TESIS DE SOYA.pdf

Anuncio
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
TESIS DE GRADO
Previo a la obtención de título de
INGENIERO AGRÓNOMO
TEMA:
EVALUACIÓN AGRONÓMICA DE 16 LÍNEAS DE SOYA EN LA
ESTACIÓN EXPERIMENTAL PICHILINGUE, CANTÓN QUEVEDO,
PROVINCIA DE LOS RÍOS.
AUTOR:
CARLOS JIMMY OLIVO VITE
Guayaquil - Ecuador
2012
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
La presente tesis de grado titulada “Evaluación agronómica de 16 líneas de
soya en la estación experimental Pichilingue, cantón Quevedo, provincia de
Los Ríos” realizado por el egresado Carlos Jimmy Olivo Vite ha sido aprobada
y aceptada por el Tribunal de Sustentación como requisito parcial para obtener
el título de:
INGENIERO AGRÓNOMO
TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN
Ing. Agr. M. Sc. Francisco Andrade E.
Presidente
Ing. Agr. Carlos Becilla J.
Ing. Agr. Eison Valdivieso F.
Examinador Principal
Examinador Principal
Director de Tesis
Ing. Agr. Washington Peñafiel I.
Examinador alterno
ii
Las investigaciones, resultados, conclusiones
y recomendaciones del presente trabajo, son
exclusiva responsabilidad del autor.
Carlos Jimmy Olivo Vite
Email: [email protected]
iii
DEDICATORIA
Dedico el presente trabajo de investigación:
A mi querido Padre Elías Olivo Marquez, a mi Madre Aurora de las Mercedes
Vite Acosta, hermanos y en especial a mis 2 hijas Eliana Olivo Mendoza,
Ariana Elisabeth Olivo Mendoza y al más grande de los Maestros y amigo
Víctor Pazos que con su permanencia, apoyo y comprensión me han dado la
fuerza para alcanzar esta meta.
iv
AGRADECIMIENTO
El autor deja constancia de sus sinceros agradecimientos y gratitud a las
siguientes personas e instituciones, que colaboraron en la culminación de
este documento:
Al Instituto Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), Estación
Experimental Tropical Pichilingue por permitir realizar y desarrollar la
presente Tesis de Grado.
A la Universidad Estatal de Guayaquil, Facultad de Ciencias Agrarias, al
personal docente por impartirme sus conocimientos.
Al Ing. Carlos Becilla, Director de Tesis por su colaboración y ayuda
proporcionada.
Ing. Agr. Ricardo Guamán, Jefe del Dpto. de INIAP. Oleaginosas, de
protección, vegetal de la estación experimental INIAP.
Ing. Agr. Luis Tapia, Técnico del INIAP
Ing. Agr. Francisco Andrade España, M Sc., Presidente del Tribunal
Ing. Agr. Elson Valdivieso F. M Sc., Exam. Principal del Tribunal.
Ing. Agr. Víctor Marlon Pazos, Profesor de estadística de la Universidad
Agraria del Ecuador
Ing. Agr. Tania Burgos, Coordinadora de la Universidad Agraria del Ecuador
“Cantón, Ventanas; Provincia de los Ríos”
Ing. Agr. Lettycia Vivas, Profesora de Cátedra de Fitopatología.
Facultad de Ciencias, Agronómicas de la Universidad Agraria del Ecuador
extensión, Ventanas “Provincia de los Ríos”
Jefe de Bodega Fulvio Litardo Acosta
Jefe de Trabajo Imagen, Cesar Mendoza
v
Jefe de Trabajo Mariachi Bronco, Norman Lassón
A todos quienes fueron mi soporte y guía de mis estudios, que de una u otra
manera me ayudaron para alcanzar esta muy anhelada meta, a mi familia y
amigos.
vi
ÍNDICE
I.
INTRODUCCIÓN
Importancia
1
1
OBJETIVOS
2
General:
2
Específicos:
2
II. REVISIÓN DE LITERATURA
3
CARACTERÍSTICAS DE LA SOYA
3
2.1 IMPORTANCIA
3
2.2 TAXONOMÍA
3
2.2
MORFOLOGÍA
4
2.3.1 Sistema radicular
4
2.3.2 Tallo
4
2.3.3 Hoja
4
2.3.4 Flor
5
2.3.5 Fruto
5
2.3.6 Semilla
5
2.4
2.5
REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS
5
2.4.1 Temperatura
6
2.4.2 Humedad Relativa
6
2.4.3 Luminosidad
7
2.4.4 Suelo
7
SIEMBRA Y PREPARACIÓN DEL SUELO
7
2.5.1 Cantidad de semilla
7
2.6. FITOMEJORAMIENTO
8
2.7
9
RECOLECCIÓN
2.7.1 Rendimiento
III. MATERIALES Y MÉTODOS
3.1. Localización
3.1.1.
Características climáticas y edafológicas
10
11
11
11
3.2. Material experimental
11
3.3. Otros materiales
12
3.4. Tratamientos estudiados
13
3.5. Diseño experimental
14
3.6. Análisis de varianza
14
3.7. Delineamiento experimental
14
3.8. Manejo del experimento
15
3.8.1 Análisis de suelo
15
3.8.2 Preparación del terreno
15
3.8.3 Desinfección de la semilla
15
3.8.4 Siembra
15
3.8.5 Raleo
16
3.8.6 Control de malezas
16
3.8.7 Controles fitosanitarios
16
3.8.8 Fertilización
16
3.8.9 Cosecha
17
3.9. Variables evaluadas
17
1.
Días a la floración
17
2.
Días a la cosecha
17
3.
Altura de planta (cm)
17
4.
Altura de carga (cm)
18
5.
Vainas por planta
18
6.
Semillas por vaina
18
7.
Peso de 100 semillas (gramos)
-1
18
8.
Rendimiento (kg·ha )
18
9.
Volcamiento
19
10. Incidencia de virus
19
11. Mancha púrpura de la semilla (Cercospora kikuchi)
20
12. Granos quebrados
20
IV. RESULTADOS EXPERIMENTALES
21
4.1. Días a la floración
21
4.2. Altura de planta (cm)
21
4.3. Altura de carga (cm)
21
4.4. Vainas por planta
22
4.5. Peso de 100 semillas
22
4.6. Semillas por vaina
25
4.7. Días a la cosecha
25
4.8. Acame o volcamiento
25
4.9. Incidencia de virus
28
V.
4.10. Mancha púrpura
28
4.11. Granos quebrados
28
4.12. Rendimiento
30
DISCUSIÓN
33
VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
35
VII. RESUMEN
37
VIII. SUMMARY
38
IX. LITERATURA CITADA
39
I. INTRODUCCIÓN
La soya (Gliycine max L.) es un cultivo muy importante para la economía del
agricultor de la costa, ya que es un producto imprescindible para la
elaboración de aceite y balanceados.
Actualmente la soya representa 170-180 millones de toneladas, lo que
significa el 55 % de la producción mundial de oleaginosas. (sabetodo.com,
en línea)
La soya es considerada en la agricultura del mundo moderno como uno de
los cultivos más rentables, debido a la importancia estratégica que tiene para
los esquemas tecnológicos de producción de alimentos concentrados para la
alimentación de humanos y animales, dado su alto contenido proteico
(alrededor de 40%). Además posee en el grano alrededor del 20% de aceite
de excelente calidad para el consumo humano; y últimamente para
producción de biodiesel.
En el Ecuador es un cultivo de suma importancia por sus propiedades
nutricionales tanto para la alimentación humana y animal, a través de
productos tales como: aceite, leche, harina y carnes.
Importancia
La importancia de la soya deriva fundamentalmente de su estrecha relación
con el tema de los alimentos. A este gran capítulo de la actividad productiva
accede a través de su aceite y de su harina. Hoy representa un alto
porcentaje entre las ocho materias primas más importantes del mundo.
Una hectárea de soya puede producir suficiente proteína para alimentar a
una persona por 5.500 días, mientras que la carne producida en la misma
área lo hace por no más de 300 a 600 días (Pandey, 1989).
En el año 2009 el país tuvo un área cosechada de soya de 46.618 hectáreas
alcanzando una producción de 77.441 Tm (INEC 2009).
OBJETIVOS
La presente investigación se plantea los siguientes objetivos:
General:
Incrementar los niveles de rendimiento de soya en el país a través del uso de
variedades más productivas.
Específicos:
•
Evaluar la capacidad agronómica de 16 líneas de soya en la zona de
Quevedo, provincia de Los Ríos.
•
Determinar las características agronómicas de los cultivares de soya en
estudio en la zona de Quevedo.
2
II. REVISIÓN DE LITERATURA
CARACTERÍSTICAS DE LA SOYA
2.1 IMPORTANCIA
La soya (Glycine max) es una leguminosa cultivada por el alto contenido de
aceite y proteína de sus semillas y otros sub productos; que se utilizan
principalmente en la alimentación humana y animal.
La soya, es una planta anual, de 40 a 100 cm de envergadura, hojas
trifoliadas, flores violáceas, y amariposadas, sus frutos, en legumbre,
contiene de tres a cuatro semillas por vaina (IdeaBooks, 2001).
2.2 TAXONOMÍA
Para Cano y Cano (1994), menciona que la taxonomía de la soya es:
- Reino:
Plantae (Vegetal)
- División:
- Clase:
Traqueofita
Angiospermae
- Subclase:
Dicotiledónea
- Orden: Fabales
- Familia: Fabaceae.(Leguminosa)
- Género: Glicine
- Especie:
max (L)
El germoplasma de la soya contiene muchos caracteres morfológicos y
fisiológicos distintos, como: el tamaño y color de la semilla, el color de la flor,
la pubescencia del tallo, la altura de carga, época de floración y duración de
ciclo biológico, (Poehlman y Allen, 2003).
2.2
MORFOLOGÍA
Para Infoagro.com (en línea), la soya es una planta herbácea anual, cuyo
ciclo vegetativo oscila de tres a siete meses y de 0,40 a 1 m de cobertura.
Las hojas, los tallos y las vainas son pubescentes, variando el color de los
pelos, de rubio a pardo más o menos grisáceo.
Según Océano (1984), la morfología de la planta de soya es la siguiente:
2.3.1
Sistema radicular
El sistema radicular es pivotante, extenso (dependiendo de la profundidad y
textura del suelo), y rico en nódulos con numerosas raíces secundarias que
horizontalmente pueden alcanzar entre 0,50 y 1 metro de longitud.
2.3.2
Tallo
Es una planta anual, de consistencia herbácea, tallos rígidos, fuertes y
erectos. La altura, según variedades y condiciones de cultivo, está
comprendida entre los 0,40 y 1,5 m. Suele ser ramificado o no. Tiene
tendencia a encamarse, aunque existen variedades resistentes al vuelco.
2.3.3
Hoja
Son alternas, trifoliadas, excepto las cotiledonales, que son simples. Los
foliolos son oval-lanceolados. Color verde característico que se torna amarillo
en la madurez, quedando finalmente las plantas sin hojas.
4
2.3.4
Flor
Las flores, amariposadas, se encuentran en inflorescencias racemosas
axilares en número variable y su color es normalmente blanco o púrpura,
según la variedad.
2.3.5
Fruto
El fruto es una legumbre o vaina, con una longitud de dos a siete
centímetros. Cada vaina contiene de tres a cuatro semillasLa fecundación es
autógama. La vaina es dehiscente por ambas suturas.
Guamán (1996), acota además que, la forma de las vainas puede ser recta o
ligeramente curva. El número de semillas por vaina varía de 1 a 5; pero
principalmente en las variedades comerciales suele ser de 2 a 3 semillas.
2.3.6
Semilla
La semilla es generalmente esférica. El hilum es de color variable (desde
crema hasta negro). Su tamaño es mediano (100 semillas pesan de 5 a 40
gramos, aunque en las variedades comerciales oscila de 10 a 20 gramos). La
semilla es rica en proteínas y en aceites. En algunas variedades mejoradas
presenta alrededor del 40-42% de proteína y del 20-22% en aceite, respecto
a su peso seco, (Infoagro en línea).
2.4
REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS
La comprensión de los factores climáticos es fundamental para el adecuado
desarrollo del cultivo, ya que todos se encuentran estrechamente
relacionados.
5
2.4.1
Temperatura
Sabetodo.com (en línea) sostiene que, la temperatura óptima de
germinación para la semilla de soya se ubica entre 24 y 32 ºC, pudiéndose
realizar la siembra a partir de los 20ºC. El mínimo absoluto de germinación
es de 5 ºC y el máximo absoluto 60 ºC. Es necesario evitar en toda
circunstancia la siembra en el suelo seco, y que la semilla, en condiciones de
sequedad y alta temperatura, sufre una rápida pérdida de vigor.
Robles, (1985) opina que la soya requiere de temperaturas cálidas para un
buen desarrollo. Siendo la temperatura óptima de los 21-31 ºC.
2.4.2
Humedad Relativa
La humedad relativa óptima oscila entre el 50% y el 70%. Humedades
relativas muy elevadas favorecen el desarrollo de enfermedades aéreas y
dificultan la fecundación. La coincidencia de altas temperaturas y baja
humedad relativa puede ocasionar la caída de flores y de las vainas recién
cuajadas.
Para Faciag (1991), el cultivo necesita entre 500 a 600 mm de agua durante
el ciclo.
A ese respecto Amores (1993) indica que aunque el requerimiento de la
soya es de 500 a 600 mm, la combinación de altas temperaturas y baja
humedad relativa, es desfavorable para el cultivo. Las etapas de floración y
llenado de fruto son las más afectadas por el déficit.
6
2.4.3
Luminosidad
Es una planta muy exigente en luminosidad, sobre todo en los primeros
estados de desarrollo y durante la floración.
Faciag (1991) sostiene que esta planta requiere de 8 a 12 horas diarias de
luz solar.
2.4.4
Suelo
Faciag (1991) indica que, los suelos más adecuados para el cultivo son los
franco-limosos, profundos, fértiles, con un contenido en materia orgánica del
3-4% y principalmente bien drenados.
Los valores de pH óptimos oscilan entre 6,5 y 7 aunque puede resistir ciertas
condiciones de acidez (hasta un pH de 5,5). En cuanto al agua de riego el pH
óptimo es de 5,5 a 7.
2.5
SIEMBRA Y PREPARACIÓN DEL SUELO
Según la Faciag (1991) este cultivo requiere de, una arada profunda y dos
pases de rastra cruzados para mullir bien el suelo.
Para Sabetodo.com (en línea), la profundidad de siembra óptima se
encuentra entre los 2 y 4 cm. Es conveniente no pasar los 5 cm. Una
condición importante es nivelar correctamente el terreno. Esto tiene influencia
después, sobre el momento de cosechar con máquina.
2.5.1
Cantidad de semilla
Oliveros, (2005) detalla en el Cuadro 1 la cantidad de semilla dependiendo
del
distanciamiento
de
siembra
y
7
el
poder
germinativo
de
ésta:
Cuadro 1. Cantidad de semilla de soya requerida por metro lineal para una
población de 400 000 planta por hectárea.
Ancho del surco (m)
% de
germinación
0,60
0,55
0,50
0,45
80
34
31
29
26
78
85
32
29
27
24
75
90
30
28
25
23
70
kg·ha-1
Fuente: SEMIVEN, Caracas 1989, Citada por Olivero, (2005).
2.6.
FITOMEJORAMIENTO
Robles, (1985) manifiesta que la introducción de germoplasma (variedades
criollas o mejoradas, líneas puras, etc.) es lo que se recomienda para iniciar
cualquier programa de fitomejoramiento, a fin de poder evaluar caracteres
agronómicos cualitativos y cuantitativos de importancia en el desarrollo de
variedades, cuyo ideotipo se fijo previamente el genetista.
Cárdenas (1999) en estudios realizados sobre selección de segregantes por
método pedigrí y masal modificado en soya, llegó a la conclusión que los
genotipos seleccionados mediante método masal modificado mostraron
menor variabilidad genética que los del método genealógicos o pedigrí.
Buitriago (1971) comprobó que una de las causas que hace complejo el
proceso de fitomejoramiento y el trabajo de fitomejorador, es la contribución
del medio ambiente a la expresión fenotípica de un carácter, por este motivo
se espera que una variedad o línea no se comporte igual bajo la influencia de
distintos ambientes.
8
A este mismo respecto Sollenberger y Silva (1998) mencionan que mientras
más amplia es la diversidad de la especie y la de sus parientes silvestres,
mayor es la posibilidad de encontrar potencial genético que permita mejorar
las características de una variedad de tipo comercial.
Guamán, (1996), afirma que en unos casos, las variedades introducidas
sirven de punto de partida para el mejoramiento genético en el que interviene
la hibridación de los distintos progenitores.
Pandey, (1989) señala que el número de vainas por planta es uno de los
componentes más importantes del rendimiento, ya que cerca del 40% de las
flores de una planta forman vainas y éstas pueden producir buen rendimiento
de semillas en condiciones favorables de crecimiento.
Fariño (1986), menciona que al estudiar el comportamiento de 13 líneas y 13
variedades de soya en la zona de Milagro, los materiales que presentaron las
mejores características agronómicas de altura de planta, número de vainas
por planta y semillas por vaina, presentaron también un mayor rendimiento
por hectárea.
2.7
RECOLECCIÓN
Oliveros, (2005) indica que, algunos síntomas de cosecha se observan o se
aprecian cuando la defoliación por secado es de 90 a 95% y las vainas
tengan una coloración que varía entre amarillo pálido a tonalidad marrón, y/o
los tallos y vainas estén secos, y cuando el grano tenga entre 14 y 15% de
humedad.
9
2.7.1 Rendimiento
FACIAG (1991), manifiesta que los rendimientos del cultivo a nivel comercial,
fluctúan entre los 35 y 40 quintales por hectárea.
Según Océano (1984), el rendimiento de este cultivo está entre los 2.000 y
los 4.000 kg por hectárea.
Poehlman y Allen (2003) indican que, los rendimientos máximos no se
pueden obtener solamente por la utilización de variedades mejoradas o por la
aplicación de prácticas culturales adecuadas, ambas deben recibir atención
conjuntamente. Sin la aplicación de buenas prácticas culturales, el potencial
de alto rendimiento de una variedad mejorada no sería aprovechado en su
totalidad.
10
III. MATERIALES Y MÉTODOS
3.1.
Localización
El presente ensayo se realizó en los terrenos de la Estación Experimental
Pichilingue, cantón Quevedo, cuyas coordenadas son: 01º 06’ Latitud Sur y
79º 28’ Longitud Oeste, 120 metros de altitud sobre el nivel del mar; y tuvo
una duración de 6 meses.
3.1.1.
Características climáticas y edafológicas
Ítem
Latitud
01º 06; Sur
Longitud
79º 28’ Oeste
Altitud
120 msnm
Temperatura media/anual
26,5 (ºC)
Humedad relativa
83,2 (%)
Topografía
plana
Tipo de suelo
Franco limoso
Precipitación
1970 (mm)
Evaporación anual
1264,2 (mm)
Heliofanía
103 (horas luz/mes)
Fuente: Estación meteorológica de la Estación Experimental Pichilingue
3.2.
Como
Material experimental
material
experimental
se
utilizaron
semillas
procedentes
de
hibridaciones realizados en el país, y también materiales de Cuba, Brasil y
Bolivia, que se compararon con testigos locales. INIAP - 307, INIAP – 308, IJ
– 112 – 97, los cuales presentan las siguientes características agronómicas:
Cuadro 1. Características agronómicas de 3 cultivares de soya.
Características
INIAP 307
INIAP 308
IJ – 112 -97
Días a la floración
44
40 a 46
45
Días a la maduración
100
110 a 120
-
Días a la cosecha
106
110 a 120
102
Altura de planta (cm)
60 a 78
67 a 78
86
Altura de carga (cm)
17
14 a 16
18
Resistente
Tolerante
Resistente
Ramas por planta
3,4
-
2,7
Vainas por planta
41
49 a 74
34
Semillas por vaina
2,8
2a3
2,7
Semillas por planta
122
109 a 150
94
Peso de 100 semillas (g)
15,3
17 a 20
15,1
Rendimiento (kg ha-1)
4467
3984
3700
Volcamiento
Fuente: Biblioteca de Estación Experimental Pichilingue
3.3.
Otros materiales
•
Estaquillas de caña
•
Balanza de peso en gramos (de precisión)
•
Cinta
•
Cámara fotográfica
•
Tarjetas de identificación
•
Bomba de fumigar
•
Computador
•
Papel bond (A4) (Cantidad suficiente)
•
Fertilizante e insecticidas (cantidad suficiente)
12
3.4.
Tratamientos estudiados
Los tratamientos estudiados consistieron en 16 líneas de soya y tres
variedades comerciales, materiales que fueron proporcionados por el
Programa de Oleaginosas del INIAP. El listado de los materiales evaluados
se detalla en el cuadro 2.
Cuadro 2. Tratamientos estudiados y procedencia
Tratamientos
Procedencia
1. S - 893
Brasil
2. S - 134
Brasil
3. S - 886
Brasil
4. 10728
Ecuador
5. S – 927
Cuba
6. 10794
Ecuador
7. 10795
Ecuador
8. S – 926
Bolivia
9. S - 864
Bolivia
10. S – 774
Cuba
11. 10485
Ecuador
12. 10002
Ecuador
13. S – 113
Ecuador
14. RUBR 08 – 4
Brasil
15. 10427
Ecuador
16. S – 1137
Cuba
17. IJ 112 – 397 (T)
Ecuador
18. INIAP 307
(T)
Ecuador
19. INIAP 308
(T)
Ecuador
13
3.5.
Diseño experimental
En el experimento se utilizó el Diseño de Bloques Completos al Azar
(D.B.C.A.), con tres repeticiones. Para determinar las diferencias entre
medias se empleó la prueba de Rango múltiple de Tukey al 5% de
probabilidad.
3.6.
Análisis de varianza
El esquema de análisis de varianza se indica a continuación:
ANDEVA
F. de V.
G. L.
Tratamiento
(t - 1)
18
Repeticiones
(r – 1)
2
Error
(t-1) (r-1)
36
Total
t×r–1
56
3.7.
Delineamiento experimental
Superficie total del ensayo
18 m x 34.2 m= 615,6 m2
Superficie real experimental
5 m x 34,2 m x 3 = 513 m2
5 m x 1,8 m = 9 m2
Superficie de la parcela experimental
Hileras por parcela
4
Hileras útiles por parcela
2
Longitud de la hilera
5m
Distancia entre hileras
0,45 m
Total plantas por metro lineal
14
Sistema de siembra
Chorro continuo
Población por hectárea
300000 plantas
14
3.8.
Manejo del experimento
Durante la investigación se realizaron todas las labores recomendadas
para el normal desarrollo del cultivo.
3.8.1 Análisis de suelo
El análisis de suelo se realizó tomando sub muestras en diferentes
partes de la superficie del terreno del ensayo, antes de la siembra, para
conocer la fertilidad del mismo.
3.8.2 Preparación del terreno
La preparación del terreno se realizó mediante un pase de arado y dos
de rastra, luego se hicieron las hileras empleando un rastrillo con dientes
separados a 0,45 m entre cada uno, luego se procedió a la estaquillada para
el delineamiento del ensayo.
3.8.3 Desinfección de la semilla
Para la desinfección de la semilla se empleó el fungicida Vitavax 300
en dosis de 2 g por kg de semilla.
3.8.4 Siembra
La siembra se realizó manualmente en época seca a chorro continuo,
con un distanciamiento de 0,45 metros entre hileras distribuyendo las
semillas uniformemente en cada surco de la parcela experimental.
15
3.8.5 Raleo
El raleo se efectuó a los 15 días de edad de las plantas, se ralearon
las plántulas, dejando 14 plantas por metro lineal.
3.8.6 Control de malezas
El control de malezas se realizó de manera manual y química en pre
emergencia, aplicando PROWL 2,0 l·ha-1, para controlar Rottboellia
cochinchinensis (caminadora), y otras gramíneas, para hoja ancha se
empleo Linuron 1.0 l·ha-1 para la Euphorbia heterophilla (lechosa); esto
permitió mantener al cultivo libre de malezas durante los primeros 12 días, en
post emergencia se aplicó H1 super 1.0 l·ha-1 + Zeus 1.0 l·ha-1 + Agral 0.2
l·ha-1 , con lo que se controló Amaranthus dubuis (bledo), antes de la
cosecha se realizó una deshierba manual. Las aplicaciones de los herbicidas
se basaron en recomendaciones técnicas del Departamento de protección
vegetal del INIAP.
3.8.7 Controles fitosanitarios
Para el manejo de plagas y enfermedades se utilizaron los productos
fitosanitarios (insecticidas o fungicidas) que se requirió para el buen
desarrollo y sanidad del cultivo, en dosis recomendadas por los técnicos del
Departamento de protección vegetal del INIAP (Endopac 1.0 l·ha-1), para el
manejo de trozadores (Spodoptera frugiperda).
3.8.8 Fertilización
En base a las recomendaciones de los técnicos del Departamento de
Suelos del INIAP en función del resultado del análisis de suelo, durante la
16
preparación del terreno, se incorporó Muriato de potasio (K2O) 50 kg·ha-1 +
Nitrofoska 25 kg·ha-1.
La segunda fertilización se realizó a los 35 días aplicando por
hectárea: Urea 50 kg, Muriato de potasio 50 kg y Nitrofoska 25 kg en banda.
3.8.9 Cosecha
Esta labor se realizó en forma manual una vez que el cultivo cumplió
su ciclo vegetativo y las plantas estaban totalmente secas.
3.9.
Variables evaluadas
El material genético se evaluó en cinco plantas tomadas al azar en
cada parcela útil, luego se procedió a promediar.
1. Días a la floración
Se consideró desde el momento de germinación hasta que en cada
parcela experimental las plantas presentaron el 50% de flores abiertas.
2. Días a la cosecha
Se registró cuando las plantas de cada parcela cumplieron su ciclo
vegetativo.
3. Altura de planta (cm)
Para la variable altura de planta, al momento de la cosecha se
tomaron 5 plantas al azar en cada parcela útil, midiendo con una regla desde
el nivel del suelo hasta la última yema apical y luego se promedió.
17
4. Altura de carga (cm)
Esta variable se registró en centímetro, se midió desde el nivel del
suelo hasta la inserción de la primera vaina, y luego se promedió.
5. Vainas por planta
Se escogieron 5 plantas al azar y se registró el número total de vainas
por planta.
6. Semillas por vaina
Se contó el número de granos en cada vaina en 5 plantas tomadas al
azar en cada parcela útil y luego se promedió.
7. Peso de 100 semillas (gramos)
Se pesaron 100 semillas escogidas al azar (en gramos), en cada uno
de las parcelas experimentales, teniendo en cuenta que no estén afectadas,
quebradas, dañadas por insectos, entre otros.
8. Rendimiento (kg·ha-1)
Al momento de la cosecha se pesaron todos los granos de las plantas
de la parcela útil en una balanza. Este valor se expresó en kg·ha-1
Para ajustar el peso del grano al 13% de humedad, se empleó la
siguiente fórmula:
PA =
P ac ∗ (100 − ha)
100 − hd
PA = Peso ajustado
18
P ac = Peso actual
ha = Porcentaje de Humedad actual
hd = Porcentaje de Humedad deseada
9.
Volcamiento
Se
realizaron
monitoreos
periódicos
antes
de
la
cosecha
considerándose las plantas que registren una inclinación mayor a 30 grados
evaluando en porcentaje con respecto del total de plantas de la parcela útil,
empleando la escala del 1 al 5 propuesta por el Instituto Nacional de la Soya
(INTSOY).
Escala INTSOY (1 a 5)
1. Todas las plantas erectas,
2. Plantas ligeramente inclinadas o poco tendidas (10%),
3. Plantas moderadamente inclinadas del 25 al 50%.
4. Plantas consideradas inclinadas de 51 a 85%
5. Plantas totalmente tendidas.
10. Incidencia de virus
Se evaluó a los 75 días de edad del cultivo, se empleó la escala
internacional propuesta por el Instituto Nacional de la Soya (INTSOY).
Escala (1 -5)
1. Menos del 1% de plantas enfermas
2. Ocasionalmente aparecen algunas plantas enfermas
3. Alrededor del 10% de las plantas están afectadas
4. Alrededor del 50% de plantas afectadas
Casi todas las plantas están afectadas
19
11. Mancha púrpura de la semilla (Cercospora kikuchi)
Se evaluó cuando las plantas alcanzaron la madurez fisiológica, se
empleó la escala internacional INTSOY
1. No hay indicios de mancha púrpura,
2. 1 a 3 % de incidencia de mancha púrpura,
3. 4 a 8% de mancha púrpura.
4. 9 a 19 % de mancha púrpura
5. Más del 20 % de incidencia de mancha púrpura.
12. Granos quebrados
En 100 semillas tomadas al azar de la parcela útil de cada tratamiento
se contaron los granos que presentaron rajaduras de la testa, anotándolo
como porcentaje según la escala propuesta por el Instituto Internacional de la
Soya (INTSOY).
Escala (1 – 5)
1. Todas la semillas están en excelentes condiciones
2. Unas pocas semillas rota la testa
3. Del 20 al 50 % rota la testa
4. Del 51 al 80 % rota la testa
5. Casi el 100 % de las semillas rota la testa.
20
IV. RESULTADOS EXPERIMENTALES
Analizados los datos experimentales se obtuvieron los siguientes resultados:
4.1.
Días a la floración
Con respecto a esta variable, las medias de los tratamientos en estudio
(cuadro 5), manifestaron alta significancia estadística, pero no entre
repeticiones. El coeficiente de variación fue de 3,40 %. El tratamiento S-1137
obtuvo una media de días a la floración de 47 días siendo igual a los
tratamientos S-893, 10728 y S-927; y superior estadísticamente a los
tratamientos testigos: INIAP 307 e INIAP 308.
4.2.
Altura de planta (cm)
Las medias de altura de planta (cuadro 5) presentaron alta significancia
estadística para tratamientos, pero no para repeticiones. El coeficiente de
variación para esta variable fue de 11,16%, pudiendo observarse que el
tratamiento S – 134 presentó el mayor valor con 78,0 cm iguales
estadísticamente a la mayoría de los tratamientos con excepción del tratamiento
testigo que presentó el valor más bajo (51.57 cm).
4.3.
Altura de carga (cm)
En lo que refiere a altura de carga, los valores de los promedios para esta
variable presentaron alta significancia entre tratamientos (cuadro 6), mientras
que los valores para bloques o repeticiones no mostraron diferencia
estadística. En total se obtuvieron 7 intervalos de diferencia estadística,
donde el tratamiento S-893, fue superior estadísticamente a todos los demás
tratamientos con 25 cm.
4.4.
Vainas por planta
Al respecto de esta variable, los promedios de altura de planta se presentan
en el cuadro 6. Los tratamientos que mostraron los mayores valores fueron
los genotipos S-134, 10728, S-927, 10795, 10427 e IJ 112-397, quienes
fueron iguales estadísticamente, y cuyos valores oscilaron dentro del
intervalo de 50 a 70 vainas/planta. El coeficiente de variación para esta
variable fue de 6.98%.
4.5.
Peso de 100 semillas
Las medias de peso de 100 semillas de detallan en el cuadro 5. Los
tratamientos S-134, S-927, S-926, S-774, 10485, RUBR 08-4 e INIAP 308
fueron los cultivares que presentaron los valores más altos y fueron iguales
estadísticamente. En total se obtuvieron 8 intervalos de significancia
estadística. El coeficiente de variación para peso de 100 semillas fue de
4,98 %.
22
Cuadro 5. Promedio 1 de días a floración y altura de planta determinados en
19 tratamientos de soya, evaluados en la Estación Experimental
Tropical Pichilingue. Quevedo, 2011.
Tratamiento
Días a la floración
S – 893
45.33
S – 134
42.33
S – 886
41.33
10728
45.67
S – 927
71.33
abc
bcd
78.00
a
bcd
67.00
abc
ab
77.33
ab
43.33
abcd
69.33
abc
10794
40.33
d
71.33
abc
10795
40.33
d
59.00
abc
S – 926
39.67
d
69.33
abc
S – 864
41.67
bcd
56.67
abc
S – 774
41.67
bcd
72.67
abc
10485
42.67
bcd
63.00
abc
10002
41.67
bcd
54.67
bc
S – 113
40.00
d
75.33
ab
RUBR 08 – 4
40.67
d
59.67
abc
10427
41.00
cd
66.33
abc
S – 1137
47.00
61.33
abc
IJ 112 – 397
40.33
d
75.00
ab
INIAP 307
42.00
bcd
51.67
c
INIAP 308
42.00
bcd
67.00
abc
C.V. (%)
1
abc
Altura de planta
a
3,40
N.S.
11,16
F. cal Repeticiones
1,88
1,18N.S.
F. cal Tratamientos
5,96**
3,31**
Letras idénticas no presentan diferencia estadística entre sí, de acuerdo a la Prueba de
N.S.
Tukey al 5% de probabilidad. No significativo: , Significativo: *, Altamente significativo: **.
23
Cuadro 6. Promedio 2 de altura de carga y vainas por planta, determinados
en 19 tratamientos de soya, evaluados en la Estación
Experimental Tropical Pichilingue. Quevedo, 2011.
Tratamiento
Altura de carga
S – 893
25.00 a
S – 134
11.67
efg
S – 886
12.33
defg
10728
15.33
bcde
62.33 a b c
S – 927
17.67
b
58.33 a b c d
10794
10.67
fg
10795
12.00
efg
S – 926
15.33
bcde
42.33
S – 864
17.33
bc
55.00
S – 774
16.00
bcd
47.67
de
10485
11.00
fg
50.67
cde
10002
9.33
g
57.00
bcd
S – 113
11.33
fg
55.67
bcd
RUBR 08 – 4
13.67
10427
12.00
efg
S – 1137
11.00
fg
IJ 112 – 397
14.33
INIAP 307
11.67
efg
56.00
bcd
INIAP 308
11.67
efg
54.00
bcde
C.V. (%)
2
Vainas por planta
57.33
cdef
bcdef
9,32
NS
F. cal Repeticiones
0,16
F. cal Tratamientos
24,34**
bcd
64.67 a b
52.67
56.00
bcde
bcd
70.00 a
e
bcd
52.00
cde
60.00 a b c
50.67
cde
60.33 a b c
6,98
0,24 NS
7,66**
Letras idénticas no presentan diferencia estadística entre sí, de acuerdo a la Prueba de
NS
Tukey al 5% de probabilidad. No significativo: , Significativo: *, Altamente significativo: **.
24
4.6.
Semillas por vaina
Los valores de los promedios para esta variable presentaron alta significancia
estadística (cuadro 7). Los tratamientos que presentaron el menor número de
semillas/vaina fueron S-893, 10794 y 10795. En total se obtuvieron 3
intervalos de significancia, los valores de esta variable oscilaron dentro del
intervalo de 1 a 3 vainas/planta. El coeficiente de variación para esta variable
fue de 15,80%
4.7.
Días a la cosecha
Los promedios de días a la cosecha se presentan en el cuadro 8, Los
materiales más precoces e iguales estadísticamente fueron S-134, S-926,
S774, 10485, RUBR 08-4, 10427 e IJ 112-397. En total se obtuvieron 7
intervalos de diferencia estadística para ésta variable. El coeficiente de
variación fue de 1,88%.
4.8.
Acame o volcamiento
Respecto a esta variable, los promedios de índice de acame o volcamiento
no presentaron significancia estadística ni para tratamientos ni para
repeticiones (cuadro 8). El coeficiente de variación fue de 41,84 %. Todos
los tratamientos fueron iguales estadísticamente.
25
Cuadro 7. Promedio de Peso de 100 semillas y semillas por vaina
determinados en 19 tratamientos de soya, evaluados en la
Estación Experimental Tropical Pichilingue. Quevedo, 2011.
Tratamiento
Peso de 100 semillas
S – 893
16.25
S – 134
20.06 a b c d
S – 886
17.78
10728
16.58
S – 927
21.90 a b
10794
18.58
10795
19.37
S – 926
20.20 a b c d
S – 864
17.32
S – 774
21.05 a b
2.00 a b
10485
19.78 a b c d
2.00 a b
10002
22.60 a
2.00 a b
S – 113
17.82
RUBR 08 – 4
20.09 a b c d
10427
14.81
S – 1137
18.15
IJ 112 – 397
19.61
INIAP 307
16.76
INIAP 308
20.00 a b c d
C.V. (%)
gh
Semillas por vaina
1.00
d
2.00 a b
defg
2.00 a b
fgh
2.00 a b
2.00 a b
cdefg
bcdef
cdefg
bcde
efgh
0,56
F. cal Tratamientos
13,88**
cd
2.00 a b
2.00 a b
h
F. cal Repeticiones
1.33
2.33 a
defg
N.S.
cd
2.00 a b
defgh
4,98
1.33
2.00 a b
2.00 a b
2.33 a
2.00 a b
1.67
bc
15,80
0,59 N.S.
3,74**
Letras idénticas no presentan diferencia estadística entre sí, de acuerdo a la Prueba de
N.S.
Tukey al 5% de probabilidad. No significativo: , Significativo: *, Altamente significativo: **.
26
Cuadro 8. Promedio de Días a la cosecha y índice de acame determinados
en 19 tratamientos de soya, evaluados en la Estación
Experimental Tropical Pichilingue. Quevedo, 2011.
Tratamiento
Días a la cosecha
Índice de acame
S – 893
98.33 a
S – 134
89.67
S – 886
94.67 a b
10728
92.67
bcde
2.00
S – 927
93.00
bcd
2.00
10794
91.67
bcdef
2.33
10795
92.67
bcde
2.00
S – 926
85.33
S – 864
92.00
S – 774
88.00
defg
1.67
10485
89.33
cdefg
2.00
10002
92.33
bcdef
1.33
S – 113
92.67
bcde
2.00
RUBR 08 – 4
87.67
efg
1.00
10427
89.33
cdefg
1.67
S – 1137
94.00 a b c
IJ 112 – 397
87.33
INIAP 307
93.67 a b c
INIAP 308
92.33
3.00
bcdefg
N.S.
2.00
1.33
g
bcdef
1.00
1.33
2.67
fg
bcdef
2.00
2.00
2.67
1,88
41.84
F. cal Repeticiones
1,61 N.S.
0,69 N.S.
F. cal Tratamientos
9,61**
1,28N.S.
C.V. ( %)
Letras idénticas no presentan diferencia estadística entre sí, de acuerdo a la Prueba de
N.S.
Tukey al 5% de probabilidad. No significativo: , Significativo: *, Altamente significativo: **.
27
4.9.
Incidencia de virus
En esta variable, los tratamientos en estudio, a los 75 días no mostraron
incidencia de virus.
4.10. Mancha púrpura
De acuerdo con el análisis de la varianza se presentó significancia
estadística a 5% de probabilidad para los tratamientos, los bloques fueron no
significativos. El coeficiente de variación fue de 24,86 %. Los valores de ésta
variable oscilaron dentro de la escala de 1 y 2. Las medias de los
tratamientos se muestran en el cuadro 9.
4.11. Granos quebrados
Respecto al número de granos quebrados, mostraron alta significancia
estadística. Los valores de ésta variable oscilaron de 1 a 3 dentro de la
escala planeada. El coeficiente de variación para esta variable fue de
20,31 % (Cuadro 9).
28
Cuadro 9. Promedio de Mancha púrpura y Rajadura, determinados en 19
tratamientos de soya, evaluados en la Estación Experimental
Tropical Pichilingue. Quevedo, 2011.
Tratamientos
Mancha purpura
Rajadura
S – 893
1.00
3.00
S – 134
1.00
2.00
S – 886
1.00
1.33
10728
1.00
2.00
S – 927
1.00
2.00
10794
1.00
2.33
10795
1.33
2.00
S – 926
1.00
1.00
S – 864
1.00
1.33
S – 774
1.00
1.67
10485
1.00
2.00
10002
1.00
1.33
S – 113
1.00
2.00
RUBR 08 – 4
1.00
1.00
10427
1.00
1.67
S – 1137
1.67
2.67
IJ 112 – 397
1.00
2.00
INIAP 307
1.00
2.00
INIAP 308
1.00
2.67
C.V. (%)
18,28
20,31
F. cal Repeticiones
0,60 N.S.
0,00 N.S.
F. cal Tratamientos
2,26 *
6,01 **
Letras idénticas no presentan diferencia estadística entre sí, de acuerdo a la Prueba de
Tukey al 5% de probabilidad. No significativo: N.S., Significativo: *, Altamente significativo: **.
29
4.12. Rendimiento
En lo referente a esta variable, los tratamientos presentaron una alta
significancia estadística, el coeficiente de variación fue de 6,82%. Los
tratamientos cuyos rendimientos fueron sobrepasaron los 4300 kg ha-1 fueron
10728, S-774, 10485 y 10427, siendo los de mayor promedio e iguales entre
sí.
Los valores de las medias ajustadas de los tratamientos en estudio se
muestran en el Cuadro 10. El coeficiente de variación para esta variable fue
de 6,82%.
4.13. Análisis de correlación de la variable
En el análisis de correlación se presentaron 17 relaciones entre variables.
El rendimiento de grano entero fue relacionado significativamente con días a
maduración, altura de planta, vaina por plantas, semillas por vainas y peso
de 100 semillas se presentan en el cuadro 11.
30
Cuadro 10. Promedio de Rendimiento (kg·ha-1), determinados en 19
tratamientos de soya, evaluados en la Estación Experimental
Tropical Pichilingue. Quevedo, 2011.
Tratamiento
Rendimiento kg·ha-1
S – 893
3856.00
def
S – 134
4008.00
cdef
S – 886
3343.33
10728
4487.67 a b
S – 927
4217.33
10794
2548.33
10795
4016.67
bcdef
S – 926
3749.33
efg
S – 864
3805.00
efg
S – 774
4319.00 a b c d
10485
4449.00 a b c
10002
3126.00
S – 113
3729.00
fg
RUBR 08 – 4
3698.33
fg
10427
4727.00 a
S – 1137
3144.33
IJ 112 – 397
3555.00
fgh
INIAP 307
3655.33
fg
INIAP 308
3038.33
C.V. (%)
ghi
bcde
j
hi
hi
i
6,82
F. cal Repeticiones
0,86 N.S.
F. cal Tratamientos
14,18 **
Letras idénticas no presentan diferencia estadística entre sí, de acuerdo a la Prueba de
N.S.
Tukey al 5% de probabilidad. No significativo: , Significativo: *, Altamente significativo: **.
31
Días a la
floración
1.00
Significancia: *
-0.234 *
0.026 **
-0.037 *
1.00
1.00
32
No significancia: N.S.
1.00
0.143 **
0.006 N.S.
-0.116 *
1.00
0.034 N.S.
0.144 *
-0.126 *
0.048 N.S.
Rendimiento
(kg·ha-1)
-0.321 N..S..
0.001 N.S.
0.096 N.S.
1.00
-0.021 N.S.
0.116 N.S.
0.202 *
0.275 *
1.00
-0.0217 N.S.
-0.068 N.S.
N.S.
Semillas por
vaina
-0.240
Peso 100
semillas
-0.322 *
0.126 *
0.027 N.S.
-0.288 *
1.00
Altura de
carga
0.102 N.S.
Vainas por
planta
0.0383 *
-0.104 N.S.
Altura de
planta
0.588 N.S.
Días a la
maduración
Alta significancia: **
Rajadura
Mancha
Purpura
Moteadura
Acame
Rendimiento
Días a la
floración
Días a la
maduración
Altura de
planta
Altura de
carga
Vainas por
planta
Semillas por
vaina
Peso 100
Semillas
Acame o
volcamiento
0.027 N.S.
0.199 N.S.
-0.146 N.S.
1.00
1.00
0.257 N.S.
-0.103 N.S.
-0.346 N.S.
0.190 *
1.00
-0.093 N.S.
0.108 N.S.
0.0015 N.S.
0.143 *
1.00
0.121 N.S.
-0.221 N.S.
0.004 N.S.
-0.056 N.S.
0.051 N.S.
0.150 N.S.
0.081 N.S.
-0.065 N.S.
0.048 N.S.
-0.026 N.S.
0.098 N.S.
-0.128 N.S.
0.007 N.S.
-0.033 N.S.
-0.040 N.S.
0.096 N.S.
-0.017 N.S.
0.004 N.S.
-0.078 N.S.
-0.079 N.S.
0.140 N.S.
-0.109 N.S.
Moteado
0.168 N.S.
-0.226 N.S.
0.271 **
-0.390 N.S.
-0.139 N.S.
Mancha
Purpura
Cuadro 11. Análisis de correlación de valores, determinados en 19 tratamientos de soya, evaluados en la Estación
Experimental Tropical Pichilingue. Quevedo, 2011.
Rajadura
V. DISCUSIÓN
De acuerdo con los resultados obtenidos los materiales evaluados en este
ensayo tuvieron una respuesta favorable de adaptación a la zona donde se
realizó el estudio, factor de suma importancia ya que según lo manifestado
por Robles. (1995) es que la introducción de germoplasmas (variedades
criollas o mejoradas, líneas puras, etc.) lo que se recomienda para iniciar
cualquier programa de fitomejoramiento, a fin de poder evaluar caracteres
agronómicos cualitativos y cuantitativos de importancia en el desarrollo de
variedades, cuyo ideotipo se fija previamente el genetista.
Coincidiendo con lo dicho por Fariño (1986), que estudiando el
comportamiento de 13 líneas y 13 variedades de soya en la zona de Milagro,
manifiesta que los materiales que presentan las mejores características
agronómicas de altura de planta, número de vainas por planta y semillas por
vaina, presentan también un mayor rendimiento por hectárea; se puede decir
que, los tratamientos 10728, S-113, IJ-112-397 que tuvieron un mejor
desempeño en lo que respecta a vainas por planta, semillas por vaina; con lo
cual sería tentativo de afirmar que estas líneas poseen un alto potencial de
rendimiento.
La variable altura de planta registro valores de 51,67 a 78 cm siendo la línea
S - 134 la que mostro mayor tamaño y posiblemente debido a esto presento
la buen número de vainas por planta por lo que se deduce que este carácter
contribuyo notablemente al aporte de vainas.
Entre las líneas que mostraron mejor rendimiento están: 10427, 10728,
10485, y la S – 774 con valores que fluctuaron entre 4727,0; 4487,67; 4449,0
y 4319 kg·ha-1 respectivamente.
34
VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
De acuerdo a los resultados obtenidos se puede concluir que:
1. El tratamiento 10427 tuvo la mejor adaptación a la zona ya que alcanzó
el mayor rendimiento con un promedio de 4727 kg·ha-1 que superó a los
testigos (variedades INIAP-307, INIAP-308 e IJ-112-397).
2. La altura de planta de la mayoría de las líneas fue de 56,67 a 78 cm, que
superaron a la testigo INIAP 307 que registró una media de 51,67 cm. La
línea de mayor rendimiento tuvo un valor de altura de planta intermedio
con respecto a la de las variedades testigos IJ 112 – 397 e INIAP 307.
3. Las líneas con mejor rendimiento fueron un tanto precoces con un
periodo de días a la cosecha de 89,67 y 92,67 días, siendo la más tardía
la línea S – 893 con una media de 98,33 días.
4. No se presentaron problemas severos de enfermedades y acame en
ninguna de las líneas, a excepción del tratamiento S – 893 que presentó
un moderado problema de acame.
Basado en las conclusiones antes mencionadas se puede recomendar lo
siguiente:
1. Utilizar los tratamientos de mayor rendimiento, y las que mostraron
menor incidencia de enfermedades o acame para la obtención de nuevas
variedades comerciales.
2. Probar las líneas 10002 y 10794 en otros lugares ya que fueron las que
presentaron menor producción posiblemente debido a problemas de
adaptación a la zona.
3. Probar las líneas 10427 y 10728 en otras zonas para ver el grado de
adaptabilidad
de
estos
materiales
edafoclimáticas de nuestro litoral.
36
a
las
diferentes
condiciones
VII. RESUMEN
El presente ensayo se realizó en la Estación Experimental “Pichilingue” del
cantón Quevedo, Provincia de Los Ríos. El lugar presentó una temperatura
media de 26,5°C, precipitación anual de 1970 mm, humedad relativa de
83,2% y altitud de 120 msnm. El suelo presentó topografía plana y textura
franco-limosa.
El propósito de la investigación fue evaluar líneas en comparación con
testigos locales. Se empleó el diseño bloques completos al azar con 3
repeticiones y 19 tratamientos compuestos por las 16 líneas y las tres
variedades que se utilizaron como testigos: INIAP-307, INIAP-308 y IJ-112397.
En cada una de las variables evaluadas se realizo el análisis de varianza y la
prueba de Tukey al 5% de probabilidad con el objeto de establecer
diferencias entre las medias de los tratamientos.
Las líneas que presentaron el mayor rendimiento fueron la 10427 con 4727
kg·ha-1 conjuntamente con las líneas 10728 y 10485 por lo que se concluyó
que estas fueron los genotipos que presentaron mejor adaptación a la zona y
por consiguiente tuvieron una mayor productividad, además que las líneas
10002 y 10794 presentaron menor producción posiblemente debido a
problemas de adaptación a la zona ya que su rendimiento fue bajo
comparado con el de los demás genotipos. La mayoría de las líneas tuvieron
promedios de altura de planta de 52 a 78 cm similares a los testigos. Los
tratamientos 10728 y 10427 presentaron 89 y 93 días a la maduración.
VIII. SUMMARY
The present test of realize in the Experimental Station "Pichilingue" of the
canton Quevedo, province of The Ríos. The place presented a half
temperature of 26,5°C, annual precipitation of 1970 mm, relative humidity of
83,2% and altitude of 120 msnm. The soil presents plane topography and silty
loam texture.
The purpose of the investigation was to evaluate lines in comparison with
local witness. You uses the design complete blocks at random with 3
repetitions and 19 compound treatments for the 16 lines and the three
varieties that were used as witness, INIAP-307, INIAP-308 and IJ-112-397.
In each one of the evaluated variables one carries out the variance analysis
and the test from Tukey to 5% of probability in order to establishing
differences among the stockings of the treatments.
The lines that presented the biggest yield were the 10427 jointly with 4727
kg·ha-1 with the lines 10728 and 10485 for what you concluded that these the
genotypes that presented better adaptation to the area were and
consequently they had a bigger productivity, also that the lines 10002 and
10794 possibly presented smaller production due to problems of adaptation to
the area since their yield was low compared with that of the other genotypes.
Most of the lines had averages of plant height from 52 to 78 similar cm to the
witness. The treatment 10728 and 10427 they presented 89 and 93 days to
the maturation.
IX. LITERATURA CITADA
AMORES, F. 1993. Inoculación y fertilización del cultivo de soya. Estación
Experimental Tropical “Pichilingue” Boletín técnico 35 – 72.
BUITRIAGO 1971. Estudio sobre estabilidad del rendimiento de 16 líneas
homocigóticas de soya. Colombia. Rev Acta agronómica 21 (3): 94 –
95.
CANO, J. y CANO. 1994. Taxonomía de las plantas superiores. Trillas.
México – MX. p
CÁRDENAS, A. 1999. Selección de segregantes por el método pedigrí y
masal modificado en soya sembrada en la zona de Taura en la
provincia del Guayas. Tesis de grado. Ingeniero agrónomo. p 104.
GUAMÁN, J. 1996. Sistemática y morfología de la soya. In Manual de cultivo
de Soya. INIAP EE Boliche. Guayaquil – Ec. pp. 6 – 11.
FACIAG 1991. Manual agrícola. Universidad Técnica de Babahoyo. Ecuador.
pp. 62-66.
FARIÑO, F. 1986. Comportamiento agronómico de trece líneas y tres
Variedades de soya en la zona de Milagro. Tesis. Ing. Agr. Guayaquil
EC, Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Agrarias. 41 p.
IDEABOOKS 2001. Biblioteca de la agricultura, Técnicas agrícolas en
cultivos extensivos. Barcelona – ES 2:496 - 497
INEC Instituto Nacional Ecuatoriano de Estadísticas y Censos 2009 Encuesta
agropecuaria. Guayaquil - Ec p 23.
Infoagro.com en línea. El cultivo de la soya. Disponible en: Consultado en
febrero 2 de 2012
http://www.infoagro.com/herbaceos/industriales/soja. htm.
OCÉANO 1984. Biblioteca Práctica Agrícola y Ganadera. Barcelona Es pp 95
- 97
OLIVEROS, M. et al. 2005. Recomendaciones para el cultivo de la soya en
condiciones de sabana. Centro de Investigaciones Agropecuarias del
Estado de Monagas. Maturín. Ve. 5p
PANDEY, R. 1989. Guía del agricultor para el cultivo de la soya en arrozales.
Limusa – MX. p 34
POEHLMAN y ALLEN 2003. Mejoramiento genético de la soya. Limusa.
México – Mx pp 315 – 333.
ROBLES, R. 1985 Producción moderna de oleaginosas y textiles. 2da ed.
Limusa. México. pp. 307 - 308.
SABETODO.COM en línea. La soya. Argentina. Consultada el 2 de junio
2011. Disponible en: http://www.sabetodo.com/contenidos/lasoja.
40
SOLLENBERGER, G. y SILVA, L. 1998. Reservando los recursos genéticos
de hoy para la agricultura del mañana. Desde el Surco. Cali - Co
41
Cuadro 1A Valores de promedio de altura de planta (cm) de 19 cultivares se
soya, sembrados en la zona de Pichilingue, provincia de Los Ríos
2011.
Cultivar
I
II
III
S – 893
75
70
69
71.33
S – 134
80
80
74
78.00
S – 886
61
73
67
67.00
10728
87
75
70
77.33
S – 927
60
72
76
69.33
10794
75
78
61
71.33
10795
65
59
53
59.00
S – 926
65
64
79
69.33
S – 864
60
53
57
56.67
S – 774
81
72
65
72.67
10485
70
68
51
63.00
10002
49
42
73
54.67
S – 113
76
80
70
75.33
RUBR 08 – 4
62
55
62
59.67
10427
76
62
61
66.33
S – 1137
55
62
67
61.33
IJ 112 – 397
81
70
74
75.00
INIAP 307
57
51
47
51.67
INIAP 308
71
66
64
67.00
Cuadro 2A Análisis de la Varianza de la variable Altura de planta
F.V.
G.L.
S.C.
C.M.
F. “Calc”
Tratamientos
18
3298.60
183.26
Repeticiones
2
130.11
65.05
Error
36
1990.56
55.29
Total
56
5419.26
Alta significancia: ** No significancia: ns
F. Tabla
3.31 **
0.05
1.90
0.01
2.48
1.18 n.s.
3.26
5.25
Cuadro 3A Valores de promedio de días a la floración de 19 cultivares se soya,
sembrados en la zona de Pichilingue, provincia de Los Ríos 2011.
Cultivar
I
II
III
S – 893
45.00
44.00
47.00
45.33
S – 134
42.00
41.00
44.00
42.33
S – 886
41.00
41.00
42.00
41.33
10728
47.00
43.00
47.00
45.67
S – 927
46.00
42.00
42.00
43.33
10794
40.00
41.00
40.00
40.33
10795
40.00
41.00
40.00
40.33
S – 926
39.00
40.00
40.00
39.67
S – 864
40.00
45.00
40.00
41.67
S – 774
40.00
42.00
43.00
41.67
10485
40.00
43.00
45.00
42.67
10002
40.00
43.00
42.00
41.67
S – 113
40.00
40.00
40.00
40.00
RUBR 08 – 4
40.00
42.00
40.00
40.67
10427
40.00
41.00
42.00
41.00
S – 1137
46.00
48.00
47.00
47.00
IJ 112 – 397
40.00
40.00
41.00
40.33
INIAP 307
42.00
41.00
43.00
42.00
INIAP 308
42.00
42.00
42.00
42.00
Cuadro 4A Análisis de la Varianza de la variable días a la floración
F.V.
G.L.
S.C.
C.M.
F. “Calc”
Tratamientos
18
219.51
12.19
Repeticiones
2
7.68
3.84
Error
36
73.65
2.05
Total
56
300.84
Alta significancia: ** No significancia: ns
F. Tabla
0.05
0.01
5.96 **
1.90
2.48
1.88 n.s.
3.26
5.25
Cuadro 5A Valores de promedio de altura de carga (cm) de 19 cultivares se
soya, sembrados en la zona de Pichilingue, provincia de Los Ríos
2011.
Cultivar
I
II
III
S – 893
24
24
27
25.00
S – 134
11
11
13
11.67
S – 886
14
11
12
12.33
10728
15
16
15
15.33
S – 927
16
20
17
17.67
10794
12
10
10
10.67
10795
12
12
12
12.00
S – 926
16
15
15
15.33
S – 864
17
18
17
17.33
S – 774
16
15
17
16.00
10485
12
11
10
11.00
10002
9
9
10
9.33
S – 113
10
11
13
11.33
RUBR 08 – 4
15
13
13
13.67
10427
12
13
11
12.00
S – 1137
12
11
10
11.00
IJ 112 – 397
13
16
14
14.33
INIAP 307
11
13
11
11.67
INIAP 308
14
11
10
11.67
Cuadro 6A Análisis de la Varianza de la variable Altura de carga
F.V.
G.L.
S.C.
C.M.
F. “Calc”
Tratamientos
18
708.32
39.35
Repeticiones
2
0.46
0.23
Error
36
58.21
1.62
Total
56
766.98
Alta significancia: ** No significancia: ns
F Tabla
0.05
0.01
24.34 **
1.90
2.48
0.14 n.s.
3.26
5.25
Cuadro 7A Valores de promedio de vainas por planta de 19 cultivares se soya,
sembrados en la zona de Pichilingue, provincia de Los Ríos 2011.
Cultivar
I
II
III
S – 893
60
58
54
57.33
S – 134
63
64
67
64.67
S – 886
54
53
51
52.67
10728
61
64
62
62.33
S – 927
59
56
60
58.33
10794
68
52
48
56.00
10795
72
72
66
70.00
S – 926
43
41
43
42.33
S – 864
46
57
62
55.00
S – 774
51
44
48
47.67
10485
52
49
51
50.67
10002
54
56
61
57.00
S – 113
59
56
52
55.67
RUBR 08 – 4
53
50
53
52.00
10427
60
63
57
60.00
S – 1137
49
53
50
50.67
IJ 112 – 397
61
59
61
60.33
INIAP 307
55
57
56
56.00
INIAP 308
52
56
54
54.00
Cuadro 8A Análisis de la Varianza de la variable vainas por planta
F.V.
G.L.
S.C.
C.M.
F. “Calc”
Tratamientos
18
2098.39
116.58
Repeticiones
2
7.30
3.65
Error
36
548.04
15.22
Total
56
2653.72
Alta significancia: ** No significancia: ns
F. Tabla
0.05
0.01
7.66 **
1.90
2.48
0.24 n.s.
3.26
5.25
Cuadro 9A Valores de promedio de peso de 100 semillas de 19 cultivares se
soya, sembrados en la zona de Pichilingue, provincia de Los Ríos
2011.
Cultivar
I
II
III
S – 893
16.01
17.83
14.92
16.25
S – 134
19.7
19.42
21.05
20.06
S – 886
17.83
17.92
17.59
17.78
10728
16.04
17.39
16.32
16.58
S – 927
22.77
21.18
21.75
21.90
10794
19.66
18.79
17.3
18.58
10795
21.47
17.63
19.01
19.37
S – 926
19.78
20.4
20.42
20.20
S – 864
16.27
17.51
18.17
17.32
S – 774
21.26
21.28
20.6
21.05
10485
18.63
19.98
20.73
19.78
10002
23.06
22.84
21.91
22.60
S – 113
17.87
18.41
17.18
17.82
RUBR 08 – 4
19.03
20.84
20.4
20.09
10427
15.54
14.56
14.34
14.81
S – 1137
17.06
19.2
18.18
18.15
IJ 112 – 397
19.26
20.68
18.88
19.61
INIAP 307
16.3
16.55
17.42
16.76
INIAP 308
20.65
19.58
19.76
20.00
Cuadro 10A Análisis de la Varianza de la variable peso de 100 semillas
F.V.
G.L.
S.C.
C.M.
F. “Calc”
Tratamientos
18
221.15
12.29
Repeticiones
2
0.99
0.49
Error
36
31.88
0.89
Total
56
254.02
Alta significancia: ** No significancia: ns
F. Tabla
0.05
0.01
13.88 **
1.90
2.48
0.56 n.s.
3.26
5.25
Cuadro 11A Valores de promedio de semillas por vaina de 19 cultivares se
soya, sembrados en la zona de Pichilingue, provincia de Los Ríos
2011.
Cultivar
I
II
III
S – 893
1
1
1
1.00
S – 134
2
2
2
2.00
S – 886
2
2
2
2.00
10728
2
2
2
2.00
S – 927
2
2
2
2.00
10794
2
1
1
1.33
10795
1
1
2
1.33
S – 926
2
2
2
2.00
S – 864
2
2
2
2.00
S – 774
2
2
2
2.00
10485
2
2
2
2.00
10002
2
2
2
2.00
S – 113
2
3
2
2.33
RUBR 08 – 4
2
2
2
2.00
10427
2
2
2
2.00
S – 1137
2
2
2
2.00
IJ 112 – 397
3
2
2
2.33
INIAP 307
2
2
2
2.00
INIAP 308
2
1
2
1.67
Cuadro 12A Análisis de la Varianza de la variable Semillas por vaina
F.V.
G.L.
S.C.
C.M.
F. “Calc”
Tratamientos
18
6.04
0.34
Repeticiones
2
0.11
0.05
Error
36
3.23
0.09
Total
56
9.37
Alta significancia: ** No significancia: ns
F. Tabla
0.05
0.01
3.74 **
1.90
2.48
0.59 n.s.
3.26
5.25
Cuadro 13A Valores de promedio de días a la cosecha de 19 cultivares se soya,
sembrados en la zona de Pichilingue, provincia de Los Ríos 2011.
Cultivar
I
II
III
S – 893
100
95
100
98.33
S – 134
89
90
90
89.67
S – 886
94
95
95
94.67
10728
92
92
94
92.67
S – 927
94
94
91
93.00
10794
91
92
92
91.67
10795
92
94
92
92.67
S – 926
85
86
85
85.33
S – 864
91
93
92
92.00
S – 774
86
88
90
88.00
10485
88
90
90
89.33
10002
93
93
91
92.33
S – 113
92
93
93
92.67
RUBR 08 – 4
87
90
86
87.67
10427
91
87
90
89.33
S – 1137
93
95
94
94.00
IJ 112 – 397
85
90
87
87.33
INIAP 307
94
92
95
93.67
INIAP 308
90
97
90
92.33
Cuadro 14. Análisis de la Varianza de la variable Días a la cosecha
F.V.
G.L.
S.C.
C.M.
F. “Calc”
Tratamientos
18
511.72
28.43
Repeticiones
2
9.51
4.75
Error
36
106.49
2.96
Total
56
627.72
Alta significancia: ** No significancia: ns
F. Tabla
0.05
0.01
9.61 **
1.90
2.48
1.61 n.s.
3.26
5.25
Cuadro 15A. Valores de promedio de acame o volcamiento de 19 cultivares se
soya, sembrados en la zona de Pichilingue, provincia de Los Ríos
2011.
Cultivar
I
II
III
S – 893
1
1
1
1.00
S – 134
2
3
2
2.33
S – 886
1
1
1
1.00
10728
2
1
1
1.33
S – 927
1
1
1
1.00
10794
2
1
2
1.67
10795
2
1
1
1.33
S – 926
1
1
2
1.33
S – 864
3
1
1
1.67
S – 774
1
2
1
1.33
10485
1
1
2
1.33
10002
1
2
2
1.67
S – 113
1
1
1
1.00
RUBR 08 – 4
1
1
2
1.33
10427
3
1
1
1.67
S – 1137
1
1
1
1.00
IJ 112 – 397
1
1
1
1.00
INIAP 307
1
1
1
1.00
INIAP 308
1
1
1
1.00
Cuadro 16A. Análisis de la Varianza de la variable Acame
F.V.
G.L.
S.C.
C.M.
F. “Calc”
Tratamientos
18
6.98
0.39
Repeticiones
2
0.42
0.21
Error
36
10.91
0.30
Total
56
18.32
Alta significancia: ** No significancia: ns
F. Tabla
0.05
0.01
1.28 n.s.
1.90
2.48
0.69 n.s.
3.26
5.25
Cuadro 17A. Valores de promedio de mancha púrpura de 19 cultivares se soya,
sembrados en la zona de Pichilingue, provincia de Los Ríos 2011.
Cultivar
I
II
III
S – 893
1
1
1
1.00
S – 134
1
1
1
1.00
S – 886
2
1
1
1.33
10728
1
1
1
1.00
S – 927
1
1
1
1.00
10794
1
1
1
1.00
10795
1
1
2
1.33
S – 926
2
1
1
1.33
S – 864
1
1
1
1.00
S – 774
1
1
1
1.00
10485
1
1
2
1.33
10002
1
1
1
1.00
S – 113
1
1
1
1.00
RUBR 08 – 4
1
1
1
1.00
10427
1
1
1
1.00
S – 1137
2
1
1
1.33
IJ 112 – 397
1
1
1
1.00
INIAP 307
1
1
1
1.00
INIAP 308
1
1
1
1.00
Cuadro 18A. Análisis de la Varianza. Variable Mancha púrpura
F.V.
G.L.
S.C.
C.M.
F. “Calc”
Tratamientos
18
1.51
0.08
Repeticiones
2
0.00
0.00
Error
36
1.33
0.04
Total
56
2.84
Significancia: * No significancia: ns
F. Tabla
0.05
0.01
2.26 *
1.90
2.48
0.00 n.s.
3.26
5.25
Cuadro 19A Valores de promedio de rajadura de 19 cultivares se soya,
sembrados en la zona de Pichilingue, provincia de Los Ríos 2011.
Cultivar
I
II
III
S – 893
3
3
3
3.00
S – 134
2
2
2
2.00
S – 886
1
1
2
1.33
10728
2
2
2
2.00
S – 927
2
2
2
2.00
10794
3
2
2
2.33
10795
2
2
2
2.00
S – 926
1
1
1
1.00
S – 864
1
2
1
1.33
S – 774
2
2
1
1.67
10485
2
2
2
2.00
10002
1
2
1
1.33
S – 113
2
2
2
2.00
RUBR 08 – 4
1
1
1
1.00
10427
1
2
2
1.67
S – 1137
3
2
3
2.67
IJ 112 – 397
2
2
2
2.00
INIAP 307
2
2
2
2.00
INIAP 308
3
2
3
2.67
Cuadro 20A. Análisis de la Varianza de la variable Granos quebrados o rajados
F. V.
G.L.
S.C.
C.M.
F. “Calc”
Tratamientos
18
16.04
0.89
Repeticiones
2
0.00
0.00
Error
36
5.33
0.15
Total
56
21.37
Alta significancia: ** No significancia: ns
F. Tabla
0.05
0.01
6.01 **
1.90
2.48
0.00 n.s.
3.26
5.25
Cuadro 19A Valores de promedio de Rendimiento (kg·ha-1) de 19 cultivares se
soya, sembrados en la zona de Pichilingue, provincia de Los Ríos
2011.
Cultivar
I
II
III
S – 893
3736
3856
3976
3856.00
S – 134
3909
4282
3833
4008.00
S – 886
3449
3455
3126
3343.33
10728
4582
4315
4566
4487.67
S – 927
4592
4077
3983
4217.33
10794
2304
2610
2731
2548.33
10795
4271
3884
3895
4016.67
S – 926
3875
3694
3679
3749.33
S – 864
4328
3907
3180
3805.00
S – 774
4394
4219
4344
4319.00
10485
4328
4348
4671
4449.00
10002
3176
3093
3109
3126.00
S – 113
4378
3120
3689
3729.00
RUBR 08 – 4
3558
3865
3672
3698.33
10427
4579
4693
4909
4727.00
S – 1137
3025
3278
3130
3144.33
IJ 112 – 397
3626
3454
3585
3555.00
INIAP 307
3598
3624
3744
3655.33
INIAP 308
2949
3242
2924
3038.33
Cuadro 22A. Análisis de la Varianza del Rendimiento
F.V.
G.L.
S.C.
C.M.
F. “Calc”
Tratamientos
18
16802754.39
933486.35
Repeticiones
2
112591.26
56295.63
Error
36
2370127.40
65836.87
Total
56
19285473.05
Alta significancia: ** No significancia: ns
F. Tabla
0.05
0.01
14.18 **
1.90
2.48
0.86 n.s.
3.26
5.25
5m
12
102
9
237
4
340
5
101
16
238
11
339
341
10
236
14
103
18
342
19
235
1
104
19
Área útil = 256,50 m2
Área total = 615,60 m2
343
15
234
12
105
3
344
6
233
8
106
13
345
13
232
17
107
7
346
9
231
5
108
10
110
4
111
8
229
2
228
11
348
3
34,20 m
347
16
349
14
Repetición III
230
18
Repetición II
109
15
Repetición I
350
8
227
6
112
1
351
17
226
16
113
14
352
12
225
3
114
9
353
5
224
19
115
17
354
1
223
7
116
2
355
18
222
15
117
11
356
2
221
4
118
16
357
7
220
10
119
6
Evaluación agronómica de 16 líneas de soya (Glycine max) en la Estación Experimental Pichilingue, cantón Quevedo,
provincia de Los Ríos. 2011
Cuadro 23A. Croquis de campo
18 m
Figura 1. Entrada de la Estación Experimental Tropical Pichilingue, sitio
donde se realizó la fuente de investigación 2011.
Autor de la fuente de investigación: Carlos Olivo Vite
Figura 2. Lote de terreno que fue destinado para la investigación en la EET
Pichilingue, 2011.
Fuente: Autor de la investigación: Carlos Olivo Vite
Figura 3. Realizando la medición de las parcelas experimentales, en la EET
Pichilingue, 2011.
Fuente: Autor de la investigación: Carlos Olivo Vite
Figura 4. Limpieza y selección de semillas de soya, EET Pichilingue, 2011
Fuente: Autor de la investigación: Carlos Olivo Vite
Figura 5. Tomando el porcentaje de humedad de la semilla de soya. EET
Pichilingue, 2011.
Fuente: Autor de la investigación: Carlos Olivo Vite
Figura 6. Realizando la pesada de las semillas de soya EET Pichilingue,
2011.
Fuente: Autor de la investigación: Carlos Olivo Vite
Descargar