TRIBUNAL DE CORTE PLENA

Anuncio
N° 15-2013
Sesión extraordinaria de Corte Plena celebrada a las nueve horas del
quince de abril del dos mil trece, con la asistencia inicial de la Magistrada
Villanueva, Presidenta en ejercicio; y de las Magistradas y los Magistrados
Rivas, Solís, León, González, Aguirre, Varela, Vega, Camacho, Ramírez,
Arroyo, Pereira, Armijo, Jinesta, Rueda y la Magistrada Suplente Aracelly
Pacheco Salazar.
Se deja constancia que el Magistrado Vega ingresó al recinto de
sesiones de Corte Plena y al ser las 9,20 horas se retiró al no haber quórum
a esa hora.
ARTÍCULO I
Documento 3899-2013
En sesión N° 14-13 celebrada el 8 de abril en curso, artículo XXV,
se nombró interinamente a la licenciada Saylin Virginia Ballestero Mora,
como Jueza 4 del Tribunal de Juicio del Segundo Circuito Judicial de la
Zona Atlántica, plaza extraordinaria N° 368272, a partir del 15 de abril y
hasta el 31 de diciembre del año en curso.
La máster Saylin Ballestero Mora, Fiscal Auxiliar del Ministerio
Público, en nota de 9 de abril en curso, manifestó:
“El día de hoy tuve conocimiento de manera extraoficial,
que en la sesión número 14-2013 del ocho de abril de 2013, fui
nombrada por ustedes de manera interina en la plaza número
368272 que corresponde a Juez 4 Penal del Tribunal Penal del
Segundo Circuito Judicial de la Zona Atlántica, sin embargo,
deseo renunciar a este nombramiento por motivos personales y
de salud que se me han presentado, por lo que considero que
resultaría inconveniente trasladarme en este momento a la zona
Atlántica, para darle prioridad a mi salud.
Agradezco la confianza que depositaron en mi al
nombrarme en dicha plaza y ruego me disculpen por los
contratiempos que puedan causar la decisión que he tomado y
que solicito que acoja, sin perjuicio de que pueda participar en
otras plazas.”
-0Se dispuso: Tomar nota de las manifestaciones de la máster
Ballestero Mora, por ende, dejar sin efecto su nombramiento interino en el
cargo de Jueza 4 del Tribunal de Juicio del Segundo Circuito Judicial de la
Zona Atlántica, plaza extraordinaria N° 368272 y solicitar al Consejo de la
Judicatura la remisión de una nueva terna. Se declara acuerdo firme.
ARTÍCULO II
Documento 3233-2013
El Consejo Superior, en sesión N° 30-13 celebrada el 2 de abril en
curso, artículo XXXII, tomó el acuerdo que literalmente dice:
“Por medio de oficio Nº 2547-DE-2013 del 21 de marzo
del año en curso, el licenciado Alfredo Jones León, Director
Ejecutivo, remitió la nota Nº 568-TI-2013 del 19 de corrientes,
suscrito por la licenciada Nacira Valverde Bermúdez, Jefa del
Departamento Financiero Contable, con el informe de las
inversiones realizadas al mes de febrero 2013.
El informe de cita literalmente dice:
“Para su conocimiento y fines consiguientes, se adjunta el
informe de las inversiones con corte al 28 de febrero 2013, según
el siguiente detalle:
1.
2.
Carteras de Inversión
Fondo de Jubilaciones y Pensiones del Poder Judicial
Fondo de Emergencia
3.
4.
5.
Carteras de Inversión
Contaduría Judicial
Ingresos Sobre Cuentas Corrientes Judiciales
Fondo de Socorro Mutuo
En dicho informe se presenta un resumen por cartera de
inversión, respecto a las colocaciones efectuadas y el
rendimiento mensual obtenido, así como algunos aspectos
relevantes de las inversiones.
-0Se acordó: Tomar nota de la comunicación anterior y
hacerla de conocimiento de la Corte Plena, de la Auditoría y de
la Coordinadora de las Asociaciones Gremiales del Poder
Judicial. Se declara acuerdo firme.”
-0Se dispuso: Tomar nota de lo resuelto por el Consejo Superior. Se
declara acuerdo firme.
ARTÍCULO III
Documento 2210-2013
El Consejo Superior, en sesión N° 23-13 celebrada el 12 de marzo
del año en curso, artículo LXXIV, tomó el acuerdo que literalmente dice:
“El licenciado Rodrigo Arroyo Guzmán, Director interino
del Programa Poder Judicial-BID, en oficio Nº PJ-BID 098-13
del 28 de febrero del año en curso, manifestó:
“Para que se haga del conocimiento del Consejo Superior,
y en atención al proyecto desarrollado por la firma INDRA, me
permito remitir informe 166-14-ATI-2013 de la Auditoría
Judicial, mediante el cual se nos comunica que “no detectaron en
la gestión de riesgo y en el control interno relacionado,
debilidades de importancia que deban ser informadas por esta
Auditoría, en lo que concierne al alcance citado y al objeto de
estudio en esta oportunidad.”
Con lo anterior se da por finalizada la evaluación a la
contratación y sistema desarrollado por la firma consultora,
quedando pendiente la implantación del sistema y su posterior
fiscalización.”
-0Seguidamente, se transcribe el informe Nº 166-14-ATI2013, que dice:
“Como es de su estimable conocimiento, la Sección de
Auditoría de Tecnología de Información desarrolló un estudio
de fiscalización referente a la "Evaluación del cumplimiento en
aspectos técnico informáticos del Sistema de Gestión para el
Ministerio Público y Defensa Pública".
Esta evaluación tuvo como objetivo “Determinar el
cumplimiento en la aplicación que desarrolla la empresa
INDRA, de los aspectos técnico informáticos solicitados por el
Poder Judicial, así como su apego a las sanas prácticas”.
Nuestra evaluación comprendió el análisis de los aspectos
técnico informáticos de los productos entregados por la empresa
INDRA en la etapa de implementación de la solución, así como
su interconexión con el Sistema de Gestión de Despachos
Judiciales; considerando el cumplimiento de los requerimientos
técnicos solicitados por la Institución, así como el apego a
mejores prácticas en la materia.
La evaluación practicada a la documentación suministrada
y pruebas de auditoría que se aplicaron a las muestras
seleccionadas, no detectaron en la gestión de riesgo y en el
control interno relacionado, debilidades de importancia que
deban ser informadas por esta Auditoría, en lo que concierne al
alcance citado y al objeto de estudio en esta oportunidad.
Cabe indicar que aún está pendiente de realizar la etapa de
implantación del proyecto, la cual será objeto de evaluación por
parte de esta Auditoría en un estudio posterior.
No omito indicar, que estamos en la mayor disposición de
analizar y aclarar cualquier aspecto que se considere pertinente.”
-0Se acordó: Tomar nota de la comunicación anterior y
hacerla de conocimiento de la Corte Plena y de la Contraloría
General de la República. ”
-0Se dispuso: Tomar nota de lo resuelto por el Consejo Superior. Se
declara acuerdo firme.
ARTÍCULO IV
Documento 3930-13
La máster Marta Asch Corrales, Jefa del Departamento de
Planificación, en oficio Nº 490-PLA-2013 de 9 de abril en curso, remitió el
informe N° 59-EST-2013 del 25 de marzo último, suscrito por el máster
Franklin González Morales, Jefe de la Sección de Estadística, relacionado
con los principales movimientos de trabajo derivados de los informes
estadísticos por la Sala Segunda durante el 2012.
Asimismo, informa que con oficio N° 432-PLA-2013, el preliminar
de ese informe se hizo de conocimiento del Magistrado Orlando Aguirre
Gómez, Presidente de la Sala Segunda.
Se acordó: Tomar nota del anterior informe. Se declara acuerdo
firme.
ARTÍCULO V
Documento 3848-2013
En sesión Nº 4-13 celebrada el 4 de febrero del año en curso, artículo
IX, se tomó el siguiente acuerdo:
“La licenciada Andrea Camacho Mora, Secretaria de la
Inspección Judicial, en oficio N° 134 de 24 de enero último,
conforme se ordenó en la resolución de las once horas
veinticinco minutos del veintitrés de enero de dos mil trece, a
tenor de lo que establece el artículo 182 de la Ley Orgánica del
Poder Judicial, remite a conocimiento de esta Corte, la queja
incoada por el señor Manuel Enrique Chinchilla Ulloa contra la
Secretaría General de la Corte y la Sala Tercera. Expediente
número 13-000070-0031-IJ.
La queja interpuesta por el señor Chinchilla Ulloa,
literalmente dice:
“Preceptos de Derecho: 174.CPP. 184, 60 inciso 18), 188 inciso
9) 3) 189, 199 y siguientes de la Ley Orgánica del Poder
Judicial:
Presupuesto: de la recurrencia Incidente de Queja contra la
Secretaría de la Corte.
Recurrente: Manuel Enrique Chinchilla Ulloa, cédula N° 1-570322 uno-quinientos setenta-trescientos veintidós. Con todo
respeto me dirijo a éste honorable Tribunal de la Inspección
Judicial, para exponer lo siguiente, los días doce de setiembre y
01 de octubre del 2012 ante la Secretaría de la Corte Plena se
presentaron dos incidentes de demanda de responsabilidad contra
la Sala Tercera. Sin embargo (hasta) el momento, ni la Sala
Tercera, ni la Secretaría de la Corte Plena han notificado de lo
que ha procedido con lo planteado.
Quiero manifestar que en la actualidad me encuentro privado de
libertad; sin empero el único derecho que se me puede restringir
es el de no deambular libremente en la sociedad, no así, con el
resto de los derechos que me acogen, por lo tanto sigo siendo un
ciudadano costarricense y se me debe informar sobre lo actuado
por los órganos recurridos, eso sí, la justicia pronta y cumplida,
debe de ser sin discriminación por estar en prisión (pues esta no
debe ser una excusa para denegar derechos subjetivos, artículos
41.33. constitucional 308 de la LGAP.
De conformidad con lo establecido por la Ley Orgánica del
Poder Judicial en sus preceptos tras-anterior citados, se establece
184, “El Tribunal de la Inspección Judicial es un órgano
dependiente del Consejo Superior; ejerce control regular y
constante sobre todos los servidores del Poder Judicial”, 188,
“En ejercicio de sus funciones tiene el deber de (1) Establecer
los medios de control adecuados para asegurar una labor
eficiente en las oficinas judiciales. Inciso 3) Recibir las quejas
que se presentan contra los servidores judiciales, verificar la
exactitud de las mismas y tratar de ponerles remedio de forma
inmediata”, 189, “El presidente del Tribunal de la Inspección
Judicial deberá comunicar al Presidente de la Corte los asuntos
que puedan afectar el buen servicio de los (Departamentos) o
Despachos Judiciales” (y se reitera en el 199) párrafo 2° -en
casos de retardos o errores graves e injustificados en la
Administración de Justicia, el Tribunal de la Inspección Judicial,
sin más trámite deberá poner el hecho en conocimiento de la
Corte Plena, para que esta de conformidad con lo que establece
el artículo 60 inciso 18) ejercerá la vigilancia del trabajo de la
Secretaría (y resuelva lo que corresponda) en relación con lo
establecido por el numeral 2 párrafo 2° del mismo cuerpo legal,
que establece que “No obstante, la autoridad Superior de la Corte
prevalecerá sobre su desempeño, para garantizar que la
administración de justicia sea pronta y cumplida.
De conformidad con lo expuesto le solicito a este Tribunal que
se investigue si la omisión de la Sala Tercera y de la Secretaría
de la Corte, es procedente o si es una conducta propia o un
desafuero de sus funciones; vale la pena señalar que los
Tribunales no están dando informaciones telefónicas sobre los
asuntos de Sub-Judice de los privados de libertad.
Petitoria
Por todo lo anterior, solicito a este Tribunal de la Inspección
Judicial que el presente asunto sea enviado en alzada al Tribunal
de la Corte Plena para que la Secretaría recurrida proceda a
informarle sobre los escritos presentados con fecha del 12 y 01
de octubre del 2012.
Solicito ser notificado en el Pabellón B del Ámbito C de
Mediana Abierta del Centro de Atención Institucional La
Reforma en San Rafael de Alajuela”
-0Se deja constancia que la Secretaría General de la Corte,
mediante oficios Nº 9154-12 de 21 de setiembre de 2012, remitió
a estudio e informe del Magistrado Arroyo, Presidente de la Sala
Tercera, la gestión presentada por el señor Manuel Enrique
Chinchilla Ulloa el 21 de setiembre de 2012, sobre su
inconformidad por aparente retardo de justicia, y la manera en que
fue condenado por medio de la sentencia Nº 415-05 y resolución
Nº 2207-05 ambas del Tribunal Penal del Primer Circuito Judicial
de San José, en relación con el expediente Nº 03-001258-283-PE.
Asimismo, con oficio N° 9830-12 de 5 de octubre del año recién
pasado, se le remitió copia de la segunda gestión formulada por
don Manuel, presentada el 1 de octubre de ese año. Además, se le
remitió una tercera gestión suscrita por el señor Chinchilla Ulloa,
presentada el 16 de enero del año en curso. En oficio N° 877-13
de 24 de enero último, se le comunicó al Magistrado Arroyo, que
dicha Sala aún mantiene pendiente de informe dichos oficios y se
le remitió copia al interesado para su conocimiento.
Manifiesta el Presidente, Magistrado Mora: “En este caso dado
que el gestionante se queja de que hay retardos y errores graves,
de que se le han pedido varios informes a la Sala Tercera, pero
aún no los ha rendido, y además de que esta Corte tiene que
resolver de conformidad con el artículo 60, inciso 18. Estimo que
como lo ha señalado la Auditoría Judicial esto tendría que ser
conocido por nosotros, para que la Corte disponga lo pertinente.
Por ello, lo que tenemos que hacer es solicitarle a la Sala Tercera
que nos mande el informe correspondiente.”
Se acordó: Acoger la propuesta del Presidente, Magistrado
Mora, por ende: 1.) Tomar nota de la comunicación anterior. 2.)
Tener por rendido el informe de la Secretaría General de la Corte
sobre la queja interpuesta por el señor Chinchilla Ulloa. 3.)
Solicitar a la Sala Tercera se sirva dar pronto envío del informe
solicitado sobre los escritos presentados por el señor Chinchilla
Ulloa.”
-0En sesión N° 13-2013 del 1 de abril en curso, artículo XLVI, se tuvo
por rendido el informe del Magistrado Arroyo en el que detalló en forma
cronológica los trámites realizados en el asunto que dio cuenta el señor
Chinchilla Ulloa, y se acordó desestimar la queja planteada por el
gestionante y ordenar el archivo de las diligencias.
El señor Manuel Enrique Chinchilla Ulloa, en amplio manuscrito de
8 de abril en curso, solicita se ponga un término a la Sala Tercera para que
rinda el informe solicitado sobre los alegatos planteados y de no ser así que
la Corte Plena resuelva lo pertinente conforme lo establecido.
Se acordó: Comunicar al señor Manuel Enrique Chinchilla Ulloa,
que ya esta Corte en la sesión del 1 de abril en curso, artículo XLVI,
resolvió el tema planteado y de lo resuelto se le remitirá el acuerdo, una vez
que sea aprobada el acta de la citada sesión. Se declara acuerdo firme.
ARTÍCULO VI
Documento 3925-2013
Informa la Secretaria General que en la sesión de Corte Plena N° 0913 celebrada el 4 de marzo del año en curso, artículo IV, cuando se
analizaba y discutía la propuesta del Magistrado Castillo para la elección
del Presidente o Presidenta de la Corte Suprema de Justicia, antes de
proceder con la primera votación, se consignó que mientras se hallaba en
uso de la palabra el Magistrado Jinesta, salió la Magistrada Calzada. No
obstante, revisados los registros que al efecto se llevan, la Magistrada
Calzada efectivamente emitió su voto en la primera votación, por lo que
habría que dejar constando su reingreso.
Se acordó: Tomar nota de las manifestaciones hechas por la
Secretaria General y dejar constancia que la Magistrada Calzada se
encontraba presente en la primera votación de la propuesta del Magistrado
Castillo para la elección de Presidente o Presidenta de la Corte y no como
se consignó en el acuerdo citado. Se declara acuerdo firme.
ARTÍCULO VII
Documento 2823-2013
El Consejo Superior, en sesión N° 28-13 celebrada el 21 de marzo
recién pasado, artículo LXXXVIII, se tomó el acuerdo que literalmente
dice:
“Mediante oficio Nº PJ-BID-133-13 del 13 de marzo del
año en curso, el licenciado Rodrigo Arroyo Guzmán, Director
interino del Programa Poder Judicial- BIB, remitió el Informe de
Avance al Banco Interamericano de Desarrollo del Programa de
Préstamo 1377/OC-CR, correspondiente al segundo semestre del
año 2012, que literalmente:
“CONTENIDO
El presente informe corresponde al cumplimiento de la
Cláusula Contractual IN Art. 4.01 (d) (i), del Contrato de
Préstamo entre el Gobierno de la República de Costa Rica y el
Banco Interamericano de Desarrollo, Ley Nº 8273, publicada en
la Gaceta Nº 98 del jueves 23 de mayo de 2002, Préstamo
1377/OC-CR y está dividido en cuatro secciones, a saber:
A)Organización del Programa Modernización de la
Administración de Justicia.
B)Cumplimiento de objetivos
C)Ejecución financiera y presupuestaria
D)Cumplimiento de cláusulas contractuales
La sección A. ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA
MODERNIZACION DE LA ADMINISTRACIÓN DE
JUSTICIA, establece los parámetros organizacionales bajo los
cuales opera
la Unidad Ejecutora del
Programa de
Modernización de la Administración de Justicia, así como otras
organizaciones adyacentes que dan sustento y apoyo a la
ejecución de los proyectos.
La sección B. CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS, este
apartado contiene un análisis pormenorizado acerca del
cumplimiento de objetivos teniendo como eje principal los
indicadores generales definidos en el Marco Lógico de cada
proyecto. El informe se sustenta en las políticas del BID respecto
a evaluación y niveles de satisfacción que se desprenden del
análisis de lo actuado semestralmente en cada proyecto y
relaciona cada indicador de componente con las actividades que
dan sustento a su consecución. Cabe señalar, que el Programa se
encuentra en ejecución de compromisos, por lo que, la gran
mayoría de los componentes se encuentran ejecutados, quedando,
a la fecha, un solo proyecto pendiente de ejecución. Sin embargo,
y con el propósito de evaluar los beneficios del empréstito, se ha
estimado necesaria la contratación de una evaluación del
Programa, las que deberán estarse comprometiendo en enero de
2013, y ejecutando antes del 23 de abril de 2013.
El apartado C. ADMINISTRACIÓN, contempla el
estado actual de las contrataciones del Programa, lo cual se
vincula estrechamente con el apartado anterior.
En el apartado D. CUMPLIMIENTO DE CLAUSULAS
CONTRACTUALES, se incluye detalles del cumplimiento de
las cláusulas contractuales del préstamo 1377/OC-CR.
ORGANIZACIÓN
MODERNIZACION DE
JUSTICIA.
DEL
PROGRAMA
LA ADMINISTRACIÓN DE
A.1 Estructura organizacional de la UEP
Al igual que en los últimos semestres, se mantiene la
estructura con los Gerentes de Proyecto del Ministerio Público y
de la Defensa Pública; y con los equipos que se han conformado
para ambos componentes, denominándose como equipos
contraparte, apoyados por el Departamento de Tecnología de
Información y Comunicación del Poder Judicial. En el caso del
componente correspondiente al Ministerio de Justicia, el mismo
logró ejecutar todos sus proyectos, razón por la cual ya no se
cuenta con este titular. Como lo hemos señalado en los tres
informes anteriores, el Poder Judicial, con la finalidad de
reforzar el equipo del Componente del Ministerio Público y la
Defensa Pública, nombró, a partir de marzo del 2010, un líder
de proyecto para cada entidad, a efecto de reforzar la
Contratación con la empresa INDRA S.A., la cual se reanudó en
marzo del año dos mil diez. Debido a una serie de
inconvenientes presentados, a mediados del año 2012, fue
necesario la suscripción de una addenda al contrato, a fin de
establecer una fecha de cierre de acuerdo a la realidad del
proyecto, estableciéndose su finalización para el mes de enero
del año dos mil trece. Al finalizar el segundo semestre del año
2012, el proyecto a cargo de la firma INDRA, tiene pendientes
de recepción varios hitos o productos, siendo el más
representativo, el sistema mismo, el cual deberá cumplir con la
etapa de pruebas, para lo que será necesario la entrega del
sistema al iniciar labores en el año 2013. Es de indicar, que
desde octubre de este año, y hasta el día 20 de diciembre, se
contó con una participación más activa de personal de INDRA,
que vino a reforzar la ejecución del contrato, aportando personal
técnico y profesional, con el cual la contraparte desarrolló
actividades de pruebas y otros, de forma más expedita. Aquí se
debe aclarar que, conforme lo establecido en productos
aprobados, la ejecución, en un 100% del plan de pruebas,
llevaría a la aprobación del sistema, lo que, según la proyección
establecida, deberá ejecutarse en la última semana del mes de
enero de 2013.
A.2. Creación o reorganización de unidades de apoyo
A.2.1. Ministerio de Justicia.
Este componente fue ejecutado y finalizado.
A.2.2 Secretaría Técnica de Género:
El componente se encuentra finalizado. La actividad de la
Comisión y la Secretaría de Género continúan su labor, con el
aporte del Poder Judicial, con lo que se demuestra la
sostenibilidad de la inversión realizada -con fondos del programapara este componente.
DEL
CUMPLIMIENTO
PROPUESTOS
DE
OBJETIVOS
A continuación se realiza un análisis con apoyo en la
metodología del Marco Lógico, a partir de los indicadores de
componente y actividad de cada proyecto, a efecto de verificar el
cumplimiento de objetivos, metas y actividades propuestas.
B.1. PROYECTO A:
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA LA
PREVENCIÓN DEL DELITO
En este proyecto que tuvo como objetivo mejorar la
capacidad institucional a través de proyectos focalizados de
prevención del delito por medio de políticas y estrategias
nacionales de prevención, así como
de mecanismos
extrajudiciales de resolución de conflictos se finalizaron todas las
contrataciones, manteniéndose institucionalmente la labor de los
productos más importantes, como lo son:
El SISVI y la Dirección General para la Promoción
de la Paz y la convivencia Ciudadana DIGEPAZ, con capacidad
para desarrollar políticas y proyectos focalizados de prevención
del delito.
El Observatorio Nacional de la Violencia en
funcionamiento para el desarrollo de políticas intra e
interinstitucionales y nacionales de prevención de la violencia y
el delito.
Se mantienen abiertas y en funcionamiento las Casas
de Justicia y se continúa con esta política pública.
Se encuentra en funcionamiento el Sistema de
Información para la Administración Penitenciaria (SIAP), y el
mantenimiento de este sistema, es por cuenta del Ministerio de
Justicia y Paz.
B.2. PROYECTO B:
FORTALECIMIENTO DE LA DEFENSA PÚBLICA.
Durante el año 2012, el equipo de la Defensa Pública, se
ha avocado al trabajo que ha generado la ejecución y control de la
Licitación
Pública
Internacional
2007-LI-000139-01
“Contratación de servicios de consultoría para el mejoramiento de
las modalidades de trabajo de los despachos judiciales, el diseño
de procesos de la gestión de las fiscalías de Ministerio Público, el
rediseño de procesos de la labor del defensor (a) de la Defensa
Pública y el desarrollo de herramientas informáticas para el
Ministerio Público, Defensa Pública y su articulación con el
sistema costarricense de Gestión de Despachos Judiciales
(SCGDJ).
Los demás componentes de este proyecto se
concluyeron exitosamente.
Con relación a la Licitación Pública Internacional
Licitación Pública Internacional 2007-LI-000139-01, el proyecto
reinició en marzo del año dos mil diez. Durante los dos semestres
del año 2012,
se aprobaron diferentes productos,
correspondientes a la Fase III, de los cuales, sobresalen los hitos
denominados como 19, 20 y 21. Para el desarrollo o ejecución del
plan de pruebas, se conformó un equipo de servidores y
servidoras, que ha venido a mejorar, notablemente, lo requerido
con lo probado en el sistema.
B.3. PROYECTO C:
FORTALECIMIENTO DEL MINISTERIO PÚBLICO
El Programa de Modernización de la Administración de
Justicia, a través de su segundo Préstamo, previó fortalecer la
gestión del Ministerio Público, a fin de lograr una actuación
congruente del ente acusador con los postulados de la reforma
procesal penal en materia de oralidad, celeridad, desformalización
y coordinación interinstitucional con otros actores del sistema.
El objetivo de este Proyecto fue fortalecer la capacidad de
la investigación y persecución de los delitos, para la adecuada
implantación del nuevo Código Procesal Penal (CPP).
Actualmente, únicamente tiene pendiente de ejecución el contrato
correspondiente a la Licitación Pública Internacional 2007-LI000139-01, aplican las mismas razones apuntadas en el apartado
de la Defensa Pública, ya que esta es una licitación en forma
conjunta para la Defensa Pública y el Ministerio Público. Se debe
recordar, que el aporte de este componente, para el proyecto en
ejecución, es el que tienen mayor aporte económico.
B.4. PROYECTO D:
EFICIENCIA JUDICIAL EN LA RESOLUCIÓN DE
CONFLICTOS.
Uno de los componentes de mayor relevancia estratégica
del programa lo conformó el de eficiencia judicial, el cual como
su denominación lo indica está llamado a realizar esfuerzos para
lograr disminuir la mora judicial. Por su naturaleza, el desarrollo
de este componente
implica el apoyo tecnológico para
implementar nuevas formas de trabajo y contribuir con ello a
mejorar los tiempos de respuesta de las diversas demandas que
impone la Sociedad Civil. Por tal razón, este proyecto implicó
una fuerte inversión en tecnología para acompañar la reforma
procesal en materia de oralidad, la cual se ha visto fortalecida a
través de la capacitación impartida a Jueces, Magistrados,
Letrados, Defensores y Fiscales, así como con la dotación de
sistemas de grabación digital de imagen y sonido que se han
adquirido para cubrir las necesidades de todas las salas de
audiencias del país, así como soluciones de grabación digital,
exclusivamente para audio, con el fin de que sean utilizados por
jueces y juezas en todas las audiencias preliminares, cubriendo
con ello los requerimientos de todos los jueces de la etapa
intermedia, además de que se impulsó el diseño, producción e
implantación de Dieciséis horas de capacitación virtual en
oralidad.
Por otra parte, y con fondos propios, el Poder Judicial,
continúa impulsando la perspectiva de no discriminación y
género, a efecto de establecer estrategias, políticas, mecanismos y
actividades, hacia una cultura que comprenda desde el diseño de
la infraestructura, remodelaciones y/o ampliaciones de edificios
judiciales, hasta protocolos de actuación, políticas de información
y servicio al usuario, atención a las víctimas, capacitación, redes
interinstitucionales, monitoreo y evaluación, entre otros, se ha
incorporado en todas las contrataciones impulsadas por el
programa este requerimiento. Sobre este componente, debe
destacarse el impulso dado a las mejoras en la infraestructura
judicial, a través de la contratación efectuada para diseñar un
modelo de señalización e información de edificios judiciales,
basados en la Ley 7600, bajo el diseño universal e implantarlo en
el edificio de los Tribunales del II Circuito Judicial de San José,
con el propósito de que ha futuro, sea replicable a otros edificios
judiciales del país y capacitar al personal correspondiente.
Finalizó la remodelación y construcción del Edificio de los
Tribunales de Alajuela, así como la finalización de los contratos
derivados de la Licitación Pública Internacional N°2008-LN000149-01 para la contratación de servicios de consultoría para el
Mejoramiento de las modalidades de trabajo (Rediseño de
procesos) de los despachos judiciales, y que se ha venido
replicando, con fondos del Poder Judicial.
B.5. PROYECTO E: CAPACIDAD DE GERENCIA
DEL PODER JUDICIAL
Este componente está debidamente finalizado.
C.
ADMINISTRACIÓN DEL PRÉSTAMO
C.1 Contrataciones
En el Anexo 1, se detalla el total de las contrataciones
promovidas, ejecutadas y en proceso a la fecha por la Unidad
Ejecutora, con recursos del Préstamo 1377/OC-CR, las cuales
cuentan con las autorizaciones de los órganos internos y de la
representación del BID.
C.2. Sistema de Contabilidad y Estados Financieros
En cumplimiento con la cláusula contractual 7.03 del
Contrato de Préstamo, se realizó la contratación de servicios para
la Auditoria Externa del año 2012, para la evaluación anual a la
“II Parte Programa de Modernización de la Administración de
Justicia”, adjudicada a la firma KPMG, la que deberá estar
ejecutada, en febrero de 2013.
D. CUMPLIMIENTO
CONTRACTUALES
DE
CLÁUSULAS
En el anexo 2 se muestra el cumplimiento de las cláusulas
contractuales del préstamo 1377/OC-CR.
D.1. SOBRE LA RENDICIÓN DE CUENTAS DEL
PROGRAMA
La actividad programada para el segundo semestre del año
2012, se realizó el día 11 de diciembre de 2013. En enero de
2013, la UEP, remitirá copia de la exposición realizada ese día.
Es de señalar, que para esta exposición, se cursó invitación a
diferentes instancias, tanto externas como internas.”
-0Además el licenciado Arroyo Guzmán, remitió el oficio
Nº CID/CCR/487/2013 del 12 de marzo del año en curso,
suscrito por el licenciado Miguel Loría Sagot, Especialista
Sectorial del Banco Interamericano de Desarrollo, que
literalmente dice:
“Nos referimos a su nota PJ-BID 082-13 del pasado 2 de
febrero, remisoria del Informe de Avance correspondiente al
segundo semestre del presente año, de acuerdo con lo estipulado
en la Cláusula 7.03(a)(i) del contrato de préstamo que nos ocupa.
Sobre el particular, le comunicamos que después de
analizar la documentación suministrada, el Banco da por
cumplido el compromiso contractual señalado para el período
comprendido entre julio-diciembre del 2012.”
-0Se acordó: Tomar nota del Informe de Avance al Banco
Interamericano de Desarrollo del Programa de Préstamo
1377/OC-CR, correspondiente al segundo semestre del año 2012
y del oficio Nº CID/CCR/487/2013, remitidos por el licenciado
Rodrigo Arroyo Guzmán Director interino del Programa Poder
Judicial- BID y hacerlos de conocimiento de la Corte Plena y de
la Auditoria. ”
-0Se acordó: Tomar nota de lo resuelto por el Consejo Superior. Se
declara acuerdo firme.
ARTÍCULO VIII
Documento 3711-2013
La Magistrada Camacho, en su condición de Coordinadora de la
Comisión de la Jurisdicción de Familia, en oficio N° 20-CJF-2013 de 1° de
abril en curso, manifestó:
“Desde hace varios años coexisten en la Institución la
Comisión de la Jurisdicción de Familia, Violencia Doméstica y
Penal Juvenil, de la cual actualmente soy la coordinadora, y la
Comisión Permanente para el Seguimiento de la Atención y
Prevención de la Violencia Intrafamiliar, cuyas funciones están
debidamente delimitadas.
No obstante, por algunas similitudes en el nombre que
tienen ambas, ha causado confusión en los usuarios externos e
internos acerca de cual es el área de acción de cada una de ellas,
ocasionando que muchos de los asuntos remitidos a
conocimiento de ambas, se diligencien en forma incorrecta o se
retrasen al tenerlos que redireccionar a la Comisión competente.
Como parte de los antecedentes que dieron origen a estas
comisiones se hace referencia a los acuerdos tomados por Corte
Plena en las sesiones que se indican seguidamente:

En sesión N°30-95, celebrada el 20 de noviembre de
1995, artículo XVI, se acordó nombrar una Comisión para
conocer la temática relacionada con la violencia doméstica. Esta
Comisión se creó como parte de las comisiones que se crearon
en todo el sector público para coordinar la atención nacional o
participar en lo que se denominó “Plan Nacional de la Violencia
Doméstica”.

En sesión N°52-99, celebrada el 20 de diciembre de
1999, artículo XXIII, se crea la Comisión de la Jurisdicción de
Familia, Violencia Doméstica y Menores.

En sesión N°39-02, celebrada el 26 de agosto del
2002, artículo XVI, se dispuso acoger la recomendación de la
Comisión de la Jurisdicción de Familia, Violencia Doméstica y
Penal Juvenil y en consecuencia se mantiene la Comisión
Permanente para el Seguimiento de la Atención y Prevención de
la Violencia Intrafamiliar.
Lo anterior, permite determinar que el tema de Violencia
Doméstica es encausado por la Comisión Permanente para el
Seguimiento de la Atención y Prevención de la Violencia
Intrafamiliar que está integrada por Juezas, Jueces, que tienen
amplios conocimientos en el tema, además de representación del
INAMU, del Área de Violencia Doméstica del Ministerio de
Seguridad Pública y del Patronato Nacional de la Infancia.
Asimismo, los temas relacionados con la Jurisdicción
Penal Juvenil, son actualmente abordados por la Sub-Comisión
Penal Juvenil “Reglas de Brasilia”, que es Coordinada por la
Magistrada Doris Arias Madrigal, que ha dado importantes
resultados para la Institución.
En función de lo anterior, se considera que el nombre de
La Comisión de la Jurisdicción de de Familia, Violencia
Doméstica y Penal Juvenil, ha perdido vigencia ya que no guarda
concordancia con la temática que actualmente aborda, dado que
su interés se centra en la atención de los asuntos relacionados
con la materia de Familia, Pensiones Alimentarias, Niñez y
Adolescencia, dejando que los temas relacionados con Violencia
Doméstica y Penal Juvenil sean atendidos por la comisiones
correspondientes a las cuales la Corte Plena ha concedido esas
funciones.
El tema principal de lo que se ha planteado es solicitar
que La Comisión de la Jurisdicción de Familia, Violencia
Doméstica y Penal Juvenil pase a denominarse “Comisión de la
Jurisdicción de Familia, Niñez y Adolescencia”, dado que ese
nombre involucra los temas que efectivamente están dentro del
marco de acción de esta Comisión.”
-0Se acordó: Acoger la solicitud de la Comisión de la Jurisdicción de
Familia, Violencia Doméstica y Penal Juvenil, la que en adelante se
denominará Comisión de la Jurisdicción de Familia, Niñez y Adolescencia.
Se declara acuerdo firme.
ARTICULO IX
Documento 2562 y 3713-13
El señor José Gamboa Ruiz en manuscrito presentado ante el Tribunal
de la Inspección Judicial el 25 de enero del presente año, interpone queja
contra la Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia por retardo de la
justicia en la tramitación de revisión de la sentencia penal # 174-2009
dictada por el Tribunal Penal del Primer Circuito Judicial de San José y en
lo que interesa dice:
“(…)
Caso Concreto
En razón de que el suscrito formuló procedimiento para la
revisión de la sentencia penal, # 174-2009 dictada por el
Tribunal Penal del Primer Circuito Judicial de San José, ante la
Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia, en fecha, 12Abril-2010.
Y siendo que a la fecha NO ha habido pronunciamiento
por parte de la Sala competente urgí ante la mima ‘Pronto
Despacho’ conforme el derecho facultativo que me otorga el
art. 174 del Código Procesal Penal; lo cual diligencié vía FAX
hacia la Sala III al ser las 13:26 hrs del día 22-11-12 mediante
la Secretaría del Ámbito A / Reforma C.P.1, siendo que al día
NO he recibido respuesta tras la gestión de pronto despacho,
amén de que hemos superado los cinco días a que hace
referencia el artículo 174 CPP.
Es por tal razón que muy respetuosamente solicito a la
Oficina de la Inspección Judicial intervenir en subsidio.
Adjunto Fotostática.”
-0Con instrucciones de la Presidenta en ejercicio, Magistrada
Villanueva, la Secretaría General de la Corte, le solicitó el correspondiente
informe al Magistrado Arroyo, quien en nota del 1 de abril en curso, lo
rinde en los siguientes términos:
“En atención a su oficio N° 3447-13, de fecha 25 de
marzo del 2013, me permito informarle lo siguiente:
Efectivamente, el sentenciado José Gamba Ruiz interpuso
procedimiento de revisión ante esta Sala el 12 de abril del 2010,
el cual fue debidamente tramitado, admitiéndose los motivos
primero y segundo de su recurso para ser conocidos, como se
estableció en la resolución Nº 656-11, de las 11:44 horas, del
30 de mayo de 2011, misma en la que adicionalmente se
admitió prueba documental ofrecida por la defensa y que fue
posteriormente recabada.
Asimismo, se resolvió el fondo del asunto, y el día 15 de
febrero del 2010 se votó el mismo, declarándose sin lugar el
recurso interpuesto por Gamba Ruiz. El voto en cuestión se
encuentra en este momento en la etapa de trascripción y
recolección de firmas.
Valga indicar que la demora en la resolución de este
asunto obedece al atraso en el nombramiento de magistrados
suplentes, ya que de los magistrados propietarios todos salvo la
Magistrada Arias debieron excusarse, y los suplentes no están
nombrados de forma permanente sino únicamente dos veces al
año, por razones presupuestarias.
Esta situación ha generado un considerable atraso para
esta Sala, pese a lo cual ya se ha logrado reducir en menos de la
mitad el circulante de asuntos del 2010 que aún se encontraban
activos.
No omito indicar además que el artículo 174 del Código
Procesal Penal al que alude el quejoso no resulta de aplicación
en este caso concreto, en virtud de que dicha norma hace
referencia a supuestos en que fiscales o jueces no respeten los
plazos establecidos para realizar sus actuaciones.
Sin embargo, en el caso del procedimiento de revisión de
sentencia, regulado en el Título VII del mismo Código Procesal
Penal, no se establece plazo alguno para resolver un asunto
planteado en esta sede.
Así, dado que no es posible irrespetar un plazo inexistente,
es claro que la queja por retardo de justicia a que alude el
numeral 174 supra indicado es improcedente.”
-0Se acordó: Tomar nota del informe rendido por el Magistrado
Arroyo y hacerlo del conocimiento del señor José Gamboa Ruiz, por
cuanto la imposibilidad de conocer el recurso de revisión de la sentencia no
es por causas atribuibles a la Sala Tercera, sino a la falta de nombramiento
de los Magistrados Suplentes por parte de la Asamblea Legislativa.
La Magistrada
Pereira y los Magistrados Ramírez y Arroyo se
abstuvieron de votar. Se declara acuerdo firme.
ARTÍCULO X
Documento 3308-2013
La máster Lucrecia Chaves Torres, Jefa de la Sección Administrativa
de la Carrera Judicial, en oficio N° SACJ-0388-2013 de 21 de marzo
último, transcribe el acuerdo tomado por el Consejo de la Judicatura, en
sesión N° CJ-11-2013 celebrada el 12 de marzo recién pasado, artículo
XIII, que literalmente dice:
“El Consejo de la Judicatura en sesión N° CJ-07-13,
celebrada el 12 de febrero del año en curso, artículo VIII,
examinó las propuestas de nombramiento correspondientes al
concurso CJS-09-2012 para integrar listas de jueces y juezas
suplentes categoría 4, en los despachos que se indican de
seguido:
LISTA #2
1. TRIBUNAL AGRARIO
LISTA #3
2. TRIBUNAL
CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO
LISTA #4
3. TRIBUNAL DISCIPLINARIO NOTARIAL
LISTA #5
4. TRIBUNAL DE FAMILIA
LISTA #6
5. TRIBUNAL DE TRABAJO DEL SEGUNDO
CIRCUITO JUDICIAL DE SAN JOSE
LISTA #7
6. TRIBUNAL PRIMERO CIVIL I CIRCUITO
JUDICIAL SAN JOSÉ
7. TRIBUNAL SEGUNDO CIVIL I CIRCUITO
JUDICIAL SAN JOSÉ
LISTA #8
8. TRIBUNAL DE FLAGRANCIA DE SAN JOSÉ
9. TRIBUNAL PENAL I CIRCUITO JUDICIAL SAN
JOSÉ
Dichas propuestas se hicieron del conocimiento de los
participantes del concurso y dentro del término establecido se
recibieron las siguientes gestiones:
1- Frania Rojas Vindas, correo electrónico del 05 de
marzo del 2012. Documento referencia 4098
“Le agradezco mucho que se me haya comunicado sobre
mi elección como Juez 4 suplente del Tribunal de Familia; sin
embargo en este momento prefiero renunciar a dicho cargo.
En la actualidad me encuentro disfrutando de una hora de
lactancia para mi bebé de meses de edad y estoy consciente de la
gran carga de trabajo que existe en el Tribunal de Familia, por lo
que no quisiera que se fuera a entorpecer mi labor allá, en caso
de ser convocada, por mi situación actual.”
2- Francisco Jiménez Villegas, correo electrónico del
05 de marzo del 2012. Documento referencia 4097
“En razón de mi nombramiento en propiedad como Juez 4
en el Tribunal Contencioso Administrativo a partir del 1 de
marzo del 2013, solicito de manera atenta ser excluido del
concurso para conformar lista de elegibles de Juez suplente
categoría 4 Contencioso Administrativo.”
3- Leonardo Pereira Valerín, correo electrónico del 05
de marzo del 2012. Documento referencia 4099
“Respetuosamente solicito reconsiderar mi inclusión
como Juez Suplente en el Tribunal de Flagrancia de San José (II
Circuito Judicial de San José). Mi propiedad es como Juez
Tramitador del Tribunal Penal de Flagrancia del II Circuito
Judicial de San José, y actualmente estoy nombrado en ascenso
como Juez 4 a.i. en el mismo Tribunal, puesto que he asumido
durante varios meses.
Como Juez Tramitador titular, soy conocedor de la
insuficiencia de jueces suplentes para realizar sustituciones en el
Tribunal Penal de Flagrancia, esto porque de los 37 suplentes del
Tribunal que conforman la lista actual, la mayoría están
nombrados en otros despachos y se les imposibilita asumir
suplencias en horario nocturno o los fines de semana, motivo por
el cual el Despacho de la Presidencia me ha mantenido
nombrado como Juez 4 en el mismo despacho.
El motivo de mi participación en la terna de Juez
Suplente en el Tribunal de Flagrancia, fue por la facilidad de ser
nombrado en el mismo Tribunal, ya sea en horario nocturno o
fines de semana, y para Presidencia es mucho más sencillo
conseguir suplente para el puesto de Juez Tramitador, cuando es
para ascensos entre semana, porque los fines de semana no
requiere sustitución, tal y como lo ha venido haciendo. Según la
lista de jueces suplentes que se han escogido en el presente
concurso, únicamente se han tomado en cuenta los elegibles
como Juez 4 Penal, lo cual evidentemente va a dificultar que
estén disponibles como suplentes una vez que se constituyan
como tales, esto porque son nombrados en otros despachos.
Dejando de lado los jueces que estamos elegibles como Juez 3
Penal y podemos asumir las suplencias y ascensos.
En la actualidad, únicamente estoy como Juez Suplente
del Tribunal de Juicio de Puntarenas, lugar donde laboré por
espacio de 8 meses como Juez 4 Penal, por lo que no se me
limita el tope de tres nombramientos, además que cumplo con
todos los requisitos para ser considerado en la lista de jueces
suplentes del Tribunal Penal de Flagrancias de San José,
atendiendo razones de interés institucional, ya que muchas veces
ha ocurrido que ante incapacidades los fines de semana, no ha
sido posible localizar suplentes y se han tenido que revocar
señalamientos y audiencias previamente señaladas, sin dejar de
lado las audiencias nuevas de Flagrancia que se atienden día a
día, que necesariamente requieren de un juez que las resuelva
por ser la mayoría reos presos de flagrancia.”
-0Informa la Sección Administrativa de la Carrera Judicial
que el señor Pereira ostenta un nombramiento oficial como juez
suplente en el Tribunal de Puntarenas, se encuentra elegible
como Juez 3 Penal 84.2598. Solicita se reconsidere su inclusión
como juez 4 suplente en el Tribunal de Flagrancia de San José y
se encuentra debidamente inscrito en el concurso.
Analizada la anterior información SE ACUERDA:
1. Aceptar la renuncia de la señora Frania Rojas Vindas a
la propuesta de nombramiento para el cargo de Juez Suplente
categoría 4 en el Tribunal de Familia de San José.
2. Aceptar la renuncia del señor Francisco Jiménez
Villegas a la propuesta de nombramiento para el cargo de Juez
Suplente categoría 4 en el Tribunal Contencioso Administrativo.
3. Acoger la solicitud del señor Leonardo Pereira Valerín
y proponerlo como juez suplente para el cargo de juez 4 en la
lista complementaria del Tribunal de Flagrancia de San José, en
virtud de que se encuentra elegible como juez 3 penal y además
actualmente está nombrado en ese despacho, ejerciendo
funciones de juez 4.
4. Hacer a Corte Plena las siguientes propuestas de
nombramiento:
1.
TRIBUNAL AGRARIO
#
Cédula
Nombre
1
0104530177
BOLAÑOS CESPEDES,
CARLOS ALBERTO
2
0204750906
FISHER
GONZALEZ,
MARIA VANESSA
3
0203620020
NAVARRO MIRANDA,
BLANCA IRIS
4
0204590314
5
0108590206
VASQUEZ
VASQUEZ,
RODOLFO MARIA
RODRIGUEZ HERRERA,
TATIANA
DE
LOS
ANGEL
2. TRIBUNAL
ADMINISTRATIVO
Promedios
elegibilidad
JUEZ 4 Agrario
// JUEZ 3
94.7750 //
JUEZ 4 Agrario
// JUEZ 3 Civil
// JUEZ 3
92.7342 //
JUEZ 4 Agrario
// JUEZ 3
82.1760 //
JUEZ 3 Agrario
//
JUEZ 3 Agrario
//
de
94.4625
Agrario
93.9983
75.2898
Agrario
81.3198
Agrario
95.0781
90.8919
CONTENCIOSO
#
Cédula
Nombre
1
0204630381
ROJAS JIMENEZ, OSCAR
MARIO DE JESUS
2
0302700621
SALAS LEITON, JOSE
IVAN DEL SOCORR
3
0108860331
REYES
CASTILLO,
CLEOPATRA JUDITH
4
0107390526
MIRANDA ALVARADO,
AMY LUCIA
Promedios
de
elegibilidad
JUEZ 5 Contencioso
Administrativo 80.4308
// JUEZ 4 Penal 83.4183
// JUEZ 4 Contencioso
Administrativo 80.4308
//
JUEZ 4 Contencioso
Administrativo 85.1965
// JUEZ 3 Contencioso
Administrativo 88.2902
//
JUEZ 4 Contencioso
Administrativo 83.2523
// JUEZ 3 Contencioso
Administrativo 87.0338
// JUEZ 1 Contencioso
Administrativo 87.0338
//
JUEZ 4 Contencioso
Administrativo 83.0791
5
0106110837
CORTES
MORALES,
ROSA MARIA
6
0303710684
AGUILAR
MENDEZ,
OMAR DANIEL
7
0106900129
IRIAS
OBANDO,
GUSTAVO OCTAVIO
8
0109240370
SOLANO
BERNY
SOLANO,
9
0109560649
HIDALGO
FRANCISCO
TRIN
RUEDA,
DE
LA
10
0110580503
CONEJO
CANTILLO,
JOSE MARTIN
// JUEZ 3 Contencioso
Administrativo 86.1055
// JUEZ 1 Contencioso
Administrativo 80.3235
//
JUEZ 4 Contencioso
Administrativo 83.0171
// JUEZ 3 Contencioso
con
énfasis
en
Conciliacion 86.7942 //
JUEZ 3 Contencioso
Administrativo 88.2942
//
JUEZ 4 Contencioso
Administrativo 80.6945
// JUEZ 3 Contencioso
con
énfasis
en
Conciliación 75.0028 //
JUEZ 3 Contencioso
Administrativo 85.6945
//
JUEZ 4 Contencioso
Administrativo 80.5660
// JUEZ 3 Contencioso
Administrativo 92.0181
// JUEZ 1 Penal 92.2152
// JUEZ 1 Laboral
92.2152 // JUEZ 1
Genérico 92.2152 //
JUEZ 1 Familia 92.2152
// JUEZ 1 Contencioso
Administrativo 92.2152
// JUEZ 1 Civil 92.2152
//
JUEZ 4 Contencioso
Administrativo 80.4141
// JUEZ 3 Contencioso
Administrativo 76.7043
//
JUEZ 4 Contencioso
Administrativo 78.2802
// JUEZ 3 Contencioso
Administrativo 86.9080
//
JUEZ 4 Contencioso
Administrativo 78.1471
11
0110830538
GOMEZ
LAURA
12
0107860234
VARGAS
CASTILLO,
LOURDES MARIANELA
13
0109790171
CHAVES
TORRES,
FRANCISCO JOSE
14
0111340875
CALDERON CHACON,
KAREN CRISTINA
3.
#
CHACON,
// JUEZ 3 Contencioso
Administrativo 84.0523
//
JUEZ 4 Contencioso
Administrativo 76.9717
// JUEZ 3 Notarial
82.1361 // JUEZ 3
Contencioso
Administrativo 74.8611
// JUEZ 1 Contencioso
Administrativo 75.2208
//
JUEZ 4 Contencioso
Administrativo 76.7269
// JUEZ 3 Contencioso
Administrativo 79.9011
//
JUEZ 4 Contencioso
Administrativo 74.3080
// JUEZ 3 Contencioso
Administrativo 80.4385
// JUEZ 1 Contencioso
Administrativo 80.4385
//
JUEZ 4 Contencioso
Administrativo 73.9417
// JUEZ 3 Contencioso
Administrativo 76.3916
// JUEZ 1 Penal 78.4166
// JUEZ 1 Laboral
78.4166 // JUEZ 1
Genérico 78.4166 //
JUEZ 1 Familia 78.4166
// JUEZ 1 Contencioso
Administrativo 78.4166
// JUEZ 1 Civil 78.4166
//
TRIBUNAL DISCIPLINARIO NOTARIAL
Cédula
Nombre
Promedios
elegibilidad
de
Lista principal:
1
0105690251
HERNANDEZ HERRERA, JUEZ 4 Notarial 86.0196
GRACE DE JESUS
// JUEZ 3 Penal Juvenil
80.5092 // JUEZ 3
Notarial 86.5092 // JUEZ
3 Familia y Penal
Juvenil 80.5092 // JUEZ
1 Civil 73.0092 //
GRANADOS VARGAS, JUEZ 3 Notarial 88.0375
JUAN CARLOS
// JUEZ 3 Civil 82.0375
//
GOMEZ
CHACON, JUEZ 4 Contencioso
LAURA
Administrativo 76.9717
// JUEZ 3 Notarial
82.1361 // JUEZ 3
Contencioso
Administrativo 74.8611
// JUEZ 1 Contencioso
Administrativo 75.2208
//
2
0108660283
3
0110830538
4
Lista
complementaria:
0106900129
5
0109240370
4.
#
IRIAS
OBANDO, JUEZ 4 Contencioso
GUSTAVO OCTAVIO
Administrativo 80.5660
// JUEZ 3 Contencioso
Administrativo 92.0181
// JUEZ 1 Penal 92.2152
// JUEZ 1 Laboral
92.2152 // JUEZ 1
Genérico 92.2152 //
JUEZ 1 Familia 92.2152
// JUEZ 1 Contencioso
Administrativo 92.2152
// JUEZ 1 Civil 92.2152
//
SOLANO
SOLANO, JUEZ 4 Contencioso
BERNY
Administrativo 80.4141
// JUEZ 3 Contencioso
Administrativo 76.7043
//
TRIBUNAL DE FAMILIA
Cédula
Nombre
Promedios
elegibilidad
de
Lista principal:
1
0105990471
CAMPOS GUTIERREZ, JUEZ 4 Penal Juvenil
YUDY
PILAR
DEL 84.1813 // JUEZ 4 Penal
SOCOR
2
0108980014
3
Lista
complementaria:
0110770561
80.6813 // JUEZ 4
Familia 93.5313 // JUEZ
3 Penal Juvenil 95.6125
// JUEZ 3 Penal 95.6125
// JUEZ 3 Familia y
Penal Juvenil 95.6125 //
JUEZ 1 Penal 95.6125 //
CORRALES PAMPILLO, JUEZ 4 Penal Juvenil
MARIANELA
85.6235 // JUEZ 4 Penal
77.6055 // JUEZ 4
Familia 85.5569 // JUEZ
3 Penal Juvenil 89.7804
// JUEZ 3 Penal 79.9693
// JUEZ 3 Familia y
Penal Juvenil 86.0304 //
JUEZ 1 Familia 91.9360
//
VIQUEZ
VARGAS, JUEZ 3 Penal Juvenil
SHIRLEY VANESSA
85.8278 // JUEZ 3
Familia y Penal Juvenil
85.8278 // JUEZ 1
Familia 88.0778 //
5. TRIBUNAL DE TRABAJO DEL SEGUNDO
CIRCUITO JUDICIAL DE SAN JOSE
#
Cédula
Nombre
1
0303810278
ARRIETA
SEGLEAU,
FABIAN OMAR
2
0401020484
CALVO
RODRIGO
GERARDO
3
0108050153
SALAS
HERRERA,
GERARDO ALFONSO
SANCHEZ,
JOSE
Promedios
de
elegibilidad
JUEZ 4 Laboral 85.4641
// JUEZ 3 Laboral
90.0012 //
JUEZ 4 Laboral 84.4758
// JUEZ 3 Laboral
86.8240 // JUEZ 1
Laboral 86.8240 //
JUEZ 4 Laboral 80.7382
// JUEZ 3 Laboral
86.9569 // JUEZ 1 Penal
87.1236 // JUEZ 1
Laboral 87.1236 // JUEZ
1 Genérico 87.1236 //
JUEZ 1 Familia 87.1236
// JUEZ 1 Contencioso
4
0205120696
5
0107860340
Administrativo 87.1236
// JUEZ 1 Civil 87.1236
//
CAMPOS
CABEZAS, JUEZ 4 Laboral 80.4762
SUSANA BEATRIZ
// JUEZ 3 Laboral
86.3158 // JUEZ 1
Laboral 86.3158 //
SEQUEIRA
MUÑOZ, JUEZ 4 Laboral 75.2601
KATTIA AUXILIADORA // JUEZ 3 Laboral
81.6369 // JUEZ 1
Laboral 81.6369 //
6. TRIBUNAL PRIMERO CIVIL I CIRCUITO
JUDICIAL SAN JOSÉ
#
Cédula
1
0106710555
2
0107900542
3
Lista
complementaria
0106080042
4
0401710033
Nombre
Promedios
de
elegibilidad
SOTO
CORDOBA, JUEZ 4 Civil 94.4018 //
VICTOR MANUEL
JUEZ 3 Laboral 95.3205
// JUEZ 3 Contencioso
Administrativo 89.3205
// JUEZ 3 Civil 95.3205
// JUEZ 1 Penal 89.0730
// JUEZ 1 Laboral
95.3205 // JUEZ 1
Genérico 89.0730 //
JUEZ 1 Familia 89.0730
// JUEZ 1 Contencioso
Administrativo 89.0730
// JUEZ 1 Civil 95.3205
//
MEOÑO NIMO, JUAN JUEZ 4 Civil 91.6104 //
CARLOS
JUEZ 3 Penal Juvenil
87.9375 // JUEZ 3
Familia y Penal Juvenil
87.9375 // JUEZ 3 Civil
93.1875 //
ALVARADO
LUNA, JUEZ 4 Civil 91.2189 //
EDGAR EDUARDO DE JUEZ 3 Laboral 95.1288
LOS
// JUEZ 3 Civil 95.1300
//
JIMENEZ
RAMIREZ, JUEZ 4 Civil 87.3972 //
JESSICA ALEJANDRA
JUEZ 3 Penal Juvenil
5
0204930226
6
0303900737
7
0108010916
81.0834 // JUEZ 3
Familia y Penal Juvenil
85.1557 // JUEZ 3 Civil
92.7500 // JUEZ 1 Civil
92.6556 //
GONZALEZ
MOLINA, JUEZ 4 Civil 84.9319 //
JOSE MIGUEL
JUEZ 3 Notarial 88.6184
// JUEZ 3 Civil 94.0167
// JUEZ 1 Penal 82.8684
// JUEZ 1 Laboral
82.8684 // JUEZ 1
Genérico 82.8684 //
JUEZ 1 Familia 90.4656
// JUEZ 1 Contencioso
Administrativo 82.8684
// JUEZ 1 Civil 89.7434
//
SALAS
ALVAREZ, JUEZ 4 Civil 81.9144 //
MAGALLY PATRICIA
JUEZ 3 Civil 90.1175 //
ALPIZAR RODRIGUEZ, JUEZ 4 Agrario 95.2993
RUTH MARIA
// JUEZ 3 Civil 83.3827
// JUEZ 3 Agrario
96.1327 //
7. TRIBUNAL SEGUNDO CIVIL I CIRCUITO
JUDICIAL SAN JOSÉ
#
Cédula
1
0106710555
2
0107900542
Nombre
Promedios de
elegibilidad
SOTO
CORDOBA, JUEZ 4 Civil 94.4018 //
VICTOR MANUEL
JUEZ 3 Laboral 95.3205
// JUEZ 3 Contencioso
Administrativo 89.3205
// JUEZ 3 Civil 95.3205
// JUEZ 1 Penal 89.0730
// JUEZ 1 Laboral
95.3205 // JUEZ 1
Genérico 89.0730 //
JUEZ 1 Familia 89.0730
// JUEZ 1 Contencioso
Administrativo 89.0730
// JUEZ 1 Civil 95.3205
//
MEOÑO NIMO, JUAN JUEZ 4 Civil 91.6104 //
CARLOS
JUEZ 3 Penal Juvenil
3
0106080042
ALVARADO
LUNA,
EDGAR EDUARDO DE
LOS
4
0401710033
JIMENEZ
RAMIREZ,
JESSICA ALEJANDRA
5
0204930226
GONZALEZ
MOLINA,
JOSE MIGUEL
6
0108010916
ALPIZAR RODRIGUEZ,
RUTH MARIA
8.
#
Cédula
1
0203990044
2
0110120159
3
0109440630
4
0109950581
87.9375 // JUEZ 3
Familia y Penal Juvenil
87.9375 // JUEZ 3 Civil
93.1875 //
JUEZ 4 Civil 91.2189 //
JUEZ 3 Laboral 95.1288
// JUEZ 3 Civil 95.1300
//
JUEZ 4 Civil 87.3972 //
JUEZ 3 Penal Juvenil
81.0834 // JUEZ 3
Familia y Penal Juvenil
85.1557 // JUEZ 3 Civil
92.7500 // JUEZ 1 Civil
92.6556 //
JUEZ 4 Civil 84.9319 //
JUEZ 3 Notarial 88.6184
// JUEZ 3 Civil 94.0167
// JUEZ 1 Penal 82.8684
// JUEZ 1 Laboral
82.8684 // JUEZ 1
Genérico 82.8684 //
JUEZ 1 Familia 90.4656
// JUEZ 1 Contencioso
Administrativo 82.8684
// JUEZ 1 Civil 89.7434
//
JUEZ 4 Agrario 95.2993
// JUEZ 3 Civil 83.3827
// JUEZ 3 Agrario
96.1327 //
TRIBUNAL DE FLAGRANCIA DE SAN JOSÉ
Nombre
Promedios
de
elegibilidad
GUEVARA
MUÑOZ, JUEZ 4 Penal 89.1270 //
RICARDO
JUEZ 3 Penal 83.6208 //
GUTIERREZ
CRUZ, JUEZ 4 Penal 88.3125 //
XIOMARA
DE
LOS JUEZ 3 Penal 92.8046 //
ANGEL
QUIROS
CANTILLO, JUEZ 4 Penal 87.8900 //
LORNA ELENA
ZUÑIGA
HERRERA, JUEZ 4 Penal 84.2525 //
LINER ALBERTO
5
0109650061
6
0109830607
7
0107370513
8
0110860743
9
Lista
complementaria
0109540798
10
0109740007
11
0205000302
12
0303130627
13
0602740897
14
0106790834
MAYORGA ESPINOZA,
SHIRLEY
DE
LOS
ANGEL
SALAS
RODRIGUEZ,
MONICA AUXILIADORA
CORDERO CALDERON,
LILLIANA MARIA DEL
C
VEGA ARIAS, MARVIN
MAURICIO
JUEZ 4 Penal 82.9555 //
JUEZ 4 Penal 82.4187 //
JUEZ 3 Penal 87.1569 //
JUEZ 4 Penal 80.1507 //
JUEZ 3 Penal 92.0432 //
JUEZ 1 Penal 92.0432 //
JUEZ 4 Penal 79.5802 //
CALDERON BOGANTES, JUEZ 4 Penal Juvenil
CARLOS ADOLFO
80.9362 // JUEZ 4 Penal
78.1529 // JUEZ 3 Penal
Juvenil 85.0355 //
ROJAS
SAENZ, JUEZ 4 Penal 77.3706 //
EDUARDO
JUEZ 3 Penal 84.4124 //
JUEZ 1 Penal 79.8996 //
ALPIZAR MARIN LUIS JUEZ 4 Penal 74.8450 //
DIEGO
JUEZ 3 Penal 83.3494 //
JUEZ 1 Penal 77.7076 //
RAMIREZ
SOLANO, JUEZ 4 Penal 73.2903 //
ANDREA SARITZA DE JUEZ 4 Familia 81.5987
LO
// JUEZ 3 Penal Juvenil
83.0916 // JUEZ 3
Familia y Penal Juvenil
83.7889 // JUEZ 1 Penal
86.0388 // JUEZ 1
Laboral 86.0388 // JUEZ
1 Genérico 86.0388 //
JUEZ 1 Familia 87.5388
// JUEZ 1 Contencioso
Administrativo 86.0388
// JUEZ 1 Civil 86.0388
//
SAMUDIO
SAMUDIO JUEZ 4 Penal 72.7285 //
ARNOLDO
JUEZ 3 Penal 83.3541 //
JUEZ 3 Laboral 77.1041
// JUEZ 3 Civil 73.4791
// JUEZ 1 Penal 83.3541
// JUEZ 1 Laboral
73.2777 //
CESPEDES
RIVERA JUEZ 4 Penal 72.6359 //
SERGIO ARTURO
JUEZ 3 Penal 71.9436 //
JUEZ 1 Penal 71.9436 //
15
0110910515
16
0108990522
17
0108490053
18
0303700022
OVIEDO
VENEGAS, JUEZ 4 Penal 70.8625 //
MARIANELA ISABEL
JUEZ 3 Penal Juvenil
75.0578 // JUEZ 3 Penal
79.5375 //
DELGADO
RIVERA, JUEZ 4 Penal 70.0511 //
KAROL VANESSA
JUEZ 3 Penal 85.3178 //
JUEZ 1 Penal 85.3178 //
SAENZ JIMENEZ, IVAN JUEZ 4 Penal 70.0264 //
ALEXANDER
JUEZ 3 Penal 88.8613 //
JUEZ 1 Penal 85.1113 //
PEREIRA
VALERIN, JUEZ 3 Penal 84.2598
LEONARDO
9. TRIBUNAL PENAL I CIRCUITO JUDICIAL SAN
JOSÉ
#
Cédula
1
0108010170
2
0602580901
3
0107890884
4
0109440630
5
0108920599
6
0109020374
7
0107690495
Nombre
Promedios de
elegibilidad
MONTERO
MENA, JUEZ 5 Penal Juvenil de
GEMMA (*)
Tribunal de Apelaciones
81.2278 // JUEZ 5 Penal
de Apelaciones 81.2278
// JUEZ 4 Penal 81.2278
// JUEZ 3 Penal 84.5280
HERRERA
LOPEZ, JUEZ 4 Penal 92.3694 //
AISEN FRANCISCO (*)
JUEZ 3 Penal 95.8667
VALVERDE
CHAVES, JUEZ 4 Penal 95.5549 //
KAREN MAYELA
QUIROS
CANTILLO, JUEZ 4 Penal 87.8900 //
LORNA ELENA
ACUÑA
VARELA, JUEZ 4 Penal 91.3305 //
CARLOS ALBERTO
JUEZ 3 Penal 95.6750 //
GONZALEZ GONZÁLEZ, JUEZ 5 Penal de
RAFAEL MAYID
Apelaciones 81.3731 //
JUEZ 4 Penal 91.1162 //
JUEZ 3 Penal 92.4963 //
JUEZ 1 Penal 92.4963 //
JUEZ 1 Laboral 84.9963
//
QUESADA
SALAS, JUEZ 5 Penal Juvenil de
MARIA FRANCINI
Tribunal de Apelaciones
84.8833 // JUEZ 5 Penal
de Apelaciones 84.8833
// JUEZ 4 Penal 90.7770
//
8
Lista
complementaria
0105670837
9
0900720460
10
0109110164
11
0700850669
12
0109950581
13
0109650061
14
0109830607
15
0303670516
16
0603020281
17
0109540798
18
0105830368
19
0109740007
FALLAS
SANTANA, JUEZ 4 Penal 88.1617 //
ANA EMILIA
JUEZ 3 Penal 88.1617 //
JUEZ 3 Notarial 84.4117
// JUEZ 3 Laboral
84.4117 // JUEZ 1 Penal
88.1617 // JUEZ 1
Laboral 84.4117 // JUEZ
1 Genérico 76.9117 //
JUEZ 1 Familia 76.9117
// JUEZ 1 Contencioso
Administrativo 76.9117
// JUEZ 1 Civil 76.9117
//
SANDI
ZUÑIGA, JUEZ 4 Penal 88.1021 //
FREDDY ALBERTO
JUEZ 2 Ejecución de la
Pena 83.4058 //
ARAYA
MORALES, JUEZ 4 Penal 87.0239 //
HANZEL ANTONIO
ROBINSON
MOLINA, JUEZ 4 Penal 86.2326 //
AMELIA MARIA
ZUÑIGA
HERRERA, JUEZ 4 Penal 84.2525 //
LINER ALBERTO
MAYORGA ESPINOZA, JUEZ 4 Penal 82.9555 //
SHIRLEY
DE
LOS
ANGEL
SALAS
RODRIGUEZ, JUEZ 4 Penal 82.4187 //
MONICA AUXILIADORA JUEZ 3 Penal 87.1569 //
PIEDRA PEREZ, JOSE JUEZ 4 Penal 82.3603 //
ALEJANDRO
JUEZ 3 Penal 91.6157 //
JUEZ 1 Penal 91.6157 //
SALAZAR
FALLAS, JUEZ 4 Penal 81.0090 //
FLOR SIDEY
JUEZ 3 Penal 89.7557 //
CALDERON BOGANTES, JUEZ 4 Penal Juvenil
CARLOS ADOLFO
80.9362 // JUEZ 4 Penal
78.1529 // JUEZ 3 Penal
Juvenil 85.0355 //
PORRAS
CASCANTE, JUEZ 4 Penal 77.7372 //
MIGUEL
ALEJANDRO JUEZ 2 Ejecución de la
RIC
Pena 74.8543 // JUEZ 1
Penal Juvenil 76.8299 //
ROJAS
SAENZ, JUEZ 4 Penal 77.3706 //
EDUARDO
JUEZ 3 Penal 84.4124 //
JUEZ 1 Penal 79.8996 //
20
21
22
23
24
25
26
27
0205000302
ALPIZAR MARIN
DIEGO
LUIS JUEZ 4 Penal 74.8450 //
JUEZ 3 Penal 83.3494 //
JUEZ 1 Penal 77.7076 //
0111250346
GARCIA
CHAVES, JUEZ 4 Penal 73.4547 //
ALBERTO JOSE
JUEZ 3 Penal Juvenil
82.0567 //
0602740897
SAMUDIO
SAMUDIO JUEZ 4 Penal 72.7285 //
ARNOLDO
JUEZ 3 Penal 83.3541 //
JUEZ 3 Laboral 77.1041
// JUEZ 3 Civil 73.4791
// JUEZ 1 Penal 83.3541
// JUEZ 1 Laboral
73.2777 //
0106790834
CESPEDES
RIVERA JUEZ 4 Penal 72.6359 //
SERGIO ARTURO
JUEZ 3 Penal 71.9436 //
JUEZ 1 Penal 71.9436 //
0900870465
CALVO NAVAS, ERIKA JUEZ 4 Penal 71.1746 //
EUGENIA
JUEZ 3 Penal Juvenil
81.5038 // JUEZ 3 Penal
75.7932 //
0110910515
OVIEDO
VENEGAS, JUEZ 4 Penal 70.8625 //
MARIANELA ISABEL
JUEZ 3 Penal Juvenil
75.0578 // JUEZ 3 Penal
79.5375 //
0109530784
RODRIGUEZ
SOLIS, JUEZ 4 Penal 70.0741 //
NATALIA MARIA
JUEZ 3 Penal 82.0360 //
0108990522
DELGADO
RIVERA, JUEZ 4 Penal 70.0511 //
KAROL VANESSA
JUEZ 3 Penal 85.3178 //
JUEZ 1 Penal 85.3178 //
(*) Se propone prorrogar nombramientos a partir del
06/03/2013, anteriores vencen 05/03/2013
5. Dar por concluido el concurso CJS-09-2012 para
integrar listas de jueces y juezas suplentes en la categoría 4, en
los despachos que se indican a continuación:
1. TRIBUNAL AGRARIO
2. TRIBUNAL
CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO
3. TRIBUNAL DISCIPLINARIO NOTARIAL
4. TRIBUNAL DE FAMILIA
5. TRIBUNAL DE TRABAJO DEL SEGUNDO
CIRCUITO JUDICIAL DE SAN JOSE
6. TRIBUNAL PRIMERO CIVIL I CIRCUITO
JUDICIAL SAN JOSÉ
7. TRIBUNAL SEGUNDO CIVIL I CIRCUITO
JUDICIAL SAN JOSÉ
8. TRIBUNAL DE FLAGRANCIA DE SAN JOSÉ
9. TRIBUNAL PENAL I CIRCUITO JUDICIAL SAN
JOSÉ
Observaciones:

Las propuestas se realizaron conforme a la cantidad
máxima requerida, según lo dispuesto en los artículos 47, 53 y
54 del Reglamento de Carrera Judicial.

Los oferentes que resulten
concursos referidos y que se encuentren
plazas extraordinarias, solo podrán ser
sustituciones una vez que haya finalizado
las plazas bajo la condición señalada.”
nombrados en los
ocupando cargos en
llamados a realizar
su nombramiento en
-0Se acordó: Acoger la recomendación del Consejo de la Judicatura,
con excepción de aquellos que tengan procedimientos disciplinarios o
penales no concluidos y en consecuencia, designar como Jueces o Juezas 4
Suplentes, a los/las profesionales que se dirán, en los siguientes despachos:
TRIBUNAL AGRARIO
BOLAÑOS CESPEDES, CARLOS ALBERTO
RODRIGUEZ HERRERA, TATIANA DE LOS ANGEL
TRIBUNAL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
ROJAS JIMENEZ, OSCAR MARIO DE JESUS
SALAS LEITON, JOSE IVAN DEL SOCORR
REYES CASTILLO, CLEOPATRA JUDITH
MIRANDA ALVARADO, AMY LUCIA
CORTES MORALES, ROSA MARIA
AGUILAR MENDEZ, OMAR DANIEL
IRIAS OBANDO, GUSTAVO OCTAVIO
SOLANO SOLANO, BERNY
HIDALGO RUEDA, FRANCISCO DE LA TRIN
CONEJO CANTILLO, JOSE MARTIN
GOMEZ CHACON, LAURA
VARGAS CASTILLO, LOURDES MARIANELA
CHAVES TORRES, FRANCISCO JOSE
CALDERON CHACON, KAREN CRISTINA
TRIBUNAL DISCIPLINARIO NOTARIAL
GOMEZ CHACON, LAURA
LISTA COMPLEMENTARIA
IRIAS OBANDO, GUSTAVO OCTAVIO
SOLANO SOLANO, BERNY
TRIBUNAL DE FAMILIA
Nombre
CAMPOS GUTIERREZ, YUDY PILAR DEL SOCOR
LISTA COMPLEMENTARIA
VIQUEZ VARGAS, SHIRLEY VANESSA
TRIBUNAL DE TRABAJO
JUDICIAL DE SAN JOSE
DEL
SEGUNDO
CIRCUITO
Nombre
ARRIETA SEGLEAU, FABIAN OMAR
CALVO SANCHEZ, RODRIGO JOSE GERARDO
CAMPOS CABEZAS, SUSANA BEATRIZ
SEQUEIRA MUÑOZ, KATTIA AUXILIADORA
TRIBUNAL PRIMERO CIVIL I CIRCUITO JUDICIAL SAN
JOSÉ
Nombre
SOTO CORDOBA, VICTOR MANUEL
MEOÑO NIMO, JUAN CARLOS
LISTA COMPLEMENTARIA
ALVARADO LUNA, EDGAR EDUARDO DE LOS
JIMENEZ RAMIREZ, JESSICA ALEJANDRA
GONZALEZ MOLINA, JOSE MIGUEL
TRIBUNAL SEGUNDO CIVIL I CIRCUITO JUDICIAL SAN
JOSÉ
Nombre
SOTO CORDOBA, VICTOR MANUEL
MEOÑO NIMO, JUAN CARLOS
ALVARADO LUNA, EDGAR EDUARDO DE LOS
JIMENEZ RAMIREZ, JESSICA ALEJANDRA
GONZALEZ MOLINA, JOSE MIGUEL
TRIBUNAL DE FLAGRANCIA DE SAN JOSÉ
Nombre
GUEVARA MUÑOZ, RICARDO
GUTIERREZ CRUZ, XIOMARA DE LOS ANGEL
QUIROS CANTILLO, LORNA ELENA
ZUÑIGA HERRERA, LINER ALBERTO
MAYORGA ESPINOZA, SHIRLEY DE LOS ANGEL
SALAS RODRIGUEZ, MONICA AUXILIADORA
CORDERO CALDERON, LILLIANA MARIA DEL C
VEGA ARIAS, MARVIN MAURICIO
LISTA COMPLEMENTARIA
CALDERON BOGANTES, CARLOS ADOLFO
ROJAS SAENZ, EDUARDO
ALPIZAR MARIN LUIS DIEGO
RAMIREZ SOLANO, ANDREA SARITZA DE LO
SAMUDIO SAMUDIO ARNOLDO
CESPEDES RIVERA SERGIO ARTURO
OVIEDO VENEGAS, MARIANELA ISABEL
PEREIRA VALERIN, LEONARDO
TRIBUNAL PENAL I CIRCUITO JUDICIAL SAN JOSÉ
Nombre
MONTERO MENA, GEMMA (*)
HERRERA LOPEZ, AISEN FRANCISCO (*)
VALVERDE CHAVES, KAREN MAYELA
QUIROS CANTILLO, LORNA ELENA
ACUÑA VARELA, CARLOS ALBERTO
GONZALEZ GONZALEZ, RAFAEL MAYID
QUESADA SALAS, MARIA FRANCINI
LISTA COMPLEMANTARIA
SANDI ZUÑIGA, FREDDY ALBERTO
ARAYA MORALES, HANZEL ANTONIO
ROBINSON MOLINA, AMELIA MARIA
ZUÑIGA HERRERA, LINER ALBERTO
MAYORGA ESPINOZA, SHIRLEY DE LOS ANGEL
SALAS RODRIGUEZ, MONICA AUXILIADORA
PIEDRA PEREZ, JOSE ALEJANDRO
SALAZAR FALLAS, FLOR SIDEY
CALDERON BOGANTES, CARLOS ADOLFO
PORRAS CASCANTE, MIGUEL ALEJANDRO RIC
ROJAS SAENZ, EDUARDO
ALPIZAR MARIN LUIS DIEGO
GARCIA CHAVES, ALBERTO JOSE
SAMUDIO SAMUDIO ARNOLDO
CESPEDES RIVERA SERGIO ARTURO
CALVO NAVAS, ERIKA EUGENIA
RODRIGUEZ SOLIS, NATALIA MARIA
La designación de las y los profesionales mencionados lo es por el
término de cuatro años a partir del 15 de abril en curso, con excepción del
licenciado Aisen Francisco Herrera López y la licenciada Gemma Montero
Mena, cuya fecha rige es a partir del 6 de marzo del año en curso.
Asimismo, los y las jueces/zas suplentes designados deberán proceder a su
juramentación y de conformidad con el artículo 141, párrafo segundo de la
Ley Orgánica del Poder Judicial, deben apersonarse a la Secretaría General
de la Corte a registrar su firma para los fines que dicha norma establece.
Además, de encontrarse ocupando cargos en plazas extraordinarias, solo
podrán ser llamados a realizar sustituciones una vez que haya finalizado su
nombramiento en la plaza bajo la condición señalada. Se declara acuerdo
firme.
ARTÍCULO XI
Documento 2367, 2617-2013
En sesión Nº 41-12 celebrada el 26 de noviembre del 2012, artículo
XXVIII, tomó el acuerdo que literalmente dice:
“En sesión Nº 31-12 celebrada el 3 de setiembre del año
en curso, artículo I, se tomó el acuerdo que literalmente dice:
“Se aprobó el acta de la sesión celebrada el 6 de agosto
último, Nº 27-2012.
Durante la aprobación de esa acta, interviene la
Magistrada Arias, quien expresa: “En el artículo XVI del acta
que estamos aprobando, se conoció el informe efectuado por la
Sección de Auditoría Operativa de la Auditoría Judicial,
referente al "Estudio Operativo de los Tribunales Penales", y se
dio audiencia a la Comisión de la Jurisdicción Penal de dicho
informe, para su estudio y posterior informe a esta Corte,
respetuosamente propongo que también se le dé audiencia a la
Sala Tercera en pleno, porque el tema que nos ocupa en ese
artículo XVI, se refiere a la gestión de todos los tribunales
penales. Me parece que las señoras Magistradas y los señores
Magistrados de la Sala Tercera deberíamos tener la posibilidad
de hacer comentarios sobre ese estudio”.
Señala la Presidenta en ejercicio, Magistrada Villanueva:
“Sería hacer esa adición a ese acuerdo. Me parece que es
procedente. Si no hay ninguna objeción aprobaríamos el acta con
esa modificación o adición al artículo XVI”.
Se acordó: Aprobar la propuesta de la Magistrada Arias,
por ende, adicionar el acuerdo tomado en la sesión celebrada el 6
de agosto recién pasado, artículo XVI, en el sentido de que,
además de conceder audiencia a la Comisión de la Jurisdicción
Penal, respecto al "Estudio Operativo de los Tribunales Penales"
realizado por la Auditoría Judicial, para su estudio y posterior
informe a esta Corte, también se otorga audiencia a las señoras
Magistradas y señores Magistrados de la Sala Tercera, para que
formulen las observaciones que a bien tengan sobre el informe
que se dio cuenta.”
- 0–
En correo electrónico recibido el 26 de noviembre último,
el Magistrado Arroyo, en su condición de Presidente de la Sala
Tercera, manifestó:
“En relación al Oficio 481-48-AUO-2012, la Sala Titular
de la Corte Suprema de Justicia, reunida par su conocimiento,
debe, en primer lugar, mostrar su preocupación por los
señalamientos que hace el informe, además de clarificar lo que a
continuación se expone:
1. Una de las acciones urgentes a tomar ante el problema
del atraso en las sedes de tribunales de juicio de todo el país es
que, allí donde existen tribunales mixtos, sobre todo en cabecera
de provincia (Heredia, Cartago, Limón, etc.), dado el aumento de
los asuntos penales, se debe separar la sección que conoce de
Civil y Laboral y dotar a esos Tribunales Penales de las plazas
necesarias, con dedicación exclusiva a la Jurisdicción Penal, lo
cual dará cumplimiento a la decisión de dar especialidad en las
diferentes materias.
2. Es importante también poner en conocimiento de la
Auditoría Judicial y de todos los despachos que conocen la
materia penal, la última disposición de Corte en cuanto al
dictado de las sentencias orales solo para asuntos no complejos,
conforme a las directrices que emitirán las distintas Salas de la
Corte.
3. De igual manera resulta necesario recordar la circular
que dicta los lineamientos generales para la realización de juicios
según su complejidad en tiempos razonables.
4. La Comisión de Asuntos Penales debe establecer, a
corto plazo, un canal de comunicación con todos los
coordinadores de los Tribunales Penales, Penal Juvenil y
Tribunales de Flagrancia, a fin de uniformar los asuntos de
trámite. Podría ser una especie de taller donde se revisen todas
las directrices existentes y se emita un protocolo de actuación, de
acatamiento obligatorio.
5. Será importante medir las cargas de trabajo de aquellos
Tribunales con mayor circulante para redistribuir los recursos
con que se cuenta. Por la imposibilidad de seguir utilizando el
artículo 44 LOPJ y de utilizar la plazas creadas para el Programa
de Flagrancias, consideramos importante que el Departamento de
Planificación identifique, en orden de prioridad y con los
controles adecuados, los despachos que deben se reforzar, para
ver si es posible que la Presidencia preste la colaboración,
tomando énfasis en asuntos sexuales, de adultos mayores y niños
para evitar lo que el informe señala.
6. Se omite pronunciamiento en cuanto a la Jurisdicción
Penal Juvenil, que debería de ser abarcada por constituir materia
muy sensible y existir una Comisión especializada que debe ser
consultada.”
- 0–
Se concede el uso de la palabra al Magistrado Arroyo,
quien manifiesta: “El Consejo Superior a través del
Departamento de Planificación evalúa periódicamente el
desempeño de los tribunales de juicio. En alguna oportunidad he
manifestado que un problema serio que tiene la jurisdicción
penal es precisamente el problema de las agendas y de los
rendimientos en sede de los tribunales de juicio. Algunos de
ellos tienen a un año o año y medio ya saturadas las agendas y
esto obviamente ha sido un problema que se ha puesto en
evidencia en los últimos tiempos con mayor frecuencia. En el
informe que estamos contestando el Departamento de
Planificación hace una serie de señalamientos y nosotros lo que
estamos es aceptando que efectivamente el problema existe y
recomendando algunas medidas.
Lo primero tiene que ver con una política general de esta
Corte, en el sentido de que todavía en cabeceras de provincia
existen tribunales mixtos donde un mismo tribunal atiende lo
penal y las materias civil y laboral fungen como recargo de estos
tribunales, de manera que lo primero que estamos planteando es
que como política general tenemos que migrar hacia la
especialización de las materias y básicamente poder contar con
tribunales en cabeceras de provincia que no sean mixtos, que
tengan la atención exclusiva de la materia penal.
Otro aspecto tiene que ver con una iniciativa que se
concretó hace un par de años con una directriz, después de un
estudio que se hizo para ver de qué manera nosotros logramos
aprovechar mejor el tiempo. Está totalmente detectado que se
programan juicios con un exceso de días o de audiencias
previstas que no se corresponden con su complejidad y en esa
medida también estamos pidiéndole tanto a la Corte como al
Consejo que de nuevo no solo divulgue, sino que hagamos una
campaña de difusión y de capacitación para poder lograr el
máximo rendimiento de no excedernos en el número de
audiencias fijadas para un debate y de esa manera podamos
aprovechar mejor el tiempo.
En tercer lugar habría que referirse a la importancia que
tiene poner en conocimiento de la Auditoría Judicial y de todos
los despachos que conocen de la materia penal, las últimas
disposiciones en cuanto al dictado de las sentencias orales solo
para asuntos no complejos, conforme a las directrices que
emitirán las distintas Salas. Este es un tema importante que tiene
que ver no solo con la materia penal, lo que la Auditoría está
detectando es que existen muy distintas maneras en los distintos
despachos de tramitar, de dividirse el trabajo, de los pasos que se
siguen o no se siguen en la tramitación de un expediente, de
manera que emerge como una necesidad importante uniformar
todo lo que son los trámites de los distintos asuntos y
particularmente en este caso en materia penal la necesidad de
que la distribución de funciones, la organización de los distintos
pasos y los tiempos de resolución puedan ser uniformados en
todo el país.
Para la Comisión de Asuntos Penales estamos
recomendando que en la materia penal, penal juvenil,
particularmente los Tribunales de Flagrancia que si bien han
exhibido rendimientos muy importantes hay falta de uniformidad
en estos trámites como quedó dicho.
Se está recomendando la necesidad de un taller en la
jurisdicción para esta uniformidad.
En quinto lugar estamos pidiéndole a la Corte y al
Consejo Superior que en vista de que ya no se puede seguir
utilizando el artículo 44 de la Ley Orgánica del Poder Judicial,
en la disposición de recursos que en principio estaban asignados
al programa de flagrancias y que han venido siendo utilizados
según un plan extraordinario en las jurisdicciones ordinarias, es
importante que estos despachos deben de ser reforzados con
nuevos recursos dado que el tema de flagrancias hay que ponerlo
en orden.
Finalmente decimos que omitimos el pronunciamiento en
cuanto a la jurisdicción penal juvenil, dado que existe una
Comisión que atiende especialmente todos estos temas y es
importante que ellos se pronuncien por la especificidad en lo
delicado que es el tema penal juvenil. Estos son los puntos que el
dictamen contiene”.
Expresa el Presidente, Magistrado Mora: “Con vista del
informe que nos da el Magistrado Arroyo, en relación con el
punto primero quisiera señalar que efectivamente debemos tratar
de llegar a esa especialización de la jurisdicción penal de las
otras dos materias que generalmente atienden los tribunales
mixtos, el problema que hemos tenido en relación con este tema
que ya es recurrente es que, en el momento de estudiar el
presupuesto el crear la base administrativa de esos tribunales
resulta ser bastante costosa, es decir, habría que casi duplicar lo
que a este momento tenemos para que atienda tres o cuatro
jurisdicciones, hacer una réplica de esto, que tiene un valor que
resulta ser significativo y el otro es que en los edificios de la
periferia tampoco a este momento se cuenta con ninguno que
tenga la posibilidad de hacer esa división. Desde luego
reconozco que este es un tema en el que deberíamos de hacer
esfuerzos para atenderlo y el otro tema del informe es
casualmente el manejo de la agenda. Creo que el esfuerzo que se
hizo en la jurisdicción penal para señalarnos tiempos y formas de
hacer los señalamientos para la realización de los debates, en una
alta cantidad de asuntos no se está aplicando y esto conlleva a
que las audiencias se extiendan indefinidamente en muchos
casos con tiempos de espera que no resultan absolutamente
indispensables. Me parece que sería conveniente que le
pidiéramos en relación con este asunto a la Comisión de Asuntos
Penales que profundice y nos haga saber de algunas reglas que
pudiéramos aplicar para tratar de ver cómo solucionando ese
problema”.
Agrega el Magistrado Arroyo: “Andan por ahí dos
solicitudes del Consejo Superior en esa dirección. Nosotros
podemos como Comisión sentarnos a ver qué otras
recomendaciones podemos hacer, lo que pasa es que
normalmente es necesario un dictamen técnico de qué es lo que
está pasando para poder hacer recomendaciones. Precisamente
tengo en mi escritorio una contestación al Consejo Superior en
esa misma dirección, porque no solo es la Auditoría, sino
eventualmente la Inspección Judicial y otras instancias nos piden
a la Comisión de Asuntos Penales, que tratemos de orientar una
serie de medidas a tomar, pero como ustedes comprenderán
nosotros no tenemos a los técnicos que hagan los estudios
básicos para poder tener algún criterio científico para contestar
esos requerimientos. Yo con mucho gusto, igual que lo hemos
hecho en el pasado, podría tratar de encontrar en el seno de la
Comisión alguna respuesta adecuada para profundizar y ampliar
estas recomendaciones, pero insistiría en el punto de que sin los
recursos técnicos para poder saber exactamente qué es lo que
está pasando con algunos problemas, es muy difícil poder
pronunciarse aportando algo significativo. Precisamente la
directriz del 2010-2011 donde nosotros hicimos un esfuerzo
especial por sacar a una jueza experimentada, doña Linda Casas,
que hiciera precisamente junto con el Departamento de
Planificación ese estudio de qué era lo que estaba pasando con
las agendas y con el número de audiencias destinado por juicio y
de allí derivó lo que creo es lo máximo que podemos nosotros en
este momento producir, una serie de pautas y de parámetros para
poder orientar a los jueces, también en el sentido de que no se
excedan en el tiempo destinado a los juicios. Otro gran tema que
tiene que ver con esto y en su oportunidad también hemos
tratado de identificar el problema y resolverlo es el altísimo nivel
de fracaso que tienen las convocatorias a juicio, sobre todo
cuando han pasado meses y años desde que el hecho ha sido
cometido. Estoy convencido de que a mediano plazo el programa
de fragancias va a incidir en mejorar ese aspecto, porque ahora
obviamente no se tiene que esperar meses o años para una gran
cantidad de asuntos, sino que en días o en pocas semanas
finalmente tenemos una respuesta, pero igual estas
investigaciones o estos criterios técnicos solo con una
investigación de campo podría arrojar los suficientes datos como
para poder formular recomendaciones más puntuales. No es que
les esté diciendo que no se va a poder, pero muy probablemente
parte de la contestación que debemos al Consejo y a esta Corte
en estos temas es que, sin ese criterio técnico es muy difícil
ahondar en la solución de los problema que tenemos que
enfrentar”.
Continúa el Presidente, Magistrado Mora: “Podríamos
solicitarle al Departamento de Planificación que designe algún
servidor que pueda asesorar a la Comisión en cuanto a este
tema”.
Manifiesta la Magistrada Escoto: “En relación con el
proyecto de ley solamente quería hacer la observación de que si
bien tengo conocimiento de la existencia de la Comisión de
Penal Juvenil, quisiera ver la factibilidad de que se permita
también a la Subcomisión de Pueblos Indígenas poder revisar
esta normativa en grado de proyecto, en virtud de que, los
jóvenes indígenas también les podría eventualmente afectar, así
como algunas de las acciones que ya esta Corte ha aprobado para
tales personas, en razón de la distancia en que se encuentran y
por el hecho de que en materia de penal juvenil para las personas
indígenas su edad de mayoría es otra, entonces yo quería
solicitar al señor Presidente que aunque haya un ligamen de la
Subcomisión de Pueblos Indígenas con la Comisión de Penal
Juvenil, no por ello nos deja de interesar el tema para consultar y
revisar esta normativa”.
Indica el Presidente, Magistrado Mora: “Sería para pasar a
la Subcomisión de Pueblos Indígenas también como se
recomienda aquí lo de penal juvenil”.
Prosigue la Magistrada Escoto: “Lo que no escuché es si
se nos da un plazo, sé que estando de por medio la fiscala de
penal juvenil, Mayra Campos, está de más decirlo porque ella es
sumamente ejecutiva, pero nos interesa muchísimo poder
también hacer evidente nuestro interés en normativas que puedan
afectar eventualmente por lo menos la asistencia y el
asesoramiento para personas menores de edad indígenas”.
Manifiesta el Presidente, Magistrado Mora: “Sería tener
por recibido el informe del Magistrado Arroyo. Solicitarle a la
Comisión de Asuntos Penales que atienda los temas señalados en
relación con las agendas y señalar que en relación con penal
juvenil y poblaciones indígenas se les pase a las respectivas
Comisiones”
Conforme lo propone el Presidente, Magistrado Mora, se
acordó: 1.) Tener por recibido el informe presentado por el
Magistrado Arroyo y trasladarlo a la Comisión de la Jurisdicción
Penal, para que analice los temas planteados y formule a esta
Corte algunas reglas o recomendaciones, que se pudieran aplicar
para encontrar alguna solución a los problemas de las agendas y
a los tiempos y formas de hacer los señalamientos para la
realización de debates (número de audiencias por juicio). 2.)
Solicitar al Departamento de Planificación que designe un
servidor o servidora que asesore a la Comisión de la Jurisdicción
Penal, respecto a los problemas señalados por el Magistrado
Arroyo. 3.) Trasladar copia del informe N° 703-64-AUO-2012
de 27 de julio del año en curso, elaborado por la Auditoría
Judicial, referente al "Estudio Operativo de los Tribunales
Penales", el cual fue conocido por esta Corte en la sesión N° 2712 celebrada el 6 de agosto de este año, artículo XVI, a
conocimiento de las Subcomisiones de la Jurisdicción Penal
Juvenil y de Pueblos Indígenas, para que formulen las
observaciones que a bien tengan, en el plazo de un mes contado
a partir de la comunicación de este acuerdo, respecto a los
señalamientos que se hacen en dicho estudio.”
-0La Magistrada Escoto y la licenciada Mayra Campos Zúñiga, en sus
condiciones de Presidenta y Coordinadora de la Subcomisión de Pueblos
Indígenas, en correo electrónico del 4 de marzo recién pasado,
manifestaron:
“Nos complace saludarles; y, en nuestra condición de
Presidenta y Coordinadora de la Subcomisión de Pueblos
Indígenas, respectivamente, a continuación referirnos al oficio
Nº 842-13, concerniente al informe efectuado por la Sección de
Auditoría Operativa de la Auditoría Judicial: "Estudio Operativo
de los Tribunales Penales.”
Con base en las opiniones emitidas por los y las integrantes
de la Subcomisión de Pueblos Indígenas durante la sesión
ordinaria celebrada el pasado 12 de febrero del año en curso,
solicitamos que en las recomendaciones dadas a los Tribunales y
al Consejo Superior, se incluya la necesidad de reiterar y cumplir
lo dispuesto en la circular Nº 10-09, denominada “Reglas
Prácticas para facilitar el acceso a la justicia de las poblaciones
indígenas”; específicamente, en el tema de la prioridad de trato a
las personas indígenas cuando éstas se apersonan a los
despachos judiciales y además, la obligación que tienen las
personas juzgadoras de fijar los señalamientos de las audiencias
y los juicios dentro de un horario accesible, contemplando las
particularidades geográficas, económicas, sociales y culturales
de cada zona.
Adjuntamos la Circular Nº 10-09, para su incorporación en
las recomendaciones finales.”
-0La Magistrada Arias, en su condición de Coordinadora de la
Subcomisión de Acceso a la Justicia para la población Penal Juvenil, en
oficio Nº 017-705-13 de 8 de marzo último, rinde el siguiente informe:
“Por este medio les saludo atentamente y a la vez le remito
el resultado del acuerdo de la “Subcomisión sobre Derecho al
Acceso a la Justicia para Personas Menores de Edad en
Condiciones de Vulnerabilidad Sometidos al Proceso Penal
Juvenil en Costa Rica”, según sesión 2-13, del 6 de marzo de los
corrientes, en la que se conoció el traslado que se nos remite
mediante oficio 13444-12, del 12 de diciembre de 2012.
Con relación a lo solicitado:
“3.) Trasladar copia del informe N° 703-64-AUO-2012 de 27 de
julio del año en curso, elaborado por la Auditoría Judicial,
referente al "Estudio Operativo de los Tribunales Penales", el
cual fue conocido por esta Corte en la sesión N° 27-12
celebrada el 6 de agosto de este año, artículo XVI, a
conocimiento de las Subcomisiones de la Jurisdicción Penal
Juvenil y de Pueblos Indígenas, para que formulen las
observaciones que a bien tengan, en el plazo de un mes contado
a partir de la comunicación de este acuerdo, respecto a los
señalamientos que se hacen en dicho estudio.”
Esta Subcomisión acordó lo siguiente:
Primero: Tal y como se desprende del Informe realizado
por la Auditoria Judicial Nº 703-64-AUO-2012, de fecha 27 de
junio del 2012, el mismo se emitió a partir de un estudio de los
Tribunales Penales de adultos, sin considerar a los Juzgados
Penales Juveniles, de tal forma que las conclusiones y
recomendaciones que ahí se incluyen, como es lógico, responden
a una realidad muy diferente, por ende, lo primero a tomar en
cuenta es que no se posee un informe de Auditoría o algún otro
insumo, que evidencie los problemas que puedan estarse dado en
los Juzgados especializados y no es posible tomar como
parámetros las conclusiones de adultos, ya que responden a
realidades totalmente diferentes.
Segundo: Por las características propias de la materia, no es
posible establecer directrices para los Juzgados Penales
Juveniles, a partir de estudio de Tribunales Penales de adultos.
Entre estas características especiales, por mencionar algunas, se
tiene que los Juzgados Penales Juveniles, conocen de todas las
etapas del proceso, además se encargan de realizar audiencias
tempranas, de conciliación, de suspensiones del proceso a
prueba, conocen de las solicitudes de allanamiento, medidas
cautelares, entre otras, además de que son los que realizan los
debates, siendo incluso que a diferencia de adultos, el propio día
del debate se pueden concretar diversas salidas alternas al
proceso, esto sin tomar en cuenta, las especiales medidas que se
debe tomar a lo largo del proceso, por tratarse de personas
menores de edad imputadas. Lo anterior, sin dejar de lado que
los Juzgados Penales Juveniles, entre sí tienen grandes
diferencias, según la zona geográfica, lo cual también debe
tomarse en cuenta, siendo incluso que en muchos lugares aún se
tienen juzgados mixtos, por que aún conocen de materia de
pensiones alimentarias, familia y violencia doméstica, y en los
lugares donde se tiene a los juzgados totalmente especializados,
se cuenta apenas con un juez o una jueza (Puntarenas, Alajuela,
Cartago, Heredia, Limón), excepto San José. Estas
características particulares influyen de forma significativa en las
agendas de uno u otro lugar, en los tiempos para realizar los
señalamientos, en los espacios físicos para realizar las
audiencias, etc., siendo que los problemas que reporta Auditoria
en el caso de adultos, puede ser más o menos graves en el caso
de Penal Juvenil, o pueden tener características u orígenes
diferentes, o incluso, ser radicalmente diferentes, lo cual no se
logra concluir a partir del informe referido, sino que se requiere
un Informe específico para la materia.
Tercero: El Informe de Auditoria es un importante insumo
para la materia penal de adultos, y lo único que refleja en materia
penal juvenil, es la necesidad de que se realice un Informe con el
mismo alcance pero únicamente tomando en cuenta los Juzgados
Penales Juveniles, tanto especializados como los mixtos a nivel
nacional así como también el Tribunal de Apelación de
Sentencia Penal Juvenil y el juzgado de Ejecución de las
Sanciones Penales Juveniles.
Cuarto: A la fecha, existen dos posibles insumos que
podrían facilitar la toma de decisiones. Uno de ellos es el
Diagnóstico “Estado de la justicia Penal Juvenil en Costa Rica”,
elaborado bajo el auspicio del Fondo de Naciones Unidas para la
Niñez (UNICEF), sin embargo el mismo no ha sido recibido
como producto final a la fecha por dicho órgano, lo cual se
espera a la brevedad. El otro insumo, consiste en el estudio
relativo a la especialización de la materia penal juvenil, a partir
del año 2014, el cual está siendo elaborado por el Departamento
de Planificación.
En razón de lo expuesto, se insta al Consejo Superior para
que:
a) Se solicite a la Auditoría Judicial, dar inicio a un estudio
operativo de los Juzgados Penales Juveniles Especializados,
Juzgados Mixtos que atienden materia penal juvenil, así como
del Tribunal de Apelación de sentencia Penal Juvenil y el
juzgado de Ejecución de las Sanciones Penales Juveniles.
b) Que dicho estudio sea realizado a la brevedad, habida
cuenta de la importancia y trascendencia de la especialización
que sufrirá la materia Penal Juvenil, a partir del año 2014, en
consonancia con lo dispuesto por la Corte Plena, en la sesión del
4 de junio de 2012, artículo XVIII.”
-0Se acordó: 1.) Reiterar la circular Nº 10-09, denominada “Reglas
Prácticas para facilitar el acceso a la justicia de las poblaciones indígenas”;
conforme lo recomienda la Subcomisión de Pueblos Indígenas. 2.) Acoger
las recomendaciones contenidas en el informe de la Subcomisión de
Acceso a la Justicia para la población Penal Juvenil en la forma propuesta,
por parte del Consejo Superior y la Auditoría Judicial. 3.) Reiterar a la
Comisión de la Jurisdicción Penal el informe que se le solicitó en sesión
celebrada el 26 de noviembre del 2012, artículo XXVIII. Se declara
acuerdo firme.
ARTÍCULO XII
Documento 11021-2011, 6918, 11161-2012 / 1983-2013
En sesión N° 36-11 celebrada el 7 de noviembre de 2.011, artículo
XIX, previamente a resolver lo que corresponda, se acordó remitir a las
señoras Presidentas y a los señores Presidentes de las cuatro Salas, el
“Proyecto de Reglamento sancionatorio Académico del Poder Judicial”,
presentado por el Consejo Directivo de la Escuela Judicial, para su estudio
y posterior informe a esta Corte.
El texto del citado proyecto de reglamento sometido a análisis
literalmente dice:
“REGLAMENTO SANCIONATORIO ACADÉMICO DEL
PODER JUDICIAL
Artículo 1. Objetivo y fines
Con base en lo que disponen los artículos 27 y 28 de la Ley de
Creación de la Escuela Judicial, el presente reglamento regula la
relación de orden sancionatorio de corte académico existente
entre las personas participantes y la Escuela Judicial. Su
finalidad es investigar la posible comisión de faltas académicas e
imposición de sanciones, sin perjuicio de los procedimientos
disciplinarios, penales o de otra naturaleza que eventualmente
podrían originarse con fundamento en las mismas actuaciones.
De las faltas
Artículo 2. Tipos de Faltas
Las faltas académicas en que incurran las personas participantes
a las actividades de la Escuela Judicial o de las unidades de
capacitación, se clasificarán en: leves, graves y muy graves.
Artículo 3. Faltas Leves
Se consideran faltas académicas leves:
a) Perturbar la tranquilidad o el normal desarrollo de las
actividades académicas o de las pruebas evaluativas.
b) Ausentarse injustificadamente y de manera temporal de una
actividad académica o prueba evaluativa, una vez iniciada la
misma.
c) Desobedecer las directrices de uso y aseo de las aulas e
instalaciones que utilice la Escuela Judicial o las unidades de
capacitación.
Artículo 4. Faltas Graves
Se consideran faltas académicas graves:
a) Abandonar definitivamente, o no presentarse desde su inicio,
sin justificación válida, ni autorización de la Dirección de la
Escuela Judicial, jefatura de la unidad de capacitación
correspondiente o Consejo Superior, la actividad académica en la
que haya sido aprobada su participación por el órgano
correspondiente.
b) Utilizar los recursos materiales o tecnológicos de la Escuela
Judicial o de las unidades de capacitación para fines ajenos a los
académicos o de investigación.
Artículo 5. Faltas Gravísimas
Se consideran faltas académicas gravísimas:
a) Presentarse a la realización de una actividad académica o
prueba evaluativa bajo los efectos de drogas no autorizadas,
estupefacientes o bebidas alcohólicas.
b) Agredir, irrespetar gravemente, insultar o amenazar de palabra
o de hecho a una persona participante, docente o funcionaria de
la Escuela Judicial o de las unidades de capacitación en relación
con una actividad académica.
c) Cometer o facilitar la comisión de fraude en pruebas de
evaluación, presentación de tareas e informes de investigación en
actividades académicas de la Escuela Judicial o de las unidades
de capacitación, en beneficio propio o de otras personas
participantes.
d) Utilizar algún método fraudulento con el objeto de alterar una
calificación o de cualquier otra forma, obtener un beneficio
académico ilegitimo.
e) Sustraer fórmulas o cuestionarios de exámenes, así como
notas o calificaciones.
f) Observar una conducta contraria a las disposiciones éticas
establecidas por el Poder Judicial, durante la realización de una
actividad académica o prueba evaluativa organizada por la
Escuela Judicial o las Unidades de Capacitación.
De las sanciones
Artículo 6. Naturaleza de la Sanción
La imposición de una sanción académica no afecta la relación
estatutaria de la persona sancionada con el Poder Judicial, sin
perjuicio de que pueda ser comunicada a los órganos
disciplinarios y administrativos, para lo que corresponda.
Artículo 7. Tipos de sanciones
Las faltas serán sancionadas según la gravedad del hecho con las
siguientes medidas:
a) Las faltas leves con advertencia verbal o amonestación escrita.
b) Las faltas graves con una sanción que consista en la
amonestación escrita o exclusión temporal de las actividades de
la Escuela Judicial o Unidades de Capacitación de uno a seis
meses. En este último caso la sanción implicará la pérdida de las
actividades académicas que estuviere cursando al momento de
comisión de los hechos sancionados.
c) Las faltas gravísimas se sancionarán con exclusión temporal
de las actividades académicas de la Escuela o de las unidades de
capacitación de seis meses a dos años, y la pérdida de las
actividades académicas que estuviere cursando al momento de
comisión de los hechos sancionados.
Cuando proceda una copia de la resolución final quedará en el
expediente de la actividad y otra se remitirá a los órganos
disciplinarios y administrativos, para lo que corresponda. La
aplicación de las suspensiones previstas en este artículo, no
impedirán a la autoridad competente convocar de oficio a la
persona sancionada en caso de necesidad institucional.
Del procedimiento
Artículo 8. Interposición de denuncias
La persona a cargo de la coordinación y supervisión de las
actividades de capacitación, mediante informe escrito y
debidamente sustanciado, hará traslado a su jefatura, las
situaciones que sean de su conocimiento, que a su criterio
constituyan una probable falta de las contenidas en este
reglamento. Dicho informe deberá contener una descripción de
los hechos y referencia de las probanzas que los respalden.
La respectiva jefatura, de considerarlo procedente, remitirá dicho
informe al Director o Directora de la Escuela Judicial.
En caso de considerar que el informe no reúne los elementos
necesarios para la realización de la audiencia, devolverá, por
única vez, dicho informe a quien lo remite para que realice los
ajustes requeridos.
Artículo 9: Del procedimiento
La investigación de la comisión de las faltas aquí descritas, se
realizará mediante el procedimiento ordinario establecido en el
presente reglamento.
Artículo 10. Órgano Director del Procedimiento
El órgano director del procedimiento de investigación estará
constituido por el Director o Directora de la Escuela Judicial,
quien podrá delegar dicha función en la persona subdirectora de
la Escuela Judicial, según lo establecido en la Ley General de la
Administración Pública
Artículo 11. ACTO INICIAL
Corresponderá al Órgano Director, una vez que ha tenido
conocimiento de la existencia de una denuncia, dictar el acto
inicial, en el que señalará fecha y hora para la realización de la
audiencia oral. Dicha audiencia se efectuará al menos diez días
hábiles después de la comunicación del acto inicial.
En el acto se le indicará a la persona investigada, el carácter y
fines del procedimiento, la falta que se le atribuye y su sustento
normativo, los elementos probatorios de cargo y la oportunidad
de ofrecer toda la prueba y plantear los argumentos pertinentes,
antes o en el momento de la comparecencia oral, así como la
posibilidad de hacerse representar y asesorar por un abogado o
abogada y acceder libremente al expediente. En este auto se
ordenará la comparecencia de las personas que así se requieran.
Se le apercibirá de la necesidad de señalar medio electrónico
para recibir las comunicaciones correspondientes en el término
de tres días hábiles a partir de la recepción de la comunicación
que inicia el procedimiento. Caso contrario se tendrán por
notificadas las resoluciones veinticuatro horas después de su
emisión.
Artículo 12. Audiencia Oral
La comparecencia oral se desarrollará, preferiblemente, en un
solo acto; no obstante, si su complejidad lo requiere, podrá
realizarse en diferentes momentos, siempre y cuando dichos
actos no se distancien más de 3 días hábiles uno de otro.
El desarrollo de la audiencia obedecerá a los principios de
intimación, inmediación, contradictorio y concentración, en
estricto apego al debido proceso.
Una vez iniciada la diligencia, en caso de ser procedente, se
llevará a cabo una audiencia de conciliación, que se regirá por
las reglas de procedimiento que apruebe el Consejo Directivo de
la Escuela Judicial, en estricto apego a la ley y a las normas y
políticas institucionales del Poder Judicial.
Cuando no se llegue a una conciliación, se procederá a recibir o
incorporar toda la prueba testimonial, pericial, confesional,
documental y material. Primeramente se procederá con la prueba
de cargo, y posteriormente con la de descargo.
Finalmente se escuchará a la persona investigada y a su abogado
o abogada, si lo tuviere.
En el caso de los informes o denuncias escritas, se procurará
recibir la información de manera verbal. En caso de
imposibilidad se procederá a incorporar los referidos elementos
documentales en audiencia.
Sin embargo, podrán realizarse antes de la audiencia las
diligencias probatorias que se estimen pertinentes, siempre y
cuando su ejecución sea comunicada con tres días de antelación
al afectado, quien tendrá derecho a hacerse presente con su
abogado o abogada.
Artículo 13. ACTO Final
Terminada la comparecencia el órgano director del
procedimiento deberá mediante acto fundado, dictar el acto final
de manera oral en la misma audiencia. En los casos que, por su
complejidad, a criterio del órgano director del procedimiento,
deba realizarse un mayor análisis de los elementos probatorios,
contará con el plazo de tres días hábiles. En estos casos, fijará
hora y fecha para el dictado de la resolución.
Las partes podrán solicitar al órgano director el dictado de una
resolución escrita, quien resolverá en el acto acerca de dicha
solicitud. Esta resolución no tendrá recurso alguno.
Artículo 14. Incomparecencia
Si la persona investigada, o alguna de las demás citadas, no se
presentan a la audiencia sin ofrecer una justificación válida, el
órgano director analizará las pruebas que consten en autos y
dictará la resolución correspondiente.
Artículo 15. Documentación de la audiencia.
La audiencia se documentará mediante la grabación de vídeo. En
aquellos casos donde no resulte factible, se realizará mediante
grabación únicamente de audio. Solamente en casos
excepcionales, debido a imposibilidades materiales, la
documentación de la audiencia se realizará por medio de un acta
escrita.
El dictado oral y fundamentado de la resolución final,
debidamente documentada, sustituye en todos sus efectos la
necesidad de una resolución escrita.
De los recursos
Artículo 16. Recurso de Apelación
En la comunicación oral o escrita de la resolución final a la
persona investigada, se le indicará el derecho de recurrir contra
esa disposición mediante el recurso ordinario de apelación, en el
plazo de tres días hábiles contado a partir de la comunicación del
acto final. El recurso deberá ser debidamente sustentado y
ofrecer la prueba respectiva en caso de ser necesario.
Artículo 17. Resolución de recursos
El recurso de apelación se interpondrá ante el órgano director del
procedimiento, quien deberá remitirlo al Consejo Directivo de la
Escuela Judicial, junto con la documentación correspondiente.
Este último órgano resolverá dicho recurso en el plazo de 30 días
naturales.
DISPOSICIONES FINALES
Artículo 18. Duración del Procedimiento
El procedimiento de investigación de faltas académicas deberá
concluirse por resolución firme en el plazo ordenatorio de los 90
días hábiles posteriores a su iniciación.”
-0En sesión N° 21-12 celebrada el 11 de junio de 2.012, artículo VII, se
tomó el acuerdo que en lo conducente literalmente dice:
“[…] La Magistrada Calzada, en oficio N° PSC-065-12 del
6 de junio del año en curso, manifestó:
"De conformidad con lo acordado en sesión de Corte Plena N.
36-11, celebrada en fecha 07 de noviembre de 2011,
propiamente en su artículo XIX, me permito rendir el siguiente
informe respecto al proyecto de Reglamento Sancionatorio
Académico, remitido por el Consejo Directivo de la Escuela
judicial.
El proyecto de reglamento señalado, se encuentra estructurado
con la finalidad de regular la relación de corte sancionatorio en
lo referente a las actividades académicas que imparten la Escuela
Judicial y las unidades de capacitación del Poder judicial. Esa
necesidad de regulación surge de la propia Ley de creación de la
Escuela Judicial, que en su artículo 27 dispone:
"El régimen disciplinario de la Escuela estará a cargo del
Director quien, antes de resolverlo que corresponda, deberá oír
personalmente al alumno.
Los pronunciamientos a esto respecto serán apelables para ante
el Consejo Directivo, dentro del tercer día desde la
comunicación por escrito.
La imposición de una sanción disciplinaria no afecta la relación
laboral para con el Poder Judicial, pero será comunicada a la
Corte Plena, a la Inspección Judicial o al Departamento de
Personal, según corresponda, para que -si es del caso- se
resuelva sobre la situación del alumno, como funcionario o
empleado."
Es a partir de ese mandato legal al Director de la Escuela Judicial
que se determina en el proyecto, de manera clara, que el objetivo
primordial es regular el procedimiento y la aplicación de
consecuencias académicas de las personas participantes ante
eventuales faltas cometidas en el marco de las actividades de
capacitación que se realicen a lo interno del Poder Judicial, sin
que ello implique la imposibilidad de acudir a la vía
correspondiente en caso que la acción desplegada, por la persona
implicada, tenga consecuencias de corte laboral disciplinario,
administrativas, o bien, que acarree consecuencias civiles o
penales; casos en los cuáles corresponderá a los órganos
respectivos su conocimiento e investigación.
Ahora bien, la misma Ley constitutiva de la Escuela Judicial
contempla la posibilidad de que en las actividades de
capacitación, participen personas que no laboran en la
institución, en ese orden de ideas es importante recordar que a
partir
de
numerosos
convenios
de
cooperación
interinstitucionales, la Escuela judicial y las Unidades de
Capacitación, de manera frecuente otorgan cupos en sus
actividades a personeros de otras instituciones públicas, vgr. La
Contraloría General de la República, la Procuraduría General de
la República, el Ministerio de Justicia y Paz, el Ministerio de
Seguridad Pública, el Colegio de Abogados y Abogadas de
Costa Rica, entre otros. Asimismo, en los cursos y programas
académicos de la Escuela participan personas funcionarias
judiciales de otros países, en el marco de la Red Iberoamericana
de Escuelas Judiciales, del Centro de Capacitación Judicial para
Centroamérica y el Caribe, así como de relaciones bilaterales de
cooperación. Se resalta este aspecto, con la finalidad de reiterar
la necesidad de que exista un sistema de consecuencias
académicas, específico e independiente del procedimiento
disciplinario del Poder Judicial.
Por otro lado, el proyecto en discusión, permite definir de
manera clara, las conductas que se consideran faltas propias de la
relación académica con la persona participante, algo que hasta el
momento no se encuentra estipulado en el marco normativo que
regula la capacitación judicial; adicionalmente, se determinan de
manera clara las consecuencias, de orden estrictamente
académico, a las que se verá sometida una persona ante la
comisión de dichas conductas.
Posteriormente, el reglamento determina el procedimiento a
seguir, procurando agilizarlo, al tiempo que garantiza de manera
explicita el respeto al debido proceso. Con ello permite
concentrar en un solo texto normativo todo lo referente al trámite
de faltas académica y sus consecuencias.
En virtud de lo anterior, se considera que el proyecto en estudio
se encuentra estructurado de una manera lógica y consecuente
con el marco normativo y las necesidades propias de la
formación y capacitación judicial, realiza una adecuada
diferenciación entre lo que es una consecuencia de índole
académico y lo que podría ser una sanción de corte disciplinario
en el ámbito laboral.
El reglamento que se propone permitirá contar con una
herramienta ágil para el desempeño diario de las actividades
académicas que desarrollan la Escuela Judicial y las unidades de
capacitación del OIJ, Ministerio Público, Defensa Pública y
Gestión Humana. Evita que se deba acudir al procedimiento
disciplinario tradicional, con las insuficiencias que demuestra
frente a la posibilidad de que ocurran faltas en el orden
específico de la formación y capacitación judiciales.
Por lo anteriormente expuesto, se recomienda su aprobación por
parte del Pleno de la Corte Suprema de Justicia.".
-0Se acordó: Tener por presentado el informe de la Sala
Constitucional y solicitar a la señora Presidenta de la Sala
Primera y a los señores Presidentes de las Salas Segunda y
Tercera, el pronto envío del informe requerido en la sesión del 7
de noviembre de 2.011, artículo XIX, en razón del tiempo
transcurrido desde su solicitud. Se declara acuerdo firme.
-0Los Magistrados Arroyo, Ramírez, Chinchilla y las Magistradas
Pereira y Arias, por su orden, Presidente e integrantes de la Sala Tercera,
en nota de 8 de junio de 2012, rindieron el siguiente informe:
“En relación con su oficio número 10437-11, en que
comunicó lo acordado por Corte Plena en el artículo XIX de la
sesión número 36-11 del 7 de noviembre del 2011, respecto del
Reglamento Sancionatorio Académico del Poder Judicial, me
permito informarle lo siguiente.
Problema planteado
Durante la discusión del proyecto del "Reglamento
Sancionatorio Académico del Poder Judicial", surgió la duda de
si el procedimiento propuesto para aplicar sanciones a quienes
incurran en faltas disciplinarias, durante su participación en
actividades propias de la Escuela Judicial, podía provocar cosa
juzgada respecto a una ulterior aplicación del régimen
disciplinario del Poder Judicial.
Conforme se nos solicitó, las Magistradas y Magistrados
de la Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia, exponemos
nuestro criterio.
Criterio de las magistradas Magda Pereira Villalobos
y Doris Arias Madrigal, y de los magistrados Jesús Ramírez
Quirós y Carlos Chinchilla Sandí
En criterio de la mayoría de las señoras y señores
magistrados de la Sala Tercera, la pretensión de reglamentar los
artículos 27 y 28 de la Ley Constitutiva de la Escuela Judicial,
introduciendo el mismo tipo de sanción que la prevista en los
artículos 174 a 189 de la Ley Orgánica del Poder Judicial
(LOPJ), a saber sanción leve, grave y gravísima, implicaría
confundir el régimen sancionatorio académico, propio de la
Escuela Judicial, con el disciplinario que es común a todo el
Poder Judicial.
Cuando la Ley de la Escuela Judicial señala que todos los
alumnos estarán sujetos al régimen disciplinario de ese órgano
(artículos 15 y 27), se refiere exclusivamente a la participación
de los estudiantes en los cursos de capacitación que ofrece. Es
por esta razón que el mismo artículo 27 deja a salvo el régimen
disciplinario común que rige en las relaciones laborales del
Poder Judicial con sus empleados. Asimismo establece que la
sanción que imponga la Escuela no afecta la relación laboral con
el Poder Judicial, pero que debe ser comunicada a las
autoridades respectivas para que se pronuncie sobre su situación
laboral (art. 27).
Además de la sanción académica, también subsiste el
deber de las autoridades administrativas de determinar si la
actuación lesionó el régimen disciplinario del Poder Judicial. Sin
embargo, en nuestro criterio, si se establece el mismo tipo de
sanciones tanto en el régimen de la Escuela Judicial como en el
sancionatorio previsto por la Ley Orgánica, la propuesta vendría
a superponer un régimen al otro, con el peligro comprometer su
aplicación argumentando que ya se produjo cosa juzgada.
Se estima que la condición de servidor judicial no se
pierde, ni se altera, en razón de la asistencia a ningún curso de
capacitación. Si el servidor judicial comete una falta en el tiempo
que se le ha concedido para asistir a una capacitación, lo
procedente además de aplicar el régimen “académico”, es
también remitir el asunto a conocimiento del Tribunal de
Inspección Judicial, con el fin de que éste dé inicio al
procedimiento establecido en la Ley Orgánica del Poder Judicial
para determinar la existencia o no de responsabilidad
disciplinaria y si es acreedor de una sanción.
Una situación distinta se da con aquellas personas que se
vinculan a la Escuela para cursar programas de ingreso al Poder
Judicial, pero que, a pesar de recibir una beca, no son
funcionarios ni servidores judiciales. En este caso, si durante el
tiempo en que son alumnos de esos cursos incurren en alguna
falta, únicamente podrán ser sometidas al procedimiento
previsto por la Ley de Creación de la Escuela Judicial; y de
determinarse su responsabilidad, sólo se les podrá imponer una
de las sanciones previstas por el artículo 28 de esa misma ley, y
desde luego las responsabilidades contractuales, quedando
excluidas del régimen disciplinario laboral previsto para los
empleados judiciales.
Finalmente, debe señalarse que el argumento respecto de
que el Tribunal de la Inspección Judicial estima que no es
competente para conocer de estos asuntos, y por ello ordena la
devolución de las causas, con el mayor respeto, no se considera
un argumento válido.
La Ley Orgánica del Poder Judicial es clara al establecer
las responsabilidades que le competen a ese órgano para instruir
causas disciplinarias y, en su caso, imponer sanciones a los
servidores y funcionarios del Poder Judicial, sin hacer distinción
alguna si se cometen en el desempeño de sus funciones
habituales o cuando asisten a un curso de capacitación de la
Escuela Judicial.
En este mismo sentido se ha pronunciado el Tribunal de la
Inspección Judicial, al señalar que los superiores jerárquicos y
ese mismo Tribunal, son competentes para conocer de las causas
disciplinarias y para imponer sanciones, cuando conozcan de las
faltas cometidas durante los cursos que imparte la Escuela. Al
respecto ha señalado lo siguiente.
“[…] Con dicho fundamento la Unidad de Inspección
Fiscal, tiene la potestad de iniciar (traslado de cargos) el
procedimiento disciplinario.” Con la normativa citada, se
establece que ciertamente la competencia disciplinaria sobre los
miembros del Ministerio Público le corresponde a la Fiscalía
General, la cual ejerce su potestad disciplinaria mediante la
Inspección Fiscal, como órgano coadyuvante de aquella,
quedando claramente establecido que dicha competencia nace
del artículo 185 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, cuando
establece que los jefes de oficina podrán ejercer el régimen
disciplinario sobre sus subalternos, siempre y cuando por la
naturaleza de la falta, no deba aplicarse una suspensión mayor
a los quince días. En este orden de ideas, queda establecido
pues, que la competencia disciplinaria le asiste a los jefes sobre
sus subalternos, y en este predicado, también es claro que la
Escuela Judicial no es el jefe de las fiscales aquí cuestionadas,
como si lo es la Fiscalía General, por lo tanto el régimen
disciplinario establecido en la Ley de Creación de la Escuela
Judicial está encaminada a conocer faltas contra sus alumnos en
los casos expresamente establecidos en dicha ley. Tan es así, que
la misma Escuela Judicial, en un caso similar al presente,
remitió el asunto a esta Inspección a fin de conocer el asunto
por reprobar un curso contra un servidor judicial. (Véase Voto
No. 708-02 de las once horas con veinte minutos del ocho de
agosto del dos mil dos). Así las cosas, procede rechazar la
excepción de falta de competencia alegada por ambos
recurrentes. […]” (Resolución número 717 del Tribunal de la
Inspección Judicial, de las 9:50 horas del 31 de agosto del
2006).
En razón de lo expuesto, consideramos que éste último
problema planteado se solucionaría con la simple indicación de
que el Tribunal de la Inspección Judicial debe cumplir con lo
dispuesto en la Ley Orgánica del Poder Judicial y proceder a
investigar los asuntos sometidos a su conocimiento por la
Escuela Judicial.
Criterio
Gutiérrez
del
Magistrado
José
Manuel
Arroyo
Por su parte, el magistrado José Manuel Arroyo Gutiérrez
consideró que sí podía existir una conducta generadora de una
sanción en un ámbito temporal y especializado como el de
capacitación y ser capaz de generar, eventualmente, una sanción
disciplinaria de carácter general. Con esta opinión se apartó del
criterio de mayoría y expuso lo siguiente.
El punto de fondo que aquí debe definirse es si puede la
Escuela Judicial, con fundamento en los artículos 27 y 28 de su
Ley constitutiva, reglamentar un capítulo sancionatorio
estrictamente académico, donde se prevean sanciones leves,
graves y gravísimas, con aplicación de un debido proceso que
también se describe en detalle. Soy de la opinión que en
principio esta propuesta es viable. El problema a resolver emerge
porque funcionarios judiciales, vinculados mediante relación
laboral con la institución, temporalmente pasan a un régimen
especial de capacitación, donde existe otro jerarca, otras
competencias y un régimen especial vinculado a derechos y
obligaciones académicas. Estando bajo la vigilancia y control de
las autoridades de la Escuela, se ha presentado el problema de
quién y cómo se aplica un régimen disciplinario en estas
condiciones temporales y particulares. De modo que, en criterio
de quien suscribe, tal y como funciona en distintos niveles o
ámbitos del ordenamiento jurídico en general, por ejemplo, una
falta puede sancionarse disciplinariamente y a la vez constituir
delito, y su doble castigo, no implica violación al principio non
bis in ídem; de igual manera, considero que puede existir una
conducta generadora de una sanción en un ámbito temporal y
especializado, como lo es la vinculación a un programa de
capacitación (que afecta el ámbito estrictamente académico), y
también generar una eventual sanción disciplinaria general (que
afecte la relación laboral propiamente dicha). Se trataría
entonces de ámbitos distintos con consecuencias también
diferentes, que no plantearían el dilema de la doble sanción y,
con ello, se resolvería el problema de mantener control sobre los
funcionarios que temporalmente acuden a programas de
capacitación y se encuentran obligados a una serie de requisitos
y obligaciones. Es de importancia destacar que resulta necesario
llenar el vacío normativo que existe en la actualidad puesto que
la Ley de Creación de la Escuela Judicial, no contiene más que la
disposición que otorga la potestad disciplinaria (en manos de su
Director y en alzada de su Consejo), sin detallar tipificaciones de
faltas y sin establecer las reglas del procedimiento disciplinario.
Estas disposiciones sobre competencias han ocasionado que la
Inspección Judicial rechace asuntos que las autoridades de la
Escuela le envían, con el siguiente conflicto de competencias no
resuelto. Parece necesario, eso sí, corregir el Proyecto de
Reglamento, para que en todos los casos, se remita a la
Inspección Judicial el asunto para que establezca si los hechos
son constitutivos de faltas disciplinarias laborales, aparte de las
que ya hubiera impuesto la Escuela por las de carácter
estrictamente académico.”
-0El Magistrado González, en correo electrónico recibido el 12 de
octubre de 2012, rindió el siguiente informe:
“En atención al traslado de documentos no. 10435-11 de
fecha 23 de noviembre de 2011, en el que se remitió en consulta
a los presidentes de Sala el Proyecto de Reglamento
Sancionatorio Académico del Poder Judicial, presentado por el
Consejo Directivo de la Escuela Judicial, y de conformidad con
la delegación realizada a lo interno de la Sala Primera para que el
suscrito rindiera el respectivo informe, me permito manifestar:
Conviene realizar algunas puntualizaciones a nivel
técnico-jurídico en torno a la propuesta reglamentaria, a efectos
de que sean considerados en caso de que la Corte Plena decida su
aprobación.
El artículo 7 dispone: “La aplicación de las suspensiones
previstas en este artículo, no impedirán
a la autoridad
competente convocar de oficio a la persona sancionada en caso
de necesidad institucional.” Respecto de tal previsión, conviene
realizar dos observaciones. La primera, de orden terminológico,
se debe a que en el resto de la norma, las sanciones previstas
están definidas como “exclusiones”, sin embargo, acá se utiliza
el vocablo “suspensiones”, por lo que se recomienda su
homologación.
En segundo lugar, el que una persona que ha sido
sancionada sea posteriormente convocada de oficio contradice la
finalidad persuasiva de la falta. En todo caso, si se opta por
mantener tal posibilidad previendo posibles casos en que se
requiera por la necesidad institucional, como lo indica la norma,
lo recomendable sería estructurar dicha posibilidad como una
suspensión de la sanción previamente impuesta, requiriéndose
que así se disponga por el órgano que la impuso en virtud del
principio de paralelismo de las formas.
En el artículo 11 se regula el plazo en el que se debe de
llevar a cabo la audiencia oral. No obstante, la redacción resulta
confusa, ya se indica que “al menos diez días hábiles después de
la comunicación del acto inicial”. Sobre este punto, si la
intención del precepto es establecer el distanciamiento mínimo
que debe concurrir entre ambos actos procesales, la redacción
debería ser más clara en este sentido. Bajo esta misma tesis,
dicho plazo contradice lo dispuesto en el artículo 311 de la Ley
General de la Administración Pública, por lo que se recomienda
la asimilación a lo allí dispuesto (15 días) a efectos de evitar una
posible indefensión al investigado por lo reducido del tiempo
para preparar una defensa.
De igual forma, si lo que se pretende es establecer el plazo
máximo en el que se debe realizar la audiencia, el mismo resulta
irrazonable en atención a lo indicado en el párrafo anterior.
En otro orden de ideas, la disposición que se comenta
establece que la persona a quien se le sigue el procedimiento
debe señalar un medio electrónico para atender notificaciones.
En aplicación del derecho de defensa, y la posibilidad de las
personas de escoger la forma en que desea recibir las respectivas
comunicaciones, esta limitación en el lugar para recibir
notificaciones resulta injustificada.
En los numerales 11 y 13 se dispone que quien dicta el
acto final es el mismo órgano director. Desde el punto de vista
técnico, ello resulta erróneo, ya que la figura del órgano director
supone la separación en dos sujetos distintos de la instrucción del
asunto y la decisión que se emita. Así las cosas, siendo que en el
reglamento que se analiza queda claro que esta distinción de
labores no se da, resulta impropio el uso del término indicado.
Tomando en cuenta que en el reglamento se establece que esta
tarea recae en el Director de la Escuela Judicial, y por las
funciones que a este le corresponden, se recomienda estructurar
el procedimiento de forma tal que la instrucción le corresponda a
un funcionario designado por el Director, reservando a este
último la decisión final del asunto. En línea con lo anterior,
resulta innecesario el establecimiento de la posibilidad de
delegar funciones contenidas en el numeral 11.
Finalmente, se omite regulación en torno al plazo de
prescripción de las faltas. En este sentido, por un aspecto de
seguridad jurídica, se recomienda la determinación clara y
precisa de las reglas prescriptivas aplicables a la materia. Cabe
destacar que, debido a que la implementación de lo anterior
constituye un beneficio para el investigado, su regulación vía
reglamento no supone un obstáculo jurídico.
Sin más por el momento y a su disposición para cualquier
aclaración o consulta,”
-0El Magistrado Aguirre, Presidente de la Sala Segunda, en nota de 25
de febrero de este año, informó:
1.
“Antecedentes
Por oficio número 23-CD/EJ-2011 del 27 de octubre de
2011, suscrito por el doctor Marvin Carvajal Pérez, Director de
la Escuela Judicial, se sometió a conocimiento de la Corte Plena,
la propuesta de “Reglamento Sancionatorio Académico del
Poder Judicial”, según acuerdo adoptado por el Consejo
Directivo de la Escuela Judicial, en la sesión número 4-2011 del
5 de octubre de ese año.
En la sesión de Corte Plena número 36-11 del 7 de
noviembre de 2011 (artículo XIX) se acordó remitir el proyecto
de reglamento a las Salas “… para su estudio y posterior
informe a esta Corte…”.
2.
Objeto del Reglamento
La propuesta de “Reglamento Sancionatorio Académico
del Poder Judicial”, según su artículo primero, tiene por objetivo
“… regular la relación de orden sancionatorio de corte
académico existente entre las personas participantes y la
Escuela Judicial”. Y su finalidad es “… investigar la posible
comisión de faltas académicas e imposición de sanciones…”.
Los numerales de 2 al 5 hacen alusión a las faltas. Así, el
2 se refiere a los tipos de faltas: leves, graves y muy graves. El 3
se ocupa de las leves, el 4 de las graves y el 5 de las gravísimas.
El artículo 6
titulado “NATURALEZA DE LA
SANCIÓN” descarta la naturaleza disciplinaria de la sanción
desde la perspectiva de la relación laboral propiamente dicha.
El numeral 7 contempla los tipos de sanciones.
Los artículos del 8 al 15 regulan el procedimiento.
Las disposiciones 16 y 17 tienen que ver con los recursos.
Por último, el artículo 18 establece un término ordenatorio
para concluir el procedimiento con resolución firme.
3.
Criterio
Mediante la Ley de Creación de la Escuela Judicial
(número 6593 del 6 de agosto de 1981), se dejó a su cargo “… la
formación y capacitación de los servidores de ese Poder”
(artículo 1°); previéndose la existencia de un Consejo Directivo
como órgano superior de la (numeral 6), así como de un director
que es el “… encargado de ejecutar las decisiones tomadas por
el Consejo Directivo; es el superior jerárquico de los servidores
de la Escuela…”.
Para efectos del proyecto de reglamento que se somete a
conocimiento, particularmente interesan los numerales 27 y 28
de ese mismo cuerpo normativo, los que por su orden disponen:
“Artículo 27.- El régimen disciplinario de la Escuela
estará a cargo del Director quien, antes de resolver lo que
corresponda, deberá oír personalmente al alumno.
Los pronunciamientos a este respecto serán apelables
para ante el Consejo Directivo, dentro del tercer día desde la
comunicación por escrito.
La imposición de una sanción disciplinaria no afecta la
relación laboral para con el Poder Judicial, pero será
comunicada a la Corte Plena, a la Inspección Judicial o al
Departamento de Personal, según corresponda, para que -si es
del caso- se resuelva sobre la situación del alumno, como
funcionario o empleado”
“Artículo 28.- Las sanciones disciplinarias aplicables son:
a) Advertencia o apercibimiento.
b) Reprensión.
c) Expulsión temporal de la escuela, la cual no podrá
ser superior a un mes y conllevará la retención del salario
como estudiante (se entiende de quien a su vez es una persona
servidora judicial).
ch) Expulsión definitiva”.
En aplicación del articulado transcrito, está claro
que, por vía legal se estableció un régimen sancionatorio
académico y, como tal, con una naturaleza jurídica distinta a la
del disciplinario previsto también legalmente para sancionar las
faltas de los (as) servidores (as) en los términos de los numerales
174 y siguientes en relación con el 28, todos de la Ley Orgánica
del Poder Judicial; tan es así, que expresamente se dispuso que la
imposición de una sanción conforme con esa Ley de Creación de
la Escuela Judicial no afecta la relación laboral para con el Poder
Judicial, debiendo eso sí comunicarla a los órganos que en ella
se indican, a efecto de que se resuelva sobre la situación del (la)
alumno (a), como funcionario (a) o empleado (a).
Ahora bien, el numeral 11 de esta ley ordenó a la Corte
Plena
dictar la respectiva reglamentación, así: “…Las
atribuciones que corresponden al Consejo Directivo, al Director
y a los demás funcionarios de la Escuela, así como la restante
organización y funcionamiento de ésta, serán señaladas en un
reglamento interno que deberá dictar la Corte Plena”.
Por consiguiente, la propuesta de reglamento sometida a
conocimiento de la Corte, responde a la necesidad de
cumplimiento de esa normativa y, a su vez, da respuesta a la
problemática que en la práctica se ha presentado, en los términos
que fueron expuestos por el señor director de la Escuela Judicial,
en la indicada sesión número 36-11.
Por tener naturaleza diferente, no se estima que podría
presentarse un quebranto al principio del nom bis in idem, en el
supuesto de que se sancionara a la persona a la luz del régimen
sancionatorio académico y también del referido disciplinario
laboral; tema que se discutió en la indicada sesión de Corte.
El reglamento que se propone no rebasa los límites
contenidos en la ley en cuanto a esa diferenciación, pues, de la
relación de sus artículos 1, 6 y 7 claramente se desprende que
una cosa es la sanción para fines académicos y otra bien distinta
para fines disciplinarios, siendo que inclusive, ambas son
impuestas por órganos diferentes. En ese sentido, el artículo
primero (se reitera en lo que interesa) reza: “… Su finalidad es
investigar la posible comisión de faltas académicas e imposición
de sanciones, sin perjuicio de los procedimientos disciplinarios,
penales o de otra naturaleza que eventualmente podrían
originarse con fundamento en las mismas actuaciones”
(énfasis suplido).
El numeral 6 siguiente dispone: “La
imposición de una sanción académica no afecta la relación
estatutaria de la persona sancionada con el Poder Judicial, sin
perjuicio de que pueda ser comunicada a los órganos
disciplinarios y administrativos, para lo que corresponda” (lo
evidenciado es nuestro). Por último, el artículo 7 en lo de
interés indica: “Cuando proceda una copia de la resolución final
quedará en el expediente de la actividad y otra se remitirá a los
órganos disciplinarios y administrativos, para lo que
corresponda. La aplicación de las suspensiones previstas en
este artículo, no impedirán a la autoridad competente convocar
de oficio a la persona sancionada en caso de necesidad
institucional” (énfasis suplido).
No obstante, es de advertir que la Ley de Creación de la
Escuela Judicial, en su artículo 27 obliga a comunicar la sanción
académica a los órganos que en ella se indican, para resolver
sobre la situación del (la) alumno (a) desde la perspectiva de la
relación laboral. Es decir, en términos imperativos. De ahí que
la redacción del reglamento en este aspecto concreto sea
contrario a la ley, pues, prevé la potestad de hacerlo y no la
obligación (numerales 1, 6 y 7).
En ese orden de ideas, el reglamento debe ajustarse a la
norma legal, evitando dejar a la Escuela Judicial la decisión de
determinar los asuntos que se remiten, con el consecuente
peligro de incursionar en una esfera que no le corresponde, con
lo cual se garantiza la inexistencia de tratos diferenciados.
Pese a lo anterior, es razonable la preocupación de
mantener coexistiendo esos dos sistemas sancionadores, aunque
como se dijo, con naturaleza y consecuencias distintas. Más, la
temática, rebasa la competencia reglamentaria de la Corte Plena,
precisamente, porque su origen está en la ley. De ahí que, para
unificar el sistema, de manera tal, que las faltas en relación con
el régimen académico se aprecien todas como propias de la
relación de servicio, cuya investigación y sanción deben estar a
cargo de los órganos previstos en la Ley Orgánica del Poder
Judicial, precisa instar una reforma legislativa en ese sentido.
En cuanto a la normativa reglamentaria concreta que se
propone, se considera lo siguiente:
- Por las razones expresadas, para evitar diversas
interpretaciones, conviene precisar el artículo primero
reglamentario así: “Con base en lo que disponen los artículos 27
y 28 de la Ley de Creación de la Escuela Judicial, el presente
reglamento regula la relación de orden sancionatorio de corte
académico existente entre las personas participantes y la
Escuela Judicial. Su finalidad es investigar la posible comisión
de faltas académicas e imposición de sanciones, sin perjuicio de
las responsabilidades propias de la relación laboral, penales o
de otra naturaleza que eventualmente podrían originarse con
fundamento en las mismas actuaciones”.
- Se propone reformular el numeral 6 de la siguiente
forma: “Las sanciones que se impongan conforme a este
reglamento tendrán efectos únicamente en el ámbito académico,
sin perjuicio de la comunicación que deberá hacerse a los
órganos que correspondan para la determinación de
responsabilidades propias de la relación laboral, penales o de
otra naturaleza”.
- La clasificación a la que se recurre, a modo de
tipificación de las faltas en leves, graves y gravísimas (dicho sea
de paso, el numeral 2 denomina estas últimas como “muy
graves” y el 5 “gravísimas”); contiene en sí misma la
problemática que se ha advertido en la práctica a propósito de la
clasificación contenida en los numerales 191 y siguientes de la
Ley Orgánica del Poder Judicial, con el agravante de que su
redacción sugiere un numerus clausus, cuando razonablemente
debe quedar numerus apertus, de manera que la Administración
pueda tener la posibilidad de sancionar otras faltas de tipo
académico que se pudieran presentar.
- Según el artículo 28 de la Ley que se reglamenta (Ley
de Creación de la Escuela Judicial), las sanciones aplicables son
las siguientes: a) advertencia o apercibimiento; b) reprensión; c)
expulsión temporal de la escuela, la cual no podrá ser superior a
un mes y conllevará la retención del salario como estudiante (se
entiende de quien a su vez es una persona servidora judicial) y
ch) expulsión definitiva. Mientras que el artículo 7 del
reglamento establece: “Las faltas serán sancionadas según la
gravedad del hecho con las siguientes medidas:/ a) Las faltas
leves con advertencia verbal o amonestación escrita./ b) Las
faltas graves con una sanción que consista en la amonestación
escrita o exclusión temporal de las actividades de la Escuela
Judicial o de las Unidades de Capacitación de uno a seis meses.
En este último caso la sanción implicará la pérdida de las
actividades académicas que estuviere cursando al momento de
comisión de los hechos sancionados./ Las faltas gravísimas se
sancionarán con exclusión temporal de las actividades
académicas de la Escuela o de las unidades de capacitación de
seis meses a dos años, y la pérdida de las actividades
académicas que estuviere cursando al momento de comisión de
los hechos sancionados./ Cuando proceda una copia de la
resolución final quedará en el expediente de la actividad y otra
se remitirá a los órganos disciplinarios y administrativos, para
lo que corresponda. La aplicación de las suspensiones previstas
en este artículo, no impedirán a la autoridad competente
convocar de oficio a la persona sancionada en caso de
necesidad institucional”.
De la relación de esta norma
reglamentaria con el indicado artículo 28 de la ley, queda claro
que aquella se contrapone a ésta, pues rebasa sus límites,
específicamente en cuanto la norma legal prevé: un periodo mas
corto de exclusión temporal, la expulsión definitiva y no
contempla como sanción la pérdida de las actividades
académicas que estuviere cursando al momento de comisión de
los hechos sancionados. Siguiendo el comentario de ese artículo
7 no se considera razonable que pueda optarse por imponer las
mismas sanciones a faltas que tienen distintos grados de
gravedad. Por último, en armonía con lo propuesto, se propone
la siguiente redacción para el último párrafo de la norma: “Una
copia de la resolución final quedará en el expediente de la
actividad y otra se remitirá a los órganos que correspondan
para la determinación de responsabilidades propias de la
relación laboral, penales o de otra naturaleza. La aplicación de
las suspensiones previstas en este artículo, no impedirán a la
autoridad competente convocar de oficio a la persona
sancionada en caso de necesidad institucional”.
Aparte de lo que viene expuesto se recomienda:
1.- De previo a someter a votación la propuesta de
“Reglamento Sancionatorio Académico del Poder Judicial”
ponerla en conocimiento de las organizaciones de empleados (as)
judiciales.
2.- Retomar el tema en la discusión de reforma a la Ley
Orgánica del Poder Judicial, con el fin de plantearse la
posibilidad de unificación de la que se ha dado cuenta.
Dejo de esta forma rendido el informe solicitado.”
-0Se acordó: 1) Tener por rendidos los informes de los Presidentes de
las Salas y del Magistrado González. 2) Trasladar las observaciones
formuladas por las diferentes Salas y el Magistrado González a
conocimiento del Consejo Directivo de la Escuela Judicial para que emita
las observaciones que estimen pertinentes. 3) Conforme lo recomienda la
Sala Segunda, conceder audiencia a las organizaciones de servidores y
servidoras judiciales por el plazo de un mes sobre el contenido del proyecto
de “Reglamento Sancionatorio Académico del Poder Judicial. Se declara
acuerdo firme.
ARTÍCULO XIII
Documento 2420-2013
El Consejo Superior en sesión N° 25-13 celebrada el 14 de marzo del
año en curso, artículo LVIII, se tomó el acuerdo que literalmente dice:
“Por medio de oficio Nº 1926-DE-2013 del 4 de marzo
en curso, el licenciado Alfredo Jones León, Director Ejecutivo,
comunicó:
“Luego de muchas conversaciones con personeros del
Banco de Costa Rica, se ha logrado consensuar una oferta de
servicios para constituir un fideicomiso, y mediante este
instrumento, desarrollar entre otros, el proceso constructivo de
Tribunales de Justicia de Hatillo.
A continuación se transcribe un extracto de la oferta de
servicios con las mejoras incorporadas, para que, si a bien lo
tiene el Consejo Superior, se apruebe y de esta forma poder
continuar con los trámites previos para la formalización del
Contrato de Fideicomiso.
“EXTRACTO OFERTA DE SERVICIOS FIDUCIARIOS
FIDECOMISO INMOBILIARIO PODER JUDICIAL 2013
1.
ASPECTOS INICIALES
El BANCO FIDUCIARIO le ofrece al PODER
JUDICIAL una propuesta de solución, con el fin de atender el
requerimiento planteado y satisfacer en el corto plazo la
necesidad de proveer un nuevo edificio para los Tribunales
Justicia de Hatillo.
Para tal fin el BANCO DE COSTA RICA propone la
creación de un Fideicomiso en el cual comparezca el PODER
JUDICIAL como fideicomitente y fideicomisario y el BANCO
FIDUCIARIO como fiduciario, dicho Fideicomiso será quien se
encargue del desarrollo de la obra, según los requerimientos que
solicite el fideicomitente y que se plasmen en el Contrato de
Diseño y Construcción de la Obra.
De acuerdo a lo indicado por parte del PODER
JUDICIAL se cuenta con los terrenos idóneos para el desarrollo
de este proyecto, los cuales son propiedad del Estado
Costarricense, a la estructura se complementa con un Contrato de
Arrendamiento que servirá para el repago de las (s) Deuda (s)
que el Fideicomiso contraiga en procura de conseguir desarrollar
el mandato que le fue instruido por el Poder Judicial.
2. REQUERIMIENTOS
PODER JUDCIAL
GENERALES
DEL
La construcción de un edificio para albergar los
Tribunales de Justicia en Hatillo por un costo de US $50,0
millones.
3.
PROPUESTA
Para satisfacer las necesidades y cumplir los
requerimientos del PODER JUDICIAL para desarrollar dicho
proyecto; el BANCO FIDUCIARIO considerará cual es el
esquema más apropiado y conveniente y deberá ajustarse a las
exigencias y requerimientos que se establezcan en el proceso de
selección, considerando como mínimo los siguientes aspectos:
Definición1:
“El contrato de fideicomiso o “pactum fiducia” se puede
definir como aquél en virtud del cual una persona recibe de otra
un encargo respecto de un bien determinado cuya propiedad se
le transfiere a título de confianza, para que al cumplimiento de
un plazo o condición, se destine según lo convenido”.
Para los efectos que nos interesan la figura del
fideicomiso ha sido utilizada en Costa Rica para facilitar el
desarrollo de proyectos de infraestructura al permitir que
instituciones públicas puedan manejar por medio de las figuras
jurídicas especializadas activos y pasivos relacionados con el
objetivo definido en el fideicomiso. Los Fideicomisos de
acuerdo a nuestra experiencia también han demostrado ser un
vehículo de propósito especial más eficiente en el desarrollo de
la infraestructura pública.
Es importante indicar que el Fideicomiso propuesto se
enmarca dentro del ordenamiento jurídico de nuestro país y tiene
como objetivo cumplir el mandato que en el mismo se
establezca. Para los efectos legales correspondientes se entiende
que tanto el PODER JUDICIAL como el BANCO
FIDUCIARIO se encuentran facultados par participar de la
figura propuesta.
El Banco Crédito Agrícola de Cartago se constituirá como
Fiduciario del Fideicomiso, aprovechando su infraestructura y
capacidad, así como la condición que tiene como banco público
del estado costarricense, solidez financiera y la experiencia
fiduciaria, para realizar la propuesta que aquí nos ocupa.
El Fideicomiso que se propone crear lo hemos
denominado “FIDEICOMISO INMOBILIARIO PODER
JUDICIAL-2013” y estará conformado por el PODER
JUDICIAL como fideicomitente y como fideicomisario,
pudiendo comparecer el BCR como Fideicomisario Alternativo
en caso de que así lo pacten ambas partes y el Banco Crédito
Agrícola de Cartago como FIDUCIARIO, para el desarrollo de
dicho proyecto. El Banco de Costa Rica se constituirá el
Prestatario del Proyecto.
Este fideicomiso, por sus características y la de los
participantes debe ser refrendado por la Contraloría General de
la República (CGR), por lo que su eficacia dependerá del aval
que otorgue el Ente Contralor.
El Banco de Costa Rica (Oficina de Banca de Inversión)
fungirá como Banco Agente Estructurador, aprovechando toda la
experiencia y el know how que tiene el Banco en el desarrollo de
Fideicomisos de Obra Pública, tanto en clientes del sector
privado, como en el sector público. Además, acompañará como
asesor al Banco Crédito Agrícola en toda la gestión del Proyecto
en la etapa preoperativa y operativa del mismo.
Como parte del paquete contractual a firmar entre las
PARTES, se constituiría un Contrato de Arrendamiento
Financiero, el cual será el subyacente para el repago de las
obligaciones que adquiera el Fideicomiso.
Por su parte, el PODER JUDICIAL aportará toda la
documentación relacionada con los requerimientos técnicos y
funcionales específicos para la construcción de dicha cede, así
como cuales quiera otros documentos esenciales que sea
requerida, así mismo, deberá aportar el 50% del derecho de uso
del terreno, para que el banco fiduciario pueda realizar el objeto
estipulado en el contrato de fideicomiso.
Estructura general:

Denominación:
Judicial-2013”

Fideicomitente:

Fiduciario:
Agrícola

Fideicomisario:

Banco Agente y Prestatario:
RICA
“Fideicomiso Poder
PODER JUDICIAL
Banco
Crédito
PODER JUDICIAL
BANCO DE COSTA
4. HONORARIOS Y COMISIONES DEL BANCO
FIDUCIARIO
EL BANCO DE COSTA RICA, sugiere que los
honorarios y comisiones del Banco Fiduciario, estén ubicadas
según los siguientes parámetros:
a. Honorarios del Fiduciario: se fijan en 0.50% anual
calculado sobre el saldo total de activos registrados por el
Fideicomiso en el Balance de Situación General al final de cada
mes. En caso de que el cobro mensual por esta comisión fuera
inferior a $6.000.00, se establece este monto como la comisión
mínima a devengar por los servicios fiduciarios.
b. Estudio de Diseño y Estructuración Financiera: Se
exonera al Poder Judicial del pago de este rubro.
c. Otros:

EL FIDEICOMITENTE y el FIDUCIARIO
convienen en que podrán revisar anualmente los honorarios
dispuestos y en caso de que se presenten cambios en las
situaciones macroeconómicas, legales, operativas o financieras
del país, procederán de mutuo acuerdo a establecer nuevos
honorarios.

Todos los servicios adicionales y contrataciones
externas que deba realizar el fideicomiso tales como, pero no
limitadas a: auditorías externas, estudios técnicos, criterios
legales de terceros, servicios de bienes raíces, impuestos, costos
de estructuración comisiones por el financiamiento, eventuales
gastos de mantenimiento y pólizas de seguros no están incluidos
en los honorarios cobrados y serán cargados a los honorarios
cobrados y serán cargados a los recursos del Fideicomiso.

Estos servicios y contrataciones son indicativos pero
no limitativos por lo que cualquier otro servicio o contratación
no indicada y que se requiera para el desarrollo del proyecto
deberá ser asumido por el fideicomiso y no se considerará como
parte de los servicios a brindar por el fiduciario".”
- 0–
Se acordó: Tener por presentado el “Extracto oferta de
servicios Fiduciarios Fideicomiso Inmobiliario Poder Judicial
2013” y trasladarlo a la Corte Plena a efecto de que si a bien lo
tienen sea aprobado.”
-0Previamente a resolver lo que corresponda, se dispuso: Tener por
presentada la propuesta de Fideicomiso Inmobiliario del Poder Judicial y
trasladarla a conocimiento de la Comisión de Construcciones, para que
efectúe las observaciones que estime pertinentes, en el plazo de un mes,
contado a partir de la comunicación de este acuerdo. Se declara acuerdo
firme.
ARTÍCULO XIV
Documento 12926-2012
En sesión N° 41-12 celebrada el 26 de noviembre de 2012, artículo
XVI, se tomó el acuerdo que literalmente dice:
“En sesión N° 38-12 celebrada el 5 de noviembre en
curso, artículo XIV, se tomó el acuerdo que literalmente dice:
“En sesión N° 37-12 celebrada el 29 de octubre último,
artículo XV, se tomó el acuerdo que literalmente dice:
“En sesión N° 19-12 celebrada el 28 de mayo del año en
curso, artículo XXXII, al conocerse el oficio de la Auditoría N°
331-30-AF-JP-2012, en el que se solicitó se analizara
nuevamente lo dispuesto en la sesión del 5 de marzo del 2012,
artículo XXI, en lo que respecta a la recuperación de las sumas
giradas de más por concepto de jubilación, a fin de cumplir con
lo establecido en el artículo 234 de la Ley Orgánica del Poder
Judicial y revertir el perjuicio económico para el Fondo de
Jubilaciones y Pensiones”, se acogió el informe rendido por el
Magistrado Castillo, y por las razones en él expuestas, se dispuso
mantener lo resuelto en la citada sesión en cuanto a no proceder
con la recuperación de las sumas giradas de más a los jubilados y
jubiladas que contaban con nombramientos como jueces, por
períodos inferiores a un mes, antes de que se suspendiera el
referido programa.
Con conocimiento de que la Auditoría solicitó criterio a la
Procuraduría General de la República, sobre la normativa
atinente a la recuperación de los recursos cuando se presentan
pagos simultáneos que son excluyentes, como la jubilación y
salario, en concordancia con lo establecido en el artículo 234 de
la Ley Orgánica del Poder Judicial; criterio que ya fue
contestado mediante oficio N° C-166-2012, de fecha 28 de junio
del 2012, estima esta Corte que resulta pertinente solicitar a la
Procuraduría una ampliación de este.
Se acordó: Comisionar al Magistrado Castillo para que
prepare el documento de consulta a remitir a la Procuraduría
General de la República, solicitando ampliación del criterio
vertido mediante oficio N° C-166-2012, de fecha 28 de junio del
2012, el que deberá ser conocido por esta Corte previamente a su
envió. Se declara acuerdo firme.”
-0En cumplimiento del acuerdo tomado en la citada sesión,
el Magistrado Castillo, remite al Presidente, Magistrado Mora,
una solicitud de ampliación del criterio vertido en el dictamen C166-2012 de 28 de junio de 2012, atinente a la recuperación de
los recursos cuando se presentan pagos simultáneos que son
excluyentes, como la jubilación y salario, en concordancia con lo
establecido en el artículo 234 de la Ley Orgánica del Poder
Judicial, para que el órgano superior consultivo de la
Administración Pública nos responda las siguientes
interrogantes:
“1.- En el caso de la aplicación analogía de una norma
legal a otro supuesto de hecho, que luego se considera que no es
conforme al ordenamiento jurídico, ¿estamos ante un error de
hecho o ante un error de derecho en la interpretación y
aplicación de las normas?
2.- Cuando con motivo de un error de derecho en la
interpretación y aplicación del ordenamiento jurídico se produce
un perjuicio económico al Estado ¿cuál es el procedimiento que
debe seguirse para recuperar lo pagado?
3.- Cuando los administrados, actuando de buena fe, y
causa de los signos externos concluyentes de la conducta de la
Administración Pública –principio de confianza legítima- prestan
un servicio al Estado, el que, en otras condiciones no lo hubiesen
prestado, podría la Administración Pública asumir una conducta
distinta hacia el pasado y, consecuentemente, cambiarles los
términos pactados.
4.- ¿La declaratoria de lesividad cuando es acogida en una
sentencia firme tiene efectos hacia el pasado o, por el contrario,
hacia el futuro?.”
-0Informa el Presidente, Magistrado Mora, que remitió la
solicitud de ampliación de consulta al citado oficio N° C-1662012, preparada por el Magistrado Castillo a la Procuraduría
General de la República para lo que corresponda.
Se acordó: Tener por rendido el informe del Magistrado
Castillo y ratificar lo actuado por el Presidente, Magistrado
Mora. Se declara acuerdo firme.”
-0El licenciado Julio César Mesén Montoya, Procurador de
Hacienda de la Procuraduría General de la República, en oficio
ADPb-9146-2012 de 21 de noviembre en curso, indicó:
“Por encargo de la señora Procuradora General de la
República, me refiero a su oficio de fecha 2 de noviembre de
2012, por medio del cual nos indica que con fundamento en el
acuerdo adoptado por la Corte Plena en la sesión número 37,
artículo XV, del 29 de octubre último, solicita ampliación del
dictamen C-166-2012, del 28 de junio de 2012, relacionado con
la recuperación de recursos cuando se presentan pagos
simultáneos que son excluyentes, como la jubilación y el salario.
Al respecto, me permito manifestarle que el artículo 4° de
nuestra Ley Orgánica (n.° 6815 de 27 de setiembre de 1982),
prevé algunos requisitos de admisibilidad que deben observar
gestiones como la que se nos plantea:
“Artículo 4.- Los órganos de la Administración Pública,
por medio de los jerarcas de los diferentes niveles
administrativos, podrán consultar el criterio técnico-jurídico de
la Procuraduría; en cada caso, deberán acompañar la opinión
de la asesoría legal respectiva, salvo el caso de los auditores
internos, quienes podrán realizar la consulta directamente”.
En este caso, de previo a pronunciarnos sobre los temas
que interesan, es necesario que se nos remita el criterio que sobre
ellos emita la asesoría legal respectiva. Una vez que ello suceda,
con gusto procederemos a atender su gestión.”
- 0–
Manifiesta el Presidente, Magistrado Mora: “Me parece
que lo que tendríamos que hacer en este tema es solicitar el
criterio a la Asesoría Legal.”
Previamente a resolver lo que corresponda, se dispuso:
Aprobar la propuesta planteada por el Presidente, Magistrado
Mora, y en consecuencia: 1.) Tomar nota de la comunicación del
licenciado Mesén Montoya. 2.) Solicitar al licenciado Carlos
Toscano Mora Rodríguez, Profesional en Derecho 3 de la
Secretaría General de la Corte, se sirva emitir criterio a esta
Corte sobre el tema planteado referente a la normativa atinente a
la recuperación de los recursos cuando se presentan pagos
simultáneos que son excluyentes, como la jubilación y el salario
en concordancia con lo establecido en el artículo 234 de la Ley
Orgánica del Poder Judicial. Se declara acuerdo firme.”
-0La licenciada Karol Monge Molina, Profesional en Derecho de la
Secretaría General de la Corte, remite informe N° 09-2013 de 15 de marzo
último, que literalmente dice:
“I.- ASUNTO.
La suscrita rinde el presente criterio con motivo de que la
Corte Plena del Poder Judicial, en el artículo XVI de la sesión
41-12 celebrada el día 26 de noviembre de 2012, acordó entre
otras cosas, “Solicitar al licenciado Carlos Toscano Mora
Rodríguez, Profesional en Derecho 3 de la Secretaría General de
la Corte, se sirva emitir criterio a esta Corte sobre el tema
planteado referente a la normativa atinente a la recuperación de
los recursos cuando se presentan pagos simultáneos que son
excluyentes, como la jubilación y el salario en concordancia con
lo establecido en el artículo 234 de la Ley Orgánica del Poder
Judicial.”
II. ANTECEDENTES.
Con motivo del oficio n° 331-30-AF-JP-2012 de la
Auditoría del Poder Judicial -en el que se solicitó se analizara
nuevamente lo dispuesto en la sesión del 5 de marzo del 2012,
artículo XXI, en lo que respecta a la recuperación de las sumas
giradas de más por concepto de jubilación, a fin de cumplir con
lo establecido en el artículo 234 de la Ley Orgánica del Poder
Judicial y revertir el perjuicio económico para el Fondo de
Jubilaciones y Pensiones-, la Corte Plena, en sesión n° 19-12
celebrada el 28 de mayo del año en curso, artículo XXXII,
acogió el informe rendido por el señor Magistrado Fernando
Castillo, y por las razones expuestas en dicho estudio, se dispuso
mantener lo resuelto en la citada sesión en cuanto a no proceder
con la recuperación de las sumas giradas de más a los jubilados y
jubiladas que contaban con nombramientos como jueces, por
períodos inferiores a un mes, antes de que se suspendiera el
referido programa.
En relación con el tema en cuestión, la Auditoría del
Poder Judicial, solicitó criterio a la Procuraduría General de la
República, sobre la normativa atinente a la recuperación de los
recursos cuando se presentan pagos simultáneos que son
excluyentes, como la jubilación y salario, en concordancia con lo
establecido en el artículo 234 de la Ley Orgánica del Poder
Judicial; petición que fue contestada mediante oficio N° C-1662012, de fecha 28 de junio del 2012, no obstante, la Corte Plena
acordó solicitar a ese órgano consultivo, una ampliación de este,
acompañando tal solicitud, de un estudio de ampliación del tema,
elaborado por el señor Magistrado Castillo.
Al respecto, el licenciado Julio César Mesén Montoya,
Procurador de Hacienda de la Procuraduría General de la
República, en oficio ADPb-9146-2012 de 21 de noviembre de
012, indicó que de previo a verter pronunciamiento sobre los
temas consultados, debía remitirse el criterio de la asesoría legal
del Poder Judicial sobre estos.
III. DE LA NORMATIVA APLICABLE A LA
REUPERACION DE FONDOS.
El artículo 234 de la Ley Orgánica del Poder Judicial
establece que a la persona jubilada o pensionada, se le
suspenderá del goce de ese beneficio, mientras esté percibiendo
cualquier otro sueldo que provenga de fondos públicos.
Cuando se presentan situaciones como la regulada en la
norma anterior-que involucran pagos de dineros que se excluyen
entre sí-, quien ha realizado tal duplicidad de beneficios tiene
acción para repetir lo pagado como lo establece el artículo 803
del Código Civil que reza: "El que, por error de hecho o de
derecho, o por cualquier otro motivo, pagare lo que no debe,
tendrá acción para repetir lo pagado" (el resaltado no es del
original). Por su parte, el numeral 173 del Código de Trabajo, en
su párrafo segundo dispone que: "Las deudas que el Trabajador
contraiga con el patrono por concepto de anticipos o por pagos
hechos en exceso se amortizarán durante la vigencia del
contrato en un mínimo de cuatro períodos de pago y no
devengarán intereses. Es entendido que al terminar el contrato
el patrono podrá hacer la liquidación definitiva que proceda"
(el resaltado no es del original).
Para la debida aplicación de esta normativa, en el ámbito
del derecho público, se dispone de varios mecanismos que
permiten la recuperación de los dineros cuando se han realizado
de forma simultánea, pagos que son excluyentes entre sí.
El primero de ellos –establecido en el artículo 173 de la
Ley General de Administración Pública- consiste la posibilidad
que tiene la institución de anular actos declaratorios de derechos
en vía administrativa, pero para que se pueda acceder a este
procedimiento, deben estar presentes las siguientes condiciones:
a. La nulidad que se reclama, debe ser evidente y
manifiesta.
b. Se debe contar con un dictamen previo y favorable
por parte de la Procuraduría General de la República (es
obligatorio y vinculante) que se pronuncie expresamente sobre el
carácter absoluto, evidente y manifiesto de la nulidad que se
invoca.
c. Previo al dictado del acto final de anulación de los
actos manifiestamente nulos, la institución deberá dar audiencia
a las partes que se verán afectadas y cumplir con el
procedimiento ordinario de ley.
d. La revisión del acto caducará en un año a partir de
su adopción, salvo que sus efectos perduren.
Se debe tener presente además, que la anulación de un
acto que no sea absoluta, evidente y manifiestamente nulo,
acarrea la nulidad de todo lo actuado, así como el pago por
daños, perjuicios, costas y responsabilidad del funcionario o
funcionaria involucrada.
Como se puede observar, la potestad que tiene la
administración activa, de anular actos declaratorios de derechos,
constituye la excepción, pues se circunscribe a aquellos casos
donde el vicio de nulidad se encuentra presente de forma
evidente, pues de lo contrario, la Administración se encuentra
sometida al principio de intangibilidad de los actos propios.
La otra forma que tendría el Poder Judicial para proceder
a la recuperación de sumas pagadas de más, sería la interposición
de un proceso de lesividad, el cual se encuentra regulado en los
artículos 183 inciso 3) de la Ley General de Administración
Pública y 34 inciso 1 del Código Procesal Contencioso
Administrativo, normas en las que se establece la obligatoriedad
de contar con:
a. Un dictamen previo y vinculante por parte de la
Procuraduría General de la República.
b. La declaratoria de lesividad por ser contrario a los
intereses públicos, económicos o de otra naturaleza, por parte de
la Corte Plena del Poder Judicial.
c. La interposición de proceso contencioso de lesividad
en el Tribunal Contencioso Administrativo y Civil de Hacienda
en el plazo máximo de un año, contado éste, a partir del día
siguiente a aquel en que haya sido dictado el acto lesivo, salvo si
el acto contiene vicios de nulidad absoluta, ya que de ser así, se
podrá plantear el proceso hasta un año después de que perduren
sus efectos.
d. El proceso de lesividad no procede por la vía de la
contrademanda.
e. La sentencia que declare lesivo el acto
administrativo, tendrá únicamente efectos de anulación e
inaplicabilidad futura.
Cabe destacar que para la interposición de este tipo de
procesos debe contarse con todos los puntos mencionados pues
la ausencia de tan solo uno de ellos hace ineficaz la acción
judicial y deviene en la inadmisibilidad de la demanda, ya que
trata de un proceso que pretende la supresión de un acto propio
que genera efectos desfavorables a un administrado o
administrada y por ello, su carácter tan formalista y restrictivo.
No obstante lo dicho en cuanto a las dos maneras con las
que cuenta el Poder Judicial para la recuperación de los dineros
hechos en pagos simultáneos y que a la vez se excluyen entre sí,
resulta de suma importancia tener en cuenta la condición que
establece el numeral 171 de la Ley General de Administración
Pública en cuanto a que:“la declaratoria de nulidad absoluta
tendrá efecto puramente declarativo y retroactivo a la fecha del
acto, todo sin perjuicio de derechos adquiridos de buena fe” (el
resaltado no es del original).
Asimismo, regula el ordinal 131, inciso 1) del Código
Procesal Contencioso Administrativo que “la declaración de
nulidad absoluta tendrá efectos declarativo y retroactivo a la
fecha de la vigencia del acto o la norma, todo sin perjuicio de
los derechos adquiridos de buena fe” (el resaltado no es del
original).
De lo dispuesto en las anteriores normas, se exige que
previo a la instauración del procedimiento administrativo
previsto en el ordinal 173 de la ley de cita; o de la interposición
del proceso contencioso establecido en el numeral 34 del Código
Procesal Contencioso Administrativo, se debe practicar un
examen exhaustivo de la situación a efecto de determinar si el
acto administrativo que se pretende anular, se convirtió en un
acto declarativo de derechos y si estos fueron adquiridos de
buena fe (ver al respecto los dictámenes de la Procuraduría
General de la Repúblicas n°s C-068-2006 y C-126-2008 entre
otros), pues tales circunstancias sumadas al estricto respeto que
se debe al principio constitucional de intangibilidad de los actos
propios, hacen que el análisis de la situación y su posible acción
a tomar, sea cuidadosa y pormenorizada, teniendo en cuenta
tanto el principio de confianza legítima como el de buena fe.
IV. SOBRE LOS PRINCIPIOS DE CONFIANZA
LEGITIMA Y BUENA FE.
La aplicación del principio de confianza legítima conlleva
a la necesaria conducta –consistente en signos externos- por
parte de la Administración en cuanto a que mediante una o varias
acciones haya delimitado la conducta del administrado o
administrada, al punto de que se presume esa conducta como
legítima, de manera que la persona particular sabrá a que
atenerse. También se trata de una manifestación del principio de
buena fe que parte de un acto que otorga confianza y que le
permite deducir que sus expectativas son razonables.
Así, se establece un marco de acción de una situación
jurídica individualizada que le permite a la persona administrada,
pensar que la actuación de la Administración y los derechos que
han nacido de ésta, se encuentra apegada al bloque de legalidad y
el desconocimiento de tales presupuestos conlleva a la violación
de expectativas legítimas y derechos subjetivos del administrado
y administrada.
Al respecto, la Sala Primera de la Corte Suprema de
Justicia ha abordado este tema, en su sentencia n° 93-2011
dictada a las 9:05 horas del 03 de febrero de 2011 donde
expresó:
“La aplicación del principio de confianza legítima tiene
como presupuesto necesario que la Administración, mediante
una o varias actuaciones, haya determinado el comportamiento
del particular, quien puede presumir, con base en estas, la
legitimidad de su conducta.” (resaltado no es del original).
Posteriormente, esa misma Sala en su voto n° 1692-2012
de las 10:10 horas del 13 de diciembre de 2012, expresó:
“Debe tomarse en cuenta que, según el numeral 171 de
la LGAP, “la declaratoria de nulidad absoluta tendrá efecto
puramente declarativo y retroactivo a la fecha del acto, todo sin
perjuicio de derechos adquiridos de buena fe” (el destacado no
es del original). Se colige, entonces, a partir de la
retroactividad establecida en la norma, que los efectos jurídicos
derivados de la conducta administrativa carece (sic) de causa,
lo que justifica, su reversión. A diferencia del anterior
supuesto, no se trata de procurar una reparación, sino una
consecuencia lógica y normal de la nulidad declarada,
restableciendo la relación jurídico administrativa al estado en
que se encontraba previo al dictado del acto. Evidentemente,
esta posibilidad se encuentra limitada por la existencia de
derechos adquiridos de buena fe, la cual debe ser valorada en
forma casuística.
V.Por otra parte, debe considerarse que el efecto
retroactivo de la nulidad absoluta, y por ende, del
restablecimiento pleno, demandan examen de la buena fe del
titular del derecho suprimido. Esto se extrae del mismo
mandato 171 de la LGAP, y concuerda con el artículo 131.1 del
CPCA, según el cual la declaratoria de nulidad absoluta tendrá
efecto declarativo y retroactivo a la fecha de vigencia del acto,
sin perjuicio de los derechos adquiridos de buena fe. En otros
términos, el retorno a la situación anterior al acto requiere
determinar si la actuación del administrado obedece a una
confianza que extrajo de la conducta administrativa, del acto
que le confirió o declaró el derecho. Esta Sala ha manifestado
que la aplicación del principio de confianza legítima presupone
que la Administración haya determinado el comportamiento de
aquél, de manera que éste podía presumir, con base en la
conducta de aquélla, la legitimidad de la suya (en este sentido
puede consultarse la sentencia no. 93-F-SI-2011 de las 9 horas
5 minutos del 3 de febrero de 2011). Otro aspecto a considerar
en el restablecimiento pleno es que el juzgador, aún y cuando
determine la existencia de buena fe del administrado, tiene la
potestad de graduar y dimensionar los efectos de su fallo bien
en el tiempo, en el espacio, bien en la materia (canon 131.3
ibídem). Esta potestad de dimensionar consiste en un margen
de discrecionalidad que se reconoce al juez contencioso en
atención al caso concreto, y por el cual puede delimitar o
enmarcar la decisión en los aspectos dichos, cuando así se
requiera para mantener o lograr estabilidad social y seguridad
jurídica.” (resaltado no es del original).
Como se observa, estos principios tienen presencia en las
relaciones jurídico–administrativas y le otorgan seguridad
jurídica a estas, de manera que el administrado o administrada
establece un límite a sus pretensiones aunque en ocasiones estas
no sean contestes con el ordenamiento jurídico.
Corolario, para proceder a la anulación de actos
administrativos, sea en vía administrativa (artículo 173 LGAP) o
planteando el proceso de lesividad (artículos 183 LGAP y 34 del
CPCA), deberá observarse de forma previa y rigurosa si la
situación jurídica ha generado derechos de buena fe, pues una
anulación de un acto por medio de un procedimiento viciado,
acarrea responsabilidad para la institución y los funcionarios o
funcionarias involucradas y la persona afectada podrá proceder
al cobro de daños y perjuicios, pues la anulación del acto tendrá
sus efectos únicamente a futuro.
V. CONCLUSION.
En virtud de todo lo expuesto, es criterio de quien
suscribe, que la normativa aplicable en el caso de se pretendan
recuperar recursos cuando se presentan pagos simultáneos que
son excluyentes, como la jubilación y el salario, en concordancia
con lo establecido en el artículo 234 de la Ley Orgánica del
Poder Judicial, son los numerales 173 de la Ley General de
Administración Pública, en caso de que se esté frente a una
nulidad evidente y manifiesta. De lo contrario (si no se observan
a simple vista, vicios groseros de nulidad) deberá acudirse a la
vía del proceso contencioso de lesividad regulados en los
numerales 183 de ley de rito y 34 del Código Procesal
Contencioso Administrativo, teniendo claro que sus efectos serán
únicamente aplicables a futuro y no podrá afectar derechos
adquiridos de buena fe, por lo que en la instauración de ambos
procedimientos, deberá hacerse un examen exhaustivo del caso
en concreto, a fin de evitar la nulidad del procedimiento de
anulación del acto y cerciorarse de forma satisfactoria que no se
está en presencia de las situaciones reguladas en los ordinales
171 de la Ley General de Administración Pública y 131 del
Código Procesal Contencioso Administrativo.”
-0Se acordó: 1.) Tener por rendido el informe de la licenciada Monge
Molina. 2.) Previamente a resolver lo que corresponda, remitir al
Magistrado Castillo las diligencias sobre el tema planteado referente a la
normativa atinente a la recuperación de los recursos cuando se presentan
pagos simultáneos que son excluyentes, como la jubilación y el salario en
concordancia con lo establecido en el artículo 234 de la Ley Orgánica del
Poder Judicial, para su estudio e informe a esta Corte. Se declara acuerdo
firme.
ARTÍCULO XV
Documento 4147-2013
Informa el licenciado Carlos Toscano Mora Rodríguez, Secretario
General interino de la Corte, que en nota recibida el 12 de abril en curso, la
Comisión de Transparencia Institucional, comunica el acuerdo adoptado
por dicha Comisión, en sesión celebrada el 13 de febrero del año en curso,
que en lo que interesa dice: “3. Solicitar a la Corte Plena que asigne a la
Unidad de Control Interno como auxiliar y ejecutor de las labores
ejecutadas por la Comisión de Transparencia, por cuanto existe similitud
de funciones y es necesario una adecuada utilización de los recursos
públicos.”
Se acordó: Aprobar el acuerdo adoptado por la Comisión de
Transparencia Institucional, y en consecuencia, la Unidad de Control
Interno actuará como auxiliar y ejecutor de las labores realizadas por dicha
Comisión. Se declara acuerdo firme.
ARTÍCULO XVI
Documento 1588-13, 2084, 2874, 3224, 3223-13
El doctor Marvin Carvajal Pérez, Director de la Escuela Judicial,
mediante oficio Nº 004-CD/EJ-13 del 19 de febrero del año en curso,
transcribe el acuerdo tomado por el Consejo Directivo de la Escuela
Judicial, en la sesión Nº 01-13 celebrada el 5 de ese mes, artículo IV, que
literalmente dice:
“La Licda. Silvia Navarro Romanini, secretaria general de
la Corte Suprema de Justicia, en el oficio n° 12194-12 del 07 de
diciembre de 2012, suscrito al Lic. Alfredo Jones León, director
ejecutivo, indica lo siguiente:
Para su estimable conocimiento y fines consiguientes, le
transcribo el acuerdo tomado por la Corte Plena, en sesión N°
41-12 celebrada el 26 de noviembre del año en curso, que
literalmente dice:
"ARTÍCULO XXXII
Documento 8956, 11723-2012
El Consejo Superior en sesión N° 78-12 celebrada el 30 de
agosto de este año, artículo LXXII, tomó el acuerdo que
literalmente dice:
"El doctor Rolando Vega Robert, Magistrado de la Sala
Segunda, en correo electrónico del 21 de agosto en curso,
dirigido al Presidente, Magistrado Mora, expuso lo siguiente:
"Muy atentamente, me permito dirigir ante ustedes una
propuesta para que la Corte Plena o el Consejo Superior en su
caso, dispongan que el Consejo de la Judicatura proceda a
establecer un protocolo de respaldo mediante el cual se graben
todas las pruebas orales realizadas a los aspirantes a ingresar a
la carrera judicial por parte de los tribunales examinadores."
Las grabaciones deberán quedar a disposición de las personas
interesadas en cada concurso para lo que a bien estimen.
Lo anterior pretende garantizar la objetividad de las pruebas
orales realizadas por los tribunales examinadores y el derecho
de defensa de los aspirantes que eventualmente puedan resultar
lesionados de forma ilegítima y arbitraria."
-0-
En adición a lo anterior, el doctor Rolando Vega Robert, en
correo electrónico de misma fecha, dirigido al Presidente,
Magistrado Mora, comunicó lo siguiente:
"Complemento mi oficio anterior en el sentido de que también
se contemple en esta gestión, las grabaciones en los casos en
que se evalúe oralmente a cualquier persona que aspire a un
ascenso dentro de la carrera judicial o participe de cualquier
otro proceso de evaluación oral que pueda eventualmente
traerle consecuencias negativas."
-0Se acordó: Trasladar la gestión del Magistrado Rolando Vega
Robert al Consejo de la Judicatura para que analice el tema
planteado y emita un criterio al respecto."
-0El Magistrado Vega, en correo electrónico de 25 de
octubre último, expresó:
"En vista de que no se me ha dado una respuesta concreta en
relación con esta propuesta que formulé desde el mes de agosto
del presente año, solicito muy respetuosamente que se incluya el
asunto en agenda de Corte Plena.
Ojalá para cuando la Corte pueda conocer del tema, la Escuela
Judicial pueda tener alguna valoración adicional que pueda
coadyuvar en la toma de alguna decisión de política
institucional que ayude a mejorar el sistema actual de
evaluación de la carrera judicial."
-0Manifiesta el Presidente, Magistrado Mora: "Con respecto a
este asunto se había solicitado al Consejo de la Judicatura que
analizara el tema y emitiera criterio al respecto, pero el
Magistrado Vega nos informa que en agosto presentó la
propuesta al Consejo Superior y todavía no se ha resuelto nada.
Señala el Magistrado Vega que dado que el Consejo de la
Judicatura no ha rendido el informe correspondiente, le parece
conveniente que también solicitemos criterio al Consejo
Directivo de la Escuela Judicial. Me parece conveniente que
aceptemos la propuesta de solicitar criterio al Consejo Directivo
de la Escuela Judicial y al propio tiempo pedir al Consejo de la
Judicatura el pronto envío del informe que le fuera solicitado".
Se concede el uso de la palabra al Magistrado Vega, quien
expresa: "Quiero explicar lo que ha motivado esta solicitud.
Han llegado a mi oficina varios compañeros jueces y
compañeras juezas en diferentes momentos, a quejarse sobre la
forma arbitraria en que han sido evaluados por parte de los
tribunales examinadores para el ingreso a la Carrera Judicial, o
bien, para aspirar a algún ascenso mediante el concurso de
algún puesto. Curiosamente cuando me han planteado ese tipo
de situaciones, les he preguntado: ¿Ustedes ejercieron algún
tipo de defensa de sus derechos? ¿plantearon alguna gestión? y
me dicen que no porque los exámenes no son apelables y al
mismo tiempo que no son apelables resulta que no existe
ninguna evidencia recogida en ninguna parte sobre la forma en
que se evalúa a los jueces, a las juezas o a los aspirantes a
ingresar a la Carrera Judicial, es decir, no queda ningún
formato electrónico conteniendo la grabación del examen, ni
tampoco queda un acta con una minuta que recoja los aspectos
fundamentales de la forma en que fueron evaluadas las
personas, ni queda absolutamente nada. Es como si nunca
hubiera existido ninguna actuación de ningún tipo y así se ha
venido practicando la evaluación a través de los tribunales en
todas las jurisdicciones y sé que este es un tema que le interesa
al Magistrado Cruz.
La perspectiva de la posible violación al derecho de defensa de
la personas que aspiran a ocupar algún cargo en la judicatura,
me parece que es una perspectiva de derecho subjetivo, es una
perspectiva que cada quien deberá de ver de qué manera puede
defenderse, pero más allá de esa perspectiva, por alguna razón
que no me explico hasta este momento, nadie ha planteado a
pesar de las inconformidades ninguna gestión para defender sus
derechos, debe ser por el temor a no poder entrar nunca a ser
considerado dentro de la Carrera Judicial.
Hay otro aspecto que me parece es elemental dentro de un
sistema de Carrera Judicial y es ¿quién controla a los
evaluadores? ¿Quién controla la forma en que los tribunales
evalúan a los jueces y a las juezas que van a ingresar, o qué van
a ascender dentro de un sistema de Carrera Judicial? ¿Cómo
sabemos si esos tribunales realmente son tribunales que están
evaluando conforme a los criterios y a los lineamientos de las
Comisiones jurisdiccionales, a los requerimientos, a las
necesidades que el Poder Judicial tiene hoy por hoy? ¿Cómo
estamos controlando la calidad del funcionamiento de los
tribunales evaluadores, que a su vez incide en la calidad del
proceso de escogencia para el acceso a la Carrera Judicial?
Resulta que ninguno de los dos aspectos los estamos midiendo,
máxime cuando no se cuenta con ninguna prueba de cómo se
están haciendo las cosas. Me parece que es difícil entrar en
alguna dinámica de querer mejorar un tema tan sensible como
es el acceso a la Carrera Judicial.
Creo que ese es un tema de política institucional, es decir, ni
siquiera me cuestionaría la necesidad de que esta Corte defina
la obligatoriedad de que esas pruebas se graben, de manera que
quede como un respaldo probatorio para cualquier persona que
se muestre inconforme sobre la forma en que fue evaluado y al
mismo tiempo para que los órganos, el Consejo de la
Judicatura, las Comisiones Jurisdiccionales, puedan también
revisar la forma en que los tribunales están evaluando a quienes
ingresan o pretenden ingresar a la Carrera Judicial y pretenden
ascender dentro de la Carrera Judicial. Lo cierto del caso es
que hay un sentimiento importante de inequidades por la
integración de tribunales diversos y por la forma en que esos
tribunales diversos se comportan de forma distinta con respecto
a los aspirantes. Tribunales que evalúan muy "light", a quien
quieren evaluar muy "light" y evalúan con mano de hierro, a
quienes quieren evaluar con criterios muy rígidos, y según se me
ha manifestado eso genera un sentimiento de mucha frustración
y de grandes inequidades en algunas personas. Cuando soy
amigo de los miembros del tribunal hay un tratamiento equis y
cuando no soy amigo de los miembros del tribunal hay otro
tratamiento equis. Me parece que eso no puede seguir
funcionando así dentro de un Sistema de Carrera Judicial que
funcione bajo parámetros objetivos y que permita al mismo
tiempo garantizarnos un buen funcionamiento de un Sistema de
Carrera Judicial que, -repito- por lo menos a mi forma de ver y
entender las cosas, lo mínimo que debería tener es algún
mecanismo de objetivización en el acceso a la Carrera Judicial y
el desarrollo dentro de la Carrera Judicial, a través de los
procesos de evaluación para poder ascender en los diferentes
cargos. Nada de eso lo hemos estado haciendo en los 13 o 14
años, en el tiempo que tenemos de haber aprobado la Ley de
Carrera Judicial. Quiere decir que aquí se han ascendido
jueces, hemos tenido jueces que ingresan, se desarrollan y van
progresando dentro de la carrera, sin que haya ninguna
posibilidad de controlar la forma en que esos procesos se han
dado, en el sentido de si realmente han respondido a cuestiones
realmente objetivas, o si han habido algunos vicios de
subjetividad, que eventualmente puede ser que hayan existido en
mayor o menor grado.
Lo que hago es transmitir una preocupación porque no fue
casualidad de una o dos personas, varias personas me lo han
planteado en diferentes momentos, y una de las últimas personas
resultó ser una colaboradora muy directa de la Sala nuestra,
entonces yo le dije: "mire no me lo venga a decir a mí, mejor
vaya y se lo cuenta a los compañeros magistrados y compañeras
magistradas de la Sala. Cuénteles qué fue lo que le pasó, cómo
la evaluaron y cómo se sintió usted en esa evaluación, para que
podamos tener información mucho más confiable y tomar
alguna decisión. Creo que va en esa doble vertiente el tema el
cual es sumamente importante. No sé detrás de eso cuántas
inconformidades podrán haber aparte de las que yo he tenido
conocimiento, pero independientemente de esas inconformidades
o no, independientemente de esos hechos que llegaron por lo
menos a mi conocimiento, me parece que un sistema de Carrera
Judicial no puede funcionar bien, si ni siquiera es capaz de
poder tener un mecanismo de verificación sobre la forma en que
se están practicando las evaluaciones para acceder a ese
sistema y para poder desarrollarse dentro del mismo.
Esto es básicamente lo que quería plantear. El tema de si se
necesitan equipos de grabación, si no se necesitan equipos de
grabación, es decir, toda la parte logística u operativa me
parece que es secundaria, lo que estimo importante es que exista
una voluntad de este cuerpo colegiado, que exista una voluntad
política dentro de la concepción que tengamos de la Carrera
Judicial, para por lo menos dejar planteada la necesidad que
eso se haga y en el corto plazo".
MIENTRAS SE HALLABA EN USO DE LA PALABRA EL
MAGISTRADO VEGA, ENTRÓ EL MAGISTRADO CRUZ.
El Presidente, Magistrado Mora, le expresa al Magistrado
Vega: "Quiero organizar el pensamiento de cómo tengo que
dirigir esto. Yo no estuve en la primera oportunidad en que la
Corte decidió trasladárselo al Consejo de la Judicatura. Pensé
que solamente íbamos a hacer recordatorio al Consejo de la
Judicatura y a pedir criterio al Consejo Directivo de la Escuela
Judicial, pero ahora veo por su intervención que entramos al
fondo del tema. Personalmente no me siento preparado para
entrarle al fondo de una discusión".
Manifiesta
el
Magistrado
Aguirre:
"No
nos
habíamos
cuestionado estos problemas. En algún momento estando el
Magistrado Cruz en el Consejo de la Judicatura definimos
algunos de estos temas y pensábamos en la conveniencia de
poner unos visores que fueran a estar ahí, aunque el tema de los
visores resultaba un poco complicado y no teníamos los
recursos. En aquel momento se recurrió a que un funcionario de
la Escuela Judicial acudiera el día de los exámenes y que él
llevara el libro de actas y fuera el que diera fe de las notas que
consignaban los examinados. Sin embargo, esto se dejó de
hacer, porque no habían recursos y la Escuela Judicial no podía
comprometer un funcionario cada vez que habían exámenes una
semana entera, porque ellos lo necesitaban para otros
menesteres y tampoco era de enviar al Conserje para que fuera
a estar ahí observando o alguien que no supiera nada, pero
obviamente tenía que ser un profesional en derecho y también
aquí en esta Corte hemos hablamos en más de una oportunidad
sobre cómo hacer los exámenes y si le dábamos o no apelación y
se llegó a la conclusión que en un sistema como estos, si le
damos apelación a los exámenes, tendríamos que poner
tribunales de segunda instancia para que revisen las
apelaciones de los exámenes, porque somos una clientela muy
difícil y realmente la institución no estaba en condiciones de
hacerlo. Es por ello que existe un reglamento y este tema está
reglamentado y no es nada inventado. La regla dice que los
exámenes son orales y no tienen apelación alguna, lo único es
que se pueden anular porque se haya incurrido en algún vicio o
en alguna situación que sea lesiva para los derechos del
examinado, pero nada más. En lo que yo llevo de estar en el
Consejo de la Judicatura que ha sido desde su creación, hemos
anulado exámenes solo un par de oportunidades y hemos
dispuesto hacerlos de nuevo.
Sobre lo de la grabación no le veo ningún inconveniente que se
pueda grabar, es cuestión de poner un recurso adicional ahí,
unas cámaras de las que graban los debates penales, esto para
efectos de poder valorar en el futuro si se ha incurrido en
alguna falta que amerite la nulidad que sea constitutiva de un
vicio para poder anular el examen, sería ese el propósito.
Ahora, ¿por qué está en la Escuela Judicial? porque resulta que
este tema tiene que ver con el funcionamiento de la Escuela.
Ellos ahora están haciendo exámenes, y además se está
haciendo un estudio para modificar la metodología de los
exámenes, porque eso que dice el Magistrado Vega puede ser
cierto en algunos casos y que haya ocurrido las cuestiones
subjetivas, porque nosotros lo que hacemos es nombrar jueces y
juezas de experiencia, porque eso es lo que pide el reglamento.
A los jueces y juezas se les suministra un temario que es el
mismo que se reparte a los examinandos que, por lo general, ese
temario ha sido confeccionado con la participación de los
mismos miembros del tribunal examinador y después el examen
es oral. Hemos tenido muchas quejas, algunas quejas son en el
sentido de que se preguntan aspectos teóricos. En otros casos se
preguntan temas muy circunstanciales de cómo ha interpretado
un tribunal una ley que no tiene que saberlo todo el mundo y así
por el estilo. A raíz de todos esos problemas pensamos que
podríamos diseñar un curso para darle a los integrantes de los
tribunales algunos rudimentos de cómo evaluar, ese curso se ha
venido dando a los tribunales examinadores y creo que casi
todos los que intervinieron en este caso que narra el Magistrado
Vega ya recibieron ese curso, a la larga no estaría dando
resultados si todo fuera cierto. Dicen que el curso es bueno, yo
no lo he llevado, no sé si el Magistrado Sanabria que está aquí
lo habrá llevado. Hemos tenido también algún problema en el
sentido de que los jueces y juezas presentan alguna resistencia a
llevarlo, porque implica una labor adicional en que ya nosotros
no estamos como para ponernos a llevar un curso no
necesariamente presencial, sino en el cual tenemos que hacer
algunas pruebas para demostrar lo que hemos aprendimos.
Hemos tenido algunos problemas en ese sentido, pero les digo
ahora se ha estado trabajando en la Escuela Judicial, sobre la
construcción de una nueva metodología para examinar, de tal
manera que se eviten esos subjetivismos que pueden darse. El
Consejo de la Judicatura está haciendo un informe sobre otros
planteamientos que se han hecho respecto a la metodología de
cómo se debe evaluar, y así incluir en un único estudio todas
estas problemáticas para poder tomar una decisión, pero no veo
ningún inconveniente en que se graben, eso es una cuestión de la
Corte si quiere aplicar algunos recursos en ese sentido. No sé si
se ocupará algún técnico que vaya ese día a controlar el equipo
o lo podrán hacer los jueces examinadores por sí solos,
desconozco el procedimiento, pero no le veo ningún
inconveniente en que se grabe, no tenemos el visor que en algún
momento quisimos, pero tal vez esto nos viene a llenar ese
faltante del visor".
MIENTRAS SE HALLABA EN USO DE LA PALABRA EL
MAGISTRADO AGUIRRE, ENTRÓ EL MAGISTRADO
CHINCHILLA.
Interviene la Magistrada Gómez Cortés: "Quiero dar mi punto
de vista no solamente como jueza, por cuanto en alguna
oportunidad me ha correspondido realizar exámenes, sino
también en carácter de coordinadora del Tribunal Examinador
de Juez Penal de la Unidad Interdisciplinaria. Creo que es un
tema que siempre ha sido debatido, porque para la persona que
hace el examen es un momento difícil y no solamente en lo
personal, sino por todo lo que puede significar su carrera
judicial.
Estimo que las personas que la Unidad ha designado en la
mayoría de los casos son personas muy calificadas, muchas de
ellas con experiencia académica muy basta (me aparto en ese
tema), de manera que pueden darse algunas situaciones. En
particular me parece que, y lo digo con todo respeto,
generalizar que todos los jueces y las juezas que integramos los
tribunales examinadores podemos caer en subjetivismos y de
alguna manera en alguna arbitrariedad y la forma en cómo se
realizan estas pruebas, considero que no es lo más sano.
En mi condición de integrante de un tribunal, no tendría
ninguna objeción en que se graben esos exámenes, más bien eso
le daría mucho insumo a la Corte Suprema de Justicia, para ver
qué es lo que está pasando justamente cuando un tribunal
examinador tiene que realizar esta tarea.
Que dicha que me correspondió estar hoy en la sesión y que se
dio este tema que me da la oportunidad de puntualizar dos
cosas. Por una parte precisamente lo que comentaba el
Magistrado Aguirre, que la Unidad Interdisciplinaria se ha
preocupado de implementar una serie de cursos de capacitación
para capacitadores, así como cursos para personas que estamos
integrando los tribunales examinadores, lo cual es un método
importante para definir pautas precisas de cómo realizar este
tipo de evaluación, y esto sería lo más moderno y de punta que
hay en este momento.
Por otra parte, además de preocuparse la Corte por el tema de
cómo se hacen los exámenes, también sería importante
preocuparse por la necesidad de que la Escuela Judicial de
previo a la realización de estos exámenes, efectúe cursos de
refrescamiento a la personas que integran los tribunales
examinadores. Nos hemos encontrado con personas de primer
ingreso que tienen un mes o tres meses de haberse graduado y
que obviamente las respuestas que ellos puedan dar a las
preguntas difícilmente puedan lograr hacerlo, no solo por su
inexperiencia dentro de la judicatura, sino por su reciente
graduación, por lo menos en lo que se trata de tribunales. En el
tribunal que integro que realiza exámenes para jueces y juezas
penales de primer ingreso, la cantidad de personas recién
graduadas es muy considerable y por eso siempre nos hemos
preocupado, incluso hicimos una gestión a la Unidad
Interdisciplinaria, en el sentido de que la Escuela Judicial
pudiera hacer estos cursos de refrescamiento, no son los cursos
de capacitación ordinarios que tiene la Escuela Judicial, sino
cursos de capacitación ya sea por la Escuela Judicial, o en un
convenio con el Colegio de Abogados y Abogadas de Costa
Rica, para estos muchachos que realizan estas pericias.
No podemos dejar de puntualizar lo que se percibe
lastimosamente en algunos casos y de parte de algunas
Universidades sobre la calidad de la educación universitaria,
eso se refleja mucho en los exámenes y para muchos que
integramos los tribunales examinadores no tendríamos objeción
que estos fueran filmados, justamente ahí podríamos darnos
cuenta en realidad qué es lo que está pasando cuando los
tribunales procedemos a realizar estas evaluaciones y,
obviamente, si somos acompañados por algún representante de
la Escuela Judicial sería bienvenido."
Manifiesta la Magistrada Varela: "Quiero señalar que la
propuesta que hace el Magistrado Vega se enmarca dentro de lo
que hemos llamado "incursionar en campos de oralidad" y que
genera el tema también de la transparencia. Estimo que este es
un paso más en el tema de la transparencia y es una garantía
para las personas que se someten a los exámenes. Primero no
deja de ser garantía para ellos y un autocontrol para los mismos
aplicadores de los exámenes. Autocontrol en el sentido que no
van a estar haciendo tratos diferenciados para medir el
conocimiento y para medir en alguna medida el tema de la
actitud de las personas que se someten, porque lo que se
pretende con la Carrera Judicial es escoger a las mejores
personas, esto con el fin de no facilitar el ingreso de aquellas
personas que no deben de estar en la jurisdicción y así no
estorbar a los que sí tienen un perfil adecuado.
Por lo anterior, considero que el tema de la grabación de los
exámenes es muy oportuno que se realice, es una garantía más.
Eso no significa que se tengan que sentir mal quienes aplican
exámenes, por el contrario, es parte de lo que la institución
como tal quiere potenciar. Recientemente tuvimos la experiencia
cuando hicimos las entrevistas en la Comisión de
Nombramientos, una de las estrategias que seguimos fue grabar
no solo en audio, sino en video también, y esto lo que permite es
que en el momento que haya una discusión en el tribunal -y en
este caso de una Comisión-, se acuda a la grabación del audio
para verificar si efectivamente se escuchó bien, y si se está
valorando bien a esa persona. Por lo tanto, creo que es
oportuno que lo pongamos en marcha".
Refiere el Magistrado Armijo: "Este tema que pone sobre el
tapete el Magistrado Vega tiene varios matices. Me parece
importante resaltar uno de ellos. En realidad nosotros
deberíamos de hacer una evaluación de qué es lo que estamos
haciendo y qué tipo de jueces y juezas queremos. Creo que
nosotros en un primer momento dimos un buen paso al
implementar la carrera. Los jueces y las juezas tienen un orden
ascendente, es decir, no es posible salir de la facultad e ingresar
como juez o jueza 3, 4 o 5, en algunos casos como dicen por ahí.
Evaluar es una labor dura para el que lo hace e igual que es una
labor incomodísima para el que es evaluado. No puedo hablar
por todas las jurisdicciones, pero en materia penal, por ejemplo,
puedo decirlo desde los dos puntos de vista. Tuve que someterme
a evaluaciones para ingresar al Tribunal Penal en su momento,
y tuve que someterme a evaluaciones para ingresar y estar
elegible para el Tribunal de Casación Penal, y en materia penal
no puedo decir más que las personas que han integrado esos
tribunales históricamente son personas de la materia penal de lo
mejor que tenemos, y son personas que además hacen un
sacrificio adicional al fungir como examinadores para la
institución, porque no se les paga absolutamente nada. Con
respecto a la experiencia y la idoneidad de estas personas, me
parece que estamos hablando de gente de primer nivel, puede
ser que yo no estuviera muy de acuerdo con una calificación a la
hora de evaluar una respuesta, pero ese es mi problema, eso en
nada le quita ese lugar que han tenido esos tribunales.
Si se desea implementar estos sistemas de grabación es una
opción que creo que es razonable, porque también podríamos
examinar qué es lo que está pasando cuando uno se encuentra
gente evaluada con diez y no resiste un par de preguntas sobre
temas básicos donde no sabe absolutamente nada, o gente no
evaluada tan bien y que uno ve que tiene un bagaje cultural
bastante fuerte, pero en principio -por ejemplo- diría que
nosotros tendríamos que entrar a hacer una evaluación de qué
es lo que hemos estado haciendo hasta ahora, si queremos
seguir por este mismo camino, que estimo nos tiene en las
condiciones que estamos actualmente o si necesitamos hacer un
replanteamiento".
Expresa el Magistrado Sanabria Rojas: "Como miembro del
Consejo Directivo de la Escuela Judicial debo indicar que la
Escuela Judicial cuenta con un curso científico-teórico-práctico,
para los jueces examinadores en esta materia, sin embargo, el
que haya llevado un curso y que lo gane no nos garantiza la
objetividad a la hora de realizar la prueba y de ahí me parece
que deberíamos de dar el paso que solicita el Magistrado Vega.
Creo que ya es hora de que grabemos en audio y video lo que
sucede en un examen, tanto para efectos de que el tribunal
examinador tendrá oportunidad de echarse atrás, de revisar las
respuestas que ha dado la persona, las preguntas que se le han
formulado, pero también para la persona que ha sido evaluada,
porque no es la primera vez que escuchamos que alguien se
queja y con el sistema de reglamentación que tenemos ahora
simplemente se les dice que no hay recurso y hasta ahí llegó, lo
cual es una verdadera injusticia porque hay casos que le dicen a
uno, bueno yo contesté esto y me dijeron que estaba mal, y uno
se da cuenta que estaba bien la respuesta, entonces yo creo que
sería importante para garantizar la transparencia,
especialmente en un tema tan importante como lo es las notas
que obtengan los futuros jueces y juezas, porque de las notas va
a depender si está o no estará como juez o jueza en determinado
lugar y materia. Pienso que sería importante revisar esto de la
ausencia del recurso, y creo que también nos sirve de ejemplo
toda la reforma que se ha hecho ahora en materia penal y en
contencioso sobre la grabación en audio y video y que se grabe
lo que hacen los jueces y lo que está exponiendo en este caso el
que está rindiendo el examen, porque así sería una de las formas
de controlar si esto se está haciendo bien o mal. Pienso también
al igual que el Magistrado Armijo que las personas que han
estado ocupando estos puestos son personas muy íntegras,
dignas, pero eso no significa que no puedan incurrir incluso en
algún error en una calificación".
Indica el Magistrado Castillo: "Quiero plantear algunas
inquietudes. Me parece que el modelo ideal es que se graben las
pruebas, pero también me preocupa cuál será el costo en que
incurriría la Corte en relación con estas grabaciones. Nosotros
los latinoamericanos somos muy dados a plantear temas pero
somos pocos reflexivos en cuanto a determinar cuánto valen y
considero que éste es un tema que nosotros tenemos que ponerle
números, ¿cuánto es lo que cuesta para la Corte todo este
ejercicio?, si eso resultara ser muy gravoso me parece que
debería de exigirse en el caso de que alguien repruebe un
examen, que se le motive por qué reprobó el examen, que se le
dé un acta diciendo: "mire usted reprobó porque no contestó la
pregunta A bien, la B, la C, o porque usted dijo A y era E", me
parece que sería un sistema.
Lo otro que me preocupa es que veo poco práctico también este
asunto, porque si no habrá recurso de apelación ¿para qué
queremos la grabación? simplemente para decir mire yo
contesté bien, y el otro va a decir no contestó mal, entonces me
parece que el sistema tiene fallas de naturaleza estructural que
deberían de corregirse, si esto se va a grabar debe ser con un
propósito, o lo queremos grabar para controlar a los
controladores y estimo que a estas alturas de la vida ya jueces y
juezas que están examinando aspirantes, siempre partiría del
supuesto que ellos van a actuar de una forma objetiva y
profesional, por lo tanto van a tratar de manera igual a todos
los aspirantes, eso lo esperaría de los jueces y juezas porque si
no es así imagínense donde estamos parados nosotros.
En resumen, considero que la propuesta del Magistrado Vega es
el modelo ideal, pero me gustaría saber cuál es el costo en que
va a incurrir la Corte y, en segundo lugar, cuál será el efecto
práctico de esto, ¿qué es lo queremos? controlar a los jueces
examinadores o establecer un mecanismo, una prueba idónea
para quien se sienta afectada en la calificación y se pueda
presentar apelación, en cuyo caso habría que reformar el
reglamento y tendríamos probablemente tantas apelaciones
como personas pierden el examen y vamos a tener un modelo
cada vez más ineficiente. En ese sentido creo que la Corte
debería reflexionar. Estimo que un modelo que podría optarse
en caso que no resultare el que propone el Magistrado Vega,
sería aquel en el que una persona es reprobada, se le motive el
acto del por qué es que está reprobando, y no simplemente
decirle reprobó, es indicarle por qué contestó mal A, B, C y D en
cuyo caso esa persona también tendría por lo menos una especie
de recurso de insistencia ante el mismo tribunal".
Señala el Presidente, Magistrado Mora: "Me he abstenido de
hacer la indicación correspondiente, porque el que sigue va a
creer que es en razón de él o el último que habló que es en razón
de él que digo, pero en este tema lo que estamos discutiendo es
una solicitud que nos hace el Magistrado Vega, para que le
pidamos a la Comisión que nos dé el informe que nos iba a dar y
me parece que hemos entrado a analizar el fondo del tema y ese
fondo del tema deberíamos discutirlo cuando nos den el informe.
Al menos yo en esta oportunidad no sé cuál fue la discusión que
se dio en aquel momento y no tengo antecedentes y ya llevamos
casi una hora de estar discutiendo este tema".
La Magistrada Escoto, le expresa al Presidente, Magistrado
Mora: "Con lo que usted acaba de decir no sé si hablar o no,
solo que también veo un efecto práctico preocupante aunque
conlleva reflexión lo que dice el Magistrado Vega, porque
podrían darse eventualmente abusos, y es el hecho del recurso
de apelación de ante quien se van a hacer estas observaciones y
luego me preocupa, el hecho de que se van a venir a dar una
serie de impugnaciones para quien no obtiene la calificación
que pretendía, pero esto último que acaba de señalar el
Magistrado que me antecedió, me parece importante que no
baste la grabación si ello conlleva muchísimo gasto, porque en
última instancia quienes van hacer los que van a revisar ahora a
los que revisaron, sin embargo, sería importante que se dé una
motivación del acto para cada caso concreto, porque ahí habría
una forma de exponer el motivo de cómo se evalúa a cada
persona, por ende les dejo esa inquietud y con esto concluyo".
Indica el Magistrado Cruz: "No sé si le entendí bien al señor
Presidente de que se va a pedir un informe, pero entonces
estaríamos sujetos a lo que se diga en el informe, de todas
maneras en varias ocasiones ya hemos tenido informes sobre
debilidades en el tema del ingreso que está vinculado con las
carreras de derecho.
Recuerdo que es un tema que yo no he retomado que don Marvin
Carvajal a una sugerencia que se le hizo él determinó que hay
una diferencia notable entre distintas facultades en el número de
materias que dan, entonces por ejemplo hay facultades y
carreras que tienen un solo curso de Derecho Constitucional o
tienen uno de Derecho Procesal Penal y reparten los créditos
con una estructura curricular bastante anárquica, eso va incidir
en el conocimiento sin duda alguna, eso está vinculado a las
evaluaciones porque veo que se señala que les den cursos de
refrescamiento, pero es que creo que eso habría que evaluarlo
muy bien, eso significa que las evaluaciones no son adecuadas.
Debo señalar que yo tuve la experiencia hace muchos años de
ser parte de los Tribunales Examinadores en la UACA, antes
que hubiera toda esta dispersión de la UACA y en donde cada
uno tomó por su lado, pero en esa época era muy importante el
visor y oidor en el examen, porque es un control para que haya
un protocolo satisfactorio en el examen y no creo que un oidor
sea un tema presupuestariamente inalcanzable, sí me parece
muy bien que cuando no se aprueba se le dé una fundamentación
de cualquier manera, pero me parece recordar que
originalmente se pensó siempre en que alguien ajeno a la
institución estuviera integrando Tribunales, es decir, un profesor
de Universidad que no sea juez o jueza, porque eso también le
da un carácter y le da un peso a la prueba.
La grabación sería integral y le permitiría a la Escuela Judicial
evaluar ¿cómo están evaluando los Tribunales? y no con el
propósito de fiscalizarlos, sino de ver contenidos, de evaluar
¿cuál es el sesgo? ¿Cuál es la orientación? Me parece que eso
es necesario aunque no haya apelación. Tengo la impresión que
no es muy caro la grabación, pero este es uno de los aspectos
que habría que analizar, porque me parece que con las
deficiencias que tienen algunas Facultades de Derecho, es muy
importante ver que eso se va a reflejar en las pruebas de
ingreso"
Indica el Magistrado Arroyo: "Recordar que sobre estos temas
hemos debatido mucho en otras ocasiones. En segundo lugar,
recordar también que a propósito nos espera un debate sobre la
Ley de Carrera Judicial, los cambios que puedan ahí incluirse y
lo que se pueda derivar a nivel reglamentario. Por supuesto que
podemos lograr muchos avances en esa discusión y en esa
definición. Lo tercero tiene que ver con que considero que
independientemente de los costos que sí hay que valorarlos,
ciertamente tantos los evaluadores como los evaluados pueden
ejercer sus derechos, su rol, de manera bastante más objetiva.
No es lo mismo que un evaluador sabiendo que está siendo
filmado cometa fácilmente una arbitrariedad y, por otro lado, no
es cualquier evaluado que va a ir a una apelación o a una
reconsideración, sabiendo lo que ha contestado y cómo lo ha
contestado, entonces me parece que el criterio de grabar es
bueno para el sistema, independientemente como bien lo decía el
Magistrado Castillo, la necesidad o no de prever una apelación
o una reconsideración, de manera que estaría en este tema de
acuerdo con que es mejor que se controle la evaluación a través
de una filmación o de un testigo objetivo para mejorar el sistema
y no caer en la tentación ni las arbitrariedades por parte de los
evaluadores ni de las apelaciones infundadas por parte de los
evaluados
SALE EL MAGISTRADO JINESTA.
Agrega el Magistrado Vega: "En primer lugar, quiero indicar
que no he hecho ninguna generalización en cuanto al tema. No
dudo que haya una gran cantidad de tribunales examinadores
que han cumplido su papel de forma objetiva y muy bien en la
responsabilidad que les corresponde, pero lo que he hecho con
ustedes es compartir informaciones de personas que se han
manifestado en desacuerdo en la forma en que han sido
evaluados, por lo que considero que no se trata de ver el tema
haciendo imputaciones o generalizaciones, sino simplemente
verlo como algo que puede ayudar a mejorar lo que se está
haciendo.
En cuanto a los costos, esto no los tiene por cuanto nosotros
tenemos equipos de grabación por todas partes, en todo el país y
en todo lado, es más, hasta tenemos equipos de grabación que ni
siquiera se usan, por lo que encontrar espacios con equipos de
grabación en una sala de juicio o en la Escuela Judicial eso no
es un tema de costos en este momento. Tenemos sobradamente
recursos para poder hacer eso, es más, les diría que frente a una
situación de estas, si fuera el evaluado, lo primero que le digo al
tribunal es que traigo mi grabadora para grabar mi prueba, es
decir, yo mismo llevo mi grabadora para grabar mi prueba,
para grabar la forma en que yo soy examinado y no depender de
que la institución quiera grabar o no quiera grabar para los
otros efectos que efectivamente son así, entonces creo que esto
hay que verlo en función no solo de la posibilidad que cada
quien pueda hacer una defensa de sus derechos subjetivos
eventualmente, sino también como una forma que la institución
pueda saber por dónde van las cosas en el tema de las
evaluaciones, es decir, me parece que eso es la única manera de
poder saber qué tipo de calidad de jueces estamos nosotros
pretendiendo incorporar al sistema y es a través del examen que
hagamos de los tribunales evaluadores y no un examen para
controlarlos indebidamente ni mucho menos.
El otro tema es que no se trata aquí que estemos hablando del
recurso de apelación, en ningún momento he tocado ese tema,
no he hablado de recurso de apelación, porque efectivamente la
reglamentación no contempla hoy por hoy la posibilidad de
apelar los exámenes, lo que hay es un recurso o una acción de
nulidad, dicho sea de paso, es muy difícil poder llegar a plantear
una nulidad sobre una base absolutamente incierta, es decir,
sobre qué base voy a plantear una nulidad si no hay ninguna
prueba, no hay ningún documento en ninguna versión que me
pueda permitir ejercer una fundamentación sobre la nulidad o
las razones de la nulidad y no es el tema de la reprobación, es
que si a una persona se le pone un 10 en un examen y a otra se
le pone un 8.50 las diferencias que eso significa en la
puntuación general para la carrera puede ser determinante a la
hora de integrar ternas o no integrarlas, porque las diferencias
a veces son de centésimas, o de medio punto, entonces una
calificación muy alta o una calificación no tan alta puede tener
una gran incidencia y no necesariamente el tema de la
reprobación lo que puede generar algún motivo de
inconformidad.
Lo último es que no le veo ningún problema al tema si de tanta
transparencia hablamos, es decir, si realmente creemos en que
las cosas deben ser absolutamente transparentes para todos
lados, pues me parece que una manera de poder hacer efectiva
la transparencia es precisamente a través de un mecanismo de
esta naturaleza, que dicho sea de paso, no lo generalizo, pero
basta con que se haya dado uno, dos, tres, cinco o diez casos,
basta con que haya ocurrido una sola vez para que la institución
tenga que pensar en la necesidad de implementar alguna acción
correctiva.
Finalmente, quiero decir que efectivamente plantee el tema,
pretendiendo que se discutiera de fondo, no me parecía que
fuera un tema realmente controversial ni mucho menos, lo cual
es absolutamente lógico, desde todas las perspectivas en que
uno lo pueda ver, de aquí se envió al Consejo de la Judicatura,
del Consejo de la Judicatura se lo mandaron a la Escuela
Judicial, y después de casi cuatro meses no hay una decisión, en
ese sentido es que planteaba el asunto, tampoco creo que haya
que correr y que sea un tema de urgencia, pero los tiempos aquí
en esta Corte son a veces un poco lentos. Creo que un tema
como este, que por lo menos desde mi punto de vista no es un
tema polémico, sino que es un tema de mucho consenso, pensaba
en que no era oficioso ni mucho menos tener que tomar una
decisión de política institucional que va vinculada al
fortalecimiento de la Carrera Judicial como un todo y, en ese
sentido, es que lo planteo respetuosamente a esta Corte, para lo
que a bien tenga disponer".
Manifiesta el Magistrado Chinchilla: "En esta Corte en
ocasiones se complican más los asuntos. Estimo que si queremos
ser transparentes hagámoslos orales y públicos y que todo el
mundo llegue, si eso es lo que se quiere y así no gastamos. Con
el perdón del Magistrado Vega, no es cierto que nos sobren los
equipos informáticos ni de grabación. Los Tribunales penales
están haciendo fila para hacer juicios y no los pueden hacer,
ahora imagínese con la cantidad de exámenes que estamos
haciendo por un mes y ¿cómo vamos a hacer con los juicios?
¿Tiene prelación un juicio o una entrevista para examen? Si se
trata de que seamos claros y transparentes hagámoslos orales y
públicos y punto, se acabó, más sencillo, y como lo dijo el
Magistrado Castillo tenemos que invertir muchísimo dinero, es
totalmente cierto, además habría que tener Salas para cubrir
esto y que estén acondicionados para grabar en video y en audio
y como les digo tenemos deficiencias de Salas y estoy hablando
de la materia penal, laboral, familia, contencioso
administrativo, que también tenemos que pelearlas con ellos. No
sé para qué enredar las cosas, les digo es muy fácil hacerlo,
pero entonces mejor hagámoslo más claro y transparente,
audiencias orales y públicas y que vayan las partes, el Tribunal
y hagan el examen".
Añade el Magistrado Castillo: "Antes de que se tome una
decisión, me gustaría que sea una oficina técnica la que me diga
¿cuál sería el costo de la grabación de todas estas pruebas?
porque muchas veces nosotros decimos: "eso no cuesta nada" y
el problema es que a veces nosotros somos muy malos
administradores y una de las características que tienen los
países como el nuestro es que no saben administrar bien los
recursos. En mi caso me gustaría saber ¿cuál es el costo
económico? ¿Cuál es el costo presupuestario de implementar
esta idea en nuestra Corte Suprema de Justicia?"
SALE LA MAGISTRADA ESCOTO.
Señala el Presidente, Magistrado Mora: "Previo a poner en
votación el fondo del tema, le consultaría a la Corte si vamos a
resolver hoy o no lo vamos a resolver, porque si fuéramos a
resolver hoy yo me abstengo de votar este asunto, porque
realmente no tengo elementos de juicio y ya lo he dicho como
cuatro veces. Llevamos una hora de estar discutiendo este tema
por el fondo y también me preocupa que gastemos el tiempo así
sin llegar a una conclusión. Mejor consulto a la Corte si
resolvemos el fondo ahora o lo diferimos para una próxima
sesión. Sería solicitar el criterio al Consejo Directivo de la
Escuela Judicial y al propio tiempo requerir al Consejo de la
Judicatura el envío del informe que le fue solicitado,
otorgándoles un mes de plazo y la valoración de costos.
Se acordó: Aprobar la propuesta del Presidente, Magistrado
Mora, por ende: 1.) Trasladar la gestión del Magistrado Vega al
Consejo Directivo de la Escuela Judicial, para que analice el
tema planteado y emita criterio al respecto. Al propio tiempo
solicitar al Consejo de la Judicatura el pronto envío del informe
que le fue requerido por el Consejo Superior en la sesión N° 7812 celebrada el 30 de agosto del año en curso, artículo LXXII,
respecto a la propuesta formulada por el Magistrado Vega, para
lo cual se les otorga un mes de plazo contado a partir de la
comunicación de este acuerdo. 2.) A propuesta del Magistrado
Castillo, encargar a la Dirección Ejecutiva para que realice un
estudio y rinda un informe a esta Corte, en el término
establecido anterior, a fin de determinar los costos que
conllevaría la implementación de equipos de grabación, en las
pruebas orales realizadas a los aspirantes a ingresar a la
Carrera Judicial, por parte de los Tribunales Examinadores. Se
declara acuerdo firme."
-0La Licda. Silvia Navarro Romanini, Secretaria General de la
Corte Suprema de Justicia, en el oficio n° 413-13 del 16 de enero
del 2013, suscrita al Dr. Marvin Carvajal Pérez, director de la
Escuela Judicial, indica lo siguiente:
“ARTÍCULO XVI
Documento 109-2013
El licenciado Mateo Ivankovich Fonseca, Subdirector de la
Escuela Judicial, en oficio N° 001-CD/EJ-2013 de 8 de enero en
curso, solicitó:
“En atención al acuerdo tomado por los honorables integrantes
de la Corte Plena en la sesión N° 41-12 celebrada el 26 de
noviembre del 2012, artículo XXXII, transcrito en el oficio n°
12194-12 del 07 de diciembre de 2012, de la Secretaria de la
Corte, que dice:
“El Consejo Superior en sesión N° 78-12 celebrada el 30 de
agosto de este año, artículo LXXII, tomó el acuerdo que
literalmente dice:
"El doctor Rolando Vega Robert, Magistrado de la Sala
Segunda, en correo electrónico del 21 de agosto en curso,
dirigido al Presidente, Magistrado Mora, expuso lo siguiente:
"Muy atentamente, me permito dirigir ante ustedes una
propuesta para que la Corte Plena o el Consejo Superior en su
caso, dispongan que el Consejo de la Judicatura proceda a
establecer un protocolo de respaldo mediante el cual se graben
todas las pruebas orales realizadas a los aspirantes a ingresar a
la carrera judicial por parte de los tribunales examinadores."
Las grabaciones deberán quedar a disposición de las personas
interesadas en cada concurso para lo que a bien estimen.
Lo anterior pretende garantizar la objetividad de las pruebas
orales realizadas por los tribunales examinadores y el derecho
de defensa de los aspirantes que eventualmente puedan resultar
lesionados de forma ilegítima y arbitraria."
-0En adición a lo anterior, el doctor Rolando Vega Robert, en
correo electrónico de misma fecha, dirigido al Presidente,
Magistrado Mora, comunicó lo siguiente:
"Complemento mi oficio anterior en el sentido de que también
se contemple en esta gestión, las grabaciones en los casos en
que se evalúe oralmente a cualquier persona que aspire a un
ascenso dentro de la carrera judicial o participe de cualquier
otro proceso de evaluación oral que pueda eventualmente
traerle consecuencias negativas. [...]
-0Se acordó: Aprobar la propuesta del Presidente, Magistrado
Mora, por ende: Trasladar la gestión del Magistrado Vega al
Consejo Directivo de la Escuela Judicial, para que analice el
tema planteado y emita criterio al respecto. Al propio tiempo
solicitar al Consejo de la Judicatura el pronto envío del informe
que le fue requerido por el Consejo Superior en la sesión N° 7812 celebrada el 30 de agosto del año en curso, artículo LXXII,
respecto a la propuesta formulada por el Magistrado Vega, para
lo cual se les otorga un mes de plazo contado a partir de la
comunicación de este acuerdo. [...]
-0Respetuosamente se les solicita la ampliación del plazo
otorgado, en vista de que los integrantes del Consejo Directivo
de la Escuela Judicial se estarán reuniendo hasta el 05 de
febrero del año en curso, dado que algunos de sus integrantes
aún están de vacaciones e inclusive fuera del país.”
-0Se acordó: Acoger la solicitud y ampliar el plazo para que el
Consejo Directivo de la Escuela Judicial rinda el informe que
solicita a más tardar en los 8 días hábiles siguientes a la fecha
que se cita, en que se reunirá ese Consejo. Se declara acuerdo
firme.”
-0Se sometió al conocimiento de los miembros de este Consejo el
siguiente documento elaborado por la M.Sc. Marisol Barboza
Rodríguez, especialista en Métodos de Enseñanza de la Escuela
Judicial, que dice:
“Implicaciones metodológicas de la
grabación de los exámenes realizados por Tribunales
Examinadores.
Las personas que conforman los Tribunales Examinadores
y que han aprobado el Taller de Evaluación para Tribunales
Examinadores, dentro de las sugerencias que han aportado se
encuentra la de grabar las pruebas orales, tanto en audio como
en vídeo. Por ello es importante analizar las implicaciones
metodológicas que ello presenta.
El proceso de evaluación implica recoger información
para una posterior interpretación en función de su contraste
con determinadas instancias de referencia, en nuestro caso, con
las actividades y tareas que la persona aspirante debe realizar
de forma idónea en el puesto al que aspira. La información
recolectada hace posible la emisión de un juicio de valor que
orienta la toma de decisiones, la elegibilidad o rechazo de la
persona.
Por tratarse de una labor delicada, quienes la llevan a
cabo han manifestado la necesidad de grabar las pruebas orales
como respaldo de la objetividad del proceso y de la aplicación
de los instrumentos de evaluación adecuados, sustentando de
esta manera la labor desarrollada por el tribunal examinador.
La grabación de las pruebas trae consigo implicaciones
metodológicas que deben tomarse en cuenta:
1) La transparencia del proceso: Se proporciona la
posibilidad de analizarlo desde la perspectiva metodológica, lo
que contribuye con su legitimación y validación. Además,
permite la generación de material didáctico que coadyuva con la
capacitación y actualización requerida por los Tribunales
Examinadores.
2)
La objetividad de la prueba: Esta característica es
visualizada en los medios con los cuales se aplica. Por ello, es
necesario que se empleen instrumentos de evaluación por parte
de quienes conforman el tribunal. Estos instrumentos facilitan el
registro del desempeño de la persona evaluada, es decir sus
actitudes, conocimientos, destrezas y habilidades para ocupar el
puesto por el que aspira.
3)
La validez de la prueba: Al emplear instrumentos de
evaluación con criterios e indicadores concretos, puntuales,
excluyentes, que objetivizan la prueba y que responden a las
funciones, actividades y tareas que conforman el puesto al que
se aspira; se demuestra que se trata de una prueba válida,
confiable y pertinente.
4) La aplicación idónea de la prueba: Las personas que
conforman el tribunal requieren evaluar de acuerdo al marco
ético institucional y a los lineamientos metodológicos
correspondientes, características propias de una prueba
objetiva, válida y confiable.
5) Evidencia de una devolución adecuada: Las personas que
conforman el Tribunal Examinador deben efectuar una
devolución pedagógica y ética al concluir la prueba la persona
aspirante. De esta manera se transforma el proceso de
evaluación en un momento de enriquecimiento mutuo en el que
se comenta a la persona evaluada sus desaciertos y la forma de
superarlo pero también se le resalta los aspectos en los que
destacó.”
-0Se da un intercambio de opiniones acerca del anterior documento
y se toma el siguiente acuerdo.
-0SE ACUERDA: Luego del análisis del anterior documento
denominado “Implicaciones metodológicas de la grabación de
los exámenes realizados por Tribunales Examinadores” por los
integrantes de este Consejo, se acuerda su aprobación. De igual
manera, se dispone: 1.) Hacer una atenta instancia al Consejo de
la Judicatura, para que se valore muy bien el perfil de los
evaluadores, quienes deberán sujetarse a los objetivos, la
metodología y la temática de la materia que se está evaluando,
esto debido quejas muy fuertes con respecto a la actitud de
algunas personas evaluadoras. 2.) Se estima que la inversión en
equipo para implementar la grabación de las pruebas no sería
muy elevada. Sin embargo, sí implicaría un esfuerzo operativo
importante. 3.) Dado que las pruebas no podrán ser apeladas, de
acuerdo con lo que dispone la normativa vigente, se estaría
generando una falsa expectativa en las personas evaluadas; ese
es un factor que se debe considerar al discutir acerca de la
conveniencia de grabar los exámenes. 4.) Se recomienda tener en
consideración para la integración de los Tribunales Evaluadores,
a las personas jubiladas, quienes han tenido gran trayectoria en el
Poder Judicial y cuentan con: amplia experiencia en la docencia,
un gran cúmulo de conocimientos, destrezas y habilidades
adquiridas, actitud inmejorable y disponibilidad. Se remite este
acuerdo a la Secretaría de la Corte para el conocimiento de la
Corte Plena. ACUERDO FIRME.”
-0-
El licenciado Alfredo Jones León, Director Ejecutivo, en oficio Nº
1369-DE-2013, del 14 de febrero del año en curso, indicó:
“En cumplimiento de lo dispuesto por la Corte Plena en
sesión celebrada el 26 de noviembre del 2012, artículo XXXII,
muy atentamente me permito informar lo siguiente:
Según consulta a la Unidad Interdisciplinaria del
Departamento de Personal, cuatro son los tribunales
examinadores que simultáneamente podrían estar efectuando
pruebas orales a los aspirantes en las diferentes materias y que ha
participado en diversos concursos.
Por su parte, en cuanto a las especificaciones técnicas del
equipo requerido para llevar a cabo la grabación en audio y
video de las sesiones de los tribunales examinadores, el Lic.
Michael Jiménez Ureña, servidor de la Dirección de Tecnología
de la Información, estima que la solución debe contemplar:
1. Que el equipo debe ser móvil, porque se pueden conformar
tribunales evaluadores en cualquier lugar del país.
2. El sistema debe grabar en audio y video.
3. El sistema debe grabar dentro de la misma computadora al
menos dos cámaras, una para el entrevistador y otra para el
entrevistado.
4. El sistema debe generar un archivo que sirva de evidencia
de lo actuado en el examen, mismo que deberá integrar el audio
y el video.
La solución que se presenta a continuación, incluye los
elementos necesarios para grabar las actividades en audio y
video dentro del disco duro de la computadora y su traslado
posterior a unidades de respaldo óptico.
Descripción
Precio
a
Una Computadora portátil
La computadora debe tener la capacidad de quemar en DVD la actividad
realizada, esto como respaldo para las personas participantes.
$1.900
b
Una Tarjeta USB de captura de 4 canales de video y 1 de audio
La tarjeta debe permitir la visualización simultánea de todas las señales de
video.
$150
c
Una Mezcladora de audio
La mezcladora debe integrar al menos 4 micrófonos, uno para el entrevistado y
hasta tres para el tribunal evaluador
$175
d
CuatroMicrófonos de sobremesa
e
Un software de grabación de video
El software debe capturar la señal de la tarjeta externa y grabar en solo archivo
el audio y el video de las dos cámaras y de todos los micrófonos.
$1.200
$500
Descripción
f
Precio
Dos Cámaras de video
Deben incluirse como parte de las cámaras, dos trípodes, así como los cables
necesarios para conectarse con la tarjeta de captura. Las cámaras deben incluir
salidas RCA
Costo total
Partiendo del costo de $5.625.00 y considerando que se
adquieren cuatro unidades, el costo total ascendería a
$21.060.00, equivalente a ¢10.683.527.40 1.
-0La máster Lucrecia Chaves Torres, Jefa de la Sección Administrativa
de la Carrera Judicial, en oficio N° SACJ-0342-2013 de 13 de marzo
último, transcribe el acuerdo tomado por el Consejo de la Judicatura, en
sesión N° CJ-10-2013 de 5 de ese mes, artículo IV, que literalmente dice:
“El Consejo de la Judicatura en las sesiones CJ-034-12
celebrada el 11 de setiembre del año 2012, artículo VIII, CJ-402012 del 23 de octubre de 2012, artículo X y CJ-041-12
celebrada el 06 de noviembre de 2012, artículo XI, dispuso
trasladar a la Escuela Judicial, varias diligencias relacionadas
con acuerdos de la Corte Plena y del Consejo Superior, con el
fin de que se formule una propuesta de evaluación, tomando en
1
Al tipo de cambio del 13 de febrero de 2013, según el Banco Central de Costa Rica, por cada
dólar el valor es de ¢507.29.
$1.700
$5.625,00
cuenta la diversidad de exámenes que se practican en el proceso
de reclutamiento para la selección y el acceso a la Judicatura.
-0A estos efectos el 22 de febrero de 2012 se realizó un
taller en la Escuela Judicial, en el cual participaron las siguientes
personas:
Sra. Milena Conejo Aguilar, integrante Consejo de la
Judicatura
Sra. Damaris Vargas Vásquez, integrante Consejo de la
Judicatura
Sr. Marvin Carvajal Pérez, integrante Consejo de la
Judicatura
Sr. Luis Fernando Salazar Alvarado, integrante Consejo
de la Judicatura
Sra. Lilliana García Vargas, suplente Consejo de la
Judicatura
Sr. Rafael A. Sanabria Rojas, suplente Consejo de la
Judicatura
Sr. Francisco Arroyo Meléndez, Jefe Departamento de
Personal
Sra. Marisol Barboza, Metodóloga de la Escuela Judicial
Sra. Lucrecia Chaves Torres, Jefa de la Sección
Administrativa de la Carrera Judicial
Sr. Rodolfo Castañeda Vargas, Profesional 2 Sección
Administrativa de la Carrera Judicial
Sra. Marianela Fallas Esquivel, doctora Unidad
Interdisciplinaria
Sra. Rebeca Sanabria, Trabajadora Social Unidad
Interdisciplinaria
Sra. Rebeca Chavarría, Trabajadora Social Unidad
Interdisciplinaria
Sr. Leonardo Guillén Pacheco, Psicólogo Unidad
Interdisciplinaria
Para estos efectos se analizaron los antecedentes de los
acuerdos citados, y se tuvo a la vista las recomendaciones hechas
por la empresa Tatum, en relación con el desarrollo de los
perfiles por competencias para los puestos de la judicatura.
Discutido ampliamente el tema se dispuso hacer del
conocimiento del Consejo de la Judicatura las siguientes
recomendaciones:
1)
Realizar pruebas de selección para el acceso a la
Carrera Judicial por competencias, de conformidad con los
perfiles aprobados por la institución, los cuales fueron objeto de
estudio por la empresa Tatum y cuyo resultado fuera validado
bajo la visión de 360°, abarcando una población constituida por
(personas juzgadoras, fiscalas, defensoras, usuarias y técnicas
judiciales).
2) Recomendar la conformación de tribunales
examinadores integrados por profesionales en derecho y un
equipo especializado que examinarán las competencias que
correspondan; según se define en el perfil respectivo. Además
del conocimiento en la materia para la cual se esté concursando,
deberán de definirse conforme al perfil, aquellas conductas que
sean objeto de evaluación y por ende deberán de participar
profesionales según la disciplina que se requiera. No se comparte
el criterio de la empresa consultora en el sentido de que los
tribunales se integren exclusivamente con abogados y abogadas
especializadas) o
de
reconocida
trayectoria
en su
campo profesional, en la materia que se trate, que solamente sean
Juezas y Jueces y no personas externas a la institución que
puedan tener eventuales intereses en el proceso. Una medida
como la señalada podría afectar el proceso, por cuanto en la
actualidad se cuenta con profesionales de conocida trayectoria y
experiencia que no laboran en el Poder Judicial.
Medidas a adoptar en el Departamento de Gestión
humana.
1. En concordancia con las competencias establecidas
por la empresa Tatum, las personas profesionales de la Unidad
Interdisciplinaria procederán a determinar los instrumentos que
se ajusten para que las evaluaciones en el área de psicología,
trabajo social y medicina se ajusten a lo recomendado.
2. Determinar que toda persona, para poder ejercer el
cargo de integrante de un tribunal evaluador para la Carrera
Judicial, deberá haber aprobado el Taller de Evaluación para
Tribunales Examinadores que imparte la Escuela Judicial. No se
prorrogará el mandato a quienes incumplan con la regla antes
mencionada, salvo que ello se deba a motivos justificados y
aprobados por el Consejo de la Judicatura. Se considera
conveniente la capacitación como un requisito indispensable
para ocupar ese cargo, por cuanto es necesario que las personas
evaluadoras se sientan identificadas y comprometidas con el
proceso de evaluación. Por otra parte podría aprovecharse mejor
su experiencia y que la aplicación de las pruebas se realice en
una forma consciente y objetiva.
3. Definir estrategias que promuevan la participación
efectiva de las personas en los tribunales evaluadores y
garantizar condiciones adecuadas para su capacitación y
desempeño del cargo. Se considera importante definir algún tipo
de acción que incentive o motive a los jueces y juezas a llevar la
capacitación y se reafirme su compromiso con el proceso, por
cuanto esta actividad implica un mayor esfuerzo y de haber
algún reconocimiento podría proveer mejores efectos.
4. Construir un perfil competencial de las personas
evaluadoras. Este perfil deberá ser empleado por el Consejo de
la Judicatura para la selección de los tribunales. En este aspecto,
la empresa consultora señala la importancia de la formación de
los Tribunales Examinadores, para que a su vez cuenten con la
experticia necesaria y puedan aplicar conscientemente las
técnicas aprendidas, en los procesos de evaluación para el acceso
a la Judicatura.
5. Diseñar mecanismos abiertos, transparentes y
objetivos para la integración de los tribunales evaluadores. Es
necesario que se defina un protocolo para la selección de los
tribunales, de ahí que se considera conveniente establecer como
requisito la capacitación y que a la vez puedan integrarse
aspectos contenidos en la política institucional de equidad de
género.
6. Establecer para las pruebas, temarios que incluyan
objetivos y contenidos, que se deriven de las funciones
específicas del cargo, con base en los conocimientos,
habilidades, destrezas, valores, conductas y actitudes necesarios
para su desempeño.
7. Realizar la evaluación en dos fases: la primera será
escrita, quienes la aprueben podrán realizar la segunda fase que
será oral. De acuerdo con el enfoque competencial contenido en
los perfiles propuestos, se considera oportuno realizar las
pruebas en dos fases: la primera escrita, que permita evaluar el
conocimiento técnico sobre la materia específica y temas
transversales institucionales. Las personas que logren superar
esa etapa puedan ser evaluados mediante una prueba oral, la cual
a su vez permitirá valorar otras competencias según se estimen
necesarias con el apoyo de la Escuela Judicial. A estos efectos la
empresa consultora recomienda se integren a los exámenes
actuales, la realización de Pruebas Situacionales.
8. Proporcionar acompañamiento por parte de la
Escuela Judicial en los procesos de capacitación de los tribunales
evaluadores, elaboración de los temarios, construcción de las
pruebas, de los bancos de ítems y matrices de evaluación, así
como para la devolución de los resultados.
9. Comunicar al Consejo Superior que se estima
conveniente realizar las pruebas orales y escritas en horas
hábiles, con el objeto de evitar la sobrecarga de trabajo que
incida negativamente en el desempeño de las personas que
integran los tribunales evaluadores y de quienes realizan las
pruebas, sin perjuicio de que adopten las medidas para optimizar
el tiempo y se haga de una forma sistemática. En el nuevo
esquema de valoración los tribunales evaluadores tendrán un
papel protagónico, por lo que las condiciones laborales deben ser
las óptimas.
10. Para darle efectividad a los anteriores acuerdos, se
promoverán las reformas normativas necesarias.
Medidas a adoptar en el Departamento de Gestión
humana.
1. En concordancia con las competencias establecidas
por la empresa Tatum, los profesionales de la Unidad
Interdisciplinaria procederán a determinar los instrumentos que
se ajusten para que las evaluaciones en el área de psicología,
trabajo social y medicina se ajusten a lo recomendado.
2. Los instrumentos y pruebas psicológicas deberán ser
construidos atendiendo las competencias requeridas para cada
una de las categorías y materias.
3. Se deberán de determinar las acciones
correspondientes para que las revaloraciones se realicen en
concordancia con el perfil competencial para cada categoría y
materia. En este sentido la empresa Tatum señala como deseable
que las pruebas de idoneidad que se realizan en la Unidad
Interdisciplinaria también se efectúen cuando una Jueza o Juez
pretenda aspirar a otro puesto, considerando que los perfiles de
las materias varían al tener que observarse competencias
distintas.
-0En lo que se refiere a las recomendaciones de la empresa
Tatum procede aprobar las propuestas formuladas por los
participantes en el Taller, según los términos en que quedaron
reformuladas después del análisis que se hizo del documento
presentado por la empresa. Para su ejecución deberá el
Departamento de Personal y la Escuela Judicial, coordinar lo que
corresponda y presentar a este Consejo las propuestas que
correspondan para su aprobación.
SE ACORDÓ: 1) Acoger las recomendaciones
formuladas en el Taller referido y trasladarlas al Departamento
de Personal y a la Escuela Judicial para que presenten a este
Consejo las propuestas de ejecución que correspondan para su
respectiva aprobación. 2) Hacer del conocimiento de la Corte
Plena y Consejo Superior el presente acuerdo.”
-0La máster Chaves Torres, en oficio N° SACJ-372-2013 de 20 de
marzo recién pasado, transcribe el acuerdo tomado por el Consejo de la
Judicatura, en sesión N° CJ-10-2013 de 5 de ese mes, artículo V, que
literalmente dice:
“En la sesión CJ-40-2012 celebrada el 23 de octubre del
año 2012, artículo X, se conoció el siguiente asunto:
“Documento: 19572
La señora Silvia Navarro Romanini, Secretaria General de
la Corte, en oficio número 9028-12 recibido el 30 de octubre en
curso, comunicó el acuerdo tomado por la Corte Plena en la
sesión celebrada el 30 de agosto de este año, artículo LXXII, que
literalmente indica:
"DOCUMENTO Nº 8956-12
El doctor Rolando Vega Robert, Magistrado de la Sala
Segunda, en correo electrónico del 21 de agosto en curso,
dirigido al Presidente, Magistrado Mora, expuso lo siguiente:
"Muy atentamente, me permito dirigir ante ustedes una
propuesta para que la Corte Plena o el Consejo Superior en su
caso, dispongan que el Consejo de la Judicatura proceda a
establecer un protocolo de respaldo mediante el cual se graben
todas las pruebas orales realizadas a los aspirantes a ingresar a la
carrera judicial por parte de los tribunales examinadores."
Las grabaciones deberán quedar a disposición de las
personas interesadas en cada concurso para lo que a bien
estimen.
Lo anterior pretende garantizar la objetividad de las
pruebas orales realizadas por los tribunales examinadores y el
derecho de defensa de los aspirantes que eventualmente puedan
resultar lesionados de forma ilegítima y arbitraria."
-0En adición a lo anterior, el doctor Rolando Vega Robert,
en correo electrónico de misma fecha, dirigido al Presidente,
Magistrado Mora, comunicó lo siguiente:
"Complemento mi oficio anterior en el sentido de que
también se contemple en esta gestión, las grabaciones en los
casos en que se evalúe oralmente a cualquier persona que aspire
a un ascenso dentro de la carrera judicial o participe de cualquier
otro proceso de evaluación oral que pueda eventualmente traerle
consecuencias negativas."
-0Se acordó: Trasladar la gestión del Magistrado Rolando
Vega Robert al Consejo de la Judicatura para que analice el tema
planteado y emita un criterio al respecto. "
-0Este Consejo en la sesión CJ-034-2012 celebrada el 11 de
setiembre de 2012, artículo VIII tomó el acuerdo de trasladar
otras gestiones relacionadas con el tema a la Escuela Judicial con
el propósito de que recomienden una posible metodología de
evaluación. De ahí que lo procedente es trasladar este acuerdo
para que se valore conjuntamente, tomando en cuenta la
diversidad de exámenes que se practican.
SE ACORDÓ: Trasladar el presente acuerdo a la Escuela
Judicial para que se valore conjuntamente con las anteriores
gestiones y se recomiende una posible metodología de
evaluación, tomando en cuenta la diversidad de exámenes que se
practican.
-0En atención al acuerdo anterior, el 22 de febrero de 2012
se realizó un taller en la Escuela Judicial, en el cual participaron
las siguientes personas:
Sra. Milena Conejo Aguilar, integrante Consejo de la
Judicatura
Sra. Damaris Vargas Vásquez, integrante Consejo de la
Judicatura
Sr. Marvin Carvajal Pérez, integrante Consejo de la
Judicatura
Sr. Luis Fernando Salazar Alvarado, integrante Consejo
de la Judicatura
Sra. Lilliana García Vargas, suplente Consejo de la
Judicatura
Sr. Rafael A. Sanabria Rojas, suplente Consejo de la
Judicatura
Sr. Francisco Arroyo Meléndez, Jefe Departamento de
Personal
Sra. Marisol Barboza, Metodóloga de la Escuela Judicial
Sra. Lucrecia Chaves Torres, Jefa de la Sección
Administrativa de la Carrera Judicial
Sr. Rodolfo Castañeda Vargas, Profesional 2 Sección
Administrativa de la Carrera Judicial
Sra. Marianela Fallas Esquivel, doctora Unidad
Interdisciplinaria
Sra. Rebeca Sanabria, Trabajadora Social Unidad
Interdisciplinaria
Sra. Rebeca Chavarría, Trabajadora Social Unidad
Interdisciplinaria
Sr. Leonardo Guillén Pacheco, Psicólogo Unidad
Interdisciplinaria
-0Analizado ampliamente el tema, de la mayoría de los
participantes en el Taller, se obtuvieron los siguientes criterios:
1. El problema de grabar los exámenes comienza
porque no está definido para qué va a servir esto y es válido que
no se defina el objetivo porque entonces se puede utilizar para
fines no deseados, por ejemplo, controlar al tribunal examinador.
El costo de hacerlo es mayor que los beneficios mientras no se
establezca para qué se va a utilizar. Si se trata de que sirva para
una correcta devolución al alumno de las respuestas del examen,
se puede lograr mediante una mejor formación y capacitación a
los examinadores, incluyendo que se lleve un acta, sucinta, de
qué se preguntó y qué respondió el alumno. Lo que se puede
hacer, incluso, con una computadora portátil que se le facilite al
tribunal para evitar gasto de papel. En definitiva, sin una claridad
metodológica de los fines y posibilidades claras del para qué se
requiere grabar no comparto que se haga. A contrario, si se
articula todo un protocolo de actuación respecto a las opciones
que tenga el examinado y el propio tribunal examinador con esa
grabación, sopesando costo necesidad.
2. No se estima conveniente la grabación por cuanto
dichas pruebas no pueden ser impugnadas por lo que se crearía
una expectativa que no existe. No hay una razón que justifique
esa medida, salvo que se varíe la normativa. Por el contrario, lo
importante es mejorar el proceso de evaluación para que las
pruebas sean objetivas y realizadas bajo los lineamientos
técnicos en la Escuela Judicial. De esta forma se evitaría
cualquier análisis subjetivo. Respecto al trato del Tribunal hacia
las personas oferentes, como se ha hecho hasta el momento, el
Consejo puede seguir conociendo de esas inquietudes y resolver
lo que corresponde. Asimismo, se debe intensificar la
participación en los cursos de los Tribunales Examinadores.
3. Resulta inconveniente y contraproducente. Esto
desde el punto de vista técnico y ético, ya que desde hace
décadas se ha confirmado por diferentes disciplinas que la
conducta humana varía considerablemente
cuando en
situaciones de evaluación, diagnóstico o investigación, las
personas son sometidas a grabación de audio y / o video. Esto
por cuanto este tipo de registro suscita inmediatamente en las
personas reacciones de ansiedad, tensión, resistencia,
desconfianza e inseguridad, al sentir que su conducta va a ser
observada y valorada por terceras personas, ajenas a la situación
de evaluación. Lo cual podría generarles consecuencias
amenazantes e intimidantes que pongan en riesgo su integridad
moral y emocional, alterando por consiguiente los resultados de
las evaluaciones en perjuicio de las personas observadas. De ahí
que, por ejemplo, en la disciplina de la Psicología, se han
diseñado desde hace mucho tiempo técnicas e instrumentos para
evaluación que no produzcan los sesgos anteriores, como lo es la
famosa y muy reconocida Cámara de Gesell, tan utilizada en
nuestra institución por los motivos en mención.
4. Esta ampliamente documentado en diferentes
campos de las ciencias, no solo sociales, sino también de las mal
denominadas ciencias exactas -léase por ejemplo el Principio de
Incertidumbre de Heisenberg (1927) el cual de manera sucinta
expone que en mecánica cuántica por el mismo hecho de realizar
una medida, el o la experimentadora modifica los datos de algún
modo, introduciendo un error que es imposible de reducir a cero,
por muy perfectos que sean los instrumentos- lo que obviamente
deriva en un mayor sesgo al tratarse de la observación para el
diagnóstico, investigación o evaluación de personas.
-0Por otra parte, la señora Damaris Vargas Vásquez y el
señor Marvin Pérez Carvajal difieren de lo anterior según los
siguientes argumentos:
a) El sistema ofrece transparencia en la aplicación de
las pruebas.
b) Permite la retroalimentación (devolución) de los
resultados, con ventajas desde el punto de vista metodológico.
c) Permite que el Consejo de la Judicatura evalúe la
actuación de los propios tribunales.
d) No necesariamente generaría altos costos, si se
establece la prueba escrita como filtro, de modo que solo una
pequeña cantidad de personas realizaría esas pruebas orales.
e) El Poder Judicial ya tiene la capacidad instalada en
diferentes oficinas e inclusive en las salas de capacitación de la
Escuela Judicial para que esas pruebas sean respaldadas de
manera oral.
f)
Es coherente con la política institucional de
implementar la oralidad en los procesos, aún de los que no tienen
aún reforma judicial.
g) Permite evaluar la idoneidad de las nuevas personas
aspirantes a la Judicatura para las audiencias orales que realicen
en los procesos judiciales, especialmente en aquellas materias
que ya cuentan con audiencias orales como la penal, contenciosa
administrativa y cobratoria; así como las Jurisdicciones que
laboran con el Programa de la Moderna Gestión Judicial, entre
ellas la agraria y la laboral.
-0Según se desprende de lo anterior, la mayoría de este
Consejo no está de acuerdo en recomendar la grabación sugerida
por las razones dadas, ello sin perjuicio de que el tema pueda ser
retomado a futuro, si cambiaran las condiciones actuales
explicadas.
Los integrantes Aguirre y Vargas se apartan del criterio y
recomiendan el respaldo en audio de las pruebas porque
consideran que se trata de una herramienta importante para la
tutela de los derechos de los examinandos y una mayor
transparencia de la actuación de los tribunales examinadores.
SE ACORDÓ: 1) Por mayoría, no recomendar la
grabación sugerida por las razones dadas, sin perjuicio de que el
tema pueda ser retomado a futuro, si cambian las condiciones
actuales que se explicaron. 2) Hacer del conocimiento de la
Corte Plena el presente acuerdo.”
-0La máster Chaves Torres, en oficio N° SACJ-373-2013 de 20 de
marzo último, comunica el acuerdo adoptado por el Consejo de la
Judicatura, en sesión N° CJ-11-2013 del 12 de ese mes, artículo XIV, que
dice:
“El integrante Marvin Carvajal solicita revisar el acuerdo
transcrito en el artículo V de la sesión CJ-10-2013, celebrada el
05 de marzo en curso, referente a la grabación de exámenes.
Expresa que mantiene su criterio de que las pruebas se
graben porque la adaptación de las pruebas a esta metodología
permite que el proceso de evaluación sea más transparente y
objetivo.
Por su parte la integrante Milena Conejo Aguilar y el
integrante Luis Fernando Salazar Alvarado mantienen su criterio
y consideran que por las condiciones actuales no es conveniente
que las pruebas se graben, por cuanto al no existir
reglamentariamente la posibilidad de apelar, se le estaría creando
falsas expectativas a las personas oferentes. Por otra parte que
ha de considerarse la erogación que representa para la institución
en cuanto a recursos, incluyendo las sedes en las cuales se tienen
que efectuar los exámenes, por lo que es imprescindible un
análisis costo beneficio. Consideran que el sistema de evaluación
puede mejorar sustantivamente con el impulso que se está dando
a los tribunales evaluadores en materia de capacitación y a las
nuevas reglas de evaluación que fueran propuestas. Asimismo,
de presentarse algún inconveniente relativo a la interacción entre
el evaluador y la persona evaluada, es un aspecto que puede ser
resuelto por el Consejo de la Judicatura como a la fecha se ha
venido haciendo.
Por otra parte estiman que ha de tenerse en cuenta que la
Escuela Judicial tendrá que contar con la capacitad para atender
la evaluación de varios concursos simultáneamente, bajo las
condiciones que implica el desarrollo de este proceso.
-0En virtud del resultado de la revisión planteada, se
recomienda entonces la grabación de los exámenes orales por
parte de los tribunales evaluadores. Los integrantes Conejo
Aguilar y Salazar Alvarado mantuvieron las razones dadas en
ese artículo.
SE ACORDÓ: Comunicar a la Corte Plena que se
recomienda la grabación de los exámenes orales por parte de los
tribunales evaluadores. Los integrantes Conejo Aguilar y
Salazar Alvarado mantuvieron las razones dadas en ese artículo.”
-0Previamente a resolver lo que corresponda, se dispuso: Trasladar las
presentes diligencias a estudio e informe del Magistrado Vega. Se declara
acuerdo firme.
ARTÍCULO XVII
Documento 2459-2013
El Consejo Superior, en sesión N° 25-13 celebrada el 14 de marzo
del año en curso, artículo LV, tomó el acuerdo que literalmente dice:
“La Secretaría General de la Corte por medio de Circular
Nº 158-11 del 8 de diciembre de 2011, publicada en el Boletín
Judicial Nº 6 del 9 de enero del 2012, hizo de conocimiento el
acuerdo tomado por la Corte Plena en sesión Nº 39-11 celebrada
el 21 de noviembre del 2011, artículo XXX, en que aprobó como
política salarial de contingencia que no se realizarían estudios
integrales o sectoriales de revaloración salarial por parte del
Departamento de Personal, salvo que la Corte considerara las
condiciones que se presentaran, para proceder de manera
contraria.
Por medio de oficio Nº 1951-DE-2013 del 5 de marzo del
año en curso, el licenciado Alfredo Jones León, Director
Ejecutivo, remitió el oficio Nº 62-DAG-13 de 4 de ese mes,
suscrito por el licenciado José Rubén Dimas Portillo, Jefe del
Departamento de Artes Gráficas, que literalmente dice:
“El pasado viernes 1º de los corrientes, recibí Oficio SAP038-2013 / SICE-2166-13, suscrito por la Licda. María Gabriela
Mora Zamora, Jefa de Análisis de Puestos, y por el MBA.
Mauricio Quirós Álvarez, Subdirector de Gestión Humana. En
este oficio se da respuesta a nota Nº 023-DAG-2013 que le envié
el pasado 4 de febrero, al MBA. Francisco Arroyo Meléndez, en
la cual le solicitaba realizar el estudio de valoración y
clasificación de varios puestos de este Departamento de Artes
Gráficas, los cuales han sufrido cambios significativos, desde el
último estudio que se llevó a cabo en el año 2004; es decir hace 9
años.
La Licda. Mora Zamora y el MBA. Quirós Álvarez,
indican que no procede dicha solicitud, con base a las siguientes
directrices relacionadas con el sistema de clasificación y
valoración de puestos:
“… 1.9. El Departamento de Personal recibirá
únicamente aquellas solicitudes de revisión de la clasificación y
valoración de puestos que obligatoriamente respondan a las
siguientes variables:

Reforma de leyes y reglamentos que dan origen a un
cambio sustancial y permanente en las tareas de los cargos.

Modificación de la estructura orgánico-funcional,
mediante estudio de organización debidamente aprobado.
1.10. Mantener la política institucional de no atender
solicitudes ni gestar estudios de revaloración de cargos, ni de
grupos ocupacionales.
1.11. Reconocer las reasignaciones en el salario a partir
del momento en que se cuente con contenido presupuestario,
conforme lo establece la legislación vigente…”.
Ante las directrices anteriores, se tiene que para este
período la Sección de Análisis de Puestos solo atenderá las
gestiones de reasignaciones, reclasificaciones y revaloraciones
bajo la política tomada por Corte Plena.
Finalmente es importante indicar que según lo establecen
las “Políticas de formulación y ejecución presupuestaria en
recursos humanos” publicadas en el Boletín Judicial No. 18 del
27 de enero del 2003, en el artículo No. 1.
“-Las jefaturas del Poder Judicial no podrán asignar
trabajo a los servidores a su cargo, que no se ajuste a las tareas
de la clase de puesto en que se encuentren nombrados, y que
están debidamente documentadas en el Manual de Clasificación
de Puestos respectivo, que se revisará periódicamente.”
Ante la negativa de llevar a cabo este estudio, los
compañeros y compañeras que se ven directamente afectados por
esta decisión, quienes cuentan con el aval de este servidor;
solicitamos sus buenos oficios para que nos lleve al seno del
Consejo Superior, la gestión planteada al MBA. Arroyo
Meléndez (se adjunta archivo), la cual estamos convencidos se
sustenta en razones de justicia, ya que los cambios que han
sufrido los puestos en cuestión, son evidentes y merecen que
sean valorados como tal, a fin de adecuarlos a la realidad
existente.”
-
0–
El oficio Nº 023-DAG-13 suscrito por el licenciado José
Rubén Dimas Portillo, Jefe del Departamento de Artes Gráficas,
dirigido al Departamento de Personal literalmente dice:
“Se van a cumplir 9 años desde que el Departamento de
Gestión Humana, llevó a cabo el último Estudio Integral de este
Departamento de Artes Gráficas; dicho estudio se dio a conocer
mediante el Informe IDH-248-2004. Sin lugar a dudas, desde esa
fecha, ha habido numerosos cambios en la estructura de este
Departamento, que nos obliga a solicitar un nuevo estudio, a fin
de adecuar las nuevas funciones o labores que se realizan a los
puestos ya existentes, así como prepararnos para las nuevas
exigencias que se vienen dando en nuestro entorno con un alto
componente tecnológico.
“Con el aval del Lic. Alfredo Jones León, Director
Ejecutivo, me permito solicitar un estudio de cada uno de los
puestos que a continuación se detallan, en donde se evidencia
que ha habido un cambio significativo en el tipo de labores que
realizan, en relación a las que llevaban a cabo cuando se realizó
el último estudio.
Profesionales 1 en Diseño Gráfico: Las 4 plazas de
Profesionales 1 que se tiene en la Sección de Arte, desde hace
algún tiempo han quedado en desventaja, en cuanto a la
clasificación de sus puestos, tomando como referencia las plazas
de este mismo tipo de profesionales en artes gráficas, ubicados
en la Escuela Judicial, Ministerio Público y Gestión Humana, en
donde ocupan plazas de Profesionales 2.
Esta desventaja de clasificación de puestos, no solo les trae
repercusiones a nivel económico a estos servidores, quiénes
realizan el mismo tipo de funciones que los ubicados en las
oficinas antes citadas; sino también incide en la estabilidad
laboral de los mismos, ya que de seguir persistiendo esta
desventaja, conllevaría a que nuestros profesionales en diseño, se
vean tentados a migrar a otras oficinas, en las cuales podrían
ostentar plazas de Profesionales 2. Esta migración, si bien no es
mala en si misma, ya que les permitiría un ascenso y por
consiguiente una mejora salarial, sí afectaría la gestión de la
Sección de Arte como tal, ya que perdería el atractivo para
laborar en ella, pues estarían realizando, como se dijo
anteriormente, iguales labores que los demás profesionales, pero
con una remuneración menor. Por otra parte, se le estaría
quitando el carácter institucional de oficina “rectora” en materia
de diseño gráfico; y de alguna forma propiciando la proliferación
de plazas de profesionales en diseño en otras oficinas como las
antes citadas, con lo cual incrementaría las pequeñas islas en
materia de diseño gráfico.
Jefe Administrativo 2: La situación en que se encuentran
los 4 Profesionales en Diseño antes mencionados, conlleva
también la necesidad de analizar integralmente la plaza del Jefe
de la Sección de Arte, el cual ostenta el puesto de Jefe
Administrativo 2, misma que está clasificada por debajo de la
plaza de Profesional 2.
Unidad de Fotomecánica: También, se debe realizar un
estudio integral de la extinta Unidad de Fotomecánica, que desde
hace varios años, dejó de realizar esta labor, convirtiéndose en el
área de rotulación, en la que actualmente laboran 5 servidores: 2
de ellos realizando labores de diseño e impresión y los otros 3,
realizando labores operativas de rotulación. Esta área ha sido la
de mayor crecimiento en estos últimos años, por lo cual es
indispensable redefinir su estructura y la clasificación de los
puestos que deben desempeñar cada uno de sus integrantes.
Encargado de Bodega: De igual forma, se requiere un
nuevo análisis de las labores que lleva a cabo el Encargado de
Bodega, quien pese a la gran responsabilidad que conlleva el
manejo de los inventarios del Departamento, ostenta el puesto de
Auxiliar Administrativo 1; puesto que está clasificado en una
menor categoría salarial, que el de Técnico Especializado 1.
Unidad de Encuadernación: En el estudio IDH-248-2004
se recomienda la desaparición de la misma, lo cual fue avalado
en ese entonces por el Jefe de este Departamento, quien
consideró que la encuadernación fina se podía contratar. No
obstante, la realidad fue otra, los trabajos de empaste fino como:
libros de la biblioteca, portatítulos, informes, noticias, sentencias
de tribunales superiores, etc., se han seguido empastando; labor
que es compleja y requiere de mucha experiencia; sin embargo la
plaza del servidor que la lleva a cabo, está clasificada como
Técnico Especializado 1; es decir, como el resto de plazas que
requieren como único requisito el bachillerato de colegio.”
-0Manifiesta la Integrante Chaves Cervantes que debe
hacerse una sugerencia respetuosa a la Corte Plena a fin de que
analice reclasificar varios puestos del Departamento de Artes
Gráficas en razón de los cambios en las nuevas tecnologías y las
competencias asumidas por el personal conforme al nuevo perfil
requerido para ello, sin perjuicio de la necesidad institucional de
eliminar la desventaja salarial en que se encuentran el personal
de ese Departamento y equiparar la categoría salarial que se ha
dispuesto para profesionales en diseño que laboran en el
Ministerio Público, Gestión Humana y Escuela Judicial.
Se acordó: 1) Tener por hechas las manifestaciones de la
Integrante Chaves Cervantes. 2) Tener por presentada la gestión
del licenciado José Rubén Dimas Portillo y trasladarla a la Corte
Plena por ser de su competencia, con la sugerencia de que se
analicen los cambios ocurridos con las nuevas tecnologías y el
nuevo perfil de los puestos que se solicita reclasificar.”
-0Previamente a resolver lo que corresponda, se acordó: Remitir las
presentes diligencias a la Magistrada
Pereira, en su condición de
Coordinadora del Consejo de Personal, para su estudio y posterior informe
a esta Corte. Se declara acuerdo firme.
ARTÍCULO XVIII
ENTRAN
LA
MAGISTRADA
ESCOTO
Y
LOS
MAGISTRADOS CRUZ Y CASTILLO.
TAMBIÉN ENTRAN EL LICENCIADO ALFREDO JONES
LEÓN, DIRECTOR EJECUTIVO, LA MÁSTER ANA EUGENIA
ROMERO JENKINS, SUBDIRECTORA EJECUTIVA Y LAS Y LOS
REPRESENTANTES DE LAS ASOCIACIONES GREMIALES Y
SINDICATOS DEL PODER JUDICIAL.
Documento 781, 999, 1401, 2062, 2088, 2215, 2300-2013
En sesión N° 14-13 de 8 de este mes, artículo XIX, se dispuso tener
por presentada y resolver en una próxima sesión, la revisión planteada por
la Magistrada León, respecto a lo resuelto en la sesión de 1 de abril en
curso, artículo XLII, en los siguientes términos:
“El tema quiero plantear tiene que ver con la actualización
para el cálculo de la jubilación, pues se habla que se calculará
sobre los 120 salarios traídos a valor presente. Les compartía a
los compañeros que en la Sala Primera ya habíamos tenido el
primer caso de una indexación que era justamente traer a valor
presente y que cuidado si al final esta fórmula no nos iba a
generar en algunos casos y no en todos, porque entiendo que el
espíritu de la norma viene dada en función de quienes tienen un
puesto de base y en los últimos dos años adquieren un puesto
superior, pero qué pasaba quienes permanentemente habían
tenido ese puesto y entonces tomaban el salario de hace diez
años, que son los 120 salarios y se traían a valor presente, bajo
qué formula. Si nosotros aplicamos la fórmula de indexación de
la Sala Primera, si es la que está además dispuesta en el Código
Procesal Contencioso Administrativo, cuidado si ese salario no
va a ser superior al que esté devengando en el último mes.
Entonces, cómo se trae a valor presente, porque dejarlo abierto
podría significar un riesgo de imprecisión. Disculpen si el tema
ya lo tocaron, pero para mí es un tema de preocupación.”
-0En esa sesión, además el Magistrado Jinesta solicitó que las personas
que hicieron la propuesta y la manejan técnicamente, expongan las virtudes
y defectos de este mecanismo de indexación, porque se hablan de los
índices de inflación (IPC).
Se concede el uso de la palabra a la Magistrada León, quien
manifiesta: “Conversé con el máster Carlos Montero Zúñiga, Presidente de
la Asociación Nacional de Profesionales del Poder Judicial, sobre el origen
de mi preocupación al solicitar esta revisión y solo lo sintetizo, porque lo
había comentado en la sesión anterior, de que iba un poco en la línea de no
dejar un margen de inseguridad de cuál iba a ser la fórmula de
actualización monetaria, porque en la Comisión de Enlace CorteAsociaciones que preside el Magistrado Ramírez, los comentarios que
tuvimos a propósito de estas propuestas, habíamos comentado de que si se
aplicaba la fórmula de la Sala Primera del Índice de Precios al Consumidor
(IPC), mejor lo dijéramos de una vez y no que lo dejáramos de que hoy
puede ser una fórmula y mañana otra. Posteriormente, la señora Ingrid
Bermúdez Vindas, Presidenta del Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras
del Poder Judicial, le pidió al Departamento de Personal que valorara el
fallo y le dijeron que ellos tenían una fórmula distinta, entonces
ciertamente no sabríamos cuál es la fórmula a aplicar para efectos de
actualizar estos 120 salarios. Tomen en cuenta que estamos hablando de
que son 10 años de salarios, siempre desde luego partiendo de que
cualquiera que sea, va a tener el techo que ya está establecido. Sin
embargo, ahora me comentó el máster Carlos Montero que por una u otra
vía también el Departamento de Personal está aplicando el Índice de
Precios al Consumidor. De manera, que estaríamos coincidiendo en el
ajuste monetario, Departamento de Personal y fallo de la Sala Primera.
Por lo tanto, concretaría la propuesta de que se diga que lo que se va a
aplicar para esa actualización es el Índice de Precios al Consumidor y
quedamos sin ninguna complicación y damos un punto de certeza y
seguridad jurídica”.
La Presidenta en ejercicio, Magistrada Villanueva le consulta a la
Magistrada León: “Doña Anabelle la preocupación suya es en relación con
que la fórmula propuesta convertía en un salario más alto el devengado en
la actualidad. ¿Esa fue su motivación? Su referencia es que se ponga
expresamente que es el Índice de Precios al Consumidor (IPC)”.
Dice la Magistrada León: “Creo que efectivamente ya había sido
incluido, y entonces en ese sentido estaría retirando la moción, pues ya está
y fue una desatención de mi parte. Pido disculpas de no haberlo visto”.
Se acordó: Tomar nota de las anteriores manifestaciones y dejar sin
efecto la revisión planteada por la Magistrada León al artículo 225 de la
Ley Orgánica del Poder Judicial (propuesta por la Comisión), por los
motivos indicados.
ARTÍCULO XIX
Documento 3973, 4051, 4077, 4193-2013
Revisión planteada por el Magistrado Ramírez, respecto a lo resuelto
en el artículo XXII, de la sesión N° 14-13 celebrada el 8 de abril en curso,
en que por mayoría se aprobó la propuesta de reforma al artículo 225 de la
actual Ley Orgánica del Poder Judicial, en los términos señalados por la
Comisión (artículo 226), en el sentido de que la jubilación ordinaria sólo se
podrá obtener cumpliendo los dos requisitos (62 años de edad y 30 años de
tiempo servido).
El señor Francisco Gutiérrez Vivas, Presidente de la Junta Directiva
de la Asociación Nacional de Empleados Judiciales (ANEJUD), en nota de
10 de abril en curso, manifestó:
“… en tiempo y forma ante esta Autoridad, me apersono
con vista en el contenido de la Ley General de la Administración
Pública y la Ley Orgánica del Poder Judicial, interponiendo
formal Recurso de Revisión del Acuerdo Adoptado respecto del
proyecto de reforma del artículo 225 de la Ley Orgánica del
Poder Judicial, en tanto, el mismo en nuestro respetuoso criterio,
atenta respecto de los derechos consolidados de un importante
número de servidores y servidoras de este Poder de la República,
además de atentar respecto del Principio Constitucional de la
Gradualidad y Progresividad de los Derechos Económicos y
Sociales legalmente reconocidos.
Así las cosas solicitamos se admite este Recurso de
Revisión y se disponga lo legalmente procedente.
NOTIFICACIONES: Las forma supletoria el correo de
[email protected] y en [email protected].”
-0En nota de 12 de abril en curso, el máster Carlos Montero Zúñiga, en
su condición de Presidente de la Asociación Nacional de Profesionales del
Poder Judicial (ANPROJUD), manifestó:
“En el marco de discusión del Proyecto de Reformas al
Título IX de la Ley Orgánica del Poder Judicial, referente a las
“Jubilaciones y Pensiones Judiciales” la Corte Plena sesión de
celebrada el 8 de abril de los corrientes, dispuso eliminar el
artículo 225(248) propuesto en consenso por las Organizaciones
de Servidoras y Servidores Judiciales, donde se mantenía la
jubilación facultativa, tal y como lo permite la actual Ley
Orgánica del Poder Judicial, y donde las y los servidores
judiciales siendo concientes, serios y responsables con la salud
económica del Fondo, aceptamos que se estableciera como
requisito jubilatorio una edad mínima de 55 años de edad y
treinta de servicio.
Por lo anterior, en representación de nuestros agremiados
y de las y los servidores judiciales en general solicitamos a
través de su digno medio a la Corte Suprema de Justicia que
reconsideren dicho, para lo que nos permitimos expones algunas
consideraciones para su valoración:
1El fin de todas las reformas propuestas y este
esfuerzo institucional y de las servidoras y servidores judiciales
es garantizar la permanencia a través del tiempo de nuestro
fondo jubilatorio, de ahí que debe buscarse un equilibrio entre
los requerimientos económicos y el impacto social para los
actuales y futuros beneficiarios del Fondo; de ahí que deban
procurarse reformas al Fondo que mejores su situación
económica, pero que no deterioren sustancialmente los
beneficios de las y los trabajadores de forma que no se estimule
su retiro o traslado de cuotas. De ahí que nos permitimos llamar
la atención de las señoras y señores Magistrados para que
consideren que sin el artículo 225, dejaríamos a las y los
servidores judiciales con condiciones jubilatorias muy similares
a los beneficiarios de la CCSS.
En la CCSS, de acuerdo al reglamento vigente, las
personas se pueden jubilar con 300 cuotas y 62 años; mientras
que en nuestro Fondo serían 30 años (360 cuotas) y 62 años. En
nuestro Fondo cotizamos el 9.5% (11% aprobado a partir del 1
de julio de 2014) y en la CCSS solo se cotiza el 2,5%;, por lo
que las y los servidores judiciales aportamos 3.8 veces más y
cuando lleguemos al 11% será 4,4 veces más. Aunado a que las
y los funcionarios (as) judiciales, cuando se jubilan siguen
cotizando al fondo, mientras que en la CCSS no.
2Con la redacción propuesta del artículo se
establecen dos límites para regular las jubilaciones y pensiones:
1- Si las y los servidores judiciales se jubilan con solo un
requisito hay una afectación o “castigo” en el cálculo, ya que se
reduce el cálculo de la asignación de forma proporcional al
requisito faltante. 2- Se fija como edad mínima los 55 años de
edad, con esto se pretende regular el retiro anticipado del
personal.
Con esta redacción las y los servidores a lo sumo podrían
jubilarse solo anticipando la edad de retiro en 7 años, pero con
un castigo en la proporcionalidad del cálculo. A manera de
ejemplo, una persona con 30 o más años de servicio y 55 de edad
se jubilarían con un 91% del salario de referencia, menos la
cotización al Fondo de al menos de un 11%, su asignación final
sería de un 80% del salario de referencia (que es un promedio de
los últimos 120 salarios). Con las reformas propuestas se reduce
significativamente la jubilación, pero al menos se deja la
posibilidad de que el o la servidora judicial puedan mantener la
jubilación facultativa.
3La redacción de este artículo es congruente con los
que presenta la Ley Orgánica actual y la ley anterior, de ahí que
no se están creando beneficios nuevos o adicionales, sino más
bien se están reduciendo, como se expuso en el punto anterior, y
se está limitando su acceso a ellos. De ahí que mantenerlos es
congruente con los estudios actuariales, y consistente con la línea
que ha mantenido esa Corte, de procurar un equilibrio entre la
posición pro-fondo y la afectación social para las y los servidores
judiciales.
4Un tema que los actuarios señalaron de suma
importancia, es que las reformas deben mostrar gradualidad a fin
de no provocar o promover la salida masiva de cotizantes del
Fondo, ya que su afectación sería mayor a los beneficios
económicos que se procuran para el fondo. Con la eliminación
del artículo propuesto tendríamos que cuando comparamos los
requisitos jubilatorios de nuestro Fondo, con el de la CCSS como
referencia, tenemos que para el personal de bajos ingresos del
Poder Judicial podría ser atractivo a corto plazo trasladarse al de
la CCSS, dados los requisitos jubilatorios y el monto del aporte.
5Los actuarios han señalado que lo que más ha
afectado al fondo son dos situaciones que se permite con la ley
actual: el traslado de cuotas o reconocimiento de tiempo servido
y la eliminación del tope. Con la redacción del artículo
propuesto se consensuó con la Administración, la forma de
corregir el tema de las llamadas “pensiones juveniles”, sin
afectar a la mayoría de servidores que se jubilan con requisitos
superiores.
6En el estudio actuarial del MBA Raúl Hernández,
basado en la información del Departamento de Personal, certifica
que los nuevos empleados judiciales ingresan a nuestra
institución a los 26 años y seis meses en promedio, por lo que
las estimaciones es que se jubilen a los 56.5 años de edad, de ahí
que la población judicial ha evolucionado a una menos joven,
con los consecuentes beneficios para el Fondo en el mediano
plazo.
7Debe tenerse presente, que el 70% de la población
judicial devenga salarios inferiores al millón de colones, quienes
desempeñan puestos no profesionales y que en su mayoría, las
labores que realizan demandan un importante esfuerzo y
desgaste físico, de ahí que debe mantenerse la posibilidad de que
ellos voluntariamente puedan optar por acogerse a la jubilación a
los 55 años, cuando cumplan con el tiempo de servicio. En esta
misma línea es de esperar que ese tipo de población con el
envejecimiento y desgaste natural, al alcanzar cierta edad y por
el tipo de trabajo que realizan, se incrementen sus incapacidades
y el costo correspondiente para la institución. En caso de la
Judicatura y en unas materias más que otras, el desgaste también
es proporcional al cargo.
8Otro aspecto de carácter social y de afectación
institucional, es el deterioro que sufren las personas en su salud
con el avance de los años. De la información que maneja el
Departamento de Personal del Poder Judicial, se observa que el
95% de la población judicial tiene menos de 51 años de edad,
mientras que solo un 5% supera esa edad, teniendo un 4.7%
edades entre los 52 y 62 años, y solo el 0.3% supera los 62 años.
Pero al comparar esos porcentajes con el número de
incapacidades, las personas a mayor edad aumentan
significativamente el promedio por persona de días de
incapacidad.
En el siguiente cuadro se observa que al superar los 52
años de edad, el promedio de días de incapacidad por persona se
triplica en la población judicial, lo que evidencia un deterioro en
la salud de las personas (tanto física como mental) lo que
evidentemente genera una afectación en el servicio público que
como institución debe brindarse. Además que podría provocar un
incremento en la cantidad de personas que serían jubiladas por
incapacidad absoluta y permanente.
DISTRIBUCIÓN DE LA CANTIDAD DE DÍAS AUSENCIA
POR EDAD
01/07/2012 al 30/09/2012
EDAD
19 - 51
52- 62
Días de
Cantidad de Promedio
Incapacidad
personas
por persona
12395
10992
1,13
1840
542
3,39
63- 75
76 o más
Total
46
119
14400
12
1
11547
3,83
119
Por lo anteriormente expuesto respetuosamente nos
permitimos solicitar a esa Corte, revisar el acuerdo que denegó la
posibilidad de la pensión proporcional en el proyecto de ley de
reformas a la ley Orgánica del Poder Judicial.
Aprovechamos para agradecer la oportunidad que se nos ha
brindado de participar activamente en la discusión de este tema
que es de suma importancia para la población judicial en general,
quedamos a sus órdenes para cualquier aclaración o ampliación
al respecto.”
-0En nota de 15 de este mes, la máster Ingrid Bermúdez Vindas y el
licenciado Jorge Luis Morales García, por su orden, Presidenta del
Sindicado de Trabajadores y Trabajadoras del Poder Judicial y Secretario
General del Sindicado de la Judicatura (SINDIJUD), plantean lo siguiente:
“Por este medio, nosotros Ingrid Bermúdez Vindas y Jorge
Luis Morales García, por su orden presidenta de SITRAJUD y
secretario general de SINDIJUD, en forma expresa y vehemente
solicitamos RECONSIDERACIÓN de la votación efectuada el
pasado lunes 8 de abril de 2013, concretamente en cuanto a la
redacción que a propuesta de la Comisión de Corte se determinó
para el artículo (225) 248 del proyecto de reforma a la Ley
Orgánica del Poder Judicial.
Como organizaciones sociales que representamos a la masa
laboral de nuestra institución nos oponemos rotundamente al
establecimiento de los dos requisitos simultáneos para la
jubilación, a saber, la edad de 62 años y los 30 años de servicio,
eliminándose así la posibilidad del retiro anticipado con una
pensión proporcional, aunque esta sea fuertemente castigada.
Hemos afrontado con seriedad y compromiso el camino
emprendido desde noviembre y diciembre para lograr una
posición sólida y armoniosa entre la parte patronal y las
organizaciones de trabajadores, pues entendemos a cabalidad
que, el mantener una posición fuerte y unida ante el órgano
legislativo va a ser un gran insumo para lograr que los intereses
adversos a nuestro Fondo no prevalezcan en sus pretensiones
rapaces por hacerlo desaparecer.
Sin embargo, en muy poco contribuye a ese propósito el
que luego de que se acordó una posición consensuada sobre este
extremos, acorde con las recomendaciones técnicas que lo
apoyaban, pues tanto el Estudio Actuarial de Melinsky, como de
Rubén Hernández, en ningún momento recomendaron una
decisión de este género, con lo que vemos que desde el punto de
vista técnico actuarial, la propuesta que hizo la Comisión y que
acogió la Corte Plena por un leve margen en su votación, no es
un aspecto determinante desde este punto de vista.
Nuestra posición es que esta decisión no tiene razón de ser.
Realmente el retiro anticipado, que no se dejó por la libre en
la propuesta técnica y avalada por las agrupaciones gremiales,
fijando como límite inferior los 55 años de edad, en realidad
también se encuentra fuertemente sancionada con un castigo a la
pensión proporcional que se podría obtener, por ello,
evidentemente lo que se pretendió es hacer un reconocimiento a
aquellas funciones sumamente estresantes y desgastantes que
van aparejadas a ciertas condiciones en nuestra institución, para
las cuales se ofrece esta salida que implicaría un alto sacrificio
personal, pues, el empleado tendrá que sopesar la conveniencia
personal de irse antes y pagar el costo o permanecer en el puesto
para evitar esa carga que se impondría a sus ingresos.
No se están valorando factores importantes tales como la
eventual responsabilidad institucional ante, por ejemplo, puestos
de trabajo que demandan de gran lucidez intelectual y que en
algunos casos particulares esas capacidades se empiezan a perder
antes de los 62 años, por lo cual ahí el retiro anticipado se torna
en una necesidad.
Por otra parte, la medida adoptada podría llegar a tener
efectos contraproducentes, pues, incluso el estrés agregado a la
impotencia de no manejar las responsabilidades de ciertos
cargos, podría llegar a precipitar incapacidades permanentes aún
antes de la edad que se propone en el proyecto técnico y avalado
por las organizaciones gremiales de 55 años.
Otro aspecto importante que no se ha tomado en cuenta es
que, si bien es cierto los peritajes actuariales señalaron que el
mayor sacrificio debía hacerse recaer sobre las generaciones que
vienen atrás, lo cierto del caso es que la carga impositiva de
nuestro régimen de jubilación es sumamente alta, estos
empleados jóvenes son la mayoría y, precisamente, son los que
podrían eventualmente valorar la conveniencia de permanecer en
un régimen que les resulta sumamente oneroso en la actualidad y
que les ofrece muy poco a futuro. Ese frágil equilibrio hay que
saberlo manejar políticamente, pues no sería de extrañar que
estas nuevas generaciones, enfrentadas a medidas tan
draconianas, empiecen a visualizar la alternativa de mantener
nuestro Fondo como algo sumamente caro para ellos y
consideren la opción de regímenes más baratos a sus bolsillos en
la actualidad, sobre todo si comparativamente los réditos de uno
y otro régimen se tornan muy similares.
Tampoco se ha hecho un análisis transversal de género, pues,
aunque en nuestra institución se han hecho importantes esfuerzos
por incluir esta perspectiva a la ideología institucional, lo cierto
es que aún estamos sumidos en una sociedad machista, en donde
muchas de nuestras funcionarias soportan la carga de dos
trabajos, el formal y el recargo del hogar, donde una decisión
como esta, viene a desconocer esa realidad. Ciertamente el retiro
anticipado de la mujer muchas veces es una imposición producto
de su mayor desgaste, precisamente, por esa situación que
reconocemos injusta, pero que no se soluciona con
invisibilizarla.
En razón de todas estas argumentaciones, que, consideramos
no fueron adecuadamente enfocadas a la hora de tomar la
decisión aludida es que proponemos que se reconsidere este
punto.
De lo contrario, nos veríamos obligados a disentir de la
posición de Corte Plena en este aspecto y con los argumentos
técnicos que nos respaldan mantener una posición autónoma,
que, como dijimos no contribuye a la solidez del planteamiento
que debiéramos tener ante el órgano legislativo.”
-0La máster Adriana Orocú Chavarría, en su condición de Presidenta
del Consejo de la Judicatura (ACOJUD), en correo electrónico de 15 de
abril en curso, manifestó:
“En la sesión de Corte Plena celebrada el 8 de abril del
año en curso, la Corte dispuso en vista de la discusión del
Proyecto de Reformas a la Ley Orgánica del Poder Judicial, que
no se autorice en el proyecto, como actualmente sucede, el
otorgamiento de la pensión a un servidor o servidora, cuando,
cumpliendo con los treinta años de servicio y al menos 55 de
edad, pueda jubilarse con una pensión proporcional. Ante ésta
situación, solicitamos la reconsideración del acuerdo, con base
en las siguientes consideraciones prácticas y de fondo:
1- Sin el artículo 235, dejaríamos a las y los servidores
judiciales con condiciones jubilatorias muy similares a los
beneficiarios de la CCSS.
En la CCSS se pueden jubilar con 300 cuotas y 62 años;
mientras que en nuestro Fondo serían 30 años (360 cuotas) y 62
años. En nuestro Fondo cotizamos el 9.5% (11% aprobado a
partir del 1 de julio de 2014) y en la CCSS solo se cotiza el
2,5%;, por lo que las y los servidores judiciales aportamos 3.8
veces más y cuando lleguemos al 11% será 4,4 veces más.
Además, los funcionarios (as) judiciales, se jubilan y siguen
cotizando al fondo, mientras que en la CCSS no.
2- Con la redacción propuesta del artículo se tienen dos
límites para regular las jubilaciones y pensiones: 1- Si las y los
servidores judiciales se jubilan con solo un requisito hay una
afectación o “castigo” en el cálculo, ya que se reduce de forma
proporcional al requisito faltante. 2- Se fija como edad mínima
los 55 años de edad, con esto se pretende regular el retiro
anticipado del personal.
Con esta redacción las y los servidores a lo sumo podrían
jubilarse solo anticipando la edad de retiro en 7 años, pero con
un castigo en la proporcionalidad del cálculo. Se jubilarían con
un 91% del salario, menos la cotización al Fondo de al menos de
un 11%, su asignación sería de un 80% del salario de referencia
(que es un promedio de los últimos 120 salarios). Con las
reformas propuestas se reduce significativamente la jubilación,
pero al menos se deja la posibilidad de que el o la servidora
puedan mantener la jubilación facultativa.
3- La redacción de este artículo es congruente con los
que presenta la Ley Orgánica actual y la ley anterior, de ahí que
no se están creando beneficios nuevos o adicionales, sino más
bien se están reduciendo, como se expuso en el punto anterior, y
se está limitando su acceso a ellos. De ahí que mantenerlos es
congruente con los estudios actuariales, y consistente con la línea
que ha mantenido esa Corte, de procurar un equilibrio entre la
posición pro-fondo y la afectación social para las y los servidores
judiciales.
4- Un tema que los actuarios señalaron de suma
importancia, es que las reformas deben mostrar gradualidad a fin
de no provocar o promover la salida masiva de cotizantes del
Fondo, ya que su afectación sería mayor a los beneficios
económicos que se procuran para el fondo. Con la eliminación
del artículo propuesto tendríamos que cuando comparamos los
requisitos jubilatorios de nuestro Fondo, con el de la CCSS como
referencia, tenemos que para el personal de bajos ingresos del
Poder Judicial podría ser atractivo a corto plazo trasladarse al de
la CCSS, dados los requisitos jubilatorios y el monto del aporte.
5- Los actuarios han señalado que lo que más ha
afectado al fondo son: el traslado de cuotas o reconocimiento de
tiempo servido y la eliminación del tope. Con la redacción del
artículo propuesto se consensuó con la administración la forma
de corregir el tema de las llamadas “pensiones juveniles”, sin
afectar a la mayoría de servidores que se jubilan con requisitos
superiores.
6- En el estudio actuarial del MBA Raúl Hernández,
basado en la información del Departamento de Personal, certifica
que los nuevos empleados judiciales ingresan a nuestra
institución a los 26 años y seis meses en promedio, por lo que
las estimaciones es que se jubilen a los 56.5 años de edad, de ahí
que la población judicial ha evolucionado a una menos joven,
con los consecuentes beneficios para el Fondo en el mediano
plazo.
7- Debe tenerse presente, que el 70% de la población
judicial devenga salarios inferiores al millón de colones, quienes
desempeñan puestos no profesionales y que en su mayoría, las
labores que realizan demandan un importante esfuerzo y
desgaste físico, de ahí que debe mantenerse la posibilidad de que
ellos voluntariamente puedan optar por acogerse a la jubilación a
los 55 años, cuando cumplan con el tiempo de servicio. En esta
misma línea es de esperar que ese tipo de población con el
envejecimiento y desgaste natural, al alcanzar cierta edad y por
el tipo de trabajo que realizan, se incrementen sus incapacidades
y el costo correspondiente para la institución. En caso de la
Judicatura y en unas materias más que otras, el desgaste también
es proporcional al cargo.
Por las anteriores consideraciones, solicitamos
respetuosamente, se revise el acuerdo que denegó la posibilidad
de la pensión proporcional en el proyecto de ley de reformas a la
ley Orgánica del Poder Judicial.”
-0Se concede el uso de la palabra al Magistrado Ramírez, quien
manifiesta: “Nada más es una moción de orden. En vista de que la votación
sobre el tema planteado la vez anterior, quedó 11 votos a 9, le solicitaría
que cuando estén, por lo menos, 20 Magistrados y Magistradas se someta a
votación este asunto”.
Expresa la Presidenta en ejercicio, Magistrada Villanueva: “Si
ustedes están de acuerdo para poder hacer el quórum solicitado, ya se
llamaron a las señoras Magistradas y a los señores Magistrados. Entonces,
tendríamos por planteada esa moción de revisión y continuamos.”
Se acordó: Tener por planteada la moción de orden solicitada por el
Magistrado Ramírez y resolver lo que corresponda sobre la revisión
planteada, cuando se encuentren al menos 20 Magistradas y Magistrados
presentes.
ARTÍCULO XX
Documento 781, 999, 1401, 2062, 2088, 2215, 2300-2013
Se continúa con el análisis y discusión de las diligencias relacionadas
con el proyecto de reforma al Título de Jubilaciones y Pensiones de la Ley
Orgánica del Poder Judicial.
La Comisión integrada en la sesión N° 09-13 celebrada el 4 de marzo
Redacción Ley Orgánica
Actual
Proyecto ley según
Consejo Superior
Proyecto de ley según
Comisión
del año en curso, artículo VII, por los Magistrados Aguirre, Rivas y el
licenciado Alfredo Jones León, Director Ejecutivo, rindieron el siguiente
informe, una vez analizado el proyecto de reforma enviado por el Consejo
Superior y las observaciones que al efecto hicieron las organizaciones
gremiales.
CUADRO COMPARATIVO DE PROYECTO DE REFORMA AL TITULO IX
DE LA LEY ORGANICA DEL PODER JUDICIAL, DE LAS JUBILACIONES Y
PENSIONES JUDICIALES
Artículo 235.Corresponde al Consejo, de
oficio o a solicitud de
interesado, conceder
las
jubilaciones o pensiones,
vigilar
el
correcto
aprovechamiento
de
las
mismas y modificar o
cancelar, en su caso, las
otorgadas, para lo cual se le
confieren todas las facultades
necesarias, sin perjuicio de la
fiscalización que corresponda
a la jurisdicción común.
Artículo 224.Los servidores judiciales
podrán acogerse a una
jubilación igual al salario
promedio de los últimos
veinticuatro mejores salarios
mensuales
ordinarios,
devengados al servicio del
Poder Judicial, siempre que
hayan cumplido sesenta y dos
años de edad y el número de
años trabajados para la
Administración Pública sea al
menos de treinta. ( Así
reformado por el artículo 4º
de la ley Nº 7605 de 2 de
mayo de 1996) ( Así
reformado este artículo de
acuerdo con la anulación
parcial
ordenada
por
resolución de la Sala
Constitucional N° 1625 del
27 de enero de 2010.)
Artículo (235) 246.
Corresponde
al Consejo
Superior
conceder
las
jubilaciones y pensiones,
vigilar
su
correcto
aprovechamiento y modificar
o cancelar, en su caso, las
otorgadas, para lo cual se le
confieren todas las facultades
necesarias,
según
la
reglamentación que se dicte al
efecto.
Artículo 224.
Corresponde al Consejo
Superior
conceder
las
jubilaciones y pensiones,
vigilar
su
correcto
aprovechamiento y modificar
o cancelar, en su caso, las
otorgadas, para lo cual se le
confieren todas las facultades
necesarias, según lo dispuesto
en
esta
ley
y
su
reglamentación.
Artículo (224) 247.
Los
servidores
y
las
servidoras judiciales podrán
acogerse a una jubilación
igual al salario promedio de
los últimos ciento ochenta
mensuales traídos a valor
presente según los Índices de
Inflación (IPC) para el
período
correspondiente,
devengados al servicio del
Estado, siempre que hayan
cumplido sesenta y dos años
de edad y el número de años
trabajados sea al menos de
treinta, sin perjuicio de lo
dispuesto en el artículo
siguiente.
Artículo 225.
Los
servidores
y
las
servidoras judiciales podrán
acogerse a una jubilación
igual al salario promedio de
los últimos ciento ochenta
mensuales traídos a valor
presente según los Índices de
Inflación (IPC) para el
período
correspondiente,
devengados al servicio del
Estado, sus instituciones y las
municipalidades, siempre que
hayan cumplido sesenta y dos
años de edad y el número de
años trabajados sea al menos
de treinta, sin perjuicio de lo
dispuesto en el artículo
siguiente. La edad y años de
servicio a que hace referencia
este artículo, podrán ser
variados por la Corte Plena,
con base en un estudio
actuarial
que
así
lo
recomiende para mantener el
equilibro del Fondo y sin que
esa edad y años de servicio,
puedan ser superiores a las
establecidas en el Régimen de
Invalidez, Vejez y Muerte de
la Caja Costarricense del
Seguro Social.
NOTA: Conviene valorar si el
derecho a la jubilación
ordinaria sólo se pueda
obtener cumpliendo los dos
requisitos (edad y tiempo
servido).
Artículo 226.
Si no se cumpliere con la
edad, o con el número de
Artículo 225.Artículo (225) 248.
Si no se cumpliere con la Si no se cumpliere con la
edad o el número de años de edad, que en ningún caso
servicio citado, la jubilación
se calculará en la siguiente
forma:
1. Si el retiro se
produjere al cumplir
treinta o más años de
servicio, pero sin
haber cumplido los
sesenta años de edad,
la
jubilación
se
calculará
en
proporción a la edad
del servidor. Para
fijarla, se multiplicará
el monto del salario
promedio, según la
regla del artículo 224,
por la edad del
servidor y el producto
se dividirá entre
sesenta; el resultado
de esta operación
constituirá el monto
de la jubilación.
2. Si el retiro se
produjere al cumplir
el servidor sesenta o
más años de edad,
pero antes de cumplir
treinta
años
de
servicio, la jubilación
se
acordará
en
proporción a los años
laborados,
siempre
que el número de
años servidos no sea
inferior a diez. Para
fijarla, se multiplicará
el monto del salario
promedio indicado en
el artículo anterior
por el número de
años servidos y el
producto se dividirá
entre
treinta;
el
resultado será el
monto
de
la
jubilación.
puede
ser
inferior
a
cincuenta y cinco años, o
con el número de años de
servicio citado, la jubilación
se calculará en la siguiente
forma:
años de servicio citado en el
artículo anterior, la jubilación
se calculará en la siguiente
forma:
1. Si el retiro se
produjere al cumplir
treinta o más años de
1. Si el retiro se produjere al
servicio, pero sin
cumplir treinta o más
haber cumplido los
años de servicio, pero
sesenta y dos años de
sin haber cumplido los
edad, la jubilación se
sesenta y dos años de
calculará
en
edad, la jubilación se
proporción a la edad
calculará en proporción
del servidor. Para
a la edad del servidor.
fijarla, se multiplicará
Para
fijarla,
se
el monto del salario
multiplicará el monto
promedio, según la
del salario promedio,
regla del artículo
según la regla del
anterior, por la edad
artículo anterior, por la
del servidor y el
edad del servidor y el
producto se dividirá
producto se dividirá
entre sesenta y dos; el
entre sesenta y dos; el
resultado de esta
resultado
de
esta
operación constituirá
operación constituirá el
el monto de la
monto de la jubilación.
jubilación.
2. Si el retiro se
2. Si el retiro se produjere
produjere al cumplir
al cumplir el servidor o
el
servidor
o
servidora sesenta y dos
servidora sesenta y
o más años de edad,
dos o más años de
pero antes de cumplir
edad, pero antes de
treinta años de servicio,
cumplir treinta años
la jubilación se acordade
servicio,
la
rá en proporción a los
jubilación se acordará
años laborados, siempre
en proporción a los
que el número de años
años
laborados,
servidos en el Poder
siempre
que
el
Judicial no sea inferior
número de
años
a diez. Para fijarla, se
servidos en el Poder
multiplicará el monto
Judicial
no
sea
del salario promedio
inferior a diez. Para
indicado en el artículo
fijarla, se multiplicará
anterior, por el número
el monto del salario
de años servidos y el
promedio indicado en
producto se dividirá
el artículo anterior,
entre
treinta;
el
por el número de
resultado será el monto
años servidos y el
de la jubilación.
producto se dividirá
entre
treinta;
el
Transitorio: La edad mínima
resultado será el
establecida en el artículo
monto
de
la
(225) 248 no aplicará para
jubilación.
los servidores y servidoras
judiciales que al momento de En ningún caso la jubilación
la entrada en vigencia de esta
ley tengan veinte años o más
de laborar para el Poder
Judicial.
De acuerdo en eliminar el
Artículo 226.Los servidores judiciales que artículo 226 de la Ley
sean separados de sus cargos Orgánica vigente.
para el mejor servicio público
y los funcionarios de período
fijo que no sean reelegidos,
tendrán
derecho
a
la
jubilación, siempre que el
tiempo servido por ellos
exceda de diez años.
La
jubilación
será
proporcional
al
tiempo
servido y podrá percibirse
solo durante un lapso
equivalente a la mitad de este
tiempo, salvo que hayan
laborado por más de veinte
años. En este último caso, el
disfrute de la jubilación será
vitalicio. Para fijarla, se
multiplicará el ochenta por
ciento (80%) del monto del
salario promedio establecido
en el artículo 224 por el
número de años servidos y el
producto se dividirá entre
treinta. El resultado será el
monto de la jubilación.
( Así reformado por el
artículo 4º de la ley Nº 7605
de 2 de mayo de 1996).
Artículo 227.El artículo 227 de la Ley
DEROGADO.actual fue derogado por Ley
(Derogado por el artículo 5º N° 7605 de 2-5-96.
de la ley Nº 7605 de 2 de Artículo (227) (nuevo) 249.
mayo de 1996).
Los servidores judiciales o
las servidoras judiciales de
período fijo que no sean
reelegidos, con excepción de
quienes tengan garantizado
su regreso a un puesto
anterior
al
que
necesariamente
deberán
regresar salvo que cumplan
con los requisitos para
jubilarse conforme las reglas
del artículo anterior, tendrán
derecho a la jubilación,
siempre que el tiempo
servido por ellos exceda de
veinte años, cuente al menos
ordinaria por años de
servicio, podrá otorgarse si no
se cumplieren 55 años.
De acuerdo en eliminar el
artículo 226 de la Ley
Orgánica vigente.
El artículo 227 de la Ley
actual fue derogado por Ley
N° 7605 de 2-5-96. Artículo
227 (nuevo).
Los servidores judiciales o las
servidoras
judiciales
de
período fijo o de confianza
que no continúen en su
puestos, con excepción de
quienes tengan garantizado su
regreso a un puesto anterior al
que necesariamente deberán
regresar, salvo que cumplan
con los requisitos para
jubilarse conforme las reglas
de los artículos anteriores,
tendrán
derecho
a
la
jubilación, siempre que el
tiempo servido por ellos
exceda de veinte años y los
con 55 años de edad y los
últimos diez años los haya
laborado en el Poder
Judicial.
Artículo 228.El funcionario o empleado
que se imposibilitare de modo
permanente
para
el
desempeño de su cargo o
empleo, siempre que hubiera
laborado para el Estado por
cinco años o más, será
también separado de su
puesto con una jubilación
permanente, que se calculará
de acuerdo con los años de
servicio,
en
la
forma
dispuesta en el artículo 226.
Artículo 229.Ninguna jubilación o pensión
podrá ser inferior a la tercera
parte del sueldo que, para el
último cargo o empleo
servido, señale el presupuesto
de gastos del Estado, vigente
en el año en que se hiciere el
pago. El monto de las
pensiones y jubilaciones se
reajustará cuando el Poder
Judicial decrete incrementos
para los servidores judiciales
por variaciones en el costo de
la vida y en igual porcentaje
que los decretados para estos.
últimos diez años los hayan
laborado en el Poder Judicial.
La
jubilación
será
proporcional
al
tiempo
servido. Para fijarla se
La
jubilación
será aplicarán
las
reglas
proporcional
al
tiempo establecidas en el artículo
servido. Para fijarlas se anterior.
aplicarán
las
reglas
establecidas en el artículo
anterior.
Artículo (228) 250.
Artículo 228.
El servidor o la servidora
El servidor o la servidora que
que se incapacitare de modo se incapacitare de modo
permanente
para
el permanente
para
el
desempeño de su cargo o desempeño de su cargo o
empleo, será separado de su empleo, será separado de su
puesto con una jubilación puesto con una jubilación
permanente, que se calculará permanente, que se calculará
de acuerdo con los años de de acuerdo con los años de
servicio, en la forma servicio,
en
la
forma
dispuesta en el artículo (225) dispuesta en el artículo 225.
248.
Artículo (229) 251.
Ninguna
jubilación
o
pensión podrá ser superior a
doce veces el salario base de
un auxiliar administrativo ni
inferior a la tercera parte del
sueldo del último cargo o
empleo
en
que
se
desempeñó el servidor o
servidora vigente en el año
en que se otorgue el
beneficio.
El monto de las pensiones y
jubilaciones se reajustará
cuando el Poder Judicial
decrete incrementos para
los
servidores y las
servidoras judiciales por
variaciones en el costo de
vida. Al efecto se tomará el
monto total de la jubilación
o pensión y se multiplicará
por el porcentaje de
incremento que se acuerde
por ese concepto.
El Consejo Superior podrá
ajustar el monto de las
jubilaciones y pensiones a
efecto de que mantengan su
Artículo 229.
Ninguna jubilación o pensión
podrá ser superior a doce
veces el salario base de un
auxiliar administrativo ni
inferior a la tercera parte del
sueldo del último cargo o
empleo en que se desempeñó
el servidor o servidora
vigente en el año en que se
otorgue el beneficio.
El monto de las pensiones y
jubilaciones se reajustará
cuando el Poder Judicial
decrete incrementos para los
servidores y las servidoras
judiciales por variaciones en
el costo de vida. Al efecto se
tomará el monto total de la
jubilación o pensión y se
multiplicará por el porcentaje
de incremento que se acuerde
por ese concepto. El Consejo
Superior podrá ajustar el
monto de las jubilaciones y
pensiones a efecto de que
mantengan
su
poder
adquisitivo, cuando de los
tres
últimos
estudios
Artículo 230.Los funcionarios y empleados
que hubieran servido menos
de diez años, no tendrán
derecho a jubilación ni sus
parientes a pensión, salvo el
caso previsto en el artículo
228. Sin embargo, si a causa
del ejercicio de sus funciones
se produjere la muerte del
servidor - cualquiera que
hubiera sido el tiempo servido
por éste- además de las
indemnizaciones
que
legalmente correspondan, sus
beneficiarios tendrán derecho
a una pensión temporal y
proporcional, dentro de las
condiciones que esta Ley
prevé para esos casos.
Artículo 231.Para el cómputo del tiempo
servido, no es necesario que
los servidores del Poder
Judicial hayan servido en él
consecutivamente
ni
en
puestos de igual categoría. Se
tomarán en cuenta también
los
años
de
trabajo
remunerado que se hubiesen
servido en otras dependencias
o
instituciones
públicas
estatales, debiendo haber
servido al Poder Judicial los
últimos cinco años. Sin
embargo, en estos casos se
aplicarán
las
siguientes
reglas: si el interesado había
cotizado en otros regímenes
de pensiones, establecidos por
poder adquisitivo, cuando de
los tres últimos estudios
actuariales, se establezca que
la situación económica del
Fondo lo permite.
Artículo (230) 252.
Los servidores que hubieran
laborado menos de diez años,
no tendrán derecho a
jubilación ni sus parientes a
pensión, salvo el caso
previsto en el artículo (228)
250. Sin embargo, si a causa
del ejercicio de sus funciones
se produjere la muerte del
servidor o su incapacidad
absoluta y permanente o su
muerte por causas naturales,
cualquiera que hubiera sido el
tiempo servido por éste,
además
de
las
indemnizaciones
que
legalmente correspondan, el
servidor
(a)
o
sus
beneficiarios tendrán derecho
a una pensión proporcional,
que se calculará de acuerdo
con los años de servicio en la
forma establecida en el
artículo (225) 248 de esta
Ley, sin que en ningún caso
el beneficio pueda ser inferior
al 50% del último salario
devengado por el exservidor
(a).
Artículo (231) 253.
Para el cómputo del tiempo
servido, no es necesario que
los
servidores
y
las
servidoras del Poder Judicial
hayan
servido
en
él
consecutivamente ni en
puestos de igual categoría.
Se tomará en cuenta también
el
tiempo
de
labor
remunerada
en
otras
dependencias o instituciones
públicas estatales, debiendo
haber servido al Poder
Judicial los últimos diez
años al momento de optar
por la jubilación. En ambos
casos, si la prestación del
servicio se dio en una plaza
que no es de tiempo
actuariales, se establezca que
la situación económica del
Fondo lo permite.
Artículo 230.
Los servidores que hubieran
laborado menos de diez años,
no tendrán derecho a
jubilación ni sus parientes a
pensión, salvo el caso
previsto en el artículo 228.
Sin embargo, si a causa del
ejercicio de sus funciones se
produjere la muerte del
servidor o su incapacidad
absoluta y permanente o su
muerte por causas naturales,
cualquiera que hubiera sido el
tiempo servido por éste,
además
de
las
indemnizaciones
que
legalmente correspondan, el
servidor
(a)
o
sus
beneficiarios tendrán derecho
a una pensión proporcional,
que se calculará de acuerdo
con los años de servicio en la
forma establecida en el
artículo 225 de esta Ley, sin
que en ningún caso el
beneficio pueda ser inferior al
50% del último salario
devengado por el exservidor
(a).
Artículo 231.
Para el cómputo del tiempo
servido no es necesario que
los servidores y las servidoras
del Poder Judicial hayan
servido
en
él
consecutivamente
ni
en
puestos de igual categoría. Se
tomará en cuenta también el
tiempo de labor remunerada
en el Estado, sus instituciones
y las municipalidades para
efectos de jubilación, y para
el pago de anualidades,
debiendo haber servido al
Poder Judicial los últimos
diez años para optar por la
jubilación. En ambos casos, si
la prestación del servicio se
dio en una plaza que no es de
otra dependencia o por otra
institución del Estado, el
Poder Judicial tendrá derecho
a exigir -y la respectiva
institución o dependencia
estará obligada a girar- que el
monto de esas cotizaciones
sea trasladado al Fondo de
Jubilaciones y Pensiones del
Poder Judicial. Este traslado
incluye también las sumas
depositadas para efecto de la
pensión del interesado por el
Estado. En el caso de que no
hubiese
existido
esa
cotización o que lo cotizado
por el interesado y por el
Estado no alcanzare el monto
correspondiente establecido
para el Fondo de Pensiones y
Jubilaciones
del
Poder
Judicial, el interesado deberá
reintegrar a este Fondo la
suma adeudada que, en todos
los casos, incluye las cuotas
del Estado. Para esos casos, el
Consejo Superior del Poder
Judicial dará las facilidades
necesarias, deduciendo una
suma no mayor de un diez por
ciento del sueldo, jubilación o
pensión cualquiera que sea el
número de años servidos en el
Poder Judicial. En cuanto a la
prueba para la debida
comprobación
de
los
servicios
prestados
será
admisible todo medio de
prueba y en cuanto a su
interpretación se aplicará por
analogía el principio in dubio
pro operario.
completo, el tiempo a
reconocer lo será en la
proporción que corresponda
respecto de ésta. En el
segundo de los supuestos, si
el interesado o interesada
había cotizado en otros
regímenes de pensiones
establecidos
por
otra
dependencia o por otra
institución del Estado, el
Poder
Judicial
tendrá
derecho a exigir, y la
respectiva institución o
dependencia estará obligada
a girar, el monto de esas
cotizaciones
(obrera
y
patronal) a valor presente
utilizando como referencia
la tasa de inflación del
período correspondiente al
tiempo
reconocido,
al
Fondo de Jubilaciones y
Pensiones
del
Poder
Judicial.
Este
traslado
incluye también las sumas
depositadas por el Estado
para efecto de la pensión del
interesado o interesada.
Estos
últimos
deberán
aportar la diferencia entre lo
depositado por el régimen
que traslada las cuotas y la
suma que corresponda según
el rendimiento nominal
promedio
que
hubiera
obtenido el Fondo de
Pensiones y Jubilaciones del
Poder Judicial al haberlas
invertido durante el período
reconocido.
Para esos casos el Consejo
Superior dará las facilidades
necesarias, deduciendo una
suma no menor de un quince
por
ciento del sueldo
cualquiera que sea el número
de años servidos en el Poder
Judicial. En este caso el
interesado o la interesada
deberá pagar además los
intereses sobre los saldos
adeudados, calculados según
los rendimiento nominal
tiempo completo, el tiempo a
reconocer lo será en la
proporción que corresponda
respecto de ésta. Si el
interesado o interesada había
cotizado en otros regímenes
de pensiones establecidos por
otra dependencia o por otra
institución del Estado, el
Poder Judicial tendrá derecho
a exigir, y la respectiva
institución o dependencia
estará obligada a girar, el
monto de esas cotizaciones
(obrera
y
patronal)
actualizadas a valor presente
utilizando como referencia la
tasa de inflación del período
correspondiente al tiempo
reconocido, al Fondo de
Jubilaciones y Pensiones del
Poder Judicial. Este traslado
incluye también las sumas
depositadas por el empleador
para efecto de la jubilación o
pensión del interesado o
interesada. En el caso de que
no hubiese existido esa
cotización o que lo cotizado
por la persona y por el Estado
no alcanzare el monto de
cotización establecido por el
Fondo de Jubilaciones y
Pensiones del Poder Judicial,
el interesado o interesada
deberá
reintegrar
esa
diferencia. Además, deberá
cancelar
el
rendimiento
nominal promedio que se
hubiere obtenido sobre las
sumas trasladadas de haberlas
invertido el Fondo de
Jubilaciones y Pensiones del
Poder Judicial durante el
período reconocido. Para esos
casos el Consejo Superior
dará
las
facilidades
necesarias, deduciendo una
suma no menor de un quince
por
ciento del sueldo
cualquiera que sea el número
de años servidos en el Poder
Judicial. El interesado o la
interesada deberá cancelar
también los intereses sobre
promedio que el Fondo
obtuviera en sus inversiones.
La comprobación de los
servicios prestados deberá
hacerse por medio de prueba
idónea que el interesado o
interesada aportara si no le
fuera posible al Fondo
obtenerla por medios digitales
o de nuevas tecnologías y en
cuanto a su interpretación se
aplicará el principio in dubio
pro - fondo. En ningún caso
se
podrá
conceder
la
jubilación o pensión si lo
adeudado
por
el
reconocimiento de tiempo
servido no ha sido cancelado
al Fondo por el servidor,
servidora o la persona
pensionada. Esta regla no se
aplicará en el caso en que el
servidor o servidora obtuviere
su jubilación por enfermedad
y sea incapacitado de manera
absoluta y permanente, o se
produzca su muerte, en el
entendido que el saldo se
cancelará
mediante
los
respectivos rebajos en la
jubilación o pensión otorgada.
Artículo 232.En
las
condiciones
establecidas en este Capítulo,
el fallecimiento de un
servidor judicial, activo o
jubilado, da derecho a sus
beneficiarios a una pensión
que
el
Consejo
fijará
prudencialmente, pero que no
podrá ser superior a las dos
terceras
partes
de
la
jubilación que disfrutaba o
pudo disfrutar ni inferior a la
tercera parte del último
sueldo que percibió, salvo
cuando se tratare del cónyuge
sobreviviente, en cuyo caso el
Artículo (232) 254.
En
las
condiciones
establecidas en este capítulo,
el fallecimiento de un
servidor judicial o servidora
judicial con derecho a
jubilación o de una persona
jubilada, da derecho a sus
beneficiarios a una pensión
que el Consejo fijará en no
más de las dos terceras
partes de la jubilación que
disfrutaba o pudo disfrutar el
causante, ni en menos de la
tercera parte del último
sueldo que percibió, salvo
cuando se tratare del
los
saldos
adeudados,
calculados
según
el
rendimiento
nominal
promedio que el Fondo
obtuviera en sus inversiones.
La comprobación de los
servicios prestados deberá
hacerse por medio de prueba
documental idónea que el
interesado
o
interesada
aportara si no le fuera posible
al Fondo obtenerla por
medios digitales o de nuevas
tecnologías y en cuanto a su
interpretación se aplicará el
principio in dubio pro fondo. En ningún caso se
podrá conceder la jubilación o
pensión si lo adeudado por el
reconocimiento de tiempo
servido no ha sido cancelado
al Fondo por el servidor,
servidora o la persona
pensionada. Lo dispuesto en
el párrafo inmediato anterior
no se aplicará en el caso en
que el servidor o servidora
obtuviere su jubilación por
enfermedad
y
sea
incapacitado
de
manera
absoluta y permanente, o se
produzca su muerte por
causas naturales o en el
ejercicio del cargo, en el
entendido que el saldo se
cancelará
mediante
los
respectivos rebajos en la
jubilación o pensión otorgada.
Artículo 232.
En
las
condiciones
establecidas en este capítulo,
el fallecimiento de un
servidor judicial o servidora
judicial con derecho a
jubilación o de una persona
jubilada, da derecho a sus
beneficiarios a una pensión
que el Consejo fijará en no
más de las dos terceras partes
de la jubilación que disfrutaba
o pudo disfrutar el causante,
ni en menos de la tercera
parte del último sueldo que
percibió, salvo cuando se
tratare del cónyuge o
monto de la pensión será
igual al monto de la
jubilación
que
venía
disfrutando o tenía derecho a
disfrutar el exservidor. Por
beneficiarios, se entienden las
personas que el servidor o
exservidor judicial designe, si
se tratare de su cónyuge, de
su compañero o compañera
de convivencia durante al
menos dos años, de sus hijos
o de sus padres. Tal
designación deberá hacerse
por escrito y dirigida al
Consejo. A falta de esa
designación o si la última, por
cualquier motivo racional,
evidentemente
no
representare los deseos del
causante, se tendrá por
beneficiarios a la persona o
personas
dichas
y
se
distribuirá la pensión entre
ellas, en la forma en que el
Consejo reglamente y que se
ajuste, en lo posible, a los
presuntos deseos del fallecido
y a las necesidades familiares.
No podrá ser beneficiario
quien no forme parte del
grupo de personas a que se
refiere este artículo, ni aquél
que no necesite de la pensión,
porque su trabajo o sus rentas
le permiten proveer sus
alimentos sin ella, a no ser
que el trabajo o las rentas que
reciba sean insuficientes, en
cuyo caso el Consejo rebajará
la pensión en el tanto que
estime
necesario.
Toda
asignación caducará por la
muerte
del
beneficiario;
porque éste llegue a no
necesitarla
para
su
subsistencia, a juicio del
Consejo; en cuanto a los hijos
de uno u otro sexo, por la
mayoridad, salvo que sean
inválidos o que no hubieren
terminado sus estudios para
una profesión u oficio,
mientras obtengan buenos
rendimientos en ellos y no
cónyuge o conviviente que
le sobreviviere, en cuyo caso
el monto de la pensión será
igual al de la jubilación que
venía disfrutando o tenía
derecho a disfrutar el ex
servidor.
conviviente
que
le
sobreviviere, en cuyo caso el
monto de la pensión será
igual al de la jubilación que
venía disfrutando o tenía
derecho a disfrutar el ex
servidor.
Por beneficiarios se entiende
el cónyuge del causante, el
excónyuge con derecho a
alimentos, su compañero o
compañera de convivencia
con al menos dos años de
relación en pareja, y sus
hijos y padres cuando éstos
dependan
para
su
subsistencia del servidor,
servidora o persona jubilada
fallecida.
Por beneficiarios se entiende
el cónyuge del causante, el
excónyuge con derecho a
alimentos, su compañero o
compañera de convivencia
con al menos dos años de
relación en pareja, y sus hijos
y
padres cuando éstos
dependan para su subsistencia
del servidor, servidora o
persona jubilada fallecida.
En el caso de concurrencia
de interesados, el Consejo
deberá hacer la distribución
porcentual de la jubilación
tomando en consideración
las obligaciones que cubría
el causante y las necesidades
de quien tenga derecho a
percibir el beneficio. Caso
en que concurra interés de
parte
del
cónyuge,
compañera o compañero y
del ex cónyuge con derecho
a alimentos, la jubilación
que les corresponda deberá
distribuirse porcentualmente
entre ellos, según sus
necesidades.
En el caso de concurrencia
de interesados, el Consejo
deberá hacer la distribución
porcentual de la jubilación
tomando en consideración las
obligaciones que cubría el
causante y las necesidades de
quien tenga derecho a percibir
el beneficio. Caso en que
concurra interés de parte del
cónyuge,
compañera
o
compañero y del ex cónyuge
con derecho a alimentos, la
jubilación
que
les
corresponda
deberá
distribuirse porcentualmente
entre ellos, según sus
necesidades.
Toda asignación caducará
por
la
muerte
del
beneficiario; en cuanto a los
hijos por la mayoridad,
salvo que sean inválidos o
que no hubieren terminado
sus estudios para una
profesión u oficio, mientras
obtengan
buenos
rendimientos según las
reglas que se establezcan en
el Reglamento a esta Ley y
no sobrepasen la edad de
veinticinco años.
Las
asignaciones
que
Toda asignación caducará por
la muerte del beneficiario; en
cuanto a los hijos por la
mayoridad, salvo que sean
inválidos o que no hubieren
terminado sus estudios para
una profesión u oficio,
mientras obtengan buenos
rendimientos según las reglas
que se establezcan en el
reglamento a esta ley y no
sobrepasen la edad de
veinticinco años.
sobrepasen la edad de
veinticinco años. Todo sin
perjuicio de las asignaciones
que a la fecha de vigencia de
esta
Ley
se
hubieran
acordado. El Consejo, previa
investigación, podrá hacer los
cambios o ajustes necesarios
en las cuotas asignadas y
disponer respecto de los
beneficiarios
que
lo
necesitaren que sus porciones
acrezcan en todo o en parte
las que caducaren.
Artículo 233.Excepto
por
pensión
alimenticia,
no
son
susceptibles de embargo, por
ningún motivo, ni de venta,
cesión o cualquier otra forma
de traspaso, las jubilaciones y
pensiones ni el Fondo
establecido para cubrirlas.
caducaren
acrecerán
proporcionalmente las de los
demás beneficiarios que se
mantienen
vigentes,
a
solicitud de ellos y siempre y
cuando los requieran, previo
estudio de trabajo social.
Las
asignaciones
que
caducaren
acrecerán
proporcionalmente las de los
demás beneficiarios que se
mantienen
vigentes,
a
solicitud de ellos y siempre y
cuando los requieran, previo
estudio de trabajo social.
Artículo (nuevo) 255.
Cuando el Consejo Superior
tenga evidencia de que, con
fines de defraudación al
Fondo, una persona jubilada
o
pensionada
realiza
acciones
tendentes
a
trasladar su derecho a una
persona, con la pretensión de
que a su fallecimiento lo
suceda en el beneficio,
realizará la investigación
correspondiente con las
garantías del debido proceso
y con base en ella podrá
denegar o suspender el
beneficio sin más trámite.
Artículo
233
(nuevo).
Cuando el Consejo Superior
tenga evidencia de que, con
fines de defraudación al
Fondo, una persona jubilada
o pensionada realiza acciones
tendentes a trasladar su
derecho a una persona, con la
pretensión de que a su
fallecimiento lo suceda en el
beneficio,
realizará
la
investigación correspondiente
con las garantías del debido
proceso y con base en ella
podrá denegar o suspender el
beneficio sin más trámite.
Artículo (233) 256.
Las jubilaciones y pensiones
no son susceptibles de
embargo, ni de venta, cesión
o cualquier otra forma de
traspaso,
excepto
por
pensión alimentaria. No
podrá ser embargado el
patrimonio del Fondo de
Jubilaciones y Pensiones.
Artículo 234.
Las jubilaciones y pensiones
no son susceptibles de
embargo, ni de venta, cesión
o cualquier otra forma de
traspaso, excepto por pensión
alimentaria. No podrá ser
embargado el patrimonio del
Fondo de Jubilaciones y
Pensiones.
De presentarse algún error en
el giro de las jubilaciones y
pensiones,
la
Dirección
Ejecutiva queda autorizada
para rebajar en tractos
proporcionales, no mayores al
diez por ciento del monto de
la jubilación o pensión, la
suma girada de más, previa
audiencia al interesado.
Artículo 234.Artículo (234) 257.
Al jubilado o pensionado, se A la persona jubilada se le
De presentarse algún error en
el giro de las jubilaciones y
pensiones,
la
Dirección
Ejecutiva queda autorizada
para rebajar en tractos
proporcionales, no mayores al
diez por ciento del monto de
la jubilación o pensión, la
suma girada de más, previa
audiencia al interesado.
Artículo 235.
A la persona jubilada se le
le suspenderá del goce del
beneficio, durante el tiempo
que
esté
percibiendo
cualquier otro sueldo del
Estado, de sus bancos, de sus
instituciones,
de
las
municipalidades, de las juntas
de educación y de las
empresas de economía mixta.
También se podrá suspender,
según las circunstancias, el
goce del beneficio, cuando
éste hubiera sido acordado en
razón de enfermedad y se
tenga noticia de que la
persona está desempeñando
otro empleo, mientras se
mantenga
esta
última
situación.
(
La
Sala
Constitucional
mediante
resolución N° 16564 del 05
de noviembre de 2008,
interpretó de este artículo el
concepto "pensionado", en el
sentido de que éste no incluye
a
los
familiares
"beneficiarios" del trabajador,
sino únicamente a los
pensionados directos (ex
trabajadores)
del
Poder
Judicial ”).
CAPÍTULO II
DE LAS RENTAS
Artículo 236.Para atender el pago de las
jubilaciones y pensiones,
créase un Fondo que será
formado con los siguientes
ingresos:
1. El nueve por ciento
(9%) de todos los
suspenderá del goce del
beneficio durante el tiempo
que
esté
percibiendo
cualquier otro sueldo de las
instituciones del Estado
cualquiera que sea su
naturaleza
jurídica.
Sí
podrán devengar jubilación,
pensión y salario cuando
impartan
lecciones
en
instituciones de educación
superior
o
laboren
nuevamente para el Poder
Judicial por menos de un
mes calendario y también
cuando
realicen
otras
actividades en los órganos o
entes apuntados, que le
fueron autorizadas cuando se
desempeñaban
como
servidores judiciales.
Se suspenderá, según las
circunstancias, el goce del
beneficio,
siguiendo
el
debido proceso, cuando éste
hubiera sido acordado en
razón de enfermedad y se
tenga noticia de que la
persona está desempeñando
otro empleo, mientras se
mantenga
esta
última
situación.
El jubilado o pensionado
está en la obligación de
devolver
los
dineros
recibidos indebidamente, sin
que exista obligación del
Poder Judicial de reinstalarlo
en el puesto en que se jubiló.
suspenderá del goce del
beneficio durante el tiempo
que
esté
percibiendo
cualquier otro sueldo del
Estado, sus instituciones y
municipalidades.
Esta
limitación no aplicará cuando
se impartan lecciones en
instituciones de educación
superior;
o
se
labore
nuevamente para el Poder
Judicial por menos de tres
meses calendario o cuando
realicen otras actividades en
los
órganos
o
entes
apuntados, que le fueron
autorizadas
cuando
se
desempeñaban
como
servidores judiciales.
El artículo 235 de la Ley
Orgánica actual se trasladó
como primer artículo de esta
propuesta de reforma.
El artículo 235 de la Ley
Orgánica actual se trasladó
como primer artículo de esta
propuesta de reforma
CAPITULO II
DE LAS RENTAS
Artículo (236) 258.
El Fondo de Jubilaciones y
Pensiones
del
Poder
Judicial,
tendrá
los
siguientes ingresos:
CAPITULO II
DE LAS RENTAS
Artículo 236.
El Fondo de Jubilaciones y
Pensiones del Poder Judicial,
tendrá los siguientes ingresos:
1.
de
El nueve por ciento
los
sueldos
que
Se suspenderá, según las
circunstancias, el goce del
beneficio, siguiendo el debido
proceso, cuando éste hubiera
sido acordado en razón de
enfermedad y se tenga noticia
de que la persona está
desempeñando otro empleo,
mientras se mantenga esta
última situación. El jubilado o
pensionado está en la
obligación de devolver los
dineros
recibidos
indebidamente, sin que exista
obligación del Poder Judicial
de reinstalarlo en el puesto en
que se jubiló.
1. El nueve por ciento
de los sueldos que
devenguen
los
2.
3.
4.
5.
sueldos
de
los
servidores activos, así
como
de
las
jubilaciones
y
pensiones a cargo del
Fondo.
Este
porcentaje se retendrá
mensualmente. Por
razones de necesidad
del Fondo y con base
en
estudios
actuariales, la Corte
podrá aumentar este
porcentaje hasta un
quince por ciento
(15%).
El monto establecido
como aporte del
Estado
para
el
Régimen
de
Invalidez, Vejez y
Muerte de la Caja
Costarricense
de
Seguro Social, y el
que determine el
Poder Judicial como
patrono.
Estos
porcentajes
se
ajustarán
proporcionalmente,
conforme
a
los
incrementos que la
Corte acuerde junto
con el aporte de los
trabajadores. ( Así
reformado por el
artículo 4º de la ley
No.7605 de 2 de
mayo de 1996).
Los intereses y demás
beneficios
que
produzca el fondo.
( ANULADO por
resolución de la Sala
Constitucional No.
9281-99 de las 11:09
horas del 25 de
noviembre de 1999).
Los intereses que
generen la inversión
de los depósitos
judiciales,
pertenecientes
a
juicios abandonados
por más de cuatro
devenguen los servidores
judiciales, así como de las
jubilaciones y pensiones a
cargo del Fondo, porcentaje
que se retendrá en el pago
periódico correspondiente.
Con base en el resultado de
estudios
actuariales,
el
Consejo Superior podrá
aumentar dicho porcentaje
hasta un quince por ciento.
2.
El monto establecido
como aporte del Estado para
el Régimen de Invalidez,
Vejez y Muerte de la Caja
Costarricense del Seguro
Social y el que determine el
Poder Judicial como patrono.
Estos porcentajes se ajustarán
proporcionalmente, conforme
a los incrementos que el
Consejo Superior acuerde
como aporte de los servidores
y servidoras judiciales.
3.
Los
dineros
depositados y los intereses
por ellos generados en los
procesos
judiciales
concluidos o abandonados. A
quien deba girarse el dinero
puede solicitar su devolución
dentro del plazo de diez años
contados a partir de la
terminación o abandono del
proceso.
Caso
de
no
solicitarse la devolución
dentro de ese plazo, el
derecho prescribirá en favor
del Fondo de Jubilaciones y
Pensiones del Poder Judicial.
De esta suma se girará, sin
carácter devolutivo, a favor
del Régimen no contributivo
de la Caja Costarricense de
Seguro Social, un treinta y
tres por ciento de lo recibido
anualmente.
4.
Los
intereses
y
demás
beneficios
que
produzca o pueda obtener el
Fondo.
servidores judiciales,
así como de las
jubilaciones
y
pensiones a cargo del
Fondo,
porcentaje
que se retendrá en el
pago
periódico
correspondiente. Con
base en el resultado
de
estudios
actuariales,
el
Consejo
Superior
podrá aumentar dicho
porcentaje hasta un
quince por ciento.
2. El monto establecido
como aporte del
Estado
para
el
Régimen
de
Invalidez, Vejez y
Muerte de la Caja
Costarricense
del
Seguro Social y el
que determine el
Poder Judicial como
patrono.
Estos
porcentajes
se
ajustarán
proporcionalmente,
conforme
a
los
incrementos que el
Consejo
Superior
acuerde como aporte
de los servidores y
servidoras judiciales.
3. Los
dineros
depositados y los
intereses por ellos
generados en los
procesos
judiciales
concluidos
o
abandonados.
A
quien deba girarse el
dinero puede solicitar
su devolución dentro
del plazo de diez años
contados a partir de la
terminación
o
abandono
del
proceso. Caso de no
solicitarse
la
devolución dentro de
ese plazo, el derecho
prescribirá en favor
del
Fondo
de
años,
según
la
distribución que se
indica en el artículo
siguiente. (La Sala
Constitucional
mediante resolución
N° 10817 del 24 de
octubre de 2001,
anuló el inciso 5 del
artículo 236 de la Ley
Orgánica del Poder
Judicial N° 8 del 29
de noviembre de
1937, mismo que fue
reformado por esta
Ley).
6. Los demás ingresos
que determine la ley.
El artículo 237 de la Ley
Orgánica
actual
fue
declarado inconstitucional
5.
Los demás ingresos
que determine la ley.
Artículo (238) 259.
Se autoriza al Consejo
Superior para que, con los
ingresos del Fondo de
Jubilaciones y Pensiones,
con
las
garantías
correspondientes,
realice
operaciones de crédito por
un monto no mayor al
veinticinco por ciento del
patrimonio del Fondo, con
instituciones bancarias del
Estado; cooperativas, cajas
de ahorro, asociaciones y
sindicatos de servidores o
servidoras,
jubilados
o
jubiladas y pensionados o
pensionadas
del
Poder
Judicial, que cuenten con la
plataforma que les permita
administrar dichos recursos.
Los
fondos
de
esas
operaciones serán destinados
a
préstamos
para
construcción
o
mejoramiento de vivienda y
otros de carácter social para
sus asociados, según el
reglamento que al efecto
debe dictarse por la Corte
Suprema de Justicia.
Tales operaciones se podrán
realizar siempre y cuando el
Fondo reciba intereses no
menores a la tasa de interés
que recibiría por inversiones
en títulos valores del sector
Jubilaciones
y
Pensiones del Poder
Judicial. De esta
suma se girará, sin
carácter devolutivo, a
favor del Régimen no
contributivo de la
Caja Costarricense de
Seguro Social, un
treinta y tres por
ciento de lo recibido
anualmente.
4. Los intereses y demás
beneficios
que
produzca o pueda
obtener el Fondo.
5. Los demás ingresos
que determine la ley.
Artículo 237.
Se autoriza al Consejo
Superior para que, con los
ingresos del Fondo de
Jubilaciones y Pensiones, con
las
garantías
correspondientes,
realice
operaciones de crédito por un
monto
no
mayor
al
veinticinco por ciento del
patrimonio del Fondo, con
instituciones bancarias del
Estado; cooperativas, cajas de
ahorro,
asociaciones
y
sindicatos de servidores o
servidoras,
jubilados
o
jubiladas y pensionados o
pensionadas
del
Poder
Judicial, que cuenten con la
plataforma que les permita
administrar dichos recursos.
Los
fondos
de
esas
operaciones serán destinados
a préstamos para construcción
o mejoramiento de vivienda y
otros de carácter social para
sus asociados, según el
reglamento que al efecto debe
dictarse por la Corte Suprema
de Justicia.
Tales operaciones se podrán
realizar siempre y cuando el
Fondo reciba intereses no
menores a la tasa de interés
que recibiría por inversiones
público, al momento de
formalizarse la operación.
La tasa de interés se ajustará
cada seis meses.
Artículo 238.Se autoriza al Consejo para
que, con los ingresos del
Fondo de Jubilaciones y
Pensiones,
realice
operaciones de crédito con
cooperativas y cajas de ahorro
de servidores del Poder
Judicial
o
instituciones
bancarias del Estado, que
serán destinadas a préstamos
para
construcción
o
mejoramiento de vivienda y
otros de carácter social
respecto a los empleados o
funcionarios judiciales, según
el reglamento que al efecto
debe dictarse por la Corte. En
todo caso, tales operaciones
se podrán realizar siempre y
cuando el Fondo reciba
intereses iguales o superiores
a los que recibiría por
inversiones en títulos valores
del sector público. ( La Sala
Constitucional
mediante
resolución N° 17402 del 21
de noviembre de 2008,
declaró que el presente
artículo no es inconstitucional
“…en el tanto se interprete
que dentro del concepto de
"empleados y funcionarios
judiciales" ahí contenido, se
incluya a los pensionados y
jubilados del Poder Judicial”).
en títulos valores del sector
público, al momento de
formalizarse la operación. La
tasa de interés se ajustará
cada seis meses.
NOTA: La Corte deberá
realizar los estudios sobre la
factibilidad económica, legal
y de oportunidad para que el
Fondo realice directamente
los préstamos a los servidores
y servidoras judiciales.
Artículo (nuevo) 260.
Artículo 238.
Se autoriza al Consejo
Superior para que tome en
arriendo del Fondo de
Jubilaciones y Pensiones
hasta un veinticinco por
ciento del patrimonio del
Fondo, con el propósito de
financiar la compra de
terrenos,
ampliación,
remodelación, reforzamiento
y construcción de edificios
destinados al servicio del
Poder Judicial. Las sumas
otorgadas en calidad de
préstamo devengarán un
interés anual, revisable
semestralmente, no menor a
la tasa que recibiría por
inversiones
en
títulos
valores del sector público, al
momento de formalizarse la
operación. El principal y los
intereses del préstamo serán
reintegrados en los plazos
que se indique en cada
operación, pero en ningún
caso puede ser mayor a
veinte años.
Los recursos que reciba el
Poder Judicial con base en lo
dispuesto en este artículo, se
depositarán en la Caja Única
del
Estado
y
serán
incorporados al presupuesto
del Poder Judicial mediante
modificación al presupuesto
de
la
República.
Su
ejecución se regirá por los
lineamientos que establece
el ordenamiento jurídico en
materia
de
ejecución
Se autoriza al Consejo
Superior para que tome en
arriendo del Fondo de
Jubilaciones y Pensiones
hasta un veinticinco por
ciento del patrimonio del
Fondo, con el propósito de
financiar la compra de
terrenos,
ampliación,
remodelación, reforzamiento
y construcción de edificios
destinados al servicio del
Poder Judicial. Las sumas
otorgadas en calidad de
préstamo devengarán un
interés
anual,
revisable
semestralmente, no menor a
la tasa que recibiría por
inversiones en títulos valores
del
sector
público,
al
momento de formalizarse la
operación. El principal y los
intereses del préstamo serán
reintegrados en los plazos que
se indique en cada operación,
pero en ningún caso puede ser
mayor a veinte años. Los
recursos que reciba el Poder
Judicial con base en lo
dispuesto en este artículo, se
depositarán en la Caja Única
del
Estado
y
serán
incorporados al presupuesto
del Poder Judicial mediante
modificación al presupuesto
de la República. Su ejecución
se regirá por los lineamientos
que establece el ordenamiento
jurídico en materia de
ejecución presupuestaria. La
Asamblea Legislativa no
presupuestaria.
Artículo 239.El Fondo de Pensiones y
Jubilaciones será mantenido
en uno de los bancos del
Estado, a la orden exclusiva
del Poder Judicial y según los
acuerdos que celebren el
Consejo
y
el
banco
respectivo. Los intereses
correspondientes a ese Fondo
serán capitalizados, también
conforme lo acuerden ambos.
Los pagos se harán por medio
de cheques o giros extendidos
por
el
Departamento
Financiero Contable y serán
firmados por el Director
Ejecutivo.
Artículo 240.Los funcionarios y empleados
propietarios o interinos que
hubieran cesado o que cesen
en el ejercicio de sus cargos
no tendrán derecho a que se
les devuelva el monto de las
cuotas con que hubieran
contribuido a la formación del
Fondo de Jubilaciones y
Pensiones. Sin embargo, si no
hubieran
obtenido
los
beneficios de jubilación o
pensión, sí tendrán derecho a
que el monto de las cuotas
con que hubieran contribuido
a la formación del Fondo de
Jubilaciones y Pensiones
Judiciales se traslade a la
Caja Costarricense de Seguro
La Asamblea Legislativa no
tramitará presupuestos del
Poder Judicial, que incluyan
montos para la compra de
terrenos,
ampliación,
remodelación, reforzamiento
y construcción de edificios
con recursos provenientes del
Fondo, si no se incorporan en
la subpartida respectiva del
presupuesto
los
dineros
necesarios para abonar el
principal y los intereses del
préstamo que se autoriza en
este artículo.
Artículo (239) 261.
Los recursos del Fondo de
Jubilaciones y Pensiones
serán depositados en bancos
públicos del Estado.
tramitará presupuestos del
Poder Judicial, que incluyan
montos para la compra de
terrenos,
ampliación,
remodelación, reforzamiento
y construcción de edificios
con recursos provenientes del
Fondo, si no se incorporan en
la subpartida respectiva del
presupuesto
los
dineros
necesarios para abonar el
principal y los intereses del
préstamo que se autoriza en
este artículo.
Artículo 239.
Los recursos del Fondo de
Jubilaciones y Pensiones
serán depositados en bancos
públicos del Estado.
Artículo (240) 262.
Las personas que laboran en
el Poder Judicial en propiedad
o interinamente y que
hubieran cesado o que cesen
en el ejercicio de sus cargos,
no tendrán derecho a que se
les devuelva el monto de las
cuotas con que hubieran
contribuido a la formación del
Fondo de Jubilaciones y
Pensiones.
Artículo 240.
Las personas que laboran en
el Poder Judicial en propiedad
o interinamente y que
hubieran cesado o que cesen
en el ejercicio de sus cargos,
no tendrán derecho a que se
les devuelva el monto de las
cuotas con que hubieran
contribuido a la formación del
Fondo de Jubilaciones y
Pensiones.
Sin embargo, si no hubieran
obtenido los beneficios de
jubilación o pensión, sí
tendrán derecho a que el
monto de las cuotas obreras,
patronales y estatales con que
hubieran contribuido a la
Sin embargo, si no hubieran
obtenido los beneficios de
jubilación o pensión, sí
tendrán derecho a que el
monto de las cuotas obreras,
patronales y estatales con que
hubieran contribuido a la
Social, a fin de que estas
cuotas se les computen dentro
del Régimen de Invalidez,
Vejez y Muerte, o a la
institución administradora del
régimen en el que se vaya a
otorgar la jubilación o
pensión para el mismo
propósito de cómputo de
cuotas. La solicitud de
traslado la hará la entidad
pública, respectiva cuando
vaya a otorgar la jubilación o
pensión y si el monto de las
cuotas fuere mayor la Corte
girará el total de las cuotas,
aunque fuere mayor de las
necesarias
para
el
otorgamiento de la jubilación
o pensión. Al solicitar la Caja
o la respectiva entidad
pública el traslado de cuotas,
queda obligada a admitir al
servidor
en
su
correspondiente régimen de
jubilaciones y pensiones. Los
funcionarios y empleados que
hubieran retirado sus cuotas e
ingresen de nuevo al Poder
Judicial, tendrán derecho a
que se les compute el tiempo
anteriormente servido, si ellos
o
la
entidad
pública
respectiva
reintegran
al
Fondo de Jubilaciones y
Pensiones el monto de las
cuotas que hubieran recibido.
El Consejo podrá dar
facilidades para el reintegro
de
esas
sumas.
Los
funcionarios y empleados
judiciales sujetos a las
disposiciones de esta Ley,
sobre
seguro
social
obligatorio no estarán exentos
por ese motivo de pagar las
cuotas señaladas para el
Fondo de Jubilaciones y
Pensiones. Esas cuotas lo
mismo que las del Estado
ingresarán, sin deducción
alguna, en el referido Fondo.
formación del Fondo de
Jubilaciones y Pensiones se
trasladen a valor presente a la
Caja Costarricense de Seguro
Social, a fin de que estas
cuotas se les computen dentro
del Régimen de Invalidez,
Vejez y Muerte, o a la
institución administradora del
régimen en el que se les vaya
a otorgar la jubilación o
pensión, para el mismo
propósito de cómputo de
cuotas
formación del Fondo de
Jubilaciones y Pensiones se
trasladen a valor presente a la
Caja Costarricense de Seguro
Social, a fin de que estas
cuotas se les computen dentro
del Régimen de Invalidez,
Vejez y Muerte, o a la
institución administradora del
régimen en el que se les vaya
a otorgar la jubilación o
pensión, para el mismo
propósito de cómputo de
cuotas.
La solicitud de traslado la
hará la entidad pública
respectiva indicando el
monto que debe enviársele
y caso de resultar mayor al
cotizado para el Fondo de
Pensiones
del
Poder
Judicial, sólo se deberá
enviar lo recibido por éste.
La solicitud de traslado la
hará la entidad pública
respectiva indicando el monto
que debe enviársele y caso de
resultar mayor al cotizado
para el Fondo de Pensiones
del Poder Judicial, sólo se
deberá enviar lo recibido por
éste.
Los
servidores
o
las
servidoras judiciales que
hubieran
trasladado
sus
cuotas y reingresen al Poder
Judicial, tendrán derecho a
que se les compute el tiempo
anteriormente servido según
las reglas del artículo (231)
253 anterior, si ellos o la
entidad pública respectiva
reintegran al Fondo de
Jubilaciones y Pensiones el
monto de las cuotas que
hubieran recibido a valor
presente.
Los
servidores
o
las
servidoras judiciales que
hubieran
trasladado
sus
cuotas y reingresen al Poder
Judicial, tendrán derecho a
que se les compute el tiempo
anteriormente servido según
las reglas del artículo 231
anterior, si ellos o la entidad
pública respectiva reintegran
al Fondo de Jubilaciones y
Pensiones el monto de las
cuotas que hubieran recibido
en los mismos términos
señalados por esa misma
norma.
Artículo (nuevo) 263.
Artículo 241.
El Consejo Superior debe El Consejo Superior debe
disponer, cada tres años, la disponer, cada tres años, la
Artículo 241.Las operaciones que se
ejecuten
con
recursos
provenientes
del
Fondo
estarán exentas de todo tipo
de impuestos y tasas.
Artículo 242.Los Magistrados del Tribunal
Supremo de Elecciones y el
Director del Registro Civil
que antes de su elección
hayan
sido
abogados
funcionarios judiciales, con
un servicio mayor de cinco
años, podrán permanecer
protegidos con el Plan de
Jubilaciones y Pensiones de
esta Ley, y el tiempo que
sirvieren en esos organismos
se les computará como si lo
fuera en el Poder Judicial.
Continuarán
esos
funcionarios contribuyendo
en la forma que lo exige el
artículo 236 de esta Ley.
Dichos Magistrados tendrán
los mismos beneficios que los
Magistrados de la Corte
Suprema de Justicia, y el
Director del Registro, los
beneficios señalados para los
jueces, en igualdad de
circunstancias. El Estado, en
esos casos, debe pagar por
esos funcionarios la cuota que
señala el inciso 2 del artículo
236 citado, sobre la suma
destinada en el presupuesto
general de gastos para atender
sus sueldos en el Tribunal
Supremo de Elecciones y en
el Registro Civil. Esta cuota
será depositada conforme se
indica en el referido inciso 2.
realización
de
estudios
actuariales del Fondo de
Jubilaciones y Pensiones, sin
perjuicio de realizarlos en
menor
plazo
si
las
condiciones actuariales o
financieras lo recomienden.
Artículo (241) 264.
Las operaciones que se
ejecuten
con
recursos
provenientes del Fondo de
Jubilaciones y Pensiones del
Poder Judicial estarán exentas
de todo tipo de impuestos y
tasas.
El artículo 242 de la Ley
Orgánica actual se elimina.
realización
de
estudios
actuariales del Fondo de
Jubilaciones y Pensiones, sin
perjuicio de realizarlos en
menor
plazo
si
las
condiciones actuariales o
financieras lo recomienden.
Artículo 242.
Las operaciones que se
ejecuten
con
recursos
provenientes del Fondo de
Jubilaciones y Pensiones del
Poder Judicial estarán exentas
de todo tipo de impuestos y
tasas.
El artículo 242 de la Ley
Orgánica actual se elimina.
COMENTARIOS DE LA COMISION A LAS OBSERVACIONES DE LAS
ASOCIACIONES Y SINDICATOS DE SERVIDORES Y SERVIDORAS
JUDICIALES AL PROYECTO DE REFORMA DEL IX DE LA LOPJ, SOBRE
LAS JUBILACIONES Y PENSIONES
COOPEJUDICIAL
Consideramos que antes de pensar
en un incremento del aporte de los
trabajadores al Fondo, se debe
demostrar que las otras medidas que
se proponen, no resulten suficientes
para superar el déficit existente,
para ello sería necesario esperar una
evaluación posterior al próximo
estudio actuarial con las reformas
que se adopten. El aumento es del
dos por ciento a partir del 2014, lo
que equivaldrá a veinte mil colones
por millón de colones, lo que
afectaría la disponibilidad financiera
de muchos servidores judiciales, así
como de los pensionados y
jubilados.
El reglamento emitido por Corte
Plena en esta materia, no es
funcional, las operaciones de crédito
deben ser con intereses no inferior a
la tasa básica pasiva, con el
propósito
de
garantizar
su
rentabilidad.
CRITERIO DE LA COMISION
Ya la Corte Plena dispuso el aumento del
0,50% por semestre hasta completar el
2.0% a julio del 2014, conforme se
convino con las asociaciones de servidores
y servidoras en el mes de diciembre 2012,
dado que los estudios actuariales así lo
recomiendan.
El artículo 238 actual cuanto el artículo
propuesto establece que los réditos que
debe obtener el Fondo con préstamos a las
asociaciones y sindicatos de servidores y
servidoras judiciales debe ser como
mínimo, el rédito que obtiene el Fondo por
sus inversiones, revisable cada seis meses.
En el último préstamo aprobado a la
Consideramos que se debe tener ANEJUD se estableció 6 puntos
como referencia lo establecido en el adicionales al rédito que se obtiene por las
artículo 497 del Código de inversiones, por tanto está garantizada la
Comercio, que indica:
rentabilidad del Fondo.
“Se denomina interés convencional
el que convenga las partes, el cual
podrá ser fijo o variable. Si se
tratare de interés variable, para
determinar la variación podrán
pactarse tasas de referencia
nacionales o internacionales o
índices, siempre que sean objetivos
y de conocimiento público...”
(Artículo 236) 258. No existe
ningún
parámetro
para
que
unilateralmente se pueda aumentar
el porcentaje hasta el límite
máximo. Si no existen buenas
inversiones, por esta vía se trataría
de solventar el problema. Tampoco
se toma en cuenta la propuesta que
hiciéramos
para
que
los
pensionados y jubilados tuvieran un
trato diferenciado, similar al
aprobado últimamente por la
Asamblea Legislativa para el
Magisterio Nacional.
El artículo es claro en indicar que se puede
aumentar la cuota obrera y patronal hasta
un 15%, si los estudios actuariales así lo
determinan. La estructura de aportes y
beneficios del Fondo, es independiente de
que las inversiones del patrimonio del
Fondo obtengan los mejores réditos. No es
posible eximir a los jubilados y
pensionados del pago del aporte al Fondo,
si se mantiene la estructura de beneficios.
(Artículo 228) 251. La Junta
Administradora del Fondo deberá
ajustar cada dos años el monto de
las jubilaciones y pensiones a efecto
de que mantengan su poder
adquisitivo y no cada tres años
como se propone.
No se ofrecen razones que justifiquen el
cambio de tres a dos años para revisar o
ajustar el monto de las jubilaciones y
pensiones si los estudios actuariales
determinan que es posible.
Artículos (238) 259y 260 (nuevo).
Los intereses deben establecerse
con base en la tasa básica pasiva y
en ningún caso debe ser inferior a
este índice (ver artículo 497 del
Código de Comercio).
La tasa a la que se prestarán los recursos a
las Asociaciones y Sindicatos de
servidores y servidoras judiciales, es de
seis puntos arriba de la tasa que recibe el
Fondo por sus inversiones, revisable cada
seis meses. Así fue pactado con la
ANEJUD en el último préstamo otorgado.
Se
comparte
el
criterio
de
COOPEJUDICIAL de que el Fondo de
Jubilaciones y Pensiones, no se convierta
en gestor de crédito por no ser su función
ni contar con la estructura para ello.
En lo referente a la nota final de
este artículo consideramos que no
debe admitirse que el Poder Judicial
incursione en el campo de la gestión
de créditos financieros directos a
personas físicas, esa no es su
función Constitucional. Además,
requeriría crear una organización
administrativa que implica más
gastos y no garantiza la eficiencia La experiencia que se tiene con la
financiera en el manejo de estos construcción de la Plaza de Justicia,
recursos económicos.
demuestra que si es posible que el Fondo
de Jubilaciones le preste al Estado –Poder
Resulta muy riesgoso financiar la Judicial- para la compra de terrenos,
compra de terrenos, ampliación, construcción de edificios y demás.
remodelación, reforzamiento y
construcción de edificios destinados En la forma en que está planteado el
al servicio del Poder Judicial, por artículo no existe conflicto de intereses,
cuanto podría darse la posibilidad por cuanto existirá el control de la
de que en algún momento el Poder Asamblea Legislativa de no tramitar
Judicial o el Gobierno, aduzca que ningún presupuesto al Poder Judicial, sino
no existe contenido presupuestario está incluida la amortización e intereses
para cumplir con esas obligaciones, por el pago del préstamo en el presupuesto
obviamente no se podrían embargar del Poder Judicial de cada año.
los edificios para proteger los
intereses de los trabajadores. LO
MÁS IMPORTANTE ES QUE
EXISTIRIA UN CONFLICTO DE
INTERESES, puesto que se trataría
ni más ni menos que la Corte Plena,
le estaría prestado dinero a ella
misma.
Artículo (239) 261. Debería abrirse
a otras opciones más rentables. El
Fondo necesita que las Inversiones
sean lo más rentables posibles para
evitar el sacrificio de los
trabajadores.
El Consejo Superior solicitó a la
Administración la presentación de la
política de inversión. Cuando el Consejo y
en última instancia la Corte Plena analice
esa propuesta, se verán las opciones de
inversión a las cuales debe acceder el
Fondo.
Artículo (nuevo) 263. Los estudios Así estaba planteado en el proyecto
actuariales
del
Fondo
de original de la empresa que realizó el
Jubilaciones y Pensiones, deben estudio actuarial. Sin embargo, con los
hacerse mínimo cada dos años.
representantes de las asociaciones se
convino en realizar los estudios cada tres
años, sin perjuicio de realizarlos en menor
plazo si las condiciones actuariales o
financieras así lo recomiendan.
ASOCIACION
PROFESIONALES
JUDICIAL
DE
PODER
El artículo (224) 247, donde se
establece que para el cálculo de la
Jubilación o pensión, se debe
considerar el salario promedio de
los
últimos
ciento
ochenta
mensuales. Consideramos que el
Las medidas aunque fuertes deben estar
dirigidas a fortalecer el Fondo. El
considerar los 180 salarios de la vida
laboral se centra en evitar que los
servidores y servidoras que logran
ascensos, no se jubilen tomando en
plazo
es
excesivo
y
desproporcionado causando una
fuerte afectación en la asignación
final de la jubilación o pensión. Las
Organizaciones, siendo conscientes
de la necesidad de mejorar las
condiciones del Fondo, lo cual
irremediablemente
tendrá
una
afectación en los beneficios de las y
los futuros jubilados y pensionados,
propusimos (por escrito y en las
sesiones de trabajo) que para ese
cálculo se tomaran con referencia
ciento veinte salarios (diez años).
Esto por cuanto, según cálculos
realizados
por
el
propio
Departamento de Personal, el pasar
de la fórmula de cálculo actual a la
propuesta de 180 salarios, reduciría
en un 45% el monto de referencia
de la jubilación y si a esto le
agregamos que en caso de no
cumplir
ambos
requisitos
jubilatorios (edad y tiempo servido)
ese monto se vería reducido de
forma proporcional aún más.
Mientras que con nuestra propuesta
de 120 meses, si bien se reduce la
asignación de la servidora y
servidor judicial en un 33%, no es
un monto tan excesivo y no
disminuye tanto las condiciones
económicas y calidad de vida de las
y los futuros jubilados(as) o
pensionados(as). Se adjunta anexo
con cálculos elaborados por el
Departamento de Personal. A
manera
de
referencia
nos
permitimos indicar que en el caso
de las pensiones otorgadas por la
Caja Costarricense de Seguro
Social, para el cálculo de la
jubilación se consideran los últimos
60 salarios de los cuales se toman
los mejores 48 y para promediar y
así establecer el porcentaje del
consideración únicamente los salarios de
esos ascensos. 180 salarios representan 15
años, sea la mitad del tiempo servido que
se requiere para jubilarse por años de
servicio y está claro que los salarios
devengados durante ese tiempo se traerán
a valor presente, es decir, se les
reconocerá la pérdida del valor
adquisitivo. Esta norma en realidad no
afecta a la gran mayoría de servidores y
servidoras que se mantienen por lo general
en sus puestos a lo largo del tiempo.
La estructura de aportes y beneficios del
régimen de IVM de la CCSS es totalmente
diferente a la del Fondo de Jubilaciones y
Pensiones del Poder Judicial por tanto no
es comparable. Nada más basta señalar
que la pensión más alta en la CCSS no
supera los 2 millones, mientras que en el
caso del Fondo puede ser de más de 4.5
millones.
beneficio correspondiente; mientras
que
las
Organizaciones
de
Servidoras y Servidores Judiciales
estamos aceptando que se utilice
como referencia 120 meses y no 48
como lo dispone actualmente el
sistema de la Caja.
En el artículo (238) 259 Creemos Así está redactado el artículo.
que existe un error en la redacción,
ya que se discutió y hubo acuerdo
en que los créditos que se otorgarían
a las organizaciones para créditos a
las y los servidores judiciales, se
haría en las mismas condiciones y
términos que el artículo siguiente
(260) en lo que se refiere a los
créditos para construcciones. De
ahí que solicitamos que el artículo
259 quede de la siguiente forma:
“Se autoriza al Consejo Superior
para que del Fondo de Pensiones y
Jubilaciones, con las garantías
correspondientes,
realice
operaciones de crédito por un
monto no mayor al veinticinco por
ciento del patrimonio del Fondo,
con ….”
Como se expuso desde el primer día
de reuniones de las citadas sesiones
de trabajo, las Organizaciones de
Servidoras y Servidores Judiciales,
creemos necesario que para todas
estas reformas propuestas exista un
transitorio similar al transitorio XIII
de la actual Ley Orgánica del Poder
Judicial, que establece: “Los
servidores judiciales que al entrar
en vigencia esta Ley tuvieran más
de veinte años de servicio o
cincuenta y cinco de edad, tendrán
derecho a jubilarse, conforme a las
reglas de la Ley Orgánica que
La Comisión en cuanto al transitorio a
establecer en el proyecto de ley, respecto
de la aplicación de las nuevas
disposiciones,
se
remite
a
los
pronunciamientos de la OIT y de la Sala
Constitucional que establecen los 18
meses como periodo en el que la persona
logra mantener los beneficios de la ley que
se reforma, si cumple en ese periodo los
requisitos de la vieja ley. La reforma de la
ley va dirigida a fortalecer el Fondo y a
eliminar las jubilaciones juveniles.
ahora se reforma, siempre que
cumplan con todos los requisitos
establecidos en esa Ley.” Lo
anterior, tiene un importante
contenido social respaldado en los
pronunciamientos de la OIT y
diversa jurisprudencia. Además que
siendo responsables con el mismo
Fondo, se ha acreditado por medio
de estudio actuarial que el Fondo
(sin que se aplique ninguna reforma
legal
ni
administrativa)
es
autosuficiente hasta el año 2050, de
ahí que si esta reforma se aprueba
con el transitorio propuesto, ya que
a más tardar para el año 2023 (27
años antes de una eventual crisis del
Fondo) ya todas las personas que se
beneficien con el transitorio estarían
jubiladas, de ahí que existe
suficiente tiempo para que las
reformas en su totalidad se apliquen
a los futuros jubilados. Un aspecto
importante de mencionar en este
tema, es que de acuerdo a estudios
del Departamento de Personal, en la
actualidad hay 1979 empleados con
20 o más años de servicio, de esos
384 tienen la jubilación aprobada,
es decir que ese transitorio aplicaría
a 1595 servidores (as) judiciales,
que representan un 15.45% de la
población judicial.
Con el propósito de no afectar el
poder adquisitivo de las jubilaciones
y pensiones, se considera necesario
recomendar a Corte Plena, que
cuando se realicen actualizaciones
del Índice de Competitividad
Salarial (ICS) cuyo propósito es
precisamente reconocer la pérdida
del valor del dinero en el tiempo, se
incluya el ajuste de las jubilaciones
y pensiones en la misma proporción
que se ajuste ese componente
Así ya está acordado por la Corte Plena,
en el tanto el Índice de Competitividad
Salarial es un reconocimiento por costo de
vida por inflación no pagada. Siendo así se
aplica el artículo 229 de la LOPJ tanto
actual cuanto propuesto.
salarial.
El artículo 250 (228) se sugiere que
se incluya al final del mismo lo
siguiente:
“Salvo
aquellas
incapacidades
permanentes
producidas en el cumplimiento del
deber, que serán del cien por ciento
del salario de referencia.” Esto
con el propósito de proteger de
forma solidaria a las y los
servidores judiciales que en el
ejercicio de sus funciones sufra un
incidente que le imposibilite
continuar laborando y se vea
afectado en su nivel de vida mínimo
para una subsistencia decorosa.
Es necesario que la Corte Plena
revise periódicamente la política de
inversiones del Fondo, de forma
que se procure mediante una
adecuada diversificación de la
cartera obtener los mayores
rendimientos posibles que ofrece el
mercado en diferentes momentos,
sin dejar de lado que la
administración del riesgo es uno de
los
componentes
de
una
administración activa de la cartera
de cualquier fondo de inversiones, y
de igual forma se considere en el
manejo de los recursos del Fondo.
Para esto consideramos necesario,
tener como referencia las políticas
de inversiones que se utilizan en
El 228 actual establece varias limitaciones
en cuanto al servidor o servidora que es
incapacitado de manera absoluta y
permanente. La primera se centra en que
para poder acceder a la jubilación hay que
contar con al menos 5 años de servicio y
además no establece un mínimo del monto
de la jubilación que le correspondería, sino
que lo deja al resultado final de la fórmula
con que se calcula la jubilación. En el
proyecto de reforma se elimina la
limitación de los 5 años y además por
recomendación del experto de la OIT que
coadyuvo en el estudio actuarial, se
establece que el monto de la jubilación no
puede ser menor del 50% del último
salario devengado. Llevarlo al 100%
aunque se comprende que es en beneficio
del servidor o servidora, sería un claro
perjuicio para el Fondo en el tanto esa
jubilación podría otorgarse a partir del
primer día en que se es servidor o
servidora, ha cotizado para el Fondo y lo
incapaciten de manera absoluta y
permanente por enfermedad.
A la fecha se encuentra en revisión la
política de inversión para ser conocida en
primera instancia por el Consejo Superior
y finalmente por la Corte Plena para su
aprobación. En la propuesta a presentar se
contemplan o analizan las observaciones
que sobre este tema han hecho las
Asociaciones y Sindicatos. Estima la
Comisión conveniente que tanto la Corte,
el Consejo Superior y los representantes
de las asociaciones y sindicatos, conozcan
de primera mano cómo se realizan las
inversiones en el Poder Judicial y a partir
de allí determinar la política de inversión a
aprobar que busque la mayor rentabilidad
con seguridad, solidez y demás elementos
que debe contemplar esa política.
otros fondos de retiro, tal como las
Operadoras de Pensiones quienes
administran los fondos de pensiones
complementarias y la Junta de
Pensiones del Magisterio Nacional.
De igual forma, se requiere un
equipo de trabajo experto en el tema
que evalúe constantemente el
mercado bursátil, sus rendimientos
y riesgos asociados, de forma que
pueda recomendar (debidamente
sustentado) a Corte la política de
inversiones más adecuada para
procurar la solvencia económica del
Fondo.
En este tema, los actuarios
matemáticos así como el experto en
inversiones contratado por la
Auditoría Judicial, han coincidido
en la importancia que tiene para la
salud económica del Fondo que se
obtengan los mayores rendimientos
reales posibles, ya que de estos
depende la postergación de la fecha
de posibles déficits actuariales.
En los diversos estudios actuariales,
así como el estudio contratado por
la Auditoría Judicial y la misma
SUPEN, han insistido en la
necesidad de que las inversiones del
Fondo de Jubilaciones y Pensiones
del Poder Judicial, estén a cargo de
un equipo especializado y a tiempo
completo. Al respecto aclaramos
que no creemos que se requiera de
un estructura administrativa y
burocrática que genere un impacto
al presupuesto del Poder Judicial o
bien del mismo Fondo; sino de
un pequeño grupo expertos en el
tema, que se nutra de las
estructuras que ya existentes en los
Departamentos de Personal y
Sobre el tema de las inversiones se reitera
la importancia de que la Corte Plena, el
Consejo Superior y los representantes de
las asociaciones y sindicatos de servidores
y servidoras, conozcan la forma en que se
realizan las inversiones y a partir de allí
definir lo que corresponda.
Financiero Contable, que puedan
administrar
las
inversiones
(rendimientos y riesgos) del Fondo.
En otras instituciones que se
manejan inversiones de este tipo (no
de este volumen) mantienen un
equipo asesor de inversiones y
riesgos que monitorean de manera
constante el mercado bursátil, el
sector financiero y la economía en
general, de manera que las
decisiones de inversión se toman de
inmediato por el equipo experto a
cargo. De forma tal, que ese equipo
cuente con la necesaria capacitación
en operaciones bursátiles en procura
del correcto manejo de la cartera de
inversiones, combinando el riesgo y
rendimiento. Este grupo u oficina
de manejo de los recursos
económicos del Fondo, debe
depender directamente del Consejo
Superior o Corte Plena, que son los
órganos responsables según nuestra
Ley Orgánica, de la Administración
del Fondo, y que sea ante esos
órganos que presenten sus informes
de forma independiente y que
rindan cuentas en general por la
gestión realizada.
En este proceso de administración
activa de la cartera de inversiones
del Fondo, no se debe dejar de lado
las recomendaciones de los
actuarios de pasar de “tasas pasivas
a tasas activas”, consecuentemente
dejar de transferir los recursos del
Fondo a los bancos estatales, para
que ellos sean quienes los
administren, los presten y se gana el
margen
de
intermediación
financiera. Y son precisamente
ellos quienes obtienen tasas de
interés más altas por el manejo de
nuestros recursos financieros. En
El proyecto de ley contempla los
préstamos tanto a las Asociaciones y
Sindicatos de servidores y servidoras y al
Poder Judicial para la construcción de
edificios, compra de terrenos, etc.
este tema se debe procurar utilizar
directamente los recursos del Fondo
y realizar la ingeniería financiera
necesaria para que con estos
recursos,
sin
pagar
la
intermediación financiera de los
bancos (que le pagan tasas de
interés bajas al Fondo y luego esos
mismos recursos nos lo prestan a
tasas de mercado más altas)
financiar las necesidades de
construcción,
ampliación
y
remodelación de los edificios
judiciales. Asimismo, de forma
paralela implementar de forma
inmediata, con base en el
reglamente aprobado por Corte
Plena, el otorgamiento de créditos a
las y los servidores (activos y
jubilados) judiciales, a través de las
organizaciones de empleados que
cumplan
con
los
requisitos
establecidos, a fin de procurar
mejores tasas de interés para el
Fondo y mejorar las condiciones
socioeconómicas de las y los
servidores judiciales.
Con respecto al reconocimiento de
cotizaciones en otras Instituciones
del Estado, coincidimos con las
recomendaciones de los actuarios en
que se realicen las modificaciones
necesarias
para
que
esas
cotizaciones
deban
cobrarse
trayendo esos montos a valor
presente,
utilizando
como
parámetros la tasa de inflación
anualizada y un porcentaje que se
defina como producto de los
rendimientos anuales obtenidos por
el Fondo durante el período a
reconocer. Se estima que se debe
cerrar el portillo que existe en el
sistema actual que le permite, sobre
todo a profesionales del sector
El
proyecto
contempla
que
el
reconocimiento de tiempo servido en el
Estado,
sus
instituciones
y
municipalidades se realice a valor
presente, reconociendo además los
intereses que debió devengar el Fondo, en
caso de tener ese dinero desde la fecha en
que se está reconociendo el tiempo y otras
serie de limitaciones para jubilarse en caso
de no haber cancelado lo adeudado por el
reconocimiento. Además ya la Corte Plena
dispuso que vía reglamento, a hoy se
contemplen esas modificaciones. Se está
en la elaboración del proyecto de
reglamento por parte de la Administración
público, ingresar a nuestro Fondo a
“comprar la pensión”, tal y como lo
señaló en su exposición el propio
Actuario. Lo anterior, ha creado
una fuga de recursos al Fondo y una
situación de total injusticia para los
empleados que han cotizado de
forma permanente durante su vida
laboral a dicho Fondo, limitando los
beneficios obtenidos y presionando
para que eventualmente sea
necesario una mayor cotización. En
esto existe coincidencia de diversos
expertos de que dada la redacción
de la ley orgánica actual, esta
medida se puede implementar con la
promulgación de un reglamento
aprobado por Corte, donde se
detalle de forma clara y precisa, el
procedimiento establecido para el
reconocimiento de tiempo servido y
el
pago
de
las
cuotas
correspondientes. De igual forma,
ya existe un pronunciamiento del
asesor legal de la Secretaría de la
Corte, donde recomienda que vía
reglamento se cierre ese portillo que
afecta de manera importante las
finanzas del Fondo.
De igual forma se estima necesario
que se revise la política de
otorgamiento de beneficios que se
hace a pensionados, los cuales
afectan el patrimonio del Fondo.
Los artículos 232 y 234 de la ley
actual faculta al Consejo Superior a
modificar, suspender e incluso a
cancelar las pensiones otorgadas a
beneficiarios, por diversas razones.
En este tema es necesario que se
haga una revisión de los beneficios
otorgados y ser vigilante de que no
se cometan abusos por parte de los
beneficiarios.
Se comparte el fondo de esta observación.
Precisamente, el artículo 235 del proyecto
de ley, establece que el Consejo está
facultado para obligar a devolver la
jubilación si se concedió por enfermedad y
esas circunstancias desaparecieron e
incluso el Poder Judicial no está obligado
a re-instarlo en el puesto en que se jubiló.
ASOCIACION COSTARRICENSE
DE JUECES
El artículo (235) 246, debe
establecer por reforma, la creación
de
una
Comisión
Tripartita
Administradora para el Fondo, con
representantes
del
Patrono,
Trabajadores Activos y Jubilados. Y
que de esta comisión dependan el
Comité de Inversiones y la Unidad
de Riesgos.
El Fondo de Jubilaciones y Pensiones
debe ser administrado por órganos
permanentes y dependientes de la
estructura del Poder Judicial como ha sido
a lo largo de 75 años y no estar sujeto a los
vaivenes ni a los conflictos de intereses
gremiales o de los jubilados y
pensionados, sin perjuicio de la
fiscalización que les corresponde y deben
ejercer estas asociaciones y sindicatos,
como lo pueden hacer hoy a través del
representante de los trabajadores que
integra el Consejo Superior. En cuando el
funcionamiento de los Comités de
Inversiones y Riesgo y la Unidad de
Riesgo, se estima conveniente que primero
se realice exposición a la Corte Plena, al
Consejo Superior y a las asociaciones de
servidores y servidoras sobre la forma en
que se realizan las inversiones y luego se
tomen las decisiones que correspondan.
El artículo (224) 247, establece en Ver respuesta que se expuso ante la misma
el documento de revisión, que para inquietud
de
la
Asociación
de
el cálculo de la Jubilación o Profesionales del Poder Judicial.
pensión, se debe considerar el
salario promedio de los últimos
ciento ochenta salarios mensuales.
Consideramos que el plazo es
excesivo
y
desproporcionado,
causando una fuerte afectación en
la asignación final de la jubilación o
pensión.
Las
Organizaciones
incluida
ACOJUD,
siendo
conscientes de la necesidad de
mejorar las condiciones del Fondo,
lo cual irremediablemente tendrá
una afectación en los beneficios de
las y los futuros jubilados y
pensionados,
propusimos
(por
escrito y en las sesiones de trabajo)
que para ese cálculo se tomaran con
referencia ciento veinte salarios
(diez años) no lo inicialmente
propuesto por los actuarios. Esto
por
cuanto,
según
cálculos
realizados
por
el
propio
Departamento de Personal del Poder
Judicial, el pasar de la fórmula de
cálculo actual a la propuesta de 180
salarios, reduciría en un 45% el
monto de referencia de la jubilación
y si a esto le agregamos que en caso
de no cumplir ambos requisitos
jubilatorios (edad y tiempo servido)
ese monto se vería reducido de
forma proporcional aún más.
En el artículo (238) 259, respecto a
los préstamos que se autorizan para
créditos dirigidos a los funcionarios
y funcionarias del Poder Judicial,
somos enfáticos y reiteramos
nuestra posición, en cuanto a
mantener el fin y la redacción del
artículo 238 que autoriza solo a
Cooperativas, Cajas de Préstamos y
descuentos del Poder Judicial y
Bancos del Estado, a canalizar éstos
créditos, debidamente garantizados
y con ese único fin de créditos a
funcionarios (as).
Por no haber uniformidad entre las
asociaciones y sindicatos sobre este tema,
deberá ser resuelto por la Corte Plena
cuando conozca la propuesta de redacción
del artículo 237 y el reglamento que se
llegue a dictar.
En este punto es importante para
nuestra organización recordar a
la honorable Corte Plena, la
oposición rotunda en muchas
ocasiones planteada, sobre la
aprobación de créditos por parte
del Consejo Superior, con base en
la Ley Orgánica vigente, para
fines tales como cancelación de
Hipotecas
sobre
inmuebles
pertenecientes a organizaciones
gremiales.
Como se expuso desde el primer día Ver respuesta que se expuso ante la misma
de reuniones de las citadas sesiones inquietud
de
la
Asociación
de
de trabajo, las Organizaciones de Profesionales del Poder Judicial.
Servidoras y Servidores Judiciales,
creemos necesario que para todas
estas reformas propuestas exista un
transitorio similar al transitorio XIII
de la actual Ley Orgánica del Poder
Judicial, que establece: “Los
servidores judiciales que al entrar en
vigencia esta Ley tuvieran más de
veinte años de servicio o cincuenta
y cinco de edad, tendrán derecho a
jubilarse, conforme a las reglas de la
Ley Orgánica que ahora se reforma,
siempre que cumplan con todos los
requisitos establecidos en esa Ley.”
Lo anterior, tiene un importante
contenido social respaldado en el
artículo 29 del Convenio 102 de la
OIT
y
sus
diversos
pronunciamientos
al
respecto,
aunado
a
la
reiterada
jurisprudencia
de
la
Sala
Constitucional de Costa Rica, que
desarrollan
la
normativa
internacional
de
aplicación
obligatoria. Incluso, se debería
estudiar la posibilidad de que se
apliquen medidas escalonadas de
transición para aplicación de las
reformas, a quienes han cotizado 15
o 10 años al fondo, ya que hemos
cotizado durante
un tiempo
importante con la expectativa de
jubilación que provee la ley actual.
Además, que siendo responsables
con el mismo Fondo, se ha
acreditado por medio de revisión del
estudio actuarial que el mismo (sin
que se aplique ninguna reforma
legal
ni
administrativa)
es
autosuficiente hasta el año 2052, de
ahí que si ésta reforma se aprueba
con el transitorio propuesto, a más
tardar para el año 2023 (29 años
antes de una eventual crisis del
Fondo) ya todas las personas que se
beneficien con el transitorio estarían
jubiladas y de ahí que existe
suficiente tiempo para que las
reformas en su totalidad se apliquen
a los futuros jubilados. Un aspecto
importante de mencionar en este
tema, es que de acuerdo con
estudios también del Departamento
de Personal, en la actualidad hay
1979 empleados con 20 o más años
de servicio, de esos 384 tienen la
jubilación aprobada, es decir que
ese transitorio aplicaría a 1595
servidores (as) judiciales, que
representan un 15.45% de la
población judicial.
Con el propósito de no afectar el Ver respuesta que se expuso ante la misma
poder adquisitivo de las jubilaciones inquietud
de
la
Asociación
de
y pensiones, se considera necesario Profesionales del Poder Judicial.
recomendar a Corte Plena, que
cuando se realicen actualizaciones
del Índice de Competitividad
Salarial (ICS), cuyo propósito es
precisamente reconocer la pérdida
del valor del dinero en el tiempo, se
incluya el ajuste de las jubilaciones
y pensiones en la misma proporción
que se ajuste ese componente
salarial.
En el artículo 250 (228), se sugiere Ver respuesta que se expuso ante la misma
que se incluya al final del mismo lo inquietud
de
la
Asociación
de
siguiente:
“Salvo
aquellas Profesionales del Poder Judicial.
incapacidades
permanentes
producidas en el cumplimiento del
deber, que serán del cien por ciento
del salario de referencia.” Esto
con el propósito de proteger de
forma solidaria a las y los
servidores judiciales que en el
ejercicio de sus funciones, sufran un
incidente que les imposibilite
continuar laborando y se vean
afectados en su nivel de vida
mínimo para una subsistencia
decorosa.
Necesidad de que la Corte Plena Ver respuesta que se expuso ante la misma
revise periódicamente la política de inquietud
de
la
Asociación
de
inversiones del Fondo, de forma Profesionales del Poder Judicial.
que se procure mediante una
adecuada diversificación de la
cartera, obtener los mayores
rendimientos posibles, sin dejar de
lado que la administración del
riesgo es uno de los componentes de
una administración activa de la
cartera de cualquier fondo de
inversiones, y de igual forma se
considere en el manejo de los
recursos del Fondo.
Para operativizar el punto anterior,
consideramos necesario, tener
como referencia las políticas de
inversiones que se utilizan en otros
fondos de retiro, tal como las
Operadoras de Pensiones que
administran los fondos de pensiones
complementarias y la Junta de
Pensiones del Magisterio Nacional
y que son supervisadas por
SUPEN. De igual forma, se
requiere un equipo de trabajo
experto en el tema que evalúe
constantemente el mercado bursátil,
sus
rendimientos
y
riesgos
asociados, de forma que pueda
recomendar
(debidamente
sustentado) a Corte, la política de
inversiones más adecuada para
procurar la solvencia económica del
Fondo.
En este tema, los actuarios
matemáticos así como el experto en
inversiones contratado por la
Auditoría Judicial, han coincidido
en la importancia que tiene para la
salud económica del Fondo que se
obtengan los mayores rendimientos
reales posibles, ya que de estos
depende la postergación de la fecha
de posibles déficits actuariales.
En los diversos estudios actuariales, Ver respuesta que se expuso ante la misma
así como el estudio contratado por inquietud
de
la
Asociación
de
la Auditoría Judicial y la misma Profesionales del Poder Judicial.
SUPEN, se ha insistido en la
necesidad de que las inversiones del
Fondo de Jubilaciones y Pensiones
del Poder Judicial, estén a cargo de
un equipo especializado y a tiempo
completo. Al respecto aclaramos
que no creemos que se requiera de
un estructura administrativa y
burocrática que genere un impacto
al presupuesto del Poder Judicial o
bien del mismo Fondo; sino de
un pequeño grupo experto en el
tema, que se nutra de las
estructuras que ya existentes en los
Departamentos de Personal y
Financiero Contable, que puedan
administrar
las
inversiones
(rendimientos y riesgos) del Fondo,
tal como se realiza en otra
instituciones que se manejan
inversiones de este tipo. Este grupo
u oficina de manejo de los recursos
económicos del Fondo, debe
depender directamente del Consejo
Superior o Corte Plena, que son los
órganos responsables según nuestra
Ley Orgánica, de la Administración
del Fondo, y que sea ante esos
órganos que presenten sus informes
de forma independiente y que
rindan cuentas en general por la
gestión realizada.
En este proceso de administración Ver respuesta que se expuso ante la misma
activa de la cartera de inversiones inquietud
de
la
Asociación
de
del Fondo, no se debe dejar de lado Profesionales del Poder Judicial.
las recomendaciones de los
actuarios de pasar de “tasas pasivas
a tasas activas”, consecuentemente
dejar de transferir los recursos del
Fondo solo a los bancos estatales,
para que ellos sean quienes los
administren, los presten y se ganen
el margen de intermediación
financiera.
Con respecto al reconocimiento de Ver respuesta que se expuso ante la misma
de
la
Asociación
de
cotizaciones en otras Instituciones inquietud
del Estado, coincidimos con las Profesionales del Poder Judicial.
recomendaciones de los actuarios en
que se realicen las modificaciones
necesarias
para
que
esas
cotizaciones
deban
cobrarse
trayendo esos montos a valor
presente,
utilizando
como
parámetros la tasa de inflación
anualizada y un porcentaje que se
defina como producto de los
rendimientos anuales obtenidos por
el Fondo durante el período a
reconocer. Se estima que se debe
disminuir la posibilidad de ingreso
al régimen de pensiones del Poder
Judicial sin el pago a valor real de
las cotizaciones reconocidas, tal y
como lo señaló en su exposición el
propio Actuario de la firma
Melinsky. Lo anterior, ha creado
una fuga de recursos al Fondo y una
situación de total injusticia para los
empleados que han cotizado de
forma permanente durante su vida
laboral a dicho Fondo, limitando los
beneficios obtenidos y presionando
para que sea necesaria una mayor
cotización.
En
esto
existe
coincidencia de diversos expertos,
de que dada la redacción de la ley
orgánica actual, esta medida se
puede
implementar
con
la
promulgación de un reglamento
aprobado por Corte, donde se
detalle de forma clara y precisa, el
procedimiento establecido para el
reconocimiento de tiempo servido y
el
pago
de
las
cuotas
correspondientes. De igual forma,
ya existe un pronunciamiento del
asesor legal de la Secretaría de la
Corte, donde recomienda que vía
reglamento se cierre ese portillo que
afecta de manera importante las
finanzas del Fondo.
De igual forma se estima necesario
que se revise la política de
otorgamiento de beneficios que se
hace a pensionados, los cuales
afectan el patrimonio del Fondo.
Los artículos 232 y 234 de la ley
actual faculta al Consejo Superior a
modificar, suspender e incluso a
cancelar las pensiones otorgadas a
beneficiarios, por diversas razones.
En este tema es necesario que el
Consejo Superior haga una revisión
de los beneficios otorgados y sea
vigilante de que no se cometan
abusos por parte de los beneficiarios
e incluso utilice los instrumentos
que la ley le otorga como serían los
juicios de lesividad en caso de ser
necesario.
SINDICATO DE JUECES Y
JUEZAS
En primer lugar, debemos de
manifestar honesta y tajantemente
que, en la discusión y acuerdos
llevados a cabo a finales del año
pasado sobre este tema, nos quedó
absolutamente
claro
que
lo
aprobado y votado durante ese foro
fue que la propuesta que se iba a
someter a consideración de la
Asamblea Legislativa era que las
reformas no iban a comprender a los
funcionarios que contaran, al
momento de entrar en vigor la ley,
veinte años de residir y cotizar para
Ver respuesta que se expuso ante la misma
inquietud
de
la
Asociación
de
Profesionales del Poder Judicial.
Es conveniente aclarar el por qué se
realizaron las reuniones en el mes de
noviembre y diciembre con los
representantes de las Asociaciones y
Sindicatos de servidores y servidoras del
Poder Judicial. Una vez que se recibió el
estudio actuarial y luego de la audiencia
que se concedió a las citadas
organizaciones, la ACOJUD le propuso a
Don Luis Paulino (Paz Descanse) realizar
un debate sobre la situación actuarial del
Fondo, como efectivamente sucedió.
Posteriormente a ese debate, Don Luis
Paulino convocó a los representantes de
el régimen del Poder Judicial.
las asociaciones y sindicatos y les propuso
analizar artículo por artículo del proyecto
de ley que contenía el estudio actuarial, en
la inteligencia que el proyecto que
resultara pasaría a conocimiento del
Consejo Superior –tal y como luego lo
recomendó la Contraloría General de la
República- para que a su vez lo remitiera a
la Corte Plena para que lo analizara,
aprobara y enviara a la Asamblea
Legislativa
–como
igualmente
lo
recomendó la Contraloría General de la
República, otorgándole un plazo de tres
meses para tal fin-.
Luego de cada sesión de trabajo en los
meses de noviembre y diciembre, el
Director Ejecutivo remitía a los
representantes de las asociaciones y
sindicatos la redacción de los artículos
analizados y consensuados y los artículos
que faltaban de analizar. Finalmente en el
mes de enero del 2013 –en virtud de que la
última sesión de análisis se efectuó el 2012-12, último día laboral del año- se les
remitió la versión final del proyecto y
pasada una semana, se les comunicó que
como no se recibieron observaciones, se
pasaría a conocimiento del Consejo
Superior para el trámite que ha seguido a
la fecha. En todo caso, la Corte Plena a
inicios del 2013 les concedió un nuevo
plazo de 15 días hábiles a las asociaciones
y sindicatos, para que se pronunciaran
sobre el proyecto de ley remitido por el
Consejo Superior.
Lo anterior quedó meridianamente
claro para nosotros en virtud de lo
siguiente: 1) Se expuso que esta
población judicial ya había sufrido
de una variación en las condiciones
en que accedieron al régimen de
pensiones y jubilaciones y esta sería
la segunda reforma legal que les
afectaría, de no hacerse esa
excepción. 2) Se valoró que no era
un grupo significativo de personas
las que se verían beneficiadas con
esa excepción (aproximadamente un
10% de la población activa del
Poder Judicial). 3) Que los mismos
peritos actuariales indicaban la
inconveniencia de afectar a este
grupo de empleados, pues ello podía
estimular una desbandada masiva
que,
más
bien
sería
contraproducente a la sostenibilidad
del fondo de pensiones, toda vez
que el retiro tempranero de una
persona, por la expectativa de vida,
es de los factores que más afecta la
sostenibilidad del fondo.
4)
Recordamos claramente la posición
disidente del Presidente de la Corte,
Dr. Luis Paulino Mora Mora
(q.d.D.g.), que apuntaba que esto
sería el equivalente a retrasar la
entrada en vigencia de esta ley por
cinco años, sin embargo, que él se
sometería a lo que decidieran las
mayorías y efectivamente, una vez Sobre el transitorio que se indica, ver la
realizada la votación, su posición respuesta que se ha dado sobre la misma
resultó minoritaria.
inquietud planteada por la Asociación de
Profesionales y la ACOJUD. Sobre lo
Por lo dicho, consideramos que en manifestado por Don Luis Paulino sobre la
este aspecto el documento final que aprobación o no del transitorio, es deber
se nos somete a consideración como recordar que el manifestó también que no
"Documento Consensuado", no se desgataría discutiendo sobre su
responde a cabalidad con lo redacción, ya que sería finalmente la Corte
realmente acordado, pues se y la Asamblea Legislativa las que lo
establece una excepción únicamente
en relación con la edad de retiro
(artículo 225 actual, 248 del
proyecto) y no con respecto a las
otras medidas que se contemplan en
la propuesta. En realidad lo
acordado por las Organizaciones
Gremiales fue el exceptuar de la
aplicación de las reformas a aquel
servidor(a) o funcionario(a) judicial
que al momento de entrar en
vigencia la reforma legal cuente con
20 años de pertenencia al régimen,
por lo que esto debe ser incluido
como un transitorio a la ley en
general y no como se hizo.
Un segundo aspecto que nuestra
organización en forma específica
planteó fue que el tope de la pensión
que se fije, rija tanto para las
pensiones que se van a otorgar a
futuro, como las ya otorgadas. Esta
es una medida necesaria y que
contribuiría a remediar la situación
de crisis de nuestro Fondo de
Pensiones y Jubilaciones del Poder
Judicial, reafirmando la solidaridad
del sistema y dando un indudable
mensaje de sincero compromiso con
la situación de crisis que estamos
afrontando.
aprobarían.
El transitorio aparece en el lugar que
aparece, por cuanto así se ubicó desde que
se incluyó su redacción y ninguna
asociación o sindicato lo objetó como
ahora se hace, no siendo ajustado a la
realidad que se diga que se conversó que
la reforma total a la ley, no se aplicaría a
los servidores y servidoras que tengan a la
entrada en vigencia 20 años de servicio.
El tema de los derechos adquiridos debe
ser analizado por la Corte Plena,
existiendo abundante jurisprudencia sobre
el particular. Igualmente, lo planteado
sobre el “impuesto” o “contribución”
escalonada al Fondo al igual que se como
sucede en el Magisterio no fue un tema
que se analizó en su oportunidad y además
su establecimiento en el Magisterio tuvo
como objetivo atender la situación
actuarial del Fondo de Pensiones de los
maestros que es diferente a la situación
actuarial del Fondo de Jubilaciones, en
donde solo para señalar en el primero no
existía fondo establecido –todas las
obligaciones las paga el Estado- contrario
Ciertamente, sabemos que existe al Fondo de Jubilaciones y Pensiones del
gran oposición a esta medida Poder Judicial que si cuenta con un
tajante, argumentando que se patrimonio.
estarían
afectando
derechos
adquiridos, criterio con el que
disentimos, sobre todo de los
actuales administradores del sistema
que, en buena medida, ya tienen
aprobada su pensión y se han visto
beneficiados con pluses salariales
como el de "alta gerencia", que
están generando, desde hace
algunos años para acá, verdaderas
pensiones de "lujo" ya otorgadas o
aprobadas (entendiendo por tales las
que superen el tope propuesto a
futuro para las pensiones a otorgar y
que se acordó en 12 veces el salario
de un auxiliar administrativo
artículo 229 de la ley actual, que
sería el 251 del proyecto
supuestamente consensuado).
Ante estos planteamientos, como
medida subsidiaria a nuestra
propuesta original y para lograr una
solución de consenso, proponemos
que se regule la posibilidad de
gravar en forma diferenciada, con
aportaciones mayores al fondo esos
excesos.
Esta propuesta fue planteada
teniendo en cuenta lo expuesto por
el perito actuarial Rubén Hernández
(perito
contratado
por
la
Coordinadora de Organizaciones del
Poder Judicial) que ante una
pregunta de nuestro Secretario
General indicó que esa había sido la
alternativa seguida por otros
regímenes de pensiones en nuestro
país.
Hemos investigado al respecto y en
el caso del Magisterio Nacional una
opción similar se ha mantenido
vigente y no ha sido atacada, ni
declarada inconstitucional desde
hace más de dos décadas, en efecto
tenemos que la Ley del sistema de
pensiones y jubilaciones del
Magisterio Nacional establece la
siguiente normativa:
"Artículo 2.- Derechos adquiridos.
Las pensiones y las jubilaciones
otorgadas por los regímenes
mencionados en los incisos a) y b)
del artículo anterior, continuarán
reguladas por las normas vigentes
en el momento de su adquisición, en
todos sus elementos, salvo en lo
referente a las cotizaciones a cargo
de los pensionados, lo cual queda
sujeto a lo dispuesto en los artículos
70 y 71 de la presente ley"
(Modificación de la Ley de reforma
integral del Sistema de Pensiones y
Jubilaciones
del
Magisterio
Nacional, N° 7531, la negrita es
suplida).
"Artículo 70.- Cotizaciones básicas
de los funcionarios activos y de los
pensionados:
1.Todos
los
funcionarios activos cubiertos por
este régimen cotizarán lo siguiente:
a) Hasta dos veces la base
cotizable, con el ocho punto setenta
y cinco por ciento (8.75%) de su
salario.
b) Sobre el exceso de los
establecido en el inciso anterior y
hasta cuatro veces la base
cotizable, con el doce por ciento
(12%) de ese exceso.
c) Sobre el exceso de lo establecido
en el inciso anterior y hasta seis
veces la base cotizable, con un
catorce por ciento (14%) de ese
exceso.
d) Sobre el exceso de lo establecido
en el inciso anterior y hasta el
monto establecido en el artículo 44
de esta ley, con un dieciséis por
ciento (16%) de ese exceso.
2.- Todos los pensionados cubiertos
por este régimen, sea que hayan
adquirido su derecho al amparo de
esta ley o de cualquiera de las
anteriores, sean estas la Ley N°
2248, de 5 de setiembre de 1958, y
sus reformas, o la Ley N ° 7268, de
14 de noviembre de 1991, y sus
reformas, cotizarán según lo
siguiente:
a) Hasta tres veces la base
cotizable, exento.
b) Sobre el exceso de lo establecido
en el inciso anterior y hasta cuatro
veces la base cotizable, con un doce
por ciento (12%) de ese exceso.
c) Sobre el exceso de lo establecido
en el inciso anterior y hasta seis
veces la base cotizable, con un
catorce por ciento (14%) de ese
exceso.
d) Sobre el exceso de lo establecido
en el inciso anterior y hasta el
monto establecido en el artículo 44
de esta ley, con un dieciséis por
ciento (16%) de ese exceso.
Para los efectos de este artículo,
debe entenderse por base cotizable
el salario base más bajo pagado
por la Administración Pública".
(Así reformado por el artículo 1° de
la ley N° 9104 del 10 de diciembre
del 2012)
"ARTÍCULO 71.- Contribución
especial, solidaria y redistributiva
de los pensionados y jubilados.
Además de la cotización común
establecida en el artículo anterior,
los pensionados y los jubilados
cuyas prestaciones superen los
montos que se fijarán, contribuirán
en forma especial, solidaria y
redistributiva, de acuerdo con la
siguiente tabla:
a) Sobre el exceso del tope
establecido en el artículo 44, y
hasta por el veinticinco por ciento
(25%) de dicho tope, contribuirán
con el veinticinco por ciento (25%)
de tal exceso.
b) Sobre el exceso del margen
anterior y hasta por un veinticinco
por ciento (25%) más, contribuirán
con el treinta y cinco por ciento
(35%) de tal exceso.
c) Sobre el exceso del margen
anterior y hasta por un veinticinco
por ciento (25%) más, contribuirán
con el cuarenta y cinco por ciento
(45%) de tal exceso.
d) Sobre el exceso del margen
anterior y hasta por un veinticinco
por ciento (25%) más, contribuirán
con un cincuenta y cinco por ciento
(55%) de tal exceso.
e) Sobre el exceso del margen
anterior y hasta por un veinticinco
por ciento (25%) más, contribuirán
con un sesenta y cinco por ciento
(65%).
f) Sobre el exceso del margen
anterior contribuirán con un setenta
y cinco por ciento (75%)." (Ley No.
7531, de fecha 10 de julio de 1995,
sustituye la Ley No. 7268 del 14 de
noviembre de 1991, él énfasis es
nuestro).
No resulta justo, ni moralmente
correcto, que se le pida sacrificios a
los futuros aspirantes a pensión de
nuestro fondo y, con el suterfugio
de los derechos adquiridos, los que
gocen de pensiones de lujo ya
aprobadas o que están siendo
devengadas, pretendan que la
solidaridad no les afecte en sus
privilegios.
No es cierto y lo refutamos
tajantemente que esto afecte los
derechos adquiridos, pues ni un
asalariado actual, ni ningún
pensionado, tiene un derecho
adquirido a que no se le
incrementen
las
cuotas
de
cotización al régimen, tan es así que
la Corte Plena recientemente aprobó
un incremento del 0.5% de la cuota,
pasando del 9% al 9.5% y así se
seguirá incrementando hasta llegar
al 11% de contribución del salario y
de las pensiones y jubilaciones.
Con
lo
cual
se
prueba
contundentemente que el derecho
adquirido al salario o a la pensión
no implica que el mismo no pueda
ser afectado por este incremento en
las cuotas.
Nótese que ese
incremento afecta tanto a los
servidores activos como a los ya
pensionados y jubilados.
Tampoco lesiona el derecho de
igualdad el que se establezca esa
contribución escalonada para las
pensiones que va más allá del tope,
pues existe una razón objetiva que
justifica el trato diferenciado y es
que dichas pensiones de lujo afectan
la sostenibilidad del fondo de
pensiones, quebrando la solidaridad
que debe imperar en este tipo de
regímenes.
Proponemos así que, teniendo como
base la legislación apuntada, en
particular el citado artículo 71 de la
Ley del sistema de pensiones y
jubilaciones
del
Magisterio
Nacional se establezca una reforma
legal que regule esa contribución
escalonada sobre el exceso del tope
fijado. Tómese en cuenta que
viabilidad y constitucionalidad
esta propuesta se encuentra en
misma razón de ser del fondo,
solidaridad.
la
de
la
su
El tercer punto en que nuestro
sindicato ha sido tajante lo es en
afirmar que lo más conveniente y
rentable para el fondo de pensiones
y jubilaciones lo es el proceder a
préstamos directos a la población de
servidores y funcionarios judiciales,
toda vez que con ello obtendría la
más alta rentabilidad para el fondo.
Nuestra posición a este respecto fue
ampliamente expuesta en la nota
enviada al Consejo Superior por
SINDIJUD, a propósito de la
devolución que hiciera Corte Plena
al Consejo Superior de la decisión
sobre el préstamo por tres mil
millones de colones a favor de
ANEJUD (Nota de fecha 29 de
enero de 2013, difundida a toda la
población judicial por parte del
Departamento de Comunicación y
Prensa a solicitud de nuestra
agrupación). Por lo que a
continuación hacemos un resumen
de los razonamientos ahí expuestos
con detalle.
En efecto, en las reuniones de
finales del año pasado, en términos
generales nos impusimos de que
uno de los grandes problemas que
afronta, a nivel de sostenibilidad, el
fondo de pensiones y jubilaciones,
que es común a este tipo de fondos,
lo es la baja rentabilidad de las
inversiones
seguras
en
que
tradicionalmente se han mantenido
invirtiendo.
Sobre este tema es claro que no hay
consenso entre las mismas asociaciones y
sindicatos. Está claro que para que el
Fondo de Jubilaciones y Pensiones preste
el dinero directamente a los servidores y
servidoras
judiciales
implica
el
establecimiento de una estructura dedicada
a tiempo completo para este fin. Lo
anterior, sin dejar de lado que no se cuenta
con la experticia necesaria ni con
personería jurídica para accionar en caso
de incumplimientos.
Por lo anterior, la Comisión no
recomienda acoger esta propuesta como
igualmente se oponen otras asociaciones,
sindicatos y cooperativas
Incluso, la recomendación de los
estudios actuariales han sido
consistentes en que una de las
mejores opciones es el préstamo a
los empleados y funcionarios,
siendo este un nicho en que podrían
aumentarse considerablemente los
réditos con un riesgo razonable.
La estructura legislativa actual
establece que esos préstamos sólo
serían viables a través de la
intermediación de las "cooperativas
y cajas de ahorro de servidores del
Poder Judicial" (artículo 238 de la
Ley Orgánica del Poder Judicial).
En realidad con relación a esta
norma el cambio que se aceptó,
durante las pasadas reuniones de
finales de 2012 fue, únicamente el
ampliar el listado de posibles
agrupaciones gremiales que podrían
ser
intermediaras
para
esos
préstamos; además, que sean sólo,
de esas agrupaciones, las que tengan
una
verdadera
plataforma
administrativa para esos efectos, las
que puedan incurrir en tales
negocios.
Solo nuestro Sindicato ha venido
abogando porque también se
incluya la posibilidad de que el
Fondo de Pensiones y Jubilaciones
preste directamente a los dueños del
fondo (empleados, pensionados y
jubilados), con el fin de obtener una
mayor rentabilidad, pues no tendría
que cancelar los costos que,
obviamente, cualquier agrupación
gremial
cobraría
por
su
intervención,
pues
no
desconocemos que este tipo de
negocios se rigen por el ánimo de
lucro.
En este aspecto, contamos con el
apoyo de la representación del
Departamento de Auditoría del
Poder Judicial, logrando que se
estableciera la recomendación a
Corte Plena de hacer los estudios de
costos y factibilidad de esa
posibilidad.
Nuestra posición como Sindicato es
que, siendo una realidad que una de
las limitaciones reales que enfrenta
el Fondo de Pensiones
y
Jubilaciones es el no contar con
suficientes ofertas rentables de
inversión de los recursos, dadas las
condiciones macroeconómicas de la
economía, no resulta lógico que
teniendo la posibilidad de acometer
una reforma legislativa, se limite
una de las posibilidades de
inversión como es el préstamo
directo
a
los
empleados,
pensionados y jubilados.
En las reuniones de finales del año
pasado sugerimos que se incluyera
esa opción como una posibilidad
más, pese a ello, sólo obtuvimos la
anuencia a que se realizaran los
estudios dichos.
Seguimos considerando que esta
opción de los préstamos directos, no
sólo sería más rentable para el
Fondo de pensiones y jubilaciones
del Poder Judicial, sino que los
costos para ello serían mínimos,
dado que estamos ante una
población cerrada, sobre la que se
manejan todos los datos necesarios
para decidir financieramente, con
mucha certeza, la viabilidad de los
préstamos. Por otra parte los costos
administrativos del préstamo serían
ínfimos, pues se podrían cargar al
mismo
beneficiario
y
la
recuperación no es riesgosa, pues se
puede hacer por deducción a
planillas en forma prioritaria y,
además con seguros deudores que
reducirían a cero el riesgo de
morosidad.
También sería un
aliciente para los empleados,
funcionarios,
pensionados
y
jubilados, pues pese a que el fondo
podría duplicar la rentabilidad que
actualmente obtiene por sus
inversiones seguiría ofreciendo una
tasa de mercado muy atractiva para
esta población, pues estaría por
debajo de las ofertas del mercado
financiero, que incluso, como
sabemos, según las políticas del
Banco Central, vería restringido el
crédito para el futuro inmediato.
En virtud de lo anterior, nuestra
propuesta es que se incluya la
reforma legal necesaria para dotar
de personería jurídica al fondo y se
establezca como una posibilidad la
de que el mismo otorgue préstamos
directos
a
los
empleados,
funcionarios,
pensionados
y
jubilados del Poder Judicial.
En forma subsidiaria solicitamos se
agilicen los estudios respectivos,
encargándoselos al Departamento
de Auditoria con el objeto de
definir esa viabilidad cuanto antes y
tener así la posibilidad de incluir la
opción de los préstamos directos a
los dueños del fondo en la reforma
legal que se vaya a remitir a la
Asamblea Legislativa.
En cuarto lugar, dado los últimos Ver respuesta que se expuso ante la misma
acontecimientos en que nuestro inquietud de la ACOJUD y de la
sindicato
ha
tenido
una Asociación de Profesionales.
participación muy activa y crítica
sobre las decisiones del Consejo
Superior, como ente rector de la
administración del Fondo de
Pensiones y Jubilaciones, creemos
firmemente que se debe cambiar la
estructura de administración de este
fondo, confiriendo las mismas al
criterio de un ente estrictamente
técnico, que justifique cualquier
decisión teniendo en cuenta las
repercusiones financieras para la
sostenibilidad del fondo.
SINDICATO DE SERVIDORES
Y SERVIDORAS JUDICIALES
Si bien las reformas se originan del
último estudio actuarial realizado,
no
consideran
todas
las
recomendaciones del especialista,
además la propuesta carece de
criterios técnicos especializados y
evaluaciones
actuariales
que
determinen cuál será el impacto de
cada modificación propuesta en
beneficio del déficit actuarial que
presenta el fondo. A criterio de las
personas expertas consultadas, estas
reformas solo vienen a convertirse
en un “maquillaje” que al fin y al
cabo van a paliar la situación por
muy poco tiempo. Consideramos
que debido a la trascendencia de
estas decisiones, cada una debe
estar
bien
fundamentada
técnicamente y debe proyectar datos
viables de su impacto financiero y
actuarial en un largo plazo, de lo
contrario, va a pasar lo que hemos
manifestado en reiteradas ocasiones,
donde los que quedamos vamos a
cotizar por las pensiones y
jubilaciones que están vigentes y las
próximas por aprobarse y nunca
estaremos cotizando para nuestra
propia jubilación, manteniendo un
Este es un comentario muy general que no
aporta
elementos
a
analizar
particularmente. En todo caso con lo
reseñado en inquietudes u observaciones
precisas de las otras asociaciones o
sindicatos se evacua en gran medida este
comentario general.
sistema antisolidario y regresivo,
donde, las pensiones más altas y de
lujo, se sufragan con los cotizantes
que menos ganan; un sistema
solidario sería todo lo contrario. Por
tanto, el criterio de expertos es
trascendental para su viabilidad y
sostenibilidad.
Deben
considerarse
varios Idem anterior.
escenarios viables desde el punto de
vista político y de aceptación de los
trabajadores. Es lógico que los
trabajadores y las trabajadoras
acepten reformas si realmente
resuelven
el
problema
de
sostenibilidad y de disfrute de una
jubilación digna.
En las decisiones se deben tomar en
cuenta los criterios de gradualidad,
con un régimen de transición para
los actuales afiliados y afiliadas,
respetando, de ser posible, la
mayoría de sus derechos en
expectativa sujetos a un esquema
gradual transitorio y con efectos
sustantivos como lo recomienda la
misma consultora Melinsky, con el
objeto de suavizar el impacto de las
reformas. Otro principio es de
la solidaridad, en el sentido de
afectar lo menos posible a la clase
trabajadora con menores salarios y
que para los que reciben salarios
más altos, su cotización sea mayor
para así sufragar en un futuro la
diferencia marcada en el monto de
beneficio que recibirán y que las
personas que se han jubilado con
beneficios
extremadamente
bondadosos por las debilidades que
el sistema actual permite, también
aporten más en proporción con lo
que reciben. Es necesario enfatizar
que en la definición de la propuesta
El proyecto original como el consensuado
y el que propone la Comisión busca
mejorar la salud actuarial del Fondo de
Jubilaciones y Pensiones ante el déficit
que presenta y tiene una orientación PRO
FONDO.
no se consultó a las personas
trabajadoras y que siendo una de las
principales partes interesadas era y
es imperativo un proceso de diálogo
participativo. Es de suponer que si
bien estábamos las personas
representantes de las bases en esas
mesas de trabajo se estaba
consolidando una propuesta (un
borrador) que luego tenía que ser
consultada, tal y como lo hizo saber
a esta Corte el presidente de la
coordinadora, que vale aclarar que
no formamos parte porque no nos
han respondido nuestra solicitud
formal, nos imaginamos que esta
falta de respuesta es una negativa.
Crear una estructura para la
administración y toma de decisiones
del fondo, constituida por una
Comisión Tripartita conformada por
representantes
del
patrono,
trabajadores activos y jubilados, y a
la que estén supeditados un Comité
de inversiones y una Unidad de
riesgos. Al respecto el artículo 72
del Convenio núm. 102 dice
textualmente "representantes de las
personas
protegidas
deberán
participar en la administración o
estar asociados a ella
Valoración de las pensiones y
jubilaciones
ya
otorgadas
y
próximas a otorgar mediante
estudios socioeconómicos para
reajustar los montos, con la
finalidad de resarcir los beneficios
excesivos ya otorgados que
quebrantan el fondo en busca de un
punto de equilibrio en este. Lo
anterior amparado en un principio
de
solidaridad
que
adecue
proporcionalmente las jubilaciones
y pensiones ya dadas. Estos ajustes
deben aplicarse gradualmente, es
Ver respuesta que se expuso ante la misma
inquietud de la ACOJUD y de la
Asociación de Profesionales.
Ver respuesta que se expuso ante la misma
inquietud del Sindicato de Jueces y Juezas.
decir, los jubilados que reciben
beneficios más altos deben aportar
una cotización mayor. Como punto
de referencia el Magisterio aplica
cotización diferenciada para los
actuales jubilados, mediante una
contribución tributaria, la cual
puede solicitarse ante el Estado,
para que sea devuelta al mismo
Fondo de Jubilaciones. Lo anterior
según lo facultado por la Ley
Orgánica vigente: “Artículo
235.
Corresponde al Consejo, de oficio o
a solicitud de interesado, conceder
las jubilaciones o pensiones, vigilar
el correcto aprovechamiento de las
mismas y modificar o cancelar, en
su caso, las otorgadas, para lo cual
se le confieren todas las facultades
necesarias, sin perjuicio de la
fiscalización que corresponda a la
jurisdicción común.”
Analizar la conveniencia de realizar
préstamos directos a los cotizantes
del fondo, sin intermediación
financiera, con la finalidad de
incrementar las inversiones ya que
los préstamos por medio de
asociaciones son menos rentables y
de mayor riesgo; o bien exigir que
los gremios a los que se les presta
tengan garantías que respalden en su
totalidad el dinero prestado.
Ver respuesta que se expuso ante la misma
inquietud del Sindicato de Jueces y Juezas.
Se reitera que los intereses que debe
recibir el Fondo por estos préstamos será
de 6% más de lo que recibe por las
inversiones y revisable cada 6 meses.
Es necesaria la actualización en
tema de inversiones del Fondo, se
requiere que personal especializado
en la materia realice cambios en
este tema. Las inversiones deben
hacerse en las mejores condiciones
de seguridad, rendimiento y
liquidez. Debe haber un equilibrio
adecuado entre la seguridad y el
rendimiento, no es conveniente, en
aras de eliminar el riesgo sacrificar
Ver respuesta que se expuso ante la misma
inquietud de la ACOJUD , de la
Asociación de Profesionales y del
Sindicato de Jueces y Juezas.
el rendimiento, ni tampoco por
maximizar el rendimiento aceptar
un riesgo alto. Esto según lo han
señalado las personas expertas
consultadas.
En relación con los topes mínimo y
máximo de jubilación y pensión,
aplicar criterios técnicos que
sustenten su establecimiento, con la
finalidad de evitar futuros recursos
de amparo que los eliminen.
Definir topes que causen un
verdadero impacto positivo para la
estabilidad del fondo. Es importante
no solo estudiar la cantidad de
personas que se afectan, sino
también los ingresos económicos
que puede percibir el fondo con esta
medida. En la definición de estos
topes debe prevalecer el principio
de solidaridad, no una medida
cosmética que no beneficie la
estabilidad del fondo.
Ver respuesta que se expuso ante la misma
inquietud de la ACOJUD, de la
Asociación de Profesionales y del
Sindicato de Jueces y Juezas.
El tiempo de labor remunerada en
otras dependencias o instituciones
públicas estatales, puede ser
considerado y otorgado para la
jubilación de manera proporcional
de conformidad con el Régimen que
le acogió en su contrato laboral; o
bien, a valor presente con las cargas
adicionales según se indica en la
propuesta.
Ver respuesta que se expuso ante la misma
inquietud de la ACOJUD, de la
Asociación de Profesionales y del
Sindicato de Jueces y Juezas.
Analizar las consecuencias de que el
Poder Judicial costee compra de
terrenos y remodelaciones con
NUESTRO fondo, lo que puede
implicar riesgos muy altos para los
y las afiliadas y baja rentabilidad.
Valoración
de
los
derechos
sucesorios,
estudios
socioeconómicos y variación de los
porcentajes definidos.
Ver respuesta que se expuso ante la misma
inquietud de COOPEJUDICIAL
No se comprenden bien cuáles son las
inquietudes sobre estos aspectos. En todo
caso en el proyecto de ley están
contempladas normas que los regulan.
Las incapacidades permanentes o
muertes que se originen por causa
laboral en función del cargo, deben
tener un tratamiento diferente
claramente especificado en la ley.
También se debe revisar las
implicaciones de las incapacidades
permanentes
por
enfermedad,
valorar la aplicación de un medio
como lo emplea la C.C.S.S. donde
se establezca el grado de
incapacidad, el ser revalorados
periódicamente para verificar que la
condición se mantiene, que su
condición realmente le incapacite
permanentemente para laborar y no
solo para el Poder Judicial; si se
produjese su recuperación poder
reubicar a la persona e incorporarla
nuevamente a la institución.
Ver respuesta que se expuso ante la misma
inquietud de la ACOJUD, de la
Asociación de Profesionales y del
Sindicato de Jueces y Juezas.
Relacionado con el tema anterior de
las
personas
jubiladas
por
incapacidad absoluta y permanente,
es importante, resaltar que lo
propuesto en la reforma tiene un
impacto muy elevado y al ser
beneficiosa la modificación actual,
se deberá aplicar a las 325 personas
que actualmente se encuentran bajo
este motivo de jubilación; es decir,
se debe analizar el impacto que
puede originar la adecuación de
estas jubilaciones ya dadas en
condiciones inferiores.
Ver respuesta que se expuso ante la misma
inquietud de la ACOJUD, de la
Asociación de Profesionales y del
Sindicato de Jueces y Juezas.
Analizar el recálculo de jubilaciones
para las personas que reingresan a la
institución.
Solicitamos enfáticamente revisar
con expertos el impacto que puede
acontecer la eventual estampida de
los actuales 177 servidores activos
que en este momento ya tienen el
derecho de jubilarse, más los que
No es necesario por cuanto la misma ley
establece como tratar estas situaciones.
El estudio actuarial ya establece cuál es el
impacto de los servidores y servidoras que
tienen aprobada su jubilación, hagan uso
de ese derecho. Se produce un déficit
financiero. En cuanto las personas que les
cubriría el transitorio de los 18 meses, es
están cubiertos en el rango de 18
meses posteriores a la promulgación
de una nueva ley, comparado con el
excedente actual que posee el fondo
para cubrir las obligaciones de
planilla. Lo anterior deriva de la
intranquilidad que produce lo
manifestado en el estudio actuarial
Melinsky, página #9, que indica:
“En términos de flujos de fondos se
aprecia que los ingresos por
aportes son inferiores a los egresos
por pagos de beneficios a partir del
primer año de valuación (2012)…”
Para nuestro fondo se debe prever
una estabilidad y beneficios
superiores a otros regímenes, ya que
si tomamos las condiciones que
promueve la reforma propuesta, se
asemejan mucho a las de la
C.C.S.S., pero con la gran
desventaja que el aporte personal
que realizamos los cotizantes del
Poder Judicial respecto de los de la
C.C.S.S., superan aproximadamente
en el 255% más respecto del aporte
realizado para el I.V.M. Por esta
razón, los beneficios y estabilidad
que brinde nuestro fondo deben ser
superiores a los de la C.C.S.S.
Por la naturaleza de nuestra
organización, hay que considerar los
puestos de algo riesgo, que portan
arman, persiguen delincuentes o
realizan allanamientos, cuál es el
grado
de
productividad
y
efectividad que tendrán estas
personas a futuro.
Para concluir queremos resaltar que
el objetivo de cualquier fondo es
garantizar
las
pensiones
y
jubilaciones, bajo los principios
fundamentales de inversión, dando
la mejor rentabilidad, bajo la mayor
seguridad
para
proporcionar
siempre liquidez. Si no se presentan
incierto por cuanto no se sabe cuándo se
aprobaría la ley.
La estructura de beneficios y de aportes es
totalmente diferente a la estructura y
aportes de la CCSS, y si se quiere es más
beneficioso el del Fondo de Jubilaciones
del Poder Judicial.
No se comprende la inquietud y su
relación con el proyecto de reforma.
Este es un comentario muy general que no
aporta
elementos
a
analizar
particularmente. En todo caso con lo
reseñado en inquietudes u observaciones
precisas de las otras asociaciones o
sindicatos, se evacua en gran medida este
comentario general.
reformas viables que garanticen que
el FJPPJ tenga sostenibilidad
actuarial mediante el rediseño
integral que requiere y que tome en
cuenta lo aquí expresado, es muy
probable que en la Asamblea
Legislativa se apruebe otro proyecto
con mayores perjuicios para la clase
trabajadora, jubilada, pensionada y
beneficiada.
Ninguna norma puede desconocer
los principios constitucionales que
sostienen el ordenamiento jurídico
en un estado de derecho, en el caso
que nos ocupa, los cambios no
deben actuar en contra de la
colectividad judicial irrespetando su
propia esencia de proteger al
trabajador,
debe
respetarse
principios
como
racionalidad,
razonabilidad,
proporcionalidad,
seguridad jurídica, solidaridad,
estabilidad. No puede haber una
afectación
de
los
derechos
adquiridos aplicando normas en
detrimento, cabe recordar que en el
año de 1994 se aplicó una reforma
para
supuestamente
darle
sostenibilidad al fondo, años
después para los mismos afiliados y
afiliadas de ese entonces se aplican
nuevas reglas, lo que lesiona los
intereses de la población que ha
sufrido ambas transiciones y que de
continuar así, se ve lejana la hora de
alcanzar una jubilación.
Según ha acontecido en la historia
de nuestro país, cuando los otros
regímenes
costarricenses
han
atravesado condición de crisis, se ha
podido mediar reformas graduales y
escalonadas
para
permitirles
subsistir y enfrentar los cambios que
impactan
a
las
nuevas
generaciones.
Además,
todo
cambio propuesto debe estar
absolutamente
respaldado
con
estudios técnicos financieros y
actuariales, que determinen el
impacto a corto, mediano y largo
plazo. Produce bastante asombro en
las personas expertas que el Poder
Judicial no se haya basado en estas
experiencias y que pretenda aplicar
cambios tan drásticos a toda la
población judicial de forma
igualitaria que, como lo expresó en
su
exposición
el
actuario
Hernández, va a producir o está
produciendo una estampida masiva
de jubilaciones y además recursos
de amparo que paralizarán y
atrasarán más si no se realiza un
proceso consensuado, participativo
y
basado
en
evaluaciones
actuariales.
Como empleados y afiliados del
fondo, es de nuestro interés
participar activamente en las
decisiones que se tomen con nuestro
futuro, por lo anterior, esperamos
ser tomados en cuenta en las
sesiones de discusión, participando
en equipo en la resolución de la
crisis
que
atravesamos
y
solidarizarnos como la familia
judicial que somos.
-0Manifiesta la Presidenta en ejercicio, Magistrada Villanueva:
“Continuamos con el análisis y discusión de las diligencias relacionadas
con el proyecto de reforma al Título de Jubilaciones y Pensiones de la Ley
Orgánica del Poder Judicial, respecto a la eliminación del artículo 226 de la
actual Ley Orgánica del Poder Judicial”.
Indica el Magistrado Aguirre: “Este asunto se refiere a la eliminación
del artículo 226 de la Ley Orgánica del Poder Judicial que establece
actualmente la posibilidad de acceder a jubilaciones por razones de mejor
servicio y contempla la jubilación de funcionarios de período fijo que no
sean reelegidos.
En esto coinciden tanto las asociaciones como la Comisión, en el
sentido de advertir que el primer punto se ha considerado totalmente
improcedente. El tema de los funcionarios que no son reelegidos se aborda
en un artículo posterior en forma más precisa de lo que está en la
actualidad, el cual ha dado en algunas veces a interpretaciones que le han
permitido a funcionarios jubilarse con formas de entender la ley que se han
considerado un poco laxas, por lo tanto la recomendación es eliminarlo y
tratar el tema de la jubilación de los funcionarios que no son reelectos en
un artículo posterior”.
Expresa el Magistrado Castillo: “Tengo unas aprehensiones a la
supresión de este artículo y la razón del por qué.
En cuanto a los
funcionarios que no son reelegidos considero que estos son funcionarios
relativamente pocos y no sé cómo eso podría afectar la estabilidad
financiera del Fondo, es decir, si el motivo es la estabilidad financiera del
fondo, el hecho de que los funcionarios que no son reelegidos, que en este
caso seríamos los Magistrados o eventualmente los miembros del Consejo
Superior del Poder Judicial, no sé si habrán otros, podrían ser por ejemplo,
el Fiscal General, el Director del Organismo de Investigación Judicial, me
parece que son funcionarios que si acaso llegan a 30 a lo sumo.
En segundo lugar, considero que hay una cuestión de justicia, no es
que el funcionario decide dejar el cargo voluntariamente, si no que hay un
acto que es ajeno a su voluntad, que es un acto externo, en este caso de la
Asamblea Legislativa o de la misma Corte Suprema de Justicia, que decide
no reelegir al Magistrado o al funcionario del Consejo Superior del Poder
Judicial, al Fiscal General, al Fiscal Subrogante, al Director y Subdirector
del Organismo de Investigación Judicial, a la Directora y Subdirector de la
Defensa Pública. En razón de lo anterior, estimo que a veces en esta
vorágine de ser muy rigurosos podemos estar cometiendo verdaderas
injusticias, porque supóngase ustedes que una persona que se nombra, por
ejemplo Fiscal General y esta Corte decide no reelegirlo teniendo que
retirarse del Poder Judicial, estimo que en ese caso lo lógico y lo normal es
que se le permita la jubilación si se dan ciertos requisitos y esta norma tal y
como se propone está preñada de una profunda injusticia porque no son
causas imputables al funcionario.
Distinto sería que él decida renunciar, que ese es el otro escenario; el
Magistrado o el funcionario público viene a la Corte Suprema de Justicia y
esta Corte o la Asamblea Legislativa por las razones que sean decide no
reelegirlo y esa persona queda en el peor de los dos mundos y considero
que ahí hay una injusticia.
Habría que determinar ¿cuál es la afectación real al Fondo? Soy una
de las personas que abogo por el principio pro Fondo, pero no llego al
extremo en estos casos de decir si la afectación es del 000.1%. Me parece
que aquí estamos hilando demasiado delgado, por eso voy a votar
negativamente y me pronuncio por la conservación, tanto del artículo 226
como aquel artículo que prevé que en el caso de los funcionarios que no
son reelectos bajo ciertas condiciones puedan tener acceso a la jubilación”.
La Presidenta en ejercicio, Magistrada Villanueva, le indica al
Magistrado Castillo: “Don Fernando, los artículos siguientes contemplan la
situación que usted está señalando, ¿no sé si observó eso? Primero la de los
funcionarios por período, los de confianza y también las incapacidades, es
que la norma como está prevista en conjunto, nada más le hago la
observación”.
Prosigue el Magistrado Aguirre: “En el artículo 227 se analiza el
tema de los servidores que ocupen puestos por período fijo o que sean de
confianza y que sean cesados en el puesto correspondiente.
Hay varias situaciones, una es de servidores que ocupan puestos de
período fijo o de confianza y son cesados pero conservan un puesto en
propiedad en la institución, eso no está regulado actualmente, lo que se está
regulando es que obligatoriamente han de regresar al puesto que tenían
garantizados en la institución y obviamente que los que cumplan con los
requisitos para jubilarse según las reglas establecidas, podrán desde luego
hacerlo, pero se establece también la regla de que esto es una jubilación de
excepción y de que estas personas podrían también jubilarse si al menos
cumplen el requisito de tener 20 años de servicio y al menos 10 años de
laborar para el Poder Judicial; no vaya a ser que alguna persona con solo
que venga y ocupe un puesto por un período fijo y que tenga que retirarse
del Poder Judicial teniendo acceso a una pensión, independientemente de
su edad, del tiempo de servicio, no quedaría regulado así.
La idea es regular esto y en el caso de los servidores de confianza y
los de período fijo, en el artículo 227 en los términos que antes me referí y
también el tema de las incapacidades o de las muertes que se presentan en
el servicio, en otras reglas posteriores.
Lo que se elimina a secas es la posibilidad de que por solo el hecho
de terminarse el período la persona tenga derecho a pensión y se regula en
el sentido, como les decía, de que la persona si tiene un puesto garantizado
en el Poder Judicial debe, necesariamente, retornar a él y si no podría
jubilarse si cumple los requisitos o al menos tiene 20 años de servicio
reconocido y 10 años como mínimo de trabajar para el Poder Judicial”.
Manifiesta el Magistrado Jinesta: “Quiero señalar que la norma que
se muestra tiene graves defectos de redacción y además de tipo jurídico,
porque dice: “el funcionario o el servidor por período fijo de confianza
deberá regresar, necesariamente, al puesto anteriormente ocupado, que
tuviere garantizado” Realmente eso es un sin sentido, porque analicemos el
caso de alguien que era juez superior penal y ahora es Director del
Organismo de Investigación Judicial o es Jefe del Ministerio Público o
algún juez superior que pasó a la Magistratura y resulta que durante todo el
período que uno está en la Magistratura, se supone que ahí hay una persona
que está de manera interina, porque tengo el derecho, o sea el Director del
Organismo de Investigación Judicial o el Jefe del Ministerio Público o un
Magistrado de regresar al puesto anterior y además de pleno derecho, ope
legis, la persona que estaba ocupando el puesto es eliminada sin escucharla,
es decir, ahí no hay contradictorio, bilateralidad de la audiencia, debido
proceso.
Esta es una norma que no tiene ni pies, ni cabeza, no tiene
coherencia jurídica en ningún sentido, porque parece ser que todos aquellos
funcionarios que ocupen la plaza de una persona que pasó a un puesto por
período determinado van a estar interinos, y habría que decirlo de esa
manera en la ley, porque la persona que fue promovida a un puesto por
período determinado tiene el derecho a regresar a ese puesto.
Habría que aclarar los términos de la propuesta legislativa, realmente
considero como un galimatías, es decir, preferiría la propuesta del
Magistrado Castillo de dejar tal y como está el artículo 226 actual, el cual
es más coherente y consistente”.
Añade el Magistrado Aguirre: “Tal vez faltó ahí una norma que diga:
“que tengan garantizados por ley”, no todos los que ocupamos puestos de
período fijo tenemos garantizado el puesto que antes ocupábamos por ley
para regresar cuando terminemos la función. Los Magistrados no tenemos
garantizado ningún puesto el día que nombran, abandonamos el puesto de
juez y pasamos aquí a este otro como sucede con todas las cadenas de
ascensos que se dan en la judicatura, son los que tienen garantizado ese
puesto por ley que son algunos pocos, servidores de confianza en el Poder
Judicial, la Secretaria General de la Corte, el Director Ejecutivo, los
miembros del Consejo Superior, los miembros del Tribunal de la
Inspección Judicial y posiblemente los letrados de nuestras Salas que tienen
rango de juez y aceptan venirse a servir como letrados, ellos conservan el
puesto que antes estaban ocupando, también sucede así con el jefe del
Ministerio Público, y creo que nada más, pero la idea es que los que tienen
garantizado el retorno por ley, tal vez faltó agregarle “que es por ley”,
porque nosotros no tenemos garantizado ningún puesto anterior por ley”.
ENTRA EL MAGISTRADO CHINCHILLA.
Dice el máster Carlos Montero Zúñiga, en su condición de
Representante de la Coordinadora de Organizaciones del Poder Judicial:
“Respecto a estos artículos que se están discutiendo, nada más aclaro que
cuando el artículo 226 se concensuó en eliminarlo es precisamente porque
lo que se procuraba con esa reforma era cerrar algunos portillos que la ley
actual permite que las personas que vengan de afuera y por poco tiempo
puedan acogerse a una jubilación.
Ustedes han observado que las normas vienen muy restrictivas en
cuanto al tiempo de servicio, en cuanto a la edad que se establecen 62 años,
y bajo el concepto de personas que vienen por períodos de plazo fijo, ya sea
de 6, 4 u 8 años, podrían bajo ese artículo 226 acogerse a una jubilación de
forma muy temprana, y lo que han llamado pensiones juveniles, y por eso
fue que hubo consenso en eliminarlas, y para aclararle a los Magistrados
Jinesta y Castillo, en cuanto a que actualmente los puestos de confianza
cuando les vence el nombramiento se pueden reintegrar a sus puestos, no
les podría afirmar con toda seguridad si eso es legal o no, pero está
establecido así. Por ejemplo, el caso del licenciado Jones León, que tiene
varios años de ser Director Ejecutivo, su puesto en propiedad es de Jefe del
Departamento de Planificación, en el momento en que la Corte decidiera
que no continúe como Director Ejecutivo tendría que regresarse a su
puesto, igual pasa con los integrantes del Consejo Superior, que son
nombrados por plazo fijo y cuando se les vence el período, si no tienen los
requisitos jubilatorios se regresan a su puesto y las personas que están
nombradas en lugar de estos puestos de confianza tienen clarísimo que
están nombrados por períodos de plazo fijo.
Recuerdo el caso del integrante anterior, don Marvin Martínez, del
Consejo Superior, que cuando estaba por vencérsele el plazo, a la persona
que estaba en su puesto en la oficina le advirtieron de que le faltaba un mes
o menos para que se venciera, tenía que reintegrarse y esas cadenas de
ascenso igual se vuelven en cadenas de descenso cuando vencen los
nombramientos.
El espíritu o el propósito de eliminar el artículo 226 es precisamente
cerrar ese portillo de que algunas personas con un nombramiento fijo se
pudieran jubilar con nuestro Fondo por un período relativamente corto”.
Refiere el Magistrado Castillo: “Sigo sin entender cuál es la
afectación al Fondo, ¿cuánto afecta eso al Fondo? En segundo lugar, quiero
decir que me parece muy grave la regulación en relación con los
Magistrados, porque como bien lo explicó el Magistrado Aguirre, los
Magistrados de afuera, los que no tienen carrera judicial, vendrían aquí por
8 años, y como no tendrían los 10 años, simple y llanamente tendrían que
retirarse.
¿Cuántos casos hay en el Poder Judicial de Magistrados, de
Directores del Organismo de Investigación Judicial, del Ministerio Público,
que efectivamente han sangrado, para mencionarlo en esos términos, al
Fondo al jubilarse? No sé si esta reforma al final lo que estamos haciendo
son reformas cosméticas y no entrando al fondo del asunto, porque tengo
algunas objeciones y las voy a plantear en su momento, en relación con el
tema del monto de las pensiones, que estimo es una reforma cosmética, que
lo que afectan son básicamente a 30 funcionarios y se cree que con eso se
está dando una solución sostenible sobre el Fondo. En su momento voy a
entrar en esa discusión, tengo los datos preparados, y lo que considero es
que estas personas ¿cotizan o no cotizan con base en su salario actual?, es
la primera pregunta, ¿o es que cotizan con base en el salario del puesto
anterior? Para votar este asunto, me gustaría saber ¿cuántas personas en
estas condiciones se han jubilado? porque si son situaciones aisladas, creo
que lo que estamos tratando acá es de darle un aspecto cosmético a la
reforma, para decir que estamos haciendo todo esto, pero al final no le
estamos entrando a temas sustanciales, para ponerlo en términos muy
populares “es mucho ruido y pocas nueces”.
Aclara el Magistrado Jinesta: “Insisto en que es una norma muy mal
elaborada desde el punto de vista de técnica-legislativa. Primero que todo
he escuchado aquí justificando distinciones que no obedecen a razones
objetivas y razonables, lo cual sería una discriminación, porque se está
diciendo que para este grupo sí pero para este grupo no, siendo que en el
régimen vigente hay una protección para todos los grupos. De tal manera,
que ahí habría una grave discriminación, y la norma tendría un vicio
gravísimo desde el punto de vista de los instrumentos del Derecho
Internacional Público y de la Constitución Política.
Por ahí se indicó que obviamente los miembros del Consejo Superior
y el Director Ejecutivo, bueno ahí es muy obvio, eso ni siquiera hay que
explicarlo ni decirlo, se sabe que están ahí por un período determinado y
que si no son reelectos pues regresan al puesto que tenían anteriormente.
El asunto fundamentalmente es con los Magistrados, y aquí vean
ustedes que hay un tema importante y es que hay muchos Magistrados que
vienen de la carrera judicial, que han estado muchos años y además hay un
hecho futuro incierto, que es que no se sabe cómo va a actuar la Asamblea
Legislativa. Hoy en día es una realidad que hay vendettas políticas contra
los Magistrados y Magistradas de la Corte, revanchas políticas por las
decisiones que toman por su orientación ideológica. Ya tuvimos aquí un
caso emblemático en esta Corte y no sería justo que una persona que ha
estado en la carrera judicial, pierda su pensión, considero que eso sería lo
más injusto, y en el caso de los Magistrados que vienen de afuera, estos
tienen que pagar las diferencias necesarias para irse con una jubilación del
Poder Judicial, no es que es gratuito, no es una concesión graciosa que se
les está otorgando a los Magistrados que vienen de afuera, sino que tienen
que pagar durante años sumas relevantes importantes para poder seguir con
una jubilación del Poder Judicial.
La norma es absolutamente injusta, violenta el parámetro
internacional y de constitucionalidad, lo mejor debería ser mantener el
artículo 226 para no cometer graves y profundas injusticias y entrar en
distinciones que no obedecen a motivaciones objetivas y razonables”.
MIENTRAS SE HALLABA EN USO DE LA PALABRA EL
MAGISTRADO JINESTA, ENTRÓ EL MAGISTRADO VEGA.
Refiere el Magistrado Arroyo: “La preocupación que quiero expresar
va en dos sentidos. Primero, el hecho de que seamos de carrera judicial o
que vengamos de afuera, la situación con respecto al Magistrado o
Magistrada es la misma, es decir, no tiene asegurado ningún regreso en
ninguna parte, esa es una situación que podría ser injusta o no, pero es un
problema distinto al que quisiera expresar. Por ser puestos de confianza la
mayoría de los otros puestos digamos Magistrados aparte, obviamente que
significa que hay letrados, jefes de entes auxiliares, miembros del Consejo
Superior del Poder Judicial, etcétera, que deben conservan la garantía de
poder regresar al puesto del que vienen, de lo contrario el efecto va a ser
sumamente grave en el sentido de que la gente lo va a pensar dos veces si
ascienden o si optan por un puesto de confianza o ascenso a jerarquías del
Poder Judicial, porque saben que no tienen garantizado más que un breve
período y que podrían después perder todas las ventajas que han obtenido
en su carrera.
Este es el segundo aspecto que considero debe mantenerse,
independientemente de la solución que le demos al caso de los
Magistrados, que sería una discusión distinta, y al caso que inspiró la
norma, que es personas que vengan de afuera por períodos cortos.
Haciendo esas distinciones, lo que más me preocuparía es que
fomentemos una reforma que prácticamente anule el interés que puedan
tener las personas para ocupar cargos de confianza o bien ascensos en
puestos jerárquicos dentro del Poder Judicial, porque el riesgo que se corre
es muy grande, pues estarían quemando velas sin ninguna seguridad
después de poder tener la opción de regresar al puesto del que provienen.
Estas cadenas efectivamente han existido siempre y no veo como pueda
afectar gravemente los intereses subjetivos de nadie en la medida en que
compiten en un concurso donde claramente se advierte que es con plazo
previsto, porque el primero de la cadena asume un ascenso, y las personas
están totalmente informadas de que esa es la situación que tienen”.
Señala el licenciado Alfredo Jones León, Director Ejecutivo: “Con
mucho respeto le estoy solicitando a la licenciada Silvia Navarro Romanini,
Secretaria General de la Corte, que exponga en la pantalla el cuadro
comparativo, pues considero que nos adelantamos en el articulado.
La señora Presidenta lo que sometió a discusión fue la derogatoria
del artículo 226, ¿y por qué lo puso?, no por los funcionarios de confianza,
no por los funcionarios de plazo fijo, sino porque ahí hay una norma que ha
traído una seria afectación al Fondo, ¿y cuál es?, la separación para el
mejor servicio público, donde simplemente las personas por “a” o por “b”,
con decisión del Consejo Superior en su oportunidad, de la Corte, etcétera,
eran separados para mejor servicio público, eso es lo que las asociaciones,
el Consejo Superior y la Comisión está proponiendo eliminar.
La regulación de los funcionarios de confianza, de los funcionarios
de plazo fijo, se redacta en el artículo 227, puede ser que la redacción no
sea la más feliz como dice el Magistrado Jinesta, pero bien se puede tomar,
y ustedes podrían votar, la redacción del artículo 226 en cuanto a
funcionarios de período fijo, funcionarios de confianza y ubicarla en el 227.
Sin embargo, como bien decía el máster Montero Zúñiga, que es lo que ha
pasado también con los funcionarios de período fijo que ahora son
relativamente pocos, el Magistrado Castillo tiene toda la razón, los de
confianza igualmente son relativamente pocos, ¿cuáles son los de
confianza?, en la Ley Orgánica del Poder Judicial aparece el Director,
Subdirector Ejecutivo, la Secretaria General de la Corte y el Director del
Despacho del Presidente, esos son los únicos 4 puestos de confianza en la
Ley Orgánica del Poder Judicial.
En el reglamento que ustedes aprobaron ahí vienen precisamente los
demás, los choferes, las secretarias, etcétera, y ahí Magistrado Jinesta, en
ese reglamento se estableció que el que es nombrado en un puesto de
confianza y tiene un puesto anterior, regresa a su puesto, -repito- aprobado
por ustedes.
No quiero adelantarme a la discusión que tendría que darse del
artículo 227, pero sugeriría con todo respeto, que se valore si de deroga o
no, el artículo 226, no por funcionarios de confianza ni de período fijo, sino
por la separación para mejor servicio público. Ahí las asociaciones, el
Consejo Superior y la Comisión están de acuerdo, y luego se entraría, salvo
mejor criterio de parte de ustedes, a analizar el artículo 227 con la
redacción que ustedes determinen, puede ser tomando la del artículo 226,
puede ser con la que viene o con los cambios que corresponda”.
Dice la máster Adriana Orocú Chavarría, en su condición de
Presidenta de la Asociación Costarricense de la Judicatura: “Cuando
estuvimos analizando en noviembre y diciembre estos artículos, este fue
uno de los que con más apertura salió con unanimidad por parte de todos
los que estábamos ahí reunidos, porque esto tiene una apreciación técnica
importante que nosotros ahí analizamos, y es lo que indican los dos
informes actuariales, que precisamente este grupo reducido, como bien
ustedes lo han indicado, impacta altamente al Fondo de Pensiones, porque
es el grupo que se conoce como “grupo de alta gerencia” y que son estos
nombramientos de plazo determinado, y los dos informes coinciden
absolutamente en que son los que hacen un hueco en la manguera de
cuando se van los fondos, cuando funcionarios de este calibre se pensionan,
no es únicamente que sea una cuestión que concensuamos en contra de un
grupo, sino es porque técnicamente existen argumentos en los dos informes
actuariales que así también nos lo indican. Igualmente ahí coincidimos de
que no se está tratando de forma desigual a un funcionario, que ya incluso
constitucionalmente tiene un plazo establecido para el funcionamiento en el
cargo, pues ya hay una condición de hecho que está establecida en forma
desigual con respecto a todos los demás funcionarios que estamos
cotizando para el Fondo”.
Expone el Magistrado Rueda: “Escuchando al licenciado Jones León,
la propuesta sería más bien en lugar de eliminar el artículo 226, modificarlo
y eliminar la parte que se refiere a los servidores judiciales que se han
separado de su cargo para mejor servicio público, y dejarlo simplemente el
artículo iniciando: “Los funcionarios de período fijo que no sean
reelegidos…” y dejar la redacción tal y como está ahora”.
Prosigue el Magistrado Castillo: “Analizando el artículo 226,
considero que si lo que se busca es que los funcionarios que son separados
para mejor servicio o aquellos que tienen un período fijo no sean
reelegidos, tendría que eliminarse, porque en realidad podemos regular en
el artículo 227 el tema de los funcionarios que no son reelegidos.
Quiero insistir a las organizaciones o a la Dirección Ejecutiva que
nos digan ¿cuánto es el impacto de los funcionarios que tienen cargos de
alta gerencia cuando se pensionan, sobre el fondo? Me gustaría tener ese
dato, porque aquí hay que ser como Santo Tomás “hay que ver para
creer”.
Me gusta ver los datos a efectos de tener mayores elementos de
juicio para tomar decisiones”.
Añade la Presidenta en ejercicio, Magistrada Villanueva: “Debo
decirles sobre el tema para el mejor servicio público, esta norma, por lo
menos en los últimos cuatro años que recuerde, no se ha utilizado, fue
bastante usada en la Presidencia de don Edgar Cervantes, pero en los
últimos años, no se ha utilizado”.
Agrega el licenciado Jones León: “Por el orden nuevamente.
Primero, Magistrado Rueda, no se puede utilizar el artículo 226 porque ya
está arriba, por eso habría que incluirlo como artículo 227 en la nueva
versión.
Segundo, Magistrado Castillo, ni la Dirección Ejecutiva, ni las
organizaciones, ni la Comisión están eliminando la posibilidad de que los
funcionarios de período fijo o de confianza puedan llegar a jubilarse, ahí
está establecida, solo que se establecen o se fijan, por así decirlo, algunos
requisitos; que los últimos 10 años los trabaje para el Poder Judicial, eso
igualmente más adelante se está consignando, luego se está diciendo que al
menos haya trabajado 20 años para el Estado no para el Poder Judicial, para
el Estado e igualmente se está estableciendo que quienes tienen un puesto
en el Poder Judicial puedan regresar a ese puesto”.
SALE EL MAGISTRADO ARROYO.
El Magistrado Castillo le consulta al licenciado Jones León: “Don
Alfredo, pero es que el artículo 227 con la reforma que se hizo en el año 96
es muy clara en el sentido que un funcionario de período fijo que no es
reelecto para tener acceso a la pensión tiene que tener 30 años de servicio
judicial y además de eso, 60 años de edad, leo textualmente el artículo 227:
“…los funcionarios de período fijo que no sean reelectos y tengan más de
treinta años de servicio judicial y sesenta años de edad, quedan jubilados
de pleno derecho, conforme a las reglas del 224…”.
Responde el licenciado Alfredo Jones León: “Ese artículo lo declaró
inconstitucional la Sala Constitucional, por eso es que se anda buscando
una nueva redacción.
No es que estemos ninguno en desacuerdo si no que lo que se anda
buscando es algunas formas para proteger al fondo. Usted tiene toda la
razón Magistrado Castillo, los funcionarios de período fijo son
relativamente pocos en relación a los trece mil o los doce mil servidores
judiciales, los de confianza igualmente son relativamente pocos, pero igual
podría llegar a suceder que como dijo la máster Adriana Orocú, alguna
persona pueda acceder a un puesto gerencial y jubilarse sin haber hecho por
así decirlo la carrera, aunque está claro que todas las normas están
amarradas, se le calcularía la jubilación sobre 120 salarios, que son 10 años
por lo que como mínimo tendría que tener 10 años de laborar en el Poder
Judicial”.
El Magistrado Castillo refiere al licenciado Jones León: “Don
Alfredo, pero es que nos enredamos en nuestros propios mecates, ¿por
qué?, porque no aprobamos nosotros de que la persona se iba a jubilar con
los últimos 120 salarios, al final de cuenta si alguien está 10 años en un
puesto, 10 en otro, el promedio de la pensión será de todos esos salarios, no
los últimos 24 salarios, por lo que considero que ahí hay un instrumento
que viene precisamente a evitar lo que se está dando en el presente”.
Contesta el licenciado Alfredo Jones León: “Ese no sería el problema
Magistrado Castillo, las personas con 30 años de servicio no serían el
problema, los del problema sería eventualmente que por ejemplo yo venga
de afuera, me nombren, no voy a hablar que lo designen o elijan como
Magistrado, sino que traigan un Director Ejecutivo de afuera o una
Secretaria de la Corte o un Director del Despacho del Presidente, los
nombren y al menos tendrían que trabajar 10 años, pero se trajo de afuera,
20 años de servicio y estoy de acuerdo que va a tener que cotizar al fondo,
va a tener que pagar las cuotas a valor presente, va a tener que pagar
intereses, etcétera, pero siempre el fondo no invirtió en aquella época, va a
invertir hasta ahora y él se va a retirar jubilado, tiene sus bemoles.
En todo caso, con mucho gusto, le voy a enviar la lista de quiénes
son los de período fijo, los de confianza y cuál es la idea que se busca”.
ENTRA EL MAGISTRADO ARROYO.
Prosigue el Magistrado Jinesta: “Me parece atinada la propuesta del
Magistrado Rueda y debo aclarar a la Corte, a las organizaciones y al
personal administrativo, que estoy de acuerdo en eliminar la gollería de las
pensiones para mejor servicio público, aquí nadie se está oponiendo a
eliminar lo que pudo haber sido un régimen de privilegios y gollerías.
A lo que sí me opongo rotundamente es a que se hagan distinciones
con relación al tema que mencioné anteriormente, es decir, porque tal y
como está redactado ese artículo, no se comprende la hipótesis de los
Magistrados, sean de Carrera Judicial o no, más injusto aún cuando hayan
sido o son de Carrera Judicial. De tal manera, que la propuesta del
Magistrado Rueda, si todos estamos de acuerdo en eliminar un régimen, ya
aclaraba la Presidenta en ejercicio, que fue utilizado en una administración
presidencial antepasada y que últimamente no se ha utilizado, eliminemos
esa frase del artículo 226 actual que dice: “…para mejor servicio público”
y lo otro se mantiene porque es definitivamente más garantista”.
Añade el Magistrado Aguirre: “Nada más para aclarar que el tema de
los 120 salarios últimos, no sería ningún problema, porque en estos casos
de pensiones en que lo que se tome en cuenta es el tiempo servido, para eso
hay una fórmula de cálculo especial que está prevista en el artículo 225 y se
acordó aquí de eliminarlo y que he dicho que habría que reponer ahí la
fórmula de cálculo que precisamente se iría si quitamos el artículo. El
Magistrado Ramírez había planteado una revisión de esa norma, de manera
que si se mantiene ahí, estaría suplida la omisión si se prevé”.
Manifiesta la Magistrada Pereira: “Entiendo que la inquietud -desde
un inicio- del Magistrado Castillo, va orientada a los tiempos de
nombramiento.
Los períodos de nombramiento de plazo fijo, el de mayor tiempo es
el de Magistrado que es de 8 años, el de Fiscal General es de 6 años y de
ahí para abajo ninguno alcanza los 10 años que estamos exigiendo como
mínimo de servicio al Poder Judicial para tener ese derecho. Considero que
esa es una inquietud muy válida, porque antes en la norma actual de la Ley
Orgánica, artículo 231, que discutía la vez pasada con el licenciado Jones
León, exige cuando vienen de afuera y traen los dineros de otro fondo de
pensiones y tienen que seguir pagando como mencioné con el caso de los
Magistrados Solís y Castillo, pues dicha norma actualmente dice:
“….deben laborar al menos por cinco años al Poder Judicial…” y en ese
caso no tenemos problema con los topes de nombramientos de plazo fijo
como está actualmente, pero como ya nosotros corregimos esa norma y
dijimos que son 10 años, sí tenemos que no dejar ninguna inconsistencia
porque los nombramientos de plazo fijo no son de 10 años ninguno, el de
más tiempo es de 8 años y eso es algo que tenemos que contemplar”.
Agrega la Presidenta en ejercicio, Magistrada Villanueva: “Al giro
de la discusión, tal vez pueda servirle Magistrado Rueda, y quiero someter
a votación la reforma al artículo 226 restringiéndola únicamente a la
eliminación de lo referente a la separación para el mejor servicio público, o
sea, someter a votación eso “si o no”, y luego entraríamos con el resto de
la normativa y demás artículos”.
Aclara el Magistrado Rueda: “Quiero agregar el siguiente
comentario. Lo que esta Corte vivió con la situación del compañero
Magistrado Cruz y las alocuciones que en ese momento se dieron, habla
claro de los cambios de los tiempos y de las amenazas de diversa índole
que revierten sobre el ejercicio de la Magistratura y sobre lo más sagrado
que tiene este ejercicio que es su independencia. De manera tal, que el
ordenamiento jurídico tiene que ser creativo e instaurar tanto,
jurisprudencialmente pero también legislativamente, instrumentos que
vengan a afianzar esta independencia de cara a los cambios de los nuevos
tiempos.
Considero que esta norma antes de aumentar este bloque de garantía,
lo que hace es disminuirlo y mal haríamos nosotros en pregonar y
promocionar esa disminución de garantías y defensas en torno a este tema
tan importante sobre todo cuando nosotros hace pocos meses, vivimos uno
de los momentos más angustiosos que ha tenido la Corte”.
Interviene el licenciado Jones León: “Quiero que observen que el
artículo 226 actual no tiene los funcionarios de confianza y también la
forma del cálculo es sobre el 80%, nada más quiero hacer esa observación
para que lo tengan presente”.
Prosigue la Presidenta en ejercicio, Magistrada Villanueva: “Primero
vamos a votar esa parte, nada más la referencia en el artículo 226, que sería
eliminar “separación para el mejor servicio público” y después
analizaríamos el resto del contenido de la norma en comparación con las
propuestas que se han establecido. Entonces, sería eliminar la posibilidad
más bien, no la frase”.
Añade el Magistrado Jinesta: “El Magistrado Rueda propuso que
votáramos el texto actual del artículo 226 y nada más elimináramos la frase
que dice: “para el mejor servicio público” y me pareció atinada la
propuesta ¿Eso es lo que vamos a votar?”
Responde la Presidenta en ejercicio, Magistrada Villanueva:
“Parecido, solo que se unen las dos cuestiones”.
Agrega la Magistrada Pereira: “Entiendo que al eliminar esto no
obsta que nosotros, la mayoría, estamos preocupados porque se incluya en
el mismo artículo los puestos de confianza, pero que esa votación la vamos
a hacer después, en ese mismo artículo 226, incluir a los empleados de
confianza”.
Aclara el Magistrado Aguirre: “Considero que en este momento hay
en realidad dos propuestas. Una es la de la Comisión que es eliminar el
artículo sin perjuicio del tratamiento que se da a todos estos temas en el
artículo 227 que lo veremos posteriormente y la otra propuesta, la del
Magistrado Rueda, sería mantener el artículo 226 eliminando el tema de la
“separación para mejor servicio”.
Interviene la Presidenta en ejercicio, Magistrada Villanueva: “Lo que
estaba sometiendo a votación era únicamente la eliminación “para el mejor
servicio público” y el resto de la normativa se podía votar analizándolo
separadamente, pero ustedes me dirán si someto en general, mantener el
artículo 226 o excluyendo nada más lo que se indicó. Entiendo que es su
propuesta Magistrado Rueda”.
Responde el Magistrado Rueda: “A eso le agregaría por la
observación que hizo el licenciado Jones León, que parece que la
numeración se corrió, ahora el artículo 226 es el 227 en cualquiera de las
dos propuestas, por lo que haciendo esa observación, habría que prever la
correcta numeración del artículo, razón por la cual mantendría la propuesta
que es dejar el artículo 226 en los términos en que está, eliminando lo que
hay un consenso que es la referencia a las personas separadas por mejor
servicio público”.
Prosigue el Magistrado Jinesta: “Estimo que el Magistrado Aguirre,
resumió bien las dos opciones que tenemos. Una es la propuesta que viene
que es eliminar el artículo 226 y la otra es mantenerlo eliminando lo de las
pensiones para el mejor servicio público, que considero que aglutina las
preocupaciones de todos los que nos hemos manifestado”.
Añade el Magistrado Arroyo: “En caso de que decidamos mantener
el artículo 226 sin la frase en cuestión, lo que quiero es que el Magistrado
Aguirre me explique si eso tiene efectos sobre la reforma propuesta en el
227”.
Agrega el Magistrado Aguirre: “Obviamente que si decidimos
mantener el artículo 226 tendríamos que ver qué hacemos con el artículo
227, porque si le agregamos algo de lo que está en el artículo 227 al
artículo 226, por eso dije que lo mejor sería votar si se elimina el artículo
226, sin prejuicio del tratamiento que tenemos que darle al artículo 227, o
como lo proponen mantener el artículo 226 eliminando la frase, lo cual me
parece que nos obligaría casi a eliminar posteriormente el artículo 227 o
analizar cómo lo arreglaríamos”.
Dice el Magistrado González: “Me voy a manifestar por la propuesta
que hace el Magistrado Rueda, de hecho voy por la misma línea, lo
correcto es mantener el artículo suprimiendo lo de las pensiones para mejor
servicio público, esa figura aberrante y nefasta.
Lo que sucede es que, y tal vez puede quedar para ordenar la
discusión, decidamos si mantener el artículo 226, es que me llamaron
mucho la atención las observaciones del licenciado Jones León, el artículo
en el párrafo segundo establece unos porcentajes diversos para su cálculo
en concreto un 80%, y el artículo tampoco contempla a los funcionarios de
confianza, en consecuencia, yo estaría optando por mantener el 226, con la
supresión ya tantas veces reiterada, pero luego en un afinamiento habrá que
incorporar, y lo dejaría para una segunda etapa señora Presidenta si usted a
bien lo tiene, porque si no sería verdaderamente nefasta la discusión. Es
decir, sería muy problemática la eliminación de ese modo de cálculo del
80% y la incorporación de los empleados de confianza y analizaríamos el
artículo 227 a ver qué es incorporable en ese 226 adicional.
Esa sería la observación, porque dejarlo así sigue siendo una
situación de desventaja para aquellos que no siendo reelegidos, por
ejemplo, han tenido un período menor, en los términos que señaló la
Magistrada Pereira, que hay muchos funcionarios que no estarán en esa
situación y luego se les castiga además con un porcentaje inferior de
cálculo,
una
desigualad
que
hasta
da
una
apariencia
de
inconstitucionalidad, que podría tenerla”.
Aclara el Magistrado Rueda: “Estoy de acuerdo con la tesitura del
Magistrado González, en el sentido que la propuesta no viene a evitar la
posibilidad de que alguno de los rubros o los cálculos establecidos en el
artículo 226 puedan ser posteriormente revisados”.
Interviene la Presidenta en ejercicio, Magistrada Villanueva: “Con
esa modificación que le hace el Magistrado Rueda podríamos indicar
aprobar la propuesta del Magistrado Rueda, con las modificaciones que se
le harán al artículo 226 o no aprobarla. En el entendido de que la propuesta
del Magistrado Rueda es eliminar la referencia “al mejor servicio público”,
sin perjuicio de que se revisen las condiciones, las otras observaciones que
se han hecho aquí, en relación con la incorporación de otros funcionarios”.
Prosigue el Magistrado Arroyo: “Únicamente para la coherencia del
debate. Usted sometió a discusión la propuesta de la Comisión para
eliminar el artículo 226, respetuosamente la insto a que no acogerla sea la
propuesta de la Comisión, que es eliminar todo el artículo 226, porque eso
sería lo que le da coherencia a la discusión que hemos tenido. Creo que es
lo correcto y si estoy equivocado me dice”.
Añade el Magistrado Aguirre: “Estamos discutiendo sobre este tema
desde hace rato, si se acoge la propuesta de la Comisión no hay ningún
problema en discutir estos mismos temas a la hora de ver la redacción del
artículo 227 que es universal, que trata de solucionar todos los temas
inclusive el que están planteando los compañeros, ¿por qué?, porque ahí se
podría regular no solo el tema de los servidores de confianza, sino el tema
de los servidores que por período fijo que no se reelijan en sus puestos,
etcétera, es decir, toda la cuestión quedaría regulada en el artículo 227, en
cambio si dejamos el artículo 226 tendríamos que pensar después qué
vamos a hacer con el artículo 227, ¿qué vamos a fijar en el 227?, es decir si
vamos a regular sólo los de confianza.
Considero que si se aprobara la propuesta de la Comisión a la hora
de estudiar el artículo 227 podríamos tratar todos esos mismos temas allí”.
Agrega la Presidenta en ejercicio, Magistrada Villanueva: “Observo
que es en realidad lo mismo, porque la idea del Magistrado Rueda es
revisar también todo lo demás. Es exactamente la misma intención en los 2
casos, sólo que en uno se mantiene el artículo 226 como está y la base es el
artículo 226 no la propuesta de la Comisión y la propuesta de la Comisión
que sería una base es también revisar los otros aspectos que comprende,
¿qué son los otros aspectos que se comprende? se incluye los servidores o
servidoras de confianza, los de período fijo de confianza que no continúan
en sus puestos, eso es lo que se incluye. Después se conocería y tanto el
Magistrado Rueda está de acuerdo e igualmente lo señaló la Magistrada
Pereira, que las exigencias para la aplicación de esta norma en el caso de
este tipo de servidores o servidoras, que el tiempo servido por ellos se
exceda de 20 años, y los últimos 10 años lo hayan laborado en el Poder
Judicial. Se cuestionó los 20 y 10 años para otorgar esta pensión. Es decir,
lo que está en discusión es lo mismo, es una cuestión de orden, que quieren
primero si con la base del artículo actual o bien con la base del proyecto de
la Comisión, pero en realidad las propuestas serían exactamente lo mismo,
las dos permiten la discusión de todo lo demás.
Estamos en el entendido de que votar por la propuesta del
Magistrado Rueda implica dejar el artículo 226 como número, pero entrar a
la revisión de los otros aspectos que pueden incluirse o que los tiene la
Comisión.
El problema es el número nada más, pero en cualquiera de los dos
casos las dos cosas se van a discutir. Uno sería por la propuesta de la
Comisión y dos por la propuesta del Magistrado Rueda”.
Sometido el asunto a votación, por mayoría de once votos, se
dispuso: Aprobar la propuesta planteada por el Magistrado Rueda, en
consecuencia, mantener el artículo 226 de la actual Ley Orgánica del Poder
Judicial, eliminando la posibilidad de la separación para mejor servicio
público, sin perjuicio de que la redacción del artículo sea revisada. En ese
sentido votaron las Magistradas y los Magistrados Solís, León, González,
Escoto, Varela, Armijo, Jinesta, Cruz, Castillo, Rueda y la Suplente
Pacheco Salazar.
Los Magistrados y las Magistradas Villanueva, Rivas, Aguirre, Vega,
Camacho, Ramírez, Arroyo, Pereira y Chinchilla, emitieron su voto por
aprobar la propuesta de la Comisión, en el sentido de eliminar el artículo
226 de la actual Ley Orgánica.
-0Aclara la Presidenta en ejercicio, Magistrada Villanueva: “Tenemos
por eliminado la referencia respecto al mejor servicio público y se
revisarían los otros dos puntos”.
ARTÍCULO XXI
Documento 3973, 4051, 4077, 4193-2013
Expresa el Magistrado Ramírez: “En vista de que ya hay 20 señores
Magistrados y señoras Magistradas, le rogaría señora Presidenta someter la
revisión que plantee en su oportunidad referente a la propuesta de reforma
al artículo 225 de la actual Ley Orgánica del Poder Judicial, en los términos
señalados por la Comisión (artículo 226), en el sentido de que la jubilación
ordinaria sólo se podrá obtener cumpliendo los dos requisitos (62 años de
edad y 30 años de tiempo servido).
La Presidenta en ejercicio, Magistrada Villanueva le consulta al
Magistrado Ramírez: “Don Jesús, a usted no le parecería que terminemos
esos otros dos aspectos que hacen falta referente al artículo 226 de la actual
Ley Orgánica del Poder Judicial, que tal vez no cuesten tanto en relación
con el resto del articulado, para terminar esta discusión. Le parecería y
luego entraríamos al tema que usted dice”.
Responde el Magistrado Ramírez: “No hay objeción”.
ARTÍCULO XXII
Documento 781, 999, 1401, 2062, 2088, 2215, 2300-2013
SALE EL MAGISTRADO JINESTA.
Manifiesta la Presidenta en ejercicio, Magistrada Villanueva:
“Continuamos con el análisis y discusión de las diligencias relacionadas
con el proyecto de reforma al Título de Jubilaciones y Pensiones de la Ley
Orgánica del Poder Judicial.
La base de la discusión para el resto de los puntos planteados por la
Comisión tendrá que revisarse. Se habló de introducir unas reformas,
funcionarios de confianza y a plazo fijo, algo más general.
Lo que vamos a detallar son los otros aspectos que tiene la ley actual
y que están propuestos por la Comisión. Únicamente detallamos eso en el
artículo 226.
Magistrada Pereira, en el artículo 226, párrafo primero de la ley
actual dice: “Los servidores judiciales que sean separados de sus cargos
para el mejor servicio público…” eso se eliminó, “… y los funcionarios de
período fijo que no sean reelegidos, tendrán derecho a la jubilación…”, la
propuesta de la Comisión incluye a los que usted estaba diciendo, los
servidores judiciales o las servidoras judiciales de período fijo o de
confianza, sería la introducción que usted habló cuando no continúa en esos
puestos. Esa sería una de las reformas que podemos analizar”.
Expresa la Magistrada Pereira: “Lo que yo hacía referencia es al
término, me parece que hay dos situaciones que hay que prever ahí muy
claramente, que es incluir a los servidores de confianza que no están y a los
de plazo fijo que no sean reelectos, no puede decírseles que tienen la
exigencia de los 10 años de servicio que estipulamos para todos los
servidores, porque actualmente en la ley es de 5 años, al subir nosotros ese
tope a 10 años resulta que no coincide con los plazos de 8, 6 y 4 años, que
son los que están previstos.
Desde luego los servidores de confianza no tienen plazo previsto,
están en principio hasta que la persona que los designó, los mantenga en el
puesto, esa situación es la que hay que definir claramente”.
Prosigue la Presidenta en ejercicio, Magistrada Villanueva: “La
propuesta sería si se incluyen en el artículo 226 como quedó ahora
reformado, eliminando la posibilidad a los servidores de confianza, eso en
primer lugar.
Tiene implícito otros detalles que ustedes los podrán revisar, si se
considera como una potestad de estos funcionarios y funcionarias o si
necesariamente, que es la propuesta de la Comisión, deberán regresar al
puesto si lo tienen garantizado, la Comisión los introduce pero les impone
la obligación de que si tiene puesto regresa a él.
Ustedes analizarán si la propuesta se mantiene así. El Magistrado
Aguirre me solicita que primero votemos si procede que incluyamos a los
funcionarios y funcionarias de confianza en esta norma, y después
seguimos con los detalles siguientes, de acuerdo al resultado de la votación.
Uno sería por incluir a los servidores de confianza y dos por no incluirlos”.
Recibida la correspondiente votación, por mayoría de diecisiete
votos, se acordó: Incluir a los servidores y servidoras de confianza dentro
de la norma contenida en el artículo 226 de la Ley Orgánica del Poder
Judicial. Así votaron los Magistrados y las Magistradas Villanueva, Rivas,
Solís, León, González, Escoto, Aguirre, Varela, Vega, Camacho, Ramírez,
Arroyo, Pereira, Chinchilla, Armijo, Cruz y la Suplente Pacheco Salazar.
Los Magistrados Castillo y Rueda, emitieron su voto por no
incluirlos.
-0Añade la Presidenta en ejercicio, Magistrada Villanueva: “El punto
siguiente sería que los servidores y servidoras de confianza y los de plazo
fijo, deberán regresar obligatoriamente al puesto en caso que lo tengan. La
Comisión propone que deban obligatoriamente regresar al puesto que
tenían con anterioridad al que ocupan y la otra opción sería que no se
imponga ese requisito.”
Manifiesta la Magistrada Varela: “Me parece que debe quedar
optativo, no obligar a una persona a regresar al puesto y obviamente si se
presentan los otros requisitos para que se pueda ir jubilado con una pensión
proporcional, pues que tenga ese derecho que ya de por sí ha contribuido al
sistema, pero dejarlo imperativo como está, considero que no corresponde”.
Dice el máster Montero Zúñiga: “Honestamente estábamos
conversando los representantes de algunas organizaciones y nos preocupa
el tema de que este grupo de personas que se van a ver favorecidos con este
articulado son personas las cuales tienen los mejores salarios dentro del
Poder Judicial.
El Magistrado Castillo preguntó ahora sobre qué referencia tenemos
de cuánto afectaría eso o no al fondo. Desgraciadamente, en este momento
no tengo el dato de cuántas personas son y cuánto le afectaría al fondo,
pero sí me gustaría citar una referencia que hace el estudio actuarial de
Melinsky donde hizo un análisis de la población judicial y dice que
refiriéndose a la eliminación del tope que se le había puesto al fondo y que
la Sala Constitucional lo declaró inconstitucional y se eliminó por
completo, hace una estimación de cuánto afectaría los posibles topes y por
ejemplo dice, que ponerle un tope a las pensiones de dos millones le
generaría un beneficio al fondo del 21% del patrimonio, que el patrimonio
es más de trescientos cincuenta mil millones, a un 21%, estamos hablando
de más de setenta mil millones. Si se le pone un tope de tres millones el
beneficio para el fondo pasaría del 21% al 6% y si se le pone un tope de
cuatro millones el beneficio pasaría del 21%, que eran dos millones, al
ponerlo al cuatro sería solo de un millón.
¿Qué les quiero tratar de explicar con esto? Que efectivamente los
salarios más altos son los que afectan de forma más fuerte y severa al
Fondo y lo que ustedes mismos han mencionado aquí. ¿Cuáles son los
puestos de confianza y de plazo fijo? Magistrados, Integrantes del Consejo
Superior, Director Ejecutivo, Letrados, Secretario o Secretaria General de
la Corte y los choferes. De ese grupo básicamente solo los chóferes son los
que tienen un salario bastante reducido, los demás son puestos que andan
alrededor o encima de los dos o tres millones de colones. Para cerrar la
idea, lo que queremos es que ustedes valoren que a la hora de ser muy
flexibles con los requisitos jubilatorios para este pequeño grupo podría
pasar que venga una persona que fue profesor universitario toda su vida, de
medio o cuarto de tiempo, es Magistrado por 8 años, no lo reeligen y se va
con una pensión bastante importante del Poder Judicial en contra de
empleados que pueden haber cotizado durante 30 o más años de servicio.
Igual podría pasar con un Letrado o un Director Ejecutivo como lo expresó
el licenciado Jones León, en este caso don Alfredo es empleado judicial,
pero podría venir alguien de afuera y por un nombramiento de 4 años tener
derecho a una jubilación, y ya ustedes lo aprobaron que así sea.
Lo que queremos plantearles es de que sean un poco más estrictos o
rigurosos con los requisitos jubilatorios para este grupo, bajo esa misma
línea fue que propusimos en la redacción del artículo 227, que si la persona,
llámese Carlos Montero, me ofrecen ser Director Ejecutivo por 4 años y
valoro si me interesa o no el puesto, en el entendido de que cuando se me
venza ese nombramiento de 4 años tengo que regresar a mi puesto actual,
muy probablemente aceptaría ser Director Ejecutivo por 4 años, Integrante
del Consejo Superior por 4 años, porque la diferencia salarial para mí sería
importante, eso es algo que cada persona valorará en su momento, pero no
pensar que voy a ser Director Ejecutivo por 4 años y que de una vez me
voy jubilado con el salario de Director Ejecutivo. Por tal razón, es que la
propuesta se planteó que si las personas que son ascendidas a un puesto de
confianza, llámese Letrado, Director Ejecutivo, etcétera, etcétera y pueden,
legalmente, regresar a su puesto, que se regresen a su puesto y que cumplan
con todos los requisitos jubilatorios. Si es un caso excepcional de alguien
que viene de afuera y no cumple con los requisitos, se valorara aparte, pero
precisamente la idea era cerrar ese portillo de jubilaciones relativamente
juveniles y bastante altas, por eso es que les planteo el tema de que todo ese
grupo que se ve beneficiado con el artículo 226 son grupos que están
salarialmente muy por encima del resto de la población judicial.
El informe actuarial dice que el 98% de las personas del Poder
Judicial ganan menos de tres millones y solo un 2% están por encima de
ese monto”.
Refiere el Magistrado Castillo: “Estoy de acuerdo con la propuesta
de que en estos casos la persona vuelva al puesto que tenía anteriormente y
cumpla con todos los requisitos jubilatorios, donde tengo una discrepancia
con el máster Carlos Montero y probablemente con las organizaciones, es
en relación con los límites de la pensión, porque hay una regla actuarial y
es que los beneficios actuales tienen que ser iguales a las cotizaciones
actuales de lo contrario comienza a “comer”, perdónenme la expresión, lo
que tenemos en el Fondo.
Me parece que la regla que se está sentando acá en relación con el
límite del salario de 10 servidores judiciales, desde el punto de vista
actuarial me parece que no es correcta.
Considero que nosotros tenemos que hacer una afectación en general
a todos los salarios de al menos un 25%, nadie podría jubilarse en el Poder
Judicial, llámese Magistrado, llámese el que limpia las oficinas, llámese
quien se llame, con una pensión del 100% y ustedes me dirán, es que con el
cálculo que hicimos de 120, lo que pasa es que es cálculo otorga pensiones
de un 86% en algunos casos y aquí la regla tiene que ser que absolutamente
nadie, podría llegar a obtener una pensión mayor al 75%.
Si nosotros queremos ser serios en este asunto, nadie puede salir con
una pensión, equivalente, más allá del 70% salario y eso es una discusión
que tengo y les anuncio que la voy a plantear.
Mi forma de ser responsable es plantear las cosas en ese sentido y
que llámese un Magistrado 30%, un ujier un 30%, porque desde el punto de
vista actuarial eso no es sostenible y la regla del 10%, (10 veces el salario
de un funcionario “x”) da pensiones sumamente altas y aquí mucha gente
se retirará con pensiones de un 85 o 90% y me parece que desde el punto
de vista actuarial eso no es sostenible.
En concreto, estoy de acuerdo con que la persona vuelva
obligatoriamente y se jubile con los requisitos correspondientes, lo que
discrepo con el máster Carlos Montero es en ese sentido y por eso es que
quiero ser muy concreto, específico y directo, aquí hay mucho ruido y
pocas nueces, ¿qué quiero decir con esto? No crean ustedes que con decir
vamos a afectar a los superiores garantizamos la sostenibilidad del Fondo,
aquí tiene que haber una regla actuarial que efectivamente venga a
establecer una cuota de acuerdo con estudios técnicos actuariales.
No hay en el mundo, lo he consultado con expertos, ningún sistema
que pueda pagar a un funcionario más del 70% del salario actual, eso es
insostenible y nosotros a la vuelta de los años vamos a tener el mismo
problema y por eso me opongo a que se establezca un límite de 10 salarios,
sino que lo que debe establecerse es una regla muy clara de que ningún
funcionario de este Poder Judicial, saldrá con una pensión superior al 70%
del salario que devenga”.
Agrega la Presidenta en ejercicio, Magistrada Villanueva: “Para
concretarnos, el punto en discusión ahora es en relación con los
funcionarios de confianza y plazo fijo, respecto a imponer la limitación de
la Comisión en relación con que deben volver a su puesto si lo tienen
garantizado. Ese es nada más el punto para poder avanzar en los otros dos
aspectos”.
Señala el Magistrado Chinchilla: “No sé ¿Cuál es la diferencia entre
deben regresar o pueden regresar?”
Responde la Presidenta en ejercicio, Magistrada Villanueva:
“Deben” es un deber y “pueden” es una potestad. Por ejemplo, si quiero me
pensiono, si quiero vuelvo”, y el otro es, “si yo tengo el puesto tengo que
volver a él”.
Aclara el Magistrado Chinchilla: “Entiendo esa situación, pero ¿si la
persona simplemente no quiere volver y renuncia? ¿Estaría desobedeciendo
a la ley?”
Contesta la Presidenta en ejercicio, Magistrada Villanueva: “Si
quiere irse, se puede ir, pero lo que estamos hablando es de los beneficios
con los que se iría”.
Interviene el Magistrado Chinchilla: “Señora Presidenta, aquí hay
algo que estimo empieza a rozar con la revisión que presentó el Magistrado
Ramírez, porque vemos de alguna forma que hasta proporcionalmente, si
tiene 20 años de servicio y los últimos 10 años estuvo en el Poder Judicial,
tienen derecho a la jubilación. Estamos diciendo anteriormente que tenía
que ser obligatoriamente con los dos, yo estaba con que era proporcional,
pero la mayoría de Corte dijo que eran los dos y en este estamos diciendo
que si, que solo puede ser con uno y con otro no.
Antes de aprobar esto tenemos que resolver la revisión que presentó
el Magistrado Ramírez, porque podría ser contradictorio el todo por el todo,
pues aquí ya no sé por dónde vamos a desembocar, pero ya veo que esto
tiene que ver mucho con la posibilidad de que el funcionario en estas
condiciones pueda irse con uno de los requisitos y proporcional con el otro,
que como le –repito- no estoy en desacuerdo con ese sistema, pero se había
dicho que tenía que cumplir los dos, 30 y 62.
Mejor lo aclaramos de una vez, si seguimos con el 30 y 62 o cómo lo
hacemos, porque tal vez nos lleva a confusión”.
La Presidenta en ejercicio, Magistrada Villanueva le indica al
Magistrado Chinchilla: “Don Carlos, me indica el Magistrado Ramírez que
el Magistrado Jinesta le solicitó que quiere estar presente cuando se discuta
eso; y no es contradictorio con esta otra propuesta, más bien hay un
consenso, entiendo en que si tienen garantizado el puesto, debe volver a
este.
Lo otro serían los requisitos que introduce la Comisión, que no he
puesto en discusión, que el tiempo servido por ellos se exceda de 20 años y
los últimos 10 años lo hayan laborado en el Poder Judicial. Esta parte de la
reforma no la estamos sometiendo a discusión, es la que hizo referencia la
Magistrada Pereira en el sentido de que habían períodos que eran menores
a los 10 años.
Lo único que estaría en discusión, y observo que hay cierto
consenso, por lo menos así lo manifestó el Magistrado Castillo, es sobre
que necesariamente tengan que volver si tienen el puesto garantizado, esa
es la parte que se está sometiendo a discusión y luego iríamos a los otros
dos requisitos y entraríamos después a lo que usted tiene preocupación, la
revisión del Magistrado Ramírez, para terminar este artículo. Entonces,
sería por la propuesta de la Comisión, de que deben regresar al puesto en
propiedad, de contar con este y la otra opción sería porque pueden
regresar”.
Sometido el asunto a votación, por mayoría de catorce votos, se
dispuso: Aprobar la propuesta de la Comisión, en consecuencia, los
servidores de confianza y de período fijo necesariamente deberán regresar a
su puesto anterior, de contar con éste. Así votaron las Magistradas y los
Magistrados Villanueva, Rivas, Solís, León, González, Escoto, Aguirre,
Ramírez, Chinchilla, Armijo, Cruz, Castillo, Rueda y la Suplente Pacheco
Salazar.
Los Magistrados y las Magistradas Varela, Vega, Camacho, Arroyo
y Pereira, emitieron su voto por no aprobar la propuesta de la Comisión, en
el sentido de que los servidores de confianza y de período fijo podrán
regresar a su puesto anterior, de contar con éste, es decir porque sea
optativo.
-0ENTRA EL MAGISTRADO JINESTA.
Prosigue la Presidenta en ejercicio, Magistrada Villanueva: “Ahora
vamos a ver la otra situación que ya les adelanté en relación con este tipo
de funcionarios y que tiene que ver con los casos en que pueden optar por
una jubilación.
La Comisión propone que siempre que el tiempo servido por ellos
exceda de 20 años y los últimos 10 años lo hayan laborado en el Poder
Judicial, a la cual la Magistrada Pereira se refirió hablando de las
limitaciones, con respecto a que los períodos son de 6 años y que podían no
estar cubiertos”.
Añade el Magistrado Castillo: “El problema lo solucionaríamos muy
fácil en relación con este tipo de funcionarios y es que la pensión del Poder
Judicial no fuera obligatoria, si no optativa, pero ¿qué es lo que pasa con
este tipo de funcionarios?, que uno obligatoriamente tiene que venir a este
régimen, o sea no es optativo, inmediatamente lo incorporan, pero si lo
sacan no le reconoce a uno lo que trabajó.
Estimo que para un funcionario, un litigante que viene a ser
Magistrado, démosle la opción de que el régimen sea optativo, de que no
sea obligatorio, así no tiene que cotizar todo lo que tiene que cotizar, no
tiene que pagar todo lo que tiene que pagar y consecuentemente cuando no
lo reeligen, simplemente se va para la casa tranquilo.
El problema aquí es otro, viene la persona, no tiene opción porque es
un régimen obligatorio y si a la persona no la reeligen y no tiene los
tiempos, ¿qué pasa con esa persona?, probablemente le devuelvan el dinero
hasta cuando se vaya a jubilar por la Caja, es decir, tendría que esperarse
hasta los 65 años para que le devuelvan el dinero que cotizó al Poder
Judicial y probablemente supongo que le hacen la indexación, puede ser
que no, pero seamos muy claros en esto, si queremos que estas personas
pertenezcan, démosle la opción de poderse jubilar por el régimen, pero si
no queremos que estas personas después de que no son reelectas sigan en
nuestro régimen, demos la opción de que ellos decidan si se adhieren o no
al régimen, me parece que eso es lo más justo”.
Indica el licenciado Jones León: “Quiero hacer referencia a los 10
años que la Magistrada Pereira citó. Esos 10 años están en la ley actual y
son los de pertenencia al régimen (todos los que pertenecemos al Fondo de
Jubilaciones y Pensiones del Poder Judicial) para poder optar por él,
tenemos que tener como mínimo 10 años, eso se ha definido actuarialmente
como una forma de que por lo menos contribuyamos durante los primeros
10 años al Fondo.
Tal y como lo planteó el Magistrado Castillo, efectivamente si algún
funcionario o servidor de estos, no fuera reelecto o no continuara en su
cargo, si no tiene esos 10 años, estoy hablando actualmente, las cuotas se le
guardan y cuando se vaya a jubilar por algún otro régimen se le trasladan.
Si estuviéramos hablando de la reforma, efectivamente la propuesta
es que se vayan esas cuotas a valor presente hacia el otro régimen.
El otro tema que quiero señalar es lo de los 10 años, exceptuando por
enfermedad, que actualmente es por 5 años, y en la propuesta se está
eliminando el límite de los 5 años y podría ser sin límite de años de
servicio.
¿Por qué se habló de los 20 años de servicio? Porque nuevamente
protegiendo al Fondo, no voy a entrar en consideraciones, ustedes tendrán
sus razones si eliminan esos 20 años de permanencia en el Fondo e
igualmente que sean los últimos 10 años trabajados en el Poder Judicial,
porque si no como dijo el máster Carlos Montero y tal como di el ejemplo
de que trajeran a un Director Ejecutivo de afuera, podría jubilarse sin haber
laborado los últimos 10 años en el Poder Judicial”.
Consulta la Magistrada Pereira: “¿Y como haría con el artículo 231?”
Responde el licenciado Jones León: “En la reforma viene para que
trabaje los últimos 10 años, pues toda está articulado para que sea durante
ese período, que es los 10 años, la pertenencia al Fondo, son un tercio de la
posibilidad de los 30 años y se me olvidaba comentar que si cumpliera con
esos 10 años, la jubilación sería proporcional si se restituye el artículo 225,
porque en estos momentos está derogado en principio, aunque está
presentada una revisión, en todo caso si no prosperara, siempre sería
proporcional y habría que decir cómo es que se calcula la
proporcionalidad”.
SALE LA MAGISTRADA ESCOTO.
La Magistrada Pereira le pregunta al licenciado Jones León: “Don
Alfredo, cuando una persona como ocurre con los Miembros del Consejo
Superior, que viene por un período de 6 años, que puede traer sus aportes
de otro régimen de pensión, y durante ese lapso no es reelecto. Esa es la
duda que presento”.
SALE EL MAGISTRADO ARMIJO.
Responde el licenciado Alfredo Jones León: “Como está redactada la
norma, efectivamente es igual que con los Magistrados, si solo lo eligen
por 8 años y no lo reeligen, se quedaría sin jubilación, en los del Consejo
Superior lo mismo, los que venga de afuera -por lo menos así está la idea
de la norma- lo eligieron por 6 años y si no logró su reelección, se queda
sin jubilación, porque aquí la idea es que tengamos 10 años al menos de
pertenencia al Fondo, precisamente para protegerlo, no voy a entrar en
consideración si será injusto o no, pero aquí habría que pensar en el Fondo
de Jubilaciones”.
Indica el Magistrado Chinchilla: “Una pregunta para el licenciado
Jones León. Dentro de la lógica que lleva la Comisión en el proyecto que
presenta, el punto que anteriormente se había resuelto la semana pasada es
que tiene que tener los 2 requisitos (años de servicio y edad), y en este caso
cambia la situación y se habla proporcional, ¿por qué esa incongruencia en
el sistema que ustedes plantean?, siendo que más bien el otro ni siquiera es
del Poder Judicial, y se aprovecha del Fondo de Jubilaciones del Poder
Judicial”.
Responde el licenciado Jones León: “Los otros son jubilaciones
ordinarias, esto sería una jubilación extraordinaria, o sea, sería una
jubilación especial, por eso es que se le da un tratamiento diferente”.
Continúa el Magistrado Chinchilla: “Pero ¿qué es lo extraordinario?
Yo me pregunto a mi mismo para poder tratar de responderme de alguna
forma, ¿qué es lo extraordinario?, lo extraordinario son puestos de alta
jerarquía que vienen y esos son los que perjudican a este Poder Judicial.
Lo que me extraña es que a nuestro funcionario el que tiene que
doblarse la espalda día a día, 30 años de servicio y que tenga 62 años de
edad, se le trata despectivamente y se le dice: “usted no me venga a hacer
caritas, usted respeta todo”, pero el que viene por un período nada más y
no es reelecto, se le dan consideraciones diferentes y eso a mí me parece
bastante desigual, con el artículo 33 de la Constitución Política, el trato es
desigual”.
Responde el licenciado Alfredo Jones León: “Decía que este artículo
lo que regula es precisamente las situaciones excepcionales de los puestos
de confianza y de los puestos de período fijo. Aclaro igualmente que este
artículo viene en la Ley Orgánica del Poder Judicial vigente, fue derogado
en la reforma de 1996, ahora me equivoqué y dije que había sido declarado
inconstitucional, no, fue derogado en la reforma de 1996, y lo que se trata
de proteger es esa situación especial de la característica de estos puestos.
El máster Montero Zúñiga fue muy claro, y Melinsky en su estudio
actuarial, y me parece que también el actuario que ustedes contrataron es
muy claro en el sentido de que esta regulación en estos puestos son los que
le abren efectivamente un hueco al Fondo. El Magistrado Castillo tiene
razón en el sentido de que deberíamos de aportar datos para tomar una
buena decisión, pero es casi un hecho, porque como decía ahora, salvo las
Secretarias y los Choferes, los demás son de Letrados para arriba y puestos
de confianza o de período fijo”.
Prosigue el Magistrado Chinchilla: “Dentro de esa misma dinámica,
ya usted me dio la respuesta, porque el régimen actual permite la jubilación
proporcional para todos, ahí no hay desigualdad, pero en este sí se genera
una desigualdad extraordinaria o no. Yo ese cuento no me lo creo,
simplemente no hay igualdad para una persona que ni siquiera tiene la
pertenencia necesaria en el régimen. Esa es mi opinión, no le estoy
pidiendo a usted que me diga la suya”.
Añade el licenciado Jones León: “Tiene usted toda la razón
Magistrado Chinchilla, aquí lo que se está protegiendo más, es a los que
estamos adentro e hicimos carrera. Por ejemplo, ¿qué pasa si ustedes se
traen un chofer o una secretaria de confianza de afuera?, esa es la pregunta
que hay que responder. Los que estamos adentro en realidad no tenemos,
en principio, el problema, ¿por qué? porque estamos haciendo carrera e
incluso ustedes ya acaban de votar, que si tenemos un puesto nos tenemos
que regresar”.
SALEN LOS MAGISTRADOS VEGA Y ARROYO.
Agrega el Magistrado Castillo: “Quiero proponer como una moción
que a este tipo de funcionarios se les excluya de la obligatoriedad de
pertenecer al Fondo. Me parece que así resolvemos el problema. Por
ejemplo, viene uno y dice: “vamos a traernos un gerente del INCAE”, que
nunca ha participado en el Estado, y lo traemos, trabaja 6 años acá en un
puesto por un plazo fijo, y él deberá determinar si opta por estar aquí o se
queda cotizando a la Caja Costarricense de Seguro Social. Considero que
es lo más justo, pero lo que no me parece es obligarlo a estar en el régimen
y después dejarlo como moro sin señor.
También en esto creo que las leyes no sólo tienen que estar preñadas
del principio de legalidad, sino de un principio de justicia, porque no es lo
mismo para una persona cotizar el 10% de su salario que estar cotizando el
2.5% a la Caja Costarricense de Seguro Social, y él podría generar un
modelo de vida y una expectativa de vida muy diferente.
Eso es lo que tengo, a mí no me interesa si es 5 o 10 años, lo que no
me parece es que alguien esté, lo obliguen a estar y luego lo sacan, porque
esa es decisión de la Asamblea Legislativa, aunque podría ser por una
decisión de esta Corte.
Me parece que una cosa es el tema de la pertenencia, estamos claros,
y otra el tema de laborar para el Poder Judicial, que en este caso está bien
con la norma de los 5 años, porque eso cubre a todos los funcionarios con
un plazo fijo, lógicamente cumpliendo con todo el tema de la pertenencia al
régimen y sujetándose a las reglas jubilatorias que son aplicables para
todos.
Por eso y ahora que se va a votar, me inclinaría por dejar este tipo de
funcionarios con la opción de no ser obligatoriamente parte de este sistema
jubilatorio, y así ni para ustedes va a haber un problema, ni para los que
venimos de afuera, porque ustedes tampoco nos van a causar ningún tipo de
problema a nosotros, pues no nos van a rebajar nada de nuestro salario y
seguimos adheridos al sistema de la Caja Costarricense de Seguro Social,
me parece es lo mejor”.
Señala el máster Montero Zúñiga: “Con respecto a la propuesta que
hace el Magistrado Castillo. Estuvimos conversando que nos parece que es
una muy buena solución, porque no habría que modificar el tema de los 10
años de pertenencia, que están establecidos en otros artículos, y deja la
potestad para que la persona que viene de afuera valore si desea cotizar
para el Fondo bajo el riesgo de que no lo reelijan, o si se mantiene
cotizando para el otro régimen, que era de donde venía.
Me permito con todo respeto agregarle, para no perjudicar a la
persona que viene de afuera, se me ocurre, si nombran un Director
Ejecutivo por 5 años, y a los 5 años ustedes deciden reelegirlo por otros 5
años, ya esa persona cumpliría con los 10 años y tendría el derecho a
jubilarse con el fondo del Poder Judicial, en ese momento se le permita
trasladar todas sus cuotas y demás como establecen otros artículos para que
la persona igual valore si desea jubilarse con el Fondo, pero manteniéndole
la puerta abierta que es optativo y que la persona salga de trabajar al Poder
Judicial y siga cotizando para la Caja Costarricense del Seguro Social, se
mantendría el esquema general de los 10 años y demás, sin necesidad de
modificarlo para un grupo en particular”.
Continúa la Presidenta en ejercicio, Magistrada Villanueva: “Yo
quisiera hacer algunas preguntas a las personas de la Comisión con la idea
de orientar esto y ver el significado y la trascendencia que tiene el tema.
En el tema de los funcionarios de confianza y el personal de periodo
fijo, se ha introducido a los Magistrados y Magistradas. Creo que en este
campo en específico, la pensión o jubilación tiene una relación intrínseca
con el ejercicio del puesto, es decir, forma parte de la independencia en el
desarrollo del cargo, no puedo considerar que no sea fundamental tener una
solución de tipo económico si ejerzo la judicatura. Para mí, desde el punto
de vista de la judicatura y de la magistratura, el régimen de pensiones es
una garantía del puesto, por lo que no podría concebir que un Magistrado o
Magistrada que venga de afuera, que no haya laborado en el Poder, tenga la
opción de no pertenecer al régimen, porque yo lo observé en Guatemala,
ahí los Magistrados y Magistradas tienen un determinado periodo, y
mantienen sus oficinas abiertas. Por eso digo que es intrínseco al puesto,
como también lo es la estabilidad, aunque se mencione que es por periodo.
Estimo que si no es por causa justa, no puede destituirse a nadie ni adentro
ni afuera, por lo que considero que el ejercicio de la judicatura en general,
el sistema de pensiones y jubilaciones representa una garantía para la
independencia y el ejercicio del puesto.
No podría estar de acuerdo con ninguna moción que pretenda
sustraer a cualquier Magistrado o Magistrada que venga de afuera, de esta
libertad e independencia, por eso no puedo concebir la negativa de la
Procuraduría General de la República para presentar un recurso, porque
nuestro sistema no tiene que ver con la estructura y funcionamiento, está
íntimamente relacionado con el ejercicio de la magistratura.
El sistema de pensiones y jubilaciones es parte intrínseca del
ejercicio de una judicatura independiente y no podría decir “opto o no
opto” Me parece que eso es algo que debe estar presente y debemos
resguardarlo y más si se quiere introducir el tema de la magistratura, lo cual
nunca se había hecho, porque si bien son 8 años, mi posición es que ese
período solo tienen un límite que lo quiso el constituyente -y digo él,
porque eran solo hombres- la estabilidad en el puesto, la independencia y
entonces lo contrario es lo que sirve, ¡no!, en el ejercicio de este puesto está
incluida la seguridad de un ingreso después del ejercicio de la magistratura
y creo que eso tiene que ser algo muy claro y en defensa del régimen y lo
mismo que forma parte de la estructura y funcionamiento de esta
institución el sistema de pensiones, lo blinda sobre todo lo que tenga que
ver con la criminalidad, lo blinda de los avatares del tiempo, de la edad y
de los avatares políticos. Me parece que eso es muy claro y debe estar
presente, para excluir a alguien o para dejarlo optativo o no.
Fuera de ese comentario, el cual lo hice para pedirle al Magistrado
Aguirre que explique cómo está ahora, e indique si estas limitaciones que
se están poniendo hacen pensar en la posibilidad que habló el Magistrado
Castillo, con la cual yo no estaría de acuerdo”.
ENTRA EL MAGISTRADO VEGA.
Refiere el Magistrado Castillo: “Comparto su posición. Lo único que
me hace un poco de conflicto es que no resulta lógico que un régimen sea
obligatorio para alguien y que luego, porque no se da cierta condición, ese
mismo régimen lo expulsa. Por eso considero que mi tesis es, si se va a
mantener los 5 años creo que el régimen tiene que ser obligatorio, pero si se
va a mantener los 10 años y van a haber funcionarios que no van a poder,
por razones diversas como puede ser la no reelección, los van a expulsar
del Poder Judicial. Considero que en esos casos si debería ser optativo,
pero concuerdo con cada una de sus palabras señora Presidenta. Lo que
sucede es que en el otro escenario, si hay un alto grado de injusticia, porque
usted tiene que cotizar mucho, para un beneficio que nunca va a recibir y
como bien decía el licenciado Jones León, se lo van a dar probablemente
cuando se pensione a los 65 o 67 años en la Caja Costarricense del Seguro
Social pero ya a esas edades resulta un poco tardío. Entonces, uno
preferiría hacer esos ahorros o invertir el dinero en otras cosas o ir creando
otras expectativas de vida y a partir de ahí diseñar una perspectiva de vida
para uno y la familia.”.
Señala la Presidenta en ejercicio, Magistrada Villanueva: “Como
coincidimos, por eso le preguntaba al Magistrado Aguirre, porque ante esa
posibilidad preferiría unirme a su posición de dejar las cosas como están,
de no imponer más requisitos para tener esa posibilidad más accesible y
que no suceda lo que usted señala, con la idea de mantener esto como una
garantía”.
ENTRA LA MAGISTRADA ESCOTO.
Señala el Magistrado Aguirre: “Actualmente la regla está en el
artículo 226 y ahí lo que se dice es que se pueden jubilar si tienen 10 años
de servicio, o sea que si no tiene los 10 años de servicio, las personas que
vengan de fuera del Poder Judicial y que no sean reelegidos o que sean
cesados quedarían sin pensión. Creo que en el caso de los que fallecen o se
incapacitan totalmente, en el sistema actual tampoco tendrían pensión si no
cumplen 5 años como mínimo.
Aquí lo que se ha planteado toca con algunos aspectos que son de
principio de cualquier régimen de seguridad social. Uno es el de la
universalidad, o sea que todo el conglomerado a que está dirigido deben
pertenecer obligatoriamente a ese régimen. Establecer posibilidades de que
alguno se salgan voluntariamente, considero que es una situación bastante
peligrosa, que en realidad no está prevista en ninguno de los regímenes,
hasta donde conozco. En el Poder Judicial ha habido intentos, hubo una
oportunidad en que se planteó y se llevó hasta la Asamblea Legislativa, de
que las personas que eran despedidas del Poder Judicial se llevaran los
aportes. En realidad el tema tiene que ver con un principio que inspira
todos estos regímenes, que es el principio de solidaridad, si lo abrimos de
esa manera, lo que provocamos es una posibilidad de que a no muy lejano
plazo no tengamos un régimen de pensiones como el que tenemos.
La propuesta que ponía en discusión la señora Presidenta, era en el
sentido de que las personas que no tienen los requisitos para una pensión
ordinaria, porque aquí estamos hablando de pensiones extraordinarias como
lo dijo el licenciado Jones León, porque son situaciones de personas que se
ven desplazadas por una razón que no está en su voluntad y entonces el
sistema le responde con unos requisitos menores. Entonces, si se le dice
que no tiene los requisitos para una pensión ordinaria, usted se puede ir si
al menos tiene 20 años de servicio reconocidos en el régimen y por lo
menos 10 años de haber servido para el Poder Judicial, porque esta es una
regla que estamos conservando, que es general, la cual aparece también
incluida en el caso de las personas que vienen de fuera del Poder Judicial y
por lo menos eso es un mínimo.
En el caso de los Magistrados que vengan de fuera, eventualmente, si
no son reelegidos, podrían verse fuera si solo tuvieron 8 años, igual podría
suceder si traemos a un Jefe del Ministerio Público, a un Director Ejecutivo
que son periodos todavía menores, al igual sucedería con los Integrantes
del Consejo Superior y si después no se reeligen aquí quedarían fuera. No
sé si la regla podría ser para que todos queden cobijados bajo esa regla de
10 a 5 años, pero eso sería una cuestión de política de la Corte”.
Indica el Magistrado Chinchilla: “Me parece que ya llegamos a un
punto en el cual nosotros tenemos que decidir qué vamos a hacer. Esa
norma así como está, lo que nos está diciendo es que seguimos protegiendo
a estas pensiones de lujo y peor de lujo, gente que ni siquiera tiene el
derecho ni merece jubilarse con el Fondo de Jubilaciones y Pensiones del
Poder Judicial. Aquí tenemos que ser claros, a los que nos nombran por un
periodo determinado, sabemos que tenemos ese periodo y si no nos
reeligen, nos vamos, salvo en situaciones especiales donde lógicamente por
arbitrariedades no se hace la reelección, pero normalmente está claro que
estamos por un periodo y eso lo dice la Constitución Política y hay que
tomarlo en cuenta. Si se nombra a un Fiscal General por 4 años, entonces lo
ampliaríamos para otro periodo para que tenga derecho a jubilación, eso no
me parece correcto, porque quien viene sabe las condiciones.
A mí se me vence en dos años el periodo de Magistrado, si no me
reeligen, vuelvo a mi puesto, es más, ya está ocupado, no tengo ni puesto
en el Poder Judicial, hay que inventarlo, porque mi plaza no está nombrada
en un suplente, no, está nombrada en propiedad, o es que una va a creer que
va a pasar aquí y lo van a reelegir siempre, puede ser que no y entonces hay
que tomar la previsión sobre esa situación. Por los menos yo no tendría el
derecho de jubilarme como Magistrado proporcional ni por una cuestión ni
la otra, porque no viene al caso, en eso hay que ser claros, esto es lo que
hace los problemas del Fondo de Jubilaciones y Pensiones del Poder
Judicial.
Vea el caso del Magistrado Cruz. Él tiene todo el derecho a jubilarse
con todas las garantías y no lo hace ¿por qué? porque todavía tiene mucho
que aportar a este Poder Judicial y eso me alegra, que tenga esa conciencia
para el Poder Judicial y el país. En mi caso, yo tengo 50 años de edad, 26
de servicio, no tengo derecho, desde el primer momento sabía que no tenía
derecho con los 8 años y así va a ser, pero con una norma así, pues sí me da
el derecho, como si viniera ejecutando mi trabajo ordinariamente. Eso es
una inconsistencia del sistema ¿por qué vamos a permitir eso? De ahí es
donde vienen las disfunciones del sistema, tengo claro que tendré mi
derecho cuando la ley así lo diga. Partiendo de que el régimen vigente fuera
proporcional, entonces tiene una lógica que en estos casos excepcionales
haya también una proporcionalidad. Si se acordó en esta Corte que el
régimen no puede ser proporcional, sino que tiene que cumplir los
requisitos ¿por qué vamos a mantener proporcional en un caso en donde no
debería serlo? No sé, la Comisión en ese momento se perdió en el mundo y
no se dio cuenta que ya había dicho que no eran proporcionales y aquí si es
proporcional; estoy de acuerdo en otros casos excepcionales, en cuestión de
enfermedad donde no puede ejercer su trabajo y tienen que tomarse
situaciones diferentes, pero no por una situación concreta de un contrato, el
cual es por tiempo especifico y tiene que cumplir los requisitos, salvo que
el régimen permita a todos los funcionarios del Poder Judicial la jubilación
proporcional. Yo no vería problema en una jubilación proporcional en esos
términos, pero si no la permite para nuestros funcionarios normales y
corrientes como somos todos y hemos sido todos, mi persona como juez
como siempre, ¿por qué se les va a permitir a alguien que ni siquiera tiene
ese arraigo al régimen? Me parece que ahí hay que cambiar la idea y creo
que tiene que replantearse los conceptos, porque si no la ley es
incongruente consigo misma”.
Manifiesta la Magistrada Pereira: “Solo quiero que le diéramos
lectura al artículo 231 de la Ley Orgánica actual para que nos aclarara un
poco la situación”.
Se concede el uso de la palabra a la licenciada Silvia Navarro
Romanini, Secretaria General de la Corte, quien procede dar lectura al
artículo 231 de la Ley Orgánica, que dice: “Artículo 231. Para el cómputo
del tiempo servido, no es necesario que los servidores del Poder Judicial
hayan servido en él consecutivamente ni en puestos de igual categoría. Se
tomarán en cuenta también los años de trabajo remunerado que se
hubiesen servido en otras dependencias o instituciones públicas estatales,
debiendo haber servido al Poder Judicial los últimos cinco años. Sin
embargo, en estos casos se aplicarán las siguientes reglas: si el interesado
había cotizado en otros regímenes de pensiones, establecidos por otra
dependencia o por otra institución del Estado, el Poder Judicial tendrá
derecho a exigir - y la respectiva institución o dependencia estará obligada
a girar - que el monto de esas cotizaciones sea trasladado al Fondo de
Jubilaciones y Pensiones del Poder Judicial. Este traslado incluye también
las sumas depositadas para efecto de la pensión del interesado por el
Estado. En el caso de que no hubiese existido esa cotización o que lo
cotizado por el interesado y por el Estado no alcanzare el monto
correspondiente establecido para el Fondo de Pensiones y Jubilaciones del
Poder Judicial, el interesado deberá reintegrar a este Fondo la suma
adeudada que, en todos los casos, incluye las cuotas del Estado.
Para esos casos, el Consejo Superior del Poder Judicial dará las
facilidades necesarias, deduciendo una suma no mayor de un diez por
ciento del sueldo, jubilación o pensión cualquiera que sea el número de
años servidos en el Poder Judicial. En cuanto a la prueba para la debida
comprobación de los servicios prestados será admisible todo medio de
prueba y en cuanto a su interpretación se aplicará por analogía el
principio in dubio pro operario.”
Continúa en el uso de la palabra la Magistrada Pereira: “Conforme al
artículo 231 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, está claramente
determinada la exigencia de traer las cotizaciones que se han hecho al
Estado al régimen nuestro y también está claramente determinado que para
el cómputo del tiempo servido, se tomen en cuenta los años servidos al
Estado como tal, pero que debe haber laborado para el Poder Judicial los
últimos 5 años. Con base en ese artículo es que se han otorgado algunas
jubilaciones y no quiero mencionar nombres, pero podría mencionarlos. Lo
cierto es que, en esta reforma se está haciendo una diferencia que es
sustancial y tiene que ver con tomar en cuenta que en aquella oportunidad,
cuando se hizo la ley, se estimó los períodos por los cuales venían
nombradas las personas, ninguno excedía de 5 años. Si vamos a reformar
eso tenemos que conciliar con lo que ese artículo dice. Si ya dijimos que
son 10 años de pertenencia al régimen, sin hacer ninguna distinción ¿qué
vamos a hacer con esos períodos? Es lo que vengo cuestionando hace
tiempo. Qué vamos a hacer con la gente que trayendo -como dice el
Magistrado Castillo- todas sus cuotas y habiendo tenido que equiparar para
poder pertenecer, como lo exige la norma, a nuestro régimen de
jubilaciones y pensiones, cotizó el tanto por cierto que le corresponde
desde que ingresa, tiene que cotizar además un porcentaje, para ponerse
como podríamos decir en términos caseros “al día”, con lo que le debió
haber correspondido por todo el tiempo que se le está reconociendo. Ahora
nosotros le estamos diciendo: “Señor si usted no es reelecto en el puesto,
aunque se trajo los dineros, aunque se puso al día con el régimen de
jubilación, tiene derecho hasta que usted cumpla con el régimen que
quiera acoger después, sea el de la Caja o el que corresponda, hasta que
eso se dé el Poder Judicial traslada los fondos que usted cotizó aquí para
allá”. Eso es una inconsistencia de la ley que tenemos que resolver antes
de definir esto.
No puede ser que a una persona se le diga: “Bueno no lo reeligieron,
se tiene que ir, pero tiene derecho a que nosotros le devolvamos las cuotas
hasta que adquiera su derecho de jubilación en el régimen que usted haya
escogido”. La obligamos a que de inmediato se lo traiga, pero ahora le
decimos: se lo damos hasta que le corresponda jubilarse en otro régimen,
y eso no puede ser así. Es lo que quiero que analicemos, porque alguna
forma de salida tenemos que encontrarle y no me parece que se trate de
ninguna excepción, ni de ningún régimen de jubilación extraordinaria para
beneficiar a alguien, porque lo estamos obligando a que se ponga al día con
lo que debió haber cotizado aquí desde el primer año que le estamos
reconociendo. Aclaro no es mi caso. Tengo 38 años de laborar para el
Poder Judicial, pero pienso que eso tiene que ser regulado en la ley.
Nosotros no podríamos decirle a una persona: “Se le venció su período,
ahora váyase, busque otro trabajo y espere que cumpla la edad o siga
cotizando a la Caja con las cuotas que quiera hasta que le corresponda
jubilarse. Nosotros vamos a seguir trabajando con el dinero que usted
cotizó, pero se lo damos hasta que usted cumpla 65 años”. No me parece
que eso sea correcto”.
Expresa el Magistrado Aguirre: “La Comisión está proponiendo para
armonizar esto, que los 5 años que habla el artículo 231 de la Ley Orgánica
del Poder Judicial se eleven a 10 años. Los regímenes de pensiones
precisamente funcionan bajo el principio de solidaridad y el de pertenencia
obligatoria”.
Se concede el uso de la palabra al licenciado Gutiérrez Vivas: “Estoy
de acuerdo con lo expresado por el Magistrado Chinchilla, en el sentido de
que, cuando se está hablando de pertenencia al Fondo, independientemente
de las diferentes formas de jubilación que contemple el mismo Fondo,
tenemos que ser consecuentes con el mismo principio que se está
aprobando. ANEJUD es una de las organizaciones, entiendo que hubo
otras, que interpuso un recurso de revisión al artículo 225, y creo que
debería empezarse por ahí, porque si un servidor trabajó, en mi caso trabajé
32 años en el Poder Judicial para jubilarme y tenía la opción de jubilarme
con los 30 años de servicio y los 55 de edad, según la ley antigua, resulta
que ahora si ustedes aprueban que tiene que trabajar 30 años y tener 62
años de edad, los dos parámetros simultáneamente, sencillamente eso es
obligar a cualquier trabajador a tener que laborar en esta institución hasta
los 62 años. Es cierto, hay puestos que podrán permitirlo, pero recuerden
que en el Poder Judicial hay funciones de funciones, desde los compañeros
que están en el Complejo Forense y en el Organismo de Investigación
Judicial. No me imagino a un compañero judicial policía a los 62 años en la
calle corriendo detrás de los hampones. Hay una situación en la que creo
que ustedes siendo consecuentes con eso, como decía el Magistrado
Chinchilla, deberían conocer sobre la revisión planteada al artículo 225
primero.
Recordemos que el principio de estas propuestas de reformas es
fortalecer nuestro Fondo para que Dios mediante, si Dios me da vida 10
años más, poder disfrutar de una pensión a esos 10 años y no que el Fondo
quede insubsistente y ninguno vamos a tener jubilación el día de mañana,
pero tiene que ser en armonía también con los derechos de las y los
trabajadores. Ese es el quid del asunto, ¿cómo armonizar los intereses del
Fondo y los intereses de las y los trabajadores? Los insto respetuosamente
para que se apruebe la propuesta del Magistrado Chinchilla y conozcan de
la revisión planteada”.
Indica el Magistrado Castillo: “Después de tanta discusión se me
están aclarando un poco los nublados del día. Una cosa es el caso de la
persona que viene de afuera y que nunca ha trabajado en el sector público.
En este caso lo que actualmente dice la ley es que tiene que laborar al
menos 10 años. Yo sugeriría a más años, porque me parece que 10 años y
en eso coincido con el Magistrado Chinchilla, es una pensión juvenil,
porque si yo me vengo a los 30 años, trabajo 10 años acá en un período
fijo, a los 40 años ya estaría pensionado con una proporcional y a mí eso
me parece una barbaridad.
Distinto sería el caso, como bien señalaba la Magistrada Pereira, de
funcionarios de carrera, de la administración pública, que se traen sus
cotizaciones, porque los nombran en el Poder Judicial, ese es el supuesto
que regula el artículo 231 y ahí empiezo a discrepar con el Magistrado
Chinchilla, de los Magistrados de otros funcionarios como podría ser
alguien que traigamos nosotros para ser Director del Organismo de
Investigación Judicial o bien Fiscal General, etcétera, que ahí se suba,
porque quedaría la persona muy grave. En primer lugar ya aprobamos que
todo lo que él cotizó tiene que traerse a valor presente, para no perjudicar al
Fondo. Segundo escenario, él está cotizando con base en los porcentajes
que establece el Poder Judicial y el tercer escenario es que a él no lo
reeligen, digamos que es un Fiscal General, porque hay que tomar en
cuenta que para ciertos puestos del Poder Judicial hay que renunciar al
puesto que uno tenía, porque así lo exige la ley. En ese caso vean ustedes
que interesante, esa persona se tuvo que traer todas las cuotas de la Caja,
actualizarlas a valor presente, supóngase que ya pagó la deuda y esa
persona luego tiene que ir a buscar trabajo, que estoy de acuerdo con el
Magistrado Chinchilla, él eligió eso, el asumió el riesgo, ahora que vaya a
buscar trabajo, pero supongan que encuentra trabajo ¿qué va a pasar con
esa persona? esa persona queda cero cuotas en la Caja, porque todas se las
trajo para el Poder Judicial y el Poder Judicial se las va a devolver cuando
se pensione y para él pensionarse por la Caja Costarricense de Seguro
Social, tiene que tener al menos 360 cuotas. Entonces tendría que esperarse
¿cuánto? Nunca.
Pareciera que en este régimen la solidaridad es muy distinta desde la
óptica que uno la mire, somos solidarios entre nosotros, pero no somos
solidarios con los trabajadores de afuera. En ese punto discrepo con el
Magistrado Aguirre, pues me parece que la solidaridad es un principio que
abarca a todos los trabajadores, no a los que trabajan en el Poder Judicial,
sino que también abarca a los trabajadores que por “a” o por “b” no fueron
reelectos y tienen que devolverse a la Caja. Me pregunto, en este caso yo
estaría incluso abogando para que inmediatamente le devuelvan las cuotas
a él, se las tienen que devolver, o volvemos a mi idea original y ahí me
duele disentir porque comparto la excelente exposición que hizo la
Magistrada Villanueva de la necesidad de que, efectivamente el régimen de
pensiones es una garantía de la independencia del funcionario judicial, pero
antes de mis preferencias está la justicia y en ese caso esos funcionarios
quedarían en una situación sin derecho a la jubilación. Cuando la
Constitución Política establece que todos los costarricenses y convenios
internacionales, que tenemos un derecho a la jubilación y ¿cómo se va a
jubilar en la Caja si no se puede llevar lo que cotizó en el Poder Judicial?
Creo que este tema tenemos que resolverlo de tal manera que conciliemos
los intereses del Fondo, pero que también conciliemos los intereses de las y
los trabajadores. No es un asunto voluntario, no es que él quiera irse, sino
que es un asunto donde él viene acá y dice yo quiero ser nuevamente Fiscal
General y nosotros le decimos no, pues queremos otro Fiscal General u otra
Fiscala General, váyase usted; y creo que ahí las leyes no deben ser injustas
y me parece que en este caso las leyes, si las aprobamos como las estamos
aprobando y así lo llegara a determinar la Asamblea Legislativa y el Poder
Ejecutivo, serían injustas y yo no estoy para avalar injusticias a pesar de
que sea de una sola persona”.
Dice la Presidenta en ejercicio, Magistrada Villanueva: “En relación
con la discusión de fondo, esta norma tiene que ver con una pensión
extraordinaria y está relacionada específicamente con funcionarios y
funcionarias a plazo fijo y ahora de confianza. El artículo 231, que trajo a
colación la Magistrada Pereira es de tipo general. La aplicación de la regla
en igual forma dos situaciones diferentes puede crear las inconsistencias o
los perjuicios que ha hablado el Magistrado Castillo, e incluso el mismo
hecho de unir los funcionarios y funcionarias a plazo con los de confianza y
darles el mismo tratamiento cuando es diferente, porque la confianza puede
durar lo que dure el que me confió, diferente al plazo que da la ley, eso
complica la situación.
Quiero proponerles que suspendamos esta discusión, con los
argumentos que se han señalado cada uno lo estudie individualmente y
pedirle a la Comisión que estudie el tema en la forma en que se ha votado y
dejarlo hasta aquí para continuar luego. ¿Suspendemos y enviamos a
estudio de cada uno de ustedes la discusión que se ha dado en este asunto?”
Se acordó: Aprobar la propuesta de la Presidenta en ejercicio,
Magistrada Villanueva, por ende, solicitar a la Comisión integrada por los
Magistrados Aguirre y Rivas y el licenciado Jones Léon, estudien el tema y
formulen alguna recomendación a la Corte, tomando en consideración las
observaciones señaladas.
ARTÍCULO XXIII
Documento 3973, 4051, 4077, 4193-2013
SALE EL MAGISTRADO RUEDA.
Manifiesta la Presidenta en ejercicio, Magistrada Villanueva:
“Conversé con el Magistrado Ramírez sobre la revisión que él planteó, la
cual secundan algunas organizaciones, no sé si sometemos a votación el
tema. ¿Les parece que votemos la revisión?”.
Refiere el Magistrado Ramírez: “La preocupación que tengo es que
la votación anterior fue de 11 votos a 9 y habemos poca cantidad de
Magistrados y Magistradas.
Estimo, que en vista de que es un punto trascendental, considero que
debemos de estar por lo menos 20 Magistrados y Magistradas. Por esa
situación, solicito respetuosamente señora Presidenta, posponer esta
votación para cuando haya el número de Magistrados y Magistradas que
estoy señalando, pues siguen saliendo los compañeros y las compañeras.
Creo que para hacer responsable el resultado, debemos estar por lo menos
20 Magistrados y Magistradas”.
Indica la Presidenta en ejercicio, Magistrada Villanueva: “Entonces,
dejamos para la próxima sesión la revisión planteada por el Magistrado
Ramírez y levantamos la sesión”.
-0A las 12:05 horas se levanta la sesión y se reanuda a las 14:05
horas con la asistencia inicial de la Magistrada Villanueva, Presidenta
en ejercicio; y de las Magistradas y los Magistrados Rivas, Solís, León,
González, Escoto, Aguirre, Varela, Vega, Camacho, Ramírez, Arroyo,
Pereira, Chinchilla, Arias, Calzada, Armijo, Castillo, Rueda y la
Magistrada Suplente Aracelly Pacheco Salazar.
ARTÍCULO XXIV
Documento 4141-2013
Con motivo del sensible fallecimiento del señor Napoleón López
Murillo, padre de la Magistrada Suplente de la Sala Tercera, licenciada
Rosibel López Madrigal, se acuerda expresar el sentimiento de pesar de
esta Corte a doña Rosibel y a su estimable familia.
ARTÍCULO XXV
ENTRA EL MAGISTRADO JINESTA.
Documento 2417-2013
En sesión N° 04-13 celebrada el 4 de febrero del año en curso,
artículo XIV, se autorizó a la Secretaría General de la Corte, para que
publicara una circular, tanto en el Boletín Judicial, como en un diario de
circulación nacional, solicitando a los sindicatos de patronos y trabajadores,
así como al Ministerio de Trabajo, que de conformidad con lo que establece
el artículo 407 del Código de Trabajo, se sirvieran proponer una nómina de
5 candidatos o candidatas que reúnan los requisitos del artículo 408 del
Código de Trabajo, que sean abogados (as) para completar las listas de
árbitros y conciliadores para el sector de los empleadores y los
trabajadores, para los despachos judiciales que ahí se indicaron, entre ellos,
para el Juzgado de Trabajo del Segundo Circuito Judicial de la Zona
Atlántica, a efecto de que esta Corte proceda a realizar el nombramiento
correspondiente, debido a que el 1° de setiembre de 2.012 venció el período
de nombramiento de quienes habían sido designados.
A la fecha se no han recibido listas de los sectores convocados ni del
Ministerio de Trabajo.
En correo electrónico recibido el 5 de marzo último, el licenciado
Eddy Herrera Chaves, Coordinador del Juzgado de Trabajo de Mayor
Cuantía del Segundo Circuito Judicial de la Zona Atlántica (Pococí),
trasladó a la Secretaría de la Corte el documento que recibió del Colegio de
Abogados, Sede Regional de Guápiles, que tiene el siguiente contenido:
“CANDIDATOS
PROPUESTOS
SINDICATOS AL NUEVO PERÍODO
Señor:
Lic. Eddy Herrera Chaves
POR
LOS
Juez del Juzgado de Trabajo del Segundo Circuito Judicial de la
Zona Atlántica.
Estimado colega:
En consulta con el Sindicato de Trabajadores de Plantaciones
Agrícolas (SITRAP), y de conformidad con la circular Nº. 1262012, sustentada en la sesión nº 23-12 de julio último de la corte
plena en su artículo IX, para conformar la lista de candidatos de
los tribunales de arbitraje y conciliación tanto del sector
empleador como del sector obrero; según lo establecido en el
artículo 408, del código de trabajo, SITRAP propone por el
sector obrero las siguientes personas.
 Lic. Jorge Luis Barboza Jiménez, Lic. en derecho, carné
13781
 Lic. Rolando González Obando, Lic. en derecho, carné
19796
 Lic. David González Rojas, Lic. en derecho, carné 19797.
Cualquier comunicación o duda al respecto puede hacerlo por
este mismo medio,
Lic. Jorge Luis Barboza Jiménez
CANDIDATOS INTERESADOS PARA EL NUEVO
PERÍODO POR PARTE DEL COLEGIO DE ABOGADOS
CONVOCADOS MEDIANTE UN CORREO MASIVO
De: Sede Guápiles [mailto:[email protected]]
Enviado el: Lunes, 24 de Septiembre de 2012 02:22 p.m.
Para: LIC. HERRERA CHAVES EDDY
Asunto: RV: Interesados
Importancia: Alta
De: Sede Guápiles [mailto:[email protected]]
Enviado el: Martes, 18 de Septiembre de 2012 11:23 a.m.
Para: LIC. HERRERA CHAVES EDDY
Asunto: RV: Interesados
Importancia: Alta
Buenos días,
Licenciado, tengo hasta la fecha interesados:
Lic. Dowglas Leiva. Correo: [email protected]
Lcda. Elsa Azofeifa Correo: [email protected]
Lic. Glen González Correo: [email protected]
Lcda. Mayra Montes Correo:
[email protected]
Licda. Jenny Patricia Barrantes
[email protected]
Lic. Solon Murillo Correo: [email protected]
Lcda. Betty Herrera Correo: [email protected]
Lic. Jorge Méndez Correo: [email protected]
Lic. Eduardo Rojas Correo: [email protected]
Lic. Francisco Torres Correo: [email protected]
Lic. Jorge Barboza Correo: [email protected]
Lcda. Patricia Chang Correo: [email protected]
Lic. Oscar Pessoa Correo: [email protected]
Lcda. Carmen Solano Correo: [email protected]
Lcda. Ivannia Gutiérrez Hernández Correo:
[email protected]”
Stephanie Garita Varela
Colegio de Abogados de C.R.
Sede Regional Guápiles
Telefax: 2711-1651
E-mail: [email protected]”
-0Consultada la Magistrada Varela, en su condición de Coordinadora
de la Comisión de la Jurisdicción Laboral, indicó lo siguiente: “ Vista la
propuesta que hace el Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica, por
medio de la Sede Regional de Guápiles, y considerando que: Ante las
dificultades que hemos enfrentado para confeccionar las listas de
representantes de los trabajadores (as) y de los empleadores; en vista de
que el Colegio de Abogados y Abogadas señala que los tres abogados
interesados en conformar la lista para representar a los trabajadores (as) en
el Juzgado de Trabajo del Segundo Circuito Judicial de la Zona Atlántica,
se ajustan a lo preceptuado por el numeral 408 del Código de Trabajo,
recomiendo que, por economía procesal, se acepten esos tres nombres para
representar el citado sector en ese despacho judicial; y se traslade al
Ministerio de Trabajo, la lista de abogados y abogadas que en envió la
Filial del Colegio de Abogados, para que determine si cumplen con los
requisitos del artículo 408 del Código de Trabajo y envíe dentro de un
plazo de 8 días a esta Corte la propuesta de candidatos o candidatas, para
completar la lista de 5 (3 están sugeridos para ese despacho) que
representarán en conflictos a los trabajadores (as) y 5 para los empleadores,
en ese mismo despacho.
Recomiendo a esta Corte que la lista de profesionales que envió el
Colegio de Abogados y Abogadas, Filial de Guápiles, se envíe al
Ministerio de Trabajo, para que una vez que proceda a cumplir con la
circular que se ordenó los tome en cuenta.
Se acordó: 1). Aprobar la propuesta formulada por el Colegio de
Abogados y Abogadas de Costa Rica, Filial de Guápiles, en consecuencia,
nombrar como árbitros y conciliadores, en representación de la clase
trabajadora, para atender los conflictos de carácter económico y social, que
se presenten en el Juzgado de Trabajo del Segundo Circuito Judicial de la
Zona Atlántica, por 2 años a partir de hoy 15 de abril en curso, a las
siguientes personas:
 Lic. Jorge Luis Barboza Jiménez, Lic. en derecho, carné 13781
 Lic. Rolando González Obando, Lic. en derecho, carné 19796
 Lic. David González Rojas, Lic. en derecho, carné 19797.
2). Trasladar al Ministerio de Trabajo, la lista de profesionales en derecho
enviada por el Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica (Sede
Regional de Guápiles), para que en un plazo de 8 días contado a partir de la
comunicación de este acuerdo, se sirva indicar si esos oferentes cumplen
con los requisitos que establece el artículo 408 del Código de Trabajo y
recomiende 2 para completar la lista de 5 representantes de los
trabajadores, quienes atenderán conflictos de carácter económico y social
en el Juzgado de Trabajo del Segundo Circuito Judicial de la Zona
Atlántica; y 5 para representar a los empleadores en ese mismo
despacho. 3.) Asimismo que ese Ministerio valore las ofertas que formulan
los abogados y abogadas de esa lista, para servir como árbitros y
conciliadores en procesos de carácter económico y social, que se tramitan
en otros despachos laborales del país. Se declara acuerdo firme.
ARTÍCULO XXVI
Documento 3994-2013
El licenciado Marco William Quesada Bermúdez, Director de la
Secretaría del Directorio de la Asamblea Legislativa, en oficio N° SD-8912-13 de 10 de abril en curso, indicó:
“Para su conocimiento, le informó que la Asamblea
Legislativa en Sesión Ordinaria No. 158, celebrada el 09 de abril
del año en curso, se leyó carta de renuncia suscrita por el señor
Rodolfo Piza Rocafort al cargo de Magistrado Suplente de la
Sala Constitucional que transcribo a continuación:
“San José, 01 de abril del 2013.
Señor
Víctor Emilio Granados Calvo Presidente
Presidente
Directorio Legislativo
Asamblea Legislativa
S. O.
ASUNTO: Renuncia al cargo de Magistrado Suplente de la Sala
Constitucional
Estimado señor
Estoy consciente que ni la Constitución Política ni la Ley
Orgánica del Poder Judicial, prohíben de forma expresa el
ejercicio de la Magistratura Suplente de la Sala
Constitucional de manera concomitante con la participación
política, no al menos para proponer el nombre en una convención
interna de un partido político y menos aún, cuando ya había
solicitado la suspensión para ser incluido en el mecanismo de
escogencia de la propia Sala (lo que hice desde julio del año pasado).
No obstante lo anterior, por motivos de transparencia y de
convicción, y en resguardo de la independencia e imparcialidad
necesarias del Poder Judicial, procedo a renunciar al cargo para el que
fui nombrado por esa Asamblea Legislativa en diciembre del 2009,
con el objeto que se nombre a otra persona en mi lugar, para que
pueda coadyuvar en las tareas de la Sala Constitucional. Hago
efectiva mi renuncia formal a partir de hoy.
Dejo el cargo, después de reconocer y aquilatar la
independencia, el conocimiento y la responsabilidad con que la
Sala Constitucional afronta los recursos, las acciones y
conflictos jurídicos y humanos que se plantean en sus estrados. Ese
reconocimiento y la convicción del papel protector de la
Constitución y de los derechos humanos de la Sala Constitucional,
me permiten ratificar la fe en nuestro sistema jurídico.
A partir de hoy, iniciaré un proceso interno para alcanzar la
Presidencia de la República en la esperanza de aportar al
desarrollo de nuestra Democracia y del Estado de Derecho. Son
esas las razones que me mueven a renunciar al cargo de
Magistrado Suplente de la Sala Constitucional, cargo que me confió
ese órgano democrático y a cuya confianza creo haber respondido,
aportando cada vez que me tocó por turno sustituir a alguno (a)
de los Magistrados propietarios y en cada sentencia, mi visión del
Derecho y del Estado, ya fuera concurriendo con el voto de mayoría
o mediante votos salvados y notas separadas.
Agradeciendo profundamente la confianza brindada por la
Asamblea Legislativa, me despido de usted con toda consideración
y estima,
Rodolfo E. Piza Rocafort.”
-0Se acordó: 1.) Tomar nota de la anterior comunicación y hacerla del
conocimiento de la Comisión de Nombramientos. 2.) Comuníquese al
Departamento de Personal. Se declara acuerdo firme.
ARTÍCULO XXVII
SALE EL MAGISTRADO JINESTA.
Documento 3986-2013
El Magistrado Jinesta, en oficio N° SC-801-12-2013 de 10 de abril
en curso, dirigido a la Presidenta en ejercicio, Magistrada Villanueva,
manifestó:
“He recibido formal invitación del Presidente de la
Asociación Internacional de Derecho Administrativo, prof.
Libardo Rodríguez, y del Decano de la Escuela de Derecho de la
Universidad Sergio Arboleda de Colombia para impartir una
conferencia sobre “Los derechos fundamentales y humanos de
las personas frente a las Administraciones Públicas”, dentro del
marco de II Congreso Internacional de Derecho Administrativo a
celebrarse en Santa Marta los días 24 y 25 de mayo del corriente.
Adjunto la respectiva invitación.
Los organizadores cubren los
alimentación, alojamiento y transportes.
pasajes
aéreos,
En virtud de lo anterior, por su digno medio, solicito a la
Honorable Corte Plena se me conceda permiso con goce de
salario los días 23 y 24 de mayo, dado que, el congreso inicia el
24 y el día 23 debo efectuar, como mínimo, el viaje de ida.”
-0Sin objeción de las señoras Magistradas y los señores Magistrados
presentes, se acordó: Conceder permiso con goce de salario al Magistrado
Jinesta por el 23 y 24 de mayo próximo, a fin de que atienda la invitación
que se le remite e imparta la conferencia sobre “Los derechos
fundamentales y humanos de las personas frente a las Administraciones
Públicas” dentro del marco del II Congreso Internacional de Derecho
Administrativo, a realizarse en Colombia. Se declara acuerdo firme.
ARTÍCULO XXVIII
ENTRA EL MAGISTRADO JINESTA.
Documento 2163, 3521, 3560, 3950, 3951, 4112, 4108, 4360-2013
Conforme se dispuso en la sesión N° 14-2013 celebrada el 8 de abril
en curso, artículo XXXIII, se entra a conocer la consulta formulada por la
licenciada Rosa María Vega Campos, Jefa de Área de la Comisión
Permanente de Gobierno y Administración de la Asamblea Legislativa,
quien con instrucciones del Diputado Luis Gerardo Villanueva Monge,
Presidente de la Comisión Legislativa con Potestad Plena Tercera, remite
proyecto de ley denominado “Ley de mecanismos electrónicos de
seguimiento en materia penal”, expediente # 17.665.
La consulta se remitió a estudio del Magistrado Chinchilla, quien en
nota de 4 de abril en curso, rinde el siguiente informe:
“En atención a la solicitud de informe o traslado de
documentos número PL-003-13, que se me requiere sobre el
proyecto de ley (texto sustitutivo) como expediente Nº 17.665,
“Ley de mecanismos electrónicos de seguimiento en materia
penal”, me permito informar lo siguiente:
I.
Antecedentes:
En principio el proyecto de ley se propuso dado el interés
de adoptar mecanismos de protección de las víctimas de delitos y
de agresiones domésticas. La iniciativa pretende regular el uso
de mecanismos electrónicos, facultando al juez penal para que,
cuando lo considere pertinente -ya sea al momento de decretar
prisión preventiva o al otorgar el beneficio de libertad
condicional-, se le coloque al imputado o sentenciado un
dispositivo electrónico, el cual estará adherido a su cuerpo, a fin
de monitorear electrónicamente sus movimientos mientras se
encuentre en libertad y se le haya impuesto un área de
circulación restringida.
Es preciso indicar que, en fecha 29 de setiembre de 2011,
se presentó ante Corte Plena el primer informe número 0552011, en el cual se plantearon algunas propuestas, las cuales, en
su mayoría fueron acogidas por la Comisión Legislativa.
Posteriormente, en fecha 16 de febrero de 2012, se rindió
un segundo informe, número 006-2012, en atención al texto
sustitutivo (de fecha 9 de febrero de 2012). De este informe
también se acogieron algunas propuestas.
II. Consideraciones respecto al proyecto sustitutivo (recibido
el 5 de marzo de 2013).
A continuación se expondrán los planteamientos que
deben tomarse en cuenta para la aprobación del proyecto
consultado:
El proyecto de ley original propuso la idea de
implementar un medio de control o seguimiento de las medidas
alternas a la prisión, ya sea, en la población indiciada o
sentenciada. En el caso de la libertad condicional se perfilaba
como una condición más que se agregaba al beneficio carcelario.
Sin embargo, el nuevo texto modifica, en algunos
supuestos, la naturaleza de la propuesta al introducir el uso de
mecanismos electrónicos como una medida alterna a la prisión,
no como una forma de control o seguimiento de la medida
impuesta. Veamos.
A.- El Artículo primero señala:
“ARTÍCULO 1.- Objeto de la Ley
El objeto de la presente Ley es regular el uso de mecanismos
electrónicos alternativos al cumplimiento de la privación de
libertad, sea bajo la modalidad de localización permanente de
las personas sujetas a una medida cautelar, o para el control de
personas sentenciadas en los casos regulados por ley. El juez
penal o el de ejecución de la pena, según corresponda,
determinará el ámbito de movilización de la persona que usará
el mecanismo.”
Este artículo debe analizarse en dos partes; primero en lo
que respecta a la población indiciada sujeta a una medida
cautelar y, consideraciones aparte se verterán en relación a las
personas condenadas. Esta disposición guarda estrecha relación
con los numerales 5 y 6 del mismo proyecto, los que proponen
reformar los ordinales 244 y 245 del Código Procesal Penal,
respectivamente, por lo que será al analizar dichos artículos que
se ahondará en este tema. Por ahora basta indicar que la
pretendida modificación al ordinal 244 del CPP se aparta de la
iniciativa, al modificarse la naturaleza del mecanismo.
En cuanto a la población sentenciada, la propuesta se
analizará al comentarse los artículos 8, 9 y 10, ya que se
encuentra directamente relacionado.
B.- El numeral segundo establece:
“ARTÍCULO 2.- Condiciones de aplicación
La aplicación de medios electrónicos autorizada en la presente
Ley se hará con el consentimiento expreso de la persona a la que
se aplique la medida. Al aplicar la medida, el juez o
excepcionalmente la autoridad penitenciaria según lo dispone el
párrafo segundo del artículo 485 de la Ley N.º 7594 “Código
Procesal Penal”, deberá explicar de manera clara a la persona
indiciada o privada de libertad, según sea el caso, los elementos
generales de cómo funciona el mecanismo electrónico, cuáles
son las condiciones de su uso y cuáles serían las consecuencias
de su violación. La duración del seguimiento en las medidas
cautelares se regirá conforme a la legislación vigente.
El mecanismo electrónico deberá ser de características que no
permitan la estigmatización y es obligación de la persona
sometida a ese control no alterar, no dañar, ni desprenderse del
mismo, reportar cualquier falla o alteración involuntaria, y
acatar las condiciones impuestas. En caso de incumplimiento
injustificado de lo anteriormente dispuesto, el juez competente
podrá revocar inmediatamente esta modalidad de cumplimiento
y ordenar el ingreso a prisión. Para tal efecto, un día bajo
localización permanente con dispositivo electrónico equivale a
un día de prisión, sin perjuicio de lo establecido en el artículo
55 del Código Penal.”
Lo primero que debe decirse es que, las condiciones de
control y seguimiento de una medida alternativa a la prisión –
para indiciados o sentenciados-, no puede estar sujeta a la
voluntad o disposición de la persona a la que se dirige la orden
de un Tribunal de la República. Sobre el particular ya se había
indicado que: “Con esta disposición debe hacerse la siguiente
observación: la aplicación de cualquier medida cautelar solo
podrá ser acordada conforme a las disposiciones establecidas
en el Código Procesal Penal, mediante resolución judicial
debidamente fundada (art. 238 CPP). De igual forma, la
decisión que admita el beneficio de libertad condicional de la
pena del sentenciado deberá estar adecuadamente razonada.
Bajo esta tesitura, la reforma inicia afirmando la facultad del
juzgador de acordar el control electrónico de la medida
adoptada siendo que lo dispuesto en el numeral 4 de la
propuesta supeditaría la decisión al consentimiento del
sentenciado –en caso de aplicarse el beneficio de libertad
condicional- o al indiciado –en tratándose de medidas
cautelares-, lo que parece contradictorio. Es decir, si al
juzgador corresponde resolver sobre las medidas cautelares o
beneficio de ejecución de pena concediéndosele también la
potestad de ordenar el seguimiento por medios electrónicos de
la medida, resulta incompatible supeditar esa decisión a la
voluntad de la persona sobre la que se está disponiendo el
control. Desde esta perspectiva, se recomienda que se elimine la
condición impuesta a la resolución judicial”. Informe número
055-2011, de fecha 29 de setiembre de 2011. Esta observación y
recomendación resulta válida para esta nueva propuesta.
Por otro lado, a efectos de ser más claros con los
conceptos, se sugiere que en vez de la expresión “persona
indiciada o privada de libertad” se indique “persona sujeta a
una medida cautelar o sanción privativa de libertad”.
Asimismo, en relación al párrafo in fine, únicamente en lo
que respecta a la disposición de que: “El mecanismo electrónico
deberá ser de características que no permitan la
estigmatización”, debe hacerse la siguiente observación. Esta
disposición conlleva la imprecisión de que no se determina
concreta y objetivamente qué debe entenderse por
estigmatización o qué características debe tener el dispositivo
para que no se considere estigmatizante. En síntesis, si la frase
lleva a confusión no debería contemplarse en la legislación. Por
otra parte, debe considerarse que cualquier aparato electrónico
que se adquiera, deberá estar sujeto a lo que el mercado de la
tecnología ofrezca.
Por último, se señala que: “un día bajo localización
permanente con dispositivo electrónico equivale a un día de
prisión, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 55 del
Código Penal”. Al respecto cabe indicar que el sistema de
localización permanente con dispositivo electrónico para la
persona sujeta a una medida cautelar o sanción privativa de
libertad no puede computarse como prisionalización ya que el
sujeto no se encuentra encarcelado, es decir, resultan ser
condiciones diferentes y, por ende, el descuento por
encarcelamiento no procede. Por tanto, se recomienda la
supresión de la última oración del artículo 2 de la propuesta. Lo
anterior con la salvedad de lo dispuesto en el numeral 485 del
Código Procesal Penal que regula el caso de enfermedad en el
condenado, medida que se comentará más adelante.
C.- El artículo 3 dispone:
“ARTÍCULO 3.-
Supervisión y seguimiento
La supervisión y seguimiento del cumplimiento de esta medida
estará a cargo de la Dirección General de Adaptación Social del
Ministerio de Justicia y Paz, la cual deberá de informar
inmediatamente de algún incumplimiento a la autoridad judicial
o administrativa correspondiente.
Todos los cuerpos de policía están en la obligación de colaborar
en caso de alerta por incumplimiento de la medida por parte de
la persona usuaria del mecanismo”.
Esta disposición corresponde a una sugerencia dirigida en
el informe número 055-2011 de fecha 29 de septiembre de 2011,
por lo que se considera correcto mantener la disposición.
D.- El ordinal 4 pretende modificar el artículo 66 del
Código Penal agregándole un segundo párrafo. Así se indica:
“ARTÍCULO 4.Refórmese el artículo 66 del Código Penal, Ley N.° 4573, de la
siguiente manera:
"Artículo 66.El juez, al conceder la libertad condicional, podrá imponer al
condenado las condiciones que determine, de acuerdo con el
informe que al respecto vierta el Instituto Nacional de
Criminología; ellas podrán ser variadas en cualquier momento
si así lo solicita dicho Instituto.
Asimismo, el juez por solicitud de la persona condenada, de la
defensa o del Ministerio Público, podrá ordenar entre las
condiciones, la localización permanente con mecanismo
electrónico.” (El subrayado ha sido suplido y corresponde al
texto que se propone incluir en la disposición.)
El artículo 66 del Código Penal se encuentra inserto en el
Título IV destinado a las Penas, concretamente en la sección III,
la cual regula la aplicación de la libertad condicional. Según lo
señala el artículo 64 del Código, ante la solicitud del beneficio –
por parte del condenado o del Instituto Nacional de
Criminología-, corresponde al juzgador “facultativamente
conceder la libertad condicional”. Para su otorgamiento, el juez
debe verificar la concurrencia de los requisitos que establece el
numeral 65, a saber: “1) Que el solicitante no haya sido
condenado anteriormente por delito común sancionado con
pena mayor de seis meses; y 2) Que el Instituto de
Criminología informe sobre la buena conducta, servicios
prestados, ocupación y oficios adquiridos por el condenado
que le permitan una vida regular de trabajo lícito; y
acompañe un estudio de su personalidad, de su medio social, así
como un dictamen favorable sobre la conveniencia de la
medida”.
Por último, según reza el actual artículo 66 de cita, en caso
de que el juzgador decida conceder el beneficio carcelario
“podrá imponer al condenado las condiciones que determine, de
acuerdo con el informe que al respecto vierta el Instituto
Nacional de Criminología”. Esto implica que las condiciones de
concesión y de cumplimiento de la libertad condicional las
impone el juez, de ahí que, si el mecanismo electrónico es un
instrumento de control y seguimiento de las personas
sentenciadas, su imposición no puede estar sujeto a que sea el
condenado, la defensa o el órgano acusador el que la solicite para
que el juzgador pueda imponerla, como lo propone la reforma.
Así las cosas, se recomienda que se agregue la facultad para el
juez de ordenar el mecanismo de oficio. En este sentido se
sugiere la siguiente redacción:
“Asimismo, el juez de oficio, por solicitud de la persona
condenada, de la defensa o del Ministerio Público, podrá
ordenar entre las condiciones, la localización permanente con
mecanismo electrónico.”
E.- El numeral 5 dispone:
“ARTÍCULO 5.Refórmese el artículo 244 del Código Procesal Penal, Ley N.º
7594 para que se incluya un inciso j):
“j) La imposición de la medida de localización permanente
con mecanismo electrónico. Para tal efecto, un día bajo
localización permanente con dispositivo electrónico equivale a
un día de prisión preventiva”.
Como se observa, la propuesta plantea la reforma del
artículo 244 del Código Procesal Penal, a efectos de agregarle un
inciso – j - para incluir dentro de las medidas cautelares “la
localización permanente con mecanismo electrónico”;
estipulándose además, solo para este caso, que cada día de
localización permanente con dispositivo electrónico equivaldrá a
un día de prisión preventiva.
Ahora bien, de la lectura de los artículos 1 y 5 del proyecto
sustitutivo, el mecanismo electrónico pasa a ser una medida
cautelar más. Lo primero que debe decirse es que, este
planteamiento va en contra de la naturaleza de la iniciativa, la
cual busca un mecanismo de control y seguimiento de las
medidas cautelares y de la sanción penal. Debe quedar claro
que este instrumento no puede catalogarse como una medida
cautelar, mucho menos puede entenderse o interpretarse como
sustitutivo de la prisión preventiva y, en consecuencia, no
procede la equiparación que se pretende de que cada día bajo
esta condición –localización permanente con dispositivo
electrónico- equivale a un día de prisión preventiva, pues el
sujeto no se encuentra encarcelado. Por ende, se recomienda la
eliminación del artículo 5 del proyecto.
F.- El numeral 6 establece:
“ARTÍCULO 6.Refórmese el artículo 245 del Código Procesal Penal, Ley N.°
7594, de la siguiente manera:
"Artículo 245.Imposición de las medidas
El tribunal podrá imponer una sola de las alternativas previstas
en el artículo anterior o combinar varias de ellas, según resulte
adecuado al caso, y ordenará las medidas y las comunicaciones
necesarias para garantizar su cumplimiento.
El juez podrá acordar que el control de cumplimiento de las
medidas aplicadas a las personas se realice a través de aquellos
medios electrónicos que lo permitan.
En ningún caso se utilizarán estas medidas desnaturalizando su
finalidad ni se impondrán otras cuyo cumplimiento es
imposible”. (El subrayado ha sido suplido y corresponde al texto
que se reforma en el artículo).
De inicio es importante señalar que esta propuesta sí es
acorde con la iniciativa y la naturaleza del mecanismo de ser una
condición para la aplicación de la medida cautelar, misma que
podrá ser dispuesta por el juez para el control de cumplimiento
de las medidas contempladas en el artículo 244. Esta reforma si
es compatible con la legislación actual y mantiene la naturaleza
del instituto de la prisión preventiva así como el de las demás
medidas cautelares. Es también coherente con las facultades que
la legislación asigna al juzgador en la determinación de la o las
medidas cautelares a aplicar en cada caso y las condiciones que
pueda y considere adecuado imponer. Se recomienda mantener
esta disposición.
G.- El numeral 7 dispone:
“ARTÍCULO 7.Refórmese el artículo 7 de la Ley de penalización de la violencia
contra las mujeres, Ley N.° 8589, de la siguiente manera:
"Artículo 7.-
Protección a las víctimas durante el proceso
Para proteger a las víctimas podrá solicitarse desde el inicio de
la investigación judicial las medidas de protección
contempladas en esta ley, así como las medidas cautelares
necesarias previstas en la Ley N.º 7594 “Código Procesal
Penal”.
El juez podrá disponer que el control de cumplimiento de las
medidas aplicadas a las personas se realice a través de aquellos
medios electrónicos que lo permitan”. (El subrayado ha sido
suplido y corresponde al texto que se reforma en el artículo).
Este artículo –con una similar redacción- se encuentra
desde el texto inicial. En su oportunidad se comentó que: “La
Ley de penalización de la violencia contra las mujeres sanciona
las conductas tipificadas como delitos penales cometidos contra
una mujer mayor de edad o mayores de quince años y menores
de dieciocho en el contexto de una relación de matrimonio,
en unión de hecho declarada o no. En este sentido, siendo
consecuente con la legislación especial dictada para proteger
los derechos de las víctimas de violencia y sancionar las
formas de violencia física, psicológica, sexual y patrimonial
contra las mujeres, se introduce la reforma al numeral 7 de esa
ley con lo que se asegura una mayor protección a las víctimas de
esos procesos. En estos casos, la competencia del órgano
jurisdiccional que corresponda acordar el control electrónico de
la medida adoptada se rige por los mismos parámetros
señalados supra, es decir, al juez o tribunal, dependiendo del
estado y etapa en la que se encuentre el proceso”. Informe
número 055-2011, de fecha 29 de septiembre de 2011.
Siendo consecuentes con la iniciativa, misma que surge
por el interés de contemplar medidas en protección a las víctimas
de delitos y de agresiones domésticas, se recomienda que se
mantenga este artículo.
H.- El ordinal 8 del texto sustitutivo señala:
“ARTÍCULO 8.
Refórmese el artículo 477 del Código Procesal Penal, Ley
número 7524, de la siguiente manera:
“Artículo 477.
Competencia
Las resoluciones judiciales serán ejecutadas, salvo disposición
contrario, por el tribunal que la dictó en primera instancia.
El tribunal de sentencia será competente para realizar la
primera fijación de la pena o las medidas de seguridad, así
como de las condiciones de su cumplimiento, pudiendo aprobar
el cumplimiento de la pena bajo la modalidad de localización
permanente con mecanismo electrónico a la persona primaria
que se condene a pena de hasta seis años de prisión.
Lo relativo a las sucesivas fijaciones, extinción, sustitución o
modificación de aquellas será competencia del Tribunal de
Ejecución de la Pena, quien podrá aprobar, previa valoración
de los informes que vierte el Instituto Nacional de Criminología,
el cumplimiento de la pena con la modalidad de localización
permanente con mecanismo electrónico en los siguientes casos:
a) A la mujer condenada pena de hasta seis años de prisión con
hijos menores de edad o personas dependientes, siempre que
primen razones de humanidad o en preservación del interés
superior de la persona menor de edad.
b)
Si la persona condenada sobrevienen situaciones en la
ejecución de la pena que ameriten el resguardo del principio
de humanidad, o por enfermedad física, adictiva o
psiquiátrica según determine el médico tratante, durante el
cumplimiento de la pena.
En caso de incumplimiento injustificado se comunicará al juez
competente, quien podrá revocarla inmediatamente y ordenar el
ingreso prisión; para tal efecto un día bajo la localización
permanente con dispositivo electrónico equivale a un día de
prisión, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 55 del
Código Penal.
Conforme lo dispone el primer párrafo, el mecanismo
electrónico de localización permanente se convierte en una
medida sustitutiva de la sanción penal de prisión para aquella
persona primaria que se le condene a pena de hasta seis años de
prisión. Lo primero que debe decirse es que, esta medida no está
sujeta a la penalidad del delito ejecutado por el infractor sino al
quantum de condena que se le imponga al sujeto, lo que implica,
que podrá ser aplicada con independencia del ilícito cometido y
su sanción, siempre que el Tribunal disponga para el imputado
una pena de seis años. Por otra parte, a efectos de esta medida,
deja de interesar el análisis de otros elementos respecto a la
personalidad del delincuente y características del hecho y
circunstancias que lo rodearon, que son necesarios para tomar
una determinación como la que se propone. Estos dos requisitos,
ser primario y condenado a pena de hasta seis años de prisión
resultan insuficientes para que un Tribunal resuelva sobre la
procedencia de la medida que se plantea. Así como está
planteada la reforma permite que la medida sea aplicada a delitos
dolosos graves como la tentativa de homicidio, robo agravado –
acto perpetrado con violencia contra las personas, con uso de
armas, entre otros-tráfico de drogas, donde en aplicación del
procedimiento abreviado se puede llegar a imponer una pena
menor de seis años y muchos casos más. En razón de lo anterior,
se recomienda eliminar la reforma al párrafo primero del
numeral 477 del Código Procesal Penal.
Por otra parte, se sugiere la posibilidad de cumplimiento
de la pena con la modalidad de localización permanente con
mecanismo electrónico en el siguiente caso:
- A la mujer condenada pena de hasta seis años de prisión con
hijos menores de edad o personas dependientes, siempre que
primen razones de humanidad o en preservación del interés
superior de la persona menor de edad.
Al respecto cabe mencionar que la propuesta contiene
conceptos muy amplios, que están sujetos a la interpretación de
las personas y que, aún en doctrina se debate sobre lo que debe
entenderse como el “interés superior de la persona menor de
edad”, por lo que la sugerencia es imprecisa e impide una
determinación concreta, objetiva, suficientemente, clara y
específica a efectos de que el operador de justicia pueda
aplicarla. Aunado a lo anterior, deja de lado la consideración de
aspectos relacionados con el hecho cometido, las circunstancias
y las características de la persona, entre otros, elementos que
resultan de necesaria revisión para la toma de decisión en la
etapa de ejecución de la pena. Por tanto, se recomienda la
eliminación de esta reforma.
También se propone que el cumplimiento de la pena con
la modalidad de localización permanente con dispositivo
electrónico en caso de:
- La persona condenada sobrevienen situaciones en la ejecución
de la pena que ameriten el resguardo del principio de
humanidad, o por enfermedad física, adictiva o psiquiátrica
según determine el médico tratante, durante el cumplimiento de
la pena.
Al respecto hay que hacer las siguientes observaciones.
Nuevamente se recurre a un término capaz de interpretarse de
múltiples formas como lo es el concepto de humanidad.
Circunstancia que hace improcedente la propuesta. Pero por otro
lado, en lo que respecta a la enfermedad del condenado hay que
señalar que se encuentra debidamente regulado en el numeral
485 del Código Procesal Penal, por lo que resulta innecesaria su
referencia. Incluso la disposición del numeral 485 de cita es aún
más amplia, ya que contempla el supuesto cuando “el condenado
sufre alguna enfermedad que no pueda ser atendida en la cárcel”,
sin que lo circunscriba a un padecimiento físico, resguardándose
de esta forma el derecho a la salud de las personas condenadas a
sanción de prisión. En este sentido, la propuesta no solo es
improcedente al sustentarse en un término impreciso –
humanidad- sino que además, contempla circunstancias que ya
están mejor reguladas en nuestra legislación procesal vigente.
Asimismo, debe indicarse que resulta inapropiado que la
valoración de la condición del condenado a efectos de aplicar
esta medida de esta naturaleza se deje en manos del médico
tratante sin mayor control por parte del Tribunal competente que
debe decidir si aplica o no la disposición. En todo caso quien
podría brindar una pericia adecuada sobre la enfermedad de la
persona encarcelada es el Departamento de Medicina Legal del
Organismo de Investigación Judicial.
En razón de todo lo expuesto, se concluye que no procede
la reforma al numeral 477 del Código Procesal Penal debiendo
mantenerse la redacción actual.
I.- El artículo 9 del texto sustitutivo señala:
“ARTÍCULO 9.Refórmese el artículo 485 del Código Procesal Penal, Ley N.º
7594, en el siguiente sentido:
Artículo 485.-
Enfermedad del condenado
Si durante la ejecución de la pena privativa de libertad, el
condenado sufre alguna enfermedad que no pueda ser atendida
en la cárcel, el Juzgado de Ejecución de la Pena dispondrá,
previo los informes médicos necesarios, el internamiento del
enfermo en un establecimiento adecuado ordenando las medidas
necesarias para evitar la fuga, o el cumplimiento de la pena o
medida cautelar bajo detención domiciliar con la modalidad de
localización permanente con mecanismo electrónico.
El director del establecimiento penitenciario tendrá iguales
facultades, cuando se trate de casos urgentes; pero la medida
deberá ser comunicada de inmediato a la autoridad judicial
competente quien podrá confirmarla o revocarla. Estas reglas
serán aplicables a la prisión preventiva en relación con la
autoridad judicial que conozca del proceso, y en los restantes
casos de los sentenciados con pena de prisión en cuanto sean
susceptibles de ser suspendidas por enfermedad.
Para tal efecto, el tiempo en días de internamiento por
enfermedad se computará para los fines de la pena, sea
mediante la modalidad de custodio, bajo detención domiciliar
con la modalidad de localización permanente con mecanismo
electrónico o, en igual sentido, si el privado de libertad se
hallare en un centro de tratamiento de enfermedad portando un
dispositivo electrónico de localización. En ambos supuestos, un
día internado por enfermedad equivale a un día de prisión, sin
perjuicio de lo establecido en el artículo 55 del Código Penal.”
(El subrayado no es del original y corresponde al texto que se
reforma en el artículo).
La reforma sugerida incorpora a los casos de enfermedad
del condenado o indiciado sujeto a la medida cautelar de prisión
preventiva, la posibilidad de su cumplimiento bajo la modalidad
de localización permanente con dispositivo electrónico. Como ya
se ha dicho a lo largo de este documento, el mecanismo puede
ser utilizado como una condición de control y seguimiento de las
medidas adoptadas en las diferentes etapas del proceso penal, no
se trata de una medida susceptible de sustituir la prisión
preventiva o la sanción penal de prisión. En este sentido se
sugiere la siguiente redacción:
“Si durante la ejecución de la pena privativa de libertad, el
condenado sufre alguna enfermedad que no pueda ser atendida
en la cárcel, el Juzgado de Ejecución de la Pena dispondrá,
previo los informes médicos necesarios, el internamiento del
enfermo en un establecimiento adecuado ordenando las medidas
necesarias para evitar la fuga, así como su control y
seguimiento con la modalidad de localización permanente con
mecanismo electrónico”.
Por otra parte, las especificaciones que se realizan en el
último párrafo del artículo resultan innecesarias, así como la
determinación de que cada día de internamiento equivale a un
día de prisión. Conforme lo dispone el artículo 485 vigente del
Código Procesal Penal, corresponde al juzgador aplicar las
medidas que considere necesario para evitar la fuga de la persona
sometida al proceso penal, de ahí que la enumeración más bien
podría limitar la decisión del juzgador y dejar por fuera otras
posibilidades que sean más adecuadas de acuerdo al caso que se
le presente. Por tanto se sugiere que se elimine del párrafo
tercero el texto que indica: “sea mediante la modalidad de
custodio, bajo detención domiciliar con la modalidad de
localización permanente con mecanismo electrónico o, en igual
sentido, si el privado de libertad se hallare en un centro de
tratamiento de enfermedad portando un dispositivo electrónico
de localización.”
Asimismo, el último enunciado de la propuesta que
señala: “En ambos supuestos, un día internado por enfermedad
equivale a un día de prisión, sin perjuicio de lo establecido en el
artículo 55 del Código Penal”. Esta disposición se encuentra
contemplada en el vigente artículo 485 del Código Procesal
Penal, párrafo in fine que establece: “El tiempo de internación se
computará a los fines de la pena, siempre que el condenado esté
privado de libertad”. Por lo que resulta innecesaria la
disposición que se pretende introducir. De esta forma se sugiere
que sea eliminada y que se mantenga lo ya establecido ya que la
reforma es imprecisa y lleva a confusión.
J.- El numeral 10 señala:
“ARTÍCULO 10.Refórmese el artículo 486 del Código Procesal Penal, Ley N.º
7594 para que se incluya en adelante:
Artículo 486.Modificación de modalidad de cumplimiento
de condena por maternidad
El Juzgado de Ejecución de la Pena podrá sustituir la
modalidad de cumplimiento de la pena privativa de libertad por
la detención domiciliaria con localización permanente con
dispositivo electrónico cuando deba cumplirla una mujer en
estado de embarazo o con un hijo menor de veinticuatro meses
de edad, siempre que presente condiciones personales que
aseguren la continuación del cumplimiento de la pena.
Esta modalidad de cumplimiento se podrá extender hasta que
el hijo o hija alcance los veinticuatro meses de edad. En caso de
incumplimiento injustificado o comisión de nuevo delito doloso,
se comunicará al juez competente quien podrá revocar
inmediatamente esta modalidad de cumplimiento de la pena
otorgada y ordenar el ingreso a prisión; para tal efecto un día
bajo la localización permanente con dispositivo electrónico
equivale a un día de prisión, sin perjuicio de lo establecido en el
artículo 55 del Código Penal”. (El subrayado no es del original
y corresponde al texto que se reforma en el artículo).
Con respecto a esta disposición deben hacerse dos
observaciones. La primera es que el actual inciso a) del numeral
486 del CPP que se pretende reformar, otorga mayor garantía a
la mujer embarazada ya que no dispone ninguno tipo de
limitación o restricción de su libertad de tránsito. Por el
contrario, la propuesta le impone la detención domiciliaria y el
mecanismo de localización permanente haciendo más restrictiva
la medida en detrimento de la mujer en dicha situación.
En segundo lugar, debe indicarse que el actual ordinal 486
del Código Procesal Penal regula la etapa de ejecución de la
sanción penal en forma diferida en dos supuestos; la mujer en
estado avanzado de embarazo y, el condenado gravemente
enfermo, según la norma actual. Por esta razón, en esta fase, la
ejecución se suspende a efectos de que, cuando cesen las
condiciones por las cuales fue diferida, se continúe ejecutándose
la sentencia penal. En este sentido, se recomienda mantener el
término suspender eliminando “sustituir” de la propuesta, por
ser lo que corresponde procesalmente, en razón de la etapa en la
que se encuentra la persona condenada. El ordinal 486 del CPP
vigente es mucho más garantista y protector de la mujer en
estado de embarazo y del condenado gravemente enfermo, no así
la propuesta, por lo que se sugiere mantener la redacción del
actual numeral 486.
En cuanto a los numerales 11 y 12 de la propuesta que se
relaciona con la evaluación anual sobre la aplicación del
mecanismo y el presupuesto para darle sostenibilidad al
programa, nos parecen adecuadas las disposiciones y
consideramos necesarias mantenerlas.
Asimismo resulta conveniente extender el ámbito de
aplicación del Proyecto de Ley a la población penal juvenil, la
que puede recibir múltiples beneficios de un programa de
monitoreo electrónico acorde con los principios y fines del
proceso penal juvenil en los que se considera el interés superior
de la persona menor de edad, el fin socioeducativo y la
reinserción sociofamiliar.
De igual forma y como un elemento complementario al
seguimiento electrónico es conveniente considerar las prácticas
de la Justicia Restaurativa tanto en materia Penal Juvenil y en
materia Penal, a fin de que se satisfagan los fines de la pena en
una forma integral, es decir, considerando la reparación del daño
producido, así como la participación de la víctima, la persona
imputada y la comunidad.
Sin otro particular, de esta forma dejo rendido el informe
que me solicitara la señora Presidenta a.i. de la Corte Suprema
de Justicia.”
-0La Magistrada Arias, en oficio N° 022-705-2013 de 10 de este mes,
expresó:
“La Subcomisión Penal Juvenil, en sesión extraordinaria
3-2013, del pasado 20 de marzo, procedió a analizar el
proyecto de Ley denominado “Ley de Mecanismos Electrónicos
de Seguimiento en Materia Penal”, tramitado según
expediente legislativo N° 17665, sobre lo cual, se acordó
siguiente:
Primero: si bien es cierto el artículo 1 del proyecto habla
de personas en general, el resto del cuerpo normativo únicamente
reforma artículos del Código Procesal Penal, no así en lo
concerniente a materia de personas menores de edad en conflicto
con la ley penal. Resulta conveniente por razones de política
criminal la introducción de un apartado que considere
expresamente a esta población.
Segundo: El sistema de justicia penal juvenil prevé la
existencia de institutos que podrían beneficiarse de la aplicación
de mecanismos de apoyo como lo son estos dispositivos
(brazaletes), pero debe entenderse que este tipo de dispositivos
no deben funcionar como un fin en si mismo, sino como un
medio de control para garantizar el fiel cumplimiento de los
institutos que la ley ya prevé.
Tercero: Algunos institutos procesales que podrían
beneficiarse de este tipo de dispositivos son los siguientes:
1. Las medidas cautelares no privativas de libertad.
2. Las sanciones no privativas de libertad:
2 1. Libertad Asistida
2 2. Ordenes de Orientación y supervisión
3. Las sanciones privativas de libertad que no importan el
internamiento en centro especializado:
3.1. Internamiento domiciliario.
3 2. Internamiento durante tiempo libre.
Cuarto: Para posibilitar su aplicación a personas menores
de edad, sería necesario reformar, en la Ley de Justicia Penal
Juvenil, artículos 58 a 60 (sobre la detención provisional), 121
(tipos de sanciones, incluido además, las órdenes de orientación
y supervisión), 129 (internamiento domiciliario), 132 (ejecución
condicional de la sanción de internamiento) y la Ley de
Ejecución de las sanciones penales juveniles, en sus artículos 16
(sobre la competencia del Juez de Ejecución de la sanción penal
juvenil), 59 y 60 (sobre las formas de ejecución del
internamiento domiciliario), 76 (sobre el egreso de la persona
joven del centro de detención).
Finalmente, sería conveniente en aplicación de los fines
del proceso penal juvenil en los que se considera el interés
superior de la persona menor de edad, el fin socioeducativo y la
reinserción sociofamiliar que en forma conjunta se apliquen las
practicas provenientes de la Justicia Restaurativa que permiten
una resolución del conflicto con respuestas integrales y con el
desarrollo de relaciones humanas positivas. Lo que se ha
demostrado con altos índices de satisfacción entre todos las
personas participantes, con el cumplimiento de acuerdos y la
existencia de equidad en las soluciones.”
-0La Magistrada Arias, en oficio N° 029-PJR-2013 de 10 de abril en
curso, agregó:
“Le solicito, respetuosamente, se analice la conveniencia
de incluir en el Proyecto de Ley denominado “Ley de
Mecanismos Electrónicos de Seguimiento en Materia Penal”, el
tema de la Justicia Restaurativa como un elemento
complementario en materia Penal Juvenil y en materia Penal, a fin
de que se satisfagan los fines de la pena en una forma integral, es
decir, considerando la reparación del daño producido, así como la
participación de la víctima, la persona imputada y la comunidad,
ésta última como el tercer actor que puede actuar en varios
niveles, al observar la responsabilidad activa de la persona
infractora que ha reparado el daño.
De esta manera se lograrán satisfacer las necesidades y
expectativas de los sujetos procesales a través de los dos pilares
fundamentales de la Justicia Restaurativa, alto control y alto
apoyo, la integración armónica del seguimiento electrónico bajo el
ambiente restaurativo favorecerá una mejor interrelación entre los
problemas y antecedentes criminológicos, sociales y legales que
están en el base del proyecto de seguimiento electrónico, a saber,
el control, la seguridad, el hacinamiento penitenciario y por
ultimo y no menos importante el cumplimiento de los fines
preventivos de la pena.
Los aportes de la Justicia Restaurativa a este tipo de recursos
tecnológicos, permiten no considerar los mecanismos electrónicos
no como un fin en si mismo, sino que permiten una resolución
del conflicto con respuestas integrales y con el desarrollo de
relaciones humanas positivas. Lo que se ha demostrado con altos
índices de satisfacción entre todos las personas participantes, con
el cumplimiento de acuerdos y la existencia de equidad en las
soluciones.”
-0La Presidenta en ejercicio, Magistrada Villanueva, en correo
electrónico de 15 de este mes, remite propuesta para que se analice
referente al proyecto de ley denominado "Ley de mecanismos electrónicos
de seguimiento en materia penal”, expediente # 17.665", que literalmente
dice:
PROYECTO DE LEY DE MECANISMOS
ELECTRÓNICOS
DE SEGUIMIENTO EN MATERIA PENAL
Magistrada Zarela Villanueva M
Sobre la finalidad del proyecto:
El uso de mecanismos electrónicos y de cualquier avance
tecnológico judicial, como sustitutivo de la medida privativa de
libertad, debe contemplarse, primordialmente, como utilización de la
tecnología, en apoyo de los valores y derechos fundamentales, que la
Constitución y la ley otorgan a todas las personas. Las leyes que
tipifican delitos, protegen el derecho y el valor que una sociedad
considera necesario. Así la figura penal de homicidio, protege el
derecho fundamental a la vida.
De ahí que utilizar un brazalete, en sustitución de la privación
de libertad, tiene que valorarse en función del respeto absoluto al
ejercicio de los derechos fundamentales, de todas las personas, no
sólo de quien lo puede llegar a utilizar.
El proyecto presentado es, desde este punto de vista omiso:
1: No contempla la utilización del brazalete para proteger
la vida de niños, niñas, mujeres, y personas adultas mayores en el
ámbito más reclamado por estas personas para solicitar
protección: La aplicación de la Ley contra la Violencia
Doméstica
2_:Invisibiliza los derechos de las
específicamente, su derecho a estar informadas.
víctimas,
y
3- No es claro en su utilización en cuanto a la Ley de
Penalización.
Para modificar esta situación,
modificaciones
propongo las siguientes
PRIMERA PROPUESTA:
Modificar el artículo 1 del proyecto para ampliar el
objeto de la ley.- (Los cambios se destacan en letra cursiva)
Texto del proyecto actual
ARTÍCULO 1.- Objeto de la Ley
El objeto de la presente Ley es regular el uso de mecanismos
electrónicos alternativos al cumplimiento de la privación de libertad,
sea bajo la modalidad de localización permanente de las personas
sujetas a una medida cautelar, o para el control de personas
sentenciadas en los casos regulados por ley. El juez penal o el de
ejecución de la pena, según corresponda, determinará el ámbito de
movilización de la persona que usará el mecanismo
Cambio propuesto
ARTÍCULO 1.-
Objeto de la Ley
El objeto de la presente Ley es regular el uso de mecanismos
electrónicos en los siguientes ámbitos:
a)
Para hacer efectivo el cumplimiento de las medidas
cautelares contempladas en la Ley contra la Violencia Doméstica, y
su finalidad de garantizar la vida, integridad y dignidad de las
víctimas de violencia doméstica,
b)
como mecanismo alternativo al cumplimiento de la
privación de libertad, sea bajo la modalidad de localización
permanente de las personas sujetas a una medida cautelar, o para el
control de personas sentenciadas en los casos regulados por ley.
La autoridad judicial competente, según la materia que
corresponda, determinará el ámbito de movilización de la persona que
usará el mecanismo.
Breve Justificación
Como se explicó, el proyecto planteado tiene un alcance
predominantemente penal y solo de manera indirecta y escasa viene a
favorecer a grupos de víctimas especialmente vulnerables como lo son
las mujeres, los menores y las personas mayores.- Nótese en cambio
que esta tecnología puede y debería ser también empleada para dar
efectiva protección a la vida de personas que han obtenido medidas de
alejamiento en la jurisdicción de violencia doméstica pero cuyo
efectivo cumplimiento es siempre dependiente de escasos recursos
policiales
- La relevancia de este tema queda reflejado en los siguientes
datos: El tercer trimestre de 2012, último del que se presentaron
38000 solicitudes de medidas protección en los juzgados de violencia
doméstica. De la revisión estadística de los años anteriores, se
concluye que el promedio es de 48000 solicitudes anuales. El Estado
debe prestar mayor atención a esta problemática, y el uso de los
mecanismos electrónicos debe ser contemplado como otra herramienta
para afrontar este tipo de violencia.
Por otra parte, de los más de 17000 casos entrados a las
fiscalías por infracciones a la Ley de Penalización, en el 2011, un
poco más de 5000 son por incumplimiento de medidas de protección
de la Ley de Violencia Doméstica.La tecnología debe utilizarse para los fines de esta ley, Ley
contra la violencia doméstica, que continúa siendo la más utilizada
por las personas en situación de violencia.
SEGUNDA PROPUESTA
Modificación del artículo 2 del proyecto para incluir la
obligación de poner en conocimiento a la víctima la aprobación del
uso del medio electrónico de localización.(Los cambios se destacan en letra cursiva)
Texto del proyecto actual
ARTÍCULO 2.-
Condiciones de aplicación
La aplicación de medios electrónicos autorizada en la presente
Ley se hará con el consentimiento expreso de la persona a la que se
aplique la medida. Al aplicar la medida, el juez o excepcionalmente la
autoridad penitenciaria según lo dispone el párrafo segundo del
artículo 485 de la Ley N.º 7594 “Código Procesal Penal”, deberá
explicar de manera clara a la persona indiciada o privada de libertad,
según sea el caso, los elementos generales de cómo funciona el
mecanismo electrónico, cuáles son las condiciones de su uso y cuáles
serían las consecuencias de su violación. La duración del seguimiento
en las medidas cautelares se regirá conforme a la legislación vigente.
El mecanismo electrónico deberá ser de características que no
permitan la estigmatización y es obligación de la persona sometida a
ese control no alterar, no dañar, ni desprenderse del mismo, reportar
cualquier falla o alteración involuntaria, y acatar las condiciones
impuestas. En caso de incumplimiento injustificado de lo
anteriormente dispuesto, el juez competente podrá revocar
inmediatamente esta modalidad de cumplimiento y ordenar el ingreso
a prisión. Para tal efecto, un día bajo localización permanente con
dispositivo electrónico equivale a un día de prisión, sin perjuicio de lo
establecido en el artículo 55 del Código Penal
Cambio propuesto
ARTÍCULO 2.-.......
Agregar al texto propuesto un párrafo final que diga:
Obligatoriamente, la víctima debe ser informada - en todos
los casos- de la medida acordada por la autoridad judicial, como
paso previo a su ejecución.
Breve Justificación
En esencia, lo que se quiere con esta propuesta es proteger los
derechos de las víctimas pues el texto deja fuera de sus regulaciones
su participación en el tema de la autorización del uso de dispositivos
electrónicos de localización.- Esa invisibilización es contraria a la
Carta Iberoamericana de Derechos de las víctimas propulsada por
el Poder Judicial costarricense, que en varias de sus normas recoge el
principio de necesaria participación de la víctima como interesada
directa en lo que se decida dentro de los procesos.- A modo de
ejemplo cito los siguientes numerales de ese instrumento :
“.2 DERECHO DE PARTICIPACIÓN EN EL PROCESO La
víctima tiene derecho a participar activamente en todas las etapas del
proceso, por lo que se le debe garantizar ser escuchada, impugnar ante
la autoridad judicial las misiones de la investigación de los delitos,
interponer los recursos contra las resoluciones que menoscaben sus
derechos, particularmente aquellas que pongan fin al proceso,
participar en las audiencias de fijación y modificación de las medidas
privativas de libertad, facilitar elementos de prueba, así como recibir
información sobre la liberación del autor del delito. Asimismo en la
fase de ejecución de la sentencia, la víctima tiene derecho a ser
informada de las condiciones de cumplimiento de la pena y participar
en las audiencias donde se modifique la misma. “
“4. 1 DERECHO A LA INFORMACIÓN La víctima debe ser
informada de manera comprensible sobre sus derechos y de las
actividades que debe realizar para ejercerlos a lo largo del proceso
judicial, de modo que cuente con la información necesaria para la
toma de las decisiones garantizando el efectivo acceso a la justicia.”
“5.- DERECHO A INTERVENIR EN FORMA DIRECTA EN
LOS MECANISMOS DE CONCILIACIÓN, ACUERDOS
REPARATORIOS Y TERMINACION ANTICIPADA DEL
PROCESO.
El Sistema de Administración de Justicia debe garantizar el
derecho de la víctima de intervenir en forma real y efectiva en los
procesos de conciliación, acuerdos reparatorios, terminación
anticipada del proceso y alternativas de justicia restaurativa, mediante
mecanismos que respeten sus derechos en forma equilibrada,
procurando que los intereses de las víctimas sean adecuadamente
atendidos.”
De esa manera, el planteamiento busca que las decisiones
sobre el uso de mecanismos electrónicos de localización, en tanto que
medidas que pueden afectar sustancialmente la condición y la
situación de la víctima deben necesariamente contar con su
participación, al menos informándola de lo decidido para que pueda
ser escuchada antes de poner en práctica la medida.-
TERCERA PROPUESTA
Modificación del artículo 7 del proyecto para aclarar el elenco
de medidas cautelares a disposición de la autoridad judicial para la
protección de la víctima.(Los cambios se destacan en letra cursiva)
Texto del proyecto actual
ARTÍCULO 7.Refórmese el artículo 7 de la Ley de penalización de la
violencia contra las mujeres, Ley N.° 8589, de la siguiente manera:
"Artículo 7.- Protección a las víctimas durante el proceso
Para proteger a las víctimas podrá solicitarse desde el inicio de
la investigación judicial las medidas de protección contempladas en
esta ley, así como las medidas cautelares necesarias previstas en la
Ley N.º 7594 “Código Procesal Penal”.
El juez podrá disponer que el control de cumplimiento de las
medidas aplicadas a las personas se realice a través de aquellos
medios electrónicos que lo permitan”.
Cambio propuesto.
ARTÍCULO 7.Refórmese el artículo 7 de la Ley de penalización de la
violencia contra las mujeres, Ley N.° 8589, de la siguiente manera:
"Artículo 7.- Protección a las víctimas durante el proceso
Para proteger a las víctimas podrá solicitarse desde el inicio de
la investigación judicial las medidas de protección contempladas en la
Ley contra la Violencia Doméstica, así como las medidas cautelares
necesarias previstas en la Ley N.º 7594 “Código Procesal Penal”.
La autoridad judicial podrá disponer que el control de
cumplimiento de las medidas aplicadas a las personas se realice a
través de aquellos medios electrónicos que lo permitan”.
Breve Justificación
Hago mías en este punto las consideraciones expuestas por la
Licenciada Maria Elena Gómez Cortés en el sentido de que el
proyecto de ley en su redacción resulta confuso, eventualmente
contradictorio y podría producir una desmejora en la protección que
las víctimas deben recibir por parte de las autoridades judiciales
dentro del marco de aplicación de la Ley contra la Penalización de la
Violencia contra las Mujeres.- Señala la Licenciada Gómez Cortés
que da la impresión de que el proyecto “elimina” para los jueces la
posibilidad de aplicar alguna o varias de las quince medidas de
protección reguladas en el artículo 3 de la Ley contra la Violencia
Doméstica. En cambio, sería importante mantener ese elenco de
medidas a disposición del juez o jueza penal, cuando no existiera
para el caso un proceso en un Juzgado de Violencia Doméstica de
modo que en el ámbito penal se cuente con el mayor conjunto de
medidas protectivas.- Indica también la Licenciada Gómez Cortés, al
usarse en el texto del proyecto la frase “las medidas de protección
contempladas en esta ley” da a entender que se trata de las medidas
contenidas en la Ley de Penalización de la Violencia contra las
Mujeres que, como se sabe, no contiene ninguna y más bien remite a
los principios del Código Penal con lo que pareciera que las únicas
medidas de cautela y protección autorizadas serían las del artículo 244
del Código Procesal Penal.Por esa razón lo que se pretende con la propuesta es –
esencialmente mantener el texto vigente de la Ley de Penalización de
la Violencia contra las Mujeres y sumarle el segundo párrafo referente
al uso de los medios electrónicos de localización.”
-0El licenciado Alejandro Rojas Aguilar, Jefe interino de la Defensa
Pública, en oficio N° 0401-2013 de 15 de abril en curso, indicó:
“PERSPECTIVA DE LA DEFENSA PÚBLICA SOBRE
PROYECTO DE LEY 17665 DE MECANISMOS
ELECTRONICOS DE SEGUIMIENTO EN MATERIA
PENAL
Honorables magistrados y magistradas:
Reciban un cordial saludo. La Defensa Pública agradece
el espacio que se nos ha brindado para presentar el punto de vista
institucional sobre un proyecto de ley que tiene muchísima
importancia y pertinencia para el país.
I.
Sobre nuestro participación ante la Asamblea
Legislativa:
Es importante dejar constancia de que el trabajo que
hemos venido haciendo con asesores y asesoras, diputado y
diputadas de todas las fracciones legislativas, es producto de la
comparencia que tuvo el pasado mes de diciembre ante la
Comisión Plena Tercera el Subdirector Alejandro Rojas Aguilar,
junto a la Fiscalía Penal Juvenil, en ese momento se exploraba la
posibilidad de incluir en el Proyecto la materia penal juvenil.
Precisamente, durante esta comparecencia, surgió la
interrogante sobre el impacto real de este proyecto en el sistema
penitenciario, considerando la inversión que haría el país.
Nuestra posición, en ese momento, fue que, de limitarse su
utilización en la etapa de ejecución de la pena a la libertad
condicional, no tendría mayor impacto, porque esta población es
restrictivamente seleccionada, se trata de personas debidamente
probadas por el sistema (programa semi institucional), en
quienes, luego de una serie de valoraciones técnicas, se deposita
la confianza suficiente para otorgarles la libertad sin necesidad
de controles adicionales. Bajo este esquema, este instituto ha
sido debidamente probado por más de 40 años, demostrando una
reincidencia histórica de menos de 1%.
Ante esta posición, surgió una línea de trabajo en la que
se nos solicitó apoyo técnico, el cual se desarrolló en
cumplimiento con nuestra misión Institucional y Plan
Estratégico, logrando un consenso que quedó manifiesto en la
comparecencia del pasado 6 de febrero, en la cual la Directora de
la Defensa Pública, Marta Iris Muñoz Cascante, junto al Ministro
Fernando Ferraro, coincidieron en la conveniencia de ampliar los
alcances de este Proyecto de Ley.
En tal sentido, desde la Defensa Pública hemos tratado de
sensibilizar a las autoridades legislativas sobre la urgente
necesidad de tomar decisiones para la solución de la grave crisis
de hacinamiento y vulneración de derechos humanos de nuestro
sistema penitenciario, que solo puede ser lograda, en estos
momentos, mediante la autorización de salidas de algunas de las
personas privadas de libertad, pero considerando que estas
salidas deben producirse con alto control judicial y alto apoyo
institucional para personas condenadas que cumplan con un
pronóstico y diagnóstico favorable de conformidad con el
artículo 71 del Código Penal.
II.
Sobre legislaciones comparadas:
Cabe destacar que Costa Rica es uno de los pocos países
de América Latina que aún no cuenta con un sistema de
monitoreo electrónico en el sistema penal, puesto que la gran
mayoría de estos países ya han implementado el uso de estos
dispositivos.
Un ejemplo que puede ser citado es el de Colombia, que
lo tiene incorporado en su legislación desde el año 2004[1], tanto
como una alternativa a la detención preventiva como sustitutivo
de la prisión en casos en que la pena impuesta no supere los 8
años de prisión.[2]
[1]
Ley 599 de 2000 y Ley 906 de 2004, En:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=43202#3.
[2]
Artículo 3°. Vigilancia Electrónica[2]. El artículo 38 A de la Ley 599 de 2000:
Artículo 38 A. Sistemas de vigilancia electrónica como sustitutivos de la prisión. El Juez de
Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad podrá ordenar la utilización de sistemas de
vigilancia electrónica durante la ejecución de la pena, como sustitutivos de la prisión,
siempre que concurran los siguientes presupuestos:
1. Que la pena impuesta en la sentencia no supere los ocho (8) años de prisión.
2. Que la pena impuesta no sea por delitos de genocidio, contra el Derecho Internacional
Humanitario, desaparición forzada, secuestro extorsivo, tortura, desplazamiento forzado,
tráfico de menores de edad, uso de menores de edad para la comisión de delitos, tráfico de
migrantes, trata de personas, delitos contra la libertad, integridad y formación sexuales,
extorsión, concierto para delinquir agravado, lavado de activos, terrorismo, usurpación y
abuso de funciones públicas con fines terroristas, financiación del terrorismo y de
actividades de delincuencia organizada, administración de recursos con actividades
terroristas y de delincuencia organizada, financiación del terrorismo y administración de
recursos relacionados con actividades terroristas, delitos relacionados con el tráfico de
estupefacientes, fabricación, tráfico y porte de armas y municiones de uso privativo de las
fuerzas armadas y fabricación, tráfico y porte de armas de fuego, municiones o explosivos y
delitos contra la administración pública, salvo delitos culposos.
3. Que la persona no haya sido condenada por delito doloso o preterintencional dentro de
los cinco (5) años anteriores.
4. Que el desempeño personal, laboral, familiar o social del condenado permita al Juez
deducir seria, fundada y motivadamente que no colocará en peligro a la comunidad y que
no evadirá el cumplimiento de la pena.
Por su lado México, mediante la Ley de Ejecución de
Sanciones Penales y Reinserción Social para el Distrito Federal
(Publicada en La Gaceta Oficial del Distrito Federal del 17 de
junio de 2011)[3] regula la Reclusión Domiciliaria mediante
monitoreo electrónico a distancia para personas sentenciadas
5. Que se realice o asegure el pago de la multa mediante garantía personal, prendaria,
bancaria o mediante acuerdo, salvo cuando se demuestre que está en incapacidad material
de hacerlo teniendo en cuenta sus recursos económicos y obligaciones familiares.
6. Que sean reparados los daños ocasionados con el delito dentro del término que fije el
Juez o se asegure su pago mediante garantía personal, prendaria, bancaria o mediante
acuerdo, salvo cuando se demuestre que está en incapacidad material de hacerlo teniendo en
cuenta sus recursos económicos y obligaciones familiares.
7. Que se garantice mediante caución el cumplimiento de las siguientes obligaciones, las
cuales deberán constar en un acta de compromiso:
a) Observar buena conducta;
b) No incurrir en delito o contravención mientras dure la ejecución de la pena;
c) Cumplir con las restricciones a la libertad de locomoción que implique la medida;
d) Comparecer ante quien vigile el cumplimiento de la ejecución de la pena cuando fuere
requerido para ello.
El incumplimiento de las obligaciones impuestas en el acta de compromiso dará lugar a la
revocatoria de la medida sustitutiva por parte del Juez de ejecución de penas y medidas de
seguridad.
8. Que el condenado no se haya beneficiado, en una anterior oportunidad, de la medida
sustitutiva de pena privativa de la libertad.
Parágrafo 1°. El juez al momento de ordenar la sustitución deberá tener en cuenta el núcleo
familiar de la persona y el lugar de residencia.
Parágrafo 2°. La persona sometida a vigilancia electrónica podrá solicitar la redención de
pena por trabajo o educación ante el Juez de ejecución de penas y medidas de seguridad, de
acuerdo a lo señalado en el Código Penitenciario y Carcelario.
Parágrafo 3°. Quienes se encuentren en detención preventiva en establecimiento carcelario
bajo el régimen de la Ley 600 de 2000 podrán ser destinatarios de los sistemas de vigilancia
electrónica, previo cumplimiento de los presupuestos establecidos en el artículo 314 de la
Ley 906 de 2004.
Parágrafo 4°. El Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario, suministrará la información
de las personas cobijadas con esta medida a la Policía Nacional, mediante el sistema de
información que se acuerde entre estas entidades, dentro de los seis meses siguientes a la
expedición de esta ley.
Este artículo será reglamentado por el Gobierno Nacional para garantizar las apropiaciones
del gasto que se requieran para la implementación del citado sistema de vigilancia
electrónica dentro de los 60 días siguientes a su sanción.
[3]
http://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Distrito%20Federal/wo73041.pdf
primarias con penas privativas de la libertad mayor a cinco años
y menor a diez años de prisión, o que le falten por cumplir por lo
menos dos años para obtener el beneficio de tratamiento
preliberacional (mitad de la pena), autorizando en el reglamento
las salidas restringidas por razones laborales, enfermedad,
atender citas que le formule la autoridad penitenciaria.
III. Sobre los artículos 8,9 y 10 consultados:
a) Sobre la facultad de los jueces penales para
ordenar mecanismos electrónicos a personas primarias
condenadas a penas de hasta seis años:
Sobre esta iniciativa, se propuso el limite de hasta 6 años
porque ya el Ministerio de Justicia ha utilizado este parámetro
con ocasión de la Circular 6-2012 y, además, se consideró la
experiencia que tuvo el país con el Programa de Valoración
Externa, de acuerdo con el cual las personas condenadas no eran
institucionalizadas, sino que eran directa e inmediatamente
valoradas por esa dependencia en cuanto a sus condiciones
personales (trabajo, contención familiar, su conducta posterior al
delito, etc), luego de lo cual podía otorgárseles la posibilidad de
cumplir la pena en el Programa Semi institucional.
Por otro lado, debe considerarse que el marco normativo
costarricense ya contiene normas, como el artículo 9 de la Ley de
Penalización de la Violencia contra las mujeres, que tienen penas
alternativas, como la detención de fin de semana, prestación de
servicios de utilidad pública, que demuestran que ha habido
avances para poder pensar en alternativas como mecanismos
electrónicos en penas de hasta 6 años.
b) Sobre la posibilidad de habilitar el uso de
mecanismos electrónicos para mujeres embarazadas, o Jefas
de hogar con hijos menores de edad, o personas
dependientes, pensando en hijos con discapacidad.
Cuando se promovió la inclusión de esta población
vulnerable como posible beneficiaria del uso de brazaletes, se
partió de la deuda que tiene el país con los compromisos
internacionales como Reglas de Bangkok, Reglas de Brasilia,
Reglas para el Tratamiento de Reclusos en relación a las mujeres
privadas de libertad, valorando el impacto social de su
prisionalización. De una revisión de la legislación comparada,
considerando especialmente Argentina, Colombia y México, se
ha logrado determinar que estos países tienen normas que
habilitan esta modalidad de cumplimiento de la pena, y tienen
experiencias exitosas que nos adelantaban el éxito que tendría en
el país.
En relación a la modificación propuesta en el artículo 486
del CPP que regula la ejecución diferida, se atendió la inquietud
de los especialistas en ejecución en cuanto a que esta norma
prácticamente no se aplica, porque suspende la ejecución de la
pena, a pesar que la persona enferma o la mujer en estado de
embarazo queda sujeta a condiciones.
c) En relación a la propuesta de reforma del
artículo 485 del Código Procesal Penal, relacionado con
enfermedad de la persona condenada:
Con la regulación de este supuesto, se pretendió crear la
posibilidad para que personas adultas mayores o personas
condenadas con enfermedades adictivas, psiquiátricas o físicas
puedan tener la posibilidad de recibir atención para su
padecimiento o continuar la ejecución de la pena en
establecimientos adecuados con alto control, que sería facilitado
por el monitoreo electrónico.
En este sentido, se pensó en la aplicación a aquella
población cuyas enfermedades pueden ser atendidas dentro del
Centro Penitenciario, pero que no resulta lo más conveniente
para la salud de la persona que la padece como tampoco para el
resto de personas privadas de libertad, atendiendo está en fase
terminal. También se considera, dentro de este supuesto, su
aplicación para personas condenadas que han cometido delitos
sin grave violencia por razones asociadas al consumo de drogas
y que podrían ejecutar su pena en un centro de rehabilitación,
esta posibilidad sería un gran avance para aplicar programas de
justicia restaurativa y tribunales de tratamiento de drogas que
hoy se impulsan en el país.
IV. Sobre posibilidad de ajustes al texto consultado:
Vistas las observaciones del Ministerio de Justicia y
tomando en cuenta algunas de las observaciones planteadas,
consideramos que, por la urgencia que tiene este proyecto de ley
para el país, a consecuencia de la crisis penitenciaria que se
enfrenta y de la existencia de fondos de un préstamo
internacional
pendientes
de
ejecución,
solicitamos
respetuosamente se le brinde un dictamen positivo a este
proyecto y que, en caso de considerarse prudente realizar algunas
observaciones para ajustar o precisar sus supuestos, así se haga
saber a nuestra Asamblea Legislativa, pero siempre dentro del
esquema de un informe positivo.
Cabe destacar que, en todo caso, ya se han realizado
algunas observaciones para mejorar el texto consultado. Por
ejemplo, el Ministerio de Justicia recomendó que se fijaran tres
años como el límite máximo para el uso de brazaletes, lo cual fue
considerado positivo y viable, sin necesidad de variar el supuesto
de aplicar estos dispositivos a personas condenadas a menos de 6
años. Lo anterior, por cuanto parece razonable y recomendable
que este dispositivo no siempre se use como la única medida
durante el lapso de cumplimiento de la pena, podría
perfectamente combinarse con otras opciones actualmente
existentes, como la libertad condicional y el régimen semiinstitucional.
En tal sentido consideramos que se podría aplicar por
parte del Tribunal de Juicio a Penas de hasta 6 años, por las
consideraciones que se realizan a continuación:
i) Que durante 40 años se ha aplicado a personas
primarias, con penas de hasta 3 años, el beneficio de ejecución
condicional, sin ningún tipo de condición, y no se registran
estadísticas ni estudios que desvirtúen su aplicación.
Precisamente por ello, se considera que en esta población no
tendría mayor impacto.
ii) El principal rango de población penitenciaria que
podría tener alguna posibilidad de ejecución bajo esta modalidad
sería de 3 años y un día hasta un límite máximo de 6 años de
pena, en el cual normalmente entran delitos sin grave violencia.
Atendiendo las observaciones planteadas a fin de incluir
más requisitos, conceptos más precisos y limitar el ámbito de
movilización de las personas condenadas, podría resultar
atendible, siempre que se mantengan parámetros amplios en
cuanto al monto de la pena en que se podría aplicar. En este
sentido, no debe olvidarse que nuestra legislación contempla
múltiples situaciones en que fija los parámetros que, con
posterioridad, corresponde al Juez o a la Jueza delimitar en el
caso concreto.
Igualmente, debe recordarse que, en un modelo acusatorio
como el costarricense, el Ministerio Público ejerce un rol en el
proceso con respecto a la fijación de la pena en cada caso
concreto, así como marcar la pauta a la hora de negociar
procesos abreviados u opinar si está o no de acuerdo con la
aplicación de un dispositivo electrónico a determinada persona,
por lo que este sería un control adicional al momento de
determinar en qué casos se utilizan estos dispositivos.
Sin embargo, atendiendo a las observaciones realizadas,
se está de acuerdo en sugerir que el dispositivo electrónico de
seguimiento sea complementario de la sanción no privativa de
libertad de arresto domiciliario, considerando ciertas
condiciones:
a) Que se incluya un norma penal de fondo que habilite el
arresto domiciliario para penas de hasta seis años (o el límite que
consideren oportuno esperamos que sea hasta 5 y/o resten por
cumplir igual periodo).
b) Que tal y como lo regula Colombia y México, se
excluya de este sustituto de la prisión los delitos que hayan sido
juzgados bajo el procedimiento especial de crimen organizado
según el artículo 2 de la Ley Contra Delincuencia Organizada y
delitos sexuales.
c) Que se precise que la persona condenada deberá quedar
a la orden de la Dirección General de Adaptación Social.
d) Considerando que la vigencia de esta Ley iniciará en
una etapa piloto, podría incluirse un transitorio para postergar la
entrada en vigencia del sistema en relación a esta población.
I. Se sugirieren dos modificaciones a normativa de fondo
para habilitar una sanción sustituta en caso de penas de hasta 6
años. (Ver ANEXO 1, pags 12-13):
II. En relación a mujeres, personas adultas mayores,
personas con enfermedades:
En relación a la posibilidad de incluir en el proyecto de
ley a mujeres con hijos e hijas en condición de vulnerabilidad,
personas con enfermedades crónicas que no puedan ser atendidas
en prisión, razones humanitarias y personas adultas mayores,
para evitar confusiones que se precisen en un solo artículo tal y
como se regula en Colombia. Y para tal efecto sugerimos (Ver
ANEXO 1, pag. 13):
En conclusión, honorables señores y señoras magistrados
y magistradas, creemos que en este texto consultado que fue
aprobado en forma unánime, quedó plasmada la voluntad del
legislador de crear una política criminal de alto control y alto
apoyo para que personas condenadas con un diagnóstico y
pronóstico favorable puedan pagar su pena mediante una
alternativa a la prisión. Este es histórico en el país, y creemos
que las observaciones planteadas son una gran oportunidad de
mejorar el texto, de incorporar requisitos claros y conceptos
precisos bajo la figura del arresto domiciliario con monitoreo
electrónico, permitirán junto al control del Juez, el Ministerio
Público, la Defensa y las autoridades penitenciarias la aplicación
en determinados casos. Con la madurez institucional que el país
tiene, podemos pronosticar que no habrá un uso abusivo, tal y
como ha sido el comportamiento con la libertad condicional, y
que de ese mismo modo las tasas de incumplimiento serán muy
bajas. Es una oportunidad histórica de dar al sistema
penitenciario una normativa moderna que cumple con los
compromisos que el país tiene en materia de derechos humanos
con enfoque de género.”
-0Se concede el uso de la palabra al Magistrado Chinchilla, quien
manifiesta: “Estimo importante hacer algunas consideraciones de previo a
exponer el informe correspondiente. Sobre este mismo tema han existido
dos proyectos anteriores. Este último es un proyecto sustitutivo de los
anteriores. El proyecto de ley original propuso adoptar mecanismos de
protección de las víctimas de testigos y agresiones domésticas, dado el
interés que existía en ese momento. La iniciativa pretende, y sigue
pretendiendo eso, regular el uso de mecanismos electrónicos, facultando al
juez para que cuando lo considere pertinente, ya sea al momento de
decretar la prisión preventiva o al otorgar el beneficio de la libertad
condicional, se le coloque al imputado sentenciado un dispositivo
electrónico, el cual estará adherido a su cuerpo, a fin de monitorear
electrónicamente sus movimientos mientras se encuentre en libertad y se le
haya impuesto un área de circulación restringida. Esta es la idea del
proyecto original.
Es importante hacer de conocimiento de esta Corte, que en fecha 29
de setiembre del año 2011 se presentó ante Corte Plena el primer informe el
número 55-2011, en el que se plantearon algunas propuestas las cuales en
su mayoría fueron acogidas por la Comisión Legislativa. Ese primer
informe tiene que ver con el proyecto original. Posteriormente se recibió
otra solicitud, el 16 de febrero del 2012 donde se rindió un segundo
informe (el informe 006-2012) en atención al texto sustitutivo en ese
momento de fecha 9 de febrero del 2012. Surge una sustitución del primer
texto y se rindió el informe y la Comisión acogió algunas de las propuestas
que la Corte hizo en esa oportunidad. Debemos tener en cuenta que esta
Corte siempre se ha manifestado a favor del proyecto o la idea de la
aplicación de la ley de mecanismos electrónicos de seguimiento y control
de las personas que de alguna forma entran en conflicto con la ley penal.
Esto significa que siempre han sido positivos los informes de esta Corte
Suprema de Justicia, salvo algunas indicaciones que esta misma Corte
acogió en los informes y que se le hicieron ver en su momento a la
Comisión que tramitaba este expediente. Hoy lo conoce la Comisión Plena
Tercera de la Asamblea Legislativa con potestades legislativas.
El 5 de marzo del año en curso llega un nuevo texto, es un texto
sustitutivo, cambia algunas partes en esencia y mantiene otras por supuesto,
y viene influido desde un ámbito eminentemente según se ha logrado
ubicar de ideas que fueron adoptadas por la Comisión Legislativa y que
viene a ampliar los conceptos originales que se tenían de la ley. Los dos
proyectos originales, tenían una idea esencial y directa que era implementar
un medio de control o seguimiento de las medidas alternativas a la prisión,
ya sea en su momento a la población iniciada o a la población sentenciada.
En los dos primeros proyectos se refería únicamente a la población
sentenciada con relación a la libertad condicional. Esto cambia en el tercer
proyecto que es el proyecto que estoy exponiendo y presento el informe
ante esta Corte Suprema de Justicia. Aquí se amplia y se introducen otros
supuestos que los vamos a conocer en forma paulatina y de seguido a esta
presentación inicial.
Una de las finalidades de este proyecto es reducir en parte el
hacinamiento o sobrepoblación carcelaria, que existe lógicamente como un
serio problema en nuestras cárceles, pero no como la única medida a esta
problemática que se presenta. Una de las ideas es que no puede esperarse
que este proyecto de ley, como tal siendo Ley de la República, si se llegara
a aprobar en esos términos, vaya a resolver el problema del hacinamiento
carcelario, esa no es la solución. No solo lo digo yo, también el Ministro de
Justicia considera que deben de existir otros mecanismos más para llegar a
bajar los flujos o por lo menos la población que existe en este momento en
los centros penitenciarios, no sólo de condenados sino de indiciados
también, para que haya una aplicación de los derechos y las garantías
constitucionales de todas las personas privadas de libertad y también que se
respete, lógicamente, un ambiente adecuado para aplicar una medida como
ésta restrictiva de la libertad.
Uno de los problemas importantes que se presentan con la
sobrepoblación penitenciaria y que ha hecho que de alguna forma la
imagen del país haya salido no tan favorecida en medios internacionales,
tiene que ver esencialmente con el preso sin condena. El preso sin condena
es la persona que está sometido a un proceso penal, se le decreta prisión
preventiva y todavía no se tiene una sentencia definitiva de su proceso. Este
es un elemento importante y está contenido dentro de todos los proyectos
de ley desde el primero al tercero que ahora comentamos.
Este último proyecto sustitutivo tiene un artículo primero, el cual
habla del objeto de la ley y mantiene en forma intacta lo que es el espíritu
de la ley, o lo que han sido los dos proyectos anteriores, porque ubica lo
que es la utilización de los mecanismos electrónicos alternativos al
cumplimiento de una privación de libertad, como un medio de control de
las personas sentenciadas en los casos regulados en la ley, dice así: “El
objeto de la presente Ley es regular el uso de mecanismos electrónicos
alternativos al cumplimiento de la privación de libertad, sea bajo la
modalidad de localización permanente de las personas sujetas a una
medida cautelar, o para el control de personas sentenciadas en los casos
regulados por ley”. En estos casos como vemos efectivamente trata de un
medio alterno, o más que alterno, diríamos un medio para darle
seguimiento a la aplicación de una medida principal, esa la esencia que
siempre ha mantenido, el proyecto la varía y cuando venga esa situación así
se los haré saber.
Este artículo debe visualizarse en dos partes. Primero en lo que
respecta a la población indiciada, sujeta a medida cautelar y las
consideraciones aparte se verán con respecto a las personas condenadas.
Ésta guarda estrecha relación con los numerales 5 y 6 del proyecto, los
cuales proponen reformar algunas normas del Código Procesal Penal, que
más adelante vamos a desarrollar.
En cuanto a lo que corresponde a la población sentenciada la
propuesta se analizará cuando veamos los artículos 8, 9 y 10 de esta
propuesta que hace la Comisión Legislativa y que se encuentran
directamente relacionados.
El numeral segundo habla de las condiciones de aplicación, dice así:
“La aplicación de medios electrónicos autorizada en la presente Ley se
hará con el consentimiento expreso de la persona a la que se aplique la
medida.” Desde el primer proyecto, desde el primer informe y el segundo
también esta Corte advirtió a la Asamblea Legislativa que cuando el juez
penal en este caso, o el juez de ejecución, pero esencialmente cuando se da
mucho la cuestión de las prisiones preventivas, cuando se da una solución
distinta al encarcelamiento el juez la impone, no pregunta al sentenciado
cuál de ellas le gustaría tener. Aquí se le está dando la opción de que la
acepte o no la acepte. Esto genera un problema porque el juez impone las
medidas, escucha a las partes pero él toma una decisión. Aquí pareciera ser
que antes de aplicar esta medida se le tiene que preguntar al sujeto
sometido a la ley penal si está de acuerdo con la aplicación de ésta, en este
caso de este mecanismo de seguimiento y control de la medida impuesta.
Como les dije, en el primer proyecto, en el segundo y en éste estamos
diciendo que no es posible pensar que se le pueda preguntar a una persona
sometida al proceso penal, si desea o no que se le aplique una medida en
uno u otro sentido, sino que el juez es el que decide aplicarla y ese es el
mecanismo que normalmente siempre se hace y se realiza en cuanto a lo
que corresponde, por supuesto, a todo lo que son las medidas cautelares
que de alguna forma se imponen día a día en nuestro país.
El artículo tercero dispone lo que es la supervisión y el seguimiento,
en eso también surge como indicación de esta Corte en los proyectos
primero y segundo, donde indicamos que es importante que se dé un debido
seguimiento y supervisión de la aplicación de esta medida y se le encarga a
la Dirección General de Adaptación Social, que pertenece al Ministerio de
Justicia y Paz, estamos totalmente de acuerdo en que así sea y que se
aplique por medio de ese Ministerio.
El artículo 4 viene a hacer una reforma al artículo 66 del Código
Penal, con respecto a lo que es la libertad condicional. La libertad
condicional es uno de los mecanismos como les había indicado, a los cuales
va a estar sometida esta posibilidad de seguimiento y control de la medida
que se imponga a la persona sometida a un proceso penal. En el párrafo
segundo estamos haciendo la siguiente indicación: “Asimismo, el juez por
solicitud de la persona condenada, de la defensa o del Ministerio Público,
podrá ordenar entre las condiciones, la localización permanente con
mecanismo electrónico.” Aquí estamos indicando que debería de ponerse
el juez de oficio o por solicitud de la persona condenada, esta idea de oficio
es para que el juez tenga la posibilidad si lo considera pertinente, de aplicar
el mecanismo de control y seguimiento electrónico para un caso
determinado. Creemos que de alguna forma amplía la posibilidad y da un
mayo perfil para que el juez pueda analizar la procedencia de ello sin
necesidad, algunas veces, de que las partes se lo propongan o el mismo
condenado se lo solicite, podría ser de oficio. Hacemos esa consideración.
En el artículo 5 hay un cambio de la naturaleza. Una naturaleza que
desde un primer momento se ubicaba como un mecanismo de control de las
medidas que se les impongan a las personas sometidas a un proceso penal.
Debemos tener en claro algo, es importante identificar que la persona que
se le ponga este mecanismo de control y seguimiento va a estar en libertad,
esa es una situación clara y, por lo tanto, tendrá que ponerse en la parte que
se determine, ya sea en una muñeca o en un tobillo, eso dependerá del
Ministerio de Justicia, eso no se regula en la ley, porque no es necesario
decirlo. Nos parece que en esto cambia el artículo quinto, porque en el
artículo 244 del Código Procesal Penal se habla de medidas, en este caso,
alternativas a la prisión, dentro de las medidas provisionales la imposición
de la medida de localización permanente con mecanismo electrónico. Para
tal efecto un día bajo localización permanente con dispositivo electrónico
equivale a un día de prisión preventiva.
Lo que sucede es que cuando se está hablando de la imposición de la
medida de localización permanente con mecanismo electrónico, al
introducirlo en el artículo 244 del Código Procesal Penal, llega a variar en
esencia la naturaleza de esta medida, que era una medida que acompañaba
a una medida cautelar propiamente dicha y la introduce dentro de lo que se
llaman otras medidas cautelares. Se cambia la naturaleza a pesar de que el
artículo primero habla de una naturaleza distinta cuando se dice que es para
el seguimiento y control de alguna medida alternativa que se le ha impuesto
a una persona sometida a un proceso penal o que se encuentre condenada.
Otro elemento importante es que, señala: “Para tal efecto un día bajo
localización permanente con dispositivo electrónico equivale a un día de
prisión preventiva…” En esto también estamos manifestándonos en contra,
porque el tener un mecanismo de seguimiento y control no le impide andar
en libertar, va a andar en libertad. Lo que se le va a limitar es frecuentar
algunos lugares, algunas casas de habitación, su medio de trabajo o alguna
restricción que se le ponga por parte del juez, pero va a andar en libertad.
Hoy día a una persona se le da en lugar de la prisión preventiva se le
permite estar en libertad se le dice no se acerque a la víctima, no se acerque
a los testigos, no visite la casa de las víctimas, muchas situaciones más de
restricción y no por ello se entiende que es un día de prisión. Aquí se está
entendiendo como un día de prisión, en ese caso mejor lo mantenemos bajo
prisión preventiva, porque desnaturaliza la idea de lo que ese este
mecanismo. Es un elemento en el cual estamos diciendo que no puede
sustituirse la idea del mecanismo de control y seguimiento estando en
libertad, porque va a estar en libertad, como indicación de que ese es un día
de prisión que descuenta, eso quiere decir que cuando llegue, si está cuatro
meses con el mismo y se le hace el recuento de la sanción si es que llega a
imponérsele, pues entonces tiene cuatro meses menos de prisión y eso no se
abriría a la persona que no se le aplica la prisión preventiva, pero que sí se
le ponen restricciones como no abandonar el país, entregar el pasaporte y
no visitar ciertos lugares o no acercarse a ciertas personas. Hay una
desnaturalización propia de lo que son estas medidas y, por lo tanto, en esto
el informe se manifiesta en contra de darle esta posibilidad que la
legislación no lo contempla, porque la persona está realmente en libertad.
En el artículo 6 existe alguna contradicción con el artículo quinto,
porque mantiene la naturaleza de la medida de control y seguimiento,
acorde con lo que hemos dicho con el artículo primero. Esto quiere decir
que el mismo proyecto de ley es un poco contradictorio y creo que es
contradictorio porque este último proyecto sustitutivo parte de un proyecto
original donde se le empezaron a meter cuestiones y cuestiones que tienen
una naturaleza totalmente distinta a lo que era la idea original del
mecanismo de seguimiento y control, donde pretende cambiar la naturaleza
de este mecanismo que es para seguimiento de alguna medida, hacerlo él
como la misma sanción penal y lo vamos a ver más adelante. Hay una falta
de congruencia dentro del mismo proyecto, porque la naturaleza del mismo
se va desdibujando de un lado y del otro.
Dice en este artículo sexto que modifica el 245 del Código Procesal
Penal que: “El juez podrá acordar que el control de cumplimiento de las
medidas aplicadas a las personas se realice a través de aquellos medios
electrónicos que lo permitan.” Esta es la verdadera naturaleza, el
cumplimiento de medidas aplicadas a las personas se realice a través de
aquellos medios electrónicos que lo permitan y esta es la naturaleza que se
recoge en el artículo primero de esta Ley y es la que siempre se generó,
nada más que como hemos visto en este proyecto poco a poco como el
artículo quinto empieza a cambiar la naturaleza propia de este medio de
control y seguimiento.
El artículo 7, se refiere a la modificación de la Ley de Penalización de
la Violencia contra las Mujeres, aquí desde un principio en esta Corte, en
los dos proyectos anteriores hemos estado total y absolutamente de acuerdo
que debe haber un seguimiento necesario a personas que se encuentran
sometidos a un proceso penal, donde existe violencia contra las mujeres,
eso se ha hecho y se ha mantenido. Estamos totalmente de acuerdo en que
se haga un seguimiento de esa persona cuando no está en prisión, para
evitar que se acerque a la víctima y la vuelva a agredir o intente darle
muerte o la llegue a matar y no queremos eso. Queremos que la aplicación
sea adecuada y de alguna forma también surgen algunos cuestionamientos.
En esta normativa se habla de la Ley de Penalización de la Violencia contra
las Mujeres, pero no se habla de los casos de violencia intrafamiliar, de
violencia doméstica y me parece que es un punto importante a rescatar. No
se habla nada sobre ello. Esos casos como inician no es un proceso penal
propiamente dicho y, por lo tanto, no se le aplican estos mecanismos, pero
ese es un examen que debe hacerlo la Comisión Legislativa que conoce
acerca de esta situación. Como lo he dicho estamos de acuerdo con la
protección de la mujer sometida a violencia y bajo la ley de penalización
correspondiente.
El artículo 8 viene a reformar el artículo 477 del Código Procesal
Penal, tiene unos aspectos bastante importantes que es necesario resaltar,
porque empieza con una situación distinta. Dicho artículo dice así:
“Artículo 477. Las resoluciones judiciales serán ejecutadas, salvo
disposición contrario, por el tribunal que la dictó en primera instancia.”
Eso no hay problema alguno, luego dice otro párrafo: “El tribunal de
sentencia será competente para realizar la primera fijación de la pena o
las medidas de seguridad, así como de las condiciones de su
cumplimiento…” y aquí es parte de lo interesante “…pudiendo aprobar el
cumplimiento de la pena bajo la modalidad de localización permanente
con mecanismo electrónico a la persona primaria que se condene a pena
de hasta seis años de prisión.” Está hablando aquí de lo que es la pena
impuesta no la pena de tipo penal y este es alguno de los escollos más
importantes que hay. Aquí se pretende reformar lo que es la naturaleza de
las sanciones penales, de las penas. El artículo 50 del Código Penal habla
de cuáles son las penas que existen en este país y cuando habla de las penas
habla de la pena de prisión, de extrañamiento, de inhabilitación y de días
multa, nada más, no se incluyen los mecanismos electrónicos de
seguimiento y ¿por qué no hicieron el ejercicio de introducirlo? Porque eso
no es una pena como tal, eso es un medio de seguimiento nada más, por eso
esta norma se enreda un poco en la naturaleza propia del instituto de la
pena y se introduce como una pena, pero no diciendo que es una pena
porque tendríamos que reformar el artículo 50 del Código Penal y esta es la
parte importante, entonces lo meten como subterfugio para decir: si le va a
imponer seis años o menos y en todo caso esos seis años o menos es una
persona primaria, entonces le vamos a dar la posibilidad de que la medida o
la pena no sea la prisión, porque hoy día seis años de prisión son seis años
de prisión a ejecutarse, es un juez que lo impone, lo cual es distinto decir
tres años de prisión en un primario, podría ser que el juez efectivamente le
brinde un instituto que está regulado en el Código Penal, que es el
beneficio de ejecución condicional de la pena y puede disfrutar, por decirlo
así, en libertad ese beneficio, tres años de prisión, aquí estamos pasándolo a
seis años de prisión, pero con el subterfugio de desnaturalizar propiamente
la pena, en este caso de prisión y decir que lo va a cumplir por medio de
una situación diferente que es el mecanismo de control y seguimiento y
está hablando de hasta seis años de prisión. Lamentablemente podríamos
decir que en este punto tocamos algo muy complicado, álgido y muy difícil
de resolver, porque resulta ser que a seis años de prisión se pueden
condenar, y primarios también estamos hablando, personas que han
cometido “bajonazos” robo de vehículos con arma, se han introducido en
viviendas con armas y con armamento pesado, en cuadrilla, esto es en
crimen organizado, se puede también condenar a personas por narcotráfico
en donde se les impone la pena mínima y se someten a un proceso
abreviado, también se les puede aplicar y se les puede aplicar también
aquellas personas que intentaron dar muerte a su pareja conviviente y en
tentativa le ponen seis años de prisión y también se les puede aplicar y
puedo mencionarle muchas otras situaciones donde está de por medio la
vida y la integridad de las personas, está por medio la violencia y está por
medio el narcotráfico y el crimen organizado. Todo esto lo estaríamos
permitiendo en libertad para personas que son primarias y no estoy
diciendo nada más allá de lo que dice la ley y no lo estoy inventado, nada
más es ver el código. He sido juez de juicio por más de veinte años y
nosotros vemos esa situación y la posibilidad de una u otra, pero este tipo
de situación no se puede resolver con esta medida, supuestamente de
control y seguimiento, porque está suplantando la prisión por un brazalete y
eso no se vale, porque está de por medio la seguridad ciudadana, está de
por medio las víctimas que es una parte importante, este proyecto no lo
menciona nunca y no recuerda las víctimas, no recuerda las mujeres que
fueron sometidas a agresiones dentro de su medio familiar y tampoco
representa, en todo caso, a todos los ciudadanos que constantemente
pueden verse sometidos de alguna forma a una situación que va más allá de
lo que nosotros podríamos pensar y por medio de violencia y la utilización
de armas. Aquí hay que tomar en cuenta en este caso primero lo que les
estoy diciendo esta reforma al artículo 477 que no está este primer párrafo,
el informe va negativo a esto, no por eso estamos diciendo que los
mecanismos de seguimiento y control sean malos y que no se deban
aplicar, de ningún modo. Lo que decimos es que deberían aplicarse pero
bajo límites importantes. El mismo Ministro de Justicia y Paz, don
Fernando Ferraro dijo en el informe, pero también se lo mencionó al
periódico La Nación el día jueves 4 de abril del 2013 que solicitó ajustes al
texto sustitutivo como que solo un juez pueda otorgar el mecanismo
electrónico y no una autoridad penitenciaria y además manifestó que se
debe fijar un máximo de tres años para el uso del brazalete y no de seis
años. Ese es el informe que está en la Comisión Plena Tercera de la
Asamblea Legislativa, fue lo que dijo el Ministro y si el Ministro es el que
tiene que aplicar estas medidas flaco favor le hacemos si le vamos a cargar
de mayores problemas al Ministerio de Justicia y Paz, pero no solo es
cargarle al Ministerio de Justicia y Paz algunos problemas es cargarlo a
todos y cada uno de los ciudadanos costarricenses.
No hay límite, la ley no limita, no dice de qué delitos se trata sino
que se aplica absolutamente a todos y no podríamos decir: “es que se debe
aplicar, el juez sabiamente lo aplicará únicamente a tal y tal delito.” El
juez aplica la ley y si la ley no le pone límites la aplica a todo lo que podría
aplicarla por la sanción penal, aunque sean delitos violentos, aunque sean
delitos de narcotráfico y aunque sea criminalidad organizada, porque no
hay límite alguno. Por eso inicialmente el informe va en contra de esto.
Diría que la posición más sana y saludable, si se quiere buscar un justo
medio, el cual no estaría ni siquiera en desacuerdo con eso, a pesar de lo
que he expuesto con respecto a esto, es seguir la recomendación en el
informe que hace el Ministro de Justicia y Paz, hablar de tres años de
prisión y eso no lo estoy inventando, pareciera ser que en el mismo sentido
este viernes pasado, 12 de abril, en un editorial de La Nación se dice lo
siguiente: “El proyecto original que elaboró el Ministerio de Justicia y
donde parece haber consenso en la Asamblea Legislativa, restringe su uso
a la prisión preventiva de la libertad condicional y la violencia
doméstica…” Voy a hacer un alto ahí, esto son los dos proyectos originales;
continúo con la lectura del editorial “… a partir de este texto la Defensa
Pública propuso ampliar el brazalete electrónico a sentenciados por
primera vez hasta seis años, mujeres con hijos menores, embarazadas y
personas enfermas. De no ser así, según su directora, Marta Iris Muñoz de
la Defensa Pública, el uso de la pulsera “no tendría ningún impacto en su
aplicación, ni en la crisis penitenciaria que enfrenta el país”...” Esto lo
citó el editorialista, continúa diciendo un párrafo siguiente: “…El
monitoreo electrónico es una alternativa factible al hacinamiento
carcelario, pero en ningún caso puede sustituir la política pública en
materia de criminalidad, ni eliminar la pena de prisión en delitos de alta
peligrosidad, como son los ligados a la violencia o al narcotráfico…”
Sigue diciendo el editorial: “…Esto es lo que debe valorar la Corte Plena
al momento de hacer su recomendación ante la Asamblea Legislativa….”
Lo que quiero decirles es que, en realidad el punto medio que podríamos
encontrar, si es que se trata de encontrar un punto medio con los seis años,
como les digo el informe no lo recoge porque lo que hace es cambiar la
naturaleza de algo que no es una pena, hablando desde el ámbito del
Código Penal, propiamente dicha, pero el justo medio sería seguir lo que el
Ministerio de Justicia y Paz por parte de su representante el Ministro
Fernando Ferraro indicó ante la Asamblea Legislativa y envió en el informe
correspondiente sobre este tema. Como les digo aquí no hay discriminación
de ningún tipo de delito.
En la parte de ejecución dice: “Lo relativo a las sucesivas fijaciones,
extinción, sustitución o modificación de aquellas será competencia del
Tribunal de Ejecución de la Pena, quien podrá aprobar, previa valoración
de los informes que vierte el Instituto Nacional de Criminología, el
cumplimiento de la pena con la modalidad de localización permanente con
mecanismo electrónico en los siguientes casos…” Aquí es donde viene la
otra parte que de alguna forma el Ministro también se refirió y vamos a
verlo más adelante. Dice inciso: “Inciso A: A la mujer condenada a una
pena de hasta seis años de prisión con hijos menores de edad o personas
dependientes, siempre que primen razones de humanidad o en
preservación del interés superior de la persona menor de edad.” Lo que
nosotros decimos en este proyecto es que el mecanismo electrónico de
localización permanente se convierte en una medida sustitutiva de la
sanción penal de prisión para aquella persona primaria, que se le condene
hasta pena de 6 años de prisión.
Lo primero que debe decirse, en todo caso, es que esta medida no
está sujeta a penalidad de delito de ningún tipo, ni de sanción penal,
simplemente habla de que la sanción no sobrepase los 6 años de prisión.
Cuando habla del caso de la mujer condenada de pena hasta 6 años de
prisión, hace alusión propiamente a un aspecto relevante, dice que en la
propuesta se manejan conceptos muy amplios que están sujetos a la
interpretación de las personas y que aún en doctrina se debate sobre lo que
debe entenderse muchas veces la cuestión de las razones de humanidad que
pueden existir, por lo que la sugerencia resulta ser imprecisa e impide una
determinación concreta, objetiva, suficiente, clara y específica, a efectos de
que el operador de justicia puede aplicarla. Aunado a lo anterior, deja de
lado la consideración de aspectos relacionados con el hecho cometido, las
circunstancias y las características de la persona, entre otros elementos que
resultan de necesaria revisión para la toma de decisión en la etapa de
ejecución de la pena, por tanto, esto se recomienda que no se apruebe en la
forma que está. Además, es importante señalar que habla de personas
menores de edad o personas dependientes. El señor Ministro de Justicia en
su informe indica que cuando se trate de personas menores dice: “sobre
mujeres con hijos menores se debe fijar el límite de edad de estos por
debajo de los 17 años y 18 meses para que no sea una aplicación masiva.”
¿Esto qué quiere decir? que cuando habla de menores no fija edad, no fija
en qué momento la madre tiene que atender al menor, sino que lo hace en
forma totalmente amplia y un menor de edad es hasta un día antes de
cumplir los 18 años, pero además, habla de personas dependientes y
personas dependientes podemos encontrar hoy día personas de 40 años que
todavía dependen de sus padres, pero pongámoslo así, personas de 20 o 25
años que todavía dependen de sus padres, o de 25 y 30 años que todavía
dependen de sus padres. Esto quiere decir que muy probablemente la mujer
condenada hasta 6 años de prisión, que es interesante aquí no dice que sea
primaria, podría tener un record delictivo impresionante, pero dice a la
mujer condenada con pena hasta 6 años de prisión y que tenga personas
dependientes que muy probablemente los va a encontrar, porque el
dependiente no quiere decir que tenga que ser hijo, padre, tío, hermano, no,
cualquier persona que pueda de alguna forma depender de ella podría ser
beneficiada con esta situación y esto genera un conflicto porque el mismo
artículo al final dice: “un día bajo la localización permanente con
dispositivo electrónico equivale a un día de prisión, sin perjuicio de lo
establecido en el artículo 55 del Código Penal.” Eso es cuando le dan otros
beneficios de estar fuera. Esto quiere decir que el mecanismo de control y
seguimiento ya se convirtió en pena de prisión, pero para estar en libertad,
pero sí le cuenta como prisión, ni más ni menos que eso, entonces aquí la
cuestión es todo mundo afuera, porque la posibilidad de encontrar eso va a
ser altísima. Además de eso lo premian, porque nunca y en ningún país se
considera así. La utilización de un mecanismo de control es para evitar que
violente algunas restricciones que tiene y está en libertad. Claro si nosotros
lo analizamos en los Estados Unidos el mecanismo de control se aplica
para que la persona esté en su casa y no pueda salir, no para que ande en la
calle, ni para que ande haciendo lo que quiera, es para que esté en la casa,
para que no pueda salir, pero aquí lo dejamos afuera y lo premiamos
diciéndole cada día que ande con ese brazalete va a ser considerado un día
de prisión y eso también nosotros en este informe decimos que no es lo
correcto, porque se confunde la naturaleza propia de un mecanismo de
seguimiento con la sanción correspondiente, que es la privativa de libertad,
la pena de prisión.
En el otro inciso de este mismo artículo 477 que pertenece al artículo
8 del proyecto, se dice: “si la persona condenada sobrevive en situaciones
en la ejecución de la pena que ameriten el resguardo del principio de
humanidad o por enfermedad física adictiva o psiquiatrita, según
determine el médico tratante durante el cumplimiento de la pena le será
aplicado esto”, entonces le sobrevienen situaciones como es el principio de
humanidad. Si aplicamos eso según lo que dice la Sala Constitucional todo
mundo va para afuera, porque se violentan principios de alguna forma
violatorios de derechos humanos. La Sala Constitucional nunca ha obligado
a poner a todo el mundo en libertad. Donde se considere que hay
hacinamiento y sobre pasa “x” cantidad inmediatamente hay que poner en
libertad a todos los demás y que hagan fila para sacarlos de ahí, porque
aquí no hay condición alguna, no se limita absolutamente a nada, no habla
de qué delitos sí y qué delitos no, no habla qué sanción penal pueden tener,
no habla qué tiempo tiene de ejecución de la sanción, si tiene un día, dos
días, cinco años o diez años, es decir, todos en libertad. Me parece irrisorio
y va más allá de las posibilidades de cualquier sistema penitenciario y de
cualquier sociedad que pueda soportar esto. Además de eso, por
enfermedad física. Vamos a ver más adelante que ya esto está regulado de
alguna forma por enfermedad sobreviniente, pero aquí se dice para que
salgan sin problema alguno, enfermedad física, se quebró un dedo y
entonces tiene que salir, porque eso no lo determina. Adictiva, imagínense
cuántos adictos hay en este momento en el sistema penitenciario, todos
ellos en libertad. Sobreviniente ¿cuándo usted puede interpretar cuando fue
sobreviniente o no? y luego siquiátrica, para siquiátrica ya tenemos el
Hospital Psiquiátrico de presos. Ahora nos llegan consultas y decisiones
sobre ese tema, pero aquí se quiere poner en libertad a todos ellos. ¿Quién
redacto esto? Yo no sé, dicen que fue la Defensa Pública, espero que no sea
así y habla de médico tratante. Aquí se les está sugiriendo que si se les
ocurre aprobar esto que sea por medio de la Medicatura Forense, que
tengamos un médico especialista en situaciones de este tipo y no el médico
de cabecera, porque si no vamos a tener algún problema importante con la
situación que podemos estar visualizando.
El artículo 9 viene a reformar el 485 del Código Procesal Penal, este
artículo nos habla de la enfermedad sobreviniente, dice enfermedad del
condenado. Cuando leemos este artículo resulta ser más perjudicial que las
condiciones que tiene actualmente el reo. ¿Cómo pudieron redactar eso? Sé
que la Defensa Pública no pudo haber hecho eso, porque sería ir en contra
de todos sus principios, eso no estaba, algún fantasma lo redactó y va en
contra de la persona privada de libertad. Lo que digo es no lo tomemos en
cuenta. Tomemos en cuenta el actual artículo 485 del Código Penal y les
voy a decir el por qué, dice: “Si durante la ejecución de la pena privativa
de libertad, el condenado sufre alguna enfermedad que no pueda ser
atendida en la cárcel, el Juzgado de Ejecución de la Pena dispondrá,
previo los informes médicos necesarios, el internamiento del enfermo en un
establecimiento adecuado ordenando las medidas necesarias para evitar la
fuga, o el cumplimiento de la pena o medida cautelar bajo detención
domiciliar con la modalidad de localización permanente con mecanismo
electrónico.” Esta se extiende un poco más. Veamos el texto actual: “Si
durante la ejecución de la pena privativa de libertad, el condenado sufre
alguna enfermedad que no pueda ser atendida en la cárcel, el Tribunal de
Ejecución de la Pena dispondrá, previo los informes médicos necesarios,
la internación del enfermo en un establecimiento adecuado y ordenará las
medidas necesarias para evitar la fuga.” La otra parte dice: “El director
del establecimiento penitenciario tendrá iguales facultades, cuando se trate
de casos urgentes; pero la medida deberá ser comunicada de inmediato a
la autoridad judicial competente quien podrá confirmarla o revocarla.
Estas reglas serán aplicables a la prisión preventiva en relación con la
autoridad judicial que conozca del proceso, y en los restantes casos a los
sentenciados con pena de prisión.” Podemos notar que maneja una idea
más o menos parecida, pero dice, párrafo seguido, y aquí la parte
importante porque es donde entran estos mecanismos: “Para tal efecto, el
tiempo de internamiento por enfermedad se computará para los fines de la
pena, sea mediante la modalidad de custodio, bajo detención domiciliar
con la modalidad de localización permanente con mecanismo electrónico
o, en igual sentido, si el privado de libertad se hallare en un centro de
tratamiento de enfermedad portando un dispositivo electrónico de
localización.” En ambos supuestos la cuestión es que un día de
internamiento por enfermedad equivale a un día de prisión sin perjuicio de
lo establecido en el artículo 55 del Código Penal. Estamos de acuerdo, si
usted le pone el mecanismo de seguimiento y control y usted está bajo un
medio cerrado donde no puede salir, donde no puede andar libremente,
claro que tiene que computarse como un día de prisión, pero resulta ser que
aquí en el artículo 485 lo que le estamos agravando es la condición a la
misma persona, porque no puede salir de ahí, está limitada a salir de ahí,
está bajo control porque está en un hospital o tiene que estar en un hospital
y resulta ser que se la agravamos poniéndole un mecanismo o un brazalete
de control a una persona que en realidad por la condición que se encuentra
no debería ni siquiera llevarlo consigo.
El artículo 10 que reforma el artículo 486 del Código Procesal Penal,
señala lo que corresponde a la modificación de la modalidad de
cumplimiento de la condena por maternidad y aquí es interesante porque
entra la cuestión de maternidad, dice así: “El Juzgado de Ejecución de la
Pena podrá sustituir la modalidad de cumplimiento de la pena privativa de
libertad por la detención domiciliaria con localización permanente con
dispositivo electrónico cuando deba cumplirla una mujer en estado de
embarazo o con un hijo menor de veinticuatro meses de edad, siempre que
presente condiciones personales que aseguren la continuación del
cumplimiento de la pena.” El artículo 486 vigente dice: “Ejecución
diferida, el Tribunal de ejecución de pena podrá suspender el
cumplimiento de la pena privativa de libertad en lo siguientes casos: a.
Cuando deba cumplirlo una mujer en estado avanzado de embarazo o con
un hijo menor de 3 meses de edad, siempre que la privación de libertad
ponga en peligro la vida, la salud o la integridad física de la madre, el feto
o el hijo.” En el proyecto no se dice nada sobre eso, el embarazarse ya es
un tiquete de salida y eso no está bien, es cuando pueda peligrar la salud de
la mujer, el feto o el niño en todo caso, pero no puede ser así. En este
momento en el Centro Institucional el Buen Pastor existe un centro cuna,
donde las mujeres privadas de libertad que no tienen este riesgo en el
embarazo, permanecen en el medio penitenciario y tienen el niño y están
con el niño día, mañana, tarde y noche, duermen con ellos hasta que
cumplan 24 meses, lo mismo que dice aquí, no hay diferencia alguna, pero
es que aquí están invitando a las privadas de libertad a quedar embarazadas,
y eso tampoco se vale.
El ejercicio de análisis de este proyecto es muy interesante, porque
hay que mezclar artículos. En el supuesto que una mujer quede embarazada
se le pone en libertad con el mecanismo de seguimiento, entonces puede
estar con el menor hasta que cumpla 24 meses de edad, que lo mismo
podría estar en el centro penitenciario, pero en este caso está afuera. Ahí
dice 24 meses de edad, entonces hay que devolverla, no se puede, porque
también si tiene personas dependientes o hijos menores de edad se queda
afuera y ¿cuándo ese menor deja de ser menor de edad? cuando cumpla 18
años, entonces ya no son 24 meses sino hasta que cumpla 18 años y
recuerden, como una pensión alimentaria y si a los 25 años sigue sacando
buena nota hasta los 25 y a veces hay hijos que son un poco echaditos y
siguen hasta los 30 también. En España hoy diríamos hasta los 40 años sin
problema alguno. Aquí dice hasta los 24 meses, pero esto es un saludo a la
bandera, porque después viene el menor de edad y después vienen personas
dependientes y eso no se vale tampoco.
Este es un estudio muy detallado de esta normativa, porque es
interesante verla en todos sus alcances. Dice el proyecto: “Esta modalidad
de cumplimiento se podrá extender hasta que el hijo o hija alcance los
veinticuatro meses de edad.” Así es como lo establece el artículo que se
modifica.
En cuanto a los artículos 11 y 12 de la propuesta se vienen a
relacionar con la evaluación anual del mecanismo y el presupuesto para
darle sostenibilidad al programa, esto nos parece normas adecuadas de las
disposiciones que se están aplicando y consideramos necesarias
mantenerlas. Asimismo, es importante y conveniente extender el ámbito de
aplicación del proyecto de ley a la población penal juvenil, la que puede
recibir múltiples beneficios de un programa de monitoreo electrónico,
acorde con los principios y fines del proceso penal juvenil, en los que se
considera el interés superior de la persona menor de edad, el fin
socioeducativo y la reinserción sociofamiliar. Esto no viene en el proyecto.
El proyecto no habla sobre esta posibilidad de aplicación en la Ley de
Justicia Penal Juvenil. Les confieso que he ido dos veces a la Comisión y la
última vez que fui en que se discutía el anterior proyecto, se me preguntó si
era posible aplicarlo o cómo veía la aplicación de esto a la población penal
juvenil. Les dije que me parecía bien, que no encontraba ningún
inconveniente, pero en eso me dijeron: “pero eso es una opinión suya,
usted no lo dijo en el informe, ni la Corte lo aprobó”, y es cierto también,
entonces les dije: “sí, es mi opinión”, pero yo no veo que haya problema
alguno en tratar de implementarlo también.
Además de eso, decimos en el informe que de igual forma y como un
elemento complementario al seguimiento electrónico es conveniente
considerar las prácticas de la justicia restaurativa tanto en materia penal
juvenil como en materia penal de adultos, a fin de que se satisfagan los
fines de la pena en forma integral, es decir, considerando la reparación del
daño producido así como la participación de la víctima, la persona
imputada y la comunidad. Estos dos puntos de penal juvenil y justicia
restaurativa, principalmente en un momento determinado, lo discutí con la
Magistrada Arias y me dijo que era importante incluirlo y a mí también me
pareció importante incluirlos, por eso se incluyen aquí como una posible
sugerencia.
Sin otro detalle más que indicar dejo así rendido el informe que esta
Corte me solicitara en su momento.”
MIENTRAS SE HALLABA EN USO DE LA PALABRA EL
MAGISTRADO CHINCHILLA, ENTRÓ EL MAGISTRADO CRUZ.
Refiere el Magistrado Arroyo: “Como ustedes saben, la pausa que
habíamos solicitado se justifica, por la amplitud y profundidad de la
propuesta que se está debatiendo en la Asamblea Legislativa.
Quiero insistir en un par de aspectos de procedimiento para que esta
Corte también los debata y me voy a referir de lo que es mí punto de vista
en este tema.
La primera cuestión que esta Corte tiene que asegurarse, es que
efectivamente el proyecto no siga desconvocado, porque en ese supuesto
considero que habría un problema importante de pronunciarnos en un
momento en que la Asamblea Legislativa ha decidido no continuar con la
discusión de este asunto. Eso tiene mucha importancia, porque para mí fue
muy curioso oír desde la Asamblea Legislativa la posición de que se iban a
esperar a que la Corte se pronunciara para después continuar eventualmente
con la discusión del proyecto. Eso no solo tiene un tema procesal de por
medio, sino en mí entendimiento tiene un problema político de por medio,
porque esta Corte no puede soportar la responsabilidad de si esto se
autoriza o no. Claro que la voz autorizada de la Corte le podría permitir a
los diputados y diputadas con más tranquilidad tomar una decisión, pero no
es así como está previsto constitucionalmente que se deban realizar las
iniciativas legislativas, discutir y definir.
La otra cuestión que estimo que esta Corte debe considerar -lo digo
con mucho respeto- a pesar de los antecedentes que este tema tiene, es si
realmente esto es de organización y funcionamiento del Poder Judicial.
Creo que básicamente tenemos una propuesta de política criminal, donde
constitucionalmente también la responsabilidad está dividida básicamente
entre la Asamblea Legislativa y el Ejecutivo, en el caso del Poder
Ejecutivo como sabemos, la Constitución Política es clara, la ejecución es
una competencia del Poder Ejecutivo y de nuevo caemos en las discusión
política de cuanta responsabilidad vamos a asumir como Corte en la
definición de este asunto.
En mi criterio, nosotros desde el principio debimos haber analizado
esto, bueno, no lo hicimos, ya nos hemos pronunciado en un par de
oportunidades o al menos en una, pero el error no crea derecho y en mi
razonamiento lo único que nosotros podríamos entender es que es de
funcionamiento, es una nueva tarea que se le da a los jueces y juezas para
determinar el uso o no de esto. A excepción de ese aspecto en donde el
proyecto nos está encomendando una nueva tareas, no veo que todo lo
demás, definición, organización, supuestos, requisitos, etcétera, sean
aspectos que afectan la organización y el funcionamiento del Poder
Judicial. Entonces, le rogaría a esta Corte que por favor esos dos aspectos
previos nosotros podamos conocerlos.
Entrando en materia. Considero
como bien lo ha dicho el
Magistrado Chinchilla, hay un par de textos anteriores al que nosotros
estamos discutiendo donde hay tres supuestos en donde pareciera que
estamos de acuerdo. La posibilidad de aplicar estos mecanismos de control
electrónico a medidas cautelares como complemento de las medidas de
protección, en los supuestos de la Ley de Penalización de la Violencia
Contra la Mujer y considero interesante ampliarlo al tema de violencia
doméstica.
El tercero es el caso de la libertad condicional. La libertad
condicional que es en estos momentos un instituto que supone el
cumplimiento efectivo de la mitad de la pena y una serie de análisis
técnicos del Instituto Nacional de Criminología y una valoración del juez o
jueza para poder aplicarla. Por ejemplo, el año pasado no superó el 5% del
universo de solicitudes de libertad condicional las que finalmente se
aplicaron, entre un 5% y un 10%, de 1100 solicitudes de libertad
condicional, finalmente lograron superar la prueba alrededor de 200. Esto
no llega al 10% y eso es importante que lo sepamos también para que
veamos como en la práctica operan estos institutos de libertad.
Doy como base supuesta que de conformidad con el anterior
informe, estamos de acuerdo que en medidas cautelares como
complementos de violencia contra la mujer o violencia doméstica y en
libertad condicional, hay un consenso tanto en la Asamblea Legislativa
como aquí, que ese es un mecanismo de control.
Tiene razón el Magistrado Chinchilla que a partir de este momento lo
que se da es la discusión de si esto va a impactar o no, el tema del
hacinamiento que está preocupando al Gobierno, a la Asamblea Legislativa
y que a nosotros también nos preocupa. En los supuestos de ampliación es
donde viene la discusión y es ahí donde estimo importante que nosotros
valoremos la posibilidad de ampliar la naturaleza inicial que se había
previsto como mero sustitutivo de otras medidas principales y podamos
ampliar el tema a algunos supuestos, que ahí es donde quiero compartir con
ustedes la visión que tengo del problema.
De los tres supuestos iniciales se pueden detectar, más unos cuatro
más y los resumo de la siguiente manera: En el último texto -el que se le
adjudica la intervención activa de la Defensa Pública en la Asamblea
Legislativa- yo diría que hay de conformidad con el texto y con el informe
que nos da el Magistrado Chinchilla, se amplía a estos dispositivos como
forma de cumplimiento de la pena para personas primarias que hayan sido
condenadas a una pena de menos de seis años, en el momento de imponerse
la pena. Entonces, en este sentido creo que sí hay que hacer objeción y
coincido con el Magistrado Chinchilla en ese punto, es decir, no podemos
tratar estos dispositivos electrónicos de control como una modalidad o
seudo modalidad de cumplimiento de la pena, no debe entenderse como
una pena nueva, porque entonces sí es cierto que habría que reformar el
artículo 50 del Código Penal y algún otro u otros. Si en lo de ampliar el uso
de estos dispositivos se trata, más bien tendríamos que estar pensando en
una forma concreta nueva de ejecución condicional de la pena, según los
artículos 59 y 63 del Código Penal. Es decir, así como ahora cuando a una
persona se le condena hasta tres años de prisión, se le imponen una serie de
requisitos y se le dice: “si usted no cumple con estos requisitos esa pena de
prisión se va a tener que ejecutar”, considero que este artículo 59 y las
consecuencias hasta el 63, podría entenderse que hay la posibilidad de
ampliar -en mi criterio- a los cinco años de prisión y básicamente
tendríamos entre tres y cinco años de prisión la posibilidad a través, no
como una forma nueva de pena, sino como una posibilidad más de la
ejecución condicional de la pena, a las penas entre tres y cinco años de
darles una oportunidad a las personas primarias.
Hace ya muchos años la ejecución condicional de la pena podía ser
aplicada hasta los cinco años. Con los procesos de violencia social que
nosotros hemos vivido en determinado momento, puedo estar hablando de
hace 15 o 20 años, una de las primeras restricciones fue pasar la posibilidad
del beneficio de ejecución condicional de la pena de los cinco a los tres
años, de lo cual se acordarán algunos de ustedes. Esto significa que
nosotros tenemos un dispositivo que la tecnología pone ahora en manos de
los Estados y de las formas de control social que hace 15 o 20 años no
existían, ¿por qué no?, entendemos que una posibilidad podría ser para las
personas que son condenadas a más de tres años y menos de cinco, aplicar
estos dispositivos y eso si coincidiendo también, porque de eso se trataría
de que se excluyan expresamente algunas formas de criminalidad, estoy de
acuerdo con el tema del crimen organizado, estoy de acuerdo con el tema
de los delitos sexuales, donde las víctimas fundamentalmente son mujeres y
niños y estaría de acuerdo con el tema de los atentados a la vida, al
homicidio y al femicidio. Este doble control en el tipo de delito que se
excluya expresamente y la posibilidad de ampliar un poco para impactar el
tema del hacinamiento que es el hilo conductor de la preocupación que hay
ahora por el hacinamiento penitenciario, me parecería que puede ser una
opción que nosotros valoremos y que metamos en la discusión.
La otra cuestión a la que me quiero referir es el segundo de los
aspectos de ampliación. Se trata de la mujer condenada a una pena de
menos de seis años, con hijos mejores de edad o personas dependientes,
siempre que primen razones de humanidad o cuando se deba hacer
prevalecer el interés superior del niño. Estimo que si nosotros restringimos
a máximo cinco años de prisión, ya sacamos del ruedo, asuntos que con
toda razón al Magistrado Chinchilla le preocupan, podríamos entender que
es un rango menor, si además le ponemos a los menores susceptibles de ser
atendidos hasta la edad de 12 años, que es un parámetro que
sistemáticamente visto es una edad en donde la dependencia parental es
importante -acuérdese que es a partir de los 12 años que la responsabilidad
penal empieza a surgir- creo que ese es un límite que le podemos poner a
esta posibilidad de que la mujer condenada a penas de menos de seis años
con hijos menores de edad o personas dependientes. Yo simplemente lo
dejaría para penas de hasta cinco años con las mismas restricciones con
respecto a tipos de delitos, con el límite de edad para el menor de 12 años y
no para dependientes en general y mucho menos el tema muy amplio de
razones de humanidad y sí también el tema de que se valore el interés
superior del menor, cuando este menor tenga alguna razón particular que se
pueda a la luz de un concepto técnico como el interés superior del menor
contar necesariamente con el apoyo o el aporte de una madre que está
sufriendo una condena penal.
El cuarto de los aspectos que se amplía en el último texto tiene que
ver efectivamente, como el señor informante lo ha dicho: “Si durante la
ejecución de la pena sobrevienen situaciones que ameriten el resguardo
del principio de humanidad o por enfermedad física, adictiva o
psiquiátrica según determine el médico tratante” Coincido con el
Magistrado Chinchilla, de que esto es muy amplio, es muy indeterminado y
nosotros tenemos más bien, aquí sí con el informante enteramente, en el
sentido que es mejor atenernos al incidente de enfermedad que existe en el
Código Procesal Penal, no meternos a ampliar en estos supuestos, pues la
administración penitenciaria controla de buena manera, y no conozco
consecuencias graves en el tema del trámite y aplicación del incidente de
enfermedad y puede tener hasta efectos paradójicos, como se ha señalado
por parte del informante, en el sentido de que podríamos interpretar que
estamos agregando condiciones a supuestos que han sido tratados hasta
ahora en mí entender y de lo que sé como funciona el sistema penitenciario
de manera bastante razonable.
El último de los supuestos, se trata: “De la mujer embarazada o con
hijo menor de 24 meses, siempre que presente condiciones personales que
aseguren la continuación del cumplimiento de la pena.” Me parece que si
dejamos un supuesto como este, hay que restringirlo también y considero
que no puede ser para cualquier supuesto de embarazo y en cualquier
momento, ahí también estoy de acuerdo con el informe. Me da la impresión
de que debe restringirse para los supuestos en que esa mujer ha estado o ha
quedado embarazada o ha tenido a la criatura antes del acontecimiento que
la tiene enfrentando el proceso penal, porque también puede, y eso
obviamente tiene implicaciones morales, éticas muy profundas, encontrar
una mujer la única salida al cumplimiento efectivo de la pena el quedar
embarazada y eso socialmente es un efecto paradójico que no se podría
aceptar.
Creo que estos son los aspectos de mayor relevancia que he podido
detectar e insisto que por favor, el esfuerzo que está haciendo este país para
invertir lo que hay que invertir, porque no son cuatro colones, lo que se va
a invertir en estos dispositivos, pues serían miles o cientos de miles de
dólares hasta donde sé. Habría también la necesidad de señalar que este sea
un plan gradualmente aplicable, es decir, la ley debería tener unos
transitorios que no sean de aplicación inmediata, que necesariamente se
financie con los recursos extraordinarios que entiendo están queriéndolo
hacer con el BID, en el empréstito que tiene el Ministerio de Justicia en
esta materia y que entonces en esa manera también la sociedad, el país, se
asegure que la migración hacia nuevos dispositivos de control social como
este, sea pausada, sea meditada, sea progresiva.
Les confieso que cuando he tenido contacto con el derecho
penitenciario, algún curso que he dado, en mi posición ideológica hay una
fuerte aprehensión por mecanismos de control social nuevos, como estos
dispositivos electrónicos, lo hacen a uno pensar en “Un Mundo Feliz”
como dice la novela escrita por Aldous Huxley o en la novela “1984” de
George Orwell, empieza uno a sentir que la tecnología está invadiendo
ámbitos de la condición humana que son completamente novedosos,
radicales. Sin embargo, haciendo un balance de en qué condiciones está
ejecutando la pena en un país como Costa Rica y con la realidad sociocriminológica que tenemos, obviamente estos dispositivos pueden ser un
balance, un contrapeso, una salida que evite las enormes consecuencias que
tiene el ingresar a un Centro Penitenciario, porque insisto, si nosotros
conservamos que sea primario para todos los casos, que sean por hechos
que no impliquen grave violencia, que no pongan en riesgo a las víctimas
de cierto tipo de delito, podríamos dar un paso, aunque pequeño, en la
dirección correcta de encontrar los balances adecuados en esta materia.”
Expresa la Magistrada Arias: “En primera instancia quiero llamar su
atención, porque esta es la primera vez que veo que venimos a la sesión de
Corte Plena a tratar de afinar un proyecto de ley y considero que no es esta
la instancia encargada de hacerlo, sino que ese proyecto de ley debe
afinarse en otro lugar. Como bien lo señaló el Magistrado Arroyo, el tema
en primera instancia tendría que ser de procedimiento, o sea, no tenemos
que actuar acá nosotros en función de lo que el Ministerio de Justicia quiere
o necesita, por mucho que como lo voy a señalar estimo es una necesidad,
pero lo cierto del caso es que no es esta la instancia donde tendríamos que
afinar tanto la propuesta de la Defensa Pública como la propuesta del
Magistrado Chinchilla y ahora tenemos la propuesta del Magistrado
Arroyo, y la de la señora Presidenta y mi propuesta.
Me parece que tendríamos que enviar esto a un sitio donde nos den
una propuesta acabada, consensuada y que permita tomar en consideración
todos los elementos de los que aquí vamos a referirnos.
En segundo lugar, quiero señalar que contrario a lo que estamos
viendo aquí en cuanto a la necesidad de utilización de los mecanismos de
seguimiento electrónico o de monitoreo electrónico, la doctrina más
autorizada y en concreto podemos leer a Elena Larrauri y a José Cid
Moliné, refiriéndose a estos temas. ¿Qué dicen esos tratadistas? Ellos
hablan de una ampliación de la red de control social, entonces lejos de ser
la propuesta de monitoreo electrónico algo novedoso, más bien según esta
doctrina es una ampliación de las redes de control social, ¿por qué? Porque
de todo lo que tenemos en la ley, además se va a tener un monitoreo y
seguimiento electrónico. En ese sentido, yo quiero llamar a la reflexión
sobre si lo que estamos aquí es definiendo un tema de hacinamiento
carcelario o bien ampliando las redes de control, y esto me lleva a
cuestionarme cómo es que nace este proyecto. Nace como una iniciativa
del Poder Ejecutivo, que tiene un dinero, el cual forma parte de una
propuesta de mayor intervención del Sistema Penitenciario Nacional que le
lleva a tratar de conseguir un préstamo con el Banco Interamericano de
Desarrollo (BID), una iniciativa que considero de avanzada porque
entonces eso va a permitirle al Ministerio de Justicia, arreglar las
dificultades que tenemos en este momento. ¿Cuáles son? Se queja todo el
mundo, no solamente la opinión publicada, sino también toda la academia y
nosotros mismos como ciudadanos y ciudadanas que nuestro sistema es un
sistema permisivo, alcahueta. ¿Por qué pensamos esto? Hay en este
momento ejecutándose 10.000 medidas alternativas a la pena privativa de
libertad, monitoreada tan solo por 23 personas, lo que nos señala que
efectivamente el sistema se convierte en permisivo, porque no hay
posibilidad de darle seguimiento con 23 personas a 10.000 medidas
alternativas, entonces, si es cierto que el sistema de mecanismos
electrónicos es una necesidad, pero se requiere y ya las tenemos funcionado
y se llama suspensión de proceso a prueba, se llaman libertad condicional,
se llama cambio en la modalidad de custodia de Adaptación Social. Me
pregunto ¿Resuelve este problema el hacinamiento carcelario?, quizás sea
la pregunta que todos nos estamos haciendo, no lo resuelve, esto no es una
solución para el sistema de hacinamiento carcelario. El hacinamiento
carcelario se va a transformar tal y como lo hemos señalado tanto la
Magistrada Pereira como yo, integrantes de la Comisión de Hacinamiento
Penitenciario, con medidas en diferentes niveles, que tienen que ver con el
Poder Ejecutivo, con el Poder Judicial, y con la ejecución de la sanción
propiamente en Adaptación Social, pero no es cierto que esto sea la
panacea, ni el caballo de batalla para resolver el hacinamiento carcelario.
En este momento este préstamo tiene aparejado la creación de más
de 2700 cupos para el hacinamiento penitenciario y quizás también, como
me parece recordar que escuché al Magistrado Cruz en alguna oportunidad
decir, que esto se resolvería con políticas sociales más adecuadas, que no
nos lleven a estas personas a la cárcel, pero lo cierto del caso es que el
problema del hacinamiento carcelario no se va a resolver con el monitoreo
y seguimiento electrónico en materia penal.
Vale recordar también, que ni siquiera tenemos un acuerdo entre que
es una alternativa la prisión, ni qué es un sustitutivo penal, y fue muy
evidente cuando el Magistrado Chinchilla indicó cómo nosotros tenemos
algunas penas que están reguladas en el Código, y que el monitoreo
electrónico no es en sí mismo una pena, si no es precisamente eso, una
forma de seguimiento electrónico, no es hasta ahora en ninguna parte del
mundo, una sanción o elemento sancionatorio, sino todo lo contrario, es un
elemento que ayuda frente a la aplicación de una sanción determinada y eso
es precisamente lo que deberíamos de ver frente a este proyecto.
Comprendo muy bien la posición de la Defensa Pública en el sentido de
que todos queremos más, pero ¿realmente la sociedad quiere ese más o ese
plus que está poniendo la Defensa en la negociación sobre estos
mecanismos electrónicos? Yo creo que no, considero que no está en este
momento como señalan en forma coloquial nuestras abuelas “la
Magdalena no está para tafetanes”, o sea no estamos para ir a ese
seguimiento electrónico como sanción alternativa independiente. Nuestro
país, todo lo contrario, tiene una dosis de alto punitivismo, incluso hasta
potenciado por el mismo Poder Judicial, porque hay un programa que se
llama el Programa de Flagrancias que ha sido tan efectivo que ha llevado y
ha contribuido mucho precisamente para eso, para el aumento en la gente
que está detenida en este momento en nuestras cárceles, a mayor eficiencia
del sistema de administración de justicia, mayor cantidad de población
sentenciada y eso es lo que tenemos. Estimo que debimos de haber previsto
previo a la aplicación de una eficiencia tan amplia de este sistema judicial,
también hay otra parte del banco de la administración de la justicia (me
refiero a una silla con patas) porque precisamente lo que es el sistema de
administración de justicia tiene diferentes agencias y una de estas es el
Poder Judicial, pero la otra sería en este caso la administración
penitenciaria.
Viendo el proyecto, he remitido una nota a todos ustedes, señalando
que el mecanismo de seguimiento electrónico no es un fin en sí mismo, ni
va a resolver los problemas de permisibilidad del sistema, en razón de ello
hago la propuesta también que debe ir acompañado de mecanismos de
control y seguimiento como pueden ser los que se ofertan en la justicia
restaurativa. Ya propiamente en cuanto a los controles y seguimientos que
se van a dar en relación con la ley de penalización de violencia contra la
mujer, me llamó mucho la atención lo siguiente: Si ustedes leen las grandes
informaciones que han salido sobre este tema en el periódico y todos los
comentarios que los diferentes “blogueros”, “facebuqueros”, etcétera,
realizan a estos mecanismos de seguimiento electrónico, van a observar
claramente como existe una forma de burlar este seguimiento electrónico, y
la forma de burlarlo ahí está, ni siquiera la voy a decir, porque
eventualmente me podrían acusar de apología del delito si lo digo, pero lo
cierto del caso es que es tan vulnerable como cualquier otro mecanismo
electrónico que tenemos en este momento. Si esto es vulnerable, me
preocupa mucho la participación de medidas de seguimiento en relación a
la ley de penalización a la violencia contra la mujer y en ese sentido quiero
decir que, por ejemplo, si una persona se pierde 2 horas en ese seguimiento
o bien lo tapa, o se da el monitoreo, y este monitoreo realmente es efectivo,
durante ese período, puede ser que una mujer muera en nuestro país y
frente a ello entonces tendríamos que crear monitoreos electrónicos
también para las mujeres, porque hay propuestas de seguimientos
electrónicos también para ellas, ya sea con la utilización de teléfonos
celulares de emergencia o con lápices labiales convertidos en monitores
electrónicos, para anunciar que efectivamente están en dificultades. Esto
quiero señalarlo porque no pensemos que todo es beneficioso en la
aplicación de este monitoreo electrónico, pues también tenemos que ver las
dificultades que puede tener y las formas de burlar el sistema.
Finalmente quiero indicar que en materia penal juvenil este sistema
podría aplicarse, pero además el componente del Proyecto BID tiene una
partida específica para la creación de una cárcel de personas menores de
edad, fundamentalmente para personas adultos jóvenes cuyas penas van de
los 18 años en adelante y que fueron sancionados cuando eran penales
juveniles.
Quiero instar a esta Corte para que se remita este proyecto a la
Comisión de la Jurisdicción Penal y a la Subcomisión de Acceso a la
Justicia de la Población Penal Juvenil, pues son las dos comisiones que
tienen la vocación para discutir en cada uno de los aspectos que aquí se han
señalado, cuáles son lo ajustes que hay que hacerle a esta propuesta, y no
simple y sencillamente decir: “Bueno, hay que hacerle ajustes, nos
devolvemos al primer proyecto, ¡no! consideramos que el tercer proyecto,
¡no!” ¿Cuál proyecto es el que vamos a aplicar? de forma tal que lleve
precisamente esa discusión para que traigamos una propuesta acotada y
acabada para presentarla a esta Corte Suprema de Justicia.”
Dice el Magistrado Cruz: “Coincido con lo señalado por el
Magistrado Arroyo. Tengo la impresión de que el tema, hasta dónde está la
definición de la incidencia del control electrónico, influye en el
funcionamiento del Poder Judicial. Creo que es un tema en el cual tengo
serios reparos, lo que no significa que tenga una opinión ya definida, pues
estimo que la ejecución y definición es un tema de política legislativa y
considero que no tiene una incidencia, es más ¿a dónde se ubica a las
personas? ¿Cómo van a ejecutarla?
Yo no le veo esa incidencia, si tiene una alta sensibilidad por la
preocupación que hay sobre el tema de seguridad ciudadana, pero ese es un
asunto que debe asumir en este aspecto muy concreto el parlamento.
Pasando al tema de fondo, mas allá de la definición de este tipo, me
parece que sí tiene alguna incidencia en el hacinamiento penitenciario,
aunque sea mínima, pues el día a día en lo que vemos en la Sala
Constitucional, es preocupante y grave el tema del hacinamiento, de alguna
manera el Poder Ejecutivo con solo que se abra un espacio de 100 a 200
personas ya es algo, no hay duda que es así. Estimo que a pesar, en
principio es un tema que no incide en el funcionamiento, sí creo que podría
tener una aplicación gradual, pero las hipótesis planteadas, en todas hay
una justificación en términos generales, lo que le hace falta es un ajuste y
una concreción, tema sobre el cuál nosotros no tenemos por qué señalar.
Me parece que el dispositivo electrónico puede ser una solución para darle
respuesta en muchos casos. Por ejemplo, no todas las personas necesitan
estar en etapa de encierro. Si se aplica solo a primarios, son personas que
no tienen precedentes que hagan dudosa su aplicación. Si se le aplicara, por
ejemplo, en casos de un diagnóstico criminológico adecuado, tampoco
habría problema, y no hay duda que de todas maneras en la práctica, lo cual
no es tampoco y forzosamente una justificación, hay un régimen semi
institucional que es prácticamente una libertad, sobre eso el Poder Judicial
no tiene ningún control y por eso es que cuando uno ve eso, se plantea no
tanto el tema del contenido, si no cuanta intervención debe tener el control
jurisdiccional respecto a quién está afuera y quién está dentro, pero en la
práctica por un “fraude de etiquetas”, el régimen semi institucional es
prácticamente una libertad que era lo que antes se llamaba régimen de
confianza. Ese régimen en realidad no es con dispositivo electrónico, pero
es una valoración criminológica de un diagnóstico que probablemente en
muchas ocasiones tiene acierto, pero cuando en algún momento, hace
muchos años eso se consultó, la Sala Constitucional estimó que no era un
tema sobre el cual podría ingresarse. Vean que interesante, porque por un
lado el tema esencial es en qué momento el sistema judicial tiene que tener
un control constitucional sobre el tema de ejecución de las penas, pero más
allá de las determinaciones bajo qué hipótesis se puede plantear el
dispositivo electrónico, no es un tema de esta instancia, excepto que tenga
una incidencia en la función jurisdiccional, pero esto no es lo que estamos
discutiendo en este momento, podría discutirse en otro.
No voy a extenderme, porque creo que ya ha habido intervenciones
esclarecedoras a partir del informe y de lo que ha dicho el Magistrado
Arroyo y la Magistrada Arias, etcétera. Quiero decir que estimo que es una
medida conveniente, uno puede afinar el lápiz mucho de quién es el que
debe estar en el régimen de encierro, bajo qué supuestos se podría conceder
un régimen más amplio, más flexible y eso resolvería probablemente en un
15% el tema de hacinamiento, el cual es muy serio, problema que debe
tener al Poder Ejecutivo muy preocupado.
Deberíamos dejar abierta la discusión que planteó el Magistrado
Arroyo en relación a los dos temas de forma que son decisivos y luego
comentar el proyecto como está y dejar abierto un espacio amplio para el
Poder Legislativo, a fin de que pueda modular esta medida que en la
situación en la que estamos, el control electrónico es una medida que viene
a paliar un problema serio de hacinamiento y un crecimiento desmedido de
la prisión, que en algunas hipótesis consigue el perfecto equilibrio entre el
control y no es necesario tenerlo intramuros y claro es cierto, es tan
paradójico, que en la disfunción estructural que vivimos, una ampliación de
los sistemas de control, vista en su sentido más pragmático, se convierte en
una alternativa adecuada”.
SALE EL MAGISTRADO RUEDA.
Expone la Magistrada Pereira: “Este tema de los sistemas de control
electrónicos fue tocado en la última reunión que tuvimos sobre las medidas
para paliar el problema del hacinamiento carcelario. Una Comisión
Interinstitucional donde se encontraban todos los representantes del
Ministerio de Justicia, del Ministerio de Hacienda, con posterioridad ellos
nos convocaron a una reunión que se hizo en el Hotel Aurola Holiday Inn
precisamente para saber las factibilidades que podrían darse respecto al uso
de estos brazales electrónicos.
Estimo que como lo expuso el Magistrado Arroyo, lo primero que
debemos decidir es una cuestión de forma y nosotros hemos contestado en
dos ocasiones proyectos en cuanto a que sí tiene injerencia en el
funcionamiento del Poder Judicial y considero que como el Magistrado
Chinchilla lo hace en su informe, efectivamente, este proyecto tiene
injerencia en el funcionamiento del Poder Judicial.
Una de las grandes conquistas que el Poder Judicial tiene para
enorgullecerse, fue la judicialización de la ejecución de la pena, que antes
lo dejábamos a las buenas o las malas de todo lo que era el Poder Ejecutivo
y de Adaptación Social. Entonces, los jueces de ejecución con una
implementación de algo novedoso como lo es esto, tendrán cúmulo de
trabajo para decidir sobre todas estas cosas y nos llegará a nosotros, tarde
que temprano, la necesidad de ampliar o no la cantidad de jueces o juezas
que tengamos, que de por sí soportan cargas inmanejables a veces en las
gestiones que se hace.
De manera, que sí tienen incidencia en el funcionamiento y
organización del Poder Judicial, pero aunado a ello en esa reunión fue muy
clara la posición y el Magistrado Cruz lo acaba de repetir, que esto no es la
solución al problema del hacinamiento penitenciario, el cual no es otra cosa
que una de las tantas aristas que hay en Adaptación Social con el
cumplimiento de la ejecución de la pena, pero lo cierto es que el
hacinamiento no solamente trae como consecuencia ¿dónde los ubicamos
en espacio físico?, es que además el crecimiento de la población
penitenciaria trae como corolario el incumplimiento de todos aquellos
derechos a la salud, el incumplimiento en razón de la alimentación, el
incumplimiento de las condiciones mínimas de convivencia humana y eso
es un problema que hemos tratado por lo menos de empezar a
cuestionárnoslo y ver cómo se cumple con ello.
La primer gran ventaja que obtuvimos fue que el Poder Ejecutivo no
aplicara la restricción que había para todas las demás entidades públicas de
no crecimiento del recurso humano y se emitió la orden de que tratándose
de Adaptación Social del Ministerio de Justicia no se iba a aplicar esa
política, lo cual ha permitido hacer algunas sustituciones, que no se podían
haber hecho, de gente que se pensionaba, etcétera, etcétera y no se podía
sustituir.
Está en camino la creación de los tres mil espacios físicos que se
tiene respecto del préstamo que se hizo con el BID y la situación de los
brazaletes electrónicos, hay un tema que me llama la atención que no lo
discutamos, pero sí quiero tocarlo, le dimos mucho énfasis en aquella
oportunidad al crecimiento que tiene el país en cuanto a los presos sin
condena, en aquellas medidas cautelares de prisión preventiva que se ha
vuelto casi la generalidad y no la excepción y por esa vía podría haber un
gran descongestionamiento de las cárceles cuando los jueces tengan como
opción poder aplicar el brazalete electrónico en aquellos casos en que con
todas las restricciones que ya los compañeros se han referido, de que sean
primarios, que no sea absolutamente necesaria su reclusión, podría
utilizarse un brazalete de este tipo.
En una oportunidad y en la reunión que sostuvimos en el Hotel
Aurola Holiday Inn, señalé que veía la inconsistencia en el término de los
años que se estaban utilizando para decir que el beneficio de condena de
ejecución condicional de la pena tiene un límite que no supera los tres años
y que en cambio para la utilización del brazalete estamos hablando de una
pena que no exceda los seis años y que esa inconsistencia tenía que
arreglarse a efectos de que pueda ser viable este proyecto, no se hizo y
viene igual.
Está la propuesta que nos refería el Magistrado Arroyo, sobre la
posibilidad de que podría ampliarse la ejecución condicional de la pena
entre los tres y los cinco años y se equipararan ambos términos. Yo estaría
de acuerdo en eso, pero como una simple sugerencia, porque eso es materia
de política criminal que es resorte de la Asamblea Legislativa y no para
contestar nosotros en el proyecto, si no que ellos lo analicen y lo visualicen
como una decisión que finalmente corresponde a ese Poder de la
República.
Hay una observación que nos envía la Magistrada Suplente María
Elena Gómez Cortés, quien preside la Comisión de Asuntos de Violencia
Contra la Mujer, y nos hace una advertencia en cuanto a la protección de
las víctimas y las medidas de protección que podrían ser contempladas en
la Ley de Penalización de la Violencia Contra las Mujeres y que aquí se
hace referencia a las medidas que solamente contempla esta Ley, que creo
que es necesario que se adjunten, pues todas las observaciones son
importantes. Además, está la nota que remitió temprano por correo
electrónico la señora Presidenta, Magistrada Villanueva, en cuanto a la
protección de víctimas de violencia doméstica. Creo que sí debemos
contestar, porque hay una necesidad de promulgar ese proyecto de ley que
no sé, al final de cuentas se quiso hacer algo más amplio y resulta que vino
a desconvocarse y esto está retrasando un préstamo que prácticamente ya
debería estar en ejecución.
Les quiero decir, que en este momento hay aplicación por parte de
las autoridades de justicia, de la semi-institucionalización de muchos
privados de libertad recomendadas por el Instituto Nacional de
Criminología para paliar un poco la situación de lo que es el hacinamiento
carcelario y en todas esas medidas que ellos tomen, adicional a eso el
brazalete electrónico es uno de los controles que podrían tener en vista de
la gran carencia de personal que tienen.
Imagínense que en este momento con 23 funcionarios -como lo
mencionó la Magistrada Arias- controlan casi todo, tampoco tenemos
quienes hagan el control de la ubicación que inicialmente se hacía cuando
se sentencia a alguna persona para la ubicación en alguno de los módulos
de la cárcel y los sentenciados entran a cualquiera de las etapas donde haya
campo y esto es una situación de suma gravedad. De manera, que si ellos
están aplicando en casos donde ya podrían tener los derechos que otorga la
ley, pueden estar aplicando semi-institucionalización en todos ellos,
podrían tener una ayuda muy efectiva con la utilización de los brazaletes
electrónicos, ya que no tienen grupos de trabajo que puedan llevarlas tan
bien como podrían ellos llevar los controles con este tipo de brazaletes.
En síntesis, ¿qué es lo que quiero indicarles? Estimo que el informe
debe contestarse y creo que deben hacerle algunas modificaciones y sí
tenemos que señalarle los aportes que los compañeros han hecho en la
medida que se hagan como sugerencias para que ellos en el control de lo
que es política criminal tomen las decisiones que correspondan, pero no
retrasar más esto, porque si no lo que pasa es que el préstamo no va a ser
posible tenerlo y entonces, no tenemos ni una solución mediada ni una
solución mayor”.
SALE EL MAGISTRADO CRUZ.
Señala la Magistrada Varela: “Tengo una inquietud que quisiera me
aclaren tanto el ponente del informe como la Magistrada Arias, así como
una recomendación que tengo que aportar, por lo que voy a comenzar por
el final.
Me parece que estos posibles ajustes que está aportando la Defensa
Pública para el proyecto, sería conveniente si se aprueba el informe, que se
adjunten, además de lo que ya han señalado los que me antecedieron en el
uso de la palabra.
Si esta propuesta su finalidad es no desvirtuar, sino más bien que el
arresto domiciliario como lo propone la Defensa Pública, sea con un
monitoreo electrónico. ¿En qué afecta al país el que se dé esa solución para
los casos de menor violencia, gente que está en los supuestos que ellos
señalan? Porque –repito- entiendo que es un tema muy complejo y que hay
que darle una solución holística en todos los sentidos, porque tiene muchas
aristas, así como tiene muchas causas también tiene muchos efectos.
En qué afecta que se le dé, no solo al adulto joven y a los menores
¿en qué afecta que también se le dé esa oportunidad a las personas
mayores?
Pregunto a la Magistrada Arias, específicamente, considero que por
lo que usted nos informa con el tema de justicia restaurativa ¿Eso facilita la
justicia restaurativa o no? Por el concepto del fin que esta pretende, me
parece que más bien facilitaría, porque si no de lo contrario nos quedamos
solo en un canto a la bandera con la famosa justicia restaurativa y no vamos
a ver resultados efectivos. Esa es la gran duda que tengo y quiero que me la
aclaren”.
ENTRA EL MAGISTRADO CRUZ.
Manifiesta la Presidenta en ejercicio, Magistrada Villanueva: “La
Defensa Pública había pedido una audiencia, y se había indicado que en
este tema era una opinión de la Corte, sin embargo, recuerdo que la
Magistrada Calzada refirió que a ella le interesaría oír a la Defensa Pública,
por lo que tendríamos pendiente eso.
Quiero referirme a este proyecto. Me parece que el uso de
mecanismos electrónicos y de cualquier avance tecnológico en el ámbito
penal y como sustitutivo de la medida privativa de libertad, debe
contemplarse primordialmente como la utilización de la tecnología en
apoyo de los valores y los derechos fundamentales que la Constitución
Política y la ley otorgan a las personas. Es decir, no es si hay muchas o
pocas personas en la cárcel, es en cuanto ayuda a una sociedad a que
quienes están en ellas ejerzan sus derechos fundamentales de manera
adecuada, para mí esa ha de ser la óptica con la debe verse este proyecto,
porque las leyes que tipifican delitos protegen el derecho y el valor
fundamental que una sociedad considera necesario, así un homicidio, lo
que protege es el derecho fundamental a la vida, entonces lo que me debo
preguntar es ¿En qué me sirve esta medida o este mecanismo electrónico o
este avance tecnológico para mejorar en la convivencia pacífica y en el
respeto a los derechos fundamentales de todas las personas?
De ahí que utilizar un brazalete en sustitución de la medida de
privación de libertad tiene que valorarse en función del respeto absoluto al
ejercicio de los derechos fundamentales de todas las personas, no solo de
quien la puede llegar a utilizar. Desde ese punto de vista, el proyecto es
omiso en tres puntos fundamentales. El primero, es que no contempla la
utilización del brazalete para proteger la vida de niños, niñas, mujeres y
personas adultas mayores en el ámbito más reclamado por estas personas
para solicitar su protección, la aplicación de la ley contra la violencia
doméstica. Ustedes saben muy bien que hay cuarenta y siete mil solicitudes
de medidas de protección, que la cultura de este país ha optado por la vía
de la Ley Contra la Violencia Doméstica en el ámbito de familia para
acudir a proteger su vida, integridad y dignidad y eso nos lo dice
claramente el número de solicitudes de medidas de protección que registra
todo el comportamiento histórico de las medidas de protección y del trabajo
de los juzgados contra la violencia doméstica. Entonces, un avance
tecnológico debe perseguir, fortalecer la dignidad, la vida y la protección
de quienes lo requieren y en el ámbito que lo requieren, y desde ese punto
de vista el proyecto es absolutamente omiso.
La segunda objeción del proyecto es que invisibiliza los derechos de
las victimas y específicamente su derecho a estar informadas, conforme con
el procedimiento y la cultura que hay en esta materia. En el proyecto nada
se le avisa a la victima, nada se le pregunta, muy posiblemente como nos
enteramos en este diciembre “en la calle se encontrará con la persona que
le violó un derecho” porque si está con una medida, muy posiblemente
sigue siendo invisibilizada.
El tercer aspecto, es que no veo clara la utilización que se hace en
cuanto a la Ley de Penalización. Siguiendo esa óptica, yo propongo
concretamente una reforma al artículo primero, que diga: “El objeto de la
presente Ley, es regular el uso de mecanismos electrónicos en los
siguientes ámbitos: a). para hacer efectivo el cumplimiento de las medidas
cautelares contempladas en la Ley contra la Violencia Doméstica y su
finalidad de garantizar la vida, la integridad y la dignidad de las víctimas
de violencia doméstica.”
En cuanto a la segunda propuesta: La invisibilización de las
víctimas. Mí propuesta es concreta, es acorde a la carta de derechos de las
víctimas que este mismo Poder Judicial ha impulsado y tiende a establecer
de manera clara en el artículo II, agregarle un párrafo que concretamente
diga: “Obligatoriamente la víctima debe ser informada en todos los casos
de la medida acordada por la autoridad judicial como paso previo a su
ejecución”.
En tercer punto, es recoger la comunicación que nos envió la
Magistrada Suplente María Elena Gómez Cortés, conocedora de la materia
de la aplicación de la Ley de Penalización, en que señala muy
concretamente que la ley es omisa y crea más bien un ámbito de posible
debilitamiento de la aplicación de las medidas.
En el artículo VII de la citada ley, propongo con ella este cambio
donde dice “Protección a las víctimas durante el proceso” y
concretamente sería en el artículo VII agregar: “Para proteger a las
víctimas podrá solicitarse desde el inicio de la investigación judicial las
medidas de protección contempladas en la Ley contra la Violencia
Doméstica, así como las medidas cautelares necesarias previstas en la Ley
Nº 7594 Código Procesal Penal, la autoridad judicial podría disponer que
el control de cumplimiento de las medidas aplicadas a las personas se
realice a través de aquellos medios electrónicos que lo permitan”.
Esas son las tres propuestas concretas y en el documento que les di
está la justificación. Mi único interés es señalar esas omisiones y visión que
yo le veo que no tiene el proyecto, incorporarlas como ustedes decidan,
pero sí hacerlas de conocimiento de la Asamblea Legislativa, porque
estimo que es importante utilizar la tecnología para lo que verdaderamente
debe utilizarse, que es el respeto a los derechos fundamentales de las
personas.”
Interviene el Magistrado Castillo: “Después de escuchar las
interesantes y bien fundamentadas exposiciones de lo cual me agrada
porque aprendo mucho, yo me hago una interrogante, pues creo que
nosotros lo primero que debemos plantearnos es si podemos pronunciarnos
o no sobre este proyecto de ley.
Cuando uno lee el artículo 167 de la Constitución Política, señala que
a la Corte hay que consultarle cuando un proyecto de ley afecte su
organización o su funcionamiento. Hay un voto de la Sala Constitucional
N° 10492-2004, que lo leo en partes, porque me interesa que ustedes lo
tengan muy claro, dice: “El ordenamiento jurídico costarricense se basa en
una clara distribución de las competencias de los diferentes órganos
componentes del sistema penal.” Señala más adelante: “De esta forma,
aunque compete a la Justicia (a través de los tribunales juzgadores y los
juzgados de ejecución de la pena) la toma de las decisiones fundamentales
en materia de cumplimiento de las penas privativas de libertad, es el Poder
Ejecutivo, por medio de la Dirección General de Adaptación Social y el
Instituto Nacional de Criminología (órganos del Ministerio de Justicia y
Paz), a quien corresponde la planificación y la concreta administración de
los centros penitenciarios, la custodia de los privados de libertad, la
ejecución de los programas de reinserción en la sociedad de las personas
condenadas, etc.” Continúo: “En síntesis, las funciones esenciales del
Estado en cuanto al cumplimiento de las sentencias de los tribunales
penales que impongan pena de prisión a una persona, están distribuidos
entre los Juzgados de Ejecución de la Pena, encargados del efectivo
cumplimiento de la sanción, así como de la defensa de los derechos de los
internos y del respeto del principio de legalidad en la actividad de la
Administración Penitenciaria.”. Entonces, la Sala Constitucional dice:
“aquí hay una clara distinción”, una cosa es lo que corresponde al Poder
Judicial y otra lo que le concierne a la Dirección General de Adaptación
Social.
Consecuentemente a lo anterior, la primera pregunta que yo me hago
es ¿qué añade, qué suprime o qué modifica este proyecto de ley de las
competencias del juez o jueza de ejecución de la pena?, porque si no añade
ni suprime ni modifica, estimo que nosotros no tendríamos competencia
para pronunciarnos sobre este proyecto de ley. No podemos perder de vista
otra cosa muy importante, y es que el criterio negativo de nosotros agrava
la potestad de legislar, hace que un proyecto que se pueda aprobar por una
mayoría absoluta de los diputados presentes con base en el artículo 119 de
la Constitución, tenga que aprobarse por dos tercios de la totalidad de los
miembros de la Asamblea Legislativa. Vean que interesante que es esto.
Después de escucharlos a ustedes, tengo entendido que eso está en una
Comisión con potestad legislativa plena, quiere decir que si el criterio es
negativo, ya la Comisión con potestad legislativa plena sería incompetente,
porque como ustedes bien saben, las comisiones con potestad legislativa
plena están integradas por 19 diputados o diputadas como máximo,
entonces, vean la trascendencia que tiene el que nosotros definamos si esto
es un tema en el cual ejercemos la potestad del artículo 167 o si no la
ejercemos. Al escuchar las interesantes y fundamentadas exposiciones de
los compañeros, me da la impresión de que todo lo que he escuchado está
referido más a temas de política legislativa, que son asuntos que competen
de manera exclusiva y excluyente al Poder Legislativo y al Poder
Ejecutivo. Es decir, si los brazaletes se van a usar en penas de “tal” rango a
“tal” rango, si se deben incluir “tales” o se deben excluir tales “delitos”,
considero que es un tema que a nosotros no nos compete por más
importancia, relevancia, trascendencia y conocimiento que tengamos
nosotros de estos asuntos. Yo estoy muy entretenido escuchándolos a
ustedes, pero me pongo a pensar si es un tema que nos atañe a nosotros, y
creo que por lo menos de lo que he escuchado, no veo y eso sí tendría que
tenerlo muy claro, si a los funcionarios del Poder Judicial se les está
añadiendo, suprimiendo, modificando alguna competencia, si eso no es así,
nosotros podemos mandarle a la Asamblea Legislativa diciéndoles “que
tenemos estas inquietudes, pero señores de la Asamblea Legislativa, no lo
estamos haciendo en ejercicio del artículo 167 de la Constitución
Política.”
Este es un tema que de previo nosotros deberíamos tenerlo muy
claro, porque las implicaciones desde el punto de vista del ejercicio de las
competencias legislativas, son trascendentes, agrava la potestad de legislar,
sustraería de la Comisión Plena Tercera o Plena Primera, no sé en cuál está,
el conocimiento de este asunto, un criterio negativo. En lo particular creo
que la intervención del Magistrado Chinchilla, Arroyo y Magistradas
Pereira, Arias y la señora Presidenta, todas son temas de política
legislativa, me parece que nosotros podemos decirle a la Asamblea
Legislativa “nos parece que no debería o que debería incluirse “tal o
cual” medida”, pero esos son temas que son de ellos, no de nosotros.
Hay algo que a mí como juez no me gusta, y es que se metan a
decirme cómo debo dictar las sentencias, si yo fuera legislador tampoco me
gustaría, sobre todo cuando me agravan la potestad de legislar, que me
digan como debe salir la ley”.
Señala el Magistrado Ramírez: “Yo he escuchado con mucha
atención las intervenciones brillantes de lo compañeros, pero tengo las
mismas dudas que tiene el Magistrado Castillo. Estimo que esto pertenece
al ámbito legislativo y nunca a nosotros, considero que legislar sobre este
aspecto no nos compete y es el primer punto que debemos decidir.
En caso de que esta posición no sea acogida, a mí me preocupa
mucho también la posición de las víctimas, creo que últimamente se le
están dando todas las prerrogativas al imputado, beneficios vienen
beneficios van, pero qué papel juega la víctima en todas estas legislaciones,
yo no las veo por ningún lado, tomen en cuenta que la Ley de Flagrancia ha
sido aplaudida no solo por las víctimas, sino por toda la ciudadanía en
general. Esta reforma va a echar al canasto de la basura toda esta reforma
de la Ley de Flagrancia, que de alguna manera ha dado un poco de
tranquilidad a la ciudadanía en general. Cuando hemos ido a la Asamblea
Legislativa y que ha estado ahí la Magistrada Villanueva, don Luis Paulino
(q.d.D.g) nos fundamentábamos en esta ley para que los presupuestos se
aumentaran, con qué cara vamos a presentarnos a la Asamblea Legislativa
cuando queremos ya modificar que 6 años; bueno, 6 años se le imponen a
delincuentes muy peligrosos, 5 años en robos agravados, sustracción de
vehículos, también siempre los jueces por lo general imponen 5 años, por
eso creo que debemos tener mucho cuidado y tomar en cuenta que la
víctima debe ser notificada, debe ser escuchado su criterio sobre estos
aspectos, prácticamente a la víctima hasta en los juicios se dice muchas
veces que los jueces toman a la víctima como un reo, debemos de darle su
derecho a las personas ofendidas, y creo que llegó el momento”.
Dice la Presidenta en ejercicio, Magistrada Villanueva: “Me llamaba
la atención la Magistrada Calzada sobre que hay una moción de orden. Le
di la palabra a los Magistrados Chinchilla y Ramírez, porque me la habían
pedido antes y no quería cortar, como también me ha dicho la Defensa
Pública que desea hacer una manifestación. Entonces, pongo la moción a
votación y ustedes dirán sin perjuicio de que después hagan las
manifestaciones que crean convenientes o que continúen y se puedan
integrar en el informe si es que la decisión de la Corte fuera esa. De todas
formas, lo que pondría a votación es si tiene que ver con la estructura y
funcionamiento o no, en cuyo caso que no, se remite el informe y todas las
manifestaciones para lo que a bien tenga la Asamblea Legislativa. Lo que
me dolería y quiero que ustedes vean es que también hay algunas preguntas
pendientes de la Magistrada Varela, que no sé si podrían ver si se
contestan, pero al que no le hemos dado posibilidad es a la Defensa
Pública.”
Dice la Magistrada Calzada: “Me parece que aunque no es inútil,
porque es muy interesante oír las explicaciones y los puntos de vista de
cada uno, sí podríamos votar si es o no de conocimiento de esta Corte,
porque nada hacemos con oír a la Defensa Pública y seguir discutiendo el
tema, si al final se va a decir que no es de conocimiento de Corte Plena.
Entonces, considero que podríamos ponerlo a votación y después seguir en
la discusión si la Corte define que si es materia de Corte Plena.”
Agrega el Magistrado Vega: “Yo quiero secundar la moción de orden
y me parece que ya el tema fue planteado desde la sesión pasada por el
Magistrado Castillo. Yo también analicé la situación y el informe que nos
presenta el Magistrado Chinchilla y toda la problemática que encierra el
proyecto, pero considero que lo primero que hay que definir es si esta Corte
tiene o no, que pronunciarse sobre este tema, sin prejuicio de que se haga
como en otras oportunidades, que es enviarle a la Asamblea Legislativa
todos los documentos valiosos y el acta incluso en la discusión del tema,
para lo que a bien tengan en considerar, pero por todas las razones que
explicó el Magistrado Castillo, de forma muy clara, estimo que los alcances
de esto varían sustancialmente cuando la Corte se pronuncie en un tema de
estos por la grabación que eso genera para la aprobación del proyecto.
Entonces, lo primero que hay que hacer es someter este asunto a votación,
sin perjuicio de que en caso de que no sea aprobada la propuesta, se
deseche y se continúe con el fondo del tema.”
Continúa la Magistrada Presidenta en ejercicio, Magistrada
Villanueva: “Vamos a entrar a la votación, de si tiene que ver con la
estructura del funcionamiento o por el contrario no lo tiene que ver, en
cuyo caso se enviaría el proyecto con todas las observaciones que esta tarde
se han hecho”.
Dice el Magistrado Solís: “Entendí en la explicación que nos dio el
Magistrado Chinchilla que en dos ocasiones anteriores sobre el proyecto
que envían sobre este tema de dispositivos electrónicos, ya la Corte se
había pronunciado, por lo que me preocupa que podamos tener unas
posiciones contradictorias, porque los dos pronunciamientos también le
entendí fueron recientes, uno de febrero de este año y el otro en noviembre
del año pasado; pero salio ese proyecto como una posición de la Corte de
que sí tenía incidencia”.
Aclara el Magistrado Chinchilla: “En realidad, se han dado dos
informes anteriores, y la Corte los ha tomado como suyos, se hicieron unas
indicaciones que la Comisión también toma en cuenta y modificó.
El problema es que este tercer texto sustitutivo fue sorpresivo, salió
contra los criterios de los dos anteriores, tanto así que los diputados y
diputadas decían “bueno, mejor lo dejamos de lado y aprobamos el último
que ya la Corte había dictaminado”
Quiero decirles que sí afecta o por lo menos influye o incide en la
organización y funcionamiento del Poder Judicial, especialmente con la
cuestión de los jueces o juezas de ejecución, se les brinda mayores
potestades, se les da posibilidades que antes no las tenían, pueden
intervenir sobre la determinación de la puesta del mecanismo a el o no, de
igual forma a los jueces penales se amplía, porque se modifica el Código
Penal y el Procesal para que resuelva la posibilidad de la aplicación de
estas medidas y también los jueces y juezas de juicio, que en este caso
tendrían que valorar la situación concreta de si se aplica esta nueva pena o
no, como la identifica el proyecto último, que es un texto sustitutivo. En
realidad sí afecta más en la ejecución, podríamos pensar hasta la necesidad
de capacitar más a los jueces y juezas y cuidado y no ampliar la cantidad de
jueces y juezas de ejecución sobre estos puntos.
Para mí concepto sí afecta la organización y funcionamiento del
Poder Judicial”.
Prosigue la Presidenta en ejercicio, Magistrada Villanueva: “De
todas formas lo ponemos a votación”.
Indica la Magistrada Escoto: “Solo una cuestión de orden en mi caso,
es que no recuerdo haber votado para este punto sobre los brazaletes, y
quisiera que me hicieran recordar ¿cuándo fue y cómo? para no venir a
contradecirme y creo que algunas personas aquí también les interesaría”.
Expone el Magistrado Vega: “Yo tampoco recuerdo que hayamos
entrado a una discusión profunda del tema, de todas formas no sería la
primera vez que la Corte revise un tema de competencias y que pueda votar
de una forma distinta.
Han habido proyectos que tal vez no inciden directamente en la
organización y funcionamiento y se han considerado importantes en algún
momento por alguna otra circunstancia, pero las razones que se han dado
aquí no me parecen convincentes.
Cualquier proyecto de ley que se apruebe en este país, cualquiera,
independientemente de la materia o la jurisdicción de la que se trate, va a
incidir en el funcionamiento y en la organización del Poder Judicial, si
tarde o temprano puede generar un conflicto que va a tener que ser resuelto
por algún juez o jueza de la República. Así que el tema en sí por todas las
razones que se han expuesto, debe ser dilucidado y repito no es la primera
vez que la Corte se pronuncia sobre esto. Recuerdo el informe que se hizo
en su momento cuando estaba el Exmagistrado Arguedas en la Sala
Constitucional y generamos una discusión y un documento importante para
analizar los alcances del artículo 167 de la Constitución Política y
considero que este es un caso justamente en donde hay que replantear.
Si en dos oportunidades anteriores se dijo lo contrario, pues me
parece que no obsta para que ahora se pueda variar un criterio y
fundamentar de la forma en que se ha hecho”.
ENTRA EL MAGISTRADO RUEDA.
Continúa el Magistrado Chinchilla: “Tal vez para aclarar un poco, la
preocupación del Magistrado Vega. Es que este proyecto todas sus normas
modifican al Código Procesal Penal o al Código Penal y específicamente el
número 477 que es de competencia también de Tribunales. Sé que
cualquier asunto que pueda llegar, va a los Tribunales de Justicia, es cierto,
pero este es directamente sobre la cuestión de competencias de los jueces
en una materia determinada”.
Añade el Magistrado Jinesta: “Cuando la Corte delegó una Comisión
para que estudiáramos el artículo 167 de la Constitución Política y 59 de la
Ley Orgánica del Poder Judicial, se señaló que cuando era materia
codificada pertenecía a los temas de organización y funcionamiento. Es
decir, si se tocaba un Código Procesal o un Código Penal sustantivo, la
Corte tenía que evacuar la consulta. La Ley Orgánica tiene una norma
expresa.”
Agrega el Magistrado Aguirre: “Creo que ya habíamos resuelto en
otro momento que lo que nosotros debemos aplicar es la norma
constitucional y no la de la Ley Orgánica del Poder Judicial, porque la Ley
Orgánica hace referencia a toda normativa que esté en legislación
codificada y eso no está en la Constitución Política”.
Prosigue el Magistrado Jinesta: “Esa Comisión que nos había
delegado esclarecer los alcances del 167 de la Constitución Política y de
59.1 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, trajo a colación el artículo 59.1
que dice: “Corresponde a la Corte Suprema de Justicia informar a los
otros Poderes del Estado en los asuntos en que la Constitución o las leyes
determinen que sea consultada, y emitir su opinión, cuando sea requerida,
acerca de los proyectos de reforma a la legislación codificada…” Nosotros
ahí dijimos que el artículo 167 habla de organización y funcionamiento,
pero que la norma del artículo 59.1 ampliaba a un supuesto más y es que
cuando el proyecto legislativo afecta legislación codificada, pues en esos
casos tiene que evacuar la consulta a la Corte y la razón que dimos es que
normalmente en la legislación codificada se le da participación al Poder
Judicial y normalmente quienes van a proponer las grandes reformas
procesales son personas del Poder Judicial y además hay una norma
expresa que incluye una hipótesis adicional al artículo 167 constitucional,
pero es ley, está vigente, entonces no si la Corte quiere también
eventualmente derogar esta norma para el caso concreto”.
Señala el Magistrado Vega: “Primero que todo pedirle las disculpas a
los dos compañeros, porque han habido varios momentos históricos en los
últimos 10 años, en donde se ha discutido este tema aquí. Un segundo
momento fue el de esta Comisión con los Magistrados Solís y Jinesta, antes
fue otro informe con el Exmagistrado Carlos Arguedas. Lo que si es cierto
es que el tema de la legislación codificada también se ha incluido como uno
de los supuestos de excepción, lo que pasa es que por lo menos en este
caso, no veo que se trate de un asunto de legislación codificada, es decir, de
todo lo que he entendido podría tener eventualmente algunos efectos en el
tema de las penas, pero no es una reforma al Código Procesal Penal
específicamente.
Este tema si se ha planteado en otros momentos, y pareciera como
que es un tema más de política penitenciaria, política penal, que un tema de
reforma procesal o de legislación codificada”.
Expresa el Magistrado Solís: “Este informe aparece en el acta de
Corte Plena N° 06-06 del 20 de marzo del 2006, artículo IX y en lo que nos
interesa dice así en el punto e), del informe que fue aceptado totalmente por
el plenario de la Corte, lo siguiente: “Estimamos que la interpretación del
concepto de "legislación codificada" del artículo 59, inciso 1°, de la LOPJ,
debe hacerse de forma sistemática y en el contexto del artículo 167
constitucional y no de forma aislada. Por legislación codificada
entendemos cualquier cuerpo normativo pleno, sea de carácter sustancial
o formal. En nuestro criterio, una norma de tal carácter debe ser
consultada cuando impacta la organización y funcionamiento en los
términos antes dichos. De igual forma, estimamos que cuando se trate de
un proyecto de ley en cuya redacción hayan participado órganos y
funcionarios del Poder Judicial cabe evacuar la consulta, por identidad de
razón cuando se trata de un proyecto de modificación o reforma de un
texto legislativo en cuya redacción participaron órganos o funcionarios del
Poder Judicial.” Eso es lo que nos puede interesar”.
Interviene la Presidenta en ejercicio, Magistrada Villanueva: “Vamos
a ponerlo a votación, me parece que eso es lo correcto con esa información
que ya tenemos.”
Indica el Magistrado Arroyo: “Sobre este tema no había querido
intervenir porque estaba convencido de que no tiene impacto en la
organización y funcionamiento del Poder Judicial, a lo sumo lo que hace la
reforma es darle una atribución más de las que ya tiene a ciertos jueces y en
esa medida la relación con el artículo 167 no se logra de conformidad con
lo que el Magistrado Solís acaba de explicarnos”.
Manifiesta el Magistrado Chinchilla: “Tal vez en esto no es solo una
competencia que se le da a un juez o jueza, sino son competencias que se le
dan a tres jueces distintos en diferentes instancias: Al juez penal cuando
debe determinar las medidas cautelares, al juez de sentencia cuando debe
valorar si se le impone en lugar de la pena de prisión otra pena y eso
cambia, como les digo, en esencia todo lo que hemos visto de la
concepción de las penas, no solo a nivel nacional, sino a nivel mundial
porque ningún país lo tiene como pena que es el artículo 477 que es
competencias y luego otro que interviene, también con nuevas
competencias, es el juez de ejecución de la pena. Entonces, no es solo un
ámbito, es todo el proceso penal de principio a fin”.
Prosigue la Presidenta en ejercicio, Magistrada Villanueva: “Vamos
a votar. Uno, es que es de conocimiento de Corte Plena y dos que no lo es”.
Sometido el asunto a votación, por mayoría de dieciséis votos, se
acordó: No emitir pronunciamiento sobre la consulta al proyecto de ley
denominado “Ley de mecanismos electrónicos de seguimiento en materia
penal”, expediente # 17.665, por estimar que ésta no enmarca dentro del
numeral 167 de la Constitución Política. Sin embargo, se remite el criterio
externando por las señoras Magistradas y los señores Magistrados que
hicieron uso de la palabra, sobre dichos mecanismos electrónicos, a
conocimiento de la Comisión Legislativa con Potestad Plena Tercera. Así
votaron los Magistrados y las Magistradas Villanueva, Solís, González,
Escoto, Aguirre, Varela, Vega, Camacho, Ramírez, Arroyo, Calzada,
Armijo, Cruz, Castillo, Rueda y la Suplente Pacheco Salazar.
Las Magistradas y los Magistrados Rivas, León, Pereira, Chinchilla,
Arias y Jinesta votaron porque el referido proyecto sí es conocimiento de la
Corte Plena y por ende debe emitirse pronunciamiento al respecto. Se
declara acuerdo firme.
-0A las 16,45 horas finalizó la sesión.
Descargar