LA PENOSA NACIONALIZACION DE MALLKU QHUTA

Anuncio
LA PENOSA NACIONALIZACION DE MALLKU QHUTA
Marco Octavio Ribera Arismendi
LIDEMA- PROYECTO COCOON–NEBE
Nacionalización de Recursos Naturales, Cooperación y conflicto en Bolivia y
Ecuador
Septiembre 2012
Antecedentes
Mallku Qhuta, significa en aymara Lago del Cóndor, es el nombre que recibe una de
las cuatro lagunas ubicadas a más de 4.200 msnm, en cuyas orillas también está
asentada la comunidad originaria del mismo nombre. La región con yacimientos mineros
se localiza en la provincia Alonso de Ibañez del departamento de Potosí, en el
municipio de Sacaca, en proximidades a la comunidad de Toracari del municipio de San
Pedro de Buena Vista, y es parte de la región de los Charkas Qhara Qhara organizados
en la Federación de Ayllus Originarios Indígenas del Norte Potosí (FAOINP).
Ubicación de la región de Mallku Qhuta (Fuentes CEDIB, SERGEOTECMIN, INRA)
1
La empresa minera transnacional de filiación canadiense South American Silver Corp,
desde el año 2004, ejecutó el proceso de prospección que le permitió establecer que
se trata de un megayacimiento minero que estaría entre los más grandes del mundo.
Detentaba ocho concesiones mineras consolidadas en los municipios de Sacaca y San
Pedro (cantón Toracari) de la provincia Charcas en el norte de Potosí. Los resultados
de la exploración de South American Silver Corp., establecieron la existencia de
yacimientos que contienen cerca de 230 millones de onzas de plata y 1.481 toneladas
de indio en reservas probadas. Estos estudios indicarían que el proyecto tiene el
potencial de convertirse en uno de los mayores productores de plata e indio a nivel
mundial, y en la mayor operación minera del país, incluso por encima de San Cristóbal
(Colectivo CASA, 16 sept. 2012). La región tiene además presencia de oro, el cual es
aprovechado de manera artesanal y a bajísima escala por comunarios de la región,
práctica que se remonta a épocas de la colonia y posiblemente anteriores. Este fue uno
de los argumentos mal utilizados por las autoridades de gobierno para desvirtuar el
movimiento social en contra del megaproyecto minero, aludiendo la existencia de
impactos.
South American Silver Corp. es considerada una empresa minera junior que está
incursionando en el área de exploración, tiene sede en Vancouver (Canadá) y está
registrada en la bolsa canadiense bajo el registro TSX: SAC. Esta compañía, además
del proyecto Mallku Qhuta, posee un otro yacimiento de Cobre en fase de exploración,
en Chile (C.CASA, 2012). De acuerdo a dicha fuente, usualmente las empresas junior,
suelen descubrir los yacimientos para luego venderlas a otras compañías con más
capital.
La evaluación económica preliminar realizada por esta compañía, indicaría una inversión
aproximada de 411 millones de dólares para la implementación de la fase de
explotación, con una capacidad de tratamiento de 40 mil toneladas por día durante
quince años. De acuerdo a análisis del Ministerio de Minería, una producción de hasta
100 mil toneladas día requeriría una inversión de unos 150 millones de dólares
aproximadamente." (http://boliviaminera.blogspot.com, 13 de abril de 2011). Desde el
colectivo CASA (2012) se denunciaba que independientemente del tamaño con el que
finalmente se decida iniciar esta operación, hay tres cosas que se mantienen
invariables: las grandes ganancias para la transnacional, los grandes impactos sociales
y ambientales, y los magros beneficios para el país y la región.
Ya el año 2011, las autoridades de la Gobernación de Potosí promovieron la
implementación del megaproyecto Mallku Qhuta a partir de tajos abiertos y una planta
de última tecnología de recuperación. En dicha oportunidad pobladores de la región se
opusieron a la marcha del proyecto por el riesgo sobre la calidad del agua de las
lagunas en las que están implementando un proyecto piscícola. (www.elpotosi.net 21
Julio 2011).
2
Malku Qhuta blanco de adquisición en Bolivia
http://www.bnamericas.com/news/mineria 9 octubre 2008
Por Anthony Esposito / Business News America
El proyecto boliviano Malku Qhuta de la minera canadiense South American Silver (TSX:
SAC) está despertando un creciente interés de parte de las mineras que buscan
aprovechar las condiciones actuales del mercado para adquirir activos, dijo a BNamericas
el vicepresidente ejecutivo de relaciones con inversionistas de la compañía, Richard Doran:
"No lo estamos buscando. Es simplemente una realidad del mercado en este momento ".
Según Doran, la mayoría de las junior no pueden recaudar fondos actualmente y los
productores que tienen recursos están encontrando "muy buenos blancos"…. "No somos
solo nosotros, son muchas empresas junior ".
El grupo de consultoría Pincock Allen & Holt está elaborando un avalúo preliminar para
Malku Qhuta que estaría listo a fin de año.
Malku Qhuta tiene 151 Mt (Millones de toneladas) en recursos indicados con 29,7g/t de
plata y 5,58g/t de indio, o un contenido de 145 Moz de plata y 845.000kg de indio, a una
ley de corte de 10g/t de plata. El proyecto también cuenta con 230 Mt en recursos
inferidos con 24,0g/t de plata y 4,21g/t de indio, o un contenido de 178 Moz de plata y
968.000kg de indio, a la misma ley de corte.
Nota.- La adjudicación o entrega del yacimiento para la exploración se efectivizó el año 2004. El
reporte del año 2008 de Business News America, hace relación de los avances y resultados que había
tenido la transnacional y que eran de pleno conocimiento del actual gobierno.
Los cuatro tajos u “open pits” previstos por la empresa canadiense en su Estudio de
Evaluación Económica Preliminar, ocasionarían severos impactos en dos lagunas de las
cuatro que existen en la zona, dañando no solamente los reservorios lacustres, sino
una gran superficie de las zonas de recarga, con drásticas afectaciones a los medios
de vida locales de la cuenca baja. La generación total de residuos a lo largo de 15 años
de vida del proyecto, ascendería a 375 millones de desechos mineros de alta
toxicidad. En cuanto a los beneficios, el país obtendría un máximo de 25 millones de
dólares al año por regalías, en tanto que la compañía canadiense se llevaría los
restantes 424 millones de dólares, una ecuación similar a la de San Cristóbal y otras
mega-operaciones mineras en el país (Plataformaenergetica.org 8 junio 2012).
Según el colectivo CASA (2012), la posición oficial del gobierno es de un respaldo
abierto a la presencia y planes de la compañía canadiense, sin considerar una necesaria
previa evaluación de los costos y riesgos ambientales y de las enormes desigualdades
entre los reducidos beneficios para el país y las grandes ganancias de la compañía.
Actualmente el proyecto enfrenta el cuestionamiento de la comunidad originaria, que
3
ha decidido rechazar la presencia de la transnacional debido, entre otras razones, al
incumplimiento del derecho de consulta y consentimiento previo, además de atropellos
en contra de los comunarios, cometidos durante las labores de exploración (El Potosí
6 mayo 2012). Pero nuevamente la actitud de las autoridades de Estado, es asumir un
rol de facilitador de la presencia transnacional, llegando a prejuzgar incluso que las
demandas de la población indígena originaria de la zona son en realidades artificiales y
creadas por ONGs (Plataformaenergetica.org 8 junio 2012).
La Industria Extractiva Canadiense a Gran Escala
www.ecoportal.net cronicasdeldespojo.blogspot.com
1 agosto 2012
Con motivo del 1º de Agosto, 2012 Día de Acción Continental Contra la Industria
Extractiva Canadiense a Gran Escala
El 60% de las compañías mineras del mundo públicamente comercializadas aparecen en la
lista de la Bolsa de Valores de Toronto (Toronto Stock Exchange - TSX). Estas empresas
tienen inversiones en más de 3,200 proyectos de explotación en más de 100 países. Canadá
es el mayor participante en la industria de la extracción de recursos de las Américas
contando con el 37% de la inversión total.
Los mercados financieros Canadienses en Toronto y Vancouver representan la fuente
mundial más grande de capital para las empresas mineras que promueven exploración y
desarrollo de proyectos.
Las operaciones mineras canadienses ocasionan impactos profundos en los territorios, las
comunidades y la vida. La exploración de recursos y actividades de explotación han
causado el desplazamiento de (las) comunidades, la destrucción de la sobrevivencia
sustentable (poniendo en peligro el agua y la seguridad alimentaria), así como problemas
crónicos a la salud de las personas, violentado además, territorios sagrados indígenas y sus
derechos. Ha agudizado la violación de los derechos humanos especialmente en el contexto
de conflictos internos y ha contribuido a la criminalización de mineros artesanales,
sindicatos, activistas ecológicos y comunitarios. La exploración y explotación minera a gran
escala también ha conducido a una pérdida irreversible de la biodiversidad.
A pesar de que la minería a gran escala, es usualmente promovida por compañías mineras,
gobiernos de la región e instituciones internacionales (ej. el Banco Mundial) como una
fuerza impulsora del supuesto desarrollo sostenible, los impactos negativos a largo plazo
en los pueblos y territorios contrastan las (vagas) promesas de empleo, crecimiento
económico nacional y desarrollo.
El movimiento en contra la Industria Extractiva Canadiense a Gran Escala, exige que el
gobierno de ese país, retire los fondos públicos de las empresas de extracción de
recursos. (Ej. Los fondos de pensiones invertidos en Goldcorp y otras corporaciones) y que
los fondos públicos sean invertidos en programas sociales, como la educación gratuita, la
vivienda asequible y cuidado de la salud universal. Así mismo el gobierno canadiense debe
4
facilitar una legislación que establezca normas de responsabilidad corporativa para las
empresas canadienses que operan en el extranjero. Esta legislación debe penalizar a las
empresas involucradas en la violación de derechos humanos y debe permitir a los
extranjeros iniciar acciones legales por daños en cortes canadienses (proyecto de ley C300 y C-323). También se exige que cese la complicidad del gobierno canadiense al
permitir que instituciones públicas (p.e. Museo de Historia Natural de Ottawa, la
Universidad de Simon Fraser, la Universidad de Toronto, la Universidad de York y
proyectos financiados por ACDI - Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional o la
iniciativa Devonshire) sean utilizadas para afianzar campañas de relaciones públicas de
alto perfil, organizadas por las compañías de extracción de recursos.
El conflicto
Parte fundamental del conflicto implica una división (en la cual tomó parte activa el
Gobierno) entre los pobladores de los municipios de Sakaka y San Pedro del Norte
Potosí, donde se encuentra el cerro Mallku Qhuta, puesto que una fracción mayoritaria
de las comunidades rechaza cualquier operación minera por los riesgos ambientales
que representa, otros respaldan la actividad minera apoyando a la empresa
transnacional y otros la actividad minera pero bajo responsabilidad del Estado,
mientras que otra fracción quiere conformar una cooperativa comunitaria minera. La
fracción que rechaza la mega minería en la zona es por temor a que el proyecto
contamine sus aguas. Un elemento mencionado por pobladores locales fue que los
trabajos de exploración de la minera se pusieron en marcha sin previa consulta de los
originarios, sin embargo, desafortunadamente, la norma ambiental no prevé consulta
para las fases de exploración. Sin embargo, sí se cuestiona, que no hubo consulta
alguna al momento de la adjudicación de la concesión y firma de contratos.
A principios de mayo del 2012, ante la toma del yacimiento y las oficinas de la
empresa, se produjo un violento enfrentamiento entre comunarios norte potosinos y
medio centenar de policías que usaron agentes químicos e ingresaron a las viviendas
con la finalidad de detener a los principales dirigentes que se oponen al mega proyecto
minero. Según la denuncia, mujeres y hombres fueron golpeados por los policías. Otro
enfrentamiento se produjo en la localidad de Huariplaza, la Defensoría del Pueblo de
Potosí informó que un campesino de la zona murió en el choque que se produjo con
policías cuando estos pretendían ingresar a la comunidad (El Potosí 6 mayo, 2012).
Otras ocho personas resultaron heridas, cuatro comunarios y cuatro policías que se
encontraban en la zona (Plataformaenergetica.org; Página Siete, 6 julio 2012). Es
situación de violencia se produjo cuando ya se había concertado el diálogo entre los
comunarios y autoridades del Ministerio de Trabajo en la zona de Kilujata. Los
campesinos responsabilizaron del hecho al Gobernador de Potosí y al Ministro de
Gobierno quienes promovieron la medida represiva. El mismo día, el Ministro de
Gobierno, Carlos Romero, confirmó el ingreso a la zona en conflicto de al menos 400
5
efectivos “para evitar una confrontación y con la finalidad de asegurar el diálogo”,
aunque el fin era la liberación por la fuerza de los rehenes retenidos por los
comunarios.
La policía actuó bajo orden judicial, debido a que los empresarios de la empresa South
American Silver iniciaron un proceso judicial contra los comunarios que se oponen a la
actividad minera en su territorio. La respuesta de los pobladores locales fue también
violenta y expulsaron al contingente policial, tomando varios rehenes entre policías y
técnicos de la empresa. La Fiscalía de Sacaca emitió una orden de aprehensión para los
dirigentes de la zona en conflicto por lo que la Policía ingresó. Se denunció que la
empresa canadiense está generando división en las comunidades, hostigando y
criminalizando la protesta de los comunarios, como es el caso de Cancio Rojas, Kuraca
de la Marka Sacaca, quien fue violentamente detenido el lunes 21 de mayo (sindicado
de instigar la violencia y la toma de rehenes), situación que fue calificada como
irregular y como criminalización de la protesta social (www.lostiempos.com 6 mayo
2012).
Durante varios días a fines de mayo, la protesta de las comunidades de la región de
Mallkhu Qhuta se trasladó a la ciudad de La Paz, exigiendo la salida de la empresa
transnacional y la liberación de su líder Cancio Rojas, quien a la conclusión de la
audiencia cautelar denunció que es víctima de un complot político en beneficio de la
empresa canadiense South American Silver que puede contaminar el agua de sus
reservorios. El líder indígena fue encarcelado en el recinto de Kantumarka en Potosí.
Ante esta situación, la CONAMAQ (Consejo Nacional de Ayllus y Markas del
Qullasuyu) demandó a fines de julio, que: “Se rescinda el contrato minero suscrito con
la empresa transnacional Canadiense South American Silver, para la explotación del
Cerro Mallku Qhuta, y se proceda a la consulta previa, libre e informada y de buena fe
con nuestros hermanos de Mallku Qhuta, en el marco de una nueva normativa nacional,
a través del tratamiento, aprobación y promulgación de la Ley Marco de Consulta
Previa, Informada, de Consentimiento Libre, presentada en junio 2009 por el
CONAMAQ” (Plataformaenergetica.org 24 mayo 2012).
El 28 de mayo el Ministro de Minería, Mario Virreyra, siguiendo la línea mayor del
Gobierno, firmó un acta de compromiso donde se especificaba que el Estado no iba a
revertir la concesión minera a su favor y se garantizaba la continuidad de la
exploración de la Compañía Minera Mallku Khota (La Razón 8 julio 21012), posición que
posteriormente iba a entrar en contradicción debido a la posición que tuvo que asumir
Gobierno.
Debido a la gran presión que empezaba a ejercer el movimiento indígena en contra de
la megaminera transnacional y en favor de la reversión de la concesión, y a pesar la
6
clara intención del Gobierno de dividir a las comunidades y Ayllus de la región, en
fecha 8 de julio 2012, se firmó un compromiso entre los dirigentes de los ayllus de
Mallku Khota, en la comunidad de Chiro K`asa y el ministro de Trabajo, acordando un
compromiso de revertir la concesión de la minera canadiense, dicho acuerdo logró la
liberación de los dos ingenieros que fueron tomado como rehenes (La Razón, 8 julio
2012). A pesar de este avance conciliatorio, la cúpula gubernamental se mostraba
llamativamente indecisa, el propio Presidente Morales manifestó que "algunos grupos
no quieren y otros quieren la nacionalización y el momento que ellos se pongan de
acuerdo estamos aquí para recuperar para el Estado, revertir o nacionalizar los
centros mineros”. Por su parte, el Ministro de Gobierno Carlos Romero, aludió a que
“hay un conjunto de comunidades que dicen nosotros somos los vivientes de acá y no
queremos que se vaya la empresa y queremos que no se anule la concesión lo queremos
es que se haga una consulta” (La Razón 8 julio 21012), lo cual mostraba una clara
propensión a seguir favoreciendo la permanencia de la empresa transnacional.
La primera semana de julio, el Presidente Evo Morales, decidió anular la concesión
minera
de
la
compañía
canadiense
South
American
Silver
(http://www.elcomahueonline.com.ar/2012/07/10), y para ello se aprobó el Decreto
Supremo 1308, que anula las concesiones de la Compañía Minera Mallku Qhuta (filial
de la South American Silver), encargando a la Corporación Minera de Bolivia
(COMIBOL) su futuro desarrollo (http://www.eabolivia.com/economia 3 agosto 2012).
El mencionado decreto establece la anulación de las concesiones mineras Jalsuri,
Alkasi, Cobra, Takhuani, Takhaua, Daniel, Antacuna, Norma y Silluta, las mismas que
habrían sido adjudicadas a la empresa transnacional.
Pero con esto no finalizó el conflicto y la violencia en la zona. El 5 de octubre,
nuevamente hubo un enfrentamiento en la región, que según datos reportados por
medios de prensa (La Razón 5 octubre 2012) fue entre comunarios de Mallku Khota
con ex mineros de Huanuni y campesinos que apoyan la permanencia de la canadiense
South American Silver en el yacimiento, lo cual dejó dos heridos de bala confirmados.
Según testimonios locales, más que un enfrentamiento fue un ataque por parte de un
grupo de 200 personas, entre comunarios del lugar y ex mineros, armados, dirigido
supuestamente por un ex trabajador de la empresa Minera Huanuni, quien habría sido
contactado por comunarios que defendían a la transnacional. Otra fuente (eju.tv 5
octubre 2012) informaba que el enfrentamiento se dio a consecuencia de una disputa
sobre una lista del personal que formará parte de la empresa minera estatal en dicha
región. Indígenas nortepotosinos habrían exigido que el grupo esté conformado
exclusivamente por gente de la región, en tanto que otros pedían que se incluyan
trabajadores de otros lugares, situación que genero disputas. Curiosamente, el propio
Ministro de Minería acusó y amenazó con una demanda judicial a la empresa
canadiense, por generar conflictos en la región (http://potosionline.com
/2012/10/05).
7
En tanto, COMIBOL también anunció que se iniciarán acciones legales contra las
personas que impidan continuar con las tareas de exploración y prospección en el cerro
de Mallku, en tanto, el Gobierno y la Gobernación de Potosí, anunciaron la posibilidad
de militarización de la zona a fin de prevenir más enfrentamientos.
Conclusiones
El proceso muestra la inconsistencia y dificultad con la que el Gobierno ha manejado el
tema de la minería. El caso Mallku Qhuta se suma a muchos otros vigentes o
potenciales, en los cuales se contraponen las expectativas y los reclamos de las
comunidades locales indígenas o campesinas frente a la intromisión de grandes
empresas. Adicionalmente, el problema de Mallku Qhuta emerge en un momento de
intensas reivindicaciones de los derechos indígenas territoriales en el país, y de un
profundo cuestionamiento a las políticas desarrollistas del Gobierno, que agrava la
intensidad y magnitud del patrón extractivista y primario exportador.
Los procesos de adjudicación e inicios de exploración por la empresa South American
Silver datan del año 2004, es decir en una fase político-histórica del país, denominada
como “neoliberal”, sin embargo a lo largo del “proceso de cambio”, el tema Mallku
Qhuta se paseaba en los escaparates de las bolsas de comercio internacional de
materias primas como una jugosa oportunidad. En este sentido, no se dieron pasos
concretos, ni para tratar el tema minero en su conjunto, ni para revisar casos
particularmente críticos como son los contratos con la Glencore, el de San Cristóbal y
obviamente el de Mallku Qhuta, con una transnacional en una región especialmente
conflictiva y con relación geográfica e histórica a los tristes casos de Amayapampa y
Kapasirca.
Existen muchos caso en el país como el de Mallku Qhuta, es decir, procesos de
exploración minera a importante escala que han ocasionado severas afectaciones
ambientales, como es el de las exploraciones de la empresa coreana KORES en Coro
Coro, y que han estado exentas de adecuadas medidas de prevención ambiental. Otro
caso crítico similar se da en la Chiquitanía, donde la empresa brasilera
VOTORANTINS tiene adjudicadas más de 18 cuadrículas (algunas en proximidad a la
frontera) superpuestas a la TCO Ayoreode Guaye y al área protegida San Matías.
Queda patente una vez más, la absoluta falta de capacidad de las diversas autoridades
de Gobierno en el tratamiento y gestión de conflictos, a lo cual se suman las notables
contradicciones respecto a la figura de la nacionalización, indicativo, o de una falta de
claridad y solidez en cuanto a políticas al respecto, o de la tendencia mal disimulada de
favorecer a las empresas transnacionales, aun en desmedro del propio Estado y de los
derechos más básicos de las comunidades indígenas y campesinas. Esta falta de
capacidad de resolución o gestión de conflictos, más la falta de convicción del
8
Gobierno en términos de asumir las nuevas situaciones asumidas (en este caso la
nacionalización del yacimiento), ocasionan que en la regiones de conflicto queden
situaciones no definidas ni conciliadas, lo cual explica los nuevos brotes de violencias y
enfrentamiento observadas los primeros días de octubre.
A diferencia del caso Colquiri, el de Mallku Qhuta tiene una connotación de
nacionalización de un yacimiento no explotado (si explorado) y la reversión de un
contrato que estaba proyectado para una etapa de aprovechamiento futuro. Aunque si
se aplica la letra muerta del Decreto Supremo 29117 sobre Reservas Fiscales Mineras,
dicho yacimiento es de propiedad fiscal y en teoría la empresa canadiense o cualquier
otra, sería una operadora, situación que no pasa de la línea teórica. De cualquier
forma, la salida de la transnacional significa el traspaso de la responsabilidad de la
explotación a la COMIBOL, situación que no exime al proceso de la potencial
ocurrencia de impactos socio ambientales iguales o incluso mayores.
El fenómeno de Mallku Qhuta, tiene una especial relevancia histórica,
fundamentalmente en el ámbito de la resistencia social contra la gran minería
transnacional en Latinoamérica, y en un momento en que los indicios de la crisis
económica mundial influyen, en estrategias más voraces y audaces por parte de las
grandes y pequeñas compañías transnacionales, que no quieren perder ni sus
prerrogativas ni sus ganancias.
El Gobierno y en especial el Ministerio de Minería, tuvieron enorme renuencia a
aceptar la demanda de nacionalización y reversión del contrato con la transnacional,
recurriendo incluso a las acciones violentas de represión policial, lo cual ya se ha
convertido en una tónica. La firma del Decreto Supremo 1308, por tanto, ha sido
asumida como una victoria social del movimiento indígena del Norte de Potosí y del
país.
Fuentes









www.colectivocasa.org.bo 16 sept.2012 – Colectivo CASA
Plataformaenergetica.org 8 junio 2012
Plataformaenergetica.org 6 julio 2012
Plataformaenergetica.org 24 mayo 2012
http://boliviaminera.blogspot.com, 13 de abril de 2011
Comunicado del CONAMAQ-Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu en torno a
la operación minera de la transnacional canadiense South American Silver, 24 de mayo del
2012.
http://www.bnamericas.com/news/mineria 9 octubre 2008
www.ecoportal.net cronicasdeldespojo.blogspot.com
www.elpotosi.net 21 Julio 2011
9









El Potosí 6 mayo 2012
Página Siete 6 julio 2012
www.lostiempos.com 6 mayo 2012
La Razón 8 julio 2102
http://www.elcomahueonline.com.ar/2012/07/10
http://www.eabolivia.com/economia 3 agosto 2012
http://potosionline.com
SERGEOTECMIN, (CEDIB) 2012
INRA, TCOs 2011
Foto: www.elcomahueonline.com.ar
10
Descargar