1º año - Colegio Aula XXI

Anuncio
PROGRAMAS
CICLO LECTIVO 2014
Profesora: Johanna Niborski
Programa de: Lengua y Literatura
Curso: 1er. año
FUNDAMENTACIÓN:
Este programa se organiza alrededor de las prácticas sociales del lenguaje y favorece su desarrollo.
Propicia permanentemente prácticas de lectura, escritura y oralidad con el objetivo de que los
alumnos lleguen a ser miembros activos de la cultura escrita. El aprendizaje de la lengua adquiere
sentido en el proceso de apropiación de estas prácticas. El discurso literario en primer plano y las
estrategias empleadas en la producción e interpretación de diversos textos constituyen el eje central.
PROPÓSITOS GENERALES:
Brindar múltiples oportunidades en el aula y fuera de ella para que los alumnos sean partícipes
activos de una comunidad de lectores de literatura, y desarrollen una postura estética frente a
la obra literaria.
Ofrecer a los estudiantes una amplia variedad de textos literarios de los diversos géneros para
que puedan profundizar y diversificar sus recorridos de lectura, y reconocer las diversas formas
de pensar la realidad que se plasman en la literatura, sus distintas visiones acerca de la
experiencia humana y sus utopías.
Proveer a los alumnos las herramientas conceptuales básicas de teoría y crítica literarias
necesarias para enriquecer sus interpretaciones de los textos.
Mostrar las relaciones entre la literatura y las otras artes, promoviendo la comprensión por parte
de los estudiantes del alcance y las proyecciones de los distintos movimientos, corrientes y
generaciones literarias que se han dado a lo largo de la historia de la humanidad.
Brindar oportunidades para la producción y la comprensión de textos que les permitan
apropiarse de las estrategias cognitivas y metacognitivas necesarias para abordar con eficacia
distintos tipos textuales y géneros discursivos.
Ayudar a los alumnos a construir las estrategias apropiadas para comprender los textos de
estudio colaborando, de esta manera, con el desarrollo de su autonomía como estudiantes.
Ofrecer múltiples y diversas oportunidades para la producción de distintos tipos de texto, con
distintos propósitos, para diferentes destinatarios, acerca de diversos temas, a fin de que los
alumnos se conviertan en usuarios cada vez más competentes de la lengua escrita.
Ofrecer situaciones que promuevan la construcción de las relaciones entre actividades de
escritura y de lectura.
Proponer actividades que impliquen distintos tipos de comunicación oral de modo que los
estudiantes puedan desarrollar la capacidad de expresarse oralmente a través de diferentes
formatos, ante diversos interlocutores y de escuchar de manera comprensiva y crítica.
Propiciar el conocimiento de la gramática, el léxico y la ortografía, a partir del uso de la lengua y
de la reflexión acerca de sus recursos para llegar a la sistematización de las estructuras
lingüísticas y de sus componentes, orientando este conocimiento hacia la optimización de las
prácticas de lectura, escritura y oralidad.
OBJETIVOS PROMOCIONALES:
Que el alumno logre, con un grado creciente de dificultad:
1.- Leer, comprender, analizar e interpretar distintos tipos de textos.
Que realice múltiples recorridos de lectura para construir interpretaciones de los textos que lee.
Que conozca, analice y aprecie el lenguaje literario de diferentes géneros, autores, épocas y
culturas.
Que utilice las bibliotecas y los medios electrónicos a su alcance para obtener y seleccionar
información de acuerdo con propósitos específicos.
2.- Expresar correctamente sus ideas en forma oral y escrita, adecuándose a distintas
circunstancias y prácticas sociales del lenguaje.
Que use el lenguaje escrito de manera reflexiva para aprender, organizar el pensamiento,
elaborar su discurso y planificar tareas complejas.
Que utilice el lenguaje escrito de manera imaginativa, libre y personal para la creación de
mundos de ficción.
Que desarrolle la capacidad de exponer oralmente sus ideas con claridad, así como de
escuchar activa y críticamente.
3.- Reconocer y analizar categorías gramaticales (oracionales y textuales).
Que comprenda algunas características del sistema lingüístico y textual y las vincule con los
problemas que presente su escritura.
4.- Actuar en forma ordenada y responsable.
5.- Participar respetando y valorando la opinión del otro.
EJES TEMÁTICOS:
Tres grandes ejes (vinculados directamente con los objetivos 1, 2 y 3) organizan el abordaje del objeto de
estudio:
1.- Prácticas del lenguaje: lectura de textos literarios y de textos de estudio
En relación con el discurso literario se busca promover, ampliar y enriquecer la experiencia
estética de los alumnos así como ampliar su universo cultural y personal. Se espera que
puedan frecuentar una variedad de obras y que tengan la oportunidad de una lectura intensiva
y compartida.
En relación con el discurso académico se pretende que los alumnos desarrollen habilidades
vinculadas con la construcción del conocimiento: lectura comprensiva, selección y
jerarquización de las ideas para elaborar una organización propia de la información.
2.- Prácticas del lenguaje: producción escrita de diversos textos
En prácticas individuales y colectivas de taller de escritura, se busca que los alumnos exploren
la potencialidad del lenguaje para crear mundos posibles.
En relación con el discurso académico y los textos de estudio, se favorece la escritura de fichas
de lectura, cuadros sinópticos, comentarios y reseñas.
3.- Herramientas de la lengua: reflexión gramatical (textual y oracional), léxica y ortográfica
Se propician actividades de reflexión sobre la gramática textual y oracional, el léxico y la
ortografía para que los alumnos desarrollen estrategias necesarias en el control de la
producción de textos.
UNIDADES:
Unidad 1 (Introducción)
a) Signos y códigos. Proceso de la comunicación. Variedades del uso lingüístico.
Competencia comunicativa. Norma lingüística según el criterio de adecuación.
Oralidad y escritura.
b) Criterios gramaticales. Sintagma, morfema, fonema.
c) Taller de escritura: Aliteraciones. Descripción de lugares imaginarios (topónimos).
Unidad 2
a) Introducción a la narrativa. Mitos y leyendas.
Reconocimiento de la estructura tradicional del relato. Enunciado de temas. Distinción entre
tema y argumento. Características de los relatos de tradición oral.
Diferenciación de mito, leyenda y cuento popular.
b) Vocabulario: sinonimia, antonimia. Cohesión léxica: sustitución, reformulación, elipsis.
Normativa gráfica: Regla general de tildación. Tildación en caso de hiato. Tildación de
monosílabos y pronombres enfáticos.
c) Taller de escritura: relatos. Invención de leyendas.
Lecturas de la unidad
Selección de mitos, leyendas:
Narciso
Teseo, Ariadna y el Minotauro
Dafne y Apolo
El nacimiento del sol y de la luna (mito náhuatl)
El espejo de pirita (leyenda de los Pieles Rojas)
La flor del irupé (leyenda guaraní)
La pena del kakuy (leyenda quechua)
La Telesita (leyenda de Santiago del Estero)
El cerro de Setetule (leyenda de los indios chocoes)
Los mitos y leyendas en la literatura:
Manuel Mujica Lainez, “Narciso”
Jorge Luis Borges, “La casa de Asterión"
Denevi, Marco, "El laberinto de Creta"
Jorge Luis Borges, "El hilo de la fábula"
Ursula K. Le Guin, "Sueños de Ariadna"
Unidad 3
a) Relatos: el cuento maravilloso.
Reconocimiento de los aspectos formales del cuento. Núcleos, informantes, indicios. Actantes
tipo en el relato maravilloso. Peripecia del héroe. Estructura. Historia y definición del subgénero
“relato maravilloso”.
b) Sintaxis: estructura de la oración simple. Concordancia: entre sujeto y predicado, sustantivo
y adjetivo, pronombre y referido. Modificadores del sujeto y del predicado.
Normativa gráfica: reglas de puntuación.
c) Taller de escritura: cuentos maravillosos. Parodia de las reglas del género.
Lecturas de la unidad:
Anónimo, “Historia del caballo de ébano”, en Las mil y una noches
"El pájaro de fuego"
Gilbert Chesterton, “El árbol del orgullo”
Javier Villafañe, “Gina Lollobrigida”
Mario Benedetti, “Manualidades”
Silvina Ocampo, “El sombrero metamórfico”
Jorge Luis Borges, “Historia de los dos que soñaron”
Ana María Shua , “Princesa, mago, dragón y caballero”
Griselda Gambaro, “Lo mejor que se tiene”
Lo maravilloso en el cine:
Tim Burton, El gran pez
Unidad 4
Texto informativo. Ficha bibliográfica. Ficha de lectura: resumen y reseña.
Exposición oral.
Proyecto de lectura. Elección de un libro de lectura personal y elaboración de la ficha
bibliográfica: cita completa, datos del autor. Reseña: síntesis argumental y apreciación
personal. Exposición oral de la reseña: recomendación de lectura a los compañeros.
Unidad 5
a) El cuento fantástico. Historia y definición del subgénero. Características formales, temas y
recursos de lo fantástico. Narrador y punto de vista.
b) El verbo. Tiempos y modos. Correlaciones verbales en el relato.
c) Taller de escritura: cuentos fantásticos. Escribir cuentos breves a partir de consignas dadas.
Lecturas de la unidad:
W. W. Jacobs, “La pata de mono”
Edgar Alan Poe, “El corazón delator”
---------------------, “El retrato oval”
Guy de Maupassant, “¿Quién sabe?”
Saki, “Sredni Vashtar”
Julio Cortázar, “Casa tomada”
------------------, “Continuidad de los parques”
Holloway Horn, “Los ganadores de mañana”
I. A. Ireland. "Final para un cuento fantástico"
Unidad 6
a) El fantástico en la novela.
El tema de la búsqueda de la eterna juventud o de la vida eterna. Lectura y análisis de:
Corpus de relatos, entre los cuales está "El país donde nadie muere" de Ítalo
Calvino, una síntesis del argumento de El retrato de Dorian Gray de Oscar Wilde,
otros relatos sobre la piedra filosofal, etc.
Scott Fitzgerald, El curioso caso de Benjamin Button.
Análisis e interpretación de los textos: oposiciones estructurales, narrador y punto de vista,
temas, distintos tratamientos del mismo tópico, el problema del género.
Film:
El retrato de Dorian Gray
b) Taller de escritura: edición de la antología de relatos del curso.
EVALUACIÓN
Todo lo vinculado con el desarrollo de la asignatura es evaluable: los desempeños
orales, los escritos, la interacción entre pares y con el docente, el cumplimiento en la entrega
de los trabajos en las fechas acordadas.
La evaluación será entendida como proceso y los instrumentos que se utilizarán serán
de diversa índole. Se evaluarán las respuestas individuales a ejercicios propuestos, la
participación en los proyectos y trabajos grupales, la resolución de comprobaciones escritas
integradoras de contenidos, la producción de textos de diferentes tipos, la resolución de guías
de análisis, la participación en las puestas en común y en los debates, las exposiciones orales.
Bibliografía complementaria (para los alumnos)
Kriscautzky, Masine, Solari, Cuando escribimos…, Buenos Aires, A-Z.
Descargar