2.1 estudio socio-economico

Anuncio
Estudio de Factibilidad Técnico - Económica, Diseño Final e Impacto Ambiental Ruta F-05 “Potosí-Uyuni”
2.1
ESTUDIO SOCIO-ECONOMICO
2.1
2.1.1
ESTUDIO SOCIO-ECONOMICO
INTRODUCCIÓN
El conocimiento de las características socioeconómicas y productivas de una
determinada región permite una adecuada y oportuna planificación de su desarrollo,
priorizando aquellos proyectos que representen mayor beneficio para sus pobladores y
favorezcan el desarrollo de la región y del propio país.
En el análisis de la factibilidad de la construcción de una carretera y su priorización en
el tiempo, como es el caso de la carretera Potosí - Uyuni, que forma parte de la ruta F05 de la red Vial Fundamental de Bolivia, éste se da en función a sus costos de
inversión y a los beneficios que genere por efectos de incremento en el tráfico, ya sea
por mejoramiento de las condiciones de transitabilidad, o debido a la mejora de los
niveles de producción agropecuaria, minera, forestal, industrial y turismo de su área de
influencia.
De acuerdo al relevamiento y análisis preliminar de información secundaria sobre los
Estudios de Demanda de Transporte y Tránsito, el tráfico actual del área de influencia
del proyecto no es suficientemente significativo, por lo cual la proyección del tráfico
normal, no podría representar, por sí solo, un indicador que sea determinante para la
viabilidad del Proyecto.
El tráfico generado, producto principalmente de los excedentes del productor, tendrá
algún aporte en la determinación de los beneficios del proyecto. En este sentido, el
estudio socioeconómico, describe a nivel de detalle todas las características sociales,
demográficas, económicas y productivas del área de influencia de la carretera Potosí –
Uyuni.
El estudio socioeconómico se inició con la recopilación y análisis de información de
fuente secundaria, luego de procesamiento, se determinó aquellos indicadores que
requirieron mayor detenimiento en su interpretación, procediéndose al acopio y
sistematización de información de fuentes primarias.
INFORME FINAL
1
Estudio de Factibilidad Técnico - Económica, Diseño Final e Impacto Ambiental Ruta F-05 “Potosí-Uyuni”
En ese marco, es importante señalar que se desarrolló un trabajo de campo específico
de levantamiento de información socioeconómica. Entrevistas semiestructuradas
fueron aplicadas en las diversas poblaciones y centros de producción del área de
influencia de la carretera, que permitieron determinar, entre otros aspectos, los
siguientes:










Población beneficiada de manera directa con el Proyecto
Características de la población beneficiada con el Proyecto
Productos agrícolas más importantes
Productos pecuarios más importantes
Superficie cultivada y superficie apta para cultivo
Producción actual
Rendimientos por producto y variedades de producción
Producción pecuaria
Sistemas de comercialización
Precios
El presente informe describe los resultados del análisis de población del área de
influencia de la carretera, indicando sus principales características. Dado que el
proyecto es una carretera muy importante para el departamento, la factibilidad
económica dependería en gran medida de las condiciones socio – económicas de la
región y de alguna manera de las condiciones económicas y sociales del país en
general; es por este motivo que en el análisis se presentan algunos antecedentes
macro-económicos y sociales con carácter nacional y de la región geográfica que
abarca el área de influencia del proyecto.
2.1.2
METODOLOGÍA DEL ESTUDIO
El diseño metodológico general del estudio plantea acercamientos sucesivos a las
áreas de influencia del proyecto, con el fin de lograr tanto relevamientos particulares,
como análisis generales que permitan una visión en conjunto del contexto
socioeconómico y cultural del área por donde transcurre la vía.
En ese sentido, los componentes centrales y sucesivos de la estrategia de trabajo son
los siguientes:

Una primera definición a priori del área de influencia del proyecto,
considerando la actual vía carretera Potosí - Uyuni, tomando en cuenta como
referencias los centros poblados: Agua de Castilla, Chaquilla, Pelca, Tica Tica,
Pulacayo. Esta aproximación tuvo por objetivo determinar la base genérica del
área de investigación, la que mostrará su dimensión aproximada en términos
cartográficos y conceptuales.
INFORME FINAL
2
Estudio de Factibilidad Técnico - Económica, Diseño Final e Impacto Ambiental Ruta F-05 “Potosí-Uyuni”

Determinación y análisis socioeconómico y cultural de las áreas de influencia
sobre la base de información secundaria: Censo de Población y Vivienda,
Anuarios del INE, Zonificación Agroecológica y Socioeconómica del
Departamento de Potosí (ZONISIG, 2000), Programas y proyectos estatales,
Programas de Desarrollo Municipal y de emprendimientos privados.

Análisis de particularidades socioeconómicas y culturales de las áreas de
influencia a través de la aplicación in situ de instrumentos de investigación.

Interpretación de la dinámica general socioeconómica y cultural de las áreas de
influencia y sus proyecciones considerando la incidencia del proyecto.
2.1.2.1 DEFINICIÓN DE LAS ZONAS DE INFLUENCIA
Para el presente estudio, la zona de influencia de la carretera es definida como la
delimitación geográfica del espacio regional sobre el cual directamente o
indirectamente la vía modificará sus ingresos, costos, sistema de comercialización, la
distribución del ingreso y los sistemas de vida de la población.
Para la demarcación de la zona de influencia han sido considerados:







La demanda actual de medios de transporte en el área donde está ubicada la
carretera.
La definición y determinación de la demanda futura.
El espacio geográfico en el que esta demanda se sitúa.
La forma de la demanda.
El trazo actual de la carretera y las zonas que beneficia
La división política de la región
Las características fisiográficas y orográficas de la región
El problema de la demarcación de la zona de influencia se resume, en ligar o unir
geográficamente, bajo aspectos económicos y sociales, una o varias áreas que
engloben las demandas, reales y posibles, para el uso de la obra vial en estudio.
Por las características del proyecto, dentro del Estudio, el área de influencia ha sido
demarcada considerando la relación de grupos de secciones y provincias que directa o
indirectamente, serán afectados por la construcción de la carretera.
INFORME FINAL
3
Estudio de Factibilidad Técnico - Económica, Diseño Final e Impacto Ambiental Ruta F-05 “Potosí-Uyuni”
2.1.2.1.1 LA ZONA DE INFLUENCIA DIRECTA
Se considera dentro del área de influencia directa a las poblaciones: urbana,
comunidad o población dispersa que se encuentren colindando con la vía carretera,
incluyendo además el patrimonio territorial de las mismas (parcelas, áreas de
pastoreos, recursos naturales de estrategia de sobrevivencia). Asimismo, se tomaron
en cuenta aquellas instalaciones como industrias, centros comerciales, campamentos
que se encuentran al borde de la carretera.
El área de influencia directa abarca las provincias y secciones segmentadas por la
carretera, incluso en sus puntos de origen y destino. Para el proyecto, ha sido definida
por las zonas geográficas del Departamento de Potosí, que atraviesa el proyecto, es
decir, las provincias de Tomás Frías y Quijarro.
En la siguiente relación (Cuadro Nº 1) se presentan las secciones municipales de las
provincias Tomás Frías y Antonio Quijarro, indicando la población que ha sido
considerada dentro del área de influencia directa de la carretera Potosí – Uyuni.
CUADRO Nº 1
ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA DE LA CARRETERA POTOSÍ - UYUNI
DEPARTAMENTO
PROVINCIA
SECCIÓN
MUNICIPIO
POTOSÍ
TOMAS FRIAS
A. QUIJARRO
A. QUIJARRO
A. QUIJARRO
CAPITAL
PRIMERA
SEGUNDA
TERCERA
POTOSÍ
UYUNI
TOMAVE
PORCO
TOTAL POBLACIONAL
POBLACION
133.543
11.106
2.099
4.034
150.782
Fuente: Elaboración CAEM sobre la base del Censo de Población y Vivienda de 2001.
La población total de la zona de influencia directa de la carretera alcanza a 150.782
habitantes (Censo, 2001). Las localidades más importantes en dicha área son Potosí,
Agua de Castilla, Porco, Chaquilla, Pelca, Tica Tica, Ollerías, Pulacayo, Uyuni.
En el Mapa Nº 1 se presenta el Área de Influencia Directa de la carretera Potosí Uyuni, donde pueden observarse las zonas de provincia y secciones municipales
comprendidas en la misma, y que representa el área socioeconómica que actualmente
utiliza la carretera.
Esta definición del Área de Influencia permite la división de ese espacio geográfico en
áreas más pequeñas que tienen un potencial para la producción y atracción de viajes.
INFORME FINAL
4
Estudio de Factibilidad Técnico - Económica, Diseño Final e Impacto Ambiental Ruta F-05 “Potosí-Uyuni”
2.1.2.1.2 LA ZONA DE INFLUENCIA INDIRECTA
Para su definición se consideran como criterios los niveles de acceso a la vía y el nivel
de jerarquización de la misma por parte de la población en referencia a su
relacionamiento con otros ámbitos. Las continuidades sociales, económicas, culturales
y territoriales afectadas por la presencia de la carretera aún no estando en una
cercanía física directa.
El área de influencia indirecta, es aquella que incluye los espacios geográficos
sociales y económicos que son afectados de alguna manera por la carretera
estudiada, en general comprende los distritos, provincias o departamentos que aunque
no sean atravesados por la carretera, que serán incididos por el mejoramiento de la
carretera
Para el proyecto, por ser la carretera un segmento de la ruta F-05 que se inicia en
Saipina y termina en Estación Avaroa, el área de influencia indirecta, está definida a
nivel nacional, regional y a nivel de relacionamiento internacional. Estas zonas son las
siguientes:
Zona Nacional
Comprende los departamentos que se interconectan directa e indirectamente con la
ruta F-05:






Potosí
Sucre
Tarija
Cochabamba
Santa Cruz
La Paz
Zonas regionales
Comprenden las regiones de las provincias de Nor Chichas, Nor Lípez, Daniel
Campos, Baldivieso y Sud Chichas y las regiones de las provincias Tomás Frías y
Antonio Quijarro no contempladas en el área de influencia directa.
INFORME FINAL
5
Estudio de Factibilidad Técnico - Económica, Diseño Final e Impacto Ambiental Ruta F-05 “Potosí-Uyuni”
MAPA Nº 1
AREA DE INFLUENCIA DIRECTA
CARRETERA POTOSI – UYUNI
POTOSI
POTOSI
Porco
Wisijsa
Tica Tica
Ollerías
Pulacayo
Uyun
i
INFORME FINAL
6
Estudio de Factibilidad Técnico - Económica, Diseño Final e Impacto Ambiental Ruta F-05 “Potosí-Uyuni”
Zonas Externas
Corresponden a aquellas áreas geográficas y socioeconómicas que rearticulan con
países vecinos y recibirán la influencia del proyecto:





Estación Avaroa hacia Chile
La Paz hacia Tambo Quemado y Desaguadero, Perú y Chile
Oruro hacia Pisiga, Chile
Tarija hacia Bermejo, Argentina
Tupiza hacia Villazón , Argentina
En el Mapa Nº 2 se muestra la Zona de Influencia Indirecta.
MAPA Nº 2
ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA
CARRETERA POTOSÍ - UYUNI
INFORME FINAL
7
Estudio de Factibilidad Técnico - Económica, Diseño Final e Impacto Ambiental Ruta F-05 “Potosí-Uyuni”
2.1.3
CONTEXTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL DEL DEPARTAMENTO DE
POTOSÍ
En el presente acápite se busca contextualizar a nivel departamental en términos
naturales, sociales, económicos y culturales el espacio de intervención del proyecto.
2.1.3.1 EXTENSIÓN Y LÍMITES
El departamento de Potosí cuenta con una extensión de 118.218 Km2, limita al Norte
con los departamentos de Cochabamba y Oruro, al Sur con la República Argentina; al
Este con el departamento de Chuquisaca; al Sur-Este con el de Tarija; y al Oeste con
la República de Chile.
2.1.3.2 CARACTERÍSTICAS DEL TERRITORIO DE POTOSÍ
RELIEVE TOPOGRÁFICO
El relieve potosino se caracteriza por ser en su mayor parte montañoso, por su
extensa altiplanicie y por tener, en el encajonamiento de las montañas, una gran
cantidad de valles con micro-climas muy diversos. Su relieve montañoso pertenece a
las dos bifurcaciones de la Cordillera de Los Andes en territorio boliviano. En su ramal
occidental, en la Sección Central, con la Cordillera Sillillica que se ramifica hacia el
Este formando la Cordillera de Llica, Tahua o Intersalar, en el mismo límite con el
Departamento de Oruro, para continuar haciendo frontera con Chile, hasta el paso
cordillerano natural de la línea férrea hacia Antofagasta; más hacia el Sur, el ramal
occidental continúa con una agrupación de macizos volcánicos, hasta los volcanes,
Licancabur y Juriques. Fisiográficamente corresponde al gran paisaje de la Cordillera
Occidental, caracterizada por la presencia de volcanes apagados, que aún mantienen
su característica forma cónica como el Licancabur, Juriques, Putana, Tunupa, Ollagüe,
etc. Así como esqueletos volcánicos y extensas áreas de coladas de lava. En el ramal
Oriental Andino, a Potosí pertenece gran parte del Sector Central. Con las cordilleras
de Chayanta, Livichuco, parte de Mandinga, Los Frailes, Lique, Chichas y Lípez que
se extiende hasta el cerro Zapaleri, en la frontera con la República de Argentina. En
estas montañas se encuentran gran cantidad de yacimientos minerales, dentro de los
cuales se puede mencionar la plata que afamó al Cerro Rico de Potosí, el estaño
como rubro de mayor exportación para el país, antimonio, azufre, bismuto, zinc, oro,
etc.
Al medio de las dos estribaciones de la Cordillera de los Andes, se halla una región
plana a ondulada, surcada por pequeñas serranías, en las que yerguen también cerros
y volcanes aislados, conocida con el nombre de Altiplano. En la parte Sur de esta
unidad de clima frío y seco resalta la presencia de varias lagunas como la Laguna
INFORME FINAL
8
Estudio de Factibilidad Técnico - Económica, Diseño Final e Impacto Ambiental Ruta F-05 “Potosí-Uyuni”
Verde, Colorada, Los Pastos, Pelada, Salada, Khara, etc. Otro paisaje dentro de esta
unidad son llanuras constituida por el Salar de Uyuni, rico en minerales de litio,
potasio, bórax o boratos, además de carbonatos y cloruro de sodio, además de los
salares de Chiguana, el de la Laguna y Empexa.
En esta unidad se encuentran las serranías interaltiplánicas, siendo las más
representativas, el Cerro Faldas, Khehuillani, Chancantatu. El uso agrícola del
Altiplano Potosino es bastante restringido, especialmente hacia el Sur, donde el clima
es de características semiáridas a áridas. Los productos agrícolas típicos de las zonas
aledañas al Salar de Uyuni son la quinua, papa, oca, papaliza, cebada y otros. Las
formas debidas a procesos eólicos que son en esta región muy significativos y
alarmantes, principalmente se representan con la formación de dunas y extensos
arenales. La unidad con gran representatividad es el gran paisaje de la Cordillera
Occidental, con serranías de diferentes alturas, que se hallan formando estrechos
valles, con diferentes microclimas y suelos aptos para la agricultura y pastoreo. Los
principales productos agrícolas son el maíz, trigo papa, hortalizas, y una gran variedad
de frutas. Entre los principales valles se cuenta a los de Tupiza, Cotagaita, Yura.
CLIMA
El clima potosino varía de Este a Oeste y Sur-Oeste, con temperaturas de 18º C y 800
mm. de precipitación pluvial, frío y seco con menos de 6º C de temperatura y menos
de 100 mm. de precipitación pluvial, como promedios anuales.
VEGETACIÓN
La cubierta vegetal de sus suelos es característica de las estepas puneñas y
altoandinas; es decir, pasto y arbustos en ambientes secos, destacándose las
especies nativas como la thola, la yareta y la paja brava. Entre los valles y quebradas,
la vegetación es de pradera de alta montaña y de estepa arbóreo-arbustiva semi seca.
HIDROGRAFÍA
A través de sus ríos, Potosí es contribuyente en las tres cuencas fluviales de Bolivia. A
la del Amazonas, mediante los ríos Caine, Chayanta y Guadalupe. A la del Plata, con
los ríos Pilcomayo, Motaca, Turuchipa, Tumusla, San Juan de Oro, todos con sus
numerosos afluentes. A la cuenca cerrada del Altiplano, con el río Márquez que
desemboca en el Lago Poopó (Dpto. de Oruro), el Río Grande de Lípez que baña el
Salar de Uyuni y otros menores que forman pequeñas lagunas tales como Laguna
Colorada y Laguna Verde.
INFORME FINAL
9
Estudio de Factibilidad Técnico - Económica, Diseño Final e Impacto Ambiental Ruta F-05 “Potosí-Uyuni”
2.1.3.3 DIVISIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA
El departamento de Potosí se encuentra dividido en 16 provincias y 36 secciones
municipales, incluyendo la sección capital, donde se encuentra la ciudad de Potosí. El
proyecto carretero incidirá en general al conjunto del departamento, directamente a las
provincias Tomás Frías y Antonio Quijarro y a cuatro de los siete municipios que
comprenden.
El detalle de provincias, municipios y su peso poblacional se presentan en el Cuadro
Nº 2, gráficamente se las observa en el Mapa Nº 3.
2.1.3.4 ZONIFICACIÓN DEL DEPARTAMENTO
En el departamento se han diferenciado las áreas norte, centro, sur y oeste, con la
particularidad que las tres primeras gravitan casi exclusivamente sobre la Cordillera
Oriental, mientras que la cuarta, el área oeste, que abarca el 57% del territorio del
departamento de Potosí, comprende las provincias fisiográficas de la Cordillera
Occidental, el Altiplano e incluso parte de la Cordillera Oriental.
2.1.3.4.1 ÁREA NORTE
El área norte comprende las provincias Bustillo, Chayanta, Charcas, Bilbao e Ibáñez.
Se caracteriza por una densidad media rural alta (14,3 hab/km2) y por la presencia de
elevados niveles de extrema pobreza, ocasionados tanto por ingresos reales muy
bajos como por niveles muy bajos de satisfacción de necesidades básicas. La tasa
media anual de crecimiento de la población (que incluye tanto el comportamiento
vegetativo de la población, como el balance migratorio) es negativa para el periodo
1992 -2001. Comprende al 33% de la población total del departamento. La población
del área está principalmente ocupada en el sector agropecuario, con el 73% de la
población económicamente activa. Le sigue la población empleada en el sector
minero, la cual ha disminuido significativamente su importancia en los últimos años. El
centro urbano más importante del área es Llallagua.
Alrededor del 73% de las mujeres y del 50% de los hombres sólo hablan quechua. Se
ha observado una estrecha correlación entre analfabetismo y monolingüismo de las
mujeres y su débil participación en la vida política regional y/o nacional. Solamente el
33% de las mujeres en edad de votar están inscritas en el padrón electoral.
INFORME FINAL
10
Estudio de Factibilidad Técnico - Económica, Diseño Final e Impacto Ambiental Ruta F-05 “Potosí-Uyuni”
MAPA Nº 3
SECCIONES MUNICIPALES DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ
INFORME FINAL
11
Estudio de Factibilidad Técnico - Económica, Diseño Final e Impacto Ambiental Ruta F-05 “Potosí-Uyuni”
2.1.3.4.2 ÁREA CENTRAL
El área central del departamento de Potosí conformada por las provincias Frías,
Saavedra y Linares, se caracteriza por la existencia de un gran centro poblado, la
ciudad de Potosí. No obstante la importancia del empleo urbano y minero en el caso
de la provincia Frías, asiento de la ciudad de Potosí, el empleo predominante en el
área es el agropecuario. El área comprende el 38% de la población departamental y
tiene una densidad demográfica media de 23 hab/km2 (sin considerar la población
urbana de esta área, estos indicadores son de 20% y 12,8 hab/km2, respectivamente).
El 53% de la población económicamente activa se dedica al sector agropecuario. Al
igual que en el área norte, también se aprecia un elevado grado de monolingüismo:
alrededor del 55% de las mujeres y 31% de los hombres sólo hablan quechua. La
proporción de hogares a cargo de mujeres es elevada (30% de los hogares en esta
área se hallan a cargo de mujeres) y el índice de masculinidad es bajo (existe una
relación media de 87 hombres por cada 100 mujeres en esta área). El área cumple un
papel significativo en la producción de alimentos básicos, pese a que el grado de
desertización del territorio esta clasificado como alto o muy alto.
2.1.3.4.3 ÁREA SUR
El área sur, que comprende las provincias Nor Chichas, Sur Chichas y Modesto
Omiste, es considerada el área con mayores posibilidades económicas en el
departamento de Potosí, no sólo por la producción agropecuaria, sino por la presencia
de importantes centros urbanos como Tupiza y Villazón, que se hallan vinculados,
tanto por vía férrea como por la red vial, al eje nacional, a los departamentos de
Chuquisaca y Tarija, como a potenciales mercados externos. Esta área comprende el
19% de la población departamental y tiene una densidad media de 6 hab/km2. El 42%
de la población económicamente activa está vinculada con el sector agropecuario
Al igual que en el área central, la proporción de mujeres jefas de hogar alcanza en
esta área al 30%, aunque existe un grado de monolingüismo mucho menor tanto en
mujeres como en hombres (21% y 8% respectivamente). Estos aspectos influyen
notablemente en la participación de las mujeres en los procesos electorales.
2.1.3.4.4 ÁREA OESTE
El área oeste que comprende las provincias Quijarro, Daniel Campos, Nor Lípez, Sur
Lípez y Baldivieso (abarca aproximadamente el 57% del territorio departamental), se
caracteriza por una baja densidad poblacional (0,8 hab/km²) y por existir también
elevados niveles de pobreza. El 52% de la población económicamente activa se
dedica al sector agropecuario. La mayor parte de la población ocupada en actividades
agropecuarias también suele ocuparse en la minería, el comercio y el transporte.
INFORME FINAL
12
Estudio de Factibilidad Técnico - Económica, Diseño Final e Impacto Ambiental Ruta F-05 “Potosí-Uyuni”
Su población en general es bilingüe y con un nivel de educación superior al promedio
departamental, lo que constituye una facilidad importante para vincularse con el
mercado. De hecho, existe en esta área una tradición de acceso a la educación,
producto de la temprana incorporación de los llameros del oeste potosino a la
economía minera regional, como transportistas y comerciantes por la ruta hacia el
Pacífico. Aproximadamente el 80% de los cultivos del área se centran en la quinua
(cerca de 5.000 ha).
Los mayores obstáculos para la dotación de servicios básicos, tales como energía
eléctrica, agua potable etc., son la gran extensión del territorio, la escasa población
existente y su relativa dispersión, situación que hace muy costosa la dotación de
dichos servicios. La presencia del Estado y de organizaciones de la sociedad civil
(empresas privadas, ONG’s, cooperativas, etc.) es muy débil. Sin duda, esta situación
obedece al elevado costo que suponen acciones orientadas al desarrollo de esta
extensa área poca poblada.
2.1.3.5 POBLACIÓN
Según datos del Censo Nacional de Población y Vivienda del año de 2001, la
población del departamento de Potosí registra 709,013, habitantes que representaban
el 8.57 % de la población nacional, de los cuales, 48.7% son hombres y 51.3 % son
mujeres.
En el Censo 2001, el área rural concentra la mayor parte de la población del
departamento con 469,930 habitantes, de los cuales 231,178 son hombres y 238,752
mujeres; mientras que en el área urbana 114,372 hombres y 124,711 mujeres (Cuadro
Nº 2).
El municipio con mayor población en el departamento es el de Potosí con 145,057
habitantes, y representa alrededor de 20% de la población total. Los municipios San
Pedro de Quemes con 815 personas y Mojinete con 716 habitantes, son los municipios
con menor población y en conjunto representan menos de 0.25% de la población del
departamento.
INFORME FINAL
13
Estudio de Factibilidad Técnico - Económica, Diseño Final e Impacto Ambiental Ruta F-05 “Potosí-Uyuni”
CUADRO Nº 2
POTOSÍ: POBLACIÓN POR SEXO Y ÁREA GEOGRÁFICA – CENSO 2001
POTOSI: POBLACIÓN POR SEXO Y ÁREA GEOGRÁFICA E INDICADORES SELECCIONADOS SEGÚN PROVINCIA Y MUNICIPIO, CENSO 2001
TASA ANUAL DE
SEXO
ÁREA
PROVINCIA Y
CRECIMIENTO
HOGARES
TOTAL
SECCIÓN DE PROVINCIA - Municipio
INTERCENSAL 1992 PARTICULARES
HOMBRES MUJERES
URBANA
RURAL
- 2001 (%)
TAMAÑO MEDIO
DEL HOGAR
PARTICULAR
DEPARTAMENTO POTOSÍ
709.013
345.550
363.463
239.083
469.930
1,01
180.323
3,88
TOMAS FRÍAS
SECCIÓN CAPITAL - Potosí
PRIMERA SECCIÓN -Tinguipaya
SEGUNDA SECCIÓN -Yocalla
TERCERA SECCIÓN -Urmiri
176.922
145.057
21.794
8.046
2.025
85.910
69.913
10.835
4.035
1.127
91.012
75.144
10.959
4.011
898
132.966
132.966
43.956
12.091
21.794
8.046
2.025
1,75
4,35
0,56
3,09
43.479
35.182
5.245
2.257
795
4,05
4,13
3,55
2,54
RAFAEL BUSTILLO
PRIMERA SECCIÓN -Uncía
SEGUNDA SECCIÓN -Chayanta
TERCERA SECCIÓN -Llallagua
76.254
25.180
14.165
36.909
37.350
12.516
6.939
17.895
38.904
12.664
7.226
19.014
37.108
5.709
2.072
29.327
39.146
19.471
12.093
7.582
0,18
0,99
-0,84
20.076
6.322
3.716
10.038
3,91
3,79
3,65
CORNELIO SAAVEDRA
PRIMERA SECCIÓN -Betanzos
SEGUNDA SECCIÓN -Chaquí
TERCERA SECCIÓN -Tacobamba
58.706
36.308
9.644
12.754
28.435
17.592
4.520
6.323
30.271
18.716
5.124
6.431
4.168
4.168
54.538
32.140
9.644
12.754
1,41
0,66
0,91
14.500
8.467
2.664
3.369
4,27
3,60
3,78
CHAYANTA
PRIMERA SECCIÓN -Colquechaca
SEGUNDA SECCIÓN -Ravelo
TERCERA SECCIÓN -Pocoata
CUARTA SECCIÓN -Ocurí
90.205
31.037
20.536
20.116
18.516
44.789
15.347
10.307
9.881
9.254
45.416
15.690
10.229
10.235
9.262
90.205
31.037
20.536
20.116
18.516
2,94
1,35
1,82
2,75
23.282
7.978
5.323
5.281
4.700
3,87
3,84
3,78
3,87
CHARCAS
PRIMERA SECCIÓN -San Pedro de Buena Vista
SEGUNDA SECCIÓN -Toro Toro
38.174
27.639
10.535
19.174
13.876
5.298
19.000
13.763
5.237
38.174
27.639
10.535
2,46
1,43
9.618
6.922
2.696
3,96
3,89
NOR CHICHAS
PRIMERA SECCIÓN -Cotagaita
SEGUNDA SECCIÓN -Vitichi
35.323
24.025
11.298
16.613
11.425
5.188
18.710
12.600
6.110
35.323
24.025
11.298
-0,21
-2,13
9.208
6.299
2.909
3,77
3,85
ALONSO DE IBAÑEZ
PRIMERA SECCIÓN -Villa de Sacaca
SEGUNDA SECCIÓN -Caripuyo
27.755
18.725
9.030
13.883
9.335
4.548
13.872
9.390
4.482
27.755
18.725
9.030
2,19
1,01
6.953
4.655
2.298
3,98
3,91
SUD CHICHAS
PRIMERA SECCIÓN -Tupiza
SEGUNDA SECCIÓN -Atocha
47.873
38.337
9.536
22.930
18.179
4.751
24.943
20.158
4.785
21.628
16.630
4.998
-0,48
-2,68
12.709
10.148
2.561
3,68
3,68
NOR LIPEZ
PRIMERA SECCIÓN -Colcha "K"
SEGUNDA SECCIÓN -San Pedro de Quemes
10.460
9.645
815
5.315
4.871
444
5.145
4.774
371
10.460
9.645
815
2,39
3,55
2.451
2.241
210
4,12
3,67
4.905
2.523
716
1.666
2.441
1.286
331
824
2.464
1.237
385
842
4.905
2.523
716
1.666
0,49
1,26
4,40
1.186
629
196
361
3,92
3,62
4,58
JOSÉ MARÍA LINARES
PRIMERA SECCIÓN -Puna
SEGUNDA SECCIÓN -Caiza "D"
51.412
41.775
9.637
24.426
19.777
4.649
26.986
21.998
4.988
51.412
41.775
9.637
-0,23
-0,26
13.030
10.490
2.540
3,96
3,69
ANTONIO QUIJARRO
PRIMERA SECCIÓN -Uyuni
SEGUNDA SECCIÓN -Tomave
TERCERA SECCIÓN -Porco
37.428
18.705
12.764
5.959
18.324
9.184
6.188
2.952
19.104
9.521
6.576
3.007
26.877
8.154
12.764
5.959
-0,53
0,66
0,41
10.283
5.130
3.726
1.427
3,54
3,38
4,16
BERNARDINO BILBAO
PRIMERA SECCIÓN -Arampampa
SEGUNDA SECCIÓN -Acasio
10.623
4.859
5.764
5.385
2.506
2.879
5.238
2.353
2.885
10.623
4.859
5.764
1,50
-0,10
2.790
1.312
1.478
3,70
3,86
DANIEL CAMPOS
PRIMERA SECCIÓN -Llica
SEGUNDA SECCIÓN -Tahua
5.067
2.901
2.166
2.579
1.486
1.093
2.488
1.415
1.073
5.067
2.901
2.166
-0,83
3,99
1.433
823
610
3,45
3,46
MODESTO OMISTE
PRIMERA SECCIÓN -Villazón
36.266
36.266
17.215
17.215
19.051
19.051
8.221
8.221
1,44
8.965
8.965
4,00
1.640
1.640
781
781
859
859
2,40
360
360
4,45
SUD LIPEZ
PRIMERA SECCIÓN -San Pablo de Lipez
SEGUNDA SECCIÓN -Mojinete
TERCERA SECCIÓN -San Antonio de Esmoruco
ENRIQUE BALDIVIESO
PRIMERA SECCIÓN -San Agustín
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
26.245
21.707
4.538
10.551
10.551
28.045
28.045
1.640
1.640
En el Censo 2001, las provincias Tomas Frías con 176,922 habitantes, Rafael Bustillo
con 76,254, Cornelio Saavedra con 58,706 y Chayanta con 90,205 representan más
del 56% de la población total del departamento. Las provincias Sud Lípez con 4,905
habitantes y Enrique Baldivieso con 1,640 son las provincias con menor población en
el departamento y representan alrededor del 1% de la población total.
INFORME FINAL
14
Estudio de Factibilidad Técnico - Económica, Diseño Final e Impacto Ambiental Ruta F-05 “Potosí-Uyuni”
Existe un cambio sustancial en la composición urbana-rural de la población, en 1950,
de la población del departamento de Potosí 83.66% residía en el área rural y sólo
16.34% en el área urbana, en tanto que en el año 2001 la población urbana alcanza a
33.72% y la rural a 66.28%.
Los resultados obtenidos en el Censo 2001 determinan una tasa de crecimiento
intercensal de la población de 1.01% en el periodo 1992-2001, mientras que la tasa de
crecimiento para 1976-1992 fue de -0.11%. La media anual de crecimiento urbana en
el último periodo intercensal alcanza a 1.06%, inferior al crecimiento de la ciudad de
Potosí, 1.85%; en tanto que la población del área rural crece en 0.98%.
Respecto al periodo intercensal 1976-1992 se registra un incremento en la tasa de
crecimiento urbana de 1.00% a 1.06% y un incremento significativo en la tasa de
crecimiento rural de -0.61% en 1976-1992 a 0.98% en el último periodo intercensal
(Cuadro Nº 3).
Las provincias Nor Lípez y Enrique Baldivieso presentan las mayores tasas de
crecimiento intercensal en el periodo 1992 - 2001 con 2.47% y 2.40%
respectivamente, en tanto que Antonio Quijarro con 0.01% registra el menor
crecimiento. Las provincias Rafael Bustillo, Nor Chichas, Sud Chichas y José María
Linares presentan tasas de crecimiento negativas.
A nivel de municipios, San Antonio de Esmoruco con 4.40% y Tinguipaya con 4.35 %
registran las mayores tasas de crecimiento intercensal, mientras que Uncía con 0.18 %
muestra menor crecimiento. De los 38 municipios del departamento, 10 presentan
tasas de crecimiento negativas respecto al censo de 1992.
El municipio Betanzos con 4.05% muestra la mayor tasa crecimiento urbana y San
Antonio de Esmoruco registra la mayor tasa de crecimiento rural 4.40%.
De acuerdo a los datos censales, entre 1976 y 1992 la población de Potosí
disminuyó en 11,640 personas, en tanto que entre 1992 y 2001 aumentó en 63,120
habitantes.
INFORME FINAL
15
Estudio de Factibilidad Técnico - Económica, Diseño Final e Impacto Ambiental Ruta F-05 “Potosí-Uyuni”
CUADRO Nº 3
POTOSÍ: TASA ANUAL DE CRECIMIENTO INTERCENSAL 1992-2001
POTOSÍ: TASA ANUAL DE CRECIMIENTO INTERCENSAL DE LA POBLACIÓN POR ÁREA SEGÚN PROVINCIA Y SECCIÓN DE PROVINCIA, PERIODO 1992 – 2001
PROVINCIA Y SECCIÓN
TASA ANUAL DE CRECIMIENTO INTERCENSAL
DE PROVINCIA - MUNICIPIO
CENSO 1992
1992-2001 (En porcentaje)
CENSO 2001
Población
Área
Área
Población
Área
Área
total
urbana
rural
total
urbana
rural
Total
Área
Área
urbana
rural
TOTAL
645.889
216.835
429.054
709.013
239.083
469.930
1,01
1,06
0,98
TOMÁS FRÍAS
147.111
112.078
35.033
176.922
132.966
43.956
1,99
1,85
2,45
Sección Capital - Potosí
123.381
112.078
11.303
145.057
132.966
12.091
1,75
1,85
0,73
14.569
14.569
21.794
21.794
4,35
4,35
Segunda Sección -Yocalla
7.640
7.640
8.046
8.046
0,56
0,56
Tercera Sección -Urmiri
1.521
1.521
2.025
2.025
3,09
Primera Sección -Tinguipaya
3,09
RAFAEL BUSTILLO
77.566
39.203
38.363
76.254
37.108
39.146
-0,18
-0,59
Primera Sección - Uncía
24.754
7.729
17.025
25.180
5.709
19.471
0,18
-3,27
Segunda Sección - Chayanta
12.922
12.922
14.165
2.072
12.093
0,99
Tercera Sección - Llallagua
39.890
31.474
8.416
36.909
29.327
7.582
-0,84
-0,76
-1,13
CORNELIO SAAVEDRA
52.659
2.866
49.793
58.706
4.168
54.538
1,17
4,05
0,98
Primera Sección - Betanzos
31.862
2.866
28.996
36.308
4.168
32.140
1,41
4,05
1,11
Segunda Sección - Chaquí
9.070
9.070
9.644
9.644
0,66
0,66
Tercera Sección - Tacobamba
11.727
11.727
12.754
12.754
0,91
0,91
CHAYANTA
73.128
2.234
70.894
90.205
90.205
2,27
2,6
Primera Sección - Colquechaca
23.650
2.234
21.416
31.037
31.037
2,94
4,01
Segunda Sección - Ravelo
18.131
18.131
20.536
20.536
1,35
1,35
Tercera Sección - Pocoata
16.993
16.993
20.116
20.116
1,82
1,82
Cuarta Sección - Ocurí
14.354
14.354
18.516
18.516
2,75
2,75
CHARCAS
31.233
31.233
38.174
38.174
2,17
2,17
Primera Sección - San Pedro de Buena Vista
22.005
22.005
27.639
27.639
2,46
2,46
9.228
9.228
10.535
10.535
1,43
1,43
NOR CHICHAS
38.250
38.250
35.323
35.323
-0,86
-0,86
Primera Sección - Cotagaita
24.494
24.494
24.025
24.025
-0,21
-0,21
Segunda Sección - Vitichi
13.756
13.756
11.298
11.298
-2,13
-2,13
ALONZO DE IBÁÑEZ
23.512
23.512
27.755
27.755
1,79
1,79
Primera Sección - Villa de Sacaca
15.285
15.285
18.725
18.725
2,19
2,19
8.227
8.227
9.030
9.030
1,01
Segunda Sección - Toro Toro
Segunda Sección - Caripuyo
SUD CHICHAS
52.308
25.412
26.896
47.873
26.245
21.628
-0,96
Primera Sección - Tupiza
40.092
20.137
19.955
38.337
21.707
16.630
Segunda Sección - Atocha
12.216
5.275
6.941
9.536
4.538
4.998
0,22
1,45
-0,72
1,01
0,35
-2,36
-0,48
0,81
-1,97
-2,68
-1,63
-3,55
NOR LÍPEZ
8.320
8.320
10.460
10.460
2,47
2,47
Primera Sección - Colcha "K"
7.733
7.733
9.645
9.645
2,39
2,39
587
587
815
815
3,55
3,55
SUD LÍPEZ
4.158
4.158
4.905
4.905
1,79
1,79
Primera Sección - San Pablo de Lípez
2.412
2.412
2.523
2.523
0,49
0,49
637
637
716
716
1,26
1,26
1.109
1.109
1.666
1.666
4,4
4,4
JOSÉ MARÍA LINARES
52.535
52.535
51.412
51.412
-0,23
-0,23
Primera Sección - Puna
42.660
42.660
41.775
41.775
-0,23
-0,23
9.875
9.875
9.637
9.637
-0,26
Segunda Sección - San Pedro de Quemes
Segunda Sección - Mojinete
Tercera Sección - San Antonio de Esmoruco
Segunda Sección - Caiza "D"
-0,26
ANTONIO QUIJARRO
37.384
11.372
26.012
37.428
10.551
26.877
0,01
-0,81
0,35
Primera Sección - Uyuni
19.639
11.372
8.267
18.705
10.551
8.154
-0,53
-0,81
-0,15
Segunda Sección - Tomave
12.008
12.008
12.764
12.764
0,66
0,66
Tercera Sección - Porco
5.737
5.737
5.959
5.959
0,41
0,41
BERNARDINO BILBAO
10.045
10.045
10.623
10.623
0,6
0,6
Primera Sección - Arampampa
4.228
4.228
4.859
4.859
1,5
1,5
Segunda Sección - Acasio
5.817
5.817
5.764
5.764
-0,1
-0,1
DANIEL CAMPOS
4.630
4.630
5.067
5.067
0,97
0,97
Primera Sección - Llica
3.133
3.133
2.901
2.901
-0,83
-0,83
Segunda Sección - Tahua
1.497
2.166
2.166
3,99
MODESTO OMISTE
31.737
1.497
23.670
8.067
36.266
28.045
8.221
1,44
1,83
3,99
0,2
Primera Sección - Villazón
31.737
23.670
8.067
36.266
28.045
8.221
1,44
1,83
0,2
ENRIQUE BALDIVIESO
1.313
1.313
1.640
1.640
2,4
2,4
Primera Sección - San Agustín
1.313
1.313
1.640
1.640
2,4
2,4
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
INFORME FINAL
16
Estudio de Factibilidad Técnico - Económica, Diseño Final e Impacto Ambiental Ruta F-05 “Potosí-Uyuni”
2.1.3.5.1 DENSIDAD POBLACIONAL
La mayor densidad poblacional se presenta en la provincia Tomás Frías, alrededor de
52 habitantes por kilómetro cuadrado, en tanto que en las provincias Nor Lípez, Sud
Lípez, Daniel Campos y Enrique Baldivieso no supera a la unidad.
Respecto al censo de 1992, la provincia Tomas Frías incrementó su densidad
poblacional en 8.72 habitantes por kilómetro cuadrado, en tanto que las provincias
Rafael Bustillo, Nor Chichas, Sud Chichas y José María Linares muestran descenso en
su densidad, el resto de las provincias presentan incrementos menores a 3 habitantes
por kilómetro cuadrado. Estas variaciones de densidad poblacional se pueden
observar en el Cuadro Nº 4.
CUADRO Nº 4
POTOSÍ: DENSIDAD POBLACIONAL – CENSOS DE 1992 – 2001
POTOSÍ: DENSIDAD POBLACIONAL POR CENSO SEGÚN PROVINCIA, CENSOS DE 1992 Y 2001
PROVINCIA
TOTAL
Tomás Frías
Rafael Bustillo
Cornelio Saavedra
Chayanta
Charcas
Nor Chichas
Alonzo de Ibáñez
Sud Chichas
Nor Lípez
Sud Lípez
José María Linares
Antonio Quijarro
Bernardino Bilbao
Daniel Campos
Modesto Omiste
Enrique Baldivieso
CENSO 1992
Habitantes/kiló
metro
Población total
cuadrado
645.889
147.111
77.566
52.659
73.128
31.233
38.250
23.512
52.308
8.320
4.158
52.535
37.384
10.045
4.630
31.737
1.313
CENSO 2001
Población total
5,46
43,01
34,71
22,17
10,41
10,54
4,26
10,84
6,14
0,4
0,19
10,23
2,51
15,7
0,38
14,04
0,58
709.013
176.922
76.254
58.706
90.205
38.174
35.323
27.755
47.873
10.460
4.905
51.412
37.428
10.623
5.067
36.266
1.640
Habitantes/kilómetro
cuadrado
6,00
51,73
34,12
24,72
12,84
12,88
3,93
12,79
5,62
0,50
0,22
10,01
2,51
16,60
0,42
16,05
0,73
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
El dato de densidad estimado por el Instituto Nacional de Estadística es referencial y no tiene fines político administrativos .
INFORME FINAL
17
Estudio de Factibilidad Técnico - Económica, Diseño Final e Impacto Ambiental Ruta F-05 “Potosí-Uyuni”
2.1.3.5.2 MIGRACIÓN
La Tasa Neta de Migración del departamento de Potosí es de -37.59 % según el
Censo de 2001 (Cuadro Nº 5). Los migrantes de Potosí se dirigen fundamentalmente
al departamento de Cochabamba, especialmente a las áreas de colonización reciente
y en particular al Chapare, así como a los departamentos de Santa Cruz, donde
emprenden diversas actividades agrícolas, y La Paz. El área metropolitana paceña
también es un centro de atracción de un número significativo de migrantes potosinos
en busca de mejores condiciones de vida, que se concentran principalmente en la
ciudad de El Alto en actividades comerciales y de servicio. Esta migración es temporal
en la mayor parte de los casos. También existen contingentes significativos de
población potosina que ha emigrado al exterior, particularmente a la Argentina y Chile.
Las principales causas de la migración en el departamento de Potosí se las puede
encontrar en la situación de extrema pobreza predominante en las comunidades
rurales, el minifundio, falta de agua para riego, contaminación de aguas y difícil
accesibilidad a las áreas rurales.
CUADRO Nº 5
POBLACIÓN MIGRANTE INTERDEPARTAMENTAL Y TASA DE MIGRACIÓN NETA
SEGÚN DEPARTAMENTO DE RESIDENCIA HABITUAL (CENSO 2001)
Departamento de
residencia habitual
Total
Chuquisaca
La Paz
Cochabamba
Oruro
Potosí
Tarija
Santa Cruz
Beni
Pando
Población
8.149.783
528.424
2.331.717
1.433.370
390.577
706.402
375.626
1.974.109
360.667
48.891
Inmigrantes
1.241.772
70.786
151.427
274.368
61.867
35.575
91.146
494.148
46.444
16.011
Emigrantes
1.241.772
163.945
210.917
185.844
162.629
301.120
43.874
71.541
90.551
11.351
Tasa de
migración neta
(%)
-17.63
-2.55
6.18
-25.8
-37.59
12.58
21.41
-12.23
9.53
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Solo se incluye a personas que declararon tener residencia habitual en el país y que nacieron en el país.
La población inmigrante está conformada por todas aquellas personas que viven habitualmente en un
departamento habiendo nacido en otro.
La población emigrante está conformada por todas aquellas personas que habiendo nacido en un
departamento en el momento del censo viven habitualmente en otro departamento.
INFORME FINAL
18
Estudio de Factibilidad Técnico - Económica, Diseño Final e Impacto Ambiental Ruta F-05 “Potosí-Uyuni”
2.1.3.6 BREVE RESEÑA HISTÓRICA
PUEBLOS ORIGINARIOS
Entre las culturas pre-incásicas identificadas en el territorio potosino pueden señalarse
los restos dejados por los Urus en el área de los Lípez, la de los Changos,
Atacameños o Cunzas, establecidos en el área de los Lípez y Daniel Campos, sobre
todo en Llica, San Pedro de Quemes y Colcha “K”. En el norte de Potosí se afincaron
los Charcas, quienes llegaron a un elevado grado de cultura, pasando de pescadores
y cazadores a agricultores. En el área central del departamento se han encontrado
restos pre–incáicos de culturas más avanzadas, las cuales dejaron valiosos objetos de
cerámica pintada. La cultura Huruquilla, que se encuentra en Caiza “D”, provincia
Linares, y se extiende por la provincia Nor Chichas y parte de Linares. La cultura Yura
en la provincia Quijarro y parte de Frías, la cultura Chaquí en las provincias Saavedra
y Frías. La cultura de los Chichas, en el área de los valles al sur del departamento, se
estima que llegó a las provincias de Chuquisaca y Tarija (Tapia, A., 1992).
El territorio del actual departamento de Potosí, así como áreas aledañas (Atacama,
norte argentino) estuvieron bajo influencia tiwanakota en su fase imperial (siglos 8 a
12 D.C.) e inmediatamente después bajo influencia de los aymaras que constituyeron
una cultura semi-estatal denominada de los “señoríos aymaras”, los que en función de
criterios de control vertical de distintos pisos ecológicos ocuparon distintas regiones.
Los señoríos aymaras aplicaban una concepción dual en la ocupación territorial, es
decir, un señorío estaba conformado siempre por una parcialidad masculina y otra
femenina, según el piso ecológico. Esta estrategia de manejo de pisos ecológicos,
facilitaba el acceso a distintos productos y también aseguraba el intercambio de los
mismos entre miembros de los mismos señoríos asentados en las distintas regiones,
por lo que no se requería el uso de un valor de cambio (moneda). Su sistema político
era más bien de tipo “cacical”, compuesto principalmente por jilacatas, curacas y
mallkus.
La ocupación incaica del territorio altiplánico trajo nuevas etnias, en particular los
quechuas, y nuevas formas de ocupación territorial. Los quechuas y aymaras en el
departamento de Potosí han organizado su proceso de ocupación territorial sobre la
base del ayllu, caracterizado como un “grupo de familias circunscrita a un territorio,
unidas por lazos de parentesco y por la propiedad común de la tierra, dirigidos por un
jefe y relacionados entre sí por un idioma común, por la realización de trabajos
colectivos y por un culto propio. Sobre una base territorial común, el ayllu mantiene
seis tipos de vínculos que le han permitido perdurar hasta nuestros días: vínculo
económico, vínculo de sanguinidad, vínculo político, vínculo religioso, relación
idiomática y relación organizativa” (CAOP/UPAIDO, 2000).
INFORME FINAL
19
Estudio de Factibilidad Técnico - Económica, Diseño Final e Impacto Ambiental Ruta F-05 “Potosí-Uyuni”
En este marco, cabe destacar que “el ayllu es una forma muy particular de ocupación
territorial que busca tener una diversidad de suelos, climas y niveles de altitud para
satisfacer sus necesidades. La tierra es subdividida en tierras “altas” y “bajas” y
usualmente se cuenta con tierras en distintos pisos ecológicos” (THOA, 1995).
LA COLONIA
Luego de someter a los Incas en 1533, los españoles conquistaron los “señoríos
aymaras” hacia 1538, sujetándolos a los repartimientos y encomiendas (espacios
territoriales concedidos a los españoles conquistadores) y controlando a la población
indígena mediante el sistema tributario incaico de la mita en las minas de Potosí, y la
aplicación de políticas de control poblacional mediante las “reducciones a pueblo”
alrededor de una capilla y una hacienda, lo que servía a su vez como centro de
conquista espiritual (ISALP, 1998).
A partir de abril de 1545, Potosí se convierte en un importante asiento de minas",
creciendo desordenadamente y convirtiéndose en "villa". El emperador Carlos V le
concedió un escudo de armas y el título de "Villa Imperial".
En 1630, Potosí llega a tener 160.000 habitantes, algo más que las ciudades de París
y Londres de esa época. Sus minas producen para enriquecer a la corona y para
promover las artes, las construcciones y la expansión territorial. Se incrementa el
comercio. Potosí es un imán poderoso, donde se venden perlas de Ceylán y se
acuñan monedas para las Filipinas. Para esta época ya se encontraba finalizando el
primer ciclo de la plata,
En 1750, se produce un nuevo auge de la minería potosina hasta la decadencia de la
explotación argentífera, que empieza en 1810 con la llamada guerra de la
independencia, en contra del régimen español, esta guerra durará 15 años hasta la
obtención de la libertad de las provincias del Alto Perú en 1825.
LA REPÚBLICA
El fin de la Guerra de la independencia, encuentra a la Ciudad de Potosí con una
población diezmada, quedando sólo 9.000 habitantes, con la pérdida de sus riquezas
acumuladas, con sus templos saqueados y sus capitales trasladados al bajo Perú y a
las provincias del Río de la Plata, cuando no a Europa.
En ese contexto, el Departamento de Potosí fue creado sobre la base de la antigua
Intendencia de Potosí de la Real Audiencia de Charcas, mediante Decreto Supremo
de 23 de Enero de 1826, dictado por el entonces Presidente de la República, Mariscal
de Ayacucho, Don Antonio José de Sucre.
INFORME FINAL
20
Estudio de Factibilidad Técnico - Económica, Diseño Final e Impacto Ambiental Ruta F-05 “Potosí-Uyuni”
En 1850, en medio de una notable decadencia de los precios de la plata, surge el
estaño y con él, una nueva era económica en todo el distrito. Las viejas minas se
rehabilitan para el trabajo de este mineral, conocido y despreciado durante todo el
período colonial. Potosí revive, aumenta su población, se convierte ahora, en el alma y
razón de la nueva República, Bolivia. Se descubren los grandes yacimientos
estañíferos del distrito de Llallagua y de otros centros mineros. En 1879, se produce la
Guerra del Pacífico, quedando Bolivia sin puertos y Potosí pierde una gran parte de su
territorio. A fines del siglo XIX surge el tercer ciclo de la plata que favorece en gran
medida a la explotación minera del Sur del Departamento, siendo la explotación más
representativa la de la Mina Huanchaca ubicada en la provincia Guijarro, en el área de
influencia directa del proyecto carretero.
En 1932, se produce la Guerra del Chaco, que integra al país y los une políticamente,
dando como resultado la revolución de 1952, a la que se debe la Nacionalización de
las Minas y la Reforma Agraria. En la actualidad, con el repunte en el precio
internacional de los minerales, se vislumbran mejores horizontes para la actividad
minera potosina.
El 7 de Diciembre de 1987, la ciudad de Potosí es declarada patrimonio de la
humanidad por la UNESCO.
Ruinas del Campamento Minero de Huanchaca
INFORME FINAL
21
Estudio de Factibilidad Técnico - Económica, Diseño Final e Impacto Ambiental Ruta F-05 “Potosí-Uyuni”
2.1.3.7 ASPECTOS CULTURALES
Una de las características fundamentales del departamento de Potosí es la
persistencia y reconstitución de Ayllus originarios en casi la totalidad del territorio
departamental, ello significa una sobreposición espacial de territorios configurados en
términos político administrativos y de ordenamiento territorial indígena. También incide
en la tendencia que se está objetivando estos últimos años en relación con la
conformación de Tierras Comunitarias de Origen.
Esta particularidad se refleja en los indicadores relacionados con la autopercepción de
la identidad étnica y el idioma utilizado por la población.
GRUPOS ÉTNICOS
En el Censo 2001, de la población de 15 años o más de edad en el área urbana
41,932 hombres y 50,682 mujeres se identifican con el pueblo quechua, mientras que
21,439 hombres y 25,169 mujeres no se identifican con algún pueblo originario.
En el área rural 107,324 hombres y 119,965 mujeres se autoidentifican con el pueblo
quechua y 9,710 hombres y 10,673 mujeres no lo hacen.
El grupo de adultos mayores concentra mayor proporción de personas que se
identifican en tanto que el grupo de adolescentes concentra mayor porcentaje de
personas que no se autoidentifican, tal como se observa en el Cuadro Nº 6.
CUADRO Nº 6
POTOSÍ: AUTOIDENTIFICACIÓN CON PUEBLOS ORIGINARIOS
POTOSÍ: AUTOIDENTIFICACIÓN CON PUEBLOS ORIGINARIOS O INDÍGENAS DE LA POBLACIÓN DE 15 AÑOS O MÁS DE EDAD POR SEXO SEGÚN ÁREA Y GRUPO DE EDAD, CENSO 2001
POBLACIÓN DE 15
AÑOS O MÁS
ÁREA Y GRUPO DE EDAD
TOTAL
ÁREA
Urbana
Rural
Hombres
Mujeres
QUECHUA
Hombres
AYMARA
Mujeres
Hombres
GUARANÍ
Mujeres
Hombres
CHIQUITANO
Mujeres
Hombres
MOJEÑO
Mujeres
Hombres
OTRO NATIVO
Mujeres
Hombres
NINGUNO
Mujeres
Hombres
Mujeres
194.426
220.412
149.256
170.647
13.186
13.097
171
164
64
72
21
28
579
562
31.149
35.842
66.849
79.276
41.932
50.682
2.937
2.901
130
129
35
44
18
15
358
336
21.439
25.169
127.577
141.136
107.324
119.965
10.249
10.196
41
35
29
28
3
13
221
226
9.710
10.673
28.273
28.190
19.951
20.344
1.344
1.263
20
24
6
12
1
4
105
74
6.846
6.469
35.386
38.384
26.080
28.862
2.427
2.165
54
49
24
11
9
11
89
102
6.703
7.184
65.928
73.937
51.346
57.342
4.528
4.306
61
75
19
29
6
7
194
203
9.774
11.975
43.767
50.179
34.860
39.940
3.264
3.225
27
13
11
12
3
3
139
129
5.463
6.857
21.072
29.722
17.019
24.159
1.623
2.138
9
3
4
8
2
3
52
54
2.363
3.357
GRUPO DE EDAD
Adolescentes (15 – 18)
Jóvenes (19 - 25)
Adultos (26 - 44)
Adultos (45 - 64)
Adultos mayores (65 o más)
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
No incluye personas que residen habitualmente en el exterior.
IDIOMAS
Potosí es un departamento en que se hallan difundidos de manera importante los
idiomas nativos, tanto en el medio urbano como en el rural. El idioma dominante en el
INFORME FINAL
22
Estudio de Factibilidad Técnico - Económica, Diseño Final e Impacto Ambiental Ruta F-05 “Potosí-Uyuni”
área rural es el quechua, mientras que en el área urbana el más frecuente es el
castellano. La influencia del aymará se reduce al Norte de Potosí. Advirtiéndose un
proceso de castellanización en la población joven especialmente en las áreas urbanas.
En el año 2001, del total de la población de 6 años o más de edad en el departamento
de Potosí, 222,936 hombres y 243,952 mujeres declaran hablar quechua, 210,960
hombres y 187,422 mujeres hablan español y 28,403 hombres y 27,115 mujeres
declaran hablar aymara.
El año 2001, en área urbana, las personas que hablan español alcanzan a 93,400
hombres y 100,604 mujeres y 51 hombres y 50 mujeres otro idioma nativo.
En el área rural, de acuerdo al censo de 2001, 117,560 hombres y 86,818 mujeres
hablan español y 65 hombres y 76 mujeres otro idioma nativo (Cuadro Nº 7).
CUADRO Nº 7
POTOSÍ: POBLACIÓN DE 6 AÑOS O MÁS POR Nº DE IDIOMAS QUE HABLA Y SEXO
POTOSÍ: POBLACIÓN DE 6 AÑÓS O MÁS DE EDAD POR NÚMERO DE IDIOMAS QUE HABLA Y SEXO SEGÚN ÁREA Y GRUPO DE EDAD, CENSO 2001
POBLACIÓN DE
6 AÑOS O MÁS
ÁREA Y GRUPO DE EDAD
Hombres
Mujeres
MONOLINGÜE
ESPAÑOL
Hombres
Mujeres
TOTAL
282.338
304.622
52.190
52.557
ÁREA
Urbana
Rural
95.678
107.446
40.531
41.402
186.660
197.176
11.659
11.155
70.263
67.025
22.172
20.788
45.922
45.375
12.971
12.516
35.386
38.384
7.289
65.928
73.937
43.767
21.072
50.179
29.722
GRUPO DE EDAD
Niños/as (6 - 12)
Adolescentes (13 - 18)
Jóvenes (19 - 25)
Adultos (26 - 44)
Adultos (45 - 64)
Adultos mayores (65 o más)
MONOLINGÜE NATIVO
Hombres
64.201
Mujeres
ESPAÑOL Y
MONOLINGÜE
EXTRANJERO
Hombres
OTROS
Mujeres
Hombres
104.382
24
15
1.950
6.108
22
62.251
98.274
2
20.978
21.330
6.390
8.990
7.789
4.184
6.818
7.979
2.256
684
2.552
933
Mujeres
158.770
134.865
12
52.869
59.202
3
105.901
75.663
3
2
26.162
23.764
2
2
26.209
23.088
7.895
6
2
23.524
10.639
22.534
10
5
11.885
10.125
24.109
19.524
3
0
4
0
OTROS IDIOMAS SIN
ESPAÑOL
Hombres
6.598
Mujeres
SIN
NO HABLA
Hombres
ESPECIFICAR
Mujeres
Hombres
Mujeres
12.204
501
541
54
187
619
115
101
4
2
6.411
11.585
386
440
50
56
797
1.016
135
119
16
6
281
700
62
70
7
9
21.749
300
853
77
89
6
7
47.237
40.095
1.063
3.141
147
169
14
14
27.489
8.149
19.826
6.343
2.065
2.092
3.609
2.885
63
17
65
29
6
5
14
8
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
No incluye personas que residen habitualmente en el exterior.
2.1.3.8 ASPECTOS ECONÓMICOS PRODUCTIVOS
En este acápite se presentan antecedentes macro – económicos departamentales que
inciden en de la región geográfica del proyecto.
2.1.3.8.1 PRODUCTO INTERNO BRUTO DEPARTAMENTAL
En el Cuadro Nº 8 se muestra el Producto Interno Bruto por actividad económica del
Departamento de Potosí para el periodo 1992 - 2002.
Para el año 2002, se tiene que el sector más importante en la producción del
departamento de Potosí es la minería con un 26.4 % de la producción total del
Departamento, en tanto que la actividad de agricultura, silvicultura, caza y pesca
INFORME FINAL
23
58
Estudio de Factibilidad Técnico - Económica, Diseño Final e Impacto Ambiental Ruta F-05 “Potosí-Uyuni”
representa el 14.6%. La actividad manufacturera representa solamente el 5.9% de
aporte al PIB departamental.
Al ser un departamento con una mayoría de población rural, la actividad económica
que mayor número de personas ocupa, es la primaria. Por efecto de las actividades de
extracción, concentración y fundición de minerales que caracterizan a Potosí, éste
tiene tres de las siete provincias con más alta proporción de población ocupada en el
sector secundario de actividades productivas no agropecuarias (Tomás Frías, Bustillos
y Sur Chichas). La mayor absorción de fuerza de trabajadores en los sectores primario
y secundario, hacen del departamento menos terciarizado (dedicado a actividades de
servicios) que otros.
Como la actividad agropecuaria potosina está realizada por pequeños productos
campesinos independientes, la proporción de trabajadores asalariados (obreros y
empleados) es bastante baja, por otro lado, una buena proporción de los empleos que
genera la minería, son realizados por trabajadores independientes, bajo la forma de
grupos subsidiarios a COMIBOL. /laveros, relaveros, pirquiñeros, etc.) y cooperativas.
En los últimos años la actividad minera está tendiendo a reactivarse, generando las
posibilidades ciertas de generar un incremento del PIB del sector y mejorar las cifras
del empleo, ello ya se está convirtiendo en una realidad, por ejemplo en el complejo
minero San Cristóbal, ubicado en Nor Lípez, cuya fase de implementación se
encuentra en proceso, convirtiéndose la carretera en un factor de importancia para
coadyuvar en el desarrollo de dicha fase y la de explotación.
INFORME FINAL
24
Estudio de Factibilidad Técnico - Económica, Diseño Final e Impacto Ambiental Ruta F-05 “Potosí-Uyuni”
CUADRO Nº 8
POTOSÍ: PRODUCTO INTERNO BRUTO POR ACTIVIDAD ECONÓMICA
POTOSÍ: PRODUCTO INTERNO BRUTO POR AÑO SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA, 1992 - 2002
(En miles de bolivianos de 1990)
1994
1995
2000(p)
2001(p)
2002(p)
1.002.679
18.064
984.616
1.044.104
17.256
1.026.849
989.337
19.449
969.888
998.628
17.002
981.626
1.042.646
17.474
1.025.172
1.052.988
25.915
1.027.073
1.047.170
27.773
1.019.397
1.111.507
21.619
1.089.888
1.143.079
23.360
1.119.719
1.145.311
20.260
1.125.051
1.159.983
19.493
1.140.490
1. AGRICULTURA, SILVICULTURA, CAZA Y PESCA
- Productos Agrícolas no Industriales
- Productos Agrícolas Industriales
- Coca
- Productos Pecuarios
- Silvicultura, Caza y Pesca
135.593
112.631
139.333
116.226
144.402
121.393
135.328
110.588
139.639
114.729
147.394
121.279
148.357
121.850
158.503
130.477
161.038
131.852
162.816
132.601
166.781
135.647
22.347
615
22.462
645
22.395
614
24.120
620
24.287
624
25.441
673
25.748
759
27.195
831
28.419
767
29.373
843
30.294
839
2. EXTRACCIÓN DE MINAS Y CANTERAS
- Petróleo Crudo y Gas Natural
- Minerales Metálicos y no Metálicos
341.943
377.148
341.610
345.269
361.801
320.777
337.902
320.598
316.415
296.061
301.387
341.943
377.148
341.610
345.269
361.801
320.777
337.902
320.598
316.415
296.061
301.387
60.462
22.643
1.912
11.110
3.491
57.705
23.159
1.662
12.278
3.614
58.343
23.563
1.837
12.959
2.374
60.008
24.329
1.887
13.991
2.729
62.935
24.045
2.219
14.916
2.855
63.094
22.997
2.362
15.970
2.985
62.707
23.201
2.222
16.019
2.939
66.209
23.651
2.106
16.948
3.090
67.074
24.980
2.032
17.035
3.183
67.689
24.968
2.011
16.978
3.215
67.058
25.149
2.082
16.720
3.300
2.432
18.874
2.632
14.361
1.968
15.643
2.049
15.022
2.388
16.514
2.438
16.342
2.680
15.647
3.674
16.739
3.657
16.186
3.358
17.159
3.480
16.326
5.984
7.186
8.151
9.288
11.042
10.142
12.561
12.459
12.229
12.324
12.965
5. CONSTRUCCIÓN
27.051
42.279
29.840
36.595
36.551
27.699
28.987
36.591
39.139
45.237
36.895
6. COMERCIO
76.542
77.300
81.671
83.557
85.784
89.580
61.092
61.774
62.121
60.381
64.019
7. TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES
- Transporte y Almacenamiento
- Comunicaciones
71.086
66.411
4.674
65.270
60.206
5.064
71.391
62.899
8.492
73.159
66.715
6.444
78.333
70.543
7.791
83.547
69.111
14.436
89.790
68.226
21.564
103.171
79.634
23.538
119.530
95.604
23.927
122.062
96.646
25.416
129.096
103.586
25.511
8. ESTABLECIMIENTOS FINANCIEROS, SEGUROS, BIENES
INMUEBLES Y SERVICION PRESTADOS A LAS EMPRESAS
- Servicios Financieros
- Servicios a las Empresas
- Propiedad de Vivienda
85.426
1.394
18.540
65.492
87.870
1.298
20.000
66.573
90.563
1.246
21.721
67.596
92.611
1.287
22.623
68.701
95.806
1.578
24.399
69.829
101.325
5.899
24.192
71.234
107.718
7.414
27.626
72.678
134.014
7.888
51.857
74.269
126.853
7.913
43.025
75.915
131.850
9.835
44.326
77.689
128.696
9.669
39.612
79.415
9. SERVICIOS COMUNALES, SOCIALES, PERSONALES
Y DOMÉSTICO
32.887
34.753
29.652
31.088
34.140
35.962
36.960
38.547
39.876
41.025
39.345
10. RESTAURANTES Y HOTELES
31.278
32.101
30.434
30.971
31.264
31.654
32.696
33.715
32.798
33.820
34.218
117.664
107.097
84.939
84.901
89.140
121.670
107.381
131.684
149.910
161.149
168.813
(1.300)
(1.194)
(1.108)
(1.149)
(1.264)
(5.769)
(6.754)
(7.378)
(7.264)
(9.365)
(8.783)
ACTIVIDAD ECONÓMICA
PRODUCTO INTERNO BRUTO (a precios de mercado)
Derechos s/Importaciones, IVAnd, IT y otros Imp. Indirectos
PRODUCTO INTERNO BRUTO (a precios básicos)
3. INDUSTRIAS MANUFACTURERAS
- Alimentos
- Bebidas y Tabaco
- Textiles, Prendas de Vestir y Productos del Cuero
- Madera y Productos de Madera
- Productos de Refinación del Petróleo
- Productos de Minerales no Metálicos
- Otras Industrias Manufactureras
4. ELECTRICIDAD GAS Y AGUA
11. SERVICIOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
SERVICIOS BANCARIOS IMPUTADOS
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
(p): Preliminar
1992
1993
1996
1997
1998
1999
2.1.3.8.2 ASPECTOS PRODUCTIVOS
El sustento de Potosí y su área circundante lo constituyó la plata durante el periodo
colonial, mientras que en la época republicana dicha función fue cumplida por el
estaño, constituyéndose a la vez en uno de los principales soportes financieros del
Estado boliviano desde su fundación como república independiente. Tal como lo
muestra el PIB sectorial, la actividad minera sigue siendo la principal del
departamento, habiéndose producido su declinación a partir de mediados de los 90,
declinación que al parecer se encuentra en reversión, ya que existe un incremento en
las actividades, tanto por las expectativas internacionales, como por nuevas
inversiones y aperturas de áreas de explotación, fundamentalmente argentífera, tal es
el caso del complejo minero San Cristóbal.
Pese a su inclinación minera, el departamento de Potosí también tiene un soporte
agropecuario. Según datos del INE (2002), el departamento de Potosí tiene una
producción anual (en miles de TM) de 124 TM de papa, 19 TM de maíz en grano, 13,8
TM de cebada en grano, 13,3 TM de trigo y 14,6 TM de haba en grano, entre los
cultivos más importantes. Se estima que la población animal de la principales especies
ganaderas criadas en el departamento (en miles de cabezas) alcanza a 129 bovinos,
1.423 ovinos, 601 caprinos, 575 llamas, 22 alpacas y 108 porcinos.
INFORME FINAL
25
Estudio de Factibilidad Técnico - Económica, Diseño Final e Impacto Ambiental Ruta F-05 “Potosí-Uyuni”
El proyecto de construcción de la carretera incentivará la producción agropecuaria, en
tanto permitirá una mayor accesibilidad de los productores a los centros de
comercialización, generará tendencias a una ampliación relativas de las áreas de
cultivo, la posibilidad de incrementar la producción de bienes con mayor rentabilidad,
considerando la política regionales y disposiciones legales que, con los impactos de la
carretera impliquen la inversión de beneficios tributarios en el área.
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA)
La población económicamente activa agropecuaria es la que ocupa a la mayor parte
de la PEA en el departamento, situación que muestra la importancia del
aprovechamiento de los recursos naturales renovables para el empleo (Cuadro Nº 9).
CUADRO Nº 9
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA) TOTAL Y RURAL
DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ
Descripción
2000
2005
PEA TOTAL
Hombres
188.367
207.767
Mujeres
87.667
102.907
TOTAL
276.033
310.673
PEA Rural
Hombres
134.175
142.340
Mujeres
55.090
60.541
TOTAL
189.265
202.881
Fuente: Elaboración propia en base a información del INE
La participación de la PEA agropecuaria en el área norte del departamento llega a
86%, siendo la participación más alta en comparación a las otras áreas. Ello se debe
principalmente a que, en algunas áreas, existen condiciones agrícolas adecuadas y
alta densidad demográfica, pero también a la falta de otras opciones de trabajo y
empleo.
En el área central también es importante la PEA agropecuaria, especialmente en las
provincias Saavedra y Linares, que llega a 81% y 79% respectivamente, debido a que
presenta algunas condiciones agrícolas adecuadas, climas variados y buena
accesibilidad, pero también a la falta de otras oportunidades de empleo. La baja PEA
agropecuaria en Frías se debe a la predominancia de actividades urbanas y mineras.
En el área sur la PEA agropecuaria es baja con relación a las otras, debido a la
actividad minera, especialmente en la provincia Sur Chichas, y a la migración temporal
hacia la Argentina en busca de oportunidades de empleo. En la provincia Nor Chichas
la PEA agropecuaria llega a 67 %.
INFORME FINAL
26
Estudio de Factibilidad Técnico - Económica, Diseño Final e Impacto Ambiental Ruta F-05 “Potosí-Uyuni”
En el área oeste la PEA agropecuaria varia entre 48% y 68% debido a diversas
limitantes naturales como: el clima, suelos superficiales y tierras no aptas para la
agricultura, aspectos que explican en parte la baja densidad demográfica del área y la
propensión a migrar permanente y estacionalmente al interior del país y hacia las
Repúblicas de Chile y Argentina, dedicándose la mayor parte de la población de modo
casi exclusivo a la ganadería camélida y de ovinos. Este escenario podrá sufrir
cambios positivos con la construcción de la carretera, pues la misma contribuirá a fijar
las poblaciones, evitando migraciones al coadyuvar aun mayor desarrollo de las
actividades productivas.
INFRAESTRUCTURA AGROPECUARIA
El departamento de Potosí cuenta con infraestructura orientada a apoyar las
actividades agropecuarias. Esta infraestructura está a cargo de distintas
organizaciones e instituciones que se constituyen en importantes vehículos de
transmisión de conocimientos, difusión de soluciones tecnológicas y capacitación. En
el Cuadro Nº 10 se presenta la respectiva información.
CUADRO Nº 10
PRINCIPAL INFRAESTRUCTURA AGROPECUARIA POR PROVINCIAS EN
EL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ
Provincias
Saavedra
Frías
Linares
Nor Chichas
Localidad
Chinoli
Betanzos
Mojotorillo
Samasa
Puna
Puna
Puna
Sur Chichas
Escara
Mosojllajta
Calcha
Puestos
Tupiza
Omiste
D. Campos
Chayanta
Bustillos
Lampaya
Llica-Julaca
Ocuri
Siglo XX
Infraestructura
Estación experimental
Centro de Formación Universitaria
Centro de Producción Agrícola
Vivero y Banco de Germoplasma
Centro de Producción Agropecuario
Centro de Capacitación Agropecuaria
Vivero Forestal, en convenio con la UATF y la
FAO
Vivero Frutícola
Vivero Frutícola
Centro de capacitación y producción frutícola
Centro de producción caprina
Carrera de Veterinaria y Zootécnia dependiente
de la UATF
Centros de acopio
Planta procesadora de quinua
Instituto Politécnico Tomás Katari
Facultad de Agronomía, dependiente de la
Universidad de Siglo XX
INFORME FINAL
27
Estudio de Factibilidad Técnico - Económica, Diseño Final e Impacto Ambiental Ruta F-05 “Potosí-Uyuni”
2.1.3.8.3 MERCADO AGROPECUARIO
DESTINO DE LA PRODUCCIÓN
En el departamento de Potosí la producción agrícola está orientada
preponderantemente al autoconsumo, comercializándose algunos productos en
mínima escala, tales como papa, haba, trigo, en el área central; papa, oca, trigo y maíz
en el norte; maíz, papa y frutales en el área sur y quinua al oeste.
Un porcentaje del sector pecuario esta orientado a la venta, tanto como medio de
obtención de ingresos monetarios, como por reposición de ganado. Los productos y
subproductos del ganado vacuno en todo el departamento, están orientados
principalmente a la venta. El animal adulto es vendido para la producción de carne, y
en su reemplazo se adquiere animales jóvenes para engorde y para apoyo en las
faenas agrícolas. El cuero se vende como subproducto.
El destino de la producción de ovinos y caprinos en el departamento, esta orientado a
la venta y al autoconsumo. La crianza de estas especies se constituye también en un
seguro frente a eventualidades y es útil para cubrir necesidades urgentes. Otro
aspecto que se debe tomar en cuenta es que la producción agrícola está sujeta a
múltiples riesgos e incertidumbres, por lo que la producción pecuaria se constituye en
un medio para limitar dichos riesgos.
La producción de llamas se destina a las ventas. Se utiliza principalmente para la
producción de carne y charqui (carne deshidratada), y en menor medida para la
producción de fibra, por no ser una práctica común en el departamento. La crianza de
llamas también es útil como medio de transporte, ya que anualmente el poblador
(especialmente en el área oeste) realiza viajes hacia los valles llevando principalmente
sal y charqui para intercambiar por maíz y frutas.
Otros productos, especialmente de tipo artesanal, tienen una marcada orientación al
autoabastecimiento familiar, aunque también se orientan hacia la venta en mercados
cercanos y, en otros casos puntuales, a la exportación. También se da la presencia de
rescatadores o intermediarios a nivel de finca.
La principal actividad comercial en el área rural del departamento de Potosí es la
comercialización de productos agrícolas y pecuarios por lo que se constituyen en las
principales fuentes de ingresos de las familias del área. Estas actividades no se
orientan a la obtención de una determinada tasa de ganancia, sino a asegurar niveles
mínimos de subsistencia familiar.
INFORME FINAL
28
Estudio de Factibilidad Técnico - Económica, Diseño Final e Impacto Ambiental Ruta F-05 “Potosí-Uyuni”
FERIAS EN EL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ
En el departamento de Potosí se observa una densa red de ferias distribuidas en toda
su extensión. En estas ferias los pobladores rurales se abastecen de productos
esenciales o de primera necesidad y venden el excedente de sus productos agrícolas
y/o pecuarios. También existe trueque, aunque su utilización es muy variable. Los
centros feriales se diferencian por la amplitud de su influencia en su entorno y por la
magnitud de las transacciones. El Cuadro Nº 11 muestra las ferias rurales más
importantes.
CUADRO Nº 11
PRINCIPALES FERIAS EN EL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ
Provincias
Frecuencia
Provincias
Cruce de Macha
Belen Pampa
Mantasuyo
Challamayu
Colluma
Llallagua
Uncia
Semanal
Semanal
Semanal
Semanal
Mensual
Semanal
Semnal
Sur Lípez
Chayanta
Pocoata
Ckara Ckara
Colquechaca
Acurí
Castilla Uma
Kallanpayani
Ravelo
Maragua
Anual
Anual
Anual
Semanal
Semanal
Semanal
Anual
Anual
Linares
Charcas
S. de B.Vista
Sacana
Esquencachi
Cochu
Micani
Toro Toro
Cotagaita
Vitichi
Tumusla
Calcha
Toropalca
Alcatuyo
Semanal
Anual
Anual
Anual
Anual
Anual
Anual
Semanal
Semanal
Anual
Anual
Anual
M. Omiste
Frias
Bustillos
Nor Chichas
Ferias
Quijarro
Bilbao
Ferias
Frecuencia
San A. de
Esmoruco
Semanal
Uyuni
Yura
Tica Tica
Cuchagua
Puna
Tambillos
Caiza “D”
Keluyo
Mojón
Ckasa
Belen
Pampa
Otavi
Ñuqui
Ckalapaya
Alcatuyo
Villazón
Chagua
Berque
Cacira
Mojo
Llave
Aranpampa
Acacio
Sarcurí
Banduriri
Anual
Anual
Anual
Anual
Semanal
Semanal
Anual
Anual
Quincenal
Semanal
Semanal
Semanal
Anual
Anual
Semanal
Anual
Anual
Anual
Anual
Anual
Semanal
Semanal
Semanal
Semanal
INFORME FINAL
29
Estudio de Factibilidad Técnico - Económica, Diseño Final e Impacto Ambiental Ruta F-05 “Potosí-Uyuni”
CUADRO Nº 11 (Continuación)
PRINCIPALES FERIAS EN EL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ
Provincias
Ibañez
Sur Chichas
Ferias
Sacaca
Colloma
Sacani
Jncko Jancko
Sillu Sillu
Tupiza
Ayunchara
Atocha
Churquini
Sagrario
Talina
Frecuencia
Semanal
Anual
Semanal
Anual
Anual
Semanal
Anual
Anual
Anual
Aual
Anual
Provincias
Ferias
Frecuencia
D. Campos
Canquella
Llica
Tahua
Pisiga
Anual
Anual
Anual
Quincenal
C: Saavedra
Betanzos
Villa Carmen
Otuyo
Potobamba
Quivincha
Mojo Poco
Tacobamba
Semanal
Semanal
Anual
Anual
Anual
Quincenal
Anual
Fuente: ZONISIG, 2001.
Las ferias son de tipo general, es decir comercializan productos agropecuarios,
abarrotes, vestimenta y otros. La participación femenina en la venta o trueque de
productos es un rasgo característico de las ferias rurales.
En el sudoeste del departamento de Potosí, estos centros de comercialización son
escasos, existen algunas de carácter tradicional que se realizan anualmente, como
son los casos de Yura y Tica Tica, otras que se van conformando como ocurre con la
de Agua de Castilla cuya periodicidad es mensual. Esta debilidad de puntos de
mercadeo tenderá a superarse con el proyecto carretero, pues uno de sus atributos es
permitir un mayor flujo de productos y personas en la dimensión local.
2.1.3.9 PATRONES DE USO ACTUAL DE LOS RECURSOS NATURALES
En el departamento de Potosí, el uso actual de la tierra se puede clasificar en cinco
categorías: agropecuario intensivo, agropecuario extensivo, ganadero extensivo, áreas
protegidas y tierras sin uso agropecuario. Los términos intensivo y extensivo, en
actividades ganaderas, se usan básicamente para diferenciar la medida en que se
emplea tecnología en la producción, particularmente, si se emplea forraje
suplementario, asistencia sanitaria, infraestructura, si se controla la carga animal, si
hay tendencia a la especialización de la producción y otros; en actividades agrícolas
se refiere al grado de utilización de insumos, tales como semillas certificadas y
fertilizantes, tipo de tracción empleada, nivel de capital y otros. Esta distinción permite
precisar diferentes tipos de interrelaciones entre sociedad y naturaleza que ocurren en
las distintas ecoregiones del departamento: Cordillera Occidental, Altiplano y Cordillera
Oriental; también permite conocer la intensidad de uso de los recursos naturales.
INFORME FINAL
30
Estudio de Factibilidad Técnico - Económica, Diseño Final e Impacto Ambiental Ruta F-05 “Potosí-Uyuni”
En general, la cría de animales nativos e introducidos es considerada como la base de
subsistencia de la mayor parte de la población rural del departamento de Potosí,
desarrollándose principalmente en forma extensiva. La característica principal es el
pastoreo libre de los animales sobre los campos naturales, según un sistema propio de
cada zona y ecoregión. La agricultura se presenta en menor proporción debido a que
varios pisos ecológicos del departamento presentan serias limitaciones climáticas,
altitudinales y edáficas para la actividad agrícola. En general, la actividad agrícola esta
restringida a nichos: zonas menos frías, áreas con microclimas favorables y tierras con
riego. El destino de la producción agrícola y ganadera varía de una zona a otra,
dependiendo principalmente de la orientación dada por el productor a su producción
(autoconsumo o venta), así como de la existencia de centros de mercado e
infraestructura de transporte. En la actualidad son las unidades de producción de
carácter minifundiario la principal fuente de abastecimiento en el departamento de
Potosí. Alrededor de las poblaciones de Potosí, Ravelo, Ocurí, Llica, Llallagua y
Villazón se encuentran las principales zonas de producción.
2.1.3.10 ASPECTOS INSTITUCIONALES
En el departamento de Potosí existe un conjunto de instituciones estatales, proyectos
con convenios internacionales y ONGs, orientados a apoyar a los usuarios de la tierra.
Gran parte de ellos se concentran en actividades agropecuarias, pero abarcan una
diversidad de otras áreas temáticas que van desde asuntos relacionados con agua,
pasando por cuestiones de género y capacitación, hasta asuntos de salud, higiene y
aspectos ambientales, entre las que se puede citar:





DRIPAD Desarrollo Rural Integrado Participativo en Areas Deprimidas
FAO/HOLANDA. Desarrollo Agroforestal en el Departamento de Potosí
PASAP. Programa de Apoyo al Sector Agropecuario Potosí
PDCR II. Programa de Desarrollo de Comunidades Rurales
MDSP/JICA. Evaluación Impacto Ambiental Sector Minero
Junto a estas instituciones, principalmente orientadas al apoyo de la producción,
existen otras instituciones dedicadas especialmente al estudio e investigación, entre
las que se puede destacar:






PROINPA. Proyecto de Investigación Nacional en Productos Andinos
PROTRIGO. Proyecto Nacional de Trigo
SEDAG. Servicio de Desarrollo Agrícola Ganadero
U.A.T.F. Universidad Autónoma Tomás Frías
Prefectura del departamento de Potosí. Dirección Departamental de Recursos
Naturales y Medio Ambiente
Alcaldía Municipal de Potosí
INFORME FINAL
31
Estudio de Factibilidad Técnico - Económica, Diseño Final e Impacto Ambiental Ruta F-05 “Potosí-Uyuni”









CDR. Centro de Desarrollo Regional
U.A.T.F. Universidad Autónoma Tomás Frías. Laboratorio Preparación y
Concentración de Minerales
Programa de Manejo Integrado del Medio Ambiente en la Pequeña Minería
MINK’A. Proyecto de Microriego y Agroforestería
S.O.P.E. Sociedad Boliviana de Ecología
FOPOMADE. Foro Potosino de Medio Ambiente y Desarrollo Económico
FONAMA. Fondo Nacional de Medio Ambiente
ISALP. Investigación Social y Asesoramiento Legal Potosí
ACLO. Acción Cultural Loyola
2.1.3.11 INDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH)
Las características demográficas, culturales ecológicas y productivas del
departamento determinan un Índice de Desarrollo Humano de 0.382, el menor IDH del
total de departamentos de Bolivia; si se toman en cuenta los tres principales
componentes para su cálculo: salud, educación e ingresos, se hace visible que el
último componente es significativo para alcanzar la cifra citada., esta información es
presentada en el Cuadro Nº 12.
CUADRO Nº 12
IDH DEPARTAMENTAL 2001 SEGÚN COMPONENTES
Componentes del IDH
Departamento
Chuquisaca
La Paz
Cochabamba
Oruro
Potosí
Tarija
Santa Cruz
Bani
Pando
Bolivia
Salud Educación
0.622
0.621
0.627
0.598
0.539
0.702
0.702
0.673
0.637
0.638
0.624
0.768
0.736
0.781
0.621
0.722
0.792
0.757
0.746
0.784
Ingresos
0.443
0.504
0.517
0.476
0.382
0.501
0.574
0.487
0.488
0.537
Valor del
IDH
0.563
0.631
0.627
0.618
0.514
0.641
0.689
0.639
0.624
0.641
IDH
Valor Máximo
Municipal
0.688
0.714
0.741
0.865
0.666
0.694
0.739
0.688
0.689
0.741
Valor Mínimo
Municipal
0.347
0.423
0.311
0.484
0.341
0.466
0.520
0.555
0.513
0.311
Fuente: Índice de Desarrollo Humano en los Municipios de Bolivia
Considerando la calificación entre los 314 municipios de Bolivia se establece que entre
los diez primeros con mejor IDH no se encuentra ningún municipio del departamento,
en cambio entre los diez de menor IDH se encuentran seis municipios: Tinquipaya,
San Pedro de Buena Vista, Caripuyo, Tacobamba, Ocurí y Colquechaca (Cuadro Nº
13). Los municipios del Sudoeste del departamento aunque no se encuentran entre los
diez más bajos, sus índices son inferiores al promedio departamental; es de esperar
INFORME FINAL
32
Estudio de Factibilidad Técnico - Económica, Diseño Final e Impacto Ambiental Ruta F-05 “Potosí-Uyuni”
que con la nueva carretera se logre incrementar el IDH de la región, pues permitirá, a
través de un efecto sinérgico mejorar las tasas de sus tres componentes: ingresos,
salud y educación.
CUADRO Nº 13
MUNICIPIOS CON IDH MÁS ALTOS Y MÁS BAJOS
Posición
Dpto.
Municipio
Mayor IDH
Posición
Dpto.
Municipio
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
CBB
SC
SC
LP
SC
SC
SC
TJA
PDO
BNI
Cochabamba
Sta. C. de la Sierra
Camiri
La Paz
Puerto Quijarro
Montero
Puerto Suárez
Tarija
Cobija
Trinidad
0.741
0.739
0.715
0.714
0.709
0.709
0.694
0.694
0.689
0.688
305
306
307
308
309
310
311
312
313
314
CBB
PTS
PTS
CBB
PTS
PTS
PTS
CHQ
PTS
CBB
Vila Vila
Tinquipaya
S.Pedro de B.Vta.
Tacopaya
Caripuyo
Tacobamba
Ocuri
Presto
Colquechaca
Arque
Menor
IDH
0.365
0.363
0.362
0.361
0.360
0.358
0.357
0.347
0.341
0.311
Fuente: Índice de Desarrollo Humano en los Municipios de Bolivia
2.1.4
DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE INFLUENCIA DIRECTA
Para alcanzar una mejor comprensión de la zona de influencia directa, a través de la
descripción de los centros poblados que se encuentran aledaños al proyecto vial, a
manera de mostrar un primer acercamiento de conjunto, antes de ingresar al análisis
detallado se hacen notar algunas características generales de las poblaciones
ubicadas en el área.
Se pueden reconocer tres centros de atracción en la dinámica económica, social y de
traslado de la población; el primero de ello es Potosí, que como ciudad capital genera
por una parte oferta de trabajo para los pobladores de las comunidades del área, por
otra es mercado para la venta de productos de comunidades ubicadas hasta las
cercanías de Chaquilla, también es centro de compras de insumos agrícola y de
subsistencia para la mayoría de las localidades ubicadas al borde de la carretera.
El segundo centro de importancia es Porco – Agua de Castilla, que atrae también
migraciones periódicas de varones adultos para trabajar en la actividad minera, su
influencia es visible entre Cebadillas y Chaquilla. También este centro se convierte en
un mercado periódico de productos manufacturados de Potosí y agropecuarios de las
comunidades de su área de influencia. El tercer centro es Uyuni, punto final de la
carretera, destino de flujo Turístico y puerta de entrada para áreas de interés
paisajístico en los Lípez y en el propio salar de Uyuni, para los pobladores de las
localidades de la zona de influencia directa es un mercado para la venta de sus
INFORME FINAL
33
Estudio de Factibilidad Técnico - Económica, Diseño Final e Impacto Ambiental Ruta F-05 “Potosí-Uyuni”
productos por lograrse mejores precios en relación a cualquier localidad ubicada en la
ruta; no así para la compra de insumos y bienes de consumo, en tanto la preferencia
para demandarlos es la ciudad de Potosí, donde los precios son más bajos.
Otra característica general a nivel de localidades, es que la mayoría de los
asentamientos humanos, a excepción de las citadas anteriormente y Pulacayo, son
comunidades campesinas que pertenecen a sistemas organizativos territoriales de
ayllus que han persistido históricamente o que se encuentran en proceso de
reconstitución.
Estas comunidades, también en su mayoría desarrollan su cotidianidad en torno a una
estrategia de producción de autosubsistencia basada en la complementariedad entre
la agricultura (tubérculos y cereales) y la ganadería (camélida y ovina). En ese
contexto los parámetros sociotecnológicos generales muestran la tenencia individual
de las tierras cultivables y tenencia comunal de áreas de pastoreo: bofedales y
praderas altoandinas; una práctica relativa de relaciones de reciprocidad; uso de
abonos naturales y labores culturales desarrolladas en base a la fuerza de trabajo y la
tracción animal. Uno de los aspectos tecnológicos que justifica la relativa sostenibilidad
de la producción es un uso eficiente del terraceo para la producción agrícola en la
mayoría de las comunidades.
Por otra parte, en términos del conjunto del área de influencia directa, se encuentran
diversos lugares de belleza natural e histórica, desde las lagunas de Kari Kari que
desde la colonia abastecieron de agua a la ciudad de Potosí, las formaciones pétreas
en las cercanías de Condoriri, la laguna de Chaquilla, donde se pueden observar
flamencos andinos, los centros mineros, otrora de gran esplendor, de Huanchaca y
Pulacayo. La nueva carretera podría valorizar dichos sitios para incrementar el
turismo, más allá de los sitios ya tradicionales de Potosí y Uyuni.
Ahora bien, esta es una visión general, existiendo particularidades y potencialidades
sociales y productivas que pueden generar procesos locales de desarrollo, las que se
visualizarán en la descripción detallada de las comunidades del área.
2.1.4.1 MUNICIPIO POTOSÍ (SECCIÓN CAPITAL)
a)
ÁMBITO MUNICIPAL
Potosí, sección capital de la Provincia Tomás Frías, limita al Este con los municipios
Tacobamba, Betanzos y Chaquí, al Sureste con Puna, al Sur con Caiza D, al Suroeste
con Porco y al Oeste con Villa de Yocalla. Cuenta con una extensión de 909 Km2.
Básicamente este municipio, comprende la ciudad de Potosí, donde se concentra el
mayor porcentaje de su población y algunas comunidades rurales aledañas, las que se
encuentran en un claro proceso de urbanización. Por ello, se trata del municipio con
INFORME FINAL
34
Estudio de Factibilidad Técnico - Económica, Diseño Final e Impacto Ambiental Ruta F-05 “Potosí-Uyuni”
mayor densidad del departamento, la de IDH más alto de todos los municipios de
Potosí, aunque inferior al de la mayoría de las capitales departamentales del país;
también presenta una menor carencia de servicios y saneamiento básico en relación al
conjunto del departamento.
Entre las características económicas de este municipio se debe hacer referencia a una
clara transformación de la tendencia de las actividades desarrolladas por su población,
existen dos direccionalidades que se explicitan en el ámbito municipal, el primero el
resurgimiento de la actividad minera en el departamento, que se refleja en el centro
urbano por una coyuntura favorable de los precios internacionales de los minerales, el
segundo, en los últimos años comienza a adquirir importancia el sector servicios,
donde se consideran rubros como aquellos ligados con el turismo, actividad que
presenta niveles de crecimiento, pero que sin embargo recibe una clara influencia de
los conflictos sociopolíticos nacionales como restricción a un mayor dinamismo.
En el Mapa Nº 4 se muestra el territorio del Municipio de Potosí y en el Cuadro Nº 14
las características generales de la Sección Capital de la Provincia Tomás Frías.
MAPA Nº 4
EL MUNICIPIO DE POTOSÍ
INFORME FINAL
35
Estudio de Factibilidad Técnico - Económica, Diseño Final e Impacto Ambiental Ruta F-05 “Potosí-Uyuni”
CUADRO Nº 14
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA SECCIÓN CAPITAL DE LA
PROVINCIA TOMÁS FRÍAS: MUNICIPIO DE POTOSÍ
VARIABLE
Población
Salud
Educación
INDICADOR
Total: 145.057
Hombres: 69.913
Mujeres: 75.144
Urbana: 132.966
Rural: 12.091
Densidad poblacional (Hab/Km2): 99.01
Tasa anual de crecimiento (1992-2001): 1.75
Tamaño medio del hogar: 4.05
IDH: 0.471
Centros de atención de salud: 36
Tasa de Mortalidad Infantil (0/00): 95.00
Carencia de servicios (%): 46.9
Carencia de saneamiento básico (%): 50.8
Alfabetismo (%): 84.44
Centros educativos: 94
Nº de profesores: 2.103
Nº de alumnos: 44.455
Nº de alumnos por profesor: 21
Fuente: Elaboración propia sobre la base de INE 2002, UDAPE, 2002.
b)
CENTROS POBLADOS A LO LARGO DEL DESARROLLO DE LA
CARRETERA POTOSÍ - UYUNI
CIUDAD DE POTOSÍ (KM. 0)
El cruce de Kantumarca al Suroeste de la ciudad de Potosí es el punto de partida de la
carretera, por consiguiente es necesario considerar su situación antes del proyecto. En
ese sentido, sin reiterar su larga tradición histórica se puede afirmar que el proceso
económico de la ciudad, ha llevado a sus habitantes a vivir ciclos de incremento de
actividades económicas y de crisis, fundamentalmente en relación con el auge o
depresión de la actividad minera.
En la década de los 80, la ciudad de Potosí sufre una fase de alto estancamiento, el
que se extiende por casi una década, fundamentalmente esta fase tiene relación con
la crisis de la minería y los cambios estructurales que inciden en esta actividad. De
una u otra manera se estaba declarando el fin de la minería estatal en el
departamento, municipio y en la propia ciudad de Potosí, que contaba secularmente
con dicha actividad minera, como motor de la dinámica urbana. Actualmente, como se
ha expresado en párrafos anteriores, existe un proceso de revitalización de la
economía urbana gracias a un auge coyuntural de la minería en el departamento.
INFORME FINAL
36
Estudio de Factibilidad Técnico - Económica, Diseño Final e Impacto Ambiental Ruta F-05 “Potosí-Uyuni”
Es de hacer notar que la ciudad de Potosí concentra más del 90 % de la población
municipal, lo que la convierte en el principal centro urbano de atracción a nivel regional
y en el contexto de la carretera Potosí – Uyuni. En el Cuadro Nº 15 se presentan las
características generales de la Ciudad de Potosí.
CUADRO Nº 15
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA CIUDAD DE POTOSÍ
VARIABLE
Población
Idioma
Analfabetismo
Actividades
INDICADORES (Nº DE PERSONAS)
Hombres:
63.904
Mujeres:
69.062
Total:
132.966
Quechua:
28.885
Aymara:
1.034
Español:
89.179
Guaraní:
37
Otro Idioma nativo:
3
Extranjero:
124
Sabe leer:
106.347
No sabe leer:
12.903
Agricultura:
791
Pesca:
3
Explotación de minas: 3.718
Prod. manufacturera: 3.590
Prod. de energía eléc.: 242
Construcción:
3.200
Comercio:
8.463
Servicios:
19.319
Fuente: Elaboración propia sobre la base de INE (2001) y trabajo de campo (2005)
AGUA DULCE (KM. 4.6)
Agua Dulce se encuentra en las cercanías de Potosí, ello hace que un porcentaje alto
de la población se traslade diariamente a trabajar en dicha ciudad. En el ordenamiento
espacial de la comunidad, aunque es visible la intención de concentrar la población
alrededor de la escuela que alcanza hasta el quinto básico de primaria, ésta es de
carácter disperso, en un radio aproximado de cinco kilómetros, particularidad que por
otra parte, cuenta la mayoría de los centros poblados.
Aunque esta comunidad junto con la de Cebadillas se encuentra en terrenos de la ex
hacienda de la familia Zarate, al presente, con el apoyo de instituciones externas se
encuentra en el proceso de reconstituir el ayllu Santa Lucía que en su mayor extensión
se ubica en el municipio de Yocalla.
Son productores de papa (sani e imilla), haba y cebada en las zonas altiplánicas del
territorio, existiendo una escasa producción de maíz en las orillas del río Agua Dulce
INFORME FINAL
37
Estudio de Factibilidad Técnico - Económica, Diseño Final e Impacto Ambiental Ruta F-05 “Potosí-Uyuni”
cercano a la comunidad, en general la producción es de subsistencia, vendiéndose en
Potosí los excedentes que pudiesen producirse cuando el año agrícola ha sido bueno,
la extensión de las tierras cultivables alcanza a 2 Has por familia, la mayoría tierras
temporales. En la parte Sur de la comunidad se ha construido una pequeña represa
que sirve para dotar de riego a las parcelas de 18 familias, que han conformado una
cooperativa de productores de papa, la que comercializan en las ciudades de Potosí y
La Paz.
La ganadería es otro de los sustentos de la familia, calculándose la tenencia promedio
de 60 cabezas de ovino y 40 de llamas por familia, existiendo un baño antisárnico para
mejorar la sanidad del ganado.
Esta situación productiva inclina a los comunarios a realizar migraciones temporales
que tienden a convertirse en definitivas a la ciudad de Potosí, donde venden su fuerza
de trabajo en el ámbito informal de la economía.
En relación con infraestructura social, a excepción de la escuela ya mencionada, no
existen establecimientos de salud. En referencia a infraestructura de servicios básicos
se presenta una total carestía de energía eléctrica, agua potable y sistema de
alcantarillado. En el Cuadro Nº 16 se resumen las características generales de la
comunidad.
CUADRO Nº 16
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE AGUA DULCE
VARIABLE
Población
Idioma
Analfabetismo
Actividades
INDICADORES (Nº DE PERSONAS)
Hombres: 59
Mujeres: 69
Total:
128
Quechua: 98
Aymara:
Español: 14
Guaraní:
Otro Idioma nativo:
Extranjero:
Sabe leer: 80
No sabe leer: 32
Agricultura: 33
Pesca:
Explotación de minas: 8
Producción manufacturera: 4
Producción de energía eléctrica:
Construcción: 4
Comercio:
Servicios: 2
Fuente: Elaboración propia sobre la base de INE (2001) y trabajo de campo (2005)
INFORME FINAL
38
Estudio de Factibilidad Técnico - Económica, Diseño Final e Impacto Ambiental Ruta F-05 “Potosí-Uyuni”
CEBADILLAS (KM. 12.7)
Antes de transponer la cuesta del Sapo se encuentra Cebadillas, cuenta con riego y
bofedal, siendo una de las características la existencia de ganado camélido. Cuenta
con organización sindical y se encuentran en proceso de reconstitución del ayllu Santa
Lucía. El total de personas afiliadas a la organización comunal alcanza al número de
56.
Las características productivas de la comunidad muestran cierta similitud en cuanto a
cultivos con Agua Dulce, diferenciándose por la existencia de sistemas de riegos que
cubre parcialmente las tierras de los comunarios. Por otra parte, la actividad ganadera
tiene como referente la tenencia de 50 cabezas de ovino y 20 llamas por familia, esta
actividad es beneficiada por la existencia de un bofedal que permite un pastoreo
favorable de la población de camélidos. También la tendencia de la población es
realizar migraciones temporales a la ciudad de Potosí. Cuenta con una escuela que
hasta cuarto grado del nivel básico, inexistiendo centros de salud. Tampoco cuenta
con energía eléctrica, agua potable ni sistema de alcantarillado.
En el Cuadro Nº 17 se presentan las características generales de Cebadillas.
CUADRO Nº 17
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE CEBADILLAS
VARIABLE
Población
Idioma
Analfabetismo
Actividades
INDICADORES (Nº DE PERSONAS)
Hombres: 110
Mujeres:
61
Total:
171
Quechua: 125
Aymara: 1
Español: 30
Guaraní:
Otro Idioma nativo:
Extranjero:
Sabe leer: 126
No sabe leer: 29
Agricultura: 80
Pesca:
Explotación de minas: 1
Producción manufacturera: 1
Producción de energía eléctrica:
Construcción: 3
Comercio: 2
Servicios: 2
Fuente: Elaboración propia sobre la base de INE (2001) y trabajo de campo (2005)
INFORME FINAL
39
Estudio de Factibilidad Técnico - Económica, Diseño Final e Impacto Ambiental Ruta F-05 “Potosí-Uyuni”
HUANCARÍ (CHANCA) (KM. 15)
Huancarí se encuentra transponiendo la cuesta del Sapo, punto donde se encuentra
una formación pétrea de gran belleza paisajística, pertenece a la comunidad de
Chanca, encontrándose en esta comunidad una estación ferroviaria con el nombre de
Cebadillas, históricamente la tenencia de la tierra adquiere las características de
piquería en colindancia con la Ex hacienda de Cebadillas. Actualmente, la comunidad
también se encuentra inmersa en el proceso de reconstitución del ayllu Santa Lucía.
En un promedio de dos a tres hectáreas por familia de tierras temporales y
pedregosas, la producción de la comunidad tiene como principales cultivos papa, haba
y cebada berza, este último cultivo es destinado para forraje del ganado ovino, los dos
primeros luego de satisfacer las necesidades de autoconsumo son comercializados en
Potosí semanalmente y a Porco ocasionalmente, ya que el rendimiento de la papa así
lo permite, pues alcanza a un nivel regular comparado con los estándares nacionales,
es de 16 qq. de producción como resultado de sembrar un quintal de semilla.
La organización sociotecnológica de la producción es individual, practicándose
además relaciones de reciprocidad como el ayni y la minka. Por otra parte, se practica
el descanso de la tierra cada tres años con rotaciones de cultivo (papa – haba – papa
y haba – descanso), la tierra se la hace descansar un año; se utiliza la misma semilla
cada año hasta que pierda su productividad, momento que es reemplazada por nueva
semilla comprada en la ciudad de Potosí; en estos cultivos se usa abono natural;
guano de oveja. También existe una relación intercomunal a nivel de trueque, pues los
comunarios realizan el cambio de papa por maíz en la zona de Vitichi.
En relación con la ganadería las familias cuentan con un promedio 50 ovejas y 30
llamas por familia, constituyéndose este hato ganadero mixto en reserva de
autoconsumo; el pastoreo de ambas especies de ganado se lo realiza en las tierras
comunales de pastoreo. Esta cantidad de ganado permite que en la comunidad se
realicen tejidos en telar de pullus (frazadas) y ponchos para el uso propio.
La población de Huancarí tiene como puntos de referencia para los procesos de
migración temporal las ciudades de Cochabamba y Santa Cruz.
La población infantil asiste a la escuela de Cebadillas, no existiendo ningún otro tipo
de infraestructura de servicios y de saneamiento básico. La población satisface sus
necesidades energéticas utilizando paja brava y yareta; por otra parte consumen agua
de pequeños pozos construidos para tal efecto.
INFORME FINAL
40
Estudio de Factibilidad Técnico - Económica, Diseño Final e Impacto Ambiental Ruta F-05 “Potosí-Uyuni”
En razón a las continuidades existentes en el ámbito rural, por ser Huancarí parte de la
comunidad de Chanca, en el Cuadro Nº 18 se consideran los indicadores para esta
última comunidad.
CUADRO Nº 18
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE CHANCA
VARIABLE
Población
Idioma
Analfabetismo
Actividades
INDICADORES (Nº DE PERSONAS)
Hombres: 160
Mujeres: 118
Total:
278
Quechua: 202
Aymara:
1
Español:
49
Guaraní:
Otro Idioma nativo:
Extranjero:
Sabe leer: 177
No sabe leer: 68
Agricultura: 80
Pesca:
Explotación de minas: 1
Producción manufacturera: 1
Producción de energía eléctrica:
Construcción: 3
Comercio: 2
Servicios: 2
Fuente: Elaboración propia sobre la base de INE (2001) y trabajo de campo (2005)
2.1.4.2 MUNICIPIO DE PORCO
a)
ÁMBITO MUNICIPAL
Porco es la Tercera Sección Municipal de la Provincia Antonio Quijarro del
Departamento de Potosí, geográficamente se halla ubicada en los 10º 51’ de Latitud
Sur y los 66º 29’ de Longitud Oeste. Limita al Norte con la Provincia Tomás Frías; al
Oeste con el Ayllu Jila (comunidades de Tacora y Viluyo); al Este con la provincia J. M.
Linares y al Sur con el Jatun Ayllu Yura.
El territorio donde actualmente se ubica el municipio de Porco, pertenece a la
organización originaria del Ayllu Jatun y Juchuy Porco, cuenta con una extensión
aproximada de 891 Km2.
Este municipio presenta como una de sus principales características, la que se
remonta desde los tiempos precoloniales, mas allá de las transformaciones propias de
INFORME FINAL
41
Estudio de Factibilidad Técnico - Económica, Diseño Final e Impacto Ambiental Ruta F-05 “Potosí-Uyuni”
la evolución histórica; la articulación entre identidad cultural y actividad minera, que
configuran superficialmente una suerte de espacios estancos, pero que sin embargo,
en la dinámica cotidiana productiva y laboral de la población se expresan en la relación
entre ayllu y minería, al presentarse un constante flujo de fuerza laboral desde las
comunidades del municipio hacia el centro minero de Porco.
En el Mapa Nº 5 se muestra el territorio del Municipio de Porco y en el Cuadro Nº 19
las características generales de la Sección.
MAPA Nº 5
MUNICIPIO DE PORCO
INFORME FINAL
42
Estudio de Factibilidad Técnico - Económica, Diseño Final e Impacto Ambiental Ruta F-05 “Potosí-Uyuni”
CUADRO Nº 19
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA TERCERA SECCIÓN DE LA
PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO: MUNICIPIO DE PORCO
VARIABLE
Población
Salud
Educación
INDICADOR
Total: 5.959
Hombres: 2.952
Mujeres: 3.007
Urbana:
Rural: 5.959
Densidad poblacional (Hab./Km2): 4.81
Tasa anual de crecimiento (1992-2001): 0.41
Tamaño medio del hogar: 4.16
IDH: 0.385
Centros de atención de salud: 3
Tasa de Mortalidad Infantil (0/00): 124.00
Carencia de servicios (%): 94.50
Carencia de saneamiento básico (%): 94.50
Alfabetismo (%): 74.79
Centros educativos: 14
Nº de profesores: 92
Nº de alumnos: 1.813
Nº de alumnos por profesor: 20
Fuente: Elaboración propia sobre la base de INE 2002, UDAPE, 2002.
b)
CENTROS POBLADOS A LO LARGO DEL DESARROLLO DE LA
CARRETERA POTOSÍ - UYUNI
ROSARIO (KM. 26.9)
Una de las características fundamentales de Rosario es que además de ser una
población dispersa, la mayoría de la población cuenta con sus tierras y viviendas
relativamente lejos de la carretera, existiendo solamente un par de viviendas en su
orilla, una de ellas con posibilidades de ser afectada por el derecho de vía de la ruta.
Pertenece al Ayllu Porco. Cuenta con 50 afiliados a su organización comunal. La
organización es tradicional, aunque es visible la presencia del sindicato, siendo las
autoridades reconocidas, el kuraka, el corregidor y la autoridad sindical.
Esta comunidad cuenta en su territorio con baños termales, a los que se ingresa por
una vía de 3 kilómetros desde el Km. 21.1 de la carretera, en esa área se ubican la
mayoría de las viviendas de la comunidad. Los baños cuentan con infraestructura
básica para recibir usuarios, que al presente es manejada por las familias de la
comunidad bajo un sistema de rotaciones. El mayor acceso a través de la nueva
carretera y la cercanía a la ciudad de Potosí, incentivará un mayor flujo de turistas,
haciéndose necesario proyectar mejoras en su infraestructura y gestión para
transformarlo en un centro turístico que brinde sostenibilidad económica a la población
de la comunidad.
INFORME FINAL
43
Estudio de Factibilidad Técnico - Económica, Diseño Final e Impacto Ambiental Ruta F-05 “Potosí-Uyuni”
Además de dicha infraestructura, la comunidad no cuenta con ningún tipo de servicios;
la escuela de nivel básico existente en el área de mayor concentración de la población
no funciona por falta de alumnos, clara demostración del proceso permanente de
migración, en este caso hacia la mina de Porco y a la ciudad de Potosí. Uno de los
determinantes para que ello ocurra es el carácter temporal de los terrenos y el tamaño
relativamente reducido de las parcelas.
Como en el resto del contexto de comunidades del área la producción es destinada
para el autoconsumo, siendo los cultivos preponderantes papa y haba; en pecuaria el
ganado ovino y camélido son los de mayor importancia.
En el Cuadro Nº 20 se caracteriza a la comunidad de Rosario.
CUADRO Nº 20
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE ROSARIO
VARIABLE
Población
Idioma
Analfabetismo
Actividades
INDICADORES (Nº DE PERSONAS)
Hombres: 18
Mujeres: 32
Total:
50
Quechua: 34
Aymara:
Español: 11
Guaraní:
Otro Idioma nativo:
Extranjero:
Sabe leer: 36
No sabe leer: 9
Agricultura: 5
Pesca:
Explotación de minas: 1
Producción manufacturera: 1
Producción de energía eléctrica:
Construcción:
Comercio: 2
Servicios: 4
Fuente: Elaboración propia sobre la base de INE (2001) y trabajo de campo (2005)
CONDORIRI (KM. 32.4)
Es una de las comunidades más grandes del área, tanto en población como en
extensión, esta particularidad se refleja incluso en la presencia de un internado para
escolares que cursan el ciclo básico. Esta comunidad pertenece al Ayllu Porco, al
mismo tiempo es Subcentral sindical que cuenta con 300 afiliados pertenecientes a la
comunidad y a otras aledañas. A nivel femenino, por otra parte, existe organizado y en
funcionamiento un Club de Madres, que cuenta con apoyo de la Alcaldía de Porco.
Esta comunidad cuenta con áreas con riego, en las que producen papa y haba, por
ello el rendimiento de la papa en años regulares alcanza a 18 qq. por quintal de
INFORME FINAL
44
Estudio de Factibilidad Técnico - Económica, Diseño Final e Impacto Ambiental Ruta F-05 “Potosí-Uyuni”
semilla sembrada; los lugares de venta de la producción son Porco y Potosí. La
extensión promedio de los terrenos familiares es de dos a cuatro hectáreas. Una de
las particularidades tecnológicas del laboreo agrícola es el uso del abono, usándose
guano de oveja en las parcelas con riego y abono químico en las que no cuentan con
riego.
En esta comunidad, en comparación con las comunidades anteriormente citadas, la
proporción de tenencia de ganado se invierte y aumenta; así cada familia posee
alrededor de 100 llamas y 50 ovejas, las primeras pastean en bofedales existentes en
el territorio de la comunidad y las segundas en terrenos comunales de pastoreo.
Aunque la situación económica productiva de las familias de Condoriri presenta
mejores condiciones que otras cercanas, la población no deja de utilizar las estrategias
migratorias con objetivos de incrementar los ingresos familiares, los destinos son la
mina de porco y la ciudad de Potosí.
Además del internado escolar, que se mantiene gracias a un aporte de la Alcaldía de
Porco y la preparación de alimentos por parte de los padres de familia, a nivel de
infraestructura la comunidad cuenta con agua potable para la escuela, un vivero
forestal que forma parte del centro educativo, no cuenta con electricidad ni
alcantarillado; no existiendo posta de salud. En el Cuadro Nº 21 se presentan las
características generales de la comunidad.
CUADRO Nº 21
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE CONDORIRI
VARIABLE
Población
Idioma
Analfabetismo
Actividades
INDICADORES (Nº DE PERSONAS)
Hombres: 140
Mujeres: 133
Total:
273
Quechua: 221
Aymara:
Español: 37
Guaraní:
Otro Idioma nativo:
Extranjero:
Sabe leer: 183
No sabe leer: 69
Agricultura: 82
Pesca:
Explotación de minas: 14
Producción manufacturera: 2
Producción de energía eléctrica:
Construcción:
Comercio: 2
Servicios: 12
Fuente: Elaboración propia sobre la base de INE (2001) y trabajo de campo (2005)
INFORME FINAL
45
Estudio de Factibilidad Técnico - Económica, Diseño Final e Impacto Ambiental Ruta F-05 “Potosí-Uyuni”
AGUA DE CASTILLA (KM. 43)
En Agua de Castilla se encuentra asentada la población civil del centro minero Porco,
es decir, los habitantes que no trabajan directamente como mineros para la empresa,
se trata de personas que se dedican a realizar actividades en el sector terciario de la
economía, de mineros cooperativistas, quienes explotan vetas secundarias, y
empleados de la Empresa Andina de Ferrocarriles, transportadora del mineral para la
exportación. Las autoridades más representativas de la población son el Agente
Cantonal y el Corregidor.
Ya con la característica de un centro urbano, esta población cuenta con hospital, dos
escuelas primarias, un colegio secundario y servicio de ENTEL, a nivel de
infraestructura básica cuenta con energía eléctrica, red domiciliaria de agua potable y
alcantarillado. Por otra parte, existen campos deportivos de basket y fútbol.
Haciéndose visibles centros de reunión social como una sede de deportiva que es
utilizada para la realización de eventos sociales y culturales.
En esta población se está estructurando una feria mensual los días 10 de cada mes,
fecha que coincide con el día de pago de salarios de los trabajadores de la mina de
Porco.
FOTOGRAFIA Nº 1
POBLACION DE AGUA DE CASTILLLA
INFORME FINAL
46
Estudio de Factibilidad Técnico - Económica, Diseño Final e Impacto Ambiental Ruta F-05 “Potosí-Uyuni”
En el Cuadro Nº 22 se caracteriza a la población de Agua de Castilla.
CUADRO Nº 22
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE AGUA DE CASTILLA
VARIABLE
Población
Idioma
Analfabetismo
Actividades
INDICADORES (Nº DE PERSONAS)
Hombres: 764
Mujeres: 740
Total:
1.504
Quechua: 386
Aymara: 14
Español: 909
Guaraní:
1
Otro Idioma nativo:
Extranjero:
Sabe leer: 1.160
No sabe leer: 143
Agricultura: 11
Pesca:
Explotación de minas: 205
Producción manufacturera: 12
Producción de energía eléctrica:
Construcción: 4
Comercio: 43
Servicios: 119
Fuente: Elaboración propia sobre la base de INE (2001) y trabajo de campo (2005)
PORCO (KM. 43 MÁS 2 KM. DE INGRESO)
Porco es la población donde se encuentra el campamento minero donde habitan los
trabajadores mineros de la empresa COMSUR, que explota las mina cercana a la
población, extrayendo minerales como zinc, plomo plata y estaño, productos que son
directamente exportados a la Republica de Chile a través de la línea férrea. La
situación coyuntural de los precios de minerales a nivel internacional, cuya tendencia
se encuentra en alza, determina que este centro sea uno de los polos de mayor
atracción de población trabajadora en la zona. Es evidente que el crecimiento
poblacional y urbano de Porco está en función de la actividad minera, tan es así que
muchos componentes de este tipo de explotación se encuentran en las cercanías de la
población: ingenio, diques de relave1; estos últimos son agentes de contaminación.
Como todo centro minero, Porco cuenta con infraestructura de servicios y saneamiento
básico, además con centros educativos de nivel primario y secundario. En la población
se encuentra las instalaciones de la Alcaldía municipal y del corregimiento, ambos
edificios se ubican en la plaza central de la población. Por otra parte, desde Porco,
1
Hace unos años se produjo el colapsamiento de unos de estos diques produciendo un desastre ambiental
que contaminó la cuenca del río Jatun Mayu de Porco e incluso afecto al río Pilcomayo en el Sur del
país.
INFORME FINAL
47
Estudio de Factibilidad Técnico - Económica, Diseño Final e Impacto Ambiental Ruta F-05 “Potosí-Uyuni”
pasando por Agua de castilla existen buses que hacen el recorrido hacia Potosí y
viceversa; son dos buses diarios.
Ya fuera del contexto minero, una observación realizada en el Km. 55.6, aún en el
territorio de Porco permitió constatar la existencia de la Cooperativa Piscícola río San
Juan, que tiene como fin la pesca controlada de truchas; es de hacer notar que en este
sector de la ruta, el río, con la característica de un arroyo corre paralelo a la carretera.
En el estudio de alternativas de la ruta se ha planteado un cambio del actual trazo para
el cruce del río San Juan mediante un puente de características modernas.
En el Cuadro Nº 23 se presentan las particularidades de la población de Porco.
CUADRO Nº 23
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE PORCO
VARIABLE
Población
Idioma
Analfabetismo
Actividades
INDICADORES (Nº DE PERSONAS)
Hombres: 977
Mujeres: 998
Total: 1.975
Quechua: 782
Aymara: 6
Español: 884
Guaraní:
Otro Idioma nativo:
Extranjero:
Sabe leer: 1.459
No sabe leer: 207
Agricultura: 15
Pesca:
Explotación de minas: 274
Producción manufacturera: 5
Producción de energía eléctrica:
Construcción: 7
Comercio: 32
Servicios: 124
Fuente: Elaboración propia sobre la base de INE (2001) y trabajo de campo (2005)
CHAQUILLA (KM. 69.5)
Es una comunidad cuyas dos características importantes son la de contar con una
población concentrada, la segunda presentar en su territorio uno de los bofedales más
grandes de la zona, razón que impulsa a la actividad de la ganadería de camélidos
entre sus pobladores.
La comunidad pertenece al ayllu Juchuy Porco, sin embargo su sistema organizativo y
de autoridades es mixto, existiendo la organización sindical con sus autoridades y el
kuraka como autoridad del ayllu.
INFORME FINAL
48
Estudio de Factibilidad Técnico - Económica, Diseño Final e Impacto Ambiental Ruta F-05 “Potosí-Uyuni”
La actividad agrícola se particulariza por la existencia, más que en otras zonas, de
minifundio, pues las familias cuentan con extensiones promedio de tierras cultivables
de alrededor de 0.5 hectáreas, la mayoría con riego, donde se produce papa, haba,
oca y lisas. La presencia de estos dos últimos cultivos es resultado de una mayor
altitud del territorio comunal, alrededor de los 3.600 msnm. La escasa extensión de los
terrenos hace que la producción sea individual, usándose abono natural para la
fertilización de la tierra y agroquímicos para el control de plagas.
La ganadería preponderante es la de camélidos, las condiciones que ofrece el bofedal
existente en el territorio comunal, de aproximadamente 70 hectáreas de extensión así
lo permite, el promedio de tenencia de llamas por familia es aproximadamente de 100
cabezas, que es complementada por la cría de ovejas en un promedio de 30 cabezas
por unidad familiar.
En la comunidad existe una escuela hasta sexto básico, posta de salud atendida por
una profesional enfermera, así sólo los casos graves son remitidos al hospital de
Porco o a la ciudad de Potosí, en cuyo caso la nueva carretera contribuirá a salvar
vidas. También cuenta con servicios básicos como energía eléctrica proveniente de la
planta de Killpani, sistema de agua potable, no cuenta sin embargo con sistema de
alcantarillado.
Potencialidades para el turismo con la que cuenta el territorio comunal son la
presencia de cuevas con dibujos rupestres y chullpares ubicadas a 20 kilómetros de la
población a las orillas del río Kora Tika y la laguna cercana a la comunidad, hábitat de
bandadas de flamencos andinos.
Existen dos aspectos relacionados con el trazo de la carretera que son necesarios de
recalcar. El primero hace referencia a que el actual trazado de la carretera transcurre
por el centro de la población, es decir por su propia plaza comunal, ello determina
incluso la existencia de un alojamiento – restaurante, que es utilizado para satisfacer
con alimentos a los viajeros en las paradas de descanso de las unidades de transporte
que circulan en la ruta. Ahora bien, el Proyecto ha considerado dichos factores al
estudiar las alternativas de su trazo.
El segundo aspecto tiene relación con la ruta actual de la carretera que divide en dos
segmentos el bofedal, mostrando la parte más pequeña ubicada al sudeste de la vía
manifestaciones de desecación. La gerencia del estudio indica que en el diseño se
tendrá muy en cuenta la mejora de los bofedales en los puentes y en las alcantarillas
a proyectar, tratando que no sea barrera para el agua ni al paso de los camélidos.
INFORME FINAL
49
Estudio de Factibilidad Técnico - Económica, Diseño Final e Impacto Ambiental Ruta F-05 “Potosí-Uyuni”
FOTOGRAFIA Nº 2
BOFEDAL EN CHAQUILLA (A LA DERECHA DE LA IMAGEN)
En el Cuadro Nº 24 se presentan las características generales de Chaquilla.
CUADRO Nº 24
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE CHAQUILLA
Variable
Población
Idioma
Analfabetismo
Actividades
Indicadores (Nº de personas)
Hombres: 104
Mujeres: 128
Total:
232
Quechua: 194
Aymara:
Español: 14
Guaraní:
Otro Idioma nativo:
Extranjero:
Sabe leer: 154
No sabe leer: 54
Agricultura: 54
Pesca:
Explotación de minas: 11
Producción manufacturera: 2
Producción de energía eléctrica:
Construcción: 4
Comercio: 2
Servicios: 10
Fuente: Elaboración propia sobre la base de INE (2001) y trabajo de campo (2005)
INFORME FINAL
50
Estudio de Factibilidad Técnico - Económica, Diseño Final e Impacto Ambiental Ruta F-05 “Potosí-Uyuni”
2.1.4.3 MUNICIPIO DE TOMAVE
a)
ÁMBITO MUNICIPAL
Tomave es la Segunda Sección Municipal de la provincia Antonio Quijarro del
Departamento de Potosí, encontrándose ubicada en la parte central de dicha
provincia. Limita al Este con la Provincia J. M Linares, Prov. Nor Chichas y el municipio
de Porco; al oeste con el Municipio de Uyuni; Norte con la Prov. Tomás Frías y
Municipio de Uyuni y al Sur con la Prov. Nor Chichas y municipio de Uyuni.
El territorio del municipio de Tomave ocupa el 37 % de la Provincia A. Quijarro con una
extensión de 8.676 Km2, que en su totalidad está conformada por los territorios de los
Ayllus Yura, Jila, Sullcka, Tawqa, Q’hasa, Chikoka, Pallpa y Anduga.
El Pueblo de Tomave, es la capital de la Sección Municipal, se encuentra a dos horas
de camino desde la carretera, existiendo dos rutas de ingreso, una desde las
cercanías de Chaquilla, la otra desde la zona de la comunidad de Tica Tica. Además
de ser sede de la Alcaldía Municipal y del Corregimiento, es el centro del Ayllu Jila. Su
poblado ha sido diseñado buscando concentrar a sus habitantes en un centro urbano,
alrededor de una iglesia construida en la época de la colonia temprana. Según el
Censo de 2001 contaba con una población de 326 habitantes.
En el Mapa Nº 6 se muestra el territorio del Municipio de Tomave y en el Cuadro Nº 25
las características generales de la Sección.
MAPA Nº 6
MUNICIPIO DE TOMAVE
INFORME FINAL
51
Estudio de Factibilidad Técnico - Económica, Diseño Final e Impacto Ambiental Ruta F-05 “Potosí-Uyuni”
CUADRO Nº 25
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA SEGUNDA SECCIÓN DE LA
PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO: MUNICIPIO DE TOMAVE
Variable
Población
Salud
Educación
Indicador
Total: 12.764
Hombres: 6.188
Mujeres: 6.576
Urbana:
Rural: 12.764
Densidad poblacional (Hab./Km2): 1.43
Tasa anual de crecimiento (1992-2001): 0.66
Tamaño medio del hogar: 3.38
IDH: 0.315
Centros de atención de salud: 10
Tasa de Mortalidad Infantil (0/00): 138.00
Carencia de servicios (%): 98.80
Carencia de saneamiento básico (%): 98.50
Alfabetismo (%): 63.94
Centros educativos: 57
Nº de profesores: 217
Nº de alumnos: 2.940
Nº de alumnos por profesor: 14
Fuente: Elaboración propia sobre la base de INE 2002, UDAPE, 2002.
b)
CENTROS POBLADOS A LO LARGO DEL DESARROLLO DE LA
CARRETERA POTOSÍ - UYUNI
WISIJSA (KM. 86.7)
Es la primera comunidad del Municipio de Tomave y del Jatun ayllu Yura2, por la que
cruza la carretera. Una primera característica es la particularidad del piso ecológico,
pues luego de transcurrir por áreas de puna, en esta zona se ingresa a una zona de
cabecera de valle de menor altura, entre los 2900 y 3200 msnm., por ello es que en
esta área se visualizan especies como sauce llorón, álamos incorporados en la época
del auge de la minería de la plata, cultivos de maíz y árboles frutales.
Al ser centro de uno de los ayllus que conforman el Jatun Ayllu Yura, en los últimos
años ha reconstituido su sistema de autoridades tradicionales, aunque persiste la
organización sindical.
Las características del piso ecológico hacen que se denote un cambio en la cédula de
cultivos, siendo los más preponderantes, maíz, papa, trigo y árboles frutales, que se
producen en terrenos que en promedio alcanzan a 3 hectáreas por familia, contando
una mayoría de las parcelas con riego. Aunque la organización de la producción es
individual, se practica relaciones de reciprocidad como la mink’a. Por otra parte,
alrededor del 60 % de la producción es destinada a la comercialización en Uyuni. La
INFORME FINAL
52
Estudio de Factibilidad Técnico - Económica, Diseño Final e Impacto Ambiental Ruta F-05 “Potosí-Uyuni”
estrategia de migración temporal de los pobladores está dirigida a la República
Argentina y a la ciudad de Santa Cruz.
La actividad pecuaria es complementaria siendo los hatos ganaderos más importantes
el caprino, ovino y camélido, cuya crianza es reducida en comparación a otras
comunidades del área.
Un elemento fundamental del paisaje es el acueducto construido en los años 20 por
Mauricio Hochschild para hacer funcionar plantas de energía eléctrica ubicadas en
Punutuma, Killpani y Landara para proveer electricidad a los centros mineros de
Huanchaca, Pulacayo y Tazna, actualmente trabajan bajo la modalidad de riesgo
compartido entre COMIBOL y la Empresa Valle Hermoso.
La población de Wisijsa cuenta con una escuela hasta quinto grado básico, no existe
establecimiento de salud, en términos de infraestructura de servicios, la comunidad
cuenta con sistema de agua potable, energía eléctrica domiciliaria y no así sistema de
alcantarillado. Además existe una parroquia católica y es notoria la actividad de
iglesias cristianas.
Un elemento de carácter sociocultural es la presencia de chullpares en la cima de un
cerro cercano de escasa altitud pero de conformación particular, el respeto hacia ese
espacio simbólico se ha ido perdiendo por influencia de las nuevas visiones religiosas.
FOTOGRAFIA Nº 3
ACUEDUCTO CONSTRUIDO POR EMPRESA MINERA HOCHSCHILD
A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX
2
Una explicación de la forma de organización del Jatun Ayllu Yura se la desarrolla al describir la
comunidad Yura.
INFORME FINAL
53
Estudio de Factibilidad Técnico - Económica, Diseño Final e Impacto Ambiental Ruta F-05 “Potosí-Uyuni”
En el Cuadro Nº 26 se muestran las características generales de la comunidad de
Wisijsa.
CUADRO Nº 26
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE WISIJSA
Variable
Población
Idioma
Analfabetismo
Actividades
Indicadores (Nº de personas)
Hombres: 134
Mujeres: 160
Total:
294
Quechua: 237
Aymara:
1
Español: 17
Guaraní:
Otro Idioma nativo:
Extranjero:
Sabe leer: 178
No sabe leer: 77
Agricultura: 43
Pesca:
Explotación de minas:
Producción manufacturera:
Producción de energía eléctrica: 3
Construcción: 9
Comercio: 3
Servicios: 5
Fuente: Elaboración propia sobre la base de INE (2001) y trabajo de campo (2005)
PELCA (KM. 93.7)
También es otra de las comunidades del Jatun Ayllu Yura, pertenece al Ayllu Wisijsa,
cuenta con un nivel de concentración de su población sobre la carretera, siendo
patente la característica de ser lugar de descanso de las movilidades que circulan por
la carretera, pues prácticamente se encuentra en la mitad del camino.
Organizativamente, en la comunidad, las autoridades de mayor rango son el corregidor
y el kuraka.
Las características productivas son relativamente similares a las de Wisijsa, siendo los
cultivos principales maíz, papa y árboles frutales que se siembran en terrenos que
alcanzan a un promedio de 2.5 hectáreas por familia con un alto porcentaje de riego
incorporado. En cuanto a aspectos sociotecnólogicos de la producción, no practican el
descanso de las parcelas realizando uso intensivo de la tierra, se utiliza guano de
oveja como fertilizante y en la época de la cosecha se practica el ayni.
Aproximadamente el 30 % de la producción se destina al mercado, comercializándola
en Uyuni, Potosí, Mina San Cristóbal y Oruro.
La actividad pecuaria está concentrada en los siguientes hatos ganaderos: camélido,
alrededor de 20 cabezas por familia, ovino, 30 cabezas y bovino con
aproximadamente 15 cabezas. Las tendencias de migración se dirigen hacia las
repúblicas de Chile, Argentina y la ciudad de Santa Cruz.
INFORME FINAL
54
Estudio de Factibilidad Técnico - Económica, Diseño Final e Impacto Ambiental Ruta F-05 “Potosí-Uyuni”
La comunidad cuenta con una escuela hasta quinto grado básico, la población
satisface las necesidades para resolver problemas de salud en los centros de
Punutuma y de Yura. La comunidad cuenta con redes domiciliarias de agua potable y
energía eléctrica, no cuentan con alcantarillado.
Una observación realizada por los pobladores denota una expectativa en torno a
mejorar los servicios al turismo, afirman que los microbuses que paran en la localidad
generalmente son ocupados en un 50 % por turistas extranjeros quienes consumen
choclos cocidos y fruta, los lugareños ven la posibilidad de mejorar la oferta de dichos
productos, incentivados por las perspectivas de una mayor presencia de turistas con el
mejoramiento de la carretera.
En el Cuadro Nº 27 se observan las características generales de Pelca.
CUADRO Nº 27
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE PELCA
VARIABLE
Población
Idioma
Analfabetismo
Actividades
INDICADORES (Nº DE PERSONAS)
Hombres: 91
Mujeres: 122
Total:
213
Quechua: 164
Aymara:
1
Español: 21
Guaraní:
Otro Idioma nativo:
Extranjero:
Sabe leer:
142
No sabe leer: 44
Agricultura: 22
Pesca:
Explotación de minas:
Producción manufacturera: 4
Producción de energía eléctrica: 1
Construcción: 6
Comercio:
Servicios: 18
Fuente: Elaboración propia sobre la base de INE (2001) y trabajo de campo (2005)
PECATAYA (KM. 94.5 MAS 2 KM. DE INGRESO)
Al ingresar a Yura se encuentra la comunidad de Pecataya, en una quebrada que
particulariza a su paisaje y producción, también es parte del Jatun Ayllu Yura.
Sus características topográficas permiten que la tenencia de tierra sea de 0.5
hectáreas por familia, sin embargo dichas parcelas son productivas y en la mayoría de
los casos cuentan con riego, producen maíz, haba, papa, alfa alfa, manzana, durazno
y tuna. Para la siembra se utiliza guano de oveja, al ser terrenos con riego, la
producción es intensiva, como plaguicida los productores usan un compuesto
INFORME FINAL
55
Estudio de Factibilidad Técnico - Económica, Diseño Final e Impacto Ambiental Ruta F-05 “Potosí-Uyuni”
preparado por los propios comunarios que contiene ceniza, detergente y kerosén.
Existen relaciones de reciprocidad como el ayni y la mink’a. Un porcentaje alto de la
producción es destinada al mercado, comercializando en Uyuni: maíz, manzana y
tuna. Crían ganado camélido, ovino, caprino y vacuno utilizando bofedales y tierras de
pastoreo de la comunidad. Como estrategia migratoria temporal, muchos de los
pobladores de la comunidad se trasladan a la República Argentina entre los meses de
agosto y marzo.
La escuela de la comunidad alcanza hasta el tercero básico, luego los niños asisten a
Punutuma donde existe un colegio, no existe centro de salud, asistiendo la población a
la posta sanitaria de Yura. Cuentan con red domiciliaria de agua potable, energía
eléctrica, en cuanto alcantarillado algunas familias disponen de dicha instalación, otras
hacen uso de pozo ciego.
En la ladera opuesta de la quebrada, al frente de la comunidad, se encuentra la central
hidroeléctrica de Punutuma, gestionada por la empresa Valle Hermoso en convenio de
riesgo compartido con la COMIBOL. Alrededor de dicha central se ha estructurado una
comunidad sobre la base del campamento de operarios de la central que allí se
ubicaba, actualmente la población de dicha comunidad, según el Censo de Población
y Vivienda de 2001 alcanza a 297 habitantes.
En el Cuadro Nº 28 se resumen las características de la comunidad de Pecataya.
CUADRO Nº 28
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE PECATAYA
VARIABLE
Población
Idioma
Analfabetismo
Actividades
INDICADORES (Nº DE PERSONAS)
Hombres: 54
Mujeres: 76
Total:
130
Quechua: 61
Aymara: 1
Español: 59
Guaraní:
Otro Idioma nativo:
Extranjero:
Sabe leer:
98
No sabe leer: 23
Agricultura: 17
Pesca:
Explotación de minas: 1
Producción manufacturera:1
Producción de energía eléctrica: 1
Construcción: 1
Comercio:
Servicios: 2
Fuente: Elaboración propia sobre la base de INE (2001) y trabajo de campo (2005)
INFORME FINAL
56
Estudio de Factibilidad Técnico - Económica, Diseño Final e Impacto Ambiental Ruta F-05 “Potosí-Uyuni”
YURA (KM. 94.5 MAS 7 KM. DE INGRESO)
La comunidad de Yura, cuya población se halla concentrada en un pueblo, es el
centro del Jatun Ayllu del mismo nombre, del que forman parte los ayllus Wisijsa,
Kollana, Cha’qoqui y Qorqa; organizativamente los cuatro conforman un consejo de
ayllus con la presencia de las autoridades originarias de cada uno de ellos,
permitiendo la constitución territorial e identitaria del Jatun Ayllu Yura. Desde hace ya
varios años el conjunto del Ayllu se encuentra gestionando la denominación de Tierra
Comunitaria de Origen, tramite que no se ha concluido por conflictos de linderos con la
comunidad de Chaquilla en el área de un bofedal, del que un mismo segmento es
reclamado como patrimonio por ambas organizaciones comunales.
Los cultivos principales en este ayllu son haba, arveja maíz, papa, árboles frutales de
manzana, duraznos guindas y uvas; para el caso de manzanos y duraznos se viene
desarrollando un proyecto de fruticultura financiado por la FAO – Holanda que consiste
en la plantación y reposición de frutales, en un número de 15.000 en el conjunto del
Jatun Ayllu, incluyendo a otras comunidades como Pelca, Wisijsa y Pecataya. La
mayoría de los terrenos cuentan con riego, contando con un caudal para dicho objetivo
de 3.500 litros por segundo. La producción la comercializan en Uyuni. La pecuaria se
centra en hatos mixtos de caprinos, ovino, vacuno y camélido. Contando para el
pastoreo de camélidos, bofedales y para el otro tipo de ganado con tierras de pastoreo
comunales.
Cuentan con establecimientos escolares que cubren los ciclos básico y secundario,
uno de ellos funciona bajo el régimen de internado. También existe un centro de salud
cubierto por un médico y enfermera. En relación con servicios básicos cuentan con
agua potable y energía eléctrica domiciliaria, no existe alcantarillado, contando la
mayoría de las viviendas con letrinas. Existe transporte diario de buses hacia la
ciudad de Potosí y viceversa.
Por la persistencia de las características socioculturales de la población existe la
expectativa de generar flujos de turismo hacia Yura, fundamentalmente en fiestas
como el carnaval y las de carácter étnico tradicional de las comunidades. Estas
expectativas están fundadas en la presencia recurrente de investigadores extranjeros
en la zona. En el Cuadro Nº 29 se resumen las características generales de la
comunidad de Yura.
INFORME FINAL
57
Estudio de Factibilidad Técnico - Económica, Diseño Final e Impacto Ambiental Ruta F-05 “Potosí-Uyuni”
CUADRO Nº 29
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE YURA
VARIABLE
Población
Idioma
Analfabetismo
Actividades
INDICADORES (Nº DE PERSONAS)
Hombres: 292
Mujeres: 322
Total:
614
Quechua: 411
Aymara:
2
Español: 135
Guaraní:
Otro Idioma nativo:
Extranjero:
Sabe leer:
447
No sabe leer: 95
Agricultura: 61
Pesca:
Explotación de minas: 5
Producción manufacturera: 8
Producción de energía eléctrica: 1
Construcción: 10
Comercio: 9
Servicios: 32
Fuente: Elaboración propia sobre la base de INE (2001) y trabajo de campo (2005)
TICA TICA (KM. 120)
Primera comunidad, luego de transponer el territorio Yura, es un centro poblado
urbanizado, la carretera pasa por su calle principal, es también parada de buses que
recorren por la carretera entre Uyuni y Potosí. Pertenece al Ayllu Sullka, antes
funcionaba el sindicato, desde hace unos años funciona el sistema organizativo del
ayllu, proceso que ha sido incentivado por la conformación de tierras comunitarias de
origen,
Los cultivos de mayor relevancia son los de haba, trigo, papa, maíz en pequeña
cantidad y alfa alfa; el promedio de tenencia de tierra por familia no alcanza a una
hectárea, contando algunas parcelas con riego. En la tecnología de producción utilizan
abono natural y agroquímicos para las plagas. La relación de reciprocidad más
practicada es la mink’a.
La actividad pecuaria se circunscribe a la crianza de ganado camélido, contando cada
familia en promedio con alrededor de 70 cabezas de camélido y ganado ovino en un
número aproximado de 40 cabezas; la crianza en la mayoría de los casos es para su
venta. En Tica Tica existe una feria anual agrícola ganadera que se realiza el 16 de
marzo de cada año, donde participan 13 comunidades, en esta feria se practica el
trueque de productos. Las estrategias de migración temporal en esta comunidad
muestran diversos lugares de destino, siendo los más relevantes las repúblicas de
Chile y Argentina, Santa Cruz, los centros mineros de Porco y Tazna y la comunidad
de Punutuma.
INFORME FINAL
58
Estudio de Factibilidad Técnico - Económica, Diseño Final e Impacto Ambiental Ruta F-05 “Potosí-Uyuni”
La población cuenta con una escuela primaria y un colegio secundario. Existe una
posta de salud atendida por un médico y enfermera. En servicios básicos funcionan
redes domiciliarias de agua potable y energía eléctrica, no así sistema de
alcantarillado. Por otra parte, la comunicación hacia otros ámbitos está cubierta por un
punto de ENTEL. Existen también en las cercanías baños termales con infraestructura
básica, administrado por la Alcaldía Municipal, los que con la nueva carretera
adquirirán mayor realce.
Es de hacer notar, como se ha referido en un párrafo anterior, que la carretera actual
transcurre por la calle principal del pueblo, ello al ampliarse su eje determinará la
necesidad, por una parte de considerar las viviendas que se encuentren dentro el
derecho de vía; por otra tomar precauciones en relación con la velocidad de los
vehículos.
FOTOGRAFIA Nº 3
CALLE CENTRAL DE TICA TICA
En el Cuadro Nº 30, se presentan las características generales de la comunidad de
Tica Tica.
INFORME FINAL
59
Estudio de Factibilidad Técnico - Económica, Diseño Final e Impacto Ambiental Ruta F-05 “Potosí-Uyuni”
CUADRO Nº 30
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE TICA TICA
VARIABLE
Población
Idioma
Analfabetismo
Actividades
INDICADORES (Nº DE PERSONAS)
Hombres: 264
Mujeres: 284
Total
548
Quechua: 313
Aymara:
7
Español: 172
Guaraní:
Otro Idioma nativo:
Extranjero:
Sabe leer:
490
No sabe leer: 101
Agricultura: 80
Pesca:
Explotación de minas: 1
Producción manufacturera: 15
Producción de energía eléctrica:
Construcción: 15
Comercio: 21
Servicios: 82
Fuente: Elaboración propia sobre la base de INE (2001) y trabajo de campo (2005)
OLLERÍAS (KM. 129)
La comunidad de Ollerías pertenece al Ayllu Sullka Chico, es dispersa con viviendas al
lado del camino, según los comunarios su población alcanza a 25 familias.
La actividad agrícola se concentra en cultivos de papa, haba y duraznos. Los métodos
de cultivo se basan en el uso de terraceo con un alto porcentaje de parcelas con riego;
el promedio de tenencia de tierra familiar alcanza aproximadamente a 0.75 hectáreas.
La actividad pecuaria se circunscribe a la crianza de camélidos y ovinos, siendo los
promedios de tenencia por familia de 30 cabezas de llamas y de 25 ovejas.
Generalmente faenan cuatro a cinco cabezas de ganado ovino para el autoconsumo,
en cambio las llamas son criadas para hacer uso de su fibra. Las llamas pastean en
los bofedales y las ovejas en los terrenos comunales. Los comunarios asisten
anualmente a la feria de Tica Tica. Por otra parte, los centros de destino de los
procesos de migración son las minas ubicadas en la zona de Tupiza (Churquini) y a
Punutuma.
La escuela de la comunidad alcanza hasta tercero básico, luego los niños asisten a la
escuela de Tica Tica, no existe centro de salud, asistiendo los pobladores a Tica Tica.
Cuentan con piletas de agua potable comunales instaladas por la Alcaldía y el FPS, no
existen sistemas de energía eléctrica y alcantarillado.
En el Cuadro Nº 31 se presentan las características generales de Ollerías
INFORME FINAL
60
Estudio de Factibilidad Técnico - Económica, Diseño Final e Impacto Ambiental Ruta F-05 “Potosí-Uyuni”
CUADRO Nº 31
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE OLLERÍAS
VARIABLE
Población
Idioma
Analfabetismo
Actividades
INDICADORES (Nº DE PERSONAS)
Hombres: 47
Mujeres: 51
Total:
98
Quechua: 76
Aymara:
Español: 15
Guarani:
Otro Idioma nativo:
Extranjero:
Sabe leer: 65
No sabe leer: 25
Agricultura: 40
Pesca:
Explotación de minas:
Producción manufacturera:
Producción de energía eléctrica:
Construcción: 5
Comercio:
Servicios: 4
Fuente: Elaboración propia sobre la base de INE (2001) y trabajo de campo (2005)
CIÉNEGA GRANDE (ZUNA) (KM. 134)
Asentamiento de pocas viviendas, cuyo nombre anterior era Vilatambo, este conjunto
de viviendas pertenece a la comunidad de Zuna, forma parte del Ayllu Sullka Chico.
La producción agrícola se realiza en terrenos familiares con extensiones promedio de
3 hectáreas, se cultiva cebada, haba, alfa alfa, maíz y papa, en terrenos que en partes
cuentan con riego.
Al contar con bofedales es una comunidad con prevalencia de crianza de camélidos,
alrededor de 50 llamas por familia y una proporción similar de ganado ovino, vacunos
en general cada familia cuenta con una yunta de bueyes. La crianza de llamas tiene
como objetivo el consumo de su fibra, en cambio la de las ovejas esta dirigida al
consumo de carne y a la fabricación de queso para la comercialización. Tanto
productos agrícolas como derivados de la ganadería son comercializados en Uyuni.
Migran a Santa Cruz, a la república Argentina y a las minas.
No existe centro educativo, los niños asisten a las escuelas de Ollerías y Tica Tica,
tampoco existe centro de salud, ni ningún tipo de servicio básico.
Por ser Ciénega Grande parte de la comunidad de Zuna, en razón a las continuidades
sociales y culturales se han considerado los indicadores de esta última.
En el Cuadro Nº 32 se exponen las características generales de la comunidad de
Zuna.
INFORME FINAL
61
Estudio de Factibilidad Técnico - Económica, Diseño Final e Impacto Ambiental Ruta F-05 “Potosí-Uyuni”
CUADRO Nº 32
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE ZUNA
VARIABLE
Población
Idioma
Analfabetismo
Actividades
INDICADORES (Nº DE PERSONAS)
Hombres: 46
Mujeres: 48
Total:
94
Quechua: 75
Aymara: 1
Español: 8
Guaraní:
Otro Idioma nativo:
Extranjero:
Sabe leer:
63
No sabe leer: 20
Agricultura: 44
Pesca:
Explotación de minas:
Producción manufacturera:
Producción de energía eléctrica:
Construcción:
Comercio: 5
Servicios:
Fuente: Elaboración propia sobre la base de INE (2001) y trabajo de campo (2005)
JANKOYU (TOLAPAMPA) (KM. 148)
Jankoyu aunque denominada como comunidad es parte de la comunidad de
Tolapampa que a su vez pertenece al ayllu Andoja. El número de afiliados es de 20
familias.
La actividad agrícola se concentra en el cultivo de papa, haba y cebada en parcelas
familiares, esta producción se desarrolla en parcelas relativamente extensas, pues
cada familia cuenta con aproximadamente 4 hectáreas de tierras. A pesar de ello, en
esta comunidad la actividad principal es la crianza de ganado camélido, cada familia
cuenta con un promedio de 100 a 150 cabezas, las que pastean en los bofedales,
básicamente destinado al consumo de su fibra.
En la comunidad no existe ningún tipo de infraestructura social ni de servicios.
Esta comunidad se encuentra al inicio de una gran pampa de una longitud aproximada
de 30 kilómetros, cuya vegetación esta compuesta de diferentes especies de tholares
y herbáceas, esta área es hábitat de vicuñas y suris. El efecto barrera de la actual
carretera, al parecer ha sido superado por su incorporación al hábitat natural de la
fauna existente.
Por ser Jankoyu parte de la comunidad de Tolapampa, en razón a las continuidades
sociales y culturales se han considerado los indicadores de esta última, los que se
resumen en el Cuadro Nº 33.
INFORME FINAL
62
Estudio de Factibilidad Técnico - Económica, Diseño Final e Impacto Ambiental Ruta F-05 “Potosí-Uyuni”
FOTOGRAFIA Nº 4
LLANURA DE TOLAPAMPA
CUADRO Nº 33
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE TOLAPAMPA
VARIABLE
Población
Idioma
Analfabetismo
Actividades
INDICADORES (Nº DE PERSONAS)
Hombres: 45
Mujeres: 63
Total:
108
Quechua: 72
Aymara: 1
Español: 26
Guaraní:
Otro Idioma nativo:
Extranjero:
Sabe leer: 78
No sabe leer: 19
Agricultura: 40
Pesca:
Explotación de minas:
Producción manufacturera: 1
Producción de energía eléctrica:
Construcción: 3
Comercio: 2
Servicios: 3
Fuente: Elaboración propia sobre la base de INE (2001) y trabajo de campo (2005)
INFORME FINAL
63
Estudio de Factibilidad Técnico - Económica, Diseño Final e Impacto Ambiental Ruta F-05 “Potosí-Uyuni”
2.1.4.4 MUNICIPIO DE UYUNI
a)
ÁMBITO MUNICIPAL
Uyuni es la Primera Sección Municipal de la Provincia Antonio Quijarro del
Departamento de Potosí. Limita al Norte con el Departamento de Oruro; al Este con el
Municipio de Tomave; al Sud con la provincia Sud Chichas y al Oeste con las
provincias Nor Lípez y Daniel Campos.
Geográficamente se encuentra ubicada entre los 66º 15’ a 67º 15’ de Longitud Oeste y
19º 20’ a 21º 00’ de latitud Sud, y a una altura que varía entre los 3.665 y los 5.000
msnm. Cuenta con una superficie de 5.322 Km2.
Este municipio históricamente es uno de los más antiguos del país, habiendo sido
relevante en distintos aspectos que estuvieron ligados al desarrollo económico y social
nacional, tales como punto de interrelación internacional con las repúblicas de Chile y
Argentina, enclave de actividad tecnológica ligada con la actividad ferroviaria y minera;
poseedor del salar y depósito de litio más grande de Sur América, el salar de Uyuni
que cuenta con una extensión de 9.740 Km2.
El centro que concentra a la población urbana es la ciudad de Uyuni, habitando dicha
localidad más del 50 % de los habitantes del municipio. En el Mapa Nº 7 se muestra el
territorio del Municipio de Uyuni y en el Cuadro Nº 34 las características generales de
la Sección.
MAPA Nº 7
MUNICIPIO DE UYUNI
INFORME FINAL
64
Estudio de Factibilidad Técnico - Económica, Diseño Final e Impacto Ambiental Ruta F-05 “Potosí-Uyuni”
CUADRO Nº 34
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PRIMERA SECCIÓN DE LA
PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO: MUNICIPIO DE UYUNI
VARIABLE
Población
Salud
Educación
INDICADOR
Total: 18.705
Hombres: 9.184
Mujeres: 9.521
Urbana: 10.551
Rural: 8.154
Densidad poblacional (Hab./Km2): 2.50
Tasa anual de crecimiento (1992-2001): -0.53
Tamaño medio del hogar: 3.54
IDH: 0.452
Centros de atención de salud: 14
Tasa de Mortalidad Infantil (0/00): 100.00
Carencia de servicios (%): 87.30
Carencia de saneamiento básico (%): 87.80
Alfabetismo (%): 84.20
Centros educativos: 60
Nº de profesores: 374
Nº de alumnos: 7.786
Nº de alumnos por profesor: 21
Fuente: Elaboración propia sobre la base de INE 2002, UDAPE, 2002.
b)
CENTROS POBLADOS
PULACAYO (KM. 184)
Esta es una población histórica en relación con la actividad minera, que aún es
realizada por cooperativistas en pequeñas vetas; con el surgimiento del sindicalismo
minero y obrero nacional, fue el lugar donde salió a luz la Tesis de Pulacayo que sería
la guía programática del movimiento obrero durante varios decenios. El origen de la
población es el campamento minero, por ello no pertenecen a ningún ayllu de la zona
y más bien su estructura organizativa es de carácter municipal.
Se explotaba en las minas de Huanchaca plata, mineral que era concentrado en
Pulacayo. La historia del esplendor de este centro minero se inicia con la compra de
acciones de la “Sociedad Mineralógica Huanchaca” por parte de Aniceto Arce en 1856,
quien posteriormente con la inversión de capitales chilenos en 1872 organizaría la
“Compañía Huanchaca de Bolivia” convirtiéndose en dicho decenio, el citado centro
minero, en uno de los puntales de lo que se nominaría el ciclo de auge de la plata.
Actualmente, se extrae plata, plomo y zinc, de pequeñas vetas donde trabajan
cooperativistas en reducido número.
INFORME FINAL
65
Estudio de Factibilidad Técnico - Económica, Diseño Final e Impacto Ambiental Ruta F-05 “Potosí-Uyuni”
FOTOGRAFIA Nº 5
HUANCHACA: AYER Y HOY
Según sus habitantes la población de Pulacayo, se puede dividir en los siguientes
estratos, 60 trabajadores mineros, 80 jubilados, 100 niños de 6 a 11 años, escolares, y
120 jóvenes de 11 a 17 años que están el colegio, sólo un 10 % de la población se
dedica a la ganadería.
Existen una red de organizaciones sociales en Pulacayo, tales como OTBs,
organizaciones de rentistas de la COMIBOL, rentistas de la Cooperativa, Comité
Cívico, Club de Madres y una Fundación para el Turismo. Las autoridades principales
son el Corregidor y el Sub Alcalde.
Como todo centro minero cuenta con servicios de salud, educativos y de
infraestructura de servicios básicos y de saneamiento. Por otra parte existen
instalaciones de una hilandería implementada en la década de los 60 que no llegó a
ser sostenible en su funcionamiento.
La infraestructura existente que rememora su pasado como centro minero altamente
dinámico es un potencial y expectativa de la población para generar flujos turísticos de
carácter histórico, cuyos elementos de atracción serían las propias instalaciones
mineras, las primeras locomotoras importadas al país por Aniceto Arce, la sede
sindical donde se desarrolló el Congreso de Pulacayo y las reminiscencias del asalto a
la remesa ejecutada por un pistolero norteamericano (Butch Cassidy) a principios de
siglo. En sí el propio conjunto de la población es un pedazo de la historia de Bolivia
que evidentemente puede convertirse en un atractivo turístico, y es uno de los
objetivos de los diseñadores y del SNC, así como del Viceministerio de Turismo.
INFORME FINAL
66
Estudio de Factibilidad Técnico - Económica, Diseño Final e Impacto Ambiental Ruta F-05 “Potosí-Uyuni”
FOTOGRAFIA Nº 6
POBLACION DE PULACAYO
En el Cuadro Nº 35 se presentan las características generales de la población de
Pulacayo.
CUADRO Nº 35
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE PULACAYO
VARIABLE
Población
Idioma
Analfabetismo
Actividades
INDICADORES (Nº DE PERSONAS)
Hombres: 258
Mujeres: 297
Total:
555
Quechua: 129
Aymara:
5
Español: 369
Guaraní:
Otro Idioma nativo:
Extranjero:
Sabe leer:
436
No sabe leer: 67
Agricultura: 35
Pesca:
Explotación de minas: 44
Producción manufacturera: 5
Producción de energía eléctrica: 1
Construcción: 5
Comercio: 21
Servicios: 53
Fuente: Elaboración propia sobre la base de INE (2001) y trabajo de campo (2005)
INFORME FINAL
67
Estudio de Factibilidad Técnico - Económica, Diseño Final e Impacto Ambiental Ruta F-05 “Potosí-Uyuni”
UYUNI (KM. 205)
La ciudad de Uyuni fue fundada en 1889 por el Presidente Aniceto Arce en el kilómetro
610 de la vía férrea Antofagasta – Oruro. Este ferrocarril conecta las minas bolivianas
con los puertos de Chile y Argentina y tuvo la finalidad de promover el comercio. En
los primeros años de su existencia, esta ciudad, adquirió una vigorosa actividad
comercial atrayendo la presencia de numerosas firmas extranjeras donde la moneda
más utilizada en las transacciones era la libra esterlina.
El centro poblado de Uyuni tiene las características de una ciudad que cuenta con los
servicios propios de un centro urbano. Hasta los años 80 fue la sede de la mayor
maestranza ferroviaria del país, luego del cierre de esta factoría la actividad y situación
económica de su población fue en descenso, tan es así que la tasa de crecimiento
intercensal (1992 – 2001) del municipio, cuyo porcentaje mayor de habitantes se
concentra en Uyuni, muestra cifras negativas (-0.53 %).
En los últimos años cobra fuerza la actividad del turismo, convirtiéndose Uyuni en una
ciudad receptora de visitantes nacionales y extranjeros, pues se convierte en puerta de
entrada para recorridos por el Salar de Uyuni y la Reserva Natural de Flora y Fauna
Eduardo Avaroa donde se encuentran paisajes singulares como Laguna Colorada y
Laguna Verde.
Esta actividad ha dinamizado la economía de la población, al mismo tiempo de permitir
el redescubrimiento de una potencialidad opacada por otro tipo de actividades
productivas. En ese sentido algunos datos muestran claramente la importancia de esta
actividad. Así por ejemplo, una ciudad que sólo supera los 10.000 habitantes cuenta
con 24 hoteles y alojamientos, y con 51 agencias de turismo que prestan servicios de
guía y transporte para los recorridos; se complementa estas actividades con servicios
como restaurantes y centros de diversión. Estos diversos servicios trabajan con gran
porcentaje de su capacidad ocupada en la época alta de turismo entre los meses de
junio y agosto.
Sin embargo, se debe recalcar que al no haberse llegado a planificar eficientemente
los servicios prestados, la competencia entre las diferentes unidades está significando
una baja en los precios con la consiguiente disminución de los ingresos, así por
ejemplo un día de recorrido por la Reserva Eduardo Avaroa cuesta $us 15 por
persona. Un análisis más amplio al respecto se realiza en los siguientes acápites.
En el Cuadro Nº 36 se resumen las características generales de la ciudad de Uyuni.
INFORME FINAL
68
Estudio de Factibilidad Técnico - Económica, Diseño Final e Impacto Ambiental Ruta F-05 “Potosí-Uyuni”
CUADRO Nº 36
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE UYUNI
VARIABLE
Población
Idioma
Analfabetismo
Actividades
INDICADORES (Nº DE PERSONAS)
Hombres: 5.086
Mujeres: 5.465
Total:
10.551
Quechua: 1.784
Aymara:
295
Español: 7.392
Guaraní:
Otro Idioma nativo:
Extranjero:
Sabe leer:
8.485
No sabe leer: 987
Agricultura: 215
Pesca:
Explotación de minas: 55
Producción manufacturera: 302
Producción de energía eléctrica: 12
Construcción: 173
Comercio: 799
Servicios: 1.630
Fuente: Elaboración propia sobre la base de INE (2001) y trabajo de campo (2005)
2.1.5
ANALISIS DE LA ZONA DE INFLUENCIA DIRECTA
El asfaltado de la carretera beneficiará a una población de 49.519 habitantes que
forma parte de las 198 comunidades de los cuatro municipios por la que transcurre. A
dicha población debe agregarse la de la ciudad de Potosí que alcanza a 132.966
habitantes. Por otra parte, las comunidades adyacentes al camino alcanzan al número
de 26, incluyendo la ciudad de Uyuni.
En el Cuadro Nº 37 se presenta un resumen de la población beneficiada con el
proyecto, de acuerdo a los municipios por los que se desarrolla el trazo de la carretera.
CUADRO Nº 37
NÚMERO DE COMUNIDADES EXISTENTES EN LA ZONA DE INFLUENCIA
Municipio
Potosí
Porco
Tomave
Uyuni
TOTAL
Nº de comunidades
de los municipios
Nº de comunidades
aledañas a la carretera
Población
(2001)
48
13
83
54
198
4
7
13
2
26
12.091
5.959
12.764
18.705
49.519
Fuente: Elaboración propia en base a información del INE.
INFORME FINAL
69
Estudio de Factibilidad Técnico - Económica, Diseño Final e Impacto Ambiental Ruta F-05 “Potosí-Uyuni”
2.1.5.1 AGRICULTURA Y GANADERÍA DE SUBSISTENCIA
Según la información estadística de producción agrícola, estas actividades en el
sudeste del país registraran crecimientos moderados, existiendo una alta relación con
el incremento poblacional. Esta actividad de acuerdo a las técnicas de producción
utilizada, presentará rasgos de sostenibilidad en consideración de dos aspectos
centrales, la existencia de un manejo adecuado de cultivos de ladera a través del
terraceo, y el uso relativamente escaso de agroquímicos.
Por otra parte, las potencialidades y restricciones naturales y sociales que se
presentan apuntan también a que en proyección se espere un crecimiento moderado
de la producción con la mejora de rendimiento de productos como la papa y un
incremento relativo de la extensión de las áreas cultivables.
De acuerdo a la encuesta3 realizada la producción agropecuaria alcanzaría los
parámetros que se presentan en el Cuadro Nº 38.
CUADRO Nº 38
INDICADORES AGROPECUARIOS DE LA ZONA DE INFLUENCIA DIRECTA
(PROMEDIOS/FAMILIA)
Tenencia de
ganado
Destino
del
ganado
(año)
Camélido
43
Venta 6
Ovino
50
Venta 4
Bovino
2
----
Rendimiento
Kilos /ha
Nº de
Has
Total
Producción
Destino de la
Producción
Papa
5.500
0.8
4.400
Venta 40 %
Cebada
4.500
0.5
2.250
Venta 45 %
Haba
3.450
0.4
1.380
Venta 60 %
Rubro
Agrícola
Ganado
Tierra en
descanso
0.5
Tenencia
de tierra
2.2
Hras
riego
0.5
con
Fuente: CAEM, Encuesta, 2005
3
Se realizaron 21 encuestas colectivas en las comunidades ubicadas a lo largo de la ruta, se exceptuaron
los centros sin actividad agropecuaria preponderante: Ciudad de Potosí, Agua de Castilla, Porco,
Pulacayo, y Uyuni.
INFORME FINAL
70
Estudio de Factibilidad Técnico - Económica, Diseño Final e Impacto Ambiental Ruta F-05 “Potosí-Uyuni”
Las cifras recogidas de los entrevistados permiten aseverar que la producción en su
mayor parte está destinada al autoconsumo, determinando que el total de la
producción anual de la zona alcance a niveles relativamente bajos, resultado de las
condiciones ecológicas y biofísicas del área. Estas cifras son un acercamiento de la
producción de 718 familias del área. La tenencia promedio de tierra alcanza 2.2 Has,
aspecto que es una limitante para el incremento de la producción agrícola, que sin
embargo puede ser relativamente superada con una política de incentivo a la
producción coadyuvada por la presencia de la nueva carretera.
En el Cuadro Nº 39 se observa el total de la producción agrícola en la zona de
influencia directa.
CUADRO Nº 39
PRODUCCIÓN ANUAL EN LA ZONA DE INFLUENCIA DIRECTA
Autoconsumo
Rubro
Ventas
Producción Total
%
TM
%
TM
%
1.895.40
60
1.263.60
40
3.159.00
100
Cebada
888.25
55
726.75
45
1.615.00
100
Haba
396.40
40
594.60
60
991
100
TM
Producción agrícola
Papa
Producción pecuaria (N° cabezas de ganado)
Camélido
26.566*
85
4.308
15
30.874
100
Ovino
33.028 *
90
2.872
10
35.900
100
Bovino
1.436 *
100
---
0
1.436
100
* El autoconsumo hace referencia a la actividad de cría y uso por la familia de los derivados de la ganadería.
Fuente: Elaboración propia en base a encuesta CAEM 2005.
La totalidad de la producción vendida da una primera visión de la utilización de la
carretera en el transporte de carga, es decir alcanza anualmente a un flujo anual de
2.584.95 TM, cantidad que puede considerarse como promedio, ya las encuestas se
realizaron en un periodo climático regular. Su incremento estará en función a
incentivos estatales a la producción, desarrollo de tecnologías apropiadas y un mayor
acceso al mercado.
INFORME FINAL
71
Estudio de Factibilidad Técnico - Económica, Diseño Final e Impacto Ambiental Ruta F-05 “Potosí-Uyuni”
En ese marco, un cambio buscando las sostenibilidad de los métodos de cultivo sobre
la base del conocimiento campesino posibilitaría mayores rendimientos productivos,
que al presente muestran las siguientes cifras por hectárea cultivada: papa 5.5 TM,
haba 4.5, cebada 3.4. Estas cifras son resultado de un sistema de manejo agrícola
pastoril, que en términos estándares presenta la característica que se muestra en el
Cuadro Nº 40.
CUADRO Nº 40
SISTEMA AGROPECUARIO
Ubicación: Este sistema productivo se encuentra generalmente entre los 3.000 y 3.500 msnm.,
aunque también puede ocurrir entre los 3.500 a 4.000 msnm. Su topografía consiste de pendientes
medias a fuertes, consistiendo generalmente de serranías y colinas bajas a medias, encontrándose
también superficies de erosión. El clima se caracteriza por ser muy variable, ya que se trata de una
extensión relativamente grande. La precipitación promedia anual varia entre los 300 y 700 mm.,
mientras la temperatura promedia anual oscila entre 10 y 15 0C. El periodo libre de heladas se
constituye de los meses de noviembre a mayo.
Características generales:
La agricultura de cultivos anuales (de altura) constituye la base económica de este sistema, siendo los
cultivos de papa y haba los más importantes, seguido por el trigo, la cebada y el maíz. Dependiendo
de las características biofísicas y socioeconómicas de la zona el uno puede ser más importante que el
otro, pero generalmente la papa genera la mayor parte de los ingresos. La ganadería es
complementaria a la agricultura; el estiércol que se produce se destina a la papa y los otros cultivos,
mientras los animales complementan su alimentación con los rastrojos de los cultivos. Para los cultivos
se utilizan generalmente las parcelas que están a la misma altura o más bajo que la comunidad (o
casa), mientras que el ganado es mandado hacia los terrenos ubicados más arriba.
La superficie de la unidad familiar de este sistema varia de 1 a 8 has, subdivida en 5 a 8 parcelas,
obtenidas generalmente por herencia o compra y generalmente son terrenos privados. La población es
mayormente originaria. Entre 30 y 50% de la superficie de los terrenos cuenta con riego, generalmente
con infraestructura simple, con canales no revestidos (acequias). No se puede distinguir una
preferencia de cultivo en la aplicación de riego.
En el componente agrícola se considera como limitante (biofísico) la falta de agua para riego y
consumo, la erosión, las temperaturas extremas y las plagas y enfermedades, mientras en el
componente pecuario son las plagas y enfermedades en los animales, y la insuficiente disponibilidad
de forraje y alimento se consideran como limitantes más importantes. En cuanto a los aspectos
socioeconómicos se consideran que los bajos precios de los productos, la falta de capital y los costos
de los insumos limitan al desarrollo de las actividades.
Componente agrícola:
Los meses de septiembre y octubre, además de febrero y marzo son los meses con menos demanda
de obra para los campesinos en cuanto a actividades agrícolas.
Rotaciones comunes son las siguientes:
1 año de papa – 1 año de trigo – 1 año de cebada – 1 año de descanso
1 año de papa – 1 año de haba – 1 año de trigo – 1 año de descanso
El uso de abonos verdes (leguminosas) está ganando popularidad; en vez de un año de descanso,
cada vez más se nota que se siembra una leguminosa que luego se entierra.
Componente ganadero:
La actividad ganadera es complementaria a la de la agricultura, sin embargo es muy importante para
la alimentación familiar, para los labores de campo y para los ingresos complementarios de la lana de
llama y la carne del ovino principalmente. La ganadería es muy extensiva, se utiliza las praderas
naturales de altura y bofedales. Generalmente se cuenta con corrales y atajados, y de menor
proporción con baños veterinarios.
Un promedio del hato que se tiene es de 20 a 40 llamas, 10 a 35 ovinos y 0 a 3 bovinos (con fines de
trabajo).
Fuente: Elaboración propia en base a ZONISIG (2001) y trabajo de campo, 2005.
INFORME FINAL
72
Estudio de Factibilidad Técnico - Económica, Diseño Final e Impacto Ambiental Ruta F-05 “Potosí-Uyuni”
Este manejo agropecuario genera ingresos familiares que logran equilibrar el costo de
la producción, como ejemplo se muestra la estructura de costos estimados para una
hectárea de papa cultivada en terreno temporal dentro el marco de un rendimiento
promedio de 5.5 TM por hectárea: los costos alcanzarían por insumos a $us. 919 y la
fuerza de trabajo y tracción en las diferentes fases de la producción equivaldrían a $us
371, haciendo un total de egresos de $us 1.290. Con un precio actual de la tonelada
de $us 277, el ingreso alcanzaría a $us 1.470. Ello significa un beneficio neto de $us
180 por hectárea en una campaña agrícola. Este beneficio, aún considerando los que
pudiesen existir con el cultivo de productos agrícolas y crianza de ganado
complementario, determinan que la población de la zona se encuentre en los umbrales
de la pobreza; por ello un proyecto como el de la carretera, articulado a políticas de
desarrollo regional serviría de importante impulso para cambiar esta situación
deficitaria de la economía campesina.
Las cifras presentadas muestran ingresos exiguos pero que sin embargo pueden ser
incrementados si se asumen procesos de desarrollo integral; ámbito en el que el
proyecto puede ser un factor coadyuvante para ampliar la accesibilidad de las
comunidades a los circuitos de mercado.
FRUTICULTURA
Es el rubro de menor magnitud por las características ecológicas del área, sin
embargo existen ciertos niveles de expectativas y proyecciones comerciales en la
zona del Jatun Ayllu Yura, donde actualmente la FAO – Holanda viene promocionando
el reemplazo y plantación de 15.000 árboles frutales de manzana y durazno, ya que
las condiciones naturales así lo permiten, al tratarse de una cabecera de valle entre los
2.900 y 3.200 msnm; lo propio ocurre con las capacidades organizativas de la
población.
2.1.5.2 TURISMO
En relación de las potenciales sitios de turismo, en la zona de influencia directa del
Proyecto se presentan áreas puntuales con altas posibilidades de atraer visitantes,
dentro un proceso planificado que permita la gestión de las actividades por la
comunidad y una redistribución equitativa del ingreso entre los pobladores. Las áreas
con potencialidades son:

Pulacayo, cuyas singularidades se encuentran en torno a la evolución histórica
de la producción minera.

Uyuni, en relación con la posibilidad de implementar un museo histórico
relacionado con los talleres ferroviarios.
INFORME FINAL
73
Estudio de Factibilidad Técnico - Económica, Diseño Final e Impacto Ambiental Ruta F-05 “Potosí-Uyuni”

Baños termales en las comunidades de Rosario y Tica Tica.

Las formaciones rocosas en el área de Condoriri: Sapo, cuenca alta del río
San Juan

Sitios arqueológicos en las comunidades de Chaquilla y Wisijsa

Laguna con presencia de flamencos rosados en el área de Chaquilla.

Jatun Ayllu Yura, ofrece la posibilidad de realizar etnoturismo en las fechas de
fiestas tradicionales.

Area de observatorio de fauna nativa (suris y vicuña) en las llanuras de
Tolapampa
Estos sitios potenciales, en el marco del proyecto serían factibles de ser considerados,
dentro de un proceso de planificación integral de los programas turísticos, pues en
forma independiente pierden posibilidades de atracción.
2.1.5.3 INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS
Considerando las comunidades recorridas a excepción de Uyuni y la ciudad de Potosí,
en el área la infraestructura existente se presenta restringida fundamentalmente en
educación y servicios básicos, el proyecto permitiría coadyuvar al desarrollo de esta
necesidad. En el Cuadro Nº 43 se presenta la situación actual de la infraestructura en
la zona de Influencia Directa
CUADRO Nº 43
INFRAESTRUCTURA EN LA ZONA DE INFLUENCIA DIRECTA
Centros Educativos
Municipio
Tomás Frías
Porco
Tomave
Uyuni
TOTAL
Básico
Secundario
Centro de
salud
2
5
6
1
14
2
2
1
5
3
2
1
6
Agua
potable
2
4
6
1
13
Alcantarillado
Cabinas
de
ENTEL
2
1
1
4
3
4
1
7
Fuente: Elaboración propia en base a información recogida en el recorrido de Potosí a Uyuni.
Por otra parte, se debe recalcar la existencia de centrales hidroeléctricas en el Ayllu
Yura.
INFORME FINAL
74
Estudio de Factibilidad Técnico - Económica, Diseño Final e Impacto Ambiental Ruta F-05 “Potosí-Uyuni”
2.1.5.4 INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES DE APOYO AL DESARROLLO
En la zona de influencia directa se identificó una escasa presencia de instituciones y
organizaciones vinculadas con el desarrollo de la zona:







MINK’A. Proyecto de Microriego y Agroforestería
ISALP. Investigación Social y Asesoramiento Legal Potosí (Fortalecimiento
integral de Ayllus originarios)
FAO – Holanda – fruticultura y forestación
PROQUIPO – Programa de Quinua Potosí
FPS – Fondo de Previsión Social ( Infraestructura educativa y de salud)
Escuelas Cristianas (infraestructura educativa)
RANKING. Institución estatal con apoyo externo que promociona el turismo a
nivel nacional y regional.
También se deben considerar organizaciones de las comunidades que podrían tener
incidencia en procesos de desarrollo, siendo las siguientes:

Ayllu Yura: organización sociopolítica de la población originaria, con altos
niveles de dinámica en la gestión de su territorio.

Asociación de productores de papa de Agua de Castilla, realiza la
implementación de riego y comercialización asociativa de papa.

Cooperativa de Pesca San Juan. Busca el uso y consumo racional de los
recursos piscícolas del río San Juan.

Fundación para el desarrollo del turismo. Ubicada en Pulacayo con el fin de
fomentar el turismo al área.
2.1.5.5 SISTEMA NACIONAL DE TRANSPORTE
Los Sistemas de carreteras, ferrocarriles, transporte aéreo y fluvial que forman la red
de transportes de Bolivia se están desarrollando lentamente, debido a las condiciones
topográficas extremas de los altos y accidentados picos de los Andes en el oeste del
territorio nacional y a las tierras bajas tropicales en el este. Las ampliaciones y
mejoras requeridas por el sistema son muy caras. Actualmente Bolivia tiene una
distribución desigual de su población con aislamiento físico de varias partes del país.
El transporte debe jugar un rol muy importante en la superación de este aislamiento de
gran parte del territorio y en la promoción de su desarrollo. Seguidamente se presenta
una breve descripción de los diferentes componentes que forman la red de
transportes.
INFORME FINAL
75
Estudio de Factibilidad Técnico - Económica, Diseño Final e Impacto Ambiental Ruta F-05 “Potosí-Uyuni”
2.1.5.5.1 TRANSPORTE POR FERROCARRIL
El sistema de ferrocarriles en Bolivia tiene una longitud total de 3.524 Km, los que se
encuentran divididos en las redes Oriental y Occidental, mismas que hasta la fecha no
se encuentran interconectadas. Actualmente las dos redes han sido entregadas a la
empresa privada para que sea esta la que se encargue de su administración y control,
quienes en la actualidad por el costo de mantenimiento que significa la operación de
toda la red han abandonado los tramos que no son rentables, para cuidar éstos y sus
instalaciones se ha creado sobre la base de la antigua ENFE una unidad, llamada
ENFE Residual, que se encargue de cuidar este patrimonio o en su defecto orientar al
Gobierno Central para darle la mejor utilización a las instalaciones de terminales y
tramos abandonados.
A fines del siglo pasado, con la conclusión del Plan Maestro del Transporte por
Superficie, se han actualizado los costos que significarían la interconexión de las dos
redes y el mejoramiento del tramo Oruro – Cochabamba y Cochabamba – Aiquile,
habiéndose estimado un costo de alrededor de $us. 750.000.000.00 (Setecientos
cincuenta millones de dólares americanos). El objetivo es integrar ambos sistemas de
manera que se puedan hacer conexiones desde el Pacífico hasta el Océano Atlántico
a través de Chile y Brasil.
Para dar una mejor idea del sistema ferroviario y la ubicación de los diferentes tramos
existentes se adjunta el siguiente Gráfico, donde se muestran los departamentos que
son favorecidos con este servicio, las poblaciones que son atendidas, además de los
departamentos del país que no tienen este servicio. En general se puede ver que
desde el centro del país hasta el norte no hay este tipo de transporte.
En el área de influencia directa de la carretera motivo del estudio, tiene una vía férrea,
que partiendo de Sucre pasando por Potosí – Río Mulatos, llega a Uyuni, y continúa
hasta Estación Avaroa en la frontera con Chile para luego continuar hasta Antofagasta
en el Océano Pacífico. El servicio del tren se encuentra interrumpido por lo que se
considera que este modo de transporte no afectará al proyecto de manera significativa,
especialmente en la parte del transporte de pasajeros, aunque en el transporte de
carga si se hicieran importantes inversiones en la ferrovía de tal manera que el
ferrocarril pueda operar a mayor velocidad y con mayor capacidad de carga, podría
influir en el proyecto; pero en la actualidad no existe ningún plan a corto, mediano o
largo plazo que prevea una inversión para habilitar el servicio ferroviario para que sea
competitivo con el modo de transporte caminero y más aun si se construye el camino
Potosí – Uyuni y se añade a la actual oferta caminera existente recién construida
(Sucre – Potosí y Uyuni - Estación Avaroa).
INFORME FINAL
76
Estudio de Factibilidad Técnico - Económica, Diseño Final e Impacto Ambiental Ruta F-05 “Potosí-Uyuni”
GRAFICO Nº 1
RED FERROVIARIA DE BOLIVIA
INFORME FINAL
77
Estudio de Factibilidad Técnico - Económica, Diseño Final e Impacto Ambiental Ruta F-05 “Potosí-Uyuni”
Por otra parte, es de hacer notar que otra vía ferroviaria importante es la de Oruro –
Uyuni – Villazón, existiendo dos frecuencias semanales en ambas direcciones. Está
línea, antes que convertirse en un modo competitivo para la ruta carretera Potosí –
Uyuni, se transformaría en un complemento para generar sistemas de transporte
intermodal, tanto en carga como en servicio de pasajeros.
Como antecedente se señala que el transporte ferroviario desde Sucre hasta Potosí,
están haciéndolo funcionar con un programa experimental de turismo, pero que
todavía no tiene una demanda significativa debido a la existencia de la Carretera
pavimentada Sucre – Potosí que permite el traslado de pasajeros entre ambas
ciudades en menos de tres horas; mientras que por ferrocarril el viaje dura todo el día,
lo cual hace que el transporte ferroviario no tenga ninguna demanda de pasajeros.
Esta intercomunicación se presenta entre Bolivia y Chile.
Para el caso de la intercomunicación entre Bolivia y el Perú, el transporte es bimodal
donde una parte se hacía por tren y otra por barco; pero por la dificultad del transporte
lacustre a través del lago Titicaca esta intercomunicación ha sido interrumpida. Una
de las soluciones que se plantean es la construcción de la vía ferroviaria desde Guaqui
hasta Puno, para lograr una verdadera interconexión ferroviaria con el Perú; sin
embargo por la poca demanda de carga a ser transportada por esta vía no hay ningún
proyecto de construcción a corto ni mediano plazo, ya que la mayoría de las
exportaciones e importaciones de Bolivia se están realizando por la carretera La Paz –
Desaguadero – Ilo o Matarani o hacia Arica, ya sea a través del ferrocarril Viacha –
Charaña – Arica o por la carretera Patacamaya – Tambo Quemado – Arica. Otra
alternativa que se esta utilizando es por la Hidrovía Paraguay – Paraná.
En general se concluye que en el corto y mediano plazo, este sistema de transporte no
cambiará ni se mejorará dentro del área de influencia directa de la carretera, por los
altos costos que representa su mejoramiento y/o ampliación.
2.1.5.5.2 TRANSPORTE FLUVIAL
El sistema de transporte fluvial está formado por una extensa red de ríos situados en
la región oriental y norte de Bolivia, con una longitud aproximada de 2000 Km entre los
que se tienen:
- Los ríos Ichilo y Mamoré desde puerto Villarroel hasta Trinidad y
Guayaramerín.
- El río Iténez o Guaporé que se extiende a lo largo de la frontera de Bolivia con
el Brasil y que abarca desde Piso Firme hasta Guayaramerín.
- Los ríos Tahuamanu y Orthon desde Porvenir hasta Riberalta.
- El río Madre de Dios desde Puerto Heath hasta Riberalta
INFORME FINAL
78
Estudio de Factibilidad Técnico - Económica, Diseño Final e Impacto Ambiental Ruta F-05 “Potosí-Uyuni”
- El río Beni desde Rurrenabaque hasta Riberalta
- El río Paraguay desde Puerto Quijarro hasta Puerto Busch y hasta Nueva
Palmira en el Uruguay, Rosario o San Lorenzo en la Argentina.
En general el sistema de transporte fluvial en el oriente Boliviano está manejado en un
95% por el sector privado, con pequeñas embarcaciones con capacidad de 5 a 300
Toneladas y el restante 5% por la Fuerza Naval Boliviana, que fundamentalmente se
ocupa del transporte de los combustibles y lubricantes para la parte noreste del país;
porque no se dispone de volúmenes importantes de carga ni de pasajeros que deseen
hacer uso de este modo de transporte.
Las perspectivas de un posible mejoramiento de este servicio son muy limitados por la
poca demanda del mismo y fundamentalmente por la falta de recursos; sin embargo
hay un programa de mejoramiento de los Puertos e instalaciones de Guayaramerín,
Trinidad y Puerto Villarroel a través del SEMENA, que pretende habilitar esta
importante hidrovía como parte de corredor bimodal que una el noroeste Brasileño con
los puertos del pacífico, utilizando caminos bolivianos, peruanos o chilenos, según sea
el destino del puerto.
Es importante señalar que actualmente se está utilizando la Hidrovía Paraguay-Paraná
para realizar una parte importante del comercio internacional de Bolivia especialmente
el de la exportación de la soya que se realiza, partiendo de Puerto Quijarro y cruzando
el canal de Tamengo accediendo al Río Paraguay y a través de este llegar primero al
puerto de Nueva Palmira en el Uruguay (Puerto libre de Bolivia por Convenio) o
Rosario y San Lorenzo en la Argentina y de aquí a través del Atlántico a países de
ultramar.
Dentro del área de influencia de la carretera no hay ningún río navegable; por esta
razón se puede afirmar que no hay este servicio, en la zona de influencia de la
carretera.
2.1.5.5.3 TRANSPORTE AÉREO
El sistema de transporte aéreo cubre la mayor parte del territorio nacional, y en ciertos
casos es el único modo de transporte, como son los casos de lugares remotos del
territorio. El servicio de transporte aéreo generalmente es inadecuado y el servicio
está por debajo de su capacidad debido a un número insuficiente de naves.
El Sistema está formado por alrededor de 200 pistas de las cuales sólo un 25% tiene
un servicio regular y el resto funciona como una base irregular. La mayoría de los
aeropuertos están situados en la parte este del país, las pistas aéreas varían desde
1000 m hasta 5000 m de longitud y de 30 a 50 m de ancho. Las pistas de todas las
INFORME FINAL
79
Estudio de Factibilidad Técnico - Económica, Diseño Final e Impacto Ambiental Ruta F-05 “Potosí-Uyuni”
capitales de departamento se encuentran pavimentadas, además de las de Puerto
Suárez y Yacuiba; las demás están con superficie de grava, hierba o tierra.
Se debe señalar que la línea bandera de Bolivia, el LAB, ha sido capitalizada,
vendiendo su patrimonio primero a una empresa brasileña y entregada su
administración a la empresa capitalizadota y posteriormente ha sido comprada por una
empresa nacional, similarmente la administración del mantenimiento de los principales
aeropuertos ha sido concesionado a la empresa privada SABSA, quedando la mayor
parte de los aeropuertos bajo el control de AASANA por no existir interesados en su
administración.
Los Aeropuertos internacionales más importantes son: el Internacional El Alto en
La Paz y el de Viru-Viru en Santa Cruz.
En este rubro se ha avanzado al tener todas las pistas de las capitales de
Departamentos pavimentadas, que permiten la operación de casi todo tipo de aviones
comerciales y es de esperarse que en el futuro siga avanzando, con el colocado de
grava a las pistas que no lo tengan y su pavimentación posterior, dependiendo de la
demanda que haya en cada una de ellas.
En el área de influencia indirecta del proyecto sólo hay la pista pavimentada del
aeropuerto de Potosí que no presta servicios comerciales porque no hay ninguna
empresa que preste servicios de o hasta Potosí y sólo es utilizada como pista de
emergencia u ocasionalmente por pequeñas avionetas privadas. También hay un
aeropuerto de tierra en Uyuni, el cual por el gran atractivo turístico que representa el
Gran Salar de Uyuni, se tienen planes para pavimentarlo en el mediano plazo.
Para la demanda de transporte del proyecto, el sistema aéreo no representa ninguna
competencia, debido fundamentalmente al costo que representan los pasajes aéreos
frente a los terrestres. Esta afirmación queda demostrada, cuando en Potosí a pesar
de tener un aeropuerto pavimentado, no hay oferta del servicio de transporte aéreo.
2.1.5.5.4 TRANSPORTE CARRETERO
Desde la época de la colonia el crecimiento del sistema carretero ha ido en forma
paralela con el desarrollo económico del país y de sus regiones. Esto, sin embargo
ha dado lugar a una concentración de caminos en la región Sudoeste. Recién en las
últimas cuatro décadas la red se ha extendido a las regiones este y norte de Bolivia.
Hasta 1956 cuando se crea el Servicio Cooperativo Boliviano de Caminos (SBAC),
había una descentralización de las actividades de caminos donde varias Instituciones
Gubernamentales tenía bajo su responsabilidad la construcción y mantenimiento de
INFORME FINAL
80
Estudio de Factibilidad Técnico - Económica, Diseño Final e Impacto Ambiental Ruta F-05 “Potosí-Uyuni”
carreteras, lo cual perjudicó el desarrollo del sistema vial boliviano, por la poca o
ninguna coordinación que existía entre ellas. Es por esta razón que el 7 de enero de
1961 sobre la base del SBAC, se crea el Servicio Nacional de Caminos (SNC), que
luego es formalizado con DS. Nº 06684 del 21 de febrero de 1964, para tomar bajo su
responsabilidad todas las funciones de estudios, mantenimiento, mejoramiento y /o
construcción de carreteras a nivel nacional.
Esta institución funciona hasta el 28 de julio de 1995, cuando se promulga la ley Nº
1654 de Descentralización Administrativa que transfiere las responsabilidades del SNC
a las Prefecturas de cada departamento y en su Art. 25 dispone la disolución de aquel
y todas las entidades públicas descentralizadas sin fines de lucro y dependencias
desconcentradas de la Administración Central que cumplan funciones que fueron
delegadas a las Prefecturas a partir de enero 1996. Como reglamento de esta norma
se dicta el D.S. Nº 24215 que norma las transferencias del Servicio Nacional de
Caminos a los nuevos Servicios Departamentales de Caminos de todo su patrimonio y
personal y la administración de la Red Fundamental y Complementaria; finalmente con
el DS. Nº 25366 del 26/4/99 se cambian los Servicios Departamentales de Caminos
por los Servicios Prefecturales de Caminos SEPCAM, donde se reglamenta la
organización y funciones de estas nuevas entidades.
Por otra parte con la Ley de Participación Popular, se transfiere la responsabilidad de
la administración de los caminos vecinales a los Municipios.
De esta manera se vuelve como al principio, es decir antes de la creación del SNC,
donde se presentan conflictos de intereses regionales con los nacionales, aparte de
transformarse el antiguo SNC en nueve Servicios Departamentales de Caminos más
los 311 Municipios, que en poco tiempo hacen desaparecer el personal calificado por
la ingerencia política en la administración de los caminos, además de una asignación
desigual de recursos por Departamentos que no considera la longitud de caminos, con
el resultado consiguiente de una falta de mantenimiento de las carreteras, lo que da
origen a la necesidad de volver atrás y crear nuevamente el SNC, lo cual se da con la
Promulgación de la Ley Nº 1788 de 16/09/97 y del D.S. Nº 25134 Sistema Nacional de
Carreteras, con la función de Planificación, Construcción, Mantenimiento y
Administración de la Red Fundamental.
Como el SNC ya no tiene el equipo ni el personal necesario, las tareas que le son
encomendadas son realizadas a través de terceros ya sea la empresa privada o
pequeñas cooperativas de mantenimiento, actualmente por medio de contratos de
mantenimiento y/o construcción y en lo futuro es probable que sea en parte por medio
del sistema de Concesiones, para lo que se ha dictado la disposición correspondiente.
INFORME FINAL
81
Estudio de Factibilidad Técnico - Económica, Diseño Final e Impacto Ambiental Ruta F-05 “Potosí-Uyuni”
La administración de la Red Departamental sigue a cargo de las Prefecturas de cada
Departamento a través de los Servicios Departamentales de Caminos y la Red de
Caminos Municipales, antes vecinales, son administrados por los municipios en lo que
a cada uno le corresponde según su jurisdicción. Actualmente no hay ninguna
disposición sobre la clasificación y definición de cuales carreteras son
departamentales y cuales son municipales, salvo los requisitos que deben cumplir
cada una de ellas que han sido definidos en el D.S. Nº 25134; bajo estos criterios se
presentan los resultados sobre las longitudes de caminos de Bolivia.
Como resultado de estos cambios en la administración de carreteras, inicialmente el
mantenimiento de los caminos se vio perjudicado, pero en el transcurso del tiempo, el
SNC se ha venido fortaleciendo y realizando las tareas que le fueron encomendadas,
de acuerdo con las posibilidades económicas del país y según los recursos que le han
sido asignados, tanto en materia de construcción y mejoramiento como en
mantenimiento.
En lo que hace al camino motivo del estudio, su mantenimiento está a cargo del SNC,
el cual hace el mantenimiento del camino en toda su extensión, a través de terceros,
por lo que la ruta se encuentra en regulares condiciones de transitabilidad.
Sobre el mantenimiento de la red municipal de carreteras, el mismo es prácticamente
nulo y lo que antes se hacía con el sistema de la Prestación Vial, donde la comunidad
trabajaba tres días arreglando sus caminos, en la actualidad ya no se hace, salvo
algunos trabajos que el Servicio Departamental de Caminos realiza por instrucciones
de la Prefectura respectiva, o por convenio firmados con algunos municipios, donde
estos financian los costos de operación del equipo; sin embargo estos convenios cada
vez serán menos porque los Servicios Departamentales de Caminos, cada vez tienen
menos equipo.
Las inversiones en carreteras a nivel nacional, en los últimos años, han sido de un
promedio de 120 millones de dólares anuales, sin embargo este monto no es
suficiente y falta mucho por realizar para satisfacer las demandas de nuevas y mejores
carreteras. Los actuales caminos existentes requieren mejoras geométricas y físicas a
fin de incrementar su eficiencia operativa ya que hay todavía muchos sectores del
territorio boliviano que no tiene caminos o si los tienen son de precarias condiciones.
El sistema nacional de carreteras está formado por tres tipos de redes que son: Red
Fundamental, bajo responsabilidad del SNC; Redes Departamentales, bajo
responsabilidad de las Prefecturas de cada Departamento a través de los Servicios
Departamentales de Caminos y las Redes Municipales bajo responsabilidad de los
municipios. Las especificaciones que deben cumplir cada una de las redes son
explicitadas en el TITULO I, Art. 1 al 7 del D.S. 25134.
INFORME FINAL
82
Estudio de Factibilidad Técnico - Económica, Diseño Final e Impacto Ambiental Ruta F-05 “Potosí-Uyuni”
La evolución de la construcción de caminos ha tenido un comportamiento positivo,
porque ha crecido en todo el período de análisis con una tasa de crecimiento promedio
anual del 2.35 % que resulta inferior a la tasa de crecimiento del PIB que se expone en
el presente Capítulo. Si se compara con la extensión territorial de 1,098,581 Km2 dará
para el año 2003 una densidad media de 0.0528 km/km2, cuyo valor resulta demasiado
bajo si se compara con las densidades medias de Sudamérica, por lo que la inversión
en construcción de carreteras del período de análisis ha sido pobre, debiendo el
Gobierno Central buscar la forma de brindar la infraestructura vial necesaria capaz de
sustentar un desarrollo sostenido e incorporar a la economía nacional la gran
extensión territorial que aún no tiene caminos que lo integren a la producción nacional.
En el siguiente cuadro se muestra lo afirmado anteriormente con el detalle anual de
caminos existentes por tipo de superficie de rodadura.
LONGITUD DE CAMINOS POR AÑOS Y TIPO DE SUPERFICIE
EN KILÓMETROS
AÑO
X
TIPO DE SUPERFICIE
PAVIMENTO
RIPIO
TIERRA
TOTAL
Y
1983
3
1538
9268
30181
40987
1984
4
1554
9512
29935
41001
1985
5
1554
9850
29627
41031
1986
6
1592
9870
29617
41079
1987
7
1645
9880
29910
41435
1988
8
1760
10384
29490
41634
1989
9
1776
10942
28968
41686
1990
10
1824
11621
29266
42711
1991
11
1865
12010
28953
42828
1992
12
1943
15170
29198
46311
1993
13
2029
16257
32133
50419
1994
14
2451
16383
33239
52073
1995
15
2871
16159
33186
52216
1996
16
2933
16380
33840
53153
1997
17
3071
16415
33982
53468
2000
20
3773
15486
37270
56529
2001
21
3965
17547
37610
59122
2002
22
4003
18302
38131
60436
2003
23
4283
18522
37946
60751
FUENTE: Estadística Vial del Servicio Nacional de Caminos 2003.
Y = 35,860 (1.0235)x ; R2 = 0.9344
INFORME FINAL
83
Estudio de Factibilidad Técnico - Económica, Diseño Final e Impacto Ambiental Ruta F-05 “Potosí-Uyuni”
Para indicar la longitud de carreteras del Departamento, por tipo de Red y por tipo de
superficie de rodadura a continuación se expone un cuadro con información
estadística de las longitudes de caminos por tipo de Red y por departamento,
aclarando que la clasificación de las redes presentadas en el cuadro son producto de
una asignación o cambio de nombre a la antigua Red Complementaria por la
Departamental, por lo que la definición de las características de la red complementaria
corresponde a la actual red departamental y de manera similar la antigua Red Vecinal
corresponde a la definición de la actual Red Municipal.
LONGITUD DE CAMINOS POR DEPARTAMENTOS, POR RED
Y POR TIPO DE SUPERFICIE DE RODADURA A 2003
EN KILOMETROS
CONCEPTO
LA PAZ
CHUQ.
Red
Fundamental
1868.47
820.73
816.37 1140.89
3392.02
770.85
Pavimento
667.53
214.33
383.16
612.90
1146.52
560.18
247.02
Ripio
520.29
455.74
433.21
442.99
564.54
210.67
Tierra
680.65
150.66
0.00
85.00
1680.96
0.00
465.07 2707.46
4017.00
1045.80
61.46
35.00
5.00
0.00
Red
Departamental
Pavimento
1874.34 1021.16
TARIJA
SCZ
ORURO
POTOSI
BENI
1563.57 1328.05
PANDO
TOTAL
552.19
12253.14
167.45
33.00
4032.09
982.77
837.71
289.59
4737.51
333.78
322.89
229.60
3483.54
1382.93 1213.72
495.61
14223.09
8.67
0.00
195.26
38.13
0.00
Ripio
1500.51
465.72
418.07 1124.00
1732.00
724.15
788.29
175.32
0.00
6928.06
Tierra
335.70
555.44
0.00 1522.00
2250.00
316.65
594.64 1029.73
495.61
7099.77
5840.57 4011.75 1484.49 3815.32
4892.44
1045.80
8623.06 1268.78
582.05
31564.26
2.00
11.88
5.00
2.10
0.00
0.00
62.56
Red
Municipal
Pavimento
47.00
CBBA
18.63
3.62
Ripio
1550.40
591.09
498.24 1986.09
536.16
724.15
862.47
359.19
34.25
7142.04
Tierra
4271.54 3417.04
966.92 1827.23
4344.40
316.65
7758.49
909.59
547.80
24359.66
TOTAL
9583.38 5853.64 2765.93 7663.67
12301.46
2862.45 11569.56 3810.55 1629.85
58040.49
Pavimento
676.36
1193.40
570.18
Ripio
3571.20 1512.55 1349.52 3553.08
2832.70
1658.97
Tierra
5287.89 4123.14
966.92 3434.23
8275.36
Area
Dptal.(Km2)
133985
51524
37623
55631
Densidad
0.0715
0.1136
0.0735
7.56
3.72
16.25
% Pavimento
724.29
217.95
19.33
449.49
176.12
33.00
4289.91
2633.53 1372.22
249.12
323.84
18807.61
633.30
8686.91 2262.21 1273.01
34942.97
370621
53588
118218
213564
63827
1098581
0.1378
0.0332
0.0534
0.0979
0.0178
0.0255
0.0528
8.83
9.70
19.92
2.15
4.62
2.02
7.39
FUENTE: Estadística Vial del Servicio Nacional de Caminos 2003.
INFORME FINAL
84
Estudio de Factibilidad Técnico - Económica, Diseño Final e Impacto Ambiental Ruta F-05 “Potosí-Uyuni”
Si se analiza el anterior cuadro y se compara el total de la Red Fundamental con la
definida en el D.S. 25134 se verá una diferencia, porque en el referido decreto se
señala una longitud de la Red Fundamental de 10.401 km y en el cuadro anterior
resultan 12,253.14 km, lo cual se explica porque actualmente por ley han sido
incorporadas algunas rutas pertenecientes a la red complementaria y vecinal.
En el cuadro anterior se puede ver que el Departamento de Potosí tiene 11,569.56 Km
de carreteras, las que representan el 19.93% del total nacional, de las cuales 249.12
Km son pavimentadas, 2,633.53 son de ripio y 8,686.91 Km son de tierra. En cuanto a
la densidad de carreteras, se puede ver que Potosí tiene una densidad superior a la
media del país, con 0.0979 Km/Km2.
La calidad y confort de las carreteras está determinado por la cantidad de carreteras
pavimentadas que tiene el País o el Departamento en este caso, lo que apenas
significa un 2.15% para el Departamento de Potosí, que resulta inferior a la media
Nacional. Llama la atención que los departamentos con mayor porcentaje de caminos
pavimentados sean los de Santa Cruz, Cochabamba y La Paz; que son los
departamentos que también han tenido un mayor desarrollo respecto a los otros
departamentos del país.
Del análisis del cuadro anterior podemos establecer que pese al esfuerzo realizado por
mejorar las carreteras del Departamento, todavía falta mucho por hacer, ya que el
porcentaje de carreteras pavimentadas del Departamento es bajo; para subrayar esta
afirmación posteriormente se analizarán los indicadores de proporción de caminos
pavimentados y densidad de caminos por Km2, en el contexto mundial, donde se verá
que los países desarrollados tienen estos indicadores muy por encima de los
obtenidos en el cuadro.
Para tener una idea de la ubicación de Bolivia dentro del contexto mundial en cuanto a
longitud de carreteras se refiere, a continuación se expone un cuadro comparativo:
INFORME FINAL
85
Estudio de Factibilidad Técnico - Económica, Diseño Final e Impacto Ambiental Ruta F-05 “Potosí-Uyuni”
LONGITUD DE CARRETERAS EN EL MUNDO POR PAÍSES
PAÍS
AREA
km2
Japón
TOTAL LONG.
CARRETERAS
CARRETERAS PAVIMENTADAS
Km
DENSIDAD DE
CARRETERAS
%
Km/Km2
377.1
1,098,900
65.4
2.9141
Holanda
41.1
113,600
88.0
2.7640
Alemania
248.7
492,500
99.0
1.9803
41.3
71,000
Gran Bretaña
230.0
352,300
Francia
551.0
804,900
Austria
83.9
107,500
100.0
1.2813
301.3
301,600
100.0
1.0010
9,363.4
6,242,200
56.0
0.6667
504.8
318,000
56.0
0.6300
99.2
54,700
57.2
0.5514
Suecia
411.1
130,900
70.4
0.3184
Malacia
131.6
39,100
80.0
0.2971
Uruguay
176,2
52,000
23.0
0.2951
8,512.0
1,675,000
8.0
0.1968
514.2
84,800
39.9
0.1649
1,123.2
183,000
28.7
0.1629
270.7
43,700
12.0
0.1615
México
1,969.3
225,700
45.2
0.1146
Indonesia
1,919.4
219,000
62.2
0.1141
Chile
756.6
79,293
15.0
0.1048
Venezuela
916.4
95,796
34.3
0.1045
Kenia
582.6
54,600
12.3
0.0937
Argentina
2,766.9
210,900
28.0
0.0544
Perú
1,285.2
69,940
11.0
0.0544
Colombia
2,070.4
106,220
Bolivia
1,098.6
58,040
7.39
0.0528
406.7
14,780
13.0
0.0363
1,000.0
32,200
52.1
0.0322
Suiza
Italia
U.S.A
España
Corea del Sur
Brasil
Tailandia
Sud África
Ecuador
Paraguay
Egipto
1.7191
100.0
1.5317
1.4608
0.0513
Fuente: Banco Mundial y Estadística Vial del SNC
INFORME FINAL
86
Estudio de Factibilidad Técnico - Económica, Diseño Final e Impacto Ambiental Ruta F-05 “Potosí-Uyuni”
Del análisis del anterior cuadro se puede concluir que en gran medida, el desarrollo de
un país está aparejado con la longitud de sus carreteras y la calidad de las mismas; es
más, se puede afirmar que el desarrollo depende de la infraestructura vial que el país
tiene y de la calidad de la misma, (los países desarrollados tienen más del 70% de sus
carreteras pavimentadas). Para el caso de Bolivia con una densidad de 0.0528, valor
similar a los de Argentina, Colombia y Perú en lo que se refiere a densidad vial.
Para el caso de la calidad de las carreteras, reflejados en el porcentaje de kilómetros
pavimentados, se observa que esta por debajo de los demás países con un 7.39%.
Por lo expuesto, para impulsar el desarrollo de Bolivia, es necesario mejorar la calidad
de sus carreteras, aparte de construir las carreteras necesarias para integrar todo el
territorio a la economía nacional.
Como corolario de este cuadro se concluye que si bien Bolivia ha realizado un gran
esfuerzo para expandir su red caminera y mejorarla, lo que hizo no ha sido suficiente,
ya que se debe buscar la forma de mejorar la calidad de sus caminos, y una de las
posibles alternativas para su mejoramiento, aparte del mejoramiento y construcción
que el SNC realice, es la incorporación del sector privado a las inversiones viales, a
través del sistema de concesiones, cuya normatividad ya está en vigencia.
2.1.5.6 EXPECTATIVAS EN TORNO A LA CARRETERA
Las entrevistas realizadas con autoridades, dirigentes intermedios y población de la
zona directa de influencia, demostraron que existe una gran aceptabilidad hacia el
mejoramiento de la carretera, sin recogerse ninguna posición contraria al proyecto. Las
expectativas en los sectores agropecuarios se cifran en la posibilidad de mayor
accesibilidad a los centros de comercialización (Uyuni, Potosí y Porco). En Pulacayo,
éstas tienen que ver con las posibilidades de generar actividades turísticas. En todo
caso, el conjunto de la población estima que el proyecto coadyuvará al desarrollo local.
2.1.6
2.1.6.1
ANALISIS DE LA ZONA DE INFLUENCIA INDIRECTA
PROYECCIONES A NIVEL REGIONAL
La zona de influencia indirecta de la vía carretera Potosí – Uyuni, a nivel regional
abarca geográficamente los municipios que forman parte de la zona sudoeste del
departamento de Potosí, siendo la población del área de aproximadamente 273.169
habitantes, tal como se observa en el Cuadro Nº 44.
INFORME FINAL
87
Estudio de Factibilidad Técnico - Económica, Diseño Final e Impacto Ambiental Ruta F-05 “Potosí-Uyuni”
CUADRO Nº 44
POBLACIÓN DE LA ZONA SUD DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ
Provincia
Sección Municipal
Población
Tomás Frías
Sección Capital - Potosí
145.057
Sud Chichas
Primera Sección - Tupiza
38.337
Sud Lipez
Segunda Sección - Atocha
9.536
Primera Sección - San Pablo de Lipez
2.523
Segunda Sección - Mojinete
Tercera Sección - San Antonio de Esmoruco
Antonio Quijarro
716
1.666
Primera Sección - Uyuni
18.705
Segunda Sección - Tomave
12.764
Tercera Sección - Porco
Modesto Omiste
Primera Sección - Villazón
Enrique Baldiviezo
Primera Sección - San Agustín
TOTAL
5.959
36.266
1.640
273.169
Fuente: Elaboración propia en base a información del INE.
2.1.6.1.1 ZONIFICACIÓN DEL ÁREA
Se han considerado tres grandes sectores, de acuerdo a las características
económicas, sociales, culturales y ecológicas, aceptando continuidades que
determinen la sobreposición de las mismas.
ZONA DE LOS AYLLUS
Son dos áreas de una importante incidencia de la carretera, la primera, la de los ayllus
del Sudoeste potosino y la de los del Sur del departamento, la influencia tiene
referencia con la posibilidad de coadyuvar a la generación de procesos de desarrollo
en dichas poblaciones que cuentan con niveles de organización económica, productiva
y territorial.
Se trata de tres grandes suyus conformados por grandes ayllus, algunos de ellos se
sobreponen al área de influencia directa, estos suyus son: Suyu Lipe (Lípez)
conformado por el Jatun Ayllus San Pablo de Lípez, Chawpi Ayllu (San Antonio de
Esmoruco), Juch’uy Ayllu Mojinete, Ayllu San Agustín.; geográficamente ocupan las
provincias Nor Lipez, Sud Lipez y Valdivieso. El Suyu Qhara Qhara compuesto por los
ayllus de Visijsa, Qorka, Cheqochi, Qollana de Yura, Jatun y Juch’uy Ayllus de Porco,
se ubican en la provincia Quijarro. El suyu Killaka conformado por los Ayllus Llica,
Ayllu Aransaya, Ayllu Aransaya, Ayllus de Coroma, Ayllu Tauka – Urinsaya, Ayllu
Qhasa – Aransaya, Ayllu Tauka Grande , Ayllu Chicoca, Ayllu Pallpa, Ayllu Andoja,
Jatun y Juch’uy ayllu Sullka, Ayllu Khuroja, Ayllu Chinua, Ayllu Chillisagua en las
provincias Daniel Campos y Antonio Quijarro.
INFORME FINAL
88
Estudio de Factibilidad Técnico - Económica, Diseño Final e Impacto Ambiental Ruta F-05 “Potosí-Uyuni”
La actividad económica de estos ayllus se basa en la producción de quinua, papa y la
crianza de ganado camélido, es de carácter de autosubsistencia; sin embargo por las
capacidades organizativas existentes se están generando iniciativas para alcanzar
niveles productivos que permitan la comercialización colectiva de bienes agrícolas y
pecuarios.
LOS LÍPEZ
Aunque sobreponiéndose a algunas zonas de ayllus, desde una perspectiva
económica productiva. Se debe considerar las potencialidades de las diferentes zonas
de las provincias Nor Lípez, Sud Lípez, Baldivieso y Daniel Campos, sobre las que
ejercerá influencia indirecta el proyecto de la carretera. Fundamentalmente por la
ganadería de camélidos y la producción de quinua.
Otro punto geográfico que se debe considerar es San Cristóbal, al Sur de la Provincia
Nor Lípez donde se está implementando una explotación minera de envergadura, con
las características de extracción de plata a cielo abierto, el proyecto permitiría una
mayor vinculación de la zona con el resto del país.
LA RESERVA NATURAL EDUARDO AVAROA
La reserva está ubicada en la Provincia Sud Lípez, forma parte del Sistema Nacional
de Areas Protegidas. Cuenta con una superficie de 714.745 hectáreas y se halla entre
los 4.200 y 6.000 msnm. Su objetivo principal es preservar la diversidad biológica de
especies nativas de fauna (flamencos, vicuñas y suri) y flora (yareta, queñoa,
cactáceas y bofedales).
Además cuenta con recursos paisajísticos como las lagunas Verde y Colorada, géiser
y conos volcánicos. Por ello es uno de los atractivos turísticos de la región, del
departamento y del país. Indudablemente esta región recibirá una alta influencia
indirecta del proyecto carretero.
2.1.6.1.2 ACTIVIDADES ECONÓMICA-PRODUCTIVAS
La tendencia de la economía a nivel regional se la debe analizar sobre la base de las
actividades productivas y económicas que se han ido cimentando históricamente en el
área, en ese sentido se consideraran las actividades más importantes y sus
interrelaciones. A saber las actividades de mayor importancia en la zona son:
INFORME FINAL
89
Estudio de Factibilidad Técnico - Económica, Diseño Final e Impacto Ambiental Ruta F-05 “Potosí-Uyuni”
MINERÍA
Actualmente, a nivel internacional, las tendencias económicas muestran dos
fenómenos entrelazados, la reprimarización de las economías de los países en
desarrollo y la tendencia al aumento de los precios de los minerales. Reflejo de ello es
la suerte de nuevo auge de la minería en el departamento de Potosí y particularmente
en las zonas de incidencia directa e indirecta de la carretera.
Un reflejo de ello es la reactivación del complejo metalúrgico Karachipampa, fundición
de plata y plomo. Con el fin de arrancar operaciones, la Corporación Minera de Bolivia
(COMIBOL), propietaria de la planta, diseñó una estrategia corporativa a través de la
cual busca socios capitalistas interesados en desarrollar el complejo, mediante la
suscripción de un contrato de asociación o de riesgo compartido.
El ascenso de los precios de la plata en el mercado mundial y el anuncio del proyecto
San Cristóbal de empezar operaciones en 2006 han reavivado iniciativas para operar,
después de casi 20 años, el complejo metalúrgico de Karachipampa, instalado en
Potosí.
La planta está edificada a siete kilómetros de la ciudad de Potosí y cubre un área
aproximada de 20.000 metros cuadrados. Próxima a la carretera interdepartamental
que une a Potosí y Sucre, dispone además de acceso inmediato a una terminal aérea,
posee ductos para gas natural y tiene capacidad para suministro de agua potable. Es
una fundición con capacidad de tratamiento de 51.131 toneladas año de concentrados
de plomo, plata y zinc.
Una vez que San Cristóbal empiece operaciones, se convertirá en la tercera mina de
plata más grande del mundo, además de producir plomo y zinc, lo que haría viable
Karachipampa.
Además de Porco, centro de producción minera y de atracción para el flujo de
productos, Tazna centro ubicado hacia el sudeste de la carretera, está permitirá
permitiría mejorar la accesibilidad a los centros de producción de insumos y personas,
de proyectos mineros en ejecución y en proyección, fundamentalmente San
Bartolomé, el citado complejo minero San Cristóbal, San Vicente y el salar de Uyuni,
así la vía posibilitará disminuir la condición de economía de enclave y dinamizar la
economía de la región, articulándola de dichos sectores, particularmente al contexto
económico y social nacional.
INFORME FINAL
90
Estudio de Factibilidad Técnico - Económica, Diseño Final e Impacto Ambiental Ruta F-05 “Potosí-Uyuni”
SAN CRISTÓBAL
Proyecto minero que se encuentra en fase de implementación para explotación de
plata, zinc y plomo, con reservas calculadas para 17 años, esperándose que inicie
operaciones de explotación entre fines de 2006 y principios de 2007. La cantidad de
fuerza de trabajo directa e indirecta que participará en la actividad minera alcanza a
alrededor de 2000 personas, aspecto que determinará el uso de la carretera para
provisión de insumos y el propio flujo de la población. Por su importancia, se realiza un
análisis a más profundidad4.
San Cristóbal está ubicado a 70 Km. del Salar de Uyuni, al sur y a 200 Km. de la
frontera con Chile, lo que representa una paradoja en el sentido de que San Cristóbal
es una inversión muy grande en el distrito más pobre de nuestro país. Es el único
empleador y la única esperanza y esto ciertamente define su visión.
Se está trabajando en el proyecto desde el año 1997, se han invertido varias decenas
de millones de dólares y llegado a la factibilidad del proyecto inicialmente en el año
2000, luego se entró en una etapa de espera el año 2002 y ajuste el 2004. La
factibilidad muestra 240 millones de toneladas de reserva que con la capacidad de la
planta de 40 mil toneladas por día de procesamiento, que es resultado de una
inversión de 600 millones de dólares, se tendría una vida de 17 años. Es probable de
las reservas observadas sean mayores al hacer una prospección horizontal, y pueda
extenderse la vida útil a 20 ó 25 años.
El estudio de factibilidad fue actualizado el año 2004 para iniciar la ejecución en el año
2005, es un yacimiento de magnitud pero de muy baja ley y muy sensible a los costos.
Este proyecto es muy conocido desde la colonia y la única forma de hacerlo rentable
es con la magnitud que se está encarando ahora.
Es una reserva significativa de plata y zinc en el mundo, San Cristóbal estará entre los
primeros 10 productores de plata y zinc a nivel mundial.
San Cristóbal, para los estándares bolivianos es una operación de gran magnitud, se
está ya 7 años con el desarrollo y varias de decenas de millones de dólares en todos
los estudios e ingenierías, etc. y ahora se ingresó en la fase de construcción, donde se
empezó con la infraestructura, caminos, puentes. Actualmente se está construyendo
la planta y los servicios. En relación con el tema logístico, en los próximos 15 meses
llegarán 4000 contenedores hasta San Cristóbal para la construcción de la planta, en
horas laborales significa más o menos un contenedor cada media hora que tiene que
entrar desde el puerto hasta San Cristóbal. Y en cuanto a la operación es una
4
Para realizar el análisis se recurrió a la presentación del Sr. Carlos Fernández, personero de la empresa San
Cristóbal (2005).
INFORME FINAL
91
Estudio de Factibilidad Técnico - Económica, Diseño Final e Impacto Ambiental Ruta F-05 “Potosí-Uyuni”
operación de magnitud, se van a mover en la parte minera más o menos 110 mil
toneladas por día, se procesarán 40 mil toneladas por día en la planta. También
logísticamente, la exportación es otro desafío, porque se exportarán 1650 toneladas al
puerto, para tener una idea, hoy día el ferrocarril exporta más o menos 1500 a la
semana, San Cristóbal 1600 Toneladas al día que representan incrementar la cadena
de transporte siete veces.
El proceso minero metalúrgico comienza con las 110 mil toneladas que se van a
mover y las 40 mil toneladas mineralizadas van a ser llevadas por camiones con una
capacidad de 200 toneladas cada uno. Ese material entra al chancado primario más o
menos a una distancia de 3 kilómetros de la mina, después de este proceso de
chancado, baja el material y se alimenta a una correa transportadora que va a llevar
aproximadamente 7 kilómetros el material a la ubicación de la planta, allí por
alimentación subterránea se va a introducir material a la planta para el procesamiento,
en esto va entrar primero al molino y a los dos molinos de bola. Los motores que se
usarán en estas dos fases, van a consumir más energía eléctrica de lo que consumen
Oruro y Potosí. Son motores muy grandes, se consumirán aproximadamente el 7 %
del consumo de energía eléctrica en Bolivia. En la parte final de lo que es la estación
de logística o de cargado, se van a cargar a los contenedores concentrados de zinc y
concentrados de plomo. Después esos contenedores serán cargados mediante unas
grúas horizontales al tren y del tren se van al puerto.
En términos de tecnología, se contará con tecnología de punta en todo lo que son los
procesos de control, control automatizado y en el proceso, pero el procesamiento
metalúrgico no es nada nuevo, no se está probando ninguna tecnología y por lo tanto
existe un nivel relativamente bajo de riesgo en la operación.
En la fase de operación después de la construcción, se estima la producción en los
cinco primeros años como promedio de 23 millones de onzas de plata, 180 mil
toneladas de zinc y 85 mil toneladas de plomo, estas cifras dan el contenido metálico
pagable.
San Cristóbal como una reserva minera, es un proyecto atractivo en cualquier parte
del mundo, pero por el hecho de que está ubicado en Bolivia tiene una estructura más
pesada de costos y en su inversión, porque toda la estructura que necesita San
Cristóbal representa más o menos 60 millones de dólares adicionales frente a lo que
se necesitaría en otro lugar.
Por otra parte, desde el momento que se comenzó a implementar San Cristóbal, la
inversión respeta el régimen impositivo actual, esperando que exista una estabilidad
en las reglas de juego, ya que en la fase de construcción, por ejemplo en relación con
la actividad petrolera, el desarrollo de un campo minero requiere de mucho más
INFORME FINAL
92
Estudio de Factibilidad Técnico - Económica, Diseño Final e Impacto Ambiental Ruta F-05 “Potosí-Uyuni”
inversión en empleo y demanda agregada y en la parte operaciones es también una
estructura de costos mucho más pesada. El flujo de caja puede dar una idea de las
diferencias, en primer lugar de 1 dólar que sale de una mina ya sea de oro, de plata,
de zinc, lo primero que se paga de ese dólar es el impuesto complementario a la
minería y después se manda ese concentrado a las fundidoras, lo que se supone que
ha exportado un dólar, en realidad el fundidor queda con los gastos de tratamiento que
son casi la mitad del valor y la empresa minera llega a recibir la mitad de lo que se ha
enviado y con eso todavía paga sus gastos operativos, mano de obra, energía
insumos, etc. y le queda un flujo de caja libre de un nivel muy inferior a lo que se
supone que ha exportado.
Esta estructura tan pesada de operación de costos se traduce en beneficios
económicos en la economía a través del empleo, las inversiones, las exportaciones y
ciertamente los impuestos directos e indirectos, entonces el lado muy positivo es el
beneficio económico. Aproximadamente, por cada empleo en la minería se crean 2.6
empleos en la economía, la demanda agregada llega hasta siete dólares por cada
dólar de la minería y lo que es importante, la demografía de la minería en Oruro y
Potosí, donde en algunos casos hay poblaciones donde más del 30 % vive directa o
indirectamente de la minería. Entonces la minería en occidente, es ciertamente el
motor del desarrollo.
En San Cristóbal se ha invertido a diciembre 2004, casi más de 100 millones de
dólares y en el 2005 en construcción, equipos y servicios casi 100 millones de dólares.
A la fecha existen compromisos por otros 200 para el avance en la construcción de la
mina. Es decir, se está en la implementación del proyecto y se han captado fondos
de alrededor de 450 millones de dólares. Se cuenta con la infraestructura que ha sido
entregada y todos los servicios en campamento para poder atender a todos los
trabajadores que van a llegar hasta 2.500 trabajadores en el momento pico.
En cuanto a la infraestructura, se ha construido y terminado el mejoramiento del
camino entre San Cristóbal y Uyuni más dos puentes por 12 millones de dólares, que
se han entregado a la Prefectura de Potosí. Se está trabajando en la línea eléctrica de
San Cristóbal a Punutuma por 180 kilómetros más o menos por una inversión de 22
millones que está totalmente financiada y en ejecución. Se implementará la riel de tren
que van a ser 70 kilómetros a Río Grande para conectarse con la riel que va a la
frontera y al puerto, también se instalarán microondas, Internet y demás y lo que es
importante, el puesto fronterizo de Abaroa, sobre él que San Cristóbal está tomando la
responsabilidad de su construcción, para poder manejar la carga tanto de entrada
como de salida.
Por otra parte, la política de contratación de San Cristóbal se inscribe en el “compro
boliviano” en igualdad de condiciones. Por ejemplo, la ropa de trabajo ahora se hace
INFORME FINAL
93
Estudio de Factibilidad Técnico - Económica, Diseño Final e Impacto Ambiental Ruta F-05 “Potosí-Uyuni”
totalmente en Potosí, se entregan los modelos con todos sus estándares térmicos y de
seguridad y las empresas que tienen capacidades los fabrican.
En el tema de desarrollo sostenible, la empresa trabaja principalmente con las
comunidades, bajo el principio de responsabilidad compartida.
Dentro esa visión, se debe considerar el traslado de San Cristóbal, la creación de
una fundación, desarrollo del turismo y las iniciativas de desarrollo sostenible.
En cuanto al traslado del pueblo se firmó un convenio el 8 de junio de 1998,
comprometiéndose la empresa entregarlo de acuerdo a las especificaciones en el
plazo de un año. Compromiso que se cumplió. Se trasladaron y construyeron 145
casas con todos los servicios, colegios, etc., pero lo que muy importante resaltar, es la
construcción es la construcción de la Iglesia, la cual es un patrimonio cultural histórico
de Bolivia y por lo tanto regido por normas internacionales bajo la tutela del Estado
boliviano y en eso se trabajó con diferentes actores para llegar a un consenso en el
traslado de la Iglesia. La que casi es una réplica de la Iglesia anterior de San Cristóbal,
la diferencia es que la fachada no es de adobe, debiéndose destacar la pintura mural,
pues se recuperaron casi 300 metros cuadrados de la misma.
Como parte del traslado, se creó también la Fundación San Cristóbal, que a diferencia
de otras regiones, es una fundación de la comunidad. Uno de los mayores atractivos
turísticos es el salar de Uyuni, es el atractivo número uno como destino turístico y las
lagunas Colorada y Verde, que hoy en día reciben decenas de miles de visitantes. Con
las comunidades se ha acordado, que el turismo es una realidad y debería ser una
gran oportunidad de crecimiento en el futuro y para ello se ha adoptado una estrategia
resaltar valores, tradiciones y costumbres.
En el Cuadro Nº 45 se presentan las características del Complejo Minero San
Cristóbal.
INFORME FINAL
94
Estudio de Factibilidad Técnico - Económica, Diseño Final e Impacto Ambiental Ruta F-05 “Potosí-Uyuni”
CUADRO Nº 45
CARACTERÍSTICAS DE SAN CRISTÓBAL
UBICACIÓN: Departamento de Potosi, Provincia Nor Lípez Cantón San Cristobal a
800 Km. de La Paz
SUPERFICIE :
Aproximadamente 60 Km2
TENORES O LEYES:
Ag: 2.73 oz/t
RESERVAS ESTIMADAS:
Ag: 219 - 470 MM O.T.
VIAS DE ACCESO:
Zn: 1.49%
Pb: 0.51%
Zn: 1.8 MM Ton.
Pb: 0.6 MM Ton.
Carretera desde la Ciudad de Potosí
OPERADOR:
Andean Silver
CARACTERISTICAS:
Yacimientos de plomo, plata y zinc
FASE ACTUAL:
Estudio de prefactibilidad concluido
INVERSION ESTIMADA:
400 a 600 Millones $us. aproximadamente
PRODUCCION ESPERADA:
Ag: 14 MM O.T./Año
Zn: 30,000 Tons/Año
Pb: 10,000 Tons/Año
VALOR BRUTO DE PROD.
110 millones de $us anuales
INVERSION DIRECTA:
500 Millones de $us. Aproximadamente
EMPLEO:
Empleo
directo
:
1000
1500
personas
Empleo indirecto: 4000 - 6500 personas
OTROS IMPACTOS:
Impuesto complementario 2 - 3 millones de $us /año Construcción de una gran
infraestructura
INFORME FINAL
95
Estudio de Factibilidad Técnico - Económica, Diseño Final e Impacto Ambiental Ruta F-05 “Potosí-Uyuni”
SAN BARTOLOMÉ
Ubicado en las cercanías del la ciudad de Potosí, centro de producción de plata se
encuentra a nivel de estudio de factibilidad, su importancia en relación con la región
tiene relación con la las reservas estimadas, la vida útil del proyecto (10 años) y la
accesibilidad directa con la vía Potosí Uyuni.
En el Cuadro Nº 46 se presentan las características del Centro Minero San Bartolomé.
CUADRO Nº 46
CARACTERÍSTICAS DE SAN BARTOLOMÉ
UBICACIÓN: Periferia y alrededores del Cerro Rico de Potosí, ciudad de Potosí
TENORES O LEYES:
90 a 120 Gr Ag / T
RESERVAS ESTIMADAS:
30 millones de minerales
VIAS DE ACCESO:
FFCC Potosí - Antofagasta
FFCC La Paz - Potosí - Buenos Aires
Varias carreteras estables
OPERADOR:
Coeur D' Alene (EEUU) - Empresa Manquiri
CARACTERISTICAS:
Proyecto de plata lixiviable basado sobre la explotación de “pallacos”
Pallacos: Depósitos de mineral poco consolidado, con contenidos de plata y estaño
INVERSION ESTIMADA:
70 millones de $us. Aproximadamente
PRODUCCION ESPERADA:
4 y 7 millones de onzas de plata por año.
VALOR BRUTO DE PRODUCCION:
25 a 40 millones de $us anuales
VIDA UTIL DEL PROYECTO:
10 Años aproximadamente.
EMPLEO:
200 - 250 Empleos directos 500 - 600 Empleos indirectos
OTROS IMPACTOS:
0.6 a 1 Millón de $us en ICM para Potosí 0.6 a 1 Millón de $us para COMIBOL 10 a
16 Millones de $us para las COOPERATIVAS 3 a 5 Millones de $us en insumos
locales
INFORME FINAL
96
Estudio de Factibilidad Técnico - Económica, Diseño Final e Impacto Ambiental Ruta F-05 “Potosí-Uyuni”
SAN VICENTE
Proyecto en fase de prefactibilidad, calculándose su ejecución a mediano plazo,
indirectamente, la carretera influenciaría a través de generar la posibilidad de
convertirse en vía de flujos periféricos.
En el Cuadro Nº 47 se presentan las características del Centro Minero San Vicente.
CUADRO Nº 47
CARACTERÍSTICAS DE SAN VICENTE
UBICACION:
Departamento de Potosí, Provincia Sud Chichas, Cantón San Vicente
SUPERFICIE :
TENORES O LEYES:
Zn. 2.45 %
Ag. 156 gr/t.
RESERVAS ESTIMADAS:
VIAS DE ACCESO:
La Paz - Potosí - Quechisla - Tatasí 950 km
OPERADOR:
Pan American Silver Corp.
CARACTERISTICAS:
Tratamiento de 1000 Toneladas de minerales por día
FASE ACTUAL:
En estudio de factibilidad
VIDA UTIL :
10 años
PRODUCCION ESPERADA:
VALOR BRUTO DE PROD.
INVERSION DIRECTA:
35 Millones de $us
EMPLEO:
INFORME FINAL
97
Estudio de Factibilidad Técnico - Económica, Diseño Final e Impacto Ambiental Ruta F-05 “Potosí-Uyuni”
SALAR DE UYUNI
Se trataría de la explotación más grande de la zona, aspectos geopolíticos,
institucionales y sociales no resueltos impiden su concreción, sin embargo a mediano
y a largo plazo dentro de la estrategia general de desarrollo del país deberá ser
tomado en cuenta. En ese caso, la carretera directamente incidirá y será factor
preponderante para el desarrollo del proyecto minero.
En el Cuadro Nº 48 se presentan las características mineras del Salar de Uyuni.
CUADRO Nº 48
CARACTERÍSTICAS MINERAS DEL SALAR DE UYUNI
UBICACIÓN: Cuenca altiplánica sud de Bolivia, provincias Campos, Nor Lípez y
Guijarro Departamento de Potosí y Ladislao Cabrera Departamento de Oruro
SUPERFICIE :
Aproximadamente 10.000 Km2 de costra salina
SITUACION JURIDICA:
Reserva Fiscal mediante Ley N° 1854
RESERVAS ESTIMADAS:
Litio 8.9 Millones de Toneladas Potasio 194.0 Millones de Toneladas Boro 7.7
Millones de Toneladas Magnesio 211.0 Millones de Toneladas
VIAS DE ACCESO:
FFCC La Paz - Uyuni - Buenos Aires FFCC Potosí – Antofagasta Carretera Potosí Uyuni estable
CLIMA:
Frío y seco Precipitación baja Intensa radiación solar - vientos fuertes
ALTURA :
3.653 m.s.n.m.
CARACTERISTICAS:
Espesor costra de sal 10m. aproximadamente
INVERSION ESTIMADA:
100-300 Millones de $us dependiendo del proyecto
SERVICIOS:
Cuenta con Servicios Básicos, Servicios Públicos y Telecomunicaciones
POBLACION CERCANA :
Uyuni 20.000 habitantes aproximadamente
INFORME FINAL
98
Estudio de Factibilidad Técnico - Económica, Diseño Final e Impacto Ambiental Ruta F-05 “Potosí-Uyuni”
2.1.6.1.3 TURISMO
El Turismo es una de las actividades sobre las que mayor influencia tendrá la
carretera, considerando en primer lugar las singularidades paisajísticas, ecológicas y
culturales. En segundo la tendencia de incremento del flujo turístico. En ese marco, se
debe anotar el esfuerzo que se viene realizando desde el Estado para generar una
cadena productiva de turismo entre Sucre, Potosí y Uyuni. El estudio de su viabilidad
presenta un sólido sustento para la concreción de esta estrategia5, para la que el
proyecto se vuelve un elemento indispensable.
En el primer caso es relevante describir los sectores más atrayentes para el turismo en
el sector de la cadena comprendido entre Potosí y Uyuni:
 La ciudad de Potosí, nombrada Patrimonio Cultural de la Humanidad, donde se
pueden encontrar monumentos coloniales de enorme valor histórico:
 La Casa de la Moneda, la Portada de la Iglesia de San Lorenzo, los templos
de San Francisco, Santo Domingo y e innumerables edificaciones
coloniales.
 Las lagunas artificiales de Kari Kari construidas durante la colonia y que
aún abastecen de agua a Potosí.
 El Salar de Uyuni, ubicado en las provincias Quijarro y D. Campos, se
encuentra a 3.650 msnm con una superficie de 9.740 km2, es el salar más
grande y alto del mundo, y de una belleza incomparable, es el atractivo más
importante en la zona, preferido por los turistas extranjeros. Esta imponente
formación natural surgió a partir de un antiguo lago (lago Tauca) que se
secó hace aproximadamente 10.000 años. En medio del salar se halla la
Isla del Pescado, afloramientos rocosos caracterizados por presentar
cactus gigantes que sobrepasan los 3 m. de altura;
 La reserva Eduardo Avaroa que además de su fauna de vicuñas, suris y
flamencos, contiene paisajes donde sobresalen:
 Las lagunas Colorada y Verde en la provincia Sur Lípez, al extremo
sudoeste del departamento, a 4.278 y 4.460 msnm, respectivamente, se
caracterizan por la coloración característica de sus aguas;
Véase “Informe final. Estudio de identificación, mapeo y análisis competitivo de la cadena productiva
de turismo Sucre, Potosí , Uyuni”, (I.A.S. Ltda., 2004)
5
INFORME FINAL
99
Estudio de Factibilidad Técnico - Económica, Diseño Final e Impacto Ambiental Ruta F-05 “Potosí-Uyuni”
 Los volcanes Ollagüe y Licancabur, con una altura superior a los 5.860
msnm, ubicados en la Cordillera Occidental, presentan fumarolas el
primero, así como ruinas de culturas antiguas el segundo.
Estos tres grandes sectores atraen a turistas, cuyo número se ha ido incrementando
en los últimos años, es el segundo aspecto, así lo muestra el Cuadro Nº 49
relacionado con las visitas a la Reserva Eduardo Avaroa.
CUADRO Nº 49
FLUJO DE VISITANTES AL ÁREA PROTEGIDA
CORRESPONDIENTE A LAS GESTIONES 2000 A 2004
(Expresado en Nº de visitantes por meses)
MES/AÑO
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
TOTALES
Año 2000
Año 2001
Año 2002
Año 2003
Año 2004
TOTAL
2.051
1.372
2.246
2.705
2.091
1.445
2.910
3.580
1.734
1.446
2.468
2.018
26.066
1.780
857
2.049
2.511
2.050
1.762
3.669
4.212
2.890
2.671
3.317
3.112
30.880
3.151
2.123
3.452
3.854
3.164
2.209
2.670
5.483
3.628
3.592
3.978
3.124
40.428
3.391
2.417
3.019
3.923
3.999
3.009
5.471
6.580
3.918
3.004
3.550
3.313
45.594
3.215
2.687
3.302
4.560
4.001
2.936
4.895
5.836
3.661
3.671
4.512
3.727
47.003
13.588
9.456
14.068
17.553
15.305
11.361
19.615
25.691
15.831
14.384
17.825
15.294
189.971
Fuente: Reserva natural de flora y Fauna Eduardo Avaroa, 2005.
Un análisis estadístico del cuadro muestra evidentemente una tasa de crecimiento del
flujo turístico del 16.99%; esta tasa promedio de crecimiento ha sido obtenida de
ajustar los totales de los visitantes anuales a una función exponencial, cuyos
resultados del ajuste son:
Y = 1E – 135 (1.1699)X
R2 = 0.9319
Donde:
X = son los años
Y = los visitantes y
R2 es el coeficiente de correlación
Llama la atención esta alta tasa de crecimiento de los turistas en el área de influencia
del proyecto, la que afectará notablemente en la tasa de crecimiento de la demanda de
transporte de los pasajeros y con ello en el crecimiento de los vehículos de pasajeros.
INFORME FINAL
100
Estudio de Factibilidad Técnico - Económica, Diseño Final e Impacto Ambiental Ruta F-05 “Potosí-Uyuni”
Ahora bien ante la ausencia de información del total de turistas que llegan a Uyuni ha
sido necesario realizar algunas inferencias. La primera permite afirmar que la cifra total
de turistas que llega a Uyuni es un 10 % mayor de la que ingresa al Área Protegida.
Segundo, en relación al origen de los turistas utilizando, como aproximación los datos
de la Jefatura Regional de Migración de Uyuni respecto a extranjeros alojados en los
hoteles de Uyuni y comparando con la cifra total de visitantes durante el año 2004, se
puede aproximar que el número de turistas extranjeros alcanza a 24.940, aceptándose
entonces que cerca de 22.000 personas provienen del país.
Por otra parte, el lugar de ingreso también da pistas acerca de la vía utilizada para
llegar a Uyuni, en ese sentido desde los puestos fronterizos de Avaroa e Hito Cajón en
la frontera con Chile ingresaron 2.539 extranjeros, lo que hace presumir que la
mayoría restante de extranjeros y nacionales, un 89.8 %, utilizaron la vía PotosíUyuni, en tanto, de acuerdo a entrevistas realizadas, el flujo de turistas desde Oruro
pasando por Challapata es mínimo y por otra parte sólo existen dos frecuencias
semanales de servicio ferroviario a la semana desde Villazón.
Estas aseveraciones presentan una proyección positiva del turismo en la zona, sin
embargo deben realizarse dos prevenciones; la primera es la alta sensibilidad de la
actividad en relación al contexto sociopolítico nacional; la segunda es el impacto
ambiental negativo que puede generar el turismo, el que se manifiesta en la
contaminación del área con deshechos sólidos y líquidos, como ya está sucediendo,
en la Reserva Eduardo Avaroa si no se toman las medidas precautorias adecuadas.
2.1.6.1.4 AGRICULTURA Y GANADERÍA
En esta área de la economía se deben reconocer como actividades con mayores
proyecciones, y con posibilidades de ser consideradas territorialmente básicamente
dos rubros donde el sudoeste potosino puede determinar procesos dinámicos de
desarrollo y a los que la carretera incidiría, ellos son la producción de quinua y la
crianza de camélidos.
QUINUA
La producción de quinua se concentra en tres departamentos del país, uno de ellos es
Potosí, la evolución de la producción muestra una tendencia creciente hasta 1997,
luego de un descenso producido por factores climatológicos la misma volvió a
ascender mejorando los rendimientos.
Del total de la producción, la especie quinua real un gran porcentaje se cultiva en los
Lípez y la provincia Baldivieso, zona de influencia indirecta de la carretera. Esta
producción que actualmente alcanza aproximadamente a 6.000 TM por año, en la
mayoría de los casos es trasladada a Challapata, utilizando la ruta Uyuni – Río
Mulatos - Challapata, donde se concentra para su comercialización en ANAPQUI. La
INFORME FINAL
101
Estudio de Factibilidad Técnico - Económica, Diseño Final e Impacto Ambiental Ruta F-05 “Potosí-Uyuni”
mejora de la carretera Uyuni – Potosí permitiría la apertura de un nuevo flujo de
mercado alternativo.
En el Cuadro Nº 50 se presentan las características de la producción de quinua en
Potosí y a nivel nacional.
CUADRO Nº 50
DEPARTAMENTOS: VOLUMEN, SUPERFICIE CULTIVADA Y
RENDIMIENTOS DE LA QUINUA
Volúmenes de Producción
(T.M.)
Departamento
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
44
65
55
20
21
22
24
48
30
22
6.168
11.515
8.382
9.000
8.116
7.500
8.341
11.900
7.006
9.021
33
90
90
90
103
92
100
140
109
145
Oruro
4.294
6.063
3.307
4.880
5.008
6.200
6.865
7.300
4.289
6.450
Potosí
5.538
6.706
4.564
6.119
6.217
5.000
8.160
9.100
5.248
6.389
Chuquisaca
La Paz
Cochabamba
Superficie Cultivada
(Has.)
Departamento
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
120
130
100
40
32
40
40
70
65
50
16.149
17.037
16.940
16.500
16.109
14.600
15.280
17.000
16.000
14.342
180
191
209
194
216
200
210
235
233
240
Oruro
10.200
10.619
9.843
9.560
9.925
9.800
9.950
10.000
9.950
10.000
Potosí
11.966
12.531
11.673
11.600
11.914
12.150
12.000
12.730
12.000
9.536
1995
1996
1997
1998
Chuquisaca
La Paz
Cochabamba
Rendimientos
(Kg./Ha.)
Departamento
1990
1991
1992
1993
1994
1999
Chuquisaca
367
500
550
500
656
550
600
686
462
440
La Paz
382
676
495
545
504
514
546
700
438
629
Cochabamba
183
471
431
464
477
460
476
596
468
604
Oruro
421
571
387
510
505
633
690
730
431
645
Potosí
463
534
391
528
522
412
680
715
437
670
Fuente: Quinua en Bolivia: Modelo sistémico para el análisis y diagnóstico de la producción. (2004)
CAMÉLIDOS
Otro rubro en el que la incidencia de la carretera generará efectos positivos es
alrededor de la crianza de camélidos y la potencial generación de valor con
actividades integradas verticalmente al manejo ganadero: deshidratación de la carne y
procesado de la fibra. Nuevamente en este caso las posibilidades de expansión de la
actividad es el logro de más amplios nichos de mercados, pues los circuitos que se
están utilizando actualmente también pasan por Challapata, cuando se origina en la
INFORME FINAL
102
Estudio de Factibilidad Técnico - Económica, Diseño Final e Impacto Ambiental Ruta F-05 “Potosí-Uyuni”
zona de los Lípez; también existen comunidades con grandes potenciales en este
rubro aledañas a la carretera, para éstas se debe considerar el efecto coadyuvante de
la vía en el proceso de cualificación de la producción.
En el área representan aproximadamente 250.000 cabezas de llamas concentradas en
las provincias Quijarro, Sud Lípez, Valdivieso y Campos, las que significan alrededor
del 26 % de la existencia total de llamas en el país. Las comunidades campesinas las
crían para su utilización en el consumo de carne, utilización de la fibra para vestimenta
y como medio de transporte. En este rubro se está presentando expectativas para
participar en mercados nacionales con carne deshidratada (charque) y la fibra
transformada a hilo en relación con sus potencialidades productivas de quinua y
crianza de camélidos.
En el Cuadro Nº 51 se resumen las características de la crianza de camélidos en el
país.
CUADRO Nº 51
NÚMERO DE CRIADORES Y EXISTENCIAS DE GANADO CAMÉLIDO,
SEGÚN PROVINCIA Y DEPARTAMENTO
PROVINCIA
Nº DE
CRIADORES
Franz Tamayo
Ingavi
José
Manuel
Pando
Pacajes
Total La Paz
Atahuallpa
Carangas
Litoral
Sajama
Total Oruro
Antonio Quijarro
Chayanta
Rafael Bustillo
Sud Lipez
Total Potosí
Ayopaya
Total Cochabamba
697
1.300
1.357
2.225
5.579
1.280
2.185
960
1.600
6.025
3.240
5.304
1.485
992
11.021
1.122
1.122
Total Bolivia
23.747
EXISTENCIAS AL 31 DE DICIEMBRE
DEL 2001
LLAMAS
ALPACAS
TOTAL
10.166
44.846
55.012
20.800
-20.800
50.209
414
50.623
74.575
155.750
112.320
121.505
81.216
172.240
487.281
197.316
346.164
95.337
55.366
694.183
26.818
26.818
1.364.032
28.725
73.985
8.192
9.310
5.904
59.520
82.926
-3900
--3.900
649
649
161.460
103.300
229.735
120.512
130.815
87.120
231.760
570.207
197.316
350.064
95.337
55.366
698.083
27.467
27.467
1.525.492
Fuente: Estudio de Mercado e Impacto de la Oferta y Demanda de Productos de Camélidos.
INFORME FINAL
103
Estudio de Factibilidad Técnico - Económica, Diseño Final e Impacto Ambiental Ruta F-05 “Potosí-Uyuni”
2.1.6.1.5 PROYECCIONES DE LA ECONOMÍA REGIONAL
Para la proyección de la economía regional, se utilizó como eje de análisis el PIB
departamental, considerándose las tendencias históricas
que calcula el INE,
ajustando los resultados coyunturales en relación con el desarrollo de actividades
como el turismo y la minería.
De acuerdo a las tendencias de la minería, el turismo y la producción agropecuaria, la
tasa de incremento del PIB durante los últimos diez años, tomando en cuenta además
la tendencia de crecimiento poblacional, se puede asumir una tasa moderada de
crecimiento del 3 % de la economía para los próximos quince años, similar a la que se
considera con la economía nacional, es previsible que esta tasa se mantenga en un
nivel de sostenibilidad debido a la incidencia de la producción minera y un mayor
desarrollo del turismo en el sudoeste del departamento. Esta afirmación se basa en
que tercera parte del PIB departamental está definido por la producción minera, a la
que se debe agregar la importancia del peso de las actividades de servicios, ligadas al
desarrollo del turismo, tal como se muestra en el cuadro Nº 52.
Se debe hacer notar que esta tasa presenta un optimismo moderado en relación con
las perspectivas de desarrollo del departamento de Potosí, pues se ha tomado en
cuenta, que a pesar del desmantelamiento de la infraestructura minera de COMIBOL,
hubieron años durante la década de los 90 que la tasa de crecimiento departamental
superó el 4 %. En los próximos años es de esperar que el nivel de precios
internacionales impulse aún más la producción minera, se incremente el turismo y
exista una mayor propensión a participar en mercados externos de productos
agropecuarios como la quinua, la carne y la fibra de camélidos, produciéndose
además encadenamientos externos en cada una de las actividades. Todos estos
aspectos significarán un incremento de tráfico y pasajeros en la carretera y harán
funcional dicha vía en los procesos de desarrollo en los próximos 20 años.
INFORME FINAL
104
Estudio de Factibilidad Técnico - Económica, Diseño Final e Impacto Ambiental Ruta F-05 “Potosí-Uyuni”
CUADRO Nº 52
PROYECCIÓN DEL CRECIMIENTO DEL PIB DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ
(2004 -2020)
ACTIVIDAD ECONOMICA
2004
2010
2015
2020
Tasa de
crecimiento
Producto Interno Bruto
(a precios básicos)
1.203.758
1.425.287
1.642.421
1.902.714
2,90
1. Agricultura, silvicultura, caza y
pesca
.
Productos
agrícolas
no
industriales
169.401
182.167
193.600
205.813
1,22
137.283
146.162
153.998
162.255
1,05
. Productos agrícolas industriales
0
0
0
. Coca
0
0
0
31.276
35.036
38.512
42.333
1,91
842
969
1.089
1.225
2,37
330.547
418.247
508.862
619.108
4,00
0
0
0
. Productos pecuarios
. Silvicultura, caza y pesca
2. Extracción de minas y canteras
. Petróleo crudo y gas natural
. Minerales metálicos y
metálicos
no
330.547
418.247
508.862
619.108
4,00
3. Industrias Manufactureras
70.269
88.208
108.970
137.428
4,28
. Alimentos
25.532
29.713
33.717
38.259
2,56
2.898
4.757
7.189
10.865
8,61
16.735
17.807
18.752
19.748
1,04
3.194
3.384
3.552
3.727
0,97
0
0
0
. Bebidas y tabaco
. Textiles, prendas de vestir y
productos del cuero
. Madera y productos de madera
. Productos de refinación del
petróleo
. Productos de minerales no
metálicos
3.269
3.470
3.647
3.833
1,00
. Otras industrias manufactureras
18.642
29.077
42.114
60.996
7,69
4. Electricidad, gas y agua
12.322
12.902
13.407
13.931
0,77
5. Construcción
59.396
78.018
97.924
122.909
4,65
6. Comercio
65.078
78.937
92.715
108.898
3,27
7. Transporte, almacenamiento y
comunicaciones
136.568
160.153
183.112
209.580
2,71
. Transporte y almacenamiento
112.984
134.909
156.396
181.306
3,00
23.584
25.244
26.716
28.274
1,14
130.396
146.890
162.709
180.787
2,06
7.055
9.783
12.847
16.870
5,60
. Servicios a las empresas
41.281
43.821
46.056
48.405
1,00
. Propiedad de vivienda
82.060
93.286
103.806
115.512
2,16
9. Servicios comunales, sociales,
personales y doméstico
36.113
39.488
42.539
45.827
1,50
10. Restaurantes y hoteles
37.458
. Comunicaciones
8. Establecimientos financieros,
seguros, bienes inmuebles y
servicios prestados a las empresas
. Servicios financieros
11. Administración Pública
162.721
Fuente: Elaboración propia sobre la base de INE, 2005.
40.237
42.710
45.335
1,20
180.040
195.873
213.098
1,70
INFORME FINAL
105
Estudio de Factibilidad Técnico - Económica, Diseño Final e Impacto Ambiental Ruta F-05 “Potosí-Uyuni”
2.1.6.2
PROYECCIONES A NIVEL NACIONAL
En este acápite se realiza el análisis de la importancia del proyecto carretero,
considerando al conjunto de los aspectos sociales y económicos a nivel nacional, tanto
en términos de situación actual como de sus proyecciones a futuro.
El año 2004, el crecimiento de la economía nacional, superó el 3 %, Para el 2005, se
espera un crecimiento de la actividad económica superior al 4,0%, que estaría
sustentado en mayores exportaciones de gas natural al Brasil y a la Argentina; la
recuperación del sector agrícola basada en mejores rendimientos (esperando que no
se den condiciones climáticas adversas) y no tanto en precios internacionales.
Adicionalmente, se espera la recuperación del sector minero principalmente por la
reactivación de la producción de plata, el sector manufacturero se estima que tenga un
mayor dinamismo, por una parte, al aprovechamiento del ATPDEA, en los rubros de
textiles, maderas y joyería, por otra parte, a una recuperación de la demanda interna,
en particular debido al impacto de mayores compras estatales relacionadas con el
compro boliviano, las cuales favorecerían especialmente a las pequeñas empresas.
Este sendero de la recuperación también continuaría si no se da un ajuste fiscal
recesivo.
En términos institucionales, por otra parte el estado boliviano se encuentra generando
mecanismos legales y normativos que permitan alcanzar mayores niveles de
transparencia y eficiencia en el proceso de inversión pública, particularmente dentro de
una estrategia de desarrollo donde uno de los puntos nodales es lograr una mayor
vertebración caminera del país tanto en su interior, como en la vinculación con los
países vecinos.
Se estima que esta situación coyuntural, se extienda a los próximos 15 años,
adquiriendo características estructurales, por lo que se puede estimar un crecimiento
moderado del 3 % de la economía nacional.
En el Cuadro Nº 53 se observa el crecimiento del PIB entre los años 1990 y 2002.
Este crecimiento permitirá un mayor desarrollo del mercado interno, que sobrepasará
la incidencia sobre el área del eje Santa Cruz, Cochabamba y La Paz y determinará
una mayor utilización de los ejes viales a nivel nacional y por extensión en su
vinculación con el exterior del país.
INFORME FINAL
106
Estudio de Factibilidad Técnico - Económica, Diseño Final e Impacto Ambiental Ruta F-05 “Potosí-Uyuni”
CUADRO Nº 53
CRECIMIENTO DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO POR AÑO
SEGÚN DEPARTAMENTO 1990-2002
(EXPRESADO EN PORCENTAJE)
Departamento
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
Bolivia
4.64
1.65
4.67
4.36
5.03
2.28
2.75
Chuquisaca
2.92
(1.68)
(2.09)
(0.95)
4.28
La Paz
2.63
3.66
4.32
2.69
Cochabamba
2.65
1.70
6.44
4.98
Oruro
5.28
1.19
9.04
Potosí
5.86
2.53
(5.25)
Tarija
8.62
(0.40)
Santa Cruz
7.06
1.34
Beni
5.25
12.79
Pando
(1.40)
0.65
(4.37)
0.58
3.81
4.58
(0.85)
0.12
2.45
8.29
2.70
(3.31)
4.41
(0.55)
2.84
1.28
3.15
4.68
10.69
3.35
22.47
7.15
7.17
13.04
5.42
2.05
(2.19)
2.68
3.47
3.59
4.53
(0.39)
(2.02)
9.68
3.65
13.80
7.62
5.29
Fuente: Elaboración propia en base a información del Instituto Nacional de Estadística.
En ese contexto también se debe tomar en cuenta el crecimiento poblacional, pues
aunque las tendencias presenten crecimientos moderados en departamentos como
Potosí, se debe prever que el crecimiento económico de las áreas de menor
crecimiento económico del país determinen una tendencia que cambie las tasas netas
de migración y se ajusten a la alza las proyecciones de población que se expresan en
el Cuadro Nº 54.
CUADRO Nº 54
PROYECCIÓN DE POBLACIÓN TOTAL POR QUINQUENIOS SEGÚN
PISO ECOLÓGICO Y DEPARTAMENTO, 2000 - 2020
Población Total
Piso Ecológico y
Departamento
2000
2005
2010
2015
2020
Altiplano
Valle
Llano
3.570.696
2.432.620
2.424.474
3.832.065
2.732.684
2.862.470
4.079.166
3.034.833
3.312.156
4.319.837
3.333.972
3.756.845
4.536.657
3.627.059
4.199.064
Chuquisaca
La Paz
Cochabamba
Oruro
Potosí
Tarija
Santa Cruz
Beni
Pando
TOTAL
551.401
2.415.081
1.483.641
413.600
742.015
397.578
2.004.753
366.864
52.857
8.427.790
601.823
2.630.381
1.671.860
433.481
768.203
459.001
2.388.799
406.982
66.689
9.427.219
650.570
2.839.946
1.861.924
450.814
788.406
522.339
2.785.762
445.234
81.160
10.426.155
700.558
3.041.263
2.048.788
466.902
811.672
584.626
3.178.004
483.126
95.715
11.410.654
749.645
3.223.916
2.231.546
479.939
832.802
645.868
3.569.621
518.642
110.801
12.362.780
Fuente: Elaboración propia en base a información del INE
INFORME FINAL
107
Estudio de Factibilidad Técnico - Económica, Diseño Final e Impacto Ambiental Ruta F-05 “Potosí-Uyuni”
En ese marco se convierte de relevancia la carretera Potosí - Uyuni, como parte de la
vía fundamental F-05, pues articula los corredores viales Este – Oeste, Oeste – Sur y
Central Sur.
En el Mapa Nº 8 se muestra la red fundamental de Transportes de Bolivia y la
ubicación dentro de ella, la ruta Potosí – Uyuni.
MAPA Nº 8
INFORME FINAL
108
Estudio de Factibilidad Técnico - Económica, Diseño Final e Impacto Ambiental Ruta F-05 “Potosí-Uyuni”
2.1.6.3
PROYECCIONES INTERNACIONALES
Bolivia conecta a través de su territorio a los Océanos Atlántico y Pacífico, ello es de
vital importancia para la economía nacional como para la sudamericana. Razón por la
cual, el Estado en su definición de desarrollo ha previsto en el plan estratégico de
carreteras, dar prioridad a los Corredores Bioceánicos (Este-Oeste, Oeste-Norte,
Oeste-Sur y Central Sur); apertura de pasos y construcción de puertos en la Hidrovía
Ichilo Mamoré y Madre de Dios y generará políticas de integración fronteriza con la
finalidad de lograr conexiones binacionales orientadas a facilitar el transporte y el
comercio, como ser la construcción de centros integrados de control de frontera, con
miras a mejorar el flujo de bienes, personas y vehículos, a través de sistemas
homogéneos y procedimientos comunes y transparentes.
En la zona Sudeste del país, la carretera Potosí – Uyuni se convierte en un elemento
importante para esta estrategia, tanto a nivel del contexto general de articulaciones
económicas internacionales de Bolivia como a nivel particular de la relación con los
países vecinos permitiría fundamentalmente ampliar el flujo de mercancías y turístico
con la repúblicas de Chile y Argentina. Ello se afirma al considerarse en el análisis del
comercio internacional y el flujo turístico internacional.
En el mapa Nº 9 se presentan gráficamente los corredores internacionales que
transcurren por Bolivia.
INFORME FINAL
109
Estudio de Factibilidad Técnico - Económica, Diseño Final e Impacto Ambiental Ruta F-05 “Potosí-Uyuni”
MAPA Nº 9
CORREDORES INTERNACIONALES
INFORME FINAL
110
Estudio de Factibilidad Técnico - Económica, Diseño Final e Impacto Ambiental Ruta F-05 “Potosí-Uyuni”
2.1.6.3.1 COMERCIO INTERNACIONAL
Un primer aspecto que se debe considerar es la balanza comercial de Bolivia, en ese
sentido se observa para el año 2003, considerando zonas neoeconómicas un balance
negativo, sin embargo en relación con los bloques económicos más cercanos (CAN,
ALADI, Mercado Común Centro americano), ubicados en Latinoamérica este es
positivo, a este grupo se debe agregar la Asociación Europea de Libre Comercio y
exceptuar el MERCOSUR.
En el Cuadro Nº 55 se expone el resumen de importaciones y exportaciones de Bolivia
según zona geoeconómica para el año 2003.
CUADRO Nº 55
IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES SEGÚN ZONA GEOECONÓMICA 2003
(EXPRESADO EN DÓLARES AMERICANOS)
ZONA GEOECONOMICA
Asociación
Latinoamericana
EXPORTACIONES
IMPORTACIONES
Valor Oficial (1)
Valor CIF Frontera
de
Integración (A.L.A.D.I.)
1.047.275.393.67
970.909.884.00
425.681.980.78
168.751.221.00
556.849.526.16
645.471.165.00
Tratado de Libre Comercio (T.L.C.)
263.079.489.83
344.520.954.00
Unión Europea
111.343.885.39
143.990.688.00
Asociación Europea de Libre Comercio
165.959.751.96
7.718.995.00
18.608.857.08
83.461.000.00
2.333.715.97
2.770.357.00
952.905.69
883.760.00
1.650.674.765.20
1.684.601.594.00
Comunidad Andina (CAN)
Mercado
Común
del
Sur
(MERCOSUR)
Japón
Medio Oriente
Mercado Común Centroamericano
TOTAL GENERAL (2)
Fuente: Elaboración propia en base a información del INE.
(1) Incluye reexportaciones
(2) El total no coincide con la suma de las zonas debido a que un país puede pertenecer a más de un
acuerdo.
Esta visión permite sintetizar los principales mercados a los que Bolivia exporta:
ALADI, MERCOSUR, CAN, TLC (Estados Unidos, México y Canadá). En relación con
los países que son receptores de los bienes bolivianos, éstos son en orden de
importancia: Brasil, Estados Unidos, Venezuela, Perú, Colombia, Argentina, Reino
Unido y Chile.
INFORME FINAL
111
Estudio de Factibilidad Técnico - Económica, Diseño Final e Impacto Ambiental Ruta F-05 “Potosí-Uyuni”
Considerando los países citados, que el flujo de exportaciones por carretera alcanza al
32,34 % y que estas carreteras en su mayoría vinculan a Bolivia con Chile y Perú, se
puede afirmar que la vía Potosí – Uyuni adquiere mayor importancia, en tanto es
previsible que se establezca un mayor flujo de exportaciones según lo observado en
las tendencias económicas nacionales.
En el Cuadro Nº 56 se observan las exportaciones por principales mercados de
destino.
CUADRO Nº 56
EXPORTACIONES POR PRINCIPALES MERCADOS DE DESTINO
(EN MILLONES DE DÓLARES)
De enero a noviembre De enero a noviembre
Región Económica
Variación
2003
2004
Porcentual
Participación
Participación
País
Valor
Valor
Porcentual
Porcentual
Mercado Común del Sur
Argentina
Brasil
Paraguay
Uruguay
CAN
Colombia
Ecuador
Perú
Venezuela
Chile
TLCAN (NAFTA)
Canadá
Estados Unidos
México
Unión Europea
Alemania
Bélgica Luxemburgo
España
Italia
Países Bajos
Reino Unido
Suiza
Japón
China
TOTAL
479.63
32.18
443.36
3.40
0.69
380.39
154.80
8.11
75.96
141.52
37.72
215.63
3.23
194.15
18.26
94.50
6.01
11.27
5.68
13.51
12.33
30.49
162.00
13.79
9.65
1.510.19
31.76
2.13
29.36
0.23
0.05
25.19
10.25
0.54
5.03
9.37
2.50
14.28
0.21
12.86
1.21
6.26
0.40
0.75
0.38
0.89
0.82
2.02
10.73
0.91
0.64
100.00
751.85
104.51
631.13
15.20
1.01
454.14
106.76
4.36
120.77
222.25
44.23
335.37
8.60
307.98
18.79
144.65
8.88
30.11
8.75
13.90
15.96
48.41
46.09
57.50
22.32
2.021.74
37.19
5.17
31.22
0.75
0.05
22.46
5.28
0.22
5.97
10.99
2.19
16.59
0.43
15.23
0.93
7.15
0.44
1.49
0.43
0.69
0.79
2.39
2.28
2.84
1.10
100.00
56.76
224.77
42.35
347.06
46.38
19.39
(31.03)
(46.24)
58.99
57.04
17.26
55.53
166.25
58.63
2.90
53.07
47.75
167.17
54.05
2.89
29.44
58.77
(71.55)
316.97
131.3
33.87
Fuente: INE, 2005
En el ámbito del comercio internacional, es necesario recalcar la importancia de la
soya como el rubro de exportación no tradicional que mayor ingreso de divisas genera
al país. Hasta el momento su exportación se realiza por el Atlántico, sin embargo no
deja de ser una potencialidad, la posibilidad de alcanzar mercados competitivos en el
INFORME FINAL
112
Estudio de Factibilidad Técnico - Económica, Diseño Final e Impacto Ambiental Ruta F-05 “Potosí-Uyuni”
área asiática, más aún si existe una vía como la de Potosí - Uyuni a punto de
concretizarse y el proyecto de una mega infraestructura portuaria en Mejillones que
abarataría en forma sustantiva los costos de transporte. Las cifras de producción de
soya se muestran en el Cuadro Nº 57.
CUADRO Nº 57
PRODUCCIÓN DE SOYA EN BOLIVIA
(TM)
1991
Soya
1992
1993
1994
1995
1996
393.618 342.463 491.451 708.968 870.074 867.488
1997
1998
1999
2000
1,040,365
1,120,286
967.86
1,197,751
Fuente: INE, 2005
En relación con las importaciones, que como ya se ha expresado en párrafos
anteriores son mayores que las importaciones, éstas tienen como lugar de origen en
orden de importancia los siguientes países: Argentina, Estados Unidos, Brasil, Chile,
Perú, China y Japón. Estas importaciones en un 71.25 % del total, son introducidas al
país a través de vías carreteras, aspecto que nuevamente pone de relieve la
importancia de la ruta Potosí – Uyuni y su continuidad hasta estación Avaroa.
PARTICIPACIÓN DE LA MINERÍA EN LAS EXPORTACIONES
La minería en Bolivia siempre ha estado orientada hacia mercados externos, lo que se
explica por el bajo nivel de desarrollo que tiene la industria pesada en Bolivia,
especialmente la industria de transformación. Es muy poco el uso que se les da a los
minerales en el mercado interno a excepción del oro que es utilizado principalmente
para joyería.
En los últimos decenios, el sector presentó gran volatilidad e influencia de los
mercados externos, registrándose años de crecimiento importante como fueron los
años 1988 y 1989 en que se registraron importantes niveles de producción de zinc
especialmente a consecuencia de las buenas cotizaciones y otros años de fuertes
caídas como fueron 1985 y 1986.
La participación en el total de las exportaciones ha mantenido un comportamiento
cíclico con participaciones importantes a principios de las décadas de los 80’s y 90’s,
pero este comportamiento no se repitió en los años 2000-2001, registrando la
participación más baja el año 2001 con 27.7%. En todo el período se presenta una
tendencia a la baja en la participación de las exportaciones mineras respecto al total
de las exportaciones. Desde el 2003 se ha producido una reactivación del sector
minero que permitirá también directamente y mediante los encadenamientos
intersectoriales incrementar el flujo de transporte, particularmente en la vía Potosí Uyuni.
INFORME FINAL
113
Estudio de Factibilidad Técnico - Económica, Diseño Final e Impacto Ambiental Ruta F-05 “Potosí-Uyuni”
EXPORTACIONES DESDE POTOSÍ
En el marco de las relaciones regionales con el exterior es imprescindible anotar la
estructura de las exportaciones del departamento de Potosí, la que refleja una mayor
composición de exportaciones mineras, las exportaciones agropecuarias sólo quedan
reducida a las de haba, esperándose que las expectativas surgidas en los rubros de
quinua y camélidos logren cambiar el panorama, sin descontar con la permanente
mayor proporción de minerales. Esta perspectiva, como ya se ha referido hace de la
carretera Potosí – Uyuni una vía de potencial importancia para el desarrollo regional.
FIGURA Nº 1
PROPORCIÓN DE PRODUCTOS EXPORTADOS EN EL
DEPARTAMENTO DE POTOSÍ -2004
Distribución de Exportaciones, Potosí 2004
0.27%
5%
Plomo
Zinc
41%
54%
Plata
Habas
Fuente: Ministerio de Desarrollo Económico – 2004.
2.1.6.3.2 TURISMO
Más allá de la evolución positiva del turismo en el área de Uyuni y el crecimiento del
turismo interno, es necesario analizar el turismo a nivel nacional como otro segmento
de la relación del país con el exterior. En ese sentido, se manifiesta una significativa
evolución de la variable muestra el importante crecimiento del sector hasta el año
1998, a partir del año 1999 se observan tasas de crecimiento negativas, con una leve
recuperación en el año 2002. El año 2003 nuevamente cae a una tasa del -4%. La
explicación para este comportamiento tiene los siguientes orígenes externos e
internos: el atentado del 11 de septiembre en Nueva York (2001), la guerra de Irak
(2003), los problemas sociopolíticos internos (2003) que disminuyen la dinámica de
esta actividad, de por si muy sensible a conflictos sociales.
INFORME FINAL
114
Estudio de Factibilidad Técnico - Económica, Diseño Final e Impacto Ambiental Ruta F-05 “Potosí-Uyuni”
Si se analiza la llegada de turistas según meses, se evidencia que la temporada alta
para el turismo receptivo se concentra en los meses de Julio y Agosto, cuando se
recibe más del 23% del turismo anual.
La mayoría de los turistas que llegaron el año 2003 son de Perú (16.9%), Estados
Unidos (10%) y Argentina (8.5%), seguido por Francia (6.6%), Brasil (6.5%), Inglaterra
(5.6%) y Alemania (5.2%). El resto viene de países como Chile, España, Holanda,
Suiza, e Israel. En este contexto se debe particularizar el flujo proveniente de la
República de Perú, pues son turistas que como continuidad a su recorrido por Cusco y
sus ruinas se dirigen a Bolivia. Siendo aconsejable, existiendo una carretera nueva
entre Potosí y Uyuni, incentivar y consolidar un corredor turístico entre Perú y Bolivia.
Las potencialidades del turismo se denotan en distintos aspectos: el recibir más de
367 mil visitantes, que reportan un ingreso de 172 millones de dólares anuales para el
2003, muestra que se trata de una actividad con un impacto muy importante en la
economía nacional.
A esto se suma, que Bolivia tiene potencialidades muy grandes, debido a que sus
atractivos turísticos pueden cubrir casi la totalidad de las demandas frecuentes:
turismo receptivo, recreativo, ecológico, histórico, de aventura y otros.
En el Cuadro Nº 58 se aprecia la evolución de la llegada de visitantes extranjeros a
Bolivia entre los años 1992 y 2003.
CUADRO Nº 58
LLEGADA DE VISITANTES EXTRANJEROS A BOLIVIA
Año
Extranjeros
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
244.583
268.968
319.578
350.687
376.855
397.517
420.491
409.142
381.077
378.551
382.185
367.036
Tasa anual de
crecimiento (%)
10.0
18.8
9.7
7.5
5.5
5.8
-2.7
-6.9
-0.7
1.0
-4.0
Fuente: Elaboración propia en base a información del Viceministerio de Turismo.
En las cuentas nacionales, el turismo no aparece como un sector específico sino como
parte integrante de la producción de los demás sectores especialmente el transporte,
los restaurantes y hoteles y otros aunque en menor proporción.
INFORME FINAL
115
Estudio de Factibilidad Técnico - Económica, Diseño Final e Impacto Ambiental Ruta F-05 “Potosí-Uyuni”
Como actividad económica el turismo absorbe casi la totalidad de las producciones de
sectores como la hotelería y agencias de turismo, también absorbe parte considerable
de la producción de sectores como el transporte de pasajeros y también una
proporción de todas aquellas actividades cuyo producto sirve indirectamente al turismo
como las empresas proveedoras de insumos, etc., motivos por lo que su identificación
precisa dentro de las ramas productivas de la economía se dificulta.
En la tendencia histórica (1990-2003), los ingresos por turismo receptivo respecto al
PIB fueron ligeramente mayores al 2%, a excepción del año 2000 que fue de 1.93%.
Actualmente, los ingresos en divisas por turismo receptivo llegan a 172.5 millones de
dólares, representando el tercer rubro en importancia dentro de las exportaciones
bolivianas, después Gas Natural ($us. 381.1 millones) y de Torta y aceite de soya
($us. 336.5 millones).
Por otra parte, el sector turismo tiene una fuerte vinculación con la industria de
alimentos y bebidas, asimismo con el sector de textiles y artesanías. Estos últimos lo
vinculan también con el sector de comercio. Igualmente otros sectores altamente
beneficiados por el turismo, son el sector de transportes; en la medida que aumente el
flujo de turistas, mayor será la demanda de transporte aéreo, férreo y caminero; el
sector de construcciones que genera un crecimiento en la oferta de servicios directos
como hoteles y complementarios como centros de recreación y diversión; energía a
través de un mayor consumo de éste servicio y comunicaciones que permite un flujo
de conexión constante con los países de procedencia.
Ahora bien, considerando que un alto porcentaje del turismo es el de “mochila” (poco
rentable) y, las potencialidades naturales, paisajísticas de la región y de que forma
parte de un circuito ya establecido, la carretera Potosí – Uyuni se convierte un real
incentivo para generar mayores procesos de desarrollo a la región y al país.
Es necesario pues incrementar el turismo rentable, pero para ello es menester
mejorar las condiciones de la industria hotelera y la cultura turística hacia ese
componente del turismo.
INFORME FINAL
116
Estudio de Factibilidad Técnico - Económica, Diseño Final e Impacto Ambiental Ruta F-05 “Potosí-Uyuni”
2.1.7
PROYECCIONES SOCIOECONÓMICAS DEL AREA DE INFLUENCIA DE LA
CARRETERA POTOSÍ – UYUNI
2.1.7.1 ANTECEDENTES
Después del análisis de la situación socio - económica del área de influencia de la
carretera en estudio, determinadas y analizadas sobre la base de la información
obtenida principalmente de los datos estadísticos, así como las obtenidas en las
estadísticas elaboradas por el INE, y en las tareas de campo realizadas con la
finalidad de validar información antes obtenida, se establecieron las tendencias
principales existentes en el área de influencia del proyecto carretero, se determinaron
los volúmenes de producción actuales de los diferentes sistemas de producción que
caracterizan el área de influencia de la carretera. Asimismo, se realizó un estudio de
tendencias de las actividades mineras y turísticas en el área del proyecto.
Para definir las proyecciones productivas en todas las actividades económicas del
área de influencia de la carretera, fue necesario establecer los posibles incrementos
de producción para un periodo de 20 años en función de las series históricas, los datos
de campo y las potencialidades de cada área, considerando estos elementos se
definieron los incrementos de la producción.
El análisis del incremento previsto de la producción se ha realizado especificando el
rubro y la actividad de producción, los que son traducidos a volúmenes de producción
sin proyecto y con proyecto, con los cuales se han obtenido los volúmenes de
producción generados a partir de la ejecución de los proyectos carreteros en términos
de producción generada en toneladas métricas y de tráfico adicionales, traducidos
posteriormente como unidades de transporte (camiones) día por cada uno de los
productos que generarían carga transportable por la carretera.
2.1.7.2 CRITERIOS ELEGIDOS PARA LAS PROYECCIONES EFECTUADAS
2.1.7.2.1 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN
Para la evaluación y proyecciones de las principales actividades en el área de
influencia de la carretera se consideraron los siguientes componentes:
ACTIVIDAD AGRÍCOLA
Para esta carretera se ha establecido que la actividad agrícola es una actividad
complementaria, por lo cual, se analizó, estimó y proyectó la producción en el rubro
agrícola en base a las variables tales como:
INFORME FINAL
117
Estudio de Factibilidad Técnico - Económica, Diseño Final e Impacto Ambiental Ruta F-05 “Potosí-Uyuni”

Superficie agrícola y no agrícola por área de influencia

Superficie agrícola potencial por área de influencia

Volúmenes de producción de los principales rubros agrícolas por área de
influencia

Producción y volumen designado a la comercialización tomando en cuenta el
destino de la producción de cada producto (porcentaje destinado a la venta y al
consumo familiar de cada producto).
ACTIVIDAD PECUARIA
La actividad pecuaria en general tiene un efecto directo en los niveles de
comercialización y generación de ingresos para los agricultores de las áreas de
influencia de esta carretera.
Para establecer las proyecciones se tomaron en cuenta los siguientes aspectos:

Población en las áreas de influencia

Volumen destinado para la comercialización de las especies pecuarias del área
de influencia.
2.1.7.2.2 TURISMO
El turismo como tal en el área de influencia directa del proyecto está considerado
como el más importante y el que mayor impacto pueda tener durante la vida útil del
mismo, considerando que la tasa anual de crecimiento de turistas extranjeros alcanza
al 2.6 % y para bolivianos el 1.1 % en los últimos 10 años. Con una mejor
infraestructura caminera el flujo turístico en la zona se vería beneficiado al aumentar el
número de visitante, pero lamentablemente esto también está sujeto al las condiciones
sociopolíticas en las que se encuentre el país.
En este sentido para realizar las proyecciones se tomaron en cuenta la siguiente
información:

Número de turistas

Número de movilidades utilizadas
INFORME FINAL
118
Estudio de Factibilidad Técnico - Económica, Diseño Final e Impacto Ambiental Ruta F-05 “Potosí-Uyuni”
2.1.7.2.3 MINERÍA
La minería en Potosí así como en el resto de las zonas mineras en Bolivia está
condicionada a la inversión nacional o extranjera para una virtual reactivación de este
sector. Particularmente en la zona de influencia del proyecto se encuentra importantes
reservas de minerales como la Plata, Plomo y el Zinc, para las proyecciones de este
sector se tomo en cuenta los siguientes aspectos:

Las reservas de minerales como la Plata, el Plomo y el Zinc

Producción anual de estos minerales
2.1.7.2.4 SITUACIÓN CON Y SIN PROYECTO
La situación actual en la que se desenvuelven las actividades agrícolas y pecuarias en
el área de influencia de la carretera, están llenas de limitaciones principales o
fundamentales, como ser:

Falta de una adecuada asistencia técnica que conlleva a prácticas de manejo
poco eficientes

Manejo inadecuado de los recursos de suelo y agua que está provocando la
pérdida gradual del potencial agrícola de cada una de las áreas

Falta de acceso al crédito por parte de los agricultores que se ven
imposibilitados de tecnificar su producción

Ausencia de mercados seguros y una deficiente vinculación caminera que no
les permite diversificar su agricultura a través de la introducción de cultivos de
mayor potencial económico.
Estos problemas han conducido a la producción para el autoconsumo, lo cual ocasiona
que los niveles de comercialización sean bajos.
Si se lleva a cabo la ejecución del proyecto caminero y paralelamente los organismos
encargados de la promoción del desarrollo y el sector privado realizan proyectos
tendientes a revertir la situación mencionada, los niveles de producción pueden ser
incrementados sustancialmente lo cual daría lugar al mejoramiento de las actividades
productivas de las áreas de influencia de las carreteras y en general mejorarían las
condiciones de vida de los habitantes de estas zonas.
INFORME FINAL
119
Estudio de Factibilidad Técnico - Económica, Diseño Final e Impacto Ambiental Ruta F-05 “Potosí-Uyuni”
La inversión en el área de influencia de la carretera, se produce generalmente
después del mejoramiento y/o construcción de una adecuada infraestructura caminera,
que facilite el ingreso de nuevas tecnologías, reducción de los costos de transporte de
los insumos y de la producción pecuaria, mejoramiento de la producción, tanto por la
tecnificación de la actividad pecuaria como por la mejora de la tecnología a través de
proyectos de asistencia técnica, el manejo sostenible de los recursos naturales, la
diversificación de la producción, el apoyo a la comercialización, el apoyo y asistencia
técnica a la organización de asociaciones productivas y en general al mejoramiento de
la tecnología productiva.
2.1.7.2.5 TASAS DE CRECIMIENTO
Las tasas de crecimiento han sido calculadas para el período de vida útil del proyecto,
de tal manera que se pueda hacer la comparación de la alternativa con proyecto
menos la alternativa sin proyecto. El impacto de la alternativa con proyecto recién
aparece a partir del segundo año en que la carretera es puesta en servicio.
Para establecer las tasas de crecimiento se ha utilizado dos fuentes de información:

Información de fuente secundaria extractada de los datos oficiales del MAGDR
y del INE. Los valores obtenidos de crecimiento son el promedio de diez años
de acuerdo a la disponibilidad de información. El cálculo de las tasas de
crecimiento sobre la base de los datos históricos involucra el cálculo de la
TENDENCIA DE LA PRODUCCION sobre la base del análisis estadístico de la
información obtenida, la cual se ajusto a una función exponencial por el método
de mínimos cuadrados ordinarios, obteniéndose de esta manera las tasas de
crecimiento anual de cada una de las series de cada producto para el área de
influencia.

Información de fuente primaria, mediante el levantamiento de información in
situó a través de la encuesta diseñada (Anexo V.2.1), se pudo determinar el
comportamiento de la producción agrícola en las tres últimas campañas,
basándose bajo criterios de bueno, igual o peor, otorgándoles los mismos
valores porcentuales. Con relación a la producción pecuaria se toma en cuenta
el número de nacimientos y decesos en las principales especies ganaderas en
un periodo de tres años.
Es necesario aclarar que las tasas de crecimiento calculadas usando estas fuentes de
información han sido promediadas en función de los municipios involucrados en la
carretera y su área potencial.
INFORME FINAL
120
Estudio de Factibilidad Técnico - Económica, Diseño Final e Impacto Ambiental Ruta F-05 “Potosí-Uyuni”
a)
TASAS DE INCREMENTO DE LA PRODUCCIÓN PARA LA SITUACIÓN
SIN PROYECTO
Para estimar las tasas de crecimiento de la producción para la situación sin proyecto
se empleo el promedio de las tasas de crecimiento obtenidos sobre la base de los
datos históricos y las tasas de crecimiento determinadas mediante las encuestas.
Además, con el fin de obtener tasas de crecimiento reales a las condiciones del área,
se han considerado criterios relativos a cada uno de los cultivos como ser la tecnología
usada para la producción, el destino de la producción y el tipo de cultivo analizado
(cultivos transitorios y permanentes).
b)
TASAS DE INCREMENTO DE LA PRODUCCIÓN PARA LA SITUACIÓN
CON PROYECTO
Con el fin de establecer tasas de incremento anuales para cada uno de los cultivos
principales del área de influencia de la carretera, ha sido necesario considerar las
potencialidades de los productos analizados, las potencialidades de cada zona y el
beneficio potencial a obtenerse al incrementar la tasa de crecimiento de un
determinado producto.
CUADRO Nº 59
TASAS DE CRECIMIENTO (EN PORCENTAJE)
PARA LA SITUACIÓN CON Y SIN PROYECTO
CARRETERA POTOSÍ – UYUNI
SIN PROYECTO
CON PROYECTO
DESCRIPCIÓN
AÑO
AÑO
2005
2024
2003
2024
Cultivos
Papa
Haba
Cebada
0,74
0,6
0,79
-1,6
-1,1
-1,5
1,74
1,6
1,79
-0,7
1,4
1,5
Ganado
Bovino
Ovino
Camélido
1,38
0,34
0,81
0,6
-1,8
-1,7
2,38
1,34
1,81
1,3
0,5
0,2
Turismo
2,06
-0,2
7,06
2,3
Minería
Zinc
Plomo
Plata
2,8
2,4
2,9
-0,8
-0,1
-0,7
3,8
3,4
3,9
1,2
1,1
1,2
INFORME FINAL
121
Estudio de Factibilidad Técnico - Económica, Diseño Final e Impacto Ambiental Ruta F-05 “Potosí-Uyuni”
2.1.7.3 CÁLCULO DE LA PRODUCCION GENERADA Y TRÁFICO GENERADO
(EN NÚMERO DE CAMIONES)
La producción generada por el proyecto se ha calculado en base a la diferencia de
producción de cada uno de los productos sin y con proyecto para la proyección de 20
años. El tráfico generado será asimismo la cantidad de camiones a ser usados por la
producción generada por el proyecto.
Para la proyección de carga que se estima generará la carretera Potosí – Uyuni, se
han elaborado los Cuadros 60 al 62 donde se muestra la proyección de la producción
de los diferentes productos agrícolas correspondiente al área de influencia de la
carretera Potosí – Uyuni,
Para cada uno de los productos agrícolas analizados, se ha determinado la proyección
de la producción con y sin proyecto, en sus variables de producción, consumo familiar,
venta y generación de carga transformada en camiones anuales.
CUADRO No. 60
Proyección de la Producción de Papa Con y Sin Proyecto en el Area de Influencia
Carretera Potosí - Uyuni
Sin Proyecto
Año
Consumo
No.
Prod.
Venta
Familiar
Camiones
T.M.
2005
20,6
8
12
0,49
2006
20,6
8
12
0,50
2007
20,7
8
12
0,50
2008
20,7
8
12
0,50
2009
20,7
8
12
0,50
2010
20,6
8
12
0,50
2011
20,6
8
12
0,49
2012
20,5
8
12
0,49
2013
20,4
8
12
0,49
2014
20,3
8
12
0,49
2015
20,2
8
12
0,48
2016
20,0
8
12
0,48
2017
19,8
8
12
0,48
2018
19,7
8
12
0,47
2019
19,4
8
12
0,47
2020
19,2
8
12
0,46
2021
19,0
8
11
0,46
2022
18,7
7
11
0,45
2023
18,4
7
11
0,44
Se ha tomado que un camión transporta 25 T.M.
Fuente: Elaboración consultores CAEM
Con Proyecto
Prod.
20,60
21,70
21,94
22,17
22,38
22,57
22,74
22,88
23,00
23,11
23,18
23,24
23,27
23,28
23,27
23,23
23,17
23,09
22,98
Consumo
Familiar
T.M.
8
8
8
8
8
8
8
8
8
8
8
8
8
8
8
8
8
7
7
Trafico generado
Venta
No.
Camiones
T.M.
No.
Camiones
No.
Cam/dia
12
13
14
14
14
14
15
15
15
15
15
15
15
15
15
16
16
16
16
0
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
0
1
1
1
2
2
2
2
3
3
3
3
3
4
4
4
4
4
5
0
0,04
0,05
0,06
0,07
0,08
0,09
0,09
0,10
0,11
0,12
0,13
0,14
0,15
0,15
0,16
0,17
0,17
0,18
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
INFORME FINAL
122
Estudio de Factibilidad Técnico - Económica, Diseño Final e Impacto Ambiental Ruta F-05 “Potosí-Uyuni”
CUADRO No. 61
Proyección de la Producción de Haba Con y Sin Proyecto en el Area de Influencia
Carretera Potosí - Uyuni
Sin Proyecto
Año
Prod.
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2,33
2,33
2,33
2,33
2,33
2,33
2,32
2,31
2,30
2,29
2,27
2,25
2,23
2,21
2,19
2,16
2,13
2,10
2,07
2,04
Consumo
Familiar
T.M.
1,40
1,40
1,40
1,40
1,40
1,40
1,39
1,39
1,38
1,37
1,36
1,35
1,34
1,33
1,31
1,30
1,28
1,26
1,24
1,22
Con Proyecto
Venta
No.
Camiones
Prod.
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2,33
2,33
2,36
2,38
2,40
2,42
2,44
2,45
2,47
2,48
2,48
2,49
2,49
2,49
2,49
2,48
2,48
2,47
2,45
2,44
Consumo
Familiar
T.M.
1,40
1,40
1,40
1,40
1,40
1,40
1,39
1,39
1,38
1,37
1,36
1,35
1,34
1,33
1,31
1,30
1,28
1,26
1,24
1,22
Trafico generado
Venta
No.
Camiones
T.M.
No.
Camiones
No.
Cam/dia
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
Se ha tomado que un camión transporta 25 T.M.
Fuente: Elaboración consultores CAEM
CUADRO No. 62
Proyección de la Producción de Cebada Con y Sin Proyecto en el Area de Influencia
Carretera Potosí - Uyuni
Sin Proyecto
Año
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
Prod.
1,73
1,74
1,74
1,75
1,75
1,75
1,74
1,74
1,74
1,73
1,72
1,71
1,70
1,68
1,67
1,65
1,63
1,61
1,59
1,57
Consumo
Familiar
T.M.
0,78
0,78
0,78
0,79
0,79
0,79
0,79
0,78
0,78
0,78
0,77
0,77
0,76
0,76
0,75
0,74
0,73
0,73
0,72
0,71
Con Proyecto
Venta
No.
Camiones
Prod.
0,95
0,96
0,96
0,96
0,96
0,96
0,96
0,96
0,95
0,95
0,95
0,94
0,93
0,93
0,92
0,91
0,90
0,89
0,88
0,86
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1,73
1,75
1,78
1,80
1,82
1,84
1,85
1,87
1,88
1,89
1,90
1,91
1,91
1,92
1,92
1,92
1,92
1,91
1,91
1,90
Consumo
Familiar
T.M.
0,78
0,78
0,78
0,79
0,79
0,79
0,79
0,78
0,78
0,78
0,77
0,77
0,76
0,76
0,75
0,74
0,73
0,73
0,72
0,71
Trafico generado
Venta
No.
Camiones
T.M.
No.
Camiones
No.
Cam/dia
0,95
0,97
0,99
1,01
1,03
1,05
1,07
1,08
1,10
1,11
1,13
1,14
1,15
1,16
1,17
1,17
1,18
1,19
1,19
1,19
0,04
0,04
0,04
0,04
0,04
0,04
0,04
0,04
0,04
0,04
0,05
0,05
0,05
0,05
0,05
0,05
0,05
0,05
0,05
0,05
0,00
0,02
0,03
0,05
0,07
0,09
0,11
0,13
0,14
0,16
0,18
0,20
0,22
0,23
0,25
0,27
0,28
0,30
0,31
0,33
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,01
0,01
0,01
0,01
0,01
0,01
0,01
0,01
0,01
0,01
0,01
0,01
0,01
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
Se ha tomado que un camión transporta 25 T.M.
Fuente: Elaboración consultores CAEM
INFORME FINAL
123
Estudio de Factibilidad Técnico - Económica, Diseño Final e Impacto Ambiental Ruta F-05 “Potosí-Uyuni”
Sobre la base de los cuadros anteriores, se han elaborado los Cuadros Nº 63 y Nº 64,
que reflejan la carga generada (en toneladas métricas) y la correspondiente al número
de camiones (anual y diario), respectivamente.
CUADRO No: 63
Carga generada (toneladas métricas) por la Producción Agrícola
en el Area de Influencia
Carretera Potosí - Uyuni
Cultivos Principales
Año
Papa
Haba
1
1
1
1
2
2
2
2
3
3
3
3
3
4
4
4
4
4
5
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Cebada
TOTAL
TM
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
1
2
2
2
2
3
3
3
3
4
4
4
4
5
5
5
5
Fuente: Elaboración consultores CAEM
INFORME FINAL
124
Estudio de Factibilidad Técnico - Económica, Diseño Final e Impacto Ambiental Ruta F-05 “Potosí-Uyuni”
CUADRO No. 64
Carga generada (número de camiones) por la Prdoducción Agrícola en el Area
de Influencia
Carretera Potosí - Uyuni
Cultivos Principales
Año
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
Papa
Haba
Cebada
0,03
0,04
0,05
0,06
0,07
0,08
0,09
0,09
0,10
0,11
0,12
0,13
0,14
0,15
0,15
0,16
0,17
0,17
0,18
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,01
0,01
0,01
0,01
0,01
0,01
0,01
0,01
0,01
0,01
0,01
0,02
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,01
0,01
0,01
0,01
0,01
0,01
0,01
0,01
0,01
0,01
0,01
0,01
TOTAL
TOTAL cam/dia
0,03
0,04
0,05
0,06
0,07
0,08
0,10
0,11
0,12
0,13
0,14
0,15
0,16
0,17
0,18
0,18
0,19
0,20
0,21
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,001
0,001
0,001
0,001
Fuente: Elaboración consultores CAEM
Se ha proyectado la producción pecuaria, tanto para la situación sin proyecto, como la
correspondiente a después del proyecto, en términos de número de cabezas de
ganado vacuno (Cuadro Nº 65), ovino (Cuadro Nº 66) y camélido (Cuadro Nº 67), que
será generada en el área de influencia del Proyecto.
INFORME FINAL
125
Estudio de Factibilidad Técnico - Económica, Diseño Final e Impacto Ambiental Ruta F-05 “Potosí-Uyuni”
CUADRO No. 65
Proyección de la Población de Ganado Bovino Con y Sin Proyecto en el Area de Influencia
Carretera Potosí - Uyuni
Sin Proyecto
Año
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
Consumo
Prod.
Venta
Familiar
No. Cabezas
150
30
120
151
30
121
152
30
122
154
31
123
155
31
124
156
31
124
156
31
125
157
31
126
157
31
126
158
32
126
158
32
126
158
32
126
158
32
126
157
31
126
157
31
125
156
31
125
155
31
124
154
31
123
153
31
123
152
30
122
Con Proyecto
No.
Camiones
8
8
8
8
8
8
8
8
8
8
8
8
8
8
8
8
8
8
8
8
Consumo
Prod.
Venta
Familiar
No. Cabezas
150
30
120
153
30
122
156
30
125
158
31
128
161
31
130
163
31
132
166
31
135
168
31
137
170
31
139
172
32
141
174
32
143
176
32
144
177
32
146
179
31
147
180
31
149
181
31
150
182
31
151
183
31
152
183
31
153
184
30
153
Trafico generado
No.
Camiones
No.
Cabezas
No.
Camiones
No.
Cam/dia
8
8
8
9
9
9
9
9
9
9
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
0
1
3
5
6
8
10
11
13
15
16
18
20
22
23
25
27
28
30
32
0
0
0
0
0
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
2
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,01
0,01
0,01
Se ha tomado que un camión transporta 15 cabezas de ganado bovino
Fuente: Elaboración consultores CAEM
CUADRO No. 66
Proyección de la Población de Ganado Ovino Con y Sin Proyecto en el Area de Influencia
Carretera Potosí - Uyuni
Sin Proyecto
Año
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
Prod.
1344
1343
1341
1338
1333
1327
1319
1311
1301
1289
1277
1264
1249
1233
1216
1199
1180
1160
1140
1119
Consumo
Venta
Familiar
No. Cabezas
941
403
940
403
939
402
936
401
933
400
929
398
924
396
917
393
910
390
903
387
894
383
884
379
874
375
863
370
851
365
839
360
826
354
812
348
798
342
783
336
Con Proyecto
No.
Camiones
Prod.
8
8
8
8
8
8
8
8
8
8
8
8
7
7
7
7
7
7
7
7
1344
1357
1368
1378
1387
1395
1401
1406
1409
1411
1411
1411
1408
1405
1400
1393
1385
1376
1366
1354
Consumo
Venta
Familiar
No. Cabezas
941
403
940
416
939
429
936
442
933
454
929
466
924
477
917
488
910
498
903
508
894
517
884
526
874
534
863
541
851
548
839
554
826
559
812
564
798
568
783
571
Trafico generado
No.
Camiones
No.
Cabezas
No.
Camiones
No.
Cam/dia
8
8
9
9
9
9
10
10
10
10
10
11
11
11
11
11
11
11
11
11
0
13
27
41
54
68
81
95
108
121
134
147
159
171
183
195
205
216
226
235
0
0
1
1
1
1
2
2
2
2
3
3
3
3
4
4
4
4
5
5
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,01
0,01
0,01
0,01
0,01
0,01
0,01
0,01
0,01
0,01
0,01
0,01
0,01
Se ha
ha tomado
tomado que
que un
un camión
camión transporta
transporta 50
cabezas
de ganado
porcinoovino
Se
hasta
50 cabezas
de ganado
Fuente:
Fuente: Elaboración
Elaboración consultores
consultores CAEM
INFORME FINAL
126
Estudio de Factibilidad Técnico - Económica, Diseño Final e Impacto Ambiental Ruta F-05 “Potosí-Uyuni”
CUADRO No. 67
Proyección de la Población de Ganado Camélido Con y Sin Proyecto en el Area de Influencia
Carretera Potosí - Uyuni
Sin Proyecto
Año
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
Consumo
Prod.
Venta
Familiar
No. Cabezas
709
496
213
712
498
213
714
500
214
715
501
215
716
501
215
716
501
215
715
501
215
714
500
214
712
498
214
709
496
213
706
494
212
702
491
210
697
488
209
691
484
207
685
480
206
678
475
204
671
470
201
663
464
199
654
458
196
645
452
194
Con Proyecto
No.
Camiones
14
14
14
14
14
14
14
14
14
14
14
14
14
14
14
14
13
13
13
13
Consumo
Prod.
Venta
Familiar
No. Cabezas
709
496
213
719
498
221
728
500
228
737
501
236
745
501
244
753
501
251
759
501
259
766
500
266
771
498
273
776
496
279
780
494
286
783
491
292
785
488
298
787
484
303
788
480
308
788
475
313
787
470
318
786
464
322
783
458
325
780
452
329
Trafico generado
No.
Camiones
No.
Cabezas
No.
Camiones
No.
Cam/dia
14
15
15
16
16
17
17
18
18
19
19
19
20
20
21
21
21
21
22
22
0
7
14
22
29
36
44
51
59
66
74
81
89
96
103
110
116
123
129
135
0
0
1
1
2
2
3
3
4
4
5
5
6
6
7
7
8
8
9
9
0,00
0,00
0,00
0,00
0,01
0,01
0,01
0,01
0,01
0,01
0,01
0,01
0,02
0,02
0,02
0,02
0,02
0,02
0,02
0,02
Se ha tomado que un camión transporta 15 cabezas de ganado camélido
Fuente: Elaboración consultores CAEM
Sobre la base de los cuadros anteriores, se han elaborado los Cuadros Nº. 68 y 69,
que reflejan la carga generada (en número de cabezas) y la correspondiente al
número de camiones (anual y diario), respectivamente.
CUADRO No: 68
Carga generada (# caezas de ganado) por la Producción Pecuaria
en el Area de Influencia
Carretera Potosí - Uyuni
Especies principales
Año
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
Bovino
Ovino
amelido
0
1
3
5
6
8
10
11
13
15
16
18
20
22
23
25
27
28
30
0
13
27
41
54
68
81
95
108
121
134
147
159
171
183
195
205
216
226
0
7
14
22
29
36
44
51
59
66
74
81
89
96
103
110
116
123
129
TOTAL
0
22
44
67
89
112
135
158
180
203
225
246
268
289
309
329
348
367
385
Fuente: Elaboración consultores CAEM
INFORME FINAL
127
Estudio de Factibilidad Técnico - Económica, Diseño Final e Impacto Ambiental Ruta F-05 “Potosí-Uyuni”
CUADRO No. 69
Carga generada (número de camiones) por la Producción Pecuaria en el Area de
Influencia
Carretera Potosí - Uyuni
Especies principales
Año
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
Bovino
Ovino
Camelido
0,00
0,10
0,20
0,31
0,42
0,53
0,64
0,75
0,86
0,98
1,09
1,21
1,33
1,44
1,56
1,67
1,78
1,89
2,00
0,00
0,27
0,54
0,81
1,08
1,36
1,63
1,90
2,16
2,43
2,69
2,94
3,19
3,43
3,66
3,89
4,11
4,32
4,52
0,00
0,47
0,95
1,44
1,93
2,43
2,93
3,43
3,93
4,43
4,92
5,42
5,90
6,38
6,84
7,30
7,75
8,18
8,60
TOTAL
TOTAL cam/dia
0,00
0,84
1,70
2,56
3,43
4,31
5,19
6,08
6,96
7,84
8,71
9,57
10,41
11,25
12,07
12,86
13,64
14,39
15,12
0,000
0,002
0,005
0,007
0,009
0,012
0,014
0,017
0,019
0,021
0,024
0,026
0,029
0,031
0,033
0,035
0,037
0,039
0,041
Fuente: Elaboración consultores CAEM
La proyección del flujo de turistas se presenta en el Cuadro No. 70 donde se advierte
un crecimiento considerable del flujo de turistas.
CUADRO No. 70
Proyección del flujo de turistas Con y Sin Proyecto en el Area de Influencia
Carretera Potosí - Uyuni
Sin Proyecto
Año
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
Nº de Turistas
No. Turistas
41163
41410
41617
41784
41909
41993
42035
42035
41993
41909
41783
41616
41408
41160
40871
40544
40180
39778
39340
38868
Con Proyecto
No.
Camiones
2058
2071
2081
2089
2095
2100
2102
2102
2100
2095
2089
2081
2070
2058
2044
2027
2009
1989
1967
1943
Nº de Turistas
No. Turistas
41163
43057
44994
46974
48994
51052
53145
55271
57426
59608
61814
64039
66281
68534
70796
73061
75326
77586
79836
82071
Trafico generado
No.
Camiones
2058
2153
2250
2349
2450
2553
2657
2764
2871
2980
3091
3202
3314
3427
3540
3653
3766
3879
3992
4104
No. Camiones
0
82
169
260
354
453
555
662
772
885
1002
1121
1244
1369
1496
1626
1757
1890
2025
2160
No.
Cam/dia
0,00
0,23
0,46
0,71
0,97
1,24
1,52
1,81
2,11
2,42
2,74
3,07
3,41
3,75
4,10
4,45
4,81
5,18
5,55
5,92
Se ha tomado que un bus equivalente a un camión puede transportar hasta 20 turistas
Fuente: Elaboración consultores CAEM
INFORME FINAL
128
Estudio de Factibilidad Técnico - Económica, Diseño Final e Impacto Ambiental Ruta F-05 “Potosí-Uyuni”
Se ha proyectado la producción minera, tanto para la situación sin proyecto, como la
correspondiente a después del proyecto de los minerales Zinc, (Cuadro Nº 71), Plomo
(Cuadro Nº 72) y Plata (Cuadro Nº 73)
CUADRO No. 71
Proyección de de producción de Zinc Con y Sin Proyecto en el Area de Influencia
Carretera Potosí - Uyuni
Sin Proyecto
Año
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
Producción
Producción
4509981
4496451
4478465
4456073
4429337
4398331
4363145
4323876
4280638
4233550
4182748
4128372
4070575
4009516
3945364
3878293
3808484
3736122
3661400
3584511
Con Proyecto
No.
Camiones
225499
224823
223923
222804
221467
219917
218157
216194
214032
211678
209137
206419
203529
200476
197268
193915
190424
186806
183070
179226
Producción
Producción
4509981
4500961
4487458
4469508
4447161
4420478
4389535
4354418
4315229
4272076
4225083
4174382
4120115
4062434
4001497
3937473
3870536
3800867
3728650
3654077
Trafico generado
No.
Camiones
No. Camiones
No.
Cam/dia
225499
225048
224373
223475
222358
221024
219477
217721
215761
213604
211254
208719
206006
203122
200075
196874
193527
190043
186433
182704
0
225
450
672
891
1107
1319
1527
1730
1926
2117
2301
2477
2646
2807
2959
3103
3237
3363
3478
0,00
0,62
1,23
1,84
2,44
3,03
3,62
4,18
4,74
5,28
5,80
6,30
6,79
7,25
7,69
8,11
8,50
8,87
9,21
9,53
* Se calcula que un camión puede transportar hasta 20 ton de mineral
Fuente: Elaboración consultores CAEM
INFORME FINAL
129
Estudio de Factibilidad Técnico - Económica, Diseño Final e Impacto Ambiental Ruta F-05 “Potosí-Uyuni”
CUADRO No. 72
Proyección de la produccion de Plomo Con y Sin Proyecto en el Area de Influencia
Carretera Potosí - Uyuni
Sin Proyecto
Año
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
Con Proyecto
Producción
No.
Camiones
300024
299124
297927
296437
294659
292596
290255
287643
284767
281634
278255
274637
270792
266731
262463
258001
253357
248543
243572
238457
15001
14956
14896
14822
14733
14630
14513
14382
14238
14082
13913
13732
13540
13337
13123
12900
12668
12427
12179
11923
Trafico generado
Producción
No.
Camiones
No. Camiones
No.
Cam/dia
300024
299424
298525
297331
295845
294070
292011
289675
287068
284197
281071
277698
274088
270251
266197
261938
257485
252850
248046
243085
15001
14971
14926
14867
14792
14703
14601
14484
14353
14210
14054
13885
13704
13513
13310
13097
12874
12643
12402
12154
0
15
30
45
59
74
88
102
115
128
141
153
165
176
187
197
206
215
224
231
0,00
0,04
0,08
0,12
0,16
0,20
0,24
0,28
0,32
0,35
0,39
0,42
0,45
0,48
0,51
0,54
0,57
0,59
0,61
0,63
* Se calcula que un camión puede transportar hasta 20 ton de mineral
Fuente: Elaboración consultores CAEM
CUADRO No. 73
Proyección de la produccion de Plata Con y Sin Proyecto en el Area de Influencia
Carretera Potosí - Uyuni
Sin Proyecto
Año
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
Con Proyecto
Producción
No.
Camiones
Producción
No.
Camiones
29721
29632
29514
29366
29190
28985
28754
28495
28210
27900
27565
27206
26826
26423
26000
25558
25098
24621
24129
23622
1486
1482
1476
1468
1459
1449
1438
1425
1410
1395
1378
1360
1341
1321
1300
1278
1255
1231
1206
1181
29721
29662
29573
29455
29307
29131
28928
28696
28438
28153
27844
27510
27152
26772
26370
25948
25507
25048
24572
24081
1486
1483
1479
1473
1465
1457
1446
1435
1422
1408
1392
1375
1358
1339
1319
1297
1275
1252
1229
1204
Trafico generado
No.
No. Camiones
Cam/dia
0
1
3
4
6
7
9
10
11
13
14
15
16
17
18
20
20
21
22
23
0,00
0,00
0,01
0,01
0,02
0,02
0,02
0,03
0,03
0,03
0,04
0,04
0,04
0,05
0,05
0,05
0,06
0,06
0,06
0,06
Se ha tomado que un camión transporta hasta 20 ton de mineral
Fuente: Elaboración consultores CAEM
INFORME FINAL
130
Estudio de Factibilidad Técnico - Económica, Diseño Final e Impacto Ambiental Ruta F-05 “Potosí-Uyuni”
Sobre la base de los Cuadros Nº 71 al Nº 73, se han elaborado los Cuadros Nº 74 y
Nº 75, que reflejan la carga generada (en toneladas métricas) y la correspondiente al
número de camiones (anual y diario), respectivamente.
CUADRO No: 74
Carga generada (toneladas métricas) por la actividad minera en el
Area de Influencia
Carretera Potosí - Uyuni
Minerales
Año
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
Zinc
Plomo
Plata
0
4510
8993
13435
17824
22147
26390
30542
34591
38526
42336
46010
49540
52917
56133
59180
62053
64744
67250
0
300
598
894
1186
1473
1756
2032
2301
2563
2816
3061
3296
3520
3734
3937
4128
4307
4474
0
30
59
89
117
146
174
201
228
254
279
303
326
349
370
390
409
427
443
TOTAL
0
4840
9650
14418
19128
23766
28319
32775
37120
41343
45431
49374
53163
56787
60237
63507
66590
69478
72167
Fuente: Elaboración consultores CAEM
CUADRO No. 75
Carga generada (número de camiones) por la actividad minera en el Area de
Influencia
Carretera Potosí - Uyuni
Principales Minerales
Año
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
Zinc
Plomo
0
225
450
672
891
1107
1319
1527
1730
1926
2117
2301
2477
2646
2807
2959
3103
3237
3363
Plata
0
15
30
45
59
74
88
102
115
128
141
153
165
176
187
197
206
215
224
0
1
3
4
6
7
9
10
11
13
14
15
16
17
18
20
20
21
22
TOTAL
0
242
483
721
956
1188
1416
1639
1856
2067
2272
2469
2658
2839
3012
3175
3329
3474
3608
TOTAL cam/dia
0
1
1
2
3
3
4
4
5
6
6
7
7
8
8
9
9
10
10
Fuente: Elaboración consultores CAEM
INFORME FINAL
131
Estudio de Factibilidad Técnico - Económica, Diseño Final e Impacto Ambiental Ruta F-05 “Potosí-Uyuni”
El Cuadro Nº 76 se ha estructurado en base a los Cuadros de Carga generada por las
actividades agrícolas, pecuarias, turismo y mineralógicas, y muestran el total de carga
generada por el proyecto.
CUADRO No. 76
Carga total Generada (en camiones por día) por el Proyecto
Carretera Potosí - Uyuni
Año
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
Producción
Agrícola
Número de Camiones/día
Producción
Turismo
Pecuaria
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,001
0,001
0,001
0,001
0,000
0,002
0,005
0,007
0,009
0,012
0,014
0,017
0,019
0,021
0,024
0,026
0,029
0,031
0,033
0,035
0,037
0,039
0,041
0,000
0,226
0,463
0,711
0,971
1,241
1,522
1,813
2,114
2,425
2,744
3,072
3,407
3,750
4,099
4,454
4,815
5,179
5,547
Total
Minería
0,000
0,663
1,322
1,975
2,620
3,256
3,879
4,490
5,085
5,663
6,223
6,764
7,283
7,779
8,252
8,700
9,122
9,518
9,886
Cam/dia
0
1
2
3
4
5
5
6
7
8
9
10
11
12
12
13
14
15
15
Fuente: Elaboración consultores CAEM.
2.1.7.4 PROYECCIONES ECONÓMICAS
Para la determinación de las proyecciones económicas de la producción, es decir los
valores económicos que generará el incremento en la producción dentro del área de
influencia directa de la Carretera Potosí - Uyuni, los volúmenes de producción
cuantificados a través de la metodología anteriormente descrita han sido valorizados
en función de los precios del mercado de los bienes producidos
Para la determinación de los precios de mercado, los consultores han recopilado
información de campo y aquella correspondiente a los precios de venta al por mayor
de productos agropecuarios, en los mercados mayorista de Potosí y La Paz. Toda esta
información ha sido complementada con la información de fuente primaria (INE, etc.),
lo cual permitió contar con los precios de venta de la producción en el agro.
INFORME FINAL
132
Estudio de Factibilidad Técnico - Económica, Diseño Final e Impacto Ambiental Ruta F-05 “Potosí-Uyuni”
Para la actividad turística se ha estimado solamente el costo del transporte generado a
partir del incremento del flujo turístico.
En el caso de los minerales se han tomado los precios internacionales de los
minerales y las diferentes deducciones de precio por la fundición del mineral hasta su
venta en los mercados internacionales
El Cuadro No. 77 muestra los precios referenciales que han sido utilizados para el
cálculo de las proyecciones económicas de la producción agrícola y pecuaria
CUADRO Nº 77
Precios referenciales de los productos producidos en el área de
Influencia del Proyecto Carretera Potosí – Uyuni
Precio referencial
($US/ton)
Producto
Papa
Haba
215,24
11,88
8,9
130
15
30
Cebada
Ganado Bovino**
Ganado ovino**
Ganado Camélido**
Fuente: Elaboración Consultores CAEM
** Para el caso de la pecuaria se tomo como referencia el costo por
unidad o cabeza de ganado.
De acuerdo a los resultados obtenidos, se puede concluir que en forma general, los
precios de venta en el agro representan el 50% de los precios vigentes en los
mercados mayoristas de Potosí y La Paz.
En el Cuadro No. 78 se puede apreciar las proyecciones económicas de la producción
agrícola correspondiente al área de influencia de la carretera Potosí - Uyuni, los cuales
serán incorporados como beneficios exógenos, dentro de la evaluación económica del
proyecto carretero, ya que estos beneficios no se presentarían si es que no se
implementa este proyecto vial.
INFORME FINAL
133
Estudio de Factibilidad Técnico - Económica, Diseño Final e Impacto Ambiental Ruta F-05 “Potosí-Uyuni”
CUADRO No. 78
Proyeccion de los Beneficios Generados por la
Producción Agrícola
con Proyecto en el Area de Influencia
Carretera Potosí - Uyuni
Principales Cultivos
Año
Papa
Haba
0
226
273
320
368
415
463
510
557
603
649
694
738
781
823
863
903
940
976
0
0
0
1
1
1
1
2
2
2
3
3
3
3
4
4
4
4
5
Cebada
TOTAL
$US
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
0
0
0
0
1
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
2
3
3
3
0
226
273
321
369
417
465
513
560
607
653
699
743
786
829
870
909
947
983
Fuente: Elaboración consultores CAEM
De igual forma, el Cuadro Nº 79 presenta las proyecciones económicas de la
producción pecuaria del área de Influencia de la Carretera.
INFORME FINAL
134
Estudio de Factibilidad Técnico - Económica, Diseño Final e Impacto Ambiental Ruta F-05 “Potosí-Uyuni”
CUADRO No. 79
Proyeccion de los Beneficios Generados por la Producción Pecuaria
con Proyecto en el Area de Influencia
Carretera Potosí - Uyuni
Producto Pecuario
Año
Vacuno
Ovino
0
22
46
69
93
118
143
169
194
220
246
272
298
324
350
376
401
426
450
0
202
405
609
814
1.018
1.221
1.423
1.623
1.821
2.015
2.205
2.391
2.572
2.748
2.918
3.081
3.238
3.387
TOTAL
Camélido
$US
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
0
213
429
648
870
1.094
1.318
1.544
1.769
1.993
2.216
2.437
2.655
2.870
3.080
3.286
3.487
3.681
3.869
0
437
879
1.326
1.777
2.230
2.683
3.136
3.587
4.034
4.477
4.915
5.345
5.766
6.179
6.580
6.969
7.345
7.707
Fuente: Elaboración consultores CAEM. En base a Precios y la Proyección
Asimismo, los Cuadros Nº 80 y Nº 81, muestran los beneficios proyectados por al
construcción de la carretera inherentes a las actividades turísticas y mineras.
INFORME FINAL
135
Estudio de Factibilidad Técnico - Económica, Diseño Final e Impacto Ambiental Ruta F-05 “Potosí-Uyuni”
CUADRO No. 80
Proyeccion de los Beneficios Generados por el flujo
de turistas
con Proyecto en el Area de Influencia
Carretera Potosí - Uyuni
Año
TOTAL
$US
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
0
16.301
33.433
51.384
70.140
89.682
109.988
131.033
152.790
175.225
198.304
221.989
246.239
271.008
296.251
321.916
347.951
374.301
400.907
Fuente: Elaboración consultores CAEM
CUADRO No.81
Proyeccion de los Beneficios Generados por la actividad minera
con Proyecto en el Area de Influencia
Carretera Potosí - Uyuni
Minerales principales
Año
Zinc
Plomo
0
18.040
35.972
53.742
71.297
88.587
105.560
122.168
138.364
154.103
169.342
184.041
198.162
211.670
224.533
236.722
248.211
258.977
269.001
0
750
1.496
2.234
2.964
3.683
4.389
5.079
5.753
6.407
7.041
7.652
8.239
8.801
9.336
9.842
10.320
10.768
11.184
Plata
TOTAL
$US
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
0
223
444
664
881
1.095
1.304
1.510
1.710
1.904
2.092
2.274
2.449
2.615
2.774
2.925
3.067
3.200
3.324
0
19.013
37.912
56.640
75.143
93.365
111.253
128.757
145.827
162.414
178.475
193.967
208.850
223.086
236.643
249.489
261.598
272.945
283.509
Fuente: Elaboración consultores CAEM
INFORME FINAL
136
Estudio de Factibilidad Técnico - Económica, Diseño Final e Impacto Ambiental Ruta F-05 “Potosí-Uyuni”
En base a los cuadros Nº 78 al Nº 81, se ha estructurado el Cuadro Nº 82, que refleja
el total de beneficios económicos generados en el área de influencia de la carretera y
aquellos que se asume para efectos de la evaluación del Proyecto. Se considera que
el total de estos beneficios, un tercio corresponde al Proyecto Vial Carretera Potosí Uyuni, mientras que las restantes dos terceras partes corresponde a los generados por
efecto de mejoras en la tecnología de producción, mejoras en los rendimientos por
calidad de semillas, etc.
CUADRO No.82
Beneficios Totales Generados
para Efectos de Evaluación (en US$.)
Carretera Potosí - Uyuni
Beneficios Generados (US$.)
Año
Producción
Agrícola
Producción
Pecuaria
Turismo
Minería
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
0
226
273
321
369
417
465
513
560
607
653
699
743
786
829
870
909
947
983
0
437
879
1.326
1.777
2.230
2.683
3.136
3.587
4.034
4.477
4.915
5.345
5.766
6.179
6.580
6.969
7.345
7.707
0
16.301
33.433
51.384
70.140
89.682
109.988
131.033
152.790
175.225
198.304
221.989
246.239
271.008
296.251
321.916
347.951
374.301
400.907
0
19.013
37.912
56.640
75.143
93.365
111.253
128.757
145.827
162.414
178.475
193.967
208.850
223.086
236.643
249.489
261.598
272.945
283.509
Total Beneficios US$:
Beneficios para Efectos de
Evaluación (US$.)
0
35.976
72.497
109.672
147.429
185.693
224.389
263.439
302.763
342.280
381.910
421.569
461.176
500.647
539.901
578.855
617.427
655.537
693.107
0
11872
23924
36192
48651
61279
74048
86935
99912
112953
126030
139118
152188
165214
178167
191022
203751
216327
228725
Fuente: Elaboración consultores CAEM. En base a Precios y Proyección de la Producción
INFORME FINAL
137
Estudio de Factibilidad Técnico - Económica, Diseño Final e Impacto Ambiental Ruta F-05 “Potosí-Uyuni”
2.1.8
CONCLUSIONES
Como síntesis, el análisis realizado lleva a afirmar que la ejecución del proyecto es
una necesidad sentida para desarrollar el área de influencia directa del proyecto, en
términos socioeconómicos, turísticos y para promocionar el desarrollo local, regional,
nacional y de vinculación de Bolivia con el contexto externo, pues la carretera adquirirá
múltiples funciones, antes que servir para objetivos restringidos, ello coadyuvaría a
diversas actividades económicas y productivas, redundando en la mejora de la calidad
de vida de la población local y permitiendo mayores posibilidades de implementación
de estrategias de desarrollo regional y nacional. Debiendo puntualizarse los siguientes
aspectos:

En el marco de la zona de influencia directa, es decir en relación con el
desarrollo local, el proyecto permitirá un mejor acceso productivo de pasajeros
a 26 comunidades aledañas a la vía, 198 comunidades de los cuatro
municipios por donde transcurre y de la población de la propia ciudad de
Potosí.

A parte de permitir un mejor acceso al mercado e incentivos para mejorar la
producción agropecuaria tradicional de la población de dichas comunidades, la
carretera posibilitará generar procesos de desarrollo local tales como las
actividades turísticas en sitios puntuales a lo largo de la carretera: baños
termales, turismo sociocultural, ecológico e histórico (Rosario, Yura, Wisijsa,
Tica Tica y Pulacayo), o producción agropecuaria como la fruticultura en el
Ayllu Yura o la crianza de camélidos en la zona de Chaquilla.

En relación con la zona de influencia indirecta se arriban a conclusiones a
tres niveles: regional, nacional y de relación internacional.

En términos de región, asumiendo un crecimiento económico moderado del
departamento de Potosí, el proyecto en los próximos 20 años permitirá y
coadyuvará el desarrollo de las actividades y de la región de tendencias que ya
se vislumbran en el presente. Es el caso del crecimiento de la minería,
particularmente los proyectos potenciales y en proyección de Karachipampa,
San Cristóbal, San Bartolomé, salar de Uyuni y San Vicente, la vía permitirá el
flujo de población, insumos y producción entre dichos centros, el resto del país
y el exterior. En relación con la actividad agropecuaria significa un sustento
para la producción de quinua y de camélidos y de sus derivados en el sudoeste
del departamento. También se debe considerar la tasa creciente de desarrollo
del turismo en la Reserva Eduardo Avaroa y el salar de Uyuni, a través de la
vía se generará mayores posibilidades de integrar este circuito con otros de
otros contextos del país.
INFORME FINAL
138
Estudio de Factibilidad Técnico - Económica, Diseño Final e Impacto Ambiental Ruta F-05 “Potosí-Uyuni”

En relación con el ámbito nacional, considerando, una tasa moderada de
crecimiento para los próximos 20 años del 3 % del PIB nacional, las tendencias
de crecimiento de la población, el ciclo de la actividad minera, la estrategia de
desarrollo del Estado en relación con las redes fundamentales de vías
camineras, el mejoramiento de la carretera Potosí - Uyuni, se convierte en una
“necesidad” en función del desarrollo sostenible y la articulación de los
corredores Este -Oeste, Oeste – Sur y Centro Sur.

En relación con la articulación al contexto externo, Bolivia es un país integrador
del contexto sudamericano, por ello es importante la presencia de los
corredores bioceánicos, en ese ámbito se ubica el segmento Potosí - Uyuni de
la ruta F – 05, pues permite acercar a ambos océanos en su derrotero desde
Santa Cruz hasta Estación Avaroa. En ese marco, considerando las tendencias
de exportaciones e importaciones de bienes, fundamentalmente en su
especialidad y medio usado (salida al Atlántico y carretera), la vía adquiere una
situación expectable sino de gran utilidad para la concreción del comercio
internacional, principalmente relacionado con la minería. Lo propio se puede
afirmar en referencia al turismo, rubro con una participación alta en el PIB, el
proyecto permitirá desarrollarlo en escenarios más amplios.

Por otra parte, se puede aseverar que la carretera es factible en términos
socioeconómicos, pues es un factor importante y de necesidad para coadyuvar
el desarrollo sostenible: local y la mejora de calidad de vida de sus habitantes,
regional y nacional durante los próximos 20 años. Ello lo corrobora la
proyección del tránsito de vehículos para los años 2010, 2015 y 2020, cuyas
cifras, aunque conservadoras muestran magnitudes relevantes para la región.
Finalmente, es necesario recomendar de plantear desde el Estado y la sociedad civil,
estrategias de desarrollo integral, que utilizando como puntales el turismo, la minería y
la producción agropecuaria permita un crecimiento sostenido de la economía regional
y la mejora de calidad de vida de sus habitantes. En ese potencial escenario, la
carretera se convertiría en elemento integrador y generador de sinergia social,
económica y cultural.
INFORME FINAL
139
Estudio de Factibilidad Técnico - Económica, Diseño Final e Impacto Ambiental Ruta F-05 “Potosí-Uyuni”
2.1.9
BIBLIOGRÁFIA CONSULTADA
AATEC SRL. Consultora. “Plan de Desarrollo Municipal de Uyuni 2000 – 2004”. Gobierno
Municipal de Uyuni, Potosí, 1999.
CAOKQL – SOP. “Ayllus originarios del sud oeste Potosí”. Ed. por ISALP. Sucre, 2004.
I.A.S. Ltda..“Informe final. Estudio de identificación, mapeo y análisis competitivo de la cadena
productiva de turismo Sucre, Potosí, Uyuni”. MACA, La Paz, 2004.
INE. “Estadísticas por localidades”. Censo de Población y Vivienda 2001. La Paz, 2002.
INE. “Atlas estadístico de Municipios”. CID/INE/MDSP/COSUDE. La Paz, 1999.
ISALP. “Plan de Desarrollo Municipal de Porco 1998 - 2002”. Municipio de Porco, Porco, 1998.
ISALP. “Plan de Desarrollo Municipal de Tomave 1998 - 2002”. Municipio de Tomave, 1999.
MACHICADO, Carlos G. “Minería: Opción para el crecimiento”. Ed. UDAPE, La Paz, 2003.
MACHICADO, Carlos G. y otros. “Estructura del sector turismo en Bolivia”. Ed. UDAPE, La Paz,
2004.
PACHECO Zamorano, Arminda. “Quinua en Bolivia. Modelo sistémico para el análisis y
diagnóstico de la producción”. Facultad de Ciencia Económicas y Financieras,
Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, 2004.
RUIBAL, H. Alberto “Logística de los Corredores Interoceánicos Suramericanos por Bolivia”.
Instituto Boliviano de Comercio Exterior, Santa Cruz de la Sierra, 2005.
SIMBIOSIS. “Diagnóstico ambiental departamental”. Plan de Acción Ambiental Departamental –
Potosí. Informe final. Prefectura del Departamento de Potosí, Potosí, 2003.
UDAPE. “Informe Económico y Social. Situación Económica y Social durante 2004”. Ministerio
de Desarrollo Económico, La Paz, 2005.
URCULLU Cossio, Gonzalo y otros. “Estructura del sector transportes en Bolivia”. Ed. UDAPE,
La Paz, 2005.
ZONISIG. “Zonificación agroecológica y socioeconómica del Departamento de Potosí”.
Prefectura del Departamento de Potosí/ Cooperación del Gobierno de los Países Bajos.
Potosí, 2000.
INFORME FINAL
140
Estudio de Factibilidad Técnico - Económica, Diseño Final e Impacto Ambiental Ruta F-05 “Potosí-Uyuni”
2.1
ESTUDIO SOCIO-ECONOMICO
INDICE
2.1
ESTUDIO SOCIO-ECONOMICO ................................................................................................ 1
2.1.1
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 1
2.1.2
METODOLOGÍA DEL ESTUDIO .......................................................................................... 2
2.1.2.1
DEFINICIÓN DE LAS ZONAS DE INFLUENCIA ........................................................ 3
2.1.2.1.1
LA ZONA DE INFLUENCIA DIRECTA .................................................................. 4
2.1.2.1.2
LA ZONA DE INFLUENCIA INDIRECTA .............................................................. 5
2.1.3
CONTEXTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ .... 8
2.1.3.1
EXTENSIÓN Y LÍMITES ............................................................................................. 8
2.1.3.2
CARACTERÍSTICAS DEL TERRITORIO DE POTOSÍ ............................................... 8
2.1.3.3
DIVISIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA ...................................................................10
2.1.3.4
ZONIFICACIÓN DEL DEPARTAMENTO ..................................................................10
2.1.3.4.1
ÁREA NORTE ......................................................................................................10
2.1.3.4.2
ÁREA CENTRAL..................................................................................................12
2.1.3.4.3
ÁREA SUR ...........................................................................................................12
2.1.3.4.4
ÁREA OESTE ......................................................................................................12
2.1.3.5
POBLACIÓN ..............................................................................................................13
2.1.3.5.1
DENSIDAD POBLACIONAL ................................................................................17
2.1.3.5.2
MIGRACIÓN ........................................................................................................18
2.1.3.6
BREVE RESEÑA HISTÓRICA ...................................................................................19
2.1.3.7
ASPECTOS CULTURALES .......................................................................................22
2.1.3.8
ASPECTOS ECONÓMICOS PRODUCTIVOS ..........................................................23
2.1.3.8.1
PRODUCTO INTERNO BRUTO DEPARTAMENTAL ..........................................23
2.1.3.8.2
ASPECTOS PRODUCTIVOS ..............................................................................25
2.1.3.8.3
MERCADO AGROPECUARIO.............................................................................28
2.1.3.9
PATRONES DE USO ACTUAL DE LOS RECURSOS NATURALES ........................30
2.1.3.10
ASPECTOS INSTITUCIONALES .........................................................................31
2.1.3.11
INDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH) ........................................................32
2.1.4
DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE INFLUENCIA DIRECTA ................................................33
2.1.4.1
MUNICIPIO POTOSÍ (SECCIÓN CAPITAL) ..............................................................34
2.1.4.2
MUNICIPIO DE PORCO ............................................................................................41
2.1.4.3
MUNICIPIO DE TOMAVE ..........................................................................................51
2.1.4.4
MUNICIPIO DE UYUNI ..............................................................................................64
INFORME FINAL
Estudio de Factibilidad Técnico - Económica, Diseño Final e Impacto Ambiental Ruta F-05 “Potosí-Uyuni”
2.1.5
ANÁLISIS DE LA ZONA DE INFLUENCIA DIRECTA .........................................................69
2.1.5.1
AGRICULTURA Y GANADERÍA DE SUBSISTENCIA ...............................................70
2.1.5.2
TURISMO ..................................................................................................................73
2.1.5.3
INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS ........................................................................74
2.1.5.4
INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES DE APOYO AL DESARROLLO ................75
2.1.5.5
SISTEMA NACIONAL DE TRANSPORTE.................................................................75
2.1.5.5.1
TRANSPORTE POR FERROCARRIL .................................................................76
2.1.5.5.2
TRANSPORTE FLUVIAL .....................................................................................78
2.1.5.5.3
TRANSPORTE AÉREO .......................................................................................79
2.1.5.5.4
TRANSPORTE CARRETERO .............................................................................80
2.1.5.6
EXPECTATIVAS EN TORNO A LA CARRETERA ....................................................87
2.1.6
ANALISIS DE LA ZONA DE INFLUENCIA INDIRECTA ......................................................87
2.1.6.1
PROYECCIONES A NIVEL REGIONAL ...................................................................87
2.1.6.1.1
ZONIFICACIÓN DEL ÁREA .................................................................................88
2.1.6.1.2
ACTIVIDADES ECONÓMICA-PRODUCTIVAS ...................................................89
2.1.6.1.3
TURISMO ............................................................................................................99
2.1.6.1.4
AGRICULTURA Y GANADERÍA ........................................................................101
2.1.6.1.5
PROYECCIONES DE LA ECONOMÍA REGIONAL ...........................................104
2.1.6.2
PROYECCIONES A NIVEL NACIONAL .................................................................106
2.1.6.3
PROYECCIONES INTERNACIONALES ................................................................109
2.1.6.3.1
COMERCIO INTERNACIONAL .........................................................................111
2.1.6.3.2
TURISMO ..........................................................................................................114
2.1.7
PROYECCIONES SOCIOECONÓMICAS DEL AREA DE INFLUENCIA DE LA
CARRETERA POTOSÍ – UYUNI .......................................................................................117
2.1.7.1
ANTECEDENTES ....................................................................................................117
2.1.7.2
CRITERIOS ELEGIDOS PARA LAS PROYECCIONES EFECTUADAS .................117
2.1.7.2.1
SISTEMAS DE PRODUCCION..........................................................................117
2.1.7.2.2
TURISMO ..........................................................................................................118
2.1.7.2.3
MINERÍA ............................................................................................................119
2.1.7.2.4
SITUACIÓN CON Y SIN PROYECTO ...............................................................119
2.1.7.2.5
TASAS DE CRECIMIENTO ...............................................................................120
2.1.7.3
CÁLCULO DE LA PRODUCCIÓN GENERADA Y TRÁFICO GENERADO (EN
NÚMERO DE CAMIONES) ......................................................................................122
2.1.7.4
PROYECCIONES ECONÓMICAS ...........................................................................132
2.1.8
CONCLUSIONES ..............................................................................................................138
2.1.9
BIBLIOGRÁFIA CONSULTADA ........................................................................................140
INFORME FINAL
Descargar