencia
prostática al tacto rectal
Análisis e interpretación
En el examen físico, el médico urólogo informó en la mayoría de los
pacientes la consistencia de la próstata fue dura (81,6%). En general hubo un
aumento de la consistencia prostática al tacto rectal en un 97,1% de los
pacientes.
26
Tabla 5-5: Distribución de la muestra según características
de la superficie de la próstata al tacto rectal
Características frecuencia porcentaje
Lisa
128
87,1%
Nodular
19
12,9%
Total
147
100,0%
Gráfico 5-5: Distribución de la muestra según características
de la superficie de la próstata al tacto
rectal
Análisis e interpretación
Al tacto rectal, la superficie prostática se percibió con más frecuencia
como lisa (87,1%), solo se informó como nodular en el 12,9% de la muestra
evaluada.
27
Tabla 5-6: Distribución de la muestra según niveles séricos
del Antígeno prostático específico (APE)
Valores APE
>4
≤4
Total
frecuencia
140
7
147
porcentaje
95,2%
4,8%
100,0%
Gráfico 5-6: Distribución de la muestra según niveles séricos
del Antígeno prostático específico (APE)
Análisis e interpretación
Los valores séricos del antígeno prostático específico de la muestra
evaluada fueron reportados como mayores de 4 en el 95,2% de los pacientes,
mientras que en el 4,8% se informó que estos valores fueron iguales o
menores.
28
Tabla 5-7: Diagnósticos informados del anatomopatólogo,
luego del estudio de los especímenes de próstata obtenidos
por biopsia transrectal guiada por ecografía
Diagnóstico
Anatomopatológico
Hiperplasia prostática Benigna
Hiperplasia prostática Atípica
Neoplasia intraepitelial
Cáncer
Total
frecuencia porcentaje
64
10
35
38
147
43%
7%
24%
26%
100%
Gráfico 5-7: Diagnósticos informados del anatomopatólogo,
luego del estudio de los especímenes de próstata obtenidos
por biopsia transrectal guiada por ecografía
Análisis e interpretación
En la mayoría de los casos (43%) el reporte del estudio del espécimen
obtenido por la biopsia indicó que se trataba de una hiperplasia prostática
benigna, un 26% cáncer de próstata (26%).
Otros hallazgos fueron
hiperplasia prostática atípica y neoplasia intraepitelial.
29
Tabla 5-8: Diagnósticos de la biopsia transrectal de próstata
guiada mediante ecografía y el diagnóstico final
Neoplasia
Sí
No
Total
biopsia
final
frecuencia
64
17
83
130
147
147
biopsia
final
Porcentaje
43,5%
11,6%
56,5%
88,4%
100,0%
100,0%
Gráfico 5-8: Diagnósticos de la biopsia transrectal de
próstata guiada mediante ecografía y el diagnóstico final
Análisis e interpretación
En el diagnóstico final el 43,5% de los pacientes sometidos a biopsia
transrectal dirigida por ecografía de próstata tenían una lesión neoplásica,
mientras que el diagnóstico final, mediante el estudio del espécimen obtenido
después de la cirugía mostró que el 11,6% se relacionó con una neoplasia.
30
Tabla 5-9: Valor de la biopsia transrectal de próstata
dirigida por ecografía para detectar lesión maligna en
pacientes con sospecha de cáncer de próstata
Test
Neoplasia
Positivo
15
2
17
Positivo
Negativo
Total
Negativo
58
72
130
Total
73
74
147
Con la tabla 5-9, se utiliza el cuadro de test de diagnostico utilizadas en
estándares de la Medicina Basada en la Evidencia el cual asigna a cada valor
una letra la misma que nos servirá para utilizar en las formulas de cada
prueba diagnóstica:
Tabla 5-10: Test diagnóstico de la biopsia transrectal de
próstata dirigida por ecografía para detectar lesión maligna
en pacientes con sospecha de cáncer de próstata
enfermos
sanos
test positivo
a
c
a+c
test negativo
b
d
b+d
a+b
c+d
a+b+c+d
Sensibilidad
88%
a/(a+b)
Positivos entre enfermos
Especificidad
55%
d/(c+d)
Negativos entre sanos
Probabilidad pretest
12%
Probabilidad pretest en esta población: prevalencia
(Prevalencia)
(a+b)/ (a+b+c+d)
Valor predictivo
positivo
21%
VPP
% enfermos entre los p con test positivo
negativo
97%
VPN
% sanos entre los p con test negativo
Chance pretest (odds)
0,13
Odds pretest: chance de estar enfermo pretest en esta población
Likelihood ratio test +
1,98
LR + = sensibilidad/(1-especificidad)
Likelihood ratio test -
0,21
LR - = (1-sensibilidad)/especificidad
Chance post-test
0,26
Chance de estar enfermo si el test es positivo
Probabilidad post test
21%
Probabilidad de enfermedad si el test es positivo
Valor predictivo
Probabilidad=
Chance post-test -
0,03
odds/ (1+odds)
Chance de estar enfermo si el test es negativo
Odds post test - = LR- * odds pretest
31
Probabilidad post test -
3%
Probabilidad de enfermedad si el test es negativo
Probabilidad=
odds/ (1+odds)
La biopsia tuvo un 88% de aciertos de diagnósticos de células
neoplásicas de próstata (sensibilidad). La capacidad de establecer el número
de negativos entre pacientes que no tenían este tipo de diagnostico fue muy
deficiente ya que se estimó en el 55% (Especificidad).
En este caso el porcentaje de personas enfermas entre los pacientes
que fueron afirmativos después de un resultado positivo fue del 21% (VPP) y
el porcentaje de resultados negativos entre los que fueron negativos fue del
97% (VPN).
Por lo tanto la posibilidad de tener una neoplasia prostática cuando la
biopsia señala que si hay lesión, se multiplica por 1,98 (LR +) cuando la
prueba sale positiva, mientras que la posibilidad de estar sano se multiplica
por 0.21 (LR -). Otros índices son señalados en la tabla.
32
6 DISCUSION
En este estudio se utilizó como pruebas de tamizaje el examen digital
rectal y el APE. El examen digital rectal tiene el inconveniente que no permite
explorar toda la próstata, dado que sólo es posible palpar su región posterior
y lateral. Estudio sobre el particular realizado por Sandoval O. y Santana L.
del Hospital Joaquín Albarrán en Cuba en el 2002, señalan que 25 a 35% de
los tumores ocurren en una posición no accesible al dedo examinador.
Por otra parte, si bien el antígeno prostático es específico de la
glándula, sus niveles plasmáticos pueden incrementarse por procesos
inflamatorios no neoplásicos; los falsos positivos originados por patología
benigna, le restan validez a la prueba.
Es por esto que en la presente revisión la frecuencia del diagnostico
final de pacientes sometidos a biopsia prostática transrectal guiada por
ecografía dio un 43,5% con lesiones neoplásicas, similar a la frecuencia del 51
% de cáncer prostático en su diagnostico final, en un estudio realizado por los
Doctores Lechuga A., Arenas J., Vega R. en México y publicado en Boletín
del Colegio Mexicano de Urología 2006; 21(2) : 38-43 con 195 biopsias
transrectales realizadas.
En una publicación realizada por Fulin Yu Tseng y Quiroz Carlos en la
Revista Médica de Costa Rica y Centroamérica 2009; LXVI (587): 61-66, con
99 pacientes sometidos a biopsia transrectal de próstata con ecografía
dirigida se obtuvo que la edad promedio de su muestra de estudio era de 65,8
años de edad mientras que en nuestro estudio el mayor porcentaje de
frecuencia según la edad es de 70 a 79 años con un 41%.
Además el diagnostico de las biopsias reportadas como hiperplasia
prostática benigna fue de 53,2 % en comparación con la nuestra que fue de
44%, y reportadas como adenocarcinoma prostático fue de 38,4% a diferencia
del presente estudio que tuvo una frecuencia del 26%.
33
7 CONCLUSIONES
En relación a los resultados presentados se puede concluir lo siguiente:

La mayor parte de los pacientes incluidos en el estudio tenían entre 70 y
79 años de edad. (42%)

Frecuentemente los casos informaron la presencia de sintomatología
urinaria (97%)

El 60% de los pacientes tienen un grado de hipertrofia prostática
clasificado como grado III o IV

Al examen físico, la consistencia de la próstata informada con mayor
frecuencia fue la dura (81,6%).

La superficie de la próstata se informó por lo general como lisa (87,1%).

Los valores séricos del APE se reportaron en la mayoría como superiores a
4 (95,2%).

El diagnóstico de Hiperplasia prostática benigna fue el más frecuente
luego del estudio de los especímenes obtenidos mediante biopsia
informada por anatomiapatológica. (44%).

Mientras que los diagnósticos de neoplasia de próstata constituyó el
43,5% de casos entre los informes de la biopsia, el diagnóstico final de
neoplasias fue del 11,6%.

La sensibilidad de la biopsia para detectar lesiones neoplásicas es de valor
moderado (88%), mientras que la especificidad es deficiente al ser
cercana al 50%.
34
8 RECOMENDACIONES
En relación a las conclusiones presentadas, se realizan las siguientes
recomendaciones:

Evaluar otras pruebas como el PSA total y porcentual, eco transrectal de
próstata y el mismo tacto rectal empleadas para el tamizaje de neoplasia
de próstata mediante estudios transversales, que permitan integrar test de
mayor rendimiento diagnóstico que se puedan aplicar a pacientes con
sospecha de cáncer prostático.

Estimar la diferencia intraobservador e interobservador cuando se utiliza
la biopsia transrectal guiada por ecografía para tomar especímenes de esta
glándula en pacientes con sospecha de cáncer de próstata.

Valorar a los pacientes realizando una anamnesis minuciosa que incluya
antecedentes personales como un buen examen físico con tacto rectal así
como exámenes de hemograma completo, bioquímicos, coagulograma,
cultivo de orina, PSA total y libre previo a determinar si es un candidato
ideal para la realización de una biopsia prostática o no .

Socializar los resultados con el equipo de salud de la institución.
35
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS
1. Andriole GL, el at. (2009) Mortality results from a randomized
prostate-cancer screening trial. N Engl J Med. 360(13):1310-9.
2. Azocar G et al. (2000) Biopsia transrectal guiada por ultrasonido:
Riesgo y complicaciones. Rev Chil Urol 65(3):239-42.
3. Davis M et al. (2002) The procedure of transrectal US guided biopsy of
the prostate: a survey of patients preparation and biopsy technique. J
Urol 167: 566-70.
4. Delgado X et al. (2002) Correlación entre los valores del PSA total y
PSA libre con cáncer de próstata. Oncología. 12(3-4): 175-179.
5. Díaz N. et al. (2000) Biopsia de próstata ecoguiada con 12 muestras
para el diagnóstico del cáncer de próstata. Rev Chil Urol 65(3): 230-3.
6. Djavan B et al. (2001) Safety and morbidity of first and repeated
transrectal US guided prostate needle biopsies: results of a prospective
European cancer detection study. J Urol 163(3): 856-60.
7. Ecke T et al. (2010). Does a new ultrasound probe change the
complication rates of transrectal ultrasound guided needle biopsies of
the prostate. Anticancer res 30 (7):3071-6.
8. García J et al. (2003). Uso de gel de lidocaína intrarectal en las biopsias
transrectales ecodirigidas de próstata. Actas Urol. Esp., 27: 793
9. Holmberg L, et al. (2002) A randomized trial comparing radical
prostatectomy with watchful waiting in early prostate cancer. N Engl J
Med. Sep 12 347(11):781-9.
10. Iglesias J et al. (2007). Biopsia de próstata dirigida por espectroscopia.
Arch Esp Urol 60:2(105-º08).
11. Lindert K et al. (2000). Bacteremia and bacteriuria after transrectal
ultrasound guided prostate biopsy. J Urol July 164(1): 76-80.
12. Luján M et al. (2001). Efectos adversos de la biopsia prostática
transrectal. Un análisis de 303 procedimiento Actas Urol Espa
25(1):46-49.
13. MSP. Indicadores básicos de Salud. Ecuador 2005. Ecuador. 2008
36
14. Nam R et al. (2010) Increasing hospital admission rates for urological
complications after transrectal ultrasound guided prostate biopsy. J
Urol 183(3):963-8.
15. Ozden E et al. (2003). The optimum doses of and injection locations for
periprostatic nerve blockade for transrectal ultrasound guided biopsy
of the prostate: a prospective, randomized, placebo controlled study. J.
Urol., 170: 2319
16. Ragavan N et al. (2005) Randomized, controlled trial comparing
lidocaine periprostatic nerve block, diclofenac suppository and both for
transrectal ultrasound guided biopsy of prostate. J. Urol., 174: 510,
17. Sandblom G, et al. (2011). Randomised prostate cancer screening trial:
20 year follow-up. BMJ. 342:d1539..
18. Schröder FH, et al. (2009) Screening and prostate-cancer mortality in a
randomized European study. N Engl J Med. 360(13):1320-8.
19. Tang P, et al. (2010). Prostate-specific antigen-based risk-adapted
discontinuation of prostate cancer screening in elderly African
American and Caucasian American men. Urology. 76(5):1058-62..
20. Theodorescu D et al.(2011 ) Prostate cáncer diagnosis and staging.
21. U.S. Preventive Services Task Force. (2008) Screening for prostate
cancer:
U.S.
Preventive
Services
Task
Force
recommendation
statement. Ann Intern Med. 149(3):185-91.
22. Vallejos T et al. (2008). Complicaciones en biopsia prostática
transrectal ecoguiada. Rev Chil Urol 68(2): 143-145.
37
ANEXOS
38
Anexo 1: Formulario de recolección de información
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE GRADUADOS
POSTGRADO DE UROLOGÍA
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN PACIENTES
SOSPECHOSOS DE CÁNCER DE PRÓSTATA SOMETIDOS A
BIOPSIA TRANSRECTAL DIRIGIDA POR ECOGRAFÍA, HOSPITAL
REGIONAL 2 DEL IESS ‘DR. TEODORO MALDONADO CARBO’.
2009-2010
1
Formulario:
2
Historia clínica:
3
Edad:
4
Afiliación:
5
Niveles de APE:
6
Niveles de APE libre:
7
Peso prostata
8
DAPE
9
Porcentaje libre:
años
10
Diagnóstico BIOPSIA
11
Diagnóstico clínico
g
%
Elaborado por JELM
39
Anexo 2: Base de datos
“EVALUACIÓN DE LOS PACIENTES SOSPECHOSOS DE
CÁNCER PROSTÁTICO SOMETIDOS A BIOPSIA TRANSRECTAL
GUIADA POR ECOGRAFÍA Y SU CORRELACIÓN
HISTOPATOLÓGICA, HOSPITAL REGIONAL 2 DEL IESS ‘DR.
HLC
RVJ
PNM
JCL
CPJ
AZG
RPC
ASE
MOJ
MGL
DMH
MPF
GVD
GOV
GMT
BRR
HSJ
GAJ
MVJ
LMP
ERG
DUJ
ASC
ERC
OHL
RIP
CLO
OAL
MBM
TLJ
AES
ZMC
FPT
TE
192414
533902
102149
50163
560847
562337
128389
518554
149380
540580
489496
67250
322272
325325
563726
66683
146204
550950
196903
495615
567897
553794
567052
570357
566190
49056
262674
582755
570206
509929
138179
573224
79730
289367
70
64
69
80
62
74
70
70
74
83
76
75
79
65
76
69
80
67
79
69
80
75
75
72
82
63
65
69
82
73
84
68
69
77
232,8 CA DE PROS
63,18 GLEASON 10
5,6 GLEASON 3
13 GLEASON 3
12,01 GLEASON 4
6,37 GLEASON 5
92 GLEASON 5
132,9 GLEASON 6
20,8 GLEASON 6
8,2 GLEASON 7
9,77 GLEASON 7
10,25 GLEASON 7
19,1 GLEASON 7
21,1 GLEASON 7
30,5 GLEASON 7
98,67 GLEASON 7
117,8 GLEASON 7
167,1 GLEASON 7
195,8 GLEASON 7
303 GLEASON 7
767,8 GLEASON 7
1524 GLEASON 7
312 GLEASON 8
420 GLEASON 9
60,12 GLEASON5
9,75 GLEASSON 2
9,68 GLEASSON 2
9,49 GLEASSON 5
21 GLEASSON 6
26,6 GLEASSON 6
28,81 GLEASSON 6
18 GLEASSON 6
88,14 GLEASSON 7
105,6 GLEASSON 7
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
NO
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
DM
CA DE COLON
SCHWANOMA CELUL
HTA,ARTROSIS
HTA
HTA
HTA,ARTROSIS
DM
HIPERLIPIDEMIA
NO
HTA
ECV ISQ
PARKINSON, HTA
NO
NO
HTA
NO
HTA,IRC NO HD
NO
NO
NO
NO
IRA, MELANOMA
NO
NO
NO
HTA
HTA, ARRITMIA,ACV
HTA
DM
NO
HTA
HTA
NO
NO
NO
NO
NO
SI (P. RADICAL)GLE5
NO
NO
NO
SI(P.RADICAL)
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
SI
SI(RADICAL)
NO
NO
NO
NO
PENDIENTE CIRUGIA
NO
NO
Tacto Rectal
OPERACIÓN
ANTECEDENTE
Sint. Urinarios
R. Patología
APE
Edad
H.C
Nombre
TEODORO MALDONADO CARBO’. 2009-2010”
G IV DURA
G II LOBULO IZQ DURO
G II BLANDA
G II NÓDULO LOB DER
G III NODULO LOB IZQ
G II AUMENTO CONSISTENCIA LOBULOS LATERALES
G IV NODULO EN LOB DER
G IV DURA
G IV BLANDA
G IV DURA
G III NODULO LOB DER
G III NODULAR
G II AUMENTADA DE CONSISTENCIA
G II DURA
G IV DURA MULTINODULAR
G II NÓDULO EN LOBULO DER
GIV AUMENTADA DE CONCISTENCIA
G III DURA
G IV DURA
G II DURA MULTINODULAR
G IV DURA Y NODULAR
G III NÓDULO LOBULO IZQ
G II DURA
G IV DURA
G II NODULO DE LOBULO IZQ
G II BLANDA
G II BLANDA
G III BLANDA
GII BLANDA
GIII LOB IZQ NODULAR
G II NÓDULO EN LOBULO IZQUIERDO
G I-II BLANDA
G I-II BLANDA
GII DURA
40
CPI
CIY
MBG
VLA
AJC
ALJ
PCC
SSF
VDP
ASS
ARG
GVT
MHL
CSH
VVL
HJG
MYC
OSC
VVW
MSN
MPL
SRF
VCM
AUW
DPS
APM
BSH
MSJ
ZMW
SMP
MSH
CCF
CCW
RCR
BBA
130264
576044
27343
572214
80180
289028
118660
568899
570139
247698
529384
566674
575995
566472
56942
507439
214285
120447
567950
502866
431532
575850
543621
177993
155976
186263
84397
13660
553748
551752
185612
344000
53372
161605
181253
58
59
71
90
70
75
55
69
89
72
81
80
62
58
78
63
61
58
59
75
74
58
63
69
56
68
57
66
74
56
55
70
76
81
83
230,3 GLEASSON 7
15,22 GLEASSON 7
6,5 GLEASSON 8
223,6 GLEASSON 9
9,75 GLEASSON3
8,2 GLEASSON6
17,02 GLEASSON6
6,34 GLEASSON7
64,87 GLEASSON9
9,3 HP ATIPICA
9,48 HP ATIPICA
11,2 HP ATIPICA
17,22 HP ATIPICA
29,01 HP ATIPICA
29,13 HP ATIPICA
43,3 HP ATIPICA
14,33 HP ATIPICA
17,32 HP ATIPICA
5,4 HP ATIPICA
1,17 HPB
1,72 HPB
2,99 HPB
3,58 HPB
4,6 HPB
5,6 HPB
6 HPB
6,16 HPB
6,2 HPB
6,97 HPB
7 HPB
7,06 HPB
7,2 HPB
8,04 HPB
8,4 HPB
10,1 HPB
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
NO
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
NO
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
NO
HTA
HIPOTIROIDEO
HTA
HTA
GLAUCOMA
NO
NO
NO
HTA,DM2,DLP,IAM
NO
HTA
HTA,GOTA
NO
GASTRITIS
HTA, IMA
HTA
HTA
NO
IRC NO HD,ANEU AA
HTA,ARRITMIA CAR.
ASMA,DM
HTA,
DM
LINF NO HOD.
HTA
NO
NO
DM
L. URI, DM II,HTA
NO
EPOC, ASMA
HTA, EPOC
CA BASOCELULAR
NO
NO
PENDIENTE CIRUGIA
SI (P. RADICAL) GLE8
NO
NO
NO
SI(P.RADICAL) GLE6
SI(P. Radical)GLE7
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
SI HPB
SI HPB
SI(P.RADICAL)
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
Tacto Rectal
OPERACIÓN
ANTECEDENTE
Sint. Urinarios
R. Patología
APE
Edad
H.C
Nombre
Base de datos…………………………………………..Continuación
GII DURA
G II NODULO LOB DER
G I NODULO DE LOB DER
G IV DURA
G II LOB IZQ AUMENTADO DE CONSISTENCIANODULAR
G II BLANDA
G I-II NODULO LOBULO IZQ.
GIII NODULAR
G IV DURA FIJA
G IV NODULO DE LOB DER
G IV AUMENTADA DE CONSISTENCIA
GII DURA
G III BLANDA
G III BLANDA
G IV NÓDULO EN LOB IZQ
G III NODULO LOB IZQ
G III BLANDA
G IV BLANDA
G II BLANDA
G I-II BLANDA
G II NÓDULO LOB DER
G II NÓDULO LOB IZQ
GIII BLANDA
G II BLANDA LISA
G III BLANDA
G IV NODULO LOBULO DER
G III BLANDA
G III BLANDA
G III BLANDA
G II BLANDO
G II BLANDA
G III BLANDA
G II BLANDA
G IV AUMENTO DE CONSISTENCIA
G IV AUMENTADO DE CONSISTENCIA
41
VCI
RMA
CDV
LPJ
SQJ
MEC
NMN
PWA
CBJ
VDL
RTJ
FQS
JFA
GEW
CVP
CPL
AVC
VSF
EOF
RFC
AEM
RML
PLC
RPC
CTC
GIS
EMM
CAH
AIA
VPB
PCE
MRV
RQA
CAD
RCW
111323
60767
559846
485425
579583
76761
50330
563841
493123
579978
89388
93315
237730
567548
148434
40367
16932
579343
553963
256398
203064
571202
507361
50303
46956
161485
430971
209784
54332
524309
561444
136494
324917
510603
574231
84
74
67
67
62
68
62
78
71
72
69
84
59
70
79
75
78
70
68
76
65
80
73
65
64
72
92
70
70
76
71
75
73
73
68
10,6 HPB
10,92 HPB
11 HPB
11,9 HPB
12,7 HPB
12,97 HPB
13,13 HPB
13,97 HPB
14,79 HPB
18,59 HPB
18,96 HPB
20 HPB
25,27 HPB
27,62 HPB
38 HPB
59,42 HPB
19,55 HPB
23 HPB
7,96 HPB
4,43 HPB
6,9 HPB
7,03 HPB
7,17 HPB
7,18 HPB
7,22 HPB
7,7 HPB
7,98 HPB
8,22 HPB
9,59 HPB
9,78 HPB
13,34 HPB
14,99 HPB
16,67 HPB
18,69 HPB
21,5 HPB
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
HTA,GLAUCOMA
GLAUCOMA, HTA
MARCAPASOS
PSORIA, POLIAR
FA,ARTROSIS
NO
NO
GASTRITIS, HTA
IRA
NO
DM2, TB PULM
HTA,GASTR,PSORI
LITIASIS URETERAL
NO
CA DE PENE
NO
HTA
HTA
HTA
TM PIEL
HTA
DM
NO
ANEM FERROP
NO
NO
HTA,IRC NO HD
NO
HTA,DM,ARTROSIS
EPOC, HTA
NO
HTA
NO
CA RIÑON, HTA
HTA,DM
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
PENDIENTE CIRUGIA
PENDIENTE CIRUGIA
SI (TURP)GLEASON 7
SI HPB
SI HPB
SI HPB
SI HPB
SI HPB
SI HPB
SI HPB
SI HPB
SI HPB
SI HPB
SI HPB
SI HPB
SI HPB
SI HPB
SI HPB
SI HPB
Tacto Rectal
OPERACIÓN
ANTECEDENTE
Sint. Urinarios
R. Patología
APE
Edad
H.C
Nombre
Base de datos…………………………………………..Continuación
G IV NODULAR
G III INDURACION PERIFERICA DEL LOB IZQ
G IV BLANDA
G II BLANDA
G III BLANDA
G IV BLANDA
G III BLANDA
G II NODULOS EN LOB IZQ
G IV BLANDA
G II BLANDA
G IV AUMENTADA DE CONSISTENCIA
G III BLANDA
G III NODULO FIRME LOB IZQ
G IV BLANDA
G III AUMENTADA DE CONSISTENCIA LOB DER
G II PROST DURA MULTINODULAR
G II BLANDA
G III BLANDA
G IV DURA
G IV BLANDA
G IV BLANDA Y LISA
G IV BLANDA
G III NODULO LOB DER
G III AUMENTADA DE CONSISTENCIA EN PERIFERIA
G II BLANDA
G III AUMENTO DE CONSISTENCIA DEL LOB DER
G II NODULO EN LOB IZQ
G III AUMENTADA DE CONSISTENCIA
G IV BLANDA
G II BLANDA
G IV BLANDA LISA
G III BLANDA
G IV BLANDA
G III NODULO LOB DER
G IV BLANDA
42
JMA
ZBJ
GSJ
ERW
DCC
JCT
MCA
BHG
MQF
IGV
RCJ
VLV
BMR
AM
VML
ASE
AMW
HDF
MCJ
ZMH
MVJ
CBA
LPJ
MCC
ANR
ABM
CAC
MMA
PCO
ZDT
BFF
HNR
FCJ
RRD
TGE
24780
183806
188052
568520
495297
286441
559022
133465
45971
191653
9102
569696
51446
578646
17430
1492
174043
580353
221081
110566
215376
434076
121042
564123
572322
422900
436958
577857
555903
566359
572329
13413
554398
267029
72845
85
72
66
59
67
74
69
76
78
72
85
72
68
52
74
78
59
75
81
74
73
61
82
65
67
68
75
80
65
62
60
66
68
74
83
22,03 HPB
22,5 HPB
23,3 HPB
32,7 HPB
40 HPB
69,42 HPB
162,8 HPB
20,8 HPB
14,2 HPB-PIN AG
1,14 PIN AG
2,24 PIN AG
4,92 PIN AG
7,76 PIN AG
9,56 PIN AG
11,02 PIN AG
12,9 PIN AG
13 PIN AG
15,26 PIN AG
18,28 PIN AG
23 PIN AG
24,6 PIN AG
26,06 PIN AG
63,41 PIN AG
5,3 PIN AG
18 PIN AG
66,98 PIN AG
23,38 PIN AG
7,18 PIN AG
9,05 PIN AG
22,14 PIN AG
9,64 PIN AG
20,07 PIN AG
23,46 PIN AG-GL 6
3,01 PIN BG
5,4 PIN BG
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
NO
SI
SI
SI
SI
SI
ANEM FERROP,PSOR
HTA, CA LARINGE
DM
IRC EN HD
DM2,DLP
DM 2, HTA
IRC NO HD
NO
PSORIASIS
HTA
BLOQUEO A-V IZQ
NO
HTA, ESPONDILOART
NO
IRC NO HD,HTA
HTA
HTA,DISLIPID,IRC
NO
HTA
CA TIROI,DM2,HTA
PARK,EPOC,HTA,ANEMIA
GLAUCOMA,DM2
NO
POLIARTROSIS,HTA
DM 2
HTA,DM2
NO
NO
TB PULMONAR
DM
NO
HTA, GLAUC,GASTR
HTA, DM, OSTEOPO
NO
RINITIS VASOMOT
SI HPB
SI HPB
SI HPB
SI HPB
SI HPB
SI HPB
SI HPB
SI(TURP)GLEASON 6
SI(P.RADICAL) PIN
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO(PCT NO DESEA)
SI (P. RADICAL) PIN
SI (P.RADICAL) PIN
SI HPB
SI PIN
SI(P.RADICAL) PIN
SI(P.RADICAL)GLES 4
SI(P.RADICAL)GLES4
SI(P.RADICAL)GLES7
NO
NO
NO
Tacto Rectal
OPERACIÓN
ANTECEDENTE
Sint. Urinarios
R. Patología
APE
Edad
H.C
Nombre
Base de datos…………………………………………..Continuación
G IV BLANDA
G IV BLANDA
G IV BLANDA
G III AUMENTADO DE CONSISTENCIA
GIV AUMENTADA DE CONCISTENCIA
G IV BLANDA
G IV BLANDA
G I INDURACION LOB IZQ
G II NODULAR
G II LOBULO DER AUMENTADO DE CONSISTENCIA
G II NODULO LOB IZQ
G IV NODULO LOB DER
G II BLANDA
G IV AUMENTADA DE CONSISTENCIA
G IV NÓDULO LOB DER
G IV IRREGULAR LOB IZQ
G IV BLANDA
GIV AUMENTADA DE CONCISTENCIA
G IV AUMENTADA DE CONSISTENCIA
G IV BLANDA
G II BLANDA
G III AUMENTADA DE CONSISTENCIA
G IV NODULO EN BASE DE PROSTATA
GI-II BLANDA
G II NOD LOB DER
G IV BLANDA
G I-II BLANDA
G IV BLANDA
G IV AUMENTADA DE CONSISTENCIA
G IV AUMENTADA DE CONSISTENCIA
G II BLANDA
GII AUMENTADA DE CONCISTENCIA
G II LOBULO DER DURO
G II AUMENTADA DE CONSISTENCIA DEL LOB DER
G III NODULAR
43
ZTB
SMC
APW
BPS
NNM
CBR
MPA
VCF
568460
50450
137235
206132
514130
49245
571439
547354
52
6 PIN BG
78 6,38 PIN BG
70 6,64 PIN BG
61
14 PIN BG
70 10,06 PIN BG
62
9,5 PIN BG
64 13,96 PIN BG
73
14 PIN BG
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
HTA
AAA, GASTRITIS,HTA
HTA
HTA,ASMA, ARTRITIS
NO
EPILEPSIA
NO
E. DIVRTCULR,DM2
NO
NO
NO
NO
SI HPB
SI PIN
SI PIN
SI(P.RADICAL)GLES5
Tacto Rectal
OPERACIÓN
ANTECEDENTE
Sint. Urinarios
R. Patología
APE
Edad
H.C
Nombre
Base de datos…………………………………………..Continuación
G I BLANDA
G IV NOD LOB DER
GII NODULO LOB DER
G III BLANDA
G II BLANDA LISA
G I-II INDURACIÓN LOB DER
GIII BLANDA
G IV NÓDULO EN LOBULO DER
44
45
46
47
48
49
Descargar