antecedentes-basicos-para-inversionistas

Anuncio
Antecedentes Básicos para
Inversionistas Sector Turismo Región
de Coquimbo
2012
SINTESIS GEOGRAFICA
REGIÓN DE COQUIMBO
Ubicación
La Región de Coquimbo se extiende entre los paralelos 29º 02' y 32º 16' de latitud
sur y desde los 69º 49' longitud oeste hasta el Océano Pacífico.
Limites
Su territorio se sitúa en la sección meridional de lo que tradicionalmente se ha
conocido como "Norte Chico". En ella se ubica el ancho mínimo del territorio
chileno americano que es de 90 kms. en los 31º 27' S.,medidos entre el Paso de
la Casa de Piedra y Punta de Amolanas. Limita con las regiones de Atacama y
Valparaíso.
Superficie
La Región de Coquimbo tiene una superficie de 40.579,9 km2, que representa el
5,4 % de Chile-Americano e Insular.
Administrativamente la Región de Coquimbo tiene su capital en la ciudad de La
Serena y está integrada por quince comunas que conforman las provincias de
Elqui (capital Coquimbo), Limarí (capital Ovalle) y Choapa (capital Illapel).
Población (Fuente I.N.E.).
Su población es de 704.908 habitantes y constituye el 4,3 % del total nacional.La
población residente aumentó 16,9% ( 101.775 habitantes), ubicandose en el
segundo lugar de las regiones que mas crecieron en 10 años, despues de
tarapacá ( 26,4%).
La economía se sustenta principalmente, en actividades como la minería, la
agricultura, el comercio, el turismo, la pesca y la industria manufacturera.
NUMERO DE HABITANTES POR PROVINCIAS Y COMUNAS, REGION DE
COQUIMBO
PROVINCIA, COMUNAS, SUPERFICIE
ELQUI
POBLACION ( HABITANTES)
16.895,1 KM2
458.246
La Serena
210.299
Coquimbo
202.287
Andacollo
La Higuera
Paihuano
Vicuña
11.116
4.263
4.252
26.029
LIMARI
Ovalle
Combarbalá
Monte Patria
Punitaqui
Río Hurtado
CHOAPA
Illapel
Canela
Los Vilos
Salamanca
TOTAL REGIONAL
13.553,2 KM2
162.991
10.131,6 KM2
104.855
13.785
29.983
10.236
4.132
83.671
40.579,9 KM2
30.440
9.143
18.453
25.635
704.908
Fuente: Cifras Preliminares Censo 2012, INE
Relieve
El relieve de esta región se caracteriza por presentar una Cordillera de Los Andes
alta y continua, sin manifestaciones volcánicas visibles, cuyas alturas van
disminuyendo de norte a sur. Las mayores expresiones son el cerro de Las
Tórtolas con 6.320 m. y el Olivares con 6.250 m.
Desde Los Andes, cordillera formada hace 70 millones de años de un fondo
marino cuyos testimonios aún se reciben, se desprenden cordones montañosos
en dirección oeste dando origen a depresiones rellenadas por la acción de los
ríos, paisaje conocido como Valles Transversales.
La Depresión Intermedia, por lo mismo, aparece como una meseta discontinua e
interrumpida por montes y valles. Esta es claramente visible al interior del Valle
del Elqui y también en el Limarí, donde se confunde con las amplias terrazas
marinas.
Las planicies litorales aparecen como superficie de gigantescos escalones de
varios kilómetros de extensión, formadas por las distintas etapas de avances y
retrocesos que tuvo el nivel marino en eras pasadas, producto de la actividad
tectónica. Los grandes depósitos de conchas marinas, acumulados en períodos
geológicos, evidencias muy antiguas, son valiosos yacimientos que se explotan
como caliza, coquina o conchuela.
Estos rellenos sedimentarios han conectado islas, islotes y promontorios rocosos
al continente, diseñando amplias bahías de suaves y sencillos lineamientos que
dan origen a playas con arenas finas y aguas más temperadas por la poca
profundidad del fondo.
La plataforma continental, extensa y de poca pendiente, tiene sus últimas
manifestaciones en una serie de islas como son Gaviota, , Damas, Choros y
Pájaros, que se encuentran a no más de 15 km. de la costa; accidentes que no
vuelven a presentarse hasta el área del Golfo de Arauco.
La Cordillera de la Costa se presenta como pequeñas manifestaciones aisladas
perdiendo su continuidad, pero por su altura, que alcanza 1.653 m. en el Cerro
Blanco, juega un importante papel para interferir la influencia del mar al interior, ya
que en algunos lugares cae en forma abrupta al litoral; la sección más interesante
en este sentido, es el área comprendida entre Quebrada Los Choros y Quebrada
Honda y en la cercanías de la desembocadura del río Limarí.
La disponibilidad de agua y las pendientes de los valles, han contribuido a la
formación de suelos en terrazas fluviales que se han incorporado a la agricultura
por su alto rendimiento.
Los suaves lomajes costeros se cubren de hierbas y pastos durante la efímera
época de lluvias, dando posibilidad de alimentar rebaños de bovinos, caprinos y
ovinos.
Por último, en esta región se encuentra el área más angosta del territorio nacional
en el sector de Illapel
Clima
Se ha dicho que el clima de la región es uno de los más agradables y suaves del
mundo. Es cierto que las lluvias aún son escasas pero hay compensación en las
nubosidades litorales y las precipitaciones andinas. Pero es la temperatura promedio 14,7ºC en La Serena - la que lo hace merecedor de estos elogios. La
diferencia entre el día y la noche - oscilación diaria: 7,6ºC - y entre invierno y
verano - 11,7ºC en julio y 18,4 en febrero - son pequeñas y se desconocen los
excesos de calor y frío.
La nubosidad litoral mantiene cubierto el cielo normalmente hasta el mediodía;
sólo dos meses y medio en el año completamente despejado. Este fenómeno se
manifiesta en la zona de Fray Jorge (Altos de Talinay), donde por las
características del relieve (pared alta y abrupta cercana al mar) la humedad es
interceptada manteniendo un bosque de tipo relictus similar al de las regiones
meridionales.
Al igual que sucede en Atacama, la influencia del mar penetra al interior del
territorio a través de los valles transversales y de las terrazas marinas, del Elqui y
Limarí, lo que explica la regularidad de las temperaturas.
En cuanto a las precipitaciones en estos valles, son del orden de los 130 mm. al
año, como se ha medido en La Serena y Ovalle.
Más al interior, al terminar la influencia de la humedad costera, en las mesetas y
valles altos impera un clima de cielos limpios la mayor parte del año, a tal punto
que por esta circunstancia la astronomía mundial los eligió como los más
adecuados del Hemisferio Sur para construir dos de los observatorios más
avanzados del planeta, El Tololo y La Silla.
Las temperaturas en estos lugares son más extremas, mostrando una apreciable
diferencia entre día y noche e invierno y verano, pero sin excesos ya que el
promedio es de 17ºC.
En cuanto a la precordillera, el macizo y las cumbres transversales, las
precipitaciones son más abundantes aunque irregulares pudiendo llover o nevar
según las diferencias de temperatura y según la altura.
Hidrografía
Existen tres hoyas hidrográficas principales conformada por los ríos Elqui, Limarí y
Choapa, los cuales han labrado sus cuencas entre los cordones montañosos,
constituyendo los valles transversales.
El río Elqui presenta una hoya hidrográfica que abarca 9.600 km2, y en casi toda
su extensión (240 km.) corre por valles bien conformados. Esta constituído por
dos tributarios principales del ámbito cordillerano: los ríos Claro y Turbio.
El río Limarí tiene una hoya hidrográfica de 11.760 km2 de superficie. La forman
dos ríos que nacen en la región divisoria de la Cordillera de Los Andes. El Grande
y el Hurtado, de los cuales el primero posee una hoya hidrográfica mayor. La
extensión del Limarí se estima en 200 km.
La hoya hidrográfica del río Choapa es de 8.100 km2. Se conforma en la zona
andina presentando sólo una gran cauce colector. Se forma por la confluencia de
los ríos Totoral y Chicharra en la parte alta de la Cordillera de Los Andes. Dentro
del sector cordillerano vierten en él las aguas del Cuncumén y el Chalinga, y en su
curso medio recibe su afluente principal, el río Illapel.
Vías de comunicación
Terrestre Nacional.
El principal acceso a la región lo cubre la red vial Ruta 5 - Norte (Carretera
Panamericana) trazada por el sector costero . Enlaza norte y centro del país , de
manera más fácil y expedita. Ramas menores nacientes de ella, y que penetran
por los valles transversales hacia el oriente y poniente, conforman la estructura
secundaria del sistema que comunica los poblados interiores, y de los cuales
destacan : Ruta D-85 (Los Vilos-Illapel); Ruta D-71 (Angostura Gálvez-CanelaCombarbalá); Ruta D-45 (Socos-Ovalle); Ruta D-43 (La Serena-CoquimboOvalle). Hacia el poniente : Ruta D-560 (Acceso a P.N.Fray Jorge); Ruta D-440
(Acceso Sur a Tongoy); Ruta D-410 (acceso a Guanaqueros); Ruta D-180
(Acceso a El Tofo-Cruz Grande),Ruta D-110 (Acceso a Los Choros).
Terrestre Internacional.
Ruta 41CH, camino internacional Gabriela Mistral, de una extensión de 235 Kms.,
territorio chileno y de 270 Kms., territorio argentino, y que une a las ciudades de
Coquimbo-La Serena-Vicuña con la ciudad de San Juan, República de Argentina,
através del Paso Internacional de Agua Negra (505 Kms.), ubicado a una altura de
4.765 m.
En el Km.152 de esta vía internacional se localiza el Complejo Fronterizo Agua
Negra, ubicado a 2.200 m.,cercano a éste, a 18 Kms. es posible reconocer, por el
color de sus aguas de tonalidades turqueza, el embalse La Laguna, ubicado a una
altura de 3.150 m.
En el Paso Internacional de Agua Negra, de carácter estacionario, tiene
generalmente como mes de apertura noviembre o diciembre, funcionando hasta el
mes de abril, dependiendo exclusivamente de las condiciones climáticas en
cordillera.
El Complejo Aduanero de Agua Negra, recinto habilitado para la atención de los
viajeros en tránsito, cuenta para la época de funcionamiento, con los servicios de
aduana, agrícola y ganadero (SAG), policía internacional, información turística
(SERNATUR) y paramédico. Además de servicios higiénicos y dormitorios. El
horario de atención es de 07:00 a 17:00 hrs., de Lunes a Domingo y festivos.
Importante es señalar la labor que cumple Carabineros de Chile , con una
estación permanente que atiende durante todo el año.
Marítimas.
La infraestructura del transporte marítimo regional está constituída por el puerto
comercial de Coquimbo, con dos sitios de atraque y una superficie de
almacenamiento de 64.200 m2. Su movimiento de carga, con una marcada
estacionalidad, se concentra han los meses de diciembre-enero-febrero,
principalmente, por la actividad frutícola de exportación . El segundo puerto de
importancia es el mecanizado de Guayacán, de la Compañía Minera del Pacífico,
con un sitio de atraque, tiene un movimiento más estable durante el periodo anual,
que sobrepasa las 4 millones de toneladas del mineral de hierro.
Otro puerto de importancia, pero de menor escala, está ubicado en la ciudad de
Los Vilos, a 226 Kms. al norte de La Serena, centro comercial de Illapel (Minera
Los Pelambres)y Salamanca.
Aéreas.
En cuanto a infraestructura de transporte aéreo está conformado por el aeródromo
La Florida, ubicado en La Serena, con una pista pavimentada de 2.000 m., que
recibe vuelos nacionales regulares y, ocasionalmente, internacionales. Además de
una decena de canchas, destribuídas por el territorio regional, entre ellas, Tuquí
(Ovalle) y Aucó (Illapel)
Flora y Fauna
Los suelos de nuestro territorio van perdiendo su salinidad de norte a sur, lo que
unido al incremento de la humedad, los hace cada vez más aptos para el
desarrollo de la flora y fauna naturales y, por consiguiente, también para la
agricultura.
Sin embargo, junto a estas condiciones favorables, hay otras como la irregularidad
de las precipitaciones y el desarrollo de grandes extensiones de dunas.
A pesar de estas circunstancias, la flora regional es variada y abundante,
especialmente en la zona litoral. Algunas especies características son el espino, el
mañil, el trevo y el guayacán, que tienen el aspecto de grandes arbustos y de
árboles pequeños. Entre las plantas herbáceas están la chilca, la centella y el
vinagrillo.
En la primavera, se desarrolla un fenómeno vegetal muy característico, cuando las
planicies y montes se cubren de una variada y colorida vegetación herbácea, de
poca duración, tales como el palo gordo, pasionaria, violeta cordillerana,
manzanilla y tupas.
La abundante nubosidad costera que se mantiene permanentemente al sur de
Coquimbo, ha permitido la existencia de agrupaciones forestales como el bosque
de Fray Jorge, antiguamente más abundante y que como curiosidad botánica,
está formado entre otros, por árboles abundantes en latitudes más australes como
el olivillo y el canelo.
La fauna litoral, está representada entre otros por el culpeo, el chungungo y el
lobo de pelo; garumas, liles, petreles y muchas otras especies de aves, además
de lagartos de diversos tamaños e insectos variados.
Al interior del territorio, dominio de los espinales, viven el culpeo, el gato montés,
el quique, la chilla y roedores como el degú y la chinchilla, la lucha de los espinos
y la yaca. Hay reptiles como culebras no venenosas, lagartos y gran variedad de
insectos entre los que sobresalen mariposas y coleópteros. Entre las aves,
chercanes, tordos, cernícalos y chunchos. Hay asnos que viven en estado salvaje
en la precordillera andina. Gran parte de los espinales fueron intensamente
explotados desde la llegada de los españoles, especialmente como combustible
hogareño y de faenas mineras, lo que casi extinguió la vegetación natural de los
alrededores de La Serena y Coquimbo.
Hasta hoy es muy apetecida la algarrobilla cuyos frutos contienen ácido tánico,
muy utilizado en curtiembres.
Aledaños a los embalses de Cogotí y Recoleta se encuentran bosques de sauce
chileno, especie difícil de encontrar en igual número y densidad en la zona central.
Finalmente, en la Cordillera, entre los 2.000 y 4.000 m., la vegetación está
compuesta de arbustos y plantas capaces de sobrevivir a los rigores de los fuertes
cambios de temperatura. Hay especies arbustivas de gran tamaño como son el
pichi y el monte negro. También abundan en las partes más altas las
agrupaciones o champas de varias hierbas duras que en conjunto se conocen
como coirón.
La fauna cordillerana, está compuesta por guanacos, chinchillas, gatos de monte,
vizcachas y pequeños roedores. Entre las aves las hay de rapiña, de agua y gran
abundancia de pajarillos.
Artesanía
Las artesanías artísticas de la región de Coquimbo cubren una variada gama de
productos, algunos de los cuales son de gran valor artístico.
Podría decirse que los artesanos reflejan en sus obras tradicionales gran cariño
por su trabajo, realizado en forma rudimentaria. Emplean recursos regionales tales
como arcillas, conchas, corontas, cueros, fibras vegetales, huesos, lanas,
maderas, piedra, semillas y sustancias tintóreas.
Los pequeños centros artesanales de la región se ubican en caseríos y pueblos
del sector rural. Son comunidades que tradicionalmente han trabajado los
recursos agropecuarios y mineros, utilizando la artesanía como actividad
estacional o complementaria de esas labores. En la mayoría de los casos, se trata
de familias aisladas que han encontrado en la artesanía una forma de expresión y
una fuente de ingresos adicionales que les permiten una pequeña holgura
económica.
En la Provincia de Elqui se destacan por su originalidad los trabajos en madera de
guayacán, "Porliera Chilensis", arbusto de no más de dos metros de altura,
frondoso y de formas irregulares, que esconde una madera dura y de un hermoso
vetado, el que es trabajado a mano o utilizando pequeños tornos para la
confección de objetos utilitarios y decorativos. Otro elemento autóctono de la zona
es la normata (cactus seco), dando origen, entre otros, a hermosas figuras
decorativas y los famosos palos de agua.
En la localidad de Chapilca, pueblito ubicado al interior de Vicuña, se desarrolla
una de las artesanías tradicionales de nuestro país. Un trabajo textil que se
remonta a la época Precolombina, siendo reconocido nacional e
internacionalmente.
Las tejedoras de Chapilca producen su propia lana, hilada a mano y teñida con
productos vegetales de la zona, tales como: mollaca, pacul, cáscara de nuez y
resina de algarrobo, entre otros. En sus viviendas es característico encontrar el
telar tradicional de herencia hispana y sabiduría indígena, el cual se elaboran los
tejidos, de diversos diseños y colores, para confeccionar alfombras, bajadas de
cama, pasilleros, cubrecamas, cojines, bolsos, cubremesas, individuales,
ponchos, mantas, etc. En Chapilca el 80% de las familias son artesanos, haciendo
del telar una fuente de ingresos y una forma de vida con tradición heredada de
generación en generación.
También tienen expresión las artesanías en piedra, mimbre y greda, esta última
desarrollada principalmente en La Serena, con trabajos de gran calidad,
motivadas en la cultura diaguitas. La cerámica artístico artesanal de La Serena,
surge en la década del '70, en manos de un grupo de profesores y egresados de
arte de la ex-sede de la Universidad de Chile. La diferencia con la cerámica de
otras ciudades, radica en la creatividad, en la cuidadose ejecución y en que los
materiales y herramientas no se compran hechos. Los recoge, inventa y elabora,
el propio ceramista.
Se han redescubierto las técnicas precolombinas de "engobes" y "ahumados". Los
engobes son pinturas permeables que se preparan con arcillas y óxidos metálicos
y que resisten la acción del fuego. Los
ahumados son ennegrecimientos que se consiguen sometiendo las piezas ya
quemadas, a la llama de papeles u otros combustibles. En La Serena esta técnica
se ha perfeccionado hasta conseguir ahumados parciales, negros intensos y semi
tonos, gracias a que las partículas de arcilla se enlazan con las de carbono, por
cargas electromagnéticas contrarias (fenómeno de adsorción).
La Provincia del Limarí posee una gran variedad de artesanía realizada con
materiales autóctonos muy característicos. Así es posible ubicar las hermosas
piedras: lapislázuli de color azul con punteado de piritas, y combarbalita de una
gran gama de finos y atractivos colores (alrededor de 10), ambas declaradas
"Piedra nacional de Chile", que trabajadas con esmero dan origen a finos e
innumerables objetos.
La piedra lapislázuli codiciada por viajeros de todos los tiempos, incas antaño,
turistas hoy. Sus yacimientos se encuentran situados en río Torcaderos, en plena
cordillera casi en la frontera con Argentina, a 3.600 m., sector de Tulahuén de la
comuna de Monte Patria, y a más de 130 kms. al oriente de Ovalle. Otros países
donde existen yacimientos de esta solicitada piedra semi preciosa es en
Afganistán, Rusia, Canadá y Estados Unidos. En estos últimos años con el auge
de la lapidería, los artesanos la emplean en anillos, pulseras, collares, imágenes
sagradas y otros adornos esculpidos.
La piedra combarbalita se encuentra en gran abundancia en la comuna de
Combarbalá, a unos 103 kms. de Ovalle, inserta en el complejo montañoso andino
costero o región de los valles transversales, a 904 m., ubicada en la parte suroriental de la Provincia de Limarí. Esta piedra está ligada a la prehistoria chilena,
habiéndose comprobado que fue trabajada por los diaguitas en hermosas
expresiones de arte primitivo. Los más prestigiosos artesanos se encuentran en
Combarbalá, quienes con raudas manos acarician y dan forma al ápero perfil de la
piedra transformándola en una pieza de arte exclusiva en su género.
La totora y la caña que crecen en riachuelos y quebradas de esta provincia, se
utilizan para la confección de práctica y bella cestería, esteras, biombos y
alfombras de totora y una gran gama de utensilios decorativos y domésticos.
Siendo ésta la zona del ganado caprino es importante mencionar la artesanía que
se confecciona con cuero de cabra, cabritos y también de ovejas: hermosas
monturas, cintos, cinturones, monederos, etc., destacándose además tejidos en
telar rústico y bordados sobre arpillera.
Además es importante destacar el trabajo en greda hecho por las creativas manos
de las alfareras del Limarí, principalmente de Soruco y Salala, que tienen una
clara reminiscencia de la cerámica diaguita.
Y finalmente al internarse por el Valle de Quilimarí, provincia del Choapa, es
posible encontrar artesanía en cuero y principalmente su artesanía a telar,
frazadas de las confeccionadas con el sistema auténtico del valle (de ahí la
palabra "choapino").
Gastronomía
La cocina típica regional, un producto atractivo y variado, que no sólo incluye
especialidades, menús u otras ofertas diferentes, sino además, los tipos de
servicios gastronómicos que la integran.
A la hora de seleccionaron es fácil elegir entre tanta variedad de platos,
caracterizados por sus sabores fuertes y definidos, por su alto valor alimenticio y
porque gracias a la regularidad del clima los pescados y mariscos, carnes, frutas y
verduras, aliños y aderezos se producen durante todo el año.
La marisquera de la región costera es de óptima calidad. La fortuna de que todas
sus áreas de cultivo no tienen contaminantes, asegura al gourmet un banquete sin
restricciones. La pesca no va a la zaga, empezando por el sorprendente y
delicado pichihuén o los lenguados y el turbo que se logra en los cultivos
especiales de Tongoy , lugar donde la ostra tongoyina y el ostión tiene corona.
De las especies marina más características y abundantes en la zona se
encuentran,
entre
los
pescados
,
lenguado,corvina,palometa,pichihuén,rollizo,vieja,cabinza,congrio,blanquillo,bilaga
y,jerguilla,robalo. Sabrosos ostiones ,machas,lapas,piures,almejas y picorocos
entre los mariscos.
En una distribución geográfica de sabores Los Vilos aporta sus "fierritos de
congrio" y unos finos bocadillos de corvina. Como "picada"de caleta el cebiche en
concha de locos no tiene competidores.
Tongoy y Coquimbo, se ufanan de tratar la palometa como reina de una mesa
bien puesta. Con relleno de aceitunas sabe a maravillas aunque el pichihuén
sigue siendo el platillo más fino y exótico que se logra en este mar subtropical.
En cuanto a las carnes, además del abastecimiento proviniente del sur del país,
es
posible
contar
con
la
producción
regional
de
cabritos,corderos,cerdos,pollos,pavos e incluso vacuno, permitiendo ofrecer una
gran variedad al menú y a la preparación de platos típicos de la zona.
Una tradición mantenida desde 1549- cuando llegan los primeros arreos de
cabras y ovejas de Castilla-, asigna a los derivados de caprinos una cultura
gastronómica que actualmente se aproxima a la calidad superior. Hoy en día es
posible encontrar una variada selección de quesos de cabra, con toque de hierbas
y sabores castizos. También tiene propiedad el charqui de cabra muy apetecido
por su particular sabor.
El hábito extremeño que nos legó la conquista privilegiada por igual al cochinillo y
la cabra. Del primero queda el recetario de un "lechón sentado en cama de
arrayán florido" o el coquimbano que se rellena con colas de camarón, arvejitas,
choros zapatos de Cruz Grande y pimentón morrón rojo de Limarí. De tales
tierras, Combarbalá y Canela, surgen los más afamados condimentos que aún
están a la mano de todo buen cocinero de la zona.
Entre las frutas encontramos papayas, chirimoyas, naranjas, lúcumas, limones,
nísperos, damascos, membrillos, granadas, higos, brevas, uvas, que se utilizan en
la exquisita repostería regional y afamados cócteles.
Se destaca la producción de "alcoholes pisqueros", provinientes de uvas moscatel
blanca de Alejandría y la rosada pastilla, que dan al producto una de sus
características más importantes, ser un destilado aromatizado.
También de la uva se producen vinos que son dulces y añejados, vinos asoleados
y chicha. Otros productos en base a este fruto son el arrope y el uvate que sirve
de almíbar a los diversos postres.
Por bares y "pubs" es posible probar el "misterio serenense" o, la "triaca
amorosa", que se logra con cuescos de damascos macerados en agua ardiente
para pisco.
Elqui creó el "tunante"en reemplazo de mistelas y "apios"que se ofrecen de
bajativos, mientras que en cualquier sitio es posible brindar con el "robertito" que
ahora se transformó en la Serena Libre o con el afamado Pisco Sour.
Los tapados de higos y la sopa fría de papaya y pisco, que suelen ofrecer como
postres sorpresas, son de una delicadeza tal que resulta comprensible el que
también se atrevan a la receta de leche de tres tiempos o persista en la pasta de
almendruscos y el manjar de Algarrobito algo que es de mesa real.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS.
Síntesis Prehistórica (12.000 años A.C - 1.536 D.C.).
Los más antiguos antecedentes sobre el poblamiento de esta Región Semiárida
de Chile, se remontan a los lejanos tiempos de los cazadores paleoindianos de
mega fauna o de grandes presas, que se vinculan directamente con los primeros
pobladores de América.
Entre los 8.000 años A.C. y comienzos de la Era Cristiana, la región registra el
paso de diversos grupos de cazadores recolectores prehistóricos que
experimentan una larga vida nómade en busca y aprovechamiento de sus
recursos hasta que -hacia fines del tercer milenio-, ingresan desde el norte nuevas
poblaciones de economía marítima y generan nuevas expresiones culturales a
través del contacto y mestizaje.
Desde los 2.500 años A.C. aproximadamente, estas poblaciones aborígenes
adoptan una incipiente agricultura, la que prospera con la llegada de nuevas
poblaciones procedentes del lado oriental de Los Andes. Con la presencia de
estos grupos inmigrantes se inicia -a comienzos de la Era Cristiana-, una nueva
etapa caracterizada por una agro-ganadería en crecimiento, lo que conduce un
asentamiento más estable de su población . Este período es iniciado por el Pueblo
Molle (0 a 700 años D.C.);seguido por "Las Animas", (800 - 1.000 años D.C); y
concluido por los "Diaguitas" que representan la culminación de la Prehistoria
Regional.
Hacia el año 1.470 D.C. la población Diaguita vive la expansión Incaica, proceso
que logró consolidarse hasta que el impacto de la conquista europea interrumpe
definitivamente el proceso cultural de evolución autónoma y desencadena un
fuerte mestizaje que conduce finalmente al surgimiento de una nueva sociedad.
Período Hispánico.
Fue, probablemente, en la primavera de 1.544 cuando el Capitán Juan Bohon
fundó, en un sitio, aún no precisado definitivamente, presumible a tres leguas del
mar y en la ribera derecha del río Coquimbo , la ciudad de La Serena, cumpliendo
instrucciones de don Pedro de Valdivia en orden a edificar una ciudad a mitad del
camino entre Santiago y el valle de Copiapó, que le permitiera afianzar su dominio
sobre la región y facilitara las comunicaciones con el Virreinato del Perú.
La segunda ciudad fundada en Chile, cuyo nombre recordaba el de la villa natal
en Extremadura del Conquistador, fue destruída, sin embargo, a comienzos de
1.549, por los naturales de la región, salvando con vida sólo tres de sus
habitantes.
La función asignada a la ciudad hacía indispensable su refundación y así el
mismo año de la destrucción, don Francisco de Aguirre recibió de don Pedro de
Valdivia el encargo de repoblar la villa de San Bartolomé de La Serena, cosa que
llevó a cabo el 26 de Agosto de 1.549.
El lugar escogido por don Francisco de Aguirre, sin duda por consideraciones
defensivas, es la cuarta de las cinco terrazas fluvio-marinas por las que se
extiende la ciudad en la actualidad.
Durante el período colonial, La Serena experimentó un lento desarrollo. Factores
tales como la forma en que Valdivia repartió las tierras entre los valles de Choapa
y Copiapó y, posteriormente, la muerte del Gobernador, el destierro de Francisco
de Aguirre, La guerra de Arauco, entre otros, obstaculizaron su crecimiento.
A los anteriores problemas que entrabaron el desarrollo de la ciudad, debe
agregarse el de los corsarios y piratas. Ya en el siglo XVI los serenenses debieron
enfrentarse con los hombres del corsario Drake, pero fue en el siglo XVIII cuando
se produjeron los ataques a la ciudad propiamente tal . En diciembre de 1.680, el
filibustero Sharp la incendió y saqueó y, en Diciembre de 1.686, el filibustero Davis
intentó hacer lo propio pero sin conseguirlo. Entre ambas incursiones los
principales vecinos intentaron abandonarla y después de la segunda y ante la
prohibición de las autoridades para que hicieran dejación de la ciudad, lograron
que el Virrey del Perú autorizara el traslado de ella a un sitio más seguro, en el
valle del Limarí, el lugar donde se levanta actualmente la ciudad de Ovalle. Al no
disponer los vecinos de los recursos para financiar el traslado, desistieron de su
propósito y el dinero que alcanzaron a recaudar lo destinaron a su
amurallamiento.
Siglos XIX y XX
El siglo XIX presenta una gran importancia para el desarrollo de La Serena. Se ha
llegado a afirmar que, de simple aldea con algunas funciones administrativas, en
una región esencialmente minera y agrícola, se transformó en una ciudad con
variadas funciones, estrechamente vinculada a una región cuya actividad minera
(especialmente cuprífera) experimentó un auge repercutiendo en la agricultura y
desarrollando el comercio, la industria y los servicios.
El último decenio el siglo XIX y los cuatro primeros del siglo XX, no tienen,
comparativamente, gran significado en el desarrollo urbanístico de La Serena. La
decadencia experimentada por la minería del cobre, empezada a fines del siglo
XIX, comienza a ser compensada por la del hierro sólo hacia 1.920. Como ya
había ocurrido, la función principal de la ciudad pasó a ser la administrativa en
una región cuya actividad dominante era la agricultura.
En contraste, desde fines de la década del '40 la ciudad experimentó un
crecimiento y expansión vigoroso, proceso que, podría afirmarse, continúa hasta
la época presente.
Su primera manifestación y, sin lugar a dudas, la de mayor trascendencia fue la
consecuencia de aplicar en la región el "Plan Fomento y Urbanización para las
Provincias de Chile", más comúnmente conocido como "Plan Serena", obra del
hijo ilustre de la ciudad y a la sazón Presidente de la República, don Gabriel
González Videla (1946-1952).
Para La Serena el plan significó, por una parte, la remodelación de numerosos
sectores del casco antiguo reemplazándoseles por construcciones para las cuales
se adoptó un estilo arquitectónico conocido con el nombre de colonial o
serenense, procediéndose, además, a crear nuevas áreas verdes y paseos o a
perfeccionar los existentes.
La ciudad de La Serena, capital de la Región de Coquimbo, ha continuado su
proceso de crecimiento y expansión provocado, en gran medida, por el aumento
de su población (de 41.000 habitantes en 1952 aumentó a 120.816 en 1992,
fecha del último Censo de Población), circunstancia ésta que se ha visto reforzada
por la baja densidad poblacional de los barrios más antiguos u por el hecho que
toda la ciudad que se moderniza experimenta una transformación en el uso del
suelo en su parte central ya que los inmuebles destinados, anteriormente, a
habitación de transforman en locales comerciales y de servicios o simplemente
son demolidos erigiéndose, en su reemplazo, edificios destinados a estos fines
(Serena Oriente, Caracol, María Elena, Gabriel González Videla, entre otros).
La expansión física ha seguido produciéndose hacia el sur, avenida Balmaceda;
por el oriente, extendiéndose por la vía principal que conecta con el interior del
valle del Elqui; al poniente, con la construcción de la Avenida del Mar, centro
turístico de índole nacional e internacional, y hacia el norte con el gran mega
proyecto Serena Norte, una acción futurista, para la ciudad progresista que se
prepara arduamente hacia el siglo XXI.
TURISMO EN LA REGIÓN DE COQUIMBO
La Región de Coquimbo es uno de los principales destinos turisticos del páis,
debido fundamentalemnete a que reúne una serie de características que la hacen
particularmente idónea para la actividad turística.
Dispone de diversos atractivos que la distinguen en el contexto nacional,
presentando ventajas comparativas en el sector costero, al contar con un extenso
litoral dotado de variadas playas, aptas para el baño, el descanso, la pesca y los
deportes náuticos; además, ofrece un atractivo único que son sus valles
transversales, donde destacan sus atractivos paisajísticos, culturales y las
condiciones climáticas. Especial mención merece la calidad del recurso cielo el
cual, junto con atraer a importantes centros de investigación astronómicas, ha
posibilitando el desarrollo de un producto singular y de grandes proyecciones
como lo es el “Turismo Astronómico”, que ha definido una poderosa identidad
diferenciadora para la Región: la Región Estrella, y que en el corto plazo debe
convertirse en el núcleo de la oferta exportadora turística de la Región.
Es importante señalar que, tanto para el visitante nacional como el extranjero, los
atractivos turísticos y el clima se constituyen en los principales motivos para visitar
la Región de Coquimbo: 41,9% y 33,4%, respectivamente.
La Región de Coquimbo es visitada anualmente por más de un millón de turistas,
como flujo total (pernoctando en establecimientos de alojamiento turístico
formales 27,5% y otras opciones de hospedaje: casas de amigos y parientes, y
segundas residencias 59%; y casas y departamentos alquilados 7%.Fuente
Estudio Turismo Interno ICCOM temporada alta 2009.
Considerando los pasajeros que pernoctan en establecimientos de alojamiento
turístico, y la media de los últimos 3 años, los meses de enero y febrero
concentran un 43,3% del total de llegadas. Estos flujos se distribuyen en un 92 %
en la intercomuna La Serena / Coquimbo y Valle de Elqui, y el 8 % restante en la
zona costera de la provincia de Choapa, Los Vilos y Pichidangui principalmente;
y en el valle de Limarí. Fuente: INE, elaboración Sernatur.
Entre los visitantes nacionales, un 71,02 % procede de la Región Metropolitana y
un 28,98% de otras Regiones. El visitante extranjero está compuesto
mayoritariamente por turistas argentinos, representando un 30,5% del total de
extranjeros, residentes principalmente en las ciudades de San Juan, Mendoza,
Córdoba, Rosario, La Rioja y Buenos Aires. El restante 69,5% está compuesto
principalmente por turistas norteamericanos y europeo – sobre todo alemanes y
franceses -, quienes manifiestan claramente su interés por los valles, en especial,
el valle de Elqui y el turismo astronómico. Fuente: INE, elab. Sernatur
En cuanto a planta turística, la Región de Coquimbo posee 337 establecimientos
de alojamiento turístico, de los cuales 237 se encuentran registrados según la Ley
de Turismo 20.423, decreto N° 222; divididos en hoteles, aparthoteles, cabañas y
residenciales, los que ofrecen actualmente una cifra cercana a las 11.697 camas.
Fuente: Sernatur
A esta oferta se debe agregar 44 campings que ofrecen un total de 1.900 sitios
(considerando una capacidad promedio de 6 personas por sitio).
A esta oferta de alojamiento es necesario agregar establecimientos
gastronómicos, agencias de viajes, rent a car, transporte terrestre interregional,
líneas aéreas y centros de esparcimiento, entre otros, lo que permite al turista
pasar sus vacaciones en la Región con toda comodidad En temporada estival,
una oferta importante de alojamiento es el arriendo de viviendas amobladas, si
bien constituye una actividad altamente informal respecto a la cual no hay datos
exhaustivos. No obstante, según algunos estudios, esta oferta alcanzaría las
7.000 viviendas en la zona costera de la provincia de Elqui.
El ingreso monetario generado por la actividad turística en la zona costera de la
Región alcanza a los $25.767.434.889 (en $ de diciembre 2000); equivalentes a
US$ 53.854.941. El 66% - $17.033.278.- corresponde a la alta temporada
turística, diciembre a febrero, y el 34% restante - $ 8.734.157 -, a la baja
temporada, marzo a noviembre. La distribución de este gasto por áreas
geográficas nos indica que la intercomuna La Serena / Coquimbo ingresa
aproximadamente el 81,7% de este. Fuente: InverChile, estudio del Gasto
Turístico Regional, 2000.
La Región de Coquimbo es una de las regiones del país que ha alcanzado un alto
nivel de desarrollo turístico en los últimos 20 años, logrando captar significativas
inversiones y proyectos en este sector y ha recibido importantes flujos de turistas
provenientes sobre todo del mercado nacional y fronterizo.
Este desarrollo se ha concentrado en las localidades ubicadas preferentemente
en la zona costera de la Región, especialmente en la intercomuna La Serena –
Coquimbo y en menor medida, en la zona costera Los Vilos – Pichidangui. No
utilizando destacadamente las posibilidades turísticas y recreacionales que
existen en otros sectores de la zona costera, como es el caso de la comuna de La
Higuera, y en las áreas de interior y precordillera, que comprenden gran parte de
los valles de Elqui, Limarí y Choapa. Esta situación afecta la diversidad de la
oferta turística regional y provoca una excesiva concentración geográfica y
estacional – producto de la dependencia del turismo de sol y playa - de la
demanda.
Últimamente la Región ha puesto en marcha un proceso de diversificación de su
oferta turística. Al tradicional producto de sol y playa, se han ido incorporando
otros productos: turismo rural y ecoturismo, turismo gastronómico, cultural, y de
manera destacada – con una fuerte inversión pública - el producto turismo
astronómico. Con esta diversificación de la oferta, incluidos los servicios, se
busca captar un mayor flujo de visitantes, en especial, en baja temporada.
Este es el marco en el cual deben articularse los esfuerzos y recursos para lograr
la diversificación de la oferta turística y consecuencialmente captar mayores flujos
durante todo el año. Todo ello, en un escenario de sostenibilidad y sustentablilidad
de la actividad turística de la Región de Coquimbo y en un proceso de mejora
constante de la calidad de su oferta turística.
SITUACIÓN ESTADISTICA ACTUAL, REGIÓN DE COQUIMBO
Chile y elTurismo Recepctivo a Junio de 2012i
El arribo de turistas extranjeros al país se mantiene en un nivel importante. Es así
como en el período enero a junio el incremento en las llegadas es del 15,0%. Esta
situación también se da en el contexto mundial donde, según el Barómetro de julio
de la OMT, en los cuatro primeros meses de 2012 las llegadas de turistas
internacionales en el mundo crecieron en un 5,0%. En este incremento, destaca la
positiva evolución de Las Américas con un 6,0% que la sitúa por encima del
promedio mundial, impulsado por el crecimiento de América Central y América del
Sur, ambas con un 7,0% de incremento. La fortaleza mostrada por la actividad
turística receptora, en lo que va del año, adquiere especial importancia en el
actual contexto de la incertidumbre económica que persiste en algunos de los
principales mercados emisores hacia el país.
i
Barómetro Mensual 2012 – Junio, Subdirección de Estudios – Servicio Nacional de Estudio; Elaborado por
Sernatur en base a Información de la Jefatura Nacional de Extranjería y Policía Internacional.
La tendencia en las llegadas se ha mantenido alta, con la sola excepción del mes
de marzo que, como se dijo en el boletín anterior, se debió al cambio de días
feriados en Argentina desde el mes de marzo a abril. Esto hace que en el primer
semestre 2012 el incremento haya sido de un 15,0%, el que se compara
positivamente con el 12,7% alcanzado para igual período 2011 respecto de 2010.
LLEGADAS DE TURISTAS
SEGÚN PRINCIPALES
MERCADOS EMISORES (1)
EXTRANJEROS
2011
1.609.032
2012
1.850.048
VAR%
15,0
FRONTERIZOS
960.430
1.128.110
17,5
ARGENTINA
620.234
779.963
25,8
BOLIVIA
164.681
170.909
3,8
PERÚ
175.515
177.238
1,0
NO
FRONTERIZOS
648.602
721.938
11,3
BRASIL
139.743
177.215
26,8
143.667
148.097
3,1
203.851
161.341
214.176
182.450
5,1
13,1
ACUMULADO
ENE-JUN
AM. DEL NORTE
EUROPA
OTROS
Región de Coquimbo y el Turismo receptivo
La Región de Coquimbo cuenta con aproximadamente 337 establecimientos de
alojamiento turístico, en proceso de ser inscritos en el Registro único de servicios
Turísticos. El INE, organismo oficial es el que realiza la Encuesta Mensual EAT.
Dicha encuesta se realiza a 88 EAT en Diciembre, 142 EAT en enero, y 140 EAT
en febrero. En cambio durante la baja temporada encuesta a 80 EAT.
En antecedentes de las cifras mencionadas realizaremos el siguiente análisis:
En el año 2011 llegaron a EAT, un total de 295.078 turistas en total representados
por un 90% de turistas Nacinales y10% turistas extranjeros.
Estos datos Nacionales trae consigo el siguiente analisis:
El Mayor aumento en el número de llegadas nacionales se produce en la Región
de Coquimbo, identificandose un 28,5% de incremento con respecto a las
llegadas del 2010
PROCEDENCIA DE TURISTAS NACIONALES:
La procedencia el año 2011 de Turistas Nacionales la podemos observar en el
siguiente gráfico:
Los procedentes de la RM ascienden a 62,63%, 10,8% de la Región de
Coquimbo, por un 8,9% de la Región de Valparaíso y por un 5,6% de la Región de
Atacama.
Participación %
2009
2010
2011
Región I
1,64%
1,23%
1,18%
Región II
3,73%
3,94%
4,02%
Región III
4,93%
4,88%
5,58%
Región IV
7,13%
11,77%
10,80%
Región V
7,82%
7,50%
8,94%
Región VI
2,49%
1,61%
1,72%
Región VII
1,61%
0,87%
1,10%
Región VIII
1,92%
1,87%
2,01%
Región IX
0,95%
0,62%
0,72%
Región X
1,04%
0,72%
0,58%
Región XI
0,44%
0,10%
0,20%
Región XII
Región RM
0,25% 0,22%
65,52% 64,33% 62,63%
0,46%
Región XIV
0,18%
0,12%
0,15%
Región XV
0,14%
0,17%
0,14%
100,00%
100,00%
100,00%
Total
La Región metropolitana si bien fue disminuyendo su participación dentro de los
turistas Nacionales desde el 2009 hasta el 2011, dio cabida al aumento porcentual
de otras regiones. Otras disminuciones destacadas son: Región de Tarapacá,
Región de Los Lagos.
PROCEDENCIA DE TURISTAS INTERNACIONALES:
La porcedencia de los extranejros se ve releflejada en primer luigar por los Argentinos reprsentados por un
25,4%, seguido por EEUU ; 12,8%; Alemania; 6,7%; Francia; 5,8%.
LLEGADAS
INTERNACIONALES
Argentinos
Perú
Bolivia
2009
2010
2011 Variación
12.865
8.647
7.461
-13,7%
801
310
724
133,5%
776
139
473
240,3%
Brasil
1.937
1.211
1.395
15,2%
EE.UU.
3.881
1.949
3.769
93,4%
México
363
227
388
70,9%
Resto de América
2.114
2.914
3.110
6,7%
Alemania
3.685
1.959
1.958
-0,1%
España
817
688
882
28,2%
Francia
1.544
1.503
1.715
14,1%
Inglaterra
912
653
822
25,9%
Italia
401
282
324
14,9%
1.854
2.222
2.905
30,7%
212
357
459
28,6%
2.552
2.742
3.008
9,7%
34.714
25.803
29.393
13,9%
Otros de Europa
Asia
Resto del Mundo
TOTAL
COMPORTAMIENTO ENERO A JUNIO DE 2012
LLEGADAS NACIONALES
ENERO A JUNIO 2011 - 2012
Nacionales
2011
2012
Región I
1,1%
1,20%
Región II
4,2%
4,3%
Región III
4,6%
4,9%
Región IV
12,2%
10,5%
Región V
8,6%
9,0%
Región VI
1,65%
1,9%
Región VII
1,02%
0,9%
Región VIII
1,97%
2,1%
Región IX
0,68%
0,5%
Región X
0,58%
0,6%
Región XI
0,20%
0,2%
Región XII
0,23%
0,3%
Región RM
62,76%
63,4%
Región XIV
0,06%
0,1%
Región XV
0,11%
0,1%
100%
100%
Total
LLEGADAS INTERNACIONALES, ENERO A JUNIO 2011 – 2012
Internacionales
2011
2012
47,29%
32,43%
Perú
2,25%
1,90%
Bolivia
0,67%
2,00%
Brasil
4,44%
4,73%
EE.UU.
7,44%
9,92%
México
0,49%
0,90%
R.de A.
6,82%
8,51%
Alemania
4,93%
5,50%
España
2,12%
2,06%
Francia
3,58%
5,61%
Inglaterra
2,34%
2,60%
Italia
1,10%
1,09%
Otros EU
6,28%
10,21%
Asia
1,16%
1,42%
R.del M.
9,08%
11,13%
TOTAL
100,00%
100,00%
Argentinos
Documentos relacionados
Descargar