DOC011-Trabajo Social1.pdf

Anuncio
1
República Bolivariana de Venezuela
Instituto Bíblico Teológico
“Dios Es Amor”
Inscrito en el Ministerio del Poder Popular Para Relaciones Interiores y
Justicia. Dirección General de Seguridad Jurídica e Instituciones Religiosas
Bajo el Nro. 7.755. Rif.: J- 30950119-4
Facultad de Altos Estudios Bíblicos Teológicos
Cátedra de Doctorado
gÜtut}É fÉv|tÄ
DOC011- TRABAJO SOCIAL
Nombre y Apellido: ______________________ Telf.:___________________
2
CONTENIDO
I. DEFINICIÓN DE TRABAJO SOCIAL ……………………………………………………..…………………….
4
II. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL ………………………………...………………………
5
Contexto socio-histórico ……………………………………………………………….………….....…………
5
Precedentes del Trabajo Social ………………………………………………………………..………….....
6
Los precursores de la acción social …………………………………………………………….....…………
7
Primeras iniciativas de formación en Trabajo Social ………………………………………….....…
8
Trabajo Social con grupos en Latinoamérica ………………………………………………......……….
8
Teoría Del Trabajo Social ……………………………………………………………………......………………
Institucionalización y profesionalización del Trabajo Social ……………………......…………..
III. EDUCAR EN COMPETENCIAS …………………………………………………………………….…………
IV. PERFIL DEL TRABAJADOR SOCIAL …………………………………………………………….………….
Tareas o actividades específicas que se realizan en la profesión ……………………...........
Vocación, Habilidades e Intereses necesarios en el Trabajador Social ………………….....
Funciones de los Trabajadores Sociales ……………………………………………………….....………
V. METODOLOGÍA DEL TRABAJO SOCIAL ……………………………………………………………………
VI. TÉCNICAS BÁSICAS EN TRABAJO SOCIAL ……………………………………………………………….
VI. LA BIBLIA Y EL TRABAJO SOCIAL …………………………………………………………….……………
9
9
10
11
11
12
13
15
15
24
VII. DEBER SOCIAL CRISTIANO ……………………………………………………………………………………
27
VIII. DIFERENCIA ENTRE LAS ACCIONES SOCIALES DESARROLLADAS POR UNA ONG
CRISTIANA Y UNA NO CRISTIANA ………………………………………………………………………………
31
3
I. DEFINICIÓN DE TRABAJO SOCIAL
El Trabajo Social es una disciplina derivada de la práctica profesional del asistente y
trabajador social, cuyo objetivo es promover el cambio, es decir: el fortalecimiento de la sociedad
y la resolución de los problemas en las relaciones humanas para incrementar el bienestar,
aplicando diversas teorías sobre el comportamiento humano y los sistemas sociales, y una
metodología en la que se integra el trabajo social de caso, grupo y comunidad. Por todo esto, la
justicia social y los derechos humanos son fundamentales para el Trabajo Social.
También podemos definir el Trabajo Social como un sistema de valores, teoría y práctica
interrelacionados.
Históricamente en relación con los orígenes del Trabajo Social, se aprecia cómo desde los
primeros siglos de esta era aparecen preocupaciones e iniciativas dirigidas al mejoramiento de las
condiciones del ser humano; pero las mismas tenían una expresión esporádica en contadas
personas y patrocinadas por instituciones poderosas como la Iglesia, siempre encaminadas a
sectores limitados de la población.
Estas acciones con magníficas intenciones, innegablemente resultaban insignificantes para
colmar la ayuda que recababan los males sociales, además nunca atacaban las causas reales que
daban origen a los disímiles problemas que se presentaban.
El empleo de métodos científicos de investigación posibilitó el enriquecimiento paulatino
del Trabajo Social.
En sus inicios, fue considerado como un arte en el que los conocimientos de la ciencia de
las relaciones humanas y su aplicación práctica posibilitó la movilización de actitudes en
el individuo y los recursos de la comunidad.
Más tarde, se define como tecnología social, al aplicar las teorías de las ciencias sociales
en el campo del bienestar social.
Existen criterios que el Trabajo Social ha dejado de ser arte y tecnología para devenir
en disciplina científica, por cuanto da cumplimiento a las leyes del desarrollo social y
el método científico que propicia bienestar a los colectivos humanos.
Fundamentación:
El trabajo social en su concepción más amplia e integral es considerado una disciplina
multi e interprofesional la cual guarda relación directa con aspectos económicos, políticos,
sociales, culturales y laborales tendentes a elevar el nivel y calidad de vida de los ciudadanos
4
Al Trabajador Social le corresponde asumir un rol estelar en los procesos de organización,
participación y movilización de los sectores populares en procura de sus requerimientos y
necesidades.
II. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL
Contexto socio-histórico
El Trabajo Social está en esencia, relacionado con la dimensión social del hombre. El
hombre se descubre no solamente como una unidad indivisible, sino que es a su vez miembro de
un grupo, de una comunidad, de una sociedad a la cual de alguna manera se debe. Así, “la ayuda
social es innata al hombre, que está en lucha continua por superarse, cambiar las injusticias,
mejorar el entorno” (La Salle).
La historia de la acción social tiene antecedentes lejanos en Mesopotamia, siglo XVIII a.C.
con el Código de Hammurabi que presenta una serie de derechos que protegen a las personas
menos favorecidas. Por otro lado, los egipcios reconocían el precepto de otorgar a las clases
inferiores alimentación, vestido (subsistencia) y la no opresión, era una obligación y se valoraba al
faraón que lo cumplía.
En China, Confucio señala que “el hombre en la tierra tiene la misión de ayudar y
fomentar el bien y sobre todo no cometer males y perjuicios; evitando actos detestables contra el
prójimo; desarrollando una acción recíproca, devolver bien por bien, porque se considera que si
haces el bien lo encuentras, esta es una filosofía basada en la ayuda y compromiso con el otro o
los otros. En la civilización griega, sustento de la hoy civilización occidental, particularmente en
Atenas la ayuda a los ciudadanos desvalidos era establecido por el Estado y dice que son:
enfermos, inválidos, viudas y huérfanos; estableciendo dos tipos de ayuda. 1) Pensiones o ayudas
económicas y 2) distribución en especie: pan, trigo, harina y aceite (todos ellos considerados
elementos primarios), recaudados en las entradas de los espectáculos públicos.
En Grecia no existía la idea de la distribución de la riqueza y los ciudadanos (el pueblo)
estaban obligados en gran medida a contribuir con grandes tributos e impuestos a engrandecer la
polis. En Roma, para los emperadores, influenciados por los griegos, es relevante tener al pueblo
contento, entonces para el pueblo pan (subsistencia) y circo (recreo, distracción); aunque en la
República con Julio César se dio mucha importancia al respeto por los ciudadanos de Roma y ya
en la declinación del Imperio se manifiesta una preocupación humana por el bienestar individual,
sobre todo de viudas y huérfanos.
Para el pueblo Hebreo la ayuda mutua es un mandato de YHWH Dios. Establecen el
precepto de justicia social, ideas dirigidas a la protección de los necesitados: viudas, huérfanos,
enfermos y pobres a quienes se aplicaba la caridad; descanso obligatorio para los esclavos y
limitación de la esclavitud por un período máximo de 7 años. Se implanta de año jubilar cada 50
años para producir una redistribución de la riqueza. No se olvidan de atender a los extranjeros a
pesar de ser una cultura muy cerrada. El judío va a extender esa idea de dignidad humana hacia
5
todos los hombres y en definitiva plantear la idea de poder juzgar a los gobernantes, si estos no
establecen las medidas oportunas para aplicar la obligación de la caridad.
El cristianismo se presenta como una revolución social. Los diáconos son los encargados
de socorrer las necesidades de los pobres (viudas y huérfanos) para dar testimonio de la fe en
Jesús y a propagar su doctrina. La Didajé, el texto más antiguo de la iglesia de Jesucristo,
considera por primera vez dos aspectos fundamentales de ésta ayuda: 1) No se debe ayudar bajo
la forma de paternalismo y 2) las ayudas deben estimular a las personas hacia la autosuficiencia.
Estos dos aspectos son plenamente reconocidos en el actual trabajo Social.
Durante la Edad Media la ayuda a los demás se desarrolla a través de la familia y de las
relaciones de buena vecindad. Se ayuda en el cultivo, a reconstruir una vivienda dañada, a la
viuda que no tiene medios de subsistencia o se acoge a los huérfanos que han perdido a sus
padres.
La caridad era ejercida por los ciudadanos dando limosna, los ayuntamientos mediante
albergues y casas de misericordia, o las organizaciones religiosas con sus hospitales eclesiásticos,
ligadas a sentimientos religiosos y piadosos y es la Iglesia quien se ocupa de la atención a los
pobres y marginados, ayudaba en su labor a nobles movidos por estos sentimientos.
En la Europa del siglo XVIII, la Ilustración triunfaba como movimiento filosófico y político,
que creía en la razón humana como motor para desarrollar el progreso de la humanidad, y cuyos
valores esenciales eran el progreso, la libertad y la razón.
Durante esta época se produce en Estados Unidos y Europa un profundo cambio del orden
social, con la ascensión de la burguesía como clase predominante del siglo XIX. Esta revolución
burguesa trae consigo un enorme desarrollo económico de Inglaterra, lo que desemboca en la
Revolución Industrial. Pero la máquina, aunque ahorradora de mano de obra, trae consigo:
•
Problemas económicos: Desempleo, explotación, miseria…
•
Problemas legales: Bajos salarios, inseguridad laboral, trabajo de niños…
•
Problemas sociales: Hacinamiento, salud, vivienda…
Todo esto provocó la concentración de la riqueza en pocas manos, por lo que se produjo
un cambio radical en la estructura política y social de Europa. Con esta situación, se produce un
surgimiento progresivo de teorías igualitarias, respaldado por el Manifiesto comunista de Marx.
Pero precisamente de la alta nobleza y la burguesía, surgen los primeros reformadores y teóricos
sociales, que aparte de criticar el sistema económico vigente, proponían nuevas formas de
organización de la economía y de la sociedad.
Precedentes del Trabajo Social: el nacimiento de la caridad organizada
El declive progresivo de la influencia de la Iglesia, vino a coincidir con el auge de la
Reforma Social y sus grandes cambios económicos y sociopolíticos, y con la aparición de nuevos
movimientos ideológicos, entre ellos el humanismo, en donde aparecen una serie de personajes
que hicieron aportaciones muy importantes al Trabajo Social.
6
Los precursores de la acción social:
La asistencia social se presentaba como carácter auxiliar de actividades realizadas por
otros profesionales en diversas instituciones. Su función principal consistía en ser experto en
ayudar y comprender a la gente necesitada y que tuviera una relación deficiente con su entorno
social. Algunas de las figuras más importantes fueron:
Juan Luis Vives: Filósofo y pedagogo humanista, fue una figura relevante del
Renacimiento. Su tesis estaba basada en que una de las funciones inexcusables del Estado es el
socorro y la prevención de los pobres mediante la redistribución de la riqueza y otras medidas
para los pobres (cuidado, control, investigación de sus necesidades…) En su obra principal El
tratado del socorro de los pobres, plantea la ayuda al hombre como un derecho y no como
caridad.
San Vicente de Paúl: Sacerdote francés que dedicó su vida al socorro de los indigentes.
Fundó la institución Damas de la Caridad, que proponía la atención a los indigentes dentro de su
propia familia. Su acción se centró en:
•
Atención espiritual y material en cárceles y hospitales.
•
Creación de instituciones para niños sin hogar.
•
Denuncia de las condiciones de trabajo de los niños, logrando las primeras leyes en su
beneficio.
•
Procurar una actividad educativa que modificaría la situación de las personas.
Concepción Arenal: Propuso la introducción de cierta racionalidad en la ayuda, para así
estudiar las necesidades humanas de una manera más eficaz.
Federico Ozanam: Fundador de las Conferencias de San Vicente de Paúl, opinaba que el
progreso social se logra teniendo la libertad como medio y la caridad como fin; y no con limosna
o paternalismo. Su técnica se basaba en:
•
Estudio de las solicitudes de ayuda.
•
Visitas a domicilio de los necesitados.
•
Relaciones de amistad con ellos.
Octavia Hill: Es la pionera más cercana al concepto de profesión actual. Militante del
Partido Cristiano y reconocida feminista, se dedicó a luchar contra la explotación de los
trabajadores y las viviendas insalubres, insistiendo en la individualización persona a persona.
Samuel Barnett: Junto a su esposa fundó un centro de rehabilitación, cuyo objetivo era el
desarrollo cultural de los pobres, así como el despertar del interés popular por los problemas
sanitarios y sociales. Avanzaron mucho en la práctica del trabajo social con grupos.
7
Thomas Chalmers: Fundador de la iglesia presbiteriana de Escocia, comenzó por organizar
en su parroquia un programa de caridad privada basado en el Principio de ayuda vecinal. Su
actuación se centraba en:
•
Investigación de cada caso, para determinar las verdaderas necesidades de cada persona,
así como sus causas.
•
Concienciar a la familia, para ayudar en la medida de lo posible al miembro necesitado.
•
Ayuda solidaria de la comunidad, si la familia no podía hacerse cargo.
William Booth: Hombre de negocios acomodado, fundador del Ejército de Salvación, que
ofrecía ayudar a los necesitados a cambio de su conversión. En su obra En la oscura Inglaterra y
cómo salir de ella, se trazan los primeros esbozos del servicio social organizado.
La Charity Organization Society (C.O.S.) : Fundada por Henry Solly, su filosofía se
inspiraba en las ideas de Thomas Chalmers: el individuo es el causante de su pobreza, y por tanto
debe buscar y encontrar los recursos para salir de ella. El programa de la C.O.S. constaba de los
siguientes puntos:
•
Alentar el crecimiento de instituciones privadas.
•
Dividir la ciudad en pequeños distritos.
•
Establecer un departamento de investigación.
•
Formar agentes de caridad mediante lecturas escritas y prácticas.
•
Prestar ayuda material y moral.
Primeras iniciativas de formación en Trabajo Social
A finales del siglo XIX, surgieron las primeras voces que pedían formación para practicar el
Trabajo Social. Importantes pioneras como Ana L. Dawes o Mary Richmond insistieron en la
necesidad de crear una escuela para la formación teórica-práctica de los asistentes sociales.
De este modo, a principios del siglo XX, la C.O.S. puso en marcha la Escuela de Filantropía
Aplicada de Nueva York, haciendo un especial hincapié en la importancia de la investigación social
como el método para comprender las necesidades, las reacciones y los recursos de los individuos.
Trabajo Social con grupos en Latinoamérica
En la primera mitad del s. XX se creó la primera escuela de Trabajo Social en Latinoamérica
en Santiago de Chile, por el Dr. Alejandro del Río, de formación profesional en medicina, y en sus
inicios los currículos incluían materias de medicina, derecho y una gran mayoría de materias de
tipo práctico, como los son la economía del hogar, los primeros auxilios, nutrición, entre otras.
“esto, con el objetivo de dotar a los estudiantes de conocimientos que les permitieran atender
diversas problemáticas, así como ofrecer conocimientos en artes y oficios dentro de la práctica de
8
Trabajo Social con grupos, para que estas habilidades pudieran utilizarse en la generación de
ingresos de los participantes.”
Teoría Del Trabajo Social
1.1: Valores
•
El valor, la dignidad y la igualdad de cada persona son los principios fundamentales del
Trabajo Social, motivados por la justicia social y los derechos humanos.
•
La práctica del Trabajo Social se basa en cubrir las necesidades humanas y desarrollar el
potencial humano, con lo que la profesión lucha por integrar a los excluidos, oprimidos y
vulnerables y por mitigar la pobreza.
•
Todos estos valores están expresados en los códigos de ética profesional nacionales e
internacionales del Trabajo Social.
1.2: Teoría
El Trabajo Social recurre a teorías sobre el desarrollo del comportamiento humano y de
los sistemas sociales, con el fin de analizar las situaciones y facilitar el cambio. Su metodología
está basada en un conjunto de conocimientos extraídos de la experiencia derivada de la
evaluación práctica y de la investigación.
1.3: Práctica
Las intervenciones del Trabajo Social abarcan desde la participación en la vida política
hasta los procesos psicosociales centrados en el individuo, siempre con el objetivo último del
desarrollo social. Para ello utiliza una variedad de actividades y técnicas (intervenciones)
consecuentes con su centro de atención a las personas y a su entorno. Incluyen el asesoramiento,
el trabajo social con casos y grupos, la terapia familiar, así como los esfuerzos para obtener
recursos en la comunidad. También es importante la acción sociopolítica para influir en el
desarrollo social.
Institucionalización y profesionalización del Trabajo Social
En las primeras décadas del siglo XIX, Mary Richmond estableció el primer marco
conceptual y la primera forma sistematizada de intervención familiar e individual, proponiendo
un método a partir de su propia práctica profesional.
Después de la Primera Guerra Mundial aumenta el reconocimiento de la profesión. La
intervención estatal en política socioeconómica con la promulgación de diversas leyes, amplió las
leyes de protección iniciadas a finales del siglo XIX, por lo que era necesaria la cristalización de
una profesión acorde a las nuevas demandas.
Entre 1930 y la Segunda Guerra Mundial se amplió el reconocimiento de la profesión con
el Trabajo Social de grupo y comunidad.
9
En 1940, Gisela Konopka, explica que el trabajo en grupo es un método que ayuda a los
individuos, a modo de equipo, a mejorar su funcionamiento social y a enfrentarse de una manera
más efectiva a sus problemas. Con esto, consigue que el trabajo social con grupos fuera
introducido en centros de rehabilitación, escuelas, psiquiátricos, etc.
El factor determinante para el reconocimiento definitivo del Trabajo Social fue el objetivo
que se propusieron los Estados modernos de conseguir el máximo bienestar social posible, un
concepto que se convirtió en aglutinante y fortalecedor para todas las profesiones humanistas, y
especialmente para el Trabajo Social.
III. EDUCAR EN COMPETENCIAS
Las competencias desde la Acción Social: Una competencia es “la integración de
capacidades, habilidades, conocimientos y actitudes en un contexto específico” (RIEMS, 2008).
Para la Organización para el Desarrollo y la Cooperación Económica (OCDE) “una competencia es
más que conocimientos y habilidades. Implica la habilidad para enfrentar demandas complejas
mediante la esquematización y movilización de recursos psicológicos (incluyendo habilidades y
actitudes) en un contexto particular”, visión integradora en una educación para la vida. Así, las
competencias, “son las capacidades que un individuo moviliza para solucionar con autonomía,
pertinencia y eficacia demandas específicas de la sociedad (académica, social y profesional), que
le facilitan el aprendizaje significativo: saber, conocer, saber hacer, saber convivir y saber ser;
necesarios para atender y enfrentar situaciones de vida de manera exitosa, movilizando de
manera integrada conocimientos, habilidades y destrezas, así como actitudes y valores”.
Educar en competencias requiere crear espacios de aprendizaje diferentes al aula
convencional, y se debe considerar siempre el desarrollo de la conciencia del individuo que como
sujeto del proceso educativo posee una dimensión ética y moral, inmersa en una sociedad;
contribuye a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestar individual y el interés general de la
sociedad. Actúa de manera propositiva ante fenómenos de la sociedad; mantiene una actitud
respetuosa reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad hacia la
interculturalidad y la dignidad y derechos de todas las personas y rechaza toda forma de
discriminación; dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones
culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio. Asume
que el respeto a las diferencias es el principio de integración y convivencia en los contextos local,
nacional e internacional y contribuye al desarrollo sustentable.
La historia del desarrollo humano es desigual y se percibe con diferencias entre regiones y
aún entre los mismos países (…) una cuarta parte de la población en los países en vías de
desarrollo se encuentra privada de sus necesidades básicas, ingresos mínimos y servicios sociales
decentes y a ésta realidad debemos agregarle enfermedades, falta de oportunidades de
educación, trabajo digno, promoción humana. Mientras exista ésta realidad “nadie que se
considere humano puede permanecer indiferente”, es un deber inalienable ponerse en
movimiento y hacer algo. Por lo anterior, el desarrollo de la competencia comunitaria es ya
10
cuestión de supervivencia. Si el hombre moderno no aprende y enseña a sus descendientes a vivir
en comunidad corre el riesgo de perecer.
La Acción Social desde la educación enfocada a competencias es un espacio de
aprendizaje y formación humana intensa, para poder construir un futuro digno en una comunidad
humana más justa y más pacífica.
IV. PERFIL DEL TRABAJADOR SOCIAL
Este profesional “implementa” políticas sociales. Lo lleva a cabo primeramente
investigando y diagnosticando problemáticas sociales para luego diseñar, gestionar, ejecutar y
evaluar proyectos de acción social que tiendan a elevar el nivel de bienestar del individuo, la
familia, grupos y comunidades.
Desarrolla acciones de prevención en que se puedan ver afectadas las personas, como
consecuencia de su vida de relación con el entorno.
Interviene en situaciones del ámbito familiar, del individuo en el ámbito organizacional en
atención a sus necesidades como trabajador y de grupos en relación con la comunidad;
estudiando la realidad que está interviniendo y también considerando las características de los
sujetos y su capacidad de participación en la transformación de los problemas que afectan su
calidad de vida. Es un agente de cambio social y ayuda a dar un giro en las realidades de las
personas.
El Trabajador Social es un facilitador y orientador de las personas en problemas de índole
social de manera que éstos puedan hallar y utilizar los recursos y medios necesarios para superar
sus dificultades y lograr sus objetivos. Entrega soluciones según las posibilidades del caso y del
entorno del o de los afectados y abre los caminos para hacer llegar la ayuda, pero siempre las
personas son las que deben decidir qué hacer y hacerlo.
Otro de sus ámbitos es el desarrollo comunitario, donde el Trabajador Social está ligado a
la función de fortalecer las organizaciones sociales en el mediano y largo plazo. Contribuye a la
armonización y articulación del desarrollo del país, tanto en lo económico como social.
Tareas o actividades específicas que se realizan en la profesión.
Ayudar a diversas personas y familias a resolver sus problemas personales y sociales.
Reunir información relativa a las necesidades de la persona y asesorarle acerca de sus
derechos y obligaciones.
Analizar la situación en que se halla la persona y sugerir distintas opciones acerca de la
manera en que pueda resolver sus problemas y superar sus dificultades.
11
Recopilar antecedentes y preparar expedientes o informes de los casos considerados para
su eventual presentación ante los tribunales u otras instancias.
Planificar, evaluar, perfeccionar y desarrollar servicios de protección o asistencia social.
Dedicarse a la lucha contra la delincuencia o a la rehabilitación de delincuentes mediante
la organización y supervisión de actividades educativas, sociales y recreativas en centros o clubes
juveniles y centros comunitarios de acción social e instituciones similares o por otros medios.
Ayudar a las personas física o mentalmente disminuidas de manera que puedan recibir
tratamiento adecuado y mejorar su capacidad de inserción social.
Planificar, organizar o brindar servicios de ayuda o acción social a domicilio.
Transformar los requerimientos de la comunidad en programas o planes comunitarios que
conduzcan a acciones.
Integrar equipos interdisciplinarios que analizan, elaboran, ejecutan y evalúan proyectos
sociales.
Diseñar e implementar proyectos de bienestar social en diversos tipos de organizaciones.
Desarrollar programas y proyectos de mediación e intervención con personas, familias,
grupos, comunidades e instituciones en busca del bienestar de los mismos.
Vocación, Habilidades e Intereses necesarios en el Trabajador Social
Intereses
- Inclinación humanista y un marcado sentido social.
- Interés por los problemas que aquejan a distintos grupos sociales.
- Ganas de construir cosas junto a otros.
- Motivación más por la acción que por la reflexión.
- Interés por el desarrollo de las potencialidades, la autonomía, libertad y oportunidades de las
personas.
- Interés por emprender, planificar e investigar en el área social.
- Darse cuenta de los problemas de las personas y querer ayudarles para que salgan de ellos.
- Gustar siempre estar pendiente de todos.
- Reconocer en la persona su validez para aportar en la sociedad y querer darle espacios para que
recupere su dignidad.
- Personas que se han interesado en trabajar con grupos en sus barrios, juntas de vecinos,
pastorales, etc.
12
Habilidades
- Capacidad de apertura hacia el desarrollo social.
- Capacidad de resolución.
- Capacidad de acción.
- Habilidad de comunicación.
- Capacidad de Planificación y Gestión.
Vocación
- Vocación social, de servicio y humanitaria.
- Querer mejorar la calidad de vida de las personas.
- Satisfacción por resolver las necesidades de la comunidad.
- O cualquier sueño o anhelo específico que se sienta involucrado u orientado hacia esta
dirección.
Personalidad
- Actitud empática frente a los problemas de otras personas.
- Emprendedor.
- Sociable.
- Comunicativo.
- Proactivo (acción e iniciativa).
Funciones de los Trabajadores Sociales
•
Función preventiva: actuación precoz sobre las causas que generan problemáticas
individuales y colectivas, derivadas de las relaciones humanas y del entorno social.
Elaboración y ejecución de proyectos de intervención para grupos de población en
situaciones de riesgo social y de carencia de aplicación de los derechos humanos.
•
Función de atención directa: responde a la atención de individuos o grupos que
presentan, o están en riesgo de presentar problemas de índole social. Su objeto será
potenciar el desarrollo de las capacidades y facultades de las personas, para afrontar por
sí mismas futuros problemas e integrarse satisfactoriamente en la vida social.
•
Función de planificación: es la acción de ordenar y conducir un plan de acuerdo con unos
objetivos propuestos, contenidos en un programa determinado mediante un proceso de
análisis de la realidad y del cálculo de las probables evoluciones de la misma. Esta función
se puede desarrollar a dos niveles: microsocial, que comprende el diseño de tratamientos,
13
intervenciones y proyectos sociales y macrosocial, que comprende el diseño de programas
y servicios sociales.
•
Función docente: con el objetivo de impartir enseñanzas teóricas y prácticas de Trabajo
Social y de Servicios Sociales, tanto en las propias escuelas universitarias de Trabajo Social,
como en otros ámbitos académicos, así como contribuir a la formación teórico-práctica
pregrado y posgrado de alumnos/as de Trabajo Social y de otras disciplinas afines.
•
Función de promoción e inserción social: se realiza mediante actuaciones encaminadas a
restablecer, conservar y mejorar las capacidades, la facultad de autodeterminación y el
funcionamiento individual o colectivo. También mediante el diseño y la implementación
de las políticas sociales que favorezcan la creación y reajuste de servicios y recursos
adecuados a la cobertura de las necesidades sociales.
•
Función de mediación: actúa como catalizador, posibilitando la unión de las partes
implicadas en el conflicto con el fin de posibilitar con su intervención que sean los propios
interesados quienes logren la resolución del mismo.
•
Función de supervisión: con la finalidad de aprovechar de la mejor forma posible sus
conocimientos y habilidades y perfeccionar sus aptitudes de forma que ejecuten sus
tareas profesionales de un modo más eficiente y con mayor satisfacción, tanto para ellos
mismos como para el servicio.
•
Función de evaluación: tiene la finalidad de constatar los resultados obtenidos en las
distintas actuaciones, en relación con los objetivos propuestos, teniendo en cuenta
técnicas, medios y tiempo empleados. También la de asegurar la dialéctica de la
intervención. Indica errores y disfunciones en lo realizado y permite proponer nuevos
objetivos y nuevas formas de conseguirlos. Favorece las aportaciones teóricas al trabajo
social.
•
Función gerencial: se desarrolla cuando el Trabajador Social tiene responsabilidades en la
planificación de centros, organización, dirección y control de programas sociales y
servicios sociales.
•
Función de investigación: proceso metodológico de descubrir, describir, interpretar,
explicar y valorar una realidad, a través de un trabajo sistematizado de recogida de datos,
establecimiento de hipótesis y verificación de las mismas, empleando para ello técnicas
profesionales y científicas a fin de contextualizar una adecuada intervención y/o acción
social planificada.
•
Función de coordinación: para determinar mediante la metodología adecuada las
actuaciones de un grupo de profesionales, dentro de una misma organización o
pertenecientes a diferentes organizaciones, a través de la concertación de medios,
técnicas y recursos, a fin de determinar una línea de intervención social y objetivos
comunes con relación a un grupo poblacional, comunidad o caso concreto.
14
V. METODOLOGÍA DEL TRABAJO SOCIAL
En el contexto de la investigación son muchas las metodologías que es posible seguir, sin
embargo, existen 2 grandes grupos que incluyen a otras más específicas. Se trata de la
metodología de investigación cuantitativa y la cualitativa. La metodología cuantitativa es aquella
que permite la obtención de información a partir de la cuantificación de los datos sobre variables,
mientras que la metodología cualitativa, evitando la cuantificación de los datos, produce registros
narrativos de los fenómenos investigados. En este tipo de metodología los datos se obtienen por
medio de la observación y las entrevistas, entre otros. Como vemos, la diferencia más importante
entre la metodología cuantitativa y la cualitativa radica en que la primera logra sus conclusiones a
través de la correlación entre variables cuantificadas, y así poder realizar generalizaciones y
producir datos objetivos, mientras que la segunda estudia la relación entre las variables
obtenidas a partir de la observación en contextos estructurales y situacionales.
Trabajo social de casos
Tiende a ayudar a individuos que tienen dificultades para algún aspecto de su existencia.
Se enfrenta a otros problemas no menos importantes como los constituidos por los niños que
viven en hogares cuyas condiciones no son satisfactorias o por aquellos que tienen dificultades en
adaptarse a su situación escolar. Evidentemente la pobreza es el denominador común de muchos
problemas individuales y familiares, existen otros independientes de la situación financiera de los
afectados. Un análisis detallado de las necesidades de los usuarios afectivos o potenciales del
trabajo social de casos permite llegar a la conclusión de que este se realiza cerca de las personas
cuyas dificultades se originan en los aspectos económicos o sociales de sus vidas.
VI. TÉCNICAS BÁSICAS EN TRABAJO SOCIAL
1. La Entrevista:
Es la técnica por excelencia del Trabajador Social quien, en su relación profesional, entabla
comunicación con otras personas con objeto de recoger información encaminada a realizar
diagnósticos, solucionar casos; incluye la observación, superándola en su alcance.
Mediante la entrevista, el trabajador social - usuario conforman una unidad en la que
ambos trabajan en una misma situación para lograr determinados resultados.
KISNERMAN: “Es una técnica que supone un vínculo intersubjetivo, profesional, entre dos o más
personas siendo lo que diferencia su uso, el modo y la intencionalidad con que se aplica”.
En general, se considera que la entrevista es una conversación directa entre dos o más personas
en la que se pretende un objetivo a conseguir.
15
TERESA ROSELL: La entrevista se define como una técnica que tiene múltiples aplicaciones en el
campo de las ciencias sociales. Puede tener diferentes fundamentos teóricos y puede ser utilizada
con diversos propósitos y finalidades.
- Función - objetivo.
- Facilitar información sobre recursos y servicios sociales.
- Orientar sobre situaciones que presenta el usuario.
- Estudiar la posibilidad pertinencia de utilizar un determinado recurso.
- Movilizar las actitudes y relaciones del usuario y la estimulación de sus capacidades personales.
- Derivar a otros servicios y profesionales.
Características generales de la entrevista:
Es una técnica básica que el Trabajador Social utiliza para entablar una relación con el
usuario. Durará desde el primer contacto hasta que concluya el trabajo o se cumplan los objetivos
fijados conjuntamente entre trabajador social y el usuario.
- La entrevista se establece por medio de un acontecimiento integral de comunicación (palabras,
gestos, sentimientos, contexto…).
- Facilita la apertura y compresión.
- No es un fin, sino un medio para el cambio.
- Posibilita un clima de empatía.
- La relación que se produce tiene un propósito, no es una simple conversación.
- Es una relación personal asimétrica, no es una relación de igualdad porque uno de los dos tiene
el control, que es el entrevistador.
- La entrevista es el punto de interacción entre el conocimiento científico las necesidades
prácticas.
Fases de la entrevista:
1. Fase de acogida:
- Recepción del usuario.
- El primer contacto suele marcar la futura relación.
- Procurar una acogida cálida y cuidar las condiciones previas.
2. Fase de explotación:
- Procurar que el entrevistado exprese en la forma y términos propios, el motivo por el que acude
al servicio.
- El profesional pregunta sobre aspectos latentes y expresos.
16
3. Fase de intercambio o de clarificación:
- El profesional tiene suficiente información.
- Elabora hipótesis o valores de problemas.
- Se ve la necesidad de nueva entrevista o se devuelve la elaboración del problema al usuario,
para que tome conciencia de su situación.
- Se inicia la intervención o un avance.
- Establece compromisos que demuestran el grado de colaboración.
4. Fase final:
- Se despide del entrevistado.
- Se revela el hecho más importante de la situación.
- El profesional ha de ser receptivo hasta el final.
Actores de la entrevista.
El usuario: Identificamos como usuario, cliente, consultante o entrevistado, a la persona o
personas que acuden a la consulta del Trabajador Social.
Destacaremos tres aspectos generales relacionados con la condición de usuarios:
1. Las expectativas.
2. La necesidad.
3. La propuesta relacional.
El Trabajador Social: Como ya hemos visto, es un facilitador y orientador de las personas en
problemas de índole social de manera que éstos puedan hallar y utilizar los recursos y medios
necesarios para superar sus dificultades y lograr sus objetivos.
Habilidades y destrezas en la entrevista.
Se debe desarrollar las siguientes habilidades y destrezas como las más importantes: al
comenzar, desarrollar capacidad empática, se debe “invitar a hablar”, sin bombardear al usuario,
realizar preguntas cortas, abiertas o cerradas, según el caso, desarrollar una escucha activa
Aspectos psicológicos de la entrevista.
La entrevista plantea los problemas de las relaciones interpersonales y es el vehículo de
toda relación de asistencia que establece el trabajador social y el usuario. Al tratarse de una
interrelación, conviene tener en cuenta factores que pueden dificultarla y entorpecerla. A
continuación vamos a señalar algunos factores negativos (que son las defensas que genera el
entrevistado):
17
- La huida, desde la negación a toda respuesta hasta esconderse tras la mentira
- La racionalización, el entrevistado, para justificarse, dará una explicación que no corresponde a
la realidad.
- La introyección, consiste en creer que uno mismo tiene el poder de la elección establecida.
- La identificación, el entrevistado se conforma con la idea que él imagina que es la que el
entrevistador tiene de él, y se identifica con la imagen que proyecta.
- El complejo reprimido, tiene por objeto rechazar fuera de la conciencia, los deseos de los que
nos sentimos culpables.
- El olvido, es similar al anterior, pero se extiende a los hechos no a los deseos.
- El retorno; en él, el deseo culpable es vuelto contra sí mismo, el entrevistado tendrá entonces
una conducta masoquista y tenderá en sus respuestas a despreciarse.
Algunos aspectos que pueden identificarse en la entrevista y que el trabajador social debe
conocer:
- Fantasías-mundo interno: la fantasía puede tener un carácter defensivo, puede ser un refugio
para no tener que hacer frente a responsabilidades sociales.
- Ansiedad: hay dos clases: la persecutoria y la depresiva. La comprensión de la clase de ansiedad
que predomine, ayudará al trabajador social a hacerse cargo del nivel de dificultad que presente,
y que tendrá para comprender sus problemas y modificarlos.
- Transferencia: revivir la situación de sentimientos y emociones que transferían del pasado como
si fuesen actuales.
- Contratransferencia: la reacción que se desencadena en el entrevistador como consecuencia de
los sentimientos que le transfiere el entrevistado.
- Contención: es la capacidad de percibir y recibir las ansiedades del otro para contenerlas,
devolviéndolas a un estado de superior elaboración en forma menos estructurantes y nocivas.
Aspectos a tener en cuenta para preparar la entrevista.
- Que el usuario no espere.
- Que haya un solo entrevistador, a ser posible.
- Que el mobiliario y la situación física en general favorezca una posición de igual a igual.
- Que no haya interrupciones ni llamadas.
- Que sea un lugar no compartido por otras personas.
- Que se evite en lo posible tomar notas durante el diálogo.
- Que la luz debe ser indirecta, tenue.
- Que se produzca durante un período de tiempo apropiado (ni demasiado extensa, ni demasiado
corto).
18
Conocimiento necesario para la entrevista.
Para realizar la entrevista de la forma más correcta es necesario conocer los siguientes aspectos:
- Los recursos sociales, culturales y económicos de la comunidad-entorno
- Las tradiciones culturales de la comunidad
- Las características fundamentales de las profesiones afines, de cara a una posible colaboración
- Las necesidades humanas prácticas: presupuesto, salario, nivel normal de vida, vivienda, etc.
- Conocimientos psicológicos básicos.
- Su propia personalidad: reacciones.
La entrevista como relación asistencial.
La relación asistencial es el resultado de la interacción o dinámica entre el Trabajador
Social y el usuario, y se caracteriza porque el usuario solicita la intervención profesional mediante
la petición que formula al servicio.
El carácter de esa relación es objetiva normalmente, es decir, que la persona acude al
Trabajador Social como a un profesional en quien puede tener confianza, pero en quien no
descargará una carga afectiva extra.
Por parte del Trabajador Social, éste tratará todo problema que presente el cliente
teniendo en cuenta los factores de orden personal (actitudes, convicciones, necesidades,
temores, deseos…) que el cliente pone en juego. La relación que se establece entre usuario y
trabajador social no es siempre la misma, sino que varía según las personas. Dependiendo de las
actitudes que ambos tomen, así serán las relaciones que se establezcan.
El Trabajador Social utiliza unos conocimientos (psicológicos, antropológicos, de
economía, etc.), utiliza una técnica y una experiencia que los hace efectivo en el momento en que
se pone en relación con el entrevistado, y que sirve de marco de referencia para comprenderle y
ayudarle.
El establecimiento de la relación profesional durante la entrevista ayudará al Trabajador
Social a comprender, a clarificar, diferenciar, los contenidos de la información que recibe, y le
dispondrá para establecer un buen nivel de comunicación con el usuario, para que éste pueda
recibir y comprender las aportaciones del trabajador social.
La actitud del Trabajador Social estará pues condicionada por el comportamiento que el
entrevistado muestra y por las peticiones que formula, por su capacidad de expresar y de
colaborar. Para establecer una buena relación profesional, el trabajador social debe adecuarse al
ritmo del usuario.
En la relación entre el Trabajador Social y el usuario el primero tiene que establecer una
delimitación estricta de su papel profesional, para no distorsionar la relación.
19
Clasificación de las entrevistas.
Según su finalidad:
- De orientación.
- De motivación.
- De información.
- De asesoramiento.
- Terapéutica.
De seguimiento: son las entrevistas que van revisando el plan acordado entre el Trabajador Social
y el usuario y que van siguiendo el proceso del caso. Está dándose continuamente hasta que se
cierra el caso. Esta entrevista puede ir acompañada de entrevistas colaterales: no son
directamente con el individuo, sino con alguien cercano a él, como un familiar, vecino, etc.
Entrevistas domiciliarias: cumplen la función de conocer el hábitat del individuo, el
ambiente en que se mueve. Plantea la posibilidad de una entrevista familiar en su medio.
Según la modalidad utilizada:
Entrevista informal o libre: se trata de una conversación desorganizada en la que se deja al
usuario que exponga libremente sus situaciones, no existe ninguna guía pre elaborada. Es factible
para la primera entrevista.
Entrevista estandarizada: se trata de una serie de preguntas que están estructuradas de
antemano y que son siempre las mismas, en las que no se tiene en cuenta la situación individual
de cada usuario. Es utilizada por el Trabajador Social casi exclusivamente para la obtención de
datos rutinarios (ficha de identificación…).
Entrevista planificada: se trata de la elaboración de un plan, guía o hipótesis sobre qué es lo que
deseamos o necesitamos conocer de la historia, situación actual y relaciones del usuario para
llevar a cabo el proceso de atención.
Según el número de personas:
Individuales: Trabajador Social-usuario.
Grupales: Trabajador Social-varias personas. La entrevista en grupo tiene dos funciones
esenciales: una consiste en conocer la vivencia y experiencia grupal, a través de sus propios
miembros la otra, a actuar sobre el grupo para potenciarlos y ayudarles en la concienciación de
sus problemas. Tiene como objeto conducir la reunión de un grupo en el curso de la cual los
participantes son entrevistados colectivamente por el animador o entrevistador. Esta técnica
tiene diferentes aplicaciones:
20
. Dentro de la acción social.
. En encuestas psicosociales.
. Para favorecer la información.
. Para mejorar la comunicación.
. Posibilita la evolución de un grupo, un cambio, un proceso.
Según la libertad que se deja al cliente y en la profundización en la información que se
quiere obtener:
Entrevista clínica: el trabajador social no está capacitado para utilizar este tipo de entrevista, pero
en su práctica diaria utiliza elementos que se dan en este tipo de entrevista. En ésta el
entrevistador se interesa por el contenido manifiesto de los que dice el entrevistado: hechos,
juicios, sentimientos, asociaciones, ideas… Pero también por la forma en que lo dice: tono,
titubeos, paros…, el objetivo es ante todo terapéutico: llevar al individuo a tomar conciencia de
su bloqueo interior.
Entrevista profunda: es quizás la que más utiliza el trabajador social. Se centra en un campo
concreto (experiencia, problema… que presenta el cliente) pero en la que el entrevistador tiene
cierta autoridad, ya que el entrevistado recurre a él como técnico. Normalmente es necesaria
más de una entrevista.
2. La ficha social. (Concepto y objetivos)
La ficha social es el soporte documental por el que el Tabajador Social recaba los datos
básicos de los usuarios. Podríamos, por tanto, definirla como “el soporte documental e
instrumento de trabajo en el que se registra la información en forma susceptible de ser ordenada.
Es la parte común sistematizable y cuantificable de la Historia Social”.
La ficha social la rellenaremos los Trabajadores Sociales siempre que el caso requiera una
intervención social que conlleve alguna gestión o actividad para las cuales sea preciso conocer los
datos personales y/o familiares del usuario.
Queda claro que la ficha social no es un cuestionario a rellenar de forma mecánica en
nuestra primera entrevista, sino que es un soporte documental donde recogemos
sistemáticamente los datos que nos presenta un usuario en distintas entrevistas y donde no es
necesario recoger aquellos datos que aun teniéndolos en el soporte documental, no lo
consideremos importantes para nuestra intervención.
Objetivos generales.
- Conocer el perfil sociodemográfico de la población.
- Detectar los problemas presentados y tipos de solicitud.
- Utilización de los recursos existentes.
21
- Ser fuente de datos para los Informes Sociales.
- Establecer indicadores de la actividad profesional.
Composición de la ficha social.
La ficha social está compuesta por 4 partes:
- Datos de usuario.
- Datos socio – familiares.
- Datos de hábitat.
- Datos de intervención social.
3. Historia social
La historia social es un instrumento de trabajo de características similares a la historia
clínica empleada en los servicios sanitarios.
La historia social se define como un instrumento documental que contiene los datos de un
caso: identificativos, de diagnóstico de la situación-problema, del proyecto de intervención y el
registro temporalizado de las incidencias de la intervención, así como la evaluación.
Objetivos.
- Completar la información del usuario y las condiciones socio-familiares en los aspectos
dinámicos de la situación-problema (historia familiar, relación entre los miembros de la familia,
actitudes y aptitudes, sistema de valores…).
- Definir diagnósticos de las situaciones-problemas en su globalidad.
- Programar las intervenciones que se desprende como necesarias del diagnóstico social en forma
de proyectos.
- Registro sistemático y calendarizado de las incidencias.
- Evaluación de casos.
- Derivaciones a programas y/o recursos externos.
- Elementos.
Datos de identificación: Apellidos, nombre, C.I., dirección, teléfono, nº de expediente.
Diagnóstico social: El diagnóstico social se realiza a partir de los datos de las dos primeras hojas.
Siempre se consigna la fecha del diagnóstico. Se compone de:
- Los problemas de la situación y los aspectos positivos o potencialidades de la situación.
- Las características generales de la situación-problema.
- Descripción de los problemas sobre los que se va a intervenir.
22
4. Proyecto de intervención de casos (PIC): incluye:
- Los objetivos
- Tipo de intervención o prestaciones que se aplicarán
- Las actividades o tareas para llevar a cabo la intervención
- El calendario (fecha prevista de terminación del caso, fechas o periodos de ejecución de tareas)
- Profesionales que van a intervenir
- Recursos, costes, tiempo empleado (si requiere actividades o recursos no habituales)
5. Hoja De Seguimiento: en ella se consigna de forma temporalizada, todas las actuaciones que
se realizan a lo largo de la intervención. En ella re anotan los actos profesionales que se realicen
en el caso, indicando en cada uno la fecha.
6. Informe Social: Es la síntesis explicativa respecto de una situación dada, que emite el
trabajador social, como resultado del estudio, valoración y dictamen para el logro de un objetivo
determinado.
Sus objetivos son:
- Dar a conocer la existencia y características de una situación social determinada con el propósito
de modificarla o paliarla.
- Aportar información para el dictamen profesional.
- Obtener recursos sociales ya establecidos.
- Promover recursos sociales.
- Facilitar información a otros trabajadores sociales.
Deben tener las siguientes cualidades:
- Fiabilidad de los datos.
- Precisión de los términos utilizados.
- Claridad expositiva.
- Argumentación didáctica.
- Fecha.
- Datos de identificación.
- Nombre y apellidos.
- Lugar y fecha de nacimiento.
- Domicilio.
- Teléfono.
- Composición familiar.
- Parentesco, Nombre, Edad, Estado Civil, Profesión, Situación laboral.
23
- Motivo del informe.
- Destinatario.
- Entrevistas realizadas.
- Documentación consultada.
- Antecedentes del caso.
- Situación socio-familiar.
- Situación de la vivienda.
- Situación económica.
- Situación cultural.
- Situación sanitaria.
- Servicios y/o prestaciones demandados.
- Observaciones.
- Diagnóstico.
- Pronóstico.
- Fecha.
- Firma.
VI. LA BIBLIA Y EL TRABAJO SOCIAL
Las principales tesis bíblicas sobre el compromiso social y político adquieren sus perfiles
propios. Como es sabido, el “compromiso” tiene en castellano dos sentidos distintos, que otras
lenguas distinguen. El compromiso puede designar la entrega generosa a una causa
(engagement), pero también la subordinación de los propios principios a determinados intereses
(compromise). En la historia del cristianismo, las formas de compromiso en el segundo sentido de
la expresión han abundado, especialmente desde el tiempo de Constantino. Muchas han sido las
formas de cancelar la ética radical de Jesús. Clásicamente se dijo que esa ética estaba destinada
únicamente a monjes y personajes religiosos, mientras que el resto de los “cristianos” se debería
de conformar con practicar alguna versión actualizada de los diez mandamientos de Moisés.
Solamente los monjes estarían llamados a compartir los bienes, renunciar a la violencia, amar a
los enemigos, y no ir a las guerras. Durante el tiempo de la Reforma, el Sermón de la Montaña fue
interpretado por algunos como una especie de ley radicalizada, destinada solamente a
mostrarnos nuestra pecaminosidad para que nos entreguemos a la misericordia de Dios, pero no
destinada a ser cumplida, ni siquiera con la ayuda divina.
El compromiso social y político del cristiano no consiste en renunciar a “comprometer” las
enseñanzas de Jesús, sino en ponerlas en práctica, contribuyendo a que, mediante la gracia de
Dios, aparezca en la historia un pueblo nuevo, que acepta la soberanía de Dios e inicia unas
formas de vida individuales y comunitarias destinadas a atraer hacia sí a todas las naciones de la
tierra. Para realizar esto, no se necesita esperar a que los cristianos dispongan de los grandes
poderes de este mundo. Al contrario: la transformación que Jesús puso en marcha comienza
desde ahora y desde abajo, allí donde el anuncio del evangelio da lugar a nuevas formas de
organización social. Así como los primeros cristianos transformaron la unidad económica básica
24
del mundo antiguo (la “casa”, que era mucho más que un domicilio) en una célula del reino de
Dios, del mismo modo los cristianos actuales estamos también invitados a transformar algunas de
las formas básicas de organización social de nuestro mundo (empresas, cooperativas, talleres,
ONG’s. etc.) en los núcleos vivos desde los que se inician unas nuevas relaciones sociales.
Y es que el mundo solamente se transforma de manera significativa en un sentido
cristiano allí donde el evangelio inicia, desde ahora y desde abajo, unas nuevas relaciones
sociales, basadas en la transformación de la persona humana desde sus raíces. No es algo que
surja de programas, ni de esfuerzos humanos. Es la libre gracia de Dios, recreando el mundo
desde sus cimientos. Es una gracia que nos compromete, no con los poderes de este mundo, sino
con Jesús y sus enseñanzas, para poder vivirlas con autenticidad en el mundo de hoy. En
definitiva, se trata de devolver a Dios lo que es de Dios, y hacerlo tan seria, radical y
comprometidamente que el mundo se dé cuenta de que “hay otro rey, Jesús” (Hch 17,7).
Fe cristiana y erradicación de la exclusión social
Ya queda dicho: contribuir a erradicar la exclusión social es la forma más elocuente de
testimoniar la verdad y también la bondad y belleza del mensaje cristiano. Si tal afirmación se
admite como cierta, la autenticidad de la vida cristiana encuentra un decisivo criterio de
verificación en su capacidad de contribuir a la erradicación de la exclusión social.
Jesús y los excluidos
Jesús de Nazaret, sin ser propiamente un excluido por nacimiento, profesión y cultura,
se solidarizó por opción con las personas excluidas de su tiempo, aquellos hombres y mujeres a
los que el “grupo normativo” de Israel consideraba rechazados por el mismo Dios y,
consecuentemente, arrojaba fuera de la sociedad.
La opción de Jesús por los excluidos, en virtud de la cual éstos se convierten en los
destinatarios primeros de su Buena Noticia de salvación, se expresó en una gran conflictividad
con las autoridades civiles y religiosas de su tiempo -las mismas que aplicaban con celo la
normatividad excluyente.
El centro del mensaje de Jesús fue la proclamación de la llegada del reinado de Dios como
Buena Noticia de salvación para los pobres y pecadores, entre los cuales se cuentan los
rigurosamente excluidos.
Cuando Jesús anuncia que el reinado de Dios se acerca, está proclamando la
bienaventuranza para los pobres, la liberación para los cautivos, la vista para los ciegos, la voz
para los mudos, el andar para los cojos, la libertad para los oprimidos, la integración para los
excluidos... Puede decirse que lo que especifica el anuncio de Jesús es la invitación dirigida a los
marginados y excluidos a sentarse en los lugares preferentes en el banquete de su Reino.
Una consideración global del mensaje de Jesús permite verificar razonablemente lo dicho.
Cabe, no obstante, recordar de manera especial algunos textos verdaderamente programáticos
25
en los que la vinculación esencial de Jesús con los pobres y excluidos adquiere especial densidad:
Lc. 4:16-30; Mt. 11:4-6 o Lc. 7:22-23; Mt. 5:1-12 o Lc. 6:20-26 y Mt. 25:31-46. Todos ellos son
textos decisivos en el conjunto del mensaje de Jesús y, al mismo tiempo, complejos. En su
bienaventuranza y liberación integradora se juega la presencia de ese Reino y el destino de Dios
mismo encarnado, es decir, la causa de Jesús en la historia. Son ellos, los crucificados de la
historia, con quienes Jesús mistéricamente se identifica, cualquiera que sea su situación moral
subjetiva o su disposición espiritual, los destinatarios preferentes del Reino.
Parece cierto además que Jesús proclamó la Buena Noticia de su Reino desde una forma
de vivir próxima a sus destinatarios, es decir, haciéndose su prójimo y también desde una opción
decidida y partidaria en favor de la liberación de todas sus esclavitudes y exclusiones.
Todo lo que los relatos evangélicos nos transmiten acerca de la forma de vivir y de actuar
de Jesús, incluidos su nacimiento y su muerte, parecen confirmar la projimidad de Jesús con
respecto a los pobres, pecadores, últimos, excluidos y la incondicionalidad de su opción en favor
de su dignidad y liberación integradora.
La solidaridad escandalosa que Jesús mostró con los excluidos le situó a él mismo en la
posición propia de un excluido y, finalmente, le condujo a la muerte infamante en la cruz, fuera
de la ciudad, propia de los excluidos, no aplicable a los ciudadanos romanos. Por ello puede
decirse que la cruz, vista desde los que crucificaron a Jesús fue un crimen reprobable, pero vista
desde Jesús fue la expresión más inequívoca de su amor “hasta el extremo” a los excluidos y de
su identificación con ellos y su causa.
La solidaridad, vivir la clave del mandamiento del Amor
La Biblia no menciona la palaba solidaridad, pero habla de la justicia y el amor. El Antiguo
Testamento nos transmite el mensaje de un Dios que sale al encuentro de su pueblo, para
liberarlo, conducirlo a una vida digna, y velar porque se cumpla su proyecto de justicia y dignidad
para todos. El Dios del Antiguo Testamento quiere la justicia, la paz y la libertad para sus hijos,
para su pueblo. El Nuevo Testamento nos transmite la propuesta de Jesús, Dios de la Vida, que
llega a nosotros para enseñarnos el camino hacia el Reino. Retomando la tradición profética de
las enseñanzas del Antiguo Testamento, Jesús nos revela que el Reino es proyecto de justicia y
vida para todos los hombres. Esta es la voluntad de Dios y esta es su propuesta.
Para servir al Reino y colaborar en su construcción, Jesús nos invita a vivir el mandamiento
del amor. Este amor se concreta en la vida de todos los días en actitudes compasivas y solidarias
hacia los demás, en especial hacia los que sufren o están marginados de la sociedad. Muchos
textos bíblicos del Nuevo Testamento nos explicitan en qué consiste vivir el amor, desde la
mirada de Jesús:
"Les doy un mandamiento nuevo: que se amen los unos a los otros. Ustedes deben
amarse unos a otros como yo los he amado. En esto reconocerán todos que son mis discípulos:
en que se amen unos a otros." Jn. 13:34-35
26
"Si uno dice: «Yo amo a Dios», y odia a su hermano, es un mentiroso. Si no ama a su
hermano, a quien ve, no puede amar a Dios, a quien no ve. Pues este es el mandamiento que
recibimos de él: el que ama a Dios, ame también a su hermano." 1 Jn. 4:20-21
En la sociedad del tiempo de Jesús existían muchos grupos sociales, religiosos, políticos…
Era común la ayuda mutua entre los miembros del grupo, pero la relación entre los grupos no era
tan sencilla ni abierta. Existían grupos considerados impuros, con los cuales no se entraba en
contacto. La solidaridad, como relación fraterna, de interés, cuidado y ayuda mutua entre los
integrantes del grupo, era muy fuerte. Pero también existía un egoísmo de grupo muy acentuado,
que llevaba a despreciar, muchas veces, a quienes no pertenecían al grupo de uno.
"Jesús contradice este valor social. El salió fuera de su propio grupo religioso, social y
cultural, para abrazar a toda la raza humana como a sus hermanos y hermanas, como a sus
parientes y vecinos. El mandamiento del Antiguo Testamento de amar al prójimo había sido
interpretado siempre en el sentido de vivir en solidaridad con aquellos que estaban próximos, los
miembros del grupo social (ver Lev. 19:16-18). Esto eventualmente llevó a la frase que no está en
la Biblia: «Ama a tu vecino y odia a tu enemigo». Jesús contradice esto con su buen conocido
mandamiento: «Ama a tus enemigos». Prójimo es cualquier otro ser humano, inclusive los de
fuera del grupo, los que son tus enemigo, que te odian, los que te ofenden (Lc. 6:27-35). En otras
palabras, el valor para Jesús no es la solidaridad de grupo, sino la solidaridad humana.
Es esta lealtad básica con la raza humana la que hace de mí un cristiano, un seguidor de
Jesucristo, que se identificó con todos los seres humanos. «Todo lo que hiciéreis con el menor de
mis hermanos a mí lo haréis». Descubrir a Cristo o a Dios en otro ser humano es trascender todas
las otras cosas que yo puedo tener en común con aquella persona y experimentar muy simple y
profundamente la humanidad que tenemos en común. Esto es amor cristiano, compasión divina,
eso es lo que llevó al buen samaritano a hacer lo que hizo con un judío socialmente despreciado.
“Todos somos hermanos y hermanas y Dios es nuestro Padre."
Para Jesús, el amor concreto pasa por la solidaridad con los que tenemos cerca, partiendo
de los que sufren y son excluídos de la sociedad. La prueba de nuestro amor a Dios y la adhesión
a su proyecto se verifica por la capacidad de ser solidario con los demás: compadecerse de su
situación y actuar para cambiarla.
La parábola del buen samaritano nos enseña que el amor al prójimo parte de hacerse
próximo del que sufre. Dios quiere que seamos capaces de generar vida para todos. Lc. 10:25-37
VII. DEBER SOCIAL CRISTIANO:
AT Is. 1:17: Aprended a hacer el bien; buscad el juicio, restituid al agraviado, haced justicia al
huérfano, amparad a la viuda. Sal. 82:3 y 4: Defended al pobre y al huérfano: Haced justicia al
afligido y al menesteroso. Librad al afligido y al necesitado, libradlo de mano de los impíos.
NT Mt. 5:6: Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia: porque ellos serán
saciados.
27
Mt. 5:10: Bienaventurados los que padecen persecución por causa de la justicia: porque de ellos
es el reino de los cielos.
1 Juan 3:17,18: Pero el que tiene bienes de este mundo y ve a su hermano tener necesidad, y
cierra contra él su corazón ¿cómo mora el amor de Dios en él?. Hijitos míos, no amemos de
palabra ni de lengua, sino de hecho y en verdad.
Lo que significa el término: “Evangelio”
La palabra evangelio en castellano, proviene del latín, evangelĭum, y que a su vez se
origina del vocablo griego, evangelion (εὐαγγέλιον), que significa buenas nuevas. De igual forma
la palabra reino, simplemente significa “gobierno”. Por tanto; es correcto decir que Cristo predicó
“las buenas nuevas del gobierno de Dios”.
Mt. 25:31-46. Identificación de Jesús con los pobres y necesitados
Los que son recibidos en el Reino son los que practicaron la justicia, teniendo amor
misericordioso con el prójimo. En este pasaje Jesús nos enseña que la entrada en el Reino se
decide por el compromiso práctico por la justicia, por la actitud que se tenga ante los pobres y
necesitados, con los que Él se identifica.
“Porque tuve hambre, y no me disteis de comer; tuve sed, y no me disteis de beber; fui
forastero, y no me recogisteis; estuve desnudo, y no me cubristeis; enfermo, y en la cárcel, y no
me visitasteis. Entonces también ellos le responderán diciendo: Señor, ¿cuándo te vimos
hambriento, sediento, forastero, desnudo, enfermo, o en la cárcel, y no te servimos? Entonces les
responderá diciendo: De cierto os digo que en cuanto no lo hicisteis a uno de estos más
pequeños, tampoco a mí lo hicisteis. E irán éstos al castigo eterno, y los justos a la vida
eterna” (Mat. 25:42-46). Esta es la tragedia de aquellos creyentes que se negaron a compartir el
amor, las bendiciones del Señor.
A la luz de este pasaje bíblico es bueno preguntarnos: ¿Qué estamos dando a los que
necesitan? ¿Se vacía la iglesia de sí misma al entregarse a los que tienen hambre y sed de justicia,
de verdad, la necesidad de una vida plena, de gracia? ¿Cuál será nuestra condición delante del
Señor en este momento? ¿Cómo estamos esperando la segunda venida de Cristo? Jesús se
encuentra en cada en cada uno de los que buscan, aguardan y lloran. Quienes ayudan a los
hermanos más pequeños son los benditos del Señor que han de heredar el reino de Dios. Se
hereda este Reino trabajando por los pequeños, los pobres, los hermanos de Jesús.
1. El amor hacia los hermanos (Hebreos 13:1)
Este es un buen punto de partida para la práctica de la vida cristiana, permanezca el amor
fraternal. Este término amor fraternal (“Philadelphia”, en griego) es la expresión social de ágape,
la buena comunión y feliz armonía consistente que Dios ha puesto en sus corazones (Rom. 12:10;
I Tes. 4:9; I Ped. 1:22). Este amor debe permanecer y debemos cultivarlo. Debemos descubrir
28
maneras y condiciones para que se dé ese amor de hermanos. De alguna forma debe ser una
realidad en la vida de los creyentes en la congregación (Iglesia).
2. Bondad hacia el extranjero (Heb. 13:2)
Muy bien combinados están estos versículos con la palabra “Philia”, que significa amor
con hermanos. Aquí se combina con la palabra griega “zenos”, que quiere decir extranjero. El
amor fraternal no nos debe impedir a ser hospitalarios con los extranjeros. Por ser hospitalario
con los extranjeros, sin saberlo, algunos hospedaron ángeles (Gén. 18:19). Debemos tener
cuidado al tratar con desconocidos. Procuremos no ponernos en peligro ni poner en riesgo a
nuestra familia; no todas las personas tienen buenas intenciones. Sin embargo, seamos amables
y ayudemos al extranjero. Esa ayuda debe ir más allá de la oferta de oración.
3. Compasión hacia los que sufren (Heb. 13:3)
“Acordaos de los presos”. Como si nosotros mismos compartimos sus cadenas. No puede
haber verdadera empatía si solamente derramamos lágrimas por ellos en el altar. Debemos ir a
verlos, llevarles y ropa para vestir. Debemos entrar en los sufrimientos de los demás, orando,
escribiendo, visitando y ayudándoles en lo que podamos. En algunos casos se puede intervenir
directamente en algunos trámites judiciales. Como compasivos, hagámonos hermanos de todos
los que sufren. Es lo que manda el Señor.
Pocos disputarían que la Biblia, al menos en lo más mínimo, se interesa por la situación
difícil del pobre, la necesidad de compasión, y con los principios generales de orientación de todo
este complejo de preguntas. La Biblia sí aborda los asuntos de las estructuras de asistencia social,
y ella misma provee algunas. Por ejemplo, desde el principio de los tiempos, en el Antiguo
Testamento, Dios le encomienda a la familia la responsabilidad de cuidar de los suyos propios y
sus desfavorecidos. De hecho, la familia llega primero en el desarrollo de soluciones, por cientos
de años. En realidad el “estado” ni siquiera es una ordenanza de creación, ni siquiera es regulado
formalmente hasta alrededor del 1400 A.C. en el Sinaí. Por tanto, seremos sensibles a esas
prioridades establecidas y buscaremos estructurar cualquier reforma a la beneficencia de manera
consecuente. De principio a fin se sostendrá que la familia es responsable como la primera arena
de alivio de las necesidades de sus propios miembros.
El Antiguo Testamento se halla particularmente desarrollado con vehículos de asistencia
social, pues estableció el Levirato, las cosechas y otros vehículos basados en la familia. Debe ser
suficiente, por ahora, notar que hay prioridades de responsabilidad en las esferas y, contrario al
modelo de la “gran sociedad,” el Estado no sirve como el primer bastión de la provisión de
asistencia social, sino que es la familia. De hecho, en los comienzos, no existe beneficencia
estatal, únicamente la familia.
Por milenios completos la civilización fue capaz de prosperar sin la beneficencia estatista.
Por tanto, tales principios han de ser tomados como factores en cualquier reforma propuesta. La
Biblia en realidad está llena de información y normas para esto.
29
De manera que, sí, aborda el asunto de una manera creativa.
Mientras examina el corpus del Nuevo Testamento (NT) sobre el tema del pobre y su
tratamiento, uno puede notar rápidamente que la mayoría de estos principios son enteramente
compatibles con los estándares previos del Antiguo Testamento, reflejando, como podría
esperarse, una unidad entre los Testamentos.
Sintéticamente, las siguientes proposiciones pueden ponerse juntas ahora sobre este
tema:
1. Hay una distinción escritural entre el materialmente pobre y el espiritualmente pobre. Al
aplicarse, esta distinción necesita ser mantenida con claridad, no vaya a ser que la confusión de
las categorías conduzca al error.
2. El grueso de la Escritura aborda el remedio para la pobreza espiritual; sin embargo, se
reconoce la pobreza material, y en el orden apropiado debiese ser atendida por los cristianos
individuales y por las iglesias.
3. La pobreza material tiene varias causas, y en consecuencia, varios remedios.
4. El remedio apropiado proviene de la causa. Una vez más se necesitan las distinciones.
Apenas prometerá algo de eficacia el buscar emitir un tipo de beneficencia para todos los
tipos de problemas. Se necesita grandemente el discernimiento. Uno continuará frustrando la
verdadera compasión si se reparte dinero cuando los asuntos morales de raíz merecen una mayor
atención. De igual manera, el solo ofrecimiento de una exhortación moral yerra el blanco si hay
una verdadera necesidad material (Mat. 25).
Algunas de las causas de la pobreza material son:
a. La Pereza. Una causa clara de pobreza material se encuentra en la decisión de no trabajar
diligentemente. Como George Grant resume: “La enseñanza sobre los perezosos es clara y
precisa. La Biblia dice que los perezosos pierden oportunidades (Prov. 10:4), son víctimas de la
esclavitud auto-infligida (Prov. 12:24), y son incapaces de lograr nada en la vida (Prov. 15:19). Un
perezoso es jactancioso (Prov. 10:26), lujurioso (Prov. 13:4), despilfarrador (Prov. 12:27),
desprevenido (Prov. 20:4), y holgazán (Prov. 24:30-34). Se auto-engaña (Prov. 26:16), es
negligente (Ecl. 10:18), es improductivo (Mat. 25:26), e impaciente (Heb. 6:12).
b. La maldición de Dios sobre una tierra. Hay casos en los que Dios sentencia a toda una nación o
tierra a varios desastres, resultando en pobreza, a causa de su pecado.
c. Elecciones o estilos de vida pecaminosos. Como Gálatas enseña, “No os engañéis; Dios no
puede ser burlado: pues todo lo que el hombre sembrare, eso también segará” (6:8). Como
individuos, si escogemos estilos de vida de derroche, promiscuidad o imprudencia, tendremos
30
que comernos el fruto de ello habiendo sembrado antes allí las semillas. Uno de los resultados
frecuentes es la pobreza física o la enfermedad.
d. La injusticia (Is. 58 y Amós) o la explotación del pobre (Santiago 5:1-2 y Amós 4).
VIII. DIFERENCIA ENTRE LAS ACCIONES SOCIALES DESARROLLADAS POR UNA ONG CRISTIANA Y
UNA NO CRISTIANA
Los valores, principios y fundamentos en las que estas acciones se basan.
ONGs Cristianas: Los valores, principios y fundamento del reino de Dios: Amor, fe, esperanza,
servicio, humildad, solidaridad, justicia, paz y vedad.
ONGs no cristianas: Los valores, Principios y Fundamento del mundo: Altruismo, filantropía,
conmiseración, remordimiento, solidaridad, convicción ideológica, empoderamiento,
humanismo.
Las ONGs Cristianas son instituciones de servicio "especializadas" con vocación pero
asalariadas. Las Iglesias son Organismos de servicio por mandato, vocación y de voluntariado.
El trabajo de las ONGs Cristianas y las iglesias debe complementarse no competir.
La iglesia tiene el mandato directo de hacer la proclamación explicita del evangelio y el Reino de
Dios, así como del servicio a los necesitados.
Las ONGs cristianas se han impuesto el mandato de servir a los necesitados de la manera
más eficiente y efectiva testificando con esto su compromiso cristiano.
31
República Bolivariana de Venezuela
Instituto Bíblico Teológico
“Dios Es Amor”
Inscrito en el Ministerio del Poder Popular Para Relaciones Interiores, Justicia y Paz. Dirección
General de Seguridad Jurídica e Instituciones Religiosas
Bajo el Nro. 7.755. Rif.: J- 30950119-4
www.ministeriodiosesamor.net.ve
Carrera: Eclesiástica Bíblica.
Grado Teológico: Doctor en Teología Bíblica.
Código: 011- Trabajo Social I.
Recomendaciones Para el Éxito en el Estudio
1) Tenga su cuaderno(s), de las diferentes Materias que usted debe de Estudiar, Analizar y
tener Control Práctico, Veraz e Inteligente.
2) Usted debe Escribir las respuestas realizadas en el Cuestionario con su puño y letra,
legible y entendible.
3) Investigue las palabras, términos y conceptos que usted no comprenda. Esto lo hará más
diestro y veraz en la profesión digna y loable que usted ha elegido en Dios.
4) El cuaderno es Individual, y será supervisado por su profesor. Esto dará prueba que usted
está Investigando y Estudiando al máximo.
5) El cuaderno de estudios debe estar forrado, en condición higiénica y presentable.
6) Las
Diapositivas
Power
Point
deben
ser
enviadas
al
correo
[email protected] destinado para organizar cada una de las
investigaciones que serán asignada a lo largo de los estudios realizados.
7) El Equipo que se va a conformar, debe delegar una materia donde el grupo se
especializará en esa materia exclusivamente, No dejando de leer y tener un panorama de
estudio de las otras materias. Es decir, cada integrante del grupo se encargará
específicamente de una materia. Pregunte a su coordinador delegado o pregunte sólo vía
32
texto al 0424-848.52.17/ 0424-853.65.86 especificando su Núcleo, Grado Teológico y el
periodo de estudio en el que se encuentra.
8) Traiga su Distintivo con su nombre en grande, tamaño ¼ de hoja carta, con su respectivo
alfiler y su nombre escrito con marcador negro punta gruesa.
9) No se aceptan cheques, los pagos del semestre serán en efectivo o depósitos en las
cuentas rectorales. Banco de Venezuela (Corriente) Nro. 0102-0418-65-0000025221 o
Banesco (Ahorro) Nro. 0134-0262-11-2622022195 a Nombre de Carlos Belizario.
10) Debe ser usted un analista, un poeta y un expositor en su materia. No aceptamos el
memorismo ni el caletre, pero si las exposiciones e intervenciones con rigor Bíblico,
Teológico, Filosófico, Cultural y Científico.
11) Los Nombres, palabras y frases No comprendidas en internet en páginas cristianas de
respeto y de confianza deben ser investigadas.
12) Baje su material de estudio a través de nuestra
www.ministeriodiosesamor.net.ve (sección Recursos/ Biblioteca).
página
web:
13) Consulte sus calificaciones por nuestra página web (sección Novedades/ Evaluación).
14) Su Tesis sólo será empastada después de discutida, analizada y aprobada por el jurado.
Son 3 Tesis, una para el Rectorado, una para su Profesor y una para la Iglesia a la que
usted pertenece.
15) El Equipo de Tesis No puede exceder la cantidad de 5 integrantes.
¡¡¡Éxitos Al 1000%!!!
_____________________________________________________________________________
Para más Información Contáctenos
www.ministeriodiosesamor.net.ve
Teléfonos: 0281-277.23.93 (Secretaría) 0424-853.65.86 / 0424-888.94.49 (Sólo Texto)
A través de Nuestras Redes Sociales
Diosesamorve
@diosesamorve
33
Descargar