Contenido 2.pdf

Anuncio
INTRODUCCIÓN
Los niños aprenden lo que viven.
Dorothy Lawholte
El tema de la presente investigación versa sobre una situación que hoy en día se
ha convertido en un verdadero problema social, por cuanto involucra a varios
sectores de la sociedad guayasense y ecuatoriana, por la multiplicidad de factores
que conducen a una ruptura de las normas establecidas y que inciden, a la vez,
en la formación individual de niñas y niños que crecen y se desarrollan en un
ambiente conflictivo.
La agresividad en los niños es un problema que se vive diariamente en las
instituciones educativas, por ello, los maestros están obligados a identificar las
formas de expresión, su influencia en la escuela que afecta el grado de
socialización y desarrollo personal.
Desde el inicio de las pasantías en instituciones de educación básica se observó
la agresividad que presentan muchos de los estudiantes en diferentes
circunstancias, por lo que se propone tratar de identificar algunas de las causas
que influyen en los niños y que los conduce a manifestarse en forma ofensiva y
grosera.
Es conocido que el entorno familiar es el primer y más importante espacio para el
desarrollo social del niño. En este entorno se desarrollan las habilidades y
capacidades, lo cual facilita su integración al mundo social. Además el ambiente
familiar con sus interacciones constituye un modelo de actitud, disciplina,
conducta y comportamiento para cada uno de sus miembros.
Es en la familia donde el niño aprende a comunicarse, a pensar, a interpretar lo
que dice, cómo lo dice, el tono de voz, los gestos que lo acompañan y las
percepciones que de ahí se forman, por lo que debe existir el conocimiento y
orientación necesaria para desarrollar una adecuada comunicación.
Para el niño es muy importante que sus padres le demuestren atención, cariño y
cuidado, que se establezca entre ellos un lazo afectivo, y así expresar sus
necesidades, emociones sin temor; para lo cual la comunicación y la forma de
hacerlo entre los miembros de la familia, es un elemento clave.
Desafortunadamente, muchos padres de familia piensan que sus hijos no se dan
cuenta de lo que sucede en el seno familiar y creen que esto no les afecta,
cuando en realidad es todo lo contrario, ya que los niños van buscando la manera
de hacerse ver, de decir que están ahí, que sienten y que también importan; ante
lo mencionado, reaccionan con conductas inadecuadas, agresivas.
Es lamentable que dichas conductas agresivas hagan tanto daño en lo físico o lo
psíquico, a las personas del medio en que se desenvuelven. En los niños se
manifiestan a través de patadas, de burlas, de ofensas, rabietas, palabras
1
impropias, entre otros. El entorno familiar puede constituirse en la esfera principal
para el aprendizaje del comportamiento agresivo, por ser el más cercano al niño y
el que mayor influencia produce.
Cuando en la familia se intenta solucionar los problemas con agresividad y
enfrentar la agresividad con agresividad, los niños fácilmente relacionan la fuerza
con la consecución del objetivo y ven que la fuerza funciona en la mayoría de
veces en una forma muy efectiva para convencer y controlar a otros. Y los lleva
siempre a manifestarse impulsivamente en lugar de responder tras la reflexión.
A través del diálogo asertivo, padres e hijos se conocen mejor, conocen sobre
todo sus respectivas opiniones y su capacidad de verbalizar sentimientos. La
capacidad de dialogar tiene como referencia la seguridad que tenga en sí mismo
cada uno de los interlocutores. Hay que tener presente que la familia es un punto
de referencia capital para el niño: en ella puede aprender a dialogar y, con esta
capacidad, favorecer actitudes tan importantes como la tolerancia, la asertividad,
la capacidad de admitir los errores y de tolerar las frustraciones.
La investigación tiene lugar en la Escuela Fiscal Mixta No 183 ¨Emma Esperanza
Ortiz Bermeo donde se observó durante el período de Pasantías, niños que
frecuentemente ingresaban en la Dirección traídos por sus maestras porque
interrumpían las clases con conductas agresivas hacia sus compañeros de aula.
Además eran muy comunes las quejas de los padres de familia porque sus hijos
habían recibido golpes, insultos o daños en sus materiales de estudio.
Por la falta de Psicólogo en la Institución, las medidas disciplinarias tomadas por
la Dirección, los niños agresivos recibían su castigo, tales como: la orden de
ponerse al día en las tareas no cumplidas, dejarlos sin recreo, que limpien la
escuela y cuiden las plantas.
En correspondencia con lo antes mencionado, la investigación está orientada
hacia el siguiente problema científico: ¿Cómo influyen los estilos de
comunicación intrafamiliar en la conducta agresiva de los niños de 7 a 8 años de
la Escuela Fiscal Mixta No. 183 ¨Emma Esperanza Ortiz Bermeo ¨ de la ciudad
de Guayaquil en el año lectivo 2011-2012?
Se establecieron preguntas científicas al problema
siguientes: ¿Cuáles son los estilos de comunicación
manifestaciones agresivas presentan los niños en
relación existe entre los estilos de comunicación
agresiva de los niños?
de investigación, siendo las
intrafamiliar?, ¿Qué tipo de
el aula de clases?, ¿Qué
intrafamiliar y la conducta
Esta investigación tiene, como objeto de la investigación: El conocer el estilo
de comunicación intrafamiliar de los niños con conductas agresivas.
Como objetivo general: Determinar la influencia de los estilos de comunicación
intrafamiliar en la conducta agresiva de los niños de 7 a 8 años de la Escuela
Fiscal Mixta No 183 ¨Emma Esperanza Ortiz Bermeo¨ en el año lectivo 20112012. Y como objetivos específicos: Determinar cuáles son los estilos de
comunicación intrafamiliar. Describir las conductas agresivas que presentan los
2
niños en el ambiente escolar. Describir qué relación existe entre los estilos de
comunicación intrafamiliar y la conducta agresiva de los niños.
El tipo de estudio es de carácter correlacional, son sus variables: Estilos de
comunicación familiar y conductas agresivas. La Población es de 120 niños en
edades comprendidas de 7 a 8 años de la Escuela Fiscal ¨Emma Esperanza Ortiz
Bermeo¨, para lo cual se seleccionó el tipo de muestra no probabilística, y
específicamente se selecciona la muestra de casos-tipo, y de esta manera, se
obtuvo la muestra de 30 niños de 7 a 8 años con conductas agresivas.
Las técnicas utilizadas en la recolección de información fueron: el test de la
familia, cuestionario y la observación, las cuales permitieron recopilar resultados
necesarios en la práctica de la investigación.
Se eligió el test de la familia como técnica proyectiva con el fin de observar cómo
es la comunicación o la relación del niño con sus padres y también para ver sus
expresiones agresivas, antes durante o después de llevar a cabo el test.
El cuestionario fue seleccionado para conocer su expresión verbal al plantearle
las diferentes opciones acerca de la relación con sus padres.
La Guía de Observación para percibir la forma cómo los niños expresan su
agresividad y contra quiénes, con los compañeros de aula o con los de otra clase
y dónde tenía lugar, si era más física, verbal o con objetos.
El estudio se ha dividido en cinco capítulos:
En el capítulo I, el planteamiento del problema, los objetivos de la investigación,
las hipótesis así como la justificación y delimitación del problema.
En el capítulo II, se hace referencia al marco teórico, que sustenta la perspectiva
de esta investigación, como es la familia, los estilos y elementos de la
comunicación, características y desarrollo del niño de 7 a 8 años, formas de
presentar la agresividad.
En el capítulo III, se expone la metodología utilizada, la descripción del tipo y
método del estudio, población y muestra, los criterios de inclusión y exclusión, los
instrumentos empleados, así como el procedimiento de recolección de la
información.
El capítulo IV, está referido a la presentación, análisis, interpretación y discusión
de los resultados.
Finalmente en el capítulo V, se exponen las conclusiones, las recomendaciones,
el cronograma y la bibliografía.
En los anexos se presentan los instrumentos utilizados en el estudio: El formato
del test de la familia, el cuestionario de estilos de comunicación y la Guía de
Observación.
3
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En correspondencia con lo expuesto, la investigación estuvo orientada hacia el
siguiente problema científico:
¿Cómo influyen los estilos de comunicación intrafamiliar en la conducta agresiva
de los niños de 7 a 8 años de la Escuela Fiscal Mixta No.183 Emma Esperanza
Ortiz Bermeo de la ciudad de Guayaquil en el año lectivo 2011-2012?
1.1.1 Ubicación del Problema en un Contexto
En los momentos actuales, en la mayoría de las instituciones escolares es
frecuente presentar agresividad en los niños de esta edad y algunas de sus
causas se originan en el estilo de comunicación intrafamiliar.
1.1.2 Situación Conflicto
Muchos padres no escuchan a sus hijos, le demuestran poca atención cuando
sus hijos les manifiestan una inquietud, o les contestan de una manera grosera
con una posición impermeable al argumento de sus hijos; esto repercute en la
conducta cotidiana del niño.
1.1.3 Causas y Consecuencias del Problema
Las causas que motivaron a pensar en esta problemática fueron el querer conocer
si el estilo de comunicación de los padres esta relacionado con la conducta que
manifiestan los niños.
1.1.4 Delimitación del Problema
Espacio
:
Escuela Fiscal Mixta Emma Esperanza Ortiz Bermeo, ubicada
en Sauces 6, en el área comunal.
Campo
:
Psicología Educativa.
Área
:
Familiar- Comunicacional.
Aspecto
:
Estilos de comunicación intrafamiliar.
Tema
:
Los estilos de comunicación intrafamiliar influyen en la
conducta agresiva de los niños de 7 a 8 años de la Escuela Fiscal Mixta No.183
Emma Esperanza Ortiz Bermeo, de la ciudad de Guayaquil en el año lectivo 20112012
4
1.1.5 Evaluación del Problema
El problema es delimitado porque pretende conocer la influencia de los estilos de
comunicación intrafamiliar en la conducta agresiva en los niños de 7 a 8 años de
la escuela fiscal mixta No.183 Emma Esperanza Ortiz Bermeo de la ciudad de
Guayaqui en el año lectivo l 2011-2012.
Es claro porque se encuentra redactado de una forma sencilla, precisa y fácil de
entender.
El problema planteado es evidente porque se percibe en el comportamiento
negativo de los niños del plantel y en sus relaciones familiares.
La problemática goza de relevancia debido a que pretende beneficiar a la
comunidad educativa, en especial a los padres de familia y a sus hijos.
El problema planteado es de carácter contextual porque pretende aportar a la
práctica social y al contexto educativo.
Es factible debido a que se pretende dar solución en un tiempo determinado y
cuenta con los recursos necesarios para llevarlo a cabo.
1.2 VARIABLES
1.2.1. Variable Independiente: Los estilos de comunicación intrafamiliar.
1.2.2. Variable Dependiente: Conductas agresivas de los niños.
1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
1.3.1 Objetivo General
Determinar la influencia de los estilos de comunicación intrafamiliar en la conducta
agresiva de los niños de 7 a 8 años de la Escuela Fiscal Mixta No. 183 ¨Emma
Esperanza Ortiz Bermeo¨ de la ciudad de Guayaquil en el año lectivo 2011-2012.
1.3.2 Objetivos Específicos

Determinar cuáles son los estilos de comunicación intrafamiliar.

Describir las conductas agresivas que presentan los niños en el ambiente
escolar.

Describir qué relación existe entre los estilos de comunicación intrafamiliar
y la conducta agresiva de los niños.
5
1.4 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
 ¿Cuáles son los estilos de comunicación intrafamiliar?
 ¿Qué tipo de manifestaciones agresivas presentan los niños en el aula de
clases?
 ¿Qué relación existe entre los estilos de comunicación intrafamiliar y la
conducta agresiva de los niños?
1.5 JUSTIFICACIÓN
Las razones del por qué de la investigación son múltiples, entre ellas: la
necesidad que presenta la Escuela Fiscal Mixta No 183 ´´Emma Esperanza Ortiz
Bermeo¨, por los casos de niños de 7 a 8 años que presentan conductas
agresivas.
Además de que en esta sociedad, a diario se perciben hechos de violencia, en los
que el individuo está expuesto, o que son desencadenados por él. Por tal razón la
finalidad del presente trabajo es de suma importancia al analizar la relación que
existe entre la comunicación intrafamiliar y sus efectos en la conducta agresiva de
los niños.
Aunque la familia y la escuela se preocupan de la formación integral, es evidente
la problemática que presentan algunos niños en su interacción en el ámbito
escolar.
Es necesaria la investigación porque la agresividad en los niños es un problema
que afecta de forma continua en la convivencia familiar y escolar, al adoptar,
éstos una conducta que puede constituirse en peligro para sí mismos, y para el
medio que los rodea.
Al ser el desarrollo social del niño su ambiente familiar, existe una preocupación
para que este se desenvuelva y actué de manera adecuada para su bienestar.
El trabajo es original al tomar conciencia de que es prioritario implementar
estrategias de comunicación asertivas en las familias y escuelas, partiendo del
análisis de la comunicación intrafamiliar actual de los niños.
Con esta investigación no solo se pretendió beneficiar a los niños de la escuela
donde se llevó a cabo la investigación sino que se espera que sirva para orientar
a toda la comunidad educativa del plantel, demás instituciones y personas
interesadas en el tema planteado. Es trascendente porque incentiva a realizar a
partir del mismo, estudios posteriores.
6
CÁPITULO II
MARCO TEÓRICO
Las bases teóricas que sustentan la presente investigación son:
2.1 ANTECEDENTES
En los últimos 50 años, profesionales como psicólogos y pedagogos se han
interesado en las conductas agresivas de los Centros Educativos.
Actualmente se ha dado mucha importancia al estudio para tratar de comprender,
sus reacciones. Sin embargo pocos son los estudios que relacionan a la
agresividad con los estilos de la comunicación intrafamiliar, factor elemental que
conduce a la aparición de conductas agresivas en sus integrantes.
En la Escuela Fiscal Mixta Emma Esperanza Ortiz Bermeo, durante las prácticas
pre-profesionales se observaron casos de niños que presentaban conductas
agresivas, lo cual es una situación preocupante para el desarrollo educativo que
merece un Centro de Formación de calidad.
En sus inicios, la Escuela Fiscal Mixta Vespertina # 183 se creó mediante
Acuerdo # 1 de fecha 30 de Mayo de 1977, perteneciente a la novena área
escolar; contó con 218 alumnos matriculados. Se ubicó en la ciudadela
Mapasingue en una de las colinas que forman la cordillera costanera, con la
asistencia de alumnos del sector.
Para crear la escuela se procedió a un reajuste de profesores de la Escuela Fiscal
Matutina # 149. El 6 de Octubre de 1977, la Dirección Provincial de Educación
del Guayas, siendo Directora Provincial la Srta. Orfilia Guillén designó con el
nombre de la distinguida educadora Srta. Emma Esperanza Ortiz Bermeo.
La Srta. Emma Esperanza Ortiz Bermeo dignísima maestra dedicó toda su vida a
la formación de las juventudes de esta ciudad, desempeñó el rectorado de los
colegios Normal Rita Lecumberry y Dolores Sucre, actividades de beneficencia,
razón por la cual lleva su nombre.
Durante todos estos años estuvo de Director el Sr. Psicólogo Clínico Neftalí
Pastor, pero en el año 1983 presentó su renuncia. La escuela lamentó tal decisión
puesto que gracias a su esfuerzo y empuje se logró la creación del plantel. En
este mismo año el 7 de Noviembre asumió la dirección del plantel la Lcda.
Margarita Claudeth. En el año 1984 se crearon las aulas de educación especial e
integración, así también se inauguró la Biblioteca de la escuela.
El 4 de Septiembre de 1987 asume la dirección del plantel la Lcda. Nancy
Miranda de Zambrano, maestra con 30 años de servicio, con gran visión de hacer
7
realidad la escuela, que venía funcionando durante 9 años en la zona de
Mapasingue sin local propio.
En Junio de 1988 se solicitó al Banco Ecuatoriano de la Vivienda la donación de
un terreno; el Banco contesta el 2 de Agosto, el cual le solicita le indique el lugar
para construir la escuela ya que el Consejo provincial otorgaba una partida
presupuestaria para construir 2 bloques de 3 aulas.
El área señalada por la Directora de la escuela corresponde a terrenos en la
ciudadela Sauces seis que de acuerdo a los planos aprobados está clasificada
para escuela- jardín. Según los planos de la Junta de la Vivienda el área
clasificada es de la siguiente manera: área escuela, canchas deportivas y jardín
de infantes.
La construcción de la escuela- jardín proporciona un gran beneficio social ya que
cubre un gran porcentaje de la población infantil que se desarrolla en este sector
densamente poblado.
El 25 de Enero de 1989 se realizó el levantamiento topográfico siendo la
ubicación: Parroquia Tarqui, Ciudadela Sauces Seis Mz.277 F Solar S-N.
El 27 de Marzo el personal docente de la escuela en reunión celebrada acordó
solicitar a la Directora Provincial de Educación Lcda. Elsa Jurado, expida el
acuerdo de cambio del local y jornada de trabajo, a la escuela vespertina Emma
Esperanza Ortiz Bermeo de esta ciudad, para que funcione a partir del próximo
año lectivo en el nuevo local.
Ante la necesidad imperiosa, los 500 alumnos matriculados recibieron sus clases
en villas cedidas por los moradores hasta que el Consejo Provincial por medio del
B.E.V. concluyó la construcción del local.
El año 1989-1990 se iniciaron las actividades educativas con ocho maestros,
luego se incrementó el personal docente, debido a la demanda de alumnado.
Desde el año 1994 hasta la actual fecha, asumió el Cargo de la Dirección de la
Escuela Fiscal Mixta Emma Esperanza Ortiz Bermeo la Lcda. Maricel Quinto de
Olivo, con 37 años en el Magisterio Fiscal y actualmente maestra particular en el
cantón Yaguachi, ella con mucha dedicación y deseos fervientes por sacar
adelante a la niñez del sector de la Patria, ha logrado también adelantos en su
infraestructura con la colaboración incondicional de padres de familia y personal
docente, por todo este esfuerzo se ha logrado lo que hasta hoy tenemos, faltando
aun mucho por hacer.
La escuela a lo largo de la vida institucional ha ganado muchos concursos de
oratoria, declamación, libro leído, periódico mural y eventos deportivos. Cuenta
actualmente con trece aulas entre las cuales se encuentra el aula de laboratorio
de computación, y el aula de apoyo pedagógico. Actualmente laboran diecinueve
maestros, entre los cuales están los profesores de Educación Física,
Computación, Música e Inglés.
8
2.2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
2.2.1 La familia
2.2.1.1 ¿Qué es la familia?
¨La familia es la instancia de intermediación entre el individuo y la sociedad.
Constituye el espacio por excelencia para el desarrollo de la identidad y es
el primer grupo de socialización del individuo¨1
Es decir la familia aporta al individuo las condiciones para un desarrollo sano de la
personalidad o en su defecto es la principal fuente de trastornos emocionales. Es
en la familia donde la persona adquiere sus primeras experiencias, valores y
concepción del mundo es por esto que es importante la formación que se trasmite
a los niños.
¨La familia es el pilar sobre el que se desarrolla el individuo, el espacio
donde crece y aprende los valores como ser humano, donde los individuos
se relacionan con los demás, donde se aprende a recibir y a dar¨2
A opinión de la familia forma un papel imprescindible en la formación del niño,
porque es el lugar donde se dan las primeras interacciones, y se establece los
valores, de ahí la importancia de que este entorno sea un modelo significativo
para todos sus miembros.
2.2.1.2 Funciones de la familia
La familia en la sociedad tiene importantes tareas, que tienen relación directa con
la preservación de la vida humana como su desarrollo y bienestar. Las funciones
de la familia para el Congreso Nacional de Chile y para los efectos de esta tesis
son:
Función biológica: se satisface el apetito sexual del hombre y la mujer, además
de la reproducción humana.
Función educativa: tempranamente se socializa a los niños en cuanto a hábitos,
sentimientos, valores, conductas, etc.
Función económica: se satisfacen las necesidades básicas, como el alimento,
techo, salud, ropa.
Función solidaria: se desarrollan afectos que permiten valorar el socorro mutuo
y la ayuda al prójimo.
Función protectora: se da seguridad y cuidados a los niños, los inválidos y los
ancianos3.
Para la autora las funciones de la familia siempre destacan los estilos de
comunicación según los roles que desempeñan cada uno de sus miembros y para
que se de un ambiente adecuado es necesario ponerlas en práctica.
1
Arés, Patricia: Psicología de la Familia 2007, pág. 6
Marreno , Patricia: Intervención Familiar 2006, pág. 6
3
Congreso Nacional de Chile: Funciones de la familia.
2
9
2.2.1.3. El contexto educativo familiar
Según Maccoby y Martin, citados por Coloma (1993), las características paternas
que corresponden a cada estilo educativo son las siguientes:
 Grado de control. Los padres que ejercen mucho control sobre sus hijos son
los que tratan de inculcarles unos estándares. Este control lo pueden ejercer
mediante la afirmación de poder (castigo físico, amenaza, etc.); la retirada de
afecto (para expresar el enfado, decepción, etc.) o la inducción (hacer reflexionar
al niño sobre el por qué de su acción y las consecuencias que ésta tiene)
 Comunicación padres-hijo. Los padres altamente comunicativos utilizan el
razonamiento para obtener la conformidad del niño (explican el por qué del
“castigo”, le piden opinión, etc.); mientras que los no comunicativos son los que no
hacen estos razonamientos, los que acceden a los llantos de los niños o usan la
técnica de la distracción.
 Exigencias de madurez. Los padres que exigen altos niveles de madurez a
sus hijos son los que les presionan y animan para desempeñar al máximo sus
cualidades. Los que no plantean retos, acostumbran a subestimar las
competencias del niño o piensan en dejar que “el desarrollo siga su curso”.
 Afecto en la relación. Los padres afectuosos proporcionan un bienestar físico
y emocional a los niños. Esto es muy importante y afecta a las dimensiones
anteriores.
Combinando estas cuatro dimensiones diferenciamos tres tipos de padres:
 Padres autoritarios. Caracterizados por altos niveles de control, exigencia de
madurez, poca comunicación y poca afectuosidad. Hacen hincapié en la
obediencia a la autoridad y utilizan castigos y disciplinas enérgicas. Los hijos
tienden a ser obedientes, ordenados y agresivos, pero también tímidos y poco
“luchadores”, poco alegres, irritables, etc.
 Padres permisivos. Caracterizados por alta comunicación y afecto. Aceptan
las conductas del hijo y le consultan sobre decisiones que afectan a la familia. No
suelen imponer normas. Los hijos suelen tener problemas para controlar los
impulsos, dificultades para asumir responsabilidades, son inmaduros y con poca
autoestima, pero más alegres que los anteriores.
 Padres democráticos. Caracterizados por altos niveles de comunicación,
afecto, control y exigencia de madurez. Refuerzan el comportamiento del niño
evitando el castigo, pero no se rinden ante los caprichos del niño. Los hijos suelen
ser hábiles, independientes y cariñosos, con altos niveles de control y
autoestima.4
Según la autora, el estudio de la familia como un sistema, implica el análisis de
los procesos de interacción entre todos sus miembros (padre, madre, hermanos),
ya que cada uno de ellos ejerce una determinada influencia sobre el niño.
4
Coloma, José: La familia como ámbito de socialización de los hijos (1993) pág. 30.
10
2.2.1.4. Obstáculos que impiden la comunicación en la familia
Para Cerón, los obstáculos que impiden la comunicación en la familia son:










Generalizaciones
Juicio de los mensajes que recibes.
No saber escuchar
Discusiones sobre la versión de algo que sucedió hace ya tiempo.
Establecimiento de etiquetas.
Aplicación de objetivos contradictorios.
El lugar y el momento que elegimos.
Exposición de preguntas llenas de reproches.
Modos de expresión.
Cortes en la conversación5.
A opinión de la autora, el equilibrio en las relaciones se basa en una eficaz
comunicación, superando los obstáculos que impiden el normal desarrollo de las
ideas, los contratos y acuerdos que sólo se consiguen mediante el diálogo.
2.2.2. Teoría General de los Sistemas
El presente trabajo se fundamenta la Teoría Sistémica porque se pretende
estudiar a la familia como un sistema. La Teoría General de Sistemas (T.G.S)
surgió con los trabajos del Biólogo Aleman Ludwing Von Bertalanffy (1901-1972),
publicados entre 1950 y 1986. Este científico después de incursionar en la
observación de varias disciplinas de las ciencias modernas, señaló que habían ido
surgiendo concepciones y puntos de vistas generales semejantes en varias
ciencias, con la finalidad de dar explicación a diversos fenómenos ocurridos en la
naturaleza, los mismos que eran estudiados no en forma disciplinarias aisladas,
sino como un ¨sistema¨ de varias modalidades de trabajo interdisciplinarias.
Todo esto condujo a proponer una nueva disciplina científica llamada Teoría
General de los Sistemas, cuya fundamentación es la formulación de principios
válidos para cualquier sistema en general, sea cual fuese la naturaleza de sus
elementos, componentes y las relaciones o fuerza reinantes entre ellos. El
enfoque sistémico propone considerar al individuo en el contexto, es decir
siempre relacionado con su medio ambiente. La terapia familiar sistémica basa su
trabajo en esta idea y plantea que la generación de un cambio en el contexto
siempre va a influir en los miembros del sistema, y que cuando un individuo
genera un cambio este influye en el sistema total.
La Teoría General de Sistemas, según la cual un sistema es un conjunto de
elementos en interacción dinámica en el que el estado de cada elemento está
determinado por el estado de cada uno de los demás que lo configuran, de esta
manera un sistema puede ser cerrado (cuando no intercambia información con su
entorno) o abierto (cuando intercambia información con su entorno, por lo que es
modificado y a la vez modifica a ese mismo contexto).
5
Cerón, José. (2008). La familia como ámbito de socialización de los hijos Madrid. pág. 30
11
Según la teoría general de los sistemas cualquier cambio en un miembro del
sistema afectará a los demás, de esta manera se piensa en la “totalidad”, y no en
“sumatividad”, porque las pautas de funcionamiento del sistema no son reducibles
a la suma de sus elementos constituyentes.
La Teoría sistémica se fundamenta en tres grandes fuentes que son:
 La Teoría General de los Sistemas.
 La Cibernética.
 La Teoría de la Comunicación.
La Teoría General de Sistemas considera a un sistema como un conjunto de
elementos en interacción dinámica en el que el estado de cada elemento está
determinado por el estado de cada uno de los demás que lo van configurando
Según la teoría general de los sistemas cualquier cambio en un miembro del
sistema afectará a los demás, de esta manera se piensa en la “totalidad”, y no en
“sumatividad”, porque las pautas de funcionamiento del sistema no son reducibles
a la suma de sus elementos constituyentes. En este sentido a un mismo efecto
pueden responder distintas causas, y esto se da porque hay una permanente
circularidad e interconexión entre los miembros de un sistema.
Para la otra fuente que es la cibernética el concepto de “Feedback”, determina
que cualquier conducta de un miembro de un sistema se transforma en
información para los demás. En este sentido se habla entonces de feedback
positivo o negativo, según que las acciones favorezcan o tiendan a corregir
acciones para el grupo familiar. La cibernética toma el concepto de
“Homeostasis”, según la cual a partir del feedback es la encargada de mantener
organizado el sistema.
Toma como otra gran fuente a la teoría de la comunicación. Porque toma como
un principio muy importante el siguiente: “Es imposible no comunicar”, en este
sentido todo comportamiento de un miembro de un sistema tiene un valor de
mensaje para los demás (incluso el silencio o la mirada, o la indiferencia dirían:
"prefiero ignorarte", pero siempre comunican algo).
Por otra parte la comunicación implica considerar no solo el nivel semántico de
una comunicación (nivel digital), sino también el emisor, el receptor, el
entendimiento de un mensaje, la interacción, la puntuación de las secuencias
comunicacionales entre los participantes, etc. (nivel analógico). Vale destacar que
los sistemas abiertos se caracterizan por patrones de circularidad, sin que el
comienzo o finalización estén precisados claramente. Por lo que la teoría general
de los sistemas se interesa por la manera en que los participantes en la
comunicación, marquen, pauten o dividan las secuencias de comunicación, y
como estas se acomodan como causas y efectos de las interacciones6. A opinión
de la autora, la acción verbal repercute en todos los integrantes, está de acuerdo
en que es imposible no comunicar, por tanto hay que trabajar en la buena
comunicación para favorecer el crecimiento y bienestar de sus miembros.
6
http://www.clinicapsi.com/sistemico.html
clínica psi.com
Terapia Familiar Sistémica - Por José M. Alvarez
12
2.2.2.1 Propiedades de los Sistemas
A continuación se destacan las distintas propiedades que se pueden observar
principalmente en un sistema familiar: totalidad, causalidad circular, equifinalidad,
equicausalidad, limitación, regla de relación, ordenación jerárquica y teleología.
1. Totalidad. La conducta del sistema familiar no puede entenderse como la
suma de las conductas de sus miembros, se trata de algo distinto, que incluye
además las relaciones existentes entre ellos, es por esto que es importante
estudiar las interacciones.
2. Causalidad circular. La “causalidad circular” describe las relaciones familiares
como recíprocas, pautadas y repetitivas, lo cual conduce a la noción de secuencia
de conductas. Las familias regulan su funcionamiento incorporando ciertas
secuencias de interacción que se repiten de forma pautada. Tal es el caso de la
imitación de las conductas de los niños que observa de sus padres
3. Equifinalidad. Un sistema puede alcanzar el mismo estado final a partir de
condiciones iniciales distintas, lo que dificulta buscar una causa única del
problema.
4. Equicausalidad. Se refiere a que la misma condición inicial puede dar lugar a
estados finales distintos. Esta propiedad y la anterior establecen la conveniencia
de que el terapeuta abandone la búsqueda de una causa pasada originaria del
síntoma. Como consecuencia, para ayudar a la familia a resolver el problema hay
que centrarse fundamentalmente en el momento presente, en el aquí y ahora. Por
tanto, la evaluación se orienta a conocer los factores que contribuyen al
mantenimiento del problema – no a descubrir los factores etiológicos – de tal
forma que se pueda influir en ellos para iniciar el cambio terapéutico.
5. Limitación. Cuando se adopta una determinada secuencia de interacción
disminuye la probabilidad de que el sistema emita otra respuesta distinta,
haciendo que se reitere en el tiempo. Si la secuencia encierra una conducta
sintomática, se convierte en patológica porque contribuye a mantener
circularmente el síntoma o problema.
6. Regla de relación. En todo sistema existe la necesidad de definir cuál es la
relación entre sus componentes, ya que posiblemente el factor más trascendente
de la vida humana sea la manera en que las personas encuadran la conducta al
comunicarse entre sí.
7. Ordenación jerárquica. En toda organización hay una jerarquía, en el sentido
de que ciertas personas poseen más poder y responsabilidad que otras para
determinar qué se va a hacer. La organización jerárquica de la familia no sólo
comprende el dominio que unos miembros ejercen sobre otros, las
responsabilidades que asumen y las decisiones que toman, sino también la
ayuda, protección, consuelo y cuidado que brindan a los demás. Por otro lado, la
relación jerárquica no sólo se observa entre las personas sino también entre los
subsistemas a los que pertenecen. Así por ejemplo, los padres son legalmente
13
responsables de cuidar a sus hijos, por lo que como subsistema parental ocupan
una posición superior al subsistema filial.
8. Teleología. El sistema familiar se adapta a las diferentes exigencias de los
diversos estadios de desarrollo por los que atraviesa, a fin de asegurar
continuidad y crecimiento psicosocial a sus miembros. Este proceso de
continuidad y de crecimiento ocurre a través de un equilibrio dinámico entre dos
funciones complementarias, morfostasis y morfogénesis.
Se denomina homeostasis o morfostasis a la tendencia del sistema a mantener
unidad, identidad y equilibrio frente al medio. Este concepto se emplea para
describir cómo el cambio en uno de los miembros de la familia se relaciona con el
cambio en otro miembro, es decir, que un cambio en una parte del sistema es
seguido por otro cambio compensatorio en otras partes del mismo que restaura el
equilibrio.
La tendencia del sistema a cambiar y a crecer recibe el nombre de morfogénesis;
comprende la percepción del cambio, el desarrollo de nuevas habilidades y/o
funciones para manejar aquello que cambia, y la negociación de una nueva
redistribución de roles entre las personas que forman la familia.
2.2.2.2. La Teoría General de los Sistemas y la Familia
La conceptualización de la familia como sistema implica “ver al individuo desde
su característica psicobiológicas particulares, en constante interacción con
el resto de los miembros del sistema familiar, formando un todo donde sus
problemas se insertan en un contexto relacional”7
Luego de revisar los principios fundamentales de la Teoría General de los
Sistemas la autora está en la capacidad de poder entender que la familia es un
sistema, por lo que la psicología del hombre ya no solo se centra en el estudio del
individuo sino que se amplía para transformarse en un estudio de la interacción
del individuo y su medio.
2.2.3. Conducta.
2.2.3.1. ¿Qué es la conducta?
¨La conducta la define como conjunto de actos, comportamientos,
exteriores de un ser humano y que por esta característica exterior resultan
visibles de poder ser observados por otros. Caminar, hablar, manejar,
correr, gesticular, limpiar, relacionarse con los demás¨8
La autora analiza que la conducta son todas las actitudes corporales, los gestos,
la acción y el lenguaje son algunas de las manifestaciones de la conducta que
ostentan los seres humanos. Básicamente la conducta es la herramienta de
7
8
Marreno, Virginia. Intervención familiar 2006 pág. 11- 19
Clemente. A y Hernández: Contextos de desarrollo psicológico y educación. 2006 pág. 60
14
reacción que tenemos todos ante las distintas circunstancias de la vida a las
cuales nos vamos enfrentando.
La conducta está definida por tres principios:
El de causalidad porque supone que toda conducta obedece a
una causa concreta, es decir, ante una situación determinada,
los seres humanos tendemos a comportarnos siempre de una
manera y no de otra. Motivación, que implica que toda conducta
siempre estará motivada por algo, una respuesta a un estímulo
determinado que recibimos y por último el principio de finalidad
que reza que todo comportamiento siempre persigue un fin9
Es opinión de la autora que toda conducta va a depender de una motivación ante
un estímulo o un fin que persigue el sujeto.
2.2.3.2 Conductas agresivas en la infancia
La familia constituye el lugar por excelencia en donde los niños
aprenden a comportarse consigo mismos y con los demás, es
decir es un agente de socialización infantil. Es la agresividad,
una de las formas de conducta que se aprenden en el hogar, y
en donde las relaciones intrafamiliares ejercen una influencia en
su generación y mantenimiento. Cuando los niños exhiben
conductas agresivas en su infancia y crecen con ellas formando
parte de su repertorio conductual, se convierten en
adolescentes y adultos con serios problemas de interrelación
personal, que pueden generar conductas antisociales,
alcoholismo, dificultades en la adaptación al trabajo y a la
familia, y en el peor de los casos llegan a exhibir una conducta
criminal y a sufrir afectación psiquiátrica grave10
Según la autora, la familia cumple un papel muy importante en la formación del
niño es aquí donde aprenderá comportamientos, actitudes de los principales
protagonistas que son sus padres. La agresividad tiene sus principales orígenes
en el grupo familiar y es en este entorno que depende la permanencia de la
misma, y de esta depende la formación del niño durante toda su vida, y se
siguiera manteniendo esto podría ocasionar serios problemas posteriores.
2.2.3.3. Características de conductas agresivas.
Algunas características que presenta el comportamiento agresivo de los niños
son:
1. Accesos de cólera.
2. Actos de desobediencia ante la autoridad y las normas del hogar.
3. Amenazas verbales.
4. Daños a cosas materiales.
5. Deterioros en la actividad social y académica por episodios de rabias.
9
Clemente. A y Hernández: Contextos de desarrollo psicológico y educación. 2006 pág. 60
Clemente. A y Hernández: Contextos de desarrollo psicológico y educación. 2006 pág. 66
10
15
6. Discusiones con los hermanos, con los padres y otros integrantes de la
familia.
7. Gritos.
8. Molestar a otros integrantes de la familia.
9. Mostrarse iracundo o resentido.
10. Pleitos.11
La autora comparte la idea con Urra, Javier, que se caracteriza a un niño con
conductas agresivas al mostrar algunas de las características mencionadas
anteriormente.
2.2.3.4. Causas o factores que predisponen la agresividad.
Algunas de los orígenes que predisponen a la agresividad en los niños según
Hernández son:





Por imitación: Cuando existe en la escuela, familia o entorno cercano,
personas que agraden física o verbalmente, los niños copian modelos y
erróneamente aprenden que ésta es la manera de resolver las cosas y
conseguir lo que quieren.
Relaciones conflictivas en el ambiente familiar: Las peleas entre lo
padres, un ambiente conflictivo, puede inducir al niño a comportarse
agresivamente.
Inadecuados estilos de crianza: Cuando se deja hacer al niño lo que
quiere y no se le enseña a no agredir a los demás, estará acostumbrado a
no respetar normas.
Cuando existe incongruencia en el comportamiento de los padres:
Cuando los padres desaprueban la agresión castigándola con su propia
agresión física o amenazante hacia el niño. Asimismo se da incongruencia
cuando una misma conducta unas veces es castigada y otras ignoradas, o
bien, cuando el padre regaña al niño pero la madre no lo hace.
Falta de afecto hacia el niño: Cuando existe negligencia en la crianza de
los padres, no se le brinda los cuidados, la educación que necesita, no se
felicita sus buenas conductas o sus logros, el niño tratará de llamar la
atención de sus progenitores de muchas formas y al no conseguirlo,
reaccionará con la agresión como único recurso efectivo.
Además está de acuerdo la autora que algunas de las causas mencionadas
son el origen de las manifestaciones agresivas que muestran los niños suelen
ser por imitación de los propios comportamientos de sus progenitores, que
pueden ser dirigidos hacia ellos o hacia cualquier persona ocasionando que el
niño aprenda que este es el único modelo de expresar lo que siente y desea.
También pueden surgir comportamientos agresivos en los niños al permitirle y
no corregirle las agresiones o hechos de herir a los demás. Es decir no
enseñarle a respetar al otro. Y se agrava a un más cuando no hay
demostraciones de afecto por lo cual el niño buscará la forma de ser tomando
en cuenta mediante las conductas no adecuadas.
11
Urra, Javier: El pequeño Dictador. (2009) pág. 250
16
2.2.4. Comunicación.
2.2.4.1. ¿Qué es la comunicación?
La comunicación, es una forma de expresarnos y dar a conocer
nuestras ideas ante los demás, y además es un instrumento
básico para la supervivencia, porque por medio de la
comunicación podemos obtener alimentos entre otros bienes
que nos son de vital importancia, el hombre tiene la necesidad de
comunicarse para sobrevivir, ya sea comunicándose de forma
oral o escrita para comunicarse se debe saber el mismo código
del receptor para que sea entendido, y bien por eso se dice que
la comunicación es aprendida, y desde que nacemos
aprendemos a comunicarnos12
Es decir para la autora la comunicación es la forma de expresar lo que sentimos,
pensamos.etc. , es como nos damos a conocer a los demás, esta se puede dar
por medio oral, escrito, códigos. etc. es por esto que es vital aprender diversas
formas de comunicación, a expresar lo que sentimos siempre y cuando
respetando al otro.
2.2.4.2. Componentes básicos de la comunicación.
Para García estos componentes son:
- El mensaje: Lo primero que hay que tener, para que pueda haber comunicación,
es ese algo que se desea transmitir. Esto constituye el primer elemento de la
comunicación, y le llamaremos mensaje.
- Emisor y receptor: Otra condición de cualquier situación comunicativa es que
deben existir dos partes interviniendo en ella. Una, es la que transmite el mensaje,
y la otra, es a quien se le transmite.
- Código, signos para comunicarnos: Para que se produzca comunicación se
necesita que tanto el emisor como el receptor manejen el mismo código.
2.2.4.3. Proceso de la comunicación.
Para García se requieren ocho pasos para realizar el Proceso de Comunicación
efectivamente:
1. Desarrollo de una idea.- Este primer paso es el que le da sentido a la
comunicación, puesto que primero se debe reflexionar y desarrollar la idea que se
desea transmitir con determinada intención, si esto no existiera la comunicación
no tendría caso.
2. Codificación.- El segundo paso consiste en codificar o cifrar el mensaje, es
decir, ponerlo en un código común para emisor y receptor: palabras (de un idioma
común), gráficas u otros símbolos conocidos por ambos interlocutores.
3. Transmisión.- Una vez desarrollado y elaborado el mensaje, se transmite en el
lenguaje, formato y código seleccionado, enviándolo a través de un canal o
12
Cadavid, Carolina: Tu Comunicación Poderosa (2011) pág. 6
17
vehículo de transmisión, eligiendo el más adecuado, que no tenga barreras y
previniendo o controlando las interferencias.
4. Recepción.- El paso anterior permite a otra persona recibir el mensaje a través
de un canal de recepción; los canales naturales de recepción son los órganos de
los sentidos: vista, oído, olfato, tacto y gusto. Entre más órganos sensoriales
intervengan en la recepción, mejor se recibirá el mensaje, pero esto no es una
garantía; el receptor debe estar dispuesto a recibir el mensaje, para que éste
llegue más fácilmente.
5. Descifrado o Decodificación.- En este paso del proceso el receptor descifra el
mensaje, lo decodifica e interpreta, logrando crear o más bien reconstruir una idea
del mensaje.
6. Aceptación.- Una vez que el mensaje ha sido recibido, descifrado e
interpretado, entonces viene la oportunidad de aceptarlo o rechazarlo, lo cual
constituye el sexto paso. La aceptación es una decisión personal que admite
grados y depende de la forma en que fue percibido el mensaje, la apreciación que
se hace de su exactitud, la opinión previa o prejuicio que se tenga sobre el mismo,
la autoridad del emisor y las propias creencias y valores del receptor y sus
implicaciones.
7. Uso.- Este es el paso decisivo de acción, la reacción que se logra en el
receptor y el uso que él le da a la información contenida en el mensaje recibido.
8. Retroalimentación.- Es el término que se utiliza precisamente para llamar a la
información recurrente o información de regreso, y es muy necesaria porque es la
que indica al emisor si el mensaje fue recibido, si fue bien interpretado, si se
aceptó y utilizó.
2.2.4.4. Estilos de comunicación.
Para el Dr. Ribeiro existen tres estilos básicos de comunicación diferenciados:
Pasividad. Es aquel estilo de comunicación propio de personas que evitan
mostrar sus sentimientos o pensamientos por temor a ser rechazados o
incomprendidos o a ofender a otras personas. Infravaloran sus propias opiniones
y necesidades dando un valor superior a las de los demás.
Agresividad. Este estilo de comunicación se sitúa en un plano opuesto a la
pasividad, y se caracteriza por la sobrevaloración de las opiniones y sentimientos
personales, obviando o incluso despreciando los de los demás.
Asertividad. Es aquel estilo de comunicación abierto a las opiniones ajenas,
dándoles la misma importancia que a las propias. Parte del respeto hacia los
demás y hacia uno mismo, planteando con seguridad y confianza lo que se
quiere, ignorando que la postura de los demás no tiene por qué coincidir con la
propia e intentando producir conflictos de forma directa, abierta y honesta 13.
Los estilos de comunicación son tres, el más recomendado por el Dr. Ribeiro es el
estilo de comunicación asertivo porque es el que permite expresar lo que piensa y
siente la otra persona de una manera respetuosa la forma de pensar de los
demás. Esta sería la más adecuada en la formación del niño principalmente que
13
Ribeiro, Lair : (2007) La magia de la comunicación pág. 55
18
se fomente entre padres e hijos, evitando caer en el estilo pasivo en el cual se
tiende a esconder los sentimientos y opiniones por el miedo al que dirán los
demás, mientras que el agresivo es aquel que cree tener la razón y no deja la
libre expresión de los demás.
2.2.4.5. Las barreras que existen en la comunicación.
Para Ribeiro son tres las barreras de la comunicación14:
Ambientales: En el ambiente, hay factores impersonales negativos que tienen un
efecto negativo en la comunicación, se mencionan: la incomodidad física,
distracciones visuales, interrupciones, y ruidos.
Verbales: En el hablar, hay ciertas condiciones que se interponen a la
comunicación, ejemplo: personas que hablan muy rápido, o no explican bien las
cosas etc.
Interpersonales: Las barreras interpersonales son las más comunes, surgen
entre dos personas, creando un efecto negativo en la comunicación mutua., son
las suposiciones incorrectas, y las percepciones distintas.
A opinión de la autora, los obstáculos que impiden una buena y fluida
comunicación pueden ser ocasionados por no trasmitir el mensaje en un
momento no adecuado, el tono y la manera de hablar, al existir problemas o
desacuerdos interpersonales puede llevar a que el mensaje no se transmita de
una forma correcta, es importante que los padres de familias conozcan cuándo y
en que momento se debe dar una comunicación, tales como la comunicación
asertiva.
2.2.4.6. ¿Qué es la comunicación asertiva?
La comunicación asertiva proviene del latín asserere, asser tum
(Aserción) que significa afirmar. Así pues, Asertividad significa
afirmación de la propia personalidad, confianza en sí mismo,
autoestima, aplomo, fe gozosa en el triunfo de la justicia y la
verdad, vitalidad pujante, comunicación segura y eficiente.15
Opina la autora que la asertividad puede ayudar mucho a mejorar la
comunicación, a facilitar la interrelación con las personas y a disminuir el estrés.
La asertividad es una conducta que puede resumirse como un comportamiento
mediante el cual se defienden los legítimos derechos sin agredir ni ser agredidos.
La conducta asertiva se dirige a la defensa de los derechos propios de modo tal
que no se violen los ajenos. La persona asertiva, consigue expresar sus gestos e
intereses de forma espontánea, hablar de sí mismo sin vergüenza, aceptar los
halagos sin incomodidad, discrepar sin miedo, abiertamente, pedir aclaraciones
de las cosas y saber decir no.
14
15
Ribeiro, Lair (2007) : La magia de la comunicación pág. 57
Cadavid, Carolina: (2011) Tu Comunicación Poderosa pág. 6
19
2.2.4.7. Comunicación asertiva en la familia.
De otro lado, para que tengas más asertividad en tu familia, es
indispensable que te aceptes tu forma de ser y tus valores,
siempre con equilibrio y confianza, sobre todo de una manera
clara, directa y equilibrada, expresando tus ideas y
sentimientos, para defender tus legítimos derechos sin herir,
agredir o perjudicar a los demás, para ello es necesario actuar
desde un estado interior de autoconfianza.16
Para que exista una comunicación asertiva la autora coincide con Cadavid que
en la familia, es necesario expresar los sentimientos con claridad, ya que es
esencial que las personas que nos rodean conozcan ¿Qué es lo que nos
preocupa? ¿Qué es lo que nos molesta? ¿Y por qué reaccionamos de cierta
manera?
2.2.5. La comunicación intrafamiliar por el enfoque de Virginia Satir.
2.2.5.1 Definición.
La palabra “comunicarse” para Satir, se refiere a
La conducta no verbal y verbal dentro de un contexto social.
Según esto, “comunicarse” puede significar “interacción”, o
“transacción”. También, incluye todos los símbolos y claves que
las personas utilizan para dar y recibir un significado. Por ello, las
técnicas de comunicación utilizadas por las personas pueden
considerarse como indicadores confiables del funcionamiento
interpersonal.17
Opina la autora que lo más importante es sobre todo expresar los puntos de vista
de una manera concreta, respetuosa y equilibrada, ya que al interior de la familia
se maneja mayor sensibilidad emocional coincidiendo lo verbal y no verbal.
2.2.5.2. Elementos de la comunicación.
Para Satir toda comunicación se aprende, y en ella cada quien lleva los
siguientes elementos:
 El cuerpo: se mueve, tiene forma y figura.
 Los valores: conceptos que significan su manera de sobrevivir, los
“debiera” y “debería” para sí mismo y los demás.
 Las expectativas del momento: nacidas de experiencias pasadas.
 Los órganos sensoriales: ojos, oídos, nariz, boca y piel, que le permite ver,
oír, oler, saborear, tocar y ser tocada.
 La habilidad para hablar: sus palabras y voz.
 El cerebro: almacén de todos los conocimientos que incluye lo aprendido,
leído y enseñado.
16
17
Cadavid, Carolina: (2011) Tu Comunicación Poderosa pág. 8
Satir. Virginia. (1983). Relaciones Humanas en el Núcleo Familiar. Ed. Pax. (4 ed.), México.
20
2.2.5.3. Modelos de comunicación.
Las familias conflictivas realizan la comunicación mediante mensajes de doble
nivel; la voz dice o afirma algo que el resto de la persona contradice. Esto lleva a
revisar las siguientes actitudes de una persona ante un mensaje.
a. Captar las palabras e ignorar el resto.
b. Captar lo que no se dice e ignorar las palabras.
c. Ignorar todo el mensaje cambiando el tema, saliendo, durmiendo.
d. Comentar la naturaleza del doble nivel “no sé qué quieres decir. Sonríes pero
me dices que te sientes mal.”18
Opina la autora que en una familia, la comunicación es incapaz de conducir a la
realidad o a niveles sencillos y directos de expresión; no puede en forma alguna
estimular la confianza y el afecto básicos para el crecimiento familiar.
Por eso los modelos de comunicación sirven para evitar las amenazas de
rechazo, enfrentar la tensión y defender la autoestima. En todos los casos, en la
familia u otro grupo o en las relaciones interpersonales, el individuo siente y
reacciona a la tensión.
2.2.6. Características y desarrollo del niño de 7 a 8 años
Para el Licenciado en Ciencias de la Educación, Ramón Moix Segura,
características propias de esta etapa son las siguientes:
las
2.2.6.1. Características físicas












18
Desaparecen los dientes de leche. Emergen los primeros molares
permanentes.
Puede sufrir de oídos: otitis.
Puede tener problemas con la nariz y con la garganta: anginas, faringitis.
Propensión a enfermedades infecciosas.
Suele adelgazar; lo importantes es que coma bien y esté activo.
Reacciona con su cuerpo: atraviesa todas las emociones y pasa del llanto
a la risa, de la serenidad a la violencia, del cariño a la indiferencia con
mucha facilidad.
Suele ser muy activo. Necesita saltar, correr, resbalarse, caerse,
mancharse y romperse la ropa.
Crece un promedio de 2,5 pulgadas (aproximadamente 6 cm) por año.
A los 8 ó 9 años empieza a aumentar de peso más rápidamente.
Los músculos grandes de los brazos y las piernas están más desarrollados
que los músculos pequeños.
El niño es capaz de hacer rebotar una pelota y correr, pero le resulta difícil
hacer ambas cosas al mismo tiempo.
Aunque pueda estar cansado, tal vez no quiera descansar. Usted tendrá
que planearle tiempo de descanso.
Satir Virginia. (1980). Psicoterapia Familiar Conjunta. Ed. La Prensa Mexicana, México.
21
2.2.6.2. Características intelectuales










No posee una visión global de la realidad ni relaciona las partes con el
todo.
Sus ideas se basan en experiencias tangibles y en hechos concretos.
Aprende palabras nuevas, lo que le permite ir abriéndose al pensamiento
abstracto.
Observa e investiga todo lo que lo rodea.
Las rabietas son sustituidas por discusiones, comienza a entender por qué
no tiene que hacer lo “prohibido”.
Suele mezclar ideas imaginarias con datos de la realidad, pero poco a poco
se va aclarando: el ratón Pérez ya no es tan ratón Pérez... y los Reyes
magos se parecen más a mamá y papá...
Rápido desarrollo de las habilidades mentales
Mayor capacidad para describir sus experiencias y hablar de sus
pensamientos y sentimientos
Menos enfocado en sí mismo y más preocupado por los demás.
Empieza a pensar en forma lógica.
2.2.6.3. Características afectivas






Entre los 6 y 7 años nace la intimidad. Respeta sus lugares, esconde
tesoros, tiene sus pertenencias.
Hay un mayor asentamiento de su personalidad: en esta edad se observa
al adulto del mañana.
Se despiertan los sentimientos de adaptación al entorno: le da importancia
a quienes le manifiestan cariño o interés por sus actividades.
Imita a las personas que le demuestran afecto. Juega a cumplir con los
roles que admira: mamá, papá, el doctor, la señorita...
El varón asume su masculinidad antes de la mujer su feminidad. Esto se ve
claro en las diversiones. Los varones nunca se disfrazan de princesas o
enfermeras, en cambio las mujeres juegan a la pelota o representan sin
problemas el papel de un superhéroe.
Para el varón es importante el papel del padre para acentuar las
características de su masculinidad.
2.2.6.4. Características del desarrollo social y emocional







La escuela desarrolla la vida social: genera otros vínculos ajenos a la
familia.
Se despierta la necesidad de tener amigos: no se queja tanto de los
demás, comparte sus pertenencias y es más leal con el grupo.
Es la edad típica e las comparaciones (especialmente, con sus hermanos o
con sus amigos). El niño no se fija en lo alto que es él sino en quién es el
más alto de la clase.
Más independencia de los padres y la familia.
Un sentido más claro de lo que está bien y lo que está mal.
Mayor capacidad para competir.
Conciencia incipiente del futuro, el niño está aprendiendo a planear con
antelación.
22



Mayor entendimiento de su lugar en el mundo.
Más atención a las amistades y el trabajo en equipo.
Comienzo de los sentimientos sobre la apariencia propia y cómo está
creciendo19.
Para la autora es importante conocer las características de los niños tanto físicas
como psicológicas e investigarlos y de esta forma poder darles la ayuda
pertinente.
2.3 FUNDAMENTACIÓN LEGAL
A continuación se ponen en conocimiento las bases legales nacionales: La
Constitución 2008 y el Código de la Niñez y Adolescencia e Internacionales
que sustentan la presente investigación.
2.3.1 Sección quinta perteneciente a la Constitución del 2008
Niñas, niños y adolescentes
Art.44.- El Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma prioritaria
el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, y aseguraran el
ejercicio pleno de sus derechos; se atenderán al principio de su interés
superior y sus derechos prevalecerán sobre los de las demás personas.
Las niñas, niños y adolescentes tendrán derecho a su desarrollo integral,
entendido como proceso de crecimiento, maduración y despliegue de su
intelecto y de sus capacidades, potencialidades y aspiraciones, en un
entorno familiar, escolar, social y comunitario de afectividad y seguridad.
Este entorno permitirá la satisfacción de sus necesidades sociales,
afectivo- emocionales y culturales, con el apoyo de políticas intersectoriales
nacionales y locales.
El presente artículo tiene relación con la problemática planteada porque
manifiesta el bien integral de los niños en todos sus ámbitos familiar, escolar,
social y comunitario; cubriendo todas sus necesidades para su óptimo desarrollo.
Art.45.- Las niñas, niños y adolescentes gozarán de los derechos comunes
del ser humano, además de los específicos de su edad. El Estado
reconocerá y garantizará la vida, incluido el cuidado y protección desde la
concepción.
Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la integridad física y
psíquica; a su identidad, nombre y ciudadanía; a la salud integral y
nutrición; a la educación y cultura, al deporte y recreación; a la seguridad
social; a tener una familia y disfrutar de la convivencia familiar y
comunitaria; a la participación social; al respeto de su libertad y dignidad; a
ser consultado en los asuntos que les afecten; a educarse de manera
prioritaria en su idioma y en los contextos culturales propios de sus pueblos
19
Fuente. Moix, Ramón: Crecimiento y desarrollo del niño entre los 6 y los 8 años.
http://www.materna.com.ar/Ni%C3%B1o/Ni%C3%B1ez-de-6-a-7-a%C3%B1os/ArticulosNi%C3%B1o-de-6-a-7-a%C3%B1os/Crecimiento-y-desarrollo-del-nino-entre-los-6-y-los-8anos/Articulo/ItemID/18473/View/Details.aspx
23
y nacionalidades; y a recibir información acerca de sus progenitores o
familiares ausentes, salvo que fuera perjudicial para su bienestar.
Este artículo manifiesta que es importante el respeto al niño, a su integridad física
y psíquica, respeto a su libertad, a ser consultado en los asuntos que les afecte
de manera prioritaria en su idioma, lo que se relaciona con el presente tema
sobre la influencia de la comunicación intrafamiliar en la conductas agresivas
cuando no hay una comunicación asertiva.
2.3.2 Derechos del niño establecidos por la UNICEF
A continuación algunos de los derechos mundiales de los niños
relacionados a la UNICEF.
2. A la vida, el desarrollo, la participación y a una protección especial para
su desarrollo físico, mental y social.
3. A expresarnos libremente, a ser escuchados y a que nuestra opinión sea
tomada en cuenta.
6. A comprensión y amor por parte de los padres y la sociedad.
A aprender todo aquello que desarrolle al máximo nuestra personalidad y
nuestras capacidades intelectuales, físicas y sociales.
A que el Estado garantice a nuestros padres la posibilidad de cumplir con
sus deberes y derechos.
Concluye la autora que los niños necesitan un adecuado desarrollo físico, mental
y social especialmente de su primer y más cercano entorno que es el familiar.
A ser escuchados y a respetar sus opiniones. Gozar del afecto de su familia en
especial de sus padres que son los principales protagonista de su formación.
2.3.3. Código de la Niñez y Adolescencia, publicado por Ley No. 100
en Registro Oficial 737 de 3 de enero de 2003.
También el tema se fundamenta en disposiciones generales del Código de la
Niñez y Adolescencia.
TÍTULO III
DERECHOS, GARANTÍAS Y DEBERES
Capítulo I
Disposiciones Generales
Art. 9.- Función básica de la familia.- La ley reconoce y protege a la familia como
el espacio natural y fundamental para el desarrollo integral del niño, niña y
adolescente.
24
Corresponde prioritariamente al padre y a la madre, la responsabilidad compartida
del respeto, protección y cuidado de los hijos y la promoción, respeto y
exigibilidad de sus derechos.
Para este artículo la familia deberá ofrecer al niño un entorno adecuado para su
formación en la cual esté basada en el respeto y consideración de cada uno de
los integrantes de la familia en especial de dos niños. Para que este tenga un
buen modelo en su formación.
Capítulo II
Derechos de supervivencia
Art. 21.- Derecho a conocer a los progenitores y mantener relaciones con ellos.Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a conocer a su padre y madre, a
ser cuidados por ellos y a mantener relaciones afectivas permanentes, personales
y regulares con ambos progenitores y demás parientes, especialmente cuando se
encuentran separados por cualquier circunstancia, salvo que la convivencia o
relación afecten sus derechos y garantías.
Es necesario que los niños mantengan un contacto afectivo con sus padres
constante, es decir manifestaciones de afectos necesarios para que también
pueda expresarlas.
Art. 22.- Derecho a tener una familia y a la convivencia familiar.Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a vivir y desarrollarse en su
familia biológica. El Estado, la sociedad y la familia deben adoptar prioritariamente
medidas apropiadas que permitan su permanencia en dicha familia.
Excepcionalmente, cuando aquello sea imposible o contrario a su interés superior,
los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a otra familia, de conformidad con
la ley.
En todos los casos, la familia debe proporcionarles un clima de afecto y
comprensión que permita el respeto de sus derechos y su desarrollo integral.
Este artículo recalca la responsabilidad de la familia en especial de los padres de
establecer una sana convivencia entre sus miembros basados en el pilar
fundamental que es el afecto, además de cumplir con sus derechos para llegar a
una adecuada formación integral de los niños.
Art. 27.- Derecho a la salud.
8. El vivir y desarrollarse en un ambiente estable y afectivo que les permitan un
adecuado desarrollo emocional;
9. El acceso a servicios que fortalezcan el vínculo afectivo entre el niño o niña y
su madre y padre.
25
Los niños necesitan crecer en un ambiente adecuado y estable para así poder
lograr un vínculo adecuado entre sus padres y también en su forma de
relacionarse en otros ámbitos.
Capítulo IV
Derechos de protección
Art. 50.- Derecho a la integridad personal.Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a que se respete su integridad
personal, física, psicológica, cultural, afectiva y sexual. No podrán ser sometidos a
torturas, tratos crueles y degradantes.
Art. 51.- Derecho a la libertad personal, dignidad, reputación, honor e imagen.Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a que se respete:
b) Su dignidad, autoestima, honra, reputación e imagen propia. Deberá
proporcionárseles relaciones de calidez y buen trato fundamentadas en el
reconocimiento de su dignidad y el respeto a las diferencias.
Estos artículos prohíben torturas tratos crueles y degradantes y recomienda
respeto integral al niño y buen trato se relaciona con mi tema evitando la
comunicación entre padres e hijos poco asertiva.
26
CÁPITULO III
METODOLOGÍA
3.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
3.1.1. Enfoque de investigación
El enfoque de este estudio es de carácter cuanti - cualitativo porque se
recolectaron, analizaron y vincularon datos cuantitativos y cualitativos en un
mismo estudio para responder al planteamiento del problema. Cabe destacar que
el enfoque mixto fue más allá de la simple recolección de datos de diferentes
modos sobre el mismo fenómeno, implica desde el planteamiento del problema
mezclar la lógica inductiva y la deductiva.
3.1.2. Tipo de Estudio
El alcance de este estudio fue correlacional porque pretendió visualizar cómo se
relacionaron o se vincularon diversos fenómenos entre sí.
Específicamente en cómo se relacionaron los estilos de comunicación intrafamiliar
con la conducta agresiva de los niños, para poder conocer su grado de relación.
La característica del tipo de estudio correlacional es que tiene como propósito
medir el grado de relación que existe entre dos o más variables. La utilidad y el
propósito principal de los estudios correlacionales es saber cómo se puede
observar el concepto o variable conociendo el comportamiento de una u otras
variables relacionadas.
3.1.3. Conceptualización de las variables
Estilos de comunicación familiar: Son las formas o maneras de interactuar
pasiva, agresiva o asertiva de un conjunto de personas que conviven bajo el
mismo techo, organizadas en roles fijos (padre, madre, hermanos) con vínculos
consanguíneos o no, con un modo de existencia económico y social comunes,
con sentimientos afectivos que los unen.
Conductas agresivas: Las conductas agresivas se definen como un
comportamiento enérgico, acción o actitud que se expresa física, verbal o
simbólica. Puede surgir de impulsos innatos o presentarse como un mecanismo
de defensa, a menudo como resultado de un ego amenazado. Se manifiesta por
cualquiera de los actos constructivos o destructivos dirigidos hacia uno mismo o
contra otros.
27
3.1.4 Operacionalización de las variables
Cuadro 1
VARIABLE
DIMENSIONES
Pasiva
Estilos de comunicación
intrafamiliar
Agresiva
Asertiva
INDICADORES
Indiferencia
Dependencia
Evade, ignora problemas
Poca expresión
Voz débil
Poco contacto visual
Golpes
Insultos
Amenazas
Impone órdenes
impaciente
Poco contacto afectivo
Voz muy alta
Postura tensa
Contacto visual amenazante
Respeto de Opiniones
Mensajes Claro
Sabe escuchar
Flexible
Expresa lo que siente
Voz firme
Buen contacto visual
Cuadro 2
VARIABLE
DIMENSIONES
Padres de familia
INDICADORES
Golpes
Insultos
Gritos
Golpes
Insultos
Gritos
Conductas agresivas en los
niños
Compañeros
Figuras de autoridad
Golpes
Insultos
Gritos
28
3.1.5 Diseño de investigación
El tipo de diseño de investigación utilizado es el no experimental porque se realizó
sin la manipulación deliberada de las variables, solo se observó el fenómeno en
su ambiente natural para después analizarlo.
3.1.6 Tipo de diseño no experimental
El diseño seleccionado fue el diseño Transeccional o transversal, porque se
pretendió recopilar datos en un momento único.
Escogiendo específicamente el diseño Transeccional Correlacional-Causal,
porque mediante este diseño se describieron las relaciones entre dos o más
categorías, conceptos o variables en un momento determinado.
3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA.
3.2.1. Población
120 niños de 7 a 8 años de la Escuela Fiscal ¨Emma Esperanza Ortiz Bermeo¨
3.2.1.1. Criterios de inclusión
Niños que presentaron conductas agresivas como:






Peleas frecuentes con sus compañeros
No acata órdenes de las autoridades o maestros
Agresión verbal hacia sus autoridades y compañeros
Agresión física hacia sus autoridades y compañeros
Sujetos dispuestos a colaborar en la investigación.
Niños de 7 a 8 años de edad
Los niños representativos de la muestra fueron solo de sexo masculino debido a
que los registros que reportó la escuela fueron los niños de género masculino
que presentaban mayores conductas agresivas en las edades comprendidas
entre 7 a 8 años establecidas por el presente estudio. Para de este modo aclarar
que no existía ningún tipo de perjuicio de género.
3.2.1.2. Criterios de exclusión
 Niños que no presentaban conductas agresivas.
 Sujetos que no estaban dispuestos a cooperar en la investigación.
 Niños menores o mayores de 7 a 8 años.
29
3.2.1.3. Tipo de muestra
La muestra no probabilística o dirigida, porque se escogió un subgrupo de la
población en la que la elección de los elementos no dependía de la probabilidad
sino de las características de la investigación, porque solo se seleccionaron a
niños de 7 a 8 años que presentaban conductas agresivas.
Específicamente se seleccionó la muestra de casos-tipo porque el objetivo era la
riqueza, profundidad y calidad de la información. No la cantidad ni la
estandarización.
3.2.2. Muestra: 30 niños de 7 a 8 años de la Escuela Fiscal Emma Esperanza
Ortiz Bermeo.
3.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS.
Los instrumentos que se aplicaron en la presente investigación
respondían a la fundamentación teórica referida anteriormente:



Dibujo de la Familia. Pág. 65 y 66.
Cuestionario Estilos de Comunicación. Pág. 61
Guía de Observación. Pág. 63.
Se coordinó con la Directora y Docentes de la Institución educativa, para
solicitarles la autorización para la aplicación de los instrumentos a los niños
del test de la familia, el cuestionario de estilos de comunicación y la guía
de observación, en días y horas específicas. A continuación los
instrumentos de la investigación utilizados:
Dibujo de la Familia:

El test de la familia fue creado por Corman (1961), y está fundado en la
técnica del dibujo libre, que los niños practican con mucho agrado. Se trata
de una prueba de personalidad que puede administrarse a los niños de
cinco años hasta la adolescencia.
Se les dio dos papelógrafos, uno para cada grupo; lápiz y lápices de
colores; no se les permitió que utilicen otros elementos, como por ejemplo,
regla, borrador. Se hizo en grupo porque así se obtiene una visión mucho
más espontánea, dinámica y proyectiva del tema investigado, y
especialmente porque los sujetos del estudio son niños.
La instrucción que se les dio, fue: “Dibuja tu Familia”, “Dibuja todo lo que
quieras, las personas de tu familia, y si quieres objetos o animales”.
Es una técnica que permitió que los niños representaran gráficamente la
realidad según su percepción, sus vivencias e interpretaciones.
Se la realizó de la siguiente manera: la muestra representativa del presente
estudio fue de 30 niños de 7 a 8 años.
30
Con este instrumento se pretendía observar a través de la expresión de
símbolos, situaciones cotidianas, tipo y tamaño de la figura. etc. ciertas
características de la forma y estilo de comunicación intrafamiliar y la
agresividad de los niños.
Para el análisis de interpretación de esta técnica, se tomó en cuenta los
resultados expresados en gráficos estadísticos, partiendo de la exploración
de los temas abordados y los códigos de interpretación de los dibujos del
test de la familia.
Se obtuvieron datos relevantes para el estudio. Se seleccionó esta técnica
porque a través del dibujo del niño se podría conocer cómo es la
comunicación en su entorno familiar.
Cuestionario:

Técnica estructurada que permitió recopilar datos, consistente en una
serie de preguntas, para ser realizadas de manera escrita u oral por el
entrevistado.

El entrevistador debió traducir la información necesaria a un conjunto de
preguntas específicas que los entrevistados pudieron contestar.

Se seleccionó esta técnica en este estudio para permitir conocer o
confirmar con las otras técnicas aplicadas el estilo de comunicación
familiar del niño. Consiste en 10 afirmaciones cotidianas de la vida del
niño referente a él y su familia que constaba de tres opciones: a, b, c. en la
cual el niño debió escoger la que más se acercara a su realidad.

Finalmente se valoró por medio de ella, en cuál de los tres estilos de
comunicación intrafamiliar se encontraba: agresivo, pasivo o asertivo.
Observación:

La observación se realizó desde el inicio de la investigación a los niños
de la Escuela Fiscal Emma Esperanza Ortiz Bermeo de 7 a 8 años, objeto
del estudio.

Tuvo lugar en el salón de clases, en el recreo, y también durante la
aplicación de los instrumentos en un período de 4 semanas.

La observación no participante,
se la hizo a través de una guía de
observación estructurada para identificar las manifestaciones de los
niños con conductas agresivas.

Esta técnica produjo datos que describieron el ambiente o el medio físico, y
las actividades de las personas en un determinado espacio.
Permitió conocer el momento, el por qué y contra quiénes
manifestaba su agresividad física, verbal y a través de objetos.
31
el niño
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
4.1 Procesamiento y análisis de resultados
Los datos analizados corresponden a la investigación cuantitativa, producto de la
cuestionario a estudiantes y los resultados de la Guía de Observación, se
recopila la información evaluada para responder a las interrogantes previamente
planteadas.
Una vez tabulados los resultados, se hizo el análisis correspondiente mediante un
estudio que relacionaba el planteamiento del problema, las variables, las
interrogantes y los instrumentos de recolección de datos. De ahí que se utilizó la
mayor creatividad posible de acuerdo a la habilidad intelectual como
investigadora, y al buscar los puntos de coincidencia de los resultados obtenidos
con los planteados en el esquema propuesto.
Para efectuar el proceso se sintetizaron los siguientes pasos:
Descripción y síntesis de los resultados obtenidos.
Análisis de las interrogantes buscando la relación con los resultados obtenidos, a
fin de determinar cuáles se aprueban o rechazan.
Estudio de cada uno de los resultados por separado.
Síntesis general de los resultados.
Los mecanismos empleados para procesar la información de los instrumentos
fueron:
a) El test de la familia.
b) Cuestionario Estilos de la Comunicación.
c) La Guía de Observación.
El test de la familia por ser un instrumento particularmente cualitativo, se procedió
al análisis de interpretación de los 12 dibujos que realizaron los niños en el dibujo
grupal a través del análisis del dibujo de la familia tomando en cuenta las
dimensiones e indicadores que se establecieron en la operacionalización de las
variables, y así mismo se fueron agregando otros indicadores frecuentemente
presentados.
Los instrumentos cuantitativos como el cuestionario y la observación se tabularon
de forma manual a través del conteo de la frecuencia de respuesta de los ítems
respondidos por los niños. Luego se procedió a obtener, el porcentaje de cada
uno de los resultados. Posteriormente fueron representados en gráficos de pastel
con el análisis individual respectivo.
Para la triangulación de los instrumentos se procedió a tomar la conclusión
general de cada uno de los instrumentos y se dió una interpretación final de los
resultados de los tres instrumentos, respondiendo a los objetivos planteados.
32
4.2 PRESENTACIÓN DE LOS DATOS
4.2.1. Análisis de resultados del cuestionario Estilos de Comunicación.
El análisis de este instrumento se realizó por preguntas establecidas en el
cuestionario, ver en (Anexos 2)
CUANDO MIS PADRES RECIBEN QUEJAS DE LA ESCUELA
Cuadro 3
Alternativas
a) No me dicen nada.
b) Me preguntan por qué me llamaron la atención y
juntos encontramos una solución.
c) Me retan y me pegan.
Total
f
2
4
%
7
13
24
30
80
100
a) No me dicen nada
b) Me preguntan por qué me llamaron la atención y juntos encontramos una
solución
c) Me retan y me pegan
7%
13%
80%
Gráfico 1
Elaborado por: Sandy Mixi Villamar Holguín
El 80% de los padres cuando reciben quejas de la escuela de sus hijos, les pegan
y retan, el 13% les preguntan por qué les llamaron la atención y juntos buscan
una solución y el 7 % no les dicen nada.
33
QUE PIENSAN MIS PADRES DE MÍ.
Cuadro 4
Alternativas
a) Qué soy un malcriado y que hago mal las cosas.
b) Qué soy un buen niño.
c) Qué soy un niño que tiene virtudes y defectos.
Total
f
26
2
2
30
%
87
6
7
100
a) Qué soy un malcriado y que hago mal las cosas.
b) Qué soy un buen niño.
c) Qué soy un niño que tiene virtudes y defectos.
6%
7%
87%
Gráfico 2
Elaborado por: Sandy Mixi Villamar Holguín
El 87% de los niños creen que sus padres piensan que ellos son malcriados y que
hacen mal las cosas, el 6% que son unos buenos niños, y el 7% que son unos
niños con virtudes y defectos.
34
CUANDO ALGUIEN TE HACE ALGO QUE NO TE GUSTA TUS PADRES TE
DICEN
Cuadro 5
Alternativas
a) Que no haga nada.
b) Que le diga con educación que no le pareció bien
su comportamiento.
c) Que le haga lo mismo al otro.
Total
f
8
6
%
27
20
16
30
53
100
a) Que no haga nada.
b) Que le diga con educación que no le pareció bien su comportamiento.
c) Que le haga lo mismo al otro.
27%
53%
20%
Gráfico 3
Elaborado por: Sandy Mixi Villamar Holguín
Un 53% de los niños dicen que sus padres les dicen que cuando alguien les haga
algo le hagan lo mismo al otro, 27% que no haga nada y un 20% que le diga con
educación que no le pareció su comportamiento.
35
CUANDO MIS PADRES ME LLAMAN LA ATENCIÓN
Cuadro 6
Alternativas
a) Pienso que siempre tienen la razón.
b) Los escucho y doy mi opinión.
c) Me enojo.
Total
f
6
4
20
30
%
20
13
67
100
a) Pienso que siempre tienen la razón.
b) Los escucho y doy mi opinión.
c) Me enojo.
20%
13%
67%
Gráfico 4
Elaborado por: Sandy Mixi Villamar Holguín
El 67% de los niños manifiestan que se enojan cuando sus padres les llaman la
atención. El 20% piensan que ellos tienen la razón y un 13% los escuchan y les
dan su opinión.
36
CONVERSAS CON TUS PADRES
Cuadro 7
Alternativas
a) A veces.
b) Siempre.
c) Nunca.
Total
f
8
6
16
30
a) A veces.
b) Siempre
%
27
17
56
100
c) Nunca.
27%
56%
17%
Gráfico 5
Elaborado por: Sandy Mixi Villamar Holguín
El 56% de los niños manifiestan que nunca conversan con sus padres, 27% dice
que a veces, 17% dice que siempre.
37
CUANDO TIENES ALGO QUE DECIRLES A TUS PADRES
Cuadro 8
Alternativas
a) Ellos te ignoran.
b) Te imponen órdenes.
c) Te escuchan.
Total
f
8
16
6
30
a) Ellos te ignoran.
b) Te imponen órdenes.
13%
%
23
64
13
100
c) Te escuchan.
23%
64%
Gráfico 6
Elaborado por: Sandy Mixi Villamar Holguín
Un 64% de los niños dicen que cuando tienen que contarles algo a sus padres,
ellos les imponen órdenes, el 23% los ignoran y un 13% los escuchan.
38
COMO ES EL TONO DE VOZ DE TUS PADRES CUANDO TE REPRENDEN
Cuadro 9
Alternativas
a) Voz débil.
b) Voz muy alta.
c) Voz firme.
Total
f
0
25
5
30
a) Voz débil.
b) Voz muy alta.
%
0
83
17
100
c) Voz firme.
0%
17%
83%
Gráfico 7
Elaborado por: Sandy Mixi Villamar Holguín
El 83% de los niños manifiestan que el tono de voz de sus padres cuando los
reprenden es una voz muy alta, el 17% es una voz firme, 0% es una voz débil.
39
CUANDO DOY MI OPINIÓN MIS PADRES
Cuadro 10
Alternativas
a) Me ignoran.
b) Dicen que me calle.
c) Respetan mi opinión.
Total
a) Me ignoran.
f
3
22
5
30
b) Dicen que me calle.
%
10
73
17
100
c) Respetan mi opinión.
10%
17%
73%
Gráfico 8
Elaborado por: Sandy Mixi Villamar Holguín
El 73% de los niños manifiestan que cuando ellos dan su opinión sus padres les
dicen que se callen, 17% respetan su opinión, 10% los ignoran.
40
DE QUÉ FORMA TE CASTIGAN TUS PADRES
Cuadro 11
Alternativas
a) Indiferencia.
b) Golpes.
c) Reprimen lo que más me gusta hacer.
Total
a) Indiferencia.
b) Golpes.
f
3
20
7
30
%
10
67
23
100
c) Reprimen lo que más me gusta hacer.
10%
23%
67%
Gráfico 9
Elaborado por: Sandy Mixi Villamar Holguín
El 67% de los niños dicen que sus padres los castigan con golpes, 23% reprimen
lo que más les gusta, 10% con indiferencia.
41
CUANDO ALGO NO SALE COMO TÚ QUIERES
Cuadro 12
Alternativas
a) Digo que es mi culpa.
b) Culpo a los demás.
c) Me doy cuenta en que fallé.
Total
f
6
18
6
30
%
20
60
20
100
a) Digo que es mi culpa.
b) Culpo a los demás.
c) Me doy cuenta en que fallé.
20%
20%
60%
Gráfico 10
Elaborado por: Sandy Mixi Villamar Holguín
El 60% de los niños manifiesta que cuando algo no sale como ellos quieren,
culpan a los demás, mientras que en un 20% dice que es su culpa, 20% se dan
cuenta en qué fallaron.
42
4.2.2 Análisis de resultados de la Guía de observación
El análisis de este instrumento se realizó por preguntas pre-establecidas en el
cuestionario ver en (Anexos 3)
MOMENTO EN QUE SE MANIFIESTA LA AGRESIVIDAD
Cuadro 13
Alternativas
a) En el aula de clases.
b) Recreo.
c) Ambos lados.
Total
f
1
1
28
30
a) En el aula de clases.
b) Recreo.
%
3
4
93
100
c) Ambos lados.
3%
4%
93%
Gráfico 11
Elaborado por: Sandy Mixi Villamar Holguín
Un 93% de los niños manifiesta su agresividad en ambos lados tanto en el aula de
clases como en el recreo, un 3% solo en el aula de clases y un 4% en el recreo.
43
CON QUIÉN MANIFIESTA SU AGRESIVDAD
Cuadro 14
Alternativas
a) Maestros.
b) Compañeros de aula.
c) Otros niños.
Total
a) Maestros.
f
1
17
12
30
b) Compañeros de aula.
%
3
57
40
100
c) Otros niños.
3%
40%
57%
Gráfico 12
Elaborado por: Sandy Mixi Villamar Holguín
El 57% de los niños manifiesta su agresividad con sus compañeros de aula, el
40% con otros niños y el 3% con sus maestros.
44
TIPOS DE AGRESIÓN QUE MANIFIESTA
Cuadro 15
Alternativas
a) Verbal.
b) Física.
c) Con objetos.
Total
f
9
14
7
30
a) Verbal.
b) Física.
23%
%
30
47
23
100
c) Con objetos.
30%
47%
Gráfico 13
Elaborado por: Sandy Mixi Villamar Holguín
Un 47% del tipo de agresión que se establece en los niños es física, 30% es
verbal, 23% se dan con objetos.
45
CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DEL TIPO DE AGRESIÓN
Cuadro 16
Alternativas
a) Pega.
b) Empuja.
c) Insulta.
d) Daña objetos.
e) Tira objetos.
f) Muerde.
Total
a) Pega.
f
9
7
5
4
3
2
30
b) Empuja.
c) Insulta.
d) Daña objetos.
e) Tira objetos.
%
30
23
17
13
10
7
100
f) Muerde.
7%
10%
30%
13%
17%
23%
Gráfico 14
Elaborado por: Sandy Mixi Villamar Holguín
Las características de los tipos de agresión que se observaron en los niños
fueron: un 30% de los niños pega, 23% empuja, 17% insulta, 13% daña objetos,
10% tira objetos y un 7% muerde.
46
SITUACIONES EN LAS CUALES SE DA ESTA AGRESIÓN
Cuadro 17
Alternativas
a) Cuando Juega.
b) Realiza actividades.
c) Está aburrido.
d) Cuando no tiene nada que hacer.
Total
f
11
9
6
5
30
%
36
29
19
16
100
a) Cuando Juega.
b) Realiza actividades.
c) Está aburrido.
d) Cuando no tiene nada que hacer.
16%
36%
19%
29%
Gráfico 15
Elaborado por: Sandy Mixi Villamar Holguín
El 36% de las agresiones de los niños se da cuando se encuentran jugando, el
29% cuando realizan actividades, el 19% cuando están aburridos y un 16%
cuando no tienen nada que hacer.
47
QUÉ MOTIVÓ LA AGRESIÓN
Cuadro 18
Alternativas
a) Porque no hacen lo que dice.
b) Otro niño lo agredió.
c) Sin ningún motivo.
Total
a) Porque no hacen lo que dice.
f
13
8
9
30
b) Otro niño lo agredió.
%
43
27
30
100
c) Sin ningún motivo.
30%
43%
27%
Gráfico 16
Elaborado por: Sandy Mixi Villamar Holguín
Un 43% del factor que motiva la agresión es porque no hacen lo que el niño dice,
el 30% sin ningún motivo, 27% porque otro niño lo agredió.
48
REACCIÓN CUANDO RECIBE CENSURA
Cuadro 19
Alternativas
a) Llanto.
b) Indiferencia.
c) Se enoja.
Total
f
1
11
18
30
a) Llanto.
b) Indiferencia.
%
3
37
60
100
c) Se enoja.
3%
37%
60%
Gráfico 17
Elaborado por: Sandy Mixi Villamar Holguín
El 60% de los niños reacciona ante la censura de la maestra enojándose, el 37%
con indiferencia, el 3% reacciona con llanto.
49
ACTITUD FRENTE A LA MAESTRA
Cuadro 20
Alternativas
a) Reservado.
b) Hostil.
c) Indiferencia.
Total
f
2
9
19
30
a) Reservado.
b) Hostil.
%
7
30
63
100
c) Indiferencia.
7%
30%
63%
Gráfico 18
Elaborado por: Sandy Mixi Villamar Holguín
El 63% de la actitud de los niños frente a la maestra es de indiferencia, el 30% es
hostil y un 7% es reservado.
50
SUS POSTURAS Y GESTOS DENOTAN
Cuadro 21
Alternativas
a) Calma.
b) Agitación.
c) Impaciencia.
Total
f
2
7
21
30
a) Calma.
b) Agitación.
%
7
23
70
100
c) Impaciencia.
7%
23%
70%
Gráfico 19
Elaborado por: Sandy Mixi Villamar Holguín
En el 70% de los niños, sus posturas y gestos denotan impaciencia, el 23%
agitación, 7% calma.
51
SU TONO DE VOZ
Cuadro 22
Alternativas
a) Fuerte.
b) Normal.
c) Débil.
Total
f
21
8
1
30
a) Fuerte.
b) Normal.
%
70
27
3
100
c) Débil.
3%
27%
70%
Gráfico 20
Elaborado por: Sandy Mixi Villamar Holguín
El 70% del tono de la voz de los niños es fuerte, el 27% es normal, y un 3% es
débil.
52
4.2.3 Análisis del test de la familia
El análisis de este instrumento se hizo en base a los dibujos realizados por los
niños, (Ver Anexo 3)
Se observaron los indicadores presentados en la operacionalización de las
variables, (Ver cuadro 1-2).
Los resultados obtenidos demostraron que la mayoría de los dibujos realizados
por los niños en forma grupal, esto es un 100%, indicaban el poco contacto físico
y afectivo entre sus miembros. También pudo observarse que en la mayoría de
los dibujos de la familia, los integrantes se encuentran distanciados físicamente,
además de presentar una postura tensa. El 90% se observa con un contacto
visual amenazante.
En el 99% se observa poca expresión facial y comunicacional en sus rostros y en
la boca de los dibujos; en algunos casos los integrantes de la familia fueron
dibujados sin rostro. En un 10% hay indiferencia entre los miembros de la
familia.
Hubo un 95% de indicadores de agresividad, tanto en los integrantes que
conforman la familia como en el niño.
Existe un 80% de indicadores de necesidad de comunicación, por la presencia de
brazos largos.
Al realizar los dibujos se les permitió a los niños utilizar lápices de colores.
Eligieron predominantemente el color amarillo, que es un indicador de existir
tensión o conflicto en el entorno familiar, también hubo predominio del color rojo,
el cual es un indicador de hostilidad, agresividad, trasgresión, violencia.
Índices de agresividad: No hay ventanas, problemas dentro del hogar y
comunicacional, comunicación censurada. El trazado era de rayones, con
espacios en blanco: demuestra impulsividad del niño. Dibujo de madre sin rostro,
hay poco contacto afectivo y emocional con el niño.
Los niños dibujaban la mamá grande y el niño pequeño, significa que la mamá
tiene la autoridad, más poder.
Se observaban rasgos de agresividad, dedos en punta, cabello en punta y
dientes, son signos de agresividad.
La mayoría de niños estaban concentrados, los niños hacían competencia de cuál
era el mejor dibujo, se esmeraban en hacerlo mejor y en un momento uno de ellos
dijo el mío es más bonito, discutieron y casi le da con el tacho de basura.
Los niños no se podían controlar con las manos en puño y en actitud de ira.
53
4.2.4. Análisis Integral de los Resultados
En esta tesis fue muy pertinente la utilización del test de la familia, el cuestionario
de estilo de comunicación y la Guía de observación, todos aportaron la
interrelación entre los estilos de comunicación intrafamiliar y la conducta agresiva
de los hijos.
En el análisis del dibujo del test de la familia la mayoría de los dibujos realizados
por los niños revelan frecuentes indicadores de agresividad dentro del entorno
familiar, estos se pueden observar en la ubicación, la existencia de poco contacto
físico y afectivo entre sus miembros. Llegando a la conclusión de que existe la
prevalencia del estilo de comunicación intrafamiliar agresivo.
Así mismo, en el análisis realizado al cuestionario de estilos de comunicación
intrafamiliar, los resultados obtenidos revelan un predominio del estilo de
comunicación intrafamiliar agresivo, esto se puede observar en las opciones
escogidas por los niños cuando sus padres reciben una queja de la escuela, sus
padres los retan y les pegan 80%; Se demuestra la poco comunicación cuando
ellos quieren dar su opinión y les dicen que se callen, 73%.
Obteniéndose como resultado que la mayoría de los padres de los niños son poco
comunicativos, poco los escuchan y toman en cuenta sus opiniones afectando su
auto concepto al considerarlos unos malcriados, muchos de ellos incentivando la
agresividad porque les manifiestan que no se dejen y le hagan lo mismo al otro,
enseñándoles que la única forma de corregir es mediante golpes.
En el análisis de la Guía de observación realizadas a los niños con conductas
agresivas. El 93% de los niños presentan su agresividad tanto dentro del aula de
clases como en el recreo, esta agresividad se manifiesta en un 57% hacia sus
compañeros de aula, en forma de agresión física 47%, especialmente cuando los
niños se encuentran jugando 36%, el principal motivo desencadenante de la
agresión de estos niños es causado por no hacer lo que ellos dicen 43%. La
actitud de los niños frente a la censura de la maestra es de indiferencia 63%, sus
gestos y posturas denotan impaciencia 70% y la mayoría tienen un tono de voz
fuerte 70%.
En síntesis, los resultados obtenidos en la investigación a los niños de 7 a 8 años
de la escuela Fiscal Emma Esperanza Ortiz Bermeo, en relación a la influencia
que tienen los estilos de comunicación intrafamiliar en la conducta agresiva de los
niños, se llegó a la Conclusión de que hay la prevalencia del estilo de
comunicación agresivo en los hogares de estos niños y esta es expresada en la
misma familia, en la escuela y en todo ambiente donde se desenvuelven. Por lo
general, se dio respuesta a las interrogantes planteadas sobre los estilos de
comunicación imperantes en la familia de los niños que presentan conductas
agresivas.
54
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 CONCLUSIONES

Los estilos de comunicación intrafamiliar influyen en la conducta de los
niños. La mayoría de los niños cuyos padres tienen un estilo de
comunicación agresiva, también evidencian conductas similares, es decir
responden al modelo de su ambiente familiar.

Los niños observados responden al estilo agresivo en un elevado
porcentaje, A un estilo pasivo cuando los niños son ignorados por sus
padres; se encuentra en un menor porcentaje y asertivo, ninguno de ellos.

En los instrumentos aplicados los niños agresivos muestran poca
comunicación y afectuosidad con sus padres. Por lo general estos Padres
utilizan el castigo y disciplinas enérgicas, agresiones físicas y verbales.

Los instrumentos al ser analizados evidencian que no existe la
comunicación asertiva en sus hogares y que hay dificultades por mantener
el equilibrio y la confianza sobre todo, no existe una manera clara, directa y
equilibrada de expresar las ideas y sentimientos. Por lo que coexisten fallas
en la comunicación y afectividad.

Prevalece en el grupo investigado una minoría que presentan
características de un estilo de comunicación pasivo, también con falencias
en la afectividad.

El enfoque sistémico propone considerar al individuo en el contexto, es
decir siempre relacionado con su medio ambiente. En los casos de los
niños que expresan agresividad, se observa que sus padres se comunican
con un alto grado de ofuscación, mal humor e ira, lo cual conlleva a que
ellos repitan este patrón de comportamiento

En los familiares de los niños investigados la mala comunicación incluye la
no congruencia entre lenguaje verbal y no verbal. Por un lado manifiestan
verbalmente que los quieren pero existe pocas expresiones de afecto.

La mayoría de los niños investigados expresan agresividad contra sus
compañeros específicamente física, verbal y en una minoría con objetos;
tanto en clase como en el recreo. La mayoría tiene un tono de voz fuerte y
su postura indica impaciencia porque los otros no hacen lo que ellos
quieren.
55
5.2 RECOMENDACIONES

Realizar talleres con los padres de familia de los niños con conductas
agresivas sobre la importancia de los estilos de comunicación intrafamiliar
y su repercusión en las conductas de los niños.

En reuniones de orientación grupal hacerles reflexionar a los padres sobre
la influencia que ejercen en sus hijos, que sus conductas son el modelo a
seguir. Cumpliendo lo que nos plantea la Terapia Sistémica es decir que
cuando un individuo genera un cambio este va a influir en el sistema total

Enseñar dinámicas de autocontrol y relajación tanto a los padres como a
los niños para controlar la agresividad.

La escuela debe desarrollar charlas mensualmente a los padres de familia
con el objetivo de profundizar en temas como: importancia de la
afectividad, una adecuada disciplina, la importancia de la comunicación
entre padres e hijos entre otros temas, que favorezcan la armonía familiar y
el desarrollo del niño.

Brindar Seminarios a los docentes de la institución para que orienten y
establezcan estrategias a los padres que tiene un estilo de comunicación
pasivo, estilo que afecta a sus hijos por carecer de atención y afecto y que
los conduce igualmente a mostrar conductas agresivas.

La Institución debe trabajar interdisciplinariamente con docentes, padres de
familia y estudiantes para que exista la adecuada comunicación en las
relaciones interpersonales y el diálogo.

Se recomienda hacer un seguimiento a los familiares de los niños
investigados Y proponer mejoras en la comunicación y la congruencia
entre lenguaje verbal y no verbal, que expresen el amor a sus hijos

Que los docentes realicen técnicas áulicas de relajación y control de la ira
para favorecer al niño y al bienestar escolar en búsqueda de la integración,
el compañerismo en todas las actividades.

Promover talleres para padres en la institución y en todos los planteles
educativos con el propósito de mantener una eficaz relación entre todos
los miembros de la comunidad educativa

Promover en la institución el desarrollo de valores mediante la práctica
diaria como el respeto, la solidaridad, empatía, justicia, responsabilidad,
autoestima, obediencia, libertad, entre otros.
56
5.3 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Tiempo
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Sep.
Oct.
Nov.
Dic.
Enero
2011
Actividades
1 2 3 4
1 2 3 4
1 2 3 4
1 2 3 4
1. Inicio de Seminario de
Tesis: Módulo I. Introducción
2. Módulo 2. Marco Teórico.
3. Módulo 3. Hipótesis.
4. Módulo 4. Diseño de Inv.
5. Módulo 5. Instrumentos
6. Análisis de Resultados.
7. Aplicación del Test de la
familia.
8. Aplicación del
Cuestionario: Estilos de
Comunicación.
9. Observación de los niños
con conductas agresivas.
10. Tutorías.
11. Entrega de la Tesis.
57
1 2 3 4 1
2012
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
5.4 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arándiga, Antonio. (1999). Cómo cambiar la conducta infantil. Barcelona: Marfil.
Arés, Patricia. (2006). Psicología de la familia. Guayaquil- Ecuador: Facultad de
Ciencias Psicológicas.
Bernal Aurora, (2005) Et. al, La familia como Ámbito Educativo, Editorial:
Ediciones Rialp, Barcelona España.
Cadavid, Carolina. (Comp.) (2011). Tu Comunicación Poderosa creadora del
curso para potencializar tu habilidades para que tengas una comunicación
asertiva y empática. Perú.
Disponible en:
http://tucomunicacionpoderosa.com/detalles/
Cerón, José. (2008). La familia como ámbito de socialización de los hijos
Clemente. A y Hernández. C (2006) Cuarta Edición. Contextos de desarrollo
psicológico y educación. Granada, Aljibe.
Coloma, José. (1993). La familia como ámbito de socialización de los hijos.
Madrid: Narcea.
Collazo. B y Puentes M. (1992). La orientación Pedagógica, Editorial Pueblo y
Educación. Barcelona:Planeta
Knowles, Marlene. (2006). Familia Feliz. Perú: Palomino.
Lake, Anthony. (Comp) (2000). Derechos del niño.
Disponible en unicef :
http://www.unicef.org/spanish/
Marjorie. J y Kostelnik. A. (2009).
Cengage.
El desarrollo social de los niños. México:
Marulanda Ángela, (2000) Creciendo con nuestros hijos, 2a edición, Editorial
Norma, Bogotá Colombia, Octubre.
Marreno, Virginia. (2006). Intervención familiar. Guayaquil- Ecuador: Facultad de
Ciencias Psicologicas.
Meneses Morales Ernesto, (1999) Educar comprendiendo al niño, 7ª edición,
Editorial Trillas, México D.F.,
Moix , Ramón.(Comp) (2006) ¨ Crecimiento y desarrollo del niño entre los 6 y los 8
años¨.
Disponible en:
58
http://www.materna.com.ar/Ni%C3%B1o/Ni%C3%B1ez-de-6-a-7a%C3%B1os/Articulos-Ni%C3%B1o-de-6-a-7-a%C3%B1os/Crecimiento-ydesarrollo-del-nino-entre-los-6-y-los-8anos/Articulo/ItemID/18473/View/Details.aspx
Ortiz, M.J y López, F. (1999): Desarrollo socioafectivo en la primera infancia
.Madrid: Alianza.
Osorio, Fernando. (2006) Violencia en las escuelas. Un análisis de la subjetividad.
Marzo. Ediciones Novedades Educativas.
Palacios, J, Marchesi, A y Coll, César. (1998).
educación. Madrid. Editorial. Alianza. Madrid.
Desarrollo psicológico y
Ribeiro, Lair. (2007). La magia de la comunicación. Barcelona: Urano
Rosnay, Joel. (1993). "La revolución sistémica: una nueva cultura": Madrid. AC.
Satir. Virginia. (1983). Relaciones Humanas en el Núcleo Familiar: México: Pax.
Stacey Mary (1999); Padres y maestros en equipo: Trabajo conjunto para la
educación infantil, 1ª reimpresión, Editorial Trillas, México D.F.,.
Waisberg, Iva. (1996). Manual de trabajos prácticos en la psicología educacional:
Buenos Aires. Kapelusz, S.A.
59
Descargar