El Segrià

Anuncio
El Segrià
Monestir d'Avinganya
L’antiga casa trinitària d’Avinganya es troba a 2 Km al sud de Seròs. A finals del segle
XII, el futur Sant Joan de Mata fundà l’orde de la Santíssima Trinitat amb l’objectiu de
redimir els captius de l’Islam. Pere de Bellvís va donar Avinganya per crear la primera
casa trinitària de la península Ibèrica. L'any 1201 Sant Joan de Mata consagrà l’església.
Actualment, l'antic monestir acull el Centre d’Arqueologia d’Avinganya que
desenvolupa una tasca de divulgació de l’activitat arqueològica dirigida a tots els cicles
educatius i al públic en general.
El lloc fou donat per Pere de Bellvís en agraïment a Joan de Mata pel seu
alliberament dels musulmans de qui era captiu. El monestir de Nostra Senyora dels
Àngels d'Avinganya fou el primer establiment trinitari de terres hispàniques, fundat
per Joan de Mata el 1201.
El bisbe de Lleida consagrà l'església el 1202. Des del 1250 fou monestir trinitari
femení. Degut a la seva davallada econòmica, Constança de Montcada hi va
instal·lar una comunitat i la va dotar econòmicament. Les religioses hi romangueren
fins el 1529, quan arrel d'una profunda crisi tornà a ser monestir masculí.
L'església es va reedificar en època gòtica i es va ampliar al segle XVI. Durant la
guerra del Francès el lloc fou saquejat i es va recuperar per un curt espai de temps,
ja que el 1835 va passar a mans particulars. L'edifici va quedar abandonat i fou
víctima de l'espoliació i de destrosses. Es restaura i excava des del 1986. Ara s'ha
reobert al públic.
Monasterios de Catalunya
Monasterio de Nostra Senyora
dels Àngels
de Avinganya
Inicio
Índice general
Catalunya
Trinitarios
El lugar fue donado por Pere de Bellvís
en agradecimiento a Joan de Mata por
su liberación de los musulmanes de
quien estaba cautivo. El monasterio de
Nostra Senyora dels Àngels
d'Avinganya fue el primer monasterio
trinitario de tierras hispánicas, fundado
por Joan de Mata en 1201.
Segrià
Seròs
Català | castellano
El obispo de Lérida consagró a la iglesia
en 1202. Desde 1250 fue monasterio
trinitario femenino. Debido a su
decadencia económica, Constança de
Montcada instaló una comunidad y la
dotó económicamente. Las religiosas
permanecieron hasta 1529, cuando a
raíz de una profunda crisis volvió a ser
monasterio masculino.
La iglesia se reedificó en época gótica y
se amplió en el siglo XVI. Durante la
Guerra del Francés el lugar fue
saqueado y se recuperó por un corto
espacio de tiempo, ya que en 1835
pasó a manos particulares. El edificio
quedó abandonado y fue víctima de la
expoliación y de destrozos. Se restaura
y excava desde 1986. Ahora se ha
reabierto al público.
Las importantes ruinas del monasterio
estan a 2 Km al sur de la población, a la
derecha del Segre, muy próximas a la
carretera que lleva a la Granja d'Escarp
EL BOVALAR O BOBALÀ
SITUACIÓ El jaciment del Bovalar, o Bobalà, es troba situat a 2 km a l’est de la vila de
Seròs. ÈPOCA Paleocristiana i visigòtica. Segles IV-VIII. INTERVENCIONS El
descobriment del jaciment va ésser realitzat per Rodrigo Pita Mercé l’any 1943, però no
serà fins a l’any 1967 quan s’inicia la primera campanya d’excavacions arqueològiques
per part de la Secció d’Arqueologia de la Fundació Pública Institut d’Estudis Ilerdencs
de la Diputació de Lleida, dirigida pel Rodrigo Pita Mercé i Lluís Díez-Coronel. A
partir de l’any 1976, les excavacions foren continuades per Pere de Palol i Francesc
Tusset, de la Universitat de Barcelona. DESCRIPCIÓ L’església és de planta basilical
amb un presbiteri pla, orientada a llevant. Les parets eren de tàpia sobre basaments de
pedra i amb pilars equidistants de pedra i coberta a doble vessant de teula. Té dues
portes d’accés: una, al nord i, l’altra, al sud. La porta meridional comunica amb el
poblat, on hi hauria una petita plaça. A la paret oposada, una altra porta comunica amb
un grup de cambres funeràries, probablement mausoleus de personatges importants.
L’església està dividida en dues zones desiguals i de diferent ús litúrgic; la part de
llevant és el temple i a la part occidental, separada de la resta, hi havia l’àmbit on se
situava el baptisteri d’immersió, que anava cobert per un baldaquí sostingut per arcs de
ferradura, el qual es pot veure parcialment reconstruït a la Sala d’Arqueologia de l’IEI,
conjuntament amb els materials més representatius i alguns dels sarcòfags. El poblat és
petit i típic d’un lloc rural. Hi ha cases formades per dues o tres cambres, fetes de tàpia i
amb sòcol de pedra i una única porta. Es documenta l’existència d’un molí d’oli. Quant
a l’aspecte econòmic, de les excavacions es desprèn que estaríem davant d’un hàbitat
amb una economia de cultius de secà: olivera i vinya, cultius d’horta i cultius d’arbres
fruiters. És un dels jaciments visigòtics més importants de Catalunya. Actualment es
troba consolidat i té una tanca metàl•lica de protecció.
El poblado hasta ahora mejor conocido, dentro de la arquitectura civil de época
visigoda, es el de Bobalar, en la provincia de Lérida. Se trata de un habitat rural, con
funciones agrícolas y ganaderas, adosado a la iglesia. El poblado se halla ubicado en
una zona muy rica para el cultivo y para la ganadería, además de estar en lo alto de una
elevación, dominando el valle del Segre. Su construcción parece posterior a la
edificación de la basílica que se sitúa en la zona norte del conjunto, pero ello está
todavía por definir claramente. Ocupa una superficie de unos 2.400 m2; por tanto, se
trata de un habitat de pequeñas dimensiones que contrasta con la riqueza de la iglesia
(recordemos tanto la estructura arquitectónica como el mobiliario litúrgico hallado, así
como el conjunto escultórico del baptisterio). Cada una de las casas corresponde a una
unidad familiar, compuesta de dos o tres habitaciones con una entrada común y
relacionadas entre sí por medio de un pasillo. La datación del momento final del lugar
es interesante, pues viene dada por un incendio correspondiente a los primeros años de
la segunda década del siglo VIII. Las monedas acuñadas por Akhila, aparecidas en estos
estratos de destrucción, confirman este hecho.
Por otra parte, los materiales de la vida cotidiana, como, por ejemplo, vasijas,
contenedores y cinturones, han aparecido de tal forma que atestiguan claramente el
abandono del habitat debido a un incendio. La importancia del conjunto viene dada por
la coexistencia de un conjunto basilical de claras tradiciones paleocristianas con un
habitat rural con claros indicios de tipo hispano-visigodo, como son, por ejemplo, los
broches de cinturón de tipo liriforme tan característicos de la toréutica del siglo VII, que
son, por otra parte, comunes en toda la geografía peninsular, al menos en aquellas zonas
más profundamente romanizadas y donde las influencias bizantinas y mediterráneas
llegaban con más facilidad.
La iglesia del conjunto es de tres naves separadas por columnas, cabecera tripartita recta
y en el lado opuesto un contracoro. Su longitud es de 25,80 m por 12,10 m de ancho, es
decir, ocupa 312 m2 de los 2.400 m2 de superficie del conjunto. En el interior del
edificio se encontraron diferentes elementos que constituyen un rico mobiliario
litúrgico.
Primeros cristianos: el baptisterio de El Bovalar
El cristianismo es la religión creciente a finales del imperio Romano. Durante el período
visigodo la Iglesia se convierte en uno de los pilares de la sociedad. Villas rurales, como
la de El Bovalar, siglos V-VIII, disponen de basílica y de baptisterio. En las épocas
paleocristiana y visigoda, el baptisterio es el espacio donde se administra el bautismo.
Cuenta con una piscina, donde los candidatos, generalmente adultos, se bautizan
mediante el rito de la inmersión. Cuando se generaliza el bautismo de los niños, a partir
del siglo VII, los baptisterios dan paso a las pilas bautismales.
La reconstrucción virtual del poblado de Bovalar
21/02/08 · René Rodríguez · Experiencias ·
Vista del yacimiento arqueológico de Bovalar (Fotografía: Xavier Folch).
El año 313 d. C. es una etapa decisiva en la historia del cristianismo y de la civilización
occidental. En este período, el emperador Constatino (272 d. C. – 337 d.C.) firma el
edicto de Milán mediante el cual permite el libre culto a los cristianos. A partir de aquí,
esta religión pasa de ser perseguida y minoritaria a convertirse en la religión oficial del
imperio romano.
Xavier Folch quiere que grabe esta fecha para que pueda entender mejor la
reconstrucción virtual que hizo del poblado tardo romano y la iglesia paleocristiana de
Bovalar, en la localidad leridana de Serós. El apoyo y la protección que Constantino – él
mismo bautizado antes de morir- dio al cristianismo fueron decisivos para que esta
religión se asentara en la cultura y en las formas de poder que más adelante estarían
presentes en la Edad Media.
Recreación_en_3D
Esta recreación en 3D forma parte de la exposición presencial y virtual del Museo de
Lérida, que inauguró su nueva sede el pasado mes de noviembre. Folch, arqueólogo de
profesión y estudiante del Graduado Multimedia de la Universitat Oberta de Catalunya
(UOC), realizó el encargo en colaboración con el grupo de investigación Òliba,
dedicado este último a aplicar herramientas informáticas en el patrimonio cultural
catalán.
Dibujo del asentamiento de Bovalar.
La recreación virtual de Bovalar
“El objetivo de esta reconstrucción virtual es restituir cómo fue el poblado y la iglesia
de Bovalar”, señala Folch. Tal como se puede apreciar en la fotografía de la
introducción, el yacimiento arqueológico de Bovalar está en lo alto de un montículo a
orillas del río Segre. El poblado fue ocupado a lo largo de la Antigüedad tardía,
aproximadamente en el siglo IV, y abandonado en el siglo VIII. En cambio, la iglesia
pertenece a lo que se denomina como arte paleocristiano. Un movimiento que se sitúa
desde los inicios hasta el final del imperio romano en el siglo V.
El asentamiento fue habitado por los visigodos, uno de los pueblos bárbaros que
posibilitó la disgregación del imperio romano. Sin embargo, esta población no supuso
una ruptura con la cultura anterior. Más bien para los visigodos, la iglesia era un pilar
fundamental de su sociedad. Así observamos que un asentamiento como el de Bovalar
contaba con su basílica y su baptisterio.
La pieza audiovisual dura tres minutos. “Es el tiempo ideal para que la gente que asiste
a la exposición no se canse”, afirma Folch. Este arqueólogo manifiesta que lo que
intentó con su reconstrucción fue dirigir la mirada del espectador hacia elementos que a
él le interesaba destacar: la importancia del río, situar el espacio del poblado, mostrar la
arquitectura de la basílica y destacar algunos ritos litúrgicos.
El baptisterio es uno de estos elementos importantes. Es el espacio en donde
administraba el bautismo. Tiene una pequeña piscina en la que los candidatos – en su
mayoría adultos- se bautizaban mediante el rito de la inmersión. Folch cuenta que más
adelante, en el siglo VII – con la generalización del bautismo a los niños-, los
baptisterios dieron paso a las pilas bautismales.
Además otro elemento destacado del poblado y de la reconstrucción que Folch hizo de
éste es la basílica. “Se trata del primer modelo de iglesia paleocristiana, con una nave
más elevada y separada por columnas”, explica este arqueólogo. En la recreación se
puede apreciar cómo este modelo permite la iluminación de la iglesia con ventanas,
resaltar la importancia de la luz y apreciar el altar.
Las herramientas informáticas que utilizó Folch para reconstruir el poblado y la iglesia
de Bovalar fueron 3D Studio Max, AutoCad y Pínnacle Studio. Este estudiante del
Graduado Multimedia cuenta que la recreación supuso un trabajo arduo, de muchas
horas de dedicación. Pero la experiencia fue positiva. Ahora Folch ha montado una
pequeña empresa de servicios de arqueología y ya está trabajando en algunos proyectos
virtuales, como el de Bovalar, que realizó para el Museo de Lérida
Fortunatus, Villa
Contenido disponible: Texto GEA 2000 | Última actualización realizada el
28/03/2008
(Arqueol.) Establecimiento romano, de época avanzada, situado en la orilla izquierda
del río Cinca, al norte de Fraga (H.) y en su término municipal, cerca de la carretera que
conduce hacia Alcolea de Cinca. El conjunto corresponde a un gran establecimiento de
tipo rural, una villa rústica, que constituye aún uno de los mejores ejemplos de
arquitectura rural romana para Aragón, pese a que su muy defectuosa excavación
permitió que una parte importante de la información no se interpretase correctamente.
La publicación inicial del conjunto se debe a Serra Ráfols, y luego a Galiay, Del Arco y
Palol, esencialmente. Se trata de un conjunto construido, al parecer, inicialmente en el
siglo II d.C., en la zona oeste, y completado posteriormente por una nueva fase de fines
del siglo III y comienzos del IV d.C., segundo momento que utilizaría también las
estructuras antiguas, aunque incluso hubiera diferencias de nivel salvadas por escaleras.
El conjunto presenta una estructura abierta a un gran patio, un peristilo rectangular de
17 por 20,5 metros, conservándose los arranques de la columnata con podio,
basamentos y fustes de columnas. El conjunto apareció pavimentado con mosaicos .
En el patio, se determinó un aquarium, decorado con frescos de tema marino, y un pozo
de agua. Esta estructura central daba paso lateralmente a las distintas dependencias de la
villa, determinándose la riqueza de las estancias por la posesión o no, de pavimentos
musivos. Los materiales conservados pertenecientes al primer conjunto arquitectónico
suponen claramente un ajuar rico, aunque lamentablemente el criterio selectivo en su
recogida privó de elementos menores, esencialmente cerámicos, que hubieran podido
aportar datos más amplios. Se recogieron restos de varias inscripciones funerarias
fragmentadas, que Serra Ráfols dató en el siglo II d.C. y que indudablemente deben
pertenecer a elementos reaprovechados, utilizados posteriormente. Unas monedas de
Trajano y Adriano fueron elementos determinantes para la cronología que se atribuyó,
además de una estatua de Venus en bronce.
La modificación y ampliación del siglo III-IV d.C. afectó a buena parte y constituye lo
más notable de lo excavado, sobre todo por la aportación de mosaicos, que han sido
estudiados o al menos tratados repetidamente basándose más en criterios estilísticos que
propiamente arqueológicos. Hay entre ellos mosaicos geométricos, con tesselae en
blanco y negro de buen tamaño, que contienen emblemas figurativos. Un conjunto de
este tipo adornaba la galería del peristilo con emblemas policromos y temas de fauna; se
han fechado hacia comienzos del IV d.C. Mayor interés revisten los mosaicos
policromos de tesselae pequeñas, entre los que destaca el que contiene en la orla el
nombre del propietario de la villa, fortunatus, en una inscripción musiva partida por un
crismón, de evidente significado cristiano. El emblema es de clara filiación africana con
temas de flores y animales. Es notable la alternancia de estos mosaicos con otros de
tradición pagana, con figura femenina semidesnuda, apoyada en una columna y con un
niño, posiblemente Venus con Eros. Otra figuración representa a una pareja, tapados
con un manto y cogidos por el brazo. La perduración de temas paganos, ya francamente
decadentes, alternando con temas cristianos, parece querer llevar el conjunto a fines del
siglo IV d.C. o aún más tarde. Otras opiniones tienden a creer que los mosaicos paganos
corresponderían a la primitiva villa, mientras que los restantes serían los de la
modificación tardía. Problema de difícil solución por los apuntados defectos de
excavación.
Otros mosaicos con temas de género complementan una serie de laudas sepulcrales que
estarían ligadas con la basílica del siglo VI d.C. que se erigió luego. Este conjunto, muy
interesante, que estudiara Palol, se elevó al lado oeste de la villa, parcialmente adosada
a la galería del peristilo. Tiene planta de cruz latina y crucero. La nave termina en
ábside semicircular al interior y rectangular al exterior. La nave algo más ancha
contiene dos enterramientos, comunicada con habitaciones laterales. El conjunto,
completado con una serie de habitaciones, con transepto y una estancia con cuatro
columnas, pudo contener un baptisterio que no ha quedado o no se acusó en la
excavación. Se recuperó en esta zona una pieza considerada por unos como cancel, con
un crismón , y por otros como lauda sepulcral, además de un capitel visigodo que
habla de pervivencias en aquella época.
Los problemas que plantea la Villa Fortunatus dependen decididamente de la
incompleta y defectuosa excavación, pero pese a ello ponen de manifiesto la existencia
de una serie de propiedades en manos de terratenientes acaudalados que se permiten
viviendas lujosas decoradas con pavimentos de recio como los descritos. Esta serie de
haciendas son las que mantienen en la baja romanidad los restos de la cultura y sobre
todo de la economía romana en decadencia, aunque de Villa Fortunatus no podamos
anotar datos sobre dependencias agrícolas, enseres, tierras que cultivase, etc. No
obstante, es notorio ver que la distribución en planta que mantiene, pese a las
modificaciones sufridas, no difiere en gran cosa de la estructura que se iniciara en las
primitivas villas altoimperiales, con excepción hecha, naturalmente, de la adición de la
basílica del siglo VI, cuya explicación plantea otros problemas, quizás de variación de
la comunidad que albergase la villa entonces. Su privilegiada situación a orillas del
Cinca, pone simplemente un punto más en una zona de extraordinaria riqueza
arqueológica en la baja romanidad, como manifiesta la densidad de hallazgos y
yacimientos.
• Bibliog.: Serra Ráfols, J. de C.: «La villa Fortunatus de Fraga»; Ampurias, V,
Barcelona, 1943. Galiay, J.: La dominación romana en Aragón; Zaragoza, 1946. Palol,
P. de: Arqueología cristiana de la España romana; Madrid-Valladolid, 1967.
-FRAGA-VILLA FORTUNATUS(BAJO CINCA)
UTM 31T 276480 4604266
119 m
Ver mapa interactivo de la zona
Saliendo de Fraga hacia el norte, en dirección a Monzón, y a una distancia
de aproximadamente 4 km, a la orilla izquierda del río Cinca se sitúan las
ruinas de Villa Fortunatus; así denominada por una inscripción en mosaico
que nominaba a su propietario.
La cronología de esta importante sitio arqueológico queda fuera -con mucho- de la
época que estudio, más el hecho de ser la iglesia paleocristiana más antigua de nuestra
región, justifica con creces la inclusión de unas imágenes, animando a visitarla. En el
fondo, para entender el arte románico, es preciso volver la mirada atrás a lo romano, del
que es heredero directo.
Ocupada desde época republicana, en Villa Fortunatus se superponen dos villae
romanas, una basílica paleocristiana (de finales del S IV o comienzos del V) además de
un periodo de ocupación visigoda. De nuevo nos encontramos con el hecho de que
quienes vencen o llegan más tarde, construyen los altares de sus dioses sobre los de los
anteriores. En la imagen 1 vemos el ábside del templo, centrado por la piedra de
sujeción del altar.
1
La imagen 4 , muestra una visión exterior de la cabecera plana del templo (ver planta).
Las imagen 2, la visión interior de la cabecera, con sarcófagos de enterramientos de
época visigótica y restos de estructuras de la villae original.
2
3
4
5
Hay un detalle en la cabecera del templo que remite sin duda a los diferentes momentos
del mismo. me refiero al hecho de que centrando la misma podemos ver un pequeño
vano aspillerado que sin duda fue diseñado para arrojar luz al interior (Imagen 4). El
hecho discordante es que el nivel del piso en el interior del ábside se halla por encima
de este vano, que por tanto queda inutilizado. Ello habla de dos momentos distintos en
el uso de esta cabecera, con diferentes alturas en su solera.
6
7
8
Justo ante la cabecera del templo y a la derecha de sendas tumbas, hay una estructura
que es la caja de escalera que comunicaba una de las estancias nobles del propietario de
la villa (allí se hallan unos bellos mosaicos). Al excavar esta zona, se creyó en principio
que pudiera ser acceso a una hipotética cripta; pero no hay tal. El templo se edifica
sobre las estancias previamente existentes y ello da lugar a superposiciones de difícil
interpretación (Imágenes 2 y 9).
9
10
11
El exterior de la cabecera del templo, canónicamente orientado, es plano si bien al
interior se dibuja con claridad el cilindro absidal (Imágenes 1, 2 y 4 ). Centrándolo, la
columna que sustentaba la mesa del altar, con una pequeña cavidad excavada en su
extremo superior para contener la teca de reliquias (Imágenes 10 y 11 ).
12
13
14
Las imagen 10 está tomada desde el muro de poniente del templo hacia su cabecera. La
estancia de primer término es el baptisterio. Consiste en una poza en origen de unos 70
cm de profundidad a modo de piscina sita entre las cuatro basas que la delimitan. La
poza, propiamente dicha está rellenada con arena para su protección. Lo mismo se ha
hecho con la mayor parte del yacimiento, a fin de proteger los mosaicos y poder ser
visitado sin detrimento de los mismos.
Estructura del máximo interés por remitirnos a los ritos del bautismo paleocristiano por
inmersión , y además en el lugar adecuado para ello, al exterior del templo para recibir
el bautismo antes de penetrar en el mismo.
15
16
17
Sería deseable, además de proteger el conjunto de las avenidas del río Cinca, que lo
amenazan seriamente, dotarlo de un sistema de cubierta al modo de otros yacimientos,
para poder mostrar sus mosaicos y evitar el progresivo deterioro derivado de los agentes
atmosféricos.
En mi visita de finales de abril de 2007, ya se ha comenzado la edificación de una
cubierta protectora para todo el monumento (Imagen 5)
Progresar en la excavación del entorno, puede deparar todavía muchas agradables
sorpresas. El templo, es lo bastante grande como para dudar de que solo fuera para el
uso de los habitantes de la villa. Una población de más envergadura debió de asentarse
aquí en el S. IV y sucesivos.
Turisme accessible Més informació
Emplaçada al nordest de la Península Ibèrica la confluència dels rius Segre, Cinca i
Ebre, rep el nom propi d'Aiguabarreig. Es tracta de la més gran unió fluvial i
probablement la de més interès biològic d'Iberia.
Administrativament una vessant pertany a Catalunya i és on trobem tot l'espai fluvial,
contraforts i serres limítrofes (Massís de Montllober, Tossals de Montmeneu i
d'Almatret) dins de l'anomenat Pla d'Espais d'Interès Natural (PEIN) i la Xarxa
Natura 2000 incloent-hi els termes municipals de Seròs, Massalcoreig, La Granja
d'Escarp, Almatret (tots ells del Segrià) i La Pobla de Massaluca (Terra Alta).
La riba occidental es localitza dins la comarca del Baix Cinca, als pobles de Vilella
de Cinca, Saidí, Fraga, Torrent de Cinca i Mequinensa i una petita porció (Faió) en
un extrem del Matarranya. Tots ells doncs sota administració de l'Aragó. En aquesta
banda encara no s'ha concretat cap procés de protecció però el setembre del 2001 fou
declarat Zona d'Especial Protecció de les Aus amb el nom de ZEPA MatarranyaAiguabarreig. Englobant la zona central de l'Aiguabarreig, des del sud de Torrent de
Cinca, tot l'espai fluvial de Mequinensa fins la unió amb el riu Matarranya en la
comarca del mateix nom. Per a la conca del Matarranya la ZEPA inclou els municipis
de Faió, Nonasp, Favara i Maella.
Paisatgísticament a l'Aiguabarreig hi trobem centenars de metres d'amplària d'aigua,
amb nombroses illes i els boscos de ribera més extensos de l'Ebre, grans masses de
canyissar i amples gleres de codissos (còdols), badines i galatxos, llacunes dolces i
salobroses, arrossars i torrents. És també punt de confluència de la flora estepària,
provinent del desert dels Monegres i la flora mediterrània per mitjà de l'Ebre, inclosos
alguns elements propis de la muntanya. L'entrellaçada connexió de les riberes fluvials
i les llacunes amb un entorn àrid i mediterrani on sovintegen cingles verticals i alhora
planes de fruiters l'hi atorguen aquesta riquesa biològica excepcional.
Per aquestes característiques conviuen espècies d'ambients ben oposats on els ocells
són el grup més destacat, ja que abraça des de les colònies de martinets o tota mena
de rapinyaires fins a les aus dels ambients desèrtics, incloent una extensa
representació d'espècies escasses i amenaçades a Europa. S'afegeixen, notòriament,
els rèptils, amfibis i els mamífers amb un extraordinari reguitzell de muricecs (ratpenats), una abundant població de Cérvol i més escadusseres la Llúdriga i la Cabra
Salvatge. Els endemismes són notables en l'entomofauna i dins les aigües, junt amb
les nàiades, subsisteixen amb dificultat (pels efectes dels embassaments i la
introducció del Silur) poblacions de peixos autòctons com el Fraret o Rabosa de riu
(Blenius fluviatilis).
L'àrea estrictament fluvial de l'Aiguabarreig és una zona humida de gran
transcendència com a àrea de reproducció, hivernada i sojornada de fauna migratòria.
La ubicació en plena depressió de l'Ebre i la proximitat del Delta l'hi afegeixen valors
afegits com a extraordinari connector
Informació facilitada per:
Centre de Dinamització de l'Aiguabarreig
Més informació:
Oficina de l'Aiguabarreig
Plaça de les Escoles
25183 Seròs (Segrià)
tel. 973 780009
www.aiguabarreig.cat
[email protected]
El punt d'informació
Ctra. de Fraga s/n
25184 Massalcoreig (Segrià)
tel. 973 793748
www.aiguabarreig.cat
[email protected]
L'Escola de Natura de l'Aiguabarreig i l'Estació Biològica de l'Aiguabarreig
Mas Moixons
50170 Mequinensa (Baix Cinca)
tel. 974 464435
www.aiguabarreig.cat
[email protected]
Descargar