LAGUNA SUPERIOR E INFERIOR

Anuncio
LAGUNA SUPERIOR E INFERIOR
Estado: Oaxaca
Nombre: Superior e Inferior
Localización: Se ubica entre los paralelos 16° 14' y 16° 26' de latitud norte y los meridianos 94° 47' y
95° 05' de longitud oeste y pertenece al sistema lagunar que integran el "Mar" Tileme, las lagunas
Quirio, Occidental y Oriental. Los aporte de agua dulce Superior provienen del río de los Perros, el
arroyo Estacudo, el río Chilapa y el arroyo de San José.
Extensión: Superior 38,000; Inferior 27,000; Tileme 4,300; Quirio 1,200; Oriental 7,000 y Occidental
1,000 Ha.
Origen: Tipo III. Plataforma de barrera interna. Depresiones inundadas en los márgenes internos del
borde continental, al que rodean superficies terrígenas en sus márgenes internos y al que protegen del
mar barreras arenosas producidas por corrientes y olas. La antigüedad de la formación de la barrera data
del establecimiento del nivel del agua actual, dentro de los últimos 5 mil años. Los ejes de orientación
paralelos a la costa. Batimétricamente son típicamente muy someros, excepto en los canales
erosionados, modificados principalmente por procesos litorales como actividad de huracanes o vientos;
se localiza sedimentación terrígena. Laguna costera típica para muchos autores, aparece a lo largo de
planicies costeras de bajo relieve con energía de intermedia a alta. A. Barrera de Gilbert Beaumont.
Barreras arenosas externas, ocasionalmente múltiples; escurrimiento ausente o muy localizado; forma y
batimetría modificadas por la acción de las mareas, oleajes tormentosos, arena traída por viento y
presencia de corrientes locales que tienden a segmentar las lagunas; energía relativamente baja, excepto
en los canales y durante condiciones de tormenta; salinidad variable, según las zonas climáticas
(Lankford, 1977).
Clima: Awo (w) igw''.
___________________________________
Geología.
CARRANZA E., A., 1980.
Ambientes sedimentarios recientes de la llanura costera sur del Istmo de Tehuantepec. An. Centr.
Cienc. del Mar y Limnol. UNAM 7 (2): 13-66.
RESUMEN
Se estudiaron sedimentos superficiales en ambientes fluvial, lagunar deltáico, lagunar, de duna y de
playa-barrera, dentro de la llanura costera sur del Istmo de Tehuantepec.
Para determinar los atributos sedimentológicos que pueden caracterizar a un ambiente dado se
obtuvieron los siguientes parámetros: color del sedimento in situ, composición mineralógica,
distribución porcentual de tamaños, carácter modal, tamaño gráfico promedio, coeficiente de
clasificación, grado de asimetría, curtosis, madurez sexual y estructuras sedimentarias primarias.
En el área de estudio frecuentemente los sedimentos correspondientes a diferentes ambientes de
depósito presentan atributos sedimentarios que se traslapan y por lo tanto se dificulta la caracterización
ambiental. Sin embargo, por medio de las relaciones tamaño gráfico promedio, coeficiente de
clasificación y grado de asimetría, se pueden obtener mejores agrupaciones que usando otro tipo de
combinaciones de parámetros texturales.
Las características mineralógicas y texturales reflejan un cuadro tectónico de deformación horizontal
moderada, lo cual coincide con el modelo dinámico conceptuado por otros métodos, tales como
sismicidad y rasgos geomorfológicos.
Las implicaciones económicas se obtuvieron mediante separaciones magnéticas y de minerales pesados
en la fracción de arena fina, indicando que los ambientes de playa-barrera y fluvial son los de mayor
interés potencial, ya que es en éstos donde se presentan las mejores concentraciones, dada su alta
energía.
___________________________________
CROMWELL J., E., 1975.
Process, sediments and history of laguna Superior, Oaxaca, Mexico. Ph. D. Diss., Univ. California,
San Diego. 143 p.
___________________________________
CROMWELL J., E., 1985.
Marine geology of laguna Superior in the Pacific Coast of Mexico. An. Inst. Cienc. del Mar y Limnol.
UNAM 12 (1): 70-98.
RESUMEN
La laguna Superior es la más grande de cinco lagunas interconectadas del Istmo de Tehuantepec, en el
sur del Pacífico de México. El norte de la laguna es un valle de la Sierra Madre del Sur, a través de la
cual los vientos son empujados por la prevaleciente presión barométrica mayor en la costa del Istmo del
lado del Golfo de México. Estos vientos predominantes dirigidos hacia al mar, han dado un carácter
poco usual no únicamente al clima de la región, sino también en la geomorfología, hidrología e historia
de las lagunas de Tehuantepec y sus barras.
La laguna Superior está aislada del efecto del Océano Pacífico por dos lagunas más pequeñas (Mar
Tileme y laguna Inferior) y por una excepcional barrera interna. Un bajo "standing stock" de
foraminíferos, limitada al intercambio del agua y a una falta de pantanos de marea, indica que existe
poco aporte de nutrientes en la laguna Superior y sugiere que existe una productividad baja.
La evidencia sedimentológica sugiere que en los últimos 6,200-8,500, una barrera se extendió hacia el
este desde la boca del río Tehuantepec. Como el nivel del mar se elevó, esta barrera se construyó hacia
arriba sobre sí, manteniéndose sobre el nivel del mar y encerrando una laguna atrás de ésta. Entre 7,500
y 3,000 años, cuando el nivel del mar estuvo 2-4 m por debajo del nivel actual, la barrera antigua no fue
más grande conservándose arriba del nivel del mar. El transporte litoral de los sedimentos costeros por
el oleaje oceánico, formó un gancho tierra adentro de la ubicación de la antigua barrera. Esta barrera
interna encerró la laguna Superior. Puesto que el nivel del mar se estabilizó en su posición actual, otro
gancho de barrera interna fue modificada en respuesta a la elevación del nivel del mar y por la acción
del oleaje y mareas dentro de la laguna Superior. inducido por los vientos de Tehuantepec dirigidos
hacia el mar.
Después de su rejuvenecimiento, la barrera exterior o principal, periódicamente progradó sobre 4 km
hacia el mar por la acreción de los cordones de playa paralelos. La migración de la boca hacia el este ha
acompañado, aparentemente, esta episódica progradación hacia el mar.
Los vientos dirigidos hacia el mar también han producido muchas dunas o bordes arenosos sobre las
barreras dirigidas alargadamente en dirección norte-sur. Sobre la barrera principal esto ese combina con
los bordes de playa este-oeste para formar una topografía de tablero. Asimismo, los vientos dirigidos
hacia el mar transportan arena fina a través de las barreras desde las playas lagunares, lo cual ha
cubierto los bordes de playa de la barrera principal y la ha elevado en un promedio de 2 a 3 metros
preservando su topografía.
Las desviaciones del río Tehuantepec, dentro de las lagunas durante los últimos 1,000 años, ha aportado
sedimentos, los cuales fueron transportados por acción del oleaje hacia la zona litoral de la laguna tanto
de la barrera principal como de la barrera interna. Como resultado ambas barreras han progradado
dentro de las lagunas por la acresión de bordes de playa.
___________________________________
SANCHEZ B., L., 1972.
Transporte de sedimentos a lo largo de la parte interna de una barra, en el complejo de las lagunas
Superior e Inferior de Oaxaca. Tesis profesional, UABC, Ensenada, B. C. 26 p.
RESUMEN
Los resultados obtenidos de los experimentos en la barra interna y externa del complejo de las lagunas
Superior e Inferior en el estado de Oaxaca, México, utilizando una de las técnicas del Dr. Douglas
Inman con el fin de medir el transporte litoral, son las siguientes:
1.- SITIO E.- El transporte de sedimentos es poco apreciable encontrándose la acumulación y erosión
equilibradas. La causa de ellos es el ángulo en que las olas llegan a la playa y de la formación de una
corriente de fondo, menor intensidad y de sentido contrario la cual permite la barra posiblemente
permanecer estable de acuerdo con lo observado tanto en el trabajo que se expone como en fotos aéreas.
2.- SITIO A.- En la barrera externa el sedimento se acumula rápidamente hacia el Oeste en el mar
Tileme, resultando una depositación y como consecuencia la profundidad y superficie de esta laguna
costera se ha reducido.
3.- PROCESOS DINAMICOS: El principal agente dinámico dominante es el viento, el cual en su
primera etapa transporta material a lo largo de la laguna hasta sus márgenes y es ahí, donde genera olas
y corrientes transportando el sedimento al lado opuesto.
4.- Los procesos existentes en estas barras costeras son similares a los existentes en cuerpos de agua
abiertos, pero en estos últimos se encuentran variantes y condiciones complejas que afectan al
transporte de sedimentos, como lo son las irregularidades topográficas y la sobreposición de trenes de
olas que ocasionan trastornos en la dirección de las olas al reventar en la playa.
5.- Esta técnica ha dado resultados satisfactorios en el estudio de transporte de sedimentos en lagunas
costeras, su aplicación en cuerpos de agua abiertos proporcionaría gran ayuda para el entendimiento de
dichos procesos.
___________________________________
Hidrología.
CHAVEZ A., E., A. M. L. SEVILLA y E. HIDALGO, 1977.
Estudio hidrográfico de dos lagunas costeras de Oaxaca. En: MANRIQUE, UE, F. A. (ed). Mem. V
Cong. Nal. Oceanogr.
RESUMEN
Se hizo un estudio hidrográfico de las lagunas costeras Oriental y Occidental del estado de Oaxaca
durante el período comprendido entre noviembre de 1972 y octubre de 1973. Estas lagunas, de origen
deltáico, forman parte de un complejo estuarino de tamaño considerable. Las lagunas reciben el aporte
del río Ostuta de reducido caudal, excepto en verano, y comunican con el mar a través de la laguna
Inferior. Son bastante someras y de tipo morfométricamente eutrófico. La temperatura superficial
manifiesta oscilaciones paralelas con la ambiental; el valor mínimo, de 19.5oC se registró en diciembre,
y el máximo en marzo con 36.5oC, aunque el promedio máximo corresponde a junio. La salinidad
manifiesta carácter hipersalino durante varios meses del año máximo de 61.4 registrado en mayo), con
bruscos descensos en la época lluviosa (de julio a octubre), tornándose casi limnéticamente durante este
período.
La concentración de oxígeno disuelto mostró ser baja durante la época de sequía y alta salinidad (de 3.6
a 4.8 ml-l) con aumento (9.1 ml-l) en la temporada de invasión de masas limnéticas.
Durante la mayor parte del año prevalecieron transparencias menores de 60 cm; el valore más bajo se
observó en febrero, y el máximo en noviembre.
Se presentan datos de observación de estos factores ambientales durante un ciclo de 24 horas.
___________________________________
DIAZ H., R., 1980.
Distribución superficial de algunos parámetros fisico-químicos en la laguna Oriental del Istmo de
Tehauntepec. Mem. II Simp. Latinoamer. Acuicultura. 303-374.
RESUMEN (CONCLUSIONES)
Se concluye que existe una gran variabilidad en las condiciones hidrológicas estudiadas durante el ciclo
anual.
La laguna Oriental debido a las dos temporadas bien marcadas que se registraron durante el año de
estudio, presentó características estuarinas durante verano y otoño y antiestuarinas en invierno y
primavera, los agentes que gobernaron estas características fueron, los aportes de agua dulce en la
época de lluvias y los vientos reinantes de NW.
Esta laguna presentó rangos de ToC del agua que van de 19 a 32oC, registrándose los máximos valores
en el mes de mayo y los mínimos en el mes de noviembre. Los S o/oo se comportó de acuerdo a la ToC,
la época de lluvias y a la época de los vientos del NW, los rangos fueron entre 1.5 o/oo en el mes de
mayo. El O2 obedeció por una parte, a los incrementos de T°C y 5 o/oo y por otra quizá a la respiración
y actividad fotosintética que pudo haber existido, los rangos fueron entre 2 y 7 ml/l. El pH al parecer
también se comparó de acuerdo con las dos temporadas que se registraron y en menor grado a la
respiración, fotosíntesis y oxidación de la materia orgánica.
Por las condiciones encontradas en los meses de primavera e invierno, el agua dulce aportada por el río
Ostuta, es pasada al sistema de marismas.
___________________________________
GLUYAS M., G., 1982.
Distribución de algunas variables fisico-químicas durante primavera, verano, otoño e invierno en
laguna Inferior, Oax. Tesis de licenciatura. UABC. 71 p.
RESUMEN (CONCLUSIONES)
La estructura salina de laguna Inferior es una interacción de agua dulce que proviene de la precipitación
y los escurrimientos fluviales en los márgenes de las cuencas, con la salada del mar costero.
Se presentan dos períodos bien marcados durante el año que son: la época lluviosa y la de seca en la
cual las grandes velocidades del viento son significativas y ambos aspectos son los factores esenciales
que provocan los cambios de la temperatura, salinidad y oxígeno disuelto en la laguna Inferior.
La laguna Inferior se comporta como estuario durante verano, otoño e invierno y como antiestuario
durante primavera, con salinidad y temperatura más elevada en la cabeza que en la boca.
Las condiciones hiposalinas provocadas por la precipitación pluvial directa con las épocas de entrada
masiva de camarón blanco (Penaeus vannameis) en las lagunas del Istmo de Tehuantepec.
En base a las observaciones realizadas y teniendo en cuenta la alta evaporación en esta drenaje local y
el intercambio de agua por la marea es suficientes para evitar que la laguna Inferior presente
condiciones hipersalinas.
___________________________________
ORTIZ G., S. M. y M. R. GARCIA H., 1990.
Contribución al conocimiento de las condiciones hidrológicas de la laguna Superior, Oaxaca, México.
Res. VIII Cong. Nal. Oceanogr. 32.
RESUMEN
La región del Istmo de Tehuantepec presenta una dinámica intensa y peculiar dado el régimen eólico a
que está sujeta. Es una zona poco estudiada principalmente en lo que respecta a las lagunas costeras de
importancia que se ubican en ella Oriental, Occidental, Mar Tileme, Superior e Inferior. El
conocimiento de las características hidrológicas de la laguna Superior, la de mayores dimensiones de
este sistema lagunar, es el objetivo central de este estudio.
Se realizaron cuatro muestreos representativos de cada estación del año en 19 localidades dentro de la
laguna Superior, durante los meses de agosto y diciembre de 1987, febrero y marzo de 1988;
determinando temperatura, salinidad, pH, oxígeno disuelto, nutrientes (N-NO2, N-NO3, N-NH4, P-PO4
y P-Total), así como detergentes y grasas y aceites, para evaluar las condiciones hidrológicas generales
y los posibles impactos antropogénicos.
La temperatura fluctuó entre 23.5 y 31°C del invierno de 1987 a la primavera de 1988. La salinidad
presentó altos valores debido a la escasa comunicación con la laguna Inferior, ya que se cerró la boca de
Santa Teresa a finales de 1987 y principios de 1988, el intervalo de variación entre verano e invierno
fue de 44.69 a 54.89 o/oo en promedio, ya que es dominante el proceso de evaporación sobre el de
precipitación pluvial.
El oxígeno disuelto fluctuó entre 2.84 y 9.80 ml/l entre otoño e invierno, con mayores concentraciones
en la porción este del embalse. Los nutrientes presentaron valores bajos en relación a los observados en
otras lagunas costeras del Pacífico Mexicano, que fluctuaron como sigue N-NO2: de no detectable a
3.25 mg-at/l, N-NO3: de no detectable a 2.41 mg-at/l, N-NH4: de no detectable a 2.16 mg-at/l, P-PO4:
de 0.05 a 0.37 mg-at/l y P-Total: de 0.05 a 1.92 mg-at/l.
Los parámetros indicativos de impacto antropogénico no rebasaron los límites establecidos en el
reglamento correspondientes (SEDUE, 1986). El promedio de detergentes fue de 0.02 mg/l y el de
grasas y aceites de 7.49 mg/l; debido a una mínima influencia humana.
Los valores más altos de nutrientes estuvieron relacionados con los principales aportes fluviales
presentes en el extremo oeste de la laguna -Río de Los Perros, Río Chilapa y Punta de Agua, así como
el Arroyo Verde. También los valores mayores de oxígeno disuelto se asociaron con las zonas con
circulación alta, donde se realiza la mezcla de aguas continentales con aguas lagunares.
Esta laguna en su extremo norte, es un valle, que permite la libre circulación de los vientos procedentes
del Golfo de México, que son propulsados por un gradiente de presión barométrica mayor-menor. Esta
influencia ejercida sobre el área manifiesta condiciones poco usuales en la hidrología, el clima la
geomorfología y de manera conspicua en la historia de la laguna costera, la cual presenta, por medio de
la boca de Santa Teresa, comunicación directa solamente con la laguna Inferior y el Mar Tileme; que a
su vez, sólo tiene intercambio con el Océano Pacífico a partir de una sola boca denominada de San
Francisco.
___________________________________
ORTIZ G., S. M., G. DE LA LANZA E. y M. R. GARCIA H., 1991.
Análisis hidrológico y bentónico de la laguna Superior, Oaxaca, México. Universidad y Ciencia 8 (16):
5-24.
RESUMEN
La laguna Superior, la de mayores dimensiones de la región del Istmo de Tehuantepec, ha sido poco
estudiada en sus características hidrológicas cuyo conocimiento es objetivo central de este trabajo. Se
realizaron cuatro muestreos estacionales en 19 localidades con estimaciones fisicoquímicas
superficiales y fueron analizados los sedimentos y su fauna a nivel prospectivo. La temperatura fluctuó
entre 23.5 y 31 oC, la salinidad de 44.69 a 54.89 o/oo, el oxígeno disuelto entre 2.84 y 9.80 ml/l, NNO2 de indetectable a 3.25 g-at/l, N-N3 de indetectable a 2.41 g-at/l, N-N4 de indetectable a 2.16 gat/l, P-P04 de 0.05 a 0.37 g-at/l y P-total de 0.05 a 1.92 g-at/l. El promedio de detergentes fue de 20
g/l y el de grasas y aceites de 7.49 mg/l. Los resultados señalan la baja influencia de los aportes
fluviales del Noreste y Noroeste y la alta dinámica generada por los vientos del Norte. Predominaron
los limos gruesos y medios en las márgenes de baja energía, asociadas con los aporte fluviales y arenas
de finas a muy finas en localidades alejadas. Las Clases Pelecypoda y Gatropoda (PHYLLUM
MOLLUSCA) dominaron en el área, representadas por especies tolerantes a condiciones de
hiperhalinidad.
Palabras clave: Hidrología-Bentos, Laguna Superior.
___________________________________
Fitoplancton, Vegetación y Producción Primaria.
DRECKMANN, K. M., 1999.
El género Gracilaria (Rhodophyta) en el Pacífico Centro-Sur de México. I. Gracilaria parvispora I. A.
Abbot. Hidrobiológica 9 (1): 71-76.
RESUMEN
El binomio Gracilaria parvispora I. A. Abbot (Gracilariaceae, Rhodophyta) es asignado a plantas
"gracilarioides" presentes en las lagunas Superior, Inferior, Mar Muerto y Mar Tileme del Golfo de
Tehuantepec, Pacífico centro-sur mexicano (Oaxaca-Chiapas). El taxon es descrito detalladamente y se
discute brevemente su relación con otros taxa similares. La especie tiene una distribución tropicalsubtropical en el Océano Pacífico.
_____________________________________
FIGUEROA T., M. G., 1992.
Florecimiento de Trichodesmium erithraem Ehr. Ex Gomont, en las lagunas Inferior y Oriental,
Oaxaca. Res. III Reunión Nal. Alejandro Villalobos. 5.
RESUMEN
En una visita realizada a las lagunas Inferior y Oriental, Oaxaca, en julio de 1989, se observó una
zonación horizontal en el agua con dos colores: una zona verde y otra color café rojizo con aspecto
granuloso. Se pensó que la coloración se debía a la presencia de dinoflageladas. Sin embargo, el
análisis del material recolectado mostró un florecimiento de Trichodesmium erithraem alga filamentosa
de la División Cyanophyta.
Las muestras se recolectaron con una red de arrastre de fitoplancton con una abertura de malla de 54 fm
de acuerdo con Sournia (1978).
El objetivo de este trabajo consiste en describir las características morfológicas del alga y las
condiciones ambientales que pudieron haber propiciado su desarrollo masivo en condiciones naturales.
___________________________________
GONZÁLEZ F., J. M., MORENO R., J. L., FIGUEROA T., M. G., ESQUIVEL H., A. y SOTO C., R.,
2004.
Diatomeas de la laguna Superior, Oaxaca. Res. XIII Reunión Nacional de la Sociedad Mexicana de
Planctología, A. C. y VI Reunión Internacional de Planctología. Nuevo Vallarta, Nayarit, México,
del 25 al 28 de abril.
RESUMEN
El presente trabajo aborda el estudio de la composición diatomológica de la Laguna Superior, Oaxaca,
el material fue colectado en febrero del 2000 en 18 estaciones de muestreo y varios niveles de
profundidad obteniendo un total de 45 muestras. Se elaboraron preparaciones permanentes para el
análisis de las muestras en microscopía de luz y microscopía electrónica (barrido y transmisión)
siguiendo métodos convencionales. Además, se hizo una colección científica como referencia para
posteriores investigaciones. Se obtuvieron un total de 48 taxa. De acuerdo a su frecuencia y
distribución sobresalen las especies: Coscinodiscus radiatus, Coscinodiscus granii, Thalassionema
nitzchioides, Bacillaria paxillifer, y Diploneis decipiens. Los tres primeros taxa indican influencia
marina, los dos últimos refieren condiciones mixohalinas, y la presencia de Aulacoseira granulata var.
granulata la influencia de la descarga de los ríos circundantes. Se adiciona la relación taxonómica con
los nombres válidos, basiónimos y sinónimos.
____________________________________
LEON T., H. P. y J. GONZALEZ G., 1993.
Macroalgas de Oaxaca. En: SALAZAR V., S. E. y N. E. GONZALEZ (Eds.). Biodiversidad Marina y
Costera de México. 486-498. CONABIO y CIQRO, México, 865 p.
RESUMEN
Las macroalgas marinas de Oaxaca han sido estudiadas a partir de 1847 por 13 investigadores. En 30
obras se reportan 166 especies de 21 localidades, quedando aún franjas considerables de litoral por
estudiarse. El conocimiento que se tiene es incompleto y en algunas localidades es casi inexistente, ya
que 112 especies (65.5%) sólo se reportan para una sola localidad y un 30% de las localidades cuenta
con menos de 4 especies reportadas. Las localidades con mayor número de especies fueron: Barra Santa
Elena (48 spp.), bahía Santa Cruz Huatulco (42 spp.), Salina Cruz (39 spp.) y bahía Tangolunda (31
spp.). Las especies más ampliamente distribuidas son las clorofitas Enteromorpha lingulata J. Ag.,
Ulva lactuca L., y Chaetomorpha antenina (Bory) Kütz, reportadas para 9, 7 y 6 localidades
respectivamente; las rodofitas Jaina pacifica J. e. Aresch. e Hypnea pannosa J. Ag. para 6 localidades y
Dictyota divaricata Lamour. para 4 localidades. Debido a las fuertes presiones a que está siendo sujeta
la franja litoral de algunas áreas del estado por parte de proyectos de desarrollo agrícola y turístico, se
recomienda el apoyo de proyectos integrados que pretendan tanto completar el inventario biológico,
como la evaluación y monitoreo de las comunidades litorales mediante proyectos de investigación a
largo plazo.
___________________________________
MENDOZA V., L., H. SOLIS CH. y A. ESQUIVEL H., 1999.
Aspectos ecológicos del fitoplancton en la Laguna Superior, Oaxaca. Res. X Reunión de la Sociedad
Mexicana de Planctología, A. C. y III Reunión Internacional de Planctología. Mazatlán, Sinaloa. 28
a 30 de abril.
RESUMEN
Este trabajo tuvo como objetivo comparar la diversidad del fitoplancton en febrero y mayo de 1998,
relacionándola con los factores físico-químicos, en la Laguna Superior, Oaxaca. Se realizó un arrastre
circular y una colecta de agua con botella van Dorn en 12 estaciones. El fitoplancton se contó mediante
el método de Nienhuis y la diversidad se calculó con el índice de Shannon-Wiener.
En febrero la diversidad fluctuó entre 2.1 y 4.9 bits/indiv., y se identificaron 135 especies
predominando Ditylum brightwelli; el seston fue de 85.13 mg m-3. En mayo, después del periodo de
fuertes vientos, el seston disminuyó a 44.84 mg m-3 presentándose un florecimiento de Skeletonema
costatum. Para este mes se obtuvo una diversidad de 1.4 a 2.7 bits/indiv., y se identificaron 85 especies.
Las variables ambientales que mostraron diferencias significativas de un periodo a otro fueron: el
nitrógeno amoniacal, la salinidad y la temperatura. Once especies que representaron el 69% del total de
los organismos contados, tuvieron una correlación significativa con estas variables, lo que hace
considerar que el ciclo de crecimiento de la comunidad fitoplanctónica, está más influenciado por la
salinidad y la temperatura que por el aporte de nutrimentos de sistemas aledaños.
_____________________________________
RAMIREZ, M. DEL C. y P. RAMIREZ G., 1993.
Estructura y demografía del manglar del estero Angustura, Laguna Oriental, Oaxaca, y su relación con
algunos parámetros físicos y químicos del agua y del sedimento. XII Congr. Mex. de Botánica. 217.
RESUMEN
En el presente estudio se determina la estructura de la comunidad vegetal utilizando el máetodo del
relevé, en el cual se establecen cuadrantes fijos donde se mapea cada individuo y se toman datos tales
como: altura, diámetro a la altura del pecho y presencia de flores o frutos. Se establecieron subcuadros
más pequeños para el estudio demográfico de las plántulas de Rhizophora mangle, por ser la especie
dominante de la zona. Durante el período de un año se registró bimestralmente el crecimiento de los
individuos, así como los reclutamientos y fallecimientos. Con estos datos y utilizando un modelo
matricial de Lefkovitch se obtiene información sobre el comportamiento de la población. Los
parámetros físicos y químicos del agua y del sedimento se determinaron con el fin de relacionarlos con
el comportamiento demográfico de las plántulas estudiadas.
___________________________________
RAMIREZ A., M. C., 1995.
Estructura y demografía del manglar del estero "La Angostura", laguna Oriental, Oax. y su relación con
algunos parámetros ambientales. Tesis de Licenciatura. ENEP-Zaragoza, UNAM.
RESUMEN
Se hizo un estudio de la estructura y demografía del manglar del estero "La Angostura" y se relacionó
con los parámetros físicos y químicos de sedimento y agua intersticial.
Para determinar los parámetros estructurales y demográficos se utilizó el método de muestreo por área
denominado relevé.
El manglar estudiado se ubica dentro de la categoría de bosque ribereño y lo conforman tres especies;
Rhizophora mangle L., Laguncularia racemosa (L.) Gaerth.f., y Avicennia germinans (L.) Stearn. La
primera domina tanto en la estratificación vertical como en el horizontal y sus plántulas están bien
representadas en el estrato herbáceo.
La mayoría de los individuos se ubican en un intervalo de talla de 4.4 a 7.9 m y tienen un diámetro
entre 31.4 y 54.2 cm. La sobrevivencia media anual de las plántulas se estimó en 0.22 (± 0.11, =0.05),
mientras que la tasa de mortalidad fue de 0.78 (=0.05). Se registró un crecimiento de 5.81 cm/año (±
1.42 =0.025). Los valores para  y r fueron de
0.127 y - 2.120 respectivamente.
El comportamiento de los parámetros ambientales considerados en este estudio, responden en gran
medida a las fluctuaciones de las mareas, aportes de agua dulce al sistema y el clima.
___________________________________
Zooplancton.
E. N. C. B. -I. P. N., 1973.
Estudio para la determinación de la época de entrada de postlarvas de camarón a las lagunas Oriental y
Occidental de Oaxaca. Parte I. Parámetros ambientales y plancton. Informe preliminar. SRH. 96 p.
RESUMEN
Ante la necesidad de hacer mejoras ambientales con objeto de lograr posibles aumentos en la
producción de camarón comercial, se llevaron a efecto los estudios conducentes a determinar la época
en que las poblaciones de camarón en etapa postlarval inician la migración hacia las áreas de cría desde
los fondos marinos cercanos a la costa hasta las lagunas costeras que les sirven de refugio durante tres
meses, donde se desarrollan hasta alcanzar la etapa preadulta para luego volver al mar donde alcanzan
la madurez sexual, reproducirse y de esta cerrar su ciclo de vida.
Se hizo una revisión previa de la información existente acerca de la región. A continuación se hizo una
prospección que sirvió de norma para el trabajo realizado en los muestreos sucesivos en lo que se
refiere a número de estaciones, naturaleza de los registros y su frecuencia. Además, se procedió a
analizar la captura comercial que se obtiene tanto de las lagunas como de mar abierto. Se realizó un
análisis de la producción pesquera del estado de Oaxaca, llegando a conclusiones muy interesantes,
como la de encontrar que los recursos explotados son procedentes de aguas interiores en su mayor
parte, a excepción de las capturas de camarón que esencialmente se obtiene en mar abierto pero que se
encuentran estrechamente vinculadas con las lagunas costeras.
Además, la revisión preliminar de datos ha servido para definir el clima de la región y constituir el
complemento informativo para el clima hidrográfico. Se discute la distribución de la temperatura,
salinidad y oxígeno, igual que los resultados correspondientes a un ciclo de 24 horas de observación
incluyéndose datos de marea.
Después de discutir la distribución de los factores ambientales se hizo una revisión de la fauna
bentónica capturada junto con el camarón tanto con la red de larvas como con las otras redes
empleadas, de las que el chinchorro playero fue el más utilizado. La información obtenida en cada
estación se vertió en tablas que representan la densidad de cada especie durante cada uno de los
muestreos efectuados. Como un aspecto colateral del estudio, se decidió incluir una serie de mapas que
representan la distribución de la biomasa planctónica, cuyos valores pueden servir como una estimación
indirecta de la productividad biológica del ecosistema en estudio y como puntos de referencia respecto
a la macrofauna antes mencionada.
Cabe señalar que las poblaciones de camarón, analizadas independientemente a través de varios
procedimientos complementarios ha marcado la pauta a seguir en el análisis de la biología pesquera de
los recursos camaroneros del istmo de Tehuantepec, metodología que si se continúa aplicando de
manera continua y permanente, permitirá asegurar un manejo adecuado y racional de ellos, además de
las mejoras ambientales que sea factible introducir de manera artificial.
___________________________________
GOMEZ A., S., 1982.
Recolonización de medusas gigantes (Scyphozoa) en los sistemas salobres del Istmo de Tehuantepec
(1980/82). Res. II Congr. sobre Problemas Ambientales de México. 50.
RESUMEN
En el 1er. Congreso sobre Problemas Ambientales de México (8-12 diciembre 80), nos referimos al
"Impacto en la Naturaleza Hidrobiológica de las lagunas costeras", advirtiendo como hecho notorio la
erradicación de las comunidades de schyphomedusas el sistema de lagunas costeras Carmen-Machona
en el Estado de Tabasco, atribuible al ingreso de una mancha de petróleo a dicho sistema.
Posteriormente observaciones y análisis del plancton de estas localidades, han puesto de manifiesto la
ausencia de tales comunidades por un período de aproximadamente dos años; en tanto que su
comportamiento natural se mantuvo en los sistemas salobres de Oaxaca. En reciente inspección de
ambos sistemas estuarinos, ha sido apreciado el inicio de la colonización por formas jóvenes de
Stomolophus meleagris Ag. y Chrysaora quinquecirrha De. en el sistema Carmen-Machona, y por S.
meleagris y Chrysaora sp. en el sistema de Superior Inferior-Tilema. En esta última inspección se
debían registrar poblaciones de adultos, sexualmente maduros; el haber obtenido solamente juveniles
nos hace suponer la existencia de una recolonización y la ausencia de adultos se explicaría por la
ocurrencia de la contaminación de crudo derramado en Salina Cruz, Oax., en meses anteriores y que
penetró al sistema estuarino en cuestión.
___________________________________
MONTALVO A., A. y J. A. BENITEZ T., 1987.
Copépodos de la darsena y antepuerto de Salina Cruz, Oax. Res. IX Cong. Nal. Zool. 110.
RESUMEN
La presente contribución forma parte de un programa de investigación tendiente a evaluar el impacto
ambiental del puerto de Salina Cruz, Oax. y bahías adyacentes. Los resultados de estudios previos
señalan a la dársena y antepuerto con características hidrológicas y de la comunidad planctónica
diferentes al resto del área de estudio.
EL objetivo del presente trabajo es el de efectuar el análisis cuali y cuantitativo de la fracción copépodo
del zooplancton que caracteriza a esta zona.
El área de estudio se localiza en la parte norte del Golfo de Tehuantepec entre los 95o12' long, W y los
16o10' N., y se caracteriza por ser un sistema semicerrado, con un tránsito de embarcaciones constante
e influenciada por descargas de aguas residuales.
Se analizó el material proveniente de 7 colectas espaciadas en un ciclo anual, colectándose con red
cónico-cilíndrica de 140 , utilizándose alícuotas de 0.5 a 4 ml y efectuando disecciones según
Alameda, (1980).
Se identificaron 12 familias, 12 géneros y 14 especies. La dársena se caracterizó por presentar a Acartia
tonsa como la más abundante con el 87.6% del total, y Oithona nana con un 8.41%, registrándose una
abundancia promedio de 30,775 org/m . Para el antepuerto nuevamente se presentó A. tonsa y O. nana
como especies dominantes con el 67.3% y 14.0% del total, respectivamente, y un promedio de
abundancia de 12,706 org/m.
___________________________________
OCAÑA L., A., E. AYALA D., M. C. MALDONADO M. y S. HERNANDEZ U., 1989.
Algunos aspectos sobre la biología de Stomolophus sp (Scyphozoa) en las lagunas Superior e Inferior,
Oaxaca. Res. IV SOMPAC.
RESUMEN
La presente investigación da a conocer la distribución, abundancia y desarrollo de Stomolophus sp. Se
realizaron muestreos de zooplancton en las épocas de primavera, verano y otoño, colectándose
organismos de esta especie en las dos últimas. En el verano se distribuyó en el litoral interno de la barra
de San Francisco en la laguna Inferior y en la zona centra y región occidental de la laguna Superior, con
la mayor densidad (42.06 org/100 m3) frente a la barra de San Francisco. Durante el otoño su
distribución abarcó todas las estaciones muestreadas con una mayor densidad (119.8 org/100 m3) frente
a la boca de San Francisco en la laguna Inferior. Las condiciones hidrológicas que se presentaron en
donde fueron colectadas las medusas fluctuaron entre: 4.8 a 9.8 mg/l de O disuelto; T=24.3 a 30.2oC; y
de 26.0 a 47.0 o/oo de salinidad. Solo se colectaron tallas pequeñas en el verano, éstas aumentaron
considerablemente en tamaño y densidad durante el otoño; donde se registró la presencia de organismos
de tallas mayores en la zona oriental de la laguna Superior y en la región suroeste de la laguna Inferior;
se presentaron elevados volúmenes de biomasa (447.8 a 4,160 ml de medusas /100 m3). La talla
mínima promedio fue de 0.82 mm de diámetro de la umbrela, por otro lado la talla máxima registrada
presentó: 6.4 cm de diámetro del manubrio; 10 cm de altura corporal; 280 ml de volumen y un peso de
274.0 gr. Se determinaron: peso; volumen, altura corporal y diámetro del manubrio de especímenes de
distintas tallas y se correlacionaron entre sí para analizar su desarrollo, con lo que se observó una mayor
correlación entre peso vs volumen (R=0.9958). La presencia de organismos de tallas muy pequeñas, así
como juveniles y adultos indica que es una especie que desarrolla todo su ciclo de vida en estos cuerpos
lagunares.
___________________________________
OCAÑA L., A. y S. GOMEZ A., 1999.
Stomolophus meleagris (Scyphozoa: Rhizostomeae) en dos lagunas costeras de Oaxaca, México. An.
Inst. de Biol., UNAM, Ser. Zool 70 (2): 71-77.
RESUMEN
Un estudio estacional del zooplancton de las lagunas costeras de Oaxaca, Mméxico, reveló la
importancia de la población de la sifomedusa Stomolophus meleagris Ag. (Scyphozoa: Rhizostomeae),
por lo cual se analizó la distribución de sus biomasa. Los organismos se cuantificaron, se midieron y se
estimó su peso húmedo y volumen. En mayo su ocurrencia fue < 1 ind/100 m3; en agosto se estimaron
de 12 a 42 ind/100 m3 en áreas de influencia marina y de 8 a 14 ind/100 m3 en aguas salobres; en
octubre se registraron 119 ind/100 m3 con talla máxima de 100 mm de altura, 284 gr de peso húmedo y
280 cc de volumen, cuya correlación peso/volumen mostró un modelo lineal (R2=0.99).
___________________________________
ZARATE V., S. E., 1985.
Algunos aspectos ecológicos del ictioplancton de las lagunas de Chacahua y Pastoría, Oax. Mem. VIII
Cong. Nal. Zool. 142-155.
RESUMEN (CONCLUSIONES)
Las larvas que habitan las lagunas son euribiontes, por lo cual no se puede establecer un patrón de
distribución espacial determinado por la salinidad, temperatura y oxígeno, en cambio algunas de origen
marino estuvieron limitadas en su distribución a ciertas condiciones fisico-químicas.
Las pocas especies típicas lagunares tuvieron una gran abundancia comparativa en relación a la mayor
cantidad de especies de larvas marinas que fueron poco abundantes.
Algunas especies presentes en las lagunas denotan desove a todo lo largo del ciclo anual o durante
varios meses (algunas con desoves máximos en verano, otras en invierno) reafirmando lo mencionado
por Bagenal (1978) de que algunos peces tropicales desovan más o menos continuamente en un largo
período.
De acuerdo a Lowe-Mc Connell (1977) las comunidades de peces tropicales que viven en donde hay
grandes fluctuaciones en el medio ambiente como estas lagunas costeras están constituidas por
relativamente pocas especies, con especies dominantes: Clupeiformes y sus predadores, actuando como
pioneros, con cortos ciclos de vida, con rápidas respuestas a fluctuaciones de nutrientes y tasas de
crecimiento rápidas, lo cual concuerda con lo observado en el sistema principalmente Chacahua siendo
dominantes las larvas de Engraulidae.
Se recomienda realizar muestreos anuales para tener un conocimiento completo del ciclo de las
especies y tal vez detectar otras especies que estén presentes en el sistema, y conocer mejor la dinámica
del ictioplancton.
Se recomienda la utilización de algún otro método de captura (trampas de plástico) a la par con la red
de trapecio para detectar larvas presentes en sitios inaccesibles a la red como las existentes entre las
raíces del mangle.
___________________________________
Bentos.
ARROYO H., J., S. ORTEGA H. y J. A. VILCHIS M., 1981.
Caracterización de la comunidad de moluscos bentónicos en playa Vicente, Laguna Superior, Oax.,
México. VII Simp. Latinoamer. Oceanog. Biol. 473-484.
RESUMEN
En el presente estudio se establecen algunos de los aspectos más importantes en la caracterización de la
comunidad de moluscos bentónicos, para una área estuarina de la laguna Superior, conocida como
Playa Vicente, localizada en el margen Noreste y señalada por la desembocadura del río de lo Perros.
Los muestreos biológicos y de parámetros se obtuvieron utilizando dragas de arrastre y Van Veen,
lográndose un volumen total de sustrato equivalente a 2,622 dm3. Se definió la composición por
especies estableciendo una jerarquización, entre aquellas encontradas vivas, en orden a su mayor
frecuencia y abundancia relativas. Se determinó así mismo su distribución en el área y su relación con
los diferentes tipos de sedimento y el régimen de variación de salinidad. Se discuten algunas
características del hábitat y ecología de las especies más representativas. La composición de la
comunidad presenta una diversidad relativamente alta en comparación con otras áreas ya estudiadas,
especialmente las lagunas costeras del estado de Guerrero. Los organismos exitosos en la zona
estudiada, muestran características adaptativas muy importantes, ya que alcanzan óptimo desarrollo en
condiciones de alta turbidez, fuertes corrientes y drásticos cambios en la salinidad. Las observaciones
sobre la estructura de la comunidad indican que las especies más importantes de gasterópodos fungen
como depredadores de las especies más importantes de bivalvos, siendo el ejemplo típico el de
Muricanthus nigritis que se alimenta de Protothaca grata y Cardita radiata.
Se estima que dichas especies son susceptibles de explotación y cultivo con la previa evaluación de su
potencial y dinámica poblacional.
___________________________________
ARROYO H., J., S. ORTEGA H. y J. A. VILCHIS M., 1981.
Fauna malacológica de playa Vicente, laguna Superior, Oaxaca. Res. V Cong. Nal. Zool. 73.
RESUMEN
El presente trabajo es una contribución al conocimiento de algunas especies de moluscos autóctonas. Se
realizó en playa Vicente, poblado de pescadores que se ubica en el margen Noreste de la laguna
Superior, en la desembocadura del río de los Perros.
La fauna encontrada se compone de 16 especies pertenecientes a la Clase Bivalvia incluidas en las 12
familias siguientes: Mytilidae, Crassistellidae, Cardiniidae, Carditidae, Ungulinidae, Veneridae,
Mactridae, Tellinidae, Donacidae, Solecurtidae, Curbiculidae y Curbilidae. Y a su vez, la clase
Gasteropoda con 11 especies pertenecientes a las 10 familias siguientes: Fissurellidae, Neritidae,
Modulidae, Cerithidae, Potamidae, Calyptraeidae, Naticidae, Muricidae, Nassariidaedae y Olivellidae.
Se separan para su estudio las especies más importantes con base en su abundancia y frecuencias
relativas, estableciéndose un orden mayor a menor, que para bivalvos es el siguiente: Cardita radiata,
Protothaca y Polymesoda inflata. En el caso de gasterópodos: Muricanthus nigritis, Natica chemnitzii,
Crepidula spp., Nassarius angulicostis y Cerithidae mazatlanica, las cuales se encuentran vivas y su
distribución responde a los diversos tipos de sedimento en algunos casos, mientras que en otros ésta
obedece a la tolerancia a los cambios de salinidad.
Destacan entre todas ellas, Cardita radiata, Protothaca grata y Muricanthus nigritus, por su gran
abundancia, lo que ha dado lugar a considerar su eventual explotación y cultivo.
Se pone énfasis en la necesidad de una revisión taxonómica a nivel de especies, en especial para
algunos géneros de la fauna Panámica, lo que permitiría discernir acertadamente la identidad de los
diversos organismos que habitan áreas poco estudiadas.
___________________________________
CANTU M., P. C., 1987.
Tres nuevas especies de la familia Naididae (Oligochaeta) de Oaxaca, México. Res. IX Cong. Nal.
Zool. 269.
RESUMEN
Estudios exhaustivos y reportes han sido hechos hasta ahora sobre los naididos de América. Sin
embargo, nada ha sido publicado acerca de los naididos, y en general sobre los oligoquetos de México.
Aquí reporto tres nuevas especies de naididos (Dero (Aulophorus) n. sp., Pristinella n. sp. y Pristina n.
sp.), que incrementan la fauna conocida de Norteamérica, cuyo número de especies reportadas para esta
parte del mundo de la familia Naididae, es ahora de aproximadamente 75. Los especímenes se
colectaron de las descargas de aguas negras municipales en Salina Cruz, Oaxaca en septiembre de
1986, se fijaron en formol al 10% y se preservaron subsecuentemente en isopropanol al 50%. El
material está retenido en la colección del autor.
___________________________________
HOLGUIN Q., O. E. y A. C. GONZALEZ P., 1989.
Moluscos de la franja costera del estado de Oaxaca, México. Atlas CICIMAR 7: 221 p.
RESUMEN
El presente trabajo sobre moluscos del Estado de Oaxaca trata de manera simplificada y por lo tanto
accesible las características biológicas y morfométricas que ayudan en su identificación, comprende
también información acerca de la distribución geográfica y principales áreas de pesca o de colecta, su
importancia económica con especial referencia al aprovechamiento regional y la caracterización externa
de la especie con dibujos fieles y originales en base a uno o varios ejemplares seleccionados de las
colectas. Así mismo, incluye un cuadro sistemático con las principales localidades y fechas de colecta.
___________________________________
MIRAMAR S., R. y R. PEREZ R., 1988.
Prospección de moluscos presentes en sedimento de la laguna Superior, Oaxaca, México. Res. X Cong.
Nal. Zool. 59.
RESUMEN
La investigación tuvo como finalidad, identificar la fauna de moluscos de la laguna Superior, Oaxaca y
determinar entre ellos, posibles indicadores de contaminación. Los resultados proceden del análisis de
16 muestras de sedimento, a partir de las cuales fue separado el material de moluscos; en éste
predominaron unidades conquiliológicas, aunque estuvieron presentes algunos ejemplares vivos de
bivalvos de la familia Venerdae. Con base en el derrotero seguido y las estaciones de observación y
muestreo, se determinó que la mayor concentración de moluscos estuvo localizada en la parte norte de
la laguna. Las especies sobresalientes por su abundancia relativa, corresponden a Protothaca
(Leukoma) asperrima (Sowerby, 1835) y Polymesoda (Neocyrena) nicaraguana (Prime, 1869),
respecto a pelecípodos y en los gasterópodos destacan Acteocina smirna (Dall, 1919) y Odostomia
lastra (Dall y Barr). Se da a conocer que varias de las especies identificadas tienen una distribución más
amplia que la mencionada por otros autores.
Palabras clave: Moluscos. Ecología. Bentos. Oaxaca.
___________________________________
ORTEGA H., S., 1983.
Estudio de madurez gonádica y algunos parámetros poblacionales de Protothaca grata en la laguna
Superior, Oax. Méx. Tesis profesional. ENEP-Iztacala. UNAM.
RESUMEN
En el presente estudio se establecen algunos aspectos de la biología de Protothaca grata (Say 1831) en
la laguna Superior, Oaxaca. Se establece una ecuación del crecimiento en longitud y se estima la
mortalidad y sobrevivencia de una población que se desarrolla en un sustrato de arena fina y arena muy
fina. Con respecto al ciclo reproductivo se establecen las diferentes fases en base a un estudio
histológico a lo largo del ciclo anual. Se determina la época del desove masivo en relación con las
fluctuaciones de los parámetros más relevantes.
___________________________________
ORTEGA H., S. y J. ARROYO H., 1985.
Ciclo reproductivo de Protothaca grata en la laguna Superior, Oaxaca, México. Mem. VIII Cong. Nal.
Zool. 755-767.
RESUMEN (CONCLUSIONES)
De acuerdo al análisis de las gónadas de Protothaca grata, se presenta un ciclo anual con cinco fases
bien diferenciables, que aparecen claramente en una determinada época del año debido al régimen
climático que prevalece.
El ciclo reproductivo es estacional, se establece de la siguiente manera: fase I de gametogénesis de
noviembre a marzo con una temperatura de 20.5oC. La fase II de madurez en febrero, y con 27oC, la
fase III de reproducción en abril, mayo y junio, julio, agosto y septiembre, con 29.5oC de temperatura,
la fase V de reposo gonádico o indeferenciada en mayo, junio, julio, agosto y septiembre, siendo más
intensa en agosto, con una temperatura de 28oC.
El desove masivo es corto y anual, que coincide con la temperatura más alta registrada (31oC).
La relación de hembras-machos en el número total de ejemplares estudiados fue de 1:1.
Protothaca grata por su abundancia y tamaño puede considerarse como aceptable para su
comercialización y consumo al igual que la típica almeja que se incluye en diversos platillos de la
cocina mexicana, su explotación y aprovechamiento racional depende de un estudio más detallado, para
lograr que esta especie constituye una opción más en la actividad pesquera de la laguna Superior.
___________________________________
Necton.
BAEZ V., B., E. BRAVO, S. DIAZ, V. JUAREZ y S. BELTRAN, 1987.
Variaciones nictemerales de la diversidad de las comunidades de peces de la laguna Superior, Oaxaca.
Res. VII Cong. Nal. Oceanog. 157.
RESUMEN
El presente estudio se desarrolló en la laguna Superior, localizada en el sureste del país dentro del
estado del Oaxaca. La laguna Superior es la más grande de un complejo de cinco lagunas
interconectadas del Istmo de Tehuantepec en el sur del Pacífico Mexicano. Estas lagunas tienen
conexión con el Golfo de Tehuantepec a través de la boca de San Francisco, siendo éste una de las
principales regiones pesqueras de camarón en el país. Los ríos más importantes de oeste a este son los
siguientes: Juchitán o de los Perros, Chicapa y Niltepec que desemboca directamente en la laguna
Inferior en tanto que los dos anteriores lo hacen en la laguna Superior.
Se realizaron dos ciclos de 24 horas en intervalos de 2 horas cada uno en el Mar Tileme. En el primer
ciclo, la salinidad fluctuó de 36.5 a 40 ppm con un coeficiente de variación de 2.4%, en tanto que en el
segundo ciclo, la fluctuación fue de 35.0 a 38.5 ppm con un coeficiente de variación de 3.1%. La
temperatura mostró patrones similares al anterior con valores que fluctuaron en el primer ciclo entre
22.5 a 29oC, con un coeficiente de variación de 7.6oC, en tanto que para el segundo ciclo las
fluctuaciones fueron de 26 a 28.5oC, con un coeficiente de variación de 3.5oC. Fueron capturados 896
ejemplares de peces distribuidos de la siguiente manera: en el primer ciclo 413, y en el segundo ciclo
483 ejemplares, pertenecientes a 14 familias y 20 géneros.
___________________________________
BRAVO N., E., S. DIAZ R., B. BAEZ, F. RODRIQUEZ y F. MARTINEZ, 1987.
Algunos aspectos de la afinidad de las comunidades de peces de la laguna Superior, Oaxaca. Análisis
de 2 ciclos nictemerales. Res. VII Cong. Nal. Oceanogr. 142.
RESUMEN
Debido a la importancia de estos recursos como fuente alterna en la producción y extracción de energía
y alimentos, la planeación de estudios ecológicos en la región del Golfo de Tehauntepec, revisten
particular importancia ya que la expansión del desarrollo industrial de la zona-puertos, pequerías,
petróleo y turismo se acrecienta cada día.
La laguna Superior, junto con la laguna inferior y el mar Tileme, en las costas de Oaxaca, constituyen el
sistema ecológico más extenso del litoral del Pacífico de México, de gran productividad y situado
frente al Golfo de Tehuantepec.
Para el análisis de la similaridad entre las comunidades de peces, se empleó el índice de Horn (1966)
derivado de la teoría de la información, que considera las diversidades individuales de cada muestra
(hora), así como la diversidad global del par de horas para las cuales se desea obtener la similaridad;
conjuntamente se desarrolló el índice de Renkonen (1938), el cual se basa en la suma de los porcientos
menores de las especies en cada par de muestras en turno.
Para el primer ciclo, la mayor similaridad se da entre las 12-14 hr. con un valor de Ro=0.97%. En
relación al período de luz, se observa que la similitud entre las diferentes horas decrece al avanzar el
día, encontrando los valores más altos en las combinaciones con las 06 hr., sin embargo, esa tendencia
no es absoluta ya que afinidades correspondientes a las 06 y 08 hr. muestran cifras intermedias. En el
caso de las horas de obscuridad se presenta el fenómeno inverso ya que los valores menores de
similaridad se asocian a horas tempranas de la noche con un máximo de Ro=0.60 y A=44% entre las
20-02 hr., conforme transcurre el período de obscuridad, la similaridad se incrementa. En el segundo
ciclo nictimeral, se observa que el valor mayor de similitud se ubica entre las 02-24 hr. con Ro=0.98 y
A=93% y el mínimo con Ro=0.00 y A=0% entre las 18-24 hr. y 18-02 hr. En lo que respecta al período
de luz, se aprecia, de manera general, una tendencia a decrecer los valores de similitud entre las
diferentes horas conforme transcurre el día. Por otra parte, en la etapa de obscuridad, los mayores
valores del índice se presentan a las primeras horas del día.
Recapitulando, durante la fase con luz, la similitud decrece al avanzar esta etapa, en cambio, durante las
horas de obscuridad no se presenta una tendencia clara a incrementar o disminuir los valores de los
índices
___________________________________
CASTRO A., J. L., M. J. PARRA A. y F. LACHICA B., 1977.
Los peces de las lagunas Oriental y Occidental de Oaxaca-Chiapas y sus relaciones con la temperatura y
salinidad. Mem. V Cong. Nal. Oceanogr. 148-161.
RESUMEN
Durante 1972 y 1973, la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, mediante un contrato con la
Secretaría de Recursos Hidráulicos, inició una serie de estudios para determinar la época de penetración
de postlarvas de camarón en dos pequeñas lagunas costeras del estado de Oaxaca (laguna Oriental y
Occidental). Independientemente de ese objetivo primordial, se decidió colectar peces para estudios
taxonómicos actualmente en proceso. En este informe, los autores hacen hincapié entre las relaciones
existentes entre los peces y la temperatura y la salinidad. Se ofrecen también hipótesis acerca del
problema concerniente a la penetración de peces marinos a las aguas continentales mexicanas y sus
implicaciones sobre la ictiofauna local.
___________________________________
CASTRO A., J. L., 1978.
Los peces de las lagunas Oriental y Occidental, Oaxaca, (México) y sus relaciones con la temperatura y
la salinidad. II. Análisis multifactorial. Res. VI Cong. Nal. Oceanogr. 57.
RESUMEN
Se aplicó el método estadístico conocido como análisis de componentes principales para tratar de
determinar el grado de influencia que tienen algunos parámetros ambientales sobre la presencia o
abundancia relativa de nueve especies de peces (Lile stolifera, Poecilia butleri, Poeciliopsis fasciata,
Melaniris guatemalensis, Guerres cinereus, Diapterus peruvianus, Eucinostomus sp., Cichlasoma
trimaculatum y Gobionellus microdon), colectadas durante el ciclo anual en dos pequeñas lagunas del
estado de Oaxaca, Méx. Como resultado del análisis, se desarrolló una serie de modelos polinomiales
que tratan de describir tal influencia Lile stolifera en dos estaciones (X y XI), con una R de 0.7717 y
0.9999, al igual que para Poeciliopsis fasciata en casi todas las estaciones examinadas. No así para
Diapterus peruvianus en el cual el valor de R fue muy bajo.
En general, este método puede ser aplicado a otras áreas de investigación tales como la oceanografía
pesquera y acuicultura; sin embargo, la única limitante para su aplicación es que se requiere de un gran
número de datos observados para poder hacer inferencias estadísticas confiables.
___________________________________
CASTRO A., J. L., 1982.
Los peces de las lagunas Oriental y Occidental, Oaxaca, México, y sus relaciones con la temperatura y
salinidad. II. Análisis multifactorial. An. Esc. Nal. Cienc. Biol. Méx. 26: 85-100.
RESUMEN
Este trabajo es un intento de aplicación del método estadístico conocido como análisis de componentes
principales (análisis multifactorial) para tratar de determinar el grado de influencia que tienen algunos
parámetros ambientales (salinidad, temperatura, oxígeno disuelto) sobre la presencia o abundancia
relativa de nueve especies de peces (Lile stolifera, Poecilia butleri, Poeciliopsis fasciata, Melaniris
guatemalensis, Gerres cinereus, Diapterus peruvianus, Eucinostomus sp., Cichlasoma trimaculatum y
Gobionellus microdon), colectados durante un ciclo anual en dos pequeñas lagunas del estado de
Oaxaca, Méx. Se obtuvieron una serie de modelos que tratan de describir tal influencia, en la forma de
polinomios desarrollados. En general este método puede ser aplicado a otras áreas de investigación
tales como oceanografía pesquera y acuicultura, sin embargo, la única limitante para su aplicación es
que se requiere un gran número de datos observados, para poder hacer inferencias estadísticas
confiables.
___________________________________
CHAVEZ A., E., 1979.
Análisis de la comunidad de una laguna costera en la costa sur occidental de México. An. Centr. Cienc.
del Mar y Limnol. UNAM 6 (2): 15-44.
RESUMEN
La comunidad analizada está compuesta por 97 especies de las cuales 72 son peces, 24 son
invertebrados (15 crustáceos, seis moluscos, dos medusas y un poliqueto) y además se registró una
tortuga marina. Las especies más abundantes resultaron ser el camarón café (Penaeus californiensis), el
camarón blanco (P. vannamei), una sardina (Lile stolifera), anchovetas (Anchoa spp) y varias especies
de mojarras (Gerreidae). La información disponible permitió hacer un bosquejo de las características
del nicho de siete de las especies más abundantes, mostrándose alguna evidencia acerca de los
mecanismos que operan en la segregación de tales nichos en la comunidad.
La abundancia relativa de las especies se describió a base de modelos de MacArthur, la serie
logarítmica y la serie log-normal, encontrándose un ajuste más razonable con esta última. A juzgar por
la composición de la fauna estudiada, es evidente que se trata de una comunidad inestable dominada
por especies con estrategias r y controlada por los factores ambientales.
Los registros de la abundancia de cada especie por estación sirvieron de base para un análisis de
afinidad entre inventarios elaborándose dendrogramas mensuales, cuyos resultados fueron sintetizados
en un diagrama de enrejado que representa las relaciones entre unas estaciones y otras, globalmente
consideradas. Se determinó la diversidad de la comunidad mediante el índice de Shannon; los
resultados mostraron valores mensuales que fluctúan entre 2.35 y 3.91 bits por individuo. Aunque no
existe un patrón claramente definido de variación estacional de la diversidad, parece notarse cierta
tendencia a variar en relación inversa con la salinidad.
El espectro de la diversidad, analizado a través de la integración sucesiva de inventarios mostró cierta
analogía con respecto al análisis de afinidad entre las muestras hecho a través de dendrogramas. Se
puso en evidencia un incremento brusco en la diversidad durante la integración de las cinco primeras
muestras; posteriormente el aumento fue menos notable.
Las variaciones estacionales de los valores de diversidad no reflejan características estructurales de la
comunidad sino diversos grados de estabilidad del biotopo. Se ofrecen algunos resultados que permiten
suponer la existencia de una relación inversa entre la diversidad y las condiciones de fuerte dominancia
por parte de alguna especie.
___________________________________
CRUZ L., J. y M. F. T. IBARRA T., 1985.
Estudio del aspecto trófico de cuatro especies ícticas, en la laguna de Chacahua, Oax., México. Mem.
VIII Cong. Nal. Zool. 68-87.
RESUMEN
En todos los ecosistemas la alimentación es un factor muy importante, ya que a partir de ella es como
los diferentes organismos, ya sean animales o vegetales, obtienen la materia y energía necesarias para la
realización de todas sus funciones como: el crecimiento, la reproducción, la respiración, el movimiento,
la capacidad para reaccionar a los estímulos provenientes del medio que los rodea. Es por esto que el
estudio de la dieta de una especie, resulta relevante, ya que a partir de ella podemos saber la relación
ecológica que guarda con respecto a otras especies y además, investigaciones como ésta, surgen de la
necesidad de aportar conocimientos acerca de la biología de las especies ícticas, que tienen una
importancia directa para el hombre y de aquellas que aún no teniéndola, son elementos importantes de
los sistemas lagunares costeros, desde el punto de vista ecológico.
El sistema lagunar Chacahua-Pastoría, se encuentra localizado entre las coordenadas 15°58' latitud N y
97°42' longitud W, al sur del estado de Oaxaca. Forma parte del Parque Nacional "Lagunas de
Chacahua", perteneciente al distrito de Tututepec. El clima que presenta la zona es cálido subhúmedo
con lluvias en verano (Aw1(w)i), con una temperatura media anual de 26.9oC y una precipitación
promedio anual de 1699.7 mm (Sosa, 1936; Biología de Campo, 1978).
La laguna de Chacahua tiene una superficie aproximada de 600 has. una longitud de 4 km y un ancho
de 1.5 km. En ésta desemboca por el N el río San Francisco y se comunica con el mar por medio de la
barra de Chacahua (Sosa, op. cit.).
La laguna se encuentra bordeada por mangle de los tres géneros típicos: Rhizophora mangle, Aviccenia
germinans y Laguncularia racemosa (Sosa, op. cit. Biología de Campo, op. cit.).
___________________________________
DIAZ R., S., B. BAEZ, E. BRAVO, M. CASTILLO y J. ROSALES, 1987.
Hábitos alimenticios de las comunidades de peces en la laguna Superior, Oaxaca, México. Res. VII
Cong. Nal. Oceanogr. 139.
RESUMEN
En el presente trabajo, se establecen algunos de los aspectos más importantes de las comunidades de
peces para el sistema lagunar-estuarino más grande del Estado de Oaxaca, conformado por la laguna
Superior, laguna Inferior y Mar Tileme, localizado en el Sureste del país entre los paralelos 16o15',
16o26'10'' y 16o12'20'' latitud norte y los meridianos 95o06', 94o51'10'', 94o34'30'' y 94o14'40'' longitud
este, respectivamente.
Se realizaron dos ciclos de 24 horas en intervalos de 2 horas cada una, entre la laguna Superior e
Inferior, en el Mar Tileme. La captura se efectuó con una red chinchorro de 30 m de largo, 2.5 m de
caída y 3-4'' de luz de malla. Durante cada colecta se midió la profundidad, transparencia, salinidad,
temperatura y oxígeno del agua, se efectuaron observaciones de tipo de substrato, fauna acompañante,
mareas, vegetación y condiciones climáticas. Fueron capturados un total de 896 ejemplares
pertenecientes a 14 familias, 20 géneros y 33 especies.
Sobre el particular, se han propuesto diversos criterios para cuantificar e interpretar a las comunidades
de peces; tipo de alimento, hábitos alimenticios y espectro trófico.
En este trabajo se presentan los estudios que sobre hábitos alimenticios se han realizado con las
especies: Lile stolifera (Clupeidae) consumidor de primer orden, Opisthonema libertate (Clupeidae)
consumidor primario, Anchoa curta (Engraulidae), consumidor de primer orden, Anchoa arenicola
(Engraulidae), consumidor de primero-segundo orden, Albula vulpes (Albulidae), consumidor de
primero-segundo orden y Pomadasys leuciscus (Pomadasydae) consumidor de segundo orden.
Los resultados muestran que los hábitos alimenticios de las especies varían con la hora del día debido a
la localización y disponibilidad del alimento. La amplitud del espectro trófico de los peces que habitan
la zona lagunar-estuarina muestran que éstos tienen diversas opciones para su alimentación y sobre todo
que la mayoría de ellos no están limitados a un sólo nivel trófico, por lo que, la estructura trófica en
conjunto no comprende niveles específicos arreglados de manera escalonada, más bien, es una matriz
compleja de interacciones multidimencionales, tanto en tiempo como en espacio.
De la misma forma, se observa que las variaciones de las condiciones abióticas durante los ciclos
nictimerales tienen influencia sobre la disponibilidad del alimento, lo cual se refleja en los hábitos
alimenticios de las especies estudiadas.
___________________________________
LÓPEZ., J. A., 2009 et al. "Mamíferos terrestres de la zona lagunar del istmo de Tehuantepec, Oaxaca,
México." Revista mexicana de biodiversidad 80 (2): 491-505
RESUMEN
El principal objetivo de este estudio fue elaborar un listado taxonómico de los mamíferos de los
alrededores de la laguna Inferior al sur del istmo de Tehuantepec, Oaxaca, incluyendo datos de riqueza,
abundancia, similitud mastofaunística entre diferentes regiones geográficas y estado de conservación de
las especies. Se recolectaron y observaron murciélagos y roedores en 4 localidades al norte de la laguna
Inferior, con vegetación compuesta por diversas asociaciones con predominancia del pastizal. Se
tomaron en consideración registros adicionales de localidades diferentes a los sitios de colecta y
registros obtenidos por diversos tipos de evidencia. Se encontró un total de 59 especies, 47 géneros, 18
familias y 8 órdenes de mamíferos en la zona lagunar del istmo de Tehuantepec. Las áreas geográficas
con tipos de vegetación, climas y altitudes similares mostraron mayor porcentaje de similitud en
número de especies de mamíferos, como el área costera de Oaxaca (39%) y la región norte del estado
(32%). Del total de especies de mamíferos registrados, 14 se encuentran bajo alguna categoría de
riesgo. Se propone el establecimiento de un área natural protegida en la zona lagunar del istmo de
Tehuantepec para la conservación de las especies de mamíferos y sus hábitats.
___________________________________
MANUEL A., R., 1987.
Estudio de la edad y crecimiento de la lisa (Mugil cephalus, Linnaeus 1758) en la laguna Oriental,
Oaxaca, México. Tesis profesional. I. P. N. 75 p.
RESUMEN
Este trabajo es el resultado del análisis de 1542 ejemplares de la lisa, Mugil cephalus, procedente de la
laguna Oriental, Oaxaca, México; colectados mediante muestreos mensuales entre junio de 1985 a
mayo de 1986. Se estimaron algunos parámetros poblacionales, tales como: relación peso-longitud,
coeficiente de condición mensual y total, longitud máxima teórica (Loo), peso teórico (Woo) y
crecimiento en longitud y peso.
Con el estudio de los arillos de crecimiento en escamas aparecieron seis grupos de edad,
determinándose de cada uno la talla promedio.
La relación peso-longitud para toda la población analizada fue:
W = 0.0000602 (L)
Mientras que el coeficiente de condición total resultó:
K = W0.0000602 (L)
Se calculó la longitud máxima teórica (Loo) tanto gráfica como analíticamente, el valor encontrado fue:
Loo = 432.35 mm.
El valor de peso máximo teórico fue:
Woo = 1407.14 g.
Se determinaron las curvas de crecimiento en longitud y peso, ajustadas de acuerdo al modelo de Von
Bertalanffy:
Lt = 432.35 ( l - e )
Wt = 1407.14 ( l - e )
___________________________________
SANTIAGO Z., A., 1987.
Determinación de la edad y crecimiento de la lisa Mugil cephalus Linnaeus, en el sistema lagunar del
istmo de Tehuantepec, Oax., México. Tesis profesional. UNAM-ENEP-Iztacala. 75 p.
RESUMEN
En este trabajo se presenta los resultados obtenidos del estudio de la edad y crecimiento de la lisa Mugil
cephalus In., a partir de la lectura de anillos de crecimiento en las escamas. Las lisas analizadas
provinieron de muestreos efectuados en la laguna Oriental, Oax. (julio, septiembre y diciembre de
1985), en la laguna Inferior, Oax. (noviembre 1985, enero y abril de 1986) y en Mar Muerto, Oax.
(junio 1985, marzo y mayo de 1986).
Para obtener las longitudes a edades pretéritas se utilizó la fórmula de Lea, con el factor de corrección
de Lee, determinándose 6 grupos de edad para la laguna Inferior, Oax.; 5 grupos de edad para la laguna
Oriental, Oax. y 2 grupos de edad para Mar Muerto, Oax.
Para calcular los parámetros de crecimiento se usó el método de Ford-Walford y la ecuación de Von
Bertalanffy, obteniéndose los siguientes valores:
Laguna Oriental, Oax.
Loo k to Woo 493.7786 mm -0.2363 -0.2965 1864.9145 gr
Laguna Inferior, Oax.
Loo k to Woo 456.6510 mm -0.2902 -0.1510 1581.3425 gr
También se estimaron otros parámetros poblacionales como la relación peso-longitud y el factor de
condición.
___________________________________
TAPIA G., M., E. SEGURA M. y E. RODRIGUEZ T., 1998.
Composición y abundancia de la ictiofauna de las lagunas Superior-Inferior y Mar Tileme, Oaxaca.
Res. VI Congreso Nacional de Ictiología. 21-24 de Octubre, Túxpam, Ver.
RESUMEN
Las Lagunas Superior-Inferior y Mar Tileme, se ubican en la parte noreste del Golfo de Tehuantepec,
dentro del estado de Oaxaca. El complejo lagunar fue muestreado con el objetivo de determinar la
composición de especies y abundancia. Los muestreos se realizaron en junio-julio de 1986, mayo,
agosto y octubre de 1988 y en julio de 1991. La recolectas de peces se efectuaron con una red tipo
chinchorro -de 20 m de largo, 2 m de caída y una luz de malla de 3/4''- y una red de arrastre de prueba
camaronera -de 5 m de largo, 2.5 m de abertura de trabajo y una luz de malla de 3/4''-. Se obtuvieron 60
recolectas, correspondientes a 16 estaciones, con una captura total de 1533 individuos que aportaron
5,710 g. Se determinaron un total de 23 familias, 33 géneros y 49 especies. Las especies Lile stolifera,
Diapterus peruvianus, Achirus zebrinus, y Micropogonias altipinnis son dominantes dentro del
sistema. Los valores máximos de diversidad y abundancia se presentan en el sureste de Punta Paredón,
en la Laguna Inferior y al oeste de Cerro Cristo, en la Laguna Superior.
_____________________________________
Contaminación.
BENITEZ T., J. A., 1992.
Contexto regional de algunos contaminantes y sus implicaciones locales en la laguna Superior, Oaxaca.
Tesis de maestría. Fac. de Ciencias. UNAM. 71 p.
RESUMEN
El estudio se realizó en la laguna Superior, Oax., la cual, desde el punto de vista ecológico y
económico, es uno de los cuerpos de agua costeros más importantes del Golfo de Tehuantepec. De
acuerdo con la magnitud de las fuentes de contaminación y las tendencias actuales de éstas dentro de la
cuenca de captación de la Laguna, los contaminantes que se consideran de mayor importancia son: a)
los hidrocarburos del petróleo y sus derivados, provenientes de derrames accidentales, y b) los
plaguicidas y fertilizantes de originados por el cultivo de la caña de azúcar. Adicionalmente, el cadmio
asociado a los fertilizantes fosfatados que se usan en las áreas cañeras, los desechos urbanos de las
principales ciudades de la región y la actividad de los ingenios azucareros representan un riesgo
potencial para la laguna. La contaminación de hidrocarburos y derivados ha sido de tipo agudo y ha
afectado principalmente a las áreas de manglar de la laguna. Por su parte, los plaguicidas se han
manifestado como problemas de tipo crónico causados por el uso de herbicidas, con ingredientes
activos de 2,4-D, diurón y artrazina, y de los insecticidas foliares a base de paratión etílico; no obstante
la baja persistencia ambiental de estos ingredientes, el riesgo asociado con ellos se debe a su aplicación
en áreas cercanas a la laguna y en la época de mayor precipitación pluvial. Con base en lo anterior, se
establecieron las siguientes Unidades como las de mayor riesgo para la laguna: a) la Unidad
Guiguchuni-DR-19, con el mayor número de derrames de hidrocarburos; b) la Unidad Los Perros, con
contaminación por desechos urbanos; c) la Unidad Chilona-DR-19, con derrames de hidrocarburos,
aplicaciones extensivas de plaguicidas (especialmente herbicidas) y de fertilizantes fosfatados, y d) la
Unidad Chicapa, donde existe un aporte intensivo de herbicidas y fertilizantes fosfatados. Las Unidades
Espanta Perros y San Dionisio no representan ningún riesgo como fuentes de contaminación para la
laguna.
Las determinaciones de los niveles preliminares de contaminantes mostraron: a) presencia de
hidrocarburos del petróleo, en estado avanzado de degradación, en los sedimentos de las áreas de
manglar del río Verde (1.5g/g de hidrocarburos totales y 6.2 g/g de mezcla compleja sin resolverUCM-) y el estero Xubasiña (2.5 g/g de UCM); b) compuestos identificados, tentativamente, como
plastificantes y fatalatos en los sedimentos de la desembocadura de la Unidad Los Perros; c) grande
concentraciones de sustancias identificada, tentativamente, como productos de biotransformación de
herbicidas, en los sedimentos de las desembocaduras de las Unidades Chilona-DR-19 y Chicapa y d)
concentraciones promedios de cadmio total de 0.04 g/g en camarón blanco (Penaeus vannamei). Se
destaca la presencia de los plaguicidas organoclorados alfa-HCH y p,p'-DDD (0.031 y 0.08 g/g,
respectivamente) en camarones de tres meses de edad, no obstante que estos compuestos no se
encontraron en la descripción de las fuentes de contaminación.
El análisis de los aspectos sociales de la pesca ribereña detectó serios trastornos causados por los
fenómenos de contaminación de la región. Estos se manifiestan, principalmente, en menores volúmenes
de captura, confusión en la percepción ecológica del pescador, mayores insumos en la actividad y
dificultades para la comercialización del producto. El mayor o menor impacto de los problemas de
contaminación está en función de la dependencia que guardan los diferentes grupos con la actividad
pesquera. Entre los factores relacionados con la pesca ribereña que contribuyen con un efecto sinérgico
a los problemas de contaminación, destacan: las condiciones ecológicas de la región, los problemas de
otras actividades productivas colaterales, la falta de una adecuada infraestructura pesquera y el escaso
reconocimiento, por parte de las autoridades, a los tipos de organización local.
___________________________________
SOTO C., R. y A. ESQUIVEL H.,1993.
Distribución de géneros de bacterias de importancia sanitaria en la laguna Superior, Oaxaca. Res. V
Congr. Latinoamer. de Cienc. del Mar. cartel 52.
RESUMEN
En este estudio se reportan los resultados de dos muestreos bacteriológicos en la laguna Superior, un
cuerpo costero de la costa del Pacífico de México, uno de ellos durante la temporada de los vientos del
norte conocidos localmente como Tehuantepequeros (febrero de 1992), el otro inmediatamente antes
del inicio de la temporada de lluvias (junio de 1992). En esta localidad se seleccionaron 16 sitios de
muestreo, 13 de ellos en el cuerpo lagunar y 3 en un arroyo cercano. En cada uno de ellos se obtuvieron
una muestra de agua y una de sedimento; se aislaron 99 cepas bacterianas puras a partir de las muestras
de agua y 102 cepas puras a partir del sedimento, pertenecientes a la familia Enterobacteriaceae y al
género Vibrio.
En un trabajo previo encontramos (Soto y Esquivel, 1992) la presencia de géneros de enterobacterias en
el Golfo de Tehuantepec, durante un crucero oceanográfico realizado en noviembre de 1989, entre los
que se incluían formas patógenas para el humano, como Salmonella.
Dentro de la laguna detectamos altas concentraciones de bacterias de origen fecal, aún cuando la
salinidad de la laguna era de 50o/oo, en la que cabría esperar una disminución de la viabilidad de estas
bacterias. Los géneros encontrados en ambos muestreos son los siguientes: Escherichia, Shigella,
Salmonella, Arizona, Citrobacter, Klebsiella, Enterobacter, Serratia y Proteus. Durante junio de 1992
también se hicieron pruebas para identificar organismos del género Vibrio, identificando a V. cholera,
V. parahemolyticus (grupos I y II) y V. alginolyticus, todos los cuales comprenden a formas patógenas
para el humano.
___________________________________
SOTO C., R. y A. ESQUIVEL H.,1995.
Bioensayos con enterobacterias provenientes de una laguna costera hipersalina mexicana. Res. VI
Congr. Latinoamer. de Ciencias del Mar. 711.
RESUMEN
Las descargas de aguas negras que se vierten en las lagunas costeras representan un peligro potencial
para la salud, ya que éstas pueden convertirse en reservorios de agentes patógenos para el ser humano.
El problema ha sido minimizado se considera que las supervivencia de las bacterias de origen entérico
es baja en los ambientes acuáticos naturales, principalmente cuando la temperatura del agua y la
salinidad son elevadas. En Laguna Superior, Oax. hemos detectado densidades grandes de
enterobacterias viables, aun con salinidades de 50 ups, en muestreos bacteriológicos del agua y
sedimento, en 18 estaciones dentro de la laguna en marzo de 1993. Se aislaron cepas pertenecientes a
varios géneros de enterobacterias y, para evaluar las diferencias en la viabilidad con respecto a la
temperatura y salinidad, se eligieron 3 cepas puras de 4 géneros: Salmonella, Citrobacter, Enterobacter
y Proteus. Estas se sometieron a tres temperaturas: 27ºC, 37ºC y 50ºC y a tres salinidades. 20, 40 y 60
ups y se incubaron por 24 horas, evaluando el número de unidades formadoras de colonias en agar
Zobell. Un análisis de la varianza de dos factores con efectos fijos y varias repeticiones por celdilla
mostró que existen variaciones importantes en la viabilidad en respuesta a los tratamientos, aun entre
cepas de un mismo género.
_____________________________________
SOTO C., R. y A. ESQUIVEL H., 1995.
Determinación de bacterias coliformes totales y fecales en agua y sedimento de la laguna Superior,
Oaxaca, México. Res. VI Congr. Latinoamer. de Ciencias del Mar. 712.
RESUMEN
El presente trabajo se realizó en Laguna Superior, Oax., debido a que este cuerpo costero tiene un
interés particular con respecto a la supervivencia de bacterias de origen entérico, debido a su salinidad
del orden de 50 o/oo y por estar sujeta a la influencia de los vientos conocidos como tehuantepequeros,
desde noviembre hasta marzo. Recibe aguas negras provenientes de Juchitán, Sta. María Xadani, San
Dionisio y San Francisco del Mar. Los resultados que aquí se presentan corresponden a tres muestreos
bacteriológicos del agua y sedimento en 10 estaciones situadas en la laguna y realizados en febrero y
junio de 1992 y marzo de 1993. La determinación de coliformes totales y fecales se hizo por el método
del Número Más Probable en tubos múltiples de fermentación (APHA, AWWA y AWACS, 1977). Se
detectaron valores superiores a 240 células/100 ml en las estaciones influenciadas por asentamientos
humanos, pero en general todas presentaron valores altos de las bacterias de origen fecal, aun cuando la
salinidad era de 40 ups y la temperatura del agua de 25ºC, condiciones en las que diversos autores
reportan una baja viabilidad de estos organismos.
_____________________________________
Pesquerías y Acuicultura.
BARRERA H., R. R., 1976.
Algunos aspectos a considerar para la determinación de vedas, apertura y cierre de tapos y
reglamentación de la luz de la malla de las atarrayas de pesca de camarón en las lagunas y marismas del
estado de Oaxaca. Mem. Simp. Biol. y Dinám. Pobl. de Camarones. 125-130.
RESUMEN
La principal especie corresponde al camarón blanco o Penaeus vannamei Boone. Con un porcentaje de
la captura total que oscila entre 65 y 70%; encontrándose distribuido con mayor abundancia en la zona
de marismas y en la margen Oriental de la laguna Oriental. P. californiensis Holmes, denominado
comúnmente camarón café, representa el 30% de la captura total, siendo su distribución sobre todo en
las lagunas Oriental y Occidental. En cuanto al camarón azul, P. stylirostris Stimpson, su captura
representa un porcentaje mínimo, generalmente del 1 a 5% del total de la porción. Ocasionalmente se
han encontrado ejemplares de camarón rayado (Trachypenaeus faoea Loesch y Avila y T. similis
pacificus Burkenroad) identificadas por medio del trabajo de Loesch y Avila (1965).
Como conclusión se obtiene que en un año se presentan dos grandes épocas de entrada de postlarvas
siendo la primera del 15 de abril al 30 de junio y la segunda del 15 de agosto al 30 de septiembre.
También se aprecia que los ejemplares capturados por los pescadores presentan globalmente un tamaño
más pequeño.
Se exponen puntos que tienen como finalidad el promover un mejor desarrollo de la pesquería de
camarón en estas lagunas, mediante la explotación racional del producto. Pero esto no es una solución
definitiva, sino al contrario, sólo un ligero esbozo de la situación biológica pesquera y económica
pesquera de este crustáceo, por lo que sería conveniente el continuar las observaciones y estudios en
forma más precisa, para recomendar en el futuro un calendario de pesca del camarón, en aguas
protegidas, cuya estacionalidad, permita la pesca, sin detrimento de la población.
Asimismo se recomienda que se continúen en forma sistemática los estudios de la zona con el objeto de
aprovechar al máximo las aguas y especies presentes.
___________________________________
BARRERA H., R. R., 1976.
Estudio sobre los tamaños de captura comercial de camarón blanco (Penaeus vannamei) en las lagunas
Oriental y Occidental y marismas de Oaxaca, Méx. Mem. Simp. Biol. y Dinám. Pobl. de Camarones.
115-123.
RESUMEN
Se efectuó un estudio de las longitudes totales (en mm) de la captura comercial del camarón blanco
(Penaeus vannamei Boone) en las lagunas Oriental y Occidental y marismas de Oaxaca, a partir de
1973. Los muestreos se realizaron quincenalmente y apreciando su variación mes con mes. Los datos
fueron vertidos en curvas de frecuencia de tamaños.
Una vez analizados, se comprobó que el tamaño de los camarones capturados se han ido reduciendo
hasta valores muy pequeños, debido a que las atarrayas de pesca que tienen una malla muy cerrada (1.0
cm), en su mayoría, pescan camarón demasiado pequeño, y esto, a la larga, podría daña seriamente al
recurso.
Finalmente se recomienda ampliar la malla a 2.5 cm con el fin de evitar la captura de ejemplares
pequeños y permitir su crecimiento hasta tamaños de mayor valor comercial.
___________________________________
MARTINEZ R., E., I. E. PIÑA y B. S. BARON, 1986.
Cultivo experimental de ostión Crassostrea gigas y C. corteziensis en la laguna Superior, Oax. Res. I
Simp. Nal. Acuic. 66.
RESUMEN
El presente proyecto propone evaluar el comportamiento de las poblaciones de 2 especies de ostión
Crassostrea gigas y C. corteziensis, introducidas en un ecosistema de la laguna costera en el cual no
existen bancos ostrícolas en forma natural. Se determinarán los parámetros poblacionales de ambas
especies, relacionándolos con las condiciones bióticas y abióticas del sistema; para finalmente definir la
especie más promisoria así como las zonas potenciales para su cultivo.
El cultivo experimental se establecerá en módulos flotantes tipo Nesstier, con la participación de la
cooperativa pesquera de San Dionisio del Mar, Juchitán, Oax., en el litoral de la laguna Superior, en
coordinación con la Delegación de Pesca de Oaxaca.
Se realizarán muestreos trimestrales completando un ciclo anual para analizar el desarrollo de los
ostiones, así como la variación de los factores ambientales en el sitio de cultivo y en otras estaciones de
muestreo. Obteniendo los estadios de maduración sexual, las épocas de expulsión gamética, el potencial
biótico y los hábitos alimenticios, participando la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (I.P.N.). Se
caracterizarán las relaciones interespecíficas que establezcan los ostiones con la fauna acuícola nativa.
Integrando la información recabada se fundamentarán las bases biológicas para el establecimiento de
cultivo experimentales.
___________________________________
Descargar