DERECHO DE LOS CONSUMIDORES

Anuncio
DERECHO DE LOS CONSUMIDORES
El consumidor es un sujeto del mercado que adquiere bienes y servicios para
satisfacer sus propias necesidades. Es el destinatario final. Los adquiere por medio
del acto de consumo, que es un acto jurídico: acto por medio del cual se produce
un acuerdo entre el comerciante y el consumidor. Este acto jurídico es, en definitiva,
un contrato. La celebración de un contrato se rige por una serie de principios. El
más importante de ellos se basa en el binomio libertad-igualdad. Este principio
básico, quiebra cuando el contrato es una acto de consumo. Como regla general,
cuando se produce una acto de consumo, no hay igualdad, sino una diferencia de
poder de modo que una de las 2 partes es más débil, lo que le llevaría a ---jurídicas
desfavorables (suele
favorable
al
consumidor
que
ser
lo
el
consumidor).
protege
(surge
De
ahí
entonces
deriva un
el
derecho
principio
de
los
consumidores).
En nuestro ordenamiento está referido al máximo nivel. La Constitución recoge
el principio en el Art. 51. Este principio se podría haber deducido de forma indirecta
de otros artículos de la Constitución, pero viene expresamente en el 51: “-------“
Está ubicado en el capítulo 3º, título 1º, principios rectores de la política social y
económica.
TEMA 1: EL MARCO CONSTITUCIONAL
1- LA CONSTITUCION ESPAÑOLA DE 1978
No es la 1ª pero si la última. Hemos tenido muchas constituciones, somos el
país europeo que más hemos tenido después de Francia.

La 1ª, 1872  Cortes de Cádiz

La 2ª Estatuto Real de 1834 (regencia de Mª Cristina)

La 3ª 1837 Constitución Liberal

La 4ª 1845 Constitución de signo conservador

La 5ª 1869 Constitución liberal (Sexenig revolucion)

La 6ª 1876 Constitución, Revolución canonista

La 7ª 1931 Constitución de la II República

La 8ª 1978 Constitución actual
1
Hemos tenido muchas constituciones. Tenemos una historia constitucional inestable.
Alguna de estas constituciones han estado en vigor en diferentes momentos. Además
ha habido proyectos de constitución no aprobados. La mayoría han sido constituciones
partidistas (podían ser un vinculo de discordia). La actual es fruto del “consenso”
de la concordia.
Proceso de elaboración de la Constitución de 1978
Tras la muerte de Franco (75-76) había 4 grandes sectores de fuerzas políticas,
sociales, etc:
-
sector continuísta: querían que continuara el Régimen, al menos uno parecido,
con una Democracia orgánica. Sin pluralismo político. Tenían mucha fuerza.
Ocupaban las instituciones del Estado, en ese momento (Cortes, Ejército...) Era
el más numeroso.
-
sector reformista: querían un proceso de democratización. Reformar para llegar a
la Democracia. Pero una reforma no implicaba un cambio propiamente dicho. Eran
jóvenes políticos que dieron lugar a la Alianza Popular, UCD, etc...
-
sector rupturista: romper con el Régimen franquista , lo rechazaban. Querían
romper con el sistema, y planteaban la idea de llegar a la democracia pero
olvidando
completamente
heterogéneo,
formado por
la
etapa
anterior
franquista.
Este
sector
muchos partidos políticos agrupados
era
muy
entorno
a 2
partidos: la plataforma democrática (PSOE) y la junta democrática liberado por
el
partido
comunista.
Ambas
fuerzas
se
van
a
fusionar
en
la
Platajunta
Democrática.
-
Sector de extrema izquierda: sector muy minoritario. Se caracterizaba por no
aceptar el régimen franquista pero tampoco aceptan la democracia que ellos
calificaban de burguesía, ellos proponían la revolución del proletariado. Pretenden
una revolución Marxista-Leninista. También anarquista.
Los grupos, sobre todo el 2ª y el 5ª querían llegar a la constitución pero de
diferentes modos. Los reformistas llegan al poder (con Adolfo Suarez), promueven
una Ley de Reforma Política: 5 normas para que las Cortes redacten la Constitución.
2
El 15 de diciembre de 1976 se presenta a referendum a los españoles. Los
rupturistas hicieron una campaña a favor de la abstención. Los rupturistas aceptan la
derrota y se integran en el proceso de elaboración de la Constitución.
Se pone en marcha un calendario electoral con unas elecciones el 15 de
junio de 1977 que gana UCD (con Adolfo Suarez).
Proceso:

Ponencia de julio de 1977, da un primer borrador de la Constitución. La forman
7 parlamentarios (representantes de casi todas las fuerzas políticas). 3 miembros
de UCD, 1 del PSOE, 1 de AP, 1 del partido comunista, 1 nacionalista. En
pocos meses elaboran un borrador presentado en enero de 1978 de las Cortes.
Comienza el plazo de “enmienda”. En julio de 1978 el Pleno del Congreso
acepta el texto de la Constitución. Pasa al Senado que lo revisa en agostoseptiembre, incluye modificaciones y el 31 de octubre de 1978 se presenta y lo
aprueban las Cortes. Se somete a Referendum el 6 de diciembre de 1978 y los
ciudadanos votan a favor. Se promulga el 29 de diciembre (el 27 de diciembre
la aprueba el Rey).
Contenido: 184 preceptos (artículos más disposiciones). Se divide en 5 partes ( en
realidad hay 10 títulos):
 Preámbulo: explicación solemne. Enunciado de valores. Principios programáticos.
En
sí
mismo
no
forma
parte
de
la
constitución.
Es
una
declaración
de
intenciones, una exposición de motivos. Es una declaración solemne del porqué
de la constitución y de su finalidad. Tiene un contenido simbólico. Declaración de
objetivos pragmáticos.
 Título preliminar:: resume los principios jurídicos o afirmaciones políticas básicas
del nuevo régimen que se van a desarrollar a lo largo de la constitución (9
artículos). Donde va a predominar el principio de la soberanía popular (la
soberanía reside en el pueblo). Afirmación de valores de igualdad, justicia y
solidaridad. Principio del derecho de Autonomía. Forma de gobierno de monarquía
parlamentaria. El papel de los partidos políticos, de las fuerzas armadas, de la
lengua, la bandera y la capital del Estado.
3
 Parte dogmática los derechos, nuestra constitución comprende una extensa tabla
de derechos (art. 10-55 derechos y deberes fundamentales)
 Parte orgánica: regula los órganos del Estado, los poderes del Estado títulos IIX
II- corona
V- relaciones gobierno-parlamento VIII- poder territorial
III- cortes (parlamento) VI- poder judicial
IX- tribunal constitucional
IV- gobierno
X- reforma de la constit.
VII- principios económicos
 Disposiciones: que contienen la constitución.
4 disposiciones adicionales:
-
régimenes forales: Navarra y P.
Vasco
-
mayoría de edad
-
archipiélago canario
-
cuestiones judiciales
9 disposiciones transitorias:
3 disposiciones derogativas
1 disposición final
Contenido constitucional
Esta constituido en:
-
forma de Estado: diversos modos de relación entre los elementos estructurales del
Estado: pueblo, territorio, poder. Un Estado se compone de 3 elementos: un
territorio, un pueblo y un poder. En función de cómo se relacionen estos
elementos 2 a 2 se dan las formas de Estado. En relación poder territorio, las
formas territoriales del Estado que se dan son diversas:
· Estados centrales
· Estados regionales
· Estados federales
· Estados de autonomías.
Con la relación poder y pueblo encontramos que en España se produce una
forma descentralizada, y de las autonomías, aquí encontramos los siguientes Estados:
4
-
-
Estado de derecho
-
Estado social
-
Estado democrático
forma de gobierno: En España tenemos una monarquía parlamentaria además de
un sistema parlamentario (monarquía parlamentaria). Sería la relación entre los
órganos constitucionales del Estado, puede ser:
· régimen presidencialista
· régimen parlamentario
· republicano
· monárquico
2- CONCEPTO ORIGINARIO DE CONSTITUCIÓN
Fundamentos socio-políticos
Surge en la historia en un momento concreto y por unas razones ideológicas
muy concretas, a finales del S. XVIII de la mano del pensamiento liberal de la
Ilustración (en un campo intelectual). En este momento surge el concepto de
constitución en una construcción racionalista frente al régimen anterior, se basa en la
razón y en un planteamiento teórico muy cerrado.
Este concepto se apoya en una serie de ideas:
-
Principio de autodeterminación comunitaria: la comunidad se determina a sí
misma. La sociedad es constituida por seres libres o iguales que se organizan
políticamente y que constituirán una entidad que llamamos Estado erigiéndose en
un poder Constituyente. Elemento legitimador del poder y como consecuencia de
la soberanía y del pueblo.
-
La fundación del Estado tiene como finalidad garantizar la libertad del soberano
(consecuencia de la anterior). El soberano es el pueblo. El Estado es la
institución que protege a los ciudadanos, para ello se le da un poder a esta
entidad para garantizar esto. Y esta obligación se permite por el pueblo, es
permitida por el mismo pueblo. La manera de superar esta contradicción esta en
que el poder de el Estado es vicario sujeto a la responsabilidad y control (que
5
no es del Estado lo ha cedido el pueblo). Es un poder limitado , a diferencia
del poder del monarca absoluto que era ilimitado.
-
Esto implica someter al poder del Estado a una triple limitación:
a) sustantiva: en cuanto al contenido. Son los derechos fundamentales. Son la
limitación material a la acción del Estado.
b) Limitaciones instrumentales:
-
Temporal: limitación instrumental del poder. Solo se ejerce por un tiempo.
Implica la renovación periódica de los gobernantes, mediante un sistema de
elecciones. Implica la idea de reversibilidad del poder.
-
Funcional: en cuanto al modo de ejercerlo. Divide el ejercicio del poder en
distintos órganos. División de poderes de acuerdo con los postulados de la
doctrina de Montesquieu (el espíritu de las leyes). Los órganos se controlan
recíprocamente unos a otros: legislativo, judicial y ejecutivo.
Características de la Constitución liberal
6
DERECHO DE LOS CONSUMIDORES
El consumidor es un sujeto del mercado que adquiere bienes y servicios para
satisfacer sus propias necesidades. Es el destinatario final. Los adquiere por medio
del acto de consumo, que es un acto jurídico: acto por medio del cual se produce
un acuerdo entre el comerciante y el consumidor. Este acto jurídico es, en definitiva,
un contrato. La celebración de un contrato se rige por una serie de principios. El
más importante de ellos se basa en el binomio libertad-igualdad. Este principio
básico, quiebra cuando el contrato es una acto de consumo. Como regla general,
cuando se produce una acto de consumo, no hay igualdad, sino una diferencia de
poder de modo que una de las 2 partes es más débil, lo que le llevaría a ---jurídicas
favorable
desfavorables (suele
al
consumidor
que
ser
lo
el
consumidor).
protege
(surge
De
ahí
entonces
deriva un
el
derecho
principio
de
los
consumidores).
En nuestro ordenamiento está referido al máximo nivel. La Constitución recoge
el principio en el Art. 51. Este principio se podría haber deducido de forma indirecta
de otros artículos de la Constitución, pero viene expresamente en el 51: “-------“
7
Está ubicado en el capítulo 3º, título 1º, principios rectores de la política social y
económica.
TEMA 1: EL MARCO CONSTITUCIONAL
3- LA CONSTITUCION ESPAÑOLA DE 1978
No es la 1ª pero si la última. Hemos tenido muchas constituciones, somos el
país europeo que más hemos tenido después de Francia.

La 1ª, 1872  Cortes de Cádiz

La 2ª Estatuto Real de 1834 (regencia de Mª Cristina)

La 3ª 1837 Constitución Liberal

La 4ª 1845 Constitución de signo conservador

La 5ª 1869 Constitución liberal (Sexenig revolucion)

La 6ª 1876 Constitución, Revolución canonista

La 7ª 1931 Constitución de la II República

La 8ª 1978 Constitución actual
Hemos tenido muchas constituciones. Tenemos una historia constitucional inestable.
Alguna de estas constituciones han estado en vigor en diferentes momentos. Además
ha habido proyectos de constitución no aprobados. La mayoría han sido constituciones
partidistas (podían ser un vinculo de discordia). La actual es fruto del “consenso”
de la concordia.
Proceso de elaboración de la Constitución de 1978
Tras la muerte de Franco (75-76) había 4 grandes sectores de fuerzas políticas,
sociales, etc:
-
sector continuísta: querían que continuara el Régimen, al menos uno parecido,
con una Democracia orgánica. Sin pluralismo político. Tenían mucha fuerza.
Ocupaban las instituciones del Estado, en ese momento (Cortes, Ejército...) Era
el más numeroso.
-
sector reformista: querían un proceso de democratización. Reformar para llegar a
la Democracia. Pero una reforma no implicaba un cambio propiamente dicho. Eran
jóvenes políticos que dieron lugar a la Alianza Popular, UCD, etc...
8
-
sector rupturista: romper con el Régimen franquista , lo rechazaban. Querían
romper con el sistema, y planteaban la idea de llegar a la democracia pero
olvidando
completamente
heterogéneo,
formado por
la
etapa
anterior
franquista.
Este
sector
muchos partidos políticos agrupados
era
entorno
muy
a 2
partidos: la plataforma democrática (PSOE) y la junta democrática liberado por
el
partido
comunista.
Ambas
fuerzas
se
van
a
fusionar
en
la
Platajunta
Democrática.
-
Sector de extrema izquierda: sector muy minoritario. Se caracterizaba por no
aceptar el régimen franquista pero tampoco aceptan la democracia que ellos
calificaban de burguesía, ellos proponían la revolución del proletariado. Pretenden
una revolución Marxista-Leninista. También anarquista.
Los grupos, sobre todo el 2ª y el 5ª querían llegar a la constitución pero de
diferentes modos. Los reformistas llegan al poder (con Adolfo Suarez), promueven
una Ley de Reforma Política: 5 normas para que las Cortes redacten la Constitución.
El 15 de diciembre de 1976 se presenta a referendum a los españoles. Los
rupturistas hicieron una campaña a favor de la abstención. Los rupturistas aceptan la
derrota y se integran en el proceso de elaboración de la Constitución.
Se pone en marcha un calendario electoral con unas elecciones el 15 de
junio de 1977 que gana UCD (con Adolfo Suarez).
Proceso:

Ponencia de julio de 1977, da un primer borrador de la Constitución. La forman
7 parlamentarios (representantes de casi todas las fuerzas políticas). 3 miembros
de UCD, 1 del PSOE, 1 de AP, 1 del partido comunista, 1 nacionalista. En
pocos meses elaboran un borrador presentado en enero de 1978 de las Cortes.
Comienza el plazo de “enmienda”. En julio de 1978 el Pleno del Congreso
acepta el texto de la Constitución. Pasa al Senado que lo revisa en agostoseptiembre, incluye modificaciones y el 31 de octubre de 1978 se presenta y lo
aprueban las Cortes. Se somete a Referendum el 6 de diciembre de 1978 y los
9
ciudadanos votan a favor. Se promulga el 29 de diciembre (el 27 de diciembre
la aprueba el Rey).
Contenido: 184 preceptos (artículos más disposiciones). Se divide en 5 partes ( en
realidad hay 10 títulos):
 Preámbulo: explicación solemne. Enunciado de valores. Principios programáticos.
En
sí
mismo
no
forma
parte
de
la
constitución.
Es
una
declaración
de
intenciones, una exposición de motivos. Es una declaración solemne del porqué
de la constitución y de su finalidad. Tiene un contenido simbólico. Declaración de
objetivos pragmáticos.
 Título preliminar:: resume los principios jurídicos o afirmaciones políticas básicas
del nuevo régimen que se van a desarrollar a lo largo de la constitución (9
artículos). Donde va a predominar el principio de la soberanía popular (la
soberanía reside en el pueblo). Afirmación de valores de igualdad, justicia y
solidaridad. Principio del derecho de Autonomía. Forma de gobierno de monarquía
parlamentaria. El papel de los partidos políticos, de las fuerzas armadas, de la
lengua, la bandera y la capital del Estado.
 Parte dogmática los derechos, nuestra constitución comprende una extensa tabla
de derechos (art. 10-55 derechos y deberes fundamentales)
 Parte orgánica: regula los órganos del Estado, los poderes del Estado títulos IIX
II- corona
V- relaciones gobierno-parlamento
VIII- poder territorial
III- cortes (parlamento) VI- poder judicial
IX-tribunal constitucional
IV- gobierno
X- reforma de la constit.
VII- principios económicos
 Disposiciones: que contienen la constitución.
4 disposiciones adicionales:
-
régimenes forales: Navarra y P.
Vasco
-
mayoría de edad
-
archipiélago canario
10
-
cuestiones judiciales
9 disposiciones transitorias:
3 disposiciones derogativas
1 disposición final
Contenido constitucional
Esta constituido en:
-
forma de Estado: diversos modos de relación entre los elementos estructurales del
Estado: pueblo, territorio, poder. Un Estado se compone de 3 elementos: un
territorio, un pueblo y un poder. En función de cómo se relacionen estos
elementos 2 a 2 se dan las formas de Estado. En relación poder territorio, las
formas territoriales del Estado que se dan son diversas:
· Estados centrales
· Estados regionales
· Estados federales
· Estados de autonomías.
Con la relación poder y pueblo encontramos que en España se produce una
forma descentralizada, y de las autonomías, aquí encontramos los siguientes Estados:
-
-
Estado de derecho
-
Estado social
-
Estado democrático
forma de gobierno: En España tenemos una monarquía parlamentaria además de
un sistema parlamentario (monarquía parlamentaria). Sería la relación entre los
órganos constitucionales del Estado, puede ser:
· régimen presidencialista
· régimen parlamentario
· republicano
· monárquico
4- CONCEPTO ORIGINARIO DE CONSTITUCIÓN
11
Fundamentos socio-políticos
Surge en la historia en un momento concreto y por unas razones ideológicas
muy concretas, a finales del S. XVIII de la mano del pensamiento liberal de la
Ilustración (en un campo intelectual). En este momento surge el concepto de
constitución en una construcción racionalista frente al régimen anterior, se basa en la
razón y en un planteamiento teórico muy cerrado.
Este concepto se apoya en una serie de ideas:
-
Principio de autodeterminación comunitaria: la comunidad se determina a sí
misma. La sociedad es constituida por seres libres o iguales que se organizan
políticamente y que constituirán una entidad que llamamos Estado erigiéndose en
un poder Constituyente. Elemento legitimador del poder y como consecuencia de
la soberanía y del pueblo.
-
La fundación del Estado tiene como finalidad garantizar la libertad del soberano
(consecuencia de la anterior). El soberano es el pueblo. El Estado es la
institución que protege a los ciudadanos, para ello se le da un poder a esta
entidad para garantizar esto. Y esta obligación se permite por el pueblo, es
permitida por el mismo pueblo. La manera de superar esta contradicción esta en
que el poder de el Estado es vicario sujeto a la responsabilidad y control (que
no es del Estado lo ha cedido el pueblo). Es un poder limitado , a diferencia
del poder del monarca absoluto que era ilimitado.
-
Esto implica someter al poder del Estado a una triple limitación:
c) sustantiva: en cuanto al contenido. Son los derechos fundamentales. Son la
limitación material a la acción del Estado.
d) Limitaciones instrumentales:
-
Temporal: limitación instrumental del poder. Solo se ejerce por un tiempo.
Implica la renovación periódica de los gobernantes, mediante un sistema de
elecciones. Implica la idea de reversibilidad del poder.
-
Funcional: en cuanto al modo de ejercerlo. Divide el ejercicio del poder en
distintos órganos. División de poderes de acuerdo con los postulados de la
12
doctrina de Montesquieu (el espíritu de las leyes). Los órganos se controlan
recíprocamente unos a otros: legislativo, judicial y ejecutivo.
Características de la Constitución liberal
-
Normatividad: la Constitución es una auténtica norma jurídica, no un simple
documento político o declaración de intenciones. Es de aplicación inmediata,
directa, se impone su cumplimiento.
-
Supremacía y fundamentalidad: es la norma más importante. El resto de normas
no pueden contradecirla. Esto es porque es el fundamento de validez del resto
de las normas. Es el fundamento de la existencia de otras. Fundamento de
validez en doble sentido:
 Fundamento lógico del resto de las normas el resto de normas existen
en la medida en que han sido dictadas por los órganos y procedimientos
que se establecen en la Constitución.
 Fundamento material del resto de las normas en la Constitución están
los principios sustantivos que han de seguir, en cuanto a su contenido,
las normas. Es el “ principio de constitucionalidad”.
-
supralegalidad: supremacía respecto de la ley. Está por encima de ella. Expresión
de la voluntad general. La Ley, la Constitución está aún por encima. El
ordenamiento jurídico tiene forma piramidal. En la punta está la Constitución.
Jerárquicamente por encima del resto, porque está dictada por el pueblo: el
poder constituyente.
-
Rigidez: técnicamene instrumento al servicio de la supralegalidad. Sirve para
verificar que se cumplen las características anteriores. Significa que para poder
reformar la Constitución se necesita un procedimiento más agravado que para
constituir leyes. El Parlamento no puede reformar la Constitución como las leyes.
Intervendría el pueblo manifestándose por Referendum. Esta característica de
rigidez tiene 2 misiones:

Servir a la estabilidad de la Constitución: al ser difícil y costoso perdura
más en el tiempo. Hay una resistencia al cambio.
13

Contribuir a garantizar el consenso: la reforma tiene que estar presidida
por la filosofía del acuerdo mayoritaria del pueblo. No debe imponerse.
-
Controlabilidad o justiciabilidad: consecuencia de la supremacía y fundamentalidad.
Mecanismo
para
expresar
del
ordenamiento
las
leyes
que
van
contra
la
Constitución: la jurisdicción Constitucional. El Tribunal Constitucional posee como
función
casi
principal
la
de
verificar
la
adecuación
de
las
normas
a
la
Constitución.
CONCLUSIÓN: la Constitución no es una técnica de poder. Es, sobre todo, técnica
de libertad. Pretende dar respuesta jurídica no solo a quien, cómo se gobierna sino
también para quién, por qué.
Finalidad: asegurar las libertades del soberano.
El principio democrático y los derechos fundamentales no son un contenido
posible de la Constitución, sino que son un contenido necesario.
DEFINICIÓN DE CONSTITUCIÓN: “ norma fundamental del ordenamiento, emanada
de al autodeterminación comunitaria en la que se establece su estructura jurídica,
política básica a partir de una idea de derecho positivizada por el poder constituyente
y que garantiza, mediante controles efectivos, la libertad del gobernado como titular
de la soberanía”.
3.- PÉRDIDA Y RECUPERACIÓN DEL CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN
Este concepto anterior de Constitución va a desaparecer en el continente
europeo como consecuencia de una serie de movimientos políticos ( caída del
Imperio napoleónico), generalmente con origen en Francia. No se recupera hasta
después de la II GM.
Excepciones:
España. Constitución 1931
Constitución de Weimar
Tras la II GM:
1047 Italia
1949 Alemania RFA 1946 Francia (1958 2ª Constitución. República)
2ª fase de recuperación. Años 70:
1970
Grecia
1976
Portugal
14
1977
España
3ª fase de recuperación. Finales años 80 – principios 90:
9 Nov/ 89 caida del Muro de Berlín
Europa del Este constituciones democráticas
Esta idea de Constitución democrática, requiere como elementos esenciales el
“pluralismo político”, “libertad de pensamiento, de expresión...”. Esto nos lleva a la
“libre formación de la opinión pública” y a las “libertades informativas”. Las
libertades son una garantía del sistema.
DEFINICIÓN
DE
CONSTITUCIÓN:
“
norma
de
apertura
de
posibilidades
que,
asegurando jurídicamente la libertad de las minorías, establece los cauces jurídicos
para que se formen sucesivas y reversibles mayorías de gobierno limitadas por la
obligación de mantener el sistema abierto mediante el respeto a esas libertades”.
4.- CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS CONSTITUCIONES ACTUALES
A- FUNDAMENTALISTAS EN EL PRINCIPIO DE LA SOBERANÍA POPULAR:
la
soberanía pertenece al pueblo que le ejerce dentro de los límites que señala la
propia Constitución. Se ejerce ese poder por medio del sufragio, del referendum y
de los derechos fundamentales y libertad de principios.
Implica
el
reconocimiento
del
pluralismo
político
y
social
.
Conlleva
2
reconocimientos:
-
político: reconocimiento de la constitucionalización de los partidos políticos
-
social: reconocimiento de los sindicatos dentro del mundo de las relaciones
laborales y las asociaciones empresariales.
Todo esto implica que la Constitución se quiera que sea un factor de
legitimación e integración del sistema. Se legitima en función de que el poder
provenga del pueblo. Integración porque está basado en el pluralismo, es un factor
de unión.
15
B- LA CONSTITUCIÓN ES UNA NORMA, Y ADEMÁS ES PRIMARIA SOBRE LA
PRODUCCIÓN JURÍDICA: las relaciones de poder son jurídicas pues se sustentan
y estén sujetadas por la Constitución.
Todos los preceptos de la Constitución contienen normas pero con diferente
aplicación. Establece normas, quién debe establecerlas, los principios por
medio de los cuales se relacionan esas normas, establece un sistema de
fuentes, las ordena...
C- REGULACIÓN DE LA ESTRUCTURA, COMPETENCIAS Y PROCEDIMIENTOS DE
LAS INSTITUCIONES: esto es llevar a la práctica la idea de que la Constitución
crea las normas, crea pues las instituciones del Estado diciéndonos cuáles son,
qué hacen, quién las dirige... Pero por supuesto no toda la regulación de esas
instituciones está en la Constitución. Digamos que se recoge un núcleo esencial,
más extenso según la importancia de la institución lo demás se deja a otras
leyes inferiores, y otras normas ordinarias.
Esto responde al principio de Separación / División de Poderes, que es para
limitarlo y preservar la libertad de los ciudadanos.
TEMA 2: LOS DERECHOS DE LA CONSTITUCIÓN DE 1978
1.- INTRODUCCIÓN: PROBLEMAS SEMÁNTICOS
Con frecuencia se usan diferentes conceptos que en uso general se usan
indiferentemente pero en uso jurídico conviene distinguirlos. Por ejemplo: derechos
humanos, derechos constitucionales...
 Derechos Humanos: no es un concepto jurídico, va más allá. Es un concepto del
mundo de los valores, del deber ser. Son aquellos derechos que se pretende que
existan pero no siempre es así.
Definición clásica: son aquellos a los que todo hombre debería tener acceso solo por
su condición de ser humano y que por tanto toda sociedad debería garantizar a sus
miembros.
16
 Derechos Constitucionales: es un concepto jurídico-positivo (contenido en una
norma, eso significa positivo). Se trata de la formulación en una norma de un
conjunto
de valores con sus correspondientes eficacias y garantías. Serán los
derechos humanos positivizados, plasmasdos en una norma.
 Derechos Fundamentales: muy parecido a Constitucionales. Es un subconjunto de
los Constitucionales. Dentro de los constitucionales hay algunos que la Constitución
propone como fundamentos, como base, sostén, pilar, del Estado, de la Nación, del
Sistema.
Los
derechos
fundamentales
son
Constitucionales
pero
no
todos
los
Constitucionales son fundamentales.
 Libertades Públicas: se refiere a una categoría o clase de derechos a los que se
llama así por su contenido, o mejor, por el objeto. Están orientados a la dimensión
pública de las personas.
2.- EL CONCEPTO DE DERECHOS FUNDAMENTALES
¿ Por qué la Constitución propone como fundamentos algunos derechos, bajo qué
criterios?
-
Ins naturalista: criterio basado en el derechos natural que viene a deducir los
derechos por lo esencial del ser humano, según la esencia. Está al margen de
la Constitución es más filosófico, metafísico... y por tanto no es un criterio
realmente válido.
-
Internacionalista: deducirlos según lo que la Comunidad Internacional asume como
fundamentales, pero aunque algunos son obvios, sería difícil ponerse de acuerdo.
Además tampoco es un criterio jurídico porque el derecho internacional no tiene
poder jurídico por sí mismo si no es acogido por los Estados particulares, por el
Derecho Interno.
-
Positivista- formal: criterio jurídico. Consiste en deducir la fundamentalidad de la
utilización que en la Constitución se hace del término. Deducirlos del propio
concepto de Constitución. Son indispensables para el propio Estado, para los
poderes. Así respetan las Libertades
de las minorías. Esta idea esta en el Art.
53 Ap 1º de la Constitución: principio de la indisponibilidad de los derechos para
17
los poderes públicos incluido el Parlamento. Lo son los que se recogen en el
Capítulo II, Arts. 14 al 38.
3.- CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS
 ATENDIENDO AL SUJETO, OBJETO Y CONTENIDO:
1- sujeto: quién es el titular del derecho. Persona del nacional y ciudadano:
-
Derechos de la persona: Se atribuyen a todas las personas, ser persona es
el único requisito.
-
Derechos del nacional: para su utilidad es necesario tener la nacionalidad
española (ahora también comunitaria). Son derechos como residencia, libertad
de traslado...)
-
Derechos del ciudadano: se refiere a derechos políticos, exigen condiciones
como la mayoría de edad ( derecho al sufragio por ejemplo)
2- objeto: el ámbito al que se refiere ( de la realidad) el derecho
-
Derechos de la Personalidad: ámbito estrictamente personal, lo que le rodea,
como derecho a la vida, a la integridad física, libertad de pensamiento...
Pero también la esfera privada como el derecho al matrimonio, a la familia,
intimidad...
-
Derechos políticos: se refieren a la participación política, como asociación,
sufragio, libertades informativas...
-
Derechos sociales: derecho a la huelga.. no hay una división clara con los
políticos.
-
Derechos económicos: derecho a la propiedad, derecho de salario...
3- contenido: algunos autores hablan de naturaleza en vez de contenido. Se basa
en 2 cuestiones:

atender a las facultades que se otorgan

atender a la actitud de los poderes públicos respecto a ese derecho.
Aplicando los dos, complementándolos, nos encontramos:
-
derechos de libertad: son derechos de contenido negativo en el sentido de que
en muchos casos no hay una enumeración de las cosas que se pueden hacer,
18
si no que se dice que se pueden hacer cosas. Reclaman una inhibición a los
ciudadanos así se garantiza una esfera de actuación a los ciudadanos.
-
Derechos de prestación: reclaman una acción del Estado, son de contenido
positivo. Son las conocidas como prestaciones. Derecho a la instrucción pública, a
la enseñanza... para lo cual es necesario que el Estado cree colegios. También
por ejemplo, el derecho a la salud, un sistema nacional de hospitales... También
derecho a la tutela de los jueces ( que defienda anta cualquier amenaza, si no
se cumple un contrato...) que defienden nuestros derechos.
Esta
diferencia
entre
libertad
y
prestación
responden
a
concepciones
históricas
diferentes, diferentes momentos históricos. Los derechos de Libertad tienen su origen
en el nacimiento del Estado Liberal con la no regulación, no intervención estatal,
libertad del ciudadano... Pero a partir del siglo XIX y ya en el XX, aparece otra
concepción del Estado, como protector, agente, interventor.. y el modo de desligarlo
a ello es creando estos derechos de Prestación, es el Estado de bienestar.
 CRITERIO HISTÓRICO- POLÍTICO.
1- Generación de derechos: se corresponden con los explicados del Estado Liberal,
siglo XVII, SVIII.
2- Generación
de
derechos:
son
los
socio-económicos.
Son
producto
del
Constitucionalismo social, los del Estado de bienestar.
3- Generación de derechos: otros derechos sociales recientes que ni si quiera están
del todo desarrollados como por ejemplo derechos ecológicos, derechos de los
consumidores, derecho al patrimonio cultural...
4.- LA SISTEMÁSTICA CONSTITUCIONAL: CRITERIOS DE ORDENACIÓN
TÍTULO I: derechos y deberes fundamentales
a) Cap. Introductorio (1-10)
b) Cap. I: de los españoles y de los extranjeros (11-13)
c) Cap. II: derechos y libertades (14- 38)
-
art. 14 Igualdad
-
sección 1ª: derechos Fundamentales y Libertades Públicas (15-29)
19
-
sección 2ª: Derechos y deberes de los ciudadanos (30-38)
d) Cap. III:
principios rectores de la política social y económica (preceptos 39-
52)
e) Cap. IV: garantís de las Libertades y Derechos Fundamentales (Arts. 53 y 54).
f) Cap. V: suspensión de los derechos y libertades (Art. 55).
Esto nos enseña que la Constitución agrupa los derechos en diferentes bloques,
pero ¿bajo qué criterios?. No hay ningún criterio de los que hemos visto que ordene
la Constitución, es más si leemos todos los artículos vemos que hay algunos que
parecen no estar encajados correctamente con respecto a los títulos o rótulos de los
capítulos.
Esta estructuración en bloques responde entonces a una decisión estrictamente
política, en función de la mayor o menos estima que el constituyente tuviera por
unos u otros derechos, esto es que desde el punto de vista político y se
consideraba que algunos derechos debían estar más protegidos que otros, tener más
garantías, en consecuencia los criterios de la Constitución son el de eficacia y el
sistema de garantías de los derechos.
A) criterio de la eficacia: nos sirve sobre todo para diferenciar los artículos del Cap.
II y el III, los derechos. En el Cap II tenemos derechos de eficacia inmediata
(eficacia: grado de aplicación) y en el Cap III nos encontramos con derechos
de eficacia mediata.
B) Criterio de garantía: unos derechos tienen garantía ordinaria como los de la
Sección II, y otros, como el Art. 14 y Sección 1ª que tienen una protección
reforzada, es decir, que hay procedimientos especiales judiciales para protegerles,
como son el recurso preferente y primario y el recurso de amparo ante el
Tribunal Constitucional.
5.- LA EFICACIA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES
20
Hay una esfera de actuación para el titular del derecho, subjetivo de sujeto,
hay una acción judicial para su protección. Indica también que son derechos de
eficacia inmediata.
Los derechos fundamentales lo son frente a los poderes públicos, son un
límite de actuación para ellos. Detrás de ellos hay un interés público (aunque no
siempre).
Los Derechos Sociales del Cap II no son derechos subjetivos, no son de
eficacia inmediata, no se pueden exigir jurídicamente, no nacen con la Constitución,
necesitan un desarrollo legislativo para que nazcan como derechos, con lo que serán
derechos legales con base constitucional.
TEMA 3: DERECHOS Y ESTADO SOCIAL
1.- SIGNIFICADO DEL ESTADO SOCIAL DE DERECHO
La Constitución define nuestro Estado como Estado social y democrático de
Derecho en el Art. 1, con lo que está recogiendo en una expresión dos expresiones
tradicionales contradictorias.
 El Estado de Derecho: surge como reacción frente al Estado Absoluto (poder
supremo, incondicionado, por encima de las leyes) para someter al poder de
derecho para limitar el poder. Por lo que el Estado de Derecho se define por la
supremacía de la ley que elabora el Parlamento ( por debajo de la Constitución),
por la existencia de unos derechos civiles y políticos y por la actividad del Estado
ante la sociedad, que es una actitud de no intervención (no prestaciones, no
participación social) solo como limitador por medio de la ley.
 El Estado Social: se ha aplicado a distintos tipos de Estados, a veces siendo
contradictorios. A veces para definir Estados Socialistas, incluso Estados Nacionales
Socialistas, incluso para el régimen de Franco. Pero responde al periodo de
entreguerras, en el régimen que se establece en Alemania, forzado, en el marco de
la Social-Democrácia, es cuando se va elaborando la doctrina del Estado Social, que
está por encima del Estado de Derecho, que va más allá. Es Estado Social intenta
subsanar los fallos del Estado de Derecho haciendo:
21
-
cambiando el Estado del ciudadano: ampliando la integración del ciudadano en
la vida del Estado y política, ampliando sus derechos con unos derechos
sociales.
-
Cambiando el Estatuto jurídico- político del Estado: cambiando de un Estado
vigilante liberal, a un Estado activo, participante con unas obligaciones, unas
prestaciones que garanticen al ciudadano una situación de vida digna, unas
condiciones mínimas.
También se la ha llamado Estado Asistencial, Estado de Bienestar...
2.- LAS MANIFESTACIONES CONSTITUCIONALES DEL ESTADO SOCIAL
Tiene 6 manifestaciones:
1- Reconocimiento de los sindicatos y de las asociaciones empresariales como
instituciones básicas del régimen político.
2- Una formulación del principio de Igualdad: el principio de igualdad que había
hasta este momento cambia, fruto del Constitucionalismo Liberal ( esa igualdad
es
formal,
que
surge como
rechazo al
planteamiento
desigual
del
Antíguo
Régimen). Contra esto quiere luchar la reformulación : la igualdad no es tanto
una condición previa ante la ley. No hay siempre una igualdad real según las
condiciones sociales. El Estado debe procurar esa igualdad real. Trato desigual a
los desiguales. Políticas de discriminación positiva.
3- Aparición de una cláusula general que habilita los poderes públicos para toda
clase de políticas intervencionistas ( Art. 9. 2 ej: de esto)
4- Proyección de los derechos fundamentales entre los particulares
5- Incorporación de normas de carácter económico en la Constitución (algunos lo
llaman “Constitución económica”). En el seno de esta ley se dan unas pautas
que rigen el marco en el que el Estado va a intervenir. Es el marco jurídico
fundamental de la estructura y funcionamiento de la actividad económica.
6- Surgimiento de una nueva generación de Derechos Constitucionales (tendencias a
asegurar un mínimo vital y que aparecen en casi todas las Constituciones
actuales).
22
3.- LOS DERECHOS DEL ESTADO SOCIAL

Nuestra Constitución recoge una pluralidad de preceptos
derechos que están en
el Estado Social

Estos Derechos pretenden completar el aspecto político de la democracia.

Tienen algunos rasgos comunes:
-
naturaleza marcadamente socioeconómica
-
exigen
de
los
poderes públicos
una
actividad
(derechos
de
libertad
y
derechos de prestación)

-
predominio de la faceta Institucional
-
cierta heterogeneidad en esos derechos del Estado Social
Las clasificamos en 2 grupos:
1- Normas de alcance general:
-
derecho a la protección de la Salud (Art. 43): exige del Estado una
actividad que cree un servicio público sanitario (servicio nacional de
sanidad).
-
Derecho al ocio, deporte y educación física (Art. 43)
-
Derecho de acceso a la cultura (Art. 44): promoción de las ciencias e
investigación (Art. 44)
-
Derecho al medio ambiente (Art. 45)
-
Derecho a la vivienda (Art. 47)
2- Normas de alcance restringido (especializado):
-
Derechos de la familia y de los niños (Art. 39)
-
Protección de los sectores específicos: juventud (Art. 48) disminuidos
físicos y psíquicos (Art. 49), inmigración....
-
Protección de los trabajadores
-
Tutela del patrimonio histórico, cultural y artístico (Art. 46)
-
Defensa de los consumidores y usuarios (Art. 46)
23
4.- EL VALOR JURÍDICO DE LOS DERECHOS SOCIALES
La efectividad real, depende de ser establecidos en la Constitución y de que
se haya establecido un sistema de garantías, de protección.
Estos derechos, en su gran mayoría, son de prestación. Por ellos su garantía
es más difícil. No son derechos efectivos sino que dependen de cómo estén las
arcas del Estado para su efectividad. El valor jurídico se va a diferir.
Estos derechos tienen una efectividad diferente según los países. No son
derechos de implantación inmediata.
Su eficacia está diferida a lo que las leyes establezcan. Son derechos legales
con base Constitucional. Son guía para jueces y tribunales.
El
Estado de Derecho en
conclusión es una
realidad consolidada.
Sin
embargo el concepto del Estado Social sería un principio transformador de la realidad
social cuyo alcance efectivo no lo determina la Constitución sino la ley, de acuerdo
con las bases que la Constitución señala.
TEMA 4: EL ARTÍCULO 51 DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA
1.- RAZÓN DE SER DEL ARTÍCULO 51 DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA
Responde a una idea que es el Estado Social y democrático de Derecho (
supone la intervención del Estado para prestar una serie de actividades a los
ciudadanos). Estos derechos se extienden más alla de la vida política y entran
dentro de la vida cotidiana de los individuos. A su vez también responde a una
concepción de los derechos que pretenden ir dotando de protección a ciertos sectores
específicos de la sociedad.
El precedente que encontramos a este Art. 51, lo tenemos en la Constitución
Portuguesa (1976) en su Art. 81, en el que dice que corresponde al Estado
proteger al consumidor apoyando a las asociaciones de consumidores. Encontramos
tanto una aproximación temporal como geográfica, pero también hubo otro factor que
influyó: el Progresismo del texto portugués.
El Art. 51 respondió al consenso constituyente: suponía las reservas de
territorio constitucional ( reparto entre las fuerzas de derechas y de izquierdas).
24
Este precepto de los consumidores se otorgó a las fuerzas políticas de izquierdas.
Por primera vez se incluye en la Constitución el “Derecho de los Consumidores” (
esto indica la importancia que se le quiere dar a partir de ese momento a la
protección de los consumidores). El que
se incluya por primera vez no quiere decir
que antes no hubiera normas que los amparasen (ej: 64 Estatuto de la Publicidad).
2.- BREVE ANÁLISIS DEL PRECEPTO
El Art. 51 tiene 3 apartados:
1- Se enuncian los derechos básicos de los consumidores:
-
Derecho a la seguridad
-
Derecho a la salud
-
Protección de los legítimos intereses económicos
Debe haber una doble implicación de los poderes públicos para garantizar esos
derechos:
-
papel de vigilancia en el tráfico (intercambio de mercancías y servicios)
-
autovigilancia (prestar servicios el Estado)
En esta Constitución no se define a los consumidores sino que le define la Ley
General para de Defensa de los Consumidores:
-
positivo: los consumidores y usuarios son cualquier persona física o jurídica
que utiliza como destinatario final cualquier bien o servicio.
-
Negativo: quienes adquieran, utilicen o consuman bienes o servicios con el fin
de integrarlos en procesos de producción, transformación o prestación a
terceros.
2- Derechos Instrumentales (sirven para garantizar los derechos básicos):
-
derecho de información
-
derecho de educación
-
derecho de participación ( se lleva a cabo por parte de asociaciones)
Implicación menor de los poderes públicos: promoverán, fomentarán...
-
Art. 27 Derecho a la Educación: se repite aquí porque se está diciendo que
el Estado debe educar a los ciudadanos como consumidores.
25
-
Art. Derecho de Información: se repite porque los poderes públicos tienen que
Promover
la
información
a
los
agentes
del
acto
de
consumo.
Veraz.
Contrapeso a los efectos de la publicidad en la medida en que ésta pueda
ser engañosa. La otra vertiente es establecer unas condiciones para el
ejercicio de la actividad publicitaria. Fijar un marco, límites...
Fomento de las organizaciones propias ( que los poderes públicos les presten
apoyos: la ley es la que precisa esto detalladamente ). Establecen por tanto
el derecho de audiencia. No es un derecho de aplicación inmediata ( no
tiene vigencia hasta que no haya una ley que lo regule).
3- Se refiere al comercio interior no a los consumidores.
TEMA 5: MARCO COMPETENCIAL Y NORMATIVO
1.- INTRODUCCIÓN
Se caracteriza por una cierta complejidad normativa por una serie de factores:
-
Interdisciplinariedad de su contenido: sobre el derecho de los consumidores inciden
distintas normas del derecho.
-
Variedad de normas: hay bastantes normas que contienen regulación de los
derechos de los consumidores ( no existe el código de los consumidores).
-
Variedad de instancias legislativas: de entidades de poder que pueden dictar
normas sobre la protección de los consumidores, incluso fuera de nuestras
fronteras podría dictar normas la Unión Europea.
2.- DESARROLLO NORMATIVO ESTATAL DEL ART. 51 CE
Normas dictadas por el órgano central del Estado:
 Ley 20 / 1984 de 19 de junio: general para la defensa de consumidores y
usuarios.
 Ley 34 / 1988 de 11 de noviembre: LGP
 Ley 36 / 1988 de 5 de diciembre. Arbitraje
 Ley 7 / 1996 de 15 de enero: del ordenación del comercio minorista
 Ley 7 / del 13 de abril: de condiciones generales de contratación.
26
Ley 20 / 1984 de 19 de junio => DEFENSA DE LOS CONSUMIDORES Y
USUARIOS
Es la principal y más importante del art. 51 de la Constitución. Se aceleró su
promulgación por una cuestión coyuntural a raíz de la intoxicación por aceite de colza
en 1981. La finalidad de esta ley es armonizar los derechos: libertad de empresa y
protección de los consumidores.
Los objetivos de esta ley son fundamentalmente 3, y están enunciados en la misma:
-
pretende
establecer
los
procedimientos
eficaces
para
la
defensa
de
los
consumidores y usuarios
-
disponer del marco legal adecuado para favorecer un desarrollo del movimiento
asociativo en este campo ( la defensa colectiva es más fuerte que la individual.
Es un derecho de masas).
-
Pretende declarar los principios, criterios, obligaciones y derechos que conforman
la defensa de los consumidores y usuarios. ( El legislador es consciente de que
con esta ley no se está agotando el mandato de protección de los consumidores
y usuarios). La ley sienta las bases que configuran el marco general.
Las novedades más destacadas de esta ley son:

Contiene una regulación detenida de las condiciones generales de contratación:
son esas cláusulas que figuran en un
contrato y que se imponen por una de
las partes, a cualquiera que quiera firmar ese contrato ( ya hay una ley propia
que establece esto).

Introduce un sistema de arbitraje de consumo

Contiene regulación detallada de las oficinas de información al consumidor (son
órganos básicos para acercarle a los ciudadanos sus derechos)

Regula las asociaciones de consumidores.
3.- REPARTO COMPETENCIAL EN MATERIA DE PROTECCIÓN DE CONSUMIDORES
-
Tienen competencia tanto el Estado como las comunidades autónimas
-
Distribución territorial del poder: art. 148 y 249 CE
-
Nuestra materia en cuestión no aparece expresa en ningún artículo como tal, pero
si hay una mención indirecta en el párrafo 3 art. 149 (Leer).
27
-
El resto de las comunidades autónomas han asumido otro tipo de competencia
compartida con la estatal: “ competencia de desarrollo de la legislación básica
del Estado”. Aquí el Estado sigue teniendo capacidad de actuación, porque este
es un tema de derechos. Las bases en materia económica corresponden al
Estado, también en materia sanitaria.
 conclusión: el Estado y las CCAA tienen competencia. La situación puede no ser
exactamente la misma puesto que hay 2 modelos diferentes. La protección de los
consumidores y usuarios tienen un nivel muy similar en todo el territorio ( porque
hay unos principios básicos comunes y porque el Estado sigue teniendo capacidad de
actuación por distintas vías y por una razón práctica: ya que en esta materia ya
está todo inventado, las CCAA han tomado como modelo la LGDCU y otras
normas).
4.- LA PROTECCIÓN DE LOS CONSUMIDORES Y USUARIOS EN EL ÁMBITO DE LA
UNIÓN EUROPEA
 Las comunidades europeas se forma al principio con 6 países a partir de los
Tratados de Roma en el 57 ( CECA, CEE, EURATOM...).
Aquí no se hacía referencia a una tutela de los consumidores. Se entendía que las
reglas del mercado lo harían por si solas y además no había conciencia entre los
poderes.
 Aparecían problemas con el mercado común como los idiomas de las instrucciones
de los productos... que afectan directamente a los consumidores.
 Se hizo un discurso, Kennedy, en el 62 ante el Congreso Norteamericano que
fue
muy
importante
porque
asumía
como
responsabilidad
la
protección
de
los
consumidores, haciendo referencia a derechos como el de seguridad, y la necesidad
de crear Asociaciones de consumidores.
 La UE va iniciando una política de protección de consumidores poco a poco.

En 1972, hay ya una primera referencia en la Cumbre de París de Jefes de
Estado y de Gobierno, entre cuyas conclusiones finales está la intención de dar
un aspecto más humano a la Comunidad, buscar otras finalidades no ya
económicas solamente.
28

En 1973, la Comisión Europea crea el Servicio de Medio Ambiente y de
Protección de los consumidores. Luego se transformará en una Dirección General
con mayor rango. Se crea un Comité Consultivo de Consumidores y usuarios
donde puedan manifestar sus opiniones.

En 1975, Consejo de ministros de la UE hace el Programa Preliminar para la
protección e información de los usuarios. Se establecen 5 derechos:
-
a la salud
-
al resarcimiento de daños
-
a la protección de los intereses económicos
-
de representación
-
a la seguridad...

En 1981, segundo Programa de Protección e información de los consumidores.

En 1985 la UE adopta el Programa “Nuevo Impulso” y elabora el “ Libro
Blanco” de la Comisión ( no son específicos de protección de consumidores).
Un libro blanco abarca todo lo que tenga que ver con un análisis, un resumen,
un estudio para ver como va la UE ( en este caso). Dentro de él se habla
también de la Política de Protección de los consumidores y usuarios como algo
que hay que relanzar y avanzar.
Objetivo: que todos los productos de la Comunidad respondan a las mismas
normas.

En 1986, la UE acomete una Reforma importante mediante el Acta Única
Europea, donde ya se hace una verdadera referencia
a la
protección
de
consumidores aunque no se establece como una política propia. El A. U. E es
una primera reforma de los Tratados.

En 1992 se aprueba el Tratado de Maastrichk que reforma ya totalmente los
Tratados de la UE y ya incorpora la protección de consumidores como una
acción propia o política propia de la UE (punto 5 del art. 3 del Tratado de
Maastrichk).
TEMA 6: DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES
29
1.- DERECHO A LA PROTECCIÓN DE LA SALUD Y LA SEGURIDAD
Forma parte de un nivel de protección de Sociedades Avanzadas.
 CONTENIDO: lo que se pretende salvaguardar en este derecho no es eso mismo
pues la salud ya está garantizada en el art. 42 de la Constitución, la seguridad en
el art. 17.
Lo que protege este derecho es al consumidor frente al riesgo contra su
salud y su seguridad. Es una protección preventiva. Pretende minimizar el daño,
advertirlo, cortarlo...
Este derecho no protege tampoco de cualquier riesgo. Trata de establecer un
marco y lo hace con la expresión “ Riesgo previsible”. Significa que se da en
condiciones normales de uso o utilización de esos bienes y servicios. Este derecho
tiene mucho que ver con la información y con el Control de Calidad.
2.- PROTECCIÓN DE LOS LEGÍTIMOS INTERESES ECONÓMICOS Y SOCIALES
En definitiva lo que significa es que busca establecer la igualdad de las
partes que concurren en el mercado.
Pretende establecer una protección del consumidor a lo largo de todo el
proceso comercial. Antes de la contratación ( negociación y publicidad) , durante y
después debe estar cubierto por la ley.
¿ Cómo se protege en la misma contratación?, estableciendo requisitos como
que debe ser simple y comprensible, diciendo cuando es abusivo, cuando nula...
Pero también se debe proteger ante un producto defectuoso, etc... vigilando las
reclamaciones,
-
devoluciones....
antes: normas sobre cómo tiene que ser la oferta, para que sea veraz, art. 8
LGDC
-
durante: normas sobre las condiciones de contratación: claras, sencillas...
-
después: regular lo posterior a la contratación.
3.- REPARACIÓN DE DAÑOS Y PERJUICIOS
30
La ley establece la indemnización por daños y perjuicios provocados por el
consumo de bienes y servicios. Este derecho se concreta en un derecho económico.
“ Responsabilidad por culpa” es el principio de donde parte: bastará con que se
demuestre el daño, se puede llegar a la responsabilidad objetiva se responde
siempre del daño sufrido aunque no exista culpa en el producto.
La LGDCU adopta una posición todavía positiva a favor del consumidor porque:
-
Establece la inmersión de la carga de la prueba: el consumidor tiene que
acreditar que ha habido ese daño pero no se le exige grandes demostraciones.
-
Establece el principio de responsabilidad del productor en cualquier caso: en
productos alimenticios, farmacéuticos, de higiene, gas ascensores... Haya o no
negligencia por parte del productor . Es decir, aunque haya cumplido la normativa
si el producto es defectuoso se establece una indemnización de 500 millones de
pesetas.
4.- DERECHO A LA INFORMACIÓN Y DE EDUCACIÓN
Tienen el objetivo común de formar al consumidor
 Derecho a la información: se refiere a tener conocimiento de los derechos que
tenemos los consumidores. También abarca el conocimiento del producto: composición,
indicaciones, precauciones...
En 2º lugar también comprende una información genérica a cargo de las
oficinas municipales de información a los consumidores y de otros servicios de
información de la Administración, en estos se ofrece información sobre los derechos
de
los
consumidores,
orientación
sobre
cómo
se
puede
actuar,
quejas
y
reclamaciones.
 Derecho de Educación: su finalidad es que el consumidor sea consumerista y no
consumista (es decir, que la decisión de consumir sea responsable y voluntaria).
Este planteamiento está bien desde el punto de vista teórico, pero se le puede
criticar:
31
-
puede suponer una intromisión del Estado en el campo de las decisiones
personales ( lo importante es educar en el conocimiento de los derechos, y de
las normas que deben cumplir las ofertas de productos y servicios).
-
La ley marca una serie de objetivos:
1- promover más libertad y racionalidad del consumo de bienes
2- facilitar una comprensión de la información con relación a los
productos
3- fomentar todo el tema de prevenir de riesgos
4- educar en la utilización racional de los recursos naturales
5.- DERECHO DE ASOCIACIÓN
Art. 22 de LGDCU habla de este derecho como clave para la correcta
implantación de derechos de consumo. Con él se pretende hacer frente al “poder”
de las grandes compañías.
TEMA 7: LAS ASOCIACIONES DE CONSUMIDORES Y USUARIOS
1.- EL MARCO CONSTITUCIONAL
Preceptos que nos sirven para encuadrar las acciones de consumidores y usuarios:
ART 1 se nos dice que España es un Estado Social
ART 9 el concepto de igualdad social ( discriminación positiva). Cláusula de
intervención de los poderes públicos
ART 22 derecho de asociación
ART 24 ( apartado 1) Establece el derecho fundamental de la tutela judicial (
derecho a poder defender nuestros derechos e intereses ante el juez).
ART 105  (apartado a) la ley regulará la audiencia de ciudadanos a través de
las asociaciones reconocidas por la ley
ART 51 ( apartado 2) los poderes públicos fomentarán las asociaciones de
consumidores y usuarios
2.- CONCEPTO Y NATURALEZA JURÍDICA
32
La ley de los derechos de consumidores y usuarios utiliza varios términos
para esta asociación, pero todos tienen algo en común:
-
La estructura asociativa. Basada en el principio de libertad, participación libre en
la asociación.
-
Tienen que estar constituidas con una finalidad muy clara: proteger a los que
pertenezcan a ella, es decir, a los consumidores y usuarios.
-
Son entidades privadas puesto que responden al principio de libertad. Tienen que
tener como actividad principal la defensa de los intereses de los asociados.
Forman parte de esta asociación aquellas personas que cumplan la definición que
la ley hace sobre consumidores y usuarios. Esto nos lleva a plantearnos una
serie de interrogantes sobre quién puede ser miembro.
· empresarios: pueden hacerlo de forma individual
· organismos públicos: no pueden por ser poderes públicos
· colegios profesionales: si pueden
· cámaras agrarias: si pueden
· entes sin personalidad jurídica: si pueden en la medida que
carezcan de ánimo de lucro
· cooperativas: pueden si cumplen con el requisito de construir
un fondo económico especial destinado a la protección de sus
asociados.
Declaración de utilidad pública
La asociaciones de consumidores pueden ser declaradas de utilidad pública,
para ello es necesario que cumplan unos requisitos:
1- que estén constituidas validamente
2- inscritas en el registro del Ministerio de Interior
3- que lleven funcionando 2 años
Beneficios que aporta esta declaración:

Pueden utilizar esta mención para darse prestigio

Gozan de beneficios económicos, subvenciones, exenciones fiscales, etc...
33
3.- INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO
Las asociaciones en general comienzan a surgir cuando se produce el Acta
Fundacional, una serie de personas que hacen una declaración de querer fundar una
asociación con unos estatutos, etc... lo firman y se lleva ante notario. Tienen
personalidad jurídica.
Es necesario también su inscripción en un Registro Público. Esto les da
publicidad, la posibilidad de ser conocidas, con todo lo que tiene de positivo saber
que existen ( art. 22 reconoce el derecho de asociación). Este registro es
importante, les da beneficios pero para otras cosas no es necesario.
Existen 3 tipos de registros:
1- Registro de asociación en general: es el del Ministerio del Interior que las
distingue según su ámbito de actuación territorial ( nacional, provincial...) ( art.
22.3)
2- Registro específico de Asociación de Consumidores y Usuarios: está en el
Ministerio
de
Sanidad
y
Consumo.
Muy
relevante
para
poder
acceder
a
determinadas actuaciones. Para poder inscribirse en éste hay que registrarse
previamente en el anterior ( el general).
3- Registro autonómico de las Asociaciones de Consumidores: es menos importante.
Está ubicado en Consejerías. Servirían fundamentalmente a efectos estadísticos.
La inscripción se lleva a cabo por un órgano encargado del registro ( un
funcionario) que es un órgano administrativo que puede denegar la inscripción por
unos motivos previstos en la ley que deben ser justificados y motivados porque
estamos negando un derecho fundamental:
-
que se incumplan requisitos formales ( falta forma, datos...)
-
falta de idoneidad de los asociados
-
que haya un desajuste entre la documentación que se presenta y las condiciones
o circunstancias de la asociación.
Se puede recurrir esta denegación ante los Tribunales porque cualquier decisión
de la Administración se puede recurrir. Los Tribunales controlan la Administración.
34
Cuando está en juego un derecho fundamental la última palabra la tienen los jueces
y tribunales.
4.- ÁMBITO DE ACTUACIÓN
A) DERECHO DE AUDIENCIA: nos habla de él el art. 22 de la LGCU “ las
asociaciones de consumidores y usuarios serán oídas en consulta en el proceso
de elaboración de las disposiciones de carácter general en materias que afecten
directamente a consumidores o usuarios.
Con disposiciones generales se refiere a las leyes y a los reglamentos que
desarrollan las leyes. Así este acto de audiencia se refiere a las leyes que se
aprueban en el Parlamento y a los reglamentos que desarrollan.
Serán
oídas en consulta: es necesario oír el parecer de las asociaciones (
pedir dictamen) que den su parecer sobre esa ley.
Hay que oírlas pero no es obligatorio seguir lo que dicen, y es solo en leyes
que afecten directamente a consumidores y usuarios.
 momento procesal en el que se cumple el trámite: este momento es, en el
caso de las leyes, la fase prelegislativa, antes de que se envíe al Parlamento,
es cuando hay que consultar a las asociaciones. Cuando está en fase de
elaboración, en el Ministerio.
 finalidad:
-
cumplir el mandato de la Constitución ART.
51.2
-
también se cumple el ART. 9.2, de la Constitución respecto
a la participación de los individuos en la vida pública.
-
Contribuir a garantizar el acierto. Mayor posibilidad de que
la norma sea más certera.
B) DERECHO DE REPRESENTACIÓN: las asociaciones de consumidores representan
a los consumidores y usuarios. Esto se deriva del art. 22 CE. Habla del
derecho de que las personas se unan formando una persona jurídica que los
represente. Es el derecho de asociación.
35
Las asociaciones de consumidores y usuarios son titulares de un derecho
fundamental que es el derecho a la tutela judicial. Puedo defender mis intereses
ante los jueces. No se les puede negar la capacidad de acudir a los Tribunales.
También tienen otras facultades este derecho, faculta a las asociaciones de
consumidores y usuarios al ejercicio de una serie de acciones como por ejemplo
las recogidas en leyes como:
-
LGP preve unas acciones para denunciar la publicidad ilícita
-
Ley de Competencia Desleal: preve unas acciones contra ella
-
Ley de Marcas
El único requisito para llevar a cabo estas acciones es estar válidamente
constituidas.
Las acciones que llevan a cabo las asociaciones pueden ser:

Acciones propias en defensa de la asociación

Acciones por sustitución en defensa de un asociado
Las asociaciones pueden disfrutar del beneficio de justicia gratuita: 2 supuestos:
 cuando lo que se está llevando a los Tribunales tenga relación directa con
productos de uso común, ordinario y generalizado.
 cuando la asociación actúa por sustitución de un asociado tendrán este
derecho si lo tiene el asociado.
 es necesario la inscripción en el registro del Ministerio de Sanidad y Consumo
para poder acceder a este beneficio.
C) DERECHO DE PARTICIPACIÓN: se puede ejercer de diversos modos:
-
ejercicio de del derecho de audiencia y justicia
-
intervimiento en el Consejo de Consumidores y Usuarios: es un órgano consultivo
del Ministerio de Sanidad y Consumo.
-
Sistema de arbitraje de consumo. Las asociaciones de consumidores y usuarios
participan en esta materia de consumo formando parte de las Juntas de arbitraje
de consumo. Para que las asociaciones puedan participar en este sistema deben
estar inscritas en el registro del Ministerio de Sanidad y Consumo.
36
TEMA 10: SISTEMA ARBITRAL DE CONSUMO
1.- EL FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL DEL ARBITRAJE DE CONSUMO
Normas que se aplican al arbitraje de consumo:
-
Ley General para la Defensa de Consumidores y Usuarios: cuya novedad es la
referencia al arbitraje.
-
Ley 36/88 del 5 de Diciembre de Arbitraje en general
-
Real Decreto 636/1993 del 3 de Mayo, de regulación del sistema arbitral del
consumo.
Una vez más partimos del art. 51 CE apartado 1º. No habla directamente del
arbitraje pero se dice algo que está en la base del S.A.C. Este art. 51 lo que
hace es consagrar el principio general de protección de los consumidores. Este
principio está estableciendo un mandato a los Poderes Públicos para que hagan
efectiva esa protección, con “procedimientos eficaces” que se garantice la “protección
de los intereses”.
Esto constata la preocupación del legislador constitucional de una defensa
procedimental, que se va a llevar a cabo si el procedimiento que establezca es
eficaz. Hay que tener en cuenta que en muchas ocasiones las reclamaciones en
materia de consumo no suelen ser grandes y que los procedimientos judiciales son
largos y costosos, y esto puede hacer que se retraigan de denunciar, que no
reclamen. Esto hace al legislador pedir procedimientos eficaces, es decir, que a partir
de los Tribunales haya otros como puede ser el S.A.C.
2.- LAS BASES DEL SISTEMA ARBITRAL DE CONSUMO
En la Ley General para la defensa de consumidores y usuarios, hay 5
principios generales:
1- tiene
que
ser
un
procedimiento
informal,
sin
formalidades
especiales,
ágil,
accesible...
2- el S.A.C debe basarse en el carácter vinculante y ejecutivo para ambas partes:
no es un tribunal pero hay que acatar lo que dice. Tiene los mismos efectos
37
que una Sentencia. Resuelve el conflicto de manera firme y definitiva ( no se
puede recurrir).
3- Materias que pueden llevarse ante este S.A.C: no se pueden llevar algunas que
son más graves y que deben llevarse ante los Tribunales. Son:
-
aquellas en las que hay intoxicación
-
aquellas en las que hay lesión o muerte
-
aquellas en las que hay indicios racionales de delito
4- sometimiento de las partes al S.A.C. Carácter voluntario. A la hora de llevar una
queja al S.A.C deben quererlo las 2 partes voluntariamente: el consumidor y el
empresario, y además debe constar por escrito.
5- Composición del órgano arbitral: debe ser tripartita: tiene que haber:
-
un representante de las Asociaciones de consumidores y usuarios
-
un representante del sector empresarial afectado
-
un representante de la Administración Pública
Tiene una función condicional y pedagógica.
4- EL CONVENIO ARBITRAL
Este sistema no se puede imponer. Con lo que tiene que haber un punto de
partida del proceso que es el Convenio arbitral. Es el documento donde está
contenida la aceptación de ambas partes a someterse a este S.A.C, donde consta
claramente la voluntariedad.
Hay 2 formas de hacerlo:
-
que
exista
una
oferta
pública
de
sometimiento
al
arbitraje
por
parte
del
empresario, previa a la reclamación. Basta entonces con que el consumidor pida
su solicitud de arbitraje ante la Junta arbitral. Habrá pues 2 declaraciones de
voluntad que ya posibilitan el proceso. Es la más sencilla pero menos frecuente.
-
No hay dicha oferta pública. El consumidor presenta la solicitud de arbitraje. La
Junta arbrital se lo comunica al empresario y se le concede un plazo para
decidir si acepta o no. Debe contestar por escrito si acepta. El no contestar
implica rechazo. Así tendríamos de nuevo las 2 declaraciones de voluntad.
38
4.- ARBITRAJE DE DERECHO Y ARBITRAJE DE EQUIDAD
Los árbitros pueden decidir con sujección a derecho o equidad de arbitraje.
2 tipos de arbitraje:
1- arbitraje de derecho: los árbitros eligen o deciden aplicando las leyes aplicables a
ese supuesto.
2- Arbitraje de equidad: los árbitros no deciden aplicando las normas que hay, sino
de acuerdo con su leal saber o entender.
El principio general es que el arbritaje de consumo es de equidad, pero puede
pactarse que sea de derecho.
La equidad es un concepto indeterminado, se pueden dar unas pautas, pero no
definir al detalle:
-
es un juicio personal, subjetivo, pero no por ello carente de objetividad o intento
de la misma.
-
No vinculado a un razonamiento jurídico.
-
Sin más fundamento que el real saber y entender del árbitro que no está
obligado a la motivación jurídica.
-
No se debe confundir con una valoración caprichosa, carente de rigor.
-
Debe descansar en criterios éticos, morales, filosóficos, políticos... imperantes en
la sociedad.
-
No tiene porqué aplicar normas jurídicas, pero pueden hacerlo (ni obligado, ni
prohibido)
Los árbitros de consumo pueden resolver un arbitraje:
 aplicando las normas jurídicas porque así lo ven conveniente
 haciendo una interpretación correctora de las normas
 no aplicando ninguna norma jurídica
5.- EL PROCEDIMIENTO
 La Constitución del Colegio arbitral: son 3 árbitros (representando a las 3
partes)
39
1º- el árbitro de la administración, pero dentro de la administración está la Junta
arbitral, que son licenciados en derecho, entre los cuales se elige un Presidente de
Junta (
que será el árbitro aunque puede no serlo).
2º- el árbitro representante de los consumidores. Las asociaciones de consumidores
tienen representantes que serán los árbitros.
3º- representante empresarial que lo designa la Junta Arbitral entre los representantes
empresariales o puede que tengan un representante especial para la Junta Arbritral.
Hay que dar audiencia a las partes en un plazo de 3 meses para que
declaren lo sucedido ( puede ser también por escrito). Dentro de esas alegaciones
se pueden solicitar las pruebas ( decide cuál es el Colegio arbitral) que las paga
la Administración (excepto las que aporten de forma voluntaria que las pagan ellos)
5,- EL LAUDO
-
Forma habitual en que terminan los procedimiento arbitrales. Llegar a una decisión
en el plazo previsto.
-
El árbitro sólo puede decidir sobre aquello que ambas partes han decido que se
arbitrase.
-
Las decisiones se toman por mayoría ( no solo la final sino todas, ej: una
prueba es válida o no...). Si hubiera empate ( que en principio no puede
haberlo) el voto del Presidente vale doble.
-
-
Contenido:

El laudo hace una historia del caso

Fecha, lugar...

Sentencia

¿quienes son las partes?

¿qué alegan?
Plazo:
hay un plazo para tomar la decisión que es de 4 meses desde que se
designa el Colegio Arbitral. Puede cambiar de común acuerdo con las partes. Si
no se cumple el plazo establecido no habrá laudo. Se tiene que firmar un
convenio entonces declarando que no ha habido laudo.
40
7.- EL RECURSO DE ANULACIÓN
La ley de arbitraje preve el Recurso de Aclaración, pero no es un recurso en
sí mismo, sino que es simplemente decirle a los árbitros que cambien algo o que lo
expliquen. El recurso de anulación es para unos supuestos concretos, pero que no
es un recurso contra el laudo sino que es en caso de por ejemplo:
-
Convenio nulo
-
árbitros mal designados
-
laudo fuera de plazo
-
....
El laudo arbitral es una única instancia, tiene los mismos efectos que una
sentencia judicial firme y definitiva. No cabe recurso.
DERECHO DE LOS CONSUMIDORES
El consumidor es un sujeto del mercado que adquiere bienes y servicios para
satisfacer sus propias necesidades. Es el destinatario final. Los adquiere por medio
del acto de consumo, que es un acto jurídico: acto por medio del cual se produce
un acuerdo entre el comerciante y el consumidor. Este acto jurídico es, en definitiva,
un contrato. La celebración de un contrato se rige por una serie de principios. El
más importante de ellos se basa en el binomio libertad-igualdad. Este principio
básico, quiebra cuando el contrato es una acto de consumo. Como regla general,
cuando se produce una acto de consumo, no hay igualdad, sino una diferencia de
poder de modo que una de las 2 partes es más débil, lo que le llevaría a ---jurídicas
desfavorables (suele
favorable
al
consumidor
que
ser
lo
el
consumidor).
protege
(surge
De
ahí
entonces
deriva un
el
derecho
principio
de
los
consumidores).
En nuestro ordenamiento está referido al máximo nivel. La Constitución recoge
el principio en el Art. 51. Este principio se podría haber deducido de forma indirecta
de otros artículos de la Constitución, pero viene expresamente en el 51: “-------“
Está ubicado en el capítulo 3º, título 1º, principios rectores de la política social y
económica.
41
TEMA 1: EL MARCO CONSTITUCIONAL
5- LA CONSTITUCION ESPAÑOLA DE 1978
No es la 1ª pero si la última. Hemos tenido muchas constituciones, somos el
país europeo que más hemos tenido después de Francia.

La 1ª, 1872  Cortes de Cádiz

La 2ª Estatuto Real de 1834 (regencia de Mª Cristina)

La 3ª 1837 Constitución Liberal

La 4ª 1845 Constitución de signo conservador

La 5ª 1869 Constitución liberal (Sexenig revolucion)

La 6ª 1876 Constitución, Revolución canonista

La 7ª 1931 Constitución de la II República

La 8ª 1978 Constitución actual
Hemos tenido muchas constituciones. Tenemos una historia constitucional inestable.
Alguna de estas constituciones han estado en vigor en diferentes momentos. Además
ha habido proyectos de constitución no aprobados. La mayoría han sido constituciones
partidistas (podían ser un vinculo de discordia). La actual es fruto del “consenso”
de la concordia.
Proceso de elaboración de la Constitución de 1978
Tras la muerte de Franco (75-76) había 4 grandes sectores de fuerzas políticas,
sociales, etc:
-
sector continuísta: querían que continuara el Régimen, al menos uno parecido,
con una Democracia orgánica. Sin pluralismo político. Tenían mucha fuerza.
Ocupaban las instituciones del Estado, en ese momento (Cortes, Ejército...) Era
el más numeroso.
-
sector reformista: querían un proceso de democratización. Reformar para llegar a
la Democracia. Pero una reforma no implicaba un cambio propiamente dicho. Eran
jóvenes políticos que dieron lugar a la Alianza Popular, UCD, etc...
-
sector rupturista: romper con el Régimen franquista , lo rechazaban. Querían
romper con el sistema, y planteaban la idea de llegar a la democracia pero
42
olvidando
completamente
heterogéneo,
formado por
la
etapa
anterior
franquista.
Este
sector
muchos partidos políticos agrupados
era
entorno
muy
a 2
partidos: la plataforma democrática (PSOE) y la junta democrática liberado por
el
partido
comunista.
Ambas
fuerzas
se
van
a
fusionar
en
la
Platajunta
Democrática.
-
Sector de extrema izquierda: sector muy minoritario. Se caracterizaba por no
aceptar el régimen franquista pero tampoco aceptan la democracia que ellos
calificaban de burguesía, ellos proponían la revolución del proletariado. Pretenden
una revolución Marxista-Leninista. También anarquista.
Los grupos, sobre todo el 2ª y el 5ª querían llegar a la constitución pero de
diferentes modos. Los reformistas llegan al poder (con Adolfo Suarez), promueven
una Ley de Reforma Política: 5 normas para que las Cortes redacten la Constitución.
El 15 de diciembre de 1976 se presenta a referendum a los españoles. Los
rupturistas hicieron una campaña a favor de la abstención. Los rupturistas aceptan la
derrota y se integran en el proceso de elaboración de la Constitución.
Se pone en marcha un calendario electoral con unas elecciones el 15 de
junio de 1977 que gana UCD (con Adolfo Suarez).
Proceso:

Ponencia de julio de 1977, da un primer borrador de la Constitución. La forman
7 parlamentarios (representantes de casi todas las fuerzas políticas). 3 miembros
de UCD, 1 del PSOE, 1 de AP, 1 del partido comunista, 1 nacionalista. En
pocos meses elaboran un borrador presentado en enero de 1978 de las Cortes.
Comienza el plazo de “enmienda”. En julio de 1978 el Pleno del Congreso
acepta el texto de la Constitución. Pasa al Senado que lo revisa en agostoseptiembre, incluye modificaciones y el 31 de octubre de 1978 se presenta y lo
aprueban las Cortes. Se somete a Referendum el 6 de diciembre de 1978 y los
ciudadanos votan a favor. Se promulga el 29 de diciembre (el 27 de diciembre
la aprueba el Rey).
Contenido: 184 preceptos (artículos más disposiciones). Se divide en 5 partes ( en
realidad hay 10 títulos):
43
 Preámbulo: explicación solemne. Enunciado de valores. Principios programáticos.
En
sí
mismo
no
forma
parte
de
la
constitución.
Es
una
declaración
de
intenciones, una exposición de motivos. Es una declaración solemne del porqué
de la constitución y de su finalidad. Tiene un contenido simbólico. Declaración de
objetivos pragmáticos.
 Título preliminar:: resume los principios jurídicos o afirmaciones políticas básicas
del nuevo régimen que se van a desarrollar a lo largo de la constitución (9
artículos). Donde va a predominar el principio de la soberanía popular (la
soberanía reside en el pueblo). Afirmación de valores de igualdad, justicia y
solidaridad. Principio del derecho de Autonomía. Forma de gobierno de monarquía
parlamentaria. El papel de los partidos políticos, de las fuerzas armadas, de la
lengua, la bandera y la capital del Estado.
 Parte dogmática los derechos, nuestra constitución comprende una extensa tabla
de derechos (art. 10-55 derechos y deberes fundamentales)
 Parte orgánica: regula los órganos del Estado, los poderes del Estado títulos IIX
II- corona
V- relaciones gobierno-parlamento
VIII- poder territorial
III- cortes (parlamento) VI- poder judicial
IX- tribunal constitucional
IV- gobierno
X- reforma de la constit.
VII- principios económicos
 Disposiciones: que contienen la constitución.
4 disposiciones adicionales:
-
régimenes forales: Navarra y P.
Vasco
-
mayoría de edad
-
archipiélago canario
-
cuestiones judiciales
9 disposiciones transitorias:
3 disposiciones derogativas
1 disposición final
44
Contenido constitucional
Esta constituido en:
-
forma de Estado: diversos modos de relación entre los elementos estructurales del
Estado: pueblo, territorio, poder. Un Estado se compone de 3 elementos: un
territorio, un pueblo y un poder. En función de cómo se relacionen estos
elementos 2 a 2 se dan las formas de Estado. En relación poder territorio, las
formas territoriales del Estado que se dan son diversas:
· Estados centrales
· Estados regionales
· Estados federales
· Estados de autonomías.
Con la relación poder y pueblo encontramos que en España se produce una
forma descentralizada, y de las autonomías, aquí encontramos los siguientes Estados:
-
-
Estado de derecho
-
Estado social
-
Estado democrático
forma de gobierno: En España tenemos una monarquía parlamentaria además de
un sistema parlamentario (monarquía parlamentaria). Sería la relación entre los
órganos constitucionales del Estado, puede ser:
· régimen presidencialista
· régimen parlamentario
· republicano
· monárquico
6- CONCEPTO ORIGINARIO DE CONSTITUCIÓN
Fundamentos socio-políticos
Surge en la historia en un momento concreto y por unas razones ideológicas
muy concretas, a finales del S. XVIII de la mano del pensamiento liberal de la
Ilustración (en un campo intelectual). En este momento surge el concepto de
constitución en una construcción racionalista frente al régimen anterior, se basa en la
razón y en un planteamiento teórico muy cerrado.
45
Este concepto se apoya en una serie de ideas:
-
Principio de autodeterminación comunitaria: la comunidad se determina a sí
misma. La sociedad es constituida por seres libres o iguales que se organizan
políticamente y que constituirán una entidad que llamamos Estado erigiéndose en
un poder Constituyente. Elemento legitimador del poder y como consecuencia de
la soberanía y del pueblo.
-
La fundación del Estado tiene como finalidad garantizar la libertad del soberano
(consecuencia de la anterior). El soberano es el pueblo. El Estado es la
institución que protege a los ciudadanos, para ello se le da un poder a esta
entidad para garantizar esto. Y esta obligación se permite por el pueblo, es
permitida por el mismo pueblo. La manera de superar esta contradicción esta en
que el poder de el Estado es vicario sujeto a la responsabilidad y control (que
no es del Estado lo ha cedido el pueblo). Es un poder limitado , a diferencia
del poder del monarca absoluto que era ilimitado.
-
Esto implica someter al poder del Estado a una triple limitación:
e) sustantiva: en cuanto al contenido. Son los derechos fundamentales. Son la
limitación material a la acción del Estado.
f) Limitaciones instrumentales:
-
Temporal: limitación instrumental del poder. Solo se ejerce por un tiempo.
Implica la renovación periódica de los gobernantes, mediante un sistema de
elecciones. Implica la idea de reversibilidad del poder.
-
Funcional: en cuanto al modo de ejercerlo. Divide el ejercicio del poder en
distintos órganos. División de poderes de acuerdo con los postulados de la
doctrina de Montesquieu (el espíritu de las leyes). Los órganos se controlan
recíprocamente unos a otros: legislativo, judicial y ejecutivo.
Características de la Constitución liberal
CONSUMIDORES Y USUARIOS: DERECHOS.

CONSUMIDOR: sujeto del mercado, aquel que consume, adquiere bienes o
usa servicios con la finalidad de satisfacer sus propias necesidades. Es el
destinatario final.
46

DERECHO DE LOS CONSUMIDORES: En el acto de consumo interviene el
derecho, por lo que es un acto jurídico, regulado. El binomio igualdad-libertad
se quiebra en muchas ocasiones, porque el consumidor es la parte débil, por
lo que hay que generar normas a su favor.

ART. 51 CE: En los párrafos 1 y 2 están el principio de PROTECCIÓN de
los consumidores y usuarios, y también principios del Consejo Europeo y la
UE: derecho a la seguridad la salud y los intereses económicos. En el 2º
párrafo derechos instrumentales: a la información, educación y participación
mediante asociaciones propias.
1.1 CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978
No partidista, trató de asentarse en la integración y unión. Tiene 10 títulos y 169
artículos más disposiciones. Partes:
1. Preámbulo: enuncia valores.
2. Título preliminar: puntos fundamentales.
3. Parte dogmática: derechos y libertades (Art. 10 al 54).
4. Parte orgánica: órganos de poder.
5. Disposiciones.
1.2 FORMAS DE ESTADO
Diversos modos de relación entre los 3 elementos estructurales del Estado: pueblo,
territorio y poder. En España es descentralizada, llamada Estado de las autonomías
(territorio-poder); Estado democrático (pueblo-poder). Según los fines de Estado,
España es un Estado de Derecho y Social. La forma de Gobierno es la Monarquía
Parlamentaria.
1.3 FUNDAMENTOS SOCIO-POLÍTICOS DE LA CONSTITUCIÓN
Se basa en una serie de ideas:
1. Autodeterminación comunitaria.
2. La finalidad del Estado es la libertad del pueblo:
· Poder sujeto a responsabilidad y control.
· Poder limitado, no absoluto.
3. Triple limitación del poder del Estado:
47
· Sustantiva: derechos fundamentales respetados por el Estado.
· Instrumental: temporal, poder periódico.
· Funcional: división de poderes.
1.4 CARACTERÍSTICAS DE LA CONSTITUCIÓN LIBERAL
1. Normatividad: es una norma jurídica, tiene valor jurídico, dotada de eficacia
inmediata.
2. Supremacía y Fundamentalidad: es la norma más importante, no se puede
contradecir o derogar, es el fundamento de validez del resto de las normas.
3. Supralegalidad: está en la punta de la pirámide del ordenamiento jurídico.
4. Rigidez: para servir a la estabilidad y para garantizar el consenso.
5. Controlabilidad: el Tribunal Constitucional controla la adecuación de las normas a
la Constitución.
1.5 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS CONSTITUCIONES ACTUALES
1. Fundamentadas en el principio de soberanía popular (art. 1). Reconocimiento del
pluralismo político (partidos) y social (sindicatos).
2. Es una norma y la primaria sobre la producción jurídica: de ella proceden el
resto de las leyes.
3. Regulación de la estructura, competencias y procedimientos de las instituciones.
2.1 PROBLEMAS SEMÁNTICOS
1. Derechos humanos: concepto metajurídico, aquellos a los que todo hombre debería
tener acceso y que toda sociedad debería garantizar.
2. Derechos constitucionales: concepto jurídico positivo, formulación en una norma de
un conjunto de valores con sus correspondientes eficacias y garantías.
3. Derechos fundamentales: subconjunto de los derechos constitucionales.
4. Libertades públicas: categoría de derechos, orientadas a la dimensión pública de
las personas.
2.2 CONCEPTO DE DERECHOS FUNDAMENTALES
Existen distintos criterios:
1.Derecho Naturalista: deduce los derechos de forma racional de la naturaleza
humana.
48
2. Criterio Internacionalista: derechos que la comunidad internacional asume como
fundamentales.
3. Criterio Positivista-Formal: criterio jurídico, mera nomenclatura.
*Son derechos fundamentales todos los recogidos en el título 1, Cáp. II (art. 1438).
2.3 CLASIFICACIÓN DE DERECHOS
1.Atendiendo al sujeto:
·Derechos de la persona, por ser persona.
·Derechos del nacional, teniendo la nacionalidad.
·Derechos del ciudadano, derechos políticos que exigen otras características.
2. Atendiendo al objeto:
· Derechos de la personalidad, ámbito estrictamente personal.
· Derechos políticos, participación en la vida política.
· Derechos sociales, dentro del grupo social.
· Derechos económicos.
3. Atendiendo al contenido:
· Derechos de libertad, por ejemplo a la vida.
· Derechos de prestación, creación de servicios públicos.
2.4 CRITERIO HISTÓRICO POLÍTICO
Agrupando en generaciones de derecho:
· 1ª Generación: derechos de dimensión individual, de libertad, siglo XVIII.
· 2ª Generación: derechos socio-económicos. Desde la IGM, relación del individuo
con su entorno social.
· 3ª Generación: de muy reciente aparición, derechos ecológicos, de los
consumidores, etc.
2.5 LA SISTEMÁTICA CONSTITUCIONAL: CRITERIOS DE ORDENACIÓN
Título I: derechos y deberes fundamentales (Art. 10):
· Cáp. I: de los españoles y los extranjeros (11-13).
· Cáp. II: derechos y libertades (14-38). En el 14 igualdad:
- Sección 1ª: derechos fundamentales y libertades públicas (15-29)
49
- Sección 2ª: derechos y deberes de los ciudadanos (30-38).
· Cáp. III: principios rectores de la política social y económica (39-52).
· Cáp. IV: Garantías de las libertades y derechos fundamentales (53-54).
· Cáp. V: suspensión de derechos y libertades (55).
Criterios de la Constitución para la ordenación en bloques:
1. Criterio de la eficacia: en el Cáp. II están los derechos de eficacia inmediata, y
en el III los de eficacia mediata.
2. Criterio de garantía: en la sección 2ª tienen garantía ordinaria, y del Art. 14 al
29 tienen protección reforzada con recurso preferente y sumario ante tribunal ordinario
y recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional.
Eficacia de los derechos fundamentales:
§Cáp. II: derechos públicos subjetivos, de eficacia inmediata, directamente aplicables.
§Cáp. III: no son derechos públicos subjetivos.
3.1 SIGNIFICADO DE ESTADO SOCIAL DE DERECHO
Es Estado de Derecho frente al absoluto, surge por la necesidad de someter al
poder al derecho, debe ser limitado: Supremacía de la ley, existencia de derechos
civiles y políticos, y no intervención del Estado.
El Estado Social trata de superar los defectos del Estado de Derecho:
1.Cambiando el estatuto del ciudadano, ampliando sus derechos.
2. Cambiando el estatuto jurídico-político del Estado, actitud activa, asumiendo
obligaciones.
3.2 LAS MANIFESTACIONES CONSTITUCIONALES DEL ESTADO SOCIAL
1.República Alemana.
2. II República de España.
El Estado social se desarrolla en Europa tras la IIGM. Desde el punto de vista
jurídico-constitucional tiene estas manifestaciones:
1.Reconocimiento de los sindicatos como instituciones básicas del régimen político.
2. Reformulación del principio de igualdad: trato desigual para llegar a una igualdad
real.
3. Habilita a los poderes públicos para todo tipo de políticas intervensionistas.
50
4. Proyección de los derechos fundamentales entre los particulares.
5. Incorporación de normas de carácter económico en la Constitución (Tít. VII).
6. Surgimiento de una nueva generación de derechos constitucionales.
3.3 LOS DERECHOS DEL ESTADO SOCIAL
Recogidos en el Cáp. III. Rasgos comunes:
1.Naturaleza marcadamente socioeconómica.
2. Exigen una actividad de los poderes públicos.
3. Predominio de la faceta institucional.
4. Cierta heterogeneidad.
Se dividen en dos grupos:
1. Normas de alcance general:
-Derecho a la protección de la salud (Art. 43). Servicio público sanitario.
-Derecho al ocio, deporte y educación física (Art. 43).
-Derecho de acceso a la cultura, promoción de la ciencia y la investigación científica
(Art. 43)-Derecho del medioambiente (Art. 45).
-Derecho a la vivienda (Art. 47).
2. Normas de alcance especializado:
-Derecho a la familia y los niños (Art. 39).
-Protección de determinados sectores: juventud...
-Protección de los trabajadores.
-Tutela del patrimonio cultural, histórico-cultural.
-Defensa de los consumidores y usuarios (Art. 51): seguridad y salud.
Valor jurídico de los derechos sociales: los derechos socioeconómicos son en su
mayoría de prestación, reclaman una financiación y su efectividad es más difícil,
dependen del presupuesto del Estado.
4.1 RAZÓN DE SER DEL ART. 51 CE
La aparición del derecho de los consumidores se debe al Estado Social democrático
de Derecho. Entra en la vida cotidiana del individuo. El precedente del Art. 51 está
51
en la Constitución Portuguesa de 1976: corresponde al Estado apoyar al consumidor
y a las asociaciones de consumidores. Desde los 60 el derecho penal y mercantil
recogen preceptos sobre ello. Pretende responder a la nueva situación del
consumidor: publicidad, mercados ampliados, competencia, etc. Todo es más agresivo.
4.2 BREVE ANÁLISIS DEL PRECEPTO
En tres apartados:
· Apartado 1º:
-enumera los preceptos básicos: derecho a la seguridad, a la salud y protección de
legítimos intereses económicos.
-Esta protección debe darse en un doble sentido: vigilar el tráfico de mercancías y
servicios; y autovigilancia de servicios de los poderes públicos.
· Apartado 2º:
-derechos instrumentales: a la información, educación y participación.
-Vertientes de la información: los poderes públicos deben proporcionar información
objetiva, veraz, contrapeso a la posible publicidad engañosa; y fomentar las
asociaciones de consumidores y usuarios, con derecho de audiencia.
· Apartado 3º: no se refiere a los consumidores, sino al comercio interior, cuya
regulación establece por medio de las Cortes.
5.1 INTRODUCCIÓN
Se caracteriza por una serie de factores:
1. Interdisciplinariedad de su contenido: en el derecho de los consumidores inciden
normas de distintas ramas del derecho (civil, mercantil, penal, administrativo...).
2. Variedad de normas: la principal es la Ley de Defensa de Consumidores y
Usuarios.
3. Variedad de instancias legislativas: incluso la UE.
5.2 DESARROLLO NORMATIVO ESTATAL DEL ARTÍCULO 51 CE
· 20/1984 del 19/6: Ley General para la Defensa de Consumidores y Usuarios.
· 34/1988 del 11/11: Ley General de Publicidad.
· 36/1988 del 5/12: Ley de Arbitraje.
· 7/1996 del 15/1: Ordenación del comercio minorista.
52
· 7/1998 del 13/4: Regulación de contratación.
Ley General para la Defensa de Consumidores y Usuarios: dictada con la intoxicación
del aceite de colza. Se dirige a armonizar la libertad de empresa (Art. 38) y la
protección de los consumidores (Art. 51). Objetivos:
1. Establecer procedimientos eficaces para la defensa de consumidores y usuarios.
2. Favorecer el desarrollo del movimiento asociativo.
3. Declarar los principios, criterios, obligaciones y derechos que configuran la defensa
de consumidores y usuarios.
Otras novedades de este artículo:
1.Regulación de las condiciones de contratación.
2. Sistema de arbitraje de consumo.
3. Regulación detallada de las oficinas de información al consumidor.
4. Regulación de asociaciones de consumidores.
5.3 REPARTO COMPETENCIAL EN MATERIA DE PROTECCIÓN DE
CONSUMIDORES
Tienen competencia tanto el Estado como las CCAA. La Constitución divide el poder
en 2 artículos:
· Art. 148: enumera cuándo regulan las CCAA.
· Art. 149: competencias exclusivas del Estado.
La protección de los derechos de los consumidores no está expresamente dispuesta,
pero según el Art. 149 apartado 3, las materias no atribuidas expresamente al
Estado podrán ser asumidas por las CCAA, y si no lo hacen serán competencia del
Estado.
El Estado sigue teniendo competencia en la protección de los consumidores porque:
· Se trata de un sistema de derechos.
· Al Estado le corresponde las bases y coordinación de las competencias
económicas.
· El derecho estatal es supletorio al de las comunidades.
Conclusión:
· La protección de los consumidores es una materia de derechos.
53
· Según que CCAA la situación puede no ser la misma.
· Hay unos principios básicos comunes que están en la Constitución, Art. 51.
6.1 DERECHO A LA PROTECCIÓN DE LA SALUD Y LA SEGURIDAD
Principio de sociedades avanzadas, conseguido el nivel mínimo se va a más.
Contenido:
· No es la salud ni la seguridad (están en la Constitución).
· Protección preventiva que trata de minimizar el daño.
· Protege cualquier riesgo con el límite del riesgo previsible.
· La previsión viene dada por la información y el control de calidad.
6.2 PROTECCIÓN DE LOS LEGÍTIMOS INTERESES ECONÓMICOS Y SOCIALES
Es internegocial:
1. Antes de la contratación: normas sobre cómo tiene que ser la oferta.
2. Durante: condiciones claras y sencillas.
3. Después: reclamaciones, garantías, etc.
6.3 REPARACION DE DAÑOS Y PERJUICIOS
El consumidor tiene derecho a ser indemnizado:
· Responsabilidad por culpa.
· Inmersión de la carga a prueba (acreditar daños).
· Responsabilidad del productor en determinados productos con o sin negligencia.
· Indemnización de 500 millones de pesetas.
6.4 DERECHO A LA INFORMACIÓN Y A LA EDUCACIÓN
Formar al consumidor:
· Protección de los consumidores en el ámbito de la UE: tratados constitutivos de la
CEE (Tratados de Roma). Sin protección, pero favorecía a los consumidores
ampliando la oferta.
· Discurso de Kennedy en 1962: ante el Congreso, obligación de proteger a los
consumidores, que “somos todos”.
· A partir de los 70 la CEE inicia una política de protección de consumidores:
-1972: Cumbre de jefes de Estado y Gobierno en París, para mejorar la calidad de
vida de los consumidores.
54
-1973: Comisión Europea que crea servicio de protección a los consumidores, y
Comité Consultivo de los consumidores.
-1975: Consejo de Ministros, que adopta el programa preliminar por la protección e
información a consumidores. Derechos: seguridad y salud, protección de intereses
económicos, representación, información y educación.
-1981: 2º programa de educación e información a los consumidores.
-1985: programa de nuevo impulso y libro blanco de la comisión. Protección. Su
objetivo es que todos los productos de la comunidad respondan a las mismas
normas.
-1986: Acta Única Europea, con referencia a los consumidores.
-1992: Tratado de Maastricht, política de protección de los consumidores. Derecho a
la información.
Art. 13: los bienes y servicios deben llevar una clara exposición sobre sus
características: composición, fecha de caducidad, etc. Además de cómo actuar y a
dónde dirigirse.
6.5 DERECHO DE EDUCACIÓN
Para consumo responsable y voluntario,
· Art. 24.1: Derecho fundamental, tutela judicial, poder defender nuestros derechos e
intereses ante un juez.
· Art. 105.A: Audiencia al ciudadano mediante asociaciones y organizaciones.
· Art. 51: los poderes públicos fomentarán las asociaciones de consumidores y
usuarios.
7.2 CONCEPTO Y NATURALEZA JURÍDICA
Denominador común que nos da el concepto:
· Estructura asociativa. Basada en el principio de libertad, participación libre en
asociaciones.
· Finalidad muy clara de proteger a consumidores y usuarios.
· Privadas, los organismos públicos no pueden pertenecer a asociaciones, excepto
cámaras agrarias y colegios profesionales. También pueden cooperativas si su
finalidad es protegerse como consumidores y usuarios, sin ánimo de lucro.
55
· Las asociaciones de afectados surgen porque un evento produce un daño. No
pueden pertenecer a asociaciones de consumidores y usuarios porque su finalidad es
reparar el daño.
7.3 DECLARACIÓN DE UTILIDAD PÚBLICA
Para ello las asociaciones deben cumplir una serie de requisitos:
1. Válidamente constituidas.
2. Inscritas en el registro del Ministerio del Interior.
3. Funcionar desde hace 2 años.
Beneficios de la declaración:
1. Al margen de poder utilizar este título, cuyo beneficio no es fácilmente medible.
2. Beneficios económicos: subvenciones, exenciones fiscales...
Tipos de registros:
1. Registro de asociación en general: Ministerio del Interior. Art. 22.3 CE.
2. Registro específico de asociaciones de consumidores y usuarios: Ministerio de
Sanidad y Consumo, previa inscripción en el otro.
3. Registro autonómico de las asociaciones de consumidores: menos importante, sirve
a efectos estadísticos.
7.4 INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO
El que registra es un órgano administrativo, y puede denegar la inscripción
justificadamente:
· Incumplimiento de requisitos formales.
· Falta de idoneidad de los asociados.
· Que el administrativo en el examen vea desajuste entre la documentación
presentada y las circunstancias reales de asociación.
Se puede recurrir, y la última palabra, como derecho fundamental, la tienen los
tribunales.
7.5 ÁMBITO DE ACTUACIÓN
1. Derecho de AUDIENCIA: audiencia en consulta de la elaboración de las
disposiciones de carácter general en materia de consumidores y usuarios. Es
necesario escuchar el parecer de las asociaciones previamente a la aportación de
56
unas leyes o reglamento (proceso escrito). Art. 22 Ley Consumidores y Usuarios.
Se produce en la fase prelegislativa, antes de enviarla al Parlamento, para que las
asociaciones den su dictamen. Finalidad:
· Cumplir el mandato de la Constitución Art. 51.2.
· Art. 9.2 CE respecto a participación individual en la vida pública.
· Contribuir a garantizar el acierto.
2. Derecho de REPRESENTACIÓN: las asociaciones representan a sus asociados,
según el Art. 22 CE. Derecho a que las personas se unan formando una persona
jurídica que las represente. Estas asociaciones tienen el derecho fundamental de
tutela judicial. Las acciones pueden ser:
· Acción propia: en defensa de la asociación.
· Acción por sustitución: en defensa de sus asociados.
Las asociaciones de consumidores y usuarios pueden disfrutar del beneficio de justicia
gratuita. La Ley General para la defensa de consumidores y usuarios establece este
beneficio cuando:
· Lo que se lleva a los tribunales tiene relación con productos de uso común.
· Es en sustitución de un asociado que tiene ese derecho.
Para ejercer ese derecho es necesario el registro en el Ministerio de Sanidad y
Consumo.
3. Derecho de PARTICIPACIÓN: se puede ejercer de diversos modos:
1. Derecho de audiencia y consulta.
2. Interviniendo en el Consejo de consumidores y usuarios.
3. Sistema de arbitraje de consumo: las asociaciones participan en los órganos de
arbitraje. Tienen que estar registradas en el Ministerio de Sanidad y Consumo.
INTRODUCCIÓN
Normas de aplicación al arbitraje de consumo:
1. Ley general defensa de consumidores y usuarios.
2. Ley 36/88 de 5/12 de Arbitraje.
3. Real Decreto 636/1993 de 3/5, Regulación del Sistema Arbitral de Consumo.
10.1 EL FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL DEL ARBITRAJE DE CONSUMO
57
Según el Art. 51 CE, apartado 1º, los poderes públicos garantizarán la defensa de
los consumidores y usuarios. Aquí está el fundamento constitucional del arbitraje de
consumo, aunque no se dice nada directamente, pero sí consagra con carácter den
horma constitucional el principio general de protección de los consumidores y
usuarios.
Este principio establece un mandato a los poderes públicos, que deben garantizar la
protección de consumidores y usuarios, mediante procedimientos eficaces. Debe
garantizar los legítimos intereses económicos de consumidores y usuarios. La
preocupación al redactar este precepto era de defensa procedimental de los intereses
de los consumidores.
10.2 BASES DEL SISTEMA ARBITRAL
En muchas ocasiones, las reclamaciones en el ámbito del consumo no son muy
elevadas, ni las hace un profesional, de manera que, puesto que los procesos
judiciales son lentos y costosos, eso puede llevar a mucha gente a retraerse y no ir
a los tribunales a reclamar cuestiones cuando la cantidad no es mucha. Ese
obstáculo se tuvo presente, y además de la vía judicial hay otros procedimientos
menos costosos en tiempo y dinero.
Bases del sistema arbitral, recogidas en el Art. 31 CE. Ley General para la defensa
de consumidores y usuarios:
1. Tiene que ser un procedimiento “informal”, sin formalidades especiales.
2. Carácter vinculante y ejecutivo para ambas partes. Tiene los mismos efectos que
una sentencia firme y definitiva.
3. Materias que pueden llevarse enumeradas negativamente. No pueden llevarse las
de mayor gravedad, que deben ir a los tribunales. Son excluidas aquellas en las
que hay intoxicación, lesión o muerte, o en las que existan indicios racionales de
delito.
4. El sometimiento de las partes es de carácter voluntario. Para poder llevar una
reclamación tienen que quererlo voluntariamente las dos partes, consumidor y
empresario, y ha de constar por escrito, consentimiento expreso.
58
5. Composición del órgano arbitral: tripartita, un representante de los consumidores y
usuarios, uno de los sectores empresariales implicados y uno de la administración
pública.
10.3 EL CONVENIO ARBITRAL
Texto donde se contiene la aceptación de ambas partes de su sometimiento a la
decisión de un órgano arbitral. Es un documento en el que consta esa declaración
de voluntad. Hay dos supuestos de formalizar el convenio arbitral:
1.Oferta pública por parte del empresario del sometimiento al arbitraje, con carácter
previo a la reclamación y de forma general, sin casos concretos. En este caso basta
con que el consumidor presente su solicitud de arbitraje ante los órganos
correspondientes (junta arbitral). Las empresas que se acogen a este sistema tienen
unos distintivos oficiales para que los consumidores lo identifiquen.
2. Sin oferta pública previa del empresario reclamado: el consumidor o usuario
presenta su solicitud ante la junta arbitral de consumo, que se lo comunica al
empresario y se le concede un plazo para manifestar su aceptación o rechazo por
escrito en el caso de aceptar, con lo que quedaría formalizado el convenio.
59
Documentos relacionados
Descargar