Sellado en el maxilar inferior:

Anuncio
Sellado en el maxilar inferior
-Áreas pulidas  son las que el laboratorio pule y corresponde a las zonas
externas.
-Áreas no pulidas  zonas internas, que no pule el laboratorio. Son aquellas
que contactan con el reborde.
-El sellado es a nivel anterior por lingual, en donde debemos reproducir el
reborde marginal en la parte del flanco pulido de la prótesis. Esta es la zona de
relación del piso de la boca con el flanco lingual, en la cual transcurre el
músculo genihogloso que está en constante movimiento, lo que produce desalojo
de la prótesis en forma constante (como ocurre en el maxilar superior con el
velo del paladar), por lo que hay que crear zonas de sobrecompresión en esta
zona mediante la godiva.
-Para lograrlo en la cubeta se pone godiva en la zona para lograr el sellado.
Una cubeta sobreextendida sobrepasa la mucosa adherida, llegando a la mucosa
alveolar, más allá de lo esperado, por su sobreextensión tiene mayor sellado, lo
que produce que los músculos no tengan la capacidad de desalojar la prótesis en
el caso del maxilar superior.
-En el maxilar superior que esta sobreextensión genera buenísima retención,
tanto así, que la capacidad de los músculos (que sólo se encuentran por fuera
de los rebordes) para desalojar la prótesis se hace menor que la retención, por
lo tanto la prótesis no es desalojada y el borde puede actuar como filo de
cuchillo produciendo ulceraciones.
-En cambio en el maxilar inferior cuando la prótesis está sobreextendida la
capacidad muscular es mayor que la retención, debido a que los músculos se
ubican tanto por fuera como por dentro (milohioideo y músculos de la lengua)de
los rebordes en el maxilar inferior, por lo tanto se sale la prótesis.
El desdentado total tiende a retraer la lengua  se expone (levanta) el piso de
la boca  se pierde este sellado.
Es importante que la impresión abarque la zona del piso de la boca para que la
prótesis tenga ahí sobrecompresión y sobreextensión, y si esto causa
ulceración se irá reparando.
 Zonas de sobrecompresión:
-Si la zona de exposición de la cubeta está en los flancos es producto de zonas
retentivas (zonas verticales) del maxilar. Este fenómeno no se puede arreglar
de ninguna manera, ni siquiera espaciando la cubeta. Es decir, es imposible que
en estas zonas la cubeta quede perfectamente adaptada al maxilar.
-Si la zona de exposición de la cubeta es la zona más alta del reborde (zonas
horizontales) es producto de sobrecompresión, en esta caso podemos espaciar
la cubeta y volver a tomar impresión, pero según el doctor esto no se debería
realizar porque al tomar una impresión con el material anterior y sólo cortando
el material en zonas de sobrecompresión se generan más sobrecompresiones.
Lo más apropiado sería retirar todo el alginato previo y volver a tomar la
impresión a menos que se utilice material de bastante fluido.
 Oclusión en prótesis:
Debemos lograr que lo que lo que se vea en el articulador sea reproducido en
boca, y si esto no se da quiere decir que estamos tomando mal los registros.
Tomar registros en paciente desdentado es muy difícil.
Para montar en el articulador, debemos registrar la PMC (posición muscular de
contacto), RC o posición muscular de deglusión.
Posselt define PMC como el 1er contacto dentario partiendo en posición
postural. Es una trayectoria de 2mm aproximadamente. Se logra luego de una
pacificación muscular, contracción muscular simétrica y función articular
normal.
Si logramos reproducir la PMC en la prótesis, la contracción muscular será
simétrica, de intensidad similar a ambos lados y libre, y el cierre produce que
en la PMC sus dientes engranen perfectamente y al mismo tiempo, la presión
ejercida será simétrica  estabilidad protésica.
Si al cerrar, contacto primero una sólo parte, la prótesis se va a soltar por un
lado  inestabilidad protésica.
-Oclusión óptima  en desdentados debería coincidir la RCF y la oclusión
establecida por la PMC.
-Oclusión ideal  coincide MIC con RCF.
Pacientes desdentados presentan hipermovilidad de la mandíbula (de la
articulación) porque propulsan la mandíbula anteriormente y realizan molienda
en la zona anterior de sus rebordes, por lo que la mandíbula protruye.
Finalmente la articulación se “vence” por lo que estos pacientes pueden mover
la mandíbula para cualquier lado, es por eso que cuando les pedimos cerrar,
cierran en cualquier lado. Por lo tanto debemos educarlo en forma previa a
través de la utilización de algún método. Por esto es importante usar adhesivos
para pegar rodetes con la mucosa al registrar la posición en el cierre
mandibular y al DV.
Para este registro el paciente debe estar:
-Sentado, no en la posición que le da el sillón (semiacostado), por que si
el paciente está semiacostado el genihioideo se contare.
-Con los dispositivos de registro cómodos dentro de la boca.
-Relajado.
*Procedimiento:
-Le pongo las lacas bases y le pido que cierre con los labios relajados y sin
contacto dentario.
-Le pregunto si los dispositivos dentro de la boca están separados entre si.
-Lo hago contactar y le pido que mantenga la posición lograda, para ello puedo
pedirle que trague. La deglución hace que establezca una posición ligeramente
posterior al máximo engrane dentario.
-Puedo hacer una marca central y 2 laterales en los labios para que al realizar
movimiento de apertura mayores y cierre pueda verificar la coincidencia con
las marcas, y si coinciden sabré que me estoy aproximando a PMC.
-Cuando hay incoordinación del paciente demanda de asistencia de parte del
clínico, el cual lleva o guía la mandíbula manualmente, pero no es lo ideal. El
doctor opina que sólo se debe asistir en el momento final del cierre en donde
se tienden a hacer movimientos laterales.
Comportamiento elástico de la mucosa  la mucosa se deforma frente a
estímulos puntuales, los cuales si dejen de estar, la mucosa recupera su
contorno inicial.
Comportamiento viscoelástico de la mucosa Si el estímulo es más intenso y por
tiempo más prolongado (carga masticatoria) el comportamiento será
viscoelástico, en el cual demorará más en recuperar su contorno inicial.
Si el estímulo se ejerce por más tiempo aún, la mucosa pierde su capacidad de
recuperación y podrían producirse deformaciones permanentes de las mucosas
que impiden que esta recupere su contorno inicial.
-Debemos propender a lograr la máxima interdigitación posible para lograr
estabilidad protésica y mandibular.
-Cuando se ha perdido el LP, la percepción de presión a nivel de la mucosa no
reemplaza la percepción del LP por lo que si no damos máxima interdigitación
vamos a tener una inestabilidad protésica.
 Registro cráneo-mandibular:
-Desdentados totales superiores e inferiores.
-Desdentado superior o inferior con antagonista con dentadura normal.
-Desdentado parcial superior e inferior sin contactos dentarios.
-Desdentado parcial superior e inferior con contactos dentarios desviantes con
acomodo inestable.
-Desdentados parcial superior e inferior con contactos estables.
-Desdentados parcial superior e inferior con contactos desviantes, pero en
modelos se pueden confrontar.
-Desdentado parcial superior e inferior con contactos estables y en los
modelos se pueden confrontar.
-Desdentado parcial superior e inferior, tejidos blandos sin relación armónica.
En los 3 primeros casos se utilizan elementos de coadyuvantes (rodetes) que
me faciliten la reproducción de las relaciones, para establecer registros. La
idea es lograr transferir la estabilidad de la posición que logramos.
Los rodetes deben estar absolutamente estables, que no basculen, deben tener
la misma extensión que la prótesis, buena estética, limpias y no deben tener
aristas cortantes.
 RC Fisiológica:
-Posición Musculo-esqueletal Estable en donde los cóndilos se encuentran en la
posición más anterior, superior y medial en la cavidad glenoidea con el disco
interpuesto.
-No ligamentaria.
-Posición del cóndilo  superior, medial y anterior.
-Disco interpuesto.
-Superficies articulares.
-Funcional.
 RC Ligamentaria:
-Posición mandibular con los cóndilos situados en la parte más posterior de la
acvidad con el disco interpuesto en su porción más posterior y gruesa (también
se conoce como Posición retruida Ligamentaria la cual va a determinar la
Posición Retruida de Contacto.
-Bordeante post.
-No funcional.
-Reproducible.
-Cóndilos rotan a través del eje terminal de bisagra.
La PMC además de coincidir con el máximo engrane dentario, también debe
coincidir con una adecuada relación articular, para que así funcione la
articulación con un mínimo gasto energético. Lo que significa que
estableceremos relación de armonía entre la articulación, morfología dentaria y
musculatura  oclusión ideal. Como esto no siempre se puede lograr, debemos
llegar en último caso a una oclusión óptima.
Para lograr un buen registro de la PMC y de la DV utilizamos rodetes de altura.
Debemos definir los contornos de los rodetes de altura por que son ellos
quienes dan el contorno labial y cierre labial. Sin buenos contornos no podrá
ser posible un registro adecuado de la DV. Después de determinar el contorno
y la DV realizo el registro con asistencia en la última etapa, para luego utilizar
pasta zinquenólica para pegar y dejar estas posiciones registradas.
 Jig:
-Borra el engrama al no permitir contactos posteriores.
-Permite contracción muscular simétrica ya que está centrado.
-Busca contactos anteriores, por que con ellos tenemos menos fuerza lo que
protege a la articulación.
Aunque con el bolo alimenticio toda la oclusión que dejamos ya no es así, igual
se deja MIC porque el tiempo del bolo en la boca es menor que sin, por lo tanto
el tiempo en que se está en MIC en mayor, que es lo que nosotros queremos.
 Oclusión Balanceadao o oclusión en tres puntos:
-Los tres puntos son  incisivos, molares derechos y molares izquierdos.
-Que haya contactos simultáneos en los movimientos excursivos, tanto en el
lado de trabajo como en el de balance.
-Que haya contactos en la zona posterior y anterior durante los movimientos
protrusivos.
-Esto ayuda a la estabilidad protésica ya que no se generan vásculas.
-No es favorable en la dentición natural, sólo en la protésica. Para el doctor no
es bueno tampoco en las prótesis.
-Se da en pacientes con ciertos biotipos, pero no hay estudios que analicen
esto.
Documentos relacionados
Descargar