V.- HIDROGEOLOGIA ok

Anuncio
Estudio Hidrogeológico e Isotópico del Lago de Nicaragua
Estudio hidrogeológico
V. - HIDROGEOLOGIA
5.1 - Medio Hidrogeológico del Entorno lago Nicaragua
El medio hidrogeológico del entorno del lago está constituido, primero por los
depósitos Cuaternarios-Volcánicos del Grupo Las Sierras al suroeste, en predominio
de piroclástos, como cenizas finas, pómez y lapilli, que se hallan en el área de
Tipitapa a Nandaime, y poseen buena permeabilidad para la circulación y el
almacenamiento del agua subterránea.
En segundo lugar están los materiales aluviales y coluviales, tales como gravas,
arenas gruesas a finas, limos y arcillas, localizados a lo largo del curso de los
principales ríos del área, en las planicies de inundación al este del lago, y en las
zonas costeras, los cuales son buenos acuíferos. Estos sedimentos tienen los
mayores espesores, al este del lago, en los Poblados de Morrito a San Carlos,
Tipitapa y Cárdenas. La diferencia granulométrica de limos y arenas, alcanza capas
de hasta 60m en la ribera río Tipitapa; dicho espesor podría haberse formado
durante una relativa calma geológica en condiciones de planicie.
En algunas zonas, según los datos de pozos, especialmente cerca de los cauces de
los ríos (respectivas planicies de inundación) la arcilla está entremezclada con
partículas más gruesas, como arena y arena con poco limo, sin presentar
cementación, lo que forma capas semipermeables; éstas tienen permeabilidad nula
o poca.
Los depósitos de mantos acuíferos hacen que el lago sea un cuerpo de agua
superficial complejo, aunque la influencia hidráulica de estos puede ser poco
significativa, debido al carácter somero, con una profundidad no mayor a 35m;
hecho que sugiere aportes de agua subterránea al lago solamente en los primeros
metros, y localmente a profundidades mayores, según la batimetría del lago.
Finalmente, se hallan sedimentos lacustres recientes del lago, según la deposición
de éstos y de lagunas; en la desembocadura de ríos o quebradas, contienen arena
mezclada con arcilla, que gradualmente son más arcillosos al separarse del río,
alcanzando espesores en decenas de metros. También hay otro tipo de material
depositado, cuando el lago recibe mayores aportes de agua, causando inundación
en las playas, ocurre fuerte sedimentación, denominado aluvial lacustre.
Estos sedimentos por el carácter fino de la partícula, se denominan estratos
acuitardos, porque causan la impermeabilidad del lago; como consecuencia la
percolación de agua hacia horizontes profundos, sería nula; al contrario, la posición
del lago, entre la separación tectónica de la cordillera, podría significar fuga de agua
a través de las fracturas.
Esto último lo evidencia el termalismo existente bajo el lago, y confirma las zonas de
fallas por debajo del fondo a lo largo de las islas Ometepe y Zapatera; lo cual
Dirección General de Recursos Hídricos
Dirección de Hidrogeología
5-1
Estudio Hidrogeológico e Isotópico del Lago de Nicaragua
Estudio hidrogeológico
significa que el sistema de descarga del lago y de los diferentes acuíferos puede ser
también a través de estas zonas, ilustrado en figura 4.1 del capitulo 4.
5.2 - Características Hidrodinámicas del agua subterránea entorno del lago
Para la realización del estudio de las aguas subterráneas del entorno del Lago
Cocibolca, ha sido posible con el inventario de 455 pozos perforados y excavados,
en campo, en el año 2008, Así mismo, se ha recopilado información antecedente
regional como el Estudio de Mapificación Hidrogeológica e hidrogeoquímica de la
Región Central de Nicaragua y el Estudio Hidrogeológico del acuífero NandaimeRivas.
Para efectos de la interpretación se sectorizo en dos áreas: zona suroeste que
comprende los acuíferos de Nandaime –Rivas, las Sierras y Tipitapa Malacatoya,
así mismo la zona noreste comprende las subcuencas Malacatoya, Tecolostote,
Mayales, Estero Grande, Ojocuapa, Oyate, Tepenaguazapa, Camastro, El Tule,
en Mapa 5.1.
Mapa 5.1: Piezometría de los acuíferos de la cuenca lago Nicaragua
Dirección General de Recursos Hídricos
Dirección de Hidrogeología
5-2
Estudio Hidrogeológico e Isotópico del Lago de Nicaragua
Estudio hidrogeológico
5.2.1 Zona suroeste
5.2.1.1 Acuífero Nandaime-Rivas
Localizado en un área de 1099.53 km 2. Cubre parte los municipios de Rivas,
Belén, Potosí, Nandaime, Santa Teresa y Buenos Aires.
Los límites del acuífero Nandaime-Rivas son:
En el norte, rocas impermeables de los depósitos volcánicos cuaternarios del
volcán Mombacho.
En el noroeste parte del borde de la cuesta de Diriamba a lo largo de la pendiente
de las Sierras.
Hacia el oeste y el sur están determinados por las formaciones Brito y Rivas del
Terciario y Cretácico.
En el este, El límite son las costas del Lago de Nicaragua, mientras que la parte
central prevalecen rocas volcánicas impermeables de la formación Brito.
1.a - Profundidad del agua subterránea
La profundidad de las aguas subterráneas es variable en tiempo y espacio,
además dependen de la explotación del acuífero y de la topografía del terreno.
Los pozos perforados presentan profundidades totales, desde 20.1 m, localizado
en Popoyuapa y 365.9 m en el Rosario, entrada a San José de Masatepe,
Carretera a San Marcos y el Zapatón respectivamente. En los pozos excavados
las profundidades oscilan desde 2.73 y 116.25 m.
En la zona sureste-oeste del área las profundidades del agua varían de 2.1 a
19.90 m. En la recarga del acuífero en el noreste estas profundidades oscilan
entre 2.2 a 171.7 m, y en el noroeste de 55 a 239.3 m.
1.b - Piezometría
En la piezometría del 2008, se refleja el flujo drenado del acuífero en época seca,
el cual tiene dos direcciones de escurrimiento subterráneo. Hay ocurrencia de
agua a lo largo del acuífero en dirección sureste y oeste en los sectores
conocidos Santa Teresa, Diría, Diriomo, río Chiquito, la Suiza, el Congo, la
Brecha, la orilla, el Manchón y río el Pital, hacia el lago de Nicaragua.
Esta se comporta en la zona alta de 160 a 310 msnm entre el sector conocido
como La Paz de Carazo, El Rosario, Santa Teresa, comarca El Corozo, Las
Tablas, el Coyote, Diriomo, Diria, San Caralampio, los Jirones, en la zona media
varia de 80 a 160 msnm, así mismo la parte baja de 40 a 60 msnm en los
Dirección General de Recursos Hídricos
Dirección de Hidrogeología
5-3
Estudio Hidrogeológico e Isotópico del Lago de Nicaragua
Estudio hidrogeológico
sectores conocidos como Sucuya, Pansaco, Apompua, La Baraja, San Joaquín, el
Iguanero, Las Enramadas, el Toco, Rodeo Grande, San Roque y San Ramón.
1.c - Dirección de Flujo
Considerando las condiciones locales del área acuífera, el flujo de agua se mueve
en dirección suroeste y este, hacia el río Ochomogo y lago Cocibolca. Así mismo,
en el límite noroeste el agua subterránea drena hacia el sureste en la comarca las
Crucitas hasta el sector de la comunidad del Menco zona de descarga del
Cocibolca.
5.2.1.2 - Acuífero Las Sierras
En este acuífero se han monitoreado un total 50 pozos perforados y 12 pozos
excavados.
2.a - Profundidad Pozos excavados y Pozos perforados
Las pozos excavados durante el periodo seco experimentaron niveles estáticos
mínimos del agua de 1.29m en la Finca El Chagüite hasta los 23.5 m en Sabana
Grande (El Chino), en la misma zona para el periodo lluvioso varían de 0.22m
hasta 23.04m.
Durante el periodo seco los niveles estáticos mínimos del agua son de 2.6 m en la
hacienda San Carlos hasta los 471.24 m en la finca Casa Colorada, mientras que
en el periodo lluvioso, desde 1.7 m hasta los 470.8m se registran en iguales
lugares, cuadro 5.1.
Cuadro 5.1: Niveles de agua de los periodo seco y húmedo.
Acuífero las Sierras periodo seco- lluvioso 2008
TIPO DE POZO
MAGNITUDES
Excavados
min
máx
min
máx
Perforados
NEA(m)
SECO
LLUVIOSO
1.29
0.22
23.5
23.04
2.6
1.7
471.24
470.8
NEA(msnm)
SECO
LLUVIOSO
33.14
22.357
50.08
50.54
19.31
20.66
432.88
433.32
2.b - Piezometría y dirección de flujo
La dirección de escurrimiento del agua subterránea de sur a norte (lago de
Managua) y suroeste al este (Lago de Nicaragua). Se observan dos divisiones
locales de aguas subterráneas, figura 5.1.
Una en dirección suroeste-noreste, desde el Crucero, en zona alta del acuífero
hasta la población de Veracruz, Managua, hace que el agua subterránea se
mueva en dos direcciones:
Dirección General de Recursos Hídricos
Dirección de Hidrogeología
5-4
Estudio Hidrogeológico e Isotópico del Lago de Nicaragua
Estudio hidrogeológico
Al este, aguas subterráneas que drenan a la población de La Borgoña, siguiendo
en dirección a la Laguna de Masaya, que varía de 400-120 msnm.
Al norte, flujo de aguas subterráneas hacia el lago de Managua pasando por las
partes bajas del acuífero que varían de 400-40msnm.
La otra división local de aguas subterráneas de dirección sur-norte, inicia de la
laguna de Masaya hacia la población de Tipitapa, se determinan dos direcciones:
Al este, aguas subterráneas que drenan al lago de Nicaragua que varían de12040msnm.
Al norte, flujo de aguas subterráneas que drena hacia el Lago de Managua que
varían de 120-40msnm.
Figura 5.1 : Piezometría del acuífero Las Sierras.
5.2.1.3 - Acuífero Tipitapa-Malacatoya
Dirección General de Recursos Hídricos
Dirección de Hidrogeología
5-5
Estudio Hidrogeológico e Isotópico del Lago de Nicaragua
Estudio hidrogeológico
Este acuífero cubre un área de 837 km 2 y lo conforman parte de los siguientes
municipios: Tipitapa, Malacatoya y las Banderas. Los límites son:
En el norte, el acuífero llega hasta el pie de la cordillera chontaleña. En el noroeste
parte del borde de la zona montañosa que conforma la Meseta de Estrada.
Hacia el este y el sur los limites finales de la planicie de Tipitapa-Malacatoya y los
lechos del río Tipitapa y el Lago de Nicaragua. En el oeste, El límite son las costas
del Lago de Managua.
2.a - Profundidad Pozos excavados y Pozos perforados
Durante el periodo seco los niveles mínimos son de 1.28m en la Finca Consuelo,
Malacatoya hasta los 27.05 Col. Agrícola San Benito en Tipitapa. Mientras que en
el periodo lluvioso varían entre 0.86m en la Finca Consuelo, Malacatoya hasta los
27.06m Col. Agrícola San Benito, Tipitapa.
Durante el periodo seco los niveles estáticos mínimos varían de 3.6 m en la Finca
Pasquier, hasta a los 44.02 Finca La Luz, Tipitapa mientras que en el periodo
lluvioso es de 3.0 a 43.23 m (Finca La Luz), cuadro 5.2.
Cuadro 5.2 : Niveles de agua de los periodo seco y húmedo.
Acuífero Tipitapa-Malacatoya periodo seco-lluvioso 2008
TIPO DE POZO
Excavados
Perforados
MAGNITUDES
Min
Máx
Min
Máx
NEA(m)
SECO
1.28
27.05
3.6
44.02
LLUVIOSO
0.86
27.06
3.00
43.23
NEA(msnm)
SECO
6.881
52.5
22.1
80.131
LLUVIOSO
6.951
52.65
26.55
67.781
2.b Piezometría y dirección de flujo
El agua subterránea del acuífero Tipitapa-Malacatoya drena en varias direcciones,
figura 5.2.
Del norte al oeste desde el embalse las Canoas hacia el lago de Managua
variando su elevación de los 58 a los 44 msnm.
Del norte hacia el sureste el agua subterránea varía de los 58 msnm hasta los
30msnm siguiendo la dirección del curso del río Malacatoya hasta llegar al lago
de Nicaragua.
3) Del norte hacia el sur el agua subterránea drena hacia el Paso Panaloya y los
valores piezométrico oscilan desde 58 a 32 msnm.
Dirección General de Recursos Hídricos
Dirección de Hidrogeología
5-6
Estudio Hidrogeológico e Isotópico del Lago de Nicaragua
Estudio hidrogeológico
Figura 5.2: Piezometría del acuífero Tipitapa-Malacatoya
5.2.2 Zona Noreste
Comprende las subcuencas Malacatoya, Tecolostote, Mayales, Estero Grande,
Ojocuapa, Oyate, Tepenaguazapa, Camastro, El Tule, estas a su vez se localizan en
los municipios de San Carlos, Morrito, San Miguelito, El Castillo, El Almendro etc.
5.2.2.1 Condiciones hidrodinámicas
El agua subterránea en el área de estudio se mueve desde las partes altas a las
bajas, bajo un gradiente hidráulico natural.
La caracterización hidrodinámica de las aguas subterráneas, se ha obtenido con
información generada en campo por la dirección de recursos hídricos e información
disponible de estudios antecedentes.
Cabe señalar que la información disponible es muy poca dado que en la zona
solamente se ha trabajado en estudios de carácter regional como es el estudio de
Mapificación hidrogeológica de la Región Central de Nicaragua, escala 1:250,000.
Dirección General de Recursos Hídricos
Dirección de Hidrogeología
5-7
Estudio Hidrogeológico e Isotópico del Lago de Nicaragua
Estudio hidrogeológico
Del análisis e interpretación de los datos, se logro realizar en algunos sectores las
curvas piezométricas, indicando que el agua subterránea se mueve en dirección
preferencial al Lago de Nicaragua. En zonas donde se cuenta con poca información,
se logro determinar rango piezométricos.
5.2.2.2 Profundidad del agua
En Morrito, San Miguelito y algunas zonas de San Carlos el agua subterránea aflora
al terreno en las zonas bajas cerca al lago de Nicaragua, sin embargo, la baja
densidad de datos disponibles para efecto de este estudio, no permite generalizarlo.
Dentro del municipio de Morrito se cuenta con alguna información de pozos donde
las profundidades del agua subterránea varían de 1 a 12 m, sin embargo es
importante señalar que esta es puntual la cual ha sido interpolada.
Para el municipio de el Almendro la profundidad del agua con respecto al nivel del
terreno varía de 2 a 13.7m, así mismo en San Miguelito el agua se encuentra a 5 m.
En el municipio de San Carlos es donde se contó con un poco mas de información
de niveles del agua los cuales varían desde 1 a 17.7 m.
Los municipios del Castillo y San Juan de Nicaragua no se cuenta con información
disponible solamente en el Castillo se logro determinar dato puntual con una
profundidad de 7 m en la comunidad el Puentón.
El comportamiento de los niveles de las aguas subterráneas para el entorno del
área, obedece a un régimen estacionario, porque fluctúan en dependencia de la
recarga durante la época lluviosa y se rebajan durante el período seco.
De acuerdo a información de pozos en la zona del Río San Juan, se presentan los
niveles de agua subterránea referidos al nivel del mar, los cuales varían en pozos
excavados y perforados ver mapa piezométrico
5.2.2.3 Piezometría
En general la carga piezométrica en los pozos perforados varía de 20 a 290 msnm.
En el departamento del Río San Juan, la carga piezométrica fue definida a partir de
los niveles estáticos medidos en los pozos inventariados y de elevaciones del
terreno; en esta área se obtuvieron valores puntuales, debido a la dispersión y
escasez de pozos en comunidades muy alejadas entre si, siendo una limitante para
configurar las isopiezas en zonas cuaternarias.
En Morrito los valores piezométricas varían de 28 a 86 msnm, así como en el
Almendro varían de 76 a 288 msnm. Asi mismo en los municipios de San Carlos y
San Miguelito, oscila entre 28 a 242 msnm.
Dirección General de Recursos Hídricos
Dirección de Hidrogeología
5-8
Estudio Hidrogeológico e Isotópico del Lago de Nicaragua
Estudio hidrogeológico
5.2.2.4 Dirección de Flujo
Considerando las condiciones locales del área de estudio, el flujo de agua se mueve
en dirección noreste y sureste hacia lago Cocibolca.
5.3 -
Características hidráulicas de los acuíferos del entorno del lago
5.3.1 Sector acuíferos Nandaime-Rivas
Para el Lago de Nicaragua se ha utilizado la información recopilada de pozos
perforados con información hidráulica de Nandaime-Rivas, de la cual es interesante
observar las siguientes figuras:
5.3.1.1 Relación existente entre caudal de extracción y el descenso observado.
La Figura 5.3 muestra que los datos de pozos con coordenadas (Q,s) para este
análisis son 94. Estos se ubican en 8 intervalos de clase y con una marca de clase
de 44 m³/hr. Los resultados de la frecuencia relativa indican que el máximo
porcentaje de los datos se ubican en el intervalo de 221 a 265 m³/hr, con un 29%.
s (m)
OJIVA DE FRECUENCIA RELATIVA % , INTERVALO Y MARCA DE CLASE
DEL CAUDAL DE EXTRACCION RESPECTO AL DESCENSO (s)
DE LOS POZOS PERFORADOS EN NANDAIME RIVAS
134 6 8 9 11.2
50
44
0
133
88
100
265
221
177
309
353
90
40
80
70
30
60
50
20
40
29
23
10
12
5
10
30
20
10
7
4
10
0
0
0
50
100
150
200
Figura 5.3
250
300
350
400
Q (m³/hr)
El 29% de la frecuencia relativa representan 27 datos y de estos, 26 se
encuentran ubicados en el Sector Ochomogo y 1 en el poblado de Toleimada
(Rivas) y perteneciente a la empresa de Riego de Rivas.
El descenso medio y máximo, para el intervalo citado, es de 20.4 y 43.3 metros,
respectivamente. El descenso máximo lo registra el pozo ubicado en la Compañía
Azucarera Amalia y el descenso medio, representativo, lo registra el pozo ubicado
en el Valle de Bolsa, en la misma compañía azucarera. El pozo ubicado en
Dirección General de Recursos Hídricos
Dirección de Hidrogeología
5-9
Estudio Hidrogeológico e Isotópico del Lago de Nicaragua
Estudio hidrogeológico
Toleimada, Rivas, se ubica en los valores de la ojiva (227, 6.7), la magnitud de su
descenso puede justificarse en la distancia que tiene a las costas del lago, cuyo
valor es de 300 m.
De acuerdo a la figura 5.3, el segundo porcentaje de importancia de la frecuencia
relativa, se observa en el intervalo de clase de 0 a 44 m³/seg, con un valor de
23%. El descenso medio, representativo, lo registra el pozo ubicado en El Pital, en
el sector de la Comarca Orilla Hermita, con 2.7m.
Generalizando la relación extracción respecto a los descensos, se observa que a
partir de extracciones mayores de 133 m³/hr, la frecuencia relativa acumulada
alcanza el 60% con una tendencia en los descensos medios de 10.7 a 20.4
metros.
5.3.1.2 Relación existente entre transmisividad y el descenso observado.
Para esta relación se encontraron 94 datos con coordenadas (T, s), de los cuales
se obtuvo la Figura 5.4.
Figura 5.4
De acuerdo a la frecuencia relativa, el 68% de las transmisividades se encuentra
en el intervalo de clase de 10 a 860 m²/d, con un descenso medio de 17.1 m. De
los 64 datos presentes en dicho intervalo, 42 se localizan en Ochomogo.
Es interesante observa que, si se toma para este mismo intervalo un rango de 435
a 860 m²/d se localizan 28 datos, de los cuales 23 se ubican nuevamente en
Ochomogo y la magnitud del descenso medio cae hasta los 6.3 metros.
En el segundo intervalo de clase de las transmisividades, la frecuencia relativa
indica la presencia del 21% de datos con coordenadas (T,s). Para este intervalo
Dirección General de Recursos Hídricos
Dirección de Hidrogeología
5-10
Estudio Hidrogeológico e Isotópico del Lago de Nicaragua
Estudio hidrogeológico
de 860 a 1710 m²/d, del descenso medio presenta una magnitud de 10.3 metros.
De los 20 datos presentes en dicho intervalo, 18 se localizan en Ochomogo.
Del gráfico se categorizan dos tendencias de importancia, las cuales forman una
banda que define el comportamiento del medio saturado en Nandaime-Rivas. En
la tendencia superior, la presencia de pozos perforados en Ochomogo es del 91%,
siendo la media de la transmisividad y el descenso de 1143 m²/d y 14.2m,
respectivamente. En cambio, en la tendencia inferior la presencia de los pozos
perforados en Ochomogo, es del 41% con una transmisividad y descenso medio
de 725 m²/d y 1.1m, respectivamente.
5.3.1.3 Otros parámetros hidráulicos
Los parámetros en referencia son: La conductividad hidráulica (K) y la capacidad
especifica (q) , de los cuales se mencionaran de acorde a las relaciones de ´T´ vs
´Q´ y ´T´ vs ´s´.
De acuerdo a los datos de conductividad hidráulica, el movimiento de las aguas
subterráneas en el medio saturado tiene en promedio un valor de 18 m/d, con un
valor mínimo y máximo de 2 y 47 metros cuadrados por día. Según éstas
velocidades es posible que se obtengan capacidades específicas medias de 29
m³/hr.m, con una mínima y máxima de 6 y 174 metros cúbicos por hora, por metro
de descenso.
Un resumen de los parámetros hidráulicos se muestra en el Cuadro 5.3.
Cuadro 5.3
Parámetro
Q (m³/hr)
s (m)
T (m²/d)
K (m/d)
q (m³/hr.m)
Máximo Medio
341
43
14111
1165
174
160
13
999
30
22
Moda
Mínimo
242
6
935
76
11
7
0.4
14
0.4
1
Desviación
Standard Media
101
89
13
9
1632
747
115
33
27
16
Cantidad
de Datos
95
94
101
43
94
La cantidad de datos son los registrados en archivos, por tanto, es de observarse
los efectos del máximo de los parámetros; Transmisividad y conductividad
hidráulica en el comportamiento de la moda, desviación standard y, media.
5.3.2 Sector Acuíferos Malacatoya-El Tule
Las características hidráulicas esta sustentado en el estudio de la Región Central,
en el cual se encuentran diferentes formaciones geológicas, las cuales han sido
simplificadas y se les atribuye un potencial hidráulico cuantitativo y cualitativo,
Dirección General de Recursos Hídricos
Dirección de Hidrogeología
5-11
Estudio Hidrogeológico e Isotópico del Lago de Nicaragua
Estudio hidrogeológico
según la información recopilada. Esto se ha expresado en una clasificación de
transmisividad, según sea el medio geológico cuaternario y/o terciario.
Las investigaciones del subsuelo, consideran que las formaciones geológicas
Matagalpa-Coyol de la Provincia Central, no disponen de acuíferos extensos y
continuos; sin embargo, localmente las zonas de fisuras, grietas y pequeñas capas
de rocas descompuestas o porosas, pueden constituir acuíferos útiles para el
abastecimiento de agua potable a pequeñas comunidades locales.
La región se caracteriza por un relieve accidentado, el alto grado de alteración
(hasta arcillas) de algunas rocas y la deforestación intensiva que sufrieron algunas
cuencas, son factores limitantes para la alimentación de las zonas acuíferas. Sin
embargo, la existencia de suelos antiguos sepultados (paleosuelos), y de rocas
altamente meteorizadas (descompuestas), separados por capas de rocas frescas
y fracturadas, originan acuíferos colgados; que forman numerosas fuentes de
agua en diferentes alturas topográficas, sirviendo de suministro de agua potable a
comunidades pequeñas. En el tributario Tepenaguazapa, se hallan dos sondeos
eléctricos verticales, localizado próximo a la desembocadura presenta un rango
de 28 a 46 m de profundidad.
Según, Norbert Fenzl, cita que el valor cero de transmisividad es típico de la
región, reduciendo las probabilidades de encontrar agua, sin embargo la
existencia del grado de fracturamiento, precipitación y la variabilidad del
comportamiento antrópico en los ámbitos suelos, vegetación, podría mejorar los
potenciales hidraúlicos de la región. Como se comprueba, que los manantiales se
encuentran en las formaciones del terciario y sus caudales oscilan desde 0.4 a
26.9 m³/hr. El manantial con el valor de 26.9 m³/hr se encuentra a 3 km al Sureste
de la Cabecera Municipal de El Almendro.
A unos 16km al Noroeste de El Tule se encuentra la cabecera municipal de San
Miguelito, zona de depósitos cuaternarios, entre las cuencas Tepenaguazapa y El
Tule, se hallan pozos perforados en dicho lugar, que presentan transmisividades
de 57 a 120 m²/d con extracciones de 9.1 y 13.6 m³/hr, respectivamente.
La mención es referida a que las condiciones de su entorno no es similar a la
cuenca de El Tule o bien Tepenaguazapa, pero la extracción que se realiza es
apreciable. En el tributario El Tule, se realizo un sondeo eléctrico vertical, sector
de Los Chiles que presenta un rango de 8 a 29 m de profundidad el acuífero.
Al sureste de El Tule a unos 26 km se encuentra el poblado Los Chiles, en el cual
se realizó un sondeo eléctrico vertical, del cual se obtuvo una profundidad de
basamento de 8 a 29 m. Al noreste de Los Chiles de los 5 a 7 km de distancia se
encuentran manantiales cuya descargas oscilan desde los 0.7 a 1.8 m³/hr.
Cerca del manantial que descarga los 1.8m³/hr, se encuentra un pozo excavado
con un nivel de agua bajo el terreno de 5m, de los cuales se abastecen unos 200
habitantes. La descarga de estos manantiales sugieren que el río El Tule es
Dirección General de Recursos Hídricos
Dirección de Hidrogeología
5-12
Estudio Hidrogeológico e Isotópico del Lago de Nicaragua
Estudio hidrogeológico
permanente, a menos que los cuaternarios tengan un carácter influente en dicho
río, lo cual es poco probable.
5.3.3.- Sector entre Ochomogo y Malacatoya
La longitud desde el lago Xolotlán hasta el lago Cocibolca es de 37.86 km sobre
el río Tipitapa, superficialmente el Xolotlán en exorréico, a excepción cuando el
nivel de sus aguas alcanzan los 41 msnm.
De acuerdo con Krasny, J. 1989, desde el río Tipitapa (Camino Real), en el
sentido horario hasta Malacatoya, se encuentran transmisividades desde los 100 a
los 1500 m²/d, con un promedio de 484m²/d. Aunque existen referencia que se
puedan encontrar valores de 1m²/d, esto se asumen como extremos y se asume la
tendencia que se cita.
Siguiendo el sentido antihorario, sobre el Río Tipitapa hasta Ochomogo, se
pueden encontrar transmisividades desde los 50 a los 2300 m²/d, con un promedio
de 549 m²/d. De igual forma que el anterior sector, se encuentran valores
extremos mínimos de 1m²/d, cuya observación en idéntica a la anterior.
En el gráfico adjunto, se pude
observar que de Tipitapa a
Ochomogo
los
valores
son
mayores a los de TipitapaMalacatoya, aunque para fines
prácticos dicha tendencia se
mantenga al borde de la misma
frontera de magnitud.
VALORES DE TRANSMISIVIDAD (m²/d)
100<T<1500
50<T<2600
Donde es obvio el cambio, son en
sus valores máximos, en Tipitapa
Tipitapa-Malacatoya
Tipitapa-Ochomogo
a Ochomogo supera en 1100m²/d a
Tipitapa a Malacatoya. Esto es
debido a que en Tipitapa-Ochomogo reposan las laguna de Tisma, La Playuela de
Tisma, La Playuela, Amaca y Las Charcas, las cuales conforman un sector de
humedal del lago.
Dirección General de Recursos Hídricos
Dirección de Hidrogeología
5-13
Descargar