Informe de pais CAT DDO

Anuncio
Informe de avances en el marco del Préstamo para políticas de desarrollo sobre la Gestión
del riesgo de desastres con una opción de desembolso diferido ante catástrofes (CAT DDO)
Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres –CONREDSecretaría Ejecutiva
Informe de avances en el marco
del préstamo para políticas de
desarrollo sobre la gestión del
riesgo de desastres con una opción
de desembolso diferido ante
catástrofes (CAT DDO)
Presentado a: Banco Internacional para la Reconstrucción y el
Desarrollo
Presentado por: Coordinadora Nacional para la Reducción de
Desastres
7 de junio de 2012
0
Informe de avances en el marco del Préstamo para políticas de desarrollo sobre la Gestión
del riesgo de desastres con una opción de desembolso diferido ante catástrofes (CAT DDO)
INFORME DE AVANCES EN EL MARCO
DEL PRÉSTAMO PARA POLÍTICAS DE
DESARROLLO SOBRE LA GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES CON UNA
OPCIÓN DE DESEMBOLSO DIFERIDO
ANTE CATASTROFES (CAT DDO)
INTRODUCCIÓN
1.
El desarrollo sostenible en Guatemala se ve obstaculizado por
eventos naturales adversos. Los desastres forman parte de la historia
nacional debido a la posición geográfica y condición de vulnerabilidad.
Guatemala es considerado como uno de los cinco países de más alto riesgo en
el mundo, en cuanto a su producto interno bruto (PIB). En el periodo
comprendido entre los años de 1902 y 2005 se suscitaron un total de 62
desastres, arrojando como resultado seis (6) millones de personas afectadas.
Fue a partir del año 2005 cuando Guatemala da un paso importante, al pasar
de un enfoque reactivo a uno proactivo para encarar los riesgos de desastres.
2.
El objetivo de desarrollo general del Préstamo de Políticas de
Desarrollo –DPL con una Opción de Desembolso Diferido ante Catástrofes es
promover la capacidad del Gobierno para implementar la gestión del riesgo de
desastres en caso de eventos naturales adversos. Esto se logrará mediante el
apoyo a las reformas institucionales y de políticas en aspectos como:




Mejorar la identificación y monitoreo de riesgos.
Incrementar las inversiones en la reducción del riesgo de desastres.
Fortalecer las instituciones y la capacidad de planificación para la
gestión de riesgos.
Desarrollar estrategias para el financiamiento en materia de riesgos.
1
Informe de avances en el marco del Préstamo para políticas de desarrollo sobre la Gestión
del riesgo de desastres con una opción de desembolso diferido ante catástrofes (CAT DDO)
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN LA AGENDA DE DESARROLLO DE
GOBIERNO
3.
El desarrollo económico y social de Guatemala regularmente se ha visto
interrumpido por terremotos, erupciones volcánicas, huracanes, inundaciones
e incendios forestales. Uno de los desastres más grandes sufridos por
Guatemala es el terremoto de año 1976, en el cual murieron más de 23,000
personas, reportándose daños de un 17.9 por ciento del PIB. Otro de los
desastres que afectó al país fue el Huracán Mitch en el año de 1998 el cual
causó daños por un estimado de 2.8 por ciento del PIB.
4.
En Guatemala la responsable del impulso de la gestión del riesgo de
desastres es la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres CONRED-, cuya función principal es brindar un marco legal para la prevención
de desastres y se encarga de la coordinación interinstitucional en caso de
emergencias.
5.
En el aprendizaje de los desastres recientes, Guatemala ha avanzado
proactivamente hacia la gestión del riesgo de desastres. Después del Huracán
Stan, con el apoyo de PNUD, se inició el Programa Nacional de Gestión para
la Reducción de Riesgo a Desastres 2007-2012. Este fue un mecanismo de
coordinación para encarar la reducción del riesgo de desastres de una forma
integral. Dicho programa se reformuló convirtiéndose en el Programa Nacional
de Prevención y Mitigación ante Desastres 2009-2011 –PNPMD.
APOYO DEL BANCO PARA EL PROGRAMA DE GOBIERNO
6.
La Estrategia de Alianza con el País –CPS- para los años 2009-2012
presentada al Directorio el 23 de Septiembre de 2008 identificó tres
prioridades de desarrollo para Guatemala. Metas que fueron ejecutadas con el
apoyo del grupo del Banco.
1. Promover fundamentos (mantener la estabilidad macroeconómica,
ampliar el espacio fiscal para los gastos prioritarios y mejorar la
gobernabilidad y la transparencia)
2. Promover el crecimiento y la Productividad Sostenible (mejorar el
clima de inversión, desarrollo rural y productividad, energía sostenible
y gestión del riesgo de desastres)
3. Ampliar las oportunidades (promover oportunidades para grupos
vulnerables por medio de un mejor acceso y uso de los programas
sociales)
7.
En lo que respecta al tema de los indicadores de riesgo de desastres y
gestión de riesgos. El estudio de caso de Guatemala, publicado por el BID en
el 2004, resultó ser una fuente importante de información para identificar,
2
Informe de avances en el marco del Préstamo para políticas de desarrollo sobre la Gestión
del riesgo de desastres con una opción de desembolso diferido ante catástrofes (CAT DDO)
monitorear y reducir el riesgo en el Programa Nacional de Prevención y
Mitigación ante Desastres 2009-2011(PNPMD). Con esta información,
Guatemala, comprendió sus riesgos y logra tener un análisis comparativo
sobre su posición frente a otros países en la región.
8.
Las administraciones de gobiernos anteriores realizaron acciones para
institucionalizar la gestión integral del riesgo de desastres y no sólo trabajar
en la respuesta a desastres y atención de las emergencias.
9.
Un logro significativo para la implementación de la gestión integral del
riesgo de desastres en Guatemala fue la elaboración y validación del PNPMD,
según el compromiso estipulado en la Ley de Desarrollo Social, Decreto 422001; el cual se logró con el apoyo de PNUD.
10. El Programa Nacional de Prevención y Mitigación ante Desastres
redefinió cuatro áreas de acción:
Programa Nacional 2007-2012
PNPMD 2009-2011
Mejorar la identificación y
monitoreo de riesgos
Identificación
riesgo
y
monitoreo
Fortalecer la capacidad
institucional y de planificación para
la gestión del riesgo
Planificación y fortalecimiento
institucional
Invertir para reducir el riesgo
Reducción del riesgo
Elaborar estrategias para
financiamiento en materia de
riesgos
Estrategia financiera
del
PRIMER ÁREA DE ACCIÓN:
Identificación y monitoreo del riesgo
11. En esta área se estableció mejorar la información y acceso sobre
amenazas, vulnerabilidades y los riesgos.
12. Guatemala ha avanzado en los sistemas de identificación y monitoreo
de riesgos. Para lograr este avance la CONRED cuenta con el apoyo del
Consejo Científico, siendo el INSIVUMEH quién lo preside. Las decisiones que
el mismo toma se basan en información generada por entidades científicas,
tanto públicas como privadas.
3
Informe de avances en el marco del Préstamo para políticas de desarrollo sobre la Gestión
del riesgo de desastres con una opción de desembolso diferido ante catástrofes (CAT DDO)
13. Se ha establecido que el riesgo es el producto de la interacción de la
sociedad con la naturaleza. Por lo tanto, para tener una comprensión del
riesgo, se hace necesario establecer un proceso de articulación entre
personas, territorios y recursos alrededor de los conceptos de amenazas,
vulnerabilidad y riesgo. Reconociéndose el riesgo como producto de una
combinación compleja de vulnerabilidad y amenaza.
14. Llegar a desarrollar este nivel de análisis, es una tarea que Guatemala
ha entendido como un proceso. Este se inicia con la valoración de la amenaza
hasta llegar a la estimación de los niveles de vulnerabilidad en los que se
encuentran las poblaciones asentadas en el territorio. Entendiendo que la
vulnerabilidad está íntimamente relacionada con los procesos sociales que se
desarrollan en los territorios.
15. De esta cuenta el país aún no desarrolla evaluaciones de riesgo. Sus
avances radican en la estimación de susceptibilidad de los territorios ante
diferentes amenazas y la valoración de algunos aspectos sociales asociados a
los índices de pobreza. Poder determinar esa compleja combinación de
vulnerabilidad y amenaza, que genere evaluaciones nacionales y locales de
riesgo, es un tema incipiente.
16. Comprender el riesgo, implica establecer un proceso de articulación
entre personas, territorios y recursos alrededor de los conceptos de
amenazas, vulnerabilidad y riesgo. Para lo cual se han iniciado una serie de
acciones interinstitucionales que en el mediano y largo plazo permitan a
Guatemala:
* Elaborar, revisar, actualizar y difundir permanentemente los
escenarios futuros, incluyendo la variabilidad climática, que sirven de
fundamento a programas y proyectos de adaptación.
* Crear un sistema nacional de registro y monitoreo de evaluaciones de
riesgos de proyectos de inversión privada, de libre acceso a la
ciudadanía.
* Elaborar, revisar y actualizar mapas nacionales, departamentales y
municipales de amenazas y vulnerabilidades de libre acceso a
autoridades, funcionarios, académicos y ciudadanos.
* Incluir la variable riesgo en los sistemas de información territorial,
ambiental, y poblacional.
* Establecer metodologías nacionales para la evaluación de amenazas y
vulnerabilidades en ámbitos territoriales y sectoriales.
4
Informe de avances en el marco del Préstamo para políticas de desarrollo sobre la Gestión
del riesgo de desastres con una opción de desembolso diferido ante catástrofes (CAT DDO)
* Modernizar la red nacional de estaciones de observación y medición
de eventos hidrometereológicos y geológicos.
17. En cuanto a sistemas habilitados para consultar, archivar y divulgar
datos sobre las principales amenazas y vulnerabilidades desde 2001 se cuenta
con la plataforma informática del Sistema de Manejo de Información en Caso
de Emergencia o Desastre (SISMICEDE). Pero es a partir del segundo semestre
del año 2008, cuando se fortalece técnicamente para que se pueda
administrar una base de datos de daños a nivel nacional, que fortalece el
inventario de desastres que en la plataforma DesInventar, Guatemala
actualizó hasta el 2009.
18. El SISMICEDE cuenta con un registro acumulado de daños y acciones de
atención a la emergencia, no así los datos sobre pérdidas y necesidades post
desastre.
19. Se tienen identificados los territorios susceptibles de inundación y
deslizamiento. Esta información fue entregada a las autoridades de cada uno
de los 333 municipios en los que se divide políticamente el país.
Conjuntamente se generaron las capacidades técnicas en el Instituto
Geográfico Nacional para realizar esta tarea.
20. La SEGEPLAN ha impulsado la inclusión de la variable riesgo como eje
transversal en la planificación. Esto ha generado interés por parte de las
autoridades municipales para conocer el daño y pérdidas generadas por los
desastres.
21. Así mismo, la SEGEPLAN conformó el Atlas Nacional de Riesgo con base
en la estimación participativa. Este atlas es una síntesis de la realidad
encontrada en los municipios guatemaltecos sobre las condiciones asociadas a
la vulnerabilidad y amenazas. Con este elemento, se pretende que las
instituciones públicas y los gobiernos locales dispongan de un instrumento
generador de análisis e investigación sobre la actuación institucional en el
territorio. Así como lograr el propósito de verificar con base en la percepción
de la población respecto a su grado de riesgo, la orientación y responsabilidad
en la respuesta técnica en los programas, proyectos y acciones a realizar.
Este Atlas se construyó en dos etapas: la primera de ellas en el contexto de la
formulación de los planes de desarrollo municipal. El cual incluye el
levantamiento de la información a nivel de municipio. La segunda etapa a
nivel de lugar poblado y microrregiones. Esto puede dar lugar a construir una
tercera fase técnica científica, con el aporte de las instituciones públicas,
universidades y centros de investigación. La cual tendrá con objetivo evaluar
el territorio nacional a partir de la información de fuentes múltiples sobre la
relación de vulnerabilidades y amenazas.
5
Informe de avances en el marco del Préstamo para políticas de desarrollo sobre la Gestión
del riesgo de desastres con una opción de desembolso diferido ante catástrofes (CAT DDO)
22. Después de la erupción del volcán Pacaya y el impacto de la tormenta
tropical Agatha en junio 2010, se realizó la evaluación de daño y pérdida
posdesastre, liderado por SEGEPLAN y la SECONRED. Para esta evaluación se
contó con el apoyo interagencial de CEPAL, BID, BM y PNUD. Este proceso
permitió a técnicos guatemaltecos, realizar una evaluación integral de daño,
pérdida y necesidad.
23. La comisión de Reducción de Riesgo, de la MNDGRRD, impulsó en el año
2010 los siguientes productos:
* Elaboración de mapas de riesgo a escala 1:25,000 ante inundación y
deslizamiento en las cuencas de los ríos Madre Vieja, Coyolate,
Nahualate y Suchiate.
* Evaluación de amenaza sísmica, desde el proyecto RESIS II.
24. Se instalaron 17 sistemas de alerta temprana en 10 cuencas de ríos, 3
volcanes, 3 puntos de deslizamientos y una zona costera. Su implementación
parte de un componente técnico de instrumentalización con la instalación de
bases de radio y pluviómetros, sensores de nivel y de inundaciones súbitas,
diseñados y elaborados artesanalmente.
25. Un componente importante en el funcionamiento de los Sistemas de
Alerta Temprana lo es la organización comunitaria. Quienes toman acciones
para evitar o reducir el riesgo de sus poblaciones.
26. Un total de 189 bases de radio, 29 sensores de río, 7 estaciones de
alerta ante huracanes y 3 extensómetros para el monitoreo de movimientos
de masa, han sido instalados.
27. Se han creado los manuales SAT ante inundaciones y huracanes,
realizando 199 jornadas de capacitación comunitaria y un diplomado a nivel
técnico sobre el tema.
28. El reconocimiento que Guatemala ha logrado sobre la instalación de los
Sistemas de Alerta Temprana generaron la solicitud de asistencia técnica, por
parte de instituciones gubernamentales y de la sociedad civil de Honduras, El
Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Mozambique y Programas de
Cooperación Sur-Sur.
29. Con los proyecto DIPECHO se diseñó e implementó, en dos áreas
marginales de la capital de Guatemala, un sistema de monitoreo de lluvias y
alerta ante deslizamientos en zonas urbanas. En la actualidad funciona con
cuatro estaciones de monitoreo, la transmisión de datos en tiempo real y la
instalación de la Mesa Técnica conformada por la Municipalidad de
Guatemala, Oxfam GB, Cooperación Italiana, SE-CONRED e INSIVUMEH.
6
Informe de avances en el marco del Préstamo para políticas de desarrollo sobre la Gestión
del riesgo de desastres con una opción de desembolso diferido ante catástrofes (CAT DDO)
30. Se instaló la Comisión de Armonización de los Conocimientos y Saberes
de los Cuatro Pueblos, la cual busca el rescate y valorización de los
conocimientos ancestrales en gestión para la reducción del riesgo. Esto
permitirá la creación de sistemas alternativos de información y alerta
temprana a las comunidades vulnerables del país.
31. La Secretaria Ejecutiva de CONRED, administra una página web en la
cual se publican boletines sobre las actividades que se realizan en la gestión
de reducción de riesgo y otros componentes que involucran a la institución. Se
ha implementado la conexión con las redes sociales como Facebook, Twitter,
YouTube, RSS y Flinck.
32. Otra página de internet relacionada al sistema de información es la
generada por el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e
Hidrología (INSIVUMEH) donde se publica el monitoreo del clima, pronóstico
del oleaje, imágenes satelitales del clima en tiempo real, boletines especiales
vulcanológicos, niveles de los ríos y otro tipo de información importantes para
la toma de decisiones.
33. Complementa esta información la página web de la SEGEPLAN- donde
se publica información sobre los mecanismos que se implementan para
articular la gestión para la reducción de riesgo a los desastres en los procesos
de desarrollo y planificación.
34. SE-CONRED actualmente trabaja en la generación de información para
realizar evaluaciones de amenazas múltiples. En deslizamientos, ha
contrapuesto diferentes resultados como: cartografía de alta definición (ríos,
cortes de talud, cobertura vegetal, modelo de elevación, pendiente y su
orientación, geología…), firma espectral de deslizamientos en zonas altas y
todo el país, comprobación con imágenes hiperespectrales; y lo referente al
impacto por deslizamiento en los últimos 10 años. Se validó la información
resultante con incidentes de deslizamiento en 2008, con una certeza de
91,53%, y 90,25% en el año 2010. Para inundaciones se desarrolló la
cartografía del país, identificándose la firma espectral del suelo en
condiciones secas y húmedas para establecer condiciones topográficas del
terreno susceptible a inundaciones. Se validó la información resultante con
los eventos de 2,008 llegando a una certeza del 90.35% y 91,2% para el año
2010.
35. En el mismo tema, se trabajó el proyecto de Evaluación Probabilística
de Riesgos en Centroamérica (CAPRA, por sus siglas en inglés) que pretende
fomentar la comprensión del riesgo de desastres a través de la visualización
de los mapas de riesgo, tomando en cuenta tanto la intensidad como la
frecuencia de las amenazas durante un período determinado.
36. La SE-CONRED cuenta con una estrategia institucional de comunicación
para actuar como coordinador y apoyo de los esfuerzos institucionales
7
Informe de avances en el marco del Préstamo para políticas de desarrollo sobre la Gestión
del riesgo de desastres con una opción de desembolso diferido ante catástrofes (CAT DDO)
enfocados a prevenir, mitigar, atender y reconstruir los daños causados
por desastres, mediante acciones y actividades comunicacionales de
respaldo al trabajo de todas las áreas de la entidad. Dentro de las
actividades se emprenden campañas estacionales para: temporadas de
descanso de la población, prevención de incendios forestales, temporada de
invierno, frío y las propias en época de emergencias. Todas estas campañas de
información se promueven a través de conferencias de prensa así como
acción mediática, a través de los medios masivos y alternativos.
37. Por medio del Sistema Nacional de Información Territorial (SINIT) de
SEGEPLAN, se realizó el curso taller Infraestructura de Datos Espaciales (IDE).
Este curso taller tiene como propósito desarrollar portales web para la
publicación de mapas de diferentes temas, tales como cobertura boscosa,
focos de pobreza, carreteras, divisiones administrativas, accidentes
geográficos entre otros. El programa incluyó la presentación de plataformas
desarrolladas por varias instituciones participantes; generación de prototipos
de geo portales IDE y la conexión de geo portarles prototipo en un marco
interinstitucional. Participaron 20 instituciones de gobierno, la academia y
Organizaciones No Gubernamentales (ONGs), con el objetivo principal de
visualizar los beneficios de una Infraestructura de Datos Espaciales a nivel
nacional.
SEGUNDA ÁREA DE ACCIÓN:
Planificación y fortalecimiento institucional
38. En esta área se estableció la ruta para fortalecer el Sistema Nacional
de Planificación y los Consejos de Desarrollo para que propicien el desarrollo
seguro y fomentar una Política Nacional de Ordenamiento Territorial y de
Gestión de Riesgo a los Desastres.
39. Uno de los avances importantes fue la creación de un programa
integrado de gestión de los recursos hídricos, que incluye protección y
prevención ante inundaciones. El Acuerdo Gobernativo 204-2008 creó el
Gabinete Especifico del Agua. El objetivo principal de este gabinete es
coordinar los esfuerzos del gobierno en cuanto al diseño y la gestión de las
políticas, planes y presupuestos en el sector del agua.
40. A través de la participación ciudadana, mediante la organización de
foros y talleres nacionales, se llevó a cabo el proceso de formulación de la
Política Nacional de Reducción a Desastres – PNRD. En los mismos se
identificaron actores claves de la sociedad civil, sector científico y
académico, sector público y privado. Estos tienen una incidencia en la
concientización hacia la población, haciendo ver que el Estado nos es el único
responsable del conocimiento de las amenazas y vulnerabilidades que afectan
al país.
8
Informe de avances en el marco del Préstamo para políticas de desarrollo sobre la Gestión
del riesgo de desastres con una opción de desembolso diferido ante catástrofes (CAT DDO)
41. La SE-CONRED, impulsó la aprobación y validación de la Política
Nacional para la Reducción de Desastres. La cual fue aprobada en el año 2011
por el Consejo Nacional según Acta 03-2011, publicada en el Diario de
Centroamérica como Acuerdo Nacional de CONRED 06-2011. Está política tiene
vinculación con la Política Centroamericana para la Gestión Integral del
Riesgo de Desastres.
42. La SE-CONRED de acuerdo a su mandato legal, está impulsando la
creación de las Unidades de Gestión de Riesgos (UGR) en los Ministerios de
Educación, Economía, Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia,
Municipalidad de Ocós, San Marcos, Facultad de Arquitectura de la
Universidad de San Carlos de Guatemala y la Secretaría de Comunicación
Social de la Presidencia.
43. En materia de respuesta para atención a la emergencia la SE-CONRED,
ha impulsado la creación y capacitación de Equipos Comunitarios de
Respuesta a los Desastres. Así como las municipalidades cuentan con Planes
de Respuesta ante las emergencias, los cuales integran en su estructura
organizacional a gobernadores, alcaldes, instituciones públicas, privadas y
algunas ONG's.
44. En lo que respecta al tema de prevención se han impulsado desde la SECONRED capacitaciones a nivel territorial enfocadas principalmente a la
organización comunitaria y que éstas manejen la gestión integral de riesgo.
45. Mediante el desarrollo del proyecto de Gestión Territorial de Riesgo
(GTR) se identificó la vulnerabilidad física de comunidades de doce
municipios, instalados en cuatro cuencas del litoral del Pacífico: Nahualate,
Suchiate, Madre Vieja y Coyolate, haciendo énfasis en la parte hidrológica y
geológica del estudio, generando mapas a escala 1:10,000. De igual forma se
desarrolló el proyecto de Evaluación Probabilista de Riesgo para América
Central (CAPRA) cuyo propósito es promocionar una estrategia de gestión de
riesgo proactiva, utilizando técnicas probabilísticas de riesgos para medir la
magnitud y posibilidad de ocurrencia de las amenazas en Guatemala.
46. Desde el año 2002 la legislación guatemalteca a través del Código
Municipal vigente (artículo 53 inciso J), delega en la figura del Alcalde el
“adoptar personalmente y bajo su responsabilidad en caso de catástrofe o
desastre o grave riesgo de los mismos, las medidas necesarias, dando cuenta
inmediata al pleno del Consejo Municipal”. Estas atribuciones derivaran de la
firma de la Declaración de la Alianza Responsable del Presidente de la
República y la Junta Directiva de la Asociación Nacional de Alcaldes
Municipales -ANAM-realizada en el mes de julio del 2012.
Esta declaratoria, representa un manifiesto público de cooperación
entre las autoridades territoriales y el Gobierno Central, que indica que el
9
Informe de avances en el marco del Préstamo para políticas de desarrollo sobre la Gestión
del riesgo de desastres con una opción de desembolso diferido ante catástrofes (CAT DDO)
presidente está consciente de la participación de los Alcaldes Municipales en
el proceso de reconstrucción y que lo llevará a cabo de manera conjunta con
ellos.
Esta acción fortalece la última fase de la gestión para la reducción de
riesgo a los desastres, que en los dos últimos años había centrado sus acciones
en fortalecer la gestión de las emergencias y la integración de variables de
estimación de riesgo en los proyectos de preinversión e inversión pública,
financiados con fondos del presupuesto general del Estado de Guatemala.
47. Bajo el liderazgo de la Secretaría de Planificación y Programación de la
Presidencia –SEGEPLAN- para agosto 2010 se completaron 324 planes
municipales de desarrollo de los 333 municipios de Guatemala, donde se
incorporó la variable riesgo como un elemento de análisis más.
48. En una segunda etapa, se trabaja en la formulación de Planes de
Ordenamiento Territorial, en al menos 15 municipios considerados prioritarios
y el Plan de Ordenamiento Metropolitano lanzado en 2010.
49. SEGEPLAN elaboró la Guía de Criterios y Orientaciones Mínimas, para la
inclusión de la gestión de riesgo en los procesos de planificación y
ordenamiento territorial. Esta herramienta constituye la base para que los
actores técnicos involucrados en los procesos de planificación y ordenamiento
territorial en los ámbitos local, municipal, departamental, regional y
nacional, dispongan de los elementos fundamentales para cada una de las
fases, desde la preparación de los planes hasta su evaluación.
50. Así mismo, SEGEPLAN estableció los “Lineamientos para vincular la
gestión de riesgo en el proceso de planificación sectorial e institucional”. En
la lógica de la institucionalización, el proceso de internalización de los
enfoques implica que aquellos enfoques transversales considerados relevantes
en el contexto político, sean incluidos en el marco estratégico, cultura
organizacional, sistemas internos, planes, presupuestos y servicios de las
instituciones.
51. SEGEPLAN desarrolló la guía de análisis de riesgo en la formulación de
los proyectos de inversión pública. Esta busca, contribuir en los procesos de
formulación de proyectos de inversión pública, principalmente para los que no
forman capital fijo, como un mecanismo que incorpora la variable riesgo en
las diferentes fases del ciclo del proyecto, buscando no generar nuevos riesgos
o reducir los riegos existentes. Cabe reiterar que con esta herramienta, se
pretenden identificar aquellos factores de riesgo que inciden en el proyecto,
lo cual es un proceso que se complementa con la evaluación de impacto
ambiental.
10
Informe de avances en el marco del Préstamo para políticas de desarrollo sobre la Gestión
del riesgo de desastres con una opción de desembolso diferido ante catástrofes (CAT DDO)
TERCER ÁREA DE ACCIÓN:
Reducción del Riesgo
52. Esta área establece el fortalecer la regulación y el monitoreo de las
construcciones para que sean más seguras e invertir en mitigación.
53. Actualmente se elabora el instrumento que incorporará la gestión de
riesgo en la formulación de los proyectos de inversión pública, contemplando
la relación costo–beneficio y criterios para valorar e imputar en los costos del
proyecto las medidas de mitigación. Este instrumento permitirá operativizar,
internalizar y homogenizar la RRD en la formulación y evaluación de proyectos
de preinversión e inversión pública. Asimismo, en el marco normativo del
Sistema Nacional de Inversión Pública para la presentación de proyectos 2011
el tema está presente.
54. En términos de infraestructura, la SE-CONRED emite la Norma para la
Reducción de Desastres Uno (NRD1) que tiene por objeto establecer los
criterios técnicos mínimos que deben implementarse en el diseño de obras
nuevas, la remodelación o reparación de obras existentes, y la evaluación de
obras a efecto de prevenir daños a la integridad de las personas y a la
infraestructura indispensable para el desenvolvimiento socioeconómico de la
población en caso de desastre. Además, se prohíbe realizar construcciones en
áreas de alto riesgo y se hace obligatorio la evaluación y remodelación de
edificios públicos como escuelas y hospitales que no cumplan los requisitos
exigidos. Para el efecto, se validan y aprueban una serie de normas
recomendadas por la Asociación Guatemalteca de Ingeniería Estructural y
Sísmica (AGIES). La normativa es aplicable a las obras críticas, esenciales e
importantes, conforme la clasificación contenida en la Norma Recomendada
AGIES NR-1-2000, Bases Generales de Diseño y Construcción.
55. Después es publicada la Norma para la Reducción de Desastres Dos
(NRD2) que establece las normas mínimas de seguridad en edificaciones e
instalaciones de uso público. El principal objetivo es establecer los requisitos
mínimos de seguridad que deben observarse para resguardar a las personas en
caso de eventos de origen natural o provocado que puedan poner en riesgo su
integridad física y contempla el plan de respuesta a emergencias en
edificaciones e instalaciones tanto existentes, en construcción y las nuevas
construcciones.
56. El Protocolo de Recuperación, ordena en ejes y procesos las acciones
propuestas para transformar la dinámica de la población y el territorio
mientras se reparan los daños generados por el desastre. Así mismo, orienta
la dinámica de la comunidad y el país hacia un desarrollo sostenible y seguro,
11
Informe de avances en el marco del Préstamo para políticas de desarrollo sobre la Gestión
del riesgo de desastres con una opción de desembolso diferido ante catástrofes (CAT DDO)
centrado en la articulación de los temas de solución habitacional,
infraestructura básica, agua y saneamiento, seguridad alimentaria,
educación,
salud,
gobernabilidad,
coordinación
interinstitucional,
reactivación de la economía local, preparación y mitigación.
Con la adopción del Protocolo de Recuperación como herramienta que
regula y organiza las acciones que se implementen en el contexto
posdesastre, Guatemala hace manifiesto el compromiso de articular los
esfuerzos de rehabilitación y reconstrucción en el mediano plazo. Esto se
logra con el fortalecimiento de procesos de desarrollo de los territorios y
poblaciones en el largo plazo que garanticen la seguridad de los medios de
vida de las poblaciones y la aplicación de la variable de riesgo.
Su aplicación está unida a un plan de acción en el que se priorizan
necesidades sobre la base de características pre-desastre de la población
afectada y se establecen compromisos de los sectores involucrados. Para
septiembre 2010, la mesa de solución habitacional es la que presenta mayores
avances, convirtiéndose con ello en el eje integrador del Protocolo de
Recuperación.
57. A raíz de los eventos del 2010 y de la presencia de la Misión
Interagencial de CEPAL, propició la oportunidad para que el personal de
SECONRED lograra trabajar en conjunto con los especialistas. Esto permitió
conocer la metodología con la cual CEPAL realiza el proceso de recolección de
información así como de la evaluación del impacto en diferentes sectores:
vivienda, educación, cultura, salud, energía, agua potable, saneamiento,
transportes, comunicaciones, agropecuario, industria, comercio y turismo.
58. Especialmente en infraestructura, la experiencia adquirida en los
eventos ocurridos en 2010 en la atención de la emergencia, así como en la
recuperación, generaron procesos que ahora permiten conocer en menor
tiempo las condiciones de infraestructura (vial y energética) y brindar la
atención oportuna (habilitación de carreteras y energía), así como evaluar de
mejor forma el impacto generado por el/los desastres el país.
59. La Unidad Ejecutora de Conservación Vial (COVIAL) actúa acorde a su
Plan de Contingencia, y realiza evaluaciones de impacto en los proyectos de
infraestructura, con base al Manual de Normas de Ejecución (1985).
60. Por otro lado, el Vice-Ministerio de Energía, gracias a los procesos
estandarizados de construcción, colocación de torres y equipo así como el
cumplimiento en tiempo del mantenimiento, ha permitido que pocas veces
sufra daño considerable. El abastecimiento de energía se trabaja por circuitos
lo que permite abastecer por una u otra vía. El daño surge en áreas rurales
donde no está completo el proceso.
12
Informe de avances en el marco del Préstamo para políticas de desarrollo sobre la Gestión
del riesgo de desastres con una opción de desembolso diferido ante catástrofes (CAT DDO)
61. Se cuenta con el Índice de Seguridad Hospitalaria, herramienta que se
adecuó y validó con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud, y
que permite establecer la condición estructural y funcional de las
edificaciones de salud de primer nivel.
62. Se construyeron dos herramientas conocidas como Índice de Seguridad
de Centros Educativos y Centros Educativos Menores, que permiten establecer
la condición estructural y funcional de las edificaciones escolares en el país.
CUARTA ÁREA DE ACCIÓN:
Estrategia Financiera
63. Esta área define el analizar las opciones de una estrategia financiera en
materia de gestión para la reducción de riesgo a los desastres.
64. La guía de Lineamientos para vincular la gestión de riesgo en el proceso
de planificación sectorial e institucional y la del análisis de riesgo en la
formulación de los proyectos de inversión pública, está referida en el manual
que la Dirección Técnica de Presupuesto del Ministerio de Finanzas Públicas,
denominó “Gestión para la reducción de riesgos a desastres y presupuesto
público”, que con base en el etiquetador presupuestario creado, en el proceso
de formulación presupuestaria la herramienta está disponible para que cada
institución marque sus estructuras presupuestarias institucionales que dan
respuesta a la Gestión para la Reducción de Riesgos a Desastres -GRD-. Las
estructuras quedan asociadas a la herramienta para el “Seguimiento Especial
del Gasto” y se cargan a la ejecución para llevar el seguimiento en línea.
65. Los fondos para la ejecución de actividades y obras en estos temas
provienen del Gobierno Central, de acuerdo a información de la Asociación
Nacional de Municipalidades –ANAM-, existe un porcentaje no precisado de
municipalidades que destinan parte de su presupuesto a la reducción de riesgo
a los desastres aunque no se puede estimar una cantidad de inversión, si se
presupone que el porcentaje mayor se asigna a la fase de la respuesta.
66. A nivel de país se cuentan con programas de desarrollo social, en el
cual se han invertido 669.9 millones en 2010 de los 1,705.3 millones invertidos
desde el 2008. En ese tiempo se han atendido 592,132 familias provenientes
de 187 municipios y 20 departamentos. Esta ayuda brindada ha apoyado a las
comunidades afectadas por los desastres proveyéndoles alimento, abrigo y
cobijo.
67. El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación –MAGA- cuenta
con programas de apoyo a pequeños y medianos agricultores con fertilizantes
13
Informe de avances en el marco del Préstamo para políticas de desarrollo sobre la Gestión
del riesgo de desastres con una opción de desembolso diferido ante catástrofes (CAT DDO)
y semillas mejoradas. De igual manera el MAGA cuenta con apoyo en
microfinanciamiento; sin embargo son entidades privadas o no
gubernamentales las que proveen de microfinanciamiento al sector
agropecuario.
68. El 14 de julio del año 2010 fue aprobado el Decreto 25-2010 Ley de la
Actividad Aseguradora. Los objetivos y alcances establecen modernizar la
legislación de seguros con una serie de acciones que dinamicen el mercado de
seguros en Guatemala. Esta ley busca fortalecer una creciente demanda de
aseguramiento ante los efectos de fenómenos adversos, contribuyendo a
reducir la vulnerabilidad en las actividades económicas, al disminuir el
impacto negativo sobre sectores productivos y económicos del país.
69. Guatemala participa actualmente en un trabajo de transferencia de
riesgo con el financiamiento del BID, BM, BCIE y la Federación Interamericana
de empresas de seguros FIDES en el marco del proyecto “Apoyo al Desarrollo
de los Seguros Agropecuarios en Centro América”, y recientemente con la
Universidad de California en Berkley en un proyecto piloto sobre seguro
agropecuario por índices climáticos para las cooperativas de café en
Guatemala.
70. Otro mecanismo desarrollado para reducir la vulnerabilidad en las
actividades económicas es el fortalecimiento de las operaciones de pequeñas
y medianas empresas –PYMES-, por ser éstas las mayores generadoras de
empleo, estrechamente relacionado a un incremento del consumo. Lo que
contribuye a reactivar la economía post eventos.
71. El BID y FIDES han firmado un acuerdo de entendimiento para el
financiamiento de un proyecto sobre microseguro en la región. Guatemala
participa a través de la Asociación Guatemalteca de Instituciones de Seguros
AGIS. Con lo que se estaría fortaleciendo a las PYMES.
14
Informe de avances en el marco del Préstamo para políticas de desarrollo sobre la Gestión
del riesgo de desastres con una opción de desembolso diferido ante catástrofes (CAT DDO)
Anexo 1: Política Matriz de Guatemala CAT DDO
Área Política Y Marco legal
Priorizar Acciones y Áreas de Acción
Progresos al 30 de enero 2009
Selección de Logros para el 2012
i)Manejo del riesgo de desastres
Desarrollando y validando procesos
INSIVUMEH tiene un programa
Expansión hidrometeorologica y monitoreo Según datos del INSIVUMEH su analisis
viene a crear una prioridad para
participativos del programa nacional Mejorar la Idendificacion
de fortalecimiento vulcanologico
sísmico por red en febrero 2009,
de vulnerabilidad esta siendo usado para
el estado para esta inclusión como
reducción y prevención de desastres y monitoreo del riesgo
meteorológico y monitoreo sísmico
el nivel de monitoreo en las estaciones
priorizar la inversión publica.
un pilar auto sostenible en el
e incluir apropiados presupuestos con
en rediseñado en el presupuesto
metereologicas fue 56% en hídricas el
plan nacional de desarrollo 2008-2011
soporte en el programa 2009 del pre- Fortalecimiento institucional
nacional 2009 asegurado por
56% y el 29% en sísmicas por red.
INSIVUMEH se esta expandiendo en el
US$10 Millones.
con los valores en una línea de base:
monitoreo por red y fortaleciéndose en la
meteorológica(55) hídrica(54) y sismo-
capacidad para alertas mas acertadas.
ii)El mandato y obligación es identificar supuesto nacional.
capacidad y planificación,
y reducir poblaciones en riesgo y
para el manejo del riesgo
Logros para el 2012
proveer el soporte legal para acciones
Programa fundamental de analisis
co (29).
correctivas como invertir en desastres
de vulnerabilidad en edificios
reducir riesgo es una definición social.
públicos en el área (Escuelas,
20 Edificios públicos con analisis de
rectores en la gestión del riesgo a desastres
Hospitales y Edificios de Bomberos)
vulnerabilidad.
considerados la llave en los planes recto-
El consejo nacional para reducción
Mapeo de Riesgo en 10 municipalidades
truir,entrenar e invertir.
nacional de reducción y prevención
SEGEPLAN Y SE-CONRED tienen que
10 municaplidades tienen proyecciones de
validado a través del procesos parti-
hacer 3 reportes anuales de los progresos
inversión publicas y privadas con una gestión
cipativos interinstitucionales.
en la implementación del programa nacional del riesgo a desastres mas efectiva.
SE-CONRED Y SEGEPLAN son los entes
riales y con respecto a la capacidad consde desastres aprobara el programa
de reducción y prevención de desastres.
SEGEPLAN por inclusión ha terminado
esta metodología evaluaciones del riesgo SEGEPLAN tiene que crear instrumentos
y finalizado el ordenamiento territorial
aplicables a la metodología por la inclusión
del manejo del riesgo a desastres en inversiónnes
20%de las áreas urbanas han incorporado en
su ordenamiento territorial el manejo de riesgo
a desastres.
ACCIONES PREVIAS DEL GOBIERNO DE GUATEMALA
ÁREA POLÍTICA Y MARCO LEGAL
ACCIONES PRIORITARIAS Y ÁREAS
PROGRESOS AL 30 ENERO, 2009
SELECCIÓN DE PROGRESOS AL 2012
LOGROS PARA EL 2012
DE ACCIÓN
Desarrollo decreto ley 42-2001.
SE-CONRED tiene un programa para 60 Escuelas reconstruidas con estadares SE- CONRED ha inspeccionado todas las con
rehabilitación y modernización de
sísmicos basados y validados en las Eva- strucciones de escuelas nuevas para asegu-
iii) Por mandato y obligación incluir la
escuelas adecuando las evaluaciones luaciones de SE-CONRED
evaluacion de riesgo a desastres como Inversion para reducir el riesgo.
del riesgo dentro de un informe del
parámetros en lo territorial y planificación
lugar.
en la infraestructura. El cual provee de
rarse que cumplen con los standare sismicos.
Planos para las nuevas construcciones de Los Edificios públicos nuevos conozcan los
edificios públicos conociendo los estañad- estandares de construcción.
soporte legal por una eventual gestión delEstrategias financieras del riesgo de Una regulaciones de la ley de CON- res sísmicos.
riesgo a desastres y se define en la ley países en desarrollo
RED que especifica que todos los
de vivienda humana y derechas huma-
edificios públicos deben ser construí- El ministerio de Finanzas tiene que desa- el monitoreo publico en el sector que invierte
El ministro de finanzas tiene que incrementar
nos 120-96.
dos con los estandares sismoresis- rrollar en el presupuesto un camino para en la reducción del riesgo a desastres.
tentes que han sido aprovadas por llegar al indicador de la partida de gestion
las autoridades competentes y envi- riesgo a desastres.
El ministro de finanzas tiene la responsabilidad
adas al presidente de Guatemala.
de mejorar la capacidad de mobilizar recursos
De acuerdo al PNPMD el ministro de finan- en caso de desastres.
El ministro de finanzas tiene una asi-zas tiene que completar:
gnación en el presuspuesto en los
procedimineto para el uso del CAT- Analisis fiscal de la expocisión de eventos
DDO en el lugar.
naturales adversos.
Calcular el pasivo contingente
Bajo la ocurrecia antes y despues la
estretegia financiera tiene una partidaInstrucciones para la estrategia financiera
en el presupuesto nacional ante de- del riesgo.
sastres hay un fondo asegurado.
15
Informe de avances en el marco del Préstamo para políticas de desarrollo sobre la Gestión
del riesgo de desastres con una opción de desembolso diferido ante catástrofes (CAT DDO)
Anexo II: Indicadores dentro del CAT DDO
Indicador y Metas
Línea de base
Logro a la fecha
Expansión de la red de estaciones para monitoreo
meteorológico, hidrométrico y sísmico en 56%, 56% y
29% respectivamente

Análisis de vulnerabilidad en edificios públicos: 20
edificios
Mapas de riesgo en 10 municipalidades*

Línea de base: 0

Línea de base: 0
3 reportes anuales del progreso en la implementación
del Programa de Reducción y Prevención de Desastres

Desarrollo de instrumentos para la aplicación de la
metodología para inclusión de riesgo en la inversión
pública. 3 instrumentos.*
15% de las áreas urbanas han incorporado la gestión de
riesgos en la planificación territorial.*

Línea de base: 0
2 instrumentos
(Segeplan)

Línea de base: 0
Arriba del 15%
(Segeplan)
60 escuelas construidas y reconstruidas de acuerdo
con estándares sísmicos en el país.**

Línea de base: 0
Nuevos edificios públicos son construidos con
estándares sísmicos.***

Línea de base: 0
Por verificar
(Normas Mitigación)
Desarrollo de clasificador presupuestario para
monitoreo de inversiones públicas en gestión de
riesgos.

Línea de base: 0
Concluido
Análisis de exposición fiscal ante amenazas naturales.

Línea de base: 0
Evaluación del pasivo contingente

Línea de base: 0
Diseño de la estrategia de protección financiera ante
desastres

Línea de base: 0
Red meteorológica (55),
hidrométrica (54) y sísmica
(29).
Línea de base: 0
Por verificar
20 edificios
10 municipalidades
(Segeplan)
1 informe
Más de 60 escuelas
Por desarrollar
Por desarrollar
Por desarrollar
16
Informe de avances en el marco del Préstamo para políticas de desarrollo sobre la Gestión
del riesgo de desastres con una opción de desembolso diferido ante catástrofes (CAT DDO)
*Información contenida en el Atlas Nacional del Riesgo con base en la estimación participativa de amenazas y vulnerabilidades.
SEGEPLAN 2010
** Información proporcionada por el Arq. Abraham Velasquez Subdirector de Planificación de Infraestructura Educativa MINEDUC.
Cuadro adjunto ejecutados con fondos provenientes de la Cooperación AECID, fueron ejecutados en base a las Especificaciones
Técnicas y Planos Autorizados por el MINEDUC, los cuales cuentan con las recomendaciones planteadas en las Normas de Reducción de
Riesgos NRD-1.
AVANCE FÍSICO OBRAS CON DESEMBOLSO DEL 2010
No.
DEPARTAMENTO
DEPARTAMENTO
Cantidad
Aulas
Primarias
Cantidad Aulas
Pre Primaria
Cantidad Letrinas
Mejoradas
Baños Lavables
1
San José
Ojetenam
5
2
San Pedro
Sacatepéquez
3
Tajumulco
6
4
4
Catarina
3
1
5
Nuevo Progreso
13
6
Sipacapa
6
7
Sibinal
6
8
San Miguel
Uspantán
6
Sacapulas
9
4
San Antonio
Ilotenango
9
4
El Palmar
4
2
Flores Costa Cuca
10
2
Chimaltenango*
Remozamiento
11
2
3
3
1
SAN MARCOS
9
QUICHE
10
11
1
6
1
2
3
5
3
QUETZALTENANGO
12
13
CHIMALTENANGO
Totales
91
6
2
36
***Actualmente no se cuentan con datos puntuales del porcentaje de edificios construidos o por construirse que cumplan con los
estándares de las NRD-1 y NRD-2, sin embargo se ha inicializado la transferencia de conocimientos para la aplicación de las mismas.
Los talleres se han llevado a cabo son:
En Quetzaltenango, con aproximadamente 150 personas
En Puerto San José, a estudiantes de EPS y docentes de facultad de arquitectura.
Se han realizado 12 talleres donde se ha contado con la participación de diferentes instituciones tanto del sector público como
empresarial.
Así mismo se proyecta continuar con talleres, en los que se cubrirán las 5 regiones del país tanto a nivel sectorial como territorial.
Para la implementación de las normas a obra nueva, las Municipalidades de la Ciudad de Guatemala ya implementaron
el
cumplimiento de las normas como requisito fundamental para la otorgar la licencia de construcción. Para la obra existente, se está
17
Informe de avances en el marco del Préstamo para políticas de desarrollo sobre la Gestión
del riesgo de desastres con una opción de desembolso diferido ante catástrofes (CAT DDO)
trabajando un programa para certificar evaluadores así como los Warning Notes que se estarán entregando en los inmuebles haciendo
notar la obligatoriedad del cumplimiento de las normas y la ley que lo respalda.
18
Descargar