formulario de propuesta - Bienvenidos to Catemaco, Veracruz, Mexico

Anuncio
1
PARTE I: RESUMEN
1. NOMBRE PROPUESTO PARA LA RESERVA DE BIOSFERA:
Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas
2. PAIS:
México
3. CUMPLIMIENTO DE LAS TRES FUNCIONES DE LAS RESERVAS DE BIOSFERA:
3.1 Conservación - contribuir a la conservación de los paisajes, los ecosistemas, las especies y la
variación genética.
La protección de esta área es de relevancia por las siguientes razones:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
presenta una significativa diversidad de ambientes y de tipos de vegetación; se han
identificado 9 tipos de vegetación primaria, de los 20 registrados para el estado de
Veracruz;
actualmente, es el límite norte de la selva húmeda en el continente americano;
constituye un caso único en México y en América del Norte por la conexión de diferentes
tipos de selvas y bosques desde la costa marina hasta las cimas de los volcanes;
es de gran importancia por constituir una fuente de captación de agua, ya que es una de
las zonas más lluviosas del país;
Dentro de la Reserva de la Biosfera se han registrado:
- 2,698 especies de plantas vasculares;
- 877 especies de vertebrados (46 anfibios, 122 reptiles, 140 mamíferos y 569 aves),
que corresponden al 32% de las especies de vertebrados del país; entre las especies
animales existen 21 endemismos y 225 especies con alguna categoría de riesgo.
- 133 especies de odonatos que constituyen 40.3% de las especies de México;
- 860 especies de mariposas; lo cual representa aproximadamente 300 especies más
de mariposas en Los Tuxtlas que las que se conocen para todo el subcontinente de
Norteamérica;
es un sitio clave para aves migratorias de Norte América, 223 de las 569 especies de aves
registradas en la zona son migratorias neártico-neotropicales (ref. 10). Los Tuxtlas es uno
de los sitios más importantes del continente para el sistema migratorio neárticoneotropical, ya que registra la mayor riqueza de estas especies. A manera de comparación
habría que considerar que para todo el país de Costa Rica se han registrado 193 especies
de aves migratorias neártico-neotropicales.
en 1998 se publicó en el Diario Oficial de la Federación (Tomo DXLII No. 46) el decreto
presidencial que establece la Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas. La presente propuesta
tiene como objetivo el reconocimiento oficial de esta Reserva por el programa MABUNESCO.
Se designaron como zona núcleo a los sitios con vegetación forestal en buen estado de
conservación, donde la densidad poblacional es baja. Es necesario resaltar que la protección de
los remanentes forestales beneficiará a los pobladores de las tierras bajas, al permitir una mayor
captación de agua.
UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de
2004
2
3.2 Desarrollo - fomentar un desarrollo económico y humano sostenible desde los puntos de vista
sociocultural y ecológico.
Dentro de la amplia zona tampón o de amortiguamiento de esta reserva, se fomentarán prácticas
agropecuarias que promuevan la conservación de la biodiversidad nativa. Se pretende impulsar
el mejoramiento del nivel de vida de los pobladores que quedaron incluidos en la zona tampón o
de amortiguamiento mediante la utilización de técnicas de producción acordes con las
condiciones ecológicas de la región. Los potreros para la cría de ganado vacuno son el uso de
suelo dominante en la zona tampón o de amortiguamiento, mismos que todavía contienen
numerosos y dispersos remanentes de selva en su interior; se propondrán y establecerán
prácticas innovadoras de manejo pecuario y del arbolado de los potreros tendientes a mejorar la
conectividad y resiliencia del paisaje, sin menoscabo de la producción pecuaria.
La zona tampón o de amortiguamiento deberá operar como un área que promueva y
facilite el movimiento de especies de la flora y fauna nativas, entre las zonas núcleo y entre los
pequeños pero numerosos remanentes de selva que aún quedan en su interior. De funcionar
este esquema, entonces se convertirá en el modelo para la producción pecuaria sustentable en
regiones similares. La compleja topografía de la zona ha generado un paisaje altamente
fragmentado en el cual es idónea la implementación de prácticas de manejo que aminoren los
efectos nocivos de la antropización del paisaje. Además se buscará la incorporación de algunos
sitios deforestados limítrofes a las zonas núcleo como zonas de restauración, en las que se
restablezca la selva original. Estas zonas, que servirán para investigaciones de la sucesión
ecológica y monitoreo de procesos involucrados en la regeneración de la selva, se convertirían
en partes de las zonas núcleo a futuro.
La zona de Los Tuxtlas tiene un enorme potencial turístico, por la belleza de sus
escenarios, que son los más cercanos y accesibles para el creciente número de eco-turistas de
Norteamérica y Europa que desean visitar las selvas húmedas neotropicales. Esta belleza aún se
conserva en gran parte en Los Tuxtlas, pero la creciente deforestación la pone en riesgo.
3.3 Apoyo logístico – prestar apoyo a proyectos de demostración, de educación y capacitación sobre el
medio ambiente y de investigación y observación permanente en relación con cuestiones locales,
regionales, nacionales y mundiales de conservación y desarrollo sostenible.
En 1964, la Universidad Nacional Autónoma de México estableció una Estación y reserva
de 640 hectáreas, denominada Estación de Biología Tropical Los Tuxtlas (EBT-UNAM), en donde
se realiza investigación científica del más alto nivel, así como actividades educativas.
Actualmente, es la más antigua iniciativa del país para conocer las selvas del sureste mexicano y
en un futuro crear programas de conservación y manejo de recursos tropicales (ref. 2). Esta
Estación forma parte de la zona Núcleo del volcán de San Martín Tuxtla y es continua y
frecuentemente visitada por investigadores nacionales e internacionales, además de que en ella
se han realizado y se siguen haciendo numerosas tesis de licenciatura, maestría y doctorado.
En 1989, la Universidad Veracruzana adquirió un predio de 220 ha de vegetación natural,
donde establece el Parque de la Flora y la Fauna Silvestre Tropical “Pipiapan”, un centro
dedicado a la investigación de los ecosistemas tropicales. Actualmente, cuenta con
infraestructura suficiente para alojar grupos de investigadores y estudiantes que efectúan
estudios en el área. Sus objetivos son la investigación, la educación y la formación de recursos
humanos y está ubicada en la zona tampón o de Amortiguamiento, entre las dos zonas núcleo
más grandes de la Reserva.
Existe en la región una gran cantidad de iniciativas y proyectos para la conservación y el
desarrollo por parte de sectores gubernamentales, instituciones académicas, organizaciones
sociales y grupos no gubernamentales (ver el Listado de Instituciones, Iniciativas y Proyectos
involucrados en la Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas, anexada).
UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de
2004
3
La Reserva de la Biosfera tiene una oficina permanente en la ciudad de Catemaco, en la
zona de transición o de influencia, muy cerca a la Zona tampón o de Amortiguamiento, lo que ha
facilitado que se establezca contacto con los pobladores locales, asociaciones ganaderas y
agrícolas, presidentes municipales, etc., y se mantenga un estrecho contacto con instituciones
académicas que activamente realizan investigación en la zona, por lo que representa un vínculo
crucial que facilita la implementación futura de nuevos proyectos educativos, demostrativos y de
capacitación para continuar con la conservación y desarrollo sostenible en la zona.
La Reserva también está siendo apoyada desde el año 2001 por el Programa de las
Naciones Unidas para El Desarrollo (PNUD), que con fondos internacionales del Global
Environmental Facility (GEF – Banco Mundial) opera estos recursos a través del Proyecto Manejo
Integrado de Ecosistemas en Tres Ecorregiones Prioritarias, Región Los Tuxtlas, el cual es
dependiente de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas de la SEMARNAT.
4. CRITERIOS PARA LA DESIGNACIÓN COMO RESERVA DE BIOSFERA
4.1 “Contener un mosaico de sistemas ecológicos representativo de regiones biogeográficas importantes,
que comprenda una serie progresiva de formas de intervención humana.”
La región de Los Tuxtlas es un área de alta complejidad ecológica, geológica y de
actividad humana. Es depositaria de una enorme biodiversidad comparable con pocas áreas de
México. En ella se pueden identificar hasta 9 tipos de vegetación y contiene uno de los últimos
reductos de selvas húmedas del país que es además el remanente de estas selvas más extenso
a todo lo largo de la costa del Golfo de México. En la región de Los Tuxtlas, la selva húmeda
neotropical alcanza el límite norte de su distribución geográfica actual (ref. 12). Al ser una sierra
de origen volcánico, presenta una topografía abrupta, de difícil acceso para las actividades
productivas. Por ello, la vegetación de las partes altas de los tres volcanes se encuentra en muy
buen estado de conservación, lo cual es poco frecuente en México.
De los aproximadamente 2,500 km² de selva originalmente presente en Los Tuxtlas, a
mediados de la década de los 90, sólo quedaba un porcentaje menor al 13% (ref. 20), con una
tasa promedio de deforestación de 4,000 ha anuales (promedio entre 1967 y 1986, ref. 39).
Conservar estos remanentes forestales es uno de los principales propósitos de esta reserva. Las
tres cúspides de los volcanes más grandes de la sierra, ahora convertidos en zonas núcleo,
muestran una cobertura forestal en muy buen estado de conservación y cada uno es altamente
heterogéneo en composición florística conteniendo bosque mesófilo de montaña (cloud forest)
hacia la cima y selva húmeda hacia las zonas más bajas. La distinta geología e historia
vulcanológica en cada uno de los tres grandes volcanes, han dado como consecuencia la
diferenciación florística de la cubierta forestal de cada uno, formando un mosaico heterogéneo de
bosques y selvas que es particular de cada volcán.
Desde el punto de vista antropológico, en esta región se ubicaron algunos de los primeros
asentamientos urbanos mesoamericanos y por lo tanto del continente. Distintas fases de la
cultura Olmeca se desarrollaron en esta zona. En el área existen actualmente grupos indígenas
(popolucas y nahuas) que conservan gran parte de sus rasgos culturales. La zona es un mosaico
de grupos étnicos: indígenas, mestizos y criollos de diverso origen europeo.
En la Reserva se fomentan los usos tradicionales de recursos que realizan las
comunidades indígenas y mestizas, al mismo tiempo que se promueven nuevas tecnologías que
garanticen el uso racional y sustentable de los recursos naturales.
UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de
2004
4
La región de Los Tuxtlas es un escenario ideal para implementar el esquema
de manejo de Reservas de la Biosfera desarrollado por MAB-UNESCO, en sitios del trópico
húmedo con una alta presión humana que han sido muy fragmentados por actividades
agropecuarias. Particularmente esta reserva constituye el paisaje ideal para el estudio de los
efectos de la fragmentación de selvas húmedas pero también para el ensayo e implementación
de distintas prácticas agropecuarias y tipos de uso sustentable enfocadas a aminorar los efectos
nocivos de la deforestación y fragmentación forestal. De lograr el éxito de este esquema, la
experiencia de Los Tuxtlas podría llevarse a otras regiones del trópico húmedo mexicano y del
resto del continente.
4.2.- “Tener importancia para la conservación de la diversidad biológica.”
Los Tuxtlas, presenta una elevada diversidad de ambientes y de tipos de vegetación. En
ella se han identificado 9 tipos de vegetación primaria, de los 20 registrados para el Estado de
Veracruz. Es actualmente el límite norte de la selva húmeda en el continente americano y
representa un caso muy especial de conexión de diferentes tipos de selvas y bosques desde la
costa marina hasta las cimas de los volcanes, que es único a todo lo largo de la costa del Golfo
de México. La sierra constituye una fuente importante de captación de agua, ya que es una de
las zonas más lluviosas del país. Dentro de la Reserva de la Biosfera se han registrado: más de
2,698 especies de plantas vasculares, 877 especies de vertebrados (46 anfibios, 122 reptiles,
140 mamíferos y 569 aves), que corresponden al 32% de las especies de vertebrados del país;
entre las especies animales existen 21 endemismos y 225 especies con alguna categoría de
riesgo; 133 especies de odonatos, que constituyen el 40.3% de las especies de México; y 860
especies de mariposas. De las 561 especies de aves registradas en la zona, 223 son migratorias
neártico-neotropicales. Las zonas núcleo corresponden a los sitios con vegetación en muy buen
estado de conservación. Equivalen a casi el 9% del área propuesta como Reserva de la Biosfera.
Dentro de ella se encuentran las cimas de los tres volcanes más importantes de la región: San
Martín Tuxtla, Santa Marta y San Martín Pajapan. En esta zona hay sitios con pendientes
abruptas poco útiles para la agricultura, por lo tanto, la densidad de población humana es muy
baja; además comprende las cabeceras de los ríos que deberán mantenerse arboladas, ya que el
suministro de agua potable para los pobladores de la Reserva y de los centros urbanos vecinos,
tales como Coatzacoalcos y Minatitlán, depende directamente de los ríos que nacen en la cima
de los volcanes.
Un aspecto muy importante de esta Reserva es que en ella encontramos actualmente las
poblaciones más numerosas y en mejor estado de conservación de varias especies de la flora y
fauna neotropical cuya distribución geográfica en el continente americano terminaba
naturalmente en México (es decir, el límite norte de su distribución en el neotrópico está en
nuestro país) y por lo tanto constituyen variedades o al menos poblaciones únicas que no se
encuentran en ningún otro lado o cuya existencia a futuro está garantizada únicamente en
latitudes mucho mas sureñas que la de Los Tuxtlas, por lo que la Reserva es actualmente el
último refugio que tienen en estas latitudes.
El mono aullador (Alouatta palliata) y el mono araña (Ateles geoffroyi) ocupan en Los
Tuxtlas su lugar más norteño de distribución en el continente americano. Del primero, aun se
encuentran poblaciones en las tres Zonas Núcleo y en fragmentos de las zonas tampón o de
amortiguamiento, mientras que el mono araña sólo se encuentra en las dos Zonas Núcleo del
sur: Santa Marta y San Martín Pajapan, y además en fragmentos que las rodean.
La paloma-perdiz tuxtleña, endémica de Los Tuxtlas, sólo se encuentra en las dos Zonas
Núcleo mayores (Sierra Santa Marta y Sierra San Martín Pajapan), ya que su hábitat es el
bosque mesófilo de montaña. En Los Tuxtlas, este ecosistema es una de las áreas más grandes
y mejor conservadas en México. Se trata de un ecosistema que aporta grandes servicios
ambientales para la reducida extensión que tiene en México (1% del territorio).
UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de
2004
5
La rica y complicada hidrología de Los Tuxtlas ha favorecido la aparición de endemismos
acuáticos, como es el caso de diversas especies de peces, algunas con gran importancia
pesquera y económica en la región, como son la pepesca (Bramocharax caballeroi) y diversas
especies de topotes (Poecilia sphenops, P. Mexicana).
Los encinares y pinares tropicales son ecosistemas únicos por su ubicación geográfica en
el trópico húmedo y relictos de las últimas épocas glaciares más secas.
Otro hábitat característico es el de la selva baja perennifolia presente en las cañadas de
fuertes pendientes y en las cimas de los principales volcanes.
Es importante mencionar a las Cicadaceas, ya que son la única familia (Zamiaceae)
presente en la zona que contiene cuatro especies que están bajo un estatus de protección, tres
de ellas están amenazadas, Ceratozamia mexicana var. robusta, Zamia furfuracea y Zamia
loddigesii, y Ceratozamia miqueliana se encuentra en peligro de extinción. Además C. mexicana
var. robusta, C. miqueliana y Z. furfuracea, son especies endémicas.
Otras especies endémicas, de diferentes familias, y que además están en peligro de
extinción son: Chamaedoreae tenella, Aporocactus leptophis, Olmeca recta y Olmeca reflexa.
En la región hay más de una decena de especies de palmas de ornato, algunas de ellas
endémicas y muchas de ellas explotadas para su venta a nivel regional, nacional y para la
exportación al extranjero, principalmente a Estados Unidos, a través de una compañía llamada
“La Flor de Catemaco”, que produce una parte en sus viveros y acapara una buena parte de la
producción que se da en comunidades. Algunas de ellas, como San Fernando, Municipio de
Soteapan, están estableciendo centros de acopio para vender directamente su producción. Bajo
la sombra del dosel forestal, estas especies ayudan a mantener algunas áreas con parte de su
vegetación arbórea natural, como son los cafetales, ahora con poco interés por la bajada de los
precios del café.
Otra especie de interés es el ixtle o pita (Aechmea magdalenae), bromelia terrestre de la
que se extrae una fibra para adorno de artículos de cuero principalmente, y que crece a la
sombra de la vegetación selvática, por lo que constituye una alternativa productiva que favorece
su conservación.
A pesar de la reducción de las poblaciones animales, todavía se sigue dando la caza de
monte; entre las especies se encuentran: armadillo (Dasypus novemcinctus), tepezcuintle (Agouti
paca), jabalí (Pecari tajacu), faisán (Crax rubra), venado (Odocoileus virginianus) y mazate
(Mazama americana); algunas aves de ornato (tucanes, loros, clarines), tortugas acuáticas.
4.3 Ofrecer posibilidades de ensayar y demostrar métodos de desarrollo sostenible en escala regional.
La Zona tampón o de Amortiguamiento es muy extensa y envuelve a las tres Zonas Núcleo de la
Reserva. Esta zona deberá operar como un área que promueva y facilite el movimiento de
especies de la flora y fauna nativas entre las zonas núcleo y entre los pequeños pero numerosos
remanentes de selva que quedan en su interior, sin detener las actividades agropecuarias. La
Dirección de la Reserva, el proyecto MIE-PNUD (Manejo Integrado de Ecosistemas) y otras
instituciones y organizaciones civiles y de productores, están promoviendo alternativas que
incluyen el manejo agrosilvopastoril; el usos de cercas vivas y árboles forrajeros; la
diversificación de la milpa con técnicas de conservación de suelos; diversificación de cafetales
con palma camedor, pimienta, etc.; sistemas agroforestales; agricultura orgánica; conservación
de la agrobiodiversidad en solares y patios familiares, etc, que en algunos casos suponen el
UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de
2004
6
rescate o mantenimiento de prácticas tradicionales. También se están implementando
sistemas de fideicomiso y pago de servicios ambientales hidrológicos, por captura de carbono y
conservación de biodiversidad. De funcionar este esquema, entonces se convertirá en el modelo
para la producción agropecuaria sustentable en regiones similares, es decir en zonas del trópico
húmedo en las que fragmentos remanentes de selva húmeda subsisten inmersos en un paisaje
dominado por potreros ganaderos. Además, se propone incorporar algunos sitios deforestados
limítrofes a las zonas núcleo, que pueden restablecer a la selva, como zonas de restauración. En
un futuro, estas zonas, que servirán para investigaciones de la sucesión ecológica y monitoreo de
procesos, podrán ampliar la extensión de las zonas núcleo. Además la zona tiene un enorme
potencial turístico por la belleza de sus escenarios y por su cercanía y accesibilidad para el
creciente número de eco-turistas del país, de Norteamérica y Europa que quieren visitar a las
selvas húmedas.
Los Tuxtlas es sin duda la región mejor estudiada y conocida de nuestro país desde el
punto de vista biológico, ecológico y de las relaciones entre los recursos naturales de la región y
los grupos humanos que habitan en ella. Aunque este conocimiento no se ha logrado traducir aún
en esquemas de desarrollo sustentable concretos y efectivos, su potencial está latente y es
enorme. Al respecto, habría que enfatizar que la relativamente reciente declaratoria de reserva
de la biosfera de 1998 bien podría ser el factor cristalizador, que facilite la implementación de
prácticas de manejo de recursos que incorporen todo este conocimiento teórico que tenemos del
sitio y que es único en el trópico húmedo mexicano.
4.4 Tener dimensiones suficientes para cumplir las tres funciones de las reservas de biosfera.
La Reserva tiene una extensión de 80 km de NO a SE y 55 km en su parte más ancha
(ref. 20). La superficie decretada por el gobierno mexicano como Reserva de la Biosfera en 1998,
es de 155,122.47 ha, de las cuales 29,720.85 ha son zonas núcleo y 125,401.63 ha constituyen
la zona tampón o de amortiguamiento.
Las tres Zonas Núcleo suman un total de 29,720.85 hectáreas con vegetación forestal en
excelente estado de conservación. La Zona Núcleo Volcán San Martín Tuxtla tiene una superficie
de 9,805.72 ha y es la que más presión poblacional tiene pues al sur de ella y prácticamente al
pie de este volcán se encuentran las tres ciudades con mayor número de habitantes de la región
(Santiago Tuxtla, San Andrés Tuxtla y Catemaco) y relativamente cerca de esta zona núcleo
también tenemos zonas de uso agrícola intensivo, tales como caña de azúcar y tabaco. La zona
Núcleo Sierra Santa Marta, con 18,031.82 ha es la más amplia y también la de topografía más
accidentada por lo que la conservación de su cubierta forestal es imprescindible. Aunque la zona
Núcleo San Martín Pajapan es la más pequeña (1,883.31 ha) es una de las mejor conservadas y
en sus alrededores están asentadas varias comunidades indígenas (popolucas y nahuas) que
han sido las principales protectoras de la cubierta forestal que todavía ostenta, además de que
conservan prácticas tradicionales de uso de los recursos naturales que se encuentran en ella.
La Zona tampón o de Amortiguamiento tiene en total una superficie de 125,401.63
hectáreas en la que viven 28,169 habitantes (INEGI, Censo 2000) distribuidos en 379
poblaciones pequeñas y dispersas. A pesar de que en esta zona los potreros ganaderos ocupan
la mayoría de la superficie, existen todavía alrededor de 30 mil hectáreas con remanentes
forestales pequeños y muy esparcidos, pero que son cruciales para el mantenimiento de la
biodiversidad de la selva húmeda original y el mantenimiento de la capacidad de regeneración
forestal en los campos y potreros actualmente en uso. Esta amplia zona y la gran heterogeneidad
de remanentes forestales que todavía hay en ella, son el escenario ideal para la afinación de
diferentes estrategias de manejo pecuario, tendientes a conservar la biodiversidad que todavía
existe dentro de las zonas núcleo de la Reserva y en los remanentes forestales que encontramos
en la zona tampón o de amortiguamiento. Vale la pena resaltar que la zona tampón o de
amortiguamiento llega hasta la costa marina, comprendiendo cerca de 90 km de costa y en el
UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de
2004
7
centro de esta zona, se declaró el sitio RAMSAR No. 1342 “Manglares y Humedales de
la Laguna de Sontecomapan”que rodean la laguna costera del mismo nombre.
La zona de transición o de influencia no está contemplada en el decreto presidencial de
1998, sin embargo, el gobierno federal (Instituto Nacional de Ecología-Secretaría de Medio
Ambiente y Recursos Naturales [INE-SEMARNAT]) así como el gobierno del Estado de Veracruz
y las autoridades municipales involucradas, están de acuerdo en que en la zona propuesta como
de transición (178,877.53 ha) deberá realizarse el ordenamiento ecológico del territorio, tal y
como lo asienta la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA),
con lo cual se establecerán los lineamientos para el uso sustentable de los recursos en esta área,
que serán compatibles con los fines de la reserva establecida por el gobierno mexicano.
4.5 Mediante la zonación apropiada:
a) una o varias zonas núcleo jurídicamente constituidas, dedicadas a la protección a largo plazo
conforme a los objetivos de conservación de la reserva de biosfera, de dimensiones suficientes
para cumplir tales objetivos.
Como ya se mencionó anteriormente, la Reserva cuenta con 29,720.85 ha de zonas
núcleo, distribuidas en tres zonas núcleo (Z.N.): Z. N. Volcán San Martín Tuxtla (9,805.72 ha); Z.
N. Sierra Santa Marta (18,031.32 ha) y Z. N. San Martín Pajapan (1,883.31 ha).
La Z.N. Volcán San Martín Tuxtla comprende principalmente terrenos ejidales que no han
sido ocupados en su gran mayoría y que además tenían decreto federal de protección como
reserva forestal desde 1979 y ahora forman parte de la zona núcleo decretada en 1998. Como
parte de ella tenemos las 640 hectáreas de reserva manejadas desde 1964 por la UNAM y que
actualmente contienen el fragmento de selva húmeda mejor conservado de la región y a menor
altitud sobre el nivel del mar.
La Z.N. Sierra Santa Marta contenía originalmente terrenos privados y ejidales, sin
embargo el decreto de 1998 incluyó la expropiación de cerca de 16 mil de las 18 mil hectáreas
que comprenden esta zona núcleo y actualmente sigue en proceso la incorporación legal de
estos terrenos a la reserva. Además tanto el gobierno federal como el estatal, acordaron que las
tierras expropiadas de esta zona núcleo serían manejadas por una Asociación Civil, denominada
“Custodios de la Selva, A.C.”, constituida por las instituciones académicas: Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM), Universidad Veracruzana (UV) e Instituto de Ecología, A.C.
(INECOL, A.C.) y las organizaciones no gubernamentales (ONG´s): Proyecto Sierra de Santa
Marta, A.C. (PSSM) y PRONATURA, quienes se encargarán de velar por el buen funcionamiento
de esta zona núcleo y el cumplimiento de los objetivos de conservación por los cuales fue
decretada. Lo anterior es un hecho sin precedente en México, que de funcionar y operar
correctamente, podría también convertirse en un esquema piloto y muy atractivo para otras áreas
naturales protegidas del país y de otros países de Centro y Sudamérica, ya que el gobierno
federal y estatal, han puesto literalmente en manos de instituciones académicas involucradas con
la conservación y manejo sustentable de los recursos naturales, el buen desempeño de la
conservación en esta Zona Núcleo.
La Z.N. San Martín Pajapan es en su totalidad ejidal y prácticamente toda la Z.N. es parte
de dos grandes ejidos indígenas: Pajapan y Tatahuicapan, quienes van viendo cada vez más la
necesidad de conservar la cobertura forestal que todavía ostenta dicha zona, aunque aún existen
grupos de taladores.
b) una o varias zonas tampón claramente definidas, circundantes o limítrofes de la(s) zona(s) núcleo,
donde sólo puedan tener lugar actividades compatibles con los objetivos de conservación.
La Reserva incluye una única zona tampón o de amortiguamiento misma que abarca
125,401.63 hectáreas. Esta zona tampón o de amortiguamiento rodea y conecta físicamente a
UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de
2004
8
las tres zonas núcleo de la reserva. Además se extiende hasta la costa marina por un lado
(vertiente marina) y por el otro (vertiente sur o continental) llega hasta las inmediaciones de las
zonas urbanas vecinas a la Reserva. Incluye además el sitio RAMSAR No. 1342 denominado
“Manglares y Humedales de la Laguna de Sontecomapan” el cual se designó el 2 de febrero de
2004. En la zona tampón o de amortiguamiento encontramos terrenos ejidales y también de
propiedad privada, mismos que no serán afectados en su situación legal por el Decreto de la
Reserva, pero sí deberán fomentarse y apoyarse en su interior las prácticas de manejo
sustentable que favorezcan la conservación de la biodiversidad original de Los Tuxtlas, sin
menoscabo de la producción agropecuaria en ellos.
Esta zona tampón o de amortiguamiento está cubierta principalmente por potreros
ganaderos en los que encontramos inmersos remanentes forestales pequeños y muy
fragmentados. La gran mayoría de los potreros de la zona tampón o de amortiguamiento
contienen en su interior elementos arbóreos, tales como árboles aislados para dar sombra al
ganado, cercas vivas para la subdivisión de los predios, franjas riparias para la conservación del
cauce y pequeños fragmentos de selva que frecuentemente son utilizados como reservas
forestales o de leña, todos ellos están de una u otra forma integrados al sistema de manejo
pecuario que se practica en Los Tuxtlas y por lo general están conformados por especies
arbóreas de la selva original. Uno de los aspectos más ambiciosos y cruciales de esta reserva, es
el de lograr hacer más eficiente en términos de la conservación biológica por un lado y del
rendimiento pecuario por el otro, el manejo de este numeroso y profuso arbolado que tienen
estos potreros en su interior, pero que lamentablemente está desapareciendo y aún no se ha
reconocido formalmente la enorme importancia que tienen para mantener la conectividad y
resiliencia de la selva original.
c) una zona exterior de transición donde se fomenten y practiquen formas de explotación sostenible
de los recursos.
La zona de transición o de influencia que se ha contemplado para esta reserva y que no
forma parte del decreto de 1998, es de 178,880 hectáreas, y en ella se ha reconocido la enorme
importancia que tiene el realizar el Ordenamiento del Territorio con base en la LGEEPA
mexicana, para que las autoridades municipales y estatales puedan regular los usos del suelo
permitidos dentro de ella, tanto de los terrenos agrícolas y pecuarios, así como de los
asentamientos humanos (ordenamiento urbano). Los estudios preliminares y diagnóstico del uso
del suelo actual requeridos para poder establecer el ordenamiento territorial han sido concluidos
y están en manos de las autoridades responsables (INE-SEMARNAT) mismas que deberán
encargarse de llevar a cabo el ordenamiento legal a la brevedad.
Esta zona de transición o de influencia incluye a las principales ciudades de la zona:
Santiago Tuxtla, San Andrés Tuxtla, Catemaco, Soteapan, Mecayapan, Tatahuicapan y Pajapan,
que están ubicadas en las inmediaciones de la zona tampón o de amortiguamiento y además son
las cabeceras de los municipios que integran la reserva. El ordenamiento ecológico del territorio
en esta zona de transición o de influencia permitirá el cumplimiento de los objetivos de la reserva
y será sancionado y obedecido por todos los niveles del gobierno: federal, estatal y municipal.
4.6 Aplicar disposiciones organizativas que faciliten la integración y participación de una gama adecuada
de sectores, entre otros autoridades públicas, comunidades locales e intereses privados, en la concepción
y ejecución de las funciones de la reserva de biosfera
La importancia de la región de Los Tuxtlas no ha pasado desapercibida para el Gobierno
Ejecutivo Federal y el Estatal, ya que desde hace varios años se ha promovido su protección.
Estas propuestas han desembocado en decretos de creación de diferentes áreas naturales
protegidas y en el decreto de la Reserva de la Biosfera de 1998, en el cual se establecen las
UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de
2004
9
actuales zonas núcleo y la zona tampón o de amortiguamiento según el Articulo 48 de la Ley
General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA).
Se está en el proceso de constitución del Consejo Asesor de la Reserva de la Biosfera
Los Tuxtlas, según establece la LGEEPA y su Reglamento sobre Áreas Naturales Protegidas. La
Dirección de la Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas colabora con la Comisión Nacional Forestal
(CONAFOR) y la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal, Pesca y Alimentación
(SEDARPA), del gobierno del estado de Veracruz, en la capacitación y formación de las Brigadas
Comunitarias de Prevención, Control y Combate de Incendios Forestales y con la PROFEPA en
la formación de los Comités de Vigilancia Participativa Comunitaria.
Con apoyo del Proyecto Manejo Integrado de Ecosistemas (MIE-PNUD) se ha establecido
un programa y acuerdos de colaboración y coordinación con la Secretaría de Educación y Cultura
(SEC), la Comisión Nacional de Fomento Educativo (CONAFE) y con el Programa Oportunidades
del Instituo Mexicano del Seguro Social (IMSS-Oportunidades) para la sensibilización y
capacitación de su personal en temas ambientales, con el fin de que sean multiplicadores del
conocimiento y sensibilidad a la temática ambiental y en particular, a la problemática de la
Reserva, además de incluir estas cuestiones en sus programas.
Se espera utilizar la figura jurídica de los Comités Municipales de Desarrollo Sustentable y
los Comités Municipales de Ecología y Medio Ambiente, como foros de planeación, debate y
manejo de los recursos naturales para adecuarlos y hacerlos compatibles con el Programa de
Conservación y Manejo de la Reserva.
Hay colaboración para la organización e invitación a eventos, ferias, etc. con los
municipios e instituciones a nivel regional. La Reserva tiene representación en algunos Comités
Municipales de Desarrollo Rural Sustentable y los Comités Municipales de Ecología.
La Dirección de la Reserva participa en espacios de coordinación sectorial e intersectorial.
Participa en el Comité de Coordinación Sectorial donde están representados la Comisión
Nacional Forestal (CONAFOR), la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP),
la Delegación Estatal de la SEMARNAT, la Comisión Nacional del Agua (CNA), La Procuraduría
Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) y el Parque Arrecifal Veracruzano. En este
Comité sectorial se discuten y analizan políticas públicas y problemas relacionados con
programas y competencias federales dentro del sector ambiental.
La Dirección de la Reserva también participa en el Gabinete Ambiental del Estado de
Veracruz, donde están incluidas las dependencias estatales y federales relacionadas con el
ambiente, entre las que destacan la Coordinación Estatal de Medio Ambiente y la Secretaría de
Desarrollo Agropecuario, rural, Forestal, Pesca y Alimentación (SEDARPA), y dentro de ésta, la
Dirección Forestal del Estado.
La Reserva participa en el Subcomité Sectorial de Desarrollo Social, donde se encuentran
las dependencias estatales y federales en materia de desarrollo sustentable del Estado, donde se
analizan las inversiones, programas y proyectos de desarrollo para el Estado de Veracruz y en
donde la Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas forma parte activa en el análisis de dichas
propuestas.
Además, hay coordinación con las dependencias regionales y estatales de la
SEMARNAT: Centro de Capacitación para el Desarrollo Sustentable (CECADESU), Programa de
Empleo Temporal y Programas de Desarrollo rural Sustentable (PET, PRODERS). A nivel
federal, la relación con la SEMARNAT es sobre todo a través de las oficinas centrales de la
CONANP, de quien depende organizativa e institucionalmente la Dirección de la Reserva.
UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de
2004
10
Hay estrecha colaboración y coordinación con la CONAFOR y la SEDARPA a nivel estatal
y regional, teniendo estas instituciones sus oficinas regionales anexas a la de la Dirección de la
Reserva. También existe colaboración y coordinación con la Residencia regional de la
Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA). La colaboración con CONAFOR se
centra en la realización y promoción de comités comunitarios para la prevención y combate de
incendios, el diseño de estrategias y apoyos a proyectos para la reforestación, restauración y el
pago de servicios ambientales y con la PROFEPA, en la promoción, capacitación y formación de
los comités comunitarios de vigilancia participativa.
La Reserva participa y tiene representantes en los Comités Municipales de Desarrollo
Rural Sustentable en los municipios que abarca la Reserva, como instancias de planeación y
desarrollo rural.
Se mantienen relaciones eventuales con Asociaciones ganaderas; se apoyan y gestionan
proyectos de reforestación con cooperativas de pescadores, especialmente para reforestación y
cuidado de los manglares, e igualmente, proyectos con asociaciones de silvicultores,
cooperativas de artesanos y la Red de Ecoturismo Campesino de Los Tuxtlas (RECT). Se
realizan actividades de difusión y conocimiento de la Reserva para los diferentes sectores y se
gestionan apoyos para capacitación, intercambio de experiencias, asesorías técnicas, entre
otras.
Se mantienen reuniones periódicas con los representantes ejidales, campesinos,
ganaderos para tratar diversos asuntos relacionados con la Reserva: Información pública del
Programa de Manejo, difusión de proyectos y programas, brigadas de incendios, comités de
vigilancia participativa, etc. y la oficina de la Reserva recibe consultas y solicitudes de su parte.
En cuanto al sector empresarial, se mantienen relaciones con las empresas Flor de
Catemaco”, “Nanciyaga”, Red de Ecoturismo Comunitario de Los Tuxtlas (RECT), principalmente
para realizar eventos y algunas actividades de difusión, sensibilización e intercambio de
experiencias sobre la Reserva. La Fundación Ford, apoyó en proyectos de reforestación en la
Reserva. Además, se da opinión, se evalúa, se hacen recomendaciones y seguimiento para las
autorizaciones y Manifestaciones de Impacto Ambiental de empresas con actividades en la
Reserva.
4.7 Mecanismos de ejecución
Cuenta la Reserva de Biosfera propuesta con:
a) mecanismos de gestión de la utilización de los recursos y de las actividades humanas en la(s) zona(s)
tampón
Se cuenta con legislación ambiental, Manifiestos de Impacto Ambiental, Reglamento de
Áreas Naturales Protegidas, se espera la aprobación y publicación oficial del Programa de
Manejo, donde se establece una subzonificación de la Zona de Amortiguamiento para la
regulación y planeación especifica de actividades y uso del suelo.
b) una política o un plan de gestión de la zona en su calidad de reserva de biosfera
Se espera la próxima aprobación y publicación oficial del Programa de Manejo.
c) una autoridad o un dispositivo institucional encargado de aplicar esa política o ese plan
La Dirección de la Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas, dependiente de la Dirección
Regional Golfo Centro, de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), y con
UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de
2004
11
la participación de los diferentes sectores de la sociedad civil representados en el Consejo
Asesor de la Reserva, administrará y gestionará la misma.
d) programas de investigación, observación permanente, educación y capacitación
En 1964, la Universidad Nacional Autónoma de México estableció una Estación y reserva
de 640 hectáreas, denominada Estación de Biología Tropical Los Tuxtlas (EBT-UNAM), en donde
se realiza investigación científica del más alto nivel, así como actividades educativas.
Actualmente, es la más antigua iniciativa del país para conocer las selvas del sureste mexicano y
en un futuro crear programas de conservación y manejo de recursos tropicales (ref. 2). Esta
Estación forma parte de la zona Núcleo del volcán de San Martín Tuxtla y es continua y
frecuentemente visitada por investigadores nacionales e internacionales, además de que en ella
se han realizado y se siguen haciendo numerosas tesis de licenciatura, maestría y doctorado.
En 1989, la Universidad Veracruzana adquirió un predio de 220 ha de vegetación natural,
donde establece el Parque de la Flora y la Fauna Silvestre Tropical “Pipiapan”, un centro
dedicado a la investigación de los ecosistemas tropicales. Actualmente, cuenta con
infraestructura suficiente para alojar grupos de investigadores y estudiantes que efectúan
estudios en el área. Sus objetivos son la investigación, la educación y la formación de recursos
humanos y está ubicada en la zona tampón o de Amortiguamiento, entre las dos zonas núcleo
más grandes de la Reserva.
Para el caso de la Estación Los Tuxtlas de la UNAM, ver la página web:
http://www.ibiologia.unam.mx/tuxtlas/tuxtlas.htm
Para el caso de la Estación Pipiapan de la Universidad Veracruzana, ver:
http://www.uv.mx/institutos/forest/foresta/num1/pag43.html
El Instituto de Ecología, A.C. (INECOL), la Universidad Nacional Autónoma de México
(UNAM), la Universidad Veracruzana (UV) y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM),
realizan diversos tipos de investigación en cuestiones de vegetación, su regeneración,
fragmentación de hábitat, ecología del paisaje, comportamiento animal, salud humana.
La UAM-Azcapotzalco realiza desde 1999 el Proyecto Interdisciplinario para un Desarrollo
Sustentable de Los Tuxtlas e Ixhuacan de los Reyes, Veracruz (PIDESTI) que consta de
investigación y a la vez de Servicio Social, capacitación y educación con comunidades de la
Reserva.
Por lo anterior, Los Tuxtlas es sin duda la región mejor estudiada y conocida de nuestro
país desde el punto de vista biológico, ecológico y de las relaciones entre los recursos naturales
de la región y los grupos humanos que habitan en ella.
UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de
2004
12
5. APOYOS OFICIALES
5.1 Firmados por la autoridad o autoridades encargadas de la ordenación de la(s) zona(s) núcleo:
Nombre completo: José Antonio González Azuara_(VER FIRMAS ANEXAS)_______________________
Título: Director de la Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas_______________________________________
Fecha: _Noviembre 2005_______________________________________________________________
5.2 Firmados por la autoridad o autoridades encargadas de la ordenación de la(s) zona(s) tampón:
Nombre completo: José Antonio González Azuara__(VER FIRMAS ANEXAS)______________________
Título: _Director de la Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas______________________________________
Fecha: Noviembre 2005_________________________________________________________________
5.3 Firmados, según proceda, por la administración nacional (o estatal, o provincial) encargada de la
ordenación de la(s) zona(s) núcleo y la(s) zona(s) tampón:
Nombre completo: _Ernesto Enkerlin Hoeflich_____(VER FIRMAS ANEXAS)______________________
Título: Presidente de la Comisión Nacional de Áreas naturales Protegidas________________________
Fecha: _Noviembre 2005_______________________________________________________________
5.4 Firmados por la autoridad o las autoridades, la autoridad local elegida reconocida por el gobierno o el
portavoz y representante de las comunidades asentadas en la zona de transición o de influencia:
Nombre completo: __Lic. Sergio Antonio Cadena Martnez (VER FIRMAS ANEXAS)_________________
Título: _Presidente Municipal del H. Ayuntamiento Constitucional de Catemaco_____________________
Fecha: __Noviembre 2005______________________________________________________________
Nombre completo: _Lic. Augusto Rafael Carrión Alvarez_(VER FIRMAS ANEXAS)___________________
Título: ___ Municipal del H. Ayuntamiento Constitucional de San Andrés Tuxtla _____________________
Fecha: ____Noviembre 2005_____________________________________________________________
UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de
2004
13
Nombre completo: __Juan Péres Moreno_(VER FIRMAS ANEXAS) ______________________________
Título: __Prsidente de la Sociedad Cooperativa de Cerro de Cintepec, S.A. de C.V.__________________
Fecha: Noviembre 2005_________________________________________________________________
Nombre completo: _Francisco Valentín Ocelot (VER FIRMAS ANEXAS)____________________________
Título: _Presidente de la Sociedad Cooperativa Pesquera de Productores Rivera de Sontecomapan,S.C.L
Fecha: Noviembre_2005__________________________________________________________________
Nombre completo: _Hilario_Sinta Quino_(VER FIRMAS ANEXAS)________________________________
Título: _Presidente de la Red de Ecoturismo Comunitario de Los Txtlas___________________________
Fecha: __Noviembre 2005_____________________________________________________________
Nombre completo: __Félix Fores Zamora__(VER FIRMAS ANEXAS)____________________________
Título: _Presidente de la Sociedad de Solidaridad Social Tropicales de Los Tuxtlas________________
Fecha: __Noviembre 2005_____________________________________________________________
Nombre completo: _José_Blanco Castillo (VER FIRMAS ANEXAS)_____________________________
Título: _Presidente de la Sociedad Coopertiva Neotropical de R.L.______________________________
Fecha: __Noviembre 2005_____________________________________________________________
Nombre completo: _Antonio Ulises Ibars Vera _(VER FIRMAS ANEXAS)__________________________
Título: _Presidente de la Asociación Regional de Silvicultores, A.C.______________________________
Fecha: __Novimebre 2005_____________________________________________________________
Nombre completo: _Ing. Julián Cruz Gómez (VER FIRMAS ANEXAS)____________________________
Título: _Presidente Municipal del H. Ayuntamiento Constitucional de Tatahuicapan de Juárez_________
Fecha: _Noviembre 2005_______________________________________________________________
UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de
2004
14
Nombre completo: _C. Simón Martínez Hernández (VER FIRMAS ANEXAS)_____________________
Título: _Presidente Municipal del H. Ayuntamiento Constitucional de Pajapan_____________________
Fecha: _Novimebre 2005______________________________________________________________
Nombre completo: _Alain White Herrera (VER FIRMAS ANEXAS)______________________________
Título: _Presidente del Comité Regional Campesino de la Confederación Nacional Campesina________
Fecha: _Noviembre 2005______________________________________________________________
Nombre completo: _M.V.Z. Ricardo Rubio Otero _(VER FIRMAS ANEXAS)_______________________
Título: _Presidente de la Asociación Ganadera de San Andrés Tuxtla ___________________________
Fecha: __Noviembre 2005_____________________________________________________________
Nombre completo: _M.V.Z. Guillermo Domínguez García (VER FIRMAS ANEXAS)________________
Título: _Presidente de la Asociación Ganadera Local de Catemaco _____________________________
Fecha: _Noviemrbe 2005______________________________________________________________
5.5 Firmados en nombre del Comité Nacional o centro de enlace del MAB:
Nombre completo: _Dr. Sergio Guevara Sada________________________________________________
Título: _Presidente del Comité MAB - UNESCO______________________________________________
Fecha: _Febrero 2006__________________________________________________________________
UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de
2004
15
PARTE II: DESCRIPCIÓN
6. UBICACIÓN (LATITUD Y LONGITUD):
Las coordenadas extremas del polígno decretado de la Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas son:
18º 05´ y 18º 45´ latitud norte; 94º 35´ y 95º 30´ longitud oeste
7. SUPERFICIE (véase el mapa):
Total (Ha.): 155,122.47 ha, según el Decreto de la Reserva –D.O.F. 23 de noviembre de 1998-, que
corresponden a las zonas núcleo y la zona de amortiguamiento.
Las 178,877.53 ha restantes
7.1 Dimensión de la(s) zona(s) núcleo terrestre(s): 29,720.85 hectáreas;
Eventualmente, dimensión de la(s) zona(s) núcleo marina(s): _____________ hectáreas.
7.2 Dimensión de la(s) zona(s) de amortiguamiento terrestre(s): 125,401.63 hectáreas;
Eventualmente, dimensión de la(s) zona(s) tampón marina(s): _____________ hectáreas.
7.3 Dimensión aproximada de la(s) zona(s) de transición terrestre(s) (si la(s) hay): 178,877.53 hectáreas;
Esta zona estará regulada por el Ordenamiento Ecológico del Territorio, una vez que éste haya sido
aprobado y sancionado por las autoridades municipales correspondientes.
Eventualmente, dimensión aproximada de la(s) zona(s) de transición marina(s):__________ hectáreas.
7.4 Breve justificación de la zonación (desde el punto de vista de las distintas funciones de las reservas de
biosfera) tal como aparece en el mapa de zonación:
Las tres zonas núcleo son sitios relativamente extensos con vegetación forestal en muy
buen estado de conservación. Equivalen a casi el 9% del área propuesta como Reserva de la
Biosfera. Dentro de ellas encontramos las cimas de los volcanes más importantes de la región:
San Martín Tuxtla, Santa Marta, Yohualtajapan y San Martín Pajapan. En las tres zonas núcleo
predominan los terrenos con pendientes abruptas poco útiles para agricultura, por lo tanto la
densidad de población humana es muy baja y comprende además las cabeceras de los ríos que
deberán mantenerse arboladas.
La zona tampón o de amortiguamiento rodea y conecta a las zonas núcleo. Se trata de
sitios con diversos grados de conservación y deterioro, pero con una clara dominancia de
potreros ganaderos en los que aún se encuentran numerosos árboles de la selva original en su
interior. Incluye numerosos remanentes de selva en los campos y potreros que conectan
biológicamente a las zonas núcleo y son cruciales para el mantenimiento a largo plazo de la
biodiversidad local. Contiene zonas sin uso o de productividad muy baja en las que la
restauración ecológica sería la mejor opción bajo criterios de beneficios globales, pero a nivel
local y comunitario las necesidades y percepciones son diferentes, por lo que los esfuerzos han
de orientarse a desarrollar alternativas y modelos productivos más sustentables desde el punto
de vista social, económico y ambiental.
La zona de transición o de influencia comprende algunas áreas deseables de conservar,
por tener vegetación en buen estado de conservación y con características ecológicas
importantes; sin embargo, en ésta tenemos las zonas más productivas - dedicadas a cultivos
intensivos y comerciales, como caña de azúcar, tabaco, hortalizas, etc. y comprende los ranchos
ganaderos con manejo más intensivo; además incluye a las zonas urbanas más grandes de la
UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de
2004
16
región (3 únicas ciudades con más de 10,000 habitantes en la reserva) así como a las
cabeceras municipales de los 8 Municipios incluidos en la reserva.
8. REGIÓN BIOGEOGRÁFICA:
Provincia biogeográfica de la región: Neotropical 8.1.1 (Campechana) (IUCN, 1975)
9. HISTORIA DEL USO DE LA TIERRA
Las prácticas del uso del suelo son muy antiguas y han habido fuertes cambios en ellas,
relacionados principalmente con tres episodios históricos: (a) la época prehispánica, (b) época
colonial e independiente y por último, (c) la transformación de la ganadería en el presente siglo.
a) Época prehispánica: Los primeros asentamientos datan de cuando menos, 1,400
A.C. Hay indicios de que en la zona se cultivaba maíz desde el año 2,000 A.C. Al oeste de la
ciudad de Santiago Tuxtla se localizan las ruinas olmecas de Tres Zapotes, que es uno de los
primeros centros urbanos del continente americano.
En la sierra de Los Tuxtlas las poblaciones prehispánicas se encontraban al noroeste y
oeste del Lago de Catemaco, sobre su margen y a lo largo de la cuenca del Río Grande de
Catemaco. En esta zona se distinguen dos periodos de incremento poblacional: uno en el año
1,000 A.C., en el cual la densidad poblacional llegó a ser de 8.5 habitantes por km 2 y otro
alrededor del año 500 D.C., cuando la densidad poblacional fue de 133 habitantes por km 2.
Posteriormente, decrece llegando a densidades menores a 30 hab/km* hace 900 años (1000
D.C.; Gooman, 1992; Santley y Arnold, 1996).
El primer ciclo de incremento poblacional se relaciona con dos ciudades prehispánicas
localizadas al pie de la sierra de Los Tuxtlas: Tres Zapotes, al oeste, y Laguna de los Cerros, al
sur. Ambas se cuentan entre los primeros centros ceremoniales-urbanos de Mesoamérica y
fueron edificadas por la cultura olmeca (Coe, 1965; Stuart, 1993), cuyo auge inició hace 3,000
años y se extendió cerca de 800 durante el preclásico (1200 a 400 A.C.).
El segundo incremento coincide con la edificación de la ciudad de Matacapan, al centro
de la sierra (300 D.C.), al noroeste del lago de Catemaco, donde se encuentra una pirámide con
talud y tablero de clara influencia teotihuacana (Coe, 1965). Alrededor del año 500 D.C., dicha
ciudad llega a un máximo de población de entre 35 y 40,000 habitantes, en una superficie urbana
de 7 ha, concentrando hasta 85% de la población estimada para este periodo, entre
asentamientos y villas de Los Tuxtlas, que sumaban hasta 107 sitios (Santley y Arnold, 1996).
Numerosos restos arqueológicos encontrados en Matacapan y otros asentamientos de la
sierra, demuestran que Los Tuxtlas era una zona de crucial importancia en la ruta de comercio
del altiplano del centro de México (Teotihuacán) con la zona maya, durante el periodo clásico
(250 a 900 D.C.) (Coe, 1965; Santley y Arnold, 1996). En estudios palinológicos se registra
durante ambos incrementos en el crecimiento poblacional una sensible disminución de polen de
especies arbóreas, paralelo a un aumento en el polen de maíz y malezas asociadas a los
cultivos. Ambos ciclos de deforestación son seguidos por una rápida recuperación de la
vegetación forestal tropical, al disminuir la población humana. Particularmente notable es la
deforestación ocurrida desde 2,200 años antes del presente hasta hace 1,300 años (Byrne y
Horn, 1989; Goman, 1992). Lo anterior solamente se explica por las prácticas de manejo y uso
de la selva de los indígenas prehispánicos, quienes desarrollaron elaboradas técnicas
UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de
2004
17
agroforestales. También había un sistema agrícola más intensivo, en el cual se utilizaban
camellones elevados, terrazas y canales de riego; estos sistemas se localizaban alrededor de los
centros ceremoniales o de los centros de alta densidad poblacional y en los márgenes de ríos o
lagos.
Poco antes del arribo de los españoles a las costas mexicanas, los mexicas dominaron desde
Tenochtitlán, gran parte de la cuenca de El Papaloapan. El área tributaria de Tuxtepec se
extendía desde la parte este del actual estado de Oaxaca hasta los ríos Papaloapan y Tuxtla
(ahora San Juan), al sur de Veracruz. En el códice Mendoza se registran 22 pueblos o villas de
dicha provincia, entre las cuales había tres del área de influencia de Los Tuxtlas: Cosamaloapan,
Tlacotalpan y Tuxtla (ca.Santiago Tuxtla). Entre los tributos colectados en dichas villas estaba el
cacao, mantas de algodón, pieles de jaguar, cotorras, iguanas y objetos de jade (Scholes y
Warren, 1965). En la sierra de Santa Marta existían dos grupos lingüísticos a la llegada de los
españoles, popoluca y náhuatl. Los hablantes de popoluca tienen una larga historia de residencia
en la sierra que posiblemente se remonte a la época de los olmecas.
b) Época Colonial e Independiente: Hacia 1528, se estableció el primer ingenio
azucarero de la Nueva España y del continente, en la zona de Los Tuxtlas. Simultáneamente, se
introdujo el ganado bovino. Se concesionaron grandes extensiones de tierra para la cría de
ganado a los conquistadores españoles, los cuales habitaban en las ciudades grandes, fuera de
la región de Los Tuxtlas. Con el apoyo de las autoridades virreinales, los peninsulares, criollos y
mestizos influyentes, ganaron la disputa por las mejores tierras a los indígenas agricultores. Los
sistemas indígenas intensivos fueron sustituidos por los extensivos europeos, con lo que el
manejo sustentable de un gran número de especies nativas fue reemplazado por sistemas en los
que cultivaba o criaba una sola o pocas especies, ajenas al continente.
Al terminar el periodo colonial, los hatos de cada propietario podían ascender a 30 mil
cabezas. Un aspecto importante fue la prolífica reproducción de las vacas en la zona, muchas de
las cuales se asilvestraron y deambulaban libres por la selva, haciendo muy difícil la estimación
del número de cabezas que llegó a existir en la región.
A partir del siglo XVII, la región empezó a despoblarse principalmente debido a la muerte
masiva de indígenas ocasionada por enfermedades del viejo continente, así como por su captura
y traslado a las zonas mineras de la Nueva España.
Desde finales del siglo XVIII, el algodón se convirtió en el principal producto de la zona.
Hacia mediados del siglo XIX el tabaco fue sustituyendo al algodón como producto
preponderante. Durante las últimas décadas de dicho siglo, se establecieron industrias
tabacaleras en la zona.
Otro evento relevante del siglo XIX es el saqueo de las selvas por parte de propietarios de
aserraderos, los cuales enviaban maderas preciosas al extranjero. En menos de 30 años, las
áreas accesibles habían sido totalmente deforestadas. En el año de 1900, de los 11 aserraderos
grandes del estado de Veracruz, 9 se encontraban en Los Tuxtlas. Una vez desprovistas de la
vegetación original, las tierras eran ocupadas por potreros y cafetales.
Otros productos importantes de la época Colonial y del siglo XIX fueron el hule, la vainilla,
la zarza, las pitas, el cacao y el pescado seco.
En las partes más inaccesibles, las poblaciones indígenas siguieron practicando el
sistema de roza, tumba y quema. Al incorporar herramientas que les permitían talar mayores
superficies, la práctica se volvió más destructiva y menos selectiva.
UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de
2004
18
c) Transformación de la ganadería en el Siglo XX: Desde principios del siglo XX se
introdujeron razas mejoradas de ganado (cebú), así como nuevas tecnologías para la producción
pecuaria. Estos cambios permitieron reducir la superficie requerida por cabeza de ganado: de 6
ha por cabeza a 1 ha o menos. La construcción de la carretera a Soteapan en 1964 permitió el
desarrollo de la ganadería en las tierras altas de Los Tuxtlas.
Fue a partir de 1940 que la ganadería empezó a ser una actividad importante. Alrededor
de 1950, el sur de Veracruz se convirtió en una zona precursora del trópico húmedo por su
producción agrícola y pecuaria. La frontera agropecuaria comenzó a avanzar hacia el interior de
la sierra. Se establecieron grandes ranchos privados y la ganadería se convirtió en la actividad
preponderante, desplazando a la agricultura y a costa de la superficie de selva, y aún en las
zonas indígenas tradicionalmente milperas. Estas prácticas modernas impiden la regeneración de
la vegetación original.
Para mayor información sobre la historia de la ocupación humana de Los Tuxtlas consultar:
Guevara, S., J. Laborde & G. Sánchez-Ríos. 2000. La reserva de la Biosfera Los Tuxtlas.
Documento de trabajo No. 29. UNESCO. Programa de Cooperación Sur-Sur. 49pp.
Pagina web: http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001214/121445so.pdf
10. POBLACIÓN HUMANA DE LA RESERVA DE BIOSFERA PROPUESTA:
Con base en los datos del censo poblacional de INEGI del año 2000:
Permanentemente / según la estación
10.1 Zona(s) núcleo:
10.2 Zona(s) tampón:
10.3 Zona(s) de transición:
Total
________96___ / __________
_____28,169___ / ____*_____
____250,358___ / ___**_____
278,623
* Estacionalmente en el área se alojan un número variable de cañeros y cortadores de chile durante la
cosecha de tales cultivos, y además un número muy variable de turistas en épocas de vacaciones.
** Además en esta zona hay cortadores de tabaco que estacionalmente vienen a trabajar en la zona.
Estos datos corresponden al censo oficial registrado en el conteo de población de INEGI de
1995. Sin embargo, en la zona núcleo se registran 5 caseríos sin información censal, por los que
podría haber hasta 343 habitantes en ellas (310 en Santa Marta). En la zona tampón o de
amortiguamiento hay 239 caseríos sin información censal lo que agregaría hasta 3,585
habitantes más (considerando que habitan en promedio 5 habitantes en cada uno de los caseríos
que no tienen información censal).
10.4 Hágase una breve mención de las comunidades locales que viven en la Reserva de Biosfera
propuesta o en sus cercanías:
El área comprende 3 municipios de características culturales mestizas y 5 municipios
primordialmente indígenas. Todos los datos que se mencionan a continuación se refieren a nivel
de los municipios enteros. En la parte mestiza la densidad es de 96.4 habitantes por km2 y de 39
habitantes/ km2 en la parte indígena, la cual está más aislada por tener menos vías de
comunicación. En los municipios de San Andrés Tuxtla, Santiago Tuxtla y Catemaco la población
es en su mayoría mestiza. En los Municipios de Hueyapan de Ocampo, Mecayapan y el
recientemente creado Tatahuicapan, la población es predominantemente indígena con algunos
mestizos, mientras que en los municipios restantes, Pajapan y Soteapan, la población es casi
UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de
2004
19
exclusivamente
‘zoque-popoluca’.
indígena.
Las
etnias
representadas en la región son la ‘nahua’ y la
La población predominantemente mestiza tiene una tradición de pequeños propietarios y
rancheros, mientras que la población indígena tiene una tradición de propiedad comunal
dedicada a la agricultura de subsistencia y recientemente a una combinación de agricultura y
ganadería de subsistencia. Gran parte de la población se concentra en las localidades más
grandes: San Andrés Tuxtla, Catemaco y Santiago Tuxtla. El 43.4% de la población es urbana,
mientras que la población rural es del 56.7% (ref. 1). Actualmente en Los Tuxtlas hay una
relativamente alta densidad poblacional con altas tasas de crecimiento.
Nivel de bienestar: En las zonas urbanas existen sectores con nivel de vida regular y otros
que viven en condiciones marginadas en la periferia de los poblados. En la mayoría de los
municipios el grado de marginación es alto, debido a que muchas de sus localidades se ubican
en la sierra, lo que reduce la comunicación y el acceso de los servicios públicos. Un 40.2 % de
ocupantes se encuentran en viviendas sin energía eléctrica (de 25.2% en Catemaco a 50.5% en
Mecayapan), un 49.2 % en viviendas sin drenaje ni excusado (de 13.6% en San Andrés Tuxtla a
78.4% en Soteapan) y un 46.5 % en viviendas sin agua entubada (de 23.5% en Catemaco a
59.6% en Santiago Tuxtla) (ref. 4 p.90).
10.5 Nombre(s) de la(s) principal(es) ciudad(es) más próxima(s):
Acayucan (unos 78 km a Catemaco, donde se encuentran las oficinas de la Reserva;
unos 40 km a las comunidades mas cercanas de la Reserva) Coatzacoalcos (140 km a
Catemaco y unos 50 km a las comunidades de la Reserva mas cercanas) y Minatitlán
(120 km a Catemaco y unos 35 km a las comunidades mas cercanas al sureste y
Alvarado (90 km a Catemaco, unos 60 km a los limites de la Reserva) al oeste.
10.6 Importancia cultural
Además de la importancia histórica de la zona (ver inciso 9) que es reconocida
nacional e internacionalmente, en la actualidad existen aún en la zona tampón o de
amortiguamiento y tal vez también dentro de las zonas núcleo, numerosas ruinas arqueológicas
prehispánicas que no han sido exploradas y aún falta hacer su inventario y localización
cartográfica precisa. Aunque muchas de estas ruinas no han sido exploradas posiblemente sean
de la civilización Olmeca y además de la importancia arqueológica e histórica que tiene su
estudio, habría que considerar que además nos podrían ayudar a entender la historia del uso de
las selvas húmedas por el hombre y particularmente por las primeras civilizaciones urbanas de
América.
Muchas de las costumbres tradicionales de la zona están vinculadas con creencias
mágicas y religiosas, siendo uno de los principales atractivos de la zona la presencia de brujos,
curanderos y yerberos de fama nacional e internacional. Existen diversos grupos religiosos. A los
grupos zoque popolucas se les ha llegado a considerar como sociedades matriarcales en los que
la mujer indígena desempeñaba o desempeña todavía un importante papel en la toma de
decisiones. Los valores y el comportamiento comunal que caracterizaba a estos grupos y a los
nahuas, han sido modificados por el mestizaje y por la expansión de la colonización campesina
que fueron impulsadas en el pasado reciente por el gobierno federal y estatal (ref. 1). El 37.38%
de la población mayor de 15 años es analfabeta, siendo este porcentaje de analfabetismo mucho
mayor al del estado de Veracruz (18.2%). El grado de escolaridad es bajo: el 61.3% de la
población no ha terminado la primaria (ref. 1). La tasa de ocupación es de 96.91% en la zona.
Las actividades que predominan son las relacionadas con el sector primario (principalmente
agricultura y ganadería), el cual proporciona ocupación al 69.48% de la Población
UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de
2004
20
Económicamente Activa. En segundo lugar, se encuentra la población dedicada al sector
terciario, principalmente profesionistas y comerciantes.
En cuanto a las áreas dedicadas a cada actividad, la mayor superficie corresponde a actividades
pecuarias (46.35%), seguida por la agricultura (36.82%) y el resto (16.83%), corresponde a usos
tales como el urbano y el industrial (ref. 1).
11. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
11.1 Descripción general de las características del sitio y topografía de la zona:
La sierra de Los Tuxtlas se localiza en la provincia geomorfológica de la planicie costera del
Golfo de México y en la subprovincia de la planicie costera de Veracruz (Lugo y Córdoba, 1992).
La Sierra de Los Tuxtlas es una serie de montañas de origen volcánico, incrustada en la llanura
costera del Golfo de México. Es la extensión más oriental de la cadena montañosa que forma el
Eje Volcánico Transversal, aunque se encuentra relativamente aislada de otras zonas
montañosas. Se reconocen siete volcanes de importancia y cerca de 300 conos pequeños. Los
volcanes sobresalientes son: el Volcán San Martín Tuxtla (1,680 m.s.n.m. ref. 20) hacia el
noroeste, la Sierra de Santa Marta (1,680 m.s.n.m. ref. 20), El campanario (1540 m.s.n.m.), Mono
Blanco (1,380 m.s.n.m.), el volcán San Martín Pajapan (1,180 m.s.n.m. ref. 20), El Vigía (860
m.s.n.m.) y Cerro Blanco 640 m.s.n.m.). La sierra de Los Tuxtlas forma parte de las cuencas de
los ríos Papaloapan Coatzacoalcos, que están entre las de mayor descarga del país.
Entre los sistemas lacustres más grandes de la sierra destacan el Lago de Catemaco y la laguna
costera de Sontecomapan, ambos ubicados entre el Volcán San Martín y la serranía de Santa
Marta; el primero a 330 m de altitud en la vertiente continental, tiene 7,437 ha con una
profundidad media de 7.5 m y máxima de 11 m y es considerado uno de los lagos más
productivos de México (Torres–Orozco y Pérez-Rojas, 2002); Sontecomapan es una laguna
costera de agua salobre de 932 ha y con profundidad media de 1.5 m, designada SITIO
RAMSAR # 1342 desde febrero de 2004. También destacan numerosos cuerpos de agua de
origen tectónico-volcánico de menor tamaño como Laguna Escondida y Zacatal, y los lagos de
origen volcánico tipo maar como Majahual, Chalchopan, Manantiales, Verde, Mogo y Encantada,
entre otros.
11.2.1 Altura máxima sobre el nivel del mar: ___________1,680___ metros
11.2.2 Altura mínima sobre el nivel del mar: _______________0____ metros
11.2.3 En las zonas costeras y marinas, profundidad máxima por debajo del nivel medio del mar: _______
metros
La reserva propuesta colinda con el mar ya que incluye la Zona Federal Marítimo Terrestre.
11.3 Clima:
En la sierra de Los Tuxtlas y sus alrededores están representados ocho subtipos
climáticos: seis subtipos del clima cálido, uno del semicálido y uno del templado. De acuerdo a la
clasificación climática de Köppen, modificada por García (1964), los subtipos cálido-húmedos son
los más extendidos en la región (subtipos Af y Am). Estrictamente encontramos los siguientes
seis subtipos climáticos:
Af(m) - Este subtipo es el más húmedo de los cálidos; se caracteriza porque el mes más seco
presenta por lo menos 60 mm de lluvia y su porcentaje de lluvia invernal es menor a 18%. Se
presenta entre 500 y 1000 m de altitud en laderas directamente expuestas a los vientos
UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de
2004
21
húmedos
provenientes
del
Golfo
de
México.
Am (f) - Se caracteriza por presentar régimen de lluvias de verano con influencia de monzón. Su
porcentaje de lluvia invernal es mayor al 10% (con respecto al total anual). Este subtipo
cálido-húmedo es el predominante en la vertiente del Golfo de México, extendiéndose desde
la costa hasta los 900 m de altitud.
Am – Es un régimen de lluvias de verano con influencia de monzón. Su porcentaje de lluvia
invernal es de entre 5 y 10%. Se ubica en altitudes que van de 0 a 1000 m. De los cálidohúmedos es el más ampliamente difundido, ubicado principalmente en la vertiente continental
entre los 50 y 1000 m de altitud. Sin embargo, por el extremo noroeste de la sierra se
extiende hasta la costa.
Aw2 – Es el subtipo cálido sub-húmedo, en el cual se hace evidente el efecto de sombra de lluvia
de los volcanes. Este subtipo es una categoría de transición entre los húmedos y subhúmedos. La cobertura vegetal en la mayoría de los casos es de selva húmeda, con algunas
especies características de zonas relativamente más secas. Comprende una amplia zona
que se extiende al sur y oeste de la sierra, en altitudes que van de 0 a 500 metros.
(A)C (fm) Este es el único subtipo semicálido. Su temperatura media anual es superior a 18 oC,
pero con la temperatura del mes más frío inferior a 18 oC. Se localiza en las partes altas de la
sierra por arriba de los 900 m de altitud y es muy húmedo, en el mes más seco caen por lo
menos 40 mm de lluvia.
C (fm) Este es el único subtipo templado, con temperatura media anual inferior a los 18 oC. Es
también muy húmedo con por lo menos 40 mm de precipitación durante el mes más seco. Se
circunscribe exclusivamente a la cima del volcán San Martín Tuxtla y de la sierra de Santa
Marta, por arriba de los 1,500 m de altitud.
Al sur y oeste de la sierra en áreas por debajo de los 200 m de altitud hay otros dos
subtipos climáticos que son cálidos sub-húmedos (Aw1 y Aw0), ambos son una clara
consecuencia de la sombra de lluvia generada por la sierra, sin embargo, los sitios o áreas en
donde se presentan ambos subtipos climáticos, estrictamente ya no son parte de la sierra de Los
Tuxtlas, sino de las planicies bajas de la cuenca del Papaloapan (Soto, 2004).
11.3.1 Temperatura media del mes más cálido: __30.5ºC
11.3.2 temperatura media del mes más frío: ___18.75ºC
11.3.3 Media de precipitaciones anuales: _________ mm, registradas a una altitud de: _____ metros
11.3.4 De haber una estación meteorológica en la Reserva de Biosfera propuesta o en sus cercanías,
indíquese a partir de qué año han empezado a registrarse datos climáticos:
Ver cuadro 1 (más adelante)
a) ______15___________manualmente:
b) _______1________ automáticamente:
c) ________________nombre y emplazamiento de la estación:
La estación automática es la de Huazuntlan, indicada en la tabla inferior.
De Septiembre a Febrero el área es afectada por el desplazamiento de masas de aire frío y
húmedo provenientes del norte. Los vientos húmedos resultantes de este fenómeno son
UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de
2004
22
conocidos localmente como “nortes”. Estos vientos aportan cerca del 15 % de la
precipitación promedio anual y se desplazan a velocidades hasta 100 Km por hora, produciendo
descensos graduales en la temperatura ambiental llegando hasta los 10° C en algunos días de
invierno.
Para el caso del océano Atlántico, la cuenca del Caribe y el Golfo de México, el número anual de
ciclones tropicales es de nueve en promedio para el periodo de 1958 a 1996, con totales que
varían de 4 a 19. La variación estacional es muy pronunciada, iniciándose en junio y terminando
en noviembre; el mes más activo es septiembre.
En la zona del Atlantico hay cuatro zonas matrices de generación de ciclones:
La primera se ubica en el golfo de Tehuantepec y se activa generalmente durante la última
semana de mayo. Los huracanes que surgen en esta época tienden a viajar hacia el oeste
alejándose de México; los generados de julio en adelante, describen una parábola paralela a la
costa del Pacífico y a veces llegan a penetrar en tierra.
La segunda región se localiza en la porción sur del Golfo de México, en la denominada "Sonda
de Campeche". Los huracanes nacidos aquí aparecen a partir de junio con ruta norte, noroeste,
afectando Veracruz y Tamaulipas.
La tercera se encuentra en la región oriental del Mar Caribe, apareciendo en julio y
especialmente entre agosto y octubre. Estos huracanes presentan gran intensidad y largo
recorrido, afectan frecuentemente Yucatán y Florida, en Estados Unidos.
La cuarta es la región oriental del Atlántico y se activa principalmente en agosto. Son huracanes
de mayor potencia y recorrido, que generalmente se dirigen al oeste penetrando en el Mar
Caribe, Yucatán, Tamaulipas y Veracruz, pero también tienden a recurvar hacia el norte
afectando las costas de Estados Unidos
En 52 años, de 1949 a 2000, las zonas con más de cinco ciclones tropicales incluyen toda la
costa Atlántica de México. La costa de Veracruz, que incluye la región de Los Tuxtlas ha sufrido
unas 20 tormentas y huracanes en 150 años.
Frente a las costas de Veracruz existe una región matriz de generacion de ciclones tropicales
donde se han generado 5 en 150 años (1851-2000). Veracruz también es una zona donde es
frecuente que finalice la trayectoria de los ciclones y huracanes, debido a las cadenas
montanosas de la Sierra Madre Oriental. La Sierra de Los Tuxtlas también ejerce un efecto
debilitador de los huracanes y ciclones.
De 1980 a 2001, en las costas de Los Tuxtlas han impactado huracanes de categoría III (178-200
km/h) según la escala de Zaffir-Simpson.
En octubre de 2005 el huracán Stan impacta en Los Tuxtlas ocasionando inundaciones en
algunas comunidades y daños en algunas viviendas, derribos de arboles y algunos deslaves de
terreno. Los cultivos, como las milpas, también se vieron afectados según las zonas. Sufrieron
daños unos 10,000 árboles de diversas plantaciones forestales.
De los 112 municipios vulnerables a los huracanes en el Estado de Veracruz, 6 se encuentran
en la Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas: Angel R. Cabada, San Andres Tuxtla, Catemaco,
Mecayapan, Tatahuicapan y Pajapan.
UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de
2004
23
En el mapa de peligros por incidencia de huracanes, la costa de Los Tuxtlas presenta
Zona de Riesgo Muy Alto y tierra adentro se presentan como Zona de Riesgo Alto.
Fuente: www.sedesol.gob.mx; www.cna.gob.mx
Cuadro 1: Altitud de las estaciones meteorológicas de Los Tuxtlas, precipitación pluvial registrada en cada
una de ellas, coordenadas geográficas y primer año de registro.
Altitud
Pp
media Localización
Estación
Primer año
(m s.n.m.)
anual
Meteorológica
(latitud norte y
de registro
(mm)
longitud oeste)
Catemaco
338
2016
18°25´, 95°06´
1942
Coyame
335
4562
18°24´, 95° 01´
1952
Huazuntlán
180
1630
18°10´, 94°47´
1952
San Andrés Tuxtla
323
1923
18°27´, 95°13´
1923
Santiago Tuxtla
210
2292
18°27´, 95°18´
1923
Sontecomapan
48
3596 **
18°31´, 95°02´
1976
Tapalapan
290
3478
18°33´, 95°19´
1956
Angel R. Cabadas *
19
2321
18°38´, 95°28´
1957
Cuatotolapan *
14
1282
18°08´, 95°18´
1948
Lauchapan *
13
1517
18°15´, 95°19´
1949
Morillo *
50
1404
18°19´, 95°25´
1956
Nopalapan *
693
1042
18°07´, 95°20´
1945
San Juan Seco*
525
1846
18°02´, 95°09´
1957
San Juanillo *
75
1368
18°19´, 95°13´
1957
Sinapa Bajo *
5
2548
18°38´, 95°22´
1961
Tres Zapotes *
140
2006
18°27´, 95°27´
1956
Fuente: ref. 2
* Estaciones ubicadas cerca pero por fuera de la reserva propuesta.
** Fuente: Instituto de Ecología, A.C. Banco de registros climáticos del Estado de Veracruz. 1998. (Base
de datos no publicado).
11.4 Geología, geomorfología y suelos:
a) Geología y geomorfología
La región de Los Tuxtlas presenta un relieve esencialmente volcánico de composición
basáltica, constituido principalmente por los macizos de San Andrés Tuxtla y de Santa Marta y
por el volcán San Martín Pajapan. Se distinguen 7 grandes volcanes parcialmente erosionados,
pequeños conos volcánicos con pendientes suaves y numerosos conos muy jóvenes con
pendientes abruptas. El vulcanismo comenzó en el Terciario y continúa activo, como lo muestran
las erupciones del volcán San Martín Tuxtla en los años 1664, 1783 y 1793.
Lavas, cenizas y otros piroclastos cubren casi toda el área y sepultan los depósitos
sedimentarios. Existen escasos afloramientos de los sedimentos marinos del Terciario. Los más
antiguos que afloran en el área son arcillas y areniscas marinas de la formación La Laja del
Oligoceno. En el Mioceno se depositaron las formaciones Concepción Inferior y Concepción
Superior. Estas se presentan en las pendientes suaves. Las arcillas y arcillas arenosas de estas
formaciones son ricas en micro y macrofauna, en contraste con los sedimentos de la formación
Filisola que son arcillas arenosas, arenas y areniscas calcáreas ricas en microfauna, las cuales
se pueden observar en acantilados. Durante el Plio-Pleistoceno, se formaron depósitos
volcánicos y volcano-clásticos (ref. 2).
En contraste con el relieve serrano y rocoso de las zonas altas, creado por la actividad
volcánica, en las áreas bajas se presentan lomeríos suaves y otros con cañadas, así como
pequeñas planicies fluviales, en ocasiones ocupadas por áreas pantanosas cerca de la costa. En
UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de
2004
24
la zona litoral alternan las playas y cordones de
derrames de lava que llegaron al mar (ref. 2).
dunas con los acantilados, que son antiguos
b) Suelos
En Los Tuxtlas existe una notable variedad de tipos de suelo, determinada
fundamentalmente por el origen volcánico de la región, la edad de los materiales geológicos, la
alta diversidad geomorfológica, las condiciones climáticas y los distintos tipos de vegetación de la
sierra. El sustrato de la sierra consiste principalmente de rocas ígneas (basalto y andesitas)
mezclado con cenizas volcánicas. Los suelos derivados de este material y sometidos a una
alteración de ambiente tropical muestran horizontes poco desarrollados y varían en el contenido
de materia orgánica.
Con base en la cartografía de INEGI (nomenclatura de la FAO) se elaboró el mapa de los
tipos de suelo de la sierra. El mapa tiene 18 tipos de suelo de 9 grupos. Entre los grupos más
importantes, por su extensión, están los luvisoles y acrisoles con 34.2% de la superficie de la
sierra, los andosoles en 21%, feozems en18% y vertisoles en 13%. El tipo de suelo más común
es el feozem háplico que cubre poco más de 50 mil ha. Los andosoles húmico y mólico cubren
poco más de 30,000 ha cada uno. El vertisol pélico (34,000 ha), el acrisol órtico (30,000 ha), el
nitosol dístrico (29,000 ha), el luvisol férrico (30,000 ha), el luvisol órtico (25,000 ha) y el luvisol
crómico (17,000 ha). Los nueve tipos de suelo restantes ocupan menos del 12% de la sierra
(Campos, 2004 ref. pendiente).
12. CARACTERISTICAS BIOLOGICAS:
Cuadro 2. La superficie remanente de los nueve tipos de vegetación presentes dentro de la reserva, el
número de fragmentos de cada tipo de vegetación y el tamaño del fragmento mayor de cada
hábitat, con el porcentaje de la superficie de cada hábitat contenido en dicho fragmento (datos
basados en fotografías aéreas de 1991).
Tipo de hábitat
Selva Alta Perennifolia
Selva mediana perennifolia
Bosque mesófilo de montaña
Bosque de pino
Bosque de encino cálido
Sabana
Manglar
Selva baja perennifolia inundada
Dunas costeras
Superficie
(ha)
11,013
19,959
10,770
2,034
1,065
9,357
523
504
238
No. de
fragmentos
60
30
5
8
8
9
3
1
6
Fragmento mayor (ha)
y % de la superficie
3,589
14,439
6,056
784
410
6,043
338
504
108
32.6%
72.3%
56.2%
38.5%
38.5%
64.6%
64.6%
100%
45.4%
12.1 Primer tipo de hábitat/cobertura del suelo: __ Selva alta perennifolia (Tropical Rain Forest)
Distribución: Regional (originalmente regional, pero ahora por la deforestación su distribución es
mas local)
Este primer tipo de hábitat (selva alta perennifolia) y el segundo que se presentará a
continuación (selva mediana perennifolia) son dos tipos de hábitat muy similares florísticamente
(en la composición de sus especies), por lo que es difícil separarlos y algunos aspectos de ellos
se tratarán en conjunto, sin embargo, se presentan como dos tipos de hábitat ya que
fisonómicamente son claramente diferenciables, de hecho su principal diferencia es fisonómica
ya que en la selva mediana los árboles del dosel llegan a 15 o 20 m de altura, mientras que en la
selva alta el dosel comúnmente está a 30 m de altura o más.
UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de
2004
25
Estos dos tipos de hábitat (selva alta y mediana perennifolia) cubrían gran parte del
estado de Veracruz, sin embargo, debido a la deforestación, los remanentes que actualmente
encontramos en la región de Los Tuxtlas se cuentan entre los últimos del estado y es lo único
que queda de estas selvas en la planicie costera del Golfo de México. Si consideramos su
distribución natural original, este tipo de hábitat es regional, pero debido a la deforestación, su
distribución actual, en pequeños manchones, puede considerarse local. En México, este tipo de
vegetación se presenta en zonas de clima cálido húmedo con temperaturas medias anuales
mayores a 20o y precipitación media anual de más de 1,500 mm, desde el nivel del mar hasta los
700 m, aunque en ocasiones llega a encontrarse por encima de los 1000 m.
12.1.1 Especies características:
No hay un grupo de especies principal o dominante en estas selvas, de hecho su
impresionante diversidad es uno de sus atributos que las distingue de cualquier otro tipo de
hábitat. Debido a lo anterior, solamente mencionaremos algunas especies representativas o
características de estas selvas. Además de numerosas especies de lianas, también es notable la
presencia de árboles estranguladores o matapalos del género Ficus, así como una notable
densidad de palmas (más de 12 spp.) en el sotobosque.
Árboles que forman el dosel (30 m de alto): Bernoullia flammea, Brosimum alicastrum, Ceiba
pentandra, Dussia mexicana, Ficus insipida, F. tecolutensis, Lonchocarpus cruentus, L.
guatemalensis var. mexicanus, Poulsenia armata, Pterocarpus rohrii, Vatairea lundellii,
Vochysia guatemalensis, Zanthoxylum kellermanii, Nectandra ambigens, Bursera simaruba.
Árboles del Subdosel medio (de 15 a 25 m de alto): Albizia purpusii, Calycophyllum
candidissimum, Cytharexylum affine, Dendropanax arboreus, Guarea glabra, Lonchocarpus
santarosanus, Pithecellobium arboreum, Pseudolmedia oxyphyllaria, Cymbopetallum bailloni.
Árboles del Subdosel bajo (de 6 a 15 m de alto): Alchornea latifolia, Annona muricata, Malmea
depressa, Nectandra salicifolia, Quararibea funebris y Trophis racemosa.
Sotobosque: Astrocaryum mexicanum, Piper spp., Psychotria spp., Bactris baculifera, B. cohune,
Chamaedorea alternans, Ch. ernesti-augustii, Ch. tepejilote, Desmoncus ferox y Reinhardtia
gracilis var. gracilior.
Lianas leñosas: Arrabidae pubescens, Connarus schultesii, Cydista aequinoctialis var.
aequinoctialis, Hiraea velutina.
Epífitas: Aechmea bracteata, Anthurium crassinervium, A. scandens, Clusia sp., Columnea
schiedeana, Encyclia radiata, Epiphyllum phyllanthus var. hookeri, Kohleria deppeana,
Monstera deliciosa, Peperomia obtusifolia, Tillandsia schiedeana
y
Yucca
lacandonica.(ref. 21)
Fauna: Ateles geoffroyi, Alouatta palliata (monos); Abronia reidi, Lepidophyma tuxtlae (lagartijas),
Botrops sp (serpiente) y Bassariscus sumichrasti. De las aves se encuentran las especies
siguientes: Ramphastos sulfuratus (tucán), Spizaetus ornatus, Aramus guarauna,
Sarcoramphus papa, Geotrygon lawrencii , Crax rubra y Amazona autumnalis (ref. 2).
12.1.2 Procesos naturales importantes:
Sin lugar a dudas el proceso natural más importante en la dinámica de estas selvas es el
de la caída o muerte de árboles grandes que al hacerlo dejan un hueco en el dosel, el cual
produce un claro de luz que llega hasta el suelo de la selva (dinámica de claros). Este proceso se
inicia por uno o varios agentes de disturbio naturales, que pueden ser abióticos (fuertes vientos,
aflojamiento del suelo por saturación de agua, sismicidad, etc.) o bióticos (ataque de plagas,
UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de
2004
26
senescencia, sobrecarga de epífitas, etc.). Mediante este proceso se realiza el recambio
de árboles del dosel o regeneración natural de la selva.
En Los Tuxtlas existen dos épocas del año durante las cuales aumenta la frecuencia de
apertura o formación de claros: durante las lluvias torrenciales (julio-septiembre) y en la época de
‘nortes’ (diciembre-febrero). En sitios con pendiente pronunciada y orientada hacia el norte, se
presentan tasas de recambio del dosel relativamente cortas (aproximadamente de 60 años),
mientras que en las zonas planas y aquellas protegidas de la incidencia de los ‘nortes’ presentan
tasas de recambio más largas (entre 80 y 100 años o más), lo cual se traduce en notables
diferencias en la estructura y composición florística entre tales sitios a nivel local (ref. 2). La
dinámica natural de claros tiene como consecuencia la formación de un ‘mosaico’ espacial y
temporalmente heterogéneo de recursos, condiciones y especies presentes, que contribuye al
mantenimiento de la biodiversidad de las selvas.
En Los Tuxtlas la temporada de incendios coincide con los meses de la estacion mas
seca, de marzo a abril. La mayoria de los incendios son provocados por el hombre,
especialmente en las actividades agrícolas. La tecnica tradicional de roza, tumba y quema para
limpiar áreas con vegetación para destinarlas a la agricultura (milpas) y en menor grado a la
ganaderia (para favorecer el rebrote de pastos) aun persiste, especialmente en la zona indígena
al Sur de la Zona Núcleo 2, Sierra Santa Marta.
Frecuentemente los campesinos pierden el control de los fuegos que provocan, a veces
por falta de cuidado, por realizarlos en condiciones meteorologicas adversas y por no solicitar
apoyo de otros campesinos. Por ese motivo la Direccion de la Reserva y las instituciones
encargadas (Comision Nacional Forestal) promueven la sensibilizacion y la capacitacion de los
campesinos y la formación de comites de prevencion y combate de incendios.
Los incendios que más han afectado en los últimos años tuvieron lugar en 1998,
coincidiendo con el fenómeno de “El Niño” y en 2003. Afectaron principalmente la zona Sur Sureste de la Reserva, en los municipios de Mecayapan y Tatahuicapan. Si bien afectaron zonas
de cultivos, pastizales, tambien alcanzaron los limites de la Zona Núcleo 2 y áreas de
regeneracion de selva, encinares y pinares. Afortunadamente, muchos solo fueron fuegos de
superficie, no de copa.
En el año 2004 la CONAFOR informa que no hubo registro de incendios.
Incendios en Los Tuxtlas, periodo enero-abril, 2005. Fuente: CONAFOR, 2005
UNIDAD DE MANEJO
No. DE
FORESTAL
INCENDIOS
LOS TUXTLAS
3
SUPERFICIE
TOTAL
AFECTADA
90.00
SUP/PROM.
POR INC.
HA.
30
CAUSA PRINCIPAL
ACTIVIDADES
AGROPECUARIAS
12.1.3 Principales repercusiones de las actividades humanas:
El impacto humano más considerable sobre estas selvas es sin duda la expansión de la
frontera agropecuaria, es decir, la tala de éstas para el establecimiento de campos de cultivo y
pastizales. De la selva originalmente presente en Los Tuxtlas, quedaba un porcentaje menor al
13% hacia finales de los años 90 (ref. 20).
Entre otros impactos humanos que inciden o afectan a los remanentes de selva en su
dinámica interna, tenemos a la extracción selectiva de árboles de especies maderables, la
extracción de leña y la cacería furtiva. El corte y derribamiento selectivo de árboles grandes del
UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de
2004
27
dosel y de sólo ciertas especies (maderables), altera la dinámica natural de formación de
claros en el dosel, además las técnicas de derribamiento, procesado ‘in situ’ y arrastre o
transporte que actualmente se practican, dañan severamente los mecanismos de regeneración
de la selva (banco de semillas del suelo, banco de plántulas y briznales, presencia de juveniles y
pre-adultos). La extracción desmedida de leña se traduce en pérdidas considerables de biomasa
del sistema. La caza se concentra en grandes vertebrados que suelen desempeñar papeles
importantes en la dinámica de la selva (depredadores, herbívoros, dispersores de semillas, etc.)
disminuyendo seriamente sus poblaciones.
12.1.4 Prácticas pertinentes de ordenación:
Debido a que este tipo de vegetación ha sido fuertemente impactado por la extensión de
la frontera agropecuaria, se propone implementar prácticas de manejo en las que se respete la
vocación forestal de los suelos que aún presentan remanentes de este tipo de vegetación y se
realice en su interior un aprovechamiento sustentable de productos no maderables (extracción de
plantas ornamentales y medicinales, de frutos, aprovechamiento cinegético, etc.) y cultivos de
sombra que no eliminan el dosel como el cacao, vainilla y café. Complementario a éste deberán
implementarse prácticas especiales de manejo del arbolado nativo presente en potreros y
campos agrícolas, en sitios originalmente cubiertos por selva alta perennifolia. En los remanentes
de selva alta localizados dentro de las zonas núcleo se prohibirá cualquier tipo de uso de la tierra,
con la excepción de algunas prácticas extractivas de bajo impacto, así como la investigación;
mismos que deberán ser contemplados y detallados en el programa de manejo.
12.2 Segundo tipo de hábitat/cobertura del suelo: _ Selva Mediana Perennifolia
Distribución Regional
Crece en las laderas de mayor pendiente como las de los volcanes Santa Marta y San
Martín Pajapan, así como en la cima de pequeños conos volcánicos localizados al norte y
noreste del Lago de Catemaco. Se distribuye desde 650 hasta 1000 m de altitud. Su composición
florística está íntimamente relacionada con la selva alta perennifolia ya que comparten la mayoría
de sus especies (Miranda y Hernández, 1963; Pennington y Sarukhán, 1998). La diferencia entre
ambos tipos de selva es fisonómica, en la selva mediana el dosel es de 15 a 20 m de altura, sin
rebasar los 20 m. Debido a lo abrupto del relieve los árboles en la selva mediana son de tallas
más modestas que en la selva alta. La selva mediana tiene manchones o parches de selva alta,
en el fondo de cañadas y barrancas de valles amplios.
12.2.1 Especies características: (ver hábitat anterior: selva alta perennifolia)*
12.2.2 Procesos naturales importantes: (ver hábitat anterior: selva alta perennifolia)*
12.2.3 Principales repercusiones de las actividades humanas: (ver hábitat anterior: selva alta
perennifolia)*
12.2.4 Prácticas pertinentes de ordenación: (ver hábitat anterior: selva alta perennifolia)*
* Nota: para los incisos 12.2.1 al 12.2.4 ver lo escrito en el tipo de hábitat anterior (12.1: selva
alta perennifolia), ya que lo mismo se aplica a la selva mediana perennifolia.
12.3 Tercer tipo de hábitat/cobertura del suelo: Selva baja perennifolia inundable (swamp tropical
forest)
Distribución: Local
UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de
2004
28
La selva baja perennifolia inundable se encuentra en zonas inundables de agua
salobre al noroeste de la Laguna de Sontecomapan y presenta un alto grado de modificación.
Esta comunidad es muy importante para proteger la dinámica de la laguna y mantener el hábitat
de alimentación y anidación de las aves migratorias y proteger el hábitat de desove de las
especies marinas. Constituye un hábitat de alta especificidad; la selva que se establece en zonas
inundables, consiste en especies que protegen y enriquecen el hábitat y crean condiciones
propicias para la reproducción de especies acuáticas.
12.3.1 Especies características:
Árboles: Pachira aquatica (apompo), Annona glabra y Ficus insipida
Arbustos: Capparis flexuosa entre otras.
Hierbas: Acrostichum aureum, Rhabdadenia biflora y Machaerium lunatum. (ref. 21)
Fauna: Especies características son Anotheca spinosa, Gerrhonotus liocephalus, Micrurus
diastema, Rhynoclemis areolata, Philander opossum, Mazama americana y Lepidophyma
pajapanensis.
La avifauna de las selvas altas y medianas, utiliza y visita la selva baja inundable, siendo muy
similar su composición; sin embargo, debido a su cercanía a cuerpos de agua, en estas selvas
aumentan el número de especies acuáticas como garzas, jacanas, etc.
12.3.2 Procesos naturales importantes:
Este tipo de comunidad está sujeta a inundaciones periódicas durante la época de lluvias,
siendo frecuente que durante varias semanas o meses las raíces quedan totalmente sumergidas.
Lo anterior limita el número de especies capaces de crecer bajo estas condiciones, siendo
ampliamente favorecidas las especies resistentes a inundaciones.
Este tipo de vegetación se encuentra muy cerca de la costa y por tanto expuesto al efecto
de los huracanes y ciclones tropicales.
12.3.3 Principales repercusiones de las actividades humanas:
Debido a que este tipo de vegetación se localiza en la zona inundable de la Laguna de
Sontecomapan la perturbación que ha sufrido hasta el momento es alta, sin embargo tiene
grandes posibilidades de recuperación si se interrumpe el proceso de perturbación.
La fragmentacion de la vegetación y el mayor efecto de borde, aumenta la proporcion de
arboles expuestos a los fuertes vientos y otros factores adversos, incrementando los daños que
sufre la vegetación.
12.3.4 Prácticas pertinentes de ordenación:
Se propone manejar esta superficie de selva baja perennifolia inundable, permitiendo que
en algunas zonas se efectúen aprovechamientos que respeten la vocación forestal de este tipo
de vegetación, utilizando sobre todo los productos no maderables. Esta comunidad es muy
importante para proteger la dinámica de la laguna y mantener el hábitat de alimentación y
anidación de las aves migratorias y proteger el hábitat de desove de las especies marinas.
Además, desde febrero de 2004 este tipo de hábitat forma parte del sitio RAMSAR
Laguna de Sontecomapan.
UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de
2004
29
12.4 Cuarto tipo de hábitat/cobertura del suelo: Bosque Mesófilo de Montaña (Cloud Forest o
Bosque de Neblina).
Distribución: Regional
A este tipo de vegetación también se le conoce como bosque de neblina (Rzedowski
1978), y Sousa (1968) lo designa como bosque caducifolio, con base en la clasificación de
Miranda y Hernández (1963). En esta categoría se agrupan diferentes asociaciones que otros
autores ponen por separado, tales como el bosque de lauráceas con Ulmus, la asociación
Quercus-Liquidambar y el bosque de Podocarpus. Las características florísticas y fisonómicas de
tales asociaciones nos permiten sugerir que se trata de variaciones del bosque mesófilo de
montaña (sensu Rzedowski 1978). En Los Tuxtlas este bosque se encuentra por arriba de los
1,000 m de altitud, aunque en realidad entre los 800 y 1,100 m de altitud existe una zona de
transición o de influencia entre la selva húmeda y el bosque mesófilo cuya amplitud varía
dependiendo de la orientación y del suelo. En el bosque mesófilo se combinan las especies
arbóreas del dosel de origen Neártico, con las especies de sotobosque y epífitas de origen
Neotropical. El dosel del bosque oscila entre 20 y 30 m de altura, en algunas ocasiones supera
40 m, es característica la gran biomasa de epífitas (orquídeas, helechos, bromelias, peperomias
y aráceas) y musgos sobre los troncos y ramas más gruesas. En el sotobosque también es
característica la presencia de helechos mezclados con árboles menores a 10 m y numerosos
arbustos Castillo y Laborde 2004.
12.4.1 Especies características:
En el volcán de Santa Marta por el lado oeste es característico el bosque de Podocarpus,
que rebasa los 30 m de altura. En los tres volcanes las especies dominantes del estrato arbóreo
son muy variables, mientras en algunas zonas están dominadas por Podocarpus, en otras, es
Quercus, Ulmus, Liquidambar y Talauma.
Estrato arbóreo (árboles mayores de 30 m de alto): Ulmus mexicana, Poulsenia armata,
Aphananthe monoica, Robinsonella mirandae, Nectandra salicifolia y Licaria peckii. En
algunas áreas se asocia con Quercus skinneri, Virola guatemalensis, Calatola laevigata y
Saurauia laevigata.
En otras áreas es característico el bosque de Liquidambar macrophylla que se asocia con otras
especies como: Alfaroa mexicana, Daphnopsis brevifolia, Elaeodendron trichotomum y
Engelhardtia mexicana. En algunos sitios esta comunidad vegetal se presenta en manchones
casi puros de Liquidambar y uno que otro árbol de Ulmus mexicana. En el estrato arbustivo
es frecuente encontrar a Ceratozamia mexicana y Cephaelis elata.
En las partes planas que rodean al volcán San Martín Tuxtla por el lado N y NE las especies
arbóreas de Quercus insignis, Alfaroa mexicana y Talauma mexicana alcanzan tamaños de
hasta 50-60 m de altura y se encuentran en muy buen estado de conservación.
Estrato arbóreo (de 8 a 20 m de alto): Carpinus caroliniana, Inga latibracteata, Phoebe gentlei,
Prunus brachybotrya, Talauma mexicana, Eugenia mexicana y Trichilia glabra.
Estrato herbáceo: diversas especies del género Chamaedorea y helechos.
Epífitas: Anthurium scandens, Bletia reflexa, Peperomia obtusifolia, Tillandsia punctulata, Clusia
sp., Eupatorium araliaefolium, Oreopanax capitatus, Yucca lacandonica y Solandra nitida.
Bosque mesófilo en la cima de los volcanes (fisonómicamente formado con árboles
achaparrados):
UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de
2004
30
Estrato arbóreo (no rebasa de los 8 a 10 m de alto): troncos sinuosos cargados de gran
cantidad de musgos: Oreopanax xalapensis, Clusia salvinii, Myrica cerifera, Rapanea
juergensenii, Clethra suaveolens, Ilex nitida, Viburnum aff. montanum.
Estrato arbustivo: Elleanthus cephalotus, Gaultheria nitida, Palicourea galeottiana, Senecio
arborescens.
Estrato herbáceo: Carex chordalis, Erythrodes lunifera, Prescottia stachyodes, Uncinia harmata
(ref. 21),
Fauna: En el bosque mesófilo de montaña de Los Tuxtlas, se encuentran 17 especies de
anfibios, 43 especies de reptiles, 32 especies de mamíferos (ref 4 p. 36) (ref. 4).
Especies de fauna característica: Galictis vittata, Porthidium olmec, Spilotes pullatus, Laemanctus
longipes, Bufo cavifrons y Xenosaurus grandis (ref. 2). De las aves se encuentran las
especies siguientes: Myadestes unicolor unicolor, Aulacorhynchus prasinus, Myioborus
miniatus y Schiffornis turdinus (ref. 2).
12.4.2 Procesos naturales importantes:
El efecto de los vientos limita el desarrollo del estrato arbóreo de la cima de los conos
volcánicos, donde los árboles de mayor tamaño son derribados frecuentemente durante los
‘nortes’, prevaleciendo un estrato arbóreo achaparrado que difícilmente rebasa los 15 m de
altura. En zonas más protegidas de los vientos, el factor más importante que afecta la
composición florística y fisonomía de este tipo de bosque, es el tipo de suelo, particularmente si
se trata de suelos volcánicos recientes con cobertura basáltica casi expuesta (derrames
basálticos), como es el caso del volcán San Martín Tuxtla o si se trata de suelos antiguos y
pobres como en el caso de la sierra de Santa Marta.
12.4.3 Principales repercusiones de las actividades humanas:
Este tipo de vegetación se encuentra en un buen estado de conservación, aunque en
algunos sitios es amenazado por la expansión de las actividades agropecuarias. En las laderas
con menor pendiente se cultiva café dejando el dosel arbóreo. También se extraen epífitas y
maquique (tallo de los helechos arborescentes), así como las hojas de la palma camedor (varias
especies del género Chamaedorea) que son altamente apreciadas por la industria de la
floricultura comercial (acompañan a la gran mayoría de los arreglos florales que se compran en
las grandes ciudades modernas).
12.4.4 Prácticas pertinentes de ordenación:
Debido a la gran importancia de este tipo de vegetación y al buen estado de conservación en que
se encuentra, se propone conservarlo y sólo permitir prácticas de aprovechamiento que respeten
su vocación forestal y hagan un uso moderado de los productos no maderables. De particular
interés sería la posibilidad de propagar o explotar sustentablemente las epífitas ornamentales. En
algunos lugares hay captura del ave clarín para venta como ave canora Se están tramitando
algunos permisos bajo la modalidad de UMAs en Subzonas de aprovechamiento sustentable de
recursos naturales. Pero debido a que este ecosistema se encuentra principalmente en las Zonas
Núcleo, se está tratando de promover más los aprovechamientos no extractivos o en todo caso la
cría en viveros que sistemas basados en la colecta del medio.
12.5 Quinto tipo de hábitat/cobertura del suelo: Encinar (Bosque de Encino. Oak forest)
Distribución: Local
Dentro de la zona de estudio se pueden distinguir dos variantes: el encinar semicálido y el
encinar cálido (ref. 26).
UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de
2004
31
a) Encinar semicálido (asociado con el bosque mesófilo de montaña)
La especie dominante de este tipo de encinar es por lo general Quercus skinneri. Se
encuentra de los 750 a 1,000 m de altitud en los alrededores del Cerro el Vigía de Santiago
Tuxtla. Entre las especies asociadas con el bosque de encino se tienen a: Virola guatemalensis,
Calatola laevigata y Saurauia laevigata. En la Sierra de Santa Marta esta comunidad se
encuentra de los 1,100 a los 1,150 m de altitud, formando parte del bosque mesófilo de montaña,
donde las especies más comunes son: Quercus affinis, Q. corrugata, Q. germana y Engelhardtia
mexicana.
b) Encinar cálido
Se distribuye en zona más bajas y por lo general asociadas con vegetación de sabana o
sabanoide, de 100 a 600 m de altitud, y solamente en la vertiente sur y oeste del Volcán de Santa
Marta, ocupando una superficie de 1,065 ha.
12.5.1 Especies características:
Estrato arbóreo de 15 a 20 m de alto: Quercus conspersa, Q. glaucescens, Q. oleoides y Q.
peduncularis.
Estrato arbustivo: Calliandra houstoniana y Cassia flexuosa.
Estrato herbáceo: Schoenocaulon officinale, Ateleia pterocarpa, Canavalia villosa, Crotalaria
maypurensis y Zornia gemella, entre otras.
Especies epífitas: Maxillaria tenuifolia, Oncidium cebolleta, Oncidium sphacelatum. (ref. 21)
Fauna: Odocoileus virginianus, Hyla miotympanum, Sphenomorphus cherriei, Rhadinaea
decorata y Pecari tajacu (ref. 2).
12.5.2 Procesos naturales importantes:
Los encinares se encuentran en suelos pobres, muy viejos y de drenaje deficiente en
lugares con alta precipitación. En el encinar semicálido que forma parte del bosque mesófilo de
montaña, la extracción de madera y leña por los pobladores locales es uno de los problemas
principales. En el encinar cálido los incendios naturales podrían haber sido frecuentes, pero de
bajo impacto, sin embargo ahora con las quemas agrícolas que se practican todos los años al
inicio de la época de estiaje, ahora son demasiado recurrentes y fácilmente se salen de control.
Estos incendios suelen darse en la epoca seca, de marzo a mayo, acostumbran a ser de
superficie y no suelen matar la mayoria de los encinos; pero por su excesiva recurrencia, se van
perdiendo ejemplares y a ello se suman los que se extraen para leña. Suelen afectar pequenas
superficies dentro de las prácticas de roza, tumba y quema, salvo en ocasiones que se escapan
de control. Muchas otras especies del ecosistema son afectadas por la recurrencia de los fuegos.
12.5.3 Principales repercusiones de las actividades humanas:
El encinar ha sido intensamente perturbado, debido al desarrollo de las actividades
agropecuarias; por la conversión a cafetales y por la extracción de leña y madera. En el encinar
cálido las quemas agrícolas frecuentes lo han afectado sensiblemente.
12.5.4 Prácticas pertinentes de ordenación:
Debido a que el encinar ha sido fuertemente perturbado, se propone fomentar la
protección de los fragmentos restantes de bosque y sólo hacer un uso de los productos no
maderables. En las áreas convertidas a cafetal deberá promoverse que los árboles de sombra
sean de especies nativas. También se promoverá la diversificación de cafetales con diferentes
producciones: pimienta, palma, combinadas con el café. Los aprovechamientos de leña y de
árboles aislados solo serán con fines domésticos y apegados a las Normas que lo regulan. Se
UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de
2004
32
promoverá la sedentarización de las milpas mediante la diversificación productiva y de
cultivos y técnicas de mejora, conservación y restauración de suelos. El Programa de
Conservación y Manejo prohibe los cambios de uso de suelo, el derribo de vegetación primaria o
de acahuales viejos (zonas de regeneración de la vegetación de porte arbóreo), pero es difícil de
controlar porque generalmente se llevan a pequeña escala.
12.6 Sexto tipo de hábitat/cobertura del suelo: Pinar (Pine forest)
Distribución: Local
En la zona de estudio el pinar se encuentra únicamente en la vertiente sur, la más seca, del
Volcán de Santa Marta; que se distribuye desde los 500 hasta los 900 m de altitud, limitando con
el bosque mesófilo de montaña. Esta comunidad ocupa una superficie de 2,034 ha. Está muy
impactado por la actividad humana, presentando bajas densidades y falta de regeneración, por
las quemas de superficie, que afectan a las plántulas.
12.6.1 Especies características:
Está caracterizada por la dominancia de la especie: Pinus oocarpa. El pinar limita en la
parte más alta con el bosque mesófilo de montaña, donde se mezclan las especies de las dos
comunidades.
Especies arbustivas: Leucothoe mexicana, Myrica cerifera, Saurauia serrata, Mosquitoxylum
jamaicense y Clethra macrophylla.
Estrato herbáceo: Bulbostylis papillosa, Croton repens, Eragrostis sp., Paspalum pectinatum, P.
plicatulum y Zamia loddigesii (ref. 21)
Fauna: Especies características son Canis latrans, Urocyon cinereoargenteus, Columba fasciata
y Strix nigro lineata (ref. 2).
12.6.2 Procesos naturales importantes:
El pinar posiblemente sea una vegetación relicto de la última glaciación que crece en suelos muy
viejos y pobres, donde las especies de la selva o bosque mesófilo no pueden crecer.
12.6.3 Principales repercusiones de las actividades humanas:
Este tipo de vegetación ha sido intensamente deforestado para el desarrollo de actividades
agropecuarias y también para la extracción de madera y leña. Son presa fácil de incendios
naturales y agrícolas.
12.6.4 Prácticas pertinentes de ordenación:
Al igual que el encinar, dado el fuerte grado de perturbación, se propone respetar los fragmentos
restantes de pinar y fomentar las prácticas de manejo en las que se utilicen los productos no
maderables. Sin embargo, los suelos sobre los que crecen estos pinares son muy pobres y
susceptibles a erosión, por lo que deberá detenerse su deforestación. Además, deberá
establecerse un estricto control de las quemas y prevención de incendios forestales en las
inmediaciones de los remanentes de este tipo de vegetación que aún quedan. El Programa de
Conservación y manejo prohibe la tala y aprovechamiento de los pinos, salvo que se realice bajo
planes de manejo autorizados, hasta ahora inexistentes.
12.7 Séptimo tipo de hábitat/cobertura del suelo: Sabana (neotropical savanna)
Distribución: Local
Este tipo de vegetación se caracteriza por la presencia de un estrato herbáceo de pastos
y de algunos árboles achaparrados y muy distanciados. Entre los factores que determinan a este
UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de
2004
33
tipo de comunidad vegetal, tenemos al tipo de suelo, la presencia de una época de sequía
prolongada y fuegos periódicos, los cuales pueden cambiar la fisonomía de una vegetación
arbórea, dando como resultado un aspecto sabanoide (ref. 27). La sabana se localiza en la parte
sur y suroeste de la zona y ocupa una superficie de 9,357 ha.
12.7.1 Especies características:
Especies arbóreas: Byrsonima crassifolia, Coccoloba barbadensis, Curatella americana, Acacia
pennatula, Lysiloma desmostachya, Crescentia cujete y Crescentia alata, estas especies se
presentan dispersas en este tipo de vegetación en la zona.
Estrato herbáceo: gramíneas como Muhlenbergia sp., Arundinella deppeana, Stylosanthes
guyanensis, Desmodium plicatum y Crotalaria bupleurifolia (ref. 21).
Fauna: Especies características son Bufo valliceps, Rana berlandieri, Cnemidophorus deppei,
Masticophis mentovarius, Conepatus semistriatus y Tyto alba (ref. 2).
12.7.2 Procesos naturales importantes:
Este tipo de vegetación crece sobre suelos muy pobres con problemas de drenaje - en
donde la precipitación anual es relativamente baja < 1,500 mm., y en donde se presenta una
marcada estacionalidad en la distribución anual de la precipitación; una clara época de lluvias y
una marcada y larga época de secas (< 3 meses). Los incendios periódicos son parte natural de
este sistema; muchas plantas de sabana presentan adaptaciones al fuego. Sin embargo, las
actividades agrícolas en los alrededores alteran la frecuencia y época de aparición de los
incendios.
12.7.3 Principales repercusiones de las actividades humanas:
Incendios agrícolas; introducción de ganado y de pastos cultivados (africanos) con fertilizantes y
pesticidas.
12.7.4 Prácticas pertinentes de ordenación:
En este caso se propone aplicar las prácticas de la ganadería extensiva regulada; se puede
introducirse ganado con baja carga animal por hectárea y largos periodos de descanso.
12.8 Octavo tipo de hábitat/cobertura del suelo: Manglar (Mangrove)
Distribución: Local
En la región de Los Tuxtlas, se encuentran manglares en el sureste de la Laguna de
Sontecomapan, ocupando una superficie de 523 ha. Esta comunidad limita al noroeste con la
selva baja perennifolia inundable, caracterizada por el apompo (Pachira aquatica). Destacan
estos manglares por su altura, que alcanza los 30 m, y por el gran diámetro de sus troncos a la
altura del pecho.
12.8.1 Especies características:
El manglar esta caracterizado por tres especies principalmente: Rhizophora mangle, Avicennia
germinans y Laguncularia racemosa. En esta comunidad también son frecuentes las
especies epífitas, donde las más características son: Dichaea panamensis, Elleanthus
cephalotus, Encyclia alata, Epidendrum nocturnum, Scaphyglottis livida y Mormodes sp.
(ref. 21)
Fauna: En los manglares de Los Tuxtlas existen 5 especies de anfibios, 27 especies de reptiles y
25 especies de mamíferos (ref. 4 p.36). De las aves se encuentran las especies siguientes:
Egretta thula, Casmerodus albus y Butorides striatus.
UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de
2004
34
12.8.2 Procesos naturales importantes:
Estos manglares se desarrollan en aguas salobres, mantenidas por la influencia marina y la
entrada de agua dulce de los ríos. Esta comunidad produce una gran cantidad de materia
orgánica.
12.8.3 Principales repercusiones de las actividades humanas:
Este tipo de vegetación ha sufrido una intensa perturbación debido a la expansión de la
ganadería, de la agricultura y debido a que la industria tabacalera utiliza a las ramas del
mangle para secar el tabaco y ha hecho una extracción inmoderada y nociva del mismo.
12.8.4 Prácticas pertinentes de ordenación:
El manglar está protegido por la legislación mexicana incluido en la Norma Oficial Mexicana
NOM- 022-SEMARNAT-2003, que “establece las especificaciones para la preservación,
conservación, aprovechamiento sustentable y restauración de los humedales costeros en
zonas de manglar”, por lo que se plantea vigilar su conservación y sólo permitir las
prácticas que aprovechen los productos no maderables que se encuentran en estos
ecosistemas. La extracción de madera para el secado del tabaco puede hacerse de
manera sustentable.
Para mayor detalle ver el capítulo sobre valor para la conservación (15.1). Además, el
manglar ahora forma parte del recientemente decretado SITIO RAMSAR No. 1342: “Manglares y
Humedales de la Laguna de Sontecomapan”.
Las especies del manglar: Rhizophora mangle, Avicennia germinans, Laguncularia
racemosa, se encuentran protegidas por la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001,
que establece las Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exlusión o cambio Lista de especies en riesgo. Estas tres especies están en la categoría de: “Sujetas a Protección
Especial”.
12.9 Noveno tipo de hábitat/cobertura del suelo: Dunas costeras (sand dune vegetation)
Distribución: Local
Es una comunidad vegetal que se encuentra de forma interrumpida a lo largo de la costa
de la región, ocupando una superficie de 238 ha. La vegetación de dunas costeras de la zona
pertenece al grupo florístico del Centro del Golfo (ref. 30), comparte muchas especies con el
resto de Veracruz y Tabasco. Se caracteriza por presentar especies arbustivas y arbóreas que
forman parte de las comunidades tierra adentro y que se han adaptado al sustrato arenoso con
gran éxito.
12.9.1 Especies características:
La vegetación de dunas costeras de la zona pertenece al grupo florístico del Centro del
Golfo (ref. 30), comparte muchas especies con el resto de Veracruz y Tabasco. Se caracteriza
por presentar especies arbustivas y arbóreas que forman parte de las comunidades tierra adentro
y que se han adaptado al sustrato arenoso con gran éxito.
Especies arbustivas: Randia laetevirens, Tabernaemontana alba, Coccoloba barbadensis y
Verbesina persisifolia.
Estrato herbáceo: Zamia furfuracea, Ipomoea pes-caprae, Ipomoea stolonifera, Opuntia stricta,
entre otras. (ref. 21)
UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de
2004
35
Fauna: El número de especies animales presentes en este tipo de vegetación en Los
Tuxtlas es el siguiente: 1 de anfibios, 13 de reptiles, 14 de mamíferos (ref. 4 p.36) y 110 de
aves
Especies características son Didelphis marsupialis, Procyon lotor, Coniophanes fissidens y Bufo
marinus (ref. 2). De las aves se encuentran las especies siguientes: Myiozetetes similis,
Pitangus sulphuratus, Dives dives, Columbina inca, Piaya cayana, Cyanocorax morio,
Crotophaga sulcirostris, Wilsonia pusilla y Dendroica virens (ref. 2).
12.9.2 Procesos naturales importantes:
En el área se presentan vientos del norte, los cuales efectúan deposición y movimiento de arena
y aspersión salina.
12.9.3 Principales repercusiones de las actividades humanas:
En la región se realiza extracción de arena para construcción e inducción de pastizales para
ganado.
12.9.4 Prácticas pertinentes de ordenación:
Las prácticas de manejo son fomentadas en la Reserva son aquellas en las que se respete a la
vegetación arbórea y se haga un uso racional de los productos no maderables. Se promoverá el
uso de especies nativas para la fijación de dunas. El programa de conservación y Manejo prohibe
los cambios de uso de suelo y afectar la vegetación primaria o regeneraciones secundarias.
También regula las actividades turísticas y deportivas que amenazan con presionar esta zona,
por lo que deberán de ser de bajo impacto y contar con manifestación de impacto ambiental, bajo
la modalidad de turismo ecológico.
12.10 Décimo tipo de hábitat/cobertura del suelo: Lagunas (lakes and lagoons)
Distribución: Local
En el área existen varios lagos cráter y lagunas con comunicación al mar:
a) Sistemas lacustres: Aproximadamente 80% de los sistemas lénticos, se encuentran en la
vertiente meridional y occidental del volcán de San Martín, desde Catemaco hasta el límite
occidental del macizo montañoso de Los Tuxtlas. Uno de los más importantes es el Lago de
Catemaco, que se encuentra a una altura de 340 msnm y tiene una superficie de 72.5 km2
(ref. 4a).
b) Sistemas costeros (Laguna de Sontecomapan). La laguna se encuentra en la cuenca que
forman el volcán de San Martín Tuxtla y la Sierra de Santa Marta (ref. 32). El suelo en el que
se encuentra está formado de rocas volcánicas clásticas, con lavas, brechas, tobas
basálticas y andesíticas. En el fondo se encuentran cenizas volcánicas acarreadas de las
áreas cercanas. La Laguna de Sontecomapan tiene una superficie de 891 ha y una
profundidad promedio de 1.5 m. Está rodeada en gran parte por manglares (ver 14.8)
(ref. 4a)
12.10.1 Especies características:
Fitoplancton: Para los lagos de la región se identificaron un total de 124 especies pertenecientes
a las clases Chlorophyceae (algas verdes), Bacillariophyceae (diatomeas) y Cyanophyceae
(algas verde azules). La proporción o importancia de cada grupo puede variar en las
diferentes lagunas permanentes según su estado de conservación (ref. 4a).
UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de
2004
36
En la Laguna de Sontecomapan se han identificado 85 especies de diatomeas, entre
ellas: Fragilaria ssp., Gyrosigma balticum y Nitszchia sigma (ref. 2 p.210).
Peces: En las aguas dulces de los ríos y lagos se encuentra la familia Poeceliidae (conocidos
comúnmente como topotes), la familia Characidae (incluido pepesca), la familia Atherinidae y
la familia Cichlidae (varias especies del género Cichlasoma), entre otras (ref. 2 p.441).
Para la Laguna de Sontecomapan se ha registrado un total de 97 especies. Las más abundantes
son Diapterus auratus, D. rhombeus, Anchoa mitchilli, Cathorops aguadulce y Gobionellus
hastatus (ref. 2).
Entre las especies endémicas del Lago de Catemaco, se tiene a Poecilia catemaconis,
Poeciliopsis catemaco y Bramocharax caballeroi (ref. 2 p.442).
Para la extensión territorial del área la diversidad de peces es alta; durante un ciclo anual de
muestreo se reconocieron un total de 31 especies procedentes de 41 sitios, que incluyen
lagos, ríos, arroyos y cascadas. Esta significativa riqueza ictiofaunística se ve realzada por la
presencia de los taxa endémicos del área: Bramocharax caballeroi, Poecilia catemaconis,
Poeciliopsis catemaco y Priapella olmecae; Xiphophorus milleri; Atherinella ammopphila, y lo
que hasta ahora parece ser una nueva forma del género Astyanax cuyo análisis no se ha
concluido.
Es importante señalar que de las 31 especies reconocidas de peces, tres aparecen
enlistadas en la Norma Oficial Mexicana sobre las especies en riesgo (NOM-059-SEMARNAT2001), se trata de Priapella olmecae que tiene la categoría de amenazada, Xiphoporus
clemenciae y X. milleri que aparecen como en peligro. Todas ellas son de distribución restringida
dentro del área correspondiente a la región de Los Tuxtlas.
12.10.2 Procesos naturales importantes:
Todos los sistemas lacustres son permanentes a excepción de la laguna del Zacatal, que
es el único sistema temporal que se vacía en la época seca, a finales de abril y durante mayo. En
la época de lluvias (junio) se inunda al recibir agua de tres ríos temporales y de la lluvia,
fluctuando en función de la precipitación (ref. 35). Los demás sistemas es probable que fluctúen
en función de la época de lluvias y secas, pero en intervalos de profundidad muy estrechos.
Las lagunas de La Joya y La Delicia que se encuentran en la zona de dunas son
alimentadas principalmente por el manto freático, por lo que su fluctuación es mayor que las
otras; disminuye su nivel en la época de secas y durante las lluvias, al subir el manto freático
vuelven a llenarse (ref. 4a).
El Lago de Catemaco recibe agua de varios arroyos y presenta un efluente artificial en el
noreste llamado Río Grande de Catemaco que desemboca en el río Papaloapan. Debido a la
deforestación de los últimos años, este drenaje superficial ha aportado grandes cantidades de
sedimentos a la cubeta lo que ha ido modificando su profundidad y forma (ref. 33). El lago
también recibe agua del manto freático y de la precipitación, que en esta zona es muy alta ya que
el promedio anual de lluvias de la región es superior a los 2,000 mm (ref. 4a).
La Laguna de Sontecomapan es de tipo costero y se comunica con el mar a través de una
boca que está abierta permanentemente. De tal manera, presenta un gradiente de salinidad en
forma de cuña que se distribuye desde la barra hacia la zona interna de la laguna. La laguna
recibe varios ríos y arroyos (ref. 4a).
12.10.3 Principales repercusiones de las actividades humanas:
UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de
2004
37
El Lago de Catemaco se encuentra sometido a fuertes presiones: por un lado la
tala de la vegetación en los terrenos que lo circundan, lo que implica un fuerte aporte de
sedimentos a la cuenca lacustre; la intensa pesca (actualmente se reportan 3,000 pescadores en
la zona), y la contaminación proveniente de la ciudad de Catemaco y de los pequeños poblados
que se encuentran alrededor de la cuenca. Actualmente Catemaco es considerado un lago
eutrófico, con altos niveles de fosfatos y con una alta productividad primaria (ref. 4a). La gran
cantidad de hoteles que hay en la orilla del lago de Catemaco, principalmente en la ciudad de
Catemaco, vierten sus aguas negras directamente al lago y la ciudad además no tiene una planta
adecuada de tratamiento de aguas, para tratar las aguas negras antes de ser descargadas al
lago. También se han detectado pesticidas que son acarreados al lago por corrientes
superficiales y que en los últimos años han aumentado por la tala de la vegetación en los
terrenos circundantes (ref. 35). Lo mismo debemos suponer para todos los lagos de la región,
dependiente de su ubicación.
12.10.4 Prácticas pertinentes de ordenación:
Se impide que continúe la deforestación y se promueve la reforestación o restauración de
cuando menos 50-100 m desde el margen de los cuerpos de agua, para protegerlos del impacto
de las actividades humanas, además de proponer un manejo sustentable y proteger aquéllos que
se encuentren en áreas de difícil acceso. Se propone sustituir las especies alóctonas de peces
por las nativas, regulando minuciosamente su explotación.
12.11 Décimo primer tipo de hábitat/cobertura del suelo: Ríos (tropical volcanic rivers)
Distribución: Regional
Las vertientes de la Sierra de Santa Marta y del Volcán San Martín presentan una gran
cantidad de ríos temporales y permanentes. Como consecuencia de la presencia del macizo de
San Andrés Tuxtla, la red fluvial de Los Tuxtlas es principalmente radial. Las corrientes de la
parte norte fluyen hacia el Golfo de México, mientras que el río San Andrés al sur, se une con
otros ríos, hasta desembocar en el Papaloapan. En la parte central, los ríos muestran rasgos de
caudales jóvenes por fenómenos volcánicos (ref. 4 p. 7). En el sur los ríos indican rasgos de
madurez. La vertiente suroeste, recoge las aguas del volcán Santa Marta, de las cuales una parte
vierte sus aguas al río Coatzacoalcos y otra a la laguna costera del Ostión. Las aguas del sur y
oeste del volcán San Martín Pajapan desembocan directamente a la laguna del Ostión (ref. 4 p.
6).
12.11.1 Especies características:
Para el Río La Palma destacan Priapella olmecae y Atherinella ammophila, endémicas en la
zona, así como la mojarra Cichlasoma fenestratum por su abundancia. En el Río
Máquinas se han registrado 12 especies (ref. 2p.442).
12.11.2 Procesos naturales importantes:
La mayor parte de los ríos de la zona son permanentes y llevan grandes volúmenes de
agua. En la planicie costera muchos de estos ríos forman meandros, lagunetas y esteros.
Algunos pueden llegar a formar doble cauce, lo que puede provocar la presencia de humedales.
Los ríos de la región están fuertemente influenciados por la presencia del Golfo de México
al Norte y el Océano Pacífico al Sur ya que aportan grandes cantidades de humedad. Esto influye
el régimen pluvial normal de la región, que recibe perturbaciones ciclónicas del Mar Caribe, del
Golfo de México y del Océano Pacífico. Estas perturbaciones dan lugar a lluvias abundantes, que
pueden durar tres o cuatro días provocando grandes avenidas y desbordamientos de ríos en la
planicie costera. Otras perturbaciones atmosféricas que afectan la zona son los nortes que se
UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de
2004
38
presentan principalmente en el invierno, provocando disminución de la temperatura y un
cierto aumento de la precipitación que influye en los ríos de la zona (ref. 34).
12.11.3 Principales repercusiones de las actividades humanas:
Muchos de estos ríos recorren zonas de potreros, cultivos y poblados encontrándose en
algunos tramos muy alterados, ya que la vegetación natural de sus orillas en muchos casos ha
sido talada y reciben aportes domésticos (detergentes por lavado de ropa y aguas negras, entre
otros), por lo que sus características deben estar muy influenciadas por estas alteraciones.
12.11.4 Prácticas pertinentes de ordenación:
Se pormueven franjas de protección, de cuando menos 20 metros de ancho, en los
márgenes de los cauces de corrientes temporales o permanentes, de acuerdo con sus
características (ref. 13 p.27) y se promueve y apoya el cercado de las mismas para evitar el paso
del ganado. Los remanentes de la vegetación original deberán ser protegidos, en el caso que se
requiera reforestar o restaurar, deberán emplearse especies nativas
12.12 Décimo segundo tipo de hábitat/cobertura del suelo: Acahuales o vegetación secundaria
(secondary forest)
Distribución: Local
Las comunidades secundarias derivadas de la vegetación original ocupan una superficie
bastante considerable de 19,520 ha, donde destacan los acahuales derivados de las selvas y en
menor proporción los derivados del bosque mesófilo y el bosque de encino lo cual representa el
grado de fragmentación que han sufrido estas comunidades vegetales (ref. 21).
Por su fisonomía y edad (tiempo de abandono) generalmente se distinguen dos fases o tipos de
acahual; los jóvenes bajos que presentan un dosel arbóreo-arbustivo no mayor a 10 m con alta
densidad de troncos delgados, y los viejos o altos donde el dosel supera los 15 m de altura y los
cuales representan una notable reducción de la densidad de los troncos. Los acahuales
derivados de la selva son bastante ricos en especies, variando de 15 a 45 especies por 100 m²,
son comunidades que se encuentran en distintas etapas de regeneración.
12.12.1 Especies características:
En los acahuales viejos o de etapas avanzadas de regeneración:
Especies arbóreas: Rheedia edulis, Manilkara sapota, Pseudolmedia oxyphyllaria, Calophyllum
brasiliense, Trophis mexicana y Ocotea dendrodaphne.
Estrato arbustivo: Astrocaryum mexicanum, Psychotria veracruzensis, Cephaelis tomentosa,
Bactris mexicana y Eugenia capuli.
Estrato herbáceo: Olyra latifolia, Chamaedorea concolor, Chamaedorea elatior, Costus dirzoi y
Thelypteris menicioides (ref. 21).
Fauna: Especies características son Smilisca baudini, Anolis rodriguezi, Leptophis mexicanus,
Boa constrictor, Crotalus durissus, Bothrops asper, Dasypus novemcinotus y Odocoileus
virginianus. De las aves se encuentran las especies siguientes: Dives dives, Piaya cayana,
Myiozetetes similis, Pitangus sulphuratus, Ramphastos sulfuratus, Turdus grayi, Catharus
ustulatus y Seiurus aurocapillus.
12.12.2 Procesos naturales importantes:
En los campos abandonados se desarrollan los acahuales, que son comunidades
secundarias que entran en distintas etapas de regeneración, representadas básicamente por
UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de
2004
39
especies heliófilas de crecimiento rápido. Los acahuales difieren en su composición, su
diversidad y su estructura, dependiendo del tiempo de abandono, de la historia del manejo y de la
cercanía con fuentes potenciales de propágulos (ref. 37).
El proceso natural tal vez más importante en cuanto a la velocidad de desarrollo de los
acahuales (tasa de sucesión) así como en cuanto a su composición florística, es la dispersión de
semillas por animales, principalmente por vertebrados frugívoros voladores (aves y murciélagos)
que son capaces de dispersar las semillas de especies arbóreas de las cuales consumen sus
frutos, desde los remanentes forestales vecinos hasta el interior del campo abandonado, siempre
y cuando encuentren perchas o sitios atractivos al interior de tales campos abandonados. Por lo
que la presencia de árboles aislados o en cercos vivos al interior de los campos agrícolas y
ganaderos, es crucial para el potencial de regeneración del acahual y eventualmente de la selva
original, de darse el abandono del campo.
12.12.3 Principales repercusiones de las actividades humanas:
La milpa es un uso de suelo tradicional de los grupos indígenas, los cuales utilizan el
sistema de roza-tumba-quema, para cultivar maíz y fríjol de subsistencia, donde después de
algunos años abandonan la tierra para descanso y por lo tanto en este sistema los acahuales
(fase de recuperación de la vegetación leñosa) forman parte integral del ciclo agrícola, sin
embargo, este ciclo se ha visto severamente alterado en tiempos recientes, debido
principalmente a la expansión de la frontera ganadera aún en zonas milperas indígenas, pero
también debido al incremento poblacional en las zonas agrícolas que ha puesto una gran presión
sobre la tierra y no se puede mantener el periodo de barbecho o abandono por el tiempo
suficiente para que se recuperen los nutrientes en la vegetación leñosa del acahual, como
tradicionalmente se hacía.
12.12.4 Prácticas pertinentes de ordenación:
Está prohibido el desmonte, tala o quema de los acahulaes viejos o zonas de
regeneración avanzada (con estrato arbóreo). Sería altamente deseable que las áreas con
vegetación de acahual que estén dentro de la zona tampón o de amortiguamiento y que además
sean vecinas de fragmentos o remanentes forestales, particularmente aquellas que sean vecinas
de las zonas núcleo de la reserva, se dejarán regenerar por periodos de tiempo largos, para lo
cual habría que generar los estímulos necesarios (p.ej. exenciones fiscales, crédito agrícola o
ganadero blando, etc.) para estimular a los propietarios o ejidatarios que tengan campos
abandonados o acahuales en las circunstancias descritas, a que los dejen así por el mayor
tiempo posible. Están comenzando a operar sistemas de pago por servicios ambientales
hidrologicos, por biodiversidad y en especial por captura de carbono para promover la
conservación de los acahuales, como parte del proceso de regeneracion de la cobertura vegetal.
Se promueven aprovechamientos dendroenergeticos sustentables y cultivos de palma e ixtle en
la sombra de los acahuales, para incentivar su conservación y uso sustentable.
12.13 Décimo tercer tipo de hábitat/cobertura del suelo: Potreros (Pastures)
Distribución: Regional
Los pastizales ganaderos son los que caracterizan a la mayor parte de la región ocupando
la mayor superficie (160,507 ha). Estos pueden presentarse sin árboles, con árboles aislados y
asociados con áreas de cultivo
12.13.1 Especies características:
Árboles (remanentes de la selva original): Rollinia jimenezii, Stemmadenia donnell-smithii,
Bursera simaruba, Sapium nitidum, Nectandra ambigens, Lonchocarpus guatemalensis,
UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de
2004
40
Hampea nutricia, Brosimum alicastrum, Trophis mexicana, Coccoloba hondurensis,
Zanthoxylum kellermanii, Ficus ssp., Poulsenia armata, Spondias raldkoferii y Cupania
glabra.
Arbustos: Tabernaemontana alba, Acalypha diversifolia, Acacia cornigera, Conostegia
xalapensis, Potomorphe umbellata y Solanum rudepanum.
Hierbas: Paspalum plicatulum, Cynodon dactylon, Axonopus compresus, Elephantopus mollis,
Mimosa pudica y Euphorbia heterophylla.
Fauna: Nasua narica, Canis latrans, Sigmodon hispidus, Rhinoclemis areolata, Drymarchon
corais, Sceloporus teapensis y Bufo valliceps. De las aves se encuentran frecuentemente a
las especies siguientes: Myiozetetes similis, Pitangus sulphuratus, Dives dives, Molothrus
aeneus, Megarhynchus pitangua, Tityra semifasciata y Euphonia gouldi.
12.13.2 Procesos naturales importantes:
Muchos de los potreros de Los Tuxtlas están profusamente arbolados, tanto porque
encontramos muchos de ellos surcados por franjas de árboles de la selva que se dejan sin talar
al margen de los ríos (corredores riparios), o ya sea porque suelen tener numerosos árboles
aislados remanentes del dosel original que se dejaron sin talar para proveer de sombra al ganado
o porque por su talla y dureza del tronco era muy difícil cortarlos, pero además también hay un
profuso arbolado en los potreros, porque se subdividen éstos mediante cercas vivas. Estos
elementos arbóreos (corredores riparios, árboles aislados y cercas vivas) son elementos ‘clave’
que pueden facilitar enormemente el movimiento de organismos de selva a través de los
potreros, particularmente si se trata de árboles de especies de la selva original, teniendo como
consecuencia la reducción del aislamiento de los individuos que sobreviven a la deforestación y
por lo tanto aumentando con ello las posibilidades de mantenimiento de la biodiversidad local aún
en paisajes muy fragmentados, siempre y cuando existan en la cercanía extensiones de la selva
original de tamaño considerable que no se hayan talado, tales y como las tres zonas núcleo de la
reserva.
12.13.3 Principales repercusiones de las actividades humanas:
Los potreros ocupan la mayor superficie de la sierra, particularmente ocupan la mayor
superficie de las zonas de amortiguamiento y de influencia de la reserva. La tala de la selva para
ser convertida en potreros ganaderos es sin duda el factor más importante que ha contribuido al
alarmante deterioro de la selva de Los Tuxtlas y es todavía el principal factor en el deterioro
ecológico de la zona. Particularmente nocivo ha sido el tipo de explotación pecuaria que ha
prevalecido desde los años 70´s en el trópico húmedo mexicano, en el cual la selva básicamente
estorbaba y contemplaba el exterminio total de cualquier vestigio de la selva original. Aún y a
pesar de lo anterior, extensas superficies de potrero actualmente tienen en su interior
remanentes arbóreos de la selva original, mismos que son cruciales para lograr la conservación
de la biodiversidad nativa de Los Tuxtlas.
No se tienen datos del efecto del uso de los agroquímicos y es de destacar el efecto del
mal uso de algunos garrapaticidas para el ganado al contaminar ríos, afectando especies como
camarones y langostinos. En ocasiones son usados para pescar estas especies de forma
irracional, afectándolas de manera importante.
12.13.4 Prácticas pertinentes de ordenación:
El uso intensivo y las prácticas de manejo han reducido las posibilidades de regeneración
de la selva en los campos abandonados, ya que se han eliminado los principales mecanismos de
regeneración como el banco de semillas del suelo y la lluvia de semillas provenientes de los
remanentes forestales, así como la eliminación de la regeneración por crecimiento vegetativo de
tocones de árboles. Para poder contrarrestar lo anterior, es imprescindible realizar un manejo
UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de
2004
41
adecuado del arbolado de los potreros y campos
agrícolas,
diversificándolo
con
especies de la selva original y estableciendo la densidad y distribución espacial óptima para
aumentar la conectividad del paisaje, sin menoscabo de la producción agropecuaria.
En la zona tampón o de amortiguamiento se promoverá el uso del arbolado de especies
nativas que por un lado incremente la conectividad del paisaje y por el otro favorezca la
regeneración de la selva en los pastizales, al funcionar como núcleos de regeneración de
especies arbóreas. Para lo cual será indispensable determinar la distribución espacial óptima y
manejo sustentable del arbolado de los potreros en la zona tampón o de amortiguamiento de la
reserva, que maximice los procesos ecológicos mencionados anteriormente (conectividad y
regeneración de la selva) sin menoscabo de la productividad agropecuaria.
12.14 Décimo cuarto tipo de hábitat/cobertura del suelo: Cultivos (crop fields)
Distribución: Regional
La expansión de los potreros con fines ganaderos ha ganado una gran superficie en
detrimento de las actividades agrícolas tradicionales de la región. Principalmente han sido
factores de tipo socio-económico los que han provocado el bajo rendimiento agrícola de la zona y
el desinterés de los pobladores actuales por dedicarse a la agricultura. Por ejemplo la zona de
Los Tuxtlas es famosa nacionalmente por tener el frijol negro (Phaseolus vulgaris) más sabroso
del país, y actualmente este cultivo está prácticamente siendo abandonado, puesto que no se
puede competir con los precios de frijol negro traído de Colima o incluso de California en USA.
Algo similar ocurre con las variedades de maíz que cultivaban los indígenas de la zona y que
cada día es más difícil sembrar pues hay otras opciones más baratas en el mercado y los
excesos de producción agrícola no pueden venderse a buen precio.
Algunos cultivos establecidos alrededor del Lago Catemaco, la Laguna de Sontecomapan
y otras lagunas de la región utilizan gran cantidad de agroquímicos y fertilizantes (chile, tabaco,
caña), que contribuyen a la eutrofización y contaminación de estos cuerpos de agua.
12.14.4 Prácticas pertinentes de ordenación:
En la zona de amortiguamiento, deberá promoverse el uso de policultivos agrícolas
tradicionales congruentes con los tipos de suelo que hay en cada área, y de ser posible se
promoverá la rotación de cultivos con periodos de barbecho o abandono suficientemente largos
para permitir la regeneración de acahuales altos.
Se promueve y apoya la agricultura orgánica y se procurará su certificación.
12.15 Décimo quinto tipo de hábitat/cobertura del suelo: Zonas Urbanas o poblados (settlements)
Distribución: Regional
Existen 671 asentamientos humanos en la región (ver Cuadro 3), que en el conteo de
población del INEGI del año 1995, tenían una población total de 230,598 habitantes. Gran parte
de la población se concentra en las localidades más grandes: San Andrés Tuxtla, Catemaco y
Santiago Tuxtla.
Cuadro 3: Poblaciones y habitantes en la región de Los Tuxtlas
Zona
Núcleo: Volcán San Martín Tuxtla
Núcleo: Sierra Santa Marta
Núcleo: San Martín Pajapan
Amortiguamiento
Poblaciones
Número
%
3
0.4
5
0.7
0
0
178
26.5
Habitantes
Número
%
7
0.003
265
0.115
0
0
17,856
7.743
UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de
2004
42
Transición
Total
Fuente: ref. 20
482
671
71.8
100
212,331
230,598
92.1
100
12.15.1 Especies características:
En algunos poblados se utilizan huertos familiares, en los cuales encontramos diversas especies
de árboles frutales y muchos tipos de plantas comestibles y medicinales.
12.15.2 Procesos naturales importantes:
Las zonas antrópicas, urbanas, periurbanas y agrícolas han visto la proliferación de
ciertas especies tolerantes e incluso favorecidas por el hombre, como son el tordo o picho
(Quiscalus mexicanus), el cual es una plaga para cultivos y seguramente afecta la supervivencia
de muchas especies de aves, reptiles, anfibios, etc en estas áreas señaladas. El zopilote
(Caragyps atratus) prolifera alrededor de basureros.
12.15.3 Principales repercusiones de las actividades humanas:
Los centros de población urbana (Catemaco, San Andrés Tuxtla y Santiago Tuxtla) han
tenido un rápido crecimiento. De 1980 a 1990, el número de viviendas aumentó en un 27.0%.
Este crecimiento se ha dado sin planeación alguna, de manera desordenada lo que ha tenido las
siguientes consecuencias: carencia de espacios para recreación, falta de sitios para depositar la
basura, carencia de servicios, contaminación de los cuerpos de agua (ref. 1).
12.15.4 Prácticas pertinentes de ordenación:
La Dirección de la Reserva, en coordinación y apoyo del Proyecto Manejo Integrado de
Ecosistemas del PNUD, está promoviendo que los diferentes niveles de gobierno y
especialmente los municipios, cumplan con la legislación ambiental existente, en especial la
referente a:
- Drenajes y eliminación de aguas grises y negras: el desarrollo de drenajes es visto como
un objetivo de desarrollo pero es el causante de la degradación creciente de muchos ríos,
provocando contaminación y menor disponibilidad de agua en poblaciones de las partes
bajas de las cuencas.
- Rellenos sanitarios, o bien, que busquen alternativas para recoger y disponer
adecuadamente los residuos.
- Rastros municipales que contaminan los ríos con los restos orgánicos de las matanzas de
ganado.
- Autorización y control de actividades extractivas: graveras, que afectan a varios cerros o
conos volcánicos.
- Procedimientos y requisitos para la autorización de determinados proyectos y actividades:
manifestaciones de impacto ambiental de carreteras, infraestructuras turísticas,
acuacultura, viveros de plantas exóticas, etc.
- Planeación y ordenación del territorio, de actividades y uso de suelo, mediante el
desarrollo de planes de ordenamiento territorial con la participación social, validados y
coherentes desde el nivel comunitario al municipal y estatal y que se lleven a la práctica
de forma eficaz, sin depender de partidos y cambios de gobierno.
Una de las dificultades es que muchos de estos problemas son mas graves en la Zona de
Influencia o Transicion de la Reserva, donde solo se puede aplicar la legislación ambiental de
carácter general, no la del Area Natural Protegida.
UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de
2004
43
Es por eso que se promueve conseguir mayor coordinación y coherencia entre los diferentes
niveles de gobierno y sus dependencias, y especialmente apoyar y reforzar la funcionalidad y
eficacia de los entes institucionales de planeación y ordenamiento, de carácter ambiental y de
participación social.
13. FUNCIÓN DE CONSERVACIÓN
13.1 Contribución a la conservación de los paisajes y a la biodiversidad de los ecosistemas
La región de Los Tuxtlas presenta un mosaico complejo de diferentes tipos de vegetación
en un área reducida. En una superficie menor a 400 km2, podemos encontrar franjas de bosque
mesófilo de montaña, pinar, encinar y selva perennifolia.
En el caso particular de la selva alta perennifolia, el fragmento de vegetación original más
grande y mejor conservado es el de la Estación de Biología de la UNAM (dentro de la zona
núcleo Volcán San Martín Tuxtla). Sin embargo, en áreas relativamente planas y de baja altitud
en la zona núcleo Sierra Santa Marta, tales como el interior del cráter y al norte y noroeste de
este volcán, así como en las partes bajas del cráter del Yohualtajapan hay porciones extensas y
bien conservadas de selva. La selva húmeda se encuentra en las laderas de mayor pendiente de
los volcanes, así como en la cima de los pequeños conos volcánicos localizados al norte y
nordeste del Lago de Catemaco, pero en altitudes que son menores a los 1000 m sobre el nivel
del mar. La mayoría de los remanentes extensos se encuentran actualmente entre 650 y 1000 m
de altitud, siendo la Estación de Biología Tropical de la UNAM la excepción, puesto que es el
fragmento de selva húmeda mejor conservado por debajo de los 500 msnm. La selva alta
perennifolia es un hábitat con una diversidad de especies muy elevada y la de Los Tuxtlas
representa el límite más norteño de la distribución de la selva continental de América, lo que
implica que contiene un ensamble único de especies de origen neotropical, neártico y de algunas
especies endémicas. La presencia de este tipo de vegetación es muy importante por su
aportación a la red hidrológica de los principales cuerpos de agua de la región. En México el 95
% de las selvas ha desaparecido siendo el estado de Veracruz uno de los más afectados. De la
selva original de Los Tuxtlas en la actualidad sólo subsiste el 13%, sin embargo, aún existen
numerosos fragmentos que es esencial conservar. Estos fragmentos junto con el numeroso
arbolado de los potreros de la zona de amortiguamiento confieren una alta conectividad al
paisaje, incrementando las posibilidades de conservación de la selva a mediano plazo.
Selva mediana perennifolia: Este tipo de vegetación se encuentra en las laderas de mayor
pendiente de los volcanes de Santa Marta y San Martín Pajapan, así como en la cima de los
pequeños conos volcánicos localizados al norte y nordeste del Lago de Catemaco (ver mapa de
Vegetación y Usos del Suelo). Se encuentra desde los 650 a los 1000 m de altitud, ocupando una
superficie de 19,959 ha, se encuentra íntimamente relacionada con la selva alta perennifolia,
compartiendo las mismas especies. Por estar establecida en laderas con pendiente fuerte, el
estrato arbóreo no rebasa los 25 m de altura, presentando los mismos estratos que la selva alta
perennifolia. Por el hábitat con pendientes fuertes, esta comunidad vegetal se encuentra en buen
estado de conservación.
La selva baja perennifolia es otro caso sobresaliente. Se encuentra en zonas inundables
con agua salobre en estrecha relación con los manglares, ya que comparte algunos elementos
florísticos. Este tipo de selva constituye un hábitat de alta especificidad. Está formada de
especies que enriquecen el hábitat y crean condiciones propicias para la reproducción de
especies acuáticas, particularmente aves, por lo que la eliminación de este hábitat puede
constituir una amenaza para la supervivencia de estos organismos. Las superficies más grandes
se localizan al noroeste de la laguna de Sontecomapan. Presenta un alto grado de perturbación
pero con muchas posibilidades de recuperación a mediano plazo.
UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de
2004
44
Otro caso notable es el bosque mesófilo de montaña que se localiza en la cima de los
tres volcanes, generalmente arriba de los 1000 m de altitud ocupando una superficie de 10,770
has. Entre los 900 y 1100 m comparte especies con la selva húmeda. La estructura florística de
este bosque es muy variable dependiendo de la altitud y de las condiciones topográficas, los
cuales originan diferentes microhábitats caracterizados por la dominancia de diferentes especies.
Algunos sitios con mayor humedad, como las barrancas se caracterizan por la presencia de
vigorosas poblaciones de helechos arborescentes que llegan a alcanzar hasta 10 m de altura,
como en la sierra de Santa Marta y en San Martín Pajapan. La importancia de conservar este tipo
de hábitat radica en que en la actualidad se presenta en menos del 1% de la superficie de México
a pasar de su gran diversidad y riqueza por unidad de superficie. Posee una gran biomasa y
diversidad de especies epífitas; además de presentar una mezcla de especies neotropicales en el
sotobosque y templadas en el dosel (Quercus, Ulmus y Clethra). Este tipo de hábitat está
amenazado por el avance de la frontera agropecuaria y los remanentes de este bosque
presentes en la reserva de Los Tuxtlas, se cuentan sin lugar a dudas entre las extensiones de
bosque mesófilo mejor conservadas en todo México.
El manglar es una comunidad florísticamente uniforme de pocas especies arbóreas o
arbustivas que pueden alcanzar alturas entre 3 y 25 m (ref. 27). Esta comunidad vegetal se
desarrolla en zonas inundables, principalmente en las orillas de lagunas costeras, bahías
protegidas y desembocaduras de ríos, donde el agua es salobre. En la región de Los Tuxtlas, se
encuentran manglares en el sureste de la Laguna de Sontecomapan, ocupando una superficie de
523 ha (ver mapa de Vegetación y Usos del Suelo). Esta comunidad limita al noroeste con la
selva baja perennifolia inundable, caracterizada por el apompo (Pachira aquatica). Esta
comunidad presenta raíces adventicias y zancudas, que le sirven tanto para fijarse al suelo
lodoso, como para la captación de oxígeno. Los manglares son de gran importancia para los
organismos acuáticos y terrestres, ya que sirven como refugio para numerosas especies y son
sitios de anidación para las aves acuáticas. Muchas de las especies tienen importancia
comercial. Los manglares de la región de Los Tuxtlas constituyen uno de los últimos reductos de
este tipo de vegetación en el Golfo de México.
Los sistemas de dunas costeras tienen una topografía sencilla formada por una playa
angosta, un cordón litoral de dos a cuatro metros de altura que desciende tierra adentro hacia
zonas que debieron estar ocupadas originalmente por selva alta perennifolia y selva mediana.
Hacia el norte del área la topografía de los sistemas de dunas costeras se hace más compleja,
dando lugar a un mayor número de hábitats y por lo tanto incrementando la riqueza florística. Las
arenas móviles y semimóviles han penetrado varios kilómetros tierra adentro. Las dunas de la
zona norte de Los Tuxtlas son acumulaciones de arena de gran altura, por lo que sólo en algunas
partes emerge el manto freático a la superficie; incluso se han formado lagunas pequeñas como
las de La Joya y La Delicia. La extensión de las dunas también ha permitido la presencia de
zonas con distinto grado de movilidad, o de estabilidad. Varias especies en peligro de extinción
tienen como único hábitat a las dunas. Las especies nativas que crecen sobre ellas son las más
adecuadas para la fijación de la arena de las dunas, cuyo movimiento suele causar pérdidas en
cultivos, carreteras, etc.
La región de Los Tuxtlas tiene una gran importancia hidrológica ya que en ella nacen los
ríos que abastecen de agua potable a las principales ciudades y zonas industriales de la zona sur
del estado de Veracruz (ref. 10 p.7). Tanto los ríos como las lagunas tienen un alto valor para la
conservación y sustento de la población. Los ríos de la región en su mayoría son permanentes y
llevan grandes volúmenes de agua (ref. 10 p.93). Estos cuerpos de agua tienen gran importancia
como depósito de agua dulce. También son fuente de alimento de alto valor nutricional, tanto
peces como invertebrados. Además, como es bien conocido los cuerpos de agua tienen una gran
importancia en la dinámica ecológica de las comunidades naturales así como de las modificadas
por el hombre.
UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de
2004
45
13.2 Conservación de la biodiversidad de las
especies
A. Flora:
Con base en una lista florística preliminar registrada para la región de Los Tuxtlas, se han
identificado un total de 29 especies de plantas consideradas como raras, amenazadas, en peligro
de extinción o sujetas a protección especial (sensu Diario Oficial de la Federación de 1994).
Estas especies son:
a)16 especies en peligro de extinción: Selaginella porphyrospora, Cibotium schiedei, Diospyrus
riojae, Ormosia isthmensis, Ormosia macrocalyx, Vatairea lundellii, Litsea glaucescens,
Mortoniodendron guatemalense, Chamaedorea tuerckheimii, Synechanthus fibrosus,
Ceratozamia miqueliana, Aporocactus leptophis, Hydrangea nebulicola, Olmeca recta, Olmeca
reflexa, Chamaedorea tenella.
b) 33 especies amenazadas: Asplenium auritum, Asplenium serratum, Campyloneuron phyllitidis,
Polypodium triseriale, Psilotum complanatum, Schizaea elegans, , Astronium graveolens,
Spondias radlkoferi, Carpinus caroliniana, Tetrorchidium rotundatum, Acosmium panamense,
Magnolia schiedeana, Talauma mexicana, Sideroxylon capiri =Mastichodendron Camiri, Yucca
lacandonica, Dieffenbachia seguine, Monstera tuberculata, Spathiphyllum friedricksthalli, Chysis
bractescens, Cycnoches ventricosum, Rhynchostele cordata, Stanhopea oculata, Chamaedorea
alternans, Chamaedorea elatior, Chamaedorea ernesti-augusti, Chamaedorea hooperiana,
Chamaedorea liebmannii, Chamaedorea pinnatifrons, Chamaedorea woodsoniana, Geonoma
oxycarpa, Ceratozamia mexicana var. Robusta, Zamia furfuracea, Zamia loddigesii.
c) 23 especies sujetas a protección especial: Alsophila firma, Alsophila salvinii, Cnemidaria
apiculata, Cnemidaria decurrens, Cyathea bicrenata, Cyathea divergens var. Tuerckheimii,
Cyathea fulva, Cyathea schiedeana, Sphaeropteris horrida, Marattia weinmanniifolia,
Laguncularia racemosa, Alfaroa mexicana, Marathrum minutiflorum, Rhizophora mangle,
Hoffmania aff. Chiapensis, Symplocos excelsa, Avicennia germinans, Tillandsia festucoides,
Aspidogyne stictophylla, Cryptarrhea lunata, Vanilla planifolia, Bactris balanoidea, Reinhardtia
gracilis var. Gracilior.
Las especies marcadas con un asterisco (*) son consideradas endémicas de la región de Los
Tuxtlas
B. Fauna:
a) Anfibios
i) 19 Especies sujetas a protección especial: Dermophis mexicanus mexicanus, Bolitoglossa
mexicana, Bolitoglossa platydactyla, Bolitoglossa rufescens, Lineatriton lineolus, Rhinophrynus
dorsalis, Bufo cavifrons, Eleutherodacylus berkenbuschi, Eleutherodacylus laticeps,
Eleutherodacylus megalotympanun, Hyla chaneque, Hyla dendroscarta, Hyla valancifer,
Gastrophryne elegans, Gastrophryne usta, Rana berlandieri, Rana brownorum, Pseudoeurycea
werleri, Thorius pennatulus narismagnus.
b) Reptiles
i) 7 Especies en peligro de extinción: Caretta caretta caretta, Eretmochelys imbricata imbricata,
Lepidochelys kempi, Dermatemys mawii, Dermochelys coriacea coriacea, Claudius angustatus,
Chelonia mydas mydas.
ii) 10 Especies amenazadas: Boa constrictor imperator, Lampropeltis triangulum polyzona,
Rhinoclemmys areolata, Coleonyx elegans elegans, Ctenosaura similis similis, Leptophis ahetulla
praestans, Leptophis mexicanus mexicanus, Pliocercus bicolor, Thamnophis proximus rutiloris,
Atropoides olmec.
iii) 35 Especies sujetas a protección especial: Trimorphodon biscutatus, Chelydra serpentina
rossignoni, Kinosternon acutum, Kinosternon leucostomum, Kinosternon scorpioides cruentatum,
UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de
2004
46
Staurotypus triporcatus, Trachemys scripta venusta, Sphaerodactylus glaucus , Iguana
iguana, Anolis barkeri, Anolis biporcatus, Anolis pentaprion, Corytophanes hernandezi,
Laemanctus longipes deborrei, Sceloporus salvini, Lepidophyma tuxtlae, Gerrhonotus liocephalus
liocephalus, Imantodes cenchoa leucomelas, Imantodes gemmistratus, Leptodeira annulata
cussiliris, Salvadora bairdi, Tantilla slavensi, Micrurus diastema sapperi, Micrurus elegans
elegans, Crotalus durissus durissus, Crocodylus moreleti, Anolis duellmani, Lepidophyma
pajapanensis, Abronia reidii, Abronia chiszar, Laemanctus serratus mccoyi, Xenosaurus grandis
sanmartinenses, Tantillita lintoni rozellae,Micrurus limbatus limbatus, Micrurus limbatus
spilosomus.
c) Aves
i) Especies de aves que han desaparecido de la región: Sarcoramphus papa, Harpia harpyja y
Ara macao.
ii) 15 Especies en peligro de extinción: Jabiru mycteria, Cairina moschata, Sarcoramphus papa,
Harpyhaliaetus solitarius, Harpya harpyja, Spizastur melanoleucus, Spizaetus ornatus vicarius,
Spizaetus tyrannus, Falco deiroleucus, Laterallus jamaicensis, Charadrius melodus, Ara macao,
Amazona oratrix, Doricha eliza, Geotrygon carrikeri.
iii) 35 especies amenazadas: Phaethon aethereus cf. Mesonauta, Botaurus lentiginosus, Agamia
agami, Phoenicopterus ruber, Anas fulvigula, Anas platyrhynchos, Ictinia plumbea, Accipiter
bicolor fideos, Geranospiza caerulescens caerulescens, Crax rubra rubra , Penelope
purpurascens purpurascens, Amaurolimnas concolor guatemalensis, Claravis mondetoura,
Aratinga holochlora holochlora, Bolborhynchus lineola, Pionopsitta haematotis haematotis, Pionus
senilis seniles, Amazona farinosa guatemalensis, Lophostrix cristata stricklandi, Bubo virginianus
mayensis, Pulsatrix perspicillata saturata, Strix nigrolineata, Trogon massena massena,
Hylomanes momotula momotula, Notharcus macrorhynchus, Galbula ruficauda melanogenia,
Ramphastos sulfuratus sulfuratus, Aulacorhynchus prasinus warreri, Grallaria guatimalensis
mexicana, Cotinga amabilis, Campylorhynchus rufinuca rufinuca, Myadestes unicolor unicolor,
Turdus infuscatus, Vireo griseus , Oporornis tolmiei.
iv) 69 Especies sujetas a Protección Especial: Tinamus mayor percatus, Crypturellus boucardi
boucardi, Crypturellus soui meserythrus, Tachybatus dominicus brachypterus, Tigrisoma
mexicanum, Ardea herodias, Mycteria americana, Leptodon cayennensis mexicanus,
Chondrohierax uncinatus , Elanoides forficatus forficatus, Rosthramus sociabilis major, Harpagus
bidentatus fasciatus, Ictinia misisippiensis, Accipiter striatus velox, Accipiter cooperi, Leucopternis
albicollisghiesbreghti, Buteogallus anthracinus anthracinus, Buteogallus urubitinga ridgwayi,
Parabuteo unicinctus harrisi, Buteo albicaudatus cf. hypospodius, Buteo platypterus, Buteo
swainsonii, Buteo albonotatus albonotatus, Buteo jamaicencis, Buteo lineatus lineatus, Busarellus
nigricollis nigricollis, Micrastur semitoquatus naso, Micrastur ruficollis guerilla, Falco femoralis
septentrionalis, Falco peregrinus cf. anatum, Odontophorus guttatus, Dactylortyx thoracicus,
Rallus limicola, Rallus elegans elegans, Porzana flaviventer, Heliornis fulica, Columba speciosa,
Columba nigrirostris, Aratinga astec, Panyptila cayennensis veraecrucis, Phaethornis
superciliosus veraecrucis, Lophornis helenae, Heliomaster longirostris pallidiceps, Trogon collaris
puella, Pteroglossus torquatus torquatus, Celeus castaneus, Campephilus guatemalensis regius,
Automolus ochrolaemus cervinigularis, Xenops minutus mexicanus, Sclerurus guatemalensis
guatemalensis, Dendrocincla anabatina anabatina, Glyphorhynchus spirurus pectoralis, Ornithion
semiflavum semiflavum, Contopus sordidulus, Manacus candei, Polioptila plumbea superciliaris,
Catharus mexicanus mexicanus , Vireo pallens, Hylophilus ochraceiceps, Limnothlypis swainsoni,
Euphonia gouldi loetscheri, Eucometis penicillata pallida , Lanio aurantius, Psarocolius wagleri,
Psarocolius montezuma, Icterus spurius spurius, Ictereus. spurius. fuertesi, Campylopterus
excellens, Cholorospingus ophthalmicus wetmorei.
UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de
2004
47
d) Mamíferos
i) 12 Especies en peligro de extinción: Chironectes minimus, Vampyrum spectrum, Alouatta
palliata, Ateles geoffroyi , Cyclopes didactylus , Tamandua mexicana , Eira barbara , Panthera
onca , Leopardus pardalis, Leopardus wiedii , Trichechus manatus, Tapirus bairdii.
ii) 11 Especies amenazadas: Chrotopterus auritus, Lonchorhina aurita, Phyllostomus stenops,
Trachops cirrhosus, Choeronycteris mexicana, Leptonycteris nivalis, Leptonycteris curasoae,
Glaucomys volans, Galictis vittata, Lontra longicaudis, Herpailurus yaguarondi.
iii) 9 Especies sujetas a protección especial: Caluromys derbianus, Cryptotis mexicana, Cryptotis
parva, Rhynchonycteris naso, Pteronotus gymnonotus, Enchisthenes hartii, Myotis albescens,
Bassariscus sumichrasti, Potos flavus.
e) Peces de agua dulce
Como ya se mencionó, la región de los Tuxtlas tiene una riqueza ictiofaunística
significativa que se ve realzada por la presencia de los taxa endémicos del área: Bramocharax
caballeroi, Poecilia catemaconis, Poeciliopsis catemaco y Priapella olmecae; a ellos deben
sumarse Atherinella ammopphila, descrita de la zona pero que no se recolectó en este estudio, y
lo que hasta ahora parece ser una nueva forma del género Astyanax cuyo análisis taxonómico no
se ha concluido. Es importante señalar que de las 31 especies reconocidas, tres aparecen
enlistadas en la Norma Oficial Mexicana sobre las especies en riesgo (NOM-059-SEMARNAT2001), se trata de Priapella olmecae que tiene la categoría de amenazada, Xiphoporus
clemenciae y X. milleri que aparecen como en peligro. Todas ellas son de distribución restringida
dentro del área correspondiente a la región de Los Tuxtlas.
13.3 Conservación de la biodiversidad genética
A. Flora:
Algunos estudios revelan que 748 especies de plantas de la región son medicinales,
maderables, comestibles, ornamentales o rituales. En los ejidos indígenas de la etnia zoquepopoluca se han detectado 263 especies de plantas medicinales y 153 comestibles.
B. Fauna:
El estado de Veracruz presenta una actividad cinegética muy importante, principalmente
en las áreas cubiertas por las lagunas, manglares y acahuales ya que es aquí, en donde algunas
especies de caza son aún abundantes (patos, conejos y tejones). Entre los reptiles más
buscados a nivel regional están las iguanas principalmente la verde, aunque la caza de estas
especies es más bien una actividad local de subsistencia y prohibida actualmente. Actualmente
son muy pocas las especies autorizadas por las autoridades competentes para la caza (ningún
reptil, 12 especies de aves y 7 especies de mamíferos) (ref. 4 p. 37).
La pesca en Catemaco y Sontecomapan es de gran importancia local, pero la
deforestación está poniendo en gran riesgo su producción, pues el azolve de los cuerpos de agua
es alarmante. Se mencionan algunos datos sobre la pesquería en el Lago de Catemaco basados
en 11 especies, e indica la importancia de los cíclidos nativos, conocidos como mojarras (además
de una especie introducida), así como de la sardina o topote (ref. 2 p.442).
14. FUNCIÓN DE DESARROLLO
14.1 Potencial de fomento del desarrollo económico y humano sostenible desde los puntos de vista
sociocultural y ecológico:
En el área de amortiguamiento y en el área de transición las actividades económicas
principales en la actualidad son la ganadería y la agricultura. Se planea fomentar prácticas de
manejo de paisaje en las que se mantengan fragmentos de selva y un arbolado esparcido y de
UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de
2004
48
especies nativas al interior de los potreros, de
paisaje y se mantenga su resiliencia.
tal manera que se optimice la conectividad del
Hay un reciente y creciente interés en las plantaciones forestales, ya que la vocación del
suelo en Los Tuxtlas es eminentemente forestal, deberá impulsarse este uso en la zona de
amortiguamiento pero exclusivamente con especies nativas. El mantenimiento de la cobertura
forestal no sólo contribuirá a la conservación de la biodiversidad, sino que fomentará la captación
de agua. Cabe recordar que Los Tuxtlas alimentan a los principales cuerpos de agua, de las
ciudades y zonas industriales de la región, como el complejo industrial Minatitlán-Coatzacoalcos,
en el que habitan aproximadamente un millón y medio de personas (en 1990). La destrucción de
los remanentes de vegetación puede tener fuertes impactos negativos sobre estas poblaciones.
En Veracruz, que ha ocupado siempre uno de los dos primeros lugares en la producción
cafetalera nacional, los cafetales han jugado un papel muy importante en materia económica,
pero también como agroecosistemas sustituto de los bosques originales. El policultivo de
cafetales, vainilla, palma u otros, con su estructura arbolada disminuye el riesgo de erosión. Las
actividades agroforestales son parte importante en el diseño de estrategias productivas
sustentables (ref. 43 p21).
Se puede mejorar la producción pecuaria, que actualmente es muy deficiente. La mayoría de
rancheros tienen hatos menores a 20 cabezas con la cual es imposible el mejoramiento del hato
y muy difícil compensar pérdidas por enfermedades o muerte. Habría que trabajar con
asociaciones ganaderas locales y los rastros municipales.
Existe además en la zona un tenue comercio de productos autóctonos que se consumen y
comercializan de manera local; mismo que debería tratar de encauzarse y expandir a otras
zonas; hay especies nativas con un alto valor utilitario como frutas silvestres, carne de iguana,
jabalí, chachalaca, aves de ornato, plantas medicinales de la selva, plantas de ornato, etc. - que
deberían impulsarse y colocarse en el creciente mercado verde o naturista internacional. Deberá
desarrollarse un esquema de estímulos fiscales, como un certificado verde para los productos de
los productores que tengan sus terrenos en la reserva y que los mantengan de acuerdo con los
objetivos de la reserva.
Asimismo, se promoverá el desarrollo de actividades económicas que no atenten contra la
conservación del ambiente, tal como el turismo de baja densidad. El área tiene un gran atractivo
turístico por los paisajes naturales, así como por la existencia de brujos en el área del Lago de
Catemaco y de colonias de primates exóticos en 2 islas de dicho lago y primates autóctonos en
otra.
Otra actividad que se podría impulsar, por ser armónica con la conservación, es el
aprovechamiento cinegético regulado.
14.2 En caso de que el turismo sea una actividad importante:
- ¿cuántos visitantes acuden cada año a la Reserva de Biosfera propuesta?
- ¿el número de visitantes tiende a aumentar?
De acuerdo con información estadística (conteos 1995 Instituto Nacional de Estadística,
Geografía e Informática, INEGI), anualmente visitan la región de Los Tuxtlas más de 500,000
turistas. Aunque es difícil estimarlo con precisión es claro que el número de turistas va en
aumento, puesto que hay incremento en la infraestructura hotelera de la región y además va en
aumento también la disponibilidad de nuevas alternativas de hospedaje, tales como cabañas
rústicas cercanas a sitios con gran atractivo natural, que son buscadas por el turista que quiere
estar en contacto con la naturaleza (eco-turista).
UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de
2004
49
14.2.1 Tipo(s) de actividades turísticas:
A continuación se presenta el número y el porcentaje aproximados de personas que se
alojan anualmente en cada tipo de establecimiento de la región. Cabe mencionar que la región no
cuenta con establecimientos de 4 ni de 5 estrellas.
Cuadro 4. Turistas que se hospedan anualmente en la zona de Los Tuxtlas, en establecimientos de
hospedaje temporal por categoría de establecimiento.
Total
3 estrellas
2 estrellas
1 estrella
*otros*
505,181
126,369
125,316
122,701
130,795
100.0%
25.0%
25.0%
24.0%
26.0%
* alojamiento económico y no clasificado
Fuente: Conteos 1995 INEGI
En cuanto a la procedencia del turismo, la gran mayoría es nacional (98%), mientras que sólo el
2% proviene de otros países.
14.2.2 Servicios turísticos e indicación de dónde están situados y en qué zona de la Reserva de Biosfera
propuesta:
El ecoturismo (utilizando una definición laxa y poco exigente del término) es una actividad
económica importante para la zona. Unos de los lugares más conocidos son los centros de
Nanciyaga y La Jungla, ubicados al NE del Lago de Catemaco, que conservan uno de los
remanentes de selva húmeda más grandes que quedan a la orilla del lago del Catemaco y
fácilmente accesible por automóvil y por lancha. En estos lugares se ofrecen cabañas y zona de
campamento para hospedarse, baños de temascal, senderos, recorridos en lancha por el lago de
Catemaco que incluyen la visita a las islas de los monos, la isla de las garzas, el jardín acuático,
etc.
Otros lugares y actividades del turismo tradicional son la visita al Salto de Eyipantla, una
cascada de unos 40 m de altura, ubicada a pocos km de la desviación de Sihuapan, entre
Catemaco y San Andrés Tuxtla.
Recientemente han proliferado las iniciativas particulares y comunitarias ofreciendo
diferentes servicios turísticos. Los lugares próximos a la costa y a las playas se mantienen
principalmente del turismo de playa tradicional, con algunas iniciativas en Arroyo de Lisa, Costa
de Oro y Monte Pío que ofrecen ya senderos interpretativos en selva, con observación de monos
aulladores de la región, “rappel” en acantilados costeros, paseos en lancha y kayac por la costa
para observar la isla del Terrón y sus aves y la cueva del Pirata Lorencillo. En los manglares de
la Laguna de Sontecomapan hay varias iniciativas privadas y de grupos de la comunidad que
ofrecen paseos en lancha de remo o motor, por los ríos y manglares de la laguna.
Los paquetes de excursiones eco-turísticas en la zona es ahora muy fácil encontrar distintas
excursiones de este tipo en internet organizadas por diferentes empresas, incluyendo algunas
establecidas por comunidades locales o asociaciones locales de empresarios interesados en la
conservación. En estas excursiones se promociona la recientemente creada Reserva de la
Biosfera Los Tuxtlas, y se incluyen siempre, como uno de los atractivos principales la visita a
remanentes de selva húmeda así como excursiones en lancha por el manglar de Sontecomapan
o el lago de Catemaco.
14.2.3 Indíquense las repercusiones positivas y/o negativas del turismo actuales o previstas:
Del total de turistas que visitan el estado de Veracruz, casi el 10.0% (más de 500 mil
personas anualmente) acude a la región de Los Tuxtlas. Esto sugiere que el ingreso derivado del
UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de
2004
50
turismo es elevado. Si se mejora la infraestructura para realizar esta actividad, es
de suponerse que podrá aumentar, generando mayores ingresos para los habitantes de la región.
En la actualidad, el turismo tiene los impactos negativos de cualquier actividad mal
planeada: contaminación del agua por desechos orgánicos y por actividades recreativas,
disminución del agua subterránea por la construcción de pozos, aumento de erosión por la
destrucción de la cobertura vegetal, alteración del paisaje etc. Particularmente grave es la
situación de los hoteles de Catemaco, ya que tiran directamente las aguas negras al lago o a un
colector que lo arroja al río Grande. Aun no entra en funcionamiento la planta depuradora.
Al interior de la Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas, se está fomentando el turismo de baja
densidad, con tecnología apropiada, construido según el paisaje natural. De esta manera, será
posible disminuir los impactos negativos. Por otra parte, el impulso de esta actividad cumplirá un
propósito socio-cultural: el rescate de las tradiciones y de la artesanía local como un mecanismo
para atraer al turismo. La Direccion de la Reserva y otras instituciones (Secretaria de Turismo,
Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza, Proyecto MIE-PNUD (Manejo Integrado
de Ecosistemas) están apoyando los proyectos comunitarios bajo la modalidad de ecoturismo y
turismo rural o campesino. Los apoyos consisten en capacitacion sobre administración,
contabilidad, interpretación ambiental, primeros auxilios, higiene y alimentación, difusión,
infraestructuras, equipo, etc. Se esta promoviendo la integración de los diversos proyectos
comunitarios en una red, existiendo actualmente una que incluye 8 comunidaes, la Red de
Ecoturismo Comunitario de Los Tuxtlas (RECT), de la que se ofrece más información y paquetes
eco turísticos en internet.
Particular atención deberá ponerse al llamado ecoturismo internacional; la región de Los
Tuxtlas es la selva de tipo Amazónico más cercana a USA y Canadá y la ciudad de México, y
actualmente muchos de estos turistas vuelan hasta Costa Rica o Panamá para poder caminar
por las ahora famosas y megadiversas selvas húmedas de tipo amazónico que hay allí.
14.3 Ventajas de las actividades económicas para la población local:
a) Como se mencionó anteriormente, Los Tuxtlas alimenta a los principales cuerpos de agua y
ríos de los cuales se abastecen las ciudades y zonas industriales de la región, incluyendo las
ciudades altamente industrializadas de Minatitlán y Coatzacoalcos. La protección de los
bosques de la zona es de gran beneficio para la captación y el saneamiento de los acuíferos
de la región, en favor de las poblaciones cercanas.
b) El impulso de algunas actividades económicas, como el turismo, abrirá nuevas fuentes de
empleo para las poblaciones de la región, elevando su nivel de vida. En la reserva existen
numerosos sitios de notable belleza natural por lo que habrá que impulsar el ecoturismo,
tratando de que los recursos generados se queden en las poblaciones que contienen las
bellezas naturales que atraen a los turistas.
c) Al proteger la biodiversidad, se conservaría también el germoplasma de especies de
importancia económica para las poblaciones de la región y del país.
d) La regulación de las actividades productivas contribuiría significativamente a la conservación
de los suelos, en beneficio de los mismos productores.
UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de
2004
51
15. FUNCIÓN DE APOYO LOGÍSTICO
15.1 Investigación y vigilancia
15.1.1 ¿En qué medida los programas anteriores y previstos de investigación y vigilancia se han concebido
para tratar cuestiones de ordenación específicas en la Reserva de Biosfera propuesta?
Desde hace más de 40 años se realizan investigaciones dentro y en las inmediaciones de
la Estación de Biología Tropical Los Tuxtlas, sobre distintos aspectos de biología tropical, del
ambiente físico (climatología, edafología y limnología) y del ambiente humano, como etnobiología
y alternativas de producción agrícola. Por ello, la Estación Biológica de la UNAM “Los Tuxtlas” es
uno de los sitios neotropicales mejor conocidos del planeta, junto con Barro Colorado, en
Panamá, San Carlos Río Negro, en Venezuela y el Instituto de Río Piedras, en Puerto Rico.
Se puede decir que es la estación biológica donde más se ha estudiado la demografía de
árboles tropicales, así como la ecología del paisaje selva-potrero y en donde se han hecho
contribuciones de gran importancia sobre aves migratorias, provenientes de Estados Unidos y de
Canadá.
Todas las investigaciones desarrolladas han generado numerosas publicaciones
científicas y de divulgación, así como en numerosas tesis de licenciatura y posgrado. Entre los
medios científicos en los que se han publicado estudios realizados en Los Tuxtlas encontramos
varias revistas nacionales (Ciencia y Desarrollo, Boletín de la Sociedad Botánica de México, Acta
Botánica Mexicana, Acta Zoológica etc.), así como revistas internacionales (Conservation
Biology, Ecology, American Naturalist, Journal of Vegetation Science, Biotropica, Journal of
Tropical Ecology, etc.).
De particular interés resultan los libros sobre Los Tuxtlas en los que se han publicado
diversos aspectos acerca del clima, geología, y biogeografía, pero particularmente acerca de la
biología y ecología de las especies que encontramos en ella, se trata de libros en los cuales se
hace una importante recopilación del conocimiento biológico y ecológico que se tiene de la zona
hasta el momento de su publicación, por lo cual son referencias básicas para el conocimiento de
la región de Los Tuxtlas. Estas recopilaciones incluyen los siguientes libos: Investigaciones sobre
la regeneración de selvas altas en Veracruz, México editado por Arturo Gómez-Pompa et al. en
1976 y el segundo tomo editado en 1985. La Historia Natural de Los Tuxtlas editado por Enrique
González-Soriano, Rodolfo Dirzo y Richard Vogt en 1997 así como el recientemente publicado
por el Instituto de Ecología, A.C.: Los Tuxtlas: El paisaje de la sierra, editado por Sergio Guevara,
Javier Laborde y Graciela Sánchez-Ríos en 2004.
En general la delimitación de la reserva y su subdivisión se basa en los resultados de
muchas de las investigaciones mencionadas y recoge las inquietudes y opiniones de gran
número de investigadores que han trabajado en ella.
15.1.2 Breve exposición de las actividades de investigación y/o vigilancia anteriores
Investigación y vigilancia sobre factores abióticos:
A partir del Ordenamiento Ecológico de la Región de Los Tuxtlas realizado por el instituto
de Ecología, A.C. ha generado una base de datos cartográfica de primer nivel que incluye los
siguientes temas (algunos a escala 1:50 000 y otros a 1:100 000).
a) Geología: Se han efectuado estudios sobre geomorfología, estratigrafía, paleontología,
geología estructural, geología histórica y, de particular interés, vulcanismo del área. El primer
estudio sobre la geología de la zona data de 1923.
b) Clima: Las condiciones climáticas de la región de Los Tuxtlas se han abordado en algunos
estudios generales del estado de Veracruz y en trabajos específicos sobre el área. La zona
UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de
2004
52
cuenta con 17 estaciones meteorológicas (ver Cuadro 1). Los primeros trabajos sobre el
clima de la región datan de la década de los setentas. Sería ideal el poder instalar más
estaciones meteorológicas en la vertiente del Golfo y aumentar el tipo de variables
registradas.
c) Hidrología: En 1984 se iniciaron los estudios sobre la hidrología de la zona. Hasta la fecha se
han efectuado trabajos sobre los sistemas fluyentes y no fluyentes, recabando información
sobre su origen, batimetría y morfometría, características fisicoquímicas y calidad del agua.
Se cuenta con un diagnostico del estado de conservación de los sistemas acuáticos de la
región. Hasta el momento no se cuenta con estaciones de monitoreo en los ríos de la
reserva.
Investigación y vigilancia sobre factores bióticos [flora, fauna]:
Para ilustrar el papel que ha jugado la región de Los Tuxtlas para el desarrollo de la
investigación científica, se puede mencionar que tan sólo en la Estación de Biología Tropical de
la UNAM, para 1985, se habían producido cerca de 300 publicaciones y alrededor de 70 tesis de
diferentes grados académicos. En ese mismo año se desarrollaban 38 proyectos de investigación
sobre aspectos biológicos diversos. Tenemos el listado de trabajos realizados en los Tuxtlas,
mismo que se anexa a esta propuesta
Desde 1967 han sido publicados alrededor 1,000 entre artículos científicos, libros y tesis
de diferentes niveles. A continuación se mencionan las investigaciones particulares sobre los
distintos grupos biológicos. Para mayor información ver listado bibliográfico anexo.
a) Plantas: La flora de la región se empezó a estudiar desde finales del siglo XIX. Sin embargo,
empezaron a efectuarse trabajos de manera regular en la década de los sesentas. Se cuenta
con descripciones sobre los tipos de vegetación, con estudios sobre fisonomía, estructura,
fenología, reproducción, dinámica de la vegetación, interacción entre plantas y animales, así
como sobre la historia natural de varias especies de plantas y animales. Actualmente se
cuenta con un listado de plantas con mas de 3,300 registros de toda la región, disponible en
Internet: www.uv.mx/citro/floraver
b) Hongos: Los estudios sobre macromicetos iniciaron en la década de los setentas.
c) Invertebrados: Se han estudiado múltiples aspectos de los insectos de Los Tuxtlas, tales como
diversidad, comportamiento, historia natural y biología reproductiva. Se cuenta con trabajos a
nivel de especie, género, familia y orden. Asimismo, se han efectuado algunos estudios sobre
helmintos, decápodos, anélidos y moluscos. Sin embargo el inventario faunístico de los
invertebrados es el más incompleto en la región.
d) Peces: El primer estudio sobre la ictiofauna de la región data de 1938. Actualmente, se cuenta
con estudios sobre la riqueza íctica de los cuerpos de agua internos, de los sistemas
costeros, así como del mar (zona litoral, plataforma continental e inicio del talud continental).
e) Anfibios y Reptiles: Se han estudiado distintos aspectos de estos grupos: riqueza, ecogeografía, así como historia natural.
f) Aves: Los primeros trabajos sobre la avifauna de Los Tuxtlas datan de mediados del siglo XIX
(1857). Se tienen investigaciones sobre biogeografía, riqueza de especies, así como sobre
historia natural de varias especies. Desde los años 70 y más decididamente a partir de los
años 90´s diferentes instituciones han realizado y lo siguen haciendo estudios sobre las aves
migratorias de Norte América que llegan o pasan por Los Tuxtlas.
g) Mamíferos: La mastofauna de la región es una de las más estudiadas a nivel nacional. Se
cuenta con una lista completa de especies, así como con información sobre la biología de
muchas de las especies presentes. De particular importancia son los estudios sobre ecología
y comportamiento de primates.
UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de
2004
53
Investigaciones
socioeconómicas
[demografía,
economía, conocimientos tradicionales, etc.]:
Algunos investigadores de la UNAM del Instituto de Investigaciones Sociales y de la
Facultad de Ciencias, realizan investigaciones de carácter social en la región, particularmente
acerca del uso y manejo tradicional de los recursos naturales por los pobladores de las distintas
localidades de la región. El Proyecto Sierra de Santa Marta (PSSM), una asociación civil
constituida por un grupo multidisciplinario de investigadores y promotores campesinos, trabaja
desde hace más de una década en dicha sierra con el objetivo de formular una estrategia de
investigación-acción para explorar alternativas de desarrollo rural y conservación de los recursos
naturales. Además en la zona se han realizado diferentes estudios sobre etnobotánica, manejo
de recursos y huertos familiares, por comunidades locales.
15.1.3 Breve exposición de las actividades de investigación y/o vigilancia en curso:
Investigación y vigilancia sobre factores abióticos [climatología, hidrología, geomorfología, etc.]:
No se conoce si hay estudios en curso a este respecto.
Investigación y vigilancia sobre factores bióticos [flora, fauna]:
De los grupos de trabajo destacan por su antigüedad y su constancia los proyectos
desarrollados por la Facultad de Ciencias de la UNAM, el Instituto de Biología, de la UNAM, y el
Instituto de Ecología A.C., quienes se han concentrado principalmente en estudiar el área de la
Estación Biológica de la UNAM y sus alrededores, mientras que investigadores de diferentes
dependencias de la Universidad Veracruzana han estudiado constante y frecuentemente los
terrenos de la Estación Pipiapan y sus alrededores.
Estos grupos de investigadores, integrados principalmente por biólogos, continúan
trabajando en la zona y hasta el momento han generado numerosas publicaciones científicas y
de divulgación, numerosas tesis en todos sus niveles. Es muy importante mencionar que la
región ha sido objeto de interés de reconocidos investigadores a nivel nacional e internacional.
En este último punto, cabe subrayar la presencia de investigadores de diferentes institutos y
universidades como Harvard, Misssouri, Gainesville, Oklahoma, de E.U. La Universidad de
Wagenigen en Holanda. Las Universidades Autónoma y Complutense de Madrid y la de Alicante
de España entre muchas otras. Actualmente, los proyectos a largo y mediano plazo en la
Estación de Biología Los Tuxtlas de la UNAM, en conjunto tienen una demanda entre 4,500 y
5,000 estancias al año.
Investigaciones socioeconómicas [demografía, economía, conocimientos tradicionales, etc.]:
Desde 2003 hasta el 2006 los principales y más numerosos trabajos de investigación y
trabajo con las comunidades vienen operando a través del apoyo del Proyecto Manejo Integrado
de Ecosistemas de CONANP-PNUD en coordinación con la Dirección de la Reserva. Este
proyecto contrata a diversas consultoras para la investigación comunitaria, pero con fines
prácticos, que son el ordenamiento y planificación comunitarios, la priorización y gestión de
modelos productivos de carácter sustentable y a través de metodologías participativas y de
equidad de género.
El proyecto MIE esta apoyando a asociaciones como El Proyecto Sierra Santa Marta, que
trabaja desde los 90 con aspectos de educación ambiental involucrando a maestros de diversas
escuelas. Una intención es fortalecer mediante las estructuras formales (como las escuelas), la
educación para la conservación de los recursos genéticos locales y de la agrobiodiversidad.
Además tiene en desarrollo proyectos de mujer, salud y medio ambiente como la diversificación
de la producción en los solares y la difusión de tecnologías de saneamiento y mejoramiento
ambiental; un proyecto de Formación y Consolidación de la Red de Promotores Campesinos de
UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de
2004
54
la Sierra de Santa Marta y acciones complementarias
para
un
mejor
aprovechamiento de recursos naturales como la prevención y control de incendios y otras para
un mejor uso y/o eliminación del uso de pesticidas.
Otras Asociaciones apoyadas desde el 2003 por el Proyecto MIE y que ya tenían
presencia en la región son DECOTUX, A.C.; Sendas, S.C.; Pladeyra, A.C.. Además, otros
consultores han sido contratados por el Proyecto MIE para diversos estudios y actividades de
diagnóstico, gestión de proyectos y recursos, capacitación y sensibilización comunitaria. El INESEMARNAT, en coordinación con el CECADESU, ha estado impartiendo talleres de capacitación
para el tratamiento de aguas residuales, establecimiento de letrinas secas, colecta de semillas de
especies forestales y otros.
Los Programas de Desarrollo Rural Sustentable también realizan algunos estudios para el
desarrollo y aplicación de modelos productivos de carácter sustentable.
15.1.4 Breve exposición de las actividades de investigación y/o vigilancia previstas:
• Investigación y vigilancia sobre factores abióticos [climatología, hidrología, geomorfología, etc.]:
Existen varias estaciones de medición meteorológica, dentro de la Reserva propuesta y en las cercanías.
Existen otras estaciones de medición de la Estación de Biología Tropical Los Tuxtlas y recientemente otra
de la empresa “Flor de Catemaco”, en la orilla Este del Lago Catemaco
Estación
Meteorológica
Catemaco
Coyame
Huazuntlán
San Andrés Tuxtla
Santiago Tuxtla
Sontecomapan
Tapalapan
Angel R. Cabadas *
Cuatotolapan *
Lauchapan *
Morillo *
Nopalapan *
San Juan Seco*
San Juanillo *
Sinapa Bajo *
Tres Zapotes *
Altitud
(m s.n.m.)
338
335
180
323
210
48
290
19
14
13
50
693
525
75
5
140
Pp media
anual
(mm)
2016
4562
1630
1923
2292
3596 **
3478
2321
1282
1517
1404
1042
1846
1368
2548
2006
Localización
(latitud norte y
longitud oeste)
18°25´, 95°06´
18°24´, 95° 01´
18°10´, 94°47´
18°27´, 95°13´
18°27´, 95°18´
18°31´, 95°02´
18°33´, 95°19´
18°38´, 95°28´
18°08´, 95°18´
18°15´, 95°19´
18°19´, 95°25´
18°07´, 95°20´
18°02´, 95°09´
18°19´, 95°13´
18°38´, 95°22´
18°27´, 95°27´
Primer año
de registro
1942
1952
1952
1923
1923
1976
1956
1957
1948
1949
1956
1945
1957
1957
1961
1956
Fuente: ref. 2
* Estaciones ubicadas cerca pero por fuera de la reserva propuesta.
** Fuente: Instituto de Ecología, A.C. Banco de registros climáticos del Estado de Veracruz. 1998. (Base
de datos no publicado).
En cuanto a parámetros hidrológicos, existen estaciones de medición en Huazuntlán, Municipio
de Mecayapan, para la cuenca de la presa Yuribia, que abastece a Coatzacoalcos. Hubo uno
estación que analizó el agua del lago Catemaco desde 1990 al 2001. Aparte, ha habido
mediciones mas puntuales por parte de instituciones académicas: UAM, 1981-1982; Instituto
Politécnico Nacional, 2004.
UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de
2004
55
• Investigación y vigilancia sobre factores bióticos
[flora, fauna]:
Las numerosas instituciones académicas que investigan en la zona realizan trabajos
eminentemente de investigación biológica y ecológica básica y en algunos casos de seguimiento
de poblaciones, por ejemplo: primates, aves. Se están estableciendo acuerdos y colaboración
entre el Instituto de Ecologia de Xalapa, A.C., el Allbright Collage de Pennsylvania, USA y la
Dirección de la Reserva Los Tuxtlas para realizar estudios y seguimiento a la deforestación y
cambios de uso de suelo, análisis de corredores biológicos y otros estudios de monitoreo.
• Investigaciones socioeconómicas [demografía, economía, conocimientos tradicionales, etc.]:
El Proyecto Manejo Integrado de Ecosistemas MIE-PNUD -CONANP desde el año 2001 al 2009
prevé realizar estudios socioeconómicos de las comunidades de la región conducentes a la
obtención de la línea de base de la Reserva, de los sistemas productivos y las alternativas
sustentables, de diagnósticos y planes de manejo de recursos naturales en unas 40
comunidades de la Reserva y su Zona de Transición. Estas investigaciones las realiza con
consultoras que en algunos casos llevan mas de una década de trabajo de investigación en la
región: Proyecto Sierra Santa Marta, A.C.; DECOTUX, A.C.; Pladeyra, S.C., GEA, A.C., Germina,
consultores particulares. El Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM y el Proyecto
PIDESTI de la UNAM continuaran las investigaciones sociales y proyectos de desarrollo
sustentable que vienen llevando a cabo.
15.1.5 Número estimado de científicos nacionales que participan en las investigaciones en la Reserva de
Biosfera propuesta:
permanentemente: __aprox. 10_____
ocasionalmente: __________60 -70________
El número de científicos nacionales especificado arriba y a continuación incluye
principalmente a biólogos, ya que no es fácil y no nos ha sido posible estimar el número de
investigadores dedicados a otro tipo de estudios que visitan la zona.
Existen 7 investigadores (biólogos) que trabajan de manera permanente en Los Tuxtlas.
Entre ellos tenemos a 5 investigadores de tiempo completo que trabajan en la Estación de
Biología Tropical Los Tuxtlas de la UNAM y al menos 2 más que trabajan en la Estación de la
Universidad Veracruzana en Pipiapan.
De manera temporal hay aproximadamente 66 investigadores nacionales, provenientes de
diferentes instituciones académicas y que continúan haciendo estudios en la zona, la visitan
frecuentemente. Por institución el número aproximado de investigadores que tienen proyectos en
Los Tuxtlas incluyen: 10 de la Facultad de Ciencias de la UNAM, 10 del Instituto de Biología de la
UNAM, 4 del Instituto de Ecología de la UNAM, 3 de la Facultad de Veterinaria y Zootecnia de la
UNAM, 7 de la U.V., 4 de la Universidad Autónoma Metropolitana y al menos 28 del Instituto de
Ecología, A.C.
15.1.6 Número estimado de científicos extranjeros que participan en las investigaciones en la Reserva de
Biosfera propuesta:
permanentemente: ______3________
ocasionalmente: ____20-30__________
Estos números sólo consideran biólogos que trabajan en la Estación de Biología UNAM o
en Pipiapan. Además en la región trabaja un gran número de científicos de distintos lugares,
como arqueólogos, antropólogos, sociólogos, geógrafos, geólogos, vulcanólogos etc. Para los
cuales no se pudo obtener información.
UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de
2004
56
15.1.7 Número estimado de tesis de maestría y/o de
de Biosfera propuesta:
doctorado preparadas cada año sobre la Reserva
Es muy variable entre años pero oscila entre 5 y 15 al año, de todos los niveles.
15.1.8 Estación o estaciones de investigación en la Reserva de Biosfera propuesta:
[2] = permanente(s); Estación de Biología Tropical Los Tuxtlas-UNAM, en la zona núcleo del
volcán San Martín Tuxtla y Estación Pipiapan de la Universidad Veracruzana localizada en la
zona de amortiguamiento entre la zona núcleo Volcán San Martín Tuxtla y Sierra Santa Marta.
a) La Estación de Biología Tropical Los Tuxtlas de la UNAM se encuentra entre los 95° 04´ y
los 95° 09´ longitud oeste y los 18°34´ y los 18°36' latitud norte, en la porción sur del
estado de Veracruz. La estación es permanente y su área tiene 5 km de largo y 1.5 a 2
km de ancho, son 640 ha y está totalmente incluída en la zona núcleo del volcán San
Martín Tuxtla.La Estación de biología de la UNAM, es el centro de investigación que
puede proveer mayor información sobre conocimiento del ecosistema tropical húmedo y
en donde pueden ser consultados sus acervos (colecciones zoológicas, herbario y
biblioteca) en la región sur del Estado de Veracruz. Es administrada por el Instituto de
Biología de la UNAM, fue inaugurada en 1967 y es permanente.
Dirección Postal:
Estación de Biología Tropical Los Tuxtlas, UNAM.
Ap. Postal 94; 95700 San Andrés Tuxtla, Veracruz, México.
En internet, ir a: www.ibiologia.unam.mx/tuxtlas/tuxtlas.htm
15.1.9 Estación o estaciones permanentes (s) de investigación fuera de la Reserva de Biosfera propuesta:
No hay en las cercanías.
15.1.10 Parcelas sometidas a vigilancia permanente:
El área de la Estación de Biología Tropical Los Tuxtlas (640 ha en total) está zonificada de
tal manera que un área de 320 ha está dedicada al desarrollo del monitoreo y de la investigación
sobre la flora y la fauna y el resto es para conservación. En 1988 en un hectárea de selva
húmeda dentro de los terrenos de la estación de la UNAM, Bongers y colaboradores de la
Facultad de Ciencias de la UNAM realizaron un censo de vegetación, muestreando todo árbol
con un diámetro a la altura del pecho (DAP) mayor a 1 cm. Durante 1990- 1993 en cinco
hectáreas de selva húmeda también dentro de los terrenos de la Estación de la UNAM, Miguel
Martínez-Ramos y colaboradores en el Instituto de Ecología de la UNAM realizaron un censo de
vegetación incluyendo todo árbol con DAP mayor a 10 cm.
15.1.11 Medios de investigación de la(s) estación(es) de investigación:
En la Estación de Biología de la UNAM:
Las instalaciones son: 1 edificio administrativo, 2 laboratorios, una biblioteca, así como
una bodega; un herbario y colecciones de mamíferos, aves, reptiles, anfibios e insectos; una
estación meteorológica, dos invernaderos de campo; una pequeña estación médica, un vehículo
de carga (de 3 toneladas) y 3 para el personal de la estación una cocina-comedor y dos edificios
con dormitorios y baños.
De la Universidad Veracruzana: Instalaciones rústicas con cocina, baño, bodega, salón de
clases, encierros para animales silvestres.
UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de
2004
57
15.1.12 Otras instalaciones: [Por ejemplo, instalaciones
para alojamiento de científicos o para que puedan pernoctar,
etc.]
En las instalaciones de la Estación de la UNAM existen: 1 edificio para alojar
investigadores residentes con 8 cuartos; baños y agua caliente en cada cuarto; 1 edificio para
investigadores visitantes con 10 cuartos de 2 camas cada uno, baños con agua caliente; 5
oficinas para investigadores residentes con equipo especializado (microscopios, mecheros,
computadoras, etc.). Una cocina con cocinera permanente y con amplio comedor en donde se
pueden atender alrededor de 20 comensales simultáneos.
Las instalaciones en el Parque de la Flora y de la Fauna Silvestre Tropical Pipiapan de la
Universidad Veracruzana son: instalaciones rusticas - cocina bodega y salón de clases; encierros
para animales silvestres en los que realizan investigaciones de distintos tópicos. Cuentan
además con 3 vehículos oficiales. La Universidad Veracruzana cuenta con: 2 casas habitación
(con todos los servicios) en Catemaco que la U.V. renta para el alojamiento de los investigadores
y visitantes con 20 camas, un laboratorio, un salón de clases pequeño con equipo de cómputo.
15.1.13 ¿Tiene la Reserva de Biosfera propuesta una conexión a Internet?
Hasta el momento todavía no, sin embargo, se pueden consultar las siguientes
direcciones de internet:
En la página de la CONANP (Comisión Nacional de Areas Naturales Protegidas) de la
SEMARNAT, ir a:
http://conanp.gob.mx/anp/tuxtlas/tuxtlas.php
El decreto presidencial de noviembre de 1998 mediante el cual se establece la Reserva de la
Biosfera Los Tuxtlas está disponible en internet y se puede bajar para su lectura (archivo
adobe), en la dirección:
http://conanp.gob.mx/sig/decretos/reservas/Los%20Tuxtlas%2023nov98.pdf
Los sitios de internet para las dos Estaciones biológicas de la reserva son:
* Estación de Biología, UNAM, ir a: www.ibiologia.unam.mx/tuxtlas/tuxtlas.htm
(también ir a: www.primatesmx.com/fieldstation.htm)
* Estación Pipiapan de la U.V. ir a: : http://www.uv.mx/institutos/forest/foresta/num1/pag43.html
15.2 Educación sobre el medio ambiente y sensibilización del público al respecto:
15.2.1 Expónganse los tipos de actividades de educación sobre el medio ambiente y sensibilización del
público al respecto, indicando los correspondientes grupos destinatarios:
La Estación de Biología Tropical Los Tuxtlas de la UNAM, ha dado facilidades para la
realización de prácticas escolares y cursos de biología de campo a diversas instituciones de
educación superior del país, así como a universidades extranjeras, principalmente de los Estados
Unidos. Asimismo en 1970 y en 1972 impartió cursos y seminarios para profesores de biología,
en colaboración con organismos experimentados en aspectos de enseñanza. La estación es
frecuentemente visitada por escuelas secundarias y preparatorias de la región. A principios de los
ochentas, la Estación inició un proyecto de divulgación dirigido a diferentes grupos de la
población, en el que se realizaron recorridos guiados con los visitantes de la Estación y se
elaboró material didáctico para las comunidades cercanas.De las visitas guiadas a la Estación se
tiene un promedio de 800 a 1600 personas por año (principalmente grupos escolares de la
región)
En el Parque de la Flora y Fauna Silvestre Tropical, de la Universidad Veracruzana. se han
desarrollado exposiciones, conferencias y eventos de divulgación sobre el manejo y conservación
de la fauna silvestre, dirigidos a biólogos, principalmente estudiantes de la misma universidad.
UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de
2004
58
La organización Proyecto Sierra de Santa Marta (PSSM) trabaja en conjunto con las
comunidades locales para desarrollar técnicas productivas alternativas que fomenten el uso
racional de los recursos naturales. Por otra parte, incluye en sus actividades programas de
educación ambiental con los distintos grupos de la población. Recientemente el PSSM con la
Universidad Autónoma deChapingo y el Centro Internacional de Mejoramiento del Maíz y del
Trigo concluyeron un estudio encargado por SEMARNAT sobre proyectos concretos de
desarrollo sustentable para la región.
El Comité Técnico y el Comité de Abasto y Producción Forestal de Los Tuxtlas están
actualmente trabajando con los habitantes de zonas boscosas para capacitarlos y organizarlos
para un manejo adecuado de sus recursos y para crear una cultura forestal.
15.2.2 Indíquense los servicios para las actividades de educación sobre el medio ambiente y
sensibilización del público al respecto:]
Desde 1991, la Casa de la Cultura de San Andrés Tuxtla ha fungido como un espacio de
divulgación sobre los recursos naturales de la región y sobre su conservación. En ella se han
efectuado conferencias, exposiciones y talleres de educación ambiental para maestros de
escuelas primarias. También existe el proyecto de construir un orquidario y un jardín botánico de
plantas medicinales.
La Estación de Biología Tropical de la UNAM cuenta con aulas en donde se pueden llevar
a cabo las actividades de educación ambiental. Asimismo cuenta con un jardín botánico de 1 ha,
con andadores y accesos suficientes para efectuar visitas guiadas.
En el Parque de la Flora y Fauna Silvestre Tropical, de la Universidad Veracruzana
existen instalaciones apropiadas para los cursos de capacitación y educación y se ha establecido
un orquideario y un jardín botánico con fines educativos.
Las instalaciones de la Casa de la Cultura de San Andrés Tuxtla también son adecuadas
para realizar actividades de educación ambiental.
Algunos hoteles de Catemaco tienen salas de juntas o facilidades para talleres y
congresos.
15.3 Capacitación especializada
Dentro de las actividades, cursos, talleres, ferias, etc que realizan la CONANP y el
CECADESU (Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable de la
SEMARNAT), la Reserva participa en numerosos de esos eventos enviando a su personal
técnico para su mejor y mas amplia formación. También apoya a grupos de productores,
artesanos y campesinos de la Reserva acompañándolos y dándoles apoyo de gastos de viaje y
traslado.
Las principales actividades de capacitación que ha recibido el personal son las siguientes:
El Director de la Reserva participo en un taller sobre solucion de conflictos, otros sobre
manejo de cuencas, sobre servicios ambientales, reuniones y talleres de los Directores de Áreas
Naturales Protegidas, etc.
Casi todos los miembros del equipo han participado en talleres de equidad de genero y en
talleres de participación social.
La jefa de Proyectos ha realizado un diplomado sobre Participación Social, con ECOSUR,
Chiapas y otro sobre Formación de Formadores.
Un técnico tomo el Diplomado de Conservación de Ecosistemas Templados de Montaña
en México, INE-SEMARNAT-USFWF, 2003, otro curso en linea sobre Gestión de Espacios
UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de
2004
59
Naturales, organizado por FAO-FODEPAL. y ha participado en talleres sobre el Convenio
Ramsar, una reunión de trabajo sobre “Comunicación Estratégica e Identidad de la CONANP” y
en el Taller sobre Ordenamiento Costero de Ver. organizado por Pronatura y The Nature
Conservancy, del 31 de enero al 1 de febrero de 2005.
Dos técnicos recibieron en el 2003, dos semanas de capacitación en el III Curso Nacional
de Guardaparques, impartidos por la SEMARNAT en Chiapas.
Un técnico participo en el Curso-taller “Circuito de Capacitacion para empresas
ecoturisticas comunitarias”, región Oaxaca, del 11 al 13 de agosto de 2004 y en el Segundo
mtaller regional “La Agenda Azul de las Mujeres, del 12 al 14 de octubre de 2005, organizado por
la SEMARNAT.
Un miembro del equipo participo en el curso “Carta de la Tierra”, en 2004, el Curso Taller
“Aspectos Fundamentales de la calidad de la reforestacion”, del 23 al 25 de octubre de 2003, en
el Taller de Microbancas comunales y emprendimientos rurales como estrategia de desarrollo del
sector forestal en el Estado de Veracruz.
Varios miembros han participado en talleres sobre educación ambiental: 1er Encuentro
Nacional de Educadores Ambientales en ANP, del 6 al 10 de diciembre de 2004 y otros cursos
de educación ambiental. Varios miembros han participado también en talleres sobre especies
como el cangrejo azul, tortugas marinas, cocodrilos, tortuga blanca, etc.
Varios miembros del equipo han recibido cursos sobre uso y aplicación de Sistemas de
Información Geográfica, organizados por la CONANP, otros por el MIE-CONANP y otros por el
TEC de Monterrey.
A nivel de equipo de CONANP y del Proyecto MIE, se participo del 25 al 29 de julio, en
Morelos, en el Taller de Coordinación Regional Golfo Centro de la CONANP, donde además de
recibir capacitación, se definió la nueva estructura organizativa y funcional de las Direcciones de
las ANP’s. Se asumieron nuevas responsabilidades y funciones por las ANPs que contribuyen a
la regionalización y a fortalecerlas institucionalmente. También todo el equipo participo en 2003
en el encuentro regional de la CONANP en Oaxaca.
Además, se participa en numerosos cursos de actualización sobre reglas de operación de
programas (Programas de Empleo Temporal, Programas de Desarrollo Rural Sustentable,
talleres de la Comisión Nacional Forestal, etc).
Por otra parte, la Reserva apoya en la organización y gestión de recursos para eventos de
capacitación y de intercambio de experiencias campesino a campesino, especialmente en temas
de ecoturismo, artesanías de lirio acuático, talleres de medicinas naturales, herbolaria, de
interpretación ambiental, de salud, nutrición, primeros auxilios, administración y gestión
empresarial, agroforestería, manejo de solares, ecotecnias, organización comunitaria ...muchos
de los cuales están integrados como parte del desarrollo de los proyectos.
Dando apoyo a las dependencias competentes, la Reserva apoya actividades de capacitación y
sensibilización de la población de la Reserva, especialmente en la formación de Brigadas
Comunitarias de Prevención, Control y Combate de Incendios, con Comisión Nacinal Forestal y
en los comités de Vigilancia Ambiental Participativa con PROFEPA.
15.4 Contribución potencial a la Red Mundial de Reservas de Biosfera:
15.4.1 Colaboración con Reservas de Biosfera existentes en el plano nacional (indíquense las actividades
en curso o previstas):
La Reserva de la Biosfera de Los Tuxtlas, tiene contacto con las demás Reservas de la
Biosfera del país, con las que se establecen convenios para intercambiar información sobre las
investigaciones bióticas y abióticas, así como sobre las experiencias de manejo de recursos
naturales y de participación comunitaria. Existe intensa comunicación de la Estación de Biología
UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de
2004
60
de Los Tuxtlas con Chamela (Reserva de la UNAM en el estado de Jalisco) pues ambas
son del Instituto de Biología de la UNAM; y con la reciente Reserva de la Biosfera Chajul (Estado
de Chiapas) con el Instituto de Ecología - UNAM y Conservation International (C.I.). Además, el
Instituto de Ecología A.C. (INECOL), el que colabora en la preparación de esta propuesta, es el
propietario y responsable del laboratorio del Desierto en las Reservas de la Biosfera Mapimí y
también de las instalaciones de investigación en la Reserva de la Biosfera La Michilia ambas
reservas reconocidas por MAB-UNESCO.
Dentro de las actividades, cursos, talleres, ferias, etc que realizan la CONANP y el
CECADESU (Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable de la
SEMARNAT), la Reserva participa en numerosos de esos eventos enviando a su personal
técnico para su mejor y mas amplia formación. También apoya a grupos de productores,
artesanos y campesinos de la Reserva acompañándolos y dándoles apoyo de gastos de viaje y
traslado.
Por otra parte, la Reserva apoya en la organización y gestión de recursos para eventos de
capacitación y de intercambio de experiencias campesino a campesino, especialmente en temas
de ecoturismo, artesanías de lirio acuático, talleres de medicinas naturales, herbolaria, de
interpretación ambiental, de salud, nutrición, primeros auxilios, administración y gestión
empresarial, agroforestería, manejo de solares, ecotecnias, organización comunitaria, muchos de
los cuales están integrados como parte del desarrollo de los proyectos.
Dando apoyo a las dependencias competentes, la Reserva apoya actividades de
capacitación y sensibilización de la población de la Reserva, especialmente en la formación de
Brigadas Comunitarias de Prevención, Control y Combate de Incendios, con CONAFOR y en los
comités de Vigilancia Ambiental Participativa con PROFEPA.
15.4.2 Colaboración con Reservas de Biosfera existentes en los planos regional o subregional, incluida la
promoción de sitios transfronterizos y acuerdos de hermanamiento (indíquense las actividades en curso o
previstas):
En primer término, se establecerá contacto con la red MAB UNESCO de Estados Unidos
de América y posteriormente con las Reservas de la Biosfera del Caribe y de Sudamérica. Al
igual que en el caso de las Reservas nacionales, se establecerán convenios para intercambiar
información sobre las investigaciones efectuadas y sobre las experiencias de manejo de recursos
naturales y de participación comunitaria.
Esta temática hasta ahora queda en manos de la política central de la Comisión Nacional
de Áreas naturales protegidas (CONANP), encargada de su administración.
La Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas está incluida en estudios diagnósticos sobre la
“Selva Maya Zoque Olmeca” realizados por diversas organizaciones (PRONATURA, The Nature
Conservancy, WCS, Conservation Internacional y otros).
15.4.3 Colaboración con Reservas de Biosfera existentes en redes temáticas en los planos regional o
internacional (indíquense las actividades en curso o previstas ]
No existe hasta ahora.
UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de
2004
61
15.4.4 Colaboración con Reservas de Biosfera
actividades en curso o previstas):
existentes en el plano internacional (indíquense las
No existe hasta ahora. De aprobarse esta propuesta para su incorporación a la Red Mundial de
RB, ella abrirá oportunidades de colaboración.
16. USOS Y ACTIVIDADES
16.1 Zona(s) núcleo
16.1.1 Expónganse los usos o actividades en la(s) zona(s) núcleo:
Como ya se mencionó anteriormente las 640 ha de selva húmeda que forman parte de la
Estación y Reserva de la UNAM es la zona mas intensamente estudiada de la Reserva y forma
parte de la zona núcleo Volcán San Martín Tuxtla. La investigación no sólo deberá permitirse sino
fomentarse en las 3 zonas núcleo de la Reserva. Sin embargo, los investigadores deberán
notificar al jefe de la Reserva sobre sus investigaciones.
En lo que corresponde al área propuesta como núcleo, actualmente se efectúan actividades
que no coinciden con los objetivos de conservación, tal como la cacería, extracción de madera y
leña y particularmente de hojas de palma camedor. Deberá impedirse la colecta o extracción de
recursos forestales.
Lineamientos de manejo
De acuerdo a la LGEEPA, en estas zonas sólo podrán realizarse actividades de preservación de
los ecosistemas y sus elementos, de investigación científica y educación ambiental y limitarse o
prohibirse aprovechamientos que alteren los ecosistemas.
En cuanto a obras públicas o privadas, sólo se permitirá la continuación o mantenimiento de las
iniciadas con anterioridad a la publicación de la declaratoria, así como aquellas que resulten
necesarias para el aseguramiento de los ecosistemas previa autorización correspondiente.
Para el mantenimiento de caminos y brechas existentes, se deberá respetar la vegetación que se
haya establecido en las orillas, es decir, no eliminarla con el fin de limpiar o ampliar el camino. En
ningún caso podrán exceder las dimensiones máximas alcanzadas en anchura al momento de
realizar dicho mantenimiento.
Para la delimitación de predios y polígonos dentro de la zona núcleo no se permitirá la apertura
de zanjas ni el uso de materiales cementantes y varillas; únicamente se permitirá el
establecimiento de esquineros (vértices) debiendo utilizar materiales propios de la región para
permitir el libre flujo de la fauna silvestre.
Las actividades turísticas incompatibles con esta zona son aquellas que generen impactos
negativos a los ecosistemas, tales como: ciclismo de montaña, motociclismo, competencias
motorizadas, y otras que contravengan lo dispuesto en el presente programa y demás
disposiciones legales aplicables.
Sólo se podrán autorizar los aprovechamientos de bancos de materiales que existan en la zona,
cuando sea necesario para construir estaciones biológicas, casetas de vigilancia, senderos
interpretativos, servicios sanitarios y demás infraestructura necesaria para la operación y
vigilancia de la Reserva, previa autorización correspondiente.
UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de
2004
62
Sólo se permitirá el transito de vehículos que no sean de carácter competitivo, para fines de
investigación, inspección y vigilancia, combate de incendios y aquellas actividades necesarias
para la preservación y conservación de los ecosistemas.
Matriz de Zonificación
ZONAS NÚCLEO
ACTIVIDADES PERMITIDAS
1. Conservación de los ecosistemas y sus
elementos
2. Investigación científica y monitoreo
3. Educación ambiental
4. Restauración ecológica
5. Reforestación
6. Prevención y combate de incendios
7. Inspección y vigilancia
8. Ecoturismo
22. Construcción de senderos interpretativos
Siempre y cuando el usuario cuente con el
aviso, permiso, autorización o concesión
correspondiente.
ACTIVIDADES PROHIBIDAS
9. Agricultura
10. Agroforestería
11. Silvicultura
12. Apicultura
13. Ganadería
14. Acuacultura
15. Pesca
16. Aprovechamiento de flora y fauna silvestre
17. Aprovechamientos forestales
18* Aprovechar bancos de materiales
19. Exploración minera
20. Explotación minera
21* Instalar infraestructura turística
23. Envenenar cursos y cuerpos de agua para
actividades de pesca
24. Uso de fuego en áreas forestales
25. Usar explosivos
26. Verter o descargar contaminantes o cualquier
material nocivo, derivado de las actividades
mineras o industriales
18*. A excepción de lo establecido en el decreto de creación del área, artículo décimo primero, fracción
III de la zona núcleo.
21*. A excepción de lo establecido en el decreto de creación, artículo décimo primero, fracción I de la
zona núcleo.
16.1.2 Eventuales efectos negativos en la(s) zona(s) núcleo de los usos o actividades existentes en ella(s)
o fuera de ella(s):
Efectos adversos posibles en el área núcleo de los usos o actividades que se llevan a
cabo dentro o fuera del área núcleo: las actividades pecuarias en sus alrededores, sobre todo la
tala de la selva original, ocasionan severos impactos sobre el área núcleo, pues implican la
perturbación de la vegetación original, la compactación del suelo, el aumento de la erosión y la
contaminación de los cuerpos de agua, por lo que éste uso será prohibido dentro de las 3 zonas
núcleo, y al mismo tiempo se buscará disminuir o detener la tala de los remanentes de selva
contenidos en la zona de amortiguamiento y que estén mas cercanos a las zonas núcleo.
La cacería furtiva tiene un impacto directo sobre la fauna silvestre y sobre las especies
asociadas a ésta. La extracción de madera y de productos no maderables puede modificar los
ecosistemas en sus componentes. Las dos últimas deberán regularse estrictamente, y deberá
definirse muy claramente quien o quienes están autorizados para hacerlo y bajo que condiciones
se realizará.
UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de
2004
63
16.2 Zona(s) tampón o de amortiguamiento
16.2.1 Expónganse los usos de la tierra y las actividades económicas principales en la(s) zona(s)
de amortiguamiento:
Las principales actividades que tienen lugar en el área de amortiguamiento son la
agricultura, la ganadería y la extracción forestal. Deberán diseñarse prácticas alternativas de
ganadería y agricultura, fomentando principalmente usos agroforestales o silvo-pastoriles que
sean compatibles con la conservación. Particularmente importante será el convencer a los
campesinos y ganaderos locales que tengan campos y potreros dentro de la zona de
amortiguamiento para que dejen e incremente el arbolado de sus terrenos con especies nativas
de la selva y que incorporen este arbolado como parte de las prácticas de manejo de sus
terrenos. Lo anterior, deberá ser además apoyado por programas del gobierno tales como
exenciones fiscales a quienes mantengan un profuso y diverso arbolado nativo en sus campos o
potreros, o estimular a los ganaderos y campesinos que manejen ecológicamente dicho arbolado,
mediante estímulos parecidos a los que ya existen en la SAGARPA, tales como el PROGAN
(Programa de Estímulos a la Productividad Ganadera) que ya contemplan incluso el estímulo a
los ganaderos que manejen sustentablemente su cubierta vegetal.
16.2.2 Eventuales efectos negativos a corto y largo plazo en la(s) zona(s) tampón de los usos o actividades
existentes en ellas(s):
Efectos adversos posibles en el área de amortiguamiento de los usos o actividades que
se llevan a cabo dentro o fuera del área de amortiguamiento: Las actividades agropecuarias
pueden ocasionar los siguientes impactos: contaminación del suelo y del agua, compactación del
suelo, aumento de la erosión, deforestación y pérdida de biodiversidad. El principal riesgo es el
de llegar a tener potreros y campos agrícolas desprovistos de árboles, mismos que aumentan los
efectos nocivos de la fragmentación y reducen considerablemente la resiliencia de la selva. Los
potreros y campos deberán estar arbolados con especies nativas, pero además habría que
regular algunos casos particulares en los que las características del suelo nos obligan a dejar una
cubierta forestal, tales como terrenos con pendientes mayores a 15° en los que la productividad
agropecuaria es mínima y en los que en la zona tan lluviosa de Los Tuxtlas, deberían dejarse con
cobertura forestal para evitar la erosión, pero además como parte del manejo hídrico de la zona,
y por supuesto para aumentar la conectividad del paisaje fragmentado.
16.3 Zona de transición o de influencia:
16.3.1 Expónganse los usos de la tierra y las actividades económicas principales en la(s) zona(s) de
transición o de influencia:
Las actividades principales de esta zona son la ganadería (leche y carne, con muy bajos
rendimientos) y la agricultura (chile, maíz, fríjol negro, cítricos, tabaco fino de exportación, caña
de azúcar, recientemente pasto alfombra). Otras actividades de importancia son la pesca, el
turismo, la refresquera de Coyame (aguas minerales de manantial) y el comercio. En la zona
indígena se encuentran agricultura de roza-tumba-quema (milpa), combinada con ganadería
extensiva.
16.3.2 Eventuales efectos negativos de los usos o las actividades en la(s) zona(s) de transición:
Efectos adversos posibles en el área de transición: Algunos de los problemas en la zona
de transición o de influencia son los siguientes: debido a la deforestación de grandes extensiones
sucede una erosión de la cuenca del principal afluente del Lago de Catemaco, hay problemas de
asolvamiento y se disminuyen los recursos pesqueros. La deforestación ha ocasionado que la
descarga de los ríos disminuya notablemente durante el estiaje.
UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de
2004
64
Sobre todo el cultivo de tabaco provoca
una fuerte contaminación por agroquímicos.
Las zonas urbanas más importantes están creciendo desordenadamente y los vertidos de
sus aguas negras están deteriorando aceleradamente la calidad del agua de ríos y lagos locales.
17. ASPECTOS INSTITUCIONALES
17.1 ESTADO, PROVINCIA, REGION U OTRA UNIDAD ADMINISTRATIVA:
Estado:
Veracruz
Municipios: Catemaco, Hueyapan de Ocampo, Mecayapan, Pajapan, San Andrés Tuxtla,
Santiago Tuxtla, Soteapan, Tatahuicapan (nuevo); se incluye una mínima porción de
Acayucan, Soconusco, Chinameca y de Ángel. R. Cabada.
17.2 UNIDADES QUE CONSTITUYEN LA RESERVA DE BIOSFERA PROPUESTA:
Decreto presidencial de Área Natural Protegida con la categoría de Reserva de la Biosfera
en 1998, con una superficie total de 155,122.47 ha y tres zonas núcleo que abarcan 29,720.85 ha
y es el 19.16 % de la Reserva.
a)
b)
c)
Volcán San Martín Tuxtla: 9,805.72 ha
Sierra Santa Marta: 18,031.82
San Martín Pajapan: 1,883.31 ha
Zona tampón o de amortiguamiento:
Las tres zonas núcleo están rodeadas por una única zona de amortiguamiento extensa,
misma que llega hasta la costa del Golfo de México y se extiende también hasta las
inmediaciones de las principales ciudades (cabeceras municipales) de la región de Los Tuxtlas.
Ésta tiene una superficie de 125,401.63 ha y es el 80.84 % de la Reserva.
Aunque existen muchas maneras de subdividir la zona de amortiguamiento, deberá
tomarse en consideración que una subdivisión natural que sea fácilmente reconocible en el
terreno, sería muy deseable, pero además las subdivisiones planteadas deberían contener
secciones de un mismo municipio para facilitar su administración con las autoridades municipales
locales. Al respecto habría que reconocer el hecho que las montañas y límites naturales que
delimitan las cuencas o sub-cuencas hidrológicas muchas veces son el límite de ejidos,
propiedades o incluso municipios, por lo que sería ideal el respetarlos. De lo contrario la
subdivisión que se haga de la zona de amortiguamiento podría ser muy interesante en términos
académicos pero prácticamente inmanejable o ser el origen de complicaciones y mal entendidos
en su manejo.
Propuesta para Subdivisiones geográficasde la zona de amortiguamiento: Vertiente N-NE
del volcán San Martín Tuxtla hacia el Golfo de México; Cuenca de la Laguna de Sontecomapan
(ahora SITIO RAMSAR No. 1342); Vertiente N de la Sierra de Santa Marta hacia el Golfo de
México; Alrededores del Volcán San Martín Pajapan; Sur de la Sierra de Santa Marta; Porción
Norte y Este de la Cuenca del Lago de Catemaco; Sur del Volcán San Martín Tuxtla; Oeste del
Volcán San Martín Tuxtla
El reglamento de la LGEEPA en materia de Áreas Naturales Protegidas establece que las
zonas de amortiguamiento pueden subzonificarse como:
UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de
2004
65
Zona de transición o de influencia. No es parte del Decreto de Reserva de 1998, pero existe un
Ordenamiento Ecológico Territorial elaborado por el INE-SEMARNAP, concluido técnicamente,
pero pendiente de actualización, aprobación y sanción.
El ordenamiento Ecológico territorial es un instrumento de la politica ambiental, ya que según La
Ley General de Equilibrio Ecológico, la planeación nacional del desarrollo deberá incorporar la
política ambiental y el ordenamiento ecológico en la planeación y realización de las acciones a
cargo de las dependencias y entidades de la administración publica federal, conforme a sus
respectivas esferas de competencia, así como en el ejercicio de las atribuciones que las leyes
confieran al gobierno federal para regular, promover, restringir, prohibir, orientar y en general
inducir las acciones de los particulares en los campos económico y social. Para ello se
observarán los lineamientos de política ambiental que establezcan el plan nacional de desarrollo
y los programas correspondientes.
Según la LGEEPA, en la formulación del ordenamiento ecológico se deberán considerar los
siguientes criterios:
i.- la naturaleza y carácterísticas de los ecosistemas existentes en el territorio nacional y en las
zonas sobre las que la nación ejerce soberanía y jurisdicción:
ii.- la vocación de cada zona o región, en función de sus recursos naturales, la distribución de la
población y las actividades económicas predominantes;
iii.- los desequilibrios existentes en los ecosistemas por efecto de los asentamientos humanos, de
las actividades económicas o de otras actividades humanas o fenómenos naturales;
iv.- el equilibrio que debe existir entre los asentamientos humanos y sus condiciones
ambientales; y
v.- el impacto ambiental de nuevos asentamientos humanos, vías de comunicación y demás
obras o actividades.
Según el artículo 19 bis.- el ordenamiento ecológico del territorio nacional y de las zonas sobre
las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción, se llevará a cabo a través de los programas
de ordenamiento ecológico:
i.- general del territorio;
ii.- regionales;
iii.- locales, y
iv.- marinos.
17.2.1 ¿Estas unidades son contiguas o están separadas?
El Área Natural Protegida de la Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas cuenta con tres zonas
núcleo separadas pero rodeadas por una única y extensa zona de amortiguamiento que las
conecta físicamente.
17.3 Régimen de protección de la(s) zona(s) núcleo y, según proceda, de la(s) zona(s) tampón o de
amortiguamiento
17.3.1 Zona(s) núcleo:
En noviembre de 1998 se publicó en el Diario Oficial de la federación (Tomo DXLII No. 16)
el Decreto presidencial que establece la Reserva de la Biosfera “Los Tuxtlas”.
UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de
2004
66
17.3.2 Zona(s) tampón o de amortiguamiento:
También incluida en el decreto presidencial que establece la Reserva de la Biosfera “Los
Tuxtlas” en 1998. La LGEEPA y su reglamento constituyen la ley jurídica que protege a la reserva
(ver sitios en internet indicados arriba).
17.4 Reglamentos o acuerdos sobre el uso de la tierra aplicables a la zona de transición o de influencia
(según proceda)
Los usos del suelo en la zona de transición o de influencia serán regulados por el
Ordenamiento Ecológico del Territorio una vez que éste sea aprobado y firmado por las
autoridades, federales y estatales así como por los presidentes municipales involucrados. Los
lineamientos jurídicos que rigen a los ordenamientos del territorio en México están estipulados en
la LGEEPA.
17.5 Régimen de tenencia de la tierra de cada zona:
La información actual acerca de los tipos de tenencia de la tierra no está completa para la
región de la reserva, algunos expedientes agrarios están en revisión todavía. En la región de Los
Tuxtlas se reconocen cuatro formas de tenencia de la tierra, de las cuales la mayor superficie
corresponde a tierras ejidales con un 67.1% de la superficie total, en segundo término se
encuentran las tierras privadas con el 15.9% de la superficie total, las colonias agrícolas ocupan
32,900 has, y por último las tierras federales ocupan 1,268.6 has que incluyen las 640 ha de la
Estación Biológica de la UNAM.
Con el Decreto Presidencial en el que se estableció la Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas
se expropiaron cerca de 16 mil ha de las 18 mil que corresponden a la zona núcleo de la sierra
de Santa Marta. De la superficie expropiada cerca de 9,400 ha eran de 8 ejidos y 6,300 ha eran
propiedades privadas, al concluirse la ejecución de la expropiación (todavía pendiente) estas
tierras serán propiedad federal y estatal.
17.5.1 Zona(s) núcleo:
De las aproximadamente 2,600 ha de las zonas núcleo con información confiable acerca
de su tipo de tenencia, tenemos que el 72.8% es ejidal, 25.2% privado y 2% federal (ref. 1 y 20).
Después de la expropiación, 16 mil ha (9,400 ha de 8 ejidos y 6,300 ha de propiedad
privada) pasaron a ser estatales, quedando el 65.41% en propiedad federal y el 34.59% en
propiedad ejidal. Prácticamente desaparece la propiedad privada en zonas núcleo.
17.5.2 Zona(s) tampón o de amortiguamiento:
De las aproximadamente 54,380 ha de las zonas de amortiguamiento con información
confiable sobre su tipo de tenencia, tenemos que el 51.6% es ejidal, 25.8% son colonias
agrícolas, 21.7% es privado y 0.9% federal (ref. 1 y 20).
17.5.3 Zona(s) de transición o de influencia:
Sobre las propiedades en la zona de transición o de influencia existe menos información
confiable. De las aproximadamente 93,350 ha de esta zona con información, tenemos que el
67.5% es ejidal, 27% privado, 4% son colonias agrícolas y el 1.5% restante es muy variable
(fundo legal, nuevo centro de población, zona urbana, etc.) (ref. 1 y 20).
UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de
2004
67
17.5.4 Cambios previstos en el régimen de tenencia
de la tierra:
El Gobierno Federal elaboró un decreto de expropiación de tierras por la adquisición de
predios de una superficie total de 16 mil has, (6 mil por el Gobierno de Veracruz, que eran
propiedades privadas y 10 mil por la Secretaria de la Reforma Agraria, que eran ejidos), que
fueron cedidos en comodato para su protección a la Asociación Civil Los Custodios de la Selva,
A.C. integrada por académicos (UNAM, Instituto de Ecología, A.C. y Universidad Veracruzana) y
ONG’s (PSSM, A.C. y PRONATURA).
17.6 Plan o política de ordenación y mecanismos de aplicación
En noviembre de 1998 se decretó área natural protegida con el carácter de Reserva de la
Biosfera, la región denominada Los Tuxtlas (Decreto en el Diario Oficial de la Federación (Tomo
DXLII No. 46 ref. 42). Según a la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente (LGEEPA), articulo 48, las reservas de la biosfera se constituirán en áreas
biogeográficas relevantes a nivel nacional, representativas de uno o más ecosistemas no
alterados significativamente por la acción del ser humano o que requieran ser preservados y
restaurados, en los cuales habiten especies representativas de la biodiversidad nacional,
incluyendo a las consideradas endémicas, amenazadas o en peligro de extinción (ref. 25).
17.6.1 Indíquese cómo y en qué medida las comunidades locales que viven en la Reserva de Biosfera
propuesta o en sus cercanías se han asociado al proceso de nominación
La Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas surge desde una perspectiva y propuesta
académica e institucional, con fundamento y tomando en consideración las declaratorias de
conservación anteriores que abarcaban varias áreas en la región: Sierra Santa Marta, Volcán
San Martín Tuxtla y cuenca del Lago Catemaco, además de varias áreas bajo conservación
manejadas por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad
Veracruzana (UV), para integrarlas en una sola propuesta. A partir de entonces, la Dirección de
la Reserva plantea una estrategia de alianzas y participación con las comunidades. Para ello se
apoya en el Proyecto Manejo Integrado de Ecosistemas del Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo (MIE-PNUD), mediante la realización de planeación participativa,
experimentando y difundiendo alternativas productivas orientadas al desarrollo sustentable y
tratando de crear y favorecer figuras de participación social y comunitaria que permitan la
apropiación social de los objetivos de conservación y desarrollo sustentable, los cuales,
resumidamente, son los objetivos de la Reserva.
17.6.2 Principales disposiciones del plan de ordenación o de la política de uso de la tierra:
El trazo de la poligonal de la reserva de la biosfera y su zonificación son importantes para
la conservación biológica; es decir, la protección y mantenimiento de la cobertura forestal en las
tres zonas núcleo representan la máxima prioridad y única garantía de que la conservación de la
diversidad biológica de la sierra tenga éxito. Pero para lograrlo, es indispensable que se asegure
el mantenimiento de los fragmentos forestales presentes en la zona de amortiguamiento sin
detener la explotación agropecuaria en ella, para lo cual será indispensable modificar las
prácticas agropecuarias actuales adecuándolas para maximizar la conectividad del paisaje,
mediante el manejo del arbolado de los potreros y campos agrícolas. Además, como ya ha sido
señalado en repetidas ocasiones por numerosos investigadores, la conservación biológica
solamente será exitosa si se logra involucrar activamente y beneficiar al mismo tiempo, a los
habitantes de los alrededores del área protegida. En particular en Los Tuxtlas es fundamental
diseñar e impulsar en la zona de amortiguamiento, prácticas de manejo alternativo y uso de los
recursos que sean económicamente redituables para los campesinos y ganaderos, pero que al
mismo tiempo mejoren las posibilidades de persistencia de la gran mayoría de las especies de la
flora y fauna nativas, lo cual como ya se mencionó anteriormente solamente será posible si se
favorece e incrementa la conectividad del actual paisaje fragmentado.
UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de
2004
68
17.6.3 Autoridad designada o mecanismos de coordinación que implementarán dicho plan o
política. (Nombre, estructura y composición, funcionamiento hasta la fecha)
La Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales (SEMARNAT) será la encargada
de administrar, manejar y proteger los ecosistemas de la Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas y
sus elementos, así como de vigilar que las acciones que se realicen en ésta se ajusten a los
propósitos del Decreto. La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) es la
autoridad responsable de las áreas protegidas del país. Corresponde a la CONANP la
designación del director de la Reserva Los Tuxtlas.
Para principios de 2006, se espera que la La Reserva cuente con su Consejo Asesor que
incluya autoridades ambientales federales (CONANP-SEMARNAT) y estatales (Gobierno del
Estado), presidentes municipales y participantes de diferentes sectores sociales (comunidades y
representantes de productores y campesinos, asociaciones ganaderas, hoteleros, etc.) e
instituciones académicas como la UNAM, el Instituto de Ecología, A.C. (INECOL), la Universidad
Veracruzana (UV).
17.6.4 Medios de aplicación del plan o política de manejo (por ejemplo los acuerdos contractuales con
propietarios o con usuarios de recursos, los derechos de los usuarios tradicionales, los incentivos
financieros, etc.)
Con el propósito de formalizar los mecanismos de concertación que permitan la
participación de los diversos sectores de la sociedad en las actividades de conservación de los
recursos naturales, se ha integrado una estructura organizativa interna para las Áreas Naturales
Protegidas, los Consejos Asesores (CA’s), Consejos de Planeación (o Consultivos) y el Comité
de Vigilancia de los Recursos Naturales y el Comité Técnico Científico, cuya función principal es
la de asesorar y emitir opiniones y recomendaciones que coadyuven en la observancia de la
política en materia de Áreas Naturales Protegidas y están conformados por los sectores social,
académico, privado y las organizaciones no gubernamentales.
17.6.5 Indique cómo y en qué medida las comunidades locales participan en la formulación e
implementación del plan o política de ordenación (informadas/consultadas: lugar que ocupan en la toma de
decisiones, etc.)
Los representantes de los sectores productivos utilizarán los mecanismos ya existentes
de consulta (asambleas ejidales, reuniones de las cooperativas, etc.) para obtener las opiniones
de los habitantes de la localidad. Además de que deberían aprovecharse los comités municipales
de ecología ya instaurados en los municipios de la zona y promover la la funcionalidad y
operatividad de los mismos en los municipios de la región.
El Consejo estatal de protección al Ambiente, del Gobierno del Estado, los instaló en los
últimos meses de 2005.
Los mecanismos de coordinación y operación que se establecerán en el CA (ver arriba
inciso anterior) para tratar asuntos relacionados con el manejo y conservación de la Reserva
podrían ser: Reuniones Trimestrales Ordinarias, Reuniones Extraordinarias, Reuniones Anuales.
17.6.6 Año de inicio de la implementación del plan o política de ordenación
Noviembre de 1998 (se refiere al Decreto de la Reserva, del Programa de Manejo se
obtuvo una propuesta un año después y aun está pendiente de aprobación y publicación).
UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de
2004
69
17.7
Fuente(s)
de
recursos
financieros
y
presupuesto anual:
Actualmente en Los Tuxtlas se cuenta con la presencia de distintos fondos provenientes
de instituciones y agencias gubernamentales, dentro ellos tenemos: Fondos para el Desarrollo
Municipal (SEDESO Ramo 26); PROCAMPO; fondos del Plan Forestal Estatal; fondos de la
SEMARNAT conocidos como PRODERS y fondos de la Comisión Nacional para el Desarrollo de
los Pueblos Indígenas (CDI), entre otros (Referencia: 10)
INVERSIÓN EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA LOS TUXTLAS
Jun-05
IMPORTE
PARCIAL
TOTAL
AÑO
1997
756,936.00
1.- RECURSO FISCAL INE
756,936.00
A) GASTO DE OPERACIÓN
180,000.00
B( SUELDOS
576,936.00
100.00
Pr. An. Nac.*
49.03
Pr. An. Nac.
0.34
Federal
25.49
25.14
privada
privada
1,070,558.16
64.81
Pr. An. Nac.
349,000.00
21.13
privada
232,338.64
14.06
privada
62.47
Pr. An. Nac.
1.05
privada
36.48
Federal
1998
1.- RECURSO FISCAL INE
A) GASTO DE OPERACIÓN
B( SUELDOS
2.-SEMARNAP
A) PRONARE
3.- AHMSA
4.- FORD MOTOR COMPANY
JORNALES
OPERACIÓN
1,992,419.87
976,932.00
399,996.00
576,936.00
6,720.00
6,720.00
507,916.87
507,916.87
500,851.00
446,204.75
54,646.25
1999
1.- RECURSO FISCAL INE
A) GASTO DE OPERACIÓN
B) SUELDOS
2.- FORD MOTOR COMPANY
JORNALES
OPERACIÓN
3.- AHMSA
1,651,896.80
497,436.00
573,122.16
226,216.21
122,783.79
232,338.64
2000
1.- RECURSO FISCAL CONANP
A) GASTO DE OPERACIÓN
B) SUELDOS
2.- FORD MOTOR COMPANY
JORNALES
OPERACIÓN
3.- SEMARNAT
A)PRONARE
D) CECADESU
E) BOSQUES Y SELVAS
2001
% anual
2,869,983.88
1,792,961.62
819,000.00
973,961.62
30,149.00
15,179.00
14,970.00
1,046,873.26
625,895.00
81,978.26
339,000.00
3,103,328.19
1.- RECURSO FISCAL CONANP
1,834,118.55
59.10
Pr. An. Nac.
A) GASTO DE OPERACIÓN
830,000.00
UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de
2004
70
B) SUELDOS
2.- SEMARNAT
A)PRODERS
B) CECADESU
C)BOSQUES Y SELVAS
3.- SEDESOL
4.- MIE
GASTO DE OPERACIÓN
SUELDOS
EQUIPO
1,004,118.55
232,515.16
32,500.00
342,000.00
550,888.00
607,015.16
19.56
Federal
550,888.00
111,306.48
17.75
3.59
Federal
Pr. An. Int.**
2,010,701.00
22.38
Pr. An. Nac.
684,624.33
7.62
Federal
2,000,000.00
22.26
Estatal
2,509,371.00
27.93
Federal
444,392.00
4.95
Federal
283,105.00
3.15
Federal
60,000.00
993,909.13
0.67
11.06
Estatal
Pr. An. Int.
11,379.48
99,927.00
-
2002
1.- RECURSO FISCAL CONANP
A) GASTO DE OPERACIÓN
B) SUELDOS
2.- SEMARNAT
A)PRODERS
B) PET
C)BOSQUES Y SELVAS
3.- GOBIERNO DEL ESTADO
A) SECTUR
4.- SEDESOL
PUEBLOS INDIGENAS
MICROCREDITOS
REHABILITACION DE SUELOS
5.- CONAFOR
PRONARE
PRODEPLAN
CFE
REGENERACION NATURAL
PROY. PROD. SUSTENTABLES
SEDAP
6.- MIE
GASTO DE OPERACIÓN
SUELDOS
EQUIPO
2003
8,986,102.46
830,000.00
1,180,701.00
593,035.00
91,589.33
2,000,000.00
1,669,171.00
600,000.00
240,200.00
69,392.00
375,000.00
133,105.00
150,000.00
60,000.00
256,270.38
710,547.50
27,091.25
12,841,515.08
1.- RECURSO FISCAL CONANP
3,061,862.33
23.84
Pr. An. Nac.
A) GASTO DE OPERACIÓN
830,000.00
B) SUELDOS
1,325,925.00
A)PRODERS
475,000.00
B) PET
400,937.33
C) OTROS PNUD
30,000.00
2.- SEMARNAT
106,000.00
0.83
Federal
CECADESU
35,000.00
EQUIDAD DE GENERO
71,000.00
3.- SEDESOL
833,844.00
6.49
Federal
CREDITO SOCIAL
300,000.00
MICRORREGIONES
533,844.00
4.- CONAFOR
2,471,064.00
19.24
Federal
SERVICIOS AMBIENTALES(MPIOS) 2,471,064.00
UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de
2004
71
5.- REFORMA AGRARIA
1,578,000.00
PROMUSAG
1,578,000.00
6.- MIE
4,790,744.75
GASTO DE OPERACIÓN Y EQUIPO
420,824.25
SUELDOS
1,034,283.00
SUBCONTRATOS
2,631,637.50
PPS
704,000.00
12.29
Federal
37.31
Pr. An. Int.
38.01
Pr. An. Nac.
6.05
55.94
Estatal
Pr. An. Int.
4,924,720.00
35.14
Pr. An. Nac.
9,091,481.92
64.86
Pr. An. Int.
2004
8,259,737.82
1.- RECURSO FISCAL CONANP
3,139,471.95
A) GASTO DE OPERACIÓN
727,350.00
B) SUELDOS
1,311,184.80
C)PRODERS
700,000.00
D) PET
400,937.15
2.- GOB. EDO. (SECTUR)
500,000.00
3.- MIE
4,620,265.87
GASTO DE OPERACIÓN Y EQUIPO
379,070.87
SUELDOS
1,034,283.00
SUBCONTRATOS
3,206,912.00
PPS
-
2005 (provisional)
1.- RECURSO FISCAL CONANP
A) GASTO DE OPERACIÓN
B) SUELDOS
C)PRODERS
D) PET
2.- MIE
GASTO DE OPERACIÓN Y EQUIPO
SUELDOS
SUBCONTRATOS
14,016,201.92
725,000.00
1,350,000.00
2,000,000.00
849,720.00
108,095.92
1,035,000.00
7,948,386.00
GRAN TOTAL
54,478,122.02
*Pr. An. Nac: presupuesto anual de origen nacional
**Pr. An. Int.: presupuesto anual de origen internacional, a través del Gobierno (CONANP)
17.8 Autoridad(es) a cargo
17.8.1 Del conjunto de la Reserva de Biosfera propuesta:
Nombre: Ing. José Antonio González Azuara, Director de la Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas.
Indíquese, si procede, la administración nacional (o estatal o provincial) a las que esta autoridad rinde
informe:
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), órgano desconcentrado de la
Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).
UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de
2004
72
17.8.2 De la(s) zona(s) núcleo:
Nombre(s): Ing. José Antonio González Azuara, Director de la Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas.
Atribuciones legales: Responsable de coordinar la formulación, ejecución y evaluación del
programa de manejo correspondiente, de conformidad con lo dispuesto en esta Ley y las
disposiciones que de ella se deriven (Art. 65 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y
Protección al Ambiente (28/01/88), y según el Art. 8, CAPÍTULO II, del reglamento de la Ley
General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Areas Naturales
Protegidas., que trata de la dirección de las áreas naturales protegidas, menciona que la
administración y manejo de cada una de las áreas naturales protegidas se efectuará a través de
un Director.
Según el Decreto declaratorio de la reserva: Art. 2º: La Secretaría de Medio Ambiente, Recursos
Naturales y Pesca será la encargada de administrar, manejar y preservar los ecosistemas de la
reserva de la biosfera de Los Tuxtlas y sus elementos, así como de vigilar que las acciones que
se realicen dentro de ésta se ajusten a los propósitos del presente Decreto.
El titular de la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca designará al Director
del área materia del presente Decreto, quien será responsable de coordinar la formulación,
ejecución y evaluación del programa de manejo correspondiente, de conformidad con lo
dispuesto en la legislación aplicable.
17.8.3 De la(s) zona(s) tampón (de amortiguamiento):
Nombre: Ing. José Antonio González Azuara, Director de la Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas.
Atribuciones legales (si procede): Responsable de coordinar la formulación, ejecución y evaluación
del programa de manejo correspondiente, de conformidad con lo dispuesto en esta Ley y las
disposiciones que de ella se deriven, aplicándose las mismas atribuciones que marca la
legislación señalada en el punto anterior.
La zonas núcleo y la zona tampón o de amortiguamiento son las únicas zonas que están
reconocidas por el Decreto de la reserva y por la LGEEPA, y por lo tanto son la que están sujetas
a su conservación y a toda la normatividad relacionada y la autoridad es el Director de la
Reserva. Para la zona de transición o de influencia las autoridades son los presidentes
municipales y el Gobierno del Estado.
Para la consecución de los fines del Decreto (Tomo DXLII No. 46) quedan a cargo de la
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales los terrenos nacionales ubicados dentro de
la Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas, no pudiendo dársele otro destino que aquél que resulte
compatible con la conservación y protección de sus ecosistemas (ref. 42 ARTÍCULO TERCERO).
El director de la reserva administra el área, entendiendo por ello la supervisión para la
elaboración y ejecución del programa de manejo de la reserva. Dicho programa es el documento
rector en donde se define el uso del suelo y los programas a desarrollar dentro del área natural
protegida. El director no firma permisos ni autorizaciones. Está en revisión la propuesta del
reglamento interno para la administración y el manejo de las áreas naturales protegidas en el
país.
En materia de inspección y vigilancia corresponde a la Procuraduría Federal de
Protección al Ambiente (PROFEPA) aplicar la ley y realizar las sanciones en materia de delitos
ambientales estipulados en la (LGEEPA; Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al
Ambiente); y que serán particularizados y zonificados para la reserva en su plan de manejo. Al
UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de
2004
73
Director de la reserva corresponde realizar las
de la PROFEPA.
denuncias y dar seguimiento a las actuaciones
La Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales (SEMARNAT) a través de la
CONANP es la encargada de administrar, manejar y preservar los ecosistemas de la reserva de
la biosfera Los Tuxtlas y sus elementos, así como de vigilar que las acciones que se realicen en
ésta se ajusten a los propósitos del Decreto (ref. 42). El titular de la Secretaría de Medio
Ambiente, Recursos Naturales designará al Director del área, materia del presente Decreto,
quien será responsable de coordinar la formulación, ejecución y evaluación del programa de
manejo correspondiente, de conformidad con lo dispuesto en la legislación aplicable y las
disposiciones que de ella se deriven (art. 65 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y
Protección al Ambiente, 28/01/88), y según el Art. 8, CAPÍTULO II, del reglamento de la Ley
General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Áreas Naturales
Protegidas, que trata de la dirección de las áreas naturales protegidas, menciona que la
administración y manejo de cada una de las áreas naturales protegidas se efectuará a través de
un Director.
Según el Decreto de Declaración de la Reserva, de 23 de noviembre de 1998, la
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales con la participación que corresponda a otras
dependencias del Ejecutivo Federal, propondrá la celebración de acuerdos de coordinación con
el Gobierno del Estado de Veracruz, en los que se establezca la participación de los municipios
de Ángel R. Cabada, Catemaco, Coatzacoalcos, Mecayapan, Pajapan, San Andrés Tuxtla,
Santiago Tuxtla, Soteapan y Tatahuicapan; así como la concertación de acciones con los
sectores social y privado (ref. 42) ARTÍCULO CUARTO, entre otras, en las siguientes materias:
La forma en que el gobierno estatal y los municipios involucrados participarán en la
administración, protección y manejo de la reserva de la biosfera. La coordinación de las políticas
federales aplicables en la reserva de la biosfera, con las del Estado y los municipios
participantes.
La determinación de acciones para llevar a cabo el ordenamiento ecológico territorial
aplicable a la reserva de la biosfera. La elaboración del programa de manejo de la reserva de la
biosfera, con la formulación de compromisos para su ejecución.
El origen y el destino de los recursos financieros para la administración de la reserva de la
biosfera. La forma como se llevarán a cabo la investigación, la experimentación y el monitoreo en
la reserva de la biosfera.
La realización de acciones de inspección y vigilancia. Las acciones necesarias para
contribuir al desarrollo socioeconómico regional, mediante el aprovechamiento racional y
sustentable de los recursos naturales en la reserva de la biosfera. Los esquemas de participación
de la comunidad, de los grupos sociales, científicos y académicos. El desarrollo de programas de
capacitación y asesoría a sus habitantes para el aprovechamiento racional y sustentable de los
recursos naturales de la región, y el desarrollo de acciones y obras tendientes a evitar la
contaminación de las aguas superficiales, acuíferos subterráneos y suelos.
18. DESIGNACIONES ESPECIALES
Nombre:
( ) Sitio del Patrimonio Mundial de la UNESCO
(X ) Sitio de la Convención de RAMSAR sobre Humedales
UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de
2004
74
Sitio RAMSAR No. 1342 desde Febrero de 2004: Manglares y Humedales de la Laguna
de Sontecomapan Corresponde con la cuenca hidrológica de la laguna costera de
Sontecomapan y abarca una extensión de 8,921 hectáreas, todas ellas dentro de la zona
de amortiguamiento de la actual reserva de la biosfera.
( ) Otros convenios/directivas de conservación internacionales/regionales [Indíquense cuáles.]
( ) Sitio de vigilancia a largo plazo [Indíquense cuáles.]
( ) Otras designaciones [Indíquense cuáles.]
19. DOCUMENTOS COMPLEMENTARIOS (que han de presentarse junto con el formulario de propuesta)
(X) Mapa de localización general
(X) Mapa de zonación de la Reserva de Biosfera (de escala superior, preferentemente en blanco y negro
que permita su reproducción por fotocopia)
(X) Mapa de la vegetación o de la cobertura del suelo
(X) Lista de documentos jurídicos (de ser posible, con su traducción al inglés o francés)
( ) Lista de los planes de uso y ordenación de tierras
(X) Lista de especies (que deberá anexarse)
(X) Lista de las principales referencia bibliográficas (que deberá anexarse)
DIRECCIONES
20.1 Dirección de contacto de la Reserva de Biosfera propuesta:
Nombre: __Ing. José Antonio González Azuara________________________________________
Calle o apartado de correos: Playa No. 32 Esq. Abasolo, Col. Centro_______________________
Ciudad, con código postal: _Catemaco, Veracruz C.P. 95870_____________________________
País: _MÉXICO__________________________________________________________________
Teléfono: _(55) 294 943 11 01 ______________________________________________________
Telefax (o télex): ___(55) 294 943 11 01 _______________________________________________
Correo electrónico: [email protected]___________________________________________
Sitio Web: __www.conanp.gob.mx_____________________________________________________
Nombre: Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas / Flavio Cházaro Ramírez /
Ma. Pia Gallina Tessaro _________________________________________________________
Calle o apartado de correos: Camino al Ajusco No. 200 3º Piso, Colonia Jardines en la Montaña,
Tlalpan._______________________________________________________________________
Ciudad, con código postal: _ México,D.F. CP.14210 _____________________________________
País: _MÉXICO__________________________________________________________________
Teléfono: _(55) 54-49-70-01 ______________________________________________________
Telefax (o télex): ___(55) 54-49-70-25 _______________________________________________
UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de
2004
75
Correo electrónico: [email protected]_/
[email protected]__________________________________________
Sitio Web: __www.conanp.gob.mx________________________________________________
20.2 Organismo encargado de la administración de la zona núcleo:
Nombre: __Ing. José Antonio González Azuara________________________________________
Calle o apartado de correos: Playa No. 32 Esq. Abasolo, Col. Centro_______________________
Ciudad, con código postal: _Catemaco, Veracruz C.P. 95870_____________________________
País: _MÉXICO__________________________________________________________________
Teléfono: _(55) 294 943 11 01 ______________________________________________________
Telefax (o télex): ___(55) 294 943 11 01 _______________________________________________
Correo electrónico: [email protected]___________________________________________
Sitio Web: __www.conanp.gob.mx_____________________________________________________
20.3 Organismo encargado de la administración de la zona de amortiguamiento:
Nombre: __Ing. José Antonio González Azuara________________________________________
Calle o apartado de correos: Playa No. 32 Esq. Abasolo, Col. Centro_______________________
Ciudad, con código postal: _Catemaco, Veracruz C.P. 95870_____________________________
País: _MÉXICO__________________________________________________________________
Teléfono: _(55) 294 943 11 01 ______________________________________________________
Telefax (o télex): ___(55) 294 943 11 01 _______________________________________________
Correo electrónico: [email protected]___________________________________________
Sitio Web: __www.conanp.gob.mx_____________________________________________________
UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de
2004
76
Anexo al Formulario de Propuesta de Reserva de Biosfera, febrero de 2004
Directorio de Reservas de Biosfera de la Red UNESCO-MAB
Descripción de la Reserva de Biosfera1
Detalles administrativos
País: MÉXICO
Nombre de la RB: Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas
Año de designación: (para completar la Secretaría del MAB)
Autoridades administrativas: (17.9) Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
Nombre de contacto: (20.1) José Antonio González Azuara /Flavio Cházaro Ramírez / Ma. Pia Gallina
Tessaro
Dirección de contacto: (20.1) Playa No. 32 Esq. Abasolo, Col. Centro, C.P.95870, Catemaco, Veracruz
Tel.: (55) 294 943 1101/ Camino al Ajusco No. 200, 3er Piso, Col. Jardines en la Montaña, Tlalpan, México,
D.F., C.P. 14210 MÉXICO Tel.: (55) 54 49 70 01 / (55) 54 49 70 45
VÍNCULOS RELACIONADOS (SITIOS WEB)
www-conanp.gob.mx
DESCRIPCIÓN
Descripción General: (Características del sitio, ítem 11.1; población humana ítem 10; unidades de
ordenación territorial, ítem 17.2)
Aproximadamente 25 líneas
La Reserva es un área de alta complejidad ecológica, geológica y de actividad humana.
Presenta una alta diversidad de ambientes que corresponden a nueve tipos de vegetación.
Es de gran relevancia por ser el límite norte de la selva húmeda en el continente americano y
por ser un caso único en México y América del Norte dada la conexión de diferentes tipos de
selvas y bosques, desde la costa marina hasta la cima de los volcanes. Constituye una
fuente de captación de agua por ser una de las zonas más lluviosas del país.
Al ser una sierra de origen volcánico, presenta una topografía abrupta, de difícil acceso para
las actividades productivas. La distinta geología e historia vulcanológica que se ha dado en
cada uno de los tres grandes volcanes, han dado como consecuencia la diferenciación
florística de la cubierta forestal de cada uno, formando un mosaico heterogéneo de bosques
y selvas que es particular de cada volcán.
En la sierra de Los Tuxtlas y sus alrededores están representados ocho subtipos climáticos,
seis subtipos del clima cálido, uno del semicálido y uno del templado. De acuerdo a la
clasificación climática de Köppen, modificada por García (1964), los subtipos cálidohúmedos son los más extendidos en la región (subtipos Af y Am).
En al región de Los Tuxtlas se ubicaron algunos de los primeros asentamientos urbanos
mesoamericanos y del continente. Distintas fases de la cultura Olmeca se desarrollaron en
esta zona. Actualmente en el área encontramos grupos indígenas (popolucas y nahuas) que
conservan gran parte de sus rasgos culturales. La zona es un mosaico de grupos étnicos:
indígenas mestizos y criollos de diverso origen europeo.
Tipo de ecosistema principal: La Reserva de la Biosfera de Los Tuxtlas presenta una elevada diversidad
de ambientes y de tipos de vegetación. En ella se han identificado 9 tipos de vegetación primaria, sin
embargo es la selva perennifolia la que predomina en la reserva. (13.1)
1
Se publicará a través de la red UNESCO-MAB una vez que la propuesta haya sido aprobada. Los números se refieren a las secciones
correspondientes en el formulario de propuesta.
UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de
2004
77
Principales tipos de hábitats y cobertura del suelo: Dentro de la reserva se identifican nueve
tipos de vegetación, destacando por la superficie que abarca, la selva perennifolia, seguido del bosque
mesófilo de montaña; además de otros tipos de habitas como los son el manglar y las dunas
costeras.(Títulos 12.1, 12.2, 12.3 …)
Ubicación (latitud y longitud):
Se encuentra entre los 18 05´ y 18 45´ de latitud norte y los 94 35´ y 95 30´ de longitud oeste (6)
Área (Ha) (7)
Total: 155,122.47 ha (7)
Zona(s) núcleo: 29,720.85 ha (7)
Zona(s) tampón: 125,401.63 ha (7)
Área (s) de transición (si se indican): 178,877.53 ha (7)
Zonación existente diferente: (7.4)
Rango de altitud (metros sobre el nivel del mar): 1680 msnm (11.2)
Investigación y observación permanente
Breve descripción: (15.1.3)
Aproximadamente 5 líneas
Desde 1964, que la UNAM estableció la Estación de Biología Tropical Los Tuxtlas, se ha realizado
investigación científica para conoceer las selvas del sureste mexicano. Existe en la región iniciativas y
proyectos para la conservación y el desarrollo por parte de sectores gubernamentales, instituciones
académicas, organizaciones sociales y grupos no gubernamentales.
Variables específicas (complétese la tabla a continuación e índíquense los parámetros pertinentes)
UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de
2004
78
Variables específicas (complétese la tabla a continuación e indíquese
pertinentes)
Abióticos
Biodiversidad
Aguas subterráneas
Algas
√ Anfibios
Calidad del aire
Cambio global
Áreas degradadas
√ Arrecifes de coral
Clima, climatología
√ Aspectos de biodiversidad
Contaminación, contaminantes
√ Autoecología
Contaminantes
Deposición acídica, contaminante
Bentos
√ Biogeografía
Erosión
Biología
√ Biotecnología
Espeleología
√ Conservación
Factores abióticos
√ Desertificación
Geofísica
√ Diseño de modelos
Geología
Geomorfología
Ecología
√ Ecotonos
Glaciología
√ Especies endémicas
Hidrología
Indicadores
Especies foráneas/invasivas
Metales pesados
Especies raras/en peligro
Meteogología
Estudios comunitarios
√ Estudios de vegetación
Modelado
Nutrientes
Estudios
Observación
evolucionistas/Paleoecología
permanente/metodologías
Etología
Oceanografía física
Evaluación de ecosistemas
Radiación
Evapotranspiración
√ Fauna
Sequía
√ Fenología
Siltación/sedimentación
√ Fitosociología/Sucesión
Suelo
√ Flora
Temas de Hábitat
Temperatura del aire
Forestación/Reforestación
Topografía
Funcionamiento/estructura
de
Toxicología
ecosistemas
Genética/dinámica de poblaciones
Hongos
Incendios/ecología de los incendios
Indicadores
Inventario de especies
Invertebrados
Jardinería doméstica
Líquenes
Mamíferos
Microorganismos
Observación
permanente/metodologías
Organismos
genéticamente
modificados
Pájaros
Peces
Perturbaciones y resiliencia
Pestes/enfermedades
Plancton
Plantas
Poblaciones migratorias
Polinización
Productividad
Productos medicinales naturales
los
parámetros
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de
2004
79
Recursos genéticos
Recursos naturales y otros recursos
Crianza
(Re) introducción de especies
Reptiles
Restauración/Rehabilitación
Sistema de selvas boreales
Sistemas áridos y semiáridos
Sistemas costeros/marinos
Sistemas de agua dulce
Sistemas de dunas
Sistemas de humedales
Sistemas de manglares
Sistemas de montañas y tierras altas
Sistemas de playa/soft bottom
Sistemas de pradera y sabana
tropicales
Sistemas de selva pluvial templada y
subtropical
Sistemas de selva tropical árida
Sistemas de selva tropical húmeda
Sistemas de selvas templadas
Sistemas de tipo mediterránea
Sistemas de tundra
Sistemas estudios/islas
Sistemas forestales
Sistemas lacustres
Sistemas polares
Sistemas pradera templadas
Sistemas volcánicos y geotermales
Taxonomía
Vida Silvestre
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de
2004
80
Variables específicas (complétese la tabla a
pertinentes)
Socioeconómicas
Acuicultura
Agricultura/Otros
sistemas
de
producción
Agro forestación
Arqueología
Aspectos culturales
Aspectos sociales/socioeconómicos
Bioprospectiva
Capacitación
Caza
Demografía
Desastres naturales
Diseño de modelos
Economías de calidad/mercadeo
Especies de importancia económica
Estudios antropológicos
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
Estudios económicos
paisajes
√
Etnología/conocimientos/prácticas
√
tradicionales
√
Forestación
Ganadería e impactos relacionados
Indicadores
√
Indicadores de sustentabilidad
Industria
Industria de huerta (doméstica)
Iniciativas de pequeñas empresas
Intereses de los distintos
Medidas relativas al sustento
Micro crédito
Migración humana
Minería
actores
Observación
permanente/metodologías
Participación local
Pastoreo
Pesca
Pobreza
Posición de la mujer
Producción de leña
Productos forestales no madereros
Recreación
Relaciones personas-naturaleza
Salud humana
Sistemas de producción de energía
Sitios sagrados
Temas
relativos
a
poblaciones
autóctonas
Transporte
Turismo
Uso de recursos
continuación
e
indíquese
los
parámetros
Observación integrada
Análisis/resolución
Análisis/resolución
de conflictos de conflictos
√
Aspectos institucionales y legales
√
Cambios ambientales
Capacidad de carga
Desarrollo de infraestructura
Diseño de modelos
√
Educación y sensibilización
√
Enfoque de ecosistemas
Estudios biogeoquímicos
Estudios de impacto y riesgo
Estudios integrados
√
Estudios interdisciplinarios
Estudios/observación permanente de
cuencas
Indicadores
Indicadores de calidad ambiental
Inventario/observación permanente de √
√
Mapeo
Medidas de planificación y zonación
√
Medidas/temas transfronterizos
√
Observación permanente/metodologías
Sensores remotos
Sistema de Información Geográfica (SIG)
Sistemas rurales
√
Sistemas urbanos
√
Temas relativos a políticas
√
Tenencia de la tierra
Uso/cobertura de la tierra
Uso/desarrollo sostenibles
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
UNESCO - Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) - Formulario de propuesta de Reserva de Biosfera - Febrero de
2004
Descargar