Pladeco parte 7 - Municipalidad de Ollagüe

Anuncio
SECTOR MEDIO AMBIENTE
X. DIAGNÓSTICO SECTOR MEDIO AMBIENTE
1. ANTECEDENTES GEOGRÁFICOS Y AMBIENTALES
El área de estudio se encuentra en el extremo noroeste de la provincia El Loa, Ollagüe
se localiza en un escenario geográfico y ecológico que comparte muchas similitudes con
aquellos ubicados en la vecina región denominada Altiplano Meridional, o Altiplano
Ínter montañoso, ya que la geomorfología de la zona se caracteriza por la presencia de
una serie de accidentes orográficos e hidrográficos, entre los que destacan cuencas
menores o bolsones fisiográficos, en los que se han formado lagunas y salares testigos
de pretéritos eventos geológicos que han producido en el lenguaje coloquial la
denominación Comuna de Volcanes y Salares Eternos.
La superficie total de la comuna de Ollagüe es de 2.884,75 Km2. conformada por una
extensa zona de salares, lagunas, cerros, pampas, sierras, caracterizada por sus altas
cumbres (volcanes), y quebradas cordilleranas, esta zona bajo el dominio del clima
desértico marginal de altura BWh. Es un área muy poco intervenida, con muy baja
ocupación de suelo y subdivisión predial.
YUMA PUQUIOS
Est. Yuma
UJINA
Salar de
Alconcha
COSCA
Est.Cosca
E.O.B OLLAGUE
Astronomica Ollague
B-105
OLLAGUE
Campto. Azufrera Polan
Buenaventura
Campana
21
LAGUNA EL TORO
Portezuelo Puquios
IA
LIV
BO HILE
C
Amincha
Campto. Aucanquilcha
Azufrera Polar Viejo
Aucanquilcha
Azufrera Polan
POLAN
Hito XIV
LAGUNA
EL LEON
B-125
Portezuelo Peineta
SALAR DE
CARCOTE
San Martin
Carcote
Portezuelo Palpana
Palpanar
SALAR DE ASCOTAN
Falda Palpana
Est. Cebollar
El Colorado
Portezuelo de Canapa
ARARAL
VI
LI
LAGUNAS DEL
SALAR DE ASCOTAN
BO
Portezuelo El Pabellon
Paulina
A
OJOS DE ASCOTAN
Est. Ascotan
Faldeos del Azufre
ASCOTAN
Plano digitalizado de la comuna de Ollagüe
Fuente: Sistema Geográfico Militar
Nota: La descripción de las características ambientales tales como clima,
Flora, fauna, etc. Se desarrollan en el apartado: Situación general de la comuna.
El modelado del territorio se estructura sobre la base de la cordillera de los Andes,
cuyas cumbres alcanzan los 5.000 mts. sobre el nivel del mar. Es el salar de Ollagüe el
accidente geográfico más significativo, junto al pie del volcán del mismo nombre.
Información Climatológica de la Localidad de Ollagüe (BWh): La información
obtenida para Ollagüe es de CHI-535 CORFO – ONU – DGA – CCC, 1976.
Investigación de Recursos Hidráulicos del Norte Grande Ollagüe es una comunidad
rural ubicada en el altiplano de la Segunda Región, para los fines de este estudio, tercera
zona del área de estudio, exactamente en los 21°13´de latitud Sur y los 68°43´de
longitud Oeste y a una elevación de 3696 metros sobre el nivel del mar. Regímenes de
Temperaturas en ºC
Cuadro Nº 44: Valores mensuales promedios de las Temperaturas en Ollagüe
MES
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Hora
14:00
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
8:00
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
20:00
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
Temp.
Media
10.3
10.0
9.9
6.5
1.3
0.9
0.9
1.5
4.5
5.6
8.2
9.9
T. Media T. Media
Máxima Mínima
19.1
2.87
19.5
2.6
20.3
-0.4
17
-5
14.7
-11.7
12.6
-11.1
12.9
-12.3
14.05
-9.1
16.3
-7.2
17.8
-7.7
21
4.17
21.7
-0.5
*: No existe el dato en los Registros
Cuadro Nº 45: Variación Anual de las Temperaturas en Ollagüe
Régimen de Temperaturas en Ollagüe
Humedad del Aire %
ºC
21.0
19.0
17.0
15.0
13.0
11.0
9.0
7.0
5.0
3.0
1.0
-1.0
-3.0
-5.0
-7.0
-9.0
-11.0
-13.0
T. Media
T. Media Máxima
T. Media Mínima
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Mes
Cuadro Nº 46: Valores Medios mensuales de Radiación Solar para Ollagüe
Hora
MES
Promedio
8:00
14:00
20:00
Enero
*
*
*
56
Febrero
*
*
*
50
Marzo
*
*
*
43
Abril
*
*
*
37
Mayo
*
*
*
29
Junio
*
*
*
28.5
Julio
*
*
*
27
Agosto
*
*
*
25
Septiembre
*
*
*
20
Octubre
*
*
*
18
Noviembre
*
*
*
19
Diciembre
*
*
*
35
*: No existen registros
Cuadro Nº 47: Variación Mensual de la Humedad Relativa del Aire para la Ollagüe
Variación Mensual de la H.R. en Ollagüe
%
60
55
50
45
40
35
30
25
20
15
H. R.
Media
1
2 3
4 5
6
7
8 9 10 1 12 Mes
1
Cuadro N° 48: Valores medios mensuales de radiación solar y horas
De sol para la comuna de Ollagüe
R. Solar
Horas de Sol
MES
Cal/cm2/día
Teórica
Real
Enero
602
*
*
Febrero
559
*
*
Marzo
499
*
*
Abril
409
*
*
Mayo
353
*
*
Junio
318
*
*
Julio
344
*
*
Agosto
409
*
*
Septiembre
482
*
*
Octubre
559
*
*
Noviembre
602
*
*
Diciembre
624
*
*
*: No existen Registros
Cuadro Nº 49: Variación Anual de la Radiación Solar en la Comuna de Ollagüe
Gráfico N° 13 Variación Anual R. Solar Ollagüe
Cal/cm2dia
650
600
550
R. Solar
500
450
400
350
300
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Mes
Climograma:
Cuadro Nº 50: Variación del climograma por mes para el pueblo de Ollagüe
Gráfico N° 14 Climograma Anual de Ollagüe
H.R(%)
60
E
55
F
50
45
M
A
40
35
M
30J
25
Jul
20
Mes del
Año
D
S
Ago
N
O
15
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
°C
2. RIESGOS REALES Y POTENCIALES DE CONTAMINACIÓN
En términos generales, la comuna presenta poca intervención humana en el espacio
físico, de modo que los niveles de contaminación real son bajos y se remiten
fundamentalmente a aspectos tales como la degradación que sufren los ecosistemas al
intervenirlos con explotaciones y prospecciones de recursos constitutivos. Este es el
caso de algunos salares de la comuna, los cuales se han visto afectados con las
explotaciones y prospecciones de agua que en ellos se han hecho. Similar situación se
genera con la explotación del bórax, que se realiza en los salares. Dichas situaciones
atentan contra el equilibrio ecológico que sostiene los ecosistemas.
Otro aspecto importante por considerar en materia de contaminación ambiental, dice
relación con el actual sistema de acopio de basura producida por la comunidad de
Ollagüe; la actual situación atenta, obviamente, contra el medio ambiente, a la vez que
perjudica y contradice una visión desarrollista centrada en el recurso turístico.
Afortunadamente, esta situación se encuentra pronta a superarse, al ponerse en
funcionamiento un vertedero autorizado y en regla, para los desechos generados en la
comuna. Respecto de potenciales agentes contaminantes para la comuna, las potenciales
prospecciones y explotaciones del recurso agua, por parte de las empresas mineras,
constituyen una situación que necesariamente exige un estudio y tratamiento riguroso
del tema. Existen experiencias en otras comunas, en las cuales dicha situación ha
generado daño permanente a los ecosistemas afectados, con su correspondiente
perjuicio a todo nivel. Situación similar implicaría el paso por la comuna de los
camiones cargados con mineral, desde la minera San Cristóbal. Ante tal situación, se
realizó un estudio del impacto ambiental que semejante actividad generaría en el medio
ambiente.
A propósito de lo anterior, es importante señalar que la actividad del transporte se
inserta en un proyecto mayor, correspondiente a una operación minera a cielo abierto
de plomo, zinc y plata. Los concentrados producidos en esa explotación serán
transportados, en territorio chileno, desde Ollagüe (frontera Chileno-Boliviana) hasta el
puerto de Tocopilla. Adicionalmente se transportarían insumos tales como cal viva
granulada, diesel. 2 y gasolina, desde Chile hasta la faena minera en Bolivia.
Según la evaluación realizada por este estudio, el concentrado de zinc y plomo que se
transportaría, no constituyen sustancias peligrosas, que puedan clasificarse como
tóxicas, explosivas, radioactivas, inflamables, corrosivas o reactivas y, por ende,
respecto de éstas no es aplicable la letra ñ del artículo 10 de la Ley 19300.
A continuación, se presenta el cuadro donde se señalan e identifican los impactos y
riesgos ambientales, asociados al paso de camiones cargados de la minera San Cristóbal
Cuadro Nº 51: Impactos y riesgos ambientales asociado a paso de camiones.
Componente
ambiental
Impacto ambiental
Ruido
Se producirá un aumento en
el nivel de ruido en la
localidad
de
Ollagüe,
estimado en 11,9dB(A) en
horario nocturno respecto del
nivel medido en la línea base.
Flora y vegetación
Socioeconómica
Causa
Aumento del tráfico vehicular
Pérdida de especies
y
formaciones vegetales, en
sectores con vegetación, como
salares y cruces de ríos.
Pérdida de hábitat de fauna,
específicamente salares y
cruces de ríos.
Efecto sobre integridad de las
personas,
en
sectores
poblados: Ollagüe, Chiu Chiu,
Calama, Tocopilla.
Fauna
Vialidad
Riesgo ambiental
Derrame
de concentrados
Derrame y dispersión
concentrados
de
Derrame y dispersión de
concentrados, accidentes de
tránsito,
atropellos,
volcamientos y choques
El impacto es de carácter
leve, ya que no se producirán
cambios en los niveles de
servicio, al incorporar sólo 6
camiones por hora. La
capacidad vial de las rutas 24
y
21,
en
el
tramo
pavimentado, es apta para
recibir el aumento de tráfico
de la actividad.
Fuente: Estudio impacto ambiental operación Minera San Cristóbal
La comuna de Ollagüe presenta un entorno que se ha mantenido natural, en un grado
importante, gracias al aislamiento. Es responsabilidad de las autoridades, y todos los
agentes sociales de la comuna, el que esta situación se proyecte, sin necesidad de
mantenerse ocultos o alejados de procesos de desarrollo modernos, los cuales
habitualmente están asociados a producciones de escala mayor, con su correspondiente
deterioro de los ecosistemas.
3. CONTAMINACIÓN LACUSTRE Y DE RESIDUOS SÓLIDOS
La minería en su contexto global, es una actividad industrial de alto impacto ambiental,
social y cultural, y ya que en la zona están ubicados los salares de Ascotán y Carcote,
los cuales poseen pertenencias mineras privadas, los principales problemas ambientales
que presenta actualmente la comuna de Ollagüe se generan principalmente por el interés
que presentan las empresas mineras en la explotación de dichos salares y en la
extracción de aguas desde napas subterráneas. Respecto del Salar de Carcote,
actualmente la Comisión Regional de Medio Ambiente (Corema) analiza un estudio de
impacto ambiental para la extracción minera de ulexita.
Este interés, se traduce en la solicitud de permiso para exploración de aguas y su
posterior utilización en los procesos industriales desarrollados por las mineras, lo que
implicará actividades de bombeo de aguas y remoción de la superficie del salar,
amenazando con alterar gravemente estos ecosistemas, más allá de las reales
capacidades de reposición de los acuíferos y bofedales asociados a estos ecosistemas.
Esta situación, tal como señala el diagnóstico turístico de la comuna, ya ha sucedido en
algunos sectores que bordean el salar de Ascotán. Además, este movimiento de
material, más el tránsito continuo de vehículos pesados, significaría el fin del uso
turístico de dichos salares, pues afectará su valor turístico para transformarlo en un
enclave minero.
A continuación se presenta la situación ambiental, relativa a los niveles de
contaminación, de los principales ecosistemas de la comuna., de acuerdo al diagnóstico
efectuado al sector turismo de la comuna.
Volcanes

Volcán Ollagüe
Medianamente contaminado

Volcán Aucanquilcha
No contaminado

Volcán Miño
No contaminado

Volcán Olca
No contaminado
Salares

Salar Ollagüe
Medianamente contaminado

Salar Carcote
No contaminado

Salar Ascotán
Medianamente contaminado

Salar Alconcha
No contaminado
Río Chalhuiri
No contaminado
Río

Quebradas

Quebrada del Inca
No contaminada

Vega Chela
No contaminada

Vega Caichape
No contaminada
Vegas
4. SITUACIÓN DEL PATRIMONIO TERRITORIAL AMBIENTAL DE LA
COMUNA
Un antecedente, que resulta vital, para entender a cabalidad la situación ambiental de la
comuna, esta dado por la situación del patrimonio territorial y de los recursos hídricos
de la comuna.
4.1 ECOSISTEMAS TERRESTRES Y SU CONSERVACIÓN: En este sentido, en
relación a la temática tierras, durante el año 1998, la CONADI en trabajo conjunto con
la comunidad de Ollagüe, en el marco del programa subsidio para la regularización de
tierras Atacameñas y Quechuas de la Provincia El Loa, realiza un estudio a fin de
determinar la real demanda territorial de la comunidad de Ollagüe. En dicho estudio, se
trabaja con conocedores del territorio, con quienes se determina una demanda total de
340.000 has. En etapas posteriores, el trabajo establece que la ocupación real y efectiva
de la comunidad es de 53.434 has, las cuales se desagregan de la siguiente forma:
CATEGORIA DE SITIO
Campos de pastoreo en secano
Campo de pastoreo con uso alternativo
Vegas y orillas
Extracción de recursos forestales y/o dendroenergéticos
Extracción de fertilizantes naturales
Extracción de materiales de construcción de origen
mineral
Otros materiales de origen mineral
Sitios de protección. Arqueológica y/o desarrollo de
proy. Turístico
Sitios ceremoniales
NUMERO
SUP (HAS)
5
0
23
10
0
50.303
0
1.501
662
0
7
961
0
0
0
0
2
7
Cerros Tutelares
3
7
Cuadro Nº 52: Ocupación territorial efectiva de la comunidad de Ollagüe
Fuente: Información proporcionada por CONADI
Posteriormente en base a esta clasificación, se determina por parte de la comunidad, una
priorización de terrenos para realizar los levantamientos topográficos y proceder con la
tramitación correspondiente. En este sentido, Ollagüe determina como primera prioridad
el campo de pastoreo de Ollagüe, el cual es levantado y posteriormente presentado a
Bienes Nacionales, durante el año 2000. A partir del año 2001, se crea la comisión
técnica de tierras, instancia resolutiva para las tramitaciones indígenas en Bienes
Nacionales. Esta comisión, determina subdividir el polígono presentado inicialmente, en
12 polígonos correspondientes a vegas, sitios ceremoniales, etc., los cuales serían
transferidos en dominio a la comunidad y un polígono correspondiente a campos de
pastoreo, el cual será concesionado por un periodo no menor a 25 años a la comunidad.
A continuación se adjunta tabla de solicitudes:
Cuadro N° 53: Subdivisiones poligonales en solicitud para la comuna de Ollagüe
Comunidad
Sector
Trámite
Sup. Has.
Ollagüe
Quebrada El Quince
Transferencia
299,33
Ollagüe
Pueblo De Coska
Transferencia
108,40
Ollagüe
Vegas De Puquios
Transferencia
2.012,85
Ollagüe
Quebrada De Coska
Transferencia
4.449,97
Ollagüe
Salar De Alconcha
Transferencia
5.885,47
Ollagüe
Quebrada Del Inca
Transferencia
653,75
Ollagüe
Cementerio De Coska
Transferencia
1,40
Ollagüe
Cantera De Ollagüe
Transferencia
13,44
Ollagüe
Arenal De Amincha
Transferencia
66,73
Ollagüe
Pueblo De Puquios
Transferencia
142,34
Ollagüe
Vegas Palapana y Hornitos
Transferencia
733,12
Ollagüe
Quebrada De Coasa
Transferencia
245,53
Ollagüe
Campo de pastoreo
Concesión
19.979,42
Fuente: Información proporcionada por CONADI
A continuación se presenta el mapa descriptivo de la Región
de Antofagasta,
visualizándose las áreas protegidas y los problemas ambientales detectados.
Mapa II Región, Áreas Protegidas y Problema Ambientales
Fuente: I.N.E.
Reserva Nacional Alto Loa: Esta nueva unidad del Sistema Nacional de Áreas
Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE), está situada específicamente en la
Cordillera de los Andes, en el sector denominado Cuenca Superior del Río Loa,
comunas de Calama y Ollagüe, Provincia de El Loa, teniendo una superficie
aproximada de 277.612,4 hectáreas, y representa de manera muy clara la nueva etapa
que estamos viviendo como país en materia de protección de la biodiversidad. Una
etapa en la que distintos actores sociales asumen un rol protagónico en la tarea de
preservar nuestro patrimonio natural.
Cabe destacar que la creación de esta Reserva Nacional surgió del interés de la
comunidad indígena Quechua de Ollagüe, quienes han aportado su visión desde la
gestación de este proyecto. A ello, además, se suma el respaldo del Ministerio de Bienes
Nacionales, las Municipalidades de Ollagüe y Calama, CONAF, CONADI, de empresas
mineras y el Gobierno Regional.
En relación al importante tema de como funcionará la reserva, ésta será administrada
por CONAF y operara en base a un modelo asociativo basado en el modelo aplicado en
la Reserva Nacional Los Flamencos, donde se trabaja con la comunidad indígena
Atacameña. En este caso será la comunidad indígena Quechua de Ollagüe partícipe de
la formulación del Plan de Manejo de la unidad, de la definición de sus objetivos de
protección y desarrollo, de la definición de las normas de uso de los territorios
protegidos y de la administración General y control del territorio de la Reserva, a través
de un Comité de Participación que se creará para tales fines, con la asesoría de la
CONAF.
La creación de la reserva fortalecerá la protección del patrimonio ambiental y el uso
sustentable de los recursos naturales, colocando un énfasis en la promoción del
desarrollo eco-etnoturístico, debido a que en los terrenos de la Reserva se desarrollarán
proyectos ecoturísticos, que irán en directo beneficio de las comunidades locales,
permitiendo difundir y acercar a la ciudadanía a la riqueza natural de la región, además
de colaborar en la mantención del trabajo de preservación y conocimiento del lugar. Lo
que en un momento pareció sólo una idea, hoy es una realidad. Vemos como desde
distintas visiones es posible alcanzar una meta común: la protección de nuestros
recursos.
Del mismo modo, permitirá garantizar la protección de territorios y recursos indígenas
de importancia para el desarrollo de la comunidad Quechua, los cuales sostienen
praderas de uso ancestral, áreas de importancia histórico-cultural y sitios fundamentales
para el desarrollo turístico de la comuna. En este sentido, es importante señalar que se
protegerá el nacimiento del Río Loa; 130 especie de flor, como el cardón, la llareta y la
queñoa actualmente en precario estado de conservación, y 69 especies de fauna, como
los flamencos, la vicuña austral, el cóndor, las chinchillas y los pumas. Además, la
reserva incluye parte del camino del Inca, pinturas rupestres y salares.
Otros aspectos positivos más específicos que se generarán producto de la consolidación
de la reserva, son:
1. Incorporar formalmente a las comunidades indígenas al proceso de toma de
decisiones de la administración territorial.
2. Contribuir a la administración territorial de la comuna con criterio de desarrollo
sustentable.
3. Potenciar la participación de la comuna con la ruta altiplánica de integración.
4. Ofrecer alternativas eco turísticas a la red Likanhuasi, potenciando la integración
de la comuna al manejo de la red de áreas protegidas emplazadas en la zona de
la puna, con criterios de desarrollo turístico.
5. Potenciar el tramo del sendero de Chile que atraviesa Ollagüe y la reserva
nacional Alto Loa.
6. Coordinar con empresas mineras aledañas a la reserva su apoyo a la operación
de la unidad en el marco de los planes y estrategias de desarrollo local.
Proyecto Sendero de Chile: El Sendero de Chile es un proyecto de carácter
Bicentenario, coordinado por Comisión Nacional del Medio Ambiente (Conama) en
conjunto con una serie de otras instituciones, tales como Conaf, Fosis, Sernatur, el
Ministerio de Bienes Nacionales, las Municipalidades y el Ejército de Chile.
Distribuidos en 25 tramos insertos en paisajes tan diversos como el desierto, la isla
Robinson Crusoe, y la Patagonia, esta iniciativa busca construir e implementar una red
conectada de huellas y circuitos que atraviesen el país principalmente por la Cordillera,
precordillera, valles centrales y la costa para el bicentenario. Respecto del tramo
correspondiente a la II Región, este se encuentra en proceso de construcción, la longitud
del recorrido es aproximadamente 1.200 kilómetros de senda, que recorre los
ecosistemas del altiplano, desierto interior y desierto costero. Contempla el Santuario de
Coska, la Quebrada del Inca, Amincha, el pueblo de Ollagüe y la zona de Buenaventura,
donde se instalarán 24 señaléticas, seis miradores, siete estancias y tres refugios a lo
largo de su recorrido. Comienza en Yuma en la comuna de Ollagüe y finaliza en el
Parque Nacional Pan de Azúcar en la comuna de Taltal, permitiendo con ello el
conocimiento de culturas ancestrales, espacios naturales de singular belleza y el rescate
de la historia local.
Los tramos habilitados en la Región de Antofagasta son:
 108 kilómetros en la comuna de Ollagüe, recorrido dotado de señaléticas, miradores,
sombreadores y refugios. Proyecto vinculado a la Comunidad Quechua de Ollagüe,
quien ha participado de manera activa en su habilitación. A fines del 2007 se
inauguró el sendero de flora medicinal, recorrido que fue mejorado con
complementación de infraestructura. El desafío en este recorrido es operar servicios
turísticos y de educación ambiental, que den una oportunidad a la comunidad para el
desarrollo local.
 40 kilómetros en la Comuna de Calama, entre Lasana, Chiu Chiu y Puente del
diablo, dotado de señalética, miradores e infraestructura de apoyo entre ellos, el
recientemente inaugurado Centro de Capacitación Ambiental Tambo Laguna Inca
Coya. El desafío, de ahora en adelante para la comunidad, es operar turisticamente
el Sendero de Chile, ofreciendo a los visitantes servicios guiados para caminatas y
cabalgatas, y apoyar recorridos en bicicleta en los 40 kilómetros de Sendero de
Chile, y concentrar la Capacitación Ambiental a grupos de estudiantes que
experimenten la aplicación de la Guía Metodológicas para excursiones en Sendero
de Chile.
 133 kilómetros de senda en el Parque Nacional Llullaillaco.
Actualmente, se encuentran en proyecto de habilitación 480 kilómetros aproximados de
senda en las comunas de Calama y San Pedro de Atacama (corazón de la cultura
atacameña), a través de la ejecución del proyecto Habilitación del Sendero de Chile,
sector Río Loa y San Pedro de Atacama, con un financiamiento superior a los M$
190.000 (ciento noventa millones de pesos) provenientes del Fondo Nacional de
Desarrollo Regional, cuya ejecución ha comenzado el presente año y cuya unidad
técnica es la Dirección Regional de Vialidad. Además, se encuentra en Diseño el
recorrido del desierto interior y desierto costero emplazado en la comuna de Taltal.
Protección del flamenco: La iniciativa, denominada Manejo Integrado de Humedales
del Ecosistema de la Puna, surge en el Grupo de Conservación de Flamencos Andinos,
compuesto por la Corporación Nacional Forestal (Conaf), la Administración de Parques
Nacional (APN) de Argentina y el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) de
Bolivia. El proyecto apunta a investigar constante e integralmente el hábitat de los
flamencos para crear una institucionalidad de protección, sabido es que el flamenco es
un ave extremadamente vulnerable y en peligro de extinción, pese a que su presencia es
numerosa en los Andes centrales, las lagunas que los acogen pueden reducir sus niveles
de agua, poniendo en riesgo su supervivencia.
Reforestaración con árbol Queñoa: Se trata del único árbol que crece entre los 4 y 5
mil metros de altura y que es utilizado por los indígenas quechuas y aymaras de esta
localidad debido a sus propiedades medicinales, y debido a que fue extraído como
combustible a principios del siglo pasado, su población se redujo considerablemente.
Sin embargo, hoy es el protagonista de un plan de reforestación en las cercanías de
Ollagüe que impulsa CONAF y Codelco Norte. La iniciativa comenzará en marzo del
2009 y pretende unir los bosques existentes con especies nativas y recuperar la
fisonomía del paisaje. Se desarrollará una completa investigación acerca de la Reserva
Nacional Alto El Loa, así como también diversos programas ambientales destinados a
mejorar las condiciones del ecosistema de esta zona.
4.2 RECURSOS HÍDRICOS Y CALIDAD DEL AGUA: En relación a las
pretensiones por utilizar el recurso hídrico de la comuna, empresas mineras han
constituidos derechos de aprovechamiento de aguas en el Salar de Ascotán y peticiones
de explotación en esta zona. La extracción de aguas está sujeta a una serie de
obligaciones y compromisos ambientales que buscan promover el uso sustentable del
recurso hídrico. En efecto, las resoluciones que otorgaron derechos de aprovechamiento
de aguas obligaron a la instalación de un programa de monitoreo para evaluar
eventuales efectos nocivos sobre la calidad de las aguas, flora y fauna en el área de
influencia.
Aun cuando el Salar de Ascotán es un sitio prioritario para la conservación de la
diversidad biológica regional, no cuenta con un régimen legal de protección. La
promoción de los salares de Ascotán y Carcote como sitios de interés científico y
turístico podrían impulsar estas acciones. El salar es también el lago de bórax más
grande del mundo y ha sido explotado desde el año 1900, las actividades desarrolladas
por la pequeña minería, que ha evolucionado incorporando maquinaria y transporte de
alto tonelaje, han provocado impactos de ocupación y difusión que ponen en peligro las
zonas de alimentación de flamencos.
SECTOR TERRITORIAL
XI. DIAGNÓSTICO SECTOR TERRITORIAL
1. POLITICA DE GESTIÓN TERRITORIAL DE GOBIERNO REGIONAL DE
ANTOFAGASTA
En el marco de los Programa de Mejoramiento de la Gestión (PMGs) existen once
sistemas uno de los cuales es denominado Gestión Territorial, el cual se fundamenta en
razones políticas, administrativas y económico-financiero. En ese sentido la Gestión
Territorial apunta a avanzar en el proceso de Modernización del Estado en el marco de
la política de modernización que se fija en la ley respectiva, donde se establece el
otorgamiento de incentivos al sector público a partir del cumplimiento de los objetivos
del PMG. Dentro del Programa de Mejoramiento de la Gestión (PMG), se encuentra el
Sistema Gestión Territorial que está inserto en el área de Planificación, Control de
Gestión. Este sistema se propone como objetivo incorporar en los productos, bienes y
servicios que entregan las instituciones la perspectiva territorial, por lo tanto, lo que se
espera es que los servicios públicos operen con procesos integrados territorialmente que
promuevan e incorporen las necesidades regionales y sus soluciones en la entrega de sus
productos. En palabras simples Gestión Territorial significa poner en sintonía las
demandas de los habitantes de determinados territorios con una oferta pública diversa y
articulada de productos, bienes y servicios.
El Gobierno Regional de Antofagasta y su Unidad de Gestión Trritorial, definieron
como objetivos de la gestiéon territorial en lo que respecta a la ocupación y uso de
suelos, como fortalecer la gestión territorial integrada del Servicio, de los productos
estratégicos definidos por el Gobierno Regional de Antofagasta. Avanzar en que los
bienes y/o servicios que entrega el Gobierno Regional de Antofagasta fortalezcan su
perspectiva territorial.
2.- LA INCORPORACIÓN DEL TERRITORIO AL ESTADO CHILENO
Una vez anexado este territorio al Estado chileno -después de la Guerra del Pacífico
(1879)-, se transita de un sistema de
dominación neocolonial -sostenido por
el Estado boliviano- marcado por el
impuesto a la tierra de los indígenas, a
una economía capitalista de enclave
centrada en la minería y en la
explotación
de
ultramar[11].
Las
poblaciones pastoriles de Ollagüe
comienzan a vincularse al desarrollo
de
la
minería
bajo
diferentes
modalidades, ya sea vendiendo sus
productos pecuarios a los centros
mineros, o, una vez iniciado el
funcionamiento de las azufreras y la
explotación del cobre a gran escala,
con la venta de combustible vegetal llareta- a estos centros mineros. En este contexto, el trabajo agrícola estará condicionado
por las restricciones que impone el medio ambiente -puna árida salada, escasas
precipitaciones y un régimen térmico extremo-.
La política del Estado chileno hacia fines del siglo XIX y en la primera mitad del XX,
desconoce en gran medida la especificidad de los pueblos indígenas del norte,
rotulándolos bajo la categoría de campesinos. La zona de Ollagüe, utilizada
históricamente como lugar de paso y tráfico de rutas, se sitúa de forma periférica dentro
del marco socio-histórico de relaciones entre pueblos indígenas y Estado chileno,
debido no sólo a la alta movilidad de su población, sino también porque la economía
minera extractiva de azufre produce un constante flujo y reflujo de población principalmente quechua boliviana- que trabajó bajo condiciones muy precarias.
2.1. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
Durante la ocupación chilena, los centros de mayor actividad económica en la región de
Antofagasta, estaban situados en la pampa salitrera. En este contexto, Ollagüe era un
distrito minero marginal con yacimientos de baja actividad y escaso nivel tecnológico,
dado por la ausencia de capitales. Sin embargo, la imagen de fuerte actividad que
evocan los restos de minas, plantas e instalaciones mineras, no es posible entenderla sin
la existencia del ferrocarril Antofagasta-Bolivia. Casi todo fue posible gracias al
ferrocarril, ya que se trataba de explotaciones a gran escala para la época, cuya
producción estaba destinada al mercado interno -azufre-, pero la mayoría a la
exportación de bórax y cobre. Es así como con el ferrocarril se incentiva la apertura y
ampliación de las explotaciones mineras.
Estación ferroviaria de Ollagüe (cerrada).
Entre las empresas extranjeras que se instalaron en la zona, se encontraba La Bórax
Consolidated Ltda., que inició sus actividades a fines del siglo XIX -1885-, funcionando
hasta alrededor de 1966. Mientras los operarios y trabajadores de pampa eran casi
exclusivamente bolivianos provenientes de los poblados de frontera pagados por trato,
los empleados y personal de mayor rango y responsabilidad eran chilenos, provenientes
de la zona -Ollagüe, Amincha-, los que trabajaban por sueldos fijos; sistema que impera
hasta hoy.
Más tarde, la explotación de azufre en esta zona, estuvo vinculada con la demanda
generada por Chuquicamata desde la década de 1920 y por Mantos Blancos,
posteriormente. Las explotaciones más antiguas e importantes de la zona, fueron
Aucanquilcha y el volcán de Santa Rosa u Ollagüe. Hacia 1950 la planta se trasladó al
campamento de Amincha, donde permanece hasta hoy. La paralización de sus faenas en
el año 1992, desencadenó una crisis en la población que vive en el presente en la
comuna de Ollagüe. La azufrera Buenaventura de Borlando, por su parte, paralizó sus
actividades en el año 1976.
Otra importante actividad económica del siglo XX, que vinculó a Ollagüe junto con sus
inmediaciones, fue el ciclo de la llareta. Entre 1930 y 1955 esta actividad involucró a un
contingente de poblaciones locales: atacameñas del sector del río Salado y quechuas de
Bolivia. La principal demanda provenía de Chuquicamata y de las empresas mineras de
la zona que ocupaban grandes cantidades de este combustible vegetal en los procesos de
secado, calcinación, fundición, funcionamiento de generadores eléctricos y maquinaria a
vapor.
Las familias o pequeños grupos de familias aisladas que realizaban el transporte y venta
de llareta, no sumaban más de treinta; estas se asentaban con su ganado en sectores
provistos de agua, pastos permanentes y praderas estacionales, entre los cuales se rotaba
el pastoreo. En la mayoría de los casos, los ingresos generados por la venta de productos
pecuarios, no eran suficientes para asegurar la reproducción de las familias[12].
Entonces, y mediante una estrategia de diversificación de ingresos, laboraron por mucho
tiempo en las llareteras de los cerros aledaños a su lugar de residencia, o trabajaron de
manera estable o esporádica en las mismas faenas mineras.
Con el término del ciclo de la llareta después de 1955, que implicó el cierre de las
faenas y el progresivo decaimiento de la actividad económica local, muchos de los
pastores migraron junto con los mineros preferentemente a Calama. En este sentido, el
fenómeno de la migración hacia los centros urbanos cercanos es un proceso de larga
data, que se relaciona con las características e impactos de este tipo de actividad
extractiva.
En la relación que existe entre el poblamiento de la zona y la actividad minera -apertura
y cierre de fuentes laborales-, se observan bruscas variaciones de la población en los
diferentes asentamientos mineros, en contraste a la estabilidad que presentan los
pastores. Hacia 1970, la comuna de Ollagüe contaba con 911 habitantes, decreciendo
notablemente en lo sucesivo y acentuándose dramáticamente a fines del año 1992,
producto del cierre definitivo de la última mina de azufre en explotación. Los saldos
migratorios arrojaban para 1993, una tasa de crecimiento de la población de un 47%[13].
2.2. TERRITORIO Y CONTROL ESTATAL
El poblado de Ollagüe, se constituyó alrededor de la última estación del mismo nombre
del ferrocarril Antofagasta-Bolivia, la que junto a San Pedro, es la estación más
importante del tramo comprendido entre Calama y la frontera. Por su carácter de
estación terminal fronteriza, dispuso de servicios básicos para la administración:
bodegas, almacenes, casas del personal e instalaciones anexas. Asimismo, contó con
servicios estatales, un Juez de Distrito y la presencia de un Cónsul boliviano -en tanto
territorio limítrofe- asignado permanentemente en el lugar. Como centro del
movimiento neurálgico ferrocarrilero, en algunos momentos el poblado llegó a tener
1500 habitantes.
La reestructuración político-administrativa de Chile, llevada a cabo durante la década de
1980, significó la creación de la Municipalidad de Ollagüe, imprimiéndole un carácter
geopolítico que se mantiene hasta el día de hoy, con un rol subsidiario respecto a la
población, pero sin involucrar la definición de una política de desarrollo económico.
El carácter geopolítico del poblado es de vital importancia, dado que allí se ubican
además de la Municipalidad, una oficina de Aduana, Policía Internacional, Servicio
Agrícola y Ganadero, y Tenencia de Carabineros. Por su carácter de territorio
fronterizo, se requiere del control de movimiento de personas y bienes entre Chile y
Bolivia, pero la presencia de estos organismos de control ha afectado en gran medida el
tránsito de personas y el tráfico de productos, realizado históricamente por este sector,
limitando y contribuyendo significativamente al desabastecimiento del lugar.
La impronta estatal en Ollagüe, se hizo notar con mayor fuerza a través de una serie de
instituciones creadas durante el gobierno militar a partir de 1973, bajo el conocido
proceso de chilenización que impuso los lineamientos de la Doctrina de Seguridad
Nacional a los territorios fronterizos. Para los indígenas del norte en general, y para los
quechua-parlantes de Ollagüe en particular, esto se expresa notoriamente con la
implantación de las Escuelas de Concentración Rural Fronterizas que, como parte de
este proceso, tuvieron un enorme impacto en la población: chilenizar intensificando los
valores e historia patria.
Considerando estos antecedentes y a luz de lo que ocurre actualmente en la localidad en
relación con el abandono sistemático de la lengua -principal transmisor de cultura-, el
Pueblo Quechua responsabiliza en gran parte a la escuela, vista como una institución
que históricamente negó el uso de su principal forma de comunicación -practicada en
los espacios comunitarios y familiares-, causando la pérdida progresiva de la lengua por
prestigio social y desplazamiento lingüístico al castellano en desmedro del quechua, con
la consiguiente negación de la identidad local y una notoria marginación socioeconómica y cultural. Situación que actualmente limita con la pérdida casi total de la
lengua originaria.
2.3. EL CÓDIGO DE AGUAS
Las principales políticas y cuerpos legales
que han afectado a los quechuas -sobre la
base de lo planteado en las demandas de
las propias organizaciones- corresponden
al Código de Aguas, cuerpo legal que ha
permitido
a
las
empresas
mineras
aprovechar el escaso recurso presente en el
territorio
de
Ollagüe,
y
de
vital
importancia para el mantenimiento y
desarrollo de las actividades agro pastoriles practicadas hasta el presente por las familias
quechuas[14]. En 1981 se dicta el Nuevo Código de Aguas -D. F. L. Nº 1.222 de 1981-,
que reformuló la legislación vigente desde 1969. Conforme a ello, las aguas no obstante
ser bienes nacionales de uso público, se otorgan a los particulares mediante un derecho
de aprovechamiento de ellas, el que pasa a ser de propiedad del titular quien puede usar,
gozar y disponer de su derecho en conformidad con la ley. Este derecho es transferible,
transmisible y prescriptible, constituyéndose por un acto de autoridad, independiente si
el solicitante es dueño o no de la tierra donde se ubica el agua, lo que implica no
reconocer el derecho histórico de las comunidades a la propiedad de los acuíferos, por
intermedio del uso ancestral que han hecho de ellos.
Para la comunidad indígena de Ollagüe el agua tiene importancia en dos aspectos, el
primero radica en la cosmovisión, como generadora de vida y vínculo con los elementos
de la naturaleza, y el segundo se relaciona con la actividad pastoril, que aún desarrolla
parte de la población.
2.4.
CARACTERIZACIÓN
DE
LAS
ORGANIZACIONES
INDÍGENAS
QUECHUAS
La Comunidad quechua, a través de la representación del subgrupo de trabajo, plantea la
necesidad de realizar una investigación etnográfica sobre el lugar actual de ubicación de
la población quechua hablante, como también de las organizaciones que los aglutina
atendiendo a sus intereses.
Producto de la fuerte migración, una gran cantidad de descendientes de esta población
quechua hablante se ha desplazado hacia la ciudad de Calama, emigrando de sus
asentamientos de origen en búsqueda de nuevos horizontes. A raíz de la promulgación
de la Ley Indígena 19.253, surge en el año 1995 la Comunidad Quechua de Ollagüe,
comenzando una progresiva revitalización de lo quechua propiamente tal. Con ello
también, han emergido una serie de asociaciones indígenas quechuas en la ciudad,
tendiendo a la promoción y resguardo de las tradiciones y costumbres que les son
propias.
Respecto de las organizaciones existentes entre los quechuas, se presentan dos tipos: las
territoriales y las funcionales. En relación con las primeras, se encuentran las siguientes.
Organizaciones Comunitarias:
Las organizaciones funcionales se ubican en Calama, reuniendo a los emigrantes de la
comuna y sus descendientes. A esta tipología corresponden las siguientes
Organizaciones Comunitarias:
El territorio que articula la Comunidad de Ollagüe no se restringe a la localidad, sino
que se extiende a los sectores de ríos -vados del Loa-, quebradas, vegas, aguadas y
bebederos, llaretales y cerros de la región. Allí se practican las actividades de cultivo,
pastoreo en las praderas y bofedales, pesca, aprovechamiento de canteras, explotación
de minerales y recolección de plantas medicinales, entre otras actividades económicas.
En esta vasta área, también se localizan sitios arqueológicos y lugares en los cuales las
prácticas rituales y ceremoniales son efectuadas por la Comunidad Quechua hablante de
Ollagüe15.
2.5. CONDICIONES ACTUALES
La falta de empleos en la comuna es actualmente un hecho notorio, sin embargo, la
principal fuente laboral son los servicios públicos -municipalidad, escuela, carabineros,
posta, etc.-. El aislamiento geográfico redunda en problemas de abastecimiento y
comunicaciones; existe particular carencia de frutas y verduras, mientras la carne es
menos escasa ya que eventualmente puede obtenerse de los ganaderos de la zona.
Actualmente en el pueblo de Ollagüe viven alrededor de 142 personas, de las cuales el
60% son de ascendencia Quechua.
El 89,0 % de la población se concentra en la localidad de Ollagüe; el resto se distribuye
en las localidades de Amincha, El Chorro, Quebrada del Inca, Cosca, Puquios, Cebollar
y Ascotán.
No obstante, Ollagüe sigue siendo el poblado más importante de la zona y constituye un
polo de atracción para los pastores de la comuna que migran temporal o
definitivamente. Allí está ubicada la Escuela San Antonio de Padua, con enseñanza
básica completa y un internado -ambos gratuitos- donde en 1996 asistían 43 alumnos -7
de ellos internos (hoy en día el internado no funciona)-. Existe también un centro de
acogida para niños menores de 6 años, dependiente de la Fundación INTEGRA, donde
son cuidados y reciben alimento diariamente. La posta, atendida por un auxiliar
paramédico se encuentra debidamente equipada, pero la mayoría de la población atiende
sus problemas de salud con la ronda médica, y recurre al tratamiento mediante la
medicina tradicional. Por otra parte, la existencia de servicios básicos más los medios de
comunicación -televisión y radio-, también constituyen un foco de atracción.
Sin embargo, las dificultades para determinar el número actual de población auto
reconocida como quechua, se relacionan fundamentalmente con la ausencia de esta
categoría de adscripción étnica en los censos de población anteriores al año 2002. Esto
ha provocado que la acción estatal en pro de los indígenas no sea eficientemente
canalizada, sobre todo hacia los integrantes de esta comunidad que habitan en centros
urbanos. En este sentido, la relación entre ellos y el Estado chileno se vincula a la
imagen de un área marginal, tanto en términos poblacionales como económicos.
Los quechua hablantes de Ollagüe se ven amenazados actualmente por las presiones de
una sociedad que avanza vertiginosamente, asimilando e imponiendo modos de vida que
son ajenos a las realidades de las comunidades (a través de la introducción del Internet y
la TV Satelital) Aunque existe una legislación vigente, esta no tiene incidencia
categórica frente a los problemas más graves que aún afectan a las comunidades. Es
evidente la gran responsabilidad que implica legislar en temáticas tan sensibles, y a la
vez que tienen intereses tan claros como: el agua, territorio, patrimonio, educación y
cultura, manejo de recursos naturales, desarrollo económico productivo, entre otras, las
que deben ser vistas y evaluadas a la luz de los patrones culturales existentes para
efectivamente saldar, en parte, la deuda histórica. Sin duda este desafío constituye un
acontecimiento histórico para la nación, el que a su vez determinará los caminos a
seguir en una sociedad dinámica que apuesta a reivindicar a los indígenas como un
sector de la población que históricamente fue marginado junto con sus propias
expresiones.
2.6 ANTECEDENTES SOCIO-DEMOGRÁFICOS
Considerando que la comuna de Ollagüe es una zona cordillerana, fronteriza, alejada de
los centros urbanos de la región (Antofagasta, Calama), ha tenido un crecimiento
vinculado a las actividades mineras históricas (azufreras), las cuales han sufrido, por
décadas, grandes cambios, lo que ha ocasionado la migración de los habitantes de la
comuna a la ciudad de Calama; esto, sumado a las pocas oportunidades de trabajo, que
otrora generaron las azufreras, y a la ausencia de la educacion media ha generado un
exodo de parte importante de la juventud Ollagüina.
La mayoría de estas localidades no pasan de ser estancias, o caseríos, a excepción de
Ollagüe y Cebollar; en estos entornos, los habitantes, gracias a la articulación de
eficaces respuestas readaptativas de subsistencia, han asegurado su reproducción, no
sólo biológica, sino que también cultural. En este contexto, si bien la población que basa
su subsistencia en torno a la explotación y manejo del recurso pecuario es exigua,
constituye, a nuestro parecer, el segmento social más estable en una zona que, tanto
prehistórica como históricamente, ha experimentado muchos procesos migratorios y
que, en nuestra época, se circunscribe su actividad en torno al principal centro urbanominero de la II Región: Calama.
Sintetizando, y aunque tradicionalmente se considere a tal sector como un área marginal
y de poblamiento coyuntural, la zona de Ollagüe presenta características geográficas y
ecológicas que permiten considerarla, a lo largo de su historia, como un corredor de
tráfico Inter.-regional, supuesto que se apoya en evidencias arqueológicas,
etnohistóricas y lingüísticas, ya que éstas señalan una clara interacción entre las
colectividades humanas del altiplano meridional y aquellas asentadas en el extremo
noreste de la Provincia El Loa, II Región de Antofagasta.
Ollagüe
Aucanquilcha
Volcán de Ollagüe del lado boliviano
Elevación
6,176 m snm
5 868 msnm
Posición
Noreste Chile
Bolivia Chile-
Coordenadas
21°13′12″S 68°28′06″W
21°18′06″S 68°10′45″W
Ultima Erupción
hace 170,000 años
No hay antecedentes
La gestión para la administración del recurso suelo comunal, y en lo relativo al suelo
urbano, existe una apreciación técnica y precisa, que esta contemplada en el actual
Plano Regulador de la comuna de Ollagüe.
SECTOR SECTORES PRODUCTIVOS
XII. DIAGNÓSTICO SECTOR SECTORES PRODUCTIVOS
1.- OLLAGÜE EN EL CONTEXTO ECONÓMICO REGIONAL
La actividad económica de Ollagüe se distribuye principalmente en los Servicios
Públicos, los Servicios Menores y Servicio de Hotelería y Restaurante. Otra actividad
que mantiene un número importante de trabajadores es la Empresa de Ferrocarriles
FCAB. El resto de las personas se divide entre el pastoreo y agricultura de subsistencia.
El sector de la minería no metálica, como muestra el cuadro Nº54 Ollagüe es una de las
comunas con mayor analfabetismo, esto relega a las personas a realizar trabajos que
demandan mínimas competencias.
Cuadro Nº 54. Tasa de analfabetismo 2006 (%)
Comuna
T
otal
Antofagasta
1
,21%
Mejillones
2
,65%
Sierra Gorda
3
,88%
Taltal
3
,05%
Calama
1
,20%
Ollagüe
1
5,38%
San Pedro de Atacama
1
1,40%
Tocopilla
1
,73%
María Elena
1
,36%
Fuente: Encuesta de Caracterización Socioeconómica
Nacional CASEN, Ministerio de Planificación.
TABLA Nº 55: Distribución de los ocupados por sexo,
según grupos de ocupación, Ollagüe 2006
Grupos de Ocupación
FF.AA.
Miembro del Poder Ejecutivo
Profesionales Científicos
Técnicos y Profesionales Nivel Medio
Empleados de Oficina
Vendedores de Comercio
Agricultores y Trabajadores no Calificados
Oficiales, Operarios y Artesanos
Operadores y Montadores
Trabajadores no Calificados
No bien especificado
Totales
Sexo
Total %
Hombre Mujer
3
2
3
0
7
0
5
2
8
3
33
0
0
1
8
4
1
2
0
11
1
28
Tabla Nº 56: Desocupación II Región de Antofagasta
3
2
4
8
11
1
7
2
19
4
61
5%
3%
7%
13%
18%
2%
11%
3%
31%
7%
Como se puede apreciar en el cuadro nº 56 la tasa de desocupación de las mujeres en
zonas rurales es mayor que la de los hombres.
2. RECURSOS Y ORGANIZACIONES ECONÓMICAS EXISTENTES EN LA
COMUNA
2.1.
RECURSOS
NATURALES
EXISTENTES
POTENCIALES
DE
DESARROLLAN
LOS
EXPLOTACIÓN
Los recursos naturales que posee la comuna son los siguientes:

Sol y la energía fotovoltaica

Viento y energía eolica

Tierras cultivables

Ganado

Minerales

Paisajes.
2.2.
ACTIVIDADES
ECONÓMICAS
QUE
SE
HABITANTES EN LA COMUNA.
En relación a los recursos naturales hoy en día los habitantes de Ollagüe se organizan
sus actividades económicas en cuatro ramas de actividad generadoras de recursos y con
potencial futuro desarrollo económico loca. En este capitulo se hace una caracterización
económica, en términos productivos, ocupación de mano de obra y las restricciones al
desarrollo que presenta cada una.
Además, se mencionan niveles de producción, ocupación de mano de obra y las
limitaciones de las distintas actividades desarrolladas.
Las principales actividades económicas de la comuna son:

Turismo

Minería

Agricultura

Ganadería
2.2.1. TURISMO:
Hoy en día el desarrollo de turismo es una actividad que la
desarrollan un grupo significativo de personas, principalmente en el sector servicio,
hotelería y alimentación, algunas iniciativas están asociadas a esfuerzos particulares,
otras asociadas al desarrollo de proyectos postulados a subsidios, como por ejemplo el
proyecto elaborado por la comunidad Quechua; que fue presentado al Fondo de las
Ameritas y la CONADI, para reacondicionar, con fines turísticos, una obra ya existente
y transformarla en albergue (hotelería y restaurante). Dicha actividad se concretó vía
FNDR, materializándose de ese modo el actual albergue. En la actualidad es
administrado y manejado por la presidenta de la comunidad Quechua. El proyecto
incluyó capacitación a miembros de la comunidad como guías turísticos trazándose
circuitos turísticos a distintas localidades de la comuna.
Esta actividad turística hoy en día emplea directamente a 2 a 3 personas del pueblo de
Ollagüe para atención de albergue, hoy se encuentra entregado en comodato a la
presidenta de la comunidad Quechua, negocio que se muestra económicamente viable.
La demanda turística por la zona ha aumentado paulatinamente, hoy en día visitan la
zona anualmente de 8.000 a 9.000 personas, lo que le ha dado un nuevo impulso a las
organizaciones con proyectos emblemáticos del poblado, como es el taller y tienda
artesanal. También se aprecia un aumento de la capacidad hotelera que alcanza un
número aproximado de 88 camas.
Plano Turístico de la Segunda Región
Atractivos Turísticos
Balneario
Construcciones
Formación Geológica
Monumento
Plazas y Parques
Relieves
y
Accidentes
Geográfico
Ruinas
Santuario
de la
Naturaleza
Zona Típica
Caminos
Panamericana
Pavimentado 2 Vías
Pavimentado 1 Vía
Ripio 2 Vías
Huella
Ciudades
Comunas
Por representar el
turismo
una
instancia
con
considerable
potencial
productivo,
además
se
que
ve
reforzada con la decretación del sector como una reserva nacional como es la “Reserva
Alto Loa “.
En lo que respecta al desarrollo indígena, se deben tomar acciones concretas de manera
de impulsar y coordinar a las comunidades como difusoras de su cultura en una
dimensión productiva y auto generadora de fuentes de empleo para los habitantes de la
comuna. Este desafío implica ejecutar Proyectos de Infraestructura mínima, reforzar la
generación de un soporte turístico óptimo, servicios de alimentación y alojamiento,
entre otros.
Cuadro Nº 57: Capacidad de alojamiento actual comuna de Ollagüe
ESTABLECIMIENTO
NÚMERO HAB/CAMAS
NOMBRE
Albergue Comunidad Quechua
Casa de Huéspedes Municipal
Restaurante
Casa - Pensión
Brin - Bran
Restaurante
Casa - Pensión
La Florida
Restaurante
Casa - Pensión
Atahualpa
Restaurante
Casa - Pensión
El Cuervo
4 habitaciones
con 9 camas, todas con baño
privado.
11 habitaciones con 28 camas con
2 baños, uno privado y otro
compartido.
4 habitaciones con 12 camas, con
un baño compartido
3 habitaciones, con 13 camas y
con un baño compartido
5 habitaciones, con 10 camas y
con un baño compartido
8 habitaciones, con 16 camas y
con un baño compartido
*Fuente: Ilustre Municipalidad de Ollagüe
De los cuatro (6) establecimientos que ofrecen alojamiento en Ollagüe se pueden
desprender las siguientes conclusiones:
Todos ocupan mano de obra local en sus establecimientos.
Acerca del periodo de funcionamiento de los establecimientos mencionados se puede
señalar que la totalidad de éstos funciona prácticamente todo el año y sólo dos (2) de
éstos tienen algunos días de cierre relativo y por períodos que no exceden los seis (6)
días.
En cuanto a la alimentación y hospedaje, el servicio de restauración, está compuesto
por los mismos establecimientos que ofrecen hospedaje a excepción de la Casa de
Huéspedes Municipal. Éstos ofrecen los siguientes servicios:
Tabla N° 58: Inventario de servicios de alimentación.
ESTABLECIMIENTO
CAPACIDAD
NOMBRE
Albergue Comunidad Quechua
Casa de Huésped Rural
32 personas
Restaurante
Brin - Bran
Casa - Pensión
La Florida
Restaurante
Casa - Pensión
Atahualpa
Restaurante
Casa - Pensión
El Cuervo
40 personas
24 personas
24 personas
24 personas
*Fuente: Ilustre Municipalidad de Ollagüe
La capacidad de atención total aproximada de estos establecimientos es de 144
personas.
Foto Albergue Comunidad Quechua
2.2.2. MINERÍA:
Existe
una actividad de explotación
esta es mínima, casi exclusiva
del recurso no metálico Bórax.
Soquimich y su filial Boratos
Andinos fue traspasada a otros
dueños. Al igual siguen con las
mismas prácticas de contratar
mano de obra boliviana y no de
la
zona,
producto
sustancialmente
que
es
más
económica que la local, además
de trabajar en condiciones de
precariedad extrema. Dada esta
situación, la actividad minera
no tiene una incidencia real en la estructura productiva comunal, más aún cuando estas
empresas compran sus insumos operativos lo hacen fuera de los límites comunales. Las
instalaciones de estas empresas, se encuentran distantes aproximadamente 1 hora del
poblado de Ollagüe.
2.2.3. AGRICULTURA:
La actividad se limita a localidades fuera del poblado de
Ollagüe, como por ejemplo, en: Amincha, Quebrada del Inca, Puquíos, que conforman
un pequeño grupo de asentamientos humanos en medio del desierto, que alimentan la
supervivencia de no más de un centenar de personas; las especies cultivables en esos
lugares son, preferentemente, habas, papas, alfalfa, quenoa, zanahoria, cebollín, cilantro,
perejil, ajo, lechuga y acelga.
Toda la producción que se genera en la comuna es de escala menor, estando destinada
fundamentalmente al autoconsumo de las familias asentadas en Ollagüe mismo o
incluso en la ciudad de Calama.
Aspectos vitales para entender la situación agrícola de la comuna son los siguientes:

Las naturales limitaciones que implica el recurso agua a la producción agrícola

La falta de un mecanismo adecuado de transporte para trasladar la potencial
producción agrícola comunal

Inexistencia de una oferta local que estimule y satisfaga la demanda periódica y
sistemática de productos agrícolas

Inexistencia de algún soporte y mecanismo que permita ofertar alguna parte de
la producción agrícola producida en la comuna

Carácter inestable de la producción y calidad del producto agrícola, dado
fundamentalmente por las limitaciones que impone la situación climática de la
comuna.
A nivel comunal, ha habido importantes esfuerzos por potenciar el trabajo de
producción agrícola de la comuna. Se han desarrollado importantes iniciativas para
incrementar y mejorar la superficie de cultivo comunal. Tal es el caso del proyecto de
mejoramiento de canales y la construcción de estanques de acumulación nocturna de
agua, para el sector de Quebrada del Inca.
En dichas iniciativas convergió la Ilustre Municipalidad de Ollagüe y el programa
agrícola de CODELCO. En opinión de los propios técnicos municipales, pese al
esfuerzo desplegado, los resultados prácticos, a nivel de incrementos cuantitativos o
cualitativos de producción, no han sido los más óptimos.
En este mismo sentido, y con igual evaluación, encontramos la iniciativa desarrollada en
la anterior administración municipal, de capacitar y generar cultivos bajo techo
(invernadero). En esta iniciativa participaron algunos pobladores de la comuna, quienes
a la fecha no aplican estas técnicas, además de encontrarse, prácticamente abandonada,
la infraestructura generada con esos propósitos.
Otras iniciativas orientadas al auto consumo estas
relacionadas con la escuela, donde a través de
proyectos presentados a la Fundación Minera
Escondida,
se
ha
implementado
cultivos
hidropónico de verduras.
2.2.4. GANADERÍA: Al igual que la agricultura,
la actividad se presenta como una actividad de autoconsumo, con bajos niveles de
producción. La comercialización de las carnes se hace en forma muy precaria. La
ganadería se orienta a proveer principalmente a con sus subproducto a las
organizaciones artesanales, como por ejemplo la lana para tejido y el cuero para
artesanía en cuero, también estos subproductos comercializados a una escala en la
ciudad de Calama y en ferias y otros son consumidos por los mismos artesanos.
Según el SAG el número de ganado perteneciente a los camélidos alcanza 5.782 cabezas
en la Segunda Región
En el cuadro Nº59, se muestra la masa ganadera existente en la comuna de Ollagüe para
el año en 2003 (hoy no se ha podido recabar Información)
Cuadro N° 59: Ganadería comuna de Ollagüe
Tipo Ganado
Cantidad
Machos
Hembras
Total
Alpacas
3
6
9
Llamas
342
847
1189
Ovinos
89
407
496
Caprinos
32
128
160
Mulas
60
72
132
Fuente: S.A.G.
Hay variables territoriales condicionan una mejor producción y comercialización
ganadera, En relación al tema de la producción ganadera de la comuna, encontramos
que las principales situaciones que condicionan y restringen el desarrollo económico de
la actividad:

La falta de un soporte físico adecuado y autorizado, para faenamiento y venta de
productos carneos.

Inexistencia de una oferta sistemática que estimule y genere demanda comunal
por el producto carneo
Si bien es cierto hay una masa ganadera de relativa importancia en la comuna de
Ollagüe, la actividad económica que genera dicha masa ganadera no representa una
actividad económica sistemática y relevante, sino que más bien, tiene que ver con
situaciones puntuales de venta de ganado, así como faenamiento y venta de carne.
Así como en agricultura, la actividad ganadera también se
desarrolla en forma muy precaria y ancestral, los
pastores usan las mismas formas de hacer las cosas que
sus antepasados. Es necesario apoyar este sector, ya que
existen mercados con demanda potencial por las carnes
de estos animales, principalmente en la ciudad Calama.
.
3. INSTITUCIONALIDAD, ACCESO AL CRÉDITO, ENCADENAMIENTO
PRODUCTIVO
En la comuna se cuenta con los mismos marcos
regulativos y exigencias para las actividades
productivas que se hacen a lo largo del país, lo
mismo sucede para acceder a créditos privados y de
fomento productivo y subsidios.
Por ser una localidad pequeña, y con una producción centrada en el autoconsumo, el
encadenamiento productivo no existe a gran escala; sólo se distinguen actividades de
tipo comercial, que mantienen interrelaciones mayoritariamente de intercambio de
productos.
Las instituciones gubernamentales brindan apoyo al sector productivo a través de
distinto instrumentos:
INDAP: su misión es promover condiciones, generar capacidades y apoyar con
acciones de fomento el desarrollo productivo sustentable de la Agricultura Familiar
Campesina (AFC) y sus organizaciones.
CONADI: su Misión Institucional es promover, coordinar y ejecutar la acción del
Estado en favor del desarrollo integral de las personas y comunidades indígenas,
especialmente en lo económico, social y cultural y de impulsar su participación en la
vida nacional, a través de la coordinación intersectorial, el financiamiento de iniciativas
de inversión y la prestación de servicios a usuarios.
CONAF: fomenta la participación ciudadana mediante la ejecución de diferentes
programas, entre ellos:
• Educación ambiental.
• Pueblos Indígenas y Programa Orígenes.
• Ecoturismo.
• Programas de Empleo.
• Club Forestín.
CORFO: Es la agencia de desarrollo económico de Chile. Se focaliza en dar impulso a
la innovación, el apoyo a la pyme y el desarrollo productivo de las regiones del país.
Como se diagnosticó, la actividad económica en la comuna de Ollagüe, se concentra en
actividades de subsistencia vinculadas a la producción para autoconsumo agrícola y
ganadero. No se evidencian instancias productivas de escala o de importancia. El caso
de la minería no metálica como actividad económica, da trabajo fundamentalmente a
trabajadores bolivianos, en precarias condiciones laborarles.
En términos de funcionamiento económico, la comuna existe fundamentalmente por la
acción y la inversión pública desplegada en su territorio, básicamente por razones
geopolíticas. De hecho, es relevante para la subsistencia de un número no menor de
habitantes de la comuna, el denominado programa de servicios menores, el cual es
costeado por la municipalidad.
Se puede decir que la comuna de Ollagüe adolece de una estructura económica que de
soporte material a sus habitantes, además de constituirse en el piso de arranque de
actividades económico productivas, que permitan sustentar la existencia de la comuna
en aspectos distintos o que trasciendan la inversión pública desplegada en ella.
En la comuna
no existe una estructura productiva que trascienda aspectos de
autoconsumo y supervivencia elemental, no se genera el fenómeno económico del
encadenamiento productivo.
Al revisar la situación de producción comunal en áreas agrícolas y ganaderas, se
concluye que, prácticamente la poca producción generada, no trasciende la fronteras del
territorio comunal.
En función de lo anterior, se hace vital para el sostenimiento y desarrollo de la comuna,
el generar las condiciones necesarias para el surgimiento de una estructura productiva
comunal, que haga en el largo plazo, que la comuna deje de depender de la voluntad
pública, para seguir existiendo.
Otro aspecto importante y que tiene directa relación con el intento de visualizar la
situación de los sectores productivos en la comuna de Ollagüe, viene dado por la falta
información estadística, que provenga de un Sistema Geo Referenciado SIG que de
respaldo a las conclusiones a las cuales se llega, en la revisión de dichos sectores.
Se hace necesario entonces, generar iniciativas tendientes a la realización de
levantamientos de información sobre aspectos productivos (superficie de tierras de
cultivo, volúmenes de producción, etc.). Esta información resulta ser vital a la hora de
enfocar la toma de decisiones.
El presente año se va realizar en la Región de Antofagasta un catastro geo referenciado
de especies de la fauna de la región, fundamento de un sistema de información utilizable
en la caracterización de la biodiversidad.
SECTOR INVERSION PÚBLICA Y PRIVADA
XIII. DIAGNÓSTICO SECTOR INVERSIÓN PÚBLICA Y PRIVADA
La información respecto a la inversión tanto pública nacional como extranjera en la
Comuna de Ollagüe, para el período 2007 – 2008, muestran que el total de ella, son
inversiones del sector público, las que contribuyen mayoritariamente al desarrollo de la
comuna, tal como se muestra en los lineamientos siguientes.
1. INVERSIÓN EJECUTADA
Durante el período Marzo 2007 – Marzo 2008 se ejecutaron proyectos por un monto de
M$ 343.447, de este valor el 88.94 %, que alcanza la suma de M$ 305.747, fue
financiado con fondos externos y solo el 11.06 % restante, por un monto de M$
38.000, se financió con fondos municipales.
Cuadro Nº 60: Inversión Ejecutada
Financiamiento
% Inversión
Monto Inversión ($)
88.94%
Externo
305.747
Descargar