LA PIEL 1.1. FUNCIONES DE LA PIEL. Regular la temperatura.

Anuncio
• LA PIEL (cae en el examen)
1.1. FUNCIONES DE LA PIEL.
♦ Regular la temperatura.
♦ Proteger los tejidos subyacentes.
♦ Respiración: deja pasar el oxígeno a los órganos y expulsa el CO2.
♦ Secreción y excreción: función de desintoxicación por medio de glándulas sudoríparas y
sebáceas.
♦ Percepción del dolor y presión mediante receptores nerviosos.
♦ Producción de vitamina D en contacto con el sol.
1.2. PAUTAS GENERALES DEL CUIDADO DE LA PIEL.
La piel íntegra y saludable es la primera línea de defensa del organismo. El grado en que protege a los tejidos
subyacentes depende de:
• el estado general de las células cutáneas.
• La cantidad de tejido subcutáneo.
• El estado de hidratación.
La humedad puede causar, en contacto continuo con la piel, el aumento del crecimiento bacteriano e
irritación.
Los olores corporales son el resultado de la acción de bacterias resistentes de la piel que actúan en las
secreciones del organismo.
La sensibilidad de la piel a la irritación y lesiones varía según la persona y según el estado general.
Los agentes empleados en la higiene cutánea tienen acciones y objetivos específicos.
• EL BAÑO. Oportunidad excelente para valorar al paciente.
Se puede observar:
• El estado de la piel y los trastornos físicos.
• Necesidades psicosociales.
• Orientación en el tiempo.
• Capacidad para afrontar la enfermedad.
• Necesidades de aprendizaje (autocuidado).
Objetivos:
• Limpieza de la piel.
• Estimulación de la circulación.
• Mejora de la propia imagen.
• Disminución de los olores corporales.
• Mejora de la amplitud de movimientos.
• BAÑOS TERAPÉUTICOS.
• Inmersión en bañera de agua caliente.
1
♦ Alivia la inflamación y los espasmos de los músculos.
♦ Evitar peligro de quemaduras ( de 40º a 45º C).
• Inmersión en bañera de agua templada.
♦ Alivia la tensión muscular.
♦ Reduce la temperatura ( 35º a 37º C).
♦ Importante evitar escalofríos.
• Baños locales. (remojo)
♦ Agua caliente con una solución medicamentosa.
♦ Puede eliminar tejidos muertos, reblandecer las secreciones secas
♦ Es necesario utilizar técnicas de asepsia si se limpian zonas con heridas.
♦ También reduce el dolor e inflamación/tumefacción de superficies cutáneas irritadas o
inflamadas.
• Baños de asiento.
* Limpian y reducen las inflamaciones de las regiones anal y perineal: tras la operación de la región rectal, en
hemorroides, tras un parto
* Tª según la patología:
a) por prescripción médica, a veces a unos 40ºC.
b) hemorroides o tras un parto, agua fría.
• BAÑO DEL PACIENTE ENCAMADO.
♦ Objetivo:
• Higiene.
• Protección de la piel.
• Activación de la circulación.
• Comodidad.
♦ Ejecución:
♦ Cara (agua sola, sin jabón).
♦ Cuello y orejas.
♦ Brazos y axilas.
♦ Tórax y abdomen (en mujeres especial atención a las zonas submamarias).
♦ Genitales y extremidades inferiores (especial atención a espacios interdigitales).
♦ Cambiamos el agua.
♦ Ponemos al paciente en decúbito lateral.
♦ Parte posterior: cuello, hombros, espalda, muslos y nalgas.
♦ Secar bien.
♦ Colonia, crema, peinar.vestir.
Nota: nunca dejarle totalmente desnudo.
Nota 2: suelen preferir hacer ellos mismos la limpieza de los genitales. Preguntar.
2
♦ PACIENTES CON RIESGO DE SUFRIR DAÑOS CUTÁNEOS.
⋅ Alteraciones del estado nutricional: si no se alimenta bien.
⋅ Inmovilidad: por sí solos no pueden moverse o lo hacen mediante
dispositivos. Cambiar de posición y dar masaje para que la sangre fluya
mejor y no aparezcan UPPs.
⋅ Alteraciones de la hidratación: por vómitos, diarreadesaparece la turgencia
de la piel y aparecen UPPs.
⋅ Alteraciones sensoriales: no tiene calor ni frío, no siente.
⋅ Presencia de secreciones o excreciones de la piel.
⋅ Dispositivos médicos: por ejemplo la escayola.
⋅ Alteraciones de la circulación venosa: varices, a la larga aparecen
problemas de ulceración.
♦ HIGIENE DE LOS OJOS.
En condiciones normales no requieren cuidados especiales porque las lágrimas limpian
continuamente y las cejas y pestañas impiden la entrada de cuerpos extraños.
Necesitan cuidados especiales:
♦ Personan inconscientes.
♦ en intervenciones quirúrgicas oftalmológicas.
♦ intervenciones con anestesia general.
♦ irritaciones o infecciones oculares.
♦ uso de lentes de contacto.
♦ ojos artificiales.
Objetivo: proteger la córnea, evitar edemas parpebrales (hinchazón en los párpados), lesiones
corneales.
Precauciones:
⋅ Evitar erosiones corneales.
⋅ Procurar que el paciente en coma no permanezca con los párpados abiertos
para evitar úlceras corneales.
⋅ Evitar, sobretodo en pacientes comatosos, la luz directa.
La higiene de los ojos tiene que hacerla en enfermero y se hace desde el lado interno hacia el
externo, usando gasas diferentes para cada ojo.
♦ HIGIENE DE LA BOCA.
Hay algunos pacientes propensos a problemas bucales porque carecen de conocimiento o
capacidad para la higiene bucal: enfermos graves, confusión mental, deshidratación.
También es probable sequedad en la mucosa bucal en personas con sonda nasogástrica y en la
oxigenoterapia.
Los trastornos más frecuentes son:
♦ Caries.
♦ Periodentitits o piorrea: enrojecimiento, edema y hemorragias gingivales.
♦ Gingivitis: inflamación de las encías.
♦ Halitosis.
3
♦ Glositis: inflamación de la lengua.
♦ Queilosis: grietas en los labios.
Objetivo: evitar la infección, mantener la boca limpia y evitar halitosis, sequedad, grietas en
labios y lengua
Precauciones:
♦ Evitar dañar las mucosas y el tejido gingival.
♦ No provocar nauseas.
♦ Si lleva prótesis, prestar especial atención y limpiarla.
Generalmente el paciente se limpia la boca solo, excepto comatosos y otros.
♦ CUIDADO DE LAS UÑAS, OÍDOS Y NARIZ.
Uñas de los pies: cortarlas rectas.
Oídos: en condiciones normales la necesidad es mínima.
Nariz: prestar especial atención si tiene sonda NG.
♦ PROBLEMAS CUTÁNEOS MÁS FRECUENTES
♦ Sequedad de la piel: se pierde la textura, se descama.
Aparecen grietas en la capa epidérmica.
♦ Acné: si aparece pústula no extirparla porque pueden quedar
cicatrices. Si es muy severo ir al dermatólogo.
♦ Hirsutismo: crecimiento excesivo del vello facial y corporal.
Se da frecuentemente en mujeres por procesos hormonales o
determinados medicamentos. Produce una imagen corporal
negativa.
♦ Erupciones cutáneas: pueden aparecer por humedad,
reacciones alérgicas, exposición al sollo mejor es lavar bien
la piel, poner antiséptico o cualquier solución que evite el
purito (picor).
♦ Dermatitis de contacto: inflamación de la piel. Aparece
primero eritema, purito y dolor. A veces se rompe la piel y
aparece líquido seroso. Desaparece más rápido cuando se
encuentra el agente causal.
♦ Abrasión: quemaduras por rozamiento. Se pierde la primera
capa de la piel. Lavar con agua y jabón y tapar.
♦ PROBLEMAS DEL PELO Y CUERO CABELLUDO
♦ Caspa: descamación del cuero cabelludo. Se acompaña de
purito. En casos graves puede aparecer en las cejas. Molesta
y puede entrar en lo ojos y provocar conjuntivitis.
♦ Garrapatas: parásitos gris−marrón que transmite
enfermedades. No sacar con los dedos, echar aceite.
♦ Alopecia: caída del pelo. Se da frecuentemente, en mujeres a
veces por el peinado o maltrato al cabello. También por
depresión (recuperable).
♦ Pediculosis: piojos (gris). 3 tipos
♦ P. Capitis: piojo de cabeza. Usar productos para prevenir su
aparición.
4
♦ P. Corporis: corporal, se pega en las costuras de la ropa y se
transmite con mucha facilidad. Produce mucho picor y
lesiones incluso con hemorragias. Lavarse, usar lociones y
quemar o tirar la ropa.
♦ P. Pubis: ladillas (blanco grisáceo con patas rojas). Muy
frecuente. Se transmite por contacto sexual. Afeitarse,
lavarse e informar a la pareja.
♦ PROBLEMAS FRECUENTES EN PIES Y UÑAS
♦ Callos: engrosamiento
circunscrito de la epidermis.
Generalmente son planos,
indoloros y suelen aparecer
en los dedos o en las palmas
de las manos a causa de la
presión. Las medidas a
tomar deben ser preventivas:
zapato cómodo, guantes
♦ Ojos de gallo:
hiperqueratosis provocada
por la presión producida por
los zapatos demasiado
ajustados. Se localiza
frecuentemente sobre los
dedos pero también se
puede dar en las
prominencias óseas. La
lesión puede llegar al hueso
si no se detiene su
crecimiento. A veces es
necesaria la extirpación
quirúrgica.
♦ Verrugas plantares: lesión
que aparece en la planta de
los pies y están causadas por
el virus del papiloma. Son
contagiosas, dolorosas y
dificultan la deambulación
normal. Tratamiento: se
puede usar determinados
fármacos que de manera
continuada consiguen
eliminar el papiloma o se
quema con un bisturí
eléctrico. Se transmite en
piscinas, duchas.
♦ Pie de atleta: producido por
hongos ( infección
micótica). Produce
descamación en el pie, en
los espacios interdigitales.
También pueden aparecer
pequeñas ampollas. La
5
afección se puede extender a
todo el cuerpo,
especialmente a las manos.
Es contagiosa y más
frecuente en hombres
porque les suda más los pies
normalmente. Tratamiento:
Los pies deben estar bien
ventilados y secarlos bien;
usar un tratamiento para la
micosis y cambiar
frecuentemente los
calcetines.
♦ Uñas encarnadas: la uña
crece hacia el interior de los
tejidos blandos, que rodean
la uña. Se suele producir por
cortar mal las uñas y
produce un gran dolor, sobre
todo cuando está sometida a
presión por el calzado. El
remedio más frecuente es
poner la uña en remojo con
agua caliente y una solución
antiséptica y eliminar el
trozo de uña encarnado. Es
importante enseñar a
cortarse las uñas, que debe
ser de forma recta.
♦ Paroniquia: inflamación de
los tejidos que rodean la
uña. La consecuencia suele
ser un padrastro. El muy
frecuente en personas con
mucho contacto con el agua
y en los diabéticos. En éstos
hay que tener cuidado de
que no se infecte (cuando se
infecta el padrastro es
cuando llega a tener
paroniquia).
♦ Olor de pies: se produce
por una excesiva
sudoración. Los
microorganismos se mueren
y producen el olor.
Solución: lavarlos
frecuentemente, aplicar
desodorantes y fármacos
que se echan en el calzado.
2. TEGUMENTOS (VALORACIÓN DE LA PIEL)
Alteraciones de la piel
6
Lesión
Mácula
Pápula
Nódula
Tumor
Placa
Tamaño
Ejemplo
Pecas,
Plana, no
petequias
Menos de 1 palpable.
(puntitos rojos
cm.
Cambios de
x ruptura d
color en la piel
capilares)
Palpable,
circunscrita en
Neuus
un área
Menos de 0,5
Elevado
determinada.
cm.
(lunares
Elevación
negros
sólida de la
abultados).
piel.
Masa sólida
elevada y más
0,5 − 2,5 cm.
profunda y dura Verruga.
que la pápula.
Masa sólida.
Puede
Epitelioma
extenderse
profundamente (cuando
1−2.5 cm
aparece en la
a través del
piel).
tejido
subcutáneo.
Zona elevada de
Urticaria.
edema
superficial
Variable
Picadura de
localizado.
mosquito.
Forma
irregular.
Vesícula
< 0.5 cm
Pústula
Variable
Úlcera
Variable
Atrofia
Variable
Descripción
Elevación
Herpes
circunscrita de
simple.
la piel llena de
líquido seroso.
Varicela.
Acné.
Similar a la
vesícula pero
Infecciones
llena de pus.
por
estafilococos.
Pérdida
profunda de la
superficie
cutánea. Puede
extenderse a la Úlcera por
dermis. Con
éstasis venoso
frecuencia
sangra y deja
cicatriz.
Adelgazamiento
7
de la piel con Insuficiencia
pérdida del
arterial.
revestimiento
cutáneo normal.
La piel aparece
brillante y
transparente.
Variaciones del color de la piel
Color
Nomenclatura Descripción
Azulado Cianósis
localización Ejemplo
Lecho ungueal Cianósis
Por aumento (uña)
periférica (la
de la
del lecho
concentración Labios.
ungueal).
de CO2
asociado a una Boca.
Cianósis
hipoxia.
central (caso
Piel.
graves)
Cara.
Conjuntiva.
Disminución
del color
Pálido
Amarillo Ictericia
Rojo
Eritema
Lecho
ungueal.
Anemia
(disminución
de hematíes)
Shock
Labios.
Palidez en
zonas
localizadas por
trastorno
congénito o
Vitiligio
autoinmune,
provocado por
la ausencia de
pigmentación.
1º en la
Patología
esclerótica
hepática.
Aumento de la
(blanco de los
bilirrubina por
ojos).
Patología
destrucción de
pancreática
eritrocitos
y/o de la
Mucosa.
(hematíes).
vesícula
biliar.
Piel
Como
Cara.
Fiebre.
consecuencia
de una
Zona del
Traumatismo
vasodilatación traumatismo. directo.
o aumento del
flujo
Sofoco.
sanguíneo.
8
Ingesta de
alcohol.
Zonas
expuestas al
sol.
Marrón
oscuro
Negro Equimosis
azulado (moratón)
Bronceado.
Por aumento
de la
Cara.
Embarazo.
concentración
de melanina. Embarazadas: Enfermedad
aureola
de Addison.
mamaria y
pezones.
Traumatismo
Extravasación Más corriente
de sangre en el en brazos y
Fragilidad
tejido cutáneo. piernas
capilar.
Cuando hagamos la entrevista al paciente, le preguntamos si
tiene alteraciones en la piel y si conoce sus posibles causas.
Luego le inspeccionamos visualmente y le hacemos
preguntas relacionadas a lo que observamos (si tiene
antecedentes de alergia, si ha usado remedios caseros,
antecedentes familiares con trastornos cutáneos − cáncer de
piel, psoriasis).
También se utiliza la palpación con la yema de los dedos
en la superficie de la piel para percibir si hay humedad,
sequedad, etc.
Mediante percusión (golpecitos) valoramos la textura de la
piel.
Palpando suavemente vemos la sensibilidad, firmeza,
profundidad de las lesiones, etc. Luego palpamos
firmemente para comprobar si hay zonas irregulares.
Pellizcando el dorso de la mano o en el antebrazo vemos
la turgencia o elasticidad de la piel y observamos la facilidad
para recuperar su forma.
Si observamos una zona edematosa (hinchada) tenemos que
ver:
♦ Localización.
♦ Color.
♦ Forma
Y valorar:
♦ Movilidad
♦ Consistencia
♦ Dolor
9
Para valorar el edema con fóvea, presionar con el pulgar la
zona durante 5 y soltar. Luego registrar la profundidad de la
fóvea.
♦ ÚLCERAS POR PRESIÓN (UPP).
Lesión de origen isquémico, producido como consecuencia
de un aplastamiento tisular debido a una compresión
prolongada.
Causas: presión, fricción, fuerza de rozamiento.
Factores que influyen en su aparición
⋅ Movilidad.
⋅ Higiene.
⋅ Nutrición.
⋅ Disminución del nivel de conciencia.
⋅ Humedad.
⋅ Temperatura corporal.
⋅ Anemia.
Etiología y patogénesis de las UPP
Son ulceraciones de la piel que se forman sobre las
prominencias óseas y se debe principalmente a la falta de
oxígeno y nutrientes esenciales para los tejidos y los
productos de deshecho se acumulan en las células. Esto
provoca una isquemia localizada (ej. Lipotímia = isquemia
cerebral, porque no llega oxígeno al cerebro). Los tejidos
quedan atrapados entre superficies duras como la cama y los
huesos y las células mueren por anoxia.
ETIOLOGÍA: existen 3 causas para la aparición de la úlcera:
♦ Presión: es la fuerza perpendicular que la gravedad ejerce
sobre la piel. Cuando la piel se comprime se torna
blanquecina como si se quedara sin sangre. Cuando cesa la
presión vuelve a tomar su color a causa de un mecanismo
denominado hiperemia reactiva y que tiene como fin evitar
la aparición de UPP. Este enrojecimiento o hiperoma se debe
a la vaso−dilatación. A la zona llega una gran cantidad de
sangre para compensar la anterior privación del flujo
sanguíneo. La hiperemia reactiva sólo es eficaz si la presión
desaparece antes de que se produzcan cambios irreversibles
en los tejidos o vasos sanguíneos. La H.R. dura de 2/4 a ¾
partes del tiempo que se ha mantenido la privación del flujo.
Si el enrojecimiento desaparece en ese tiempo no es de
esperar que hayan resultados deteriorados los tejidos. Si no
desaparece es señal de que se han producido lesiones
internas.
♦ Fricción: es una fuerza que actúa en dirección paralela al
cuerpo y produce un efecto abrasivo sobre la piel.
10
♦ Fuerza de rozamiento: es una combinación de las otras dos.
Clasificación y fases de las UPP.
Clasificación:
♦ SUPERFICIALES: comienzan con una escoriación. Si se
tratan adecuadamente avanza hacia la curación y si no,
penetran en las capas internas de la piel.
♦ PROFUNDAS: se inician en los tejidos internos sobre las
prominencias óseas y se extienden hacia el exterior.
Inicialmente no son visibles, sólo se aprecia el
enrojecimiento. Pueden pasar varios días hasta que la úlcera
sea visible.
Fases:
♦ Coloración rojiza de la piel.
♦ Grietas, ampollas y heridas en la piel: lesiones que pueden
ser superficiales o profundas.
♦ lesión cutánea de los tejidos circundantes: exudado y
formación de una úlcera claramente apreciable.
♦ ulceración externa que penetra hasta los músculos y los
huesos y que normalmente va acompañada de necrosis de los
tejidos y supuración abundante.
Valoración de las úlceras por presión
Incluye la inspección y palpación de zonas comunes de
presión y la identificación de los pacientes en riesgo de
desarrollas escaras (es lo mismo que úlceras por presión o
úlceras por decúbito). Éstos pacientes son:
♦ Los que tienen una
disminución del nivel de
conciencia (no se dan
cuenta de cuándo tienen que
cambiar de postura).
♦ Los desnutridos con dietas
bajas en proteínas y
vitamina C (las heridas
tardan más en cicatrizar).
♦ Mayores de 85 años (tienen
problemas de movilidad e
incontinencia. También
porque tienen el sistema
circulatorio alterado y les
llega menos nutrientes a las
zonas afectadas).
♦ Encamados o sillas de
ruedas, ya que dependen de
los demás para moverse.
11
Prevención y tratamiento
Las medidas preventivas serán:
⋅ La manipulación del ambiente.
⋅ Una valoración continuada.
⋅ Cambios posturales (fundamental).
⋅ Alimentación adecuada.
⋅ Higiene meticulosa.
⋅ Uso de determinados colchones antiescara.
Tratamiento: fotocopias.
Zonas más comunes donde aparecen úlceras por decúbito
♦ Decúbito supino:
⋅ Parte posterior de la cabeza.
⋅ Codos.
⋅ Sacro.
⋅ Escápula.
⋅ Talones.
♦ Decúbito lateral:
⋅ Lado de la cabeza.
⋅ Oreja (frecuente y muy dolorosa).
⋅ Hombro (proceso acromial).
⋅ Isquión.
⋅ Trocánter mayor cadera
⋅ Rodilla (cóndilos medial y lateral).
⋅ Maleolo (tobillos).
♦ Decúbito prono:
⋅ Mejilla.
⋅ Oreja.
⋅ Proceso acromial.
⋅ Mamas (mujeres).
⋅ Genitales (hombres).
⋅ Rodillas (rótulas).
⋅ Dedos.
Esto se puede prevenir con almohadones colocados en sitios
estratégicos, pero no es suficiente. Los cambios posturales
son fundamentales: más o menos cada 2 horas y se anota la
postura en que le colocamos, para ir haciendo un ciclo de
posturas coordinado.
♦ VALORACIÓN DE LAS CONSTANTES VITALES.
También se les puede llamar cardinales y son:
♦ Temperatura.
♦ Pulso.
♦ Respiración.
♦ Presión arterial.
Controlan las funciones del organismo y reflejan los cambios
12
que se producen en él y de otra forma no se observarían.
Ciertas variaciones son normales: la hora del día, la cantidad
de ejercicio realizado antes de la valoración, la edad, el
estado emocional o la comida pueden afectar a estos valores.
El registro precoz de estas constantes será la guía que nos
sirva para sucesivas comparaciones.
Hay una quinta constante, la presión venosa central, que es
la presión que la sangre ejerce en el interior de las venas que
entran en el corazón, pero por si carácter invasivo a la hora
de medirla no la vamos a tratar en este tema.
2.1. TEMPERATURA CORPORAL
Es el equilibrio entre el calor producido y el que se pierde en
el organismo. El calor se genera a través del metabolismo de
los alimentos, la actividad muscular y otros factores, y se
pierde a través de la piel (sudor) y de los pulmones
(respiración) principalmente.
Un organismo es capaz de mantener la temperatura casi
constante a pesar de los cambios en las condiciones
ambientales.
2.1.1. Factores que influyen en la temperatura corporal.
♦ Edad:
♦ Recién nacido: 36,1º−37,7º C
♦ Dos años: 37,2º C
♦ 6 a 12 años: 37º C
♦ Adultos: 36,5º−37º C
♦ Ancianos: 36º C
♦ Hora del día:
♦ Es mínima durante el sueño, entre las 4:00 y las 6:00 horas.
♦ Máxima entre las 16:00 y las 20:00 horas.
♦ Sexo: en la mujer aumenta con la ovulación entre 0,3º C y
0,5º C
♦ Emociones: aumenta con emociones fuertes y disminuye con
la depresión.
♦ Ejercicio: una actividad física fuerte puede incrementar hasta
2,7º C la temperatura.
♦ Temperatura ambiental: el organismo se adapta, pero si
persiste en el tiempo la exposición a altas o bajas
temperaturas puede alterarse esta constante.
2.1.2. Alteraciones.
♦ Pirexia o hipertermia (fiebre): cuando la temperatura está
por encima de los valores normales. Cuando la fiebre es muy
grande se denomina hiperpirexia. Los 4 tipos de fiebre más
13
comunes son:
♦ Fiebre intermitente: la tª alterna a intervalos regulares
periodos de fiebre con periodos de tª normal o inferior a lo
normal.
♦ Fiebre remitente: se da una amplia variedad de fluctuaciones
en la tª. Tiene lugar en 24 horas y siempre está por encima de
los valores normales.
♦ Fiebre reincidente: se dan cortos periodos febriles de pocos
días intercalados con periodos de 1 o 2 días de tª normal.
♦ Fiebre constante: la tª fluctúa mínimamente pero siempre
está por encima de los valores normales.
SIGNOS CLÍNICOS DE FIEBRE
3 periodos:
♦ Inicio: también se llama estado de frío o de escalofríos.
♦ Incremento de la FC.
♦ Incremento de la frecuencia y profundidad de las
respiraciones.
♦ Temblores debidos al incremento de contracciones y tensión
musculoestquelética.
♦ Piel pálida y fría debido a la vaso−constricción.
♦ piel de gallina a causa de la contracción de los músculos
erectores del pelo.
♦ No hay sudoración.
♦ La fiebre comienza a subir.
♦ Curso:
◊ Ausencia de escalofríos.
◊ Piel caliente.
◊ Sensación de ni frío ni calor.
◊ Incremento del pulso y de la FR.
◊ Incremento de la sed.
◊ Puede haber deshidratación leve o severa.
◊ Ligera somnolencia.
◊ Incapacidad para descansar.
◊ Delirio y convulsiones debido a la irritación de las
células nercviosas.
◊ Lesión herpética en la boca.
◊ Pérdida de apetito, sobre todo cuando la fiebre es
prolongada.
◊ Apatía.
◊ Debilidad.
◊ Dolores musculares.
◊ Declinación o desferbescencia:
⋅ Piel enrojecida y caliente.
⋅ Sudoración.
⋅ Disminución de los escalofríos.
⋅ Posible deshidratación.
⋅ La fiebre baja.
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
14
EN PACIENTES CON FIEBRE.
Encaminadas a ayudar a los procesos
fisiológicos normales del cuerpo, a
proporcionar comodidad y a evitar
complicaciones:
⋅ Control de los signos vitales: una regla (no
exacta) para guiarse es que por cada grado
que sube la tª, suben 4 respiraciones y 4
pulsaciones.
⋅ Valoración del color y la tª de la piel.
⋅ Control cuantitativo de la serie blanca, del
valor hematocrito y otros registros de
laboratorio.
⋅ Quitar el exceso de mantas si tiene calor y
proporcionarle calor extra si tiene
escalofríos.
⋅ Dar comida y líquidos adecuados: 2 o 3
litros de líquido al día para suplir las
demandas metabólicas que se encuentran
aumentadas y prevenir la deshidratación.
Esto se hace cuando el estado del paciente lo
permite, si no, se le administra por vía
intravenosa.
⋅ Medir las entradas y salidas de líquidos.
⋅ Mantener los fluidos intravenosos prescritos.
⋅ Reducir la actividad física par limitar la
producción de calor.
⋅ Administrar antipiréticos (si la tª>38º C).
⋅ Proporcionar higiene adecuada de la boca.
⋅ Administrar un baño de agua tibia para
incrementar la pérdida de calor a través de la
conducción.
⋅ Proporcionar ropa limpia para incrementar la
pérdida de calor.
PERSONAS CON RIESGO DE
HIPERTERMIA
♦ Las que tienen infección.
♦ Debilitadas, porque son más
vulnerables a la infección.
♦ Sistema nervioso alterado,
porque puede afectar a la
termorregulación.
♦ Traumatismos en la cabeza
que dan lugar a un
incremento de la presión
intracraneal.
♦ Prematuros o neonatos,
porque pueden tener una
15
⋅ Hipotermia:
termorregulación ineficaz.
Es la tª corporal interna por debajo de los
valores normales.
SIGNOS CLÍNICOS:
⋅ Descenso de la tª corporal.
⋅ Inicialmente, tiritona severa, sensación de
frío.
⋅ Piel pálida, fría, con aspecto de cera.
⋅ Hipotensión.
⋅ Producción urinaria disminuida.
⋅ Déficit de coordinación muscular.
⋅ Desorientación.
⋅ Somnolencia que progresa hacia el coma.
Puede ser accidental (mucho tiempo en
ambiente muy frío) o inducida (en el
quirófano para producir una
vasoconstricción y que sangre menos).
2.1.3. Valoración de la temperatura
corporal.
Se toma generalmente en boca, recto y axila.
⋅ Tº oral:
♦ Tª rectal: es 0,4º C mayor
que la oral.
♦ Tª axilar: 0,6º C menor que
la oral.
⋅ Adulto:
36,1º C −
37,5º C.
⋅ Contraindicada
en bebés y
menores de
6 años,
pacientes
con
patología o
cirugía oral;
confusos o
alterados;
con
convulsiones;
con
oxígeno.
⋅ Procedimiento
para
16
valorarla
con
termómetro
de
mercurio:
⋅ si ha
comido o
fumado
esperar 20
minutos.
⋅ Lavarse las
manos.
⋅ Explicarle
al paciente.
⋅ Limpiar el
termómetro
de restos de
desinfectante.
⋅ Ponerlo a
menos de
35º C.
⋅ Colocarlo
en la fosa
sublingual y
dejarlo 3
min.
⋅ Leer la tª a
la altura de
los ojos con
el
termómetro
horizontal.
⋅ Lavar el
termómetro
y ponerlo en
desinfectante
(alcohol
etílico al
70%).
⋅ Lavarse las
manos.
⋅ Registrar en
la gráfica.
⋅ Tª rectal. Es
el método
más exacto
de los 3.
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
Descargar