PRACTICUM de Prehistoria e Historia Antigua

Anuncio
Titulación: HUMANIDADES
i.
Denominación: PRACTICUM de Prehistoria e Historia Antigua
ii.
Código: 10931202
iii.
Código ECTS:
iv.
Plan de Estudios: Humanidades
v.
Centro: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
vi.
Ciclo: 1º
vii.
Curso: 2006/07
viii. Tipo: Obligatoria
ix.
Período: 2º cuatrimestre
x.
Créditos LRU:
Teóricos: 0
Prácticos: 5
xi.
Créditos ECTS:
Teóricos:
Prácticos:
xii.
Web: http://nevada.ual.es/decahuma/Programas_4.asp
// (si hay otra asociada al
dpto. o a la web personal, ponerla a continuación)
xiii. Profesoras:
-
Dra. Dª. María Paz Román Díaz, Profesora Ayudante Doctora del Área de
Prehistoria (3 créditos).
Dra. Dª. María Juana López Medina, Profesora Ayudante Doctora del Área de
Historia Antigua (2 créditos).
xiv. Objetivos
El Practicum de Prehistoria e Historia Antigua, con una carga lectiva de 5 créditos (50
horas), tiene por objeto que el alumnado pueda adquirir unos conocimientos prácticos y más
directos, tanto del trabajo de laboratorio como de campo. En este último, se trata de aprovechar
las enormes posibilidades que ofrece el Sureste peninsular en materia de Arqueología,
Prehistoria e Historia Antigua, para conocer sobre el terreno los yacimientos arqueológicos.
Asimismo se tiene como objetivo que conozcan una serie de fuentes imprescindibles para el
estudio de la Historia Antigua de la Península Ibérica durante época romana, en concreto
epigrafía y numismática.
xv. Competencias y destrezas alcanzadas por el alumnado:


Sabrá cuáles son los aspectos y elementos básicos que se deben reconocer en el
campo en una actividad sistemática de prospección arqueológica, así como los campos
de registro que deberán recogerse en una ficha técnica (desde los aspectos
relacionados con la localización geográfica, a los relacionados con los aspectos
descriptivos de estructuras y materiales, adscripción crono-cultural, entorno, y datos
relacionados con la gestión y administración).
Sabrá reconocer el material arqueológico lítico y cerámico, sus partes, técnicas de talla,
manufactura y técnicas de dibujo.



Podrán definir y distinguir las distintas partes de una inscripción (sistema onomástico,
cargo, etc.) y los tipos más usuales.
Conocerán las herramientas de catalogación en numismática.
Adquirirán conocimientos sobre la formación social romana, tanto a nivel social, como
económico, administrativo y religioso.
xvi. Programa sintético o resumido (con una extensión de dos párrafos )
Tema 1. La prospección arqueológica.
Tema 2. La cerámica.
Tema 3. El útil de piedra en la Prehistoria.
Tema 4. Introducción a la epigrafía latina.
Tema 5. Introducción a la numismática.
xvii. Programa analítico (con un detalle mínimo de nivel tres). Por ejemplo:
Tema 1. La prospección arqueológica.
1.1. Introducción
1.2. Concepto.
1.3. Tipos.
1.4. Bibliografía.
Tema 2. La cerámica.
2.1. Introducción.
2.2. Aspectos tecnológicos.
2.1.Materia prima.
2.2. Modelado y preparación de la pasta.
2.3. Procesos de acabado.
2.4. Procesos de cocción.
2.3. Aspectos tipológicos.
3.1. Forma.
3.2. Elementos de aprehensión.
3.3. Decoración
2.4. Técnicas analíticas.
Tema 3. El útil de piedra en la Prehistoria.
3.1. Introducción.
3.2. Talla del sílex
3.2. Los útiles del tallador.
3.3. La materia prima.
3.4. El núcleo.
3.5. Los productos de talla.
3.6. Técnicas de talla.
3.3. Estudios sobre útiles.
3.4. Útiles. Tipología, función y cronología.
3.5. Bibliografía.
Tema 4. Introducción a la epigrafía latina.
4.1. ¿Qué es un epígrafe?
4.1.1.Las inscripciones en el mundo antiguo: su significado.
4.1.2.Conceptos básicos en epigrafía: técnicas y repertorios.
4.2.Partes de una inscripción.
4.2.1. Sistemas onomásticos.
4.2.2. Cursus honorum.
4.2.3. Fórmulas
4.3. Principales tipos de inscripciones.
4.3.1.Inscripciones funerarias.
4.3.2.Inscripciones votivas.
4.3.3.Inscripciones honoríficas.
4.5. Las inscripciones como fuente histórica.
4.6. Bibliografía.
Tema 5. Introducción a la numismática.
5.1. ¿Qué es una moneda?
5.1.1. Origen y función de la moneda.
5.1.2. Conceptos básicos en numismática: técnicas de clasificación y repertorios.
5.2. Partes de una moneda.
5.3. Las monedas como fuente histórica.
5.4. Bibliografía.
xviii. Metodología (se recomienda describir el abanico de propuestas de trabajo en el
aula)
Actividades de Laboratorio




Prácticas para aprender a manejar una ficha de prospección arqueológica y preparación de
las salidas de campo.
Reconocimiento y técnicas de fabricación de objetos líticos y cerámicos.
Prácticas de epigrafía latina.
Prácticas de numismática.
Salidas al campo


Visita al yacimiento arqueológico de Los Millares (Santa Fe de Mondújar, Almería) y al
Museo de Reproducciones Arqueológicas de Benahadux.
Salida conjunta de Prehistoria e Historia Antigua: visita al Museo Arqueológico de Almería.
xix. Evaluación (se recomienda que se concreten los instrumentos de evaluación, así
como los requisitos para superar la asignatura)
En el Practicum la asistencia a clase y a las excursiones es obligatoria. Además se tendrá
en cuenta la participación en clase y la realización de una serie de ejercicios, mediante los
cuales se evaluarán los conocimientos adquiridos.
xx.
Bibliografía básica (Considérese el tiempo de estudio del alumnado. Se recomienda
asociarla a los temas o apartados correspondientes)
BAENA PREYSLER, J. ed.(1998): Tecnología lítica experimental. Introducción a la talla de
utillaje prehistórico. BAR International Series 721. Oxford.
CARO BELLIDO, A. (2002): Ensayo sobre cerámica en Arqueología. Ed. Agrija. Sevilla.
CLEMENTE, I., RISCH, R., GIBAJA, J.F. (eds) (2002): Análisis funcional. Su aplicación al estudio
de las sociedades prehistóricas .BAR Intern. Series. 1073. Oxford.
LÓPEZ BARJA DE QUIROGA, P. (1993): Epigrafía latina. Las inscripciones romanas desde los
orígenes al siglo II d.C., Santiago de Compostela.
MOLINA, F., CÁMARA, J.A. (2005): Los Millares.Guía del yacimiento arqueológico. Ed. Junta de
Andalucía. Consejería de Cultura. D.G.Bienes Culturales.
PIEL-DESRUISSEAUX, J.L. (1984): L’outil de Pierre Préhistorique. Masson. Paris.
RUIZ ZAPATERO, G. (1983): Notas metodológicas sobre prospección en Arqueología. Revista
del Colegio Universitario de Soria. 7-23.
RUIZ ZAPATERO, G. (1988): La prospección arqueológica en España: pasado, presente y
futuro. Arqueología Espacial, 12. 33-47.
SEMENOV, S.A. (1964): Prehistoric Technology. London: Cory, Adams & Mackay.
VILLARONGA I GARRIGA, L. (1989): Numismática antigua de Hispania. Iniciación a su estudio,
Barcelona.
xxi. Bibliografía complementaria
Tema 1. La prospección arqueológica.
BARBI-ALONSO, V., CARREA-RAMIREZ, F. (1993): La protección del patrimonio arqueológico
inmueble: un incómodo reparto de tareas y responsabilidades. Congreso Nacional de
Arqueología, XXII. 241-247.
BURILLO, F., IBAÑEZ, E.J., POLO, C. (1993): Ficha General de Yacimientos de la Carta
Arqueológica de Aragón 1: Localización y Descripción física del yacimiento y de su
entorno. Cuadernos del Instituto Aragonés de Arqueología II. Teruel.
CONGRESOS DE ARQUEOLOGÍA ESPACIAL. Teruel.
CRIADO, F. (1993): Visibilidad e interpretación del registro arqueológico. Trabajos de Prehistoria,
50. 39-56.
CRIADO, F. (1993): Limites y posibilidades de la Arqueología del Paisaje. Spal, 2. 9-55.
HODDER, I., ORTON, C. (1990): Análisis espacial en Arqueología. Crítica/Arqueología.
Barcelona.
GONZÁLEZ PEREZ, C.A. (1997): SIA +: Manual del Usuario. CAPA 3. Universidad de Santiago
de Compostela.
MARTÍNEZ LÓPEZ, M.C. (1997): Contribución a un Sistema de Registro de Yacimientos
Arqueológicos en Galicia. CAPA 2. Univ. De Santiago de Compostela.
QUEROL, M.A. (1996): La gestión del Patrimonio Arqueológico en España. Alianza. Universidad
Textos. Madrid.
RENFREW, C. (1992): Arqueología. Teoría, métodos y Práctica. Akal. Madrid.
Tema 2. La cerámica.
CAPEL MARTÍNEZ, J. (Ed.)(1999): Arqueometría y Arqueología. Universidad de Granada.
Granada.
CAPEL, J., DELGADO, R., PARRAGA, J., PEÑA, J.A. (1989-90): Modelo de una ficha descriptiva
para el estudio de cerámicas arqueológicas por lámina delgada. Cuadernos de
Prehistoria de la Universidad de Granada, 14-15. Granada. 315-ss.
CARO BELLIDO, A. (2002): Ensayo sobre cerámica en Arqueología. Ed. Agrija. Sevilla.
CONTRERAS CORTÉS, F. (1984): Una aproximación a los estudios tipológicos. La cerámica.
Congreso de Historia de Andalucía, II. 1991. Prehistoria. Córdoba. 37-47.
JORNET, A. (1984): Arqueometría: estudios sobre cerámica arqueológica. Revista de
Arqueología, 35. 18-27.
LUCAS PELLICER, Mª R. (1976): Consideraciones sobre el origen de la cerámica. Boletín de la
Asociación Española de Amigos de la Arqueología, 6. 4-8.
MUÑOZ GARCÍA LIGERO, M.J. (1989): Breve apunte sobre la representación gráfica de
cerámicas. Congreso Nacional de Arqueología, XIX. I. Zaragoza. 1151-1158.
NAVARRETE, M.S., CAPEL, J., LINARES, J., HUERTAS, F., REYES, E. (1991): Cerámicas
neolíticas de la provincia de Granada. Materias primas y técnicas de manufacturación.
Universidad de Granada. Granada.
RENFREW, C., BAHN, P. (1992): Arqueología. Teoría, métodos y práctica. Akal. Madrid.
Tema 3. El útil de piedra en la Prehistoria.
BAENA PREYSLER, J. ed.(1998): Tecnología lítica experimental. Introducción a la talla de
utillaje prehistórico. BAR International Series 721. Oxford.
CLEMENTE, I., RISCH, R., GIBAJA, J.F. (eds) (2002): Análisis funcional. Su aplicación al estudio
de las sociedades prehistóricas .BAR Intern. Series. 1073. Oxford.
INIZAN, M.L., ROCHE, H., TIXIER, J. (1992): Technology of Knapped Stone. Prehistoire de la
Pierre Taillé. Tome 3. Meudon: CREP. C.N.R.S.
RENFREW, C., BAHN, P. (1992): Arqueología. Teoría, métodos y práctica. Akal. Madrid.
TOTH, N., CLARK, D., LIGABUE, G. (1992): Les derniers fabricants de haches de pierre. Pour la
Sciénce. Nº 179. 84-90.
Tema 4. Introducción a la epigrafía latina.
BATLLÉ, P. (1963): Epigrafía latina, Barcelona.
CRAWFORD, M. (ed.) (1986): Fuentes para el estudio de la Historia Antigua, Madrid.
ROLDÁN HERVÁS, J.M. (1969): Repertorio de epigrafía y numismática latinas, Salamanca.
Tema 5. Introducción a la numismática.
CRAWFORD, M. (ed.) (1986): Fuentes para el estudio de la Historia Antigua, Madrid.
HERRERO ALBIÑANA, C. (1994): Introducción a la numismática antigua (Grecia y Roma), Madrid.
ROLDÁN HERVÁS, J.M. (1969): Repertorio de epigrafía y numismática latinas, Salamanca.
VIVES Y ESCUDERO, A. (1926): La moneda hispánica, Madrid.
xxii. Páginas web de interés
Descargar