TEMA IV: Transformaciones sociales y culturales

Anuncio
TEMA IV: Transformaciones sociales y culturales
Incidencias de los movimientos sociales:
Las nuevas relaciones laborales entre patrón y obrero acabaron generando
conflictos que se caracterizaron por dos corrientes reivindicativas diferenciadas.
Surgieron nuevos conflictos como consecuencia de nuevas estrategias de lucha
para conseguir derechos laborales, entre ellos las huelgas.
Orígenes del movimiento obrero:
Los comienzos de este movimiento se desarrollaron en Inglaterra, tiene entre
sus objetivos la lucha popular con la democracia.
Es las primeras décadas del siglo XIX cuando se inicia el movimiento obrero
ingles al producirse la conjunción de tres factores:
1. Luddismo.
2. Las primeras manifestaciones sindicales.
3. La reacción de tipo político.
Desde el principio el asociacionismo obrero fue totalmente distinto del
corporativismo gremial. Las asociaciones obreras surgieron como reacción a los
nuevos problemas laborales y sociales.
Fue entonces cuando surgieron los líderes del tradeunionismo británico, como
John Gast, carpintero de Bristol, que impulso en 1818 La Sociedad Filantrópica.
Así mismo surgió un movimiento cooperativista muy importante, el de Roben
Owen.
Luddismo: las primeras revueltas contra las maquinas tuvieron lugar en
Inglaterra. El Parlamento promulgo una Ley que sancionaba la destrucción de
fábricas con la pena capital.
El luddismo toma su nombre de Ned Ludd, un tejedor de medias de
Leicestershire, que destruyo las maquinas de su patrón como acto de protesta.
Las maquinas que habían quitado a muchos su medio de vida, se convirtieron
en objeto de los actos vandálicos de los ludditas.
Sindicalismo: los trabajadores de Inglaterra fueron aprendiendo a distinguir
entre la maquinaria y el empleo capitalista.
Las leyes gremiales heredadas de la Edad Media constituían un importante
freno para todo tipo de asociacionismo entre los trabajadores.
1
Los primeros sindicatos surgieron en la clandestinidad. La forma de
organización se basaba en cooperativas de producción y consumo, de ayuda
mutua y protección. Sus objetivos eran mayor justicia dentro de la fábrica,
protección económica de sus miembros, y tímidas reformas políticas. En el año
1824 el Parlamento aprobó el derecho de asociación no permanente. No
obstante tuvieron que pasar cincuenta años hasta que se reconocieran a los
sindicatos.
Cartismo: las clases trabajadoras poco a poco, fueron conscientes de que las
reivindicaciones económicas no eran suficientes, por lo cual dirigieron su
actividad hacia una acción política que les permitiera, mediante una
participación democrática parlamentaria, lograr sus objetivos.

La primera manifestación se produjo en 1838, con la Carta del Pueblo, que
termino con el fracaso de 1839. Durante este periodo se produjeron grandes
manifestaciones obreras en las principales ciudades inglesas, con lo que el
movimiento cartista alcanzo su máxima difusión.
Las causas del fracaso del movimiento cartista se deben, por un lado, al
Parlamento, que rechazo sistemáticamente sus reivindicaciones y, por otro,
al enfrentamiento entre sus dirigentes y con grupos contrarios.

La segunda oleada: del movimiento cartista estuvo liderada por el periodista
Feargus O’connor, y se produjeron motines y huelgas de carácter violento.

La última campaña: tubo lugar en 1847-1848, donde ya se proponía un
programa más obrerista. Esta última carta, con casi dos millones de firmas y
el apoyo de los sindicatos, marca como objetivo conseguir una jornada
laboral de diez horas.
La situación en España: fue en Cataluña donde tuvo lugar la mayor
conflictividad obrera, sobretodo en el sector textil algodonero.
Principales ideologías de los movimientos sociales
El termino socialismo se utilizo para designar, de modo general, las doctrinas
opuestas al capitalismo por defender la igualdad y la solidaridad como
principios básicos de organización de una nueva sociedad.
El Socialismo utópico:
En Francia surgió a principios del siglo XIX una serie de pensadores,
procedentes de la clase media, e incluso de la nobleza, preocupados por las
contradicciones sociales producto de la industrialización, que elaboraron
teorías, formularon soluciones y propusieron modelos de sociedad. Todos estos
pensadores fueron calificados por Karl Marx de utópicos, para diferenciarlos de
su propuesta de socialismo científico.
2
Los principales ideólogos del socialismo utópico fueron Robert Owen, SaintSimon, Charles Fourier, Blanc y Blanqui. Henri de Saint-Simon fue un gran
defensor del progreso tecnológico. Louis Blanc defendió el socialismo
democrático y de Estado.
Todos ellos coincidían en criticar el sistema capitalista, defendían la evolución
social frente a la revolución, preferían emplear medios pacíficos a la acción
violenta para conseguir su objetivo, y postulaban que la bondad y la concordia
eran innatas en la condición humana. Mientras que el socialismo científico
propugnaba el cambio social a través de la acción revolucionaria, el socialismo
utópico dejaba en manos de la burguesía la transformación social.
El socialismo científico: fundado por Marx y Engels. Marx publica en 1848 El
Manifiesto Comunista, y funda la primera Internacional. objetivo del
proletariado es la toma del poder político para transformar el sistema capitalista
en un modelo socialista, donde desaparezcan las distintas clases sociales y la
propiedad de los medios de producción sea pública y no privada.
Todas estas ideas dieron lugar al finalizar la primera internacional, a la creación
de partidos socialistas en distintos países, como el Partido Socialista francés, el
Partido Laborista británico o el Partido Socialdemócrata alemán. En 1876 se
celebro en París el primer congreso obrero, y tres años más tarde se fundo el
Partido obrero francés. En 1905 nació la Sección Francesa de la Internacional
Obrera (SFIO).
En Gran Bretaña el pensamiento marxista se extendió tanto como en Francia o
Alemania.
En 1890 en el congreso socialista alemán se dio como consigna la famosa frase:
“Proletarios del mundo, uníos”.
El anarquismo: sus ideas fueron: la declaración de la libertad individual, la
abolición de la libertad constituida y la eliminación de la propiedad.
A Mijail Bakunin se le considera el creador del anarquismo, fundador de la
Federación Jura.
Bakunin rechazo todo tipo de poder o autoridad, y defendió políticamente tres
ideas fundamentales: la necesidad de eliminar el Estado, la desaparición de los
ejércitos y la aparición de una revolución campesina espontánea.
Modelo anarco-colectivismo en el que se colectivizarían los instrumentos de
trabajo, el capital y la tierra, y se repartirían los frutos del trabajo en función del
esfuerzo de cada uno. El modelo anarco-comunismo, defendido por Kropotkin
además de la colectivización de los instrumentos de trabajo, también el de los
frutos, es decir, el reparto de los bienes según el principio de necesidad.
3
Las distintas formas de actuación anarquista se pueden resumir en: acciones
individualistas, mutualistas, revolucionarias y anarcosindicalistas.
La primera internacional.
En 1864 se fundo la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT), conocida
también como la primera internacional, con sindicatos ingleses, trabajadores
franceses y una gran masa de exiliados. A Karl Marx se le encargo el manifiesto
inaugural y la preparación de un proyecto de los estatutos de la organización.
Dos fueron las concepciones políticas que se perfilaron: la marxista liderada por
Karl Marx, y la anarquista dirigida por Mijail Bakunin. Entre las decisiones que se
tomaron se acordó utilizar la huelga como elemento de presión. La causa de la
disolución de la internacional se debió a los enfrentamientos continuos entre
socialistas marxistas y anarquistas.
El tema de esta reunión: “Proletarios de todos los países, uníos”, significo un
llamamiento a la unión de las diferentes corrientes e intereses nacionales.
Dos sucesos fundamentales ayudaron a la disolución de la AIT: no poder evitar
la guerra Franco-Prusiana, que significo el triunfo del nacionalismo frente al
internacionalismo, y el fracaso de la experiencia obrera de la Comuna Francesa.
Estos. Su disolución fue en el congreso de Filadelfia de 1876.
La Comuna de París (1876) fue “la primera revolución proletaria”, uno de los
movimientos más importantes del siglo XIX.
La segunda internacional
En 1889, con motivo de la celebración del centenario de la Revolución Francesa,
se reunieron en París importantes socialistas, entre ellos el español Pablo
Iglesias, y acordaron crear la segunda internacional. El panorama no era el
mismo que el de la primera internacional, ya que los ideólogos fundadores,
como Marx y Engels, habían desaparecido.
Tras barios debates se decidió avanzar en estrecha colaboración, pero sin un
movimiento unitario. Asimismo la cuestión anarquista, que tanta influencia
había tenido en la desaparición de la Asociación Internacional de Trabajadores,
se resolvió con la invitación a las organizaciones anarquistas a participar en el
seno de la organización.
En esta asamblea se decidió instaurar el 1 de Mayo como Jornada Internacional
del Trabajo.
El debate más importante se centro en el enfrentamiento entre revisionismo y
reformismo. Los reformistas postulaban participar en la política gubernamental,
dejando en manos del partido la última decisión. Los revisionistas propusieron
la revisión de las ideas marxistas, defendieron la reforma del capitalismo a
4
través de la vía pacifica y democrática. Fueron los precursores de los
socialdemócratas. Los marxistas, que no aceptaron las posturas revisionistas, los
expulsaron en el congreso de Ámsterdam de 1904.
En 1914 desaparece la segunda internacional.
El movimiento sufragista.
Cuando se hablaba de Derechos del Hombre y del Ciudadano, o del sufragio
universal, se trataba exclusivamente de los derechos del varón, pero no de los
de la mujer.
Las primeras luchas y protestas reivindicando igualdad jurídica y política se
produjeron en Gran Bretaña y Estados Unidos. Sus objetivos consistían en lograr
el derecho al voto y la igualdad jurídica, es decir, el control de bienes y
ganancias, la custodia de los hijos en caso de divorcio y el acceso a todos los
niveles de la educación.
En 1869 se fundo en Cleveland la primera asociación pro sufragio de la mujer.
Wyoming (1890), Colorado (1893) y Utah (1896) fueron los primeros estados
que promulgaron leyes reconociendo el derecho al voto de la mujer.
Fue después de la Primera Guerra Mundial, tras positiva aportación de la mujer
al esfuerzo bélico, cuando se reconocieron plenamente sus derechos. Durante el
mandato del presidente Wilson, en 1920, las mujeres consiguieron finalmente el
derecho de voto.
En Gran Bretaña, el movimiento sufragista se manifestó de forma más violenta,
y estuvo constituido por mujeres de la alta burguesía y trabajadoras. Se fundo la
Sociedad Femenina Pro Reforma, la Unión Política y Social…, y en su contra, se
creo la Liga Nacional Antisufragista.
Noruega estableció el sufragio feminista en 1913, Gran Bretaña en 1917 (A
partir de los 30 años), de forma plena en 1928, Francia en 1946, y España en
1931, con la implantación de la Segunda Republica.
Arquitectura
Últimos años del siglo XVII en arquitectura: neoclasicismo, imita el arte clásico
griego y romano (Columnas de ordenes clásicos, arquitrabes, cúpulas, etc.)
Primera mitad del siglo XIX: corriente arquitectónica historicista y ecléctica, se
inspira en estilos del pasado (Neogótica, neorrománica, etc.), y a veces mezcla
estilos.
5
Corriente renovadora, la arquitectura de los nuevos materiales (Hierro y vidrio),
puentes, mercados, estaciones de ferrocarril y pabellones de exposiciones.
Segunda mitad del siglo XIX: los primeros rascacielos en Chicago y el
modernismo a finales de siglo.
Modernismo, es una corriente arquitectónica y decorativa de los últimos años
del XIX y primeros del XX.
Escultura del siglo XIX
1ª y 2ª Mitad:
Escultura Neoclásica, destacamos a Canora que imita a la
escultura griega y romana, retratos de temas mitológicos, etc., en mármol y
bronce.
Escultura Romántica: como la neoclásica pero prefieren temas en
movimiento.
Finales del XIX: Rodin, la gran renovación de la escultura.
Pintura del siglo XIX
1ª Mitad de siglo: pintura Neoclásica, tenemos temas mitológicos, retratos,
David es un exponente de esta pintura David, Napoleón cruzando los Alpes.
Pintura Romántica: en Francia tenemos a Gevecault, con la balsa de La Medusa,
La Libertad guiando al pueblo. En Inglaterra, importancia del paisajismo con
Turner y Constalle.
Años Centrales: pintura Realista, escenas de la vida cotidiana, retratos y paisajes.
En Francia Courvet, Millet, Daunier.
2ª Mitad: Impresionismo: los impresionistas quieren captar y plasmar un
instante fugad de luz y color, y como la luz cambia continuamente, tiene que
pintar muy rápido, de ahí que pinten a base de manchas. Como temas prefieren
los paisajes, en especial con agua. Autores: Monet, Bonet, Runoir, Degros.
Post Impresionismo: autores: Bango, Cezane, Gaugin, Toulouse, Lautreau.
6
Vocabulario del Tema
Reivindicación
Reclamación de algo que pertenece a uno mismo, pero cuya propiedad
detentan otras personas. Políticamente reivindican derechos, libertades, justicia
social, etc.
Insurrección
Levantamiento de toda o parte de la nación contra el gobierno legalmente
constituido. Comprende las modalidades de rebelión y sedición.
Huelga
Interrupción colectiva del trabajo realizada por trabajadores de un empresa o
grupos de empresas. Es uno de los medios utilizados por los sindicatos obreros
para reivindicar mejoras laborales, tanto económicas como profesionales. Se
tardo en legitimar el derecho a la huelga en las relaciones del mundo obrero;
primero se toleró, y hoy en día la ley lo protege y lo respalda.
Hacinamiento
Concentración de personas en un espacio insuficiente para vivir dignamente y
en condiciones pésimas de salubridad.
Clandestinidad
Secreto u oculto por temor a la Ley o para eludirla. La respuesta organizada
contra las estructuras sociopolíticas, para intentar cambiarlas o destruirlas, que
llevaron a cabo las primeras asociaciones de obreros se situó al margen de la
ley.
Cartismo
Movilización de trabajadores en torno a la Carta del Pueblo (1838). Significo la
expresión política de los obreros y las masas populares con un programa
democrático.
Utopía
Termino que proviene del titulo de un libro de Tomas Moro. En Utopía se
describe una sociedad perfecta en un lugar inexistente. Se utiliza al hablar de
algo bueno y conveniente, pero irrealizable.
7
Sufragio
Forma de eligir de eligir a la persona que ocupara un cargo, por medio de una
votación. Sufragio universal significa que todas las personas pueden votar.
8
Descargar