Propuesta de solución de texto 2.Tema 1

Anuncio
PROPUESTA DE SOLUCIÓN. TEXTO 2. TEMA 1. COMENTARIO DE
TEXTO. 1º DE BACHILLERATO. FILOSOFIA Y CIUDADANÍA. 2011.2012.
Nota: las partes que completan el comentario de texto vienen resaltadas en gris.
Como del análisis de las ideas se presentaban dos modelos para completar, aquí están
completados los dos. En relación a la valoración razonada del texto, ya que se os pedía
que localizarais las partes de la valoración sobre el texto, aquí aparecen al margen
dentro de un cuadro de texto.
Todos los hombres y todas las mujeres son filósofos, o, al menos,
mantienen ciertas ideas que constituyen prejuicios filosóficos. La mayor
parte de estas teorías son prejuicios que inconscientemente dan por
sentados o que han absorbido de su ambiente intelectual o de la
tradición. El hecho de resultar teorías acríticas y que nadie las examine de
forma racional, no impide que tengan una gran importancia para las
acciones prácticas de la gente y para su vida entera. Una justificación de
la filosofía profesional reside en el hecho de que los hombres necesitan
que haya quien examine críticamente estas extendidas e influyentes
teorías. Este es el inseguro punto de partida de toda ciencia y de toda
filosofía. Ambas deben partir de las dudosas y a menudo perniciosas
concepciones del sentido común acrítico. Su objetivo es el sentido
común crítico e ilustrado: una concepción más próxima a la verdad y con
una influencia menos perniciosa sobre la vida humana.
Karl Popper. Cómo veo la filosofía. 1978
1- Completa el resumen del contenido del texto que se te da.
2- Completa la estructura argumentativa del texto que se te da.
3- Completa la explicación del contenido del texto que se te da, relacionándolo
con la/s parte/s implicada/s en el texto del tema 1 (La filosofía y el mundo
del saber).
4- Haz una valoración razonada de la actualidad de los planteamientos de Karl
Popper que aparecen en este texto.
1- Completa el resumen del contenido del texto que se te da.
El texto de Karl Popper aborda el tema de la filosofía profesional y de la ciencia,
sus rasgos, importancia y objetivo frente a los prejuicios filosóficos. Este tema se puede
plantear en forma de pregunta: ¿Por qué son necesarias la filosofía profesional y la
ciencia en la sociedad?
1
La idea principal del texto es que la filosofía profesional y la ciencia son
necesarias porque se necesita que alguien examine de forma crítica los prejuicios
filosóficos para conseguir un pensamiento ilustrado (más próximo a la verdad,
beneficioso). En relación a esta idea principal encontramos otras ideas importantes,
relativas a los prejuicios filosóficos y a la ciencia y la filosofía. En referencia a los
prejuicios filosóficos destaca la idea de que éstos son ideas tomadas por verdaderas
inconscientemente del ambiente o de la tradición, dudosas en su verdad pero muy
influyentes negativamente en la vida. En referencia a la filosofía profesional y a la
ciencia, destaca la idea de que ambas comparten rasgos, objetivos y punto de partida
común: el pensamiento lleno de prejuicios
.
2- Completa la estructura argumentativa del texto que se te da.
El desarrollo del texto presenta dos partes diferenciadas: una primera en la que
se habla de los prejuicios filosóficos, una segunda en la que se habla de la filosofía
profesional y de la ciencia en relación con los prejuicios filosóficos. Vamos a señalar
cómo se especifican los contenidos en cada parte.
El texto comienza con una explicación de los prejuicios filosóficos, centrándose
en quiénes los poseen, de dónde proceden, qué tipo de teoría son y su influencia.
Encontramos, pues, las siguientes afirmaciones:
- Los prejuicios filosóficos los poseen todos los hombres y mujeres
(“Todos….prejuicios filosóficos”).
- Estos prejuicios son asumidos inconscientemente como verdaderos, no son
teorías analizadas, procedentes del contexto intelectual, de la tradición. (“La mayor
parte….o de la tradición”).
- Aunque no se examinen críticamente a través de la razón, son importantes
porque son influyentes en las acciones de las personas y en la vida entera (“El
hecho….y para su vida entera”).
Este análisis de los prejuicios filosóficos en la primera parte del texto permite
entender las afirmaciones siguientes en las que el autor justifica la necesidad de la
filosofía profesional y de la ciencia en relación con los prejuicios filosóficos.
Encontramos en esta parte del texto las siguientes afirmaciones importantes:
- Son necesarios filósofos profesionales para examinar de forma crítica las
teorías críticas, porque éstas están muy extendidas y son influyentes (“Una
justificación……e influyentes teorías”).
- La filosofía profesional y la ciencia comparten puntos de partida, rasgos como
saberes y objetivos: son saberes críticos, parten de los prejuicios para desarrollar un
sentido común crítico e ilustrado, más próximo a la verdad y beneficioso, frente al sabe
2
común acrítico fundado en los prejuicios, dudosos y dañinos (“Este es el
inseguro….menos perniciosa sobre la vida humana”).
3- Completa la explicación del contenido del texto que se te da, relacionándolo
con la/s parte/s implicada/s en el texto del tema 1 (La filosofía y el mundo del
saber).
(Modelo 1)
El texto de Karl Popper contiene ideas fundamentales para entender qué tipos de
saberes están presentes en nuestros días, la necesidad de un saber crítico en la sociedad,
las características y funciones del saber filosófico y científico, frente a los prejuicios
filosóficos.
Los prejuicios filosóficos son ideas, teorías acríticas, no examinadas racionalmente,
muy extendidas e influyentes, aceptadas inconscientemente como verdaderas del
ambiente intelectual y de la tradición. Son perniciosas para la vida humana
Esta idea de Karl Popper nos ayuda a comprender un tipo de saber presente en
nuestra sociedad: el saber vulgar o del sentido común. Este saber contiene
conocimientos necesarios para la vida, pero también en él están muy presentes los
prejuicios, por lo que hace de este saber un saber conformista y acrítico. Es el tipo de
saber al cual, desde sus inicios, la filosofía y la ciencia occidentales se han contrapuesto,
y que podía identificarse con el mito. Los mitos, como narraciones fantásticas en las que
intervienen de forma caprichosa en la realidad, intentan explicar, comprender, dominar
el mundo y orientar la vida humana. En ellos domina la fantasía, se aceptan por
creencia, por obediencia a la tradición, no por examen racional. En cierta manera, los
mitos antiguos siguen presentes en nuestros días, pues los mitos recogen modelos de
pensamiento y de comportamiento.
La filosofía profesional es necesaria porque es importante que haya alguien que
examine racional y críticamente estas teorías acríticas tan extendidas e influyentes en
la acción de las personas y en la vida entera.
Esta idea de Karl Popper nos sitúa en la pregunta de por qué filosofamos, qué
motiva al ser humano a filosofar, por qué es necesaria la filosofía. Popper dice que es
importante el examen racional y crítico de los prejuicios. Y es que el hombre necesita
no sólo entender el mundo, sino que tiene la necesidad vital de analizar el sentido de la
existencia, del mundo, de orientar la conducta humana, conocer la verdad. Aristóteles
considera que todos los hombres desean por naturaleza saber, y para ello cuenta con sus
capacidades racionales de pensamiento: análisis, síntesis, deducción, reflexión…
3
La filosofía profesional y la ciencia constituyen saberes críticos que parten del
análisis racional de los prejuicios, para instaurar un sentido común crítico e
ilustrado, es decir, un pensamiento más cercano a la verdad y más beneficioso para la
vida humana, frente al carácter dudoso de los prejuicios filosóficos y su influencia
perniciosa para la vida humana.
En esta idea del texto aparecen distintos puntos: los elementos en común que
tienen la filosofía y la ciencia como saberes, la función que cumplen.
La filosofía y la ciencia son saberes racionales, reflexivos, críticos y abiertos.
Por ello, se basan en las capacidades racionales humanas para buscar soluciones a
problemas fundamentales, alejados de ideas asumidas sin más, de dogmatismos, en
búsqueda constante de la verdad, no cerrados a una única respuesta. Esto influye en su
objetivo: acercarse a la verdad, e influir favorablemente en la vida humana, es decir,
crear un sentido común crítico e ilustrado frente al sentido común acrítico fundado en
prejuicios, de carácter dudoso y dañino. Por estos objetivos, la filosofía, y también la
ciencia, son saberes de carácter práctico. No obstante, la ciencia está más orientada a
buscar soluciones, y la filosofía a orientar la conducta humana, tal como muestra la ética
y la política. Además, existen otras diferencias. En primer lugar, en relación a su
metodología, hay una diferencia clara entre la filosofía y la ciencia: la primera se basa
en un método teórico-crítico y la ciencia en un método experimental. En segundo lugar,
en relación a su orientación a la hora de abordar el estudio de la realidad: la ciencia es
un saber parcial, sectorial, especializado, la filosofía un saber global, integrador y
unitario, centrada en las preguntas.
En relación con la función que cumplen la filosofía y la ciencia, Popper destaca
su función crítica. En relación con ello, podemos decir que la filosofía, en palabras de la
UNESCO es “escuela de libertad”, al crear en los individuos capacidades de pensar con
independencia y por uno mismo, a desarrollar un espíritu libre y reflexivo sobre
conceptos importantes para la vida humana ( libertad, paz, solidaridad, igualdad…),
sobre problemas universales, que afectan a todos, un espíritu que cuestiona el mundo y
nos permite resistirnos a la propaganda, el fanatismo, la exclusión y la intolerancia a la
que nos conducen los prejuicios filosóficos, contribuir a la paz, la solidaridad y la
democracia. Esta función de “escuela de libertad” está ya en los orígenes de la filosofía,
cuando se produce el paso del mito, fundamentado en la creencia en la tradición, en la
obediencia, al logos, fundamentado en el reconocimiento de la propia ignorancia y el
afán por saber, que lleva a abandonar la forma mítica de pensar.
4
(Modelo 2)
El mundo del saber y de la filosofía queda reflejado en el texto de Popper, al
centrarse en las funciones y rasgos de la filosofía y de la ciencia frente a los prejuicios
filosóficos.
En una primera parte, Karl Popper nos presenta los prejuicios filosóficos,
extendidos, influyentes, asimilados inconscientemente del ambiente intelectual, de la
tradición. Más adelante, al hablarnos de la necesidad de la filosofía profesional y de la
ciencia, añade más elementos sobre los prejuicios filosóficos: son teorías dudosas,
dañinas, influyen negativamente en nuestras acciones y en la vida entera. ¿Dónde
encontramos estos prejuicios? Podemos encontrarlos en cualquier ámbito de la vida,
en cualquier tipo de saber, aunque de manera muy característica lo encontramos en el
saber vulgar, aquel en el que nos basamos para el día a día, para “funcionar” en la
realidad. En este saber, transmitido socialmente, encontramos múltiples prejuicios que
hacen de este saber acrítico y conformista. Los mitos, antiguos y actuales, formarían
parte de este saber en el que se cree cierto, al cual se “obedece”
Frente a los prejuicios filosóficos, y para evitar su negativa influencia, Karl
Popper señala la importancia y necesidad de un pensamiento crítico, que él encuentra
ejercido por la filosofía profesional y por la ciencia. Estos saberes presentan rasgos
comunes y rasgos diferenciadores.
Por un lado, son saberes racionales, reflexivos, críticos y abiertos, buscan
respuestas que se adapten al entendimiento humano, buscan la verdad e forma racional,
en un proceso abierto, no definitivo. En esta tarea parten del saber común, para rechazar
el dogmatismo, las creencias impuestas, y ofrecer una explicación de la realidad más
cercana a la verdad. Su objetivo común es también práctico, la ciencia más centrada en
proporcionar soluciones y la filosofía a orientar la acción humana.
Por otro lado, también son saberes que tienen sus diferencias. Destaca en primer
lugar la diferencia metodológica. La ciencia se basa en la experimentación, la filosofía
en el análisis teórico-crítico de las ideas. También en su orientación hacia la realidad y
en su estudio hay diferencias entre la filosofía y la ciencia: la filosofía es un saber
global, integrador y unitario, la ciencia es parcial, sectorial y especializado.
Ya que la ciencia hoy en día ha logrado explicar aspectos de la realidad cerrados
en el pasado al conocimiento humano, podemos preguntarnos por la necesidad de la
filosofía. Popper dice en el texto que es necesario alguien que examine de forma
crítica las influyentes y extendidas teorías que son los prejuicios filosóficos. ¿Tiene la
filosofía funciones específicas? ¿Es necesaria?
Desde sus inicios, en la Grecia Antigua, la filosofía ha mantenido una actitud
crítica, que busca más allá de lo establecido, de lo aceptado por lo dicho en el mito. El
mito, como relato fantástico sobre la realidad, en la que intervienen los dioses, y con el
cual se intenta explicar la realidad, dominar el mundo y orientar la vida humana, está
basado en la creencia, en la obediencia a la autoridad. La filosofía nace como resultado
del paso del mito al logos, de la creencia a la explicación racional, porque el hombre,
como dice Aristóteles, quiere por naturaleza saber, pero si ejercita sus capacidades
5
racionales, percibe su propia ignorancia y busca la verdad. El ser humano necesita
explicar, comprender la realidad y el sentido de la vida humana. Esto lo puede hacer
aceptando lo dado o ejercitando el propio pensamiento.
Si ejercitamos el pensamiento crítico, el sentido común crítico ilustrado del que
nos habla Popper, estamos ejerciendo la función de la filosofía como “escuela de
libertad”, como dice la UNESCO. La filosofía, al crear capacidades para entender,
comprender, reflexionar y cuestionar el mundo, para desarrollar espíritus reflexivos y
críticos que piensan con independencia y de forma crítica sobre conceptos importantes
para la vida humana ( libertad, paz, democracia, solidaridad), sobre problemas
universales, contribuye de manera beneficiosa a la paz, a la solidaridad humana, al
diálogo entre culturas, al rechazo al fanatismo, al dogmatismo, a la exclusión, a la
intolerancia, tan fundamentados en prejuicios.
La filosofía, si por un rasgo destaca y una función, es por su carácter crítico y su
función liberadora de los pensamientos que influyen negativamente en nuestras acciones
y en nuestra vida entera, revisando incluso los propios prejuicios filosóficos que
pudieran estar en los sistemas filosóficos (por eso la filosofía es autocrítica), en la
ciencia, y no sólo en los sistemas sociales o en el saber vulgar.
4- Haz una valoración razonada de la actualidad de los planteamientos de Karl
Popper que aparecen en este texto
Introducción:
puntos centrales
del texto y
preguntas que se
plantean para
analizar lo que
dice el autor y
valorar su
actualidad
La primera
pregunta.
Actualidad
del tema
planteado
por Popper.
Ejemplos
En este texto encontramos una explicación sobre la filosofía profesional y la
ciencia, sus rasgos, necesidad y papel frente los prejuicios filosóficos que nos rodean.
Las ideas del texto se refieren tanto a las teorías acríticas que son los prejuicios
filosóficos como a la filosofía profesional y la ciencia, para defender la necesidad de la
filosofía profesional y de la ciencia frente a la influencia de las ideas acríticas.
Podríamos decir que el texto nos lleva a plantearnos preguntas fundamentales: ¿cómo
pensamos, de forma crítica o acrítica? ¿Cómo influye el pensamiento acrítico en
nuestras vidas? ¿La filosofía y la ciencia pueden realmente acabar con el pensamiento
acrítico?
Empecemos con la primera pregunta: ¿Pensamos hoy en día de forma crítica o
no? A pesar de que se trate de un texto de 1978, el problema de los prejuicios y de la
existencia de teorías críticas sigue siendo un problema actual, pues aunque hoy en día
el conocimiento científico ha avanzado de tal manera que ideas falsas sobre la realidad
han sido puestas en tela de juicio, ello no ha impedido que sigan ejerciendo su
influencia. Un ejemplo de ello sería la teoría científica de la evolución, que hoy en día
no sólo sigue siendo discutida científicamente (la discusión científica siempre es
saludable), sino que encuentra mucha resistencia para ser aceptada por un gran número
de la población mundial, y no precisamente por criterios científicos o filosóficos
profesionales. Así por ejemplo, en EEUU, sólo 1 de cada 4 personas cree que el
universo y los seres vivos, incluido el hombre, es fruto de la evolución. El resto de la
población considera que los seres vivos han sido creados por Dios de manera fija y
separada. Y casi el 40% de la población estadounidense cree en la llamada Teoría del
Creacionismo, la teoría que defiende la creación del universo tal como aparece
literalmente en el relato del Génesis del Antiguo Testamento, y por la cual, no se admite
6
para el universo una antigüedad mayor de 6000 años. Observamos también que la teoría
del creacionismo es compartida por el fundamentalismo islámico, por lo que su
extensión sobre la población es aún mayor de lo que pudiéramos imaginar.
Segunda
pregunta.
Valoración de
la idea de
Popper sobre
los prejuicios.
Ejemplos
¿Qué hay en torno a la influencia de estas ideas acríticas en nuestras vidas?
Siguiendo las ideas del texto, en primer lugar encontramos que las ideas que constituyen
prejuicios filosóficos son teorías que inconscientemente se dan por sentadas, se han
absorbido del ambiente intelectual, de la tradición. Se trata de teorías acríticas, no
examinadas racionalmente, muy extendidas e influyentes, de gran importancia para las
acciones prácticas y la vida entera. Realmente, si analizamos lo que piensa la gente y
cómo piensa la gente, podemos observar la validez de estas afirmaciones de Karl
Popper. Antes, para mostrar la actualidad del tema del texto, y responder a si pensamos
de forma crítica o no, hemos hablado de la teoría del Creacionismo. Tal vez no podamos
ver la influencia negativa de esta teoría sobre las acciones prácticas o la vida entera, y
pensemos que sólo afecta al conocimiento teórico. Pero si lo pensamos más
detenidamente y nos informamos bien sobre el Creacionismo, por ejemplo, observamos
que estas ideas van acompañadas de una actitud fanática, y el fanatismo resulta
pernicioso para la sociedad. En aquellos centros de enseñanza seguidores del
Creacionismo, se utilizan libros de texto en los cuales no se habla de la teoría de la
evolución como hipótesis científica, sino como perversión y mentira. ¿No es esto
adoctrinamiento, proselitismo religioso que atenta contra el derecho a la educación y la
libertad de conciencia?
Lo cierto es que en numerosos ámbitos de nuestra vida, nuestra manera de
pensar está muy marcada por lo que Popper llama prejuicios filosóficos, por teorías
acríticas: prejuicios sobre la sexualidad, sobre las razas, sobre la inteligencia…, de gran
influencia en la vida humana, sobre todo en aquellos temas en los que se habla del ser
humano. Sabemos que los prejuicios tienen un componente cognitivo ( los estereotipos)
que distorsiona la visión de la realidad, un componente afectivo que nos predispone a
aceptar o rechazar de acuerdo al estereotipo, y un componente conductual coherente con
el pensamiento y el sentimiento, que puede traducirse en una conducta discriminatoria.
No hace falta irnos a “grandes, vistosos y evidentes” fenómenos históricos de
discriminación (Apartheid en Sudáfrica, genocidios cometidos bajo los regímenes
totalitarios de Stalin, Hitler…): basta mirar detenidamente la vida cotidiana para darnos
cuenta de cómo estos prejuicios filosóficos se cuelan en nuestras vidas y nos afectan
(ser un verdadero hombre, ser una verdadera mujer, estar delgad@ para ser
aceptad@...).
Tercera
pregunta.
Valoración
de la idea
sobre la
necesidad
de la
filosofía y la
ciencia.
Ante esta influencia de los prejuicios, ¿pueden la filosofía profesional y la
ciencia hacer realmente algo? Karl Popper considera que la filosofía profesional y la
ciencia son saberes necesarios en una sociedad para desarrollar en cada individuo un
sentido común crítico que evite la influencia peligrosa de las ideas acríticas. Comparto
esta idea de Popper, pues la existencia de referentes filosóficos y científicos puede
servirnos, a la gente de a pie, para ejercer nuestro pensamiento crítico. No se trata de
que pensemos lo mismo que piensan ellos, que tengamos que aceptar sin más sus tesis
(esto sería continuar con la actitud de absorber acríticamente lo dictado por el ambiente
intelectual), pero sí de que nos dispongamos a reexaminar nuestras ideas, verlas y
vernos a nosotros desde otra perspectiva. Creo incluso que, hoy en día, ya que existe
7
mucha más información que en el pasado y vivimos en un mundo que nos urge a que
actuemos en poco tiempo, la necesidad de pararse a reflexionar es muy necesaria.
Conclusión
sobre la
posibilidad de
hacer
desaparecer
los prejuicios
y el papel de
la filosofía y
de la ciencia
en ello.
Autores.
Es probable que nunca se acabe con todos los prejuicios de todo el mundo, pero
sí es posible acabar con algunos prejuicios de algunas personas. Con los prejuicios
sucede como con las semillas: cuanto más se esparcen y crecen en terreno fértil (mentes
cerradas al pensamiento), más se extienden, y cuanto más se siembran en terrenos
infértiles (en mentes más resistentes a su influencia), menos florecen y menos semillas
futuras se esparcirán. Esto debería ser suficiente para justificar la importancia de la
filosofía y de la ciencia, su presencia en la cultura, su divulgación y protección por parte
de las Instituciones educativas y políticas, y la reclamación por parte de los ciudadanos
de la presencia de la filosofía y de la ciencia en la cultura. Como dice Gilles Deleuze, el
éxito de la filosofía lo encontramos en que el pensamiento falsificador, engañoso, no ha
llegado a invadirlo todo, y en que cada vez debe disfrazarse más y mejor para hacerse
pasar por pensamiento crítico. Cuanto más se “sofistiquen” las técnicas de manipulación
mediática de la opinión pública, más necesarias son figuras como Noam Chomsky, por
ejemplo, que nos ayuden a darnos cuenta de a dónde se quiere dirigir nuestras vidas.
Si renunciamos a nuestro pensamiento crítico, estamos abriendo la puerta a que
nuestra vida sea decidida por otros. Sócrates dijo que una vida humana sin examen no
merecía la pena de ser vivida, porque realmente, una vida humana sin examen ya no es
nuestra vida.
8
Descargar