MARTINEZluis.pdf

Anuncio
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA
ESCUELA DE POSTGRADO
“DR. JOSÉ APOLO PINEDA”
“RESPONSABILIDAD PENAL EN CASOS DE MALA
PRAXIS EN CIRUGÍA PLÁSTICA DENUNCIADOS EN LA
FISCALÍA PROVINCIAL DEL GUAYAS PERÍODO 2010 –
2013”.
TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR
POR EL GRADO DE MAGISTER EN MEDICINA FORENSE
MAESTRANTE:
AB. LUIS ALFREDO MARTINEZ CARRIÓN
TUTOR:
DR. ALBERTO RAMÍREZ MAZZINNI, M.SC
GUAYAQUIL – ECUADOR
AÑO 2015
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA
ESCUELA DE POSTGRADO
“DR. JOSÉ APOLO PINEDA”
APROBACIÓN DEL TRIBUNAL
Esta tesis cuya autoría corresponde al AB. LUIS ALFREDO
MARTÍNEZ CARRIÓN, ha sido aprobado, luego de su defensa
pública, en la forma presente por el Tribunal Examinador de Grado
nominado por la Universidad de Guayaquil, como requisito parcial
para optar el Grado de MAGISTER EN MEDICINA FORENSE.
DR. MARIO ORTIZ SAN MARTÍN, ESP.
PRESIDENTE DEL TRIBUNAL
DRA. ELISA LLANOS RODRÍGUEZ, M.SC.
MIEMBRO DEL TRIBUNAL
DR. MARCO RUÍZ PACHECO, M.SC.
MIEMBRO DEL TRIBUNAL
AB. MERCEDES MORALES LÓPEZ
Secretaria
FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA
CERTIFICADO DE APROBACIÓN DEL TUTOR
En mi calidad de Tutor del Trabajo de Investigación de Tesis
para optar el Titulo de Magister en Medicina Forense, de la
Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil.
CERTIFICO
Que: he dirigido y revisado la tesis de grado presentado por el
AB. LUIS ALFREDO MARTÍNEZ CARRIÓN, C.I #
1704698578.
CUYO TEMA DE TESIS ES:
“RESPONSABILIDAD PENAL EN CASOS DE MALA
PRAXIS EN CIRUGÍA PLÁSTICA DENUNCIADOS EN
LA FISCALIA PROVINCIAL DEL GUAYAS PERÍODO
2010 – 2013”.
REVISADA Y CORREGIDA QUE FUE LA TESIS,
APRUEBO EN SU TOTALIDAD, LO CERTIFICO:
_________________________________________
DR. ALBERTO RAMÍREZ MAZZINI, M.Sc.
TUTOR
CERTIFICACIÓN DEL GRAMÁTICO
LCDA. LUPITA MAGDALENA AMAYA JACHO, MSC, con
C.I # 1704159407; por medio del presente tengo bien
CERTIFICAR: Que he revisado la tesis de grado elaborada por
el ABOGADO, LUIS ALFREDO MARTÍNEZ CARRIÓN,
con C.I # 1704698578, previo a la obtención del título en
MAGÍSTER EN MEDICINA FORENSE.
Tema de tesis: “RESPONSABILIDAD PENAL EN CASOS
DE MALA PRAXIS EN CIRUGÍA PLÁSTICA
DENUNCIADOS EN LA FISCALÍA PROVINCIAL DEL
GUAYAS PERÍODO 2010 – 2013”.
Por lo general y uso de los derechos como especialista en
Literatura y español, recomiendo la validez de la tesis, por estar
de acuerdo a las normas gramaticales y de sintaxis vigente.
______________________________
Lcda. Lupita Amaya Jacho, MSc.
C.I 1704159407
N° de Registro 1028-02-300110
DEDICATORIA
Primero y antes que nada, dedico esta tesis a Dios, por estar
conmigo en cada paso que doy, por fortalecer mi corazón e
iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas
personas que han sido mi soporte y compañía durante todo el
periodo de estudio.
Dedico hoy y siempre a mi familia por el esfuerzo realizado por
ellos. El apoyo en mis estudios, de ser así no hubiese sido
posible. A mis padres y demás familiares ya que me brindan el
apoyo, la alegría y me dan la fortaleza necesaria para seguir
adelante.
.
AGRADECIMIENTO
Gracias a Dios quien supo guiarme por el buen camino, darme
fuerzas para seguir adelante y no desmayar en los problemas que
se presentaron, enseñándome a encarar las adversidades sin
perder nunca la dignidad ni desfallecer en el intento.
A mi familia, por quienes soy lo que soy.
RESUMEN
El presente trabajo aborda el problema médico-paciente,
al instaurar procesos penales en cirugías plásticas estéticas o
reconstructivas, denunciados en la Fiscalía Penal del Guayas
como delitos de “lesiones” u “homicidio inintencional”,
tipificado en el Código Penal, actualmente en el Código
Orgánico Integral Penal como “Lesiones” y “Homicidio Culposo
por mala práctica profesional” y su etapa investigativa en la que
los operadores de justicia basan sus dictámenes en evidencias
obtenidas principalmente en análisis histopatológicos,
toxicológicos realizados por el Instituto Nacional de Salud
Pública e Investigación y autopsias realizadas por médicos
legistas de la Policía Nacional e informe médico legal realizado
por peritos forenses del departamento médico de la Fiscalía. Se
determinó un Marco teórico conceptual de la Cirugía plástica,
origen, evolución, avances científicos, divisiones, requisito
médico y paciente, riesgos, complicaciones, beneficios, costos.
Se analizó el Marco Jurídico contenido en el Código Penal y
Código Orgánico Integral Penal, la Constitución que contempla
la Responsabilidad Civil y Penal en aquellos que pongan en
riesgo la integridad y la vida, Ley Orgánica de la Salud, Ley de
Federación Médica Ecuatoriana, Código de Ética Médica. Se
seleccionó un Marco Doctrinario de tratadistas sobre la temática
jurídica médica.
PALABRAS CLAVES: RESPONSABILIDAD
MÉDICA, MALA PRAXIS, CIRUGÍA PLÁSTICA.
PENAL
ABSTRACT
This paper addresses the doctor-patient problem by
instituting criminal proceedings in plastic aesthetic and
reconstructive surgery, reported in the Criminal Prosecutor of
Guayas as crimes of "injury" or "involuntary manslaughter" in
the Criminal Code, currently in the Code Organic Criminal
Integral as "injury" and "Wrongful Death by malpractice" and
investigative stage where justice operators base their opinions
mainly on evidence from histopathological, toxicological
analysis conducted by the National Institute of Public Health and
Research Autopsies conducted by forensic doctors of the
National Police and forensic report by forensic experts from the
medical department of the Prosecutor. A theoretical framework
Conceptual Plastic Surgery, origin, evolution, scientific
advances, divisions, and patient medical requirements, risks,
complications, benefits, costs were determined. The legal
framework contained in the Penal Code and Code of Criminal
Integral, the Constitution provides for civil and criminal liability
on those who endanger the life and limb, Organic Law of Health,
Ecuadorian Medical Federation Law, Code analyzed Medical
Ethics. Doctrinaire frame was selected writers on medical legal
issues.
KEYWORDS:
CRIMINAL
LIABILITY
MALPRACTICE, PLASTIC SURGERY.
MEDICAL,
Presidencia
de la República
del Ecuador
FICHA DE REGISTRO DE TESIS
TÍTULO Y SUBTÍTULO: “RESPONSABILIDAD PENAL
EN CASOS DE MALA PRAXIS EN CIRUGÍA PLÁSTICA
DENUNCIADOS EN LA FISCALÍA PROVINCIAL DEL
GUAYAS PERÍODO 2010 – 2013”.
AUTOR: Ab. Luis Martínez REVISORES: DR. ALBERTO
Carrión
ELOY RAMÍREZ
MAZZINNI, M.Sc.
INSTITUCIÓN:
Universidad de Guayaquil
FACULTAD:
PILOTO DE ODONTOLOGÍA
CARRERA: MAESTRÍA EN MEDICINA FORENSE
FECHA DE
No. DE PÁGS: 64
PUBLICACIÓN:
AREA TEMATICA: AREA DE LA SALUD
PALABRAS CLAVES: RESPONSABILIDAD PENAL
MÉDICA, MALA PRAXIS, CIRUGÍA PLÁSTICA.
RESUMEN
Con este trabajo de tesis se espera dar a conocer la falta de
peritos forenses especializados acreditados a la Judicatura;
Laboratorios de investigación orgánica forenses; Normas que
obliguen a juzgadores y fiscales de procesos médicos, tener
conocimientos forenses. Se expondrán procesos e informes
periciales con la deducción de conclusiones y
recomendaciones.
No. DE REGISTRO
No. DE CLASIFICACIÓN
(En base de datos):
DIRECCIÓN URL (tesis en la web):
ADJUNTO
SI
NO
PDF
CONTACTO Telefono:
E- mail:
CON
0959153709 [email protected]
AUTORES
CONTACTO EN LA
Nombre:
INSTITUCIÓN
Teléfono:
E-mail:
ÍNDICE
Portada
Aprobación del Tribunal
Certificación del tutor
Dedicatoria
Agradecimiento
Certificación del gramático
Resumen
Resumen en ingles
Índice de cuadros
Índice de gráficos
Índice
I
III
IV
V
VI
VII
VIII
X
XII
XI
XIV
1. INTRODUCCIÓN
1.1 Determinación del problema
1.2 Descripción del problema
1.3 Formulación del problema
1.4 Justificación del problema
1.5 Preguntas de investigación
1.6 Formulación de Objetivos e Hipótesis
1.6.1 Objetivo General
1.6.2 Objetivos específicos
1.6.3 Variables
1.7 Hipótesis
1.7.1 Variables Independientes
1.7.2 Variables dependientes
2. Marco teórico
2.1 Medicina Estética
2.2 Objetivos Generales de la Medicina Estética
1
4
4
6
7
8
10
10
10
11
11
11
12
13
13
13
2.3 Campos de Acción
2.4 Cirugía Plástica
2.5 Cirugía Cosmética
2.6 Generalidades de la mala práctica en cirugía estética
3. Metodología
3.1 Diseñador de la propuesta
3.3 Lugar de la investigación
3.4 Periodo de investigación
3.5 Tipo de Investigación
3.6 Recursos Empleados
3.6.1 Recursos Humanos
3.6.2 Recursos Físicos
3.7 Universo y muestra
6. Conclusiones y Recomendaciones
6.1 Conclusiones
6.2 Recomendaciones
8. Bibliografía
9. Anexos
14
16
16
17
31
31
31
31
32
32
32
32
33
50
50
51
53
56
ÍNDICE CUADROS
Contenidos
Pág.
__________________________________________________
Cuadro N° 1: Incremento
34
Cuadro N° 2: Proliferación
35
Cuadro N° 3: Insuficiencia jurídica
37
Cuadro N° 4 Variables
38
Cuadro N° 5 Reforma
40
Cuadro N° 6 Problemas
41
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Contenidos
Pág.
__________________________________________________
Gráfico N° 1: Incremento
34
Gráfico N° 2: Proliferación
36
Gráfico N° 3: Insuficiencia jurídica
37
Gráfico N° 4 Variables
39
Gráfico N° 5 Reforma
40
Gráfico N° 6 Problemas
42
INTRODUCCIÓN
En el mundo actual es sorprendente e innegable el avance
de la tecnología y de la ciencia, como es el caso particular de la
medicina, pero si mayor es el desarrollo, mayor será la
responsabilidad que implique cada una de las actividades
humanas. Las ciencias médicas requieren de cuidado extremo, al
hablar de un médico o profesional de la salud, viene a nuestra
mente la idea de conocimiento, respeto, seguridad y confianza,
en virtud de que se trata de un profesional que dedica su tiempo
al estudio y a la práctica de una labor como es la salud que en
algún momento necesitaremos. Puede parecer extraño, pero son
muy frecuentes, las denuncias de médicos involucrados en
ciertos casos de error o negligencia en el ejercicio de su
profesión, en una evidente situación de mala práctica médica.
Nuestra Constitución Política señala que uno de los deberes
primordiales del Estado es garantizar la salud así como también
manifiesta que la prestación de servicios de salud se regirá por
los principios de equidad, universalidad, solidaridad,
interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y
bioética, con enfoque de género y generacional; establece la
responsabilidad por la mala práctica en el ejercicio de su
profesión, arte u oficio en especial aquella que ponga en riesgo la
integridad o la vida de las personas, en nuestro anterior Código
Penal no existía el término mala práctica, como vulneración a los
deberes y principios consagrados en la Constitución, sino como
“homicidio inintencional”; actualmente la muerte causada en
casos de presunta negligencia médica se encuentra tipificado en
el COIP artículo 146 como Homicidio Culposo por Mala
Práctica Profesional, implicando tácitamente a los médicos
1
quienes se encuentran a cargo de la integridad y la vida de los
pacientes. La mala práctica médica es uno de los tantos
problemas que aqueja a nuestra sociedad, son diversos los casos
en los que se ha puesto en tela de duda el profesionalismo en la
actuación de quienes se desempeñan como proveedores de salud.
Este es un problema social que se complementa con otro de
carácter más bien jurídico, la falta de una legislación concreta
que permita sancionar a médicos, odontólogos, obstetrices,
enfermeras, y en general a todos aquellos sujetos que con una
acreditación profesional laboran en el área de la salud, y que por
su negligencia, imprudencia, impericia e inobservancia incurren
en error; es decir el problema surge precisamente porque no
hemos contado con un mecanismo judicial para que sean
penalmente responsables de los daños que por su accionar
producen en los pacientes a su cuidado. Por ello, actualmente en
nuestro país existen grupos, tanto de pacientes afectados como
de sus familiares que solicitan y exigen que se creen
disposiciones legales que permitan su protección, amparo y
defensa. De hecho surge una lucha entre las personas que han
sufrido algún daño al recibir atención médica y los
representantes del gremio de la salud, debido a que los primeros
claman por protección y los segundos hablan de una
desvalorización de su profesión. El objetivo del presente trabajo
surgió debido a una necesidad social de protección a los más
elementales derechos humanos: la salud, la integridad física, y la
vida; se reduce a una propuesta que de ningún modo irrespete o
merme la consideración a los galenos, sólo pretende hacerlos
responsables de sus actuaciones, más aún si éstas generan
resultados distintos al bienestar del paciente, procurando que la
aplicación de justicia no sea excluyente, en razón de la condición
personal de los ciudadanos.
2
1. PLANTEAMIENTO Y DETERMINACIÓN DEL
PROBLEMA
1.1 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA
La investigación se realizó en base a casos de mala
práctica médica de cirugía estética que se han denunciado como
homicidio inintencional en la Fiscalia Provincial del Guayas del
año 2010-2013.
1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
En la actualidad existen múltiples derechos reconocidos
por la Convención Americana sobre Derechos Humanos, como
es el caso de primera y segunda generación, entre ellos la vida e
integridad física y el derecho a la salud, los cuales garantizan una
mejor calidad de vida. La integridad personal es equivalente a
salud, ya que no es un valor independiente de ella. La salud es un
derecho y un bien jurídico que se encuentra contenido en la
Constitución del Estado y de igual forma en los Tratados
Internacionales, en los cuales se lo identifica como un derecho
general en atención a los grupos y sectores desposeídos.
Lamentablemente estos derechos se ven afectados por
hechos conductuales, definidos y enmarcados en la mala práctica
médica, la misma que ha lesionado y perjudicado de manera
directa e indirecta a un elevado número de personas en nuestra
ciudad, en el Ecuador y en el mundo.
La mala práctica médica genera una repercusión en lo
social y en lo jurídico: en lo social por el impacto para el
3
paciente como para sus familiares; en lo jurídico precisamente
por la falta de personal pericial, técnicas de investigación
modernas e instituciones que permitan llegar a conclusiones para
efectuar juzgamientos correctos, tal como sucede en países del
primer mundo.
Esta es una realidad que no podemos eludir, existen
muchos casos de mala práctica médica, algunos conocidos, otros
se mantienen un tanto ocultos y terminan en el olvido, pero cada
día cobra nuevas víctimas constituyendo un verdadero atentado a
la integridad de las personas, pues, es muy frecuente que en
centros médicos y hospitalarios, a nivel público o privado, se la
disfrace con excusas como la mala salud o el mal estado del
paciente que se sometió a una intervención quirúrgica, sin
embargo, es importante y necesario que se realice una
investigación minuciosa con la intención de verificar si el
profesional de la salud ha cometido un acto voluntario o
involuntario que se encuentre determinado en la Lex Artis y
fundamentado en los protocolos de atención, que se encuentran
descritos en la literatura médica mundial, ya que de lo contrario
se afectaría su dignidad y reputación que logró construir.
La Convención Americana sobre Derechos Humanos en
el Capítulo II, Derechos Civiles y Políticos reconoce de manera
general el respeto a la vida y a la integridad física de las
personas.
La Constitución Política de la República del Ecuador en
su artículo 54 inciso segundo dice: “Las personas serán
responsables por la mala práctica en el ejercicio de su profesión,
4
arte u oficio, en especial aquella que ponga en riesgo la
integridad o la vida de las personas”.
El Código 202 de la Ley Orgánica de la Salud en su
artículo 202 establece las infracciones en el ejercicio de las
profesiones de salud dentro de la cual se enmarcaría lo que se
conoce como mala práctica médica sea por negligencia,
imprudencia, impericia, inobservancia de normas.
El Código Orgánico Integral Penal COIP, en el Libro I
título IV, Capítulo II, Delitos Contra los Derechos de Libertad,
Sección 1ª. Delitos contra la inviolabilidad de la Vida define en
el artículo 146 el Homicidio culposo por Mala Práctica
Profesional como Homicidio Culposo simple a la inobservancia
del deber objetivo de cuidado en el ejercicio o práctica de su
profesión y como Homicidio culposo calificado, además de la
inobservancia del deber objetivo, de cuidado la concurrencia de
las acciones Innecesarias, peligrosas e ilegítimas, sin que se
observe que a falta de técnicas o conocimientos complejos
forenses y peor aún la falta de protocolos quirúrgicos
universalizados autorizados por la Autoridad de Salud, mal se
podría llegar a una conclusión técnica y comprobable acorde a la
ciencia por parte de peritos forenses que son los encargados de
aclarar los hechos de forma científica y dar la explicación
necesaria a las autoridades para su investigación y juzgamiento.
El artículo 152 COIP contempla el delito de Lesiones con
resultados que produzcan daño desde 4 días hasta incapacidad
permanente.
5
En tanto que el Código de Ética Médica en su artículo 90
nos habla de la misión del médico frente a una enfermedad.
Como es evidente, estos cuerpos legales, básicamente el
Código Integral Penal no contiene normas explícitas que traten
concretamente la mala práctica médica, solo a nivel general
como mala práctica profesional y con penas que al ser su
máxima de cinco años pueden ser reemplazadas con medidas
sustitutivas, pese a los casos de evidente mala praxis que se han
presentado en el tiempo.
1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Cómo se evidencia el delito de la mala práctica médica
en casos de cirugía plástica denunciados en la Fiscalía Provincial
del Guayas?
1.4 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
La necesidad de desarrollar este tema es demostrar la
necesidad de creación de una normativa específica que cubra
todo lo relacionado a la práctica médica ya que para tener
derecho a un reclamo, es necesario en primer lugar identificar al
autor del daño, seguido por la presencia del daño objetivo. En la
mala práctica médica es muy difícil llegar al éxito en un reclamo
judicial ya que la carencia de un tratamiento específico en los
casos de mala práctica médica en el ordenamiento jurídico
ecuatoriano, provoca que la víctima de este acto no exija justicia.
En materia penal, la práctica médica en general ha sido
encasillada asimilándola con delitos que existen dentro del
6
Código Penal, pero no tratándola como un delito independiente,
creando un gran vacío legal al momento de resolver estas
actuaciones.
Esta investigación está dirigida a determinar la
responsabilidad moral, social, y principalmente legal que han
tenido los profesionales de la salud en el ejercicio de la acción
médica, básicamente en los delitos y penas del Código Penal por
ser dirigida a procesos judiciales e informes médicos del año
2010-2013, por lo tanto, anterior al Código Integral Penal que lo
sustituye desde el 10 de Agosto del 2015, pero realizándose un
estudio comparado con dichas leyes. Como resultado de este
trabajo se beneficiarán los pacientes que requieren los servicios
médicos, ya que contarán con una herramienta legal que asegure
y afiance la protección de su derecho a la integridad, a la salud y
a la vida. Este es un tema de importancia actual ya que en un
mundo legalizado y globalizado no es posible que no exista una
norma positiva que directamente relacionada con la mala
práctica médica.
A través del avance y el modernismo tecnológico y las
invenciones del mundo moderno los seres humanos se esclavizan
cada día más un sinnúmero de elementos, así como prácticas
modernistas que aunque no hay como disminuir su importancia
en la simplificación de la rápida vida moderna en la que nos
desenvolvemos, no se puede dejar de lado que el mal uso o
abuso de estas innovaciones tecnológicas o avances médicos,
puede resultar en algún momento perjudicial si no es usado y
aplicado de forma correcta por quienes se encuentran facultados
para ello o de los usuarios que acuden a ellas con el único fin de
mejorar sus condiciones de vida en diversos aspectos como es el
7
caso de las innovaciones que cada día presenta la medicina que
es el tema que a continuación vamos a tratar, específicamente en
uno de los puntos más controversiales que en los últimos tiempos
ha tomado una importancia no esperada como es el campo de la
cirugía estética. La mala práctica médica es una suma de actos
realizados por profesionales de la salud, cuyas consecuencias son
las lesiones en las personas e incluso, la muerte del paciente, a
pesar de que en nuestro sistema no está prevista esta actuación,
en el Derecho Comparado si existen legislaciones que regulan
estas actuaciones como se verá más adelante en esta
investigación, definiendo a la tarea de los médicos como lesiva
en contra del bien jurídico salud. La justicia, en el caso de la
mala praxis médica, al no haber un tipo penal específico que
abarque este tema, ha visto este delito como un homicidio
inintencional, o en ciertos casos, se ha visto como un delito de
lesiones, lo que claramente contradice los avances del Derecho
Penal que tienden a tipificar los actos de forma tal que no se
creen falencias y vacíos en las normas.
Todo error médico debe ser sancionado, ya que no se
puede dejar en impunidad a las personas que han obrado en
contra de los bienes jurídicos protegidos, en este caso siendo la
vida, por lo tanto, se debe determinar el grado de responsabilidad
del médico que intervino al momento en que se produjo la falla
médica. Es necesario actualizar las normas penales con el fin de
lograr sanciones efectivas, dejando a un lado las normas que se
han extinguido por el paso del tiempo, y creando nuevas que
cumplan con los requisitos de estos tiempos. La necesidad de la
creación de un delito específico ha sido siempre necesaria, ya
que se debe proteger al ser humano en todo sentido, y al no haber
existido una norma específica, el afectado no tenía una
8
protección judicial. Es necesario recordar que el médico ha sido
preparado por muchos años para que ejerza su profesión, por tal
razón, se deben ver estas actuaciones con mucha precaución y
determinar por qué razón se estableció una falla denunciada
como mala práctica médica.
Con la finalidad de llevar a cabo un estudio adecuado
respecto de la situación médico jurídica en el Ecuador y la
necesidad de que esta sea administrada, con intervención del
sector estatal en coordinación con acciones privadas, se ha
detectado, ampliado y lo que es más importante, profundizado en
los diferentes enfoques e ideologías, teorías, conceptualizaciones
y criterios de los tratadistas jurídicos más importantes en el
estrato nacional e internacional respecto del tema en análisis. Por
estas razones se considera necesario realizar este Anteproyecto
señalando la necesidad de que la mala praxis al ser tipificada
como un delito independiente, diferente al delito de homicidio
inintencional y a los delitos de lesiones, los responsables de este
delito deben sufrir las consecuencias jurídicas de sus actos
profesionales. Se busca que el nuevo esquema de control
sustente su efectividad en la práctica médica eficiente y
adecuada y con apego siempre a las políticas, programas,
métodos, técnicas y recursos con que cuenta el sistema jurídico
ecuatoriano, a fin de que tal factor conlleve a solucionar las
dificultades existentes en la actualidad y su incidencia en la
sociedad.
En el presente trabajo se analizará la mala práctica
médica, ya sea por culpa o por dolo, concluyendo en la
necesidad de establecer las errores médicos comunes respecto a
la cirugía plástica y las falencias en que incurre el sistema
9
jurídico pericial al momento de investigar el supuesto delito que
por tal motivo los operadores de justicia, basados en los informes
periciales, muchas veces no bien dilucidados, comprobados o
controvertidos, por falta de peritos especializados en todas las
ramas médicas o técnicas que permitan llegar a una conclusión
exacta, dejen dichas infracciones en la impunidad, sin cumplirse
la eficiente justicia para la víctima ni el resarcimiento económico
al que con derecho merece; lo último conlleva a que deberían
existir Seguros Médicos que se encarguen de la indemnización
correspondiente, ya que en la mayoría de ocasiones estas se
elevan a cifras impagables por el profesional, además de que este
debe enfrentar al sistema que controla el Ministerio de Salud y
sus entidades cumpliendo lo que dictamina la Ley Orgánica de la
Salud como son sanciones pecuniarias, las cuales no se
encuentran fijadas para la víctima, en cambio la Ley penal si
determina sanciones punitivas y que en caso de haber sentencia
ejecutoriada, se podría llegar a la indemnización por la vía civil.
Por lo tanto, la elaboración de la presente investigación es
factible.
1.5 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN


10
¿La falta de tipicidad de la mala práctica médica en
cirugía estética produce peligro inminente en la sociedad
y vulnera el Estado Constitucional de Derechos y
Justicia?
¿La falta de tipicidad de la mala práctica médica en
cirugía estética provoca la impunidad de estos actos?



¿La tipificación de la mala práctica médica en cirugía
estética como delito eliminará la impunidad de este
hecho delictivo?
¿De qué manera la falta de tipicidad de la mala práctica
médica en cirugía estética produce la impunidad de este
acto en los Tribunales de Garantías Penales?
¿Cómo se puede garantizar la integridad física y la salud
de las personas, además de la sanción de la mala práctica
médica?
1.6 FORMULACIÓN DE OBJETIVOS E HIPÓTESIS
1.6.1 OBJETIVO GENERAL
Establecer la responsabilidad médica en casos de cirugía
plástica en el periodo 2010 – 2013 denunciados en la Fiscalía
Provincial del Guayas y plantear una reforma jurídica a la Ley
pericial que determine las acciones calificadas expresadas como
Negligencia, Imprudencia, Impericia e Inobservancia de las
normas.
1.6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS



Determinar en qué consiste la mala práctica médica
tomando como fundamento material bibliográfico y
Legislación comparada.
Presentar diversos casos reales de mala práctica médica,
que han quedado sin sanción.
Diseñar la disposición que contenga la tipificación y
sanción de la mala práctica médica.
11
1.6.3 HIPÓTESIS:
La insuficiente investigación pericial y falta de
imposición de protocolos en cirugía plástica y falta de control a
la práctica ilegal de la medicina estética produce peligro
inminente a la sociedad y vulnera el Estado Constitucional de
Derechos y Justicia.
1.7 VARIABLES DE INVESTIGACIÓN:
1.7.1 VARIABLE INDEPENDIENTE
Infracción médica establecida en la Ley Orgánica de la
Salud debido a actos de imprudencia, negligencia, impericia e
inobservancia.
1.7.2 VARIABLE DEPENDIENTE
Tipicidad de la mala práctica profesional “médica”
constituida en el Código Orgánico Integral Penal como faltas al
deber objetivo de cuidado y acciones innecesarias, peligrosas e
ilegítimas.
12
2. MARCO TEÓRICO
2.1 MEDICINA ESTÉTICA
Según el Diccionario de Cosmetología PARANINFO la
medicina estética es “Aquella práctica médico-quirúrgica que
aplica las técnicas necesarias para la restauración, mantenimiento
y promoción de la estética, la belleza y el bienestar o salud.”
Entonces los fines de la medicina estética son la restauración, el
mantenimiento y la promoción de la estética, la belleza y la
salud, para lo que utiliza prácticas médicas, en las que se emplea
anestesia tópica o local, en régimen ambulatorio y epidural,
raquídea o general e cirugías que requieren hospitalización.
A todo ello se une que es cada vez mayor el número de personas
que, sin presentar una patología previa, acceden a un tratamiento
de medicina estética para mejorar su imagen.
El objetivo principal que persiguen estas técnicas es ejercer una
medicina restaurativa en la cirugía plástica reconstructiva y
mejorar el aspecto natural en la cirugía plástica estética, puesto
que un aspecto estético adecuado siempre es beneficioso para el
paciente y ayuda al bienestar y a una mejor salud en general.
2.2 OBJETIVOS
ESTÉTICA
GENERALES
DE LA MEDICINA
Los principales objetivos que persigue la medicina estética
son:
 Tratar todo tipo de in esteticismos corporales
13


Aplicar técnicas para mejorar la estética y la belleza
Prevenir la aparición de in esteticismos, en especial
mediante el control del envejecimiento.
 Promover el bienestar físico, mental y personal.
Dichos objetivos coincide, con los tres fines que la Organización
Mundial de la Salud asigna a la medicina:
 Tratar la enfermedad
 Prevenirla
 Promover la salud.
2.3 CAMPOS DE ACCIÓN
Entre los principales campos de actuación se encuentra todo
tipo de patología que hace referencia a Cirugía plástica y
reparadora y a los procesos que necesitan de un tratamiento
médico-quirúrgico estético. En el Ecuador son más frecuentes:



14
Los trastornos de la piel como son el envejecimiento
cutáneo, aparición de arrugas, discromías como manchas
actínicas, solares, verrugas, tumores, etc. Utilizándose
como técnicas la fulguración, rayos láser, radio
frecuencia, exéresis manual, etc.
Los trastornos de la localización de la grasa corporal
como, las Lipodistrofias o celulitis localizadas o
generalizadas, tratadas con procedimientos de
lipoescultura con liposucción por lipocavitación o laser,
dermolipectomía, abdominoplastia, etc.
Corrección de imperfecciones del rostro por cirugías de
rinoplastia, lifting facial, blefaroplastia, etc.

Los trastornos circulatorios como son las varices,
telangiectasias
y
arañas
vasculares
tratadas
principalmente con láser o esclerósis química.
Lipodistrofias o celulitis, es el proceso que motiva más
consultas en el mundo de la Medicina Estética. Es obvio el
trastorno de esquema corporal motivado por la acumulación de
la grasa en diferentes partes del organismo.
Ante la presencia de celulitis localizadas el proceso
terapéutico apropiado e indicado es la Liposucción y/o
Lipoescultura. Se debe realizar con todas las medidas adecuadas
de cualquier proceso quirúrgico, necesita como es normal de un
seguimiento de control.
El envejecimiento cutáneo es otro de los procesos que
motivan más consultas y tratamientos, es decir los relacionados
con los trastornos de la piel y entre ellos la aparición de arrugas,
flacidez y alteraciones de la coloración como las manchas,
evidentemente de localización preferente en cara, región del
cuello y escote.
Estos tratamientos requieren de ciertos productos para su
realización los mismos que deben ser aprobados para que no
provoquen alguna reacción adversa, lamentablemente en nuestro
país no se encuentra regulado que sustancias pueden o no ser
utilizadas en la medicina estética, situación contraria a la
legislación Colombiana donde, a más de establecer como delito
la práctica y consecuencias de la medicina estética por no
profesionales, establece que productos se encuentran aprobados
15
para la utilización en la estética y cuales quedan prohibidos y las
sanciones por contravenir estas normas.
2.4 CIRUGÍA PLÁSTICA RECONSTRUCTIVA
Se encuentra dentro de la medicina estética y es aquella
dedicada a la reparación de las deformidades y la corrección de
los defectos funcionales. En ella se engloban intervenciones
dirigidas a reparar tejidos del organismo afectados por una
enfermedad, accidente o derivados de lesiones producidas por
quemaduras de alto grado, casos en los que es más común su
denominación como Cirugía Reconstructiva, Reparadora o
Cirugía de Quemados.
En este sentido, viendo la importancia de esta rama de la
medicina y su complejidad es necesaria la actuación de
profesionales en la rama como cirujanos plásticos y
reconstructivos para mejorar la seguridad y la eficacia de las
intervenciones en los tratamientos estéticos y para minimizar al
máximo los posibles riesgos en ese ámbito de actuación
2.5 CIRUGÍA COSMÉTICA
Según el Diccionario de Cosmetología PARANINFO en
su página 39, define a la cirugía cosmética como “Cirugía
plástica que persigue corregir los defectos corporales y
embellecer la piel y el cuerpo en general”
En el siglo XX aspectos como el tratamiento de
afecciones estéticas en muchas especialidades médicas, la
complejidad en aumento de las técnicas empleadas, así como las
16
responsabilidades legales derivadas de estas actuaciones
requieren que este tipo de intervenciones estéticas sean
practicadas por un personal médico cualificado.
La Ciencia Médica ofrece en la actualidad la posibilidad
de mejorar el aspecto físico y en consecuencia obtener una mejor
calidad de vida.
Si una persona considera la posibilidad de someterse a un
tratamiento específico, primero debe ser asesorada
detalladamente, tanto desde el punto de vista médico como
humano, y contar con especialistas en la materia con el fin de
obtener los resultados deseados y reducir los riesgos.
Se ha establecido la complejidad de estos tratamientos
estéticos, se comprende que tengan algún nivel de riesgo pero
también se entiende que si es empleado por una persona no
capacitad el riesgo aumenta considerablemente.
2.6 GENERALIDADES
CIRUGÍA ESTÉTICA
DE
MALA
PRÁCTICA
EN
El análisis de temas médicos por parte de profesionales
que desconocen de las ciencias médicas puede parecer un tanto
desfasado o salido de contexto, o considerarse también una
intromisión, pues resulta difícil que un conocedor de leyes como
lo es el abogado pueda tener conocimientos médicos o emitir
criterios acerca de ellos, o viceversa, pero si se trata de temas
que implican ambas temáticas el de la medicina y el legal como
sucede en el caso de “RESPONSABILIDAD PENAL MÉDICA
EN CASOS DE MALA PRAXIS EN CIRUGÍA PLÁSTICA” no
17
podemos bajo ningún punto de vista considerarlo audaz ni fuera
de lugar puesto que esta temática tiene implicaciones legales y
jurídicas que lo sitúan en el ámbito de las problemáticas
dispuestas para el análisis de tipo jurídico debido a las
consecuencias legales que emergen del mismo como producto de
un hecho fortuito en ciertos casos, o como resultado de la
fatalidad, o también de la irresponsabilidad según se compruebe
oportunamente de qué manera se ha venido dando el
desenvolvimiento del médico respecto de sus pacientes.
La principal dificultad que surge a partir de este tema es
esencialmente la falta de tipificación y penalización en las
normas jurídicas de este tipo de conductas negativas para el
orden jurídico que cuando ocurren pretenden desestabilizarlo,
violentado su compendio normativo siendo esta la razón
principal de la presente investigación, pues producto de ello
existen un sinnúmero de casos, que han quedado sin castigar y en
el vacío, principalmente por la falta de norma jurídica que existió
en el Código Penal, no se sancionaron de forma adecuada al no
haberse encontrado debidamente tipificados y penalizados, hay
que destacar que la mala práctica médica ya se encuentra
tipificada en el COIP Código Integral Penal, aunque como se ha
dicho dirigido en general a los profesionales sin especificar a los
médicos, pero recordemos que en los proyectos de ley se lo
determinaba como mala práctica médica, siendo cambiado la
última palabra por la de profesional, debido a la presión ejercida
por los gremios de la salud.
Para empezar a tratar de forma más minuciosa el presente
tema y antes de analizar sus repercusiones legales, empecemos
conceptualizando a la cirugía plástica desde el punto de vista
18
etimológico “plástica deriva aparentemente del griego, cuyo
verbo plasso es sinónimo de moldear, formar, modelar, fabricar,
crear. Así la cirugía plástica estética, se distingue de la
reconstructiva utilizada esta última casi en exclusividad en
aquello casos en los que por heridas o accidentes producen
alteraciones traumáticas o morbosas en la apariencia del
individuo. Esta cirugía reparadora es la que tratara de devolverle
al accidentado la apariencia anterior a las alteraciones
traumáticas sufridas y que dieron origen a las cirugías en
cuestión. Criterios diversos califican a la cirugía plástica como
“cirugías faltas de urgencia.
Esto queda ampliamente desacreditado ante el simple
ejemplo de una persona quemada, la que puede requerir decenas
de cirugías, las que pueden llevar años de trabajo medico por su
alta complejidad. Además, existen innumerables casos de
cirugías reconstructivas en las cuales no se mejora lo
reconstruido sino que solamente en el mejor de los casos se
vuelve al estado anterior al siniestro sufrido por la víctima. “El
termino plástico, no es novedoso, este tipo de procedimientos se
han venido realizando desde muchos años atrás, lo novedoso es
la innovación tecnológica de la medicina que es la que ha traído
grandes cambios a la vida actual.
Recurriendo al diccionario digital Encarta encontramos
que: “Cirugía plástica es la rama de la cirugía que se ocupa de
remodelar cualquier parte del cuerpo humano afectada por una
lesión o deformidad. La mal formación puede ser congénita, esto
es, estar presente desde el nacimiento, como en el caso de los
niños que nacen con fisura palatina o labio leporino u otra
anomalía congénita. La desfiguración puede ser también
19
consecuencia de una lesión o deformidad quirúrgica necesaria
para el tratamiento de enfermedades como el cáncer. Los
objetivos principales de la cirugía plástica son la corrección de
anomalías, la restauración de funciones perdidas y la mejora del
aspecto de partes desfiguradas”. El fin esencial por el cual las
personas acuden a la cirugía plástica es principalmente para
corregir imperfecciones o anomalías de su apariencia física con
los que no se encuentran plenamente satisfechos y que les
produce incomodidades o problemas en su autoestima y por ende
impiden su normal desenvolvimiento.
Cirugía plástica es, en otras palabras, una forma de
perfeccionar en ciertos casos los rasgos físicos o también de
mejorar el aspecto de las personas, así como también aquellas
imperfecciones que se hayan producido a causa de alguna
enfermedad o también de algún accidente que pueden ser
corregidas en gran parte por la cirugía plástica, de ahí el hecho
de que los pacientes decidan ser intervenidos quirúrgicamente
por vanidad o necesidad; dado que la cirugía plástica estética se
considera más un procedimiento innecesario que obedece a la
vanidad, no hay que dejar de lado que resulta un extraordinario
método en busca de borrar o corregir defectos, de ahí que la
persona y como más adelante lo explicaremos debe estar bien
orientada acerca de lo que pretende realizarse, esta orientación la
debe hacer de forma responsable el médico con ayuda en
ocasiones de Psicoterapeutas, ya que todos los pacientes tienen
derecho a que les expliquen los detalles de la cirugía, posibles
riesgos y complicaciones, ventajas y desventajas de
determinadas técnicas para poder hacer un balance
costo/beneficio en el momento de tomar la decisión.
20
Existe mucha propaganda muchas veces excesivas y sin
parámetros éticos, con ofrecimientos que no van acordes con la
realidad del paciente, quienes esperan el milagro de verse con
rostros perfectos o artísticos, sin tomar en cuenta su constitución,
raza, edad o género, y que al no observar que los resultados eran
los que esperaba, deciden demandar al médico interviniente,
quien posiblemente no le advirtió o lo engañó con un resultado
ficticio, o le produjo lesiones irreversibles por procedimientos
errados con repercusiones dolorosas e irreparables, puesto que si
los efectos son graves para el paciente, también lo es para el
médico pues es quien debe afrontar las consecuencias del hecho
si este resulta mal y perjudica en alguna forma al paciente, es por
ello que también ante el bombardeo publicitario de los medios
hoy en día que muestran productos o procedimientos mágicos no
invasivos, que no dejan cicatrices ni marcas a bajos precios, ante
estas ofertas el consumidor suele sucumbir penosamente y
posiblemente con las consecuencias anotadas.
Ahora bien desde el punto de vista médico, “La cirugía
plástica es una de las prácticas quirúrgicas más antiguas. Es
probable que las operaciones de reconstrucción de la nariz se
realizaran en la antigua India en épocas tan tempranas como en
el año 2000 A.C., cuando las amputaciones de la nariz eran una
forma de castigo; con el tiempo, la casta de alfareros ideó un
método para reconstruir la nariz utilizando una parte de la frente,
técnica que aún se emplea hoy en día. También aparecen algunas
alusiones a este tipo de cirugía en la antigua Grecia y en Roma.
Sin embargo, el desarrollo más significativo de las técnicas
quirúrgicas no tuvo lugar casi hasta el siglo XVI, en particular
en la obra del médico italiano Gaspar Tagliacozzi.
21
Durante el siglo XX la importancia psicoterapéutica de la
cirugía plástica se demostró tras la II Guerra Mundial; las
víctimas de heridas y quemaduras de la guerra recuperaron la
función de las partes de su cuerpo lesionadas y se pudo subsanar
la desfiguración externa, que por lo general conduce a estados
depresivos”.
La cirugía plástica no es un método novedoso puesto que
si vemos el aspecto etimológico este data de tiempos antiguos ya
que las prácticas de los romanos bastante irracionales y
rudimentarias permitieron descubrir este procedimiento para
remediar los efectos físicos de los castigos a los subalternos, o
detractores, de ahí la importancia de su evolución como
procedimiento médico de gran ayuda para mitigar defectos
físicos pero del cual también se debe hacer un uso limitado pues
también su abuso resulta contraproducente tanto para la salud de
quien se la realiza como para el médico cirujano que como
veremos más adelante suele perder la perspectiva de su labor
provocando daños muy graves a sus pacientes.
La mala práctica médica es un error en la realización de
un procedimiento quirúrgico, ya sea por falta de habilidad,
imprudencia, incompetencia, en el desempeño de la profesión al
producirse uno de estos casos se producen varios efectos, una de
ellas es la que conocemos y hemos podido ver que ocurre en el
paciente y las consecuencias para la otra son, aparte de las
legales, el enorme desprestigio que afecta al médico, pues
ninguna persona confiaría su salud a un médico totalmente
descalificado en la sociedad y en los estamentos legales, por
hechos de negligencia médica, lo que resulta muy difícil es que
22
dicho médico pueda limpiar su nombre ante la sociedad, sobre
todo en una tan inclemente, para emitir criterios como la nuestra.
“La Mala Práctica o Mala Praxis podría definirse como un
ejercicio errado o una práctica sin habilidad, por parte de un
médico, causando un daño a la salud o al buen estado del
paciente, rompiendo la confianza que el paciente pone en el
profesional, pudiendo señalar lo siguiente:
 Deliberada mala práctica, cuando el médico administra a
propósito medicina o realiza una operación en la que sabe
que se pondrá en peligro o se causará la muerte al
paciente a su cargo.
 Mala práctica por negligencia, que comprende los casos
en los que no hay un objetivo criminal o deshonesto, pero
si una obvia negligencia respecto de las necesidades del
paciente.
 Mala práctica por ignorancia como la utilización de
técnicas no acordes a los procedimientos mundiales con
efectos contraproducentes o la administración de
medicinas inapropiadas.
Al respecto existen tres tipos de mala práctica médica que
son los siguientes:
Una actitud dolosa acompañada de premeditación o
deliberación, cuando el médico aun teniendo pleno conocimiento
sobre los efectos y consecuencias que podría acarrear la
prescripción inadecuada de un medicamento o la mala
realización de un procedimiento, como sucede cuando el médico
suministra exceso de anestesia, medicamento inadecuado, una
mala operación, o realiza un aborto provocado, prohibido en
nuestra legislación pero que clandestinamente se lo practica en
23
nuestro país, con consecuencia en ocasiones letales o lesiones
que conducen a la infertilidad.
Independientemente de la inexistencia de una actitud
premeditada también persiste el afán del médico por remediar las
dolencias de su paciente, pero sin embargo de forma negligente,
ejecuta procedimientos o suministra medicamentos que afectan
notablemente la salud del paciente.
El último aspecto se refiere a la sucesión de un hecho de
negligencia médica a causa de la ignorancia del profesional al
momento de atender al paciente, cuando le prescribe un
medicamento no adecuado para su dolencia, sucediendo
mayoritariamente en los hospitales generales en el caso de los
practicantes que realizan el internado o la medicatura rural, de
ahí el temor que tienen los pacientes de ser atendidos por ellos,
puesto que su experiencia es mínima, con resultados inesperados
que no serían fortuitos sino calificados de infracción por
ignorancia, es decir por impericia.
La cirugía plástica es una rama que tiene como fin mejorar
las malformaciones físicas que sufren algunas personas ya sean
de tipo congénito, es decir que con ellos han nacido o que por
alguna razón se han producido, ya sea producto de un accidente
o un hecho fatal que ha estropeado su antiguo estado físico
provocándole secuelas que, además de desmejorar su condición
física, aminoran su normal desenvolvimiento ante la sociedad,
pues disminuyen su autoestima de forma notable ante sí y los
demás, ya que estos defectos o mal formaciones atacan a la
estabilidad psicológica de la persona que en ciertos casos llega
incluso a sentirse discriminadas por la sociedad que alaba el
24
perfeccionismo. “La cirugía estética no sólo tiene como finalidad
el embellecimiento físico de una persona, sino especialmente la
posibilidad de proporcionarle una imagen más adecuada y
positiva, mejorando su autoestima y, por lo tanto, su calidad de
vida.
Hombres y mujeres actualmente hacen uso o más bien abuso
de las cirugías hasta el punto de llegar a convertirla en una
verdadera conducta adictiva y en un desorden emocional del cual
se abusa llegando a practicarse en personajes públicos hasta más
de treinta intervenciones en diferentes partes del cuerpo, a veces
sin necesidad, buscando una mal llamada perfección física, por
la insatisfacción de no llegar a los resultados deseados, sin un
previo análisis sobre las consecuencias de los hechos desmedidos
que pueden acarrear malformaciones, a veces irreversibles.
El texto lo dice claramente, el fin de la cirugía plástica es la
corrección de anomalías, la restauración de funciones perdidas y
la mejora del aspecto de partes desfiguradas, en ningún momento
habla de la cirugía plástica como el milagroso método capaz de
cambiar drásticamente el aspecto de una persona, más bien esta
compulsiva conducta puede llegar a crear un afán enfermizo de
encontrar belleza y desencadenar en una conducta adictiva,
capaz incluso de producir estados depresivos en búsqueda de la
tan ansiada perfección, es verdad que la cirugía plástica es el
método creado para ayudar a la gente a cambiar los rasgos
físicos con los que no se encuentre conforme, cuando se trate de
aquellos que desdibujen la belleza de una persona y que por
medio de la cirugía se pretenda mejorarla, aun cuando la cirugía
se encuentre realizada en la forma correcta y por excelentes
cirujanos con experiencia, existen efectos secundarios que no
25
corresponden a una intervención mal practicada, sino a efectos
secundarios propios de los tejidos, en otras ocasiones el ego del
profesional, y un exceso de confianza y destreza pueden
traicionarlo haciéndolo presa del error y negligencia.
Para no correr riesgos al respecto, está ante todo el
compromiso que debe asumir el médico, desde el momento que
el paciente le confía su cuidado debe existir el afán de cuidado y
responsabilidad para con su paciente y con su tarea, pues como
veremos más adelante la cirugía plástica es un procedimiento
básicamente de resultados, el paciente lo que necesita es cambiar
algún aspecto de su apariencia y eso es lo que deberá realizar el
médico, poniendo todo de sí en lograr su cometido hasta las
últimas consecuencias poniendo en ella toda su entrega y su
potencial, para la posterior satisfacción de su paciente, sin
embargo, existe Dolo y no culpa cuando se utilizan instrumentos
sin asepsia con consecuencia de infecciones, o prótesis mamarias
usadas en implantes con posibles rupturas de los mismos, o de
muy mala calidad, máxime si el costo de la cirugía ha sido
elevado, debiendo ser el compromiso médico garantizado.
El fin de la cirugía plástica no es solamente mejorar el
aspecto embellecedor de las personas, sino brindar un
funcionamiento corporal a través de la reconstrucción de
anomalías causadas por traumatismos que producen dificultad o
incapacidad de movimientos por sección de ligamentos o
quemaduras de piel en la que se realizan injertos que permitirán
el restablecimiento y movilidad, o la extirpación de lunares,
nevos, verrugas o exéresis de cicatrices, etc.
26
“El compromiso del cirujano plástico de restablecer y
mejorar por ejemplo mediante rinoplastia una lesión nasal sea
por fractura de huesos propios o de tabique o simplemente
mejorar la apariencia del rostro, aquí además del éxito
profesional se compromete la obra estética. Por lo tanto, el
cirujano plástico asume conductas diferentes a las de un cirujano
general, ya que ofrece garantías de obtener un resultado acorde
con la realidad del paciente y no ofrecer la expectativa que aquel
espera, debiendo dicha garantía cubrir los gastos en caso de
necesitar corregir algún defecto por falla procedimental. En caso
de muerte de un paciente durante una cirugía plástica, se debe
investigar si la causa fue por fallo o incumplimiento de la técnica
quirúrgica o por complicaciones ocasionados por la anestesia, o
no haber realizado los exámenes pre quirúrgicos necesarios
como
son
los
de
laboratorio,
electrocardiograma,
imagenológicos, y aun se debe indagar la acción terapéutica
utilizada en el acto trans y post quirúrgico, el auxilio oportuno de
personal indicado para tratar las complicaciones o sus acciones
como los intervinientes de la Unidad de Cuidados Intensivos en
casos de extrema necesidad por paro cardiorrespiratorio, anoxia
por falta de oxígeno o máquina ventilatoria, imposibilidad de
entubación por edema de glotis y en ese caso la necesidad de
traqueostomía, aplicación de medios de resucitación físicos y
medicamentosos, lugar en que se efectuó la cirugía si contaba
con los medios adecuados para su realización o para
contrarrestar las complicaciones, todo lo cual debe quedar
registrado en la historia clínica para el posterior estudio pericial
en caso de investigación en proceso legal, añadiéndose los
informes del protocolo de autopsia con las causas de muerte y
análisis de los tejidos y órganos por el Instituto de ciencias
27
forenses en que determine histopatológicamente las causas de
defunción.
Manifiesta Montanelli que la medicina de hoy es llamada
medicina de mercado, debido a que exista mayor interés al
aspecto económico, la idiosincrasia general admite que siempre
es mejor el médico que cobra más y dado el marketing, mientras
más se promociona obtendrá más pacientes aumentando su fama
y su prestigio, sobre todo este último siendo el objetivo principal.
Antiguamente la práctica médica se desenvolvía en un campo
más humanizado y menos mercantilista, ofreciendo el auxilio de
quien lo requiera, vemos hoy que tal aspecto ha sido
reemplazado penosamente por el fin único de aumentar el caudal
económico, cobrando ingentes cantidades aun en cirugías de
poca complejidad como en las estéticas ambulatorias, que en
comparación a cirugías generales por ejemplo apendicectomía,
estas son de bajos costos por parte del profesional, excepto el
precio exagerado que cobran ciertos establecimientos privados,
sin control de alguna autoridad. “La evolución de la medicina
con enormes avances científicos y técnicos también ingresó en
un nuevo momento histórico social de raigambre neoliberal, así
la salud, apuntando a sus aspectos más rentables que requieren
de inversionistas satisfechos, mercantilizándose la medicina,
despersonalizándola lentamente con los sistemas de grupos de
pacientes que se guían con listados de profesionales por sus
respectivas especializaciones. De esta manera, los pacientes
lentamente dejan de interesarse por el médico que los atiende y
solamente se preocupan por si figura en los listados que la
agencia de seguros le proporciona. No debemos olvidar que este
sistema logró también pauperizar los honorarios médicos de
forma muy considerable. El médico para tratar de mantener su
28
modus vivendi habitual, debe atender un número cada vez mayor
de pacientes llegando a perder la noción de lo que es
verdaderamente el servicio al usuario, la mentalidad del médico
moderno se basa fundamentalmente en el rápido aumento de sus
ingresos gracias a la cantidad enorme de pacientes a los que debe
o es obligado a atender como los médicos hospitalarios con
cantidades impuestas mínimas de 4 pacientes por hora, tiempo en
el que es imposible atender con el esmero posible, en todo caso,
aun los cirujanos plásticos hospitalarios tienen que cumplir en la
consulta externa con un mínimo de atención de 3 pacientes por
hora, preponderando el volumen de pacientes antes que la
calidad del servicio que requieren, pues, es obvio que las
posibilidades de que reciban mejor atención disminuye,
pudiendo ese médico sucumbir al error de diagnóstico y probable
mala praxis, deduciendo que en los centros de salud masivo
como los hospitales, la relación médico paciente es una relación
básicamente numérica. “La ruptura de la relación médicopaciente aparece desde que los galenos cambiaron pacientes por
masa de pacientes; poco tiempo, grandes cantidades de
pacientes, necesidades económicas y otras variadas razones
generan mala atención o errores en la praxis.” Hoy en día la
relación médico paciente se basa simplemente en el aspecto
material en la que surge el dinero como principal intermediario,
la transformación de esta relación se da desde que el médico
asume demasiados compromisos por lo que es difícil que pueda
cumplir con todos a cabalidad y con toda la responsabilidad que
el caso lo requiere. La diversidad de innovaciones tecnológicas y
cambios que ha sufrido la medicina a través de los tiempos ha
provocado su deshumanización como rama profesional, hoy en
día el médico es un profesional capacitado para salvar vidas
humanas pero no omnipotente y menos aún infalible como era
29
considerado en la antigüedad como un ser sobrenatural puesto
que casi ninguna persona podía dar crédito de un error de mala fe
o un procedimiento posiblemente culposo por parte del médico,
todo esto ha cambiado con el pasar del tiempo puesto que todo
este tipo de concepciones se debían más bien a la época y al
idealismo de la gente pues hoy en día los pacientes piensan en un
médico simplemente como un ser humano susceptible de caer en
la equivocación y que si lo hace como tal debe ser juzgado y
condenado sin que medie ningún tipo de justificación pues su
deber primordial es el de salvarle la vida a toda costa y que si
fallece es por error médico, y en el caso de las cirugías estéticas
si no son los resultados esperados por la paciente, aun en el caso
de que no existan lesiones o muerte, denuncian al profesional
porque piensan no en la culpa de sí mismos por no seguir las
indicaciones de cuidado ambulatorio o medicamentosa, lo cual lo
convertiría en “negligencia familiar o propia”, sino que se piensa
en que el resultado no es por culpa sino por dolo. La relación
entre médico y paciente no ha sido la misma a través de los
tiempos, en efecto, en un principio se concibió al médico como
una suerte de Dios sobre la tierra, incapaz de cometer una
negligencia o un error. Así, cuando la sanación del enfermo no
era alcanzada se asumía que se trataba de un desenlace
inevitable. Esta concepción varió en el siglo XX, a raíz de la
segunda guerra mundial, a partir de las atrocidades cometidas
durante la misma, es que se reconoce la existencia de los
derechos de las personas. Los derechos humanos van
evolucionando, siendo los derechos personalísimos conocidos
como de “primera generación”, caracterizados por ser
indisponibles. Dentro de estos podemos ubicar el de disposición
del propio cuerpo y libre decisión sobre la vida.
30
3. METODOLOGÍA
Los resultados de la investigación se presentan en
centrogramas y en forma discursiva con deducciones derivadas
del análisis de los criterios y datos concretos, que servirán para la
verificación de objetivos y contrastación de hipótesis, para
arribar a conclusiones y recomendaciones.
3.1 DISEÑADOR DE LA PROPUESTA
Ab. Luis Martínez Carrión, Maestrante en Medicina
Forense de la Universidad de Guayaquil, Facultad Piloto de
Odontología, Escuela de Postgrado.
3.2 ENTIDAD EJECUTORA
Fiscalía Provincial del Guayas, Departamento Médico de
la Unidad de Peritaje Integral.
3.3 LUGAR DE LA INVESTIGACIÓN
La investigación se realizó en la Unidad de Peritaje
Integral de la Fiscalía Provincial del Guayas donde se realizan
los informes médicos por mala práctica.
3.4 PERÍODO DE INVESTIGACIÓN
Del 2010 al 2013.
31
3.5 TIPO DE INVESTIGACIÓN
La presente investigación se realizará empleando la
tipología de campo, correlacional, documental bibliográfica,
hemerográfica y la red.
De campo. ya que la investigación se efectuará en los
casos que hasta el momento se encuentran en el Departamento
Médico Legal de la Fiscalía; Correlacional porque las variables
inciden respectivamente; Documental bibliográfica ya que para
dar sustento a esta investigación se ha seleccionado material
bibliográfico, legislación comparada, de igual manera
Jurisprudencia ecuatoriana; Hemerográfica porque se cuenta con
publicaciones referentes al tema a investigarse y Red ya que el
proyecto se basa en gran parte en los datos extraídos visitando
diversos sitios y páginas web.
3.6 RECURSOS EMPLEADOS
3.6.1 RECURSO HUMANO


Investigador
Tutor
3.6.2 RECURSOS FÍSICOS


32
Hoja de encuesta
Cámara fotográfica
3.7 UNIVERSO Y MUESTRA
3.7.1 UNIVERSO
Considerando la opinión de expertos en el área del
Derecho, el universo de la presente investigación es el siguiente:
profesionales tanto del Derecho como de la salud, casos de mala
práctica médica, en la ciudad de Guayaquil, suscitados en el
Departamento Médico de la Fiscalía del Guayas a partir del año
2010 – 2013.
3.7.2 MUESTRA
Previo muestreo poblacional de por lo menos treinta
personas para las encuestas y cinco personas para las entrevistas;
en ambas técnicas se plantearán cuestionarios derivados de la
hipótesis general, cuya operativización partirá de la
determinación de variables e indicadores.
33
4. ANÁLISIS Y RESULTADOS
ENCUESTAS
PRIMERA PREGUNTA
Considera usted, que los casos de mala práctica médica en
cirugía plástica se han incrementado en nuestro medio, con
graves perjuicios a la salud de los pacientes que concurren a esos
tratamientos?
Cuadro N° 1: Incremento
VARIABLE
SI
NO
TOTAL
FRECUENCIA
25
5
30
PORCENTAJE
83,33
16,67
100
Gráfico N° 1: Incremento
Fuente: Unidad de Peritaje Integral del Guayas
Elaborado Por: Ab. Luis Martínez Carrión
34
Análisis: De 30 personas encuestadas, 25, que corresponden al
83.3%, responden que SI; cinco encuestados, que equivalen al 16.6%,
contestan que No
Conclusión: La mayoría de encuestados, esto es 25, responden que
es verdad que se han incrementado los centros de atención en cirugía plástica
en forma alarmante, especialmente en ciudades como Guayaquil, Quito y
Loja, con las consecuencias lamentables de muertes, graves lesiones en las
personas que acuden a estos centros de atención quirúrgica estética que en la
mayoría de ocasiones no disponen de elementales condiciones de higiene y
funcionalidad, hay una proliferación de estos centros de atención medica
quirúrgica plástica, los medios de comunicación en sus avisos clasificados
realizan una promoción de estos centros y las garantías que ofrecen. En
ciertos casos obedece a una especie de esnobismo, especialmente de las
personas jóvenes que en su afán de mejorar su aspecto físico o recomponer
defectos físicos acuden a estos tratamientos, su proliferación constituye un
problema social.
SEGUNDA PREGUNTA
Considera Usted, que esta proliferación de centros de atención
medico quirúrgica plástica, obedece a una falta de control de las
Autoridades Sanitarias- Comisarios de Salud- Colegio de
Médicos y otras entidades?
Cuadro N° 2: Proliferación
VARIABLE
SI
NO
TOTAL
FRECUENCIA
25
5
30
PORCENTAJE
83,33
16,67
100
35
Gráfico N° 2: Proliferación
Fuente: Unidad de Peritaje Integral del Guayas
Elaborado Por: Ab. Luis Martínez Carrión
Análisis: De treinta personas encuestadas, 25, que corresponden al
83.3%, responden que SI, cinco encuestados, esto es, el 16.6%, responden que
No.
Conclusión: La mayoría de encuestados, esto es, 25, están de
acuerdo en que la proliferación de centros de atención medica quirúrgica
plástica, por parte especialmente de personas jóvenes, obedece
fundamentalmente a la falta de control de las autoridades sanitarias, esto es,
Direcciones Provinciales de Salud, Comisarios de Salud, Colegio de Médicos,
estos centros médicos quirúrgicos aparecen de la noche a la mañana, sin que
exista un control adecuado de condiciones sanitarias, de infraestructura, de
profesionales idóneos en esta materia y que garanticen una atención que
asegure la vida y salud de sus pacientes. El problema, no es solamente la
proliferación de estos centros, sino las consecuencias sociales y de salud que
conllevan estas prácticas.
36
TERCERA PREGUNTA
Considera Usted que, también es parte del problema la
insuficiencia jurídica de que adolece el Código Penal, el Código
de la Salud, la Ley de Federación Médica, al no poseer normas
que sancionen a estos establecimientos de atención médica
quirúrgica plástica?
Cuadro N° 3: Insuficiencia jurídica
VARIABLE
FRECUENCIA
PORCENTAJE
SI
20
66,67
NO
10
33,33
TOTAL
30
100
Gráfico N° 3: Insuficiencia jurídica
Fuente: Unidad de Peritaje Integral del Guayas
Elaborado Por: Ab. Luis Martínez Carrión
37
Análisis: De treinta personas encuestadas, 20, que corresponden al
66.6%, responden que Sí; mientras que 10, esto es, el 16.6%, responden que
NO.
Conclusión: El resultado de la pregunta, me permite establecer que,
la mayoría de personas encuestadas, esto es, 20, consideran que efectivamente
el problema surge por cuanto en el Código Penal, no existen normas que
tipifiquen y sancionen estas conductas, de igual manera el Código de la Salud,
la Ley de Federación Médica, no establece sanciones para estos ilícitos. Cinco
encuestados consideran que no hay insuficiencia jurídica, sino que existiendo
las normas no se las aplica. Creo que existe insuficiencia jurídica en el Código
Penal Ecuatoriano, al no tipificar y penalizar estas conductas de médicos y
otros que atienden las urgencias médico quirúrgicas plásticas, y al no haber
ley que sancionen estos ilícitos, se produce la impunidad de estos actos, con
las consiguientes consecuencias de carácter humano.
CUARTA PREGUNTA
Considera Usted que, la proliferación de la mala práctica médico
quirúrgica plástica, obedece a: Irresponsabilidad Médica ( ) Mala
Formación Profesional de los Cirujanos Plásticos ( ) Actuación
de empíricos ( ) Falta de Condiciones de Higiene y Asepsia ( )
Cuadro N° 4: Variables
VARIABLE
Irresponsabilidad médica
Falta de Formación
Empíricos
Falta de Infraestructura
TOTAL
38
FRECUENCIA
15
5
10
0
30
PORCENTAJE
50
16,67
33,33
0
100
Gráfico N° 4: Variables
Fuente: Unidad de Peritaje Integral del Guayas
Elaborado Por: Ab. Luis Martínez Carrión
Análisis: De treinta personas encuestadas, 15, que corresponde al
50% del total de encuestados, responde que se debe a irresponsabilidad
médica; 10, que equivalen al 33.3%, responden que se debe a la actuación de
empíricos de la medicina quirúrgica plástica; cinco encuestados responden
que se debe a la mala formación profesional de los cirujanos plásticos.
Conclusión: La mayoría de encuestados responden que la mala
práctica médica quirúrgica plástica obedece a la irresponsabilidad de los
médicos plásticos, y esto se ha demostrado en muchas ocasiones en que se
han producido muertes o lesiones graves en los pacientes, en algunos por falta
de pericia, esto es la habilidad para tratar el caso; en otras por causas
imprevistas o por negligencia del parte del cirujano plástico; 10 encuestados,
en cambio, consideran que la mala práctica quirúrgica plástica, obedece a la
deficiente formación profesional de los médicos plásticos, esto
fundamentalmente debido a que se trata de una especialidad nueva en nuestro
país y no existen las condiciones adecuadas de formación profesional, lo que a
la larga produce la mala práctica médica quirúrgica plástica; finalmente cinco
encuestados responden que se debe a la actuación de empíricos en la
39
asistencia médica plástica, hay una serie de embaucadores que ofrecen sus
servicios sin ninguna garantía.
QUINTA PREGUNTA
Considera Ud. Se debería reformar el Código Penal Ecuatoriano,
tipificando y penalizando las conductas de mala práctica médica
quirúrgica plástica.
Cuadro N° 5: Reforma
VARIABLE
SI
NO
TOTAL
FRECUENCIA
25
5
30
PORCENTAJE
83,33
16,67
100
Gráfico N° 5: Reforma
Fuente: Unidad de Peritaje Integral del Guayas
Elaborado Por: Ab. Luis Martínez Carrión
40
Análisis: De treinta personas encuestadas, 25, que corresponden al
83.3%, responden que Sí; mientras que cinco manifiestan que NO.
El resultado dado a la pregunta, refleja que la
mayoría de encuestados considera que es urgente reformar el
Código Penal Ecuatoriano, a fin de tipificar y penalizar las
conductas de mala práctica médica quirúrgica plástica a fin de
frenar su impunidad, es necesario que el Código Penal, contenga
sanciones a estas conductas, como se sanciona en otras
legislaciones, la proliferación de casos de mala práctica médica
en este campo, evidentemente obedece a la falta de penalización
de estas conductas.
Conclusión:
SEXTA PREGUNTA
Considera que la mala práctica médica quirúrgica plástica en
nuestro medio tiene como pacientes en su mayoría a personas
jóvenes y adolescentes, que tratan con este tratamiento de
mejorar su aspecto físico-estético, o resolver problemas de
defectos físicos congénitos-labio leporino o adquiridas por
accidentes?
Cuadro N° 6: Problemas
VARIABLE
SI
NO
TOTAL
FRECUENCIA
30
0
30
PORCENTAJE
100
0
100
41
Gráfico N° 6: Problemas
Fuente: Unidad de Peritaje Integral del Guayas
Elaborado Por: Ab. Luis Martínez Carrión
Análisis: De treinta personas encuestadas, 30, que equivalen al
100%, responden que SI; ningún encuestado responde que NO.
Conclusión: El resultado de la pregunta, permite decir que el mayor
sector poblacional que acude a recibir estos tratamientos médicos plásticos,
pertenecen a personas jóvenes y adolescentes que en su afán de mejorar su
aspecto físico concurren a estos centros, esto, debido a la ilusión juvenil de
verse físicamente mejores. También acuden personas que tratan de reparar
daños o defectos de carácter físico y genéticos, o producidos por accidentes de
cualquier naturaleza, pero que debido, en unas ocasiones por irresponsabilidad
de los médicos, dan como resultado la muerte o daños graves en su salud.
42
4.1 RESULTADOS
ENTREVISTAS
DE
LA
APLICACIÓN
DE
PRIMERA ENTREVISTA
Primera pregunta:
Considera Usted que en nuestro país se ha dado un
incremento notable de los casos de atención médica
quirúrgica estética
Respuesta. Es innegable que en nuestro país se ha incrementado
en forma notable la asistencia de las personas, especialmente
jóvenes, a recibir tratamientos de cirugía plástica reconstructiva,
y que de igual manera se han incrementado loa centros de
atención en esta rama de la medicina, la atención se da
principalmente en reconstrucción de nariz, mamas, glúteos y
otras, el problema de estos tratamientos, es que conlleva serios
peligros para la vida y la salud humana, si estos tratamientos no
se realizan con la responsabilidad y profesionalismo adecuados,
situación en la que incurren muchos profesionales y personas
empíricas que practican este tipo de tratamientos.
Segunda Pregunta:
Considera Usted que este tipo de tratamientos de cirugía
plástica ha generado una serie de afecciones a la salud y a la
vida de dichos pacientes, debido principalmente a la falta de
control de las autoridades de salud, Comisarías de Salud y
otros?
43
Respuesta: Los casos de muerte o invalidez, como producto de
estos tratamientos, obedecen a la falta de control de las
autoridades sanitarias, existen establecimientos de atención
médica en cirugía plástica que no cuentan con los permisos
correspondientes, con la infraestructura necesaria, con
profesionales especializados en esta rama. No existe el control
permanente por parte de quienes tienen que ver con el asunto.
Tercera Pregunta:
Considera Usted, que una de las causas principales para que
se produzcan actos de mala práctica médica en materia de
cirugía plástica, obedece a que el Código Penal Ecuatoriano,
no tipifica y penaliza este tipo de conductas?
Respuesta. En verdad, la proliferación de casos de mala práctica
médica quirúrgica plástica, obedece a que el Código Penal
Ecuatoriano no tipifica y sanciona este tipo de conductas, por lo
que si se produce una muerte o enfermedad grave como
resultado de estos tratamientos, los responsables quedan en la
impunidad, por parte de los colegios de profesionales médicos,
surge un falso sentido de solidaridad con los médicos
responsables, consiguientemente no hay sanción.
Comentario: Las respuestas dadas por los entrevistados,
permiten concluir que las causas, para que proliferen los casos de
mala práctica médica plástica, obedecen a la falta de normas en
el Código Penal que sancione este tipo de conductas que atentan
contra la salud y la vida humana; otros factores que señalan los
entrevistados es de que no existe control, por parte de las
autoridades sanitarias a los establecimientos que ofertan este tipo
44
de tratamientos; que la mayor concurrencia a estos centros de
atención médica se da especialmente por personas jóvenes.
SEGUNDA ENTREVISTA
Primera Pregunta:
Considera que en la actualidad, debido fundamentalmente a
los medios de comunicación masiva, a la invasión de
propagandas comerciales y un exagerado esnobismo,
especialmente en la juventud, ha dado como resultado el
incremento de la cirugía plástica estética o reconstructiva,
especialmente en los jóvenes?
Respuesta: La globalización y el boom publicitario, que han
llegado a nuestros pueblos, han traído consigo modos y estilos de
vida que han impactado sobre todo en la juventud, la cirugía
plástica reconstructiva es una práctica más bien moderna que con
un elevado fin estético ha pegado con fuerza en nuestros jóvenes
y adultos también, con las secuelas que conocemos, incremento
masivo de estos centros, tratamientos costosos y a veces
peligrosos con secuelas de muerte o lesiones graves.
Segunda Pregunta:
Considera Usted que, al igual que ocurre en otras
legislaciones penales, nuestro Código Penal debería
incorporar penas y sanciones para quienes incurran en mala
práctica médica estética?
45
Respuesta: En forma imprescindible el Código Penal
Ecuatoriano, debe incorporar en su normativa legal, penas y
sanciones para aquellos profesionales que incurran en mala
práctica médica en este campo, el ejemplo que nos dan otras
legislaciones debería ser asimilado por nuestra Legislación
Penal.
Tercera Pregunta
Cree Usted que, al sancionarse por parte del Código Penal y
Código de la Salud, a este tipo de conductas por parte de los
profesionales médicos plásticos, disminuiría el peligro para
las personas que se someten a estos tratamientos
quirúrgicos?
Respuesta: Es indudable que al sancionarse estas conductas de
mala práctica médica estética, los profesionales que atienden este
tipo de tratamientos, asumirían su trabajo con mayor
responsabilidad y celo profesional, disminuirían los casos de
muerte o lesión grave a los pacientes de este tipo de medicina.
Comentario. El entrevistado considera que la atención médico
quirúrgica plástica obedece a la masificación publicitaria de este
tipo de medicina, si la persona considera que su cuerpo adolece
de alguna carencia o defecto que menoscabe su sentido de la
estética, recurre a estos tratamientos, los jóvenes en especial lo
hacen por estar a la moda, mejorando su rostro, busto, caderas y
demás zonas corporales, sea en Europa, Estados Unidos como en
nuestro país; también se resalta la falta de sanciones para quienes
incurran en mala práctica quirúrgica plástica.
46
TERCERA ENTREVISTA
Primera Pregunta:
Considera Usted que, se han incrementado los casos de
muerte y lesiones graves como consecuencia de los
tratamientos de cirugía estética plástica, especialmente en
jóvenes
Respuesta: Es evidente que se han incrementado en forma
notable los casos de mala práctica médico quirúrgica plástica, los
jóvenes a fin de mejorar su apariencia personal, por esnobismo o
por otras causas, acuden a estos centros médicos y como
consecuencia resultan con lesiones graves o a veces la muerte,
sin que los responsables sean sancionados, la impunidad se ha
hecho presente en estos casos.
Segunda Pregunta:
A qué factores considera que se debe el incremento de casos
de mala práctica médica en materia de cirugía estética?
Respuesta: Considero que uno de los factores para que se den
casos de mala práctica médica estética, es la falta de
responsabilidad de los médicos que efectúan esos tratamientos,
sin que en ellos exista la intención de causar daño, son
responsables por conductas culposas, esto, debido a la
negligencia, a impericia, a imprudencia, factores que no eximen
de responsabilidad; a la falta de sanciones en el Código Penal
para los responsables de estos actos.
47
Tercera Pregunta:
Considera Usted, que la penalización de estas conductas de
mala práctica médica en cirugía estética, limitarían en parte
los casos de muertes y lesiones graves producidos por estos
tratamientos?
Respuesta: Considero que la tipificación y penalización de estas
conductas como delitos culposos reducirían en gran medida estos
casos de muertes o lesiones graves en los pacientes, por otro
lado, pienso que debe existir mayor control de las autoridades
sanitarias en estos centros de atención médica quirúrgica
plástica; que los Colegios de Médicos, realicen una supervisión
sobre este tipo de prácticas médicas.
Comentario: El criterio del entrevistado apunta a que los
factores que inciden en la mala práctica médica estética son: en
primer lugar la irresponsabilidad de ciertos profesionales
médicos, irresponsabilidad que se da por negligencia en el
tratamiento, imprudencia, impericia para la práctica de esas
cirugías, lo que los convierte en conductas culposas, pero que no
eximen de responsabilidad.
48
5. PROPUESTA
5.1 MARCO PROPOSITIVO:
Luego de analizar el Régimen Penal Ecuatoriano, es
importante precisar que la mala práctica médica, por su
gravedad, constituye un delito, que se debe perseguir por acción
pública, ya que su ejercicio corresponde al Ministerio Publico o
Fiscalía, previa denuncia del ofendido. Para ser considerado
como delito flagrante, su autor tendría que ser sorprendido al
momento del cometimiento o inmediatamente después y solo en
caso de existir dolo. Por la estructura, se trata de un delito simple
porque lesiona un solo bien jurídico, en este caso la salud.
Por la forma en que se produce el resultado, es material ya que se
produce un daño simultáneo o posterior que afecta a personas.
Por la duración del momento consumativo, es instantáneo porque
la acción, o la omisión generan un resultado en un momento más
o menos breve; que lesiona el bien jurídico de la vida. Por su
efecto es de daño ya que provoca un perjuicio a una persona
específica.
5.2 JUSTIFICACIÓN:
El propósito del presente trabajo es la creación de normas
jurídicas que tipifiquen y sancionen la mala práctica en el
ejercicio de la acción médica. Para tal efecto es importante que
se realice una investigación pormenorizada respecto la actuación
del médico a fin de establecer la forma justa su responsabilidad.
49
El organismo encargado del conocimiento, peritaje y
determinación de la mala práctica médica, deberá actuar con
celeridad, oportunidad, objetividad y un sentido de justicia para
la correcta aplicación de las normas cuya incorporación se
sugiere al Derecho Positivo Penal Ecuatoriano, concretamente al
Código Penal, como un conjunto de artículos que se agreguen al
Título VI “Delitos contra las Personas” y que se identifique
como Capitulo “De Mala Práctica Médica”.
50
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1 CONCLUSIONES







La cirugía plástica estética se distingue de la reconstructiva
utilizada, esta última en aquellos casos en los que por heridas
o accidentes, se producen alteraciones traumáticas o
morbosas en la apariencia del individuo.
La cirugía plástica estética, es aquella que permite acomodar
la apariencia física a los deseos del paciente, mejoramiento
estético.
La cirugía plástica, a diferencia de la cirugía general, es de
resultados, esto es el compromiso de mejorar por ejemplo
una nariz, aquí además del éxito profesional se compromete
la obra estética.
El cirujano plástico asume conductas diversas a otro
cirujano, ya que no debe dar garantías, pero si promesas de
obtener el resultado esperado por su paciente.
En las cirugías plásticas el paciente se encuentra en óptimas
condiciones físicas, y de este modo convierten en inaceptable
cualquier deterioro fisiológico que provenga de la inconducta
profesional del médico, ya que cualquiera sea el daño en el
cuerpo del paciente es siempre un daño emergente del hecho
antijurídico.
En los casos de cirugía plástica, la obligación asumida por el
médico es de resultado y por lo tanto aquel será responsable
de los daños ocasionados si no demuestra hecho fortuito o
fuerza mayor.
En nuestro medio, se han incrementado los casos de lesiones
o de la muerte de los pacientes que se someten a la cirugía
51


plástica, por algunos factores como: irresponsabilidad del
médico, por su negligencia, impericia o imprudencia.
También es necesario puntualizar que estas conductas de
mala práctica médica, se han incrementado por el vacío legal
existente en el Código Penal Ecuatoriano, que no tipifica y
penaliza estas conductas de mala práctica médica.
Las encuestas y entrevistas realizadas, permiten afirmar de
que hay un criterio generalizado en el sentido de falta de
control de las autoridades de salud, al no supervigilar las
actividades que cumplen los cirujanos plásticos en la
atención a sus pacientes y los resultados que se obtienen.
6.2 RECOMENDACIONES
 La Asamblea Nacional, vistos los resultados negativos que
produce la mala práctica médica de los cirujanos plásticos, y
sus secuelas, muerte y lesiones graves que sufren los
pacientes, debe proceder a reformar el actual Código Penal
incorporando normas que sancionen estas conductas
antijurídicas.
 La Asamblea Nacional en uso de sus atribuciones legales,
debe emprender en la creación de leyes que regulen de
alguna manera, la actuación profesional de los médicos
plásticos, y sancionen cuando éstos incumplan con sus
deberes por negligencia, imprudencia, impericia o
irresponsabilidad.
 La Federación Médica Ecuatoriana, lejos de asumir un falso
espíritu de cuerpo con sus asociados, en especial los
cirujanos plásticos, debería sancionar en forma ejemplar,
cuando éstos incumplan con las normas éticas y
profesionales.
52



Los medios de comunicación social, en vez de constituirse en
medios de propaganda de estos tratamientos, que muchas
veces se encuentran al margen de la Ley, deberían emprender
en campañas de orientación, especialmente a los jóvenes,
sobre los peligros que encierran dichos tratamientos
estéticos.
Las Universidades, en especial las facultades o escuelas que
forman cirujanos plásticos, deberían orientar su formación en
el cultivo de valores éticos y morales que guíen las
actuaciones profesionales de los futuros médicos plásticos.
Las Direcciones Provinciales de Salud, Comisarías de Salud
y otras autoridades que tienen que ver con la prestación de
servicios de cirugía plástica, ejerzan un control permanente a
estos establecimientos en cuanto a su operatividad y a los
resultados que se obtienen.
53
BIBLIOGRAFÍA
ALONSO, Juan Ignacio. DICCIONARIO JURÍDICO ESPASA
LEX. Editorial Espasa Calpe. Madrid-España ,1999.
ARGÚELLO. Santiago. DERECHOS HUMANOS PARA LA
REFLEXIÓN. Inversión Social .Plan País- Ecuador.
Quito Ecuador 2004
AVANCES DE LA MEDICINA Y DERECHO PENAL.
Publicación del Instituto de Criminología de
Barcelona. Barcelona España.1998.
ARAYA JÁCOME, NATHALIE Y VALERIO MONGE,
CARLO JOSÉ. Mecanismos de prevención de mala
práctica médica: un enfoque basado en la experiencia
costarricense. Revista Latinoamericana de Derecho
Médico y Medicina Legal 7.
ARTEAGA, ALBERTO. Derecho Penal Venezolano, McGrawHill Interamericana de Venezuela, Caracas, 1998.
ARTEAGA, ALBERTO. La Culpabilidad en la Teoría General
del Hecho Punible. Décima Octava Edición. Editorial
Jurídica Alva, S. R. L. Caracas-Venezuela. 2005.
BARREDA. Iñigo. ACTUALIDAD DEL DERECHO
SANITARIO. Instituto de Fomento Sanitario. Madrid
España. Año 2000.S/N.
54
BENZO CANO, EDUARDO. La responsabilidad profesional del
médico. Escelier, Madrid, 1994.
BRAUNWALD, Harrison. PRINCIPIOS DE LA MEDICINA.
Volumen 1 Edición Décimo Quinta. S/L. S/F.
CABANELLAS, Guillermo. DICCIONARIO
ELEMENTAL. Editorial Heliasta.1997.
COTE
JURÍDICO
ESTRADA, Lilia. CIRUGÍA, CIRUJANOS Y
CONTROVERSIAS. Boletín de la Federación
Latinoamericana de Cirugía general.2003.
DORLAND. DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO ILUSTRADO
DE MEDICIN 2005.
ENCICLOPEDIA JURÍDICA OMEBA. Tomo XXVI . Driskill.
S.A Impreso en Buenos Aires Argentina. S/F
GHERSI. Carlos. DAÑOS.
MEDIO
SALUD, FAMILIA, DERECHOS
AMBIENTE,
HUMANOS. Rubinzal Culzoni. Impreso en Buenos Aires Argen
-tina. Año 2000
GRANDINI GONZÁLES, Javier. MEDICINA FORENSE, Madrid España 2004.
SLOAN, Irving. PROFESSIONAL MALPRACTICE, Oceana`s
Law for the Layperson, Legal Almanac, Second
Series.S/F.
55
VASCONEZ SUÁREZ. Luis. MEDICINA LEGAL. Editorial
Casa de la Cultura ecuatoriana. Quito Ecuador 1983.
ZABALA BAQUERIZO. Jorge. DELITOS CONTRA LAS
PERSONAS. Tomo IV. Edino . S/L.1999.
56
ANEXOS
57
ANEXO Nro. 1
MODELO DE ENCUESTA
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA
ESCUELA DE POSTGRADO
“DR. JOSÉ APOLO PINEDA”
Señor-a Abogado-a:
Le solicito se digne brindar la información que requiero para el
desarrollo de mi Tesis denominada “RESPONSABILIDAD
PENAL EN CASOS DE MALA PRAXIS EN CIRUGÍA
PLÁSTICA
DENUNCIADOS
EN
LA
FISCALIA
PROVINCIAL DEL GUAYAS PERIODO 2010 - 2013” dando
contestación a las siguientes preguntas:
1. Considera Usted, que los casos de mala práctica médica
quirúrgica plástica se han incrementado en nuestro medio, con
graves perjuicios a la salud de los pacientes que concurren a
esos tratamientos?
SI ( ) NO ( )
2. Considera Usted, que esta proliferación de centros de atención
medico quirúrgica plástica, obedece a una falta de control de las
Autoridades Sanitarias- Comisarios de Salud- Colegio de
Médicos y otras entidades?
SI ( ) NO ( )
Porqué?...........................................................................................
........................................................................................................
........................................................................................................
58
3. Considera Usted que, también es parte del problema la
insuficiencia jurídica de que adolece el Código Penal, el Código
de la Salud, la Ley de Federación Médica, al no poseer normas
que sancionen a estos establecimientos de atención médica
quirúrgica plástica?
SI ( ) NO ( )
Porqué?...........................................................................................
........................................................................................................
........................................................................................................
4. Considera Usted que, la proliferación de la mala práctica
médico quirúrgica plástica, obedece a:
Irresponsabilidad Médica ( )
Mala Formación Profesional de los Plásticos ( )
Actuación de empíricos ( )
Falta de Condiciones de Higiene y Asepsia ( )
5. Considera Ud. Se debería reformar el Código Penal
Ecuatoriano, tipificando y penalizando las conductas de mala
práctica médica quirúrgica plástica.
SI ( ) NO ( )
Porqué?...........................................................................................
........................................................................................................
........................................................................................................
6. Considera que la mala práctica médica quirúrgica plástica en
nuestro medio tiene como pacientes en su mayoría a personas
jóvenes y adolescentes, que tratan con este tratamiento de
59
mejorar su aspecto físico-estético, o resolver problemas de
defectos físicos congénitos-labio leporino o adquiridas por
accidentes?
SI ( ) NO ( )
Porqué?...........................................................................................
........................................................................................................
........................................................................................................
GRACIAS POR SU COLABORACIÓN
ANEXO Nro. 2
60
MODELO DE LA ENTREVISTA, DIRIGIDAS A
MÉDICOS Y FISCALES
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA
ESCUELA DE POSTGRADO
“DR. JOSÉ APOLO PINEDA”
Señor-a Doctor-a:
Le solicito se digne brindar la información que requiero para el
desarrollo de mi Tesis denominada “RESPONSABILIDAD
PENAL EN CASOS DE MALA PRAXIS EN CIRUGÍA
PLÁSTICA
DENUNCIADOS
EN
LA
FISCALIA
PROVINCIAL DEL GUAYAS PERIODO 2010 - 2013” dando
contestación a las siguientes preguntas:
1. Considera Usted que en nuestro país se ha dado un
incremento notable de los casos de atención médica
quirúrgica estética?
2. Considera Usted que este tipo de tratamientos de cirugía
plástica han generado una serie de afecciones a la salud y
a la vida de dichos pacientes, debido principalmente a la
falta de control de las autoridades de salud, Comisarías
de Salud y otros?
3. Considera Usted, que una de las causas principales para
que se produzcan actos de mala práctica médica en
materia de cirugía plástica, obedece a que el Código
Penal Ecuatoriano, no tipifica y penaliza este tipo de
conductas?
GRACIAS POR SU COLABORACIÓN
61
ENTREVISTA Nro. 2
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA
ESCUELA DE POSTGRADO
“DR. JOSE APOLO PINEDA”
1. Considera usted que en la actualidad, debido
fundamentalmente a los medios de comunicación masiva,
a la invasión de propagandas comerciales y un exagerado
modernismo, especialmente en la juventud, ha dado
como resultado el incremento de la cirugía plástica
estética o reconstructiva, especialmente en los jóvenes?
2. Considera usted que, al igual que ocurre en otras
legislaciones penales, nuestro Código Penal debería
incorporar penas y sanciones para quienes incurran en
mala práctica médica estética?
3. Cree usted que, al sancionarse por parte del Código Penal
y Código de la Salud, a este tipo de conductas por parte
de los profesionales médicos plásticos, disminuiría el
peligro para las personas que se someten a estos
tratamientos quirúrgicos?
GRACIAS POR SU COLABORACIÓN
62
ENTREVISTA Nro. 3
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA
ESCUELA DE POSTGRADO
“DR. JOSE APOLO PINEDA”
1. Considera Usted que, se han incrementado los casos de
muerte y lesiones graves como consecuencia de los
tratamientos de cirugía estética plástica, especialmente en
jóvenes?
2. A qué factores considera que se debe el incremento de
casos de mala práctica médica en materia de cirugía
estética?
3. Considera usted, que la penalización de estas conductas
de mala práctica médica en cirugía estética, limitarían en
parte los casos de muertes y lesiones graves producidos
por estos tratamientos?
GRACIAS POR SU COLABORACIÓN
63
Foto 2 y 3: Entrevista
64
Foto 4 y 5: Niveles y Evaluación
65
Descargar