T187.pdf

Anuncio
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
TESIS DE INVESTIGACIÓN
PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE:
INGENIERO QUÍMICO
TEMA:
“INDUSTRIALIZACION DE LA CEBOLLA”
AUTORES:
NORMA CUENCA ASENCIO
NELLY J. MIELES HERNÁNDEZ
TUTORIA:
ING. QCO. JOSÉ RODRÍGUEZ WEBSTER
2011 – 2012
GUAYAQUIL – ECUADOR
AGRADECIMIENTO
Doy infinitamente gracias a Dios, por haberme dado fuerza y
valor para terminar mis estudios de Ingeniería Química.
Deseo mostrar mis sincero agradecimiento a todas aquellas
personas sin las cuales, este trabajo no habría visto la luz.
A la Facultad de Ingeniería Química en contribuir a su
formación social.
A todas las empresas por el apoyo brindado en la realización
de las visitas industriales: Instituto Tecnológico de la Facultad,
Terminal Pascuales, Soderal y Amcor.
A todos los Ingenieros que nos asesoraron, dando sus
valiosos conocimientos y aportaciones, ayudándome a crecer
como persona y como profesionista.
Al Ing. Carlos Decker, Subdecano de la Facultad, por
brindarme su apoyo en la realización de los proyectos.
Al Ing. José Rodríguez, Director de tesis, un agradecimiento
muy especial, por proporcionar todos sus conocimientos y su
valioso tiempo para realización de este trabajo de investigación.
Finalmente, agradezco a mis compañeros de grupo, porque
la constante comunicación con ellos ha contribuido en gran medida
a transformar y mejorar mi forma de actuar en mi trabajo,
especialmente a aquellos que me brindaron cariño, comprensión y
apoyo, dándome con ello, momentos muy gratos.
Norma Cuenca A.
DEDICATORIAS
A Dios y a la Virgen María que gracias a ellos, pude guiar mi
vida cada día, tener fortaleza para continuar cuando he estado a
punto de caer y poder culminar la meta.
Dedico este proyecto de tesis a mis padres, quienes a lo largo
de mi vida han velado por mi bienestar y educación siendo mi
apoyo en todo momento, depositando su entera confianza en cada
reto que se me presentaba sin dudar ni un solo momento de mi
inteligencia y capacidad, también a mis hermanos, y sobrinos
porque han estado conmigo en cada paso que doy, cuidándome y
dándome fortaleza para continuar en esta difícil jornada.
Norma Cuenca A.
AGRADECIMIENTO
A LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL y a su FACULTAD DE
INGENIERIA QUIMICA, por haberme brindado la oportunidad de
acceder a muchos conocimientos; y las oportunidades de reforzar
mi formación académica.
A MI ASESOR DE TESIS, ING. José Rodríguez Webster, por su
paciencia, sus consejos durante el desarrollo de esta tesis, su
disposición a compartir sus conocimientos conmigo. Pero sobre
todo, por su amistad y por brindarme siempre una sonrisa.
A MIS MAESTROS, por brindarme sus conocimientos, que
enriquecieron mis estudios a lo largo de la carrera. Gracias por su
ayuda. Por saber alentarme, por su disposición para ayudarme con
mis dudas, pero sobre todo por nunca dejar de imponerme nuevos
retos.
Los respeto y admiro.
A la vida, por sonreírme como hasta ahora lo ha hecho.
¡Muchas Gracias!
Nelly Mieles H.
DEDICATORIA
A DIOS
Por estar siempre conmigo y por colmarme a mí y a mis seres
queridos con salud y amor; también por darme la bendición de
estar viva y así poder culminar uno más de mis proyectos.
A MIS PADRES
Quienes me han brindado su amor, tiempo, comprensión, desvelos
y mucho más. Por su apoyo incondicional, siempre me alientan a
seguir adelante y también por la confianza que depositan en mí.
A MIS HERMANOS, FAMILIARES Y AMIGOS
Por su preocupación hacia mí, por creer en mí, por estar conmigo
en las diferentes etapas de mi vida, por el apoyo moral que siempre
me han dado y por tantas cosas más.
Nelly Mieles H.
RESPONSABILIDAD
El desarrollo y los contenidos de la presente investigación son responsabilidad de
los autores, y los conocimientos científicos, tecnológicos y académicos, son de
propiedad de la Universidad de Guayaquil.
_________________________
NORMA CUENCA ASCENCIO
Autora de la Tesis
_________________________
NELLY MIELES HERNANDEZ
Autora de la Tesis
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE INGENIERÌA QUÌMICA
ACTA DE APROBACIÓN
TITULO DE LA TESIS DE INVESTIGACIÓN
INDUSTRIALIZACION DE LA CEBOLLA
INFORME TÉCNICO PRESENTADO POR:
Norma Cuenca Asencio
Nelly J. Mieles Hernández
APROBADO EN SU ESTILO Y CONTENIDO POR:
...........................................
Ing. Carlos Décker Coello
DIRECTOR DEL CURSO
.......................................................
Ing. Shirley Sánchez Medina
COORDINADORA ACADÉMICA
........................................................
Ing. José Rodríguez Webster
TUTOR DE LA TESIS
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA
INDICE GENERAL
Indice
Resumen
El Problema
Objetivo General
Objetivos Específicos
Introducción
Pág.
……………………………………………………… 1
……………………………………………………… 1
……………………………………………………… 2
……………………………………………………… 2
……………………………………………………… 3
CAPITULO I
PRODUCCION MUNDIAL Y NACIONAL DE LA CEBOLLA
1.1. PRODUCCIÓN MUNDIAL
…………………..…………………………………… 5
1.2. MERCADO INTERNACIONAL DE CEBOLLA…..………………………………………… 6
1.2.1. Mercado Argentino
…………………..……………………………………. 8
1.2.2. Mercado Brasilero
…………………..………………………………….... 19
1.2.3. Mercado Peruano
…………………..………………………………..….. 10
1.3. COMERCIALIZACIÓN
…………………..…………………………………… 11
1.4. PRODUCCIÓN NACIONAL Y CADENA DE COMERCIALIZACIÓN………………….... 14
1.5. EXPORTACIONES
………………………………………………………… 17
1.6. ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA ……………………………………………………….… 18
CAPITULO II
LA CEBOLLA
2.1. ORIGEN
…………………………………………………….….
2.2. ALLIUM CEPA
……………………………………………………......
2.3. DESCRIPCIÓN
………………………………………………………..
2.4. COMPOSICIÓN DEL BULBO
………………………………………………………..
2.5. VALORES NUTRICIONALES
………………………………………………………..
2.6. VARIEDADES
………………………………………………………..
2.7. RECOLECCIÓN
………………………………………………………..
2.8. PROBLEMAS FITOSANITARIOS ………………………………………………………..
2.8.1. Plagas
………………………………………………………..
2.8.2. Enfermedades
………………………………………………………..
2.8.3. Fisiopatías
…………………………………………………….….
2.8.4. Desordenes Patológicos …………………………………………………………
2.9. RECOMENDACIONES GENERALES………………………………………………………
19
19
20
21
22
24
26
27
27
28
30
30
31
iii
CAPITULO III
INDUSTRIALIZACION DE LA CEBOLLA
3.1. IMPORTANCIA
……………………………………………….
3.2. NORMAS DE CALIDAD
………………………………………………
3.2.1. Características Mínimas
……………………………………………....
3.3. MANUAL DE FICHAS TECNICAS DE MATERIAS PRIMAS O PRODUCTOS:
CEBOLLA FRESCA PRE-ELABORADA ………………………………………………
3.3.1. Características Generales de la Materia Prima………………………………
3.3.2. Producto Final/Terminado
………………………………………………
3.3.3. Calidad Sensorial
……………………………………………....
3.4. CALIDAD DE LA MATERIA PRIMA
……………………………………………...
3.5. TECNOLOGÍA A USAR
………………………………………………
3.6. CAPACIDAD DE LA PLANTA
………………………………………………
3.7. UBICACIÓN DE LA PLANTA
………………………………………………
3.8. DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO ………………………………………………
3.9. DESCRICION DEL PROCESO
……………………………………………....
3.9.1. Recepción
……………………………………………....
3.9.2. Limpieza
……………………………………………....
3.9.3. Clasificación
……………………………………………....
3.9.4. Cortado
……………………………………………....
3.9.5. Líneas de Producción
……………………………………………....
3.9.6. Envasado
………………………………………………
3.10. DIAGRAMA DEL PROCESO
……………………………………………....
3.11. BALANCE DE MATERIA
………………………………………………
32
32
32
33
33
34
35
36
37
37
37
40
41
41
41
41
44
44
45
46
47
CAPITULO IV
COSTOS DE INDUSTRIALIZACION
4.1. GENERALIDADES
4.2. COSTOS DE INVERSIÓN INICIAL
4.3. INGRESOS
4.4. COSTOS DE PRODUCCIÓN
4.5. RENTABILIDAD DEL PROYECTO
4.6. COSTOS ADMINISTRATIVOS
4.7. TABLA DE AMORTIZACIÓN
4.8. DEPRESIACIÓN
4.9. ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS
4.10. BALANCE GENERAL
4.11. PUNTO DE EQUILIBRIO
4.12. RAZONES
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFIA
………………………………………….......
……………………………………………….
………………………………………….......
………………………………………….......
………………………………………………
……………………………………………….
……………………………………………….
……………………………………………….
……………………………………………….
……………………………………………….
…………………………………………........
…………………………………………........
……………………………………………….
……………………………………………….
……………………………………………….
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
iv
RESUMEN
El Ecuador es un país productor y exportador de cebolla y en su cultura está el consumo
de la cebolla en sus diferentes variedades. Mucha de nuestra gastronomía incorpora cebolla
en sus recetas. Es junto con otras hortalizas, parte de la cultura gastronómica ecuatoriana y
es una hortaliza importante en la dieta alimenticia de todos los niveles socio -culturales.
La cebolla se consume principalmente en estado fresco, como condimento y en
ensaladas. Así mismo, en la producción agroindustrial, se utiliza la cebolla deshidratada, para
ser usada como condimento en la elaboración de diferentes productos, además se usa como
ingrediente en la elaboración de vegetales mixtos, encurtidos y en vinagre.
.
Las proyecciones para el mercado interno de las Cebollas e n sus diferentes especies
(blanca, colorada, perla) son buenas, en especial en la línea HORECA (hotelera, restaurantes
y catering) ya que es un mercado creciente, que usan grandes cantidades de verduras;
además se debe considerar que hay un mercado gourmet en crecimiento que busca
diversificar, al cual, se le puede ofrecer cebollas en almíbar o productos diversos a base de
cebollas como son la pasta, o cebollas empacadas listas para usar.
EL PROBLEMA
Es necesario en la actualidad ofrecer una diversificación de productos que se adapten
a las necesidades de una vida moderna en donde prima la rapidez y el ahorro del tiempo, la
versatilidad de los productos y su fácil manejo por los consumidores es lo que los hace
apetecibles; por ello el desarrollo de diferentes productos en base a cebolla es una buena
alternativa para industrialización interna en el mercado ecuatoriano donde la cebolla es un
producto común y ampliamente aceptado dentro de la gastronomía ecuatoriana por diversos
grupos socio-culturales.
5
La metodología a usarse será la recopilación de estudios estadísticos provenientes
del censo agropecuario ecuatoriano; además de informes económicos de para Argentina,
Perú, entre otros datos, textos científicos e información en la red. Debido a que es un producto
nuevo a desarrollarse, ésta tesis busca mostrar la idea de implementar un nuevo producto y
su versatilidad en la elaboración. Se estimarán los costos de industrialización y se planteará
un proceso de industrialización que incluya alternativas tecnológicas y mano de obra.
OBJETIVO GENERAL
 Desarrollar un proyecto teórico de nuevas alternativas de industrialización de la
cebolla de bulbo para introducirlas como alternativa al mercado Ecuatoriano y
que cumplan con los estándares para exportación.
Objetivos Específicos
 Analizar la producción y consumo en mercados locales e internacionales, a
través de estudios económicos publicados.
 Analizar la capacidad de crecimiento del Ecuador en producción agrícola en
cuanto al cultivo de cebolla y sus competidores, en base a datos del último
censo agropecuario.
 Desarrollar las líneas de producción nuevas como alternativas a las
tradicionales existentes (cebollas secas, aros de cebollas y pasta de cebolla) a
industrializarse que puedan tener aceptación en el mercado local.
 Determinar los costos de industrialización y desarrollo del proyecto.
6
INTRODUCCIÓN
En el Ecuador la cebolla ha sido cultivada desde hace varios siglos, aunque se
desconoce en qué época fue introducida. Se cosecha principalmente las variedades de
cebolla roja y blanca, para el mercado local, y la introducción en estos últimos 5 años de la
cebolla perla para exportación; tradicionalmente la región interandina lidera el cultivo. La
cebolla, dentro del género Allium spp., es la especie más importante utilizada como alimento
y en la medicina. Las zonas de mayor producción de cebolla colorada se encuentran en las
provincias de Chimborazo y Tungurahua, en donde el promedio de ciclo de cultivo está entre
180 y 270 días a partir de semilla vegetativa y en las áreas templadas y subtropicales entre
120 a 150 días a partir de semilla sexual. Según los datos del III Censo Nacional Agropecuario
existe una superficie sembrada de aproximadamente 6300 hectáreas como cultivo solo y 267
hectáreas como cultivo asociado.
De la producción nacional de cebolla, el 94 % es consumido de manera fresca por el
mercado local interno, un 5 % es utilizado como materia prima por la agroindustria en la
fabricación de condimentos y sólo el 1 % es destinado a la exportación.
La superficie sembrada de cebolla colorada creció en un 5%, debido a que las
condiciones climáticas mejoraron. Adicionalmente, los rendimientos por hectárea de cebolla
en relación con el año anterior serían mayores, lo que implicaría que el crecimiento de la
producción previsto para este año sería del 9%, lo que es superior al crecimiento del 4% que
presentaron estas variables en similar período del año anterior.
Las perspectivas exportadoras para el sector en general son promisorias como
producto fresco y más como producto en pasta o como cebollas secas. Sin embargo, para
tener éxito en mercados cada vez más competitivos, es necesario seguir trabajando aspectos
7
como el rendimiento y la calidad, así como conocer las nuevas tendencias mundiales y los
hábitos de consumo, ya que los mercados internacionales reclaman sanidad y ausencia de
residuos tóxicos, de tal manera que se pueda contar con un producto que presente mayor
estabilidad en su demanda y precio. Es necesario realizar un trabajo coordinado entre
productores, exportadores y organismos de investigación, para enfrentar un mercado
altamente competitivo. Si bien la demanda ha aumentado durante los últimos años, el
comercio internacional se ve sujeto a grandes fluctuaciones en los volúmenes demandados,
así como en los precios que se pagan por el producto. Para aumentar la competitividad se
debe seguir trabajando, entre otras cosas, en mejorar los rendimientos, disminuir los costos de
producción agrícolas, diversificar la oferta y conquistar nuevos mercados.
8
CAPITULO I
INDUSTRIALIZACIÓN DE LA CEBOLLA COLORADA
1.1. PRODUCCIÓN MUNDIAL
Según datos de la FAO, en el mundo se cultivan 21946.717 millones de hectáreas de
cebolla, China aparece como el principal país productor con 770.620 mil hectáreas, mientras
que en Costa Rica se cultivan 1.000 mil hectáreas (FAO, 2003). En la tabla se pueden
apreciar los primeros 10 países productores de cebolla en el mundo.
En cuanto al rendimiento por hectárea, los países bajos presentan el mayor
rendimiento, a saber 59,67 Tm; mientras que en Costa Rica el rendimiento es de 25 Tm/Ha,
que incluso está por encima de China, que tiene un rendimiento de 20,27 Tm/Ha a nivel
mundial.
Tabla 1. Producción Mundial de Cebolla en Millares de Toneladas
Producción en 2004 millares de t
Según FAO
País
Cebollas secas Cebollas frescas
Chalotas
Mundo
53 591 283
4 454 687
China
18 035 000
717 000
India
5 500 000
Ex URSS
3 323 600
1 000
EE. UU.
3 162 750
Turquía
1 800 000
235 000
Japón
1 200 000
510 000
Pakistán
1 657 900
Irán
1 500 000
Corea del Sur 745 203
520 000
México
100 000
1 130 660
Brasil
1 133 240
España
980 000
35 000
Total
58 045 970
18 752 000
5 500 000
3 324 600
3 162 750
2 035 000
1 710 000
1 657 900
1 500 000
1 265 203
1 230 660
1 133 240
1 015 000
9
1.2. MERCADO INTERNACIONAL DE CEBOLLA
Hasta el año de 1995, Holanda era el principal país exportador de cebolla, seguido por
India, España, México y los Estados Unidos. En el año 2000, Estados Unidos no sólo se
convierte en el principal exportador de cebolla, sino que también en el principal importador de
ese producto.
El mercado de los Estados Unidos “equivale a 31442.259 toneladas, de las que
produce 31580.200 toneladas, importa 216.201 toneladas y exporta 354.142 toneladas”
(C.C.I., 1998:1). La producción de Estados Unidos proviene de los siguientes estados:
Oregon, Washington, Nueva York, Colorado, California, Idaho y Michigan. Estados Unidos
importa cebolla principalmente de México: 146.571 Tm, de Canadá: 33.180 Tm, de Perú:
19.424 Tm y de Chile: 6.420 Tm. La demanda de cebolla de este mercado es por los tamaños
Jumbo y Colosal, dado que las cebollas pequeñas no son muy aceptadas. Además, “la cebolla
se consume en un 75% en fresco y el 25% que se procesa a producto congelado, enlatado o
deshidratado o, también, para la producción de anillos de cebolla” (C.C.I., 1998:1). Sin
embargo, según datos de la FAO. (2001) los Países Bajos fueron los principales exportadores
en el año 2001, seguidos por India, Estados Unidos, China, México, España, Nueva Zelanda,
Egipto, Turquía y Argentina (primeros diez exportadores a escala mundial en el 2001). El
volumen exportado a nivel mundial fue de 31736.016 toneladas métricas, de los cuales los
países bajos exportaron 624.928 Tm.
En cuanto al valor de las exportaciones el primer lugar lo ocupó Holanda y México de
1991 a 1995; en el 2001 la situación no varía mucho en los primeros lugares, es decir, México
pasa al primer lugar en cuanto al valor de las exportaciones seguido de los Países Bajos,
luego Estados Unidos, India y China en los primeros cinco lugares. En cuanto a los precios
promedio del valor de las exportaciones, que manejan los principales países exportadores, no
se tienen datos actualizados, se puede observar el comportamiento de éstos en los primeros
cinco países exportadores a nivel mundial, en donde se puede notar que México obtiene el
10
mayor precio promedio por sus exportaciones, ubicándose en los 760 dólares promedio por
tonelada de cebolla, seguido por Estados Unidos en el segundo lugar y posteriormente
España y Holanda.
En cuanto a las importaciones mundiales (según datos de la FAO.-2001) se tiene un
monto de 31758.477 toneladas métricas, cuyo principal país importador en el 2001 es Malasia
con 298.913 Tm, seguido por Rusia, Estados Unidos, Alemania, Japón y Reino Unido que
importan más de 200.000 Tm cada uno; luego siguen Canadá, Arabia Saudita, Bélgica y
Francia, en donde cada uno importa más de 100.000 Tm anuales. Lo anterior se puede
apreciar en el grafico 1.
Grafico 1. Principales Diez Países Importadores de
Al observar (gráfico 2) el comportamiento del valor de las importaciones en el año
2001, las cuales ascienden a más de un millardo de dólares, se nota que el país que presenta
la mayor cotización del producto en el mercado internacional es los Estados Unidos con más
de 182 millones de dólares, seguido por Alemania con más de 89 millones de dólares, Japón
con más de 78 millones de dólares al igual que Reino Unido, Malasia con más de 66 millones
de dólares, Canadá con más de 60 millones de dólares, Francia con más de 37 millones de
11
dólares al igual que Bélgica, la Federación Rusa con más de 34 millones de dólares y por
último los Países Bajos con más de 23 millones de dólares.
Grafico 2. Valor de las Importaciones en Miles de U.S $
El productor de cebollas más importante en América Latina es México, cuya
producción supera 1,3 millones de toneladas. Lo siguen Brasil y, a cierta distancia, Argentina y
Perú, con aproximadamente la mitad de esa cifra. A continuación se ubican Colombia y Chile.
Brasil es un gran productor de cebollas, pero no logra autoabastecerse, por lo que compra
grandes volúmenes a países vecinos, como Argentina y Chile. Estas cantidades aumentan
fuertemente cuando se presentan problemas en su producción, especialmente de orden
meteorológico.
1.2.1. El Mercado Argentino
La cebolla en Argentina ocupa el tercer lugar entre los cultivos hortícolas, teniendo en
cuenta el volumen producido, detrás del poroto y la papa. Se cultivan alrededor de 22.000 ha,
con una producción que supera las 600.000 toneladas.
El 25% de la producción argentina se concentra en Mendoza y San Juan. La
superficie plantada con cebolla creció 70% en la última década y los rendimientos medios se
12
incrementaron en 18%. El área plantada y los rendimientos muestran tendencia creciente,
motivada por el aumento de las exportaciones.
Si bien el destino principal es el mercado en fresco, un porcentaje de la producción se
destina a la industria, en especial a la del deshidratado. La cebolla representa el 16% del total
de las exportaciones argentinas de hortalizas frescas. En el año 2008 se exportaron 208.575
toneladas, por un valor de 78 millones de dólares. La mayor parte de las cebollas exportadas
corresponde a las de tipo valenciana, provenientes de la provincia de Buenos Aires (164.917
toneladas, que representan 61,7 millones de dólares). Las exportaciones de cebollas
mendocinas en 2008 alcanzaron 7.338 toneladas, por un valor de 3,6 millones de dólares.
Brasil es el principal importador de cebolla argentina, y hacia ese país se dirige cerca de 85%
del total de las exportaciones argentinas. Alemania, Bélgica e Inglaterra son grandes
importadores de cebolla de Europa, especialmente de Holanda, España e Italia, pero también
importan de Nueva Zelanda, Australia y Argentina, en contraestación. Se trata de mercados
importantes y muy exigentes en cuanto a calidad y continuidad en la oferta.
1.2.2. Mercado Brasileño
La producción brasileña de cebolla en la última década aumentó desde 639.182
toneladas a 867.062 toneladas, y sigue creciendo. Se cultiva en todo el país, pero la
producción se concentra en tres regiones: sur (50%), sudeste (33%) y nordeste (15%). Los
estados que presentan mayores incrementos, ya sea por aumento de superficie o
productividad, son Santa Catarina, Bahía y San Pablo. En la región sur, la cosecha se realiza
entre los meses de septiembre y diciembre y la producción puede conservarse hasta el mes
de mayo. La producción de la zona sudeste se localiza en su totalidad en el estado de San
Pablo. La producción del nordeste está localizada en los estados de Pernambuco y Bahía, y
se destina al consumo en fresco en los meses de abril a diciembre, concentrándose en el
período que va de junio a septiembre. De septiembre a febrero la producción excede la
13
demanda. Entre febrero y septiembre es el período más favorable para enviar cebollas al
mercado brasileño.
A pesar de contar con oferta de producto durante todo el año, las características
varietales y las inclemencias climáticas hacen que Brasil importe cebollas normalmente . La
producción brasileña en 2009 será menor que la obtenida en 2008, según el Instituto Brasileño
de Geografía y Estadística (IBGE). La principal causa de la reducción es la situación
meteorológica de la región sur de Brasil (Paraná, Santa Catarina y Río Grande del Sur), mayor
productora de granos del país, donde se han juntado dos extremos: las inundaciones y la
sequía. Mientras al este de los tres estados llovió tres veces más que lo normal para el final
del año, perjudicando las plantaciones por exceso de agua, en la franja oeste de la región faltó
lluvia. Sin embargo, de veinticinco cultivos analizados en la región, se espera que siete de
ellos tengan cosechas mayores en comparación a las de 2008, entre ellos la cebolla, con 4%.
1.2.3. El Mercado Peruano
La producción de cebolla en Perú se ha incrementado en los últimos quince años en
casi 400%, pasando desde 125.000 toneladas a 600.000 toneladas anuales. Las áreas bajo
cultivo crecieron en 200% y los rendimientos mejoraron en 50%, superando 30 toneladas por
ha en promedio. Arequipa es la zona de mayor producción de cebolla (65%), seguida de Junín
(11%), Ica (6%) y Lima (4%). Por otro lado, las exportaciones se dinamizaron desde la
segunda mitad de los noventa.
En 2006 se exportaron 52.265 toneladas, por un monto superior a US$ 20 millones,
en su mayoría cebollas frescas (85%) y secas (15%). El principal mercado de destino de
cebolla fresca es EE.UU. (98%), y los de cebolla seca, Japón (65%), Alemania (28%) y
EE.UU. (7%). La temporada 2007/08 ha sido la más significativa de los últimos años para
Perú, ya que las exportaciones de cebolla amarilla dulce alcanzaron a US$ 23 millones,
superando las temporadas anteriores. En comparación con la temporada anterior, la
14
temporada 2007/08 creció en 31%. Los principales mercados de destino de las exportaciones
de cebolla peruana fueron EE.UU. (84,4% y US$ 19,4 millones), Chile (6,1% y US$ 1,4
millones) y España (3,4% y US$ 0,8 millones). Durante la última temporada, que fue de agosto
de 2008 a enero de 2009, las exportaciones de cebolla amarilla dulce cayeron entre 20% y
25%, debido a la crisis económica en EE.UU. y a problemas de rendimiento. En cuanto a los
niveles de consumo en EE.UU., no cayó el volumen de pedidos, sino los precios. Según
informes de la Asociación de Exportadores (Adex), se prevé que la producción en el año 2009
se incrementará en 50%, luego que en 2008 hubo muchos problemas meteorológicos, que
afectaron los rendimientos. En los dos primeros meses de 2009 Perú exportó cebollas por
US$ 1.254.000 en dos partidas: cebollas y chalotes, frescos o refrigerados (por 868 mil
dólares), y cebollas secas, cortadas en trozos o rodajas, o trituradas o pulverizadas, sin otra
preparación (por 386 mil dólares). Colombia compró este producto por 487 mil dólares (39%
del total), seguida por Japón, con 268 mil dólares (21%) y Estados Unidos, con 254 mil
dólares (20%). Otros países que también compraron son Alemania (102 mil dólares), España
(67 mil dólares), Ecuador (36 mil dólares) y Países Bajos (32 mil dólares), d e un total de 11
países de destino para la cebolla peruana.
1.3.
COMERCIALIZACIÓN
A nivel internacional el principal exportador e importador de cebolla es el país de los
Estados Unidos, además es uno de los mercados internacionales donde se cotiza el precio
más alto para la cebolla importada, este mercado tiene una demanda de más de 3 millones de
Tm, sin embargo, es autosuficiente y su demanda real de producto importado es del orden de
las 200 mil toneladas métricas anuales.
Otros países que importan arriba de las 200.000 toneladas métricas son: Malasia
como principal importador a nivel mundial en la actualidad, Rusia, Alemania Japón y el Reino
Unido; luego los que importan más de 100.000 toneladas pero menos de 200.000 son
15
Canadá, Arabia Saudita, Bélgica y Francia. Por lo cual, Costa Rica tendría como posibles
mercados a los Estados Unidos, Alemania y Canadá, por experiencias pasadas de exportar
hacia esos países, por tratados de libre comercio que los facultan (como Canadá y a futuro
con EE.UU.); aunque hay que estudiar que las épocas de producción típicas no coincidan con
la producción de esos países productores y sobre todo si los precios en ese momento son
atractivos para la exportación.
Además, la demanda en los países del norte es por cebolla blanca, que no se produce
en el país, de tamaños Colosal y Jumbo, que no son fáciles de producir en volumen. También
se tendría que competir con las producciones de México, Perú y Chile que exportan a Estados
Unidos como sus principales proveedores de este producto.
Otro aspecto a tomar en cuenta, es que la cebolla a nivel mundial se exporta
principalmente como producto fresco un 75%, y como producto transformado un 25%; por lo
que también hay que sobrepasar barreras fitosanitarias de esos países.
Entre los principales exportadores a nivel mundial están los Países Bajos, India,
Estados Unidos, China, México, España, Nueva Zelanda, Egipto, Turquía y Argentina. De
estos, los Estados Unidos y México obtienen el mayor valor de las exportaciones a la hora de
comercializar este producto.
Asimismo, en los mercados internacionales donde se cotiza mejor el producto son los
mercados de Estados Unidos, Alemania, Japón, Reino Unido, Malasia, Canadá, Francia,
Bélgica, Rusia y los Países Bajos. Por lo que potenciales mercados de comercialización para
Ecuador serían los mercados, por ejemplo, de Japón y Reino Unido o Francia; pero en estos
países las barreras fitosanitarias y de aranceles para la cebolla son difíciles de salvar, además
el transporte es caro, debido a la distancia.
16
Además, la producción de Nicaragua es la principal amenaza, por cuanto, la
producción sale en el momento que hay desabastecimiento del mercado nacional y los precios
son atractivos, además por la cercanía para este país que tendría ventaja comparativa en el
transporte y en los costos de producción del producto. Es así, que se deduce que las
importaciones de Costa desde el país de Nicaragua son por un monto superior a las 8.000
Tm, mientras que las exportaciones de Costa Rica hacia Nicaragua son por un monto superior
a las 4.000 Tm., es decir, se importa más de la mitad de lo que se exporta.
Otro factor que facilita las importaciones de Centroamérica es que estos países no
pagan arancel en el mercado costarricense y viceversa, mientras que el arancel de Costa Rica
vigente para terceros mercados y República Dominicana es del 49% y para México de un
50%.
En el mercado nacional se puede observar, un oligopolio de las importaciones
basadas en cuatro empresas principales (según marco teórico) que tienen un margen de
comercialización promedio de 141%, lo cual hace atractivo este rubro en los momentos de
desabastecimiento nacional¸ que comienzan a partir de Diciembre, en donde se importan
cantidades masivas de producto, que luego el acumulado del mismo baja los precios a partir
de marzo, donde el productor nacional de cebolla veranera saca su pico de producción,
enfrentando grandes pérdidas por competencia con producto extranjero en precio y calidad.
Se tiene así que los mejores precios en el mercado nacional de este producto se obtienen en
los meses de Diciembre a Febrero y de Julio a Agosto, por otro lado, los precios bajos se dan
estacionalmente en los meses de Marzo a Mayo y de Setiembre a Noviembre.
En cuanto a los mercados de destino de las exportaciones chilenas de cebollas, los
países de la Unión Europea han sido y seguirán siendo mercados variables, pero amplios.
Estados Unidos también aparece como un mercado atractivo para la producción de Chile,
tanto en volumen como en precios, pero se recomienda investigar más acerca de otros tipos
de cebollas demandados, para así poder ampliar la oferta a este mercado. En Latinoamérica,
17
Brasil es un mercado seguro de exportación, cuando por condiciones meteoro lógicas
adversas necesita abastecer su mercado interno, pero hay que considerar que Argentina es
su principal proveedor. Por otra parte, los mercados asiáticos, si bien demandan grandes
cantidades de cebollas, están abastecidos por Australia y Nueva Zeland a, con quienes resulta
difícil competir.
1.4. PRODUCCIÓN NACIONAL
La actividad cebollera se caracteriza por estar en manos de tres tipos de productores,
lo cual va de acuerdo con el área sembrada. Los muy pequeños, con áreas menores de 0.5
hectáreas, productores intermedios con áreas entre 0.51 y 2.0 hectáreas y agricultores más
grandes, con áreas mayores de 2.1 hectáreas. Por lo general, los productores de cebolla no
dependen exclusivamente de ésta actividad, algunos se dedican a la horticultura, granos
básicos y ganadería, entre otras. Asimismo, “en relación con la tenencia de la tierra, los
agricultores siembran bajo tres modalidades de tenencia: tierra propia, alquilada y por pago en
esquilme (a medias, al tercio u otro tipo de sociedad acordada). Siendo la primera modalidad
la más utilizada.
Ecuador cultiva principalmente cebolla roja y blanca, para el mercado local, y la
introducción en estos últimos 5 años de la cebolla perla para exportación; tradicionalmente la
región interandina lidera el cultivo. La cebolla, dentro del género Allium spp., es la especie
más importante utilizada como alimento y en la medicina. Las zonas de mayor producción de
cebolla colorada se encuentran en las provincias de Chimborazo y Tungurahua, en donde el
promedio de ciclo de cultivo está entre 180 y 270 días a partir de semilla vegetativa y en las
áreas templadas y subtropicales entre 120 a 150 días a partir de semilla sexual. Según los
datos del III Censo Nacional Agropecuario existe una superficie sembrada de
aproximadamente 6300 hectáreas como cultivo solo y 267 hectáreas como cultivo asociado.
18
De la producción nacional de cebolla, el 94 % es consumido de manera fresca por el
mercado local interno, un 5 % es utilizado como materia prima por la agroindustria en la
fabricación de condimentos y sólo el 1 % es destinado a la exportación. La superficie
sembrada de cebolla colorada creció en un 5%, debido a que las condiciones climáticas
mejoraron, especialmente en el área de influencia del volcán Tungurahua, así como por el
incremento de los precios, como resultado de la salvaguardia que se habría establecido a la
entrada de cebolla colorada, proveniente principalmente de Perú. Adicionalmente, los
rendimientos por hectárea de cebolla en relación con el año anterio r serían mayores, lo que
implicaría que el crecimiento de la producción previsto para este año sería del 9%, lo que es
superior al crecimiento del 4% que presentaron estas variables en similar período del año
anterior.
Como se ha venido mencionando a través de la investigación, no se tienen muchos
datos actualizados a cerca de los diferentes niveles de la cadena agroalimentaria de cebolla,
por lo que caracterizar al productor nacional no resulta fácil, debido a que en la actualidad
apenas se están realizando dichos esfuerzos por recoger esta información para el Censo
Nacional Agropecuario. Sin embargo de los datos previos tomados se puede simplificar la
cadena de producción de la cebolla como se ve en el cuadro a continuación, aparece con el
palmito, tomate, yuca y espárrago, ya que no es un cultivo único sino asociado.
En la siguiente figura se muestra la cadena de distribución de la cebolla en el
Ecuador, se resalta que se produce como cultivo asociado y se exporta en conjunto con el
palmito de manera fresca, siendo consumida mayormente por el mercado interno como
producto fresco.
19
Figura 1. Cadena de Comercialización de la Cebolla en el Ecuador
20
1.5. EXPORTACIONES
En cuanto a los mercados de destino para las exportaciones ecuatorianas de cebollas,
serían los países de la Unión Europea que han sido y seguirán siendo mercados variables,
pero amplios. Estados Unidos también aparece como un mercado. En Latinoamérica, Brasil es
un mercado seguro de exportación así como Colombia a la cual ya exportamos. Si embargo
para ingresar a éstos mercados hay que mejorar la calidad.
Tabla 2. Exportaciones de Cebollas, frescas o refrigeradas
Año
Valor FOB
(US$)
2005
17,307,645.09
2006
17,159,636.25
2007
22,056,711.84
*Fuente: Aduanas Perú
Peso Neto
Precio
(Kilos)
58,500,017.49
52,094,887.93
86,356,060.41
(US$/Kilo)
0.30
0.33
0.26
El principal país de destino de la exportación es: EE.UU. Otros países, en menor
escala, son: Holanda, Canadá, España y Chile. Los principales países destinos de la
exportación son: Japón, EE.UU. y Alemania
Tabla 3. Exportaciones de Cebollas, seca, cortadas o en rodajas
Valor FOB
(US$)
Peso Neto
(Kilos)
Precio
(US$/Kilo)
2005
2,466,751.61
2006
3,142,126.20
2007
2,536,917.38
*Fuente: Aduanas Perú
134,158.80
169,619.98
136,889.55
18.39
18.52
18.53
Año
21
1.6. ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA
Nuestra competencia directa son los productos empacados como ensaladas listas
y productos orgánicos empacados, aunque en el mercado no hay cebolla en estos productos,
sino más bien lechuga o combinaciones de lechuga en sus diferentes variedades (crespa,
morada, seda, otras). Así como otros productos complementarios como zanahorias rayadas y
empacadas.
La cebolla al granel que se distribuye proveniente del sector agrícola o de canales
de importación (Perú) para ser distribuida en los mercados mayoristas, mercados minoristas,
tiendas y supermercados, es la que representa uno de los principales inconvenientes, para la
comercialización de nuestro producto, debido a su precio sin embargo, se puede ganar
espacio en el mercado al considerar una mejor presentación por empaque e higiene. La c ual
compite con las cadenas de supermercados que ya empacan la hortaliza. Sin embargo aún se
le puede dar valor agregado al producto al presentarlo picado y listo para usar.
No hay más que productos importados a base de cebolla en presentaciones como
encurtidos, pero por lo general en una mezcla de hortalizas, así también hay productos como
cebolla en polvo y cebolla seca deshidratada. Se puede ingresar al mercado con una línea
más sofisticada para un mercado más selectivo como es el de la cebolla en almíbar.
22
CAPITULO II
LA CEBOLLA
2.1. ORIGEN
El origen de la cebolla no se conoce con exactitud. Algunos autores afirman que
procede de Asia Central, otros señalan que son originarias de Asia Occidental y hay quienes
opinan que son originarias del norte de África. De lo que sí hay certeza es de que las cebollas
eran muy valoradas por los egipcios, al igual que el ajo y el puerro. En la época de griegos y
romanos las cebollas eran muy consumidas. Se creía entonces que aumentaban la fuerza de
sus soldados. Fueron los romanos quienes introdujeron el cultivo de la cebolla en el resto de
países mediterráneos. Durante esa época se desarrollaron las cebollas de bulbo grande. A
partir de ellas se obtuvieron las variedades modernas. La cebolla llegó a América por medio
de los primeros colonizadores y se incorporó con rapidez a la cocina de muchos pueblos
americanos.
2.2. ALLIUM CEPA
Allium cepa es una planta herbácea bienal de la familia de las amarilidáceas
(Liliáceas). La cebolla es la parte subterránea en forma de bulbo amarillo rojo violáceo de una
pequeña planta, la cual tiene sus verdes ramas verdes y redondas, que están huecas por
dentro. La cebolla blanca se recolecta a finales de primavera y las de color se recogen a
finales de verano. También es conocida como cebolla cabezona, cebolla de huevo o cebolla
de bulbo. En el primer año de cultivo tiene lugar la "bulbificación" o formación del bulbo,
mientras que el segundo año se produce la emisión del "escapo floral" o fase reproductiva. Es
una planta de climas templados y no húmedos, necesita terrenos no calcáreos, sueltos, sanos,
profundos y ricos en materia orgánica; sin embargo se pueden adaptar a casi todos los suelos
y climas. Como familia, las cebollas muestran una vigorosa individualidad, todas despiden
23
penetrante aroma. Las temperaturas entre los 10 y 18 ° C son óptimas para que las plantas
almacenen un vigoroso desarrollo vegetativo y produzcan abundantemente.
2.3. DESCRIPCIÓN
 Forma: globosa, esférica o elipsoidal.
 Tamaño y peso: su diámetro oscila entre los tres y los diez centímetros. Su peso
medio se sitúa entre los 100 y los 250 gramos.
 Color: blanco, amarillo, rojo intenso, violáceo o con o sin vetas.
 Sabor: en general picante, si bien según la variedad también las hay dulc es.
En cuanto su morfología, la cebolla presenta un sistema radicular formado por
numerosas raicillas fasciculadas, de color blanquecino, poco profundas, que salen a partir de
un tallo a modo de disco, o "disco caulinar". Este disco caulinar presenta numerosos nudos y
entrenudos (muy cortos), y a partir de éste salen las hojas. Las hojas tienen dos partes
claramente diferenciadas: una basal, formada por las "vainas foliares" engrosadas como
consecuencia de la acumulación de sustancias de reserva, y otra terminal, formada por el
"filodio", que es la parte verde y fotosintéticamente activa de la planta. Las vainas foliares
engrosadas forman las "túnicas" del bulbo, siendo las más exteriores de naturaleza
apergaminada y con una función protectora, dando al b ulbo el color característico de la
variedad. Los filodios presentan los márgenes foliares soldados, dando una apariencia de hoja
hueca. Las hojas se disponen de manera alterna.
La bulbificación tiene lugar como consecuencia de un aumento del fotoperiodo
(periodo de iluminación diurna) acompañado de un ascenso de las temperaturas, ya que la
cebolla es una planta de día largo.
El segundo año, al producirse unas condiciones ambientales favorables, tiene lugar la
fase reproductiva. Esto se traduce en la emisión de un tallo o escapo floral que alcanza en
24
torno a 1 m de altura, hueco en su interior y abombado en su parte basal. Este escapo
culmina en un "capuchón" formado por tres brácteas que, en el momento de la floración, se
abren dejando al descubierto la inflorescencia. Ésta es de tipo umbela y presenta numerosas
flores monoclamídeas de color blanco-verdoso. Las flores están formadas por 6 tépalos, 6
estambres y un gineceo tricarpelar sincárpico con ovario súpero y trilocular, con dos
primordios seminales por cada lóculo. La polinización es entomófila. El fruto es de tipo
cápsula, conteniendo semillas pequeñas (1 g = 250 semillas), de color negro, que presentan
una cara plana y la otra convexa. Su viabilidad desciende un 30% el segundo año, y un 100%
el tercero.
2.4. COMPOSICIÓN DEL BULBO
La cebolla, al cortarse, libera una sustancia irritante. El bulbo de la cebolla está
compuesto por células que tienen un tamaño relativamente grande y poseen formas alargadas
u ovaladas. Dichas células se encuentran unidas entre sí por una sustancia llamada péctico
(que es producida por la pared celular), cuya función es darle estructura firme y protección al
"fruto" de la Allium cepa.
Otra característica muy importante del bulbo es que su estructura consta en su
mayoría de hojas; es decir, los nomófilos de la planta, que surgen de un tallo abreviado o
disco apenas perceptible, y cuyos nudos y entrenudos están muy juntos. Estas hojas se
distinguen en bases foliares o vainas de reserva y en vainas de protección (hojas
apergaminadas que recubren todo el bulbo).
Al trozarlo y romperse sus células liberan un aceite volátil muy rico en compuestos
azufrados unos aminoácidos con grupos sulfuro contactan con enzimas específicas y se
produce sulfóxido de tiopropanal, que es una sustancia irritante que tiene como objetivo la
defensa frente a depredadores. Ese es el motivo por el cual es conveniente cortarlas bajo un
chorro de agua.
25
2.5. VALORES NUTRICIONALES
Las cebollas son un alimento con un escaso aporte calórico porque su contenido en
agua es de alrededor del 90%. En la composición de las cebollas se ha de tener en cuenta su
apreciable aporte de fibra y su contenido mineral y vitamínico, que la convierten en un
excelente alimento regulador del organismo.
Las cebollas son una buena fuente de potasio, y presentan cantidades significativas de calcio,
hierro, magnesio y fósforo. El calcio vegetal no se asimila tanto comparado con el de los
lácteos u otros alimentos que se consideran buena fuente de este mineral. Algo similar ocurre
con el hierro, cuya absorción es mucho mayor cuando procede de alimentos de origen animal.
En cuanto a su contenido vitamínico, las cebollas son ricas en vitaminas del grupo B, como los
folatos y las vitaminas B3 y B6. Presenta cantidades discretas de vitamina C y E, ambas con
efecto antioxidante.
Los folatos intervienen en la producción de glóbulos rojos y blancos, en la síntesis de material
genético y en la formación de anticuerpos del sistema inmunológico. La vitamina E, al igual
que la C, tiene acción antioxidante, pero ésta última además interviene en la formación de
colágeno, glóbulos rojos, huesos y dientes. También favorece la absorción del hierro de los
alimentos y aumenta la resistencia frente a las infecciones.
No obstante, las propiedades salutíferas de las cebollas se deben, más que a su composición
nutritiva, a su abundancia de antioxidantes, entre ellos los flavonoides y los compuestos
azufrados. Estos últimos son sustancias precursoras de compuestos volátiles que son los que
aportan a la cebolla ese olor y sabor tan característicos.
26
La cebolla (sobre todo la roja) ayuda a prevenir la osteoporosis, gracias a su alto
contenido del flavonoide quercetina, antioxidante de la familia del polifenol, cuya actividad es
superior a la de las isoflavinas. Sus otras virtudes principales son:
 La misma abundancia de quercitina protege al sistema cardiovascular
 Limitación de las infiltraciones de líquido seroso en los órganos, lo que corre peligro
de provocar edemas.
 Eficacia demostrada sobre el sistema urinario y sobre la próstata, el mejor tránsito, la
limitación de las infecciones
 Además contiene: Fósforo, "facilitando" el trabajo intelectual Silicio, el cual mejora la
elasticidad para las arterias y compuestos que favorecen la fijación del calcio en los
huesos. Sin contar las vitaminas A, B, C, más los beneficios en azufre, hierro, yodo, el
potasio, y dosis moderadas de sodio
Tabla 4. Composición Nutricional de 100gr. de Cebolla
COMPOSICIÓN POR 100 G (APRIFEL)
Agua
Glúcidos
Lípidos
Proteínas
Fibras
Calcio
Magnesio
Potasio
Hierro
Vitamina C
Vitamina B1
Vitamina B3
Vitamina B6
Vitamina B9
Vitamina E
89 %
7,1 %
0,2 %
1,3 %
2,1 %
25 mg
10 mg
170 mg
0,3 mg
7 mg
0,06 mg
0,3 mg
0,14 mg
0,02 mg
0,14 mg
27
2.6. VARIEDADES
Las variedades de cebolla son numerosísimas y presentan bulbos de diversas formas
y colores. Pueden ser clasificadas desde diferentes puntos de vista: criterio fitogeográfico y
ecológico, forma y color del bulbo, modo de multiplicación, tiempo en que se consume
el producto, criterio comercial y de utilización del producto. El primer criterio es el único
que puede considerarse científico y al mismo tiempo práctico, ya que implica el estudio del
óptimo climático y el óptimo ecológico de las distintas variedades y es de gran importancia en
la aclimatación de las mejores variedades y en la creación de otras nuevas mediante
cruzamiento. Bajo el criterio comercial se pueden distinguir tres grandes grupos de
variedades: cebollas gigantes, cebollas corrientes y cebolletas.
Las primeras presentan un diámetro de bulbo superior a 10-11 cm y las últimas son las
cebollas pequeñas que se destinan a la preparación de encurtidos. Entre las variedades de
primavera-verano destaca la cebolla Blanca de España, que es una de las variedades más
apreciables de la península, con bulbo redondo, un poco puntiagudo en la parte superior, de
mayor tamaño que la generalidad de todas las demás variedades conocidas, notable
precocidad, sabor dulce y buena conservación. La cebolla morada española también se
cultiva con mucha frecuencia en España y presenta un bulbo redondo, algo puntiagudo en la
parte superior, bastante grande, dulce y de buena conservación.
Entre las variedades de otoño-invierno destacan la cebolla amarilla azufre de
España y la gigante de España. La primera presenta un bulbo aplastado, túnicas apretadas,
28
espesas y adherentes, de un amarillo vivo ligeramente verdoso. La segunda, de forma
esférica o ligeramente aplastada, de color amarillo pálido y a menudo voluminoso, es muy
apreciada para la exportación, especialmente con destino a Inglaterra.
Actualmente la variedad más temprana que se cultiva en Europa es Spring, cuya recolección
comienza a principios de abril y finaliza a finales de mayo. Babosa era la variedad más
temprana que se cultivaba en España, cuya recolección comienza en mayo y dura hasta
mediados de junio, teniendo el bulbo forma de cono invertido, aplanado en la parte superior.
De color verdoso y con un sabor dulce. Liria es una cebolla de media temporada, se recolecta
desde mitad de junio hasta finales de julio. Difiere de la "Babosa" en que ésta tiene forma
esférica, ligeramente oval y un color amarillo dorado, es una de las variedades más dulces y
menos picantes. Nueva Zelanda promociona para exportación una variedad denominada
Pacific Sweet, la cual está consiguiendo un papel importante en el mercado internacional.
Generalmente se van a buscar variedades, que además de adecuarse bien a las condiciones
de cultivo, presenten homogeneidad, buena conservación, sabor menos acre, precocidad, en
ocasiones resistencia a enfermedades o al frío, eliminación de algunos defectos como la
germinación precoz, etc., y hacia estos fines está encaminada la mejora genética.
También se clasifican según su uso culinario:
 Para cocinar: son variedades de bulbo grande. Su sabor varía del suave al fuerte y
su color del blanco al rojo. Las más blancas suelen consumirse en ensalada, además
de ser utilizadas para la obtención de cebolla deshidratada. Entre una y otra variedad
garantizan la presencia de esta verdura en los mercados a lo largo de todo el año.
 Para ensalada: son las conocidas cebolletas de manojo o cebollas dulces, de sabor
suave y de gran demanda en Estados Unidos.
 Para encurtir: pequeñas, blancas y de sabor picante.
29
Existe una variedad de cebolla denominada "cebolla morcillera", que se utiliza en la
elaboración de morcillas. Es una cebolla de gran tamaño que consigue mejorar la calidad de
los productos de charcutería.
2.7. RECOLECCIÒN
Se lleva a cabo cuando empiezan a secarse las hojas, señal de haber llegado al
estado conveniente de madurez. Se arrancan con la mano si el terreno es ligero, y con la
azada u otro instrumento destinado a tal fin para el resto de los suelos. Posteriormente, se
sacuden y se colocan sobre el terreno, donde se dejan 2-3 días con objeto de que las seque el
sol, pero cuidando de removerlas una vez al día. Es conveniente que se realice bajo tiempo
estable en días secos. Se van formando montones de dimensiones similares a distancias
regulares, lo cual facilita el transporte al almacén y permite una apreciación aproximada de la
cantidad de la cosecha. Para el transporte sobre el campo se emplean las cestas y
posteriormente se llevan ensacadas al almacén.
Para evitar la brotación de los bulbos almacenados se emplea Hidracina maleica 10 o
20 días antes de la recolección, al iniciarse el decaimiento de las plantas, a una dosis de 7-12
l/ha. En caso de recolección mecanizada se realiza primero el arranque de los bulbos y
después su recogida, o bien realizado en una sola operación, por medio de cosechadoras
completas, que realizan también el arranque. Las cosechadoras integrales deberán ser
movidas por un tractor de la misma potencia indicada en el caso del arranque, estando
impulsada por la toma de fuerza.
30
2.8. PROBLEMAS FITOSANITARIOS
2.8.1. Plagas:
a) Escarabajo de la Cebolla: Las larvas son de color amarillo; los adultos son
coleópteros de unos 7 mm de longitud, de color rojo cinabrio. Su aparición tiene lugar en
primavera. La puesta se realiza en las hojas. El estado de ninfosis tiene lugar en el suelo, del
cual sale el adulto. Presenta dos generaciones anuales. Los daños que producen los
escarabajos adultos es perforando las hojas. Las larvas recortan bandas paralelas a los
nervios de las hojas.
b) Mosca de la Cebolla: las larvas son de color gris-amarillento y con 5 líneas
oscuras sobre el tórax. Alas amarillentas. Patas y antenas negras. Avivan a los 20-25 días.
Ponen unos 150 huevos. Inverna en el suelo en estado pupario. La primera generación se
detecta a mediados de marzo o primeros de abril. La ovoposición comienza a los 15-20 días
después de su aparición. La coloración de los huevos es blanca mate. El período de
incubación es de 2 a 7 días. El número de generaciones es de 4 a 5 desde abril a octubre.
Ataca a las flores y órganos verdes. El ápice de la ho ja palidece y después muere. El ataque
de las larvas lleva consigo la putrefacción de las partes afectadas de los bulbos, ya que facilita
la penetración de patógenos, dañando el bulbo de forma irreversible. Provoca daños
importantes en semillero y en el momento de trasplante.
c) Trips: En veranos cálidos y secos es frecuente la invasión que puede proliferar y
producir notables daños. Las picaduras de las larvas y adultos terminan por amarillear y secar
las hojas. La planta puede llegar a marchitarse si se produce un ataque intenso, sobre todo si
éste tiene lugar en las primeras fases de desarrollo de las plantas.
d) Polilla de la Cebolla: El insecto es una mariposa, Sus alas anteriores son de color
azul oliváceo más o menos oscuro y salpicadas de pequeñas escamas amarillo ocre; las alas
31
posteriores son grisáceas. Las larvas son amarillas de cabeza parda. Las hembras ponen los
huevos en hojas a finales de mayo. Tan pronto avivan las larvas penetran en el interior,
produciendo agujeros en las hojas. Aproximadamente tres semanas después van al suelo,
donde pasan el invierno y realizan la metamorfosis en la primavera siguiente. Causan daños al
penetrar las orugas por el interior de las vainas de las hojas hasta el cogollo. Se para el
desarrollo de las plantas, amarillean las hojas y puede terminar pudriéndose la planta, ya que
puede dar lugar a infecciones secundarias causadas por hongos.
e) Nematodos: Las plantas pueden ser atacadas en cualquier estado de desarrollo,
aunque principalmente en tejidos jóvenes. Las plántulas detienen su crecimiento, se curvan y
pierden color. Se producen algunas hinchazones y la epidermis puede llegar a rajarse. En
bulbos algo más desarrollados el tejido se reblandece en las proximidades de la parte
superior. Los agentes de la propagación son el suelo, las semillas y los bulbos.
2.8.2. Enfermedades:
a) Mildiu: En las hojas nuevas aparecen unas manchas alargadas que se cubren de
un fieltro violáceo. El tiempo cálido y húmedo favorece el desarrollo de esta enfermedad, los
extremos superiores de las plantas mueren totalmente y los bulbos no pueden llegar a
madurar. Si las condiciones de humedad se mantienen altas darán lugar a una epidemia. Esta
enfermedad se propaga por los bulbos, renuevos infectados, semillas o por el sue lo. Se
recomienda los suelos ligeros, sueltos y bien drenados. Evitar la presencia de malas hierbas,
así como una atmósfera estancada alrededor de las plantas. Se evitará sembrar sobre suelos
que recientemente hayan sido portadores de un cultivo enfermo.
b) Roya: Frecuentemente aparecen los primeros síntomas a principios de mayo.
Origina manchas pardo-rojizas que después toman coloración violácea, en las cuales se
desarrollan las uredosporas. Las hojas se secan prematuramente como consecuencia del
ataque. La enfermedad parece ser más grave, en suelos ricos en nitrógeno, pero deficientes
en potasio.
32
c) Carbón de la Cebolla: se caracteriza por la formación de estrías gris-plateado, que
llegan a ser negras; las plántulas afectadas mueren. La infección tiene lugar al germinar las
semillas, debido a que el hongo persiste en el suelo.
d) Podredumbre Blanca: se caracteriza por la formación de un fieltro blanco
algodonosos, que ostenta a veces pequeños esclerocios en la superficie de los bulbos. Los
ataques se sitúan en el momento en que brotan las plantas o bien al aproximarse la
recolección. Las hojas llegan a presentar un color amarillo llegando a morir posteriormente.
e) Abigarrado de la Cebolla: esta enfermedad está causada por virus. Las hojas
toman un verdor más pálido, donde aparecen unas largas estrías amarillas y son atacadas por
hongos. La planta se debilita por falta de turgencia y se pierde la madurez de las semillas. El
virus es transmitido por diversas especies de áfidos.
f) Tizón: Enfermedad transmitida por el suelo. La primera hoja joven de la plántula es
atacada en la superficie del suelo; una vez en el interior de la plántula, el hongo se propaga
hasta las hojas sucesivas llegando a infectarlas, pues se desarrolla bajo la epidermis de las
hojas y de las escamas. Los síntomas se manifiestan en forma de bandas de color plomo,
llegando a reventar, descubriendo unas masas negras polvorientas de esporas. Estas esporas
alcanzan el suelo, que queda contaminado e inútil para la siembra de cebollas durante un
largo periodo de tiempo.
g) Punta Blanca: Los extremos de las hojas llegan a tener un aspecto blanco, como
si estuvieran blanqueadas por las heladas. Las hojas basales infectadas se pudren y el
desarrollo de la planta queda detenido.
h) Botritis: se caracteriza por manchas de color blanco-amarillo que se manifiestan
por toda la hoja. Cuando el ataque es severo se produce necrosis foliar. Ocurre en
condiciones de humedad.
33
i) Alternaría: Suele aparecer, en un principio, como lesiones blanquecinas de la hoja
que, casi de inmediato, se vuelven de color marrón. Cuando ocurre la esporulación, las
lesiones adquieren una tonalidad púrpura. Los bulbos suelen inocularse estando próximos a la
recolección cuando el hongo penetra a través de cualquie r herida.
2.8.3. Fisiopatias:
Daño por congelamiento: escamas blandas y con zonas acuosas son rápidamente
afectadas por pudriciones bacterianas.
Escamas translúcidas: se asemeja al daño por congelamiento y es prevenido con un
enfriamiento una vez curadas.
Reverdecimiento: la exposición a la luz seguido del curado provoca una coloración
verdosa en las escamas externas.
Daño por amoníaco: depresiones negras resultan a raíz de fugas de gas amoníaco
durante el almacenaje.
2.8.4. Desórdenes Patológicos:
a) Pudrición del Cuello: la pudrición acuosa se inicia en la zona del cuello,
expandiéndose hacia el resto del bulbo. El crecimiento grisáceo del hongo es generalmente
visible en la zona del cuello y en las escamas externas. Un secado y curado apropiado de la
cebolla previene este desorden de almacenaje.
b) Moho Negro: coloración negra y deshidratación en el cuello y escamas externas
son causadas por el hongo Aspergillus niger. Usualmente está asociado con magulladuras y
pudriciones bacterianas blandas. Temperaturas bajas de almacenaje retrasan el crecimiento
del hongo, pero éste se reanuda con temperaturas sobre los 15°C.
34
c) Moho Azul: pudrición acuosa en el cuello y escamas externas, seguido por la
aparición de esporas de color verde-azulado, es causado por el hongo Penicillium. Se debe
minimizar las magulladuras y otros daños mecánicos, escaldado de sol y daño por
congelamiento.
d) Pudrición Bacteriana: caracterizado por zonas acuosas, malolientes, y con líquido
viscoso.
e) Piel suelta: Generalmente visible sólo en el área del cuello y en las escamas
interiores una vez cortadas y expuestas. Las escamas poseen una apariencia acuosa. Piel
agria: pudrición acuosa y de color amarillo-café, generalmente delimitada a las escamas
interiores, las cuales emiten olores ácidos cuando son abiertas.
2.9. RECOMENDACIONES GENERALES
a) Fertilización:
En caso de tener suelos pobres en materia orgánica, se recomienda la incorporación al suelo
de Humus 1 Tm/ha con la finalidad de elevar el porcentaje de materia orgánica en el suelo.
Para evitar problemas radiculares y presencia de nemátodos, se recomienda utilizar
enraizadores en una dosis de 2 cc/l de agua. También es importante aplicar al follaje en una
dosis de 1 cc/l, el mismo que por su formulación equilibrada ayuda a la corrección de estados
carenciales de microelementos por efectos de deficiencias nutricionales.
b) Utilización de Adyuvantes
Se recomienda el uso del regulador de pH en todas las mezclas de plaguicidas utilizados en el
campo. También es recomendable utilizar un fijador para lograr una mejor cobertura de los
pesticidas en el momento de la fumigación.
35
CAPITULO III
INDUSTRIALIZACION DE LA CEBOLLA
3.1. IMPORTANCIA
El Ecuador es un país productor y exportador de cebolla y en su cultura está el
consumo de la cebolla en sus diferentes variedades. Mucha de nuestra gastronomía incorpora
cebolla en sus recetas. Es junto con otras hortalizas, parte de la cultura gastronómica
ecuatoriana y es incorporado en la dieta alimenticia de todos los niveles socio -culturales.
Siendo La cebolla en sus diferentes variedades (blanca de rama, al igual que las cebollas de
bulbo, colorada y perla), una de las hortalizas más importantes en el país. Esto se debe al
amplio consumo, a que es un cultivo rentable, barato y además que tiene importancia
nutricional por su contenido de vitaminas A, B y C, proteínas y minerales como el calcio y el
fósforo.
3.2. NORMAS DE CALIDAD
La comercialización de la cebolla en el mercado nacional se debe regir por las mismas
normas fitosanitarias y de calidad que se aplican a las importaciones del mercado externo. Sin
embargo, se mencionaran las características mínimas que exige el mercado mayorista, con
base en los aspectos básicos del reglamento técnico de cebolla para el consumo nacional.
3.2.1. Características Mínimas
La cebolla debe ser consistente, limpia, entera, libre de humedad externa, exenta de
materias extrañas y libres de pudriciones por hongos y bacterias. En el cuadro 10 se
presentan los porcentajes máximos de defectos permitidos.
36
Tabla 5. Limites Máximos de Defectos Permitidos
en Porcentajes
3.3. MANUAL DE FICHAS TÉCNICAS DE MATERIAS PRIMAS O PRODUCTOS: CEBOLLA
FRESCA PREELABORADA
3.3.1. Características generales de la materia prima
a) Nombre genérico: Cebolla fresca, cruda, peladas, enteras o trozadas listas para
su utilización.
b) Descripción: “Allium cepa L Cebolla”: Deberá cumplir con todo lo que establece
el RSA, específicamente con los Artículos 15 al 21. Además para el control de
calidad en la selección de la materia prima, deberá cumplir con la Norma de
muestreo NCh1426OF1980Origen Nacional o Importada (siempre que provenga
de las Plantas que el SAG autoriza y que tenga Resolución de Uso y Disposición,
otorgada por el SEREMI de Salud de Chile).
c) Especificaciones del corte de cebolla: Cebollas peladas, enteras o trozadas
listas para ser utilizada: Es el producto elaborado con las materias primas
descritas el que después de ser sometido al proceso de limpieza, pelado, debe
ser sometido al proceso de corte si aplica, aplicando las BPF (buenas practicas de
fabricación). Materias primas prohibidas. Todas las materias primas que
contengan unidades de cebollas con daños y defectos (unidades con manchas
negras u otras indeseables, unidades dañadas por insectos, aves u otros
animales, unidades con alteraciones producidas por enfermedades, plagas u otros
37
contaminantes biológicos, unidades brotadas, con pudrición, unidades con mohos,
unidades con daño mecánico, unidades con falta de turgencia y flacidez,
etc.).Presencia de materias vegetales propias que son parte de las verduras u
hortalizas pero que disminuyen su calidad, también, presencia de materias
vegetales extrañas, que corresponde a materias vegetal que no es parte de las
plantas mismas. Presencia de materias extrañas como la presencia de otros
elementos ajenos a la naturaleza del producto como trozos de madera, papel,
vidrio, fragmentos de insectos, pelos, etc. Tipos de materias primas permitidas
para la elaboración Las materias primas que se utilicen para la cebolla fresca preelaborada debe cumplir con la calidad específica que se estipulan a los requisitos
establecidos para Cebolla de Guarda Nch1569Of2000 y que aseguren su calidad
comestible y comercial. Además, Las materias primas deben cumplir con las
Resoluciones Sanitarias dispuestas en el Decreto del Ministerio de Salud Nº 256
año 1991.
3.3.2. Producto Final/Terminado
1) Operaciones Preliminares: Todas las materias primas deben ser aptas para el
consumo y deberán cumplir con todo lo que establece en el RSA. Se deberá ser
sometida al proceso de eliminación de todas las partes no comestibles y limpieza,
cumpliendo durante todo el proceso las BPF.
2) Operaciones definitivas: proceso Una vez que se tiene el producto preparado y
que cumple todos los requisitos exigidos en la presente Ficha, el producto es
sometido
al
proceso
de
envasado
en atmósfera modificada (95%
nitrógeno/5%oxígeno), para desplazar el oxígeno Proceso de envasado y envase
primario El producto se deberá envasar en bolsas de polietileno transparente,
utilizando los materiales y tecnología apropiada, de modo que asegure la calidad
e integridad del producto durante su vida útil. Los envases utilizados deberán
estar de acuerdo a la definición de envase del RSA (Artículo 14 letra H)y deberán
cumplir con los Artículos 122 al 129.Rotulación. Se deberá realizar según lo
establecido en el RSA artículos 106 al 121. Se enfatiza que tal como lo establece
38
el artículo 107 letra l) se deben incluir las instrucciones de uso y forma de
consumo.
3) Producto terminado: El producto terminado Cebolla lista para el consumo, está
conformado exclusivamente con base encebolla, ingrediente indicado en el punto
de materias primas permitidas.
4) Conservación y vida útil: Forma de conservación/almacenamiento y vida útil de l
producto terminado Cebolla pelada, entera o trozada lista para su utilización:
Debe ser mantenido en refrigeración a temperatura de 1 a 4°C. La vida útil del
producto cerrado y herméticamente sellado es de 10 días. Se debe cuidar de
mantener siempre la cadena de frío.
3.3.3. Calidad Sensorial
a) Características organolépticas:
 Forma Física: Debe ser propio del producto, cebollas, enteras o trozada.
 Aspecto: Debe ser el propio de la cebolla no brotada, entera o tro zada lista para
su utilización, libre de defectos.
 Color. Propio de especie utilizada, entera o trozada lista para su utilización y libre
de manchas indeseables, manchas negras y otras.
 Olor. Propio de la cebolla fresca y debe ser libre de defectos, libre de olores
extraños.
 Sabor. Propio de la cebolla fresca.
 Textura/consistencia. Propio de la cebolla fresca, firme, libre de defectos
(pudriciones y brotes, libre de partículas o cuerpos extraños. Deben tener una
textura turgente, sin flacidez. Evaluación Sensorial Se realizará por medio de: a)
Test de escala hedónica para evaluar cada atributo descrito anteriormente, y b)
Test de aceptabilidad general.
39
4. Calidad Nutricional Requisitos nutricionales 100g
 Humedad (g) Máx. 88Cenizas (g) Máx. 0,4Proteínas (g) Mín. 1,0Lípidos (g) Máx.
0,2Carbohidratos disponibles (g) Máx.7,9 Fibra dietética total (g) Mín. 1,7Sodio
(mg) Máx. 6
5. Requisitos Físico –Químicos: Pudrición y/o fermentación Ausencia. Materias extrañas
(% peso neto) vegetales y no vegetales. (Ausencia). Brotadas (%) Ausencia
6. Requisitos Biológicos: Presencia de larvas, parásitos u otros Ausencia
7. Requisitos Microbiológicos: El producto debe cumplir con las especificaciones
microbiológicas definidas en el R.S.A., Artículo 173, Grupo 14 “Frutas y verduras”, 14.2
Frutas y otros vegetales comestibles pre-elaborados, listos para el consumo.
3.4. CALIDAD DE LA MATERIA PRIMA
Entre los tipos de cebolla existentes, constan las cebollas en forma de bulbos que
incluye las rojas, que son más conocidas en Ecuador como “cebolla colorada”, y las de color
blanco o amarillento, conocidas como “cebolla perla”; otro tipo es la “cebolla blanca”, que tiene
forma de tallo y es de color blanco.
Las cebollas se clasifican según el tamaño, para industrializarlas: 30 - 50 mm, 40 - 60
mm, 60 - 80 mm. De España provienen las variedades más grandes, particularmente las del
tipo “grano” que miden entre 90 a 105 mm. Este tipo de cebolla está mejor cotizada que la
pequeña de producción local, que se encuentra en un rango de 40 – 60 mm, siendo la cebolla
peruana la que posee un mayor tamaño (60 – 80mm). En el caso de Ecuador, La materia
prima llega en sacos de color rojo de 1 tonelada sucia y con materias indeseables, las cuales
deberán ser lavadas y seleccionadas para luego ser clasificadas por tamaño, aspecto y color.
Se tomarán en cuenta cebollas de un peso aproximado de 55 a 65 gr., como mínimo y un
máximo de 70 a 85 gr. Se realizan pruebas de clostridium perfringens, de pesticidas
organoclorados. Así como una selección de proveedores de materia prima. La cebolla que
elegiremos usar será la cebolla colorada por encontrarse en abundancia y a más bajo costo
en relación a las otras variedades de cebolla dentro del mercado local.
40
3.5.
TECNOLOGIA A USAR
Las formas tecnológicas dependerán tipo de producto que va a salir al mercado como
arranque, para nuestro caso el producto que se lanzará será la línea de cebollas para refrito,
que son cebollas cuidadosamente seleccionadas, limpias, cortadas o picadas de diferentes
formas, con el más riguroso estándar sanitario; p ara finalmente ser envasado al vacío y ser
distribuidas, la base de la industria será tomar un proceso semi-artesanal, en donde el corte y
la selección se realizaran a través de mano de obra de la zona, siendo las áreas con más
requerimiento de personal las que correspondan a al proceso de elaboración (clasificación,
selección, cortado y empaquetado), logística y ventas. Se busca asegurar los estándares de
calidad y las buenas practicas de manufactura.
3.6.
CAPACIDAD DE LA PLANTA
La capacidad de la planta está diseñada para procesar 900 kg/h de cebolla, lo que
significa que en un turno de 8 horas se producirán aproximadamente 7200 kg/d (en un día de
8 horas). Pero si se considerara laborar 24 horas en turnos rotativos, no habría inconveniente
alguno. La planta se encuentra sobredimensionada.
3.7.
UBICACIÓN DE LA PLANTA
En base al análisis realizado según el factor de riesgo la planta deberá ser ubicada en la
ciudad de Quito, ya que esto favorecerá al crecimiento de la empresa, bajará costos de
transportación y fomentará el desarrollo de la agricultura si el mercado se centra en la
comercialización del producto terminado para consumo interno. Sin embargo si el enfoque es
exportar a otros mercados como Perú y Colombia, se vería enormemente favorecido en
cuanto a las líneas de comercialización y distribución; debido al acortamiento de las
distancias.
41
Tabla 6. Factores de Evaluación para Localización de la Planta
Factor de
balanceo
Guayaquil
Quito
Tulcán
50
50
100
20
25
45
45
45
90
40
45
85
40
30
40
40
2.Crecimiento o decrecimiento
40
20
40
30
3. Competencia
20
100
15
65
15
95
15
85
20
10
15
10
20
20
10
20
30
20
5
20
30
15
30
10
100
65
60
60
40
30
40
20
30
30
100
20
20
70
30
25
95
15
20
55
20
30
30
20
100
10
5
10
5
30
18
25
25
18
86
15
25
25
15
80
60
40
100
50
10
60
50
30
80
50
10
60
60
40
100
40
25
65
40
30
70
40
25
65
Factores
Materia prima
1.Por su disponibilidad
2.Por su cantidad
Mercados
1.Demanda en función de la
distancia
Características del lugar
1. Factores de la comunidad
2.Vulnerabilidad en tiempos de
guerra
3.Distancia de industrias
importadas
4. Concentración de Industrias en
general
Suministro de Energía
1.Disponibilidad de energía y
combustible
2. Reservas futuras
3.Costos
Suministro de Agua
1. Calidad
2.Seguridad de Suministros
3.Costo
4. Cantidad
Transporte
1.Terrestre
2.Aereo
Disposición de residuos
1.Contaminantes de agua
2.Leyes reguladoras
42
Tabla 6. Factores de Evaluación para Localización de la Planta
Clima
1. Inversión para
construcción
2.Condicioón de
humedad y
temperatura
3.Terremoto
Trabajo
1. Disponibilidad de
Personal Calificado
2.Costo de mano de
obra
3. Relación obrero
patronales
Leyes Reguladoras
1. Codigo de
edificación
2.Ordenanzas
zonales
3. Restricciones por
carreteras
4.Códigos sobre
disposición de
residuos
Impuestos
1.Zonales y
estatales
2.Extensiones
industriales
TOTALES
50
40
45
30
30
25
25
20
20
100
15
80
15
85
15
65
50
35
45
40
30
20
30
25
20
10
18
10
100
65
93
75
20
10
15
10
30
20
25
20
35
30
30
30
15
10
10
10
100
70
80
70
40
35
40
35
60
55
60
55
100
90
100 90
1100
705
934 790
% Éxito = Factor de balanceo más alto
Factor de balanceo total
x
100
El factor de balanceo más alto de las 3 alternativas para la selección del lugar
asentamiento de la planta fue en la ciudad de Quito, por obtener un éxito del 84.91%
43
3.8.
DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO
RECEPCIÓN
isis de la
Competencia
PESADO
ACARAMELADA
S
CORTE
PRESERVACIÓN
Nuestra
ENCARAMELADO
competen
cia
Nuestra
directa
ENVASADO
competencia
son los
directa
son los
productos
Nuestra
competencia
productos
empacad
directa
ETIQUETADO
son comolos
empacados
os como
productos
ensaladas
listas y
ensalada
Nuestra
empacados
productos
s listas y como
competencia
ensaladas
ALMACENAMIENTO
listas y
orgánicos
productos
directa
son
los
productos
orgánicos
empacados,
orgánicos
productos
empacados,
aunque
enaunque
el
empacad
Nuestra
empacados
en
el
mercado
hay
mercado
os, no nohay
competencia
como
cebolla
en estos
estos
cebolla
en
aunque
directa
son
los
Nuestra
ensaladas
productos,
sino
más
productos,
en competencia
el sino
productos
directa
son y olos
bien
lechuga
o
máslistas
bien
lechuga
mercado
empacados
productos
productos
combinaciones
combinaciones
no empacados
hay dede
como
como
ensaladas
listas
orgánicos
lechuga
en sus
sus
lechuga
en
cebolla
ensaladas
ydiferentes
productos
orgánicos
empacados,
variedades
diferentes
en estos
ENVASADO
Nuestra
competenci
LIMPIEZA
a directa
Nuestra
Nuestra
son los
competencia
competenci
DESINFECCIÓN
productos
directa
son los
a directa
Competencia
empacados
productos
son
los
como
empacados
SELECCIÓN
productos
Y CORTE
ensaladas
como
empacados
listas y
ensaladas
como
productos
listas
y
SELECCIÓN
ensaladas
Nuestra
orgánicos
productos
listas y
competencia
empacados
orgánicos
Nuestra
competencia
directa
son
, productos
aunque
en los
empacados,
ENCURTIDAS
directaproductos
son
los productos
orgánicos
el
mercado
aunque
en el como
empacados
empacados
empacados
no hay
mercado
Nuestra
ensaladas
listas
y
,cebolla
aunque
enno
como
ensaladas
en
hay
cebolla
en
CORTE
competencia
productos
el mercado
listas
y
estos orgánicos
estos
directa
son
los
empacados,
aunque en el
no hay
productos
productos,
productos,
productos
mercado
no
hay
cebolla en
cebolla
en
orgánicos
sinomás
más
sino
bien
PRESERVACIÓN
como
estosempacados
productos,
estos
empacados,
bien sino más
lechuga
oy
listas
bienensaladas
lechuga
productos,
aunque
en
lechuga
o el o
combinaciones
Nuestra
productos
combinaciones
de hay
lechuga
sino más
mercado
no
combinacio
ENCURTIDO
de
lechuga
en
competen
en orgánicos
sus
diferentes
bien
cebolla
en
nes
de estos
suslechuga
diferentes
cia
empacados,
variedades
(crespa,
o sino
productos,
lechuga en
Nuestra
variedades
directa
aunque
el Así
morada,
seda,
otras).
combinacio
más
bien
sus en
ENVASADO
competencia
(crespa,
son
mercado
nolos
hay
como
otros
productos
nes de
lechuga
o
diferentes
directa
son
los
morada,
seda,
productos
cebolla
en
estos
complementarios
lechuga en como
combinaciones
variedades
Nuestra
productos
otras).
Así
empacad
productos,
sino
zanahorias
susrayadas
de
lechuga
en y
ETIQUETADO
(crespa,
competencia
empacados
como
como
otros
os
como
más
bien
lechuga
empacadas.
diferentes
sus
diferentes
morada,
directa
son
los y
ensaladas
listas
productos
ensalada
o variedades
combinaciones
variedades
Nuestra
seda,
productos
productos
complementari
s(crespa,
listaseny sus
de
lechuga
(crespa,
ALMACENAMIENTO
competencia
otras).
Así
empacados
orgánicos
os
como
productos
diferentes
morada,
morada,
seda,
La cebolla
directa
al
granel
son
losque se
como
otros
como
empacados,
zanahorias
orgánicos
variedades
seda,
otras).
Así como del
distribuye
proveniente
productos
productos
ensaladas
aunque
en y el
rayadas
empacad
(crespa,
morada,
Nuestra
otras).
Así yo de
productos
sectorotros
agrícola
empacados
complemen
listas
mercado
no
hay
empacadas.
os,
seda,
otras).
Así
competencia
como
otros
complementario
canales
de
importación
como
tarios
como
productos
cebolla
en estos
aunque
como
otros
directa
productos
son
los
Nuestra
competencia
sensaladas
como
(Perú)
para
ser
distribuida
zanahorias
orgánicos
productos,
sino
en
el
productos
complemen
productos
zanahorias
en directa
los sonymercados
listas
y olos
rayadas
empacados,
más
bien
lechuga
mercado
complementarios
La
cebolla
al y
empacados
productos
tarios
como
empacados
rayadas
mayoristas,
productos
empacadas
aunque
enmercados
elde
combinaciones
no
hay
como
zanahorias
granel
que se
como
ENVASADO
REFRITOS
CORTE
PRESERVACIÓN
Nuestra
ENVASADO
competen
cia
Nuestra
directa
ETIQUETADO
competencia
son los
directaproductos
son los
Nuestra
productos
empacad
competencia
ALMACENAMIENTO
empacados
os comocomo
directa
son
los y
ensaladas
listas
ensalada
productos
productos
s listas y
Nuestra
empacados
orgánicos
productos
competencia
como
empacados,
orgánicos
directa
son
Nuestra
competencia
ensaladas
aunque
en los el
empacad
productos
directa
listas
y los
mercado
no hay
os, son
empacados
productos
productos
cebolla
enempacados
estos
aunque
como
como
ensaladas
listas
orgánicos
productos,
en
el sino 44
ensaladas
ymás
productos
orgánicos
empacados,
bien
lechuga
o
mercado
listas
y
empacados,
aunque
aunque
en elde
combinaciones
no hay
productos
en
el
mercado
no
mercado
lechuga
en no
sushay
cebolla
orgánicos
cebolla
en estos
hay
diferentes
encebolla
estosen
empacados,
productos,
sino más
estos
variedades
(crespa,
productos
ENVASADO
3.9.
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO
3.9.1. Recepción:
Se recibe la materia prima en sacos rojos, los cuales son abiertos para desacar el
producto y ser colocado con rapidez y cuidado (procurando que las cebollas no caigan a más
de 30 cm de altura) en una banda transportadora para proceder a su pesaje en la pesa
electrónica de capacidad 5000kg. Luego de esto los sacos son recolectados y reciclados, y
posterior limpieza inicial. Este proceso es manual y requiere de 3 personas.
3.9.2. Limpieza:
La limpieza se realiza de forma manual y consiste en la eliminación de las 2 a 3 capas
superficiales de la cebolla, así como una selección del producto por aspecto, color, los
defectos, los daños y las manchas, así como para eliminar los objetos ajenos del flujo de
productos color y estado. De aquí son colocadas en una canastilla que es sumergida en un
cubeco de 500 litros que contiene una solución (agua y cloro) de 10-50 ppm de hipoclorito de
sodio, con el propósito de desinfección; durante unos 10 minutos.
3.9.3. Clasificación:
La elección de las maquinas clasificadoras dependen de los volúmenes a procesar y
de las especificaciones que deseamos obtener (tamaños a comercializar). Por ello la
clasificación que se adecúa a nuestro proceso es la clasificadora por rejillas de las mostradas
a continuación. Así tenemos las siguientes máquinas clasificadoras:
a) Clasificación por rodillo: Clasificación con rodillos es la clasificación ideal para
cebollas (especialmente cebollas de días cortas y medianas, tropicales y sub -tropicales) y
papas delicadas. Eligiendo distintos rodillos se puede adaptar esta clasificadora á distintos
productos. Hasta se puede adaptar la clasificadora a productos tan delicados como tomates y
fresas. Estas clasificadoras vienen para 2 hasta 10 tamaños.
45
b) Clasificación por rejillas: Es el sistema más simple para clasificar cebollas, pero
requiere cebollas de días largos y bien compactas y duras. Clasificar las cebollas en la forma
más simple consiste en colocar en una bandeja de 4 á 5 rejillas (con huecos de pequeños a
grande) dando saltos moviendo las cebollas. Las cebollas caen por los huecos en una
transportadora que va a una unidad para llenar sacos de distintos tamaños. Este sistema se
usa por capacidades hasta unos 5.000 kg por hora y es semi-mecanizada. Se necesitan unas
9 personas para manejar el equipo.
Para capacidades grandes y sistemas más mecanizados se colocan las rejillas en
pila, como se puede ver en la foto a la izquierda. Estos sistemas requieren cebollas bastante
compactas y firmes.
46
c) Clasificación por peso: En la foto se puede ver un sistema de clasificación por
peso. Un sistema más sofisticado en donde cada cebolla es colocada en una bandejita
individual. Las bandejitas con sus cebollas viajan y son constantemente pesadas en una forma
electrónica. El momento que la bandejita llega al punto oportuno vuelca y tira la cebolla a la
transportadora abajo para cebolla empaquetada. Estos sistemas se usan para cebollas que
son muy sensibles a los golpes y se destina a mercados muy exigentes.
d) Clasificación por cuerdas de goma: Lo último en clasificación de cebollas es la
clasificación por cuerda de goma. Esta forma de clasificar cebollas es apta para capacidades
medianas hasta muy altas. Además este sistema trata las cebollas en una forma muy suave,
las cebollas no sufren ningún golpe, nunca caen más de 30 cm y siempre en una superficie
blanda. Pero no sirve para cebollas chatas (en forma de disco, no redondas.)
En la foto a la derecha se ve como funciona. La distancia entre las cuerdas es
ajustable en una forma simple. Cada tamaño requiere una unidad. Son máquinas para
capacidades enormes que pueden tener estas instalaciones, esto hace necesario colocar en
la parte final de la clasificadora una máquina para repartir el flujo en dos o más.
47
3.9.4. Cortado:
De la máquina clasificadora el producto se divide por líneas que se desarrollan según
el tamaño de las cebollas y se dirige por distintas bandas transportadoras. En este proceso
hay una selección por color y tamaño, luego pasan a ser de picadas en las mesa de picado.
Donde a la cebolla se le quita la cabeza y la cola, quedando sólo el bulbo, para luego pasar al
picado definitivo en las líneas de cortado para las diferentes líneas:
3.9.5. Líneas de Producción:
a)
Cebollas largas (acarameladas): Se usa una cortadora para las cebollas
ajustada a un grosor de 2.5 a 3 mm; las cuales son cortadas en tiras largas o medias lunas,
siempre que estén en buen estado y con buen aspecto y color; una vez picada la materia
prima, se coloca en una paila (que funciona a gas) con mantequilla, hasta que se llegue al
punto de caramelización de la cebolla (se vuelve más traslúcida). Este proceso se demora 30
minutos de 10 a 5 minutos antes de la caramelización de la cebolla, se adiciona vino y sal,
para luego finalizar la mezcla con el jarabe de azúcar morena (de 25ºBrix) y se cocina la
mezcla por unos 25 minutos más. Posteriormente se procede al envasado en caliente para
generar el vacío, esperando enfriamiento por unos 15 a 20 minutos; se procede a envasar en
frascos de vidrio. Si se desea envasar en presentaciones pack (plásticos como doy pack, se
debe esperar a que la mezcla se enfríe más). Se procede a tomar muestras para cuarentena
y observación de estabilidad y contaminación.
b)
Cortado para cebollas cortas (encurtidas): (La máquina cortadora es semi-
industrial, ajustada a un corte de 2 mm). Se procede a cortar las cebollas de tamaño
intermedio, las dañadas por golpes superficiales que se puedan recuperar extrayendo unas 3
capas de tubérculo y las que hallan sido mal picadas de la línea de acarameladas. El tipo de
corte a realizarse en esta etapa es tipo juliana (mitad de la media luna de la línea de
producción anterior), mientras se salan. Se coloca la materia prima en recipientes de acero
inoxidable que contienen jugo de limón natural y si es necesario se ajusta la sal; en este
48
proceso de encurtido se mantiene el producto por 20 minutos; o puede ser reemplazada por
una solución de ácido cítrico al 0.5%, por un lapso de 15 min y se procede a envasar en
presentaciones de vidrio de 250 g. La estabilidad del producto se asegura por 15 días y es
necesaria la refrigeración. El producto está listo para mezclar o usar en ensaladas.
c)
Cebollas picadas (refritos), las cebollas más pequeñas y de rechazo por
causas mayores vienen a esta línea, así como las mal picadas provenientes de las otras
líneas de producción. Aquí son picadas en cuadritos, saladas y encurtidas en una solución al
0.5% de ácido cítrico en caliente a una temperatura de 40-45ºC para inactivación enzimática;
en esta etapa hay que controlar el pH de la solución (se remoja por 5 min.). Se procede a
envasar en presentaciones vidrio de 250 g.; es necesaria a refrigeración del producto. Se
realiza una toma de muestra para evaluar la estabilidad del producto .
3.9.6. Envasado:
El envasado se realiza en 3 máquinas selladora al vacío manual, en este punto del
proceso todas las líneas se unen, cada línea posee su propia máquina selladora de tal forma
que se evite la contaminación cruzada de los productos con presentación en envases de
vidrio, se les realiza un lavado y esterilización al frasco por medio de baño de agua caliente .
Ajustar las soluciones con el adecuado pH es imprescindible en las líneas de encurtidos y
refritos. La envasadora consiste en una envasadora automática, donde se colocan los
envases de vidrio que son lavados y secados por inversión. Todos los productos envasados
son almacenados en la bodega para su posterior distribución al mercado.
49
3.10. DIAGRAMA DE PROCESOS
50
3.11.
BALANCE DE MATERIA
B.C. de cebolla =
1000 kg/H
ETAPA : SELECCIÓN Y LIMPIEZA MP
CEBOLLAS GRA NDES
1000
900
kg/H
kg/H
E
MP
Acarameladas
10 %
CEBOLLAS PEQUEÑAS
Encurtido
ETAPA:
kg/
100 H
DESINFECCION
882,00 kg/H
900 kg/H
S
E
S = E - residuo
Residuo :
2% CASCARAS
residuo = E *%R =
18 kg/H
ETAPA:
SELECCIÓN POR REJILLAS
99,00 kg/H
100 kg/H
S
E
S = E - residuo
Residuo :
1% CASCARAS
residuo = E *%R =
1 kg/H
ETAPA: CORTADO TIRAS LARGAS
60%
529,2 kg/H
E
D=
502,74
kg/H
S
E = S-D
5% =
26,46 kg/H
51
ETAPA: CORTADO TIRAS CORTAS
335,16 kg/H
352,80 kg/H
E
D=
S
5%
E = S-D
=
17,64 kg/H
ETAPA: PICADO
142,66 kg/H
144,10 kg/H
E
D=
S
1%
E = S-D
=
1,44 kg/H
ETAPA: COCCION TIRAS LARGAS
AZUCAR MORENA
AGUA
18,85 kg/H
6,28 kg/H
E
E
S
25 º BRIX
25,137
kg/H
ALMIBA R
536,90 kg/H
502,74 kg/H
COCCION 30 MIN.
E
S
E
MANTEQUILLA
5,027
4 kg/H
1 kg/H
3 kg/H
SAL
VINO
52
CAPITULO IV
COSTOS DE INDUSTRIALIZACIÓN
4.1. GENERALIDADES
Dentro del mercado ecuatoriano la cebolla se consume principalmente en estado
fresco, como condimento en la preparación de salsas, pastas, refritos y todo tipo de platos y
en ensaladas. Los nuevos hábitos alimentarios, vinculados con el incremento del consumo
fuera del hogar, facilitan la incorporación de alimentos de rápida preparación en casas
unipersonales o en aquellas donde la mayor parte de sus integrantes trabajen, lo cual permite
expandir el consumo de alimentos empacado listos para usar.
El componente de consumo se constituye por los diferentes tipos de consumidores,
según su nivel de ingreso y su capacidad de compra o los asociados con nichos de mercado
especiales como: el orgánico, el diferenciado por edades, el bajo en grasas y calorías y el de
nostalgia.
Los consumidores también se pueden diferenciar por factores cómo: el tamaño de
las familias, la disponibilidad de tiempo para comprar, preparar y consumir, la edad, la
localización geográfica y el nivel de educación. Así mismo, en la producción agroindustrial, se
utiliza la cebolla deshidratada, para ser usada como condimento en la preparación de
diferentes productos, además se usa como ingrediente en la elaboración de vegetales mixtos,
encurtidos y en vinagre.
53
4.2. COSTOS DE INVERSIÓN INICIAL
INVERSIÓN INICIAL
Concepto
AÑO0
AÑO1
AÑO2
AÑO3
AÑO4
AÑO5
Terrenos
Terreno $25.000
7.000,00
7.000
7.000
7.000
7.000
7.000
7.000,00
7.000
7.000
7.000
7.000
7.000
35.000,00
-
-
-
-
-
550,00
1.580,00
1.750,00
5.260,00
13.440,00
15.000,00
37.580,00
-
-
-
-
-
subcontratación (camioneta)
auto
7.200,00
5.000,00
5.000
5.000
5.000
5.000
5.000
Total
12.200,00
5.000,00
5.000,00
5.000,00
5.000,00
5.000,00
Total
Edificios e instalaciones
Edificios
Instalaciones
25.000,00
10.000,00
Total
Equipos y maquinarias
Mesa de acero inoxidable
Empacadora
Marmita a gas
Dosificador
Selladora manual
bandas transportadoras
Total
Vehículos
otros
Equipos de Computación (2)
Total
Total
1.200,00
1.200,00
85.980,00
-
-
-
-
-
7.000
7.000
7.000
7.000
54
4.3. TABLA DE INGRESOS
INGRESOS
Productos
AÑO1
CEBOLLAS:
REFRITO
ENCURTIDAS
ACARAMELADAS
192.000
162.000
80.000
Total
Crecimiento esperado
434.000
AÑO2
AÑO3
AÑO4
AÑO5
0
192.000
162.000
144.800
0
192.000
162.000
271.471
0
192.000
162.000
527.953
0
192.000
162.000
1.066.658
498.800
5%
625.471
5%
881.953
5%
1.420.658
5%
Precio Unitario (En US$)
CEBOLLAS:
REFRITO
ENCURTIDAS
ACARAMELADAS
Total
Crecimiento esperado
Ingresos
0,75
0,75
0,75
0,85
0,81
0,81
0,81
0,92
0,87
0,87
0,87
0,99
0,94
0,94
0,94
1,07
1,02
1,02
1,02
1,16
3,10
3,35
8%
3,62
8%
3,91
8%
4,22
8%
0,00
144.000,00
121.500,00
68.000,00
0,00
155.520,00
131.220,00
132.926,40
0,00
167.961,60
141.717,60
269.147,25
0,00
181.398,53
153.055,01
565.307,92
0,00
195.910,41
165.299,41
1.233.499,66
333.500,00
419.666,40
578.826,45
899.761,46
1.594.709,48
(En US$)
CEBOLLAS:
REFRITOS
ENCURTIDAS
ACARAMELADAS
Total
Variación
55
4.4. COSTOS DE PRODUCCION
COSTOS
Productos
AÑO1
AÑO2
AÑO3
AÑO4
AÑO5
Cantidades (En Unidades)
CEBOLLAS:
REFRITOS
ENCURTIDAS
ACARAMELADAS
0
192.000
162.000
80.000
0
192.000
162.000
144.800
0
192.000
162.000
271.471
0
192.000
162.000
527.953
0
192.000
162.000
1.066.658
Total
434.000
498.800
625.471
881.953
1.420.658
REFRITOS
ENCURTIDAS
ACARAMELADAS
0,65
0,65
0,65
0,80
0,69
0,69
0,69
0,85
0,73
0,73
0,73
0,90
0,77
0,77
0,77
0,95
0,82
0,82
0,82
1,01
0,18
6%
2,92
6%
3,09
6%
3,28
6%
3,47
6%
REFRITOS
ENCURTIDAS
ACARAMELADAS
0,00
124.800,00
105.300,00
64.000,00
0,00
132.288,00
111.618,00
122.790,40
0,00
140.225,28
118.315,08
244.019,89
0,00
148.638,80
125.413,98
503.039,93
0,00
157.557,12
132.938,82
1.077.304,65
Total
294.100,00
366.696,40
502.560,25
777.092,71
1.367.800,60
Costo Unitario (En US$)
CEBOLLAS:
Total
Crecimiento esperado
Costos
(En US$)
CEBOLLAS:
56
4.5. RENTABILIDAD DEL PROYECTO
FLUJO FINANCIERO
Productos
AÑO1
AÑO2
AÑO3
AÑO4
AÑO5
0,00
144.000,00
121.500,00
68.000,00
0,00
0,00
333.500,00
0,00
155.520,00
131.220,00
132.926,40
0,00
0,00
419.666,40
0,00
167.961,60
141.717,60
269.147,25
0,00
0,00
578.826,45
0,00
181.398,53
153.055,01
565.307,92
0,00
0,00
899.761,46
0,00
195.910,41
165.299,41
1.233.499,66
0,00
0,00
1.594.709,48
0,00
124.800,00
105.300,00
64.000,00
0,00
0,00
294.100,00
0,00
132.288,00
111.618,00
122.790,40
0,00
0,00
366.696,40
0,00
140.225,28
118.315,08
244.019,89
0,00
0,00
502.560,25
0,00
148.638,80
125.413,98
503.039,93
0,00
0,00
777.092,71
0,00
157.557,12
132.938,82
1.077.304,65
0,00
0,00
1.367.800,60
0,00
19.200,00
16.200,00
4.000,00
0,00
0,00
39.400,00
0,00
23.232,00
19.602,00
10.136,00
0,00
0,00
52.970,00
0,00
27.736,32
23.402,52
25.127,36
0,00
0,00
76.266,20
0,00
32.759,73
27.641,02
62.267,99
0,00
0,00
122.668,74
0,00
38.353,29
32.360,58
156.195,01
0,00
0,00
226.908,88
333.500,00
294.100,00
12.868,40
20.294,88
8.348,00
419.666,40
366.696,40
12.868,40
26.459,69
8.348,00
578.826,45
502.560,25
12.868,40
26.459,69
8.348,00
899.761,46
777.092,71
14.105,24
26.459,69
7.948,00
1.594.709,48
1.367.800,60
14.105,24
26.459,69
7.948,00
-2.111,28
8.348,00
6.236,72
5.293,91
8.348,00
13.641,91
28.590,11
8.348,00
36.938,11
74.155,81
7.948,00
82.103,81
178.395,95
7.948,00
186.343,95
Ingresos (US$)
CEBOLLAS:
REFRITO
ENCURTIDAS
ACARAMELADAS
Total
Costos (US$)
CEBOLLAS:
REFRITOS
ENCURTIDAS
ACARAMELADAS
Total
Margen (US$)
CEBOLLAS:
REFRITOS
ENCURTIDAS
ACARAMELADAS
Total
Flujo Financiero
Ingresos (US$)
Costos (US$)
Gastos Administrativos
Dividendo (incluye Gastos financieros)
Depreciación
Inversión
Flujo Operacional
Depreciación
Flujo neto
85.980
-85.980
Valuación
Valor Actual Neto
Tasa Interna de Retorno
Tasa de descuento
$64.549,31
38%
20,00%
Período de recuperación
Inversión
-85.980
-79.743
-66.101
-85.980
6.237
-79.743
1 año
13.642
-66.101
2 años
36.938
-29.163
3 años
57
4.6. COSTOS ADMINISTRATIVOS
GASTOS ADMINISTRATIVOS & FINANCIEROS
Descripción
Sueldos
Beneficios
Mano de obra
Luz
Agua
Teléfono
alquiler del local
Gastos Administrativos
AÑO1
AÑO2
AÑO3
AÑO4
AÑO5
6.480,00
2.138,40
6.480,00
2.138,40
6.480,00
2.138,40
7.128,00
2.352,24
7.128,00
2.352,24
8.618,40
600,00
300,00
350,00
3.000,00
8.618,40
600,00
300,00
350,00
3.000,00
8.618,40
600,00
300,00
350,00
3.000,00
9.480,24
660,00
330,00
385,00
3.250,00
9.480,24
660,00
330,00
385,00
3.250,00
12.868,40
12.868,40
12.868,40
14.105,24
14.105,24
Gastos Financieros
Gastos de Capital
Dividendos
10.730,44
9.564,44
11.890,01
14.569,68
9.210,76
17.248,93
6.038,83
20.420,86
2.283,60
24.176,09
20.294,88
26.459,69
26.459,69
26.459,69
26.459,69
Total Gastos ad&fn
33.163,28
39.328,09
39.328,09
40.564,93
40.564,93
58
4.7. TABLA DE AMORTIZACIÓN
INDUSTRIALIZACION DE CEBOLLA
INVERSIÒN
TABLA DE AMORTIZACIÓN
DEUDA
PLAZO
TASA DE INTERÉS
PERIODO
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
85.980,00
5
17,00%
AÑOS
ANUAL
0
DESEMBOLSO
34.392
34.392
8.598
8.598
CUOTA
854,73
854,73
854,73
1.738,18
1.738,18
1.738,18
1.967,07
1.967,07
1.967,07
2.204,97
2.204,97
2.204,97
2.204,97
2.204,97
2.204,97
2.204,97
2.204,97
2.204,97
2.204,97
2.204,97
2.204,97
2.204,97
2.204,97
2.204,97
2.204,97
2.204,97
2.204,97
2.204,97
2.204,97
2.204,97
2.204,97
2.204,97
2.204,97
2.204,97
2.204,97
2.204,97
2.204,97
2.204,97
2.204,97
2.204,97
2.204,97
2.204,97
2.204,97
2.204,97
2.204,97
2.204,97
2.204,97
2.204,97
2.204,97
2.204,97
2.204,97
2.204,97
2.204,97
2.204,97
2.204,97
2.204,97
2.204,97
2.204,97
2.204,97
2.204,97
INTERESES
AMORTIZACION
487,22
367,51
482,01
372,72
476,73
378,00
958,60
779,59
947,55
790,63
936,35
801,83
1.046,80
920,27
1.033,76
933,31
1.020,54
946,53
1.128,94
1.076,04
1.113,69
1.091,28
1.098,23
1.106,74
1.082,55
1.122,42
1.066,65
1.138,32
1.050,53
1.154,45
1.034,17
1.170,80
1.017,59
1.187,39
1.000,76
1.204,21
983,70
1.221,27
966,40
1.238,57
948,86
1.256,12
931,06
1.273,91
913,01
1.291,96
894,71
1.310,26
876,15
1.328,82
857,32
1.347,65
838,23
1.366,74
818,87
1.386,10
799,23
1.405,74
779,32
1.425,65
759,12
1.445,85
738,64
1.466,33
717,87
1.487,11
696,80
1.508,17
675,43
1.529,54
653,77
1.551,21
631,79
1.573,18
609,50
1.595,47
586,90
1.618,07
563,98
1.641,00
540,73
1.664,24
517,15
1.687,82
493,24
1.711,73
468,99
1.735,98
444,40
1.760,57
419,46
1.785,52
394,16
1.810,81
368,51
1.836,46
342,49
1.862,48
316,11
1.888,86
289,35
1.915,62
262,21
1.942,76
234,69
1.970,28
206,78
1.998,20
178,47
2.026,50
149,76
2.055,21
120,65
2.084,33
91,12
2.113,86
61,17
2.143,80
30,80
2.174,17
SALDO
34.392
34.024,49
33.651,77
67.665,78
66.886,19
66.095,56
73.891,73
72.971,46
72.038,15
79.689,62
78.613,58
77.522,30
76.415,56
75.293,14
74.154,82
73.000,37
71.829,57
70.642,18
69.437,97
68.216,70
66.978,13
65.722,01
64.448,10
63.156,14
61.845,88
60.517,05
59.169,40
57.802,66
56.416,56
55.010,82
53.585,16
52.139,31
50.672,98
49.185,87
47.677,70
46.148,16
44.596,95
43.023,77
41.428,29
39.810,22
38.169,23
36.504,98
34.817,16
33.105,43
31.369,45
29.608,88
27.823,36
26.012,55
24.176,09
22.313,61
20.424,74
18.509,12
16.566,36
14.596,07
12.597,88
10.571,37
8.516,16
6.431,83
4.317,98
2.174,17
-0,00
59
10%
20%
33%
Equipos y maquinarias
Vehículos
Equipos de computación
Total gastos depreciación
5%
% De
depreciación
Años de
Depreciación
20 años
10 años
5 años
3 años
Edificios e instalaciones
Método de
Depreciación: Lineal
Edificios e instalaciones
Equipos y maquinarias
Vehículos
Equipos de computación
Activos Fijos
8.348,00
400
2.440
3.758,00
1.750,00
Año1
35.000,00
37.580,00
12.200,00
1.200,00
Inversión
400
2.440
3.758,00
1.750,00
Año2
-
8.348,00
Descripción
-
8.348,00
400
2.440
3.758,00
1.750,00
Año3
DEPRECIACIÓN DE ACTIVOS FIJOS
7.948,00
2.440
3.758,00
1.750,00
Año4
-
7.948,00
2.440
3.758,00
1.750,00
Año5
-
4.8. DEPRECIACIÓN
60
7.948,00
7.948,00
8.348,00
8.348,00
8.348,00
18.183,60
20.294,88
-2.111,28
Utilidad en operación
Dividendos incluye Gastos financieros
Utilidad neta
5.293,91
26.459,69
28.590,11
26.459,69
74.155,81
26.459,69
178.395,95
26.459,69
204.855,64
14.105,24
14.105,24
12.868,40
12.868,40
12.868,40
100.615,50
226.908,88
122.668,74
76.266,20
52.970,00
39.400,00
55.049,80
777.092,71 1.367.800,60
502.560,25
366.696,40
294.100,00
31.753,60
899.761,46 1.594.709,48
578.826,45
419.666,40
333.500,00
Ventas
Costo de Ventas
Utilidad bruta en ventas
Gastos de ventas
Depreciaciòn
ESTADO DE PERDIDA Y GANANCIAS
4.9. ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANACIA
61
4.10. BALANCE GENERAL
BALANCE GENERAL PROYECTADO
AÑO1
AÑO2
Activos Fijos
Depreciación
85.980,00
77.632,00
69.284,01
60.936,01
52.988,01
8.348
8.348
8.348
7.948
7.948
Activos Fijos
Activos Circulante
77.632,00
69.284,01
60.936,01
52.988,01
45.040,01
333.500,00
419.666,40
578.826,45
899.761,46
1.594.709,48
Total de activos
411.132,00
488.950,41
639.762,46
952.749,47
1.639.749,49
Cuentas por pagar
Pasivo a corto plazo
Pasivos a largo plazo
294.100,00
12.868,40
306.968,40
20.294,88
366.696,40
12.868,40
379.564,80
26.459,69
502.560,25
12.868,40
515.428,65
26.459,69
777.092,71
14.105,24
791.197,95
26.459,69
1.367.800,60
14.105,24
1.381.905,84
26.459,69
Total de Pasivos
327.263,28
406.024,49
541.888,34
817.657,64
1.408.365,53
83.868,72
82.925,92
97.874,12
135.091,83
231.383,96
411.132,00
488.950,41
639.762,46
952.749,47
1.639.749,49
Pasivo circulante
Patrimonio
Patrimonio+pasivo
AÑO3
AÑO4
AÑO5
62
Punto de equilibrio
Costos fijos
1-(costos variables ÷ ventas))
351.370,82
377.724,21
47.676,09
0,126219302
5.293,91
8.348,00
13.641,91
-2.111,28
8.348,00
6.236,72
41.511,28
0,11814093
AÑO 2
419.666,40
366.696,40
12.868,40
26.459,69
8.348,00
AÑO 1
333.500,00
294.100,00
12.868,40
20.294,88
8.348,00
361.840,23
47.676,09
0,131760046
28.590,11
8.348,00
36.938,11
AÑO 3
578.826,45
502.560,25
12.868,40
26.459,69
8.348,00
355.836,89
48.512,93
0,136334739
74.155,81
7.948,00
82.103,81
AÑO 4
899.761,46
777.092,71
14.105,24
26.459,69
7.948,00
340.947,56
48.512,93
0,142288538
178.395,95
7.948,00
186.343,95
AÑO 5
1.594.709,48
1.367.800,60
14.105,24
26.459,69
7.948,00
4.11. PUNTO DE EQUILIBRIO
63
4.12. RAZONES
Índices de liquidez
índice de solvencia
Activo circulante
Pasivo circulante
333.500,00
306.968,40
Capital de trabajo neto
Activo circulante - Pasivo circulante
333.500,00
-
306.968,40
327.263,28
411.132,00
=
0,79600536
- 294.100,00
333.500,00
=
0,11814093
=
1,08643105
=
26.531,60
Razones de Endeudamiento
Razón de endeudamiento
Pasivo total
Activo Total
Razones de Rentabilidad
Ventas- Costo de ventas
Ventas
333.500,00
Margen de utilidad
en operación
Utilidad operativa
Ventas
18.183,60
333.500,00
=
0,05452355
Rotación total de activos
Ventas Anuales
Activos Totales
333.500,00
411.132,00
=
0,81117499
Utilidades Netas
Activos Totales
-2.111,28
411.132,00
=
-0,00513527
Margen bruto de utilidad
Rendimiento de la Inversión
64
CONCLUSIONES
1.- El Ecuador es un país productor y exportador de cebolla y en su cultura está el
consumo de la cebolla en sus diferentes variedades. Mucha de nuestra gastronomía incorpora
cebolla en sus recetas. Es junto con otras hortalizas, parte de la cultura gastronómica
ecuatoriana y es incorporado en la dieta alimenticia de todos los niveles socio -culturales, por
ello el desarrollo de nuevos productos en base a cebolla es una alternativa industrializable que
sería aceptada en el mercado local.
2.- Las proyecciones para el mercado interno de las Cebollas en sus diferentes
especies (blanca, colorada, perla) son buenas, en especial en la línea HORECA (hotelera,
restaurantes y catering) ya que es un mercado creciente, y que usan grandes cantidades de
verduras; además se debe considerar que hay un mercado gourmet en crecimiento que busca
diversificar al cual, se le puede ofrecer cebollas en almíbar o productos diversos a base de
cebollas como son la pasta, o cebollas secas empacadas listas para usar.
3.- En el Ecuador la producción de cebolla se centra en la zona central (sierra), en
donde los rendimientos no son altos en estos dos últimos años debido a las catástrofes y
sequías, pese a eso la producción de cebolla se ha incrementado sin poder abastecer al
mercado interno habiendo que importar cebolla desde Perú y Colombia en grandes
volúmenes, frente a esta realidad no somos competitivos, pero así mismo tenemos países
vecinos para adquirir la materia prima, lo cual baja enormemente los costos de transporte para
su comercialización. Así también se debe considerar que al industrializar la cebolla se
fomentaría el cultivo de dicho producto, que es de ciclo corto y más fácil d e comercializar, lo
que fomentaría la agricultura y el empleo.
65
RECOMENDACIONES
 Se recomienda investigar más acerca de otros tipos de cebollas demandados,
para así poder ampliar la oferta a este mercado.
 Las perspectivas exportadoras para el sector en general son promisorias. Sin
embargo, para continuar teniendo éxito en mercados cada vez más competitivos,
es necesario seguir trabajando aspectos como el rendimiento y la calidad, así
como conocer las nuevas tendencias mundiales y los hábitos de consumo, de
manera de contar con un producto que presente mayor estabilidad en su
demanda y precio.
 La industrialización de la cebolla es un mercado nuevo en nuestro país, ya que es
consumida preferentemente de manera fresca, por ello se recomienda un análisis
de mercado adecuado.
66
BIBLIOGRAFIA
 http://www.articulos.es/jardineria/PLAGAS-Y-ENFERMEDADES-DEL-CULTIVO-DELA-CEBOLLA.html
 http://www.infoagro.com/hortalizas/cebolla.htm
 http://www.onions-usa.org/all-about-onions/colors-sizes-seasons-and-flavors
 http://es.wikipedia.org/wiki/Allium_cepa
 http://urbanext.illinois.edu/veggies/basics.cfm
 http://www.uv.es/~jaguilar/curioso/cebollas.html
 verduras.consumer.es/documentos/hortalizas/cebolla/intro.php
 http://www.buenastareas.com/ensayos/Costos-Logisticos-y-Exportaci%C3%B3n-DeLa/2481401.html
 http://www.ayudaproyecto.com/boletin/52.htm
 http://fichas.infojardin.com/hortalizas-verduras/cebollas-cebolla-temprana-cebollatarida-allium-cepa.htm
 http://www.bedri.es/Libreta_de_apuntes/C/CE/Cebolla.htm
 http://www.cebollas-papas.com/almacenaje/almacenaje-cebollas.php?code=first
 Chance
Lateinamerika Markteinstieg,
Import/Export Unverbindliche
Beratung
www.horner-consulting.deEnlaces patrocinados
 http://www.inta.gov.ar/balcarce/info/documentos/agric/hortic/cebolla.pdf
 http://www.lamayorista.com.co/mayorista2011/esp/archivos_subidos/link252_analisis_
mercadeo_2010.pdf
 http://www.ima.gob.pa/ima/uploads/document/506_F_2009%20ANALISIS%20MERCA
DO%20DE%20CEBOLLA.pdf
 http://www.monografias.com/trabajos15/congelacion-alimentos/congelacionalimentos.shtml
 http://www.slideshare.net/raquelcorro17/frutas-y-hortalizas-1737903
 http://www.slideshare.net/etnografiaverde/cebolla-3579748
67
 http://www.slideshare.net/liadefalquez/el-secreto-delacebolla-10178149
 http://www.slideshare.net/delsalar/sal-con-cebolla
 http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis167.pdf
 http://es.scribd.com/doc/44699055/Estudio-Cebolla
 http://issuu.com/lizcardenas/docs/analisis_del_entorno__de_colombia
 www.contactopyme.gob.mx/agrupamientos/.../ZAC01C10.DOC
 http://es.scribd.com/doc/24796838/Mercado-Nacional-de-Aceites-Esenciales
 http://www.mailxmail.com/curso-cocina-conservas-saladas-dulces/encurtidos-picklesescabeches
 http://www.solagro.com.ec/cultdet.php?vcultivo=Cebolla
 http://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=control%20de%20calidad%20a%20la%20
cebolla%20paite%C3%B1a&source=web&cd=3&sqi=2&ved=0CC4QFjAC&url=http%3
A%2F%2Frepositorio.utb.edu.ec%3A8080%2Fbitstream%2F123456789%2F90%2F2
%2FTESIS%2520DE%2520CEBOLLA%2520DE%2520GEOVANNY%2520HUACA.d
oc&ei=5PJHT5L6E4Tcggfb9v2dDg&usg=AFQjCNFt0UiX9ZRgRSYT8XKrouTuAXD0Z
w&cad=rja
 http://www.infoagro.com/hortalizas/cebolla.htm
 http://www.cebollas-papas.com/manipulacion/manipulacion-maquinas.php?code=clasi
 http://www.odenberg.com/your-produce/onion-solutions/
 http://issuu.com/si07/docs/grupocebolla
 http://ercmachinery.com/?p&ercid=42&item=19
 http://www.infoagro.go.cr/SEPSA/documentacion/agrocadenas/Politica_cebolla.pdf
 http://es.scribd.com/doc/37304996/Cebolla-FTP
 http://www.fruittoday.com/articulos.php?id=1178203204106694&idioma=C
(MAQUINARIA)
 http://www.shinnawy.com/main_sp.swf
 http://es.scribd.com/doc/76857667/41/CEBOLLA -FRESCA-PREELABORADA
68
Descargar