BAZURTO MENDOZA, Carlos.pdf

Anuncio
UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
Tesis Previa a la obtención del Grado de Doctor en Química y Farmacia
TEMA:
EVALUACIÓN DE LA EFICACIA TERAPÉUTICA DE LA
CLOROQUINA PARA MONOINFECCIONES POR PLASMODIUM
VIVAX, EN LA PARROQUIA VUELTA LARGA DEL CANTÓN Y
PROVINCIA DE ESMERALDAS
AUTOR:
Q.F. CARLOS BAZURTO MENDOZA
DIRECTORA:
DRA. OLGA PAZMIÑO DE SAYAGO
2004
1
CERTIFICO: Que el presente trabajo de investigación realizado por el Q. f . Carlos Bazurto
Mendoza, cumple con los requisitos de fondo y forma establecidos por la Facultad de
Ciencias Químicas de la Universidad Estatal de Guayaquil, por lo que autorizo su
presentación.
Dra. Olga Pazmiño de Sayago
TUTORA
2
La responsabilidad por los hechos, ideas y doctrinas, expuestas en esta tesis, corresponden
exclusivamente a su autor “
…………………………………………
Q. F. Carlos Bazurto Mendoza
3
DEDICATORIA
A MIS PADRES, Luz del Alba y Daniel
Quienes en todo momento me han brindado su apoyo incondicional.
4
AGRADECIMIENTO
Agradezco a todos los profesores de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad
Estatal de Guayaquil por haberme impartido parte de sus conocimientos, los cuales los pondré
en práctica en mi vida profesional.
A la Dra. Olga Pazmiño de Sayago, Directora de Tesis, por su guía para lograr culminar con
éxito este propósito.
5
RESUMEN
La evaluación de la eficacia terapéutica de la cloroquina para monoinfecciones por
Plasmodium Vivax en la Parroquia Vuelta Larga del Cantón y Provincia de Esmeraldas, se
pudo realizar a través de un Programa de estudio investigativo, previo a la obtención del
Título de Doctor en Química y Farmacia de la Universidad Estatal de Guayaquil.
Este estudio fue aplicado a 45 enfermos con paludismo por Plasmodium Vivax. La invasión
de los glóbulos rojos por los merozoítos del Plasmodium Vivax es un proceso que comprende
una serie de pasos definidos, y en él están comprometidos, tanto moléculas receptoras de la
superficie eritrocítica como numerosos componentes del parásito, lo que lleva a interacciones
entre el receptor y el ligando.
Por este motivo, en esta parroquia existe un verdadero problema de salud pública por cuanto
es una de las áreas donde con gran frecuencia se manifiesta esta enfermedad tropical con
relación a las demás parroquias del cantón.
Anualmente alrededor de 1.300 personas son afectadas por esta infección por Plasmodium
Vivax, motivo que me llevó a comprobar la eficacia terapéutica de la cloroquina para
monoinfecciones por este plasmodium. Así que a 45 pacientes previamente admitidos al
programa, se les diagnosticó paludismo por Plasmodium Vivax por el resultado del examen
microscópico de la gota gruesa, encontrándose parasitemias superiores a los 1.000 parásitos
por milímetros cúbico; se les administró una dosis estándar de 25 mg/kg dividida entres días
de administración.
En un seguimiento de 28 días, entre el día 2 y 3 de iniciado el tratamiento no se volvió a
encontrar parasitemia ni fiebre en la totalidad de los pacientes, que terminaron el estudio, lo
que afortunadamente confirma la eficacia de este medicamento contra el paludismo por
Plasmodium Vivax, obteniendo así un resultado final de la Respuesta Terapéutica la que es
igual a la Respuesta Clínica Adecuada (RCA), o Eficacia Parasitológica Temprana.
6
SUMMARY
The evaluation of the therapeutic effectiveness of the cloroquina for monoinfecciones for
Plasmodium Vivax in the Long Returned parish of the canton and county of Emeralds, it
could be carried out through a Program of investigative study, previous to the obtaining of
Doctor's title in Chemistry and Pharmacy of the State University of Guayaquil.
This study was applied 45 sick persons with malaria for Plasmodium vivax. The invasion of
the red globules for the merozoítos of the Plasmodium Vivax is a process that understands a
series of defined steps, and in him they are committed, so much molecules receptoras of the
surface eritrocítica like numerous components of the parasite, what takes to interactions
between the receiver and the one tiing.
For this reason, in this parish a true problem of public health exists since it is an of the areas
where with great frequency this tropical illness is manifested with relationship to the other
parishes of the canton -
Annually around 1.300 people they are affected by sta infection by Plasmodium Vivax, I
motivate that took him to check the therapeutic effectiveness of the cloroquina for
monoinfecciones for this plasmodium. So to 45 patients previously admitted by program, they
were diagnosed malaria by Plasmodium Vivax for the result of the microscopic exam of the
thick drop, being superior pararitemias to the 1.000 parasites for cubic millimeters; they were
administered a standard dose of 25 divided mg/Kg you enter days of administration.
In a pursuit of 28 days, among the day 2 and 3 of initiate the treatment was not parasitemia
neither fever in the entirety of the patients that you/they finished the study, that again that
fortunately confirms the effectiveness of this medication against the malaria for Pasmodium
Vivax, obtaining this way a final result of the Therapeutic Answer the one that is similar to
the Clinical Answer (RCA), or Effectiveness Early Parasitológica.
7
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I ............................................................................................................. 1
MARCO TEÓRICO .................................................................................................. 1
1.1. Generalidades. .............................................................................................. 1
1.1.1. Los antecedentes. ............................................................................... 1
1.1.2. Su fundamentación. ............................................................................ 2
1.1.3. La importancia. .................................................................................. 3
1.1.4. Vigencia. ............................................................................................ 14
1.2. Campo de Acción ..........................................................................................15
1.3. Descripción de los hechos u objeto de la investigación. ...............................17
CAPÍTULO II ............................................................................................................ 31
Planteamiento del Problema ...................................................................................... 31
2.1. Hipótesis. ...................................................................................................... 31
2.2. Objetivos: ...................................................................................................... 32
2.2.1. Generales. ........................................................................................... 32
2.2.2. Específicos. ........................................................................................ 32
2.3. Variables: ...................................................................................................... 33
2.3.1. Cualitativa. ......................................................................................... 33
2.3.2. Cuantitativa. ....................................................................................... 34
CAPÍTULO III .......................................................................................................... 35
MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................................. 35
3.1. Universo. ...................................................................................................... 35
3.2. Población y Muestra. ................................................................................... 38
3.3. Criterios de Inclusión. .................................................................................. 41
3.4. Criterios de Exclusión. ................................................................................. 42
3.5. Técnicas de investigación que se han utilizado. ........................................... 42
3.5.1. Obtención del dato primario .............................................................. 43
3.5.2. Procedimiento del trabajo. ................................................................. 45
3.5.3. Procesamiento de la información. ...................................................... 48
8
CAPÍTULO IV ......................................................................................................... 57
RESULTADOS E INTERPRETACIÓN .................................................................. 57
4.1. Resultados Obtenidos. .................................................................................. 57
4.2. Análisis y discusión. ..................................................................................... 57
CAPÍTULO V .......................................................................................................... 72
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ........................................................ 72
5.1. Conclusiones ................................................................................................. 72
5.2. Recomendaciones ......................................................................................... 74
ANEXOS
1. Dosificación de Cloroquina.
2. Consentimiento Informado e Historias Clínicas.
3. Protocolo de Seguimiento.
4. Gráficos y Tablas
5. Mapas
6. Fotos
7. Glosario
BIBLIOGRAFÍA.
9
INTRODUCCIÓN
El paludismo es un problema de salud, de grandes proporciones, que amaga sobre todo a los
países pobres de regiones tropicales y subtropicales, produciendo cerca de trescientos
millones de casos clínicos por año, y alrededor de un millón de muertes, casi el 90% de las
muertes ocurren en África sub.-Sahariana; afectando más a los niños. Esta enfermedad causa
muchos sufrimientos y muertes prematuras, impone una pesada carga económica a los
hogares pobres y restringe el crecimiento económico y la mejorías de los estándares de vida
de los países afectados, envolviéndolos más en el círculo vicioso de ignorancia, enfermedad,
pobreza; aproximadamente el 40% de la población mundial vive en áreas de riesgo palúdico.
El paludismo florece en situaciones de crisis social y ambientales, cuando el sistema de salud
son débiles y las comunidades desfavorecidas. Aunque actualmente se dispone de
intervenciones afectivas, estas no están llegando a las personas que soportan el mayor peso
del paludismo debido a que estos países la capacidad de realizar actividades de control es
inadecuada.
En los actuales momentos se están dando énfasis al diagnostico precoz, oportuno y
tratamiento eficaz, con la finalidad de evitar casos graves y muertes, fortaleciendo por
actividades de control anti-vectorial, dando mas énfasis a los métodos de protección de
barreras (utilización de toldos impregnados con insecticidas), ya que este método es igual de
efectivo y más barato; la participación comunitaria, la coordinación Inter.-sectorial e Inter.institucional, son otras de las fortalezas de la nueva estrategia de control de paludismo.
En los actuales momentos el problema mas grande que se presenta para el control de esta
enfermedad es la selección de sepas resistentes a la droga que conforman los tratamientos de
primera y segunda línea, dentro de los esquemas anti-palúdico en la mayoría de los países
(Cloroquina y Sulfadoxina/Piremetamina).
10
CAPITULO I
1. MARCO TEÓRICO
1.1.
GENERALIDADES
1.1.1.
ANTECEDENTES.- El paludismo fue conocido en la antigüedad como un mal
endémico y fue descubierto por primera vez en Grecia, por Hipócrates, por su
superioridad en la fiebre, señalando su prevalencia en áreas vecinas a pantanos, de allí
el origen de la palabra paludismo.
Existe controversia de que si había o no paludismo en el Nuevo Continente antes de la
llagada de Cristóbal Colón (1492), lo que si se llega a tener conocimientos es de el
hecho que los aborígenes proporcionaban quinina en la cordillera de Chinchón, -en el
Perú-. Para el tratamiento de la fiebre; indicaban que, los principios activos de la
planta le eran fácil de conocer, pudiendo diferenciar las enfermedades acompañadas
de fiebre en dos Grupos:
a.
Los que se curan con quinina el paludismo , y
b.
Los que reaccionaban a ella (a la quinina) de manera adversa.
JACRAN, encuentra el hematozoario en 1880, estableciendo su origen en la
enfermedad por medio de parásitos.
GALGUI, en 1885 descubrió el ciclo esquizogenético.
ROSS, en 1891 con el descubrimiento de los “acitos” en las paredes del estómago,
descubre el ciclo esparogénico, el mecanismo de la transmisión fue indicada
inicialmente por Ross. En 1895 correspondían a los anophelinos, posteriormente.
11
GRASS y BIGNINI, en 1899, precisaron el mecanismo del ciclo sexual (1900).
Por primera vez entre 1900-1901, en CUBA, se realizó estudios sobre el paludismo.
Posteriormente en 1906 en Australia, se sospechó su ingerencia con la transmisión del
paludismo y fue confirmado en 1916, antes se la relacionó con otras enfermedades
infecciosas.
MANSOS, demostró definitivamente la transmisión de esta enfermedad por medio del
mosquito, y a partir de 1923, es cuando se iniciaron los estudios sobre las fases del
parásito palúdico.
(Manual para el Diagnóstico SNEM. P.49. # 10, 2002).
1.1.2.
FUNDAMENTACIÓN
Entre los agentes quimioterapéuticos altamente eficaces contra las formas eritrocíticas
asexuadas de los parásitos del paludismo están: la cloroquina, quinina, quinidina,
mefloquina y halofantrina.
Se necesitan todavía fármacos, insecticidas y vacunas, todos ellos más prácticos,
eficaces e innocuos para combatir el paludismo. En el decenio de 1950, se produjeron
fracasos en los intentos de erradicar esta plaga en muchas partes del mundo, y esto fue
debido a la aparición de resistencia a insecticidas y medicamentos antipalúdicos.
Desde 1960, ha aumentado la transmisión del paludismo en muchas regiones en que la
infección es endémica, se ha diseminado cepas de Paludismo Falciparum resistentes a
la cloroquina y a otros fármacos, y se ha incrementado la magnitud de la resistencia a
medicamentos. Pero, en fechas recientes, también se ha señalado la aparición de cepas
de Plasmodium Vivax resistentes a la cloroquina.
El paludismo o malaria sigue siendo la infección más devastadora que a nivel mundial
afecta a los seres humanos. Gran parte de la cifra de mortalidad proviene de la
infección por Plasmodium del paludismo, que impone máximo riesgo a sujetos no
inmunes y niños menores de 5 años de edad.
12
La infección mencionada que es transmitida por el mosquito anopheles-hembra, llega
a constituirse en un grave problema de salubridad no resuelto aún.( LAS BASES
FARMACOLÓGICAS DE LA TERAPÉUTICA. P. 1025. # 7, Vol. 2, 1996)
1.1.3.
IMPORTANCIA
Es importante que el médico conozca las características biológicas de la infección
palúdica, para que entienda las acciones y usos terapéuticos de los antipalúdicos.
CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS DE LA INFECCIÓN PALÚDICA
El paludismo en seres humanos es causado por cuatro especies de protozoos
intracelulares obligados del género plasmodium. El trastorno puede ser transmitido
por transfusión de sangre infectada, pero los seres humanos son infectados con mayor
frecuencia por esporozoítos inyectados por la picadura de mosquito de sexo femenino
infectado (género anopheles).
Lo parásitos salen rápidamente de la circulación y se localizan en los hepatocitos en
donde se transforman, multiplican y desarrollan hasta la forma de esquizontes
tisulares. Esta primera fase tisular asintomática y primaria (pre-eritrocítica o exoeritrocítica) dura 5 a 16 días según sea la especie de Plasmodium.
Los esquizontes tisulares se rompen para liberar miles de merozoítos que penetran en
la circulación, invaden los eritrocitos e inician la fase o ciclo eritrocítico de la
infección.
Una vez que se rompen los esquizontes tisulares en las infecciones por Plasmodium
Falciparum y Plasmodium. malariae en hígado, no quedan formas del parásito. Sin
embargo, en el caso de las infecciones por Plasmodium Vivax o Paludismo Ovale,
13
persistentes algunos parásitos tisulares y pueden producir recaídas de la infección
eritrocítica meses o años después del ataque primario.
No se ha precisado el origen de las formas tisulares latentes (Schmidt, 1986) Una vez
que los plasmodios inician el ciclo eritrocítico no invaden otros tejidos; portal razón,
no existe una fase o etapa tisular de infección del paludismo en seres humanos, que se
contraiga por transfusiones de sangre. En los eritrocitos, casi todos los parásitos pasan
por una fase de desarrollo asexual desde formas anulares jóvenes hasta trofozoítos y,
por último, a esquizontes maduros. Los eritrocitos con los esquizontes se rompen y
cada uno libera de 6 a 24 merozoítos según la especie del plasmodio.
Es precisamente este proceso el que ocasiona el ataque febril. Los merozoítos
liberados invaden más eritrocitos y continúan el ciclo que siguen hasta la muerte del
huésped, o tal ciclo es modulado por fármacos o inmunidad adquirida. Por todo esto,
la periodicidad de la parasitemia y las manifestaciones febriles dependen del momento
o fecha de la esquizogonia, con generación de los parásitos eritrocíticos.
En el caso del P. falciparum, Plasmodium Vivax y P. ovale, se necesitan unas 48 horas
para completar el proceso de esquizogonia eritrocítica. La rotura sincrónica de los
eritrocitos infectados y la liberación de merozoítos en la circulación ocasionan los
característicos ataques febriles en el día uno y tres, razón por la cuál se ha llamado
“terciana” a esta forma de paludismo. En realidad, el patrón febril periódico es menos
regular en el paludismo por Plasmodium falciparum, a causa de la combinación de
liberación asincrónica de los parásitos y la segregación de los parásitos infectantes en
la periferia. En la infección por P. malarie, la esquizongonia necesita casi de 72 horas
con lo cual los ataques palúdicos se producen en los días uno y cuatro o “paludismo en
cuartanas”.
Algunos parásitos eritrocíticos se diferencian en las formas sexuales conocidas como
gametocitos. Una vez que el mosquito hembra ingiere sangre humana infectada, la
exflagelación del gametocito masculino es seguida por gametogénesis masculina y
fertilización del gametocito hembra en el intestino del insecto. El cigoto resultante
que se desarrolla en la pared del intestino en la forma de oocisto al final da origen al
14
esporozoito infectante que invade a las glándulas salivales del mosquito. Después de
lo anterior, el insecto infecta a otro huésped humano al succionar su sangre.
Cada especie de Plasmodium posee características morfológicas propias, en un frotis
de sangre. La enfermedad causada por cada especie también es característica:
1.- PLASMODIUM FALCIPARUM.- Causa paludismo en tercianas malignas que
es la forma más peligrosa de esta enfermedad en seres humanos; al invadir eritrocitos
en cualquier fase de su vida, dicha especie genera una parasitemia abrumadora o
infección fulminante en personas no inmunes, quienes, sin tratamiento, rápidamente
pueden fallecer. La terapéutica diferida hasta después de demostrar la parasitemia
puede culminar en un estado de choque irreversible y el sujeto puede morir incluso
después de que la sangre periférica no tenga parásitos. Si el tratamiento se emprende
en forma temprana, la infección suele reaccionar en términos de 48 horas a la
administración de antipalúdicos adecuados.
No obstante, si la terapéutica es inadecuada, la recrudescencia de la infección puede
ser consecuencia de multiplicación de los parásitos que subsistan en la sangre.
2.- PLASMODIUM VIVAX.- Causa paludismo en tercianas benignas y produce
ataques clínicos menos intensos que los originados por Plasmodium. Falciparum. La
infección por Plasmodium Vivax conlleva una cifra pequeña de mortalidad en adultos
no tratados y se caracteriza por recaídas causadas por las formas místicas latentes.
3.-PLASMODIUM OVALE.- Genera una infección palúdica infrecuente cuya
periodicidad y recaída son semejantes a las de Plasmodium Vivax, pero aquella es más
benigna y se le cura fácilmente.
4.- PLASMODIUM MALARIAE.- Causa el paludismo en cuartanas, infección que
es frecuente en áreas localizadas de los trópicos. Los ataques clínicos pueden surgir
años después de la infección, pero son muchos más infrecuentes que después de la
enfermedad por Plasmodium Vivax. (LAS BASES FARMACOLÓGICAS DE LA
TERAPÉUTICA. P. 1025, 1052, 1027 Vol II GOODAMAN. # 7, 1996).
15
NUEVO PROBLEMA CIENTÍFICO DERIVADO DE LA INVESTIGACIÓN.
El problema científico que puedo aportar a esta investigación es la de determinar una
Prueba Genética de PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa), a los pacientes
infectados por Plasmodium vivax.
Con esta Prueba, podemos conocer si el mosquito (del mismo género- Anopheles
hembra) que inoculó la parasitemia en el individuo “X”, es el causante de la nueva
reinfección por Plasmodium vivax; ya que, puede ser una recurrencia, que es la
reaparición a largo plazo de manifestaciones clínicas por activación de hipnozoítos, o
es otro mosquito del género Anopheles.
·
MECANISMO DE ACCIÓN
La cloroquina y sus congéneres bloquean la síntesis enzimática de DNA y RNA. Estos
medicamentos forman un complejo con el DNA que le impide actuar como una
plantilla para su propia autoduplicación o para la trascripción al RNA.
Se ha postulado que el anillo quinolínico de la cloroquina se inserta entre los pares de
la doble hélice del DNA de modo que el átomo de cloro en posición 7 del anillo de
quinolina yace en íntima proximidad al grupo 2- animo de la guanina en un par de
bases guanina-citosina.
La cadena lateral diaminoalifática de la cloroquina, extendiéndose a través del surco
menor de la hélice del DNA mantiene juntas a las 2 tiras actuando iónicamente de
manera recíproca con los grupos de ácido fosfórico de ambas tiras.
La electronegatividad del sustituyente en posición 7 del anillo de quinolina parece ser
crítica para la estabilidad del complejo. La longitud de la cadena lateral que forma el
puente en el surco menor de la hélice de DNA también es crítica; la actividad
antipalúdica es máxima cuando hay 4 átomos de carbonos entre los 2 átomos de
nitrógeno en la cadena lateral, mientras que una con 3 o 5 átomos de carbono en lugar
de 4 sólo tiene dos tercios de la actividad antipalúdica de la cloroquina, y una cadena
16
con 2 o 6 átomos de carbono en vez de 4 muestras sólo una tercera parte de la
actividad.
La toxicidad selectiva para los parásitos del paludismo debe, por lo tanto, depender de
un mecanismo concentrador de la cloroquina. (MANUAL DE FARMACOLOGÍA. P.
637. MEYERS, JAWETZ, GOLDFIEN. #11. 1974)
METABOLISMO
La cloroquina es rápidamente eliminada del plasma y se concentra en los tejidos donde
la síntesis activa de proteínas y la multiplicación celular son más grande. El hígado, el
bazo, los riñones, los pulmones y los leucocitos a menudo contienen 200-700 veces la
concentración del plasma (mientras que el encéfalo y la médula espinal contienen sólo
10-30 veces la concentración plasmática). Por esta razón, siempre que se necesita con
urgencia un nivel plasmático efectivamente esquizonticida, se debe dar una dosis de
carga-
La concentración de cloroquina en los eritrocitos es aproximadamente 10-20 veces
mayor que la del plasma y en los glóbulos rojos parasitazos cerca de 25 veces mayor
que en los normales. (MANUAL DE FARMACOLOGÍA. P. 637 MEYERS,
JAWETZ, GOLDFIEN. # 11. 1974).
ABSORCIÓN
La absorción de la cloroquina en el aparato digestivo es rápida y completa; las
concentraciones máximas en el plasma se alcanzan en 1-2 horas. La vida media de la
cloroquina en el cuerpo es de 5 días aproximadamente. (IBIDEM., p. 637# 11. 1974).
EXCRECIÓN
Solamente 10-25% de la dosis oral es excretada en la orina. La tasa de excreción
puede ser aumentada por acidificación de la orina o disminuida por alcalinización de
la misma. La administración concomitante de otras 4 -animo u 8- aminoquinolinas
17
prolonga y potencia los niveles plasmáticos de cloroquina (IBIDEM p. 637. # 11.
1974).
EFECTOS FARMACOLÓGICOS
1. EN EL PALUDISMO.
La cloroquina es un excelente y eficaz medicamento esquizonticida sanguíneo para los
4 tipos de malaria.
La fiebre y la parasitemia producidas por las cepas de Plasmodia no resistentes a los
medicamentos son usualmente controladas en 24-48 horas y en las infecciones por P.
falciparum se puede obtener una curación completa. Sin embargo, el medicamento no
tiene efecto sobre los esquizontes tisulares secundarios de las malarias recurrentes y,
por esto, no puede efectuar una curación “radical” del paludismo causado por P. vivax,
P. malariae o P. ovale.
La cloroquina, como quinina, no es letal para los gametocitos o los esporozoítos de P.
falcíparum, de manera que la sangre de los individuos infectados por falciparum, y
tratado con cloroquina puede permanecer infectante para los mosquitos durante meses.
Estos pueden favorecer la aparición de cepas de P. falciparum resistentes a los
medicamentos en las áreas endémicas. (IBIDEM., p.637, 638. #.11. 1974)
MECANISMO DE LA RESISTENCIA A LA CLOROQUINA.
Los parásitos que se desarrollan durante muchos meses en presencia de dosis
sostenidamente crecientes pero sub.-letales de cloroquina, finalmente se vuelven
parcial o totalmente resistentes al medicamento y no se puede demostrar concentración
alguna de cloroquina en los eritrocitos parasitados.
La resistencia plasmodial a la cloroquina se debe probablemente a un deterioro del
mecanismo de transporte del medicamento a través de la pared celular del parásito, de
18
manera que la concentración de cloroquina en los esquizontes resistentes nunca llega a
un nivel suficiente para detener la síntesis de ácido nucleicos.
2. SOBRE EL APARATO CARDIOVASCULAR
La cloroquina ejerce un ligero efecto quinidínico sobre el aparato cardiovascular y se
pueden observar cambios en la onda T del ECG durante el tratamiento. La cloroquina
deprime la excitabilidad del miocardio aproximadamente en el mismo grado que la
quinidina, pero difícilmente tiene algún efecto sobre la velocidad de conducción.
Ocasionalmente se ha utilizado en lugar de la quinidina. Las dosis tóxicas deprimen el
funcionamiento vasomotor e inducen colapso circulatorio, choque, parálisis
respiratoria y muerte.
3. EFECTOS ANTIINFLAMATORIOS.
La cloroquina tiene efectos ANTIINFLAMATORIOS que han sido útiles en el
tratamiento de la artritis reumatoide y del lupus eritematoso discoide. El mecanismo
de este efecto no se comprende.
El mecanismo del efecto terapéutico de la cloroquina sobre la amebiasis extraintestinal
es presumiblemente el mismo que el de su efecto sobre los esquizontes de los
eritrocitos. (IBIDEM p. 638. # 11. 1974).
REACCIONES ADVERSAS.
a. EFECTOS COLATERALES.- Cuando se usa para la supresión de la malaria, la
cloroquina no tiene esencialmente efectos tóxicos.
Durante la terapéutica con cloroquina, ocasionalmente se presentan vértigo, malestar
general, anorexia, diarrea, cefaleas, visión borrosa, prurito y urticaria.
19
El mecanismo de esta toxicidad es desconocido y se parece al cinconismo benigno. Se
puede dar oralmente cloruro de amonio para acidificar la orina, y con esto aumentar la
excreción renal de cloroquina.
Después de una dosificación alta puede haber erupciones macropapulares,
descamación o lesiones exfoliativas de la piel y alopecia o encarecimiento liquenoides
cutáneas y leucopenia inducidas por la cloroquina.
Se puede presentar psicosis tóxicas con alucinaciones y agitación, así como
neuropatías periféricas con pérdida de los reflejos y de la fuerza muscular en los
miembros inferiores, los cambios en el ECG, particularmente el aplanamiento o la
inversión de las ondas T, son frecuentemente con dosis altas.
Se han comunicado sordera congénita y retardo mental en niños nacidos de madres
que estaban tomando grandes dosis de cloroquina durante en embarazo. La sordera
nerviosa permanente en los adultos se ha presentado después de tratamiento con dosis
altas de cloroquina.
b. TOXICIDAD OCULAR.- Lesiones oculares graves y a menudo permanentes
pueden ser causadas por la administración prolongada de cloroquina en dosis altas.
Puede haber cambios cornéales y/o cambios retinianos. (IBIDEM p. 637. # 11. 1974).
USOS CLÍNICOS
a) ATAQUES AGUDOS DE PALUDISMO.- La cloroquina usualmente termina
con la fiebre y la parasitemia de los ataques agudos por cepas no resistentes de
malaria terciana malignas en 24 – 48 horas y por lo general se obtienen curaciones
completas porque P. falciparum no tiene fase secundaria.
Si un ataque agudo no responde a la cloroquina en 24 horas, una cepa resistente
puede estar implicada y se deben ensayar otros medicamentos antimaláricos.
20
Para los ataques agudos de paludismo por P. VIVAX, la cloroquina es el
medicamento de elección; sin embargo, debido a que no tiene efecto sobre las
fases exo-eritrocíticas, no es imposible una curación radical y es verosímil que los
síntomas recurran después de que se ha suspendido la terapéutica con cloroquina.
b) SUPRESIÓN DEL PALUDISMO.- La cloroquina suprime efectivamente todo
los tipos de malaria; no obstante, si el medicamento es discontinuado demasiado
pronto después de las infecciones por P. VIVAX. La parasitemia puede recurrir
después de varios días.
La cloroquina es más potente, menos tóxica, mejor tolerada y más fácilmente
administrada que la quinina o la quinacrina. La supresión completa se puede
obtener con un nivel plasmático de 5 – 8 µg/lt. El uso profilático de la cloroquina o
de otras 4 aminoquinolinas implica el riesgo de formar cepas resistentes.
Tal vez la cloroquina sólo se debería usar para el tratamiento de la enfermedad
aguda
c) AMIBIASIS.- La cloroquina puede llevar a cabo curaciones clínicas rápidas y
completas de amibiasis extra-intestinal, aunque es ligeramente menos efectiva que
la emetina, la cual es directamente tóxica para el miocardio.
d) INFESTACIONES POR HELMINTOS.-
La cloroquina ha sido útil en las
infestaciones por helmintos. (IBIDEM. P. 638. # 11. 1974).
CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES
Muchos malariólogos condenan el uso de la cloroquina para la quimioterapia de masas
debido al peligro de la selección de cepas resistentes. La resistencia a la cloroquina
siempre se extiende a las otras 4- aminoquinolinas y a la quinacrina, y a menudo a la
cloroquina, y a la pirimetamina.
21
La cloroquina cruza la placenta y puede dañar el feto cuando se han estado tomando
grandes dosis durante el embarazo. Los pacientes de porfiria y psoriasis no deben usar
cloroquina, porque pueden precipitar un ataque agudo y este medicamento no se debe
combinar con otros conocidos que causan dermatitis.
La cloroquina se debe usar con precaución en pacientes con antecedentes de lesión
hepáticas o de trastornos neurológicos y hemáticos.
La terapéutica de los ataques agudos nunca se debe intentar con tabletas combinadas
de cloroquina-primaquina, porque una dosis terapéutica adecuada de cloroquina no se
puede lograr sin dar también cantidades tóxicas de primaquina. (IBIDEM. P. 639.
#11. 1974).
DOSIFICACIÓN
a) QUIMIOSUPRESIÓN DEL PALUDISMO.-
La cloroquina y las otras 4-
aminoquinolinas usualmente se dan en dosis de 500 mg (300 mg de base)/ semana,
la cual produce un nivel plasmático que oscila entre 20-40 mg/lt Y 150-250 mg-lt.
Se debe mantener un nivel sanguíneo de por lo menos 10µg/lt para la supresión
efectiva.
Al menos de que la cloroquina se continué dándola durante 10 semanas completas
después de la exposición a P. vivax o que se combine con primaquina, se puede
presentar parasitemias evidentes de P. vivax en cualquier momento después de 510 semanas de la última dosis de cloroquina.
b) ATAQUES PALÚDICOS.-
Debido a que la cloroquina es rápidamente
concentrada en los tejidos, una dosis sedante de 1g. (600 mg de la base) la
cloroquina , es necesaria para obtener niveles plasmáticos efectivos. La dosis
sedante debe ser seguida de 500 mg (300 mg de la base) 6 horas después y de otro
500 mg en 2 días sucesivos hasta completar un total de 2.5 g (1.5g de la base) en 3
días.
22
Para los pacientes críticamente enfermos, con delirio o coma, se puede poner IM
una ampolleta de clorhidrato de cloroquina (150 mg de la base en 5 ml de agua
destilada; 2.5 ml en cada nalga)
En las emergencias graves, como la fiebre hemoglobinúrica, el medicamento se
puede dar intravenoso (muy lentamente) diluido en 40 ml de solución salina. En
las emergencias pediátricas, se puede dar IM 5 mg de cloroquina por kg, seguidos
por una dosis oral idéntica 6 horas más tarde. La dosis diaria total no debe pasar de
10 mg/kg.
DOSIFICACIONES PEDIÁTRICAS.- La dosis de cloroquina recomendada por
la OMS para los lactantes y niños es una carga de 10 mg/kg se peso corporal
seguida de una dosis de 5mg/Kg. x día.
Todos los casos de paludismo que no muestren una reducción de la parasitemia,
después de 12 horas de tratamiento con cloroquina, se deben suponer como
debidos a una cepa resistente y se debe comenzar la terapéutica con quinina.
c) OTROS USOS.- Para la amibiasis extra-intestinal se dan 500mg de cloroquina do
veces al día durante 2 días, seguidos por 250mg dos veces diariamente por 2-3
semanas. (IBIDEM .p 639-640 # 11. 1974)
PREPARACIONES EXISTENTES
La cloroquina (Aralen®) existe en forma de fosfato para administración oral en
tabletas que contiene 125 mg (75 mg de la base) y de 250 mg (150 mg de la base); y
como clorhidrato para inyección intramuscular en ampolleta de 5ml con 50mg /40 mg
de la base )/ ml.
El silicato de cloroquina tiene una actividad antipalúdica semejante a la del fosfato.
Casi carece de sabor amargo y, por lo tanto, es menos verosímil que induzca el vómito
y es más aceptada por los niños pequeños. (IBIDEM. p 640., # 11. 1974)
23
1.1.4
Vigencia
La Cloroquina (Aralem), es un excelente medicamento esquizonticida sanguíneo para
los 4 tipos de malaria; es un miembro de una gran serie de 4-aminoquinolinas
investigada como parte del extenso programa en la lucha antipalúdica propagada en
Estados Unidos desde la Segunda Guerra Mundial.
Desde 1943, se sintetizaron miles de estos compuestos y su actividad fue puesta a
prueba. Al final, la más prometedora fue la cloroquina y se le dispuso para estudios de
campo. En Estados Unidos, una vez que cesó la guerra mencionada, se advirtió que el
compuesto había sido sintetizado y estudiado con el nombre de Resochin en Alemania
desde 1934.
Coatney colaboradores (1953) elaboraron un estudio detallado de las relaciones de
estructura y actividad de la cloroquina y sus congéneres.
La amodiaquina es un congénere de la cloroquina ya que no se recomienda en la
quimiosupresión del paludismo por Plasmodium Falciparum, porque sus uso ocasiona
toxicidad hepática y agranulocitosis.
La hidroxicloroquina (Plaquenil), en el cual, uno de los sustitutos N-etil de la
cloroquina fue –hidroxilado, equivale esencialmente a la cloroquina contra el
paludismo por Plasmodium Falciparum. Se refiere dicho análogo para tratar la artritis
reumatoidea leve u el lupus eritematoso, porque la dosis altas necesarias pueden
causar menos toxicidad ocular que la cloroquina. (Ester Brook, 1988; Rynes y
Bernstein, 1993).
No se ha comprobado que alguno de los 200 derivados conocidos de las 4aminioquinolina con actividad esquizanticida probada, sea superior a la cloroquina;
por lo tanto, esta, cuya potencia y efectos colaterales han sido abundantemente
comprobados, es la preparación preferida que está en vigencia para combatir el
paludismo
por
P.
Vivax.
(LAS
BASES
FARMACOLOGICAS
DE
LA
TERAPEUTICA. P. 1030. GODDMAN & GILMAN #7. 1996).
24
1.2.
CAMPO DE ACCIÓN
Metodológicamente, es útil ubicar al problema de estudio en el respectivo campo de
acción, siendo en este caso la química-farmacéutica, para esto debemos conocer lo
siguiente:
QUÍMICA Y NOMENCLATURA.
La cloroquina (Alarem®) es la 7- cloro-4-(4-dietil-amino-1-metilbutilamino)
quinolina.
Los nombres comerciales y designaciones cifradas del disfofato de cloroquina son:
®
Aralem , Avlocor, Bemaphate, Chinamine, Gontochin, Imagon, Iroquine, Klorokin,
®
Luprochin, Resochin , Resoquine, Sanoquin, Tanakan, Tresochin, Trochin, SN 7618
y Win 244.
SULFATO DE CLOROQUINA, Nivaquine, Nivaquine B, 3377 RP.
METILEM-BIS-
-HIDROXINAFTOATO DE CLOROQUINA: “embonato” de
cloroquina Resochin® “Insípido”.
®
SULFATO DE HIDROXICLOROQUINA: Plaquenil , Plaquinol, Win 1258, SN 16.
168.
DISFOFATO DE OXICLOROQUINA: SN 8137.
DISULFATO DE SONTOQUINA: SN 6911. Santoquina, Santochin, Nivaquine C
(3038 RP) (diclorhidrato). Nivaquine M ( 3032 RP) (metilen-bis-hidroxinafofato),
Nivaquine R (resorcin-carbonato).
25
El disfosfato de cloroquina es un polvo cristalino, amargo, incoloro, dimórfico,
soluble en agua a pH 4.5, pero con solubilidad decreciente a pH más neutro o alcalino.
Los isómeros D y L son igualmente potentes, pero el isómero D es ligeramente menos
tóxico.
La cloroquina tiene un anillo quinolínico como el de la quinina con una cadena lateral
idéntica a la que tiene la quinacrina. El átomo de Cl en la posición 7 parece ser crucial
para la actividad antipalúdica de las 4- aminoquinolinas y de la quinacrina (IBIDEM.
p. 637., #7. 1996).
26
1.3.
DESCRIPCIÓN
DE
LO
HECHOS
U
OBJETOS
DE
LA
INVESTIGACIÓN.
PALUDISMO.
El paludismo es una enfermedad parasitaria y transmisible que por siglos ha
representado una amenaza para la salud del hombre y la economía de las poblaciones
endémicas.
En nuestro país la población residentes en riesgo de enfermera es la que está asociada
geográfica y ecológicamente en zonas tropicales (como el área de este estudio),
irrigadas por la costa y la vegetación.
Para conocer un poco más de esta enfermedad se ha realizado la siguiente
investigación:
PARÁSITOS DEL PALUDISMO EN EL HOMBRE.
En el hombre, los parásitos del paludismo son especies del género Plasmodium, de la
clase de los esporozoarios, en los cuales el ciclo asexual ( esquizogonia) tiene lugar en
los glóbulos rojos de vertebrados, y el sexual (esporogonia), en el mosquitos. Los
miembros de este género, que pueden producir paludismo en mamíferos y aves, se
parecen mucho en cuanto a morfología y ciclo vital. (PARASITOLOGÍA CLÍNICA.
BROWN, HAROLD, W. p. 70. #6. 1983).
MORFOLOGÍA.
El estudio de la morfología característica de los plasmodios solo se hará referencia al
plasmodium vivax (Fig. 6), los eritrocitos invadidos por P. Vivax palidecen, pierden
hemoglobina y aumentan de tamaño. Como P. vivax tienen afinidad por los grandes
27
reticulocitos, el aumento de tamaño puede ser aparente que real. El trofozoíto joven se
presenta como un pequeño disco hialino con núcleo lateral (aspecto de anillo con
sello). Al crecer el parásito se transforma en organismo irregular de pigmentación
delicada, con notable actividad ameboidea.
Al cabo de 36 horas llena más de la mitad del glóbulo rojo, su núcleo se divide y
recibe el nombre de esquizonte; en esta fase pierde su actividad, llena casi por
completo la célula distendida, y contiene gran cantidad de pigmento en su citoplasma.
Al cabo de 48 horas más o menos, el esquizonte alcanza su tamaño (de 8 o 10 µ) y se
inicia la segmentación. El pigmento se acumula en la periferia, el núcleo se divide,
cada fragmento conservando parte del citoplasma, y se forma de 16 a 18 células
redondas u ovales, de 1.5 a 2µ de diámetro; estas células se llaman merozoítos.
En este momento se rompe el eritrocito. Los gametocitos son ovales, y casi llenan el
eritrocito; el micro-gametocito tiene núcleo difuso rosa pálido y citoplasma azul claro,
el macro-gametocito, citoplasma azul más obscuro y un núcleo compacto, muchas
veces periférico.
A menudo se encuentran en las células teñidas infectadas por P. vivax gránulos rosas o
rojizos muy fino, redondos y aislados (gránulos de Schuffner).
28
ESQUIZOGONIA.-
Los esporozoítos infectantes que proviene de las glándulas
salivales del mosquito infectado llegan a la corriente sanguínea del vertebrado por la
picadura.
Al cabo de 30 minuto, estos parásitos delgados y móviles penetran a una célula
parenquimatosa del hígado, iniciándose la fase exo-eritrocítica del ciclo vital, así
llamada porque tiene lugar fuera del glóbulo rojo. En el hepatocito, el parásito se
desarrolla y transforma en criptozoíto.
La división de este esquizonte criptozoico produce de 15.000 a 40.000 merozoítos
criptozoicos en la célula hepática; este fenómeno requiere de seis a nueve días según
la especie de parásito.
El hepatocito parasitado y debilitado rompe y libera los merozoítos, que casi todos son
fagocitados; de no ser así la especie humana habría desaparecido de las regiones
tropicales; sin embargo, algunos pueden entrar a otras células hepáticas, donde se
repite el ciclo de reproducción. Puesto que todos estos fenómenos tienen lugar antes
de que se infecten los glóbulos rojos hablemos de fase pre-eritrocítica del ciclo exoeritrocítico.
En el Plasmodium Vivax algunos esporozoítos no evolucionan de inmediato en el
hepatocito, quedando en estado de lactancia, por un período de 2 meses o más,
dependiendo de la cepa de parásitos, para reactivarse posteriormente. Estas formas
evolutivas se denominan Hipnozoítos y son las que originan las recurrencias o
verdaderas recaídas en el paludismo.
El ciclo eritricítico del parásitos se inicia cuando el merozoíto criptoico penetra en un
glóbulo rojo. En este momento, el parásito es una pequeña masa de cromatina rodeada
de una corta cantidad de citoplasma en forma de anillo, un trofozoíto. Al crecer el
trofozoíto, el citoplasma aumenta de tamaño; se vuelve irregular y empieza a tener
pigmento. El trofozoíto se transforma en esquizonte presegmentado, y finalmente en
esquizonte maduro segmentado que se desdobla en merozoítos.
Al terminar la segmentación, el glóbulo rojo se rompe y pasan al plasma sanguíneo
merozoítos, pigmento y restos celulares, donde los parásitos que no son fagocitados
29
entran a otros glóbulos rojos y repiten el ciclo de esquizogonia. Algunos de estos
merozoítos que invaden los eritrocitos, en lugar de transformarse en esquizontes, dan
origen a gametocitos (células sexuales).
ESPOROGONIA.- Tiene lugar en el mosquito. A diferencia de los esquizontes, los
gametocitos ingeridos con la sangre no son digeridos con la célula. En el microgametocito masculino, la mancha única de cromatina se divide en seis a ocho núcleos,
que se dividen a la periferia del parásito. Ahí dan origen a varios filamentos delgados
muy móviles, los microgameto, mononucleares, que abandonan la célula madre; este
proceso se llama exflagelación. Entre tanto, el macrogametocito femenino ha
madurado y se ha transformado en microgameto, concito-plasma globuloso y masa
concentrada de cromatina. La fertilización se lleva a cabo por penetración del
microgameto en el macrogameto, formándose un cigoto.
MacCallum, el célebre anatomopatólogo, fue el primero en observar este fenómeno
cuando era estudiante de medicina. Este descubrimiento permitió a Ross, describir el
ciclo vital del paludismo en el insecto transmisor, lo que le valió el premio Nóbel.
MacCallum, presentó sus hallazgos en una reunión científica de sus mayores, y por su
juventud tuvo mucha dificultad para convencerlos de la verdad de lo que decía;
después de muchas discusiones y contradicciones.
De 12 a 24 horas después que el mosquito ha ingerido la sangre, el cigoto se
transforma en una forma alargada móvil, el oocineto, que atraviesa la pared del
intestino del mosquito y da lugar a un oocisto esférico, entre el epitelio y la membrana
basal. Ahí, el parásito crece hasta varias veces su tamaño inicial. Dentro del oocisto, se
desarrollan cientos o miles de esporozoito; al romperse el oocisto, los parásitos son
liberados a la cavidad del cuerpo, y emigran a todos los tejidos del mosquito; algunos
llegan a las glándulas salivales.
Cuando el mosquito pica al hombre, los esporozoito pasan a la sangre y los tejidos, y
vuelven a iniciar sus ciclos pre-eritrocítico y eritrocítico. En el mosquito, el ciclo de
esporogonia requiere de ocho a doce días. (PARASITOLOGÍA CLÍNICA. BROWN,
HAROLD,W p. 77.# 6. 1983).
30
CICLO VITAL (ASEXUAL Y SEXUAL)
La vida de los plasmodios en los huéspedes, un vertebrado y un mosquito (Fig. 7 y 8 ).
En el vertebrado, el ciclo asexual se denomina esquizogonia; en el mosquito, el ciclo
sexual con esporulación se llama esporogonia.
PROTOZOARIOS DE LA SANGRE Y TEJIDOS DEL HOMBRE
Fig. N-º 7
CICLO VITAL (ASEXUAL) DEL PARÁSITO DEL PALUDISMO EN EL HOMBRE
31
·
·
PROTOZOARIOS
CICLO VITAL (SEXUAL)
32
·
DEL PARÁSITO DEL PALUDISMO EN EL MOSQUITO
PATOLOGÍA DEL PALUDISMO.
La patología del paludismo se caracteriza por tres alteraciones que son comunes para
todas las especies de los plasmodios:
Fiebre
Anemia
Esplenomegalia
FIEBRE.- La fiebre resulta de la liberación de glicoproteínas y glicolípidos con
propiedades semejantes a endotoxinas (toxinas maláricas) y de pigmento malárico por
la ruptura de los eritrocitos parasitados. Estas sustancias inducen a los macrófagos a
secretear el factor de necrosis tumoral (FNC –a ) y la Inter.-leucina – 1 (IL – 1 ) . Por
lo tanto, la periodicidad de la fiebre palúdica dependerá de la duración del ciclo
esquizogónico eritrocítico de cada especie de plasmodio, así como el de la
sincronización de los ciclos de las poblaciones de parásitos que se encuentran en la
sangre.
Al inicio del período sintomático hay poca sincronía de los ciclos esquizogónicos y los
accesos febriles se presentan de modo desordenado. La fiebre puede ser de tipo
remitente, irregular o héctica pero nunca intermitente. Posteriormente, o en las
recidivas, la fiebre será de tipo intermitente.
ANEMIA.- En la anemia del paludismo intervienen varios factores:
·
Hemólisis parasitaria
·
Hemolisis auto-inmune
·
Diseritropoyeseis
·
Hiperesplenismo
33
Probablemente la causa más importante de la anemia es la destrucción de eritrocitos
por los plasmodios que se reproducen en su interior. El grado de anemia que cada
especie de plasmodio puede causar, depende, entre otros factores, de su preferencia
por eritrocitos de determinada edad. Así, P vivax y P. ovale prefieren los eritrocitos
jóvenes, P. malariae los eritrocitos viejos y P. falciparum invade los eritrocitos de
cualquier edad.
A su vez esto determina las parasitemias que puede alcanzar cada especie:
NIVELES DE PARASITEMIA POR ESPECIE DE PLASMODIUM.
Especie
Plasmodium Vivax
Parasitemia
media/mm3
30.000 ( 0.5%)
Parasitemia
máxima/mm3
100.000 (2%)
Plasmodium Ovale
1000 (0.05%)
100.000(2%)
Plasmodium Malariae
5.000 (0.1%)
100.000(2%)
Plasmodium falciparum
100.000(2%)
2.000.000(40%)
En algunos casos la anemia del paludismo no guarda relación con el grado de
parasitemia debido a la intervención de cualquiera de los otros factores.
1.
Fijación de antígenos parasitarios a la membrana de los
eritrocitos sanos que al reaccionar con los anticuerpos correspondientes activan el
complemento causando la HEMOLISIS.
2.
Inducción de auto-anticuerpos contra moléculas de la membrana
eritrocítica por una gran cantidad de auto-antígenos derivados de un gran número
de eritrocitos destruidos por los plasmodios.
3.
Deposición de complejos inmunes sobre la membrana de los eritrocitos
sanos y subsecuentes activación del complemento.
34
4.
Por otra parte, la activación de los macrófagos durante la
infección palúdica causa un aumento de los niveles del FNT, lo que tiene un efecto
represor en las células primordiales de la médula ósea, conduciendo así a una
anemia por DISERITROPOYESISI.
El HIPERESPLENISMO
Es una
condición de
secuestro,
aumentado
e
indiscriminado de las células sanguíneas y se define por tres criterios:
1) Pancitopenia, 2) aumento de tamaño del órgano y 3) médula ósea hiperreactiva.
Varias observaciones experimentales, han demostrado en la esplenomegalia debida al
paludismo que el bazo aumenta notablemente la intensidad de secuestro de eritrocitos,
eliminando no sólo los eritrocitos infectados sino también los sanos. También puede
haber disminución de plaquetas; sin embargo, la cuenta de leucocitos es variable.
ESPLENOMEGALIA.- Es consecuencia de una hiperactividad del sistema
monolítico-macrofágico tratando de eliminar los parásitos, así como el pigmento
malárico y los restos de los eritrocitos. El bazo aumenta de tamaño y de peso,
pudiendo pasar de 1000 gr, su consistencia es suave y sus bordes romos.
Las principales alteraciones son: congestión e hiperplasia retículo-endotelial. Los
senos venenosos están engurgitados de eritrocitos parasitados. Numerosos eritrocitos
contienen pigmento malárico y parásitos libres o intra-eritrocíticos. En el paludismo
crónico el órgano desarrolla abundante fibrosis y puede aparecer focos de
calcificación.
Menos constante o frecuente en el paludismo es la hepatomegalia. En algunos casos el
hígado presenta congestión vascular. A veces hay dilatación de los canalículos biliares
y de las vía biliares intra-hepáticas. Hay hiperplasia de las células de Kupffer, que
contienen masas de pigmento malárico fagocitado. (Dpto. de MICROBIOLOGÍA Y
PARASITOLOGÍA. PARASITOLOGÍA MÉDICA. BLOOD GROUP SYSTEMDUFFY., p. 4,5.#1)
35
SINTOMATOLOGÍA DEL PALUDISMO
PALUDISMO POR PLASMODIUM VIVAX.
ACCESO DE PRIMOINVASIÓN.- El período de incubación dura generalmente 12
a 20 días. La sintomatología es muy engañosa. La fiebre inicial es continua, quizá
irregular, pero nunca intermitente. Hay malestar general, mialgias, cefalea intensa,
nauseas y vómitos, y a veces diarrea. El bazo no es palpable en este momento. El
diagnostico es difícil.
Ante este cuadro, se podría evocar entre otros: gripe, dengue, meningitis linfocitaria
aguda, etc.
La evolución de una primo-invasión correctamente tratada es favorable en pocos días.
Sin tratamiento, hay curación clínica después de algunos accesos febriles irregulares.
En este caso aparece tardíamente una esplenomegalia moderada. Pero la curación
clínica refleja solamente la desaparición de los parásitos en la circulación sanguínea.
Persisten los hipnozoítos en el hígado que posteriormente darán origen a los accesos
de reviviscencia esquizogónica.
Las fiebres remitentes por P. vivax son raras. Se originan de una infección masiva y se
presentan como un síndrome infeccioso severo. Fiebre elevada, irregular, alteración
del estado general, a veces obnubilación, deshidratación y sub.-ictericia. En ausencia
de tratamiento estas evolucionan hacia el paludismo visceral evolutivo. Las formas
invasivas frustradas, oligosintomáticas son frecuentes. Las formas invasivas apiréticas
se deberán a la cepas de periodo de incubación prolongado. (IBIEDEM., p. 7. #1.)
FIEBRE TERCIANA BENIGNA.-
La fiebre terciana benigna corresponde a
accesos de reviviscencia esquizogónica, por liberación de merozoítos a partir de
formas exo-eritrocíticas.
36
Cada acceso se desarrolla de una forma este estereotipada. A veces precedido de
algunos pródromos, siempre idénticos para un mismo enfermo (cefaleas, nauseas,
mialgias, etc.), y consta de tres etapas: escalofrías, fiebre y sudoración. Al inicio el
enfermo experimenta escalofríos violentos y se abriga en sus sábanas, su temperatura
se eleva a 39ºC, su bazo aumenta de tamaño y tensión arterial desciende. Al cabo de
una hora cesan los escalofríos y pasa a la etapa de hipertermia: la temperatura puede
alcanzar 40-41ºC, el paciente aparta sus sábanas, su piel está seca y caliente; su bazo
disminuye de volumen. Esta etapa dura de 3 a 4 horas.
Después aparece una diaforesis abundante, que empapa las sábanas, la temperatura
desciende bruscamente, a veces por debajo de 37ºC. Esta etapa dura unas a tres horas.
Todo se termina con una sensación de euforia o de bienestar.
Los accesos se repiten regularmente con ritmo de terciana, es decir, los picos térmicos
se dan día de por medio, lo que corresponde a la esquizogonia de 48 horas del P.
vivax. A veces los accesos son cotidianos. Se trata de la “doble terciana” debido a las
existencia de dos ciclos esquizogónicos con desfase de 24 horas. ( Dpto. DE
MICROBIOLOGÍA Y
PARASITOLOGÍA.
CURSO
DE
PARASITOLOGÍA
MÉDICA. BLOOB GROUP SYSTEM.DUFFY., p. 8 # 1)
DIAGNOSTICO.
El diagnóstico de certeza del paludismo se hace casi siempre en el laboratorio,
mediante identificación microscópica de los parásitos en frotis de sangre, esta puede
tomarse en cualquier momento en la infecciones por P. vivax, malariae u ovale, ya que
durante todo el ciclo hay en la sangre periférica las diversas etapas del parásito.
Teóricamente, en las infecciones por falciparum será mejor tomar la sangre
inmediatamente después del máximo febril, cuando hay los primeros anillos y antes
que los hematíes con las últimas etapas desparezcan en los capilares de los órganos
internos para sufrir esquizogonia.
37
Aunque los anillos tardíos, los trofozoítos y los esquizontes estarán sincronizados, en
la sangre durante todo el ciclo se descubren unos pocos anillos tardos o precoses, fuera
de fase.
Puede haber continuamente gametocitos de las cuatro especies de paludismo en la
sangre. En la práctica, se toma la sangre cuando llega el enfermo y a intervalos de seis
horas desde entonces, hasta encontrar parásitos. Estos pueden faltar entre los ataques,
después del tratamiento, o durante la terapéutica supresora. La sangre debe estudiarse
durante tres a cuatro días antes de poder descartar el paludismo-
Un frotis delgado, debe ser objeto de 15 minutos de estudio. la presencia de pigmento
en mononucleares grandes y neutrófilos polimorfonucleares requiere una búsqueda
cuidadosa de los parásitos.
En manos de laboratorio experimentados, la gota gruesa es el mejor método, sobre
todo cuando hay pocos parásitos. Estos deben encontrarse después de cinco minutos
de observación. Frotis
delgado y gota gruesa deben prepararse en una misma
laminilla. Cuando el diagnostico de laboratorio es negativo, o no puede llevarse a
cabo, es preciso fiarse de los signos y síntomas clínicos y la respuesta a la
quimioterapia. (OMS. PROTOZOARIOS DE LA SANGREY TEJIDOS DEL
HOMBRE., p. 82. # 6).
TRATAMIENTO.
El tratamiento del paludismo requiere medidas generales de sostén y quimioterapia.
Durante el ataque agudo el paciente debe descansar en cama con compresas húmedas
para combatir la fiebre, aspirina o sedantes contra el dolor de cabeza y el malestar
general, y regulación de la ingestión de líquidos y sales.
El enfermo crónico, anémico e hipotenso, débil y agotado puede necesitar
transfusiones de sangre, extractos hepáticos, hierro y una alimentación rica en
vitaminas u proteínas.
Los agentes quimioterapéuticos pueden dividirse en:
38
1. Profilácticos causales, que destruyan los parásitos pre-eritrocíticos;
2. Supresores, que eviten la aparición de síntomas clínicos;
3. Terapéuticos, para tratar el ataque agudo destruyendo los parásitos eritrocíticos
asexuales;
4. Tratamientos radical para destruir las últimas formas exo-eritrocíticas, y
5. Gametocidas y gametostáticos.
El tratamiento de todas las crisis palúdicas simple (o sea de todos los Plasmodia con
excepción de P. falciparum resistente) consiste en 1g de fosfato de cloroquina por vía
bucal (600 mg de base), seguido por 0.5 g a las seis horas, y otros 0.5 g diarios durante
dos días. En el paludismo producido por
P. falciparum, cuando el paciente no
muestre una respuesta rápida a la dosis habitual de cloroquina, cabe pensar que el
parásito es resistente a este fármaco. 8IBIDEM ., p.83., # 6).
El tratamiento de los casos graves (por cualquier tipo de Plasmodium, salvo
Plasmodium Falciparum resistente) se basa el clorhidrato de cloroquina.
39
PLASMODIUM VIVAX
40
CAPITULO II
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el sector de Vuelta Larga, que es un área urbano-marginal en donde falta los
servicios básicos esenciales como: agua potable, recolección de basura y servicios de
alcantarillado para aguas lluvias y aguas servidas; se han presentado casos de fiebre
(paludismo) por 3 o más veces al año, además los pacientes tienen un tratamiento
incompleto, es el resultado de las observaciones directas y del conocimiento previo de
los síntomas de la enfermedad palúdica presentada en algunos moradores del sector.
Se ha procedido a investigar el diagnóstico dado anteriormente por el médico
responsable del Hospital y/o del (SEM) SERVICIO ERRADICACIÓN DE
MALARIA, en cuanto a la sintomatología clínica, basada en los signos y síntomas que
presenta el paciente.
Finalmente para dar a conocer el diagnóstico de laboratorio, he empleado el método
directo, efectuando las tomas de sangre y efectuando el respectivo examen
microscópico y así determinar la existencia del paludismo por Plasmodium vivax.
2.1. HIPÓTESIS
La falla de respuesta medicamentos a los tratamientos de Plasmodium vivax estarán
íntimamente ligados a la resistencia del parásito a esta droga o al seguimiento
incorrecto del esquema de tratamiento, (eficacia vs. efectividad).
41
2.2
OBJETIVOS
2.2.1 OBJETIVO GENERAL.- Determinar la eficacia terapéutica de la cloroquina
para el tratamiento del paludismo por Plasmodium vivax.
2.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
OBJETIVO ESPECÍFICO # 1.- Evaluar el seguimiento incorrecto del esquema de
tratamiento del paludismo por Plasmodium vivax.
OBJETIVO ESPECÍFICO # 2.- Determinar la incidencia de paludismo por
Plasmodium vivax en la comunidad de Vuelta Larga.
42
2.3
VARIABLES
2.3.1 VARIABLE CUALITATIVA
·
Entrevista: formal e informal
·
Observación: pasiva y participativa
·
Entrevistas con grupos de personas
·
Revisión de documentos
ENTREVISTAS
ENTREVISTA FORMAL.- Al utilizar un universo reducido y manejable pero, que
constituye una muestra representativa para confirmar la base de esta investigación, se
ha aplicada la técnica de la entrevista formal,
con el fin de obtener datos
indispensable de parte de los pacientes que están con paludismo por P. vivax.
ENTREVISTA INFORMAL.- Se empezó una conversación informal muy breve para
tener el primer informe y crear así un ambiente de confianza entre los pacientes y el
investigador.
OBSERVACIÓN:
OBSERVACIÓN PASIVA.- Por medio de esta modalidad que tiene la investigación
científica he podido observar el grupo social a investigarse y su entorno sin intervenir
para nada.
OBSERVACIÓN PARTICIPATIVA.- He tenido que conseguir informes directos
de los pacientes, compartiendo unos momentos con ellos dentro de sus domicilios, o
43
buscándolos a los lugares donde ellos se trasladaban por A o B motivos, y así poder
realizar un seguimiento completo del tratamiento antimalárico (con cloroquina ).
ENTREVISTAS CON GRUPOS DE PERSONAS.- Se tomó mucho cuidado al
escribir lo manifestado por los moradores del sector de Vuelta Larga, centro operativo
de esta investigación.
REVISIÓN DE DOCUMENTOS.- Para poder realizar esta práctica, en primer lugar
tuve que revisar algunos libros y manuales con respecto a la droga antimalárica
(cloroquina), el Plasmodium vivax, preparación de muestra en gota gruesa, examen
microscópico, diagnóstico y tratamiento.
2.3.2
VARIABLE CUANTITATIVA.- Número de enfermos en los cuales falla el
tratamiento antipalúdico.
Encontré un cuadro clínico, que según diagnósticos del Laboratorio y del médico
responsable de estos pacientes, los medicamentos no estaban cumpliendo con sus
objetivos frente al P. vivax, es decir que eran pocos eficaces, a lo que se llama
resistencia.
Ante esta situación, me dediqué un mes completo en hacerle un nuevo seguimiento a
cada uno de los pacientes infectados por P. vivax (en el sector de Vuelta Larga). En un
seguimiento de un mes, al tercer día de iniciado el tratamiento no había ni parasitemia ni
fiebre en la totalidad de los pacientes, lo que afortunadamente confirma la eficacia de la
cloroquina.
44
CAPÍTULO III
3 MATERIALES Y MÉTODOS
3.1.
UNIVERSO
NÚMERO DE PACIENTES:
50 pacientes admitidos con paludismo por
plasmodium vivax.
NÚMERO DE OBSERVACIONES:
CINCO, por los siguientes motivos:
o CODIGO: CB-012 por abandono del tratamiento.
o CODIGO: CB-018 por abandono del tratamiento.
o CODIGO: CB-029 por hipersensibilidad a la cloroquina.
o CODIGO: CB-037 excluido por varicela
o CODIGO: CB-045 excluido por estado de embarazo.
INICIALES DE LOS NOMBRES
#
CÓDIGO
SEXO
EDAD
PESO
EN Kg.
SECTOR
INVESTIGADO
INICIALES:
1
CB-001
C.A.C
M
18
59
Vuelta Larga
2
CB-002
S.A.
M
29
65
Vuelta Larga
3
CB-003
C.B.B.
M
48
60
Vuelta Larga
4
CB-004
R.G.G.
M
45
60
Vuelta Larga
5
CB-005
P.S.
F
18
45
Vuelta Larga
6
CB-006
A.E.V.
F
16
55
Vuelta Larga
7
CB-007
K.G.M.
F
15
46
Vuelta Larga
8
CB-008
J.M.C.
M
10
21
Vuelta Larga
9
CB-009
M.Q.P.
F
49
60
Vuelta Larga
10
CB-010
O.G.G.
M
32
67
Vuelta Larga
11
CB-011
N.T.
F
46
76
Vuelta Larga
12
CB-012
E.R.B.
M
15
56
Vuelta Larga
13
CB-013
S.Y.R.
F
12
26
Vuelta Larga
45
INICIALES DE LOS NOMBRES
#
CÓDIGO
SEXO
EDAD
PESO
EN Kg.
SECTOR
INVESTIGADO
INICIALES:
14
CB-014
A.O.CH.
F
13
38
Vuelta Larga
15
CB-015
Y.V.O.
F
14
56
Vuelta Larga
16
CB-016
J.V.O.
M
10
28
Vuelta Larga
17
CB-017
L.D.M.R.
M
8
8
Vuelta Larga
18
CB-018
G.F.R.C.
M
17
17
Vuelta Larga
19
CB-019
E.D.C.O.
M
18
18
Vuelta Larga
20
CB-020
J.J.D.R.
M
15
15
Vuelta Larga
21
CB-021
M.R.C.O.
F
50
50
Vuelta Larga
22
CB-022
J.R.M.Q.
M
36
36
Vuelta Larga
23
CB-023
M.E.M.C.
M
14
14
Vuelta Larga
24
CB-024
L.M.M.T.
F
20
20
Vuelta Larga
25
CB-025
F.M.C.T.
M
3
3
Vuelta Larga
26
CB-026
R.A.S.C.
M
15
15
Vuelta Larga
27
CB-027
L.D.A.C.
M
2
2
Vuelta Larga
28
CB-028
M.D.A.Q.
F
9
9
Vuelta Larga
29
CB-029
L.M.M.T.
F
27
27
Vuelta Larga
30
CB-030
F.J.B.V.
M
18
18
Vuelta Larga
31
CB-031
J.C.R.M.
M
13
13
Vuelta Larga
32
CB-032
G.M.M.R.
F
48
48
Vuelta Larga
33
CB-033
K.C.A.M.
M
12
12
Vuelta Larga
34
CB-034
L.E.M.M.
M
54
54
Vuelta Larga
35
CB-035
M.A.S.Z.
F
9
9
Vuelta Larga
36
CB-036
M.D.R.C.
F
52
52
Vuelta Larga
37
CB-037
J.V.H.D.
M
5
5
Vuelta Larga
38
CB-038
M.A.S.C.
M
19
19
Vuelta Larga
39
CB-039
C.C.E.A.
M
11
11
Vuelta Larga
40
CB-040
M.T.F.V.
M
10
10
Vuelta Larga
41
CB-041
M.P.M.E.
F
21
21
Vuelta Larga
42
CB-042
R.A.E.M.
M
25
25
Vuelta Larga
43
CB-043
J.A.R.G.
M
48
48
Vuelta Larga
44
CB-044
C.I.M.CH.
F
40
40
Vuelta Larga
46
INICIALES DE LOS NOMBRES
#
CÓDIGO
SEXO
EDAD
PESO
EN Kg.
SECTOR
INVESTIGADO
INICIALES:
45
CB-045
M.I.Q.V
F
17
17
Vuelta Larga
46
CB-046
G.E.J.V.
M
20
20
Vuelta Larga
47
CB-047
J.D.M.A.
M
16
16
Vuelta Larga
48
CB-048
M.A.T.C.
M
13
13
Vuelta Larga
49
CB-049
R.M.V.Q.
F
28
28
Vuelta Larga
50
CB-050
J.C.C.G
M
49
49
Vuelta Larga
LISTA DE MATERIALES, EQUIPOS Y DEMÁS INSTRUMENTOS: que se
utilizaron en la realización de este trabajo, con la colaboración directa de la entidad en
la cual laboro (Hospital General Delfina Torres Vda. de Concha y el Laboratorio del
Servicio Nacional de Erradicación de la Malaria (SNEM), ubicado en el mismo
hospital). Los materiales son:
-
Microscopio Binocular con lentes apropiados para el factor de aumento particular.
-
Micro-centrífuga.
-
Tabla de lectura para hematocrito.
-
Foco de 100 Kw., como fuente de luz que proporcione abundante luz blanca.
-
Aceite mineral de inmersión.
-
Toallas que no desprendan pelusas.
-
Lancetas esterilizadas desechables.
-
Paquetes de gasa esterilizadas.
-
Botella de 100 mm con alcohol para limpiar el dedo del paciente palúdico.
-
Cronómetro para marcar minutos con timbre de alarma.
-
Recipiente rectangular para coloración de 7 x 9 x 5 cm.
-
Tensiómetro para tomar la presión.
-
Termómetro para tomar la temperatura.
-
Frasco cuenta – gotas de plástico de 300 mm. que contiene el colorante de Giemsa.
-
Cilindro graduado.
-
Compresas para bajar la fiebre.
-
Mandil.
-
Guantes.
47
-
Balanza, para tomar el peso a los pacientes y poder determinar la cantidad de dosis de
cloroquina a ingerir.
-
Vasos plásticos pequeños.
En determinantes planteados en los objetivos se dará una respuesta satisfactoria de los
resultados obtenidos.
3.2.
POBLACIÓN Y MUESTRA:
POBLACIÓN.- La parroquia de Vuelta Larga tiene una población o universo
aproximado de 15.706 habitantes. No compete estudiar a toda esta población, por
razones de tiempo, dinero, personal calificado; pero, recurrimos un método estadístico
de muestreo, donde de seleccionara una parte de esta población, de manera que sea
representativo del colectivo de pacientes con paludismo por P. vivax.
Además, se estudiará a los pacientes que en al año han tenido síntomas palúdicos (o
por seguimiento incorrecto del esquema de tratamiento – por abandono de este), o de
otros pacientes que soliciten entrar al programa de estudio en el Laboratorio del
SERVICIO NACIONAL ERRADICACIÓN MALARIA (SNEM), ubicado en el
Hospital “Delfina Torres Vda. De Concha”· (sitio de trabajo, en donde realizó la
investigación P. vivax), incluido hombres, mujeres y niños, excepto aquellos que no
cumplen con los criterios de la inclusión
MUESTRA.- La muestra está calculada usando el muestreo de garantía de calidad de
lote LOAQS, tomando como límite umbral de falla terapéutica inicial del 10% y de
25% como superior; esto significa admitir un máximo de 50 pacientes, si se considera
un porcentaje de pérdida superior a 15%.
Si entre los 16 primeros pacientes se observa un alto porcentaje de fracaso (5%), se
considera descontinuar el estudio, porque las fallas serían mayor al límite superior
planteado, que es el 25%, lo que da como resultado que la droga (cloroquina, no sería
eficaz), si es 0 fracaso, se considera que los índice serán menores al 10%, y por tanto,
48
también se hubiese tenido que interrumpir el estudio, significa que la droga aún es
eficaz. Lo que se ha comprobado.
LAS VARIABLES Y SU MEDICIÓN.
Dialécticamente una investigación científica conjuga el aspecto cualitativo con el
cuantitativo, para de esta manera determinar los aspectos predominantes, y en este
caso nos interesa llegar a la comprensión de la esencia de los fenómenos, los mismos
que no pueden reducirse a simple cuantificación.
La obtención de la información satisface dos requisitos básicos la validez del trabajo
y la confiabilidad de los hechos investigados.
Para dar a conocer la validez cualitativa de este trabajo investigativo presento la
operacionalización de las variables de las hipótesis.
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
VARIABLE CUALITATIVA: Entrevista: formal e informal
CONCEPTUALIZACI
ÓN
CATEGORÍ
AS
INDICADORE
S
La entrevista, es una Investigar por Síntomas:
si
técnica para obtener iniciativa
padece dolor de
datos, que consiste en un propia
cabeza,
de
diálogo
entre
dos
huesos, fiebre,
personas:
el
escalofríos
y
entrevistador
sudoración.
(investigador)
y
el
entrevistado;: se realiza
con el fin de obtener
información de parte de
este.
ITEM’S
BÁSICO
S
¿Quiere
ingresar
al
programa
de
estudio?
TÉCNICAS
INSTRUMENT
OS
-Consentimiento
informado.
-Fichas
personales.
49
VARIABLE CUALITATIVA: Observación: pasiva y participativa
CONCEPTUALIZAC
IÓN
CATEGORÍ
AS
INDICADORE
S
ITEM’S
TÉCNICAS
BÁSICO INSTRUMENT
S
OS
La Observación, es una Determinar
Situación
¿Qué se -Observación de
técnica que consiste en los casos.
general de la va
a campo por ser
observar atentamente el
parroquia
observar? una investigación
fenómeno, hecho o Observar
Vuelta Larga.
descriptiva.
caso, de la cual se toma cuidadosa y
¿Qué
información y se la críticamente.
Barrios urbano- clase de Observación de
registra
para
su
marginales.
observacio Laboratorio.
posterior análisis.
Analizar
e
nes
interpretar los Calles
sin empleamo
Gran parte del acervo datos
pavimento:
s?
de conocimientos que observados.
llenas
de
constituye la ciencia ha
charcas.
sido lograda mediante Elaborar
la observación. Porque conclusiones. Situación
un científico es ante
económica
todo, un observador
social de las
cuidadoso y metódico.
familias:
escasos
recursos,
sinónimos
de
pobreza.
50
VARIABLE CUANTITATIVA: Número de enfermos en los cuales falta el tratamiento
antipalúdico
CONCEPTUALIZACI
ÓN
CATEGORÍA
S
INDICADORE
S
ITEM’S
BÁSICO
S
Por abandono Motivo de viaje. Abandon
del tratamiento.
o
por
cuenta
Por
Síntoma
propia.
hipersensibilida alérgico.
d
a
la
cloroquina.
El paludismo o malaria
es
una
enfermedad
transmisible que pasa y
se requiere de un
mosquito vector, el
anopheles hembra, la
cual se prolifera en
aguas
estancadas o
dentro o alrededor de los Tuvo
que
Excluido
domicilios.
excluírselo por Se apareció otra por
el
varicela.
enfermedad.
médico.
Los
humanos
son
infectados con mayor Exclusión por
frecuencia
por estado
de No
pudo
esporozoito inyectados embarazo.
seguirle
por la picadura del
tratamiento.
mosquito
–género
Anopheles.
TÉCNICAS
INSTRUMENT
OS
-consentimiento
Informado del
Universo
de
Investigación.
Entrevistas
focalizadas
médicos
familiares.
a
y
El paludismo por P.
Vivax, persisten algunos
parásitos tisulares y
pueden
producir
recaídas de la infección
eritrocítica
meses
después
del ataque
primario.
3.3.
CRITERIOS DE INCLUSIÓN.
a. Consentimiento informado y firmado por un adulto o su representante legal en los
menores de edad. (Ver Anexo # 2 ).
b. Pacientes mayores de 6 meses de edad.
c. Temperatura axilar, menor de 39.5º C o antecedentes de fiebre en las últimas 72
horas.
51
d. Mono-infección por Plasmodium vivax, con densidad mayor de 500 y menor de
50.000 parásitos por micro-litro de sangre.
3.4.
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN.-
a. Embarazo o amenorrea mayor de un mes en mujeres de edad fértil.
b. Enfermedades concomitantes (sarampión, varicela, etc.)
c. Enfermedades crónicas intercurrentes (SIDA, Cardiopatía, Cáncer, Falla Renal,
Falla Hepática).
d. Antecedentes de hiper-sensibilidad a cualquier medicamento del mismo grupo
químico de la cloroquina.
e. Antecedentes de exposición a anti–malárica.
3.5.
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN QUE SE HAN UTILIZADO.
Para la preparación de la solución Giemsa (Stock):
Formula:
COLORANTE GIEMSA EN POLVO, CERTIFICADO
0.75 g
ALCOHOL METILICO PURO (SIN ACETONA)
65.00 ml
GLICERINA PURA
35.00 ml
Cantidades para 10 ml, de solución “Madre”. Para cada placa utilicé 3 gotas de la
solución madre en 2 cm3 de agua, dejando actuar el colorante por cinco minutos.
Para el procedimiento se mezcló la solución Giemsa en polvo con el alcohol metílico
puro y la glicerina en un balón con perlas de vidrio y agitando en círculos fuertemente
para conseguir una buena disolución de colorante. Se filtro pequeñas cantidades con
muestras hemáticas, después que los elementos se colorearon adecuadamente, el
colorante estuvo listo para ser filtrado hacia un frasco.
52
RECOMENDACIONES:
El colorante es un elemento de suma importancia para el diagnóstico parasitológico
por lo tanto debe ser preparado y almacenado con mucho cuidado. Para ello se deben
tomar en cuenta las siguientes indicaciones:
· El material de vidrio empleado en su preparación debe estar limpio, sin residuos de
detergente y seco.
·
El material de vidrio para almacenar la solución “Madre” debe igualmente estar limpio
y seco.
·
Nunca se debe añadir agua a la solución “Madre” del colorante, porque produce su
completo deterioro.
·
El frasco de almacenamiento no se debe nunca agitar antes de usar, porque suspendería
cristales que pudieran encontrarse en el fondo, perjudicado la colaboración.
·
Nunca regrese el colorante no utilizado a las botellas que contengan la solución
“Madre” por ello es mejor medir las cantidades de acuerdo a la cantidad de muestras.
3.5.1. OBTENCIÓN DEL DATO PRIMARIO.-
Los pacientes se consiguieron de dos maneras:
- Concurriendo al lugar (Parroquia Vuelta Larga), y los pacientes que llegaron al
Centro del Servicio Nacional Erradicación Malaria (SNEM) ubicado en el Hospital
Delfina Torre de Concha, en donde se le diagnosticó paludismo por la sintomatología
clínica y luego con la confirmación del examen de laboratorio de la gota gruesa.
- Después de obtener la muestra hemática, se realizan los siguientes pasos:
53
a.- LIMPIEZA Y ALMACENAJE DE LAMINAS PORTA OBJETO.
Las láminas porta objetos para uso de toma de muestra hemática en gota gruesa deben
ser procesadas antes de su uso, la que tienen que ser lavadas, secadas y almacenadas
correctamente. Las láminas nuevas son lavadas con detergente y agua limpia. Después
de estar remojadas en agua con detergente por 30 minutos a 1 hora, enjuague con agua
continua o cambiando varias veces. Cada lámina debe ser pulida individualmente con
esponja para luego secarla con un trozo de tela de algodón, las láminas más limpias
deberán ser cogidas solo por los bordes para evitar dejar grasa sobre la superficie de la
misma.
Es mejor descartar láminas porta objetos cuando:
·
Tengan coloración iridiscente u opaca
·
Cuando presenten rajaduras
·
Cuando no este limpias.
Las láminas porta objetos limpias podrán ser envueltas en papel delgado (papel copia)
en grupos de 10. Los paquetes así seleccionados para uso de toma de muestra, serán
almacenados en cajas de cartón y en lugares secos (evitando polvo y humedad) para
uso posterior, y separando simultáneamente las de uso diario.
Es necesario tomar medidas de seguridad cuando se manipula sangre para evitar la
contaminación de agentes de transmisión sanguínea como: hepatitis, Sida, y otros.,
cuya manipulación representa un riesgo potencial.
b.- REGISTRO.
Para asegurar la fácil localización de los pacientes, es importante llenar todas la
información requerida en la ficha de toma de muestra diseñada para el efecto, en esta
ficha se debe considerarlos siguientes datos:
54
·
Muestreo
·
Ciudad, parroquia o localidad donde vive
·
Avenida, calle
·
Nombre del paciente, edad y sexo resultados del examen microscópico.
3.5.2. PROCEDIMIENTO DE TRABAJO.· Diagnóstico microscópico del Plasmodium vivax por el laboratorio del SNEM. La
identificación del parásito, preparación examen de láminas y el conteo de
parásitos.
· Informar a los pacientes del estudio y su interés a participar. Una vez enrolado el
paciente es de interés mutuo que regrese los días que le son señalados como días
de control.
· Analizar si reúnen los criterios de inclusión. De los 50 pacientes enrolados, cinco de
ellos tuvieron que excluírselos del estudio, ,por cuanto presentaron criterios de
exclusión, y son: Código: CB- 012 por abandono; Código: CB-018 por abandono;
Código: CB-029 por hipersensibilidad a la cloroquina; Código CB-037 excluido
por varicela; el Código CB-045 excluida por estado de embarazo. Los 45 pacientes
restantes enrolados para este estudio, todos presentaron síntomas como fiebre,
cefalea, escalofríos, dolor de los huesos, (generalmente) a los mismos se le
determinó por los resultados de los respectivos exámenes de laboratorio que tenían
paludismo por Plasmodium vivax, todos ellos residentes en los barrios urbanomarginales de la Parroquia Vuelta Larga del cantón y provincia de Esmeraldas.
· Lectura y firma del paciente del consentimiento informados
· Datos antropométricos, signos vitales, datos de afiliación.
· Información para la historia clínica.
55
Asignar número aleatorio para tratamiento y posterior seguimiento. El día de la
admisión del paciente es considerado como día 0 de seguimiento.
Todos los pacientes regresarán para sus controles los días 1, 2, 3, 7, 14, 21 y 28, que
fueron los números de días de seguimiento fijado en este programa de estudio.
En cada día de control se realizó una evaluación clínica del paciente, un examen de
gota gruesa para la determinación de la densidad parasitaria, de la temperatura axilar y
la toma de la Presión Arterial (PA).
· Elaboración de croquis y tarjeta de cita.
· Registro de datos en el libro de seguimiento.
· Administración del seguimiento según el peso del paciente.
· Elaboración del calendario de cita a cada uno de los pacientes según el día de
seguimiento.
· Se realizó el control de calidad de todos y cada uno de los exámenes de los 50 pacientes
enfermos de malaria por Plasmodium vivax.
RESPUESTA PARASITOLÓGICA
Es necesario dar a conocer la respuesta parasitológica la misma que se clasificará de la
siguiente manera:
a.- RESISTENCIA TIPO III (RIII):
- Si la densidad parasitaria Día 2 > =100% del Día 0 o
56
- Si la densidad parasitaria Día 3 > = 25% del Día 0
b.- RESISTENCIA TIPO II (RII):
- Si la densidad parasitaria Día 3< 25% del Día 0, pero reaparece al Día 7.
c.- RESISTENCIA TIPO I (RI):
- Si la densidad parasitaria Día 3 es negativa, pero reaparece entre el Día 4 y Día 28,
inclusive o
- Si la densidad parasitaria Día 3< 25% del Día 0, el Día 7 es negativa, pero reaparece
después del Día 7.
d.- SENSIBLE.Cuando la densidad parasitaria Día 3 es negativa ó < 25% del Día O, negativa entre el
día 7 y Día 28 inclusive.
RESPUESTA TERAPÉUTICA
La respuesta terapéutica se clasifica en tres categorías y son:
1.- FRACASO PRECOZ DEL TRATAMIENTO (FPT): Si el paciente presenta
una de las siguientes situaciones durante los 3 primeros días de seguimiento :
- Presencia de signos de peligro o signo de paludismo grave con presencia de
parasitemia el día 1 ó 2 ó 3.
- Si la densidad parasitaria del día 2> = 100% del día 0.
- Si la densidad parasitaria del día 3 > = 25% día 0
2.- FRACASO TARDÍO DEL TRATAMIENTO (FTT): Si el paciente presenta una
de las siguientes situaciones entre los día 4 y 28 de seguimiento, sin haber tenido
anteriormente ninguno de los requisitos que lo calificarían como FPT:
- Presencia de signos de peligro o de paludismo grave después del día 3, con
parasitemia (de la misma especie que el día 0).
57
- Regreso no programado del paciente debido a deterioro clínico en presencia de
parasitemia.
- Presencia de parasitemia entre el día 7 y el Día 28.
3.- RESPUESTA CLINICA ADECUADA (RCA): si el paciente no presenta
ninguno de los criterios de FPT ni FTT, y se confirma la desaparición del parásito
durante el periodo del seguimiento.
La respuesta Clínica adecuada (RCA), es la que se obtuvo en el 90% de los pacientes
admitidos para cumplir el programa de estudio previsto, cual fue evaluar la eficacia de
la cloroquina para monoinfecciones por Plasmodiun Vivax, en la Parroquia Vuelta
Larga del cantón y provincia de Esmeraldas; siendo hasta el momento la cloroquina
eficaz, para el tratamiento del paludismo por Plasmodiun Vivax.
MEDICAMENTO ESTUDIADO
La CLOROQUINA, droga antimalárica de acción equizonticida sanguinea marcada y
rápida contra todas las infecciones por P. malarias y P ovale y contra las infecciones
por P. falciparum y P. vivax sensibles a cloroquina.
Ejerce también acción gametocitocida contra P vivax, P malariae y P. ovale, así como
contra los gametocitos inmaduros de P. falciparum. No es activa contra las formas
intra hepáticas.
Presenta una composición química de 7- cloro (4dietilamino-metilbutalamina)
quinoleína. Sus nombres comerciales son Aralen, Avovlar, Resoquin y Nivaquina. Se
presenta en comprimidos de 50 mg, 100mg y 150 mg
de base (como difosfato o
sulfato). Jarabe que contiene 50mg de base (como difosfato de sulfato) por cada 5ml.
3.5.3. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN.-
58
A continuación de esta página se encontrarán los cuadros demostrativos, según las
variables: cualitativas y cuantitativa de la hipótesis formulada, en donde se especifican
todos y cada uno de los manejos de la información obtenida en la investigación de
campo, realizada a cada uno de los 50 pacientes (-5), se procedió a aplicarles un
control con un seguimiento desde el día 0, 1, 2, 3, 7, 14, 21, y 28.
59
MÉTODOS Y TÉCNICAS
Para realizar este trabajo investigativo emplee el Método Directo, el cual
consiste en el examen microscópico de la muestra de sangre, para demostrar la
presencia del agente para la cual usé La técnica de Coloración de Giemsa, con la
cual se pudo observar la gota gruesa y el frotis.
GOTA GRUESA: Es una técnica de rutina y consiste en una muestra
conformada por numerosas capas en su mayoría de glóbulos rojos, los que son
deshemoglobinizados durante la coloración con Giemsa. Esta concentración de
glóbulos rojos facilita la detención de los parásitos que pudieran estar presentes
dentro de ellos en densidades bajas.
FROTIS: Es una capa delgada, única de células sanguíneas, fijadas con metanol
y coloreadas con Giemsa, facilita la observación de las características
morfológicas de los parásitos presentes en los glóbulos rojos.
El examen en ambos casos se hace con aumento de 100x con aceite de
inmersión.
CONDICIONES GENERALES PARA LA OBTENCIÓN DE MUESTRA
Y SU MANEJO
- Elegir el lugar correcto a partir del cual se obtendrá la muestra empleando la
técnica apropiada. Es decir, debe obtenerse la muestra del pulpejo del dedo de la
mano, de preferencia de medio o anular, esto porque son los menos usados.
-
Obtener una adecuada muestra para asegurar la calidad técnica de la misma
-
La muestra debe ser obtenida de preferencia antes de que el paciente haya
recibido tratamiento antimalárico.
-
Llevar la muestra para su respectivo análisis (gota gruesa) al laboratorio del
SERVICIO NACIONAL DE ERRADICACIÓN DE LA MALARIA (SNEM),
Para obtener el diagnostico
-
Las muestras deben ser colocada en un recipiente apropiado.
60
COLORACIÓN DE LA MUESTRA HEMÁTICA PARA EL
DIAGNÓSTICO PARASITOLÓGICO DE MALARIA
USO DEL COLORANTE GIEMSA .
El constituyente básica del colorante Giemsa consiste en cierto tipo de eosinato
de azul de metileno disuelto ya sea en alcohol metílico puro y glicerina pura. La
solución alcohólica constituye una forma conveniente en le preparación de la
solución acuosa que de hecho tiene simultáneamente en rojo, azul y violeta. Los
elementos disueltos permanecen en solución, al cabo de un tiempo todos los
elementos activos de coloración se precipitan.
RECOMENDACIONES PARA UNA BUENA COLORACIÓN .
-
Asegúrese de que la gruesa y el frotis estén muy bien secos antes de iniciar
el proceso de tinción.
-
Puede acelerarse el secado empleando calor suave, por ejemplo,
exponiéndolos al calor generado por una lámpara. Evite utilizar demasiado
calor ya que esto puede dificultar la deshemoglobinización.
-
Mantenga el envase (vidrio ámbar u oscuro), que contiene la solución madre
Giemsa, bien cerrado y en lugar fresco, seco y protegido de luz solar directa.
Así evitará la volatización del solvente y la oxidación del colorante, y se
prolongará la duración de la solución.
-
Nunca se debe añadir agua a la solución madre del colorante o dejar entrar
una pipeta mojada.
La cantidad de agua más pequeña puede provocar
deterioro de la solución de modo que esta no coloree adecuadamente.
-
No agite la botella de colorante antes de utilizarla.
Se suspenderían
pequeños cristales de colorante que han sido disueltos, los cuales pueden
visualizarse en las muestras de sangre durante el proceso de coloración y
dificultarían el examen bajo el microscopio.
-
Nunca regrese el colorante diluido no utilizado al envase que contiene la
solución madre.
61
-
El material de vidrio usado para guardar colorante Giemsa debe ser lavado
en agua limpia inmediatamente después de ser utilizado para retirar los
restos del colorante.
-
El material usado debe remojarse por algún tiempo, preferiblemente toda la
noche, en una solución de detergente y posteriormente, debe ser enjuagado
totalmente en agua limpia. Los residuos de detergente en el material de
vidrio pueden alterar el pH de su contenido y estropear el colorante.
-
La solución madre constituye el colorante stock (Giemsa concentrado) el
cual se diluye con buffer o agua destilada para obtener la solución de trabajo
o de uso diario.
COLORACIÓN DE LAS MUESTRAS.
Antes de proceder a la coloración de la gota gruesa, fije el frotis sumergiéndolo
en metanol, por tres segundo y déjelo secar.
Asegúrese de preparar el volumen de colorante diluido suficiente para las
láminas que deber colorear.
MÉTODO RÁPIDO O COLORACIÓN EN VARILLA.
Este método se usa generalmente para colorear entre 1 a 10 láminas. La gota de
sangre tiene que estar seca antes de ser coloreada. Evitar secar las muestras con
demasiado calor.
PROCEDIMIENTOS:
Colocar las varillas de vidrio sobre un lavatorio o recipiente de tal forma que
facilite la eliminación de los líquidos que se usaran en la coloración. Coloque
las láminas que debe colorear sobre las varillas, espaciándola de tal forma, que
pueda manipularlas con seguridad.
62
DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD PARASITARIA
CONSIDERACIONES GENERALES.
La determinación de la densidad parasitaria es útil para:
-
Evaluar la severidad de la infección malárica.
-
Evaluar la eficacia del tratamiento sobre los parásitos, monitoreando la
densidad parasitaria durante el seguimiento (tratamiento). Si el tratamiento
es eficaz, la densidad parasitaria debe disminuir progresivamente. (resultado
que se alcanzó).
-
La determinación de la densidad parasitaria, es especialmente importante,
con este método se pudo determinar la eficacia del tratamiento, sumado con
la eficacia de la cloroquina.
MÉTODO DE DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD
PARASITARIA.
MÉTODO SIMPLE (SEMICUANTITATIVO).-
CALCULO DEL NÚMERO DE PARÁSITOS POR MICROLITRO DE
SANGRE: Este es un método práctico, razonable y de precisión aceptable. El
número de parásitos por microlitro de sangre se mide comparando el número de
parásitos asexuados con el número de leucocitos en la gota gruesa con base a un
recuento medio estimado en cerca de 6.000 leucocitos por microlitro de sangre.
Aunque existen variaciones, este número nos permite comparaciones razonables,
particularmente cuando se comparan densidades de muestras obtenidas
sucesivamente del mismo paciente.
63
Para poner en práctica este método se necesita dos contadores: uno para contar
los parásitos y otro para los leucocitos.
Aplicar los siguientes criterios, según se presente el caso:
-
Si después de contar 200 leucocitos, 10 o más parásitos
han sido identificados y contados, se debe anotar los resultados en los
formatos de registro en términos de número de parásitos por 200 leucocitos.
-
Si después de contar 200 leucocitos, menos de 10
parásitos han sido identificados y contados, continuar el recuento de
leucocitos hasta llegar a 500 leucocitos, para luego anotar los resultados en
los formatos de registro en términos de número de parásitos por 500
leucocitos.
-
En caso de parasitemias altas, realizar el recuento en
función del número de parásitos, registrando su recuento hasta 500 y
reemplazar su valor en la fórmula con la cantidad de leucocitos encontrados
En cada caso, el número relativo de parásitos al número de leucocitos contados
puede ser convertido a parásitos por microlitro de sangre usando la siguiente
formula:
N-º de parásitos x 6000
=
Parásitos / uL
N-º de leucocitos
Donde:
N-º de parásitos = Número de parásitos contados
N-º de leucocitos = Número de leucocitos contados
UL = microlitro
64
EJEMPLOS:
Si son contados 205 leucocitos y 50 parásitos a la vez, al aplicar la fórmula se
tendrá:
50 x 6000
Parásitos / uL =
=
1463
205
-
Si son contados 508 leucocitos y 7 parásitos a la vez, al aplicar la fórmula se tendrá:
7 x 6000
Parásitos / uL =
=
83
508
-
Si son contados 501 parásitos y sólo 95 leucocitos, al aplicar la fórmula se tendrá:
501 x 6000
Parásitos / uL =
=
31,642
95
-
Como podemos observar las cantidades de 200 y 500 no siempre son exactas en la
práctica del conteo.
Considerar la cantidad de leucocitos que se incluyan en el último campo Ej. 205,
213, 504, 549, etc.
-
Si al finalizar los cálculos se obtiene cifras decimales como en el siguiente ejemplo,
hay que redondear a números enteros.
Ejemplo:
68 x 6000
Parásitos / uL =
=
1990.24 esto es 1990 p/uL
205
65
-
En el caso del recuento de Plasmodium vivax, todos los estadios ingresan al
recuento sin independencia alguna.
66
CAPÍTULO IV
4. RESULTADOS
4.1.
RESULTADOS OBTENIDOS.
RESUMEN DE ESTUDIO DE LA EFICACIA DE LA CLOROQUINA PARA
MONOINFECCIONES
DE
PLASMODIUM
VIVAX.
PARROQUIA
VUELTA LARGA, CANTÓN Y PROVINCIA DE ESMERALDAS.
PERIODO
16 NOV/03
16/MAY/04
4.2.
ENROLADO
PERIODO
EXCLUIDO
RESISTENCIA
TERMINADO
ÉXITO
50
2
3
0
45
100%
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN
ANÁLISIS.-
Para realizar el análisis d e los datos obtenidos y evaluar la eficacia del
tratamiento terapéutico con Cloroquina, nos valemos de la tabla de vida, es
decir, de la “Base de Datos de Evaluación de la Cloroquina para
Monoinfecciones de Plasmodium Vivax en la Parroquia Vuelta Larga, del
cantón y Provincia de Esmeraldas”, así tenemos:
EFICACIA DE TRATAMIENTO EN ETAPA TEMPRANA (ETET):
§
Aparición de signos de mejoramientos en el día 2 o 3.
67
§
Disminución de parasitemia en el día 2 o 3, en comparación con
el recuento del
día 0, independientemente de la temperatura axilar,
que generalmente también disminuyo.
§
Ausencia de parasitemia en el día 3, con temperatura axilar
considerada normal.
RESPUESTA CLÍNICA ADECUADA (RCA):
§
Ausencia
de
parasitemia
en el
día 3
de
tratamiento,
independientemente de la temperatura axilar y de la presión arterial que se le
tomó a todos y cada uno de los mayores de edad desde el inicio (día 0) hasta
el día 28.
§
Estos resultados satisfactorios indicados en la Tabla de Vida de
los 45 pacientes que principiaron y terminaron el estudio-tratamiento
corresponden a la eficiencia de la Cloroquina y efectividad del tratamiento
terapéutico, por eso el resultado final es, Respuesta Terapéutica igual a
Respuesta Clínica Adecuada (RCA), o Eficacia Parasitología Temprana,
(ETP).
68
INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS.
Según los resultados obtenidos, podemos considerar que, esta investigación,
aporta con este estudio al reconocimiento científico que se le ha dado a la
CLOROQUINA, como una droga antimalárica contra el Plasmodium vivax, la
misma que resulta eficaz cuando se la aplica adecuadamente –dosis/peso del
paciente, y realizándole un seguimiento exhaustivo cumpliendo la terapia desde:
0, 1, 2, 3, 7,14, 21 y 28 días, para así obtener una Respuesta Clínica Adecuada
(RCA).
69
EVALUACIÓN.
El trabajo de investigación de campo, sobre el estudio de la Evaluación de la
eficacia terapéutica de la cloroquina para monoinfecciones por Plasmodium
vivax, en la parroquia Vuelta Larga del cantón y provincia de Esmeraldas, se
principió el 16 de noviembre del 2003 y se terminó el 16 de mayo del 2004,
habiendo transcurrido exactamente seis meses.
En este estudio-investigativo, se pudo admitir a 50 personas, que comprenden el
total, de las cuales cinco (5) salieron de este Programa de Estudio, distribuidas
de la siguiente manera: dos se perdieron y tres fueron excluidas por diferentes
motivos.
Habiendo Obtenido 0 de resistencia del P. vivax frente a la dosis Cloroquina
ingerida por cada paciente según su peso, a los cuales se les realizó un
seguimiento de 28 día; de los 50 pacientes, 45 terminaron el tratamiento
completo, habiéndose obtenido el 100% de éxito, debido a la eficacia
comprobada de la cloroquina vs. P. vivax.
70
DISCUSIÓN
En cuanto a los pro de la proposición planteada para obtener una evaluación de
la eficacia terapéutica de la cloroquina para monoinfecciones por P. vivax, en la
parroquia Vuelta Larga, cantón y provincia de Esmeraldas, puedo decir que la
CLOROQUINA obtiene el 100% de éxito en el estudio realizado por su eficacia
y efectividad contra el plasmodium vivax, tratamiento aplicado a 45 personas
que dieron su previo consentimiento para integrar este Programa de estudio, bajo
un estricto control que tuvieron todos que cumplir, desde 0, 1, 2, 3, 7, 14, 21, 28
días de seguimiento, obteniendo de la Respuesta Terapéutica una Respuesta
Clínica Adecuada (RDA).
En contra a esta posición, sin que intervenga en el 100% del éxito del
medicamento, las respuestas a las predicciones hipotéticas es: la falla de
respuesta medicamentosas a las personas palúdicas de la Parroquia Vuelta
Larga, infectados por Plasmodium vivax, no están ligados a la resistencia del
parásito a la cloroquina; sino al abandono del tratamiento por creerse en buen
estado de salud, caso que generalmente ocurre. Además, se obtuvo el 10% de
que sí se encontró seguimiento incorrecto del esquema de tratamiento, por
cuanto se perdieron 2, y se excluyeron 3 personas del Programa-estudio.
El resultado de la falla de respuesta medicamentosa es la siguiente:
CASO # 1:
Código: CB-12, menor de 15 años, sexo masculino; síntomas: fiebre y cefalea;
Peso: 56 Kg.; Hto: 40. el día 0: ingresó con 39.5 grados centígrados de fiebre;
110/60 presión arterial (PA); se le administró una dosis de 562.5 mg. De
Cloroquina; Densidad parasitaria de 2.360, (D.P.)); D.G.O: en el día 1:
temperatura axilar de 39.2 grados centígrados; Presión Arterial: 100/60; dosis de
71
Cloroquina administrada 525 mg.; Densidad Parasitaria había bajado a 71;
D.G.O. en el día 2, se perdió del tratamiento.
CASO # 2:
Código: CB-018, menor de 17 años; sexo masculino; síntomas: fiebre y cefalea;
peso: 63 Kg.; Hto. 40; Día 0: temperatura 39.1 grados centígrados de fiebre
axilar; Presión Arterial 110/70; se le administró 600 mg., de Cloroquina;
Densidad Parasitaria: 1.568; D.G.O. Día 1: temperatura axilar 38.5ºC; Presión
Arterial: 100/60; dosis de cloroquina 600 mg.; Densidad Parasitaria 1.080;
D.G.O. Día 2: temperatura axilar 36.8 grados centígrados; Presión Arterial
100/60; Dosis de cloroquina 300 mg., Densidad Parasitaria :48; D.G.O: Día 3:
abandonó el tratamiento, (perdido).
CASO # 3:
Código: CB-029, edad 27 años; sexo femenino; síntomas: fiebre, escalofríos,
cefalea; peso 58 Kg.; Hto. 42. Día 0: temperatura axilar 39.2 grados centígrados;
Presión Arterial: 120/70; Dosis de cloroquina/peso 562.5 mg.; Densidad
Parasitaria: 7.350; D.G.O. Día 1: fue excluida por presentar un cuadro de
hipersensibilidad a la cloroquina.
CASO # 4:
Código: CB-037, edad 5 años; sexo masculino; síntomas: fiebre, cefalea,
escalofríos; peso: 21 Kg., Hto. 28;. Día 0: temperatura axilar: 38.2 grados
centígrado; Dosis de Cloroquina/peso: 187.5 mg., Densidad Parasitaria: 4.350;
D.G.O. Día 1: temperatura axilar: 39.6 grados centígrados; Dosis de cloroquina:
187.5 mg.; Densidad Parasitaria: 1.115 D.G.O. Día 2: Excluido por
aparecimiento de varicela, diagnosticado por médico de turno del Hospital
Delfina Torres de Concha.
72
CASO # 5:
Código: CB_045, edad 17 años; sexo femenino; síntomas: fiebre, cefalea,
escalofríos; peso: 45 Kg.; Hto. 36. Día 0: temperatura axilar: 38.2 grados
centígrados Presión Arterial: 100/60; dosis de cloroquina/peso: 450 mg.;
Densidad Parasitaria: 3.200; D.G.O. Día 1: excluida por conocer que se
encontraba en el segundo mes de Embarazo, diagnosticado por el médico de
turno del Hospital Delfina Torres de Concha.
73
GRAFICO # 1
PORCENTAJES ESTADÍSTICOS SEGÚN LA EDAD DE LOS PACIENTES
CON PALUDISMO INFECTADOS POR PLASMODIUM VIVAX, EN LA
PARROQUIA VUELTA LARGA, CANTÓN Y PROVINCIA ESMERALDAS
6%
24%
18%
2-6
7 - 12
13 - 18
19 - 35
36 y más
16%
36%
AÑOS
2-6
7 - 16
13 - 18
19 - 35
# PACIENTES
3
9
18
8
39 y más
TOTAL
12
50
%
6
18
36
16
24
100
74
GRAFICO # 2
PORCENTAJES ESTADÍSTICOS DE PACIENTES CON PALUDISMO
INFECTADOS POR PLASMODIUM VIVAX, MENORES DESDE: 2 A 18; Y
MAYORES DESDE 19 AÑOS EN ADELANTE:
2 - 18
40%
19 en
adelante
60%
AÑOS
# PACIENTES
%
2 - 18
30
60
19 en adelante
20
40
TOTAL
50
100
75
GRAFICO # 3
PORCENTAJES ESTADÍSTICOS SEGÚN EL SEXO DE LOS PACIENTES
CON PALUDISMO INFECTADOS POR PLASMODIUM VIVAX:
Masculino
38%
Femenino
62%
SEXO
# PACIENTES
%
Masculino
31
62
Femenino
19
38
TOTAL
50
100
76
GRAFICO # 4
PORCENTAJES ESTADÍSTICOS DE PACIENTES PALÚDICOS
FEBRILES Y NO FEBRILES
26%
Febriles
No
Febriles
74%
PACIENTES
PALÚDICOS
# PACIENTES
%
Febriles
37
74
No Febriles
13
26
TOTAL
50
100
77
GRAFICO # 5
PORCENTAJES ESTADÍSTICOS DE LA DENSIDAD PARASITARIA
(POSITIVA Y NEGATIVA) EN EL DÍA 1 (SEGUNDA DOSIS)
6%
4%
Positivo
Negativo
Excluidos
90%
DENSIDAD
PARASITARIA
# PACIENTES
%
Positiva
Negativa
Excluidos
45
3
2
90
6
4,00
TOTAL
50
100
78
GRAFICO # 6
PORCENTAJES ESTADÍSTICOS DE LA DENSIDAD PARASITARIA
(POSITIVA Y NEGATIVA) EN EL DÍA 2 (TERCERA DOSIS)
6%
2%
Positivo
Negativo
Excluidos
Abonado
36%
56%
DENSIDAD
PARASITARIA
# PACIENTES
%
Positiva
Negativa
Excluidos
Abandono
28
18
3
1
56
36
6,00
2,00
TOTAL
50
100
79
GRAFICO # 7
PORCENTAJES ESTADÍSTICOS DE LA DENSIDAD PARASITARIA
(POSITIVA Y NEGATIVA) EN EL DÍA 3 (SEGUIMIENTO)
6%
4% 0%
Positivo
Negativo
Excluidos
Abonado
90%
DENSIDAD
PARASITARIA
# PACIENTES
%
Positiva
Negativa
Excluidos
Abandono
0
45
3
2
0
90
6,00
4,00
TOTAL
50
100
80
GRAFICO # 8
PRUEBA COMPARATIVA ESTADÍSTICA PORCENTUAL DE LA EFICACIA
Y EFECTIVIDAD DE LA CLOROQUINA EN EL TRATAMIENTO DE
PACIENTES CON PALUDISMO, INFECTADOS POR PLASMODIUM VIVAX
EN LA PARROQUIA VUELTA LARGA,
CANTÓN Y PROVINCIA DE ESMERALDAS
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Parasitemia Positiva
Día 1
Parasitemia Negativa
Día 2
PARASITEMIA POSITIVA
Día 3
PARASITEMIA NEGATIVA
DÍA 1 = 90%
DÍA 1 =
6%
DÍA 2 = 56%
DÍA 2 = 56%
DÍA 3 = 0%
DÍA 3 = 90%
POR ABANDONO = 2 = 4%
EXCLUIDO
= 3 = 6%
(RCA) = EFICACIA Y EFECTIVIDAD DE LA CLOROQUINA (100%)
81
82
BASE DE DATOS DE EVALUACIÓN DE LA CLOROQUINA PARA MONO-INFECCIÓN DE PLASMODIUM VIVAX EN LA
PARROQUIA “VUELTA LARGA” (ESMERALDAS)
N-º
CÓDIGO
EDAD SEXO
1
CB-001
18
M
2
CB-002
29
M
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
CB-003
CB-004
CB-005
CB-006
CB-007
CB-008
CB-009
CB-010
CB-011
CB-012
CB-013
CB-014
CB-015
CB-016
CB-017
CB-018
CB-019
CB-020
CB-021
CB-022
CB-023
48
45
18
16
15
10
49
32
46
15
12
13
14
10
8
17
18
15
50
36
14
M
M
F
F
F
M
F
M
F
M
F
F
F
M
M
M
M
M
F
M
M
SÍNTOMAS
Cefalea, Fiebre, Escalofríos
Cefalea, Fiebre, Escalofríos, Dolores
de los huesos
Cefalea, Escalofríos
Cefalea, Fiebre, Escalofríos
Cefalea, Fiebre, Escalofríos
Cefalea, Fiebre, Escalofríos
Cefalea, Fiebre, Escalofríos
Cefalea, Fiebre, Escalofríos
Dolor del cuerpo, Fiebre, Cefalea
Cefalea, Fiebre, Escalofríos
Cefalea, Fiebre, Escalofríos
Cefalea, Fiebre
Cefalea, Fiebre, Escalofríos
Cefalea, Fiebre, Escalofríos
Cefalea, Fiebre, Escalofríos
Cefalea, Fiebre, Escalofríos
Fiebre
Cefalea, Fiebre
Cefalea, Fiebre, Escalofríos
Dolor del Cuerpo, Fiebre
Cefalea, Fiebre, Escalofríos
Fiebre, Escalofrios
Cefalea, Fiebre, Escalofríos
D.P
D.G.
Tª
36.5
DÍA : 0
Dosis
PA
en Mg.
110/70
600
6.760
0
43
37.3
100/70
600
1.543
43
34
38
36
37
32
40
42
44
40
38
40
36
38
22
40
36
38
42
42
36
35.9
39
38.3
38.9
37.8
36.4
37.3
37.5
36.7
39.5
36.8
39.2
37.5
37.6
37
39.1
38.7
37.6
38.9
37.4
36.8
120/80
120/80
100/60
100/60
80/40
90/50
110/65
100/60
110/80
110/60
90/60
110/70
110/70
100/70
90/60
110/70
100/60
90/60
120/70
120/70
90/60
600
600
450
525
450
187.5
600
600
600
562.5
262.5
412.5
562.5
262.5
225
600
562.5
600
600
562.5
412.5
3.783
3.478
6.920
620
6.330
7.835
8.835
16.811
710
2.360
4.500
5.600
11.857
5.115
2.839
4.568
7.210
4.762
2.628
12.610
4.832
PESO
Kg.
HTO.
Q.
Tª
59
42
65
60
60
45
55
46
21
60
67
76
56
26
38
56
28
22
63
54
60
76
56
43
D.P
D.G.
36.4
DÍA 1
Dosis
PA
en Mg.
110/70
600
0
0
0
34.2
100/70
600
436
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
36.2
36.2
36.5
36.5
35.3
36.6
37
36.6
36.8
39.2
36.5
39.4
38.5
37.7
36
38.5
37.4
36.8
37.9
37.8
35.8
110/70
110/80
110/65
10/60
80/40
90/60
105/70
90/60
100/80
100/60
90/60
100/70
110/60
90/60
90/60
100/60
110/70
90/60
110/70
110/60
100/70
600
600
450
487.5
450
187.5
600
600
600
525
262.5
412.5
525
262.5
225
600
525
600
600
525
412.5
59
0
71
58
2.868
689
1.756
1.742
454
71
83
413
1165
816
94
1080
1138
956
72
1710
58
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
83
N-º
CÓDIGO
EDAD SEXO
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
CB-024
CB-025
CB-026
CB-027
CB-028
CB-029
CB-030
CB-031
CB-032
CB-033
CB-034
CB-035
CB-036
CB-037
CB-038
CB-039
CB-040
CB-041
CB-042
CB-043
CB-044
CB-045
CB-046
CB-047
CB-048
20
3
15
2
9
27
18
13
48
12
54
9
52
5
19
11
10
21
25
48
40
17
20
16
13
F
M
M
M
F
F
M
M
F
M
M
F
F
M
M
M
M
F
M
M
F
F
M
M
M
49
CB-049
28
F
50
CB-045
49
M
SÍNTOMAS
Fiebre, Cefale, Escalofrios
Fiebre, Escalofrios, Sudoración
Cefalea, Fiebre, Escalofríos
Fiebre, Escalofríos, Sudoración
Fiebre, Cefalea, Escalofríos
Fiebre, Cefalea, Escalofríos
Fiebre, Cefalea, Escalofríos
Fiebre, Cefalea, Escalofríos
Fiebre, Cefalea, Escalofríos
Fiebre, Escalofríos
Dolor del Cuerpo, Cefalea, Fiebre
Fiebre
Dolor del cuerpo, Cefalea, Fiebre
Fiebre, Cefalea, Escalofríos
Fiebre, Cefalea, Escalofríos
Fiebre, Escalofríos
Fiebre, Cefalea, Escalofríos
Fiebre, Cefalea, Escalofríos
Dolor de huesos, Cefalea
Cefalea, Escalofríos
Fiebre, Cefalea, Escalofríos
Fiebre, Cefalea, Escalofríos
Fiebre, Cefalea, Escalofríos
Fiebre, Cefalea, Escalofríos
Fiebre, Cefalea, Escalofríos
Cefalea, Dolor de huesos, Fiebre,
Escalofríos
Fiebre
PESO
Kg.
HTO.
Q.
45
17.73
60
18.64
30
58
78
35
62
40
65
25
70
21
57
35
27
56
59
72
60
45
47
70
42
34
26
40
27
38
42
42
32
38
40
38
28
40
28
36
38
35
40
43
43
44
36
40
40
38
58.9
42
69.5
44
38.9
38.8
37.4
37.9
38.6
39.2
39.4
36.8
37.9
38.0
38.6
37
37.3
38.2
38.3
38.2
36.4
36.5
37.3
35.9
39
38.2
38.3
37.9
36.7
37.5
DÍA : 0
Dosis
PA
D.P D.G.
en Mg.
110/70
450
7.360
0
150
3.245
0
100/70
600
5.336
0
150
1.350
0
90/60
300
3.740
0
120/70
562.5 7.350
0
120/70
600 15.115
0
90/60
375
4.325
0
160/80
600 10.152
0
100/70
412.5 2.810
0
110/70
600
7.445
0
90/60
225
3.110
0
110/65
600
6.115
0
187.5 4.350
0
120/70
562.5 5.670
0
90/60
375
7.136
0
90/60
262.5 6.740
0
110/70
562.5 3.760
0
100/70
600
1.303
0
120/80
600
4.738
0
120/80
600
4.487
0
100/60
450
3.200
0
100/60
450
3.586
0
90/60
600
1.786
0
90/60
412.5 3.272
0
110/70
562.5 5.254
0
36.7
110/80
Tª
600
2.581
0
Tª
38.6
37.4
36.9
37.5
37.7
DÍA 1
Dosis
PA
en Mg.
100/60
450
150
110/70
600
150
90/60
300
D.P
D.G.
1038
958
872
131
870
0
0
0
0
0
1.780
721
1.868
35
760
105
1.356
1.115
451
832
798
0
136
95
1.139
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
38.4
36.2
36.8
37.2
37.6
36
37
39.6
37.2
37.3
36.6
36.5
34.2
36.2
36.2
110/60
100/70
140/70
100/70
110/70
90/60
105/70
110/60
100/70
90/60
110/70
100/70
110/70
110/80
600
337.5
600
412.5
600
225
600
187.5
525
337.5
262.5
525
600
600
600
36.5
37.6
36.4
110/65
90/60
90/60
450
600
124.5
46
468
878
0
0
0
34.8
100/70
525
432
0
36.2
100/80
600
374
0
84
Tª
36.2
35.2
DÍA: 2
Dosis
PA
en
D.P
Mg.
120/70 300
0
120/80
300
DÍA: 3
D.G.
Tª
PA
DÍA: 7
D.P
D.G.
Tª
PA
DÍA: 14
DÍA: 21
D.P
D.G.
Tª
PA
D.P
D.G.
Tª
PA
D.P
D.G.
0
36.2 110/70
0
0
36.2 110/70
0
0
36.1
110/70
0
0
36.5
110/70
0
0
0
0
35.9 100/80
0
0
35.7 110/70
0
0
36.9
110/70
0
0
36.1
120/70
0
0
36.4
35.6
36.8
35.3
35.8
36.5
36.3
35.7
36
110/80 300
120/80 300
110/70 225
100/60 262.5
75/40 225
90/60 150
110/80 300
100/60 300
110/80 300
35
0
0
0
58
71
23
59
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
36.0
36.3
36.5
36.2
36.2
36.4
36.7
36.2
36.7
100/60
110/70
100/80
90/60
80/40
90/60
110/70
90/60
100/70
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
36
36.3
36.7
36.2
36
37
36.3
36.5
37
100/70
120/70
120/80
90/60
80/45
80/40
100/60
100/60
110/70
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
36.4
36.2
37.3
3.2
35.1
36
36.3
36.3
36.8
100/70
110/80
90/50
80/50
90/60
100/70
100/70
100/70
110/70
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
36
36.6
37.6
35.7
36.2
36.6
36.7
36.6
36.5
100/70
120/90
110/70
100/60
80/50
90/60
100/70
100/60
110/70
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
36.3
36
35
36
36.2
36.8
36.6
36.4
36.6
36.8
36
36.8
36.6
36.4
35.8
36.2
90/60 150
90/60 225
90/60 300
90/60 150
90/60 112.5
100/60 300
110/70 300
90/60 300
110/70 300
110/60 300
90/70 225
110/70 225
150
90/60 300
150
90/60 150
0
0
95
70
0
48
52
0
0
81
0
37
26
85
0
71
0
0
95
70
0
48
52
0
0
81
0
37
26
85
0
0
36.8
35.7
36.5
35.8
36.5
100/50
90/60
100/60
100/60
100/50
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
36.6 90/60
36
90/60
36.8 90/60
36 100/60
36.3 90/60
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
36.8
36.4
36.9
36.8
36.6
90/60
90/60
110/70
90/60
100/70
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
36.5
35.9
36.7
36.5
36.7
100/60
90/60
100/70
100/60
100/60
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
36.4
36.6
36
36.6
36.2
36.4
35.8
36.2
36
36
100/60
90/60
110/60
110/70
90/60
110/70
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
35.9
35.7
36.4
36.2
36.1
36.2
35.5
36
35.9
36.6
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
36.2
36.1
36.5
36.2
35.9
36.6
36.1
36.2
35.6
36.3
100/60
90/60
120/70
110/70
90/60
110/70
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
36.7
36.6
36.1
36.6
36.3
36.5
35.8
36.5
36.2
36.5
110/70
90/60
120/70
110/70
90/60
110/60
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
90/60
90/60
100/60
90/60
110/60
120/70
90/60
100/70
90/60
90/60
90/60
90/60
90/60
90/60
85
Tª
DÍA: 2
Dosis
PA
en
D.P
Mg.
DÍA: 3
DÍA: 7
DÍA: 14
DÍA: 21
D.G.
Tª
PA
D.P
D.G.
Tª
PA
D.P
D.G.
Tª
PA
D.P
D.G.
Tª
PA
D.P
D.G.
36.8
36.4
36.5
36.5
36.8
36.2
36.3
110/70 300
100/60 187.5
145/80 300
90/60 225
110/70 300
90/60 187.5
110/80 600
78
65
92
0
85
0
32
0
0
0
0
0
0
0
36.4
35.9
36.2
36.0
36.2
36.5
36.7
110/70
90/60
140/70
90/60
110/70
100/50
100/70
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
36.6
36.2
36.4
36.2
36.0
36.3
36.3
110/70
90/60
140/75
90/60
110/70
100/50
100/70
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
36.4
36
36.5
36.3
36.5
36.6
36.3
110/70
90/60
140/70
90/60
110/70
100/70
100/70
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
36.5
36.1
36.2
36.0
36.2
36.7
36.7
110/70
90/60
140/70
90/60
110/70
100/60
100/70
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
36.5
36.6
36.5
36
35.6
36.4
35.6
110/70 300
90/60 187.5
90/60 150
100/70 300
120/80 300
110/80 300
120/80 300
49
53
81
0
0
35
76
0
0
0
0
0
0
0
36.2
36.4
36.4
36.2
35.9
36
36.3
110/70
90/60
100/70
100/60
100/80
100/60
110/70
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
36.1
36.8
37
36.2
35.7
36
36.3
110/70
90/60
100/70
110/70
100/70
100/70
120/70
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
36.5
36.2
36
36.1
36.9
36.4
36.3
110/70
90/60
90/60
110/70
110/70
100/70
110/80
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
36.0
35.9
36.6
36.5
36.1
36
36.2
110/70
90/60
100/70
110/70
120/70
100/70
120/90
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
36.8
36.2
36.6
35.6
110/70
90/60
90/60
225
300
225
0
48
37
0
0
0
36.5 100/80
36.6 90/60
36.2 100/50
0
0
0
0
0
0
36.7 120/80
36.5 90/60
36
90/60
0
0
0
0
0
0
37
36.2
35.9
110/70
90/60
90/60
0
0
0
0
0
0
36.9
36.4
36.2
110/70
90/60
100/60
0
0
0
0
0
0
120/80
300
32
0
35.9 110/70
0
0
35.5 110/70
0
0
36.7
110/70
0
0
36.3
110/70
0
0
36.4
110/70
300
92
0
0
0
36.3 110/70
0
0
36.2
120/70
0
0
36.4
110/70
0
0
36
110/80
86
DÍA: 28
Tª
PA
D.P
36.2 110/70
0
35.6
120/80
0
36
36.3
37.6
36.8
36.8
37
37
36.5
36.6
HTO. 1
DOSIS TOTAL DE
CLOROQUINA EN mg.
RESPUESTA TERAPEÚTICA
D.G.
0
38
1.500
Respuesta Clínica Adecuada (RCA)
0
39
1.500
Respuesta Clínica Adecuada (RCA)
100/70
100/70
110/70
100/60
90/60
90/60
100/70
100/60
110/70
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
40
40
35
40
38
38
44
40
44
1.500
1.500
1.125
1.275
1.125
525
1.500
1.500
1.500
Respuesta Clínica Adecuada
Respuesta Clínica Adecuada
Respuesta Clínica Adecuada
Respuesta Clínica Adecuada
Respuesta Clínica Adecuada
Respuesta Clínica Adecuada
Respuesta Clínica Adecuada
Respuesta Clínica Adecuada
Respuesta Clínica Adecuada
(RCA)
(RCA)
(RCA)
(RCA)
(RCA)
(RCA)
(RCA)
(RCA)
(RCA)
36.6 90/60
36.2 90/60
36.5 110/70
36.7 90/60
36.4 100/70
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
36
40
38
38
38
675
1.050
1.387,5
675
562,5
Respuesta Clínica Adecuada
Respuesta Clínica Adecuada
Respuesta Clínica Adecuada
Respuesta Clínica Adecuada
Respuesta Clínica Adecuada
(RCA)
(RCA)
(RCA)
(RCA)
(RCA)
36.4
36.5
36
36.4
36.2
36.4
35.6
.36
35.8
36.4
110/70
90/60
120/70
110/70
90/60
120/70
90/60
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
40
38
39
40
40
38
28
40
28
36
1387,5
1.500
1.500
1.387,5
1.050
1.125
450
1.500
450
750
Respuesta Clínica Adecuada
Respuesta Clínica Adecuada
Respuesta Clínica Adecuada
Respuesta Clínica Adecuada
Respuesta Clínica Adecuada
Respuesta Clínica Adecuada
Respuesta Clínica Adecuada
Respuesta Clínica Adecuada
Respuesta Clínica Adecuada
Respuesta Clínica Adecuada
(RCA)
(RCA)
(RCA)
(RCA)
(RCA)
(RCA)
(RCA)
(RCA)
(RCA)
(RCA)
36
110/70
0
0
40
1.500
90/60
Respuesta Clínica Adecuada (RCA)
87
Tª
36.3
36.1
36.2
36.3
36.4
37
DÍA: 28
PA
D.P
90/60
0
140/70
0
90/60
0
110/70
0
100/70
0
100/70
0
D.G.
0
0
0
0
0
0
HTO. 1
DOSIS TOTAL DE
CLOROQUINA EN mg.
38
38
40
38
30
44
900
1.500
1.050
1.500
637.5
1.500
RESPUESTA TERAPEÚTICA
Respuesta Clínica Adecuada
Respuesta Clínica Adecuada
Respuesta Clínica Adecuada
Respuesta Clínica Adecuada
Respuesta Clínica Adecuada
Respuesta Clínica Adecuada
(RCA)
(RCA)
(RCA)
(RCA)
(RCA)
(RCA)
88
CAPITULO V
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1.
CONCLUSIONES
Según investigaciones científicas realizadas hasta la actualidad, no se ha
demostrado que alguno de los 200 derivados conocidos de los 4aminoquinolina, con actividad esquizonticida probada, sea superior a la
cloroquina, por tanto, su potencia u efectos colaterales han sido abundantemente
comprobados, es la preparación preferida debido a su eficacia y efectividad.
COMPROBACIÓN Y PRUEBA DE LA HIPÓTESIS
1. DISEÑO DE LA PRUEBA.- Se puso en marcha el planteamiento de la
hipótesis, poniendo a prueba las predicciones; el diseño de las observaciones:
pasiva y participativa, para luego realizar las mediciones correspondientes con la
operacionalización de las variables.
2. EJECUCIÓN DE LA PRUEBA.- Se realizó la práctica investigativa a título
personal, como fueron las tomas de muestra: gota gruesa y frotis, observación
microscópica, conteo de los parásitos, control de temperatura y presión arterial;
y al mismo tiempo se realizó la recolección de datos a las personas que se les
detectó paludismo por Plasmodium vivax, se procedió a tomarles el peso paran
determinar la toma de dosis de cloroquina; a todos y cada uno de ellos se les
hizo un seguimiento desde el día 0, 1, 2, 3, 7, 14, 21, 28.
3. ELABORACIÓN DE DATOS.- Se elaboraron los respectivos cuados sobre
la “Base de datos de evaluación de la Cloroquina para momo-infección de
Plasmodium vivax en la Parroquia Vuelta Larga, del cantón y provincia de
Esmeraldas”, interpretación de los resultados, análisis, evaluación y reducción
de los datos empíricos investigados.
89
4. INFERENCIA DE LA CONCLUSIÓN.- Se interpretó los cuadros a la luz
del modelo teórico; es decir, sacando como conclusión de que, según las
predicciones hipotéticas de cómo resultado que la falla de respuesta,
medicamentosa a los tratamientos de paludismo por Plasmodium vivax no están
ligados a la resistencia del parásito a la Cloroquina; pero, sí, se encontró un
seguimiento incorrecto del esquema de tratamiento de la droga palúdica en un
10% distribuidos así: el 4% porque dos pacientes abandonaron el tratamiento,
generalmente lo hacen después de la segunda dosis de medicamento. Pues se
creen sentirse recuperados; el 2% por exclusión de un niño que resultó con
hipersensibilidad a la cloroquina; y, el 2% restante, por exclusión en el día 1, por
conocer del estado de embarazo de una señora. A las 45 personas (que suman un
total de 50 personas investigadas) que porcentualmente corresponden al 90% se
les realizó un exhaustivo seguimiento durante los días: 0, 1, 2, 3, 7, 14, 21 y 28,
obteniendo un resultado satisfactorio de la eficacia y efectividad del tratamiento
con Cloroquina, mediante dosis estándar de 25 mg/kg dividida en tres días de
administración oral, con ello se obtuvo el 100% de éxito.
En el primer día 10 mg; segundo día 10 mg; y en el tercer día 5 mg.
Además, hacemos resaltar la importancia de los objetivos, ya que por medio
de ellos tenemos la pauta para dar a conocer los datos obtenidos en la
investigación, así tenemos:
§
Se dio cumplimiento al Objetivo General porque se pudo determinar la
eficacia de la cloroquina administrada a los 45 pacientes de la parroquia
Vuelta Larga.
§
Al encontrar un cuadro clínico de pacientes de la parroquia Vuelta Larga,
que había sufrido en más de una ocasión el ataque palúdico, a muchos de
ellos se los tomó como pacientes (con su respectivos consentimientos) en
esta investigación y se les realizó a cada uno de ellos un seguimiento
durante 28 días, el cual se lo practicó con eficiencia; se logró el objetivo
deseado sobre los pacientes (eficacia) del trabajo
y del tratamiento
aplicado; dando como resultado la recuperación de los 45 pacientes,
90
(efectividad del tratamiento por medio de la administración de dosis de
cloroquina).
De esta manera queda comprobado que, el seguimiento incorrecto del
esquema del tratamiento del paludismo por Plasmodium vivax, era por
abandono de este, más no por resistencia a la medicación-Cloroquina.
De esta manera se a cumplimiento al Objetivo Específico #1, evaluando la
eficacia y efectividad de la cloroquina en un 100%; y la falla medicamentosa
del seguimiento incorrecto del esquema de tratamiento es del 10%.
§
Por medio de las observaciones pasivas y participativas, y constatación
directa del lugar de los hechos, parroquia Vuelta Larga, comprobamos el
cumplimiento de este Objetivo Específico # 2, (tenemos pruebas
fotográficas del lugar), en donde claramente podemos apreciar que estos
barrios
urbano-marginales
de
esta
parroquia,
están
faltos
de
pavimentación de sus calles, veredas llenas de montes, charcas de aguas
por doquier, necesitan mayor cobertura de los servicios básicos como:
agua potable, alcantarillado de aguas lluvias y servidas, recolección de
basura, entre otros, toda esta falta de servicios básicos y además, hace
que incida en forma directa a la proliferación de mosquitos (del género
anopheles-hembra) causantes directos del paludismo por Plasmodium
vivax. De esta manera se determina la incidencia del paludismo por
Plasmodium vivax en la Parroquia Vuelta Larga.
5.2.
RECOMENDACIONES.
§
Se recomienda seguir administrando la dosis de Cloroquina según el peso del
paciente palúdico, por haberse encontrado 100% la eficacia del medicamento
91
para combatir el paludismo por Plasmodium vivax, según estudios realizados
en la Parroquia Vuelta Larga del cantón y provincia de Esmeraldas.
§
Se recomienda poner en práctica las siguientes estrategias y acciones para
mejorar el cumplimiento del tratamiento terapéutico, administrando la dosis
de Cloroquina/peso del paciente, así tenemos:
ESTRATEGIAS:
§
La educación sanitaria no debe ser una actividad paralela a la atención
sanitaria sino una forma de realizarla.
§
Se debe individualizar la información y/o educación según las necesidades
reales de cada paciente.
§
Es indispensable aumentar la calidad de la relación y comunicación del
paciente con el personal médico-sanitario y/o el investigador que realiza el
estudio.
ACCIONES:
§
Supervisión continúa en el control prefijado de tratamiento.
§
Relación apropiada investigador-paciente.
§
Simplificación del tratamiento al máximo.
§
Si e posible, adecuación del tratamiento a los hábitos del paciente.
§
Informar y adecuar al paciente sobre y durante el tratamiento.
§
Se recomienda establecer políticas de acción conjunta ente el Consejo
Provincial, Municipalidad del Cantón, Empresa de Agua Potable y
alcantarillado, Autoridades de Salud, SNEM de Esmeraldas y comunidad de
la Parroquia Vuelta Larga, para que se preocupen por abolir las fuentes
causantes de la proliferación del mosquito vector del paludismo por
92
Plasmodium vivax (anopheles hembra), ya que hasta el momento tenemos:
calles llena de charcas de aguas lluvias, montes, falta de un completo
servicio de recolección de basura, y falta de cobertura de servicios básicos,
entre otros, que aleja a la población de vivir en un ambiente sano,
ecológicamente equilibrado y libre de contaminación.
§
Se recomienda a las Autoridades Sanitarias que, se preocupen de adiestrar a
los miembros de la comunidad de la Parroquia Vuelta Larga, para que
puedan conocer los síntomas de paludismo por Plasmodium vivax y su
prevención con un eficiente control de vectores, incluidos el rociamiento de
los interiores de las viviendas con insecticidas de acción residual.
93
94
95
COMPARACIÓN DE LAS POSICIONES DE MOSQUITOS VIVOS EN UNA PARED
COMPARACIÓN ENTRE LOS HUEVOS DE MOSQUITOS
96
COMPARACIÓN ENTRE LOS HUEVOS DE MOSQUITOS
97
COMPARACIÓN DE PUPAS
98
COMPARACIÓN ENTRE LAS POSICIONES DE LAS LARVAS
RESPIRANDO EN LA SUPERFICIE DEL AGUA
99
FORMULAS
ESTRUCTURALES
DE
LOS
MEDICAMENTOS
ANTIMALARICOS. Arregladas para que muestren las relaciones estructurales y el
orden histórico de aparición de los compuestos. (Fig. #5)
1
Anexo # 1
DOSIFICACIÓN
DE CLOROQUINA
2
DOSIS DE CLOROQUINA
(Tabletas De 150 mg)
DÍA 0
N-º DE TABLETAS
(1 vez por día)
DÍA 1
5-6.9
½
¼
¼
7-7.9
½
½
¼
8-9.9
½
½
½
10 – 10.9
¾
½
½
11 – 12.9
¾
¾
½
13 – 13.9
1
¾
½
14 – 15.9
1
1
½
16 – 16.9
1
1
¾
17 – 18.9
1
1
1
19 – 19.9
1¼
1
1
20 – 21.9
1¼
1¼
1
22 – 22.9
1½
1½
¾
23 – 24.9
1½
1½
1
25 – 25.9
1½
1½
1¼
26 – 28.9
1¾
1¾
1
29 – 32.9
2
2
1
33 – 37.9
2½
2¼
1¼
38 – 43.9
2¾
2¾
1½
44 – 48.9
3
3
1½
49 – 53.9
3½
3¼
1¾
54 – 58.9
3¾
3½
2
59 +
4
4
2
¼ = 37.5
1 ¼ = 187.5 mg
2 ½ = 337.5 mg
3 ¼ = 487.5 mg
½ = 75 mg
1 ½ = 225 mg
2 ½ = 375 mg
3 ½ = 525 mg
¾ = 112.5 mg
1 ¾ = 262.5 mg
2 ¾ = 412.5 mg
1 = 150 mg
2 = 300 mg
3 = 450 mg
PESO (kg)
DÍA 2
3
Anexo # 2
HISTORIAS
CLÍNICAS
4
5
FORMULARIO PARA PACIENTES - SECCIÓN B
N-º del Paciente: ___________________________
DÍA DEL SEGUIMIENTO
DÍA 0
DÍA 1
Peso (Kg): _____________
DÍA 2
DÍA 3
DÍA …
DÍA …
DÍA …
DÍA …
DÍA …
DÍA …
DÍA …
DÍA ….
Fecha (Días / Mes)
Cloroquina (Dosis mg)
Temperatura axilar (ºC)
¿Después de su última visita, ha
tenido el paciente fiebre? (S/N)
¿Ha tenido vómito? (S/N)
¿HA tenido diarrea? (S/N)
¿HA tenido picazón de la piel?
(S/N)
¿HA tenido erupción de la piel?
(S/N)
¿Ha tomado algún otro
medicamento? (S/N)
6
DÍA DEL SEGUIMIENTO
DÍA 0
DÍA 1
DÍA 2
DÍA 3
DÍA …
DÍA …
DÍA …
DÍA …
DÍA …
DÍA …
DÍA …
DÍA ….
¿Ha tomado algún otro
medicamento? (S/N)
(Si ha tomado otro
medicamento) Nombre y Dosis
¿Ha tenido algún otro
tratamiento? (ej. transfusión de
sangre) (S/N)
Se considera paciente que esta
Mejor, Igual, o Peor después de
su última visita? (M/IP)
Especie del parásito (V,F,PNI)
Densidad parasitaria
Densidad de gametocitos
Condición del paciente (Sigue,
Excluido, Abandonado) (S/E/A)
Si un paciente abandona o es excluido del estudio, por favor apuntar las razones: _________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________
7
8
CQ – PV – PARROQUIA VUELTA LARGA
ESMERALDAS – ECUADOR
Q.F. CARLOS BAZURTO MENDOZA
FORMULARIO DE PACIENTES
SECCIÓN A
Fecha: ………………………………
Centro de Salud: …………………………………………….
Nombre del paciente: ………………………………………………………………….
(para niños) Nombre de la Madre: …………………………………………………….
Nombre del Padre ………………………………………………………..
Dirección (Referencia) …………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
………………………….
Costo de transporte (ida/vuelta): ………………….
En el último mes ha dormido fuera de su localidad? (Si la respuesta es “SI”). ¿Dónde?
…………………………………………………………………………………………….
HISTORIA DE LA ENFERMEDAD
(Si el paciente es un niño, pregúntele al
padre/Tutor)
¿Qué síntomas ha tenido usted o su niño (si éste último es el paciente)?
1.- ………………………………………….. Duración …………….. días
2.- ………………………………………….. Duración …………….. días
3.- …………………………………………... Duración …………….. días
¿Ha tomado (ha dado a su niño) algunos remedios para esta enfermedad? SI
NO
(Si la respuesta es “SI”) ¿Qué medicamento? ¿Con qué dosis? (Preguntarle
específicamente por Cloroquina, fansidar, otros medicamentos antimaláricos):
Medicamento
Dosis
Fecha
9
EVALUACIÓN DEL PACIENTE:
Temp. Axilar (ºC) ………………… Frecuencia resp. (30 seg.) (niños <5 años) ………
¿Existe evidencia de otros problemas médicos?
SI
NO
¿Cuáles? : …………………………………………………………………………
¿Se necesita medicamento adicional?
SI
NO
¿Cuáles? : …………………………………………………………………………
EVALUACIÓN DEL LABORATORIO:
Especies del parásito: ………………………………………….
Parásitos asexuados/GB: ………… / …………
Gametocitos/GB: ………. / ………..
TRATAMIENTO: (Día 0)
CQ: ……………………..
tabletas = …………………….. mg.
Hora de primera dosis : ………………
¿Vomito el paciente?
SI
NO
(Si es necesario)Hoa de segunda dosis: ……..….. ¿Vomito el paciente?
SI
NO
¿LE dio paracetamol?:
SI
NO
Temperatura axilar después del paracetamol: ………………
Hora: …………
Hora: …………
10
Anexo # 3
PROTOCOLO DE
SEGUIMIENTO
11
DÍA 0 (cero)
DÍAS DE INGRESO
Gota gruesa
Plasmodium Vivax
Densidad parasitaria >= 250 ul
Consentimiento firmado
Historia Clínica y Temperatura
Repetir Gota Gruesa
Elección del medicamento utilizando tabla randomizada
1era dosis
medicamento
REGRESAR DÍA 1
12
DÍA 1
Historia Clínica y Temperatura
Condición estable o mejorando
Signos / Síntomas de peligro o malaria
grave
Gota Gruesa
2da dosis de Cloroquina
(paciente recibiendo CQ)
FRACASO TERAPÉUTICO
1.
2.
Tratar con otro medicamento
Referir al Hospital
REGRESA DÍA 2
13
DÍA 2
Historia Clínica y Temperatura
Gota Gruesa
Densidad parasitaria > del día 0
FRACASO TERAPÉUTICO
1.
2.
3.
Tratar con otro medicamento
Terminar seguimiento
Referir al Hospital
Densidad parasitaria < del Día 0
Condición estable o
mejorando
3era dosis de CQ
(paciente recibiendo
CQ)
Signos / Síntomas de
peligro o malaria grave
FRACASO TERAPÉUTICO
1.
2.
3.
Tratar con otro
medicamento
Terminar
seguimiento
Referir al Hospital
REGRESA DÍA 3
14
DÍA 3
Historia Clínica y Temperatura
Gota Gruesa
Densidad parasitaria >= 25% del Día 0
FRACASO TERAPÉUTICO
Densidad parasitaria < 25% del Día 0
Condición estable o
mejorando
1. Tratar con otro medicamento
2. Terminar seguimiento
Signos / Síntomas de
peligro o malaria
grave
FRACASO TERAPÉUTICO
1.Tratar con otra droga
2. Terminar seguimiento
3. Referir al Hospital
REGRESA DÍA 7
15
DÍA 7
Historia Clínica y Temperatura
Gota Gruesa
Gota Gruesa POSITIVA
FRACASO TERAPÉUTICO
1. Tratar con otro medicamento
2. Terminar seguimiento
Gota Gruesa NEGATIVA
Temperatura >= 37.5º
Temperatura < 37.5º
Examinar para otras
enfermedades
REGRESA DÍA 14
REGRESA DÍA 14
16
DÍA 14
Historia Clínica y Temperatura
Gota Gruesa
Gota Gruesa POSITIVA
FRACASO TERAPÉUTICO
1. Tratar con otro medicamento
2. Terminar seguimiento
Gota Gruesa NEGATIVA
Temperatura >= 37.5º
Temperatura < 37.5º
Examinar para otras
enfermedades
REGRESA DÍA 21
REGRESA DÍA 21
17
DÍA 21
Historia Clínica y Temperatura
Gota Gruesa
Gota Gruesa POSITIVA
FRACASO TERAPÉUTICO
1. Tratar con otro medicamento
2. Terminar seguimiento
Gota Gruesa NEGATIVA
Temperatura >= 37.5º
Temperatura < 37.5º
Examinar para otras
enfermedades
REGRESA DÍA 28
REGRESA DÍA 28
18
DÍA 28
Historia Clínica y Temperatura
Gota Gruesa
Gota Gruesa POSITIVA
FRACASO TERAPÉUTICO
1. Tratar con otro medicamento
2. Terminar seguimiento
Gota Gruesa NEGATIVA
Temperatura >= 37.5º
1.
2.
Examinar para
otras
enfermedades
Terminar
Seguimiento
Temperatura < 37.5º
Terminar Seguimiento
19
·
Anexo # 4
MAPAS
20
ÁREA DE ESTUDIO.
El área de estudio está centrado en la Parroquia Vuelta Larga del Cantón y
Provincia de Esmeraldas.
Vuelta Larga fue fundada el 21 de Noviembre de 1955, fue creada como
parroquia urbana, y cambiada esta condición mediante Acuerdo N-º 729 del 13
de Marzo de 1961, Registro Oficial N-º 215 del 16 de Mayo de 1961.
Sus límites son: al norte, la Cuchilla del Cerro Mucumbiazo; al Sur el estero de
Tuzuncama y el estero Uzanque; al Este, el Río Esmeraldas; y al Oeste, el
Cantón Atacames. Su superficie es un 30% plano, 40% quebrada y el 30%
ondulado.
Los Recintos de esta Parroquia son: Pueblo Nuevo, Púmpula, Cúliba y Floresta.
En el caso particular, su cabecera parroquial, el desarrollo ha sido demasiado
lento, frente a una población que va en proceso de crecimiento poblacional, y las
pocas obras que existen, han sido realizadas a pedido de un grupo de moradores
pero las mismas se han construido sin ningún tipo de planificación.
Actualmente, con la entrada en vigencia de la Ley de las Juntas Parroquiales en
conjunto con esta administración municipal, se pretende concebir el desarrollo
en forma organizada y sostenida, de tal manera que disminuya el índice de
pobreza que azota a las comunidades.
VÍAS DE ACCESO: A estas comunidades se llega por vía terrestre asfaltada,
especialmente hasta la cabecera parroquial; a los recintos se llega por caminos
veraneros y de herradura.
HIDROLOGÍA: El principal río y el más importante es el Teaone, afluente del
Esmeraldas; a demás existen esteros de carácter secundario como: Estero
21
Uzanque, Chango, Tachina, Rincubu, Achichina, Molina, Tusuncama, Púmpula,
E Cairo, Winchele.
HABITANTES: En la parroquia Vuelta Larga existen aproximadamente 15.706
habitantes, incluyendo sus Recintos y demás centros poblados.
En toda la
comunidad existen diversidades de grupos étnicos fundamentalmente por la
influencia de colonos de otras provincias, tienen así, culturas y tradiciones
diferentes.
CAPACIDAD DE GESTIÓN DE LAS JUNTAS PARROQUIALES: En
cuanto a la Junta Parroquial de Vuelta Larga, su capacidad de gestión es
restringida, debido a la poca participación de sus miembros que no se movilizan
a la búsqueda de soluciones de sus problemas prioritarios; sin embargo, existe la
participación decisiva de su Presidente que realiza las gestiones respectivas a
nivel de instituciones y organismo gubernamentales para tratar de resolver los
problemas prioritarios de la comunidad.
PRESENCIA DE INSTITUCIONES DE DESARROLLO EN LA ZONA:
Tenencia Política
Registro Civil
Junta Parroquial
Iglesia
Policía
Subcentro de Salud (Ministerio de Salud)
Escuela y Colegios (Ministerio de Educación)
Cruz Roja
Bancomunales (FÚNDESE)
SERVICIOS BÁSICO:
22
AGUA: El agua se obtiene del sistema general que abastece al 80% de la
población de la cabecera parroquial, el mismo que se extiende hasta el recinto
Púmpula y los barrios del Sur
ENERGÍA ELÉCTRICA: Este servicio abastece en un 100% a la población
tanto en la cabecera parroquial como a sus recintos.
TELÉFONO: Existe servicio telefónico de cabina, que se utiliza para toda la
comunidad.
SALUD Y NUTRICIÓN: Existe un puesto de salud en la parroquia que lo
administra y dirige el Ministerio de Salud Pública con categoría “A”, además
cuenta con el Seguro campesino que beneficia a las comunidades de Vuelta
Larga, Tabiazo y Carlos Concha.
ÍNDICE DE SALUD.
Desnutrición crónica de niños menores de 5 años
39%
Hogares de saneamiento
32%
Personal de salud por cada 10.000 habitantes
18%
Vivienda con agua potable al interior
21%
Personal equivalente de salud en el Sector Público por cada 10.000 habitantes
8%
Personal equivalente de salud en el Sector Privado por cada 10.000 habitantes
8%
Vuelta Larga tiene un sub.-Centro de Salud, el mismo que carece de un
completo equipamiento; el médico les visita irregularmente; una enfermera
23
atiende normalmente el sub.-Centro, pero este carece de medicamentos usuales y
básicos.
De acuerdo al documento del PAC (Planeamiento Andino Comunitario) las
principales enfermedades que prevalecen son: paludismo, parasitosis, tifoidea,
enfermedades virales. Todas estas, debidos a las deficiencias de las condiciones
sanitarias. Además existe en la niñez enfermedades respiratorias agudas en
época de verano, ya que la falta de pavimentación y/o adoquinamiento de sus
calles en verano produce demasiado polvo, y en épocas de lluvias (invierno) se
forma charcas de agua y todo se convierte en un lodazal. Las charcas y la
humedad acumulada por doquier inciden en la proliferación del mosquito
causante del paludismo.
La parasitosis es causada por el consumo de agua sin un eficiente tratamiento de
desinfección; la anemia es generalizada en todas las familias del lugar, por el
poco o nada de conocimiento sobre el manejo de una dieta equilibrada y a su vez
de la pobreza reinante debido a la falta de ingresos económicos.
(Información obtenida en el M. I.
MUNICIPIO DE ESMERALDAS. # 4.
2004).
24
25
Anexo # 5
FOTOS
26
PARROQUIA “VUELTA LARGA”
Sector Urbano – Marginal del Barrio “15 de Marzo”
VISITA DOMICILIARIA
Sector Urbano – Marginal del Barrio “San Rafael”
27
Determinación de Hematocrito. Se realizó día 0 y 28 en el Laboratorio Del
Hospital “Delfina Torres de Concha”
Determinación de la densidad parasitaria por Plasmodium Vivax, se realizó dicho
examen los días: 0, 1, 2, 3, 7, 14, 21 y 28
28
LABORATORIO DE MALARIA
HOSPITAL “DELFINA TORRES DE CONCHA”
Utilizando un microscopio con cuerpo binocular se incrementó el aumento de la
imagen, para poder diferenciar el Plasmodium Vivax del Plasmodium Falciparum en
Laboratorio de Malaria del Hospital
29
MÉTODO DE GIEMSA
Utilizando el colorante de Giemsa Diluido suficiente para colorear las láminas.
30
Tomando el peso a cada paciente palúdico, para determinar la cantidad de
cloroquina a ingerir. (Día 0)
Tomando muestra de gota de sangre para continuar el seguimiento respectivo
(Día 7)
31
Paciente bañado para bajarle la temperatura. (Día 0)
Paciente con compresas de agua fría, para bajarle la temperatura. (Día 0)
32
TOMANDO DOSIS DE CLOROQUINA
Paciente de seguimiento (Día 3)
Consentimiento informado y firmado por un adulto o su representante legal en
una menor de edad. (Día 0)
33
SEGUIMIENTO: a paciente con paludismo por Plasmodium Vivax, en su
domicilio. (Día 14)
SEGUIMIENTO: pacientes en el Hospital “Delfina Torres Vda. de Concha”.
34
GLOSARIO
AGRANULOCITO.- Leucocito que no contiene gránulos endoplasmáticos, como el
monolito o el linfocito. (D. M. O. M. p. 32).
AGRANULOCITOS.- Alteración sanguínea caracterizada por una gran disminución
del número de granulocitos (Basófilos, eosinófilos y neutrófilos) que produce fiebre,
malestar general, irritación faríngea y úlcera sangrante en recto, boca, vagina. Es una
enfermedad aguda y puede deberse a una reacción medicamentosa o a radiación. (D. M.
O. M. p.32)
CEFALEA.- Dolor de cabeza debido a múltiples causas. Denominadas también
cefalgia. (D. M. O. M. p. 31)
CITOPLASMA.- Contenido de una célula exceptuando el núcleo. (p. 261)
CLOROQUINA.- Antimalárico. (D. L. M. p. 9)
DERMATITIS.- Trastorno inflamatorio de la piel caracterizado por eritema y dolor o
prurito. Las erupciones cutáneas son muy variables y pueden ser exclusivas de un
alergeno, enfermedad o infección en particular. Puede ser crónica o aguda y el
tratamiento es específico de su causa. Entre los distintos tipos de esta afección se
encuentra la dermatitis actínica, la dermatitis actínica, la dermatitis de contacto y la
dermatitis seborreica. (D. M. O. M. p. 360)
EFECTIVIDAD.- Se define como el resultado de las acciones de salud sobre la
población objeto de los mismos. (D. H. D. T. C.)
EFICACIA.- Se define como eficacia, al logro del objetivo del servicio sobre los
usuarios del mismo. (D. H. D. T. C.)
35
EFICIENCIA.- La eficiencia muestra la relación entre los efectos de un Programa o
Servicio de salud, y los gasto correspondientes de recursos (financieros, tiempo,
recursos humanos, insumos (D. H. D. T. C.)
ERITROCITO.- Disco bicóncavo de aproximadamente 7µ (micras) de diámetro que
contiene hemoglobina dentro de una membrana lipoide.
Es el elemento celular más importante de la sangre circulante y su función principal es
el transporte del oxigeno. Su número oscila entre 4, 5 y 5 millones por mm3 en el
hombre y entre 4 y 4,5 millones en la mujer. Esta cifra varía con la edad, el grado de
actividad y las condiciones ambientales. (D. M. O. M. p. 479)
ESCALOFRÍO.- Sensación de frío por exposición a un ambiente de baja /temperatura.
Temblor y sensación de frío que suele producirse al comienzo de una enfermedad
infecciosa y que se acompaña de un rápido aumento de la temperatura. (D. M. O. M. p.
481)
ESQUIZOGONIA.- 1. Reproducción por fisión múltiple. 2. Estadio reproductivo
asexual de los esporozoos, especialmente la porción del ciclo vital del parásito palúdico
que se produce en los eritrocitos o células hepáticas (D. M. O. M. p. 501)
FIEBRE.- Elevación anormal de la temperatura del cuerpo por encima de 37ªC, debida
a enfermedad. Esta causada por un desequilibrio entre la eliminación y la producción de
calor. El ejercicio, la ansiedad la deshidratación pueden aumentar la temperatura de las
personas sanas. Puede ser causada por infección, enfermedad neurológica, neoplasia,
anemia perniciosa, tromboembolismo, taquicardia paroxística, insuficiencia cardiaca
congestiva, aplastamiento o trauma severo, así como por un gran número de fármacos.
Ninguna teoría aislada explica de forma satisfactoria el mecanismo por el que se
incrementa la temperatura. La fiebre no tiene utilidad conocida en los procesos distintos
a la infección. (D. M. O. M. p. 552-553)
GAMETOCITO.- Cualquier célula capaz de dividirse para dar lugar a la formación de
un gameto, específicamente de un oocito o espermatocito. (D. M. O. M. p. 586)
36
HEMATOCRITO.- Medida del volumen de la fracción de hematíes de la sangre
expresado como porcentaje de volumen sanguíneo total. Los márgenes normales del
hematocrito son del 43 al 49% en el hombre y del 37 al 43% en la mujer. (D. M. O. M.
p. 635-637)
INFECCIÓN.- 1. Invasión del organismo por microorganismos patógenos que se
producen y multiplican, causando un estado morboso por lesión celular antígenoanticuerpo en el huésped. 2. Enfermedad causada por la invasión del organismo por
microorganismos patógenos. (D. M. O. M. p. 718)
LEUCOCITO.- Glóbulo blanco, uno de los elementos formes de la sangre. Hay cinco
tipos de leucocitos que se clasifican según la presencia o ausencia de gránulos en el
citoplasma celular. Los agranulocitos (sin gránulos) se dividen en linfocitos y
monocitos. Los granulocitos ( con gránulos) comprenden los neutrófilos, basófilos y
eosinófilos. Son capaces de atravesar los espacios intracelulares por diapédesis y
emigrar mediante movimientos ameboides. Miden 8 a 9 mm de diámetro y don por
tanto mayores que los hematíes. Un milímetro cúbico de sangre suele contener entre
5.00 y 10.000 glóbulos blancos. Entre las funciones más importantes figuran las
fagocitosis de bacterias, hongos, virus y cuerpos extraños, destoxicación producidas en
las reacciones alérgicas y las lesiones celulares y el desarrollo de la inmunidad.
Denominados también glóbulos blancos (D. M. O. M. p. 782)
MALARIA.- Paludismo. (D. M. O. M. p. 9)
MEROZOITO.- Organismo producido por segmentación de un esquizonte durante la
fase reproductora asexual del ciclo vital de un esporozoario, específicamente el parásito
productor de la malaria Plasmodium. Los merozoitos pueden continuar la fase asexual
del ciclo vital, transformándose en trofozoitos y repitiendo el proceso de esquizogonia,
o diferenciarse en gametos machos y hembras, y pasar a la fase sexual.( D. M .O. M .p.
840)
MIALGIA.- Dolor muscular difuso acompañado generalmente por malestar que
aparece en enfermedades infecciosas como la bruselosis, dengue, gripe, leptospirosis,
sarampión, paludismo, fiebres recurrente, fiebre reumática, salmonelosis, fiebre
37
hemorrágicas transmitidas por garrapatas, toxoplasmosis, triquinosis, tularemia y
poliomielitis. Existen mialgias en la arteriosclerosis obliterante, la fibrositis, la
fibromiositis, el síndrome de Guillain – Barré, el hiperparatiroidismo, la hipoglucemia,
el hipotiroidismo, los tumores musculares, la mioglobinuria, la miositis y la acidosis
tubular renal. Entre los diversos fármacos capaces de causar mialgias figuran la
anfotericina B, la carbenoxolona,-la cloroquina, el clofibrato y los corticosteroides.( D.
M. O. M. p.852)
NÁUSEA.- Sensación previa al vómito. Las causas más frecuentes son el mareo en
barco u otro medio de transporte, fase tempranas del embarazo, dolor intenso, estrés
emocional, enfermedades de la vesícula biliar, intoxicación alimentaria y diversos
enterovirus. (D. M. O. M. p. 893)
NEUROLÓGICO.- Examen sistemático del sistema nervioso, incluyendo una
evaluación del estado mental. Del funcionalismo de los pares craneales, la actividad
sensorial y motora neuromuscular, los reflejos, la propicepción y las funciones
cerebelosas. (D. M. O. M. p. 906-907)
PALUDISMO.- Enfermedad infecciosa grave producida por cuatro especies del género
protozario Plasmodium, que se caracteriza por escalofríos, fiebre, anemia, aumento del
tamaño del bazo y tendencia recidivante. Esta enfermedades se transmite por la picadura
del mosquito Anopheles infectado. También puede transmitirse por transfusión de
sangre contaminada o por el empleo de una aguja hipodérmica infectada. La
enfermedad endémica se limita en gran medida a las regiones tropicales. (D. M. O. M.
p. 960)
PLASMODIA.- Plural de Plasmodium. (D. M. O. M. p. 9)
PLASMODIUM.- Género de protozoo, algunas de cuyas especies producen el
paludismo, que se transmite al hombre por la picadura de un mosquito Anopheles
infectado. (D. M. O. M. p. 1023)
PLASMA.- Porción líquida, acuosa e incolora de la linfa y la sangre en la que se
encuentran suspendidos los leucocitos, los hematíes y las plaquetas. No contiene células
38
y esta constituido por agua, el electélitos, proteínas, glucosa, grasa, bilirrubina y gases.
Es esencial para el transporte de los elementos celulares de la sangre a través de la
circulación, los nutrientes, el mantenimiento del equilibrio ácido-base del organismo y
el transporte de productos de desecho procedentes de los tejidos. El plasma y el líquido
intersticial tienen un contenido y concentración de proteínas muy similar, y por tanto el
plasma es importante para mantener la presión osmótica y
el intercambio
hidroelectrolítico entre los capilares y los tejidos. (D. M. O. M. p. 1022)
PROTEÍNA.- Compuesto nitrogenado natural de carácter orgánico complejo,
constituido por muchos aminoácidos, que contienen carbón, hidrógenos, nitrógeno,
oxígeno, a menudo azufre y , algunas veces, fósforo, hierro, yodo u otros componentes
esencial de las células vivas. Hay veintidós aminoácidos necesarios para el crecimiento,
el desarrollo y el mantenimiento de la salud. El organismo es capaz de sintetizar catorce
de estos aminoácidos, denominados no esenciales; los otros ocho, llamados esenciales,
tiene que formar parte de la dieta. Las proteínas son el principal elemento plástico de
músculos, sangre, piel, pelo, uñas y órganos internos. Necesarias en la síntesis de
hormonas, enzimas y anticuerpos, constituyen una fuente de calor y energía y son un
elemento esencial para la eliminación de los productos de desecho.. La deficiencia
proteica provoca anomalías del crecimiento y el desarrollo de los niños y conducen al
Kwahiokor y al marasmo; en los adultos da lugar a pérdida de fuerza y resistencia,
debilidad, depresión, susceptibilidad a la infección, mala cicatrización y recuperación
lenta de las enfermedades. La ingesta excesiva de proteínas puede originar desequilibrio
de los líquidos orgánicos. (D. M. O. M. p. 1054)
QUIMIOSUPRESIÓN.- Es preferible al de quimioprofilaxis, porque, en sentido
estricto, todavía no existen medicamentos que puedan prevenir todos los estadios de
parasitación matando a todos los esporozoitos. Sin embargo atacando a los parásitos en
diversas etapas del ciclo de la vida Plasmodium. ( M.F. autores: M. J. G. p. 631)
QUIMIOPROFILAXIS Y QUIMIOTERAPIA.-
De las cepas de parásitos del
paludismo, resistentes a los medicamentos, las cuales están surgiendo rápidamente,
consiste en administrar una combinación de medicamento ( M.F. autores: M. J. G. p.
631)
39
TISULAR, DETERMINACIÓN DEL TIPO.-Serie de pruebas encaminadas a
conocer la compatibilidad de tejido de u donante con los del receptor antes de realizar
un transplante. Se realiza identificando y comparando una amplia serie de antígenos
leucocitarios humanos (HLA) en las células del organismo. (D. M. O. M. p. 1224).
TISULAR, RESPUESTA.- Cualquier reacción o respuesta de u tejido vivo frente a
enfermedad, toxina u otros estímulos externos. Algunos tipos de repuesta tisulares son
la respuesta inmunitaria, la inflamación y la necrosis. (D. M. O. M. p. 1224)
TÓXICO.- 1. Relativo o perteneciente a un veneno. 2. Aplicase al proceso de evolución
grave y progresiva. (D. M. O. M. p. 1232)
TROFOZOITO.- Protozoo móvil, como una ameba. Entre las enfermedades en que
aparecen trofozoitos como agentes causales, cabe citar: disentería amebita, malaria o
paludismo y vaginitis tricomoniásica. (D. M. O. M. p. 1252)
VÓMITO.- Material procedente del estómago que se expele al exterior a través del
esófago. (D. M. O. M. p. 1303)
40
BIBLIOGRAFÍA
1.-
BLOOD GROUP SYSTEM-DUFFY. Departamento de Microbiología y
Parasitología.
Curso de Parasitología Médica
· Paludismo. P. 2
· Patología del Paludismo. P. 4 -5.
§
Fiebre
§
Anemia
§
Esplenomegalia
·
2.-
Sintomatología del Paludismo. P. 7
§
Acceso de Primoinvasión
§
Fiebre Terciaria Benigna. P.8
CERNUDA, Carlos. Manual de Metodología de la Investigación. Litograf,
México, 2da. 1997
3.-
CN
LPS/INS,: Evaluación de la eficacia terapéutica de los medicamento
utilizados para el tratamiento de paludismo . Lima, Perú 1998.
4.-
DIAGNOSTICO DE LA PARROQUIA VUELTA LARGA. Informe del Muy
Ilustre Municipio de Esmeraldas. 2004.
· Parroquia Vuelta Larga. P.2
§ Creación. P. 6
§ Límites. P. 10
§ Recintos
§ Ley De Junta Parroquiales
41
· Vías de Acceso. P. 21
§ Hidrología
§ Habitantes
§ Capacidad de Gestión. P.22
· Presencia de Instituciones
§ Servicios Básicos
§ Agua
§ Luz
§ Teléfono
· Salud y Nutrición. P. 19
§ Índice de Salud
5.-
DICCIONARIO DE MEDICINA OCÉANO MOSBY.
Versión en español traducida y adaptada de la 4ta edición de la obra original en
inglés
MOSBY’S
MEDICAL,
NURSING
AND
ALLIED
HEALTH
DICTIONARY.
©MCMXCIV by mosby-year book, Inc. St. Louis, Missouri (USA).
EDICIÓN EN ESPAÑOL
©MCMXCIVI OCÉANO GRUPO EDITORIAL.
§
GLOSARIO: pgs.. 32, 231, 261, 360, 479, 481, 501, 552-553, 586, 635-637,
718, 782, 840, 852, 893, 960, 1023, 1022, 1054, 1224, 1232, 1252, 1303.
6.-
PARASITOLOGÍA
CLÍNICA.
BROWN,
HAROL,
W.,
4 ta
Edit.
INTERAMERICANA México. Tema: PROTOZOARIOS DE LA SANGRE Y
TEJIDOS DEL HOMBRE.(1983).
· Parásitos del paludismo en el hombre. P. 70
· Morfología: Plasmodium Vivax. P. 73-74
· Ciclo Vital: Asexual y Sexual. P. 77
42
· Diagnóstico. P. 82
· Tratamiento. P. 83-84
7.-
GOODMAN &GILMAN. Las bases Farmacológicas de la Terapéutica. Novena
Ed. Volumen II. McGraw-Hill-Inter
Americana. Ilustraciones: Edna Kunkel.
1996.
CAPÍTULO 40
FÁRMACOS USADOS EN LA QUIMIOTERAPIA DE INFECCIONES
CAUSADAS POR PROTOZOOS.
· Paludismo. P. 1025
· Fundamentación. P. 1025
· Características Biológicas de la Infección Palúdica. P. 1025, 1026, 1027.
· Vigencia. P. 1030
8.-
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD. Ministerio de Salud.
GUÍA PRÁCTICA
DIAGNOSTICO LABORAL DE MALARIA. Lima- Perú 2002
GLOSARIO: p. 9
9.-
LASSO,_Javier, Cómo se hace una Tesis Doctoral?. Universitaria, Madrid, 3era,
Madrid – España 1977.
10.- MANUAL
PARA
EL
DIAGNÓSTICO
MICROSCÓPICO
DE
LA
MALARIA. SNEM. Organización Panamericana de la Salud. Oficina Regional de
la Organización Panamericana de la Salud. Publicación Científica N-º 276. 4ta.
Washington. D.C. 20037, E.U.A. 2002
· El parásito de la malaria.
· Preparación de muestras en gota gruesa.
· Examen microscópico.
11.- MEYERS, Frederik, H.; JAWETZ, Ernest; GOLDFIEN, Alan. MANUAL DE
FARMACOLOGÍA. El Manual Moderno S.A., 3era Edición. 1974
43
CAPÍTULO 62
MEDICAMENTOS CONTRA LOS PROTOZOARIOS. Dr. J. F. CATCHPOOL.
· Mecanismo de Acción. p. 637
· Metabolismo
· Absorción
· Excreción
· EFECTOS FARMACOLÓGICOS. P. 637
1. EN EL PALUDISMO
-
Mecanismo a la resistencia a la cloroquina. P. 638
2. SOBRE EL APARATO CARDIOVASCULAR
3. EFECTOS ANTIINFLAMATORIOS.
· REACCIONES ADVERSAS. P. 638
A.
Efectos Colaterales
B.
Toxicidad Ocular
C.
1.
Cambios Corneales
2.
Cambios Retinianos
Intoxicación por dosis excesiva
· USOS CLÍNICOS. P. 638
A.
Ataques Agudos de paludismo
B.
Supresión del paludismo
C.
Amibiasis
D.
Infectaciones por helmintos
· CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES. P. 639
· DOSIFICACIÓN. P. 639
A.
Quimiosupresión del paludismo
B.
Ataques palúdicos agudos
C.
Otros usos.
44
· PREPARACIONES EXISTENTES. p. 640
12.- MIKETA, Alfredo. COMPILACIÓN DE TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA. Esmeraldas – Ecuador. 1998
13.- Monitoreo en vivo de la eficacia de los medicamentos anti-maláricos. Loreto –
Perú. 2002.
14.- OMS 2002: Resistencia a los medicamentos anti-maláticos de vigencia y
contención.
15.- RODRÍGUEZ, Mauro. Creatividad en la Investigación Científica, Trillas,
México, 2da. 1966.
45
Descargar