CARPIOkarina.pdf

Anuncio
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA
TRABAJO DE GRADUACIÓN PREVIO AL TITULO
ODONTOLÓGICO
TEMA:
Identificación de las diferentes estructuras de la cavidad oral como
determinación de la raza en Odontología Legal
AUTOR:
Karina Johana Carpio Vilela
TUTOR:
Dr. Cesar Montesdeoca
Guayaquil, Junio 2015
CERTIFICACIÓN DE TUTORES
En calidad de tutor/es del Trabajo de Titulación
CERTIFICAMOS
Que hemos analizado el Trabajo de Titulación como requisito previo para
optar por el título de tercer nivel de Odontólogo/a. Cuyo tema se refiere a:
Identificación de las diferentes estructuras de la cavidad oral como
determinación de la raza en Odontología Legal
Presentado por:
Karina Johana Carpio Vilela
C.I. 0930305248
Dr. Cesar Montesdeoca
Tutor Académico –Metodológico
Dr. Washington Escudero Doltz.MSc.
Dr. Miguel Álvarez Avilés. MSc.
Decano
Subdecano
Dra. Fátima Mazzini de Ubilla. MSc.
Directora Unidad Titulación
Guayaquil, Junio 2015
II
AUTORÍA
Las opiniones, criterios, conceptos y hallazgos de este trabajo son de
exclusiva responsabilidad del autor/a.
Karina Johana Carpio Vilela
C.I. 0930305248
III
AGRADECIMIENTO
Agradezco a Dios por darme valor, salud, motivación para estar hoy
realizando mis sueños y por haberme permitido estar en el lugar y
momento indicado para poder ingresar a la universidad de Guayaquil
Facultad Piloto de Odontología que me recibió con los brazos abiertos.
A mi tutor Cesar Montesdeoca por el tiempo y paciencia que nos dedica.
Karina Johana Carpio Vilela
IV
DEDICATORIA
Dedico este proyecto a todos esas personas maravillosas que hicieron
posible que hoy estuviera aquí sobre todo a Dios por darme vida para
disfrutar de estos momentos que son los más importantes que me ha
dado, a mi familia por ser el pilar fundamental de mi vida, a mis amigos
por su apoyo incondicional, a mis profesores que con cariño los llevo
presente cada día
Karina Johana Carpio Vilela
V
ÍNDICE GENERAL
Contenido
pág.
Carátula
I
Certificación de tutores
II
Autoría
III
Agradecimiento
IV
Dedicatoria
V
Índice general
VI
Índice de gráfico
IX
Resumen
X
Abstract
XI
Introducción
1
CAPITULO I
EL PROBLEMA
1.1 Planteamiento del problema
3
1.2 Descripción del problema
3
1.3 Formulación del problema
4
1.4 Delimitación del problema
4
1.5 Preguntas de investigación
4
1.6 Formulación de objetivos
4
1.6.1 Objetivo general
5
1.6.2 Objetivo especifico
5
1.7 Justificación
5
1.8 Valoración crítica de la investigación
6
VI
INDICE GENERAL
Contenido
pág.
CAPITULO II
MARCO TEORICO
2.1 Antecedentes
7
2.2 Fundamentos teoricos
15
2.2.1 Boca
15
2.2.1.1 En la boca se pueden distinguir tres tipos de mucosa:
16
2.2.1.2 Estructuras de la cavidad oral
16
2.2.2 La identificación odontográfica
23
2.2.3 Posografía y proposopometria
25
2.2.4 Particularidades de cada raza
25
2.2.4.1 Raza blanca
25
2.2.4.2 Raza negra
26
2.2.4.3 Raza amarilla
26
2.2.4.4 Variaciones físicas
26
2.2.5 Características morfológicas de cráneo y cara según la raza
27
2.2.5.1 Diferencia entre tipos de cráneo de acuerdo a la raza
27
2.2.5.2 Respecto a la raza
28
2.2.5.3 Asimetrías según las caras
29
2.2.6 Forma de la arcada según la raza
30
2.2.6.1 Variaciones de las dimensiones de arcada
32
2.2.6.2 Variaciones de la forma de la arcada
35
2.2.6.3 Anchura de la arcada
37
2.2.6.4 Cambios de las dimensiones de la arcada
37
2.2.7 Tipos dentarios
37
2.2.7.1 Identificación con base en rasgos morfológicos de los
41
diente
VII
INDICE GENERAL
Contenido
pág.
2.2.7.2 Variaciones del tamaño dentario con el grupo étnico
42
2.2.8 Mandíbula
43
2.2.8.1 La mandíbula en los diferentes tipos de raza
44
2.2.9 Queiloscopia
46
2.2.9.1 Labios
48
2.2.9.3 El grosor de los labios de acuerdo a la raza
50
2.2.9.4 Clasificaciones de las huellas labiales
51
2.3 Marco conceptual
55
2.4 Marco legal
57
2.5 Variables de investigación
59
2.5.1 Variable independiente
59
2.5.2 Variable dependiente
59
2.6 Operacionalización de las variables
59
CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO
3.1 Diseño de la investigación
60
3.2 Tipos de investigación
60
3.3 Recursos empleados
61
3.3.1 Talento humano
61
3.3.2 Recursos materiales
61
3.4 La población y la muestra
61
3.5 Fases metodológicas
61
4 Análisis de resultados
64
5 Conclusiones
65
6 Recomendaciones
66
Bibliografía
Anexos
VIII
INDICE DE GRAFICO
Contenido
pág.
Gráfico 1 El arco dental
44
Gráfico 2 Direccion de la comisura
47
Gráfico 3 Clasificacion de renaud
52
Gráfico 4 Clasificacion de kasprzak
54
IX
RESUMEN
El uso de la identificación odontográfica nos permite identificar a las
personas naturales, mediante el examen, el registro o la
comparación de las particularidades que se encuentran en la cavidad
oral, de preferencia en las piezas dentarias. especialmente esta rama
va hacer utilizada por los odontólogos forenses que a su vez
determina lesiones personales en cavidad oral, dictamina sobre la
edad cronológica e identifica a personas fallecidas mediante cotejo
de su dentadura con la ficha dental.después de haber considerado
los dientes como elementos identificativos en primer orden hemos
creído de algún interés hacer varias consideraciones al respecto al
tratar la boca, tomando en cuenta la forma el tamaño, características
morfológicas de la cara y el cráneo según la raza, de todos los
conceptos, el más clásico es el de krogman, que diferencia tres
grandes grupos raciales: caucasoides, negroides y mongoloides. Así
pues, hablamos de una raza mongoloide o amarilla, una raza
negroide o negra y una caucasoide o blanca. las dimensiones
dentales diferencian a las poblaciones; en general los negroides
poseen el menor diámetro mesodistal en incisivos y caninos,
mientras el diámetro mesodistal de los premolares y molares es el
más grande; en las mediciones vestibulolingual ocurre al contrario.
Los caucasoides tienen los dientes anteriores más pequeños en
proporción a los posteriores y los indígenas americanos, asiáticos y
melanesios ocupan una posición intermedia.la razón principal de
esta investigación es su gran utilidad para reconocer cada una de
las estructuras de la cavidad oral de los diferentes tipos de raza
humana y hacer más eficaz la prevención, diagnóstico y tratamiento
de enfermedades, es decir, las características raciales del paciente.
Palabras claves: estructura de la raza, oral, odontografia, arcada,
queiloscopia, labios.
X
ABSTRACT
The use of identification odontográfica allows us to identify natural
persons, by examination, registration or comparison of the features found
in the oral cavity, preferably in the teeth. Especially this branch will make
used by forensic dentists which in turn determines personal injuries in oral
cavity, rules on the chronological age and identifies dead people by
comparison of their teeth with dental records. After considering teeth as
identifying elements in the first order we have thought of some interest to
make some observations about trying the mouth, taking into account how
the size, morphology of the face and skull by race, of all concepts, the
classic example is that of Krogman, sets three major racial groups based
on skin color: Caucasoid, Negroid and Mongoloid. Thus, we speak of a
Mongoloid or yellow race, one or Negroid and Caucasoid black or white.
Dental dimensions differentiate populations; Negroid generally have the
lowest mesiodistal diameter of incisors and canines, while the mesiodistal
diameter of the premolars and molars is the largest; buccolingual
measurements in the opposite occurs. The Caucasoid have smaller
anterior teeth in proportion to the post and Native Americans, Asian and
Melanesian occupy an intermediate position. The possibility of clarifying
the ancestral affiliation of a person based on Features.Dining main reason
of this research is extremely helpful to recognize each of the structures of
the oral cavity of the different types of human race, more effective
prevention, diagnosis and treatment of diseases, namely, racial
characteristics of the patient.
Keywords: structure of race, oral, odontogram, arcade, queiloscopia, lips.
XI
INTRODUCCION
Uno de los temas más difíciles para el médico legal es el de comprobar la
raza del individuo. La identidad es el conjunto de caracteres que
individualizan a una persona, y de este concepto se desprende la
individualidad, que es el conjunto de elementos anatómicos estables que
definen la personalidad física de un sujeto. (ULLOA, 2011)
En cambio, la identificación es el conjunto de procedimientos empleados
para establecer la identidad de una persona. Para Locard, la identificación
personal es como la operación policial o médico-legal mediante la cual se
establece la personalidad de un individuo. Él define la identidad como el
conjunto de caracteres por los cuales el individuo define su personalidad
propia y se distingue de sus semejantes. Lacassagne, en cambio,
entiende que es la determinación del conjunto de signos que distinguen a
un individuo de todos los demás, ya sea durante la vida o después de la
muerte.(Dra. Darisa Yanina gómez / Dra. Marta Beatriz Maldonado, 2013).
Cuando hablamos de la raza del individuo, en personalidad descriptivo es
muy difícil tomarlo en cuenta ya que algunos investigadores han tratado
de eliminar la raciologia ,por creer que las razas diferentes no existen
como tal sino que somos producto de la combinación genética de la
diversidad de ellas; por esa razón piensan que no es importante definir las
razas de acuerdo a cada individuo.
Si en momentos es fatigoso conceder a un individuo vivo a un grupo
étnico, es mucho más complejo realizarlo a partir de un esqueleto, de
dientes o más aún de unos cuantos huesos de la persona. Es importante
tener en cuenta los argumentos de otros investigadores por el resultado
de sus estudios sobre la raza de los individuos y lo que ello ha causado
en nuestro medio pero también es muy compresible que tenemos derecho
a creer en otros investigaciones y realizarlos si así lo decidimos.
1
En este momento al hablar de la raza hay que definir su significado por lo
que citaremos al autor Ernest Mayr, que la define como "una población
que se diferencia de las demás por la frecuencia de ciertos caracteres y
genes". (Eternod, antropología para medicos forenses, 2010)
Las varias constituciones entre las distintas razas precisamente por las
diferentes características que presentan cada persona. Es necesario
mencionar que a varias de estos diferentes individuos no los podemos
valorar a simple vista, sino que tenemos la necesidad de indagar según
el grupo étnico.
La búsqueda de la determinación racial de divide en tres grandes grupos
como son: el caucásico o blanco, negroide o africano y el oriental o
mongólico y las variadas uniones entre estos tres razas serán complicado
de diagnosticar. (Peñalver, 1955)
Los caracteres raciales presentes en cada individuo también se pueden
investigar a través de las piezas dentarias, de la forma del cráneo, en
conjunto con otros elementos.
2
CAPITULO I
EL PROBLEMA
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Identificar a cada una de las razas de cada individuo a través de la
conformación de sus estructuras de la cavidad oral, durante la vida o la
muerte, para esto utilizaremos una serie de métodos como la posografia
que describe cada una de las regiones de la cara, la queiloscopia que su
trabajo es identificar los surcos del labio mucoso y de las huellas que
deja, estos procedimientos deberán ser claros, breves y fáciles de aplicar
cuando la situación así lo amerite, para que de este modo sea más fácil
reconocer a cada una de las persona.
1.2 DESCRIPCION DEL PROBLEMA
La identificación de la raza se refiere a las diferentes caracteres de cada
individuo como consecuencia de la bóveda palatina, los dientes, la nariz
entre otros.
Dentro de la identificación de las estructuras de la cavidad bucal con
respecto a la raza, las de mayor incidencia son mongoloide, caucasoides,
negroide; se ha comprobado que cada uno de estos individuos son
diferentes en aspecto, la identificación de la raza se refiere a los distintos
tipos de persona que existen en nuestro alrededor.
En el medio en el que trabajamos las partes más diagnósticas son el
cráneo y la mandíbula por lo que es importante reconocer que tipo de
raza presenta cada individuo con respecto a la cavidad bucal y otros
caracteres, por lo cual se ha tenido en cuenta realizar esta investigación,
uno de los objetivos de esta búsqueda es tratar de ayudar a los
profesionales para que tengan información adicional sobre el tema.
3
1.3 FORMULACION DEL PROBLEMA
¿Cuáles son los procedimientos y técnicas que podemos utilizar
para identificar a cada individuo de acuerdo a la estructura de la
cavidad oral según la raza en odontología legal?
1.4 DELIMITACION DEL PROBLEMA
Tema: Identificación de las diferentes estructuras de la cavidad oral como
determinación de la raza en Odontología Legal
Objeto de estudio: Reconocer los diferentes aspectos de la estructura de
la cavidad oral para determinar la raza
Campo de acción: Determinar la raza en Odontología Legal
Área: Pregrado
Período: 2014-2015
1.5 PREGUNTAS DE INVESTIGACION
¿Cómo comprobar cada raza de acuerdo a las diferentes tipos de cavidad
oral?
¿Cuáles son los diferentes tipos de razas por medio de las estructuras de
la cavidad oral?
¿Cómo reconocer las características morfológicas de la cara y el cráneo
según la raza?
¿Cómo identificar las piezas dentarias en cada una de las razas de los
individuos?
¿Es importante el conocimiento de las diferentes formas de las bóvedas
palatinas según el tipo de raza?
4
1.6 FORMULACION DE OBJETIVOS
1.6.1 OBJETIVO GENERAL
Determinar
las
diferentes estructuras
de
la
cavidad
oral como
determinación de la raza en Odontología Legal
1.6.2 OBJETIVO ESPECIFICO

Reconocer las diferentes estructuras de la cavidad bucal con respecto
a los diferentes tipos de raza

Determinar el resultado que da cada una de estas investigaciones en
cada tipo de raza.

Realizar investigaciones para facilitar la información a los futuros
odontólogos y profesionales de nuestra especialización.
1.7 JUSTIFICACION
Esta investigación tiene como objetivo determinar las características
individuales de cada una de las estructuras de la cavidad oral de acuerdo
a cada raza, estableciendo de esta manera el beneficio en Odontología
Legal, estos procedimientos para reconocer a los individuos se han ido
modificado con el pasar de los años y con cada investigación realizada.
Esta búsqueda de información se dirige a apoyar el estudio de cada una
de las razas, siendo de mucho ayuda en casos que se necesite reconocer
a algún individuo si ha perdido parte de la estructura de la cavidad oral o
si solo se desea distinguir a una persona de otra.
Cada una de las estructuras de la cavidad oral es única y no cambian por
lo que pueden estudiarse sin ningún problema, por ello tenemos varios
métodos de identificación a través de la forma de la arcada, dientes,
bóveda palatina, arcó cigomático y podríamos juntar a esta información la
forma y el tamaño del cráneo ya que van de la mano, las mismas que son
diferentes en cada raza de los individuos siendo esta información de gran
importancia en los profesionales que se especializan en esta rama.
5
1.8 VALORACION CRÍTICA DE LA INVESTIGACION
Delimitado: La identificación de las estructuras de la raza de acuerdo a la
cavidad oral está delimitada a conocer cada uno de los elementos de los
diferentes individuos en todos sus aspectos para poder diferenciar a cada
uno y así poder realizar la investigación deseada.
Evidente: Encontramos
información beneficiosa que es de mucha
importancia en esta materia que recopilamos en este trabajo de tesis
gracias a los autores que investigaron sobre cada una de los elementos
de las estructuras de la cavidad oral en la raza
Relevante: Porque aquí se administrara información y conocimiento
importante para los estudiantes de Odontología Legal, dada la
importancia que tiene el reconocer
cada una de las razas según las
estructuras de la cavidad oral.
Concreto: Identificar cada una de la raza de acuerdo a la estructura de la
cavidad oral con todos los métodos accesibles a nuestro alcance.
Factible: Porque existen lugares de investigación como la Facultad Piloto
de Odontología y su biblioteca, las páginas web, la biblioteca municipal y
el asesoramiento de tutores por parte de doctores para llegar a un buen
resultado de la identificación de las diferentes estructuras de la cavidad
oral como determinación de la raza en Odontología Legal.
6
CAPITULO II
MARCO TEORICO
2.1 ANTECEDENTES
El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española define la Raza
como: “Cada uno de los grupos en que se subdividen algunas especies
biológicas y cuyos caracteres diferenciales se perpetúan por herencia”.
Clásicamente en la especie humana se han definido tres grandes troncos
raciales que corresponden a los caucasoides (blancos), negroides
(negros) y mongoloides (amarillos).
Church (1995), con los estudios de marcadores de nuestro ADN, sugiere
que no tiene sentido hablar de diferencias raciales en el patrimonio
genético, pues esas diferencias son muy pequeñas e insignificantes.
Marquer, también habla de tres grupos étnicos, en este caso en función
de la relación entre índices dentarios medios y la talla media del individuo:
microdontes, mesodontes y megadontes.
De todos los conceptos, el más clásico es el de Krogman, que diferencia
tres grandes grupos raciales en función del color de la piel: caucasoides,
negroides y mongoloides. Desde el punto de vista antropológico, centrado
en la actual sociedad y asumiendo que los grupos raciales no son puros,
la clasificación más útil es la de Krogman. Así pues, hablamos de una
raza mongoloide o amarilla, una raza negroide o negra y una caucasoide
o blanca. En el grupo caucasoide se pueden diferenciar los subgrupos
alpino, mediterraneo y nórdico. (Merabishvili, 2003)
Si bien existen diferencias de carácter físico entre las poblaciones, se
sabe que no existe “pureza” en ninguno de los grupos raciales, por ello
hacemos referencia a la definición operacional propuesta por Crews y
Bindon en 1991, quienes mencionan que el concepto de raza es
7
aceptable como una unidad taxonómica natural y objetiva basada en la
variabilidad de patrones observables entre poblaciones de la misma
especie. (Sauñe, 2005)
Harris y Rathbun (1991) clasificaron la población contemporánea y
reciente como microdóntica, mesodóntica y megadóntica y concluyeron
que, en relación a las diferencias étnicas a nivel del diámetro dentario
mesiodistal, los caucásicos, africanos y asiáticos poseen dientes
relativamente pequeños. Los amerindios y melanesianos constituyen un
grupo intermedio, y los australianos son megadónticos.
La determinación de las variables sexo y raza presentan una gran
dependencia metodológica existen regiones anatómicas capaces de
brindar mayor información y por lo tanto, proporcionar técnicas más
eficientes, los dientes, maxilares y cráneo pueden usarse con estos fines,
sobre todo, en cadáveres muy fragmentados o carbonizados.
(Dr. Luis R Torbio Suárez, 1994)
"Raza caucasoide" fue un término usado por la antropología física para
definir a grupos humanos con cierto rango de resultados en las
mediciones antropométricas. Concebido generalmente como una de las
"grandes razas" junto a la mongoloide y negroide.
Como resumen de las diferencias dentales Zoubov (1968) y Zoubov &
Jaldeeva (1989) propusieron el complejo dental oriental y el complejo
dental occidental. El primero equivale al mongoloide, el segundo al
caucasoide y negroide de la clasificarón de Hanihara. El complejo oriental
se caracteriza por la alta frecuencia de incisivos en pala, cresta distal del
trigónido, pliegue acodado del metaconido ("deflecting wrinkle") de
molares inferiores, sexta cúspide en el M1 inferior, mayor incidencia de
séptima cúspide en molares inferiores y de metaconúlido en los
superiores, tipo 3 del primer surco del para cono. A su vez, el complejo
occidental resalta por alta frecuencia de la cúspide de Carabelli, cuarta
8
cúspide en M2 inferior, tipo 2 del segundo surco del metacónido en M1
inferior. El tubérculo accesorio medial interno (tami), denominado también
tubérculo intermedio, ubicado en la parte lingual de los molares inferiores,
si bien no delimita claramente los dos complejos mencionados arriba, es
un importante elemento diferenciador de los negroides. (krenzer, 2006)
Las dimensiones dentales diferencian a las poblaciones; en general los
negroides poseen el menor diámetro mesodistal en incisivos y caninos,
mientras el diámetro mesodistal de los premolares y molares es el más
grande; en las mediciones vestibulolingual ocurre a contrario. Los
caucasoides tienen los dientes anteriores más pequeños en proporción a
los posteriores y los indígenas americanos, asiáticos y melanesios ocupan
una posición intermedia. La posibilidad de esclarecer la filiación ancestral
de una persona se basa en características. (krenzer, 2006)
Según Riquet (1986) la raza es una población seminatural que tiene en
común ciertos caracteres hereditarios, de los cuáles los más importantes
son los más inmediatamente visibles.
El concepto de Riquet es aplicable en los campos sociales y en el
biológico. El concepto biológico de raza está más centrado en la
expresión morfológica del genotipo, que son los caracteres hereditarios y
que constituyen el llamado fenotipo.
Giles (1986) considera que la raza es una respuesta adaptativa a los
acontecimientos, con variaciones físicas.
Por otro lado, el estudio étnico de restos óseos está limitado, pues se han
perdido las partes blandas, que son las características más visibles de
acuerdo con los estudios de Riquet. Stewart (1979) Resalta que las
diferencias raciales entre los individuos se establecen principalmente por
9
el color de la piel, las características del cabello, la distribución de la grasa
y la forma de la nariz.
La ausencia de estos rasgos en el esqueleto dificulta el trabajo, ya que
únicamente se cuenta con las diferencias morfológicas y métricas en los
huesos. Los rasgos fenotípicos observados en vida y que deben ser
valorados en el esqueleto son: forma de la cabeza, de la nariz, y de la
cara, la estatura y las proporciones de las extremidades. De las anteriores
citadas, las partes óseas de mayor interés son la región nasal y la
mandíbula. Es importante destacar que para poder realizar un diagnóstico
racial es necesario conocer el sexo. Además es muy difícil encontrar en
un individuo todas las características propias de una raza específica. De
ahí que la determinación de la raza en Antropología forense no se
establezca con total seguridad. A pesar de lo que decimos anteriormente,
existen grupos raciales definidos por rasgos genéticos, métricos,
morfológicos, etc. (Merabishvili, 2003)
Por otro lado, observaron que los tamaños dentarios obtenidos eran más
pequeños que los obtenidos por Richardson y Malhotra (1975) Y Keene
(1979) sobre negros norteamericanos.
Stewart (1979) considera la raza dentro de un punto de vista zoológico
significando la subdivisión de la especie basada en la apariencia
(fenotipo).
En 1920 H. G. Wells se refiere a la raza mediterránea como la raza
ibérica, considerándola como una cuarta subraza de la raza caucásica,
junto con las subrazas aria, semita y camita, declarando que el principal
grupo étnico que más puramente representa el origen racial de la raza
ibérica eran los vascos, y que éstos eran los descendientes del hombre de
cromañón. (Bayona, 2013)
10
En el siglo XIX la definición histórica de razas en la India solía considerar
a los drávidas como australoides no caucásicos, asumiendo un gradiente
de mezcla racial desde las altas castas arias hasta los indígenas drávidas.
Por el contrario, Carleton S. Coon en su "Las razas de Europa" (1939)
clasifica a los drávidas como caucasoides, según lo que llamó "estructura
del cráneo caucasoide" y otros rasgos físicos (como pelo, nariz, ojos). En
su The Living Races of Man (Las razas vivas del hombre), Coon señaló
que "la India es la más oriental de la región caucasoide". Sarah A. Tishkoff
y Kenneth K Kidd expresaron: "A pesar del desacuerdo entre los
antropólogos, esta clasificación sigue siendo utilizada aún por muchos
investigadores, así como por laicos."
h. flower en 1885 propone un índice para la determinación de la raza en
base a la suma de los diámetros mesiodistales de las premolares y
molares superiores y su relación con la longitud Basion-Nasion,
clasificándola en macrodontes (negroides), mesodontes (mongoloides) y
microdontes (caucasoides). (sauñe, 2005)
El concepto de raza caucásica o Caucasia varietas se desarrolló
alrededor de 1800 por Johann Friedrich Blumenbach, un antropólogo
alemán. Blumenbach adoptó el nombre a partir de la gente de la región
del Cáucaso, a quienes consideraba como arquetipo de este grupo. Basó
su clasificación principalmente en la craneología.(Wales, 2015)
Sin embargo, esto llevó a un desacuerdo entre los enfoques que datan de
divergencia y a resultados contradictorios consiguientes. Cavalli-Sforza no
acepta esta división doble, señalando que los pigmeos tienen una firma
genética muy diferente que otros negros africanos, que deben haber
tenido originalmente su propio idioma ahora desconocido, pero desde
entonces han adoptado la lengua de los pueblos bantúes de alrededor de
ellos. Cavaill-Sforza no acepta como Coon hizo que cada raza haya
evolucionado por separado; acepta el paradigma dominante en la
actualidad, la Teoría desde África, es decir, que todos los seres humanos
11
son descendientes de pequeños grupos de personas que emigraron de
África a partir de unos 60.000 años atrás.
Hay una censura muy intensa en la manera que se nos permite pensar y
hablar de la diversidad de gente en la Tierra. Oficialmente, "somos todos
iguales: no hay razas". Erróneo, como las viejas ideas sobre la raza; los
estudios modernos sobre el genoma revelan un panorama sorprendente,
apasionante y diferente de la diversidad genética humana. Por término
medio, unas razas somos genéticamente similares a otras en un 99,5%.
Este porcentaje no es el que se barajaba antes; es menor que el
calculado previamente, que era del orden del 99,9%. Para poner en
perspectiva esta diferencia, que puede parecer minúscula, hay que
subrayar que genéticamente somos similares en alrededor de un 98,5%, o
puede que más, a los chimpancés, que son nuestros parientes evolutivos
más próximos. En otras palabras, este nuevo porcentaje reviste gran
importancia para nosotros. Entre otras cosas, deriva de muchas
diferencias genéticas pequeñas que se han conocido a partir de estudios
comparativos de poblaciones humanas. Todo esto significa guste o no,
que puede haber muchas diferencias genéticas entre poblaciones
humanas, incluso diferencias que podrían corresponder a la antigua
clasificación por razas, y diferencias que son reales, en el sentido de que
hacen a un grupo determinado mejor que otro a la hora de dar respuesta
a un determinado problema particular del medio en que se desenvuelve.
Esto no quiere decir en modo alguno que haya un grupo que en general
sea ‘superior’ a otro, o que un grupo debería ser preferido sobre otro.
Ahora bien, nos pone sobre aviso de que debemos estar dispuestos a
hablar de diferencias genéticas entre poblaciones humanas. (Pagel, 2012)
Marín et al. (1993) observaron tamaños mesiodistales mayores a los de
Moorreeset al. (1957) sobre niños caucásicos norteamericanos, a los de
Moyerset al. (1976) en niños norteamericanos, a los de Lysell y Myrgerg
(1982) sobre niños suecos y a los de Lavelle (1972) sobre niños
británicos. (Paulino, 2011)
12
Aunque un antropólogo forense disponga de un esqueleto completo, es
difícil determinar la raza de un individuo porque en la actualidad no se
puede hablar de raza pura, entendida ésta como grupo de individuos con
características radicalmente opuestas a los demás.
La Odontología forense abarcados grandes áreas: La Odontología legal
propiamente dicha, que trata de todos los aspectos ligados a normas y
reglas que envuelven al odontólogo en su ejercicio profesional.Puede ser
incluida también la deontología, responsable del estudio de las leyes que
rigen la conducta de los profesionales.
Odontología legal es el conjunto de procedimientos científicos y técnicos
dedicados a examinar y evaluar las evidencias dentales en función de su
interés judicial al servicio de la justicia tanto en causas civiles como
criminales. (Dra. Darisa Yanina gómez / Dra. Marta Beatriz Maldonado,
2013)
La odontología forense que describe aspectos ligados al esclarecimiento
de problemas jurídicos, y donde el odontólogo investido de funciones
periciales utilizará sus conocimientos para ser aplicados al servicio de la
justicia.
Ésta
Estadounidense
ha
de
merendez,eduardo
sido
reconocida
oficialmente
por
Odontología
Forense.
(Belkys
daruge,eduardo
daruge
junior,luis
la
de
Sociedad
la
cruz
francesquini
junior,monica aparecida francesquini, 2008)
En el imperio romano, Agripina, madre de nerón. Ordeno decapitar en el
año 49 d.c a Lollia paulina quien había sido desterrada de roma. Tras
perpetrar la orden le llevaron la cabeza y la madre de cesar advirtió que
faltaba el incisivo, esta es la primera identificación forense histórica.
13
Podemos citar también, el caso John Talbot, duque de Shrewsbury. Éste
fue asesinado y su rostro desfigurado, reconocido posteriormente por la
falta de cierta pieza dentaria. Existen otros casos tales como el de Carlos
el temerario, un personaje de la historia europea, reconocido por la falta
de dos piezas superiores, perdidas en un accidente. El caso de Luis XVII
de Francia, la identificación del general Warren por Paul Reveré,
reconocido por una prótesis dental, que fue la primera identificación de
restos humanos realizada en América, por este procedimiento. Es
considerado precursor de la odontología forense. (Dra. Darisa Yanina
gómez / Dra. Marta Beatriz Maldonado, 2013)
Podemos afirmar que el padre de la odontología forense fue el doctor
Óscar Amoedo de origen cubano, quien con su obra L’art dentaire en
medicine legal , le dio a la misma su impulso definitivo. Esta obra fue
realizada luego del incendio producido en el bazar de la caridad de París
donde 140 víctimas murieron carbonizadas y fueron identificadas en su
mayoría a través de la odontología forense por el Dr. Amoedo y dos
colegas franceses. Luego de esto, el Dr. Amoedo tuvo una presentación
destacada en el Congreso Internacional de medicina de Moscú , es por
ello que se lo llama el “Padre de la odontología forense”. Oscar amoedo
ideo
el
odontograma,
que
en
la
actualidad
se
denomina
identoodontoestomatograma.es un registro oficial en el que se consignan
todos los hallazgos de la cavidad bucal.El tiempo sigue su marcha y en
ella encontraremos a armando López de león, de Guatemala, conocido
como “padre de la odontología”. (Dra. Darisa Yanina gómez / Dra. Marta
Beatriz Maldonado, 2013)
Después de haber considerado los dientes como elementos identificativos
en primer orden
hemos creído de algún interés hacer algunas
consideraciones al respecto al tratar la boca, considerando la forma el
tamaño, Características morfológicas de la cara y el cráneo. Por su forma,
los dientes se asemejan a figuras geométricas, siendo las más comunes,
las siguientes: cuadrado y ovoide. Por su tamaño, de acuerdo a medidas
14
son de tres tipos: largo, mediano y corto. En suma, a los dientes se les ha
dado un valor significativo como elemento de identificación, debido a la
gran resistencia que tienen al tiempo, al fuego y a la humedad.
La estomatología forense es también conocida como odontología forense
o estomatología legal aunque él termina más adecuado es el de
estomatología forense pues esta rama no solo se dedica a estudiar los
dientes, sino, el aparato estomatognático como tal. La estomatología
forense es la disciplina que utiliza todos sus conocimientos del aparato
estomatognatico para un correcto manejo valoración y presentación de
pruebas bucodentales para interés de la justicia. Además colabora con la
criminalística en la investigación y comprobación de ciertos delitos
mediante la identificación del culpable y la aportación de datos
valiosos para el juicio. También constituye un lazo de unión con
la medicina legal, la antropología forense y con el derecho, al
aportar conocimientos muy valiosos para:
•Establecer la identidad de los sujetos que han perdido esta por
circunstancias de su muerte.
•aclarar problemas legales relacionados con el estomatólogo
Los
métodos
de
la
Identificación
Estomatológica
se
cimientan
esencialmente, en la particularidad de la conformación de las arcadas
dentarias, dientes, rugosidades palatinas, etc., que presenta cada
individuo, con caracteres y formas propias, las que no son iguales a los de
ningún otro. (Aran, 2009)
2.2 FUNDAMENTOS TEORICOS
2.2.1 BOCA
La boca, también conocida como cavidad bucal o cavidad oral, es la
abertura corporal por la que se ingieren alimentos.
15
Está ubicada en la cabeza y constituye en su mayor parte el aparato
estomatognático, así como la primera parte del sistema digestivo. La boca
se abre a un espacio previo a la faringe llamado cavidad oral, o cavidad
bucal. La boca es un gran indicador de la salud del individuo. La mucosa,
por ejemplo, puede verse más clara, pálida o con manchas blancas,
indicador de proliferaciones epiteliales.
2.2.1.1 En la boca se pueden distinguir tres tipos de mucosa:

Simple de revestimiento: Presenta submucosa.

Masticatoria: Con probable ausencia de submucosa, queratinizada o
paraqueratinizada y en contacto directo con el tejido óseo.

Especializada: Se presenta en ciertas regiones de la lengua. Se refiere
a la mucosa relacionada a los receptores de gusto.
Cuando la boca está cerrada, es decir, cuando ambos maxilares están
aproximados y no existen alimentos o cuerpos extraños en su interior, la
cavidad oral es una cavidad virtual. La boca se convierte en una cavidad
real y adquiere unas dimensiones considerables debido a:
 La
separación de las
mejillas,
agrandando
el vestíbulo bucal
transversalmente, por ejemplo cuando se sopla.

La proyección de los labios hacia delante, ampliando el vestíbulo en
sentido anteroposterior.

La separación de la mandíbula del maxilar superior, aumentando el
diámetro vertical de la cavidad. (Wales J. , 2015)
2.2.1.2 Estructuras de la cavidad oral
La cavidad oral o bucal, puerta de entrada al tubo digestivo, es una
cavidad de tipo virtual ocupada casi en su totalidad por el órgano lingual
en estado de reposo. Está limitada antero-lateralmente por los:
Labios: son dos repliegues músculos membranosos, uno superior y otro
inferior adaptados a la convexidad de los arcos alveolos dentarios son:
16
verticales y delgados en la raza blanca y gruesos e invertidos en la raza
negra. Presentan dos caras una anterior y una posterior, dos bordes uno
adherente y otro libre, y dos extremidades.

cara anterior: posee un surco mediano que se extiende del subtabique
nasal al borde libre del labio donde termina en el tubérculo, a los lados
de este surco presenta una superficie triangular de base interna y que
queda separada de la mejilla por el surco nasolabial.
en el labio
inferior, su cara anterior presenta en la línea media una fosita media, y
a los lados, la superficie del labio es plana o ligeramente cóncava.

cara posterior: está cubierta por la mucosa y en relación con los arcos
gingivodentarios,

borde adherente: se marca en la piel, para el labio superior, por los
surcos nasolabial y labio geniano y para e labio inferior por el surco
mentolabial.
por su cara posterior está constituido por el surco
gingivolabial, donde se hallan los frenillos en la línea media.

borde libre: es más o menos redondeado de adelante a atrás, más
grueso que el resto del labio, y presenta una coloración roja o rosada.
Los labios están constituidos de adelante a atrás por las siguientes partes:

piel: adherida íntimamente a los músculos subyacentes y con
abundantes folículos pilosos.

capa delgada de tejido celular:

capa muscular:
constituida por el orbicular de los labios y los
músculos que con él se entrecruzan que para el labio superior son los
elevadores de éste y para el inferior, los cuadrados del mentón y los
triangulares de los labios; en la comisura, el bucinador, los zigomáticos
y el risorio de santorini.

capa submucosa: formada por tejido conjuntivo y fibra elásticas que
contiene gran cantidad de glándulas labiales, las cuales son mixtas
(cerosas y mucosas) y se consideran supernumerales.
17

capa mucosa: cubre la cara posterior del labio y se continua con la
mucosa de las mejillas y la mucosa gingival que recubre los arcos
alvéolo dentarios formando el surco gingivolabial, se adelgaza
considerablemente hacia el borde libre y es muy adherente y
ricamente vascularizada. (Quiroz, 1978)
Mejillas o carrillos: la cara lateral da su forma a la parte lateral de la
cara, en general convexa, pero puede ser deprimida y cóncava en los
sujetos delgados y ancianos. La cara medial en su porción media
corresponde al vestíbulo bucal, donde es móvil. La mejilla está constituida
por tres planos: cutáneo, muscular y mucoso. (Latarje & Ruiz, 2005)
Dorsalmente por:
Paladar duro y blando: Formado por la bóveda palatina es cóncavo y
limitado por los arcos dentarios del maxilar superior, presenta en la línea
media un rafe, el cual termina por delante en el tubérculo palatino que
corresponde al orifico inferior del conducto palatino anterior. En sus 2/3
anteriores exhibe crestas más o menos transversales que parten del rafe
medio, mientras en su parte posterior la superficie es más lisa y se
continúa con la superficie inferior del velo del paladar.
La bóveda palatina está constituida por una capa ósea y otra mucosa:
La capa ósea, formada por la cara inferior de las apófisis palatinas del
maxilar superior y la lámina horizontal de los palatinos, presenta en la
línea media y en su parte anterior el agujero palatino anterior y en los
ángulos posterolaterales loas agujeros palatinos posteriores y los
accesorios.
La mucosa, que cubre la superficie ósea en toda su extensión, es gruesa,
resistente y se adhiere íntimamente al periostio. Contiene a cada lado de
la línea media las glándulas palatinas, glándulas parecidas a las de las de
las mejillas, más desarrolladas en la parte posterior que en la anterior. La
18
bóveda palatina recibe arterias de la palatina superior, rama de la maxilar
interna que pasa por el conducto palatino posterior, se divide en un ramo
anterior y otro posterior, el primero se anastomosa con el ramo del esfeno
palatino. (Quiroz, 1978)
Paladar blando: Está formado por el velo del paladar y junto con sus
pilares circunscribe un orificio llamado istmo de las fauces. El paladar
blando o velo del paladar es continuación de la bóveda palatina y su
dirección es primero horizontal y después oblicua hacia abajo y atrás.
Posee dos caras y cuatro bordes.

La cara bucal, cóncava y lisa, presenta un rafe medio, continuación del
rafe dela bóveda palatina.

La cara nasal es continuación del piso de las fosas nasales, convexa y
presenta a veces una eminencia media y longitudinal producida por los
músculos palatostafilinos.

El borde anterior se continúa y confunde con el borde posterior de la
bóveda palatina.

Los bordes laterales no están bien definidos y corresponden a la parte
posterior de la encía superior, al ala interna de la apófisis pterigoides y
a las paredes laterales de la faringe.

El borde inferior presenta en la línea media una saliente más o menos
cilíndrica, llamado úvula, cuyo extremo libre es redondeado. La
longitud de esta es muy variable y de su base se desprenden cuatro
pliegues mucosos, dos derechos y dos izquierdos que se dirigen hacia
fuera primero y después hacia abajo, divergiendo el anterior a la base
de la lengua y el posterior hacia atrás y abajo para terminar en las
caras laterales de la faringe. Son los llamados pilares del velo del
paladar, uno anterior y otro posterior de cada lado.
Los pilares
anteriores, la base de la lengua y la úvula limitan un orificio semioval
llamado istmo de las fauces por donde comunican la boca y la faringe.
(Quiroz, 1978)
19
Velo del paladar: Constitución anatómica del velo del paladar:

Aponeurosis de velo del paladar.

Músculos palatostafilino (elevador de la úvula), peristafilino interno
(elevador del velo y dilatador de la trompa de Eustaquio), peristafilino
externo (tensor y elevador del velo del paladar, dilatador de la trompa
de Eustaquio y permite el paso del aire al oído medio),farinfostafilino
(contenido en el pilar posterior, es constrictor del istmo de las fauces,
dilatador de la trompa, elevador de la faringe y baja el velo del
paladar), glosostafilino (contenido en el pilar anterior, la acción de
ambos lados estrecha el orificio del istmo de las fauces.

Mucosa del velo del paladar, que contiene glándulas en racimo y
glándulas diseminadas.

Arterias

Venas lengua, desembocando a las afluentes de la yugular interna.

Los linfáticos forman una red superior y otra inferior.

Nervios (Quiroz, 1978)
Faringe: Es un canal muscular al que le falta la pared anterior, está
dispuesto verticalmente por delante de la columna vertebral y por detrás
de las fosas nasales, de la cavidad bucal y de la laringe, se transforma en
cilindro cuya posterior está formada por la cara posterior de la laringe. La
faringe se continua hacia abajo con el esófago. (Latarje & Ruiz, 2005)
Ventralmente por:
Lengua: La lengua es un órgano muscular recubierto por una mucosa.
Mediante sus movimientos, favorece la trituración de los alimentos
realizada por las piezas dentarias durante la masticación y la posterior
formación del bolo alimenticio. Su función especial es la recepción de
estímulos gustativos. Desde el punto de vista histológico, en la lengua
podemos distinguir tres capas:
20

Mucosa.

Submucosa

Tejido muscular estriado (Garcia, 2008)
Maxilar superior: Forma la mayor parte de la mandíbula superior. Su
forma se aproxima a la cuadrangular, siendo algo aplanada de fuera
adentro. Posee 2 caras, 4 ángulos y una cavidad o seno maxilar y 3
apófisis.

Cara interna: Destaca una saliente horizontal llamada apófisis palatina
cuya cara superior lisa, forma parte del piso de las fosas nasales y la
inferior rugosa y con pequeños orificios, forma gran parte de la bóveda
palatina, esta apófisis se articula con la del lado opuesto. A la mitad de
la cara interna se localiza el orificio o hiato maxilar de forma
redondeada, que en el cráneo articulado queda disminuido por la
interposición del etmoides, cornete inferior, ungís y rama vertical del
palatino. Por delante del orificio existe un canal vertical o canal nasal
cuyo borde anterior se halla limitado por la apófisis ascendente o rama
montante, la cual sale del ángulo anterosuperior del hueso.

Cara externa: En su parte anterior por encima de la implantación de
los incisivos se halla la foseta mentiforme
para la inserción del
músculo del mismo nombre, por detrás de esta se localiza la
eminencia canina. Por detrás y arriba de esta eminencia se localiza un
saliente en forma de pirámide triangular cuya base sé un al hueso y su
vértice truncado y rugoso se articula con el malar.
Maxilar inferior: Se puede considerar dividido en un cuerpo y 2 ramas.
Cuerpo: Tiene forma de herradura y en él se distinguen 2 caras y 2
bordes.

Cara anterior: Lleva en la línea media una cresta vertical resultado de
la soldadura de las dos mitades de este hueso llamada sinfisis
mentoniana, cuya parte inferior más prominente
se denomina
21
eminencia mentoniana. Hacia atrás y en medio de los dos premolares
se encuentra el agujero mentoniano, por donde sale el nervio y vasos
mentonianos. Más atrás se observa una línea oblicua descendente
que proviene del borde anterior de la rama vertical y se llama línea
oblicua externa y en ella se inserta el músculo triangular de los labios,
el cutáneo del cuello y el cuadrado de la barba.

Cara posterior: Presenta en la línea 4 pequeños tubérculos llamados
apófisis geni para la inserción de los músculos geniogloso
y
geniohiodeo. También aquí y de manera similar a la cara anterior se
localiza una línea oblicua interna o milohioidea que va de la rama
hacia delante y abajo, sirve de inserción al músculo hioideo. Por detrás
de apófisis geni y por encima de la línea oblicua se observa una foseta
sublingual que aloja a la glándula del mismo nombre. Mas atrás, por
debajo de dicha línea y en la proximidad del borde inferior, hay otra
foseta más grande, llamada foseta submaxilar para alojar la glándula
submaxilar.

Bordes: El borde inferior es romo y redondeado. Lleva 2 depresiones
o fosetas digastricas una a cada lado de la línea media, en ella se
inserta el músculo digastrico.El borde superior presenta una serie de
alveolos dentarios separados entre si por apófisis interdentarias.
Ramas: Son dos derecha e izquierda de forma cuadrangular y cada una
tiene 2 caras y dos bordes.

Cara externa: Su zona inferior es más rugosa que la superior ya que
en ella se inserta el músculo masetero.

Cara interna: En su parte media y a la mitad de la línea diagonal que
va del cóndilo al comienzo del borde alveolar se encuentra el agujero
del conducto dentario por que se introduce el nervio y las vasos
dentarios inferiores, junto a él y hacia abajo una saliente triangular o
22
espina de Spix, donde se inserta el ligamento esfenomaxilar. De este
saliente
y hacia abajo y adelante del cuerpo de la mandíbula se
encuentra el canal milohioideo donde se alojan nervios y vasos
milohioideos.

El borde anterior está dirigido oblicuamente hacia abajo y adelante. Se
halla excavado en forma de canal, cuyos bordes divergen, se separan
a nivel del borde alveolar, continuándose sobre las caras internas y
externa con las líneas oblicuas correspondientes.

borde posterior, liso y obtuso, recibe también el nombre de borde
parotideo, por sus relaciones con esa glándula.

borde superior posee una amplia escotadura, denominada escotadura
sigmoidea, situada entre dos gruesos salientes: la apófisis coronoides
por delante y en condilo del maxilar inferior por detrás. La primera es
de forma triangular, con vértice superior, sobre la cual viene a
insertarse el músculo temporal.

borde inferior sé continuo insensiblemente con el borde inferior del
cuerpo. Por detrás al unirse con el borde posterior, forma el ángulo del
maxilar inferior o gonion. (García, 2008)
Arcadas dentarias: Denominada vestíbulo La arcada dentaria o dental se
refiere al grupo de dientes que forman la mandíbula. (Los dientes están
en la mandíbula, y esta tiene forma de arco). Hay una arcada superior,
refiriéndose a los dientes que están en el maxilar; y una arcada dentaria
inferior, refiriéndose a los dientes que están en la mandíbula.
Recordamos que la mandíbula es un hueso que está en la parte inferior
de la cara y el maxilar es el hueso que está en la parte arriba. (Logopeda
L. , 2010).
2.2.2 LA IDENTIFICACIÓN ODONTOGRÁFICA
Etimológicamente Odontográfico, deriva de las voces griegas, "Odonto":
Diente, "Graphos": Descripción.La identificación Odontográfica constituye
una de las ramas de la Odontología Forense, que se ocupa de establecer
23
la identidad de las personas naturales, mediante el examen, el registro o
la comparación de las particularidades que se encuentran en la cavidad
oral, de preferencia en las piezas dentarias. (sauñe, 2005)

Es la aplicación de los conocimientos odontológicos con fines de
identificación y de utilidad en la administración de justicia.

se utiliza para la identificación, en caso de desastres, incendios y otro
tipo de siniestros, porque se mantienen las piezas dentales.

permite conocer diversos aspectos de la persona, edad, hábitos
bucales, posición económica, etc.
Factores de la Odontología Forense:

Estimación de la edad. (edad cronológica y edad biológica), en la
maduración y en el brote, es una actividad frecuentemente solicitada al
equipo médico-legal. Este indicador de madurez, se define como el
tiempo que transcurre desde el nacimiento hasta el momento en que
se requiere su estimación, ó hasta la muerte. Para su cálculo, los
expertos forenses investigan la edad fisiológica, la cual mide los
cambios que se producen a lo largo del crecimiento y el desarrollo,
como por ejemplo, la edad mental, la edad dental y la edad ósea.
(Fereira, 2005)

Determinación del sexo y la raza (prótesis, curaciones, fundas,
incrustaciones),

Determinación de la nacionalidad (clase de materiales usados).

Historia Clínica dental (pre y postmorten) ofrece registro de trabajos
dentales.

Odontograma (serie de características bucales de una persona.)
Diagramas dentarios o Dentogramas
Periodo de erupción dentaria en odontología forense: los dientes
erupcionan por grupos y en los siguientes periodos:
24

primer período: El que comprende la vida intrauterina

segundo período: El que comprende hasta el término de la primera
dentición (tres años).

Tercer período: El que comprende la erupción de los dientes
permanentes.

Cuarto período: El que comprende desde la edad de 21 años hasta la
muerte (Ponce, 2007)
2.2.3 POSOGRAFIA Y PROPOSOPOMETRIA
La posografia es la parte de la odontología legal que estudia o describe
las distintas regiones de la cara.
La prosopometría proviene de las voces griegas que significa medición de
la cara, es una parte de la odontología que estudia dentro de lo legal,
mediante elemento que podrían tomar medidas y dimensiones específicas
de las regiones de la cara de cada una de las personas, el estudio de este
método se lo realiza sobre una foto del rostro del sujeto.
Ambas teorías estudias por Dr. Luis Silva habla sobre las facciones que
pueden ser resultado de ciertas estructuras en movimiento y así poder
despejar alguna duda de dicho cuerpo postmorten
, pero siempre que
haya permanecido intacto los elementos duros y blandos. (Peñalver,
1955)
2.2.4 PARTICULARIDADES DE CADA RAZA
2.2.4.1 Raza blanca (caucasoide) los aspectos más característicos de
esta raza son el cráneo más alargado, frente bien desarrollada, maxilar
superior y el arco cigomático dan al cráneo la forma oval. huesos malares
y frontales casi a un mismo plan, los dientes tienen dirección vertical, nariz
recta y no abierta, piel no oleosa, alta estatura, miembros alargados,
labios refinados o de contextura media, manos y pies grandes, solo en la
variante nórdica se presentan la piel, cabellos y ojos claros o semi-claros.
25
2.2.4.2 Raza negra (negroide) esqueleto grácil pero resistente, tendencia
a la dolicocefalia cráneo comprimido lateralmente , , paredes del cráneo
gruesas y duras, suturas craneanas bien cerradas y compactadas,
pómulos altos y prominentes, nariz corta y chata, puente cóncavo y
ventanillas dilatadas, ojos generalmente negros o castaños, con iris negro
y esclerótica a veces amarilla, labios entre medianos y gruesos, los
maxilares proyectados hacia adelante resultado de ello una forma muy
marcada de prognatismo, pie ancho y aplanado, arco bajo y talón
proyectado hacia atrás, piel gruesa, generalmente de poco vello, tez de
marrón claro a marrón muy oscuro casi negro, pelo elíptico, ruloso y casi
plano en sección, muy rizado, hasta llegar a ser crespo, tendencia al
lordotismo, cabeza proyectada hacia atrás.
2.2.4.3 Raza amarilla (mongoloide) se observa en ellos una arcada
cigomática proyectada hacia afuera, cara ancha y plana en forma de
rombo ,los huesos de la nariz, los malares y el reborde casi a un mismo
plano, nariz chata o a veces alargada, pelo muy liso y negro, ojos oscuros,
tez de cobriza o café a muy clara, un mentón que se proyecta, las
manchas pigmentarias en los glúteos en el momento del nacimiento,
suelen ser de altura baja y la morfología ocular que se debe, sobre todo, a
la llamada brida mongólica. (Peñalver, 1955)
2.2.4.4 Variaciones físicas
Las clasificaciones de la Antropología clásica de las razas dependen del
criterio del naturalista, todas se basan en la descripción de fenotipos, es
decir, en los caracteres morfológicos anatómicos dados por los rasgos
más evidentes como el color de piel y otros rasgos físicos, y también por
fisiología, es decir, la función de cada rasgo físico. Entre los métodos que
ha usado la antropología física está lo que se denomina Caracteres
morfológicos raciales y que consiste del estudio de las siguientes
características:

Pigmentación de la piel.
26

Pigmentación de los ojos.

Pigmentación, pilosidad o forma y consistencia del cabello.

Estatura y peso.

Proporciones del tronco y de los miembros.

Forma, proporciones y medidas del cráneo, lo que indica el índice
cefálico.

Proporciones y la forma de la cara.

Forma de la nariz, ojos, párpados y orejas.

Forma y proporciones de la boca y labios(RAZA (SERES HUMANOS),
2015)
2.2.5 Características morfológicas de cráneo y cara segun de la raza
En el hombre existen las expresiones faciales que presentan en la cara,
que trabajando en conjunto con músculos y distribuidos en el macizo
facial dará como resultado, lo que se conoce como las mímicas faciales,
toda las personas poseen y que son distinto en cada uno de ellos. Para
un estudio compresible al lector estudiaremos la cara en diámetros:

El diámetro vertical(de la frente al mentón)

Biparietal(parietal a parietal

El bizigomatico (pómulo a pómulo)

Bigoniano (ángulos del maxilar inferior) (Peñalver, 1955) pág. 304
2.2.5.1 Diferencia entre tipos de cráneo de acuerdo a la raza
El cráneo es la parte del esqueleto de mayor valor racial, ya que es el que
mayormente se estudia y se ha coleccionado con mayor frecuencia, así
mismo porque se conserva mejor que otras partes anatómicas. Aunque
este es muy frágil sigue siendo del esqueleto de mayor interés hasta
ahora para determinar la raza de unos esqueletos óseos. Ya sea al tomar
los rasgos morfológicos o al tomar las medidas. (Garcia O. , 2012)
27
2.2.5.2 Respecto a la raza
Requiere para su determinación el contar con el cráneo completo y bien
preservado. En nuestro medio, considerando el carácter multirracial y
mestizaje, ésta determinación ha devenido en una consideración de
menor utilidad y especificidad. No obstante a continuación se consideran
características morfológicas de tres grupos raciales.
Índice cefálico horizontal

En negros predomina el cráneo dolicocéfalo (oval y alargado).

En blancos el cráneo braquicéfalo (redondeado y corto).

En amarillos el cráneo mesaticéfalo (promedio)
Índice vertical

En negros cráneo Hipsicéfalo, corto.

En blancos cráneo Ortocéfalo, medio.

En amarillos cráneo platicéfalo, bajo.
Índice de anchura o transverso vertical

En blancos de Europa Nórdica y negros cráneo estenocéfalo,
estrecho.

En blancos cráneo tapinocéfalo, ancho.

En amarillos cráneo metriocéfalo, medio.
Índice facial superior

En blancos cráneo dólicofacial, cara alta y estrecha.

En negros cráneo mesatifacial, cara media.

En amarillos y mongoloides cráneo braquifacial, cara baja y ancha.
Índice nasal

En blancos nariz leptorrínica, larga y estrecha.
28

En negros nariz platirrínica, plana y corta.

En amarillos nariz mesorrínica, medio.
Perfil facial superior

En blancos, perfil de la cara ortognato.

En negros, perfil prognato.

En amarillos, perfil mesognato.

El perfil facial superior está dado por el ángulo que forma la línea
nasión-prostión con el plano horizontal de Broca o Alveolo-Cóndilo.
(Navarro, 2013)
2.2.5.3 Asimetrías según las caras
Es la forma de clasificar al ser humano de acuerdo a sus características
físicas y genéticas siendo identificada principalmente por el color de la
piel, pero la apariencia y rasgos faciales son muy importantes a la hora de
realizar un análisis de las proporciones de la cara.
Roland Song Teca y James D Smith (1999) estudiaron a 100 mujeres
chinas seleccionadas al azar y sus proporciones estéticas faciales fueron
analizadas por medio de fotografías. Uno de los resultados encontrados
es que el promedio del ángulo mentocervical fue de 93.30 que nos indica
que es mayor comparado con las personas caucásicas donde el promedio
se encuentra en 87.50, según estos autores se debe a la menor
proyección del mentón.De igual manera el ángulo naso frontal hallado fue
mayor en estas pacientes chinas. (Cedeño, 2006)
Watkins y Lubit en 1992, realizaron un estudio en 25 pacientes de la raza
negra y concluyeron que los cambios en el perfil blando tienen magnitud
impredecible y que la característica étnica del perfil labial respondió con
una notable reducción en la convexidad del perfil.
29
2.2.6 FORMA DE LA ARCADA SEGÚN LA RAZA
El arco dentario permanente puede ser dividido en tres segmentos: uno
que va de canino a canino y que se denomina sector anterior y otros dos
que se extienden hacia atrás a partir de cada canino llamados sectores
posteriores.
El diente canino marca el cambio de dirección entre el sector anterior y el
posterior de cada hemiarco, y la delimitación es bien manifiesta, además,
por el saliente que presenta el canino por su cara vestibular. Esta es una
de las razones por la cual los caninos constituyen elementos
arquitectónicos importantes en la boca, lo que conduce a agotar todas las
posibilidades de su conservación antes de decidir su extracción.
La disposición y forma que adopten estos tres segmentos determinan la
forma del arco, dado en última instancia por la forma, el tamaño y el
alineamiento de los dientes situados en él, y mantenido por la integridad
de la relación de contacto.
Existen múltiples formas de arcos dentarios. Los antropólogos han
estudiado
exhaustivamente
esas
formas
relacionándolas
con
determinadas poblaciones, de acuerdo con algunos resultados, parecen
haberse encontrado todas las formas de arco dentro. Ciertas formas
tienen estrecha relación con el sexo y con algunos hábitos o afecciones
nutricionales o endocrinas. Se han realizado varios intentos de
clasificación de los arcos dentarios. Las formas básicas son.

Arco redondo: el sector anterior y los posteriores siguen un
segmento
de
circunferencia
muy
regular,
con
tendencia
convergente en sus extremos distales hacia la línea media.
Atribuido a individuos de constitución ósea fuerte y voluminosa
como los de los pueblos nórdicos y de ciertas zonas de África.
30

Arco cuadrado: el sector anterior es rectilíneo y los posteriores son
paralelos entre sí. Atribuido a individuos de caras anchas y
cuadradas como los sajones.

Arco en V: el sector anterior está angulado y los segmentos
posteriores son divergentes. Frecuente en las mujeres, por lo que
ha recibido también el sobrenombre de arco de la belleza.
También se observa en individuos raquíticos y respiradores
bucales por vestibuloversión de los incisivos. Además de las
anteriores es posible observar una amplia gama de formas
intermedias: cuadrado-redondeado, ovoide, entre otras. (Ayala.,
2009)
Se han estudiado las diferentes formas de las arcadas en distintos grupos
raciales y se han observado algunas diferencias entre ellos, a pesar de la
gran variabilidad de dicha forma en una misma raza. Los antropólogos
diferencian cuatro tipos de arcadas: hiperbólica, parabólica divergente,
elíptica convergente, cuadrangular o con ramas paralelas.
Los caucasoides poseen, generalmente, arcadas parabólicas divergentes;
los mongoloides presentan arcadas en forma de herradura; los negroides
suelen tener arcadas cuadrangulares. Para los odontólogos sólo existen
tres tipos de arcada, en función de la forma geométrica que adopten:
elipse, parábola o hipérbola.
Índice de la arcada = ancho de la arcada
Largo de la arcada
El índice de la arcada dentaria también ofrece diferencias raciales, pues
nos informa de la morfología de la maxila.
Largo de la arcada: Distancia entre la tangente a la cara vestibular de los
incisivos centrales y línea imaginaria que une los puntos centrales de la
31
superficie lingual de los terceros molares; Ancho de la arcada: Distancia
entre el punto central de la cara mesiopalatina del tercer molar derecho al
punto contralateral en el tercer molar izquierdo.
kraus (1957) estudia la variabilidad racial y encuentra que en negroides el
número de cúspides del primer premolar inferior es de tres frente a las dos
cúspides que se observan en las otras razas morfologías raciales de la
mandíbula. (Merabishvili, 2003)
Las dimensiones que se suelen tener en consideración cuando se estudia
una arcada son: la anchura, la longitud, la profundidad y el perímetro de
arcada.En relación a las tres últimas, muy frecuentemente se confunden
los términos en la literatura, siendo por eso importante clarificar bien cada
definición y los puntos de referencia usados en cada una.
Estudio comparativo de las arcadas dentarias entre tres grupos de edad
47 Estudio comparativo de las arcadas dentarias entre tres grupos de
edad 45 A semejanza de lo que ocurre con las anchuras, ha sido
observado por diversos investigadores que en la longitud de arcada el
sexo masculino también presenta valores más elevados que el sexo
femenino (Bishara et al., 1997 y 1998; Alió et al., 1998).
Hashim y Al-Ghamdi (2005) también encontraron mayores dimensiones
en la longitud de arcada en el sexo masculino con diferencia
estadísticamente significativa, así como Haralabakis et al. (2006).
(Paulino, 2011)
2.2.6.1 Variaciones de las dimensiones de arcada
Las dimensiones de la arcada dentaria pueden presentar variaciones no
sólo entre los sexos, sino también entre los diferentes grupos étnicos o
entre los diferentes tipos faciales.
32
Ling y Wong (2009) encontraron mayores anchuras de arcadas en niños
chinos de 12 años cuando comparados con poblaciones caucásicas.
Huth et al. (2007) afirmaron que las anchuras de arcada de los individuos
de clase II división 2 estudiados tenían valores intermedios a los
individuos de clase I y los de clase II división1
Otros autores observaron diferencias significativas entre las anchuras de
los diferentes tipos de maloclusión. De este modo, Uysal et al. (2005)
encontraron menores distancias interpremolares en ambos maxilares en
los individuos con maloclusión de clase II división 1 e interpremolares
maxilares en los individuos de clase II división 2 cuando se comparaban
con los individuos con normoclusión. Entre ambos tipos de clase II
observaron menores valores de distancias interpremolares e intercaninas
mandibulares y mayores valores de distancia intermolar para el grupo de
clase II división 2 cuando comparado con el de clase II división 1. En
relación a la clase III, observaron menores anchuras bipremolar y bimolar
maxilares que en la clase I.
Kook et al. (2004) observaron que los individuos caucásicos (norte
americanos) tenían significativamente menores distancias intercaninas e
intermolares mandibulares que el grupo de individuos coreanos
estudiados para los tres grupos de clase de Angle.
Nojima et al. (2001), compararon las arcadas mandibulares entre
caucásicos y japoneses de las tres clases de maloclusiones, concluyendo
que
los
primeros
tenían
significativamente
menores
distancias
intercaninas e intermolares y mayores profundidades de arcada que los
segundos.Alió et al. (1999) observaron que no existían diferencias
significativas en las dimensiones de la arcada entre los tres tipos faciales,
braqui, meso y dolicofacial.
33
Younes (1984) concluyó que las dimensiones maxilares de los árabes
combinadas con los egipcios constituían una muestra del oriente medio y
que se encontraban entre las dimensiones de la muestra nigeriana y la
británica del estudio de Mack (1981), siendo la británica la que menores
valores presentaba.Merz et al. (1991),en su estudio con 51 negroides y 50
caucásicos, observaron que la anchura y la profundidad media de la
arcada de la población negra era significativamente mayor que la de la
población caucásica.
Lavelle (1975), en su estudio con diferentes grupos étnicos (caucásicos,
mongoloides y negroides) entre los 4 y los 20 años de edad, observó que
el índice de arcada tenía su aumento máximo entre los 6 y los 12 años y
enseñaba poca alteración de ahí en adelante en el maxilar superior,
mientras que en el inferior enseñaba dos brotes de crecimiento, el primero
entre los 6 y los 8 años, y el segundo entre los 9 y los 12 años, en ambos
sexos ,Lavelle (1975),en su estudio con caucásicos, mongoloides y
negroides, entre los 4 y los 20 años de edad, observó que el índice de
arcada era mayor en los hombres en ambos maxilares para todos los
grupos. (Paulino, 2011)
Lavelle et al. (1971) Compararon las anchuras y longitudes de arcada
entre individuos pertenecientes a 4 grupos étnicos diferentes: caucásicos
(inglés moderno), mongoloides (indios norteamericanos), negroides
(procedentes es australianos) observando las mayores diferencias en los
sujetos negroides, especialmente, a nivel de la longitud de la arcada. De
Nueva Guinea y de África occidental) y australianos (aborigen).
Resultados similares encontraron Burris y Harris (1998 y 2000) quienes
observaron que los negros americanos tenían mayores anchuras
interpremolares, profundidades maxilares y perímetros de arcada que los
individuos caucásicos americanos.
34
2.2.6.2 Variaciones de la forma de la arcada
Según algunos autores, la forma de la arcada dentaria puede presentar
variaciones entre los diferentes grupos étnicos.
Haralabakis et al. (2006), a semejanza de Raberin et al. (1993), dividieron
las arcadas dentarias en cinco formas: estrechas, anchas, puntiagudas,
aplanadas y medianas. Intentando correlacionar la forma de arcada con
las dimensiones dentarias de los seis dientes anteriores de ambos
maxilares
concluyeron
que
había
una
relación
estadísticamente
significativa entre las formas maxilares anchas y puntiagudas menores
dimensiones dentarias en toda muestra y en ambos sexos, y que había
una relación estadísticamente significativa entre la forma maxilar
aplanaday menores tamaños dentarios en las mujeres. En relación a la
mandíbula, había una relación estadísticamente significativa entre la
forma aplanada y menores tamaños dentarios en toda la muestra.
(Paulino, 2011)
Kook et al. (2004) detectaron que en los individuos caucásicos
predominaba la forma de arcada puntiaguda, mientras que en el grupo de
los coreanos la cuadrada.
En la raza blanca, la cara Iingual de las arcadas dentarias es más o
menos recta al nivel de los incisivos y de los caninos. En las razas
inferiores y especialmente en la negra, esta misma cara está inclinada
hacia adelante (Lemerle). (Paulino, 2011)
Burris y Harris (2000) observaron que los negros americanos tenían
arcadas más cuadradas y menos puntiagudas en la región caninapremolar que los individuos caucásicos americanos. (Paulino, 2011)
El negro africano es prognata; muestra especialmente esta peculiaridad
en las naciones próximas al Ecuador, como en Guinea; pero luego,
35
difundido por todo el continente, pierde este distintivo étnico por su
cruzamiento con las razas más claras de la costa, tales como los
berberiscos en el Norte y los árabes en las costa oriental producido en
pocas generaciones,
además de otras modificaciones fisonómicas, el
aumento de su mandíbula inferior Camper ideó el ángulo facial, para la
apreciación numérica del prognatismo; se toma por medio del capfmetro
de Broca, que mide la inclinación del perfil de la cara con relación a la
horizontal; de modo que cuanto menor sea el prognatismo, menos
inclinado será el perfil y menos agudo el ángulo, es decir, más próximo al
ángulo recto o de 90°.
El ángulo facial de la raza blanca o caucásica mide 85 aproximadamente;
el de la raza amarilla mongólica, de 75· a 80°, y de la raza negra africana,
de 70° a 77°. Los estudios de Renard demuestran que el ángulo,
mandibular del europeo tiene 1230 y 1~1 del neocaledonio 107°
solamente. Los labios, junto con las demás partes blandas del rostro, son
un distintivo de las razas. Los labios dt~1 europeo, del- gados y cerrados,
difieren notablemente de los del negro que son gruesos y doblados hacia
afuera, quedando visible su cara interna. (Borda, 2009)
2.2.6.3 Anchura de arcada
En la valoración de las anchuras de las arcadas se toma como referencia
las distancias entre dientes homólogos derechos e izquierdos, aunque el
punto exacto de medición varía según el autor.
Normalmente se mide la anchura a dos niveles: caninos y primeros
molares permanentes. En algunos estudios, también se considera la
anchura a nivel de los segundos molares temporales o los segundos
premolares.
En otros, como el de Cohen (1940), se toman las distancias entre cada
par de dientes homónimos de la arcada. (Paulino, 2011)
36
2.2.6.4 Cambios de las dimensiones de arcada
Lavelle (1972) comparó las dimensiones de arcada (anchura y longitud)
entre padre e hijo, y madre e hija, de familias de tres grupos étnicos
(caucasianos, mongoloides y negroides) observando una tendencia
general de aumento de las dimensiones en los hijos.
Más tarde, en 1973, comparó las dimensiones de dos generaciones
diferentes y sucesivas de la misma familia (padres/hijos) y observó una
tendencia a la disminución en estos parámetros. (Paulino, 2011)
2.2.7 TIPOS DENTARIOS
Según Crespi, examinado las coronas dentarias, se clasifican en 4 tipos
de formas fundamentales: Cuadrangular, Ovoidal, Trapezoidal con base
mayor en oclusal, Trapezoidal con base mayor en cervical
Según Diamond establece una serie de carácter, constantes o normas
cuyas modificaciones son las que provocan las distintas formas o tipos de
dientes; ellas son: Número de lóbulos que integran al diente, Forma y
contorno, Ubicación, Relación entre ellos.
Las modificaciones pueden ocurrir: En todos o en algunos de estos
caracteres, En la totalidad de la pieza dentaria, en uno o varios lóbulos de
formación es tan solo en uno de los diámetros de una o más de estos
lobuloso
.Si
tomamos
como
punto
de
partida
un
diente
tipo
comprobaremos que puede ocurrir: Si solo registra un aumento de
volumen de los lóbulos, por expansión proporcional de sus tres diámetros,
se conforman una pieza de mayor tamaño sin que modifique la forma
dentaria., Si los lóbulos crecen longitudinalmente, aparece el diente
largo., Si lo hacen en sentido mesio distal, se forma el diente ancho.,
Cuando hay un déficit de desarrollo en las porciones cervicales de los
lóbulos mesial y distal, se produce el diámetro cervical y el diente adopta
la forma triangular o acampanada., El sexo se manifiesta en la
determinación de la forma dentaria. Los dientes femeninos, sobre todo los
anteriores, tiene características de mayor redondez en su forma, en el
37
diseño de sus ángulos, en sus superficies (especialmente en vestibulares)
y en una armoniosa relación en sus distintas caras, Los dientes
masculinos tienden a la forma cuboidea. (Loor, 2012).
Raza blanca o caucásica la forma y proporciones del cráneo nos permiten
una primera aproximación: en los individuos del tronco caucásico es a
menudo redondeada y corta (braquicéfalo, aunque la dolicocefalia es
característica de ciertos grupos). La frente del grupo caucásico y oriental
es vertical y con un desarrollo supraorbitario escaso o nulo. En los
caucásicos la cara generalmente es estrecha y larga y es muy rara la
presencia del prognatismo ortognatos 73 o más grados) los dientes
presentan características que guardan relación con los rasgos faciales
(lepto-rina 47,9) tipos y subtipos: triangular cuadrados y ovoidales. Los
dientes conservan la forma de implantación y proyección, que es
perpendicular al eje de los maxilares. (Peñalver, 1955)
Raza negra o negroide la cabeza suele ser alargada y baja, por lo que
parece pequeña. La frente en los negroides es inclinada y los arcos supra
orbitarios están bien marcados encontraremos. (Prognatos menos de 70
grados) los mismos tipos y subtipos como en la raza blanca pero con
características propias en cuanto a implantación, coloración y formación,
ya que existe prognatismo unibilateral. En esta raza se encuentra el tipo
dentario con eje radicular exagerado y de corona pequeña.
Raza amarilla o mongoloide la cabeza es todavía más redonda lo que da
la impresión de que es grande en los individuos de raza mongoloide es
todavía más redonda lo que da la impresión de que es grande Las
poblaciones mongólicas muestran caras anchas y cortas, con los malares
proyectados hacia arriba y lateralmente y tienen prognatismo ligero.
Predominan los tipos y los subtipos comunes a las otras dos, pero dando
la configuración facial un mayor desarrollo del segmento medio
(mesognatos de 70 a 73 grados)los dientes son menos fuertes que en la
raza negra ,con escasa predominación del tipo triangular ,tendiendo a la
38
forma ovoidal ,no acusan prognatismo dento-maxilar, de todas las razas
es la que acusa mayor porcentaje en la incidencia de caries dentariasy
estado degenerativo articulares,debito tal vez a los métodos alimenticios
.Los mongoloides se aprecian raíces cortas de los incisivos, es frecuente
la a ausencia congénita de dientes) y perlas de esmalte oclusal en
premolares. Las raíces de los molares están con frecuencia fusionadas,
menos extendidas y más cortas.
La cúspide de Carabelli que se presenta en sentido mesolingual de los
molares superiores, se evidencia en un porcentaje superior al 37%
enarcados y caras vestibulares más planas.Los arcos zigomáticos tanto
de los caucásicos como de los negros son poco promientes, en contraste
con la población oriental en la que son muy prominentes y proyectados
lateralmente. La espina nasal inferior es puntiaguda y grande en la raza
blanca; redonda y corta en la negra; en la oriental es corta y puntiaguda.
Los incisivo en pala son un carácter muy frecuente en poblaciones
orientales y americanas, son muy difíciles de encontrar en poblaciones
caucasoides y negroides.
Al mismo tiempo en la población caucásica es muy frecuente encontrar el
desarrollo del tubérculo de Carabelli en diferentes grados, lo que es muy
raro para la población mongoloide (Eternod, 2010)
En la raza blanca los dientes están colocados en los maxilares casi
verticalmente; las raíces tienen una dirección oblicua hacia atrás, y las
coronas se inclinan, raramente hacia la línea media. En la raza negra
lo; dientes se encuentran muy proyectados hacia adelante. (Borda,
2009)
En tanto, Harris y Rathbun (1991) establecieron que según el diámetro
mesio-distal, los caucasoides, africanos y asiáticos poseen dientes
relativamente pequeños, mientras que amerindios y melanesianos
39
constituyen un grupo intermedio, siendo el grupo de los australianos
poseedores del mayor tamaño dental. (Paulino, 2011)
Hanihara en 1979, investigó las afinidades evolutivas de seis poblaciones
(japoneses, ainu, indios pima, aborígenes australianos y americanos de
descendencia europea y africana). Para ello empleó muestras de 20
individuos de cada grupo, a los cuales se les registraron los diámetros
coronarios mesiodistales. Este estudio evidenció la existencia de dos
grupos (a partir de estas poblaciones); el primer grupo Mongoloide,
agrupa asiáticos y poblaciones amerindias, el cual se caracteriza por
poseer dientes frontales más grandes; mientras, el segundo grupo,
europeos y africanos, tiende a presentar características más afines a los
aborígenes australianos, caracterizándose por poseer dientes anteriores
más pequeños y molares más grandes. La importancia de este estudio,
fue la evidente relación filogenética entre poblaciones amerindias y
asiáticas.
A finales del siglo XIX H. W. Flower clasificó las poblaciones recientes y
contemporáneas de acuerdo al tamaño dentario y su relación con
medidas craneométricas (específicamente a la suma de los diámetros
mesiodistales de premolares y molares superiores y su relación con la
longitud de los puntos cefalométricos.
Basion
Nasion)
agrupándolas
en,
1.Megalodontes:
a
individuos
australianos, andamaneses y tasmanios negroides, 2.Mesodontes: a
chinos, indígenas americanos y malayos mongoloides ,3.Microdontes:
europeos, hindúes y antiguos egipcios caucasoides (Cuenca, 2008)
La comparación de múltiples estudios demuestra que el tamaño de los
dientes permanentes varía según la raza del individuo y dentro una misma
etnia.
40
Lavelle (1972) en su estudio con 40 individuos caucasoides, 40
mongoloides, y 40 negroides, concluyó que los diámetros dentarios
mesiodistales de los negroides eran mayores al de los caucasoides,
estando los mongoloides en una posición intermedia. (Paulino, 2011)
2.2.7.1 Identificación con base en rasgos morfológicos de los dientes
Complejo dental mongoloide (según Hillson 2002, Rodríguez Cuenca
2003, 2004, Incisivos superiores en forma de pala.Este rasgo es de una
gran penetrancia genética porque parece ser dominante. Su distribución
manifiesta una gran diferencia entre las poblaciones europeas y asiáticas
mongoloides, porque existe un gradiente bastante claro entre ambos
grupos desde el punto de vista dental. Su incidencia es alta en el oriente y
muy baja en el occidente de Eurasia. Las frecuencias más altas la
observan los mongoloides, particularmente indígenas americanos con casi
100%, y las más bajas en el este de Europa. En africanos la frecuencia no
supera el 20%.
Tubérculo sexto (sexta cúspide): Al agrupar todas las gradaciones del
desarrollo de este rasgo, se puede colegir que la presencia del tubérculo
sexto en el primer molar inferior es común entre las poblaciones de
filiación mongoloide, siendo relativamente rara en caucasoides y
negroides. Conjuntamente con la forma de pala de los incisivos, este
rasgo puede considerarse como un criterio oriental, porque su incidencia
en grupos mongoloides alcanza el 55%, mientras que en caucasoides
suele estar por debajo de 10%, y en negroides por debajo del 20%.
Cresta distal del trigónido: Esta cresta presenta una alta incidencia
cercana al 40% en algunas poblaciones mongoloides de Asia Oriental y
Suroriental, siendo muy baja en caucasoides y en algunas poblaciones de
filiación mongoloide, en particular en Siberia y América.
41
Pliegue acodado del metacónido en el primer molar inferior Es también un
rasgo orientalcon alta frecuencia en muchas poblaciones mongoloides.
Se observa no sólo en mongoloides, sino también en algunas poblaciones
europeas, que tienen componente ancestral uraliano. La más alta
incidencia la evidencian los indígenas suramericanos con un 75%, y la
más baja los búlgaros con 3%. En africanos no supera el 25%.
Protostílido en el primer molar inferiorParece ser un rasgo americanoide
por su frecuencia alta en estas poblaciones, alcanzando un 42% en
indígenas norteamericanos y un 30% en suramericanos.
Su presencia es rara en cuacasoides y negroides, pero en algunas
poblaciones mongoloides y del sureste asiático puede alcanzar el 12%.
Cuando se analiza material forense americano, puede constituirse en
excelente marcador genético para diferenciar a los grupos indígenas de
los mestizos.
Forma del primer surco del paracono: rasgo odontoglífico El primer
surco del paracono muestra variaciones de forma, entre las que se
destaca la forma “3”, que observa una sinuosidad característica, que
recuerda la mitad de 56 (Krenzer, 2006)
2.2.7.2 Variaciones del tamaño dentario con el grupo étnico
La comparación de múltiples estudios demuestra que el tamaño de los
dientes permanentes varía según la raza del individuo y dentro una misma
raza.Por otro lado, Merz et al. (1991), con una muestra de 51 sujetos
negroides y 50 caucásicosde ambos sexos, observaron que el tamaño
mesiodistal medio de los caninos inferiores, primer, segundo premolar y
primer molar, era significativamente mayor en el grupo de los negroides
que en el caucásico. (Paulino, 2011)
42
Bishara et al. (1986) no encontraron diferencias significativas en los
tamaños mesiodistales de los dientes en población mexicana y
americana.
Según Ostos et al. (1989) los diámetros mesiodistales de la población
española son menores a los de la americana, especialmente en lo que se
refiere a la raza negra. Los tamaños se asemejaban más a los de la
población europea, situándose entre los tamaños de los dientes de los
islandeses y los de los suecos. (Paulino, 2011)
2.2.8 MANDÍBULA
Sínfisis mandibular como es conocido, en la mayoría de los vertebrados la
mandíbula está constituida por dos porciones: derecha e izquierda, las
cuales están unidas por una sindesmosis en la línea mediana. Sobre la
fusión de ambas hemimandíbulas se ha indicado que está relacionada
con el tamaño que alcanza el cuerpo de la mandíbula, pero otros criterios
atienden al aspecto funcional e indican que la fusión de la sínfisis resulta
del incremento de la fuerza de una mordida incisal que ocurre en todos
los primates poco después del nacimiento. La mandíbula definitiva inicia
su calcificación en la zona de formación del agujero mentoneanos, por
fuera del cartílago mandibular, y todo el cuerpo y parte de las ramas se
originan por osificación intramembranosa. El extremo anterior del cartílago
mandibular puede dar origen a osículos llamados huesos mentonianos.
(Landín, 2012)
43
2.2.8.1 La mandíbula en los diferentes tipos de raza
Grafico 1 El arco dental
http://bibliotecabiologia.usal.es/sistema%20oseo/Compendio_de_Meto
dos_Antropologico_Forenses_Udo_Krenzer.pdf
De los caucasoides muestra una depresión o concavidad debajo de los
incisivos y arriba del mentón saliente. Las mandíbulas de los africanos
son largas y estrechas, con ramas bajas. En asiáticos se observan
mandíbulas anchas con ramas ascendentes altas, gruesas y
orientadas verticalmente. Los europeos exhiben mentones más
salientes, mientras los de los africanos son embotados, y de los
asiáticos más redondeados. Para la definición de las características
dentales consultar tomo VI. Otro criterio, que se puede aplicar con
precaución, son las extensiones del esmalte de la corona en molares,
las cuales aparecen más frecuentemente en asiáticos en comparación
con europeos o africanos. Finalmente, la forma de los dientes
superiores sirve para la determinación del patrón ancestral. En
asiáticos se observa frecuentemente la forma de pala en los incisivos
(hasta 90%), que también ocurre en caninos o en su expresión
pronunciada como un barril.
Esta forma es muy distinta de las superficies linguales planas de
europeos o africanos. En europeos aparece frecuentemente una
44
cúspide adicional - conocida como cúspide de Carabelli - en la
superficie mesolingual del primer molar maxilar.
En la mandíbula de los negroides el primer molar configura comúnmente
cúspide-5 con patrón intercuspidal con muestra de una Y. En caucasoides
se observa un alto índice de anchura canina, descrito por el diámetro
mesodistal del canino superior multiplicado por 100, dividido por el
diámetro mesodistal del incisivo central superior. Como resumen de las
diferencias dentales
Zoubov (1968) y Zoubov & Jaldeeva (1989) propusieron el complejo
dental oriental y el complejo dental occidental. El primero equivale al
mongoloide, el segundo al caucasoide y negroide de la clasificarón de
Hanihara. El complejo oriental se caracteriza por la alta frecuencia de
incisivos en pala, cresta distal del trigónido, pliegue acodado del
metaconido ("deflecting wrinkle") de molares inferiores, sexta cúspide en
el M1 inferior, mayor incidencia de séptima cúspide en molares inferiores
y de metaconúlido en los superiores, tipo 3 del primer surco del paracono.
A su vez, el complejo occidental resalta por alta frecuencia de la cúspide
de Carabelli, cuarta cúspide en M2 inferior, tipo 2 del segundo surco del
metacónido en M1 inferior. El tubérculo accesorio medial interno (tami),
denominado también tubérculo intermedio, ubicado en la parte lingual de
los molares inferiores, si bien no delimita claramente los dos complejos
mencionados arriba, es un importante elemento diferenciador de los
negroides. (krenzer, 2006)

Prognatismo (Del griego, pro, 'adelante' y gnathos, 'mandíbula').
Disposición general de la cara de tal forma que, vista de perfil, ambos
maxilares están proyectados por delante de la línea vertical que
desciende de la raíz de la nariz. Se observa principalmente en la raza
congoide y australoide, si bien dentro de la raza mongoloide puede
45
presentarse cierto grado de prognatismo. Cuando sólo el maxilar
inferior presenta prognatismo, de forma que los dientes no encajan
adecuadamente en la mordida, se considera una deformidad,
ocasionada por el mestizaje entre razas con ortognatismo y razas con
prognatismo, y debe someterse a una cirugía ortognática.

Ortognatismo (Del griego, orthos, 'correcto', y gnathos, 'mandíbula').
Disposición general de la cara, de tal forma que la línea del perfil que
va de la frente al mentón es vertical. Se observa principalmente en las
razas caucasoide y capoide, aunque puede presentarse en individuos
de otras razas con variables niveles de mezcla caucasoide.

Retrognatismo (Del latín, retro, 'atrás', y el griego gnathos,
'mandíbula') Disposición en la que el maxilar inferior (mandíbula) es de
menor proyección respecto al resto de la cara. El retrognatismo podría
ser un legado de la raza arménida. (Craneometría, 2004)
2.2.9 QUEILOSCOPIA
El término queiloscopía deriva del griego cheilos, labio, y skopein,
observar, y se refiere al estudio, desde el punto de vista de la
identificación, de los surcos del labio mucoso y de las huellas que deja.
(Mainguyague, 2006)
Según Correa citado por Negre 1.Es el estudio, registro y clasificación de
los rasgos labiales en donde se considera su forma, grosor, huellas
labiales y comisura.
Las huellas labiales son las impresiones que dejan los labios al entrar en
contacto con superficies más o menos lisas y estas pueden ser visibles
cuando los labios están manchados (generalmente con cosméticos) o ser
latentes cuando están revestidos por saliva. La importancia de las huellas
46
labiales trasciende la mera impresión física, también son fuente de
material genético.
Ya desde principios del siglo XX Fischer en 1902 había descrito los surcos
labiales. Tales surcos son permanentes, se recuperan luego de ciertas
enfermedades y son únicos salvo en caso de gemelos homocigóticos y en
tales casos tienden a semejar el de alguno de los padres siendo
contributario en pruebas de paternidad 1, las huellas labiales son
evidentes desde la 6ª semana de vida intrauterina.
Utsuno H y col (10) determinaron que se pueden obtener huellas claras si
se toman antes de las 24hs luego de la muerte pero que son necesarios
más estudios en condiciones ambientales. También señalan que para una
muestra adecuada se debe limpiar la boca de residuos y sangre, se debe
secar aplicar una delgada capa de lápiz labial. Cabe destacar que el
estudio de las impresiones labiales no solo considera el patrón de la
semimucosa labial, sino también del grosor (delgados, medianos,
gruesos, muy voluminosos y la combinación de estos o mixtos), la
dirección de las comisuras (horizontales, decaídas, elevadas) y finalmente
las huellas labiales de la cual hay muchas clasificaciones que no se
tocarán en este trabajo. (Grimaldo, 2009)
Grafico 2 dirección de la comisura
A: Horizontal, B: Decaidas o abatidas, C: Elevadas.
http://www.mailxmail.com/curso-identidad-medio-dientes/queiloscopia
47
2.2.9.1 Labios
Se define como región labial a toda aquella superficie, que revestida por
piel y mucosa, forma el esfínter oral. Lo componen los labios, superior e
inferior, separados por la hendidura labial.
El labio superior se extiende desde la base del tabique nasal hasta la
comisura y está separado de las mejillas por el surco nasolabial. El labio
inferior va desde las comisuras hasta el pliegue mentolabial; sus límites
con las mejillas son bastante imprecisos, a no ser que exista el surco
comisural.
En esta región se pueden distinguir:

Los labios cutáneos superior o inferior.

Los labios mucosos.

Hendidura bucal, formada por la fusión de ambos labios mucosos en
el ángulo o comisura labial.

Surco
nasobucal,
canal más o
menos
desarrollado
que
se
extiende desde el septo nasal hasta el labio mucoso superior. Esta es
una característica exclusiva del hombre.

Surco mentolabial, límite entre el labio cutáneo inferior y el mentón.
Todos los anteriores son dependencias de la piel.

La semimucosa o rojo bermellón del labio contiene los puntos de
Fordyce, que son glándulas sebáceas ectópicas.

La mucosa se halla separada de la semimucosa por la línea de Klein y
contiene granulaciones, frenillos y bridas.

Los labios entonces se encuentran revestidos por dos tipos de tejido:
uno semimucoso y otro mucoso; en el lugar donde se unen ambos, se
forma una línea ondulada blanquecina, llamada cordón labial o línea
de Klein, especialmente marcado en la raza negra.
48
Es de especial interés la zona semimucosa de los labios, también
conocida como Rojo bermellón o Bermellón del labio.
Esta zona aparece marcada con una serie de pequeños y variables
surcos o pliegues en el sentido vertical más o menos profundo, a veces
ramificados que se sitúan: en el labio superior, a ambos lados del
tubérculo labial, y en el labio inferior en toda su extensión.
Estos surcos, excepto en los gemelos univitelinos, adquieren caracteres
fenotipos invariables, ya desde las primeras etapas de la vida intrauterina,
siendo permanentes a lo largo de toda la vida, lo mismo que las huellas
dactilares y las rugas palatinas.
Los labios ofrecen diversas variaciones respecto del grosor, tamaño,
longitud de la obertura, del cordón labial, etc. y otras en relación con el
sexo, edad, raza, que deben considerarse en el estudio queiloscópico.
(Mainguyague, 2006)
2.2.9.2
Elementos
labiales
de
interés
tienen
importancia
antropológica y queiloscopica:
El grosor del labio mucoso o membranoso: los labios se clasifican en
delgados, medios (8 a 10 mm), gruesos y voluminosos (raza
negra).también se habla de labios normales, finos, gruesos o mixtos. Los
labios mixtos son aquellos que combinan, generalmente el labio superior
fino y el inferior grueso. con el desarrollo de las personas se modifica el
grosor de los labios: con el envejecimiento se modifican las dimensiones
de la parte inferior de la cara incluidos los labios, cuya masa muscular
disminuye. el labio superior se hace más delgado, el filtro y el cordón
labial pierden definición y la porción mucosa de los labios se reduce.
Las comisuras labiales: las comisuras constituyen la zona de unión lateral
de los labios. Básicamente se clasifican en elevadas (a), horizontales (b) o
abatidas (c), según las comisuras queden al mismo nivel, por debajo o por
49
encima de la línea perpendicular al eje medio labial, tangente al tubérculo
labial.
Las huellas labiales: los labios mucosos presentan una serie de surcos o
pliegues verticales más o menos profundos, cuya morfología y distribución
determinan la formación de unos dibujos variables. Estos pliegues ocupan
toda la extensión del labio mucoso inferior, mientras que en el superior se
disponen a ambos lados del tubérculo labial. (Sosa, 2010)
2.2.9.3 El grosor de los labios de acuerdo a la raza

Labios delgados: característicos de la raza blanca o caucasoides, en
estos casos, el surco subnasal y el labio cutáneo inferior suelen ser
alargados.

Labio medio: con la zona rosada más redondeada, de 8 a 10 mm de
grosor. Es el tipo más frecuente.

Labios gruesos o muy gruesos: abultados o muy voluminosos con el
cordón labial muy marcado por la eversión del borde del músculo
orbicular. Son típicos de la raza negra o negroide.

Labios mixtos: que corresponden a las razas orientales.
Según sean las diversas formas de las comisuras labiales se pueden
clasificar en comisuras horizontales, abatidas y elevadas. (Mainguyague,
2006)
Watkins y Lubit en 1992, realizaron un estudio en 25 pacientes de la raza
negra y concluyeron que los cambios en el perfil blando tienen magnitud
im predecible y que la característica étnica del perfil labial respondió con
una notable reducción en la con-vexidad del perfil.
Roland Song Teca y James D Smith (1999) estudiaron a 100 mujeres
chinas seleccionadas al azar y sus proporciones estéticas faciales fueron
analizadas por medio de fotografías. Uno de los resultados encontrados
es que el promedio del ángulo mentocervical fue de 93.30 que nos indica
50
que es mayor comparado con las personas caucásicas donnde el
promedio se encuentra en 87.50, según estos autores se debe a la menor
proyección del mentón.De igual manera el ángulo nasofrontal hallado
fuemayor en estas pacientes chinas. (Cedeño D. B., 2006) pág. 4
2.2.9.4 Clasificaciones de las huellas labiales

Clasificación de Martín Santos. Este autor propone una clasificación de
los surcos labiales en la que lo divide en dos grupos:
Simples: los que tienen un solo elemento en su forma.
Compuestos: los que están formados por dos o más formas distintas.

Clasificación de Suzuki y Tsuchihashi. Estos autores establecen una
clasificación tomando seis elementos, basados en las diferentes
formas y cursos que toman las estrías en las huellas labiales estas se
describen desde el punto de vista morfológico en seis tipos:
Tipo Ia. Verticales y completas: Estrías rectas, bien definidas que corren
verticalmente a través del labio y cubren toda su extensión.
Tipo Ib. Verticales incompletas: Las estrías son rectas, pero desaparecen
a medio camino sin cubrir la anchura total del labio.
Tipo II. Ramificadas y bifurcadas: Las estrías se bifurcan a lo largo de su
trayecto.
Tipo III. Entrecruzadas: Las estrías se entrecruzan en forma de aspas.
Tipo IV. Reticuladas: Se producen múltiples cruces que le dan aspecto de
retículo.
Tipo V. Otras formas: En estos casos las estrías no se pueden clasificar
en ninguna de las descriptas y pueden tener una mezcla de todas las
formas anteriores.
51
Para el estudio y clasificación de la huella, ésta se divide en cuatro
cuadrantes mediante un eje y-y´ que pasa por la comisura labial
dividiendo los labios en superior e inferior, y otro eje x-x´ perpendicular a
este en el plano medio sagital, que los divide en derecho e izquierdo, con
lo cual los labios quedarán divididos en cuatro cuadrantes, donde se
podrán consignar los símbolos correspondientes.

Clasificación de Renaud; este autor clasifica las marcas labiales en
diez tipos y les asigna una letra, en vez de un número, para no
confundir la fórmula con los estudios dentales. Para ello divide el labio
superior e inferior en dos partes, derecha e izquierda, y a continuación
señala los tipos de huella que en ellas se encuentran. Para el labio
superior utiliza letras mayúsculas ("D", para designar el lado derecho;
e "I para designar el izquierdo) y minúsculas para el labio inferior ("d"
para designar el lado derecho e "i" para designar el izquierdo).
Para su anotación se utilizan letras minúsculas para el labio superior y
mayúsculo para el inferior, afín de evitar la confusión de lado derecho e
izquierdo con la letra de la huella.
Por ejemplo si hallamos la anotación:
IadfiDabegec
La letra mayúscula I está indicando el lado izquierdo del labio superior,
las siguientes letras adfi corresponden a los tipos de marcas encontrados
en este hemilabio superior izquierdo, la letra D indica que se trata del labio
superior. Lado derecho, y las letras adbegec indican los tipos de marcas
laterales que se han encontrado.
En el labio inferior la anotación sería:
IBCDGdEACBD
Donde las letras minúsculas señalan si se trata de lado derecho o
izquierdo y las mayúsculas, el tipo de dibujo.Este sistema es el más
completo y se muestra en la figura a continuación
52
Grafico 3 clasificación de Renaud
http://www.mailxmail.com/curso-identidad-medio-dientes/clasificacionhuellas-labiales
Clasificación
de
Renaud:
a)
Verticales
completas;
b)
Verticales
incompletas; c) Bifurcadas completas; d) Bifurcadas incompletas; e)
Ramificadas completas; f) Ramificadas incompletas; g) Reticuladas; h) En
forma de aspa o X; y) Otras formas: elipse, triángulo, microsurcos.

Clasificación de Afchar-Bayat: Esta clasificación está basada en los
pliegues y fisuras de los labios y se divide en 6 grupos. Tipo:
A1. Fisuras perpendiculares a la boca, rectas y claras, que recorren de
un lado a otro el labio hasta su límite.
Tipo A2. Semejante al anterior, pero desaparecen antes del límite labial.
Tipo B. Surcos en horquilla o en ramificación. Comprenden dos formas:
Horquillas rectas y Horquillas sesgadas.
Tipo C. Fisuras convergentes.
Tipo E. Formas que no se ajustan a las anteriores y no se pueden
caracterizar morfológicamente.

Clasificación de kasprzak: clasifica las marcas queiloscopicas en base
al diseño dominante en la zona central de los labios, 5 mm a cada lado
del arco de cupido.

Lineal “L”

Reticular “S”
53

Bifucado “R”

Indeterminado “N”
Grafico 4 clasificación de kasprzak
http://principiodeidentidad.blogspot.com/2010/06/introduccion-alestudio-de-huellas.html
Recolección de huellas
Suzuki y Tsuchihashi utilizaron para el registro la
sistemática
dactiloscópica y fotográfica directa. La mayoría de los servicios policiales
utilizan este sistema; para ello cuentan con un soporte especial de celofán
diseñado para los labios que se adapta a su forma, obteniéndose así los
detalles. El registro puede obtenerse mediante lápiz de labios,
realizándose una impresión cuidadosa.
En los casos de huellas en vasos, papel, cigarrillos, ropa, etc., la huella
puede hacerse patente mediante el empleo de un revelador dactiloscópico
del tipo betún de Judea u óxido de cobalto.De los estudios estadísticos
sobre queiloscopía, según la clasificación de Suzuki y Tsuchihashi,
realizados en distintas ciudades de España se desprende que el mayor
porcentaje corresponde al tipo III o entrecruzadas, seguido del tipo II,
bifurcadas, sin que se puedan establecer que el labio inferior en la mujer
tiene predominancia de estrías más alargadas que el del hombre, por ser
este labio generalmente de mayor tamaño el de la mujer que el del
hombre. (Mainguyague, Clasificación de las huellas labiales., 2006)
54
2.3 MARCO CONCEPTUAL
Cavidad oral.- La cavidad oral es una región fundamental en el estudio
de la cara como un complejo esencial en el funcionamiento general del
organismo. Está comprendida entre cuatro límites que le dan forma,
siendo una estructura altamente especializada para el inicio no solo de la
vía digestiva, sino también de la vía aérea. De afuera hacia adentro, el
techo de la cavidad oral está constituido por el paladar duro y el paladar
blando, el suelo está conformado en su mayoría por tejidos blandos,
glandulares y musculares, y las paredes laterales o mejillas, estructuras
musculares que se unen en su porción anterior para formar los labios
estableciendo la abertura anterior de la boca. La abertura posterior es el
istmo de las fauces que se encuentra en la parte oral de la faringe.
Raza.-en términos exclusivamente biológicos, es el conjunto de
características genotípicas y fenotípicas, manifestadas de manera tanto
física como psicológica, que son compartidas en común por una población
particular de individuos de una especie, que se determinan y subsisten
por medio de las leyes de la herencia y que surgen por adaptabilidad
evolutiva al medio.
En el caso de las razas humanas se trata de un grupo de individuos
semejantes por sus caracteres hereditarios físicos y también los
psíquicos, ya que los estudios sobre los gemelos demostraron la
importancia de la herencia psíquica. De este modo, la raza se apoya en
las ciencias de la herencia y constituye el concepto central de la
biodiversidad humana.
La raza no se define por una "pureza biotípica" sino por la constatación
estadística de ciertos rasgos morfológicos comunes a un determinado
grupo humano. Es, en otras palabras, una cuestión de frecuencia en el
fenotipo dentro de una población.
55
Queiloscopia.- El término queiloscopía deriva del griego cheilos, labio, y
skopein, observar, y se refiere al estudio, desde el punto de vista de la
identificación, de los surcos del labio mucoso y de las huellas que deja.
Se define como región labial a toda aquella superficie, que revestida por
piel y mucosa, forma el esfínter oral. Lo componen los labios, superior e
inferior, separados por la hendidura labial.
Prosopografía.- es una rama de la odontología que estudia las
expresiones faciales de un determinado sujeto, es decir, de las
expresiones que pudieren realizar.
Arcada.- La arcada dentaria o dental se refiere al grupo de dientes que
forman la mandíbula. (Los dientes están en la mandíbula, y esta tiene
forma de arco). Hay una arcada superior, refiriéndose a los dientes que
están en el maxilar; y una arcada dentaria inferior, refiriéndose a los
dientes que están en la mandíbula.
Mandíbula.- La mandíbula (denominado anteriormente maxilar inferior) es
un hueso, plano, impar, central y simétrico, en forma de herradura, situado
en la parte inferior y anterior de la cara. La cirugía oral y maxilo-facial,
especialidad de la odontología, es la encargada de estudiar su anatomía,
estructura y procesos patológicos. Presenta un cuerpo horizontal y dos
ramas ascendentes verticales, situadas a ambos lados del cuerpo. Es el
hueso más denso y prominente de la cara.
56
2.4 MARCO LEGAL
De acuerdo con lo establecido en el Art.- 37.2 del Reglamento Codificado
del Régimen Académico del Sistema Nacional de Educación Superior,
“…para la obtención del grado académico de Licenciado o del Título
Profesional universitario o politécnico, el estudiante debe realizar y
defender un proyecto de investigación conducente a solucionar un
problema o una situación práctica, con características de viabilidad,
rentabilidad y originalidad en los aspectos de acciones, condiciones de
aplicación, recursos, tiempos y resultados esperados”.
Los Trabajos de Titulación deben ser de carácter individual. La
evaluación será en función del desempeño del estudiante en las tutorías y
en la sustentación del trabajo.
Este trabajo constituye el ejercicio académico integrador en el cual el
estudiante demuestra los resultados de aprendizaje logrados durante la
carrera, mediante la aplicación de todo lo interiorizado en sus años de
estudio, para la solución del problema o la situación problemática a la que
se alude. Los resultados de aprendizaje deben reflejar tanto el dominio
de fuentes teóricas como la posibilidad de identificar y resolver problemas
de investigación pertinentes. Además, los estudiantes deben mostrar:
Dominio de fuentes teóricas de obligada referencia en el campo
profesional;
Capacidad de aplicación de tales referentes teóricos en la solución de
problemas pertinentes;
Posibilidad de identificar este tipo de problemas en la realidad;
Habilidad
Preparación para la identificación y valoración de fuentes de información
tanto teóricas como empíricas;
Habilidad para la obtención de información significativa sobre el problema;
57
Capacidad de análisis y síntesis en la interpretación de los datos
obtenidos;
Creatividad, originalidad y posibilidad de relacionar elementos teóricos y
datos empíricos en función de soluciones posibles para las problemáticas
abordadas.
El documento escrito, por otro lado, debe evidenciar:
Capacidad de pensamiento crítico plasmado en el análisis de conceptos y
tendencias pertinentes en relación con el tema estudiado en el marco
teórico de su Trabajo de Titulación, y uso adecuado de fuentes
bibliográficas de obligada referencia en función de su tema;
Dominio del diseño metodológico y empleo de métodos y técnicas de
investigación, de manera tal que demuestre de forma escrita lo acertado
de su diseño metodológico para el tema estudiado;
Presentación del proceso síntesis que aplicó en el análisis de sus
resultados, de manera tal que rebase la descripción de dichos resultados
y establezca relaciones posibles, inferencias que de ellos se deriven,
reflexiones y valoraciones que le han conducido a las conclusiones que
presenta.
58
2.5 VARIABLES DE INVETIGACION
2.5.1 VARIABLE INDEPENDIENTE: Identificación de las diferentes
estructuras de la cavidad oral.
2.5.2 VARIABLE DEPENDIENTE: Determinación de la raza Odontología
Legal.
2.6 OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES
VARIABLES
DEFINICIÓN
DEFINICIÓN
CONCEPTUAL
OPERACIONAL
Independie
La cavidad oral
Utilizada para
nte
o bucal, puerta
reconocer a cada
de entrada al
individuo como
Estructuras
tubo digestivo,
parte de la
de la
es una cavidad
investigación por
medios (8 a
cavidad
de tipo virtual
médicos forenses
10 mm),
oral
DIMENSIONES
INDICADOR
ES
Delimitado por

paladar,
 Rectangular,t
riangular

labios,
 delgados,
ocupada casi
gruesos y
en su totalidad
voluminosos

por el órgano
arcos
dentarios
lingual en

redon
do,cuadrado
estado de
,en v
reposo.

dientes

base de la
boca

 Cuadrangula
r, Ovoidal,
Trapezoidal
las mejillas
,
Dependie
nte
Raza
humana
En biología,
reconocer cada
raza se refiere
individuo según
a los grupos en
su estructura de
que se
la cavidad oral
Caucasoides:
raza
blanca
Mongoloide:

raza
amarilla

subdividen
algunas

Negroide:
raza
negra
especies
biológicas.
59
CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO
3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACION
El diseño de esta investigación es de tipo no experimental por lo que
habrá que explicar cómo ayuda el conocer sobre la identificación de las
diferentes estructuras de la cavidad oral como determinación de la raza en
la rama de odontología legal y por consiguiente en nuestra carrera.
La técnica que se utilizó aquí es bibliográfica que la vamos a realizar a
través de consultas de
todo tipo de documento que se encuentre al
alcance y este basado en el tema relacionado a investigar, con el objetivo
de resolver este problema que se ha planteado como es reconocer los
diferentes aspectos de las estructuras de la cavidad oral para determinar
la raza.
3.2 TIPOS DE INVESTIGACION
Documental Se basó únicamente en información recopilada de
documentos que contienen fuentes bibliográficas a través de la cual se
investigó de manera concreta y minuciosa, sobre la identificación de las
estructuras de acuerdo a la raza que tiene como objetivo principal
describir a cada individuo.
Descriptiva: Permite llegar a conocer las estructuras de la cavidad oral
predominantes de cada una de las razas a través de la descripción de
cada individuo para que de esa forma se haga mucho más fácil reconocer
a cada una de las personas. Por lo que se recolectara una serie de
información de todo tipo de documento siempre y cuando tengan
constancia de su existencia sin cambiar el entorno de donde procede
cada individuo.
Investigación Correlacional: El objetivo de esta investigación es medir
el grado de relación que presenta cada una de las informaciones que
60
hemos recopilado para de esa forma que este bien explicado y sea de
fácil entendimiento nuestro tema y para ello necesitamos especificar
nuestras variables para que tengamos conocimiento de lo que estamos
leyendo que son las siguientes ,la independiente que es la identificación
de las diferentes estructuras de la cavidad oral y la dependiente que
es la determinación de la raza Odontología Legal.
3.3 RECURSOS EMPLEADOS
3.3.1 TALENTO HUMANO
Tutor: Dr. Cesar Montesdeoca
Investigador: Karina Johana Carpio Vilela
3.3.2 RECURSO MATERIALES
libros, internet, computadora, revistas científicas, lápiz, hojas bond a4,
pendrive, cd, empastado, anillado, tinta, borrador, pluma, impresora,
bolígrafo, cuaderno de apunte programa de microsoft Word , programa de
microsoft Excel , programa de adobe reader x.
3.4 LA POBLACION Y LA MUESTRA
El presente trabajo no cuenta con una población y muestra ya que se
elaboró por medio de bases bibliográficas sobre Identificación de las
diferentes estructuras de la cavidad oral como determinación de la raza en
Odontología Legal
3.5 FASES METODOLOGICAS
Se puede decir, que este proceso tiene tres fases claramente definidas:
Fase conceptual de la investigación
Fase metodológica
Fase empírica
61
Fase conceptual de investigación: Aquí se desarrollara una explicación
minuciosa
del
problema
que
sería
investigar
cuáles
son
los
procedimientos y técnicas que podemos utilizar para identificar a cada
individuo de acuerdo a las estructuras de la cavidad oral según la raza en
odontología legal.
Para definir cuál es el propósito de esta investigación se buscara todo al
respecto del tema del cual se está refiriendo que sería la identificación de
las estructuras de cada raza según el individuo.
También se realizó la verificación de todas las fuentes bibliográficas de lo
que otros autores han investigado sobre este tema a tratar, que favorece
a demostrar y definir el problema de la búsqueda. Habrá que abordar la
investigación desde el método bibliográfico ya que se refiere a bases no
experimentales y por lo tanto se dedicara a lo documental.
El objetivo fundamental es que todos sepamos reconocer y diferenciar
entre un individuo y otro según la raza sin miedo a equivocaciones ,el
aprendizaje de este tema es de suma importancia debido a que
ampliamos nuestros conocimientos sobre información que muy pocas
personas conocen y sobre todo que nos ayudara a largo plazo en nuestra
carrera en Odontología Legal .
Fase metodológica: En esta parte se necesita las fuentes bibliográficas y
todos los trabajos de investigación que se puede recopilar para que se
pueda diseñar este tema. En esta fase se realizó una verificación de todas
las bibliografías de los antecedentes de la identificación de las estructuras
de acuerdo a la raza, con el marco teórico elaborado ya obtendremos
información necesaria y contundente para seguir con el desarrollo del
trabajo de titulación.
Para esto se requiere responder alguna preguntas de acuerdo a la
investigación como es la identificación de las estructuras de la cavidad
62
oral según la raza, el diseño que se adapta mejor este estudio es el no
experimental debido a que es solo documental y tenemos que describir
todo lo más realista posible de la investigación sin colocar información
incorrecta para que el trabajo sea correcto, la metodología es bibliográfica
porque se basa en información contundente de muchos autores.
Fase empírica: En este punto podemos estar seguros que las ideas
pueden concretarse sin ningún temor. Nosotros nos introduciremos en el
campo de lo que será nuestro tema que es la identificación de las
estructuras de la cavidad oral según la raza en Odontología Legal y con
la ayuda de las herramientas como son los documentos con sus
respectivas bibliografías se podrá elaborar este proyecto.
Recolección de datos: En esta etapa se recolectara toda la información
que sea necesaria para la búsqueda de la identificación de las estructuras
de acuerdo a la raza que ha sido facilitada con la ayuda de los materiales
que se ha utilizado.
Análisis de los datos: Habrá que analizar todos estos datos para realizar
un trabajo detallado, completo pero esto será posible si la búsqueda que
se pretende realizar es buena.
Interpretación de los resultados: Este depende de cada una de las
personas que esté haciendo la investigación si la introducción es concreta
y sin rodeos va hacer muy interesante para el individuo que lo esté
leyendo y enriquecerá y ampliara sus conocimientos
sobre las
características de las razas humanas.
Difusión de los resultados: Una búsqueda tiene que ser interesante desde
cualquier punto que lo vean para los profesionales de esta rama ,si no es
así hemos fracasado porque debe ser fundamental para la persona que lo
quiera leer debido a que no le pusimos empeño a nuestro trabajo .
63
4 ANALISIS DE RESULTADOS
Se lo pudo obtener de información basada en documentos con sus
fuentes bibliográficas respectiva, el resultado es muy beneficioso para
profesionales y estudiantes de odontología legal porque en este momento
sabemos reconocer y diferenciar sobre las estructuras de la cavidad oral
de acuerdo a las razas en los distintos tipos de individuo aquí describimos
brevemente cada una de ellas, en este momento sabemos que los tipos
de raza son:
Caucasoides que es raza blanca presentan
el cráneo más alargado,
frente bien desarrollada, maxilar superior y el arco cigomático dan al
cráneo la forma oval. Huesos malares y frontales casi a un mismo plan,
los dientes tienen dirección vertical.
Negroide raza negra
tendencia a la dolicocefalia cráneo comprimido
lateralmente ,paredes del cráneo gruesas y duras, suturas craneanas bien
cerradas y compactadas, pómulos altos y prominentes, labios entre
medianos y gruesos, los maxilares proyectados hacia adelante resultado
de ello una forma muy marcada de prognatismo.
Mongoloide raza amarilla se observamos en ellos una arcada cigomática
proyectada hacia afuera, cara ancha y plana en forma de rombo.
64
5 CONCLUSIONES
Se recolecto mucha información sobre la Identificación de las diferentes
estructuras de la cavidad oral como determinación de la raza en
Odontología Legal
por lo que cabe decir que en este momento se
reconoce y se puede diferenciar la forma de las arcadas, mandíbula,
labios, dientes etc. según la raza.
Para que se pueda estudiar cada una de estas razas fue necesario
investigar sobre la odontográfia que es una de las ramas encargadas de
recoger y agrupar sistemáticamente las características de un individuo.
Para esta investigación también se utilizó la posografia que es la parte de
odontología legal que describe las distintas regiones de la cara y la
proposometria que estudia las medidas y dimensiones específicas de las
regiones de la cara sin cada una de ellas no podríamos tener la dicha de
estudiar la raza en cada individuo.
La odontología legal es una ciencia con poca mención, pero con gran
responsabilidad
judicial,
pericial
y
técnica
ante
las
autoridades
encargadas sin embargo los tipos de la razas no son tomados en cuente y
muchos autores han establecido que las razas no existen como tal sino
que todas las personas somos iguales pero hemos podido demostrar lo
contrario gracias a la información que recopilamos, aunque no es mucha
esperemos que con el tiempo les empiece a interesar a más personas
para de ese modo tener un poco más de este tema.
65
6 RECOMENDACIONES

Hay que ayudar a interesarse a más estudiantes y personas que
quieran saber sobre las razas en relación a la odontología legal ya
que es muy importante saber sobre este tema y leer e informarse
sobre todo lo relacionado a ella

Sobre todo resaltar la importancia de cada raza dentro de los libros,
páginas de internet, y todo lo que sea accesible a nuestro alcance
para de ese modo poder diferenciar a cada individuo sin ningún
problema.

Todo odontólogo legal debe saber sobre el tema antes mencionado
ya que es de mucha utilidad al momento de realizar su trabajo.
66
BIBLIOGRAFIA
1) Amada, J. L. (14 de 5 de 2014). antropologia de los dientes.
recuperado el 22 de 4 de 2015, de museos de tenerife:
http://www.museosdetenerife.org/assets/downloads/file-108bceb55eefc.pdf
2) Aran, A. (26 de 10 de 2009). doc estomatologia forense. recuperado el
16
de
03
de
2015,
de
scribd:
http://es.scribd.com/doc/21657073/estomatologia-forense#scribd
3) araya, c. m. (2012). “análisis morfométrico de modelos dentales de una
población. santiago de chile.
4) ayala, D. J. (2009). anatomia dental y de la oclusion. recuperado el 23
de 03 de 2005, de libros de autores cubanos: http://gsdl.bvs.sld.cu/cgibin/library?e=d-00000-00---off-0estomato--00-0----0-10-0---0---0direct10---4-------0-1l--11-fi-50---20-help---00-0-1-00-0-0-11-1-0gbk00&a=d&c=estomato&cl=cl1&d=hasha3228baa9765ca79fdf5cb.2.1.3.2
5) Ayala., J. E. (2009). anatomia dental y de la oclusion. la habana,cuba:
ciencias medicas.
6) Bahamon, E. A. (30 de diciembre de 2011). investigaciones.
recuperado el 20 de abril de 2015, de plan veintenal de cultura
metodologica:
http://es.slideshare.net/adelaida.cuellar/metodologaprospectiva
7) Barberia Leahe, E. (15 de 9 de 2011). traumatismos en los dientes
temporales.
recuperado
el
20
de
4
de
2015,
de
http://www.gacetadental.com/2011/09/traumatismos-en-los-dientestemporales-causan-secuelas-en-los-dientes-permanen
8) Bayona, R. (17 de 03 de 2013). razas humanas. recuperado el 17 de
03
de
2015,
de
blogspot:
http://hiubcuyevfyue.blogspot.com/2013/03/razas-humanas.html
9) Belkys de la Cruz Merendez,Eduardo Daruge,Eduardo Daruge
Junior,Luis Francesquini Junior,Monica aparecida francesquini. (05 de
07 de 2008). revistas aplicacionesclinicas de la odontologia forense
historia-importancia.reporte de caso. recuperado el 16 de 03 de 2015,
de
biblioteca
virtual
en
salud
rep.
dominicana:
http://www.bvs.org.do/revistas/rod/2003/09/01/rod-2003-09-01-049055.pdf
67
10) Borda, J. C. (10 de 03 de 2009). medicina legal odontologica.
recuperado el 23 de 03 de 2015, de banco de la republica-colombia
actividad
cultural:
http://www.banrepcultural.org/sites/default/files/91046/brblaa56795.pdf
11) Buleje, C. (27 de 03 de 2014). características generales de los dientes.
recuperado el 1 de 04 de
2015, de slideshare :
http://es.slideshare.net/cdchristianbuleje/1era-clase-caractersticasgenerales-de-los-dientes-slideshare-32815192
12) Caceres, M. E. (3 de 10 de 2012). hablemos entre dientes. recuperado
el
22
de
12
de
2014,
de
http://hariaestela21.blogspot.com/2012/10/denticion-temproal-ydenticion.html
13) Aarbó Ayala, J. E. (2009). libros de autores cubanos. recuperado el 22
de 12 de 2014, de http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/
14) Cardentey, J., Carmona Concepcion,Jj., Gonzáles García, x., &
González Rodríguez, r. (18 de 8 de 2014). scielo. recuperado el 22 de
12
de
2014,
de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=s156131942014000400003&script=sci_arttext
15) Cecy50. (15 de 2 de 2015). slideshare. recuperado el 11 de 1 de 2015,
de http://es.slideshare.net/cecy50/arti-44707467
16) Cedeño, d. j. (1 de 12 de 2006). la cara, sus proporciones esteticas.
recuperado el 23 de 03 de 2015, de informed red de salud de cuba:
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/protesis/la_cara,_sus_proporcione
s_esteticas.pdf
17) Chinchay Mestanza, l. (2014). universida nacional mayor san marcos.
recuperado
el
16
de
4
de
2015,
de
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/3920/1/chinchay_
ml.pdf
18) Craneometría. (9 de 7 de 2004). recuperado el 24 de 03 de 2015, de
metapedia
enciclopedia
electronica:
http://es.metapedia.org/wiki/craneometr%c3%ada
19) Cruz, H. D. (5 de 09 de 2013). maxilar inferior o mandibula. recuperado
el
25
de
03
de
2015,
de
http://es.slideshare.net/diihanalautner/mandbula-25902799
20) Cuenca, J. V. (30 de 03 de 2008). dientes y diversidad humana:
avances de la antropología dental. recuperado el 24 de 03 de 2015, de
68
repositoria
institucional
http://www.bdigital.unal.edu.co/1303/3/02capi01.pdf
un:
21) Cueva Agama, A. S. (2014). universidad de las americas. recuperado
el
16
de
4
de
2015,
de
http://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/2446/1/udla-ec-to-201417.pdf
22) Dientes, l. c. (23 de 5 de 2010). la ciencia de los dientes . recuperado
el 22 de 12 de 2014, de http://lacienciadelosdientes.blogspot.com/
23) Donders, P., Espinoza, M., Espinoza, M., Mariani, A., Mustakis, A.,
Ortíz, m., y otros. (2014). recuperado el 11 de 12 de 2014, de
http://www.simulaciondental.cl/wpcontent/uploads/2014/08/gu%c3%ada-n%c2%ba5-amorfolog%c3%ada-y-nomenclatura-dentaria-2014.pdf
24) Dp, I. (22 de 10 de 2012 ). dentista en tu ciudad . recuperado el 22 de
12 de 2014, de http://dentistaentuciudad.com/blog/dientes-de-lechesu-funcion/
25) Dr. Luis R Torbio Suárez, I. H. (2 de 12 de 1994). revista la
estomatología forense en situaciones de desastres. recuperado el 18
de 03 de 2015, de biblioteca virtual en salub de cuba:
http://bvs.sld.cu/revistas/est/vol32_1_95/est09195.htm
26) Dra. Darisa Yanina Gómez / Dra. Marta Beatriz Maldonado. (30 de 06
de 2013). articulo4 odontología legal:su importancia y evolucion.
recuperado el 16 de 03 de 2015, de unidad operativa de la universidad
favaloro.: http://www.ateneo-odontologia.org.ar/revista/li01/articulo4.pdf
27) Escandon, O. N. (16 de 4 de 2013). innovacion en odontopediatria.
recuperado
el
22
de
12
de
2014,
de
http://innovacionesenodontopediatria.blogspot.com/2013_04_01_archi
ve.html
28) Eternod, R. M. (01 de 07 de 2010). antropología para medicos
forenses. recuperado el 23 de 04 de 2015, de monografias:
http://www.monografias.com/trabajos82/notas-antropologia-medicosforenses/notas-antropologia-medicos-forenses3.shtml
29) Fereira, D. J. (29 de 03 de 2005). estimacion de la edad cronológica
con fines forenses, empleando la edad dental y la edad osea en niños
escolares en maracaibo. recuperado el 3 de 05 de 2015, de acta
odontologica
venezolana:
69
http://www.actaodontologica.com/ediciones/2006/2/estimacion_edad_c
ronologica.asp
30) Garcia, D. G. (8 de 09 de 2008). histologia de la cavidad oral.
recuperado el 3 de 05 de 2015, de universidad andres bello:
http://facultades.unab.cl/odontologia/files/2011/10/apuntescavidadoral11.pdf
31) Garcia, O. (31 de 5 de 2012). razas humanas. recuperado el 22 de 4
de 2015, de http://0scar04.blogspot.com/2012/05/razas-humanas.html
32) Gomez, D. V. (20 de 9 de 2011). aspectos fundamentales que
permitiran la optimizacion del aprendizaje. recuperado el 20 de abril de
2015,
de
investigaciones:
http://es.slideshare.net/8831837/investigaciones-9345191
33) Grimaldo, M. (10 de 03 de 2009). rugoscopia, queiloscopia,
oclusografía y oclusoradiografía como métodos de identificación en
odontología forense. recuperado el 24 de 03 de 2015, de acta
odontologica
venezolana:
http://www.actaodontologica.com/ediciones/2010/2/art23.asp
34) Grupo Saned. (17 de 4 de 2015). el medico interactivo. recuperado el
19 de 4 de 2015, de problemas odontologicos en atencion primaria:
http://www.elmedicointeractivo.com/ap1/emiold/bibliografia/actualizacio
n/odontologicos.htm
35) Gernández sampier, r. (2004). metodología de la investigación.
recuperado el 25 de 03 de 2015, de ecured conocimiento de datos
para
todos:
http://www.ecured.cu/index.php/investigaci%c3%b3n_correlacional
36) Juarez, A. R. (24 de 10 de 2012). el hombre. recuperado el 25 de 03
de 2015, de prezi presentaciones enlinea: https://prezi.com/0_yp6psxvro/el-hombre/
37) Keila de la hoz, G. D. (23 de 8 de 2013). academia.edu. recuperado el
11
de
1
de
2015,
de
http://www.academia.edu/6188885/desarrollo_de_la_oclusi%c3%b3n_i
nfantil_trbajo_definitivo_definitivo
38) Krenser, U. (2006). compendio de metodos antropologicos forenses
para la reconstruccion del perfil osteo-biologico tomo v. guatemala:
cagca.
70
39) Krenzer, U. (2006). compendio de metodos antropologicos forense
para la reconstruccion del perfil osteo-biologico tomo vi. guatemala:
cagca.
40) Landín, F. A. (2012). anatomía aplicada a la estomatología .
recuperado el 24 de 03 de 2005, de libros de autores de cuba:
http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-00000-00---off-0estomato--000----0-10-0---0---0direct-10---4-------0-1l--11-1l-50---20-about---00-0-100-0-0-11-1-00-00&a=d&cl=cl1
41) Latarje, M., & Ruiz, L. (2005). anatomia humana. argentina:
panamericana.
42) Logopeda, l. (13 de 05 de 2010). que es la arcada dentaria.
recuperado el 1 de 05 de 2015, de educacion en red:
http://logopediayeducacion.blogspot.com/2010/05/que-es-la-arcadadentaria.html
43) Logopeda, L. (30 de 05 de 2010). qué es la arcada dentaria.
recuperado el 25 de 03 de 2015, de educacion en la red:
http://logopediayeducacion.blogspot.com/2010/05/que-es-la-arcadadentaria.html
44) Loor, S. (17 de 07 de 2012). características generales de los dientes.
recuperado
el
24
de
03
de
2015,
de
odontologia:
http://odontonena1.blogspot.com/
45) Max. (18 de 9 de 2012). clubensayo. recuperado el 22 de 12 de 2014,
de
http://www.clubensayos.com/ciencia/denticiontemporal/296365.html
46) Mackey, M. E. (11 de 11 de 2014). estudio transversal. recuperado el
22 de 4 de 2015, de geneva foundation for medical education and
research:
http://www.gfmer.ch/educacion_medica_es/pdf/estudios_transversales.
pdf
47) Mainguyague, J. R. (14 de 07 de 2006). clasificación de las huellas
labiales. recuperado el 24 de 03 de 2015, de mailxmail.comcursos
para compartir lo que sabes: http://www.mailxmail.com/cursoidentidad-medio-dientes/clasificacion-huellas-labiales
48) Mainguyague, J. R. (14 de 07 de 2006). queiloscopía. recuperado el
24 de 03 de 2005, de mailxmail.comcursos para compartir lo que
71
sabes:
http://www.mailxmail.com/curso-identidad-mediodientes/queiloscopia
49) Málaga, P. V. (20 de 11 de 2012). blogger. recuperado el 11 de 1 de
2015, de http://pedvm129.blogspot.com/2012/11/denticion-temporal-ydenticion.html
50) Merabishvili, G. (13 de 05 de 2003). tesis superposición de imágenes
identificación facial bidimensional. recuperado el 19 de 03 de 2015, de
tesis
doctorales:
http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/2846/gm_tesis.pdf.txt?sequ
ence=2
51) Moreno, F., Goyes, J., Guerrero, l., & narvaez, n. (5 de 2011). revista
colombiana de investigación odontológica. recuperado el 22 de 12 de
2014, de http://www.rcio.org/index.php/rcio/issue/view/5
52) Mpg. (11 de 9 de 2010). caracteristicas anatomicas. recuperado el 20
de
4
de
2015,
de
http://apuntesauxiliarenfermeria.blogspot.com/2010/09/caracteristicasanatomicas-mas.html
53) Navarro, S. R. (1 de 5 de 2013). estudio antropológico forense.
recuperado el 22 de 4 de 2015, de el centro de tesis, documentos,
publicaciones:
http://www.monografias.com/usuario/perfiles/santiago_ramon_salazar_
navarro
54) Nicolás Alejandro Torres Montañez, w. p. (12 de 12 de 2012). la cara.
aspectos anatómicos iii – cavidad oral y cavidad nasal. recuperado el
24
de
03
de
2015,
de
portal
de
revistas
un:
http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/morfolia/article/viewfile/3600
2/37245
55) Onmeda, R. (19 de 3 de 2012). onmeda.es. recuperado el 22 de 12 de
2014, de http://www.onmeda.es/enfermedades/caries-definicion-16192.html
56) Pagel, M. (12 de 12 de 2012). bióloga evolutiva. recuperado el 19 de
03
de
2005,
de
foro
de
economía:
http://www.burbuja.info/inmobiliaria/7880640-post111.html
57) Paulino, V. S. (21 de 03 de 2011). estudio comparativo de las
características de. recuperado el 19 de 03 de 2015, de tesis doctorales
en
red:
72
http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/9749/oliveira.pdf;jsessionid=
27a51a92f1cc6a4a88e1af5e5a65ff08.tdx1?sequence=1#page=1&zoo
m=auto,-82,842
58) Peña, S. (28 de 03 de 2012). embriologia bucodental. recuperado el 22
de
12
de
2014,
de
http://blogdeembriologia.blogspot.com/2012/04/erupcion-dentaria.html
59) Peñalver, D. J. (1955). odontologia legal y deontologia odontologia.
venezuela: continental.
60) Plaza Espinoza, d. e., & sánchez bermeo , d. p. (2013). universidad de
cuenca facultad de odontologia. recuperado el 16 de 4 de 2015, de
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/20535/1/tesis%20fi
nal..empastado...%20.pdf
61) Polanco, A. (s.f.). centro de tesis,documentos,publicaciones y recursos
educativos. recuperado el 20 de abril de 2015, de estudio retrospectivo
y
prospectivo:
http://www.monografias.com/trabajos5/retropros/retropros.shtml
62) Ponce, D. R. (11 de 10 de 2007). odontologia forense. recuperado el 3
de
05
de
2015,
de
documentos:
http://myslide.es/documents/odontologia-forense-dr-romualdo-ayalaponce-odontologia-forense-es-la-aplicacion-de-los-conocimientosodontologicos-con-fines-de-identificacion-y-de.html
63) Quiroz, F. G. (1978). tratado de anatomia humana tomo iii. mexico:
porrua.
64) R. M., toledo mayari, g., & marín masson, g. (12 de 2009). artúculos
del portal de infomed. recuperado el 22 de 12 de 2014, de
http://articulos.sld.cu/ortodoncia/files/2009/12/desd-y-o-maestri.pdf
65) Raza (seres humanos). (27 de 03 de 2015). recuperado el 22 de 03 de
2005,
de
metapedia
enciclopedia
electronica:
http://es.metapedia.org/wiki/raza_%28seres_humanos%29
66) Sauñe, E. G. (30 de 6 de 2005). frecuencia de 10 rasgos no métricos
dentales en una poblacion meztiza. recuperado el 22 de 4 de 2015, de
index of: http://eventos.spc.org.pe/cicp2005/papers/0047/rmcp%20%20reymundo.pdf
67) Sempértegui Sandoval, M. P., & Villareal Ortega , B. M. (12 de 12 de
2014). ute ecuador. recuperado el 16 de 4 de 2015, de
73
http://www.ute.edu.ec/revistas/8/articulos/2eec953b-2e83-4b2b-875976570d0c2a86.pdf
68) Sosa, l. C. (6 de 6 de 2010). principio de identidad - criminalística.
recuperado el 23 de 4 de 2015, de congreso de criminalística y
accidentología
vial,
paraná
2012.:
http://principiodeidentidad.blogspot.com/2010/06/introduccion-alestudio-de-huellas.html
69) Tapia Vidal, J. E. (2010). universidad complutense madrid. recuperado
el 22 de 16 de 2014, de http://eprints.ucm.es/11575/1/t32248.pdf
70) Ulloa, P. J. (12 de 02 de 2011). identificacion del cadaver. recuperado
el 22 de 04 de 2015, de instituto de ciencias forenses:
http://www.forensesargentina.com.ar/pdf/identificacion-del-cadaver.pdf
71) Vallejos, E. (12 de 12 de 2013). seminario de los dientes anteriores.
recuperado
el
11
de
1
de
2015,
de
http://www.postgradosodontologia.cl/endodoncia/images/especialidade
ndodoncia/seminarios/20132014/docseminarioanatom%c3%adadientesanteriores1.pdf
72) wales, j. (18 de 03 de 2015). boca. recuperado el 20 de 03 de 2015, de
wikipedia la enciclopedia libre: http://es.wikipedia.org/wiki/boca
74
ANEXOS
75
ANEXO Nº 1
FUENTE:
http://www.monografias.com/trabajos82/notas-antropologia-medicosforenses/notas-antropologia-medicos-forenses3.shtml
76
ANEXO Nº 2
Características dentales; a) incisivos en forma de pala, y b) cúspide de
Carabelli en El M1 (por Burns 1999)
FUENTE:
http://bibliotecabiologia.usal.es/sistema%20oseo/Compendio_de_Metodos
_Antropologico_Forenses_Udo_Krenzer.pdf
77
ANEXO Nº 3
Características morfológicas raciales
caucasoides
negroides
Más ancha
Menos ancha
Rama más alta y estrecha con Rama mandibular más baja, ancha y vertical.
las caras más paralela en el
plano medio sagital.
Angulo goniaco mayor, con
más eversión.
Mentón más saliente, con Mentón
menos
prominente,
con
los
tubérculos mentoneanos más tubérculos más centrales y más pequeños
laterales.
Cuerpo más alto, pero es bajo
en relación con la anchura
bigoniaca
Fuertes
inserciones
para
masetero pterigoideos.
Arco dental en u, mayor y más largo.
Apófisis
coronoides
más Apófisis coronoides más bajas que los
fuertes que los cóndilos, con cóndilos, con escotadura sigmoidea profunda.
escotadura
sigmoidea
profunda.
FUENTE:
http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/2846/gm_tesis.pdf.txt?sequence
=2
78
ANEXO Nº 4
Morfología externa y raza
FUENTE:
http://www.monografias.com/usuario/perfiles/santiago_ramon_salazar_nav
arro
79
ANEXO Nº 5
Diferencias cráneos faciales según krogman
caucasoides
nórdicos
negroides
alpinos
mongoloide
s
mediterráneos
Long. del
cráneo
anchura
del
cráneo
altura
del
cráneo
contorn
o sagital
anchura
cara
altura
cara
abertura
orbitaria
abertura
nasal
margen
nasal
inferior
perfil
facial
largo
corto
largo
largo
largo
estrecha
ancha
estrecha
estrecha
ancha
alto
alto
moderadament
e alto
bajo
mediano
redondea
do
estrecha
arqueado
redondeado
aplanado
arqueado
ancha
estrecha
estrecha
muy ancha
alta
alta
baja
alta
angular
redondeada
moderadament
e alta
angular
redondeada
estrecha
estrecha
agudo
moderadame
nte estrecha
agudo
rectangula
r
ancha
agudo
en gotera
agudo
derecho
derecho
derecho
derecho
forma
paladar
impresió
n
general
del
cráneo
prognati
smo
estrecho
estrecho
Macizo,
áspero,
alargado,
ovoide.
moderadame
nte estrecho
Grande,
moderadame
nte
áspero,
redondeado.
oblicuo
hacia
abajo
ancho
Pequeño, liso,
alargado,
pentagonoide u
ovoide.
Macizo,
liso,
alargado,
ovalado.
no
no
no
marcado
estrecha
moderadame
nte ancho
Grande liso
redondeado.
marcado
FUENTE:
http://0scar04.blogspot.com/2012/05/razas-humanas.htm
80
Descargar