XXXXEJERC ICIOS DE TODO

Anuncio
PROPIEDADES TEXTUALES
1.
Observa las siguientes secuencias y, de acuerdo con las propiedades que definen un texto, di cuáles de
ellas son textos y cuáles no. Justifica tu respuesta.
-
¡Fuego!
Texto, porque tiene coherencia (significado propio y lógico) y adecuación (no podría tener cohesión porque
sólo es una palabra, pero eso no impide que sea un texto).
-
¿Me puedes dejar mil pesetas, por favor? Es que tengo que recoger unas fotos y me he dejado en casa la
cartera. Te las devuelvo mañana sin falta, ¿vale?
Texto, porque tiene las tres propiedades para serlo: adecuación (si le pide dinero, es porque son amigos y, si
son amigos, es lógico que utilice un nivel coloquial), coherencia (todo está ligado de manera que tiene un
significado unitario) y cohesión (hay una pregunta/petición que aparece debidamente justificada).
-
Perro ladrador, poco mordedor.
Partiendo del hecho de que es un refrán (y sus características), podemos afirmar que es un texto (las tres
propiedades).
-
ANA. Me voy a tomar un café. Lo digo por si te vienes...
BEA. Es que me acabo de poner a trabajar ahora mismo... Casi mejor me quedo. Gracias.
Texto, porque tiene las tres propiedades para serlo: adecuación (es un nivel adecuado para dos personas que
se conocen), coherencia (todo está ligado de manera que tiene un significado unitario) y cohesión (hay una
invitación y su rechazo justificado).
2.
¿Por qué esta secuencia no es un texto?
El gato y el violín. La vaca saltó sobre la luna. Y el plato se escapó con la cuchara.
No es coherente porque sus enunciados no están ligados unos con otros y porque todo junto no posee
ningún significado, además de que atenta contra la lógica.
No está cohesionado: el primer enunciado es una frase que no tiene un significado completo por lo que
no se puede enlazar ni relacionar con lo siguiente. Ninguno de los tres enunciados está relacionado
semánticamente.
Tal y como está, no podría ser adecuado en ningún contexto (a menos que se modificara alguno de sus
elementos).
3.
¿En qué contextos serían adecuados los siguientes textos?
A) Actualmente nos encontramos ante una sociedad de consumo. El objetivo primario parece ser en
nuestros días el consumo generalizado, convirtiéndose los consumidores en auténticos autómatas, olvidando
las diferencias existentes no sólo entre países desarrollados y subdesarrollados, sino también las
desigualdades que se dan en nuestro país.
Una de las causas que encontramos es asociar el consumo con desarrollo o progreso, de esta forma
consumimos sin cesar, y cuanto más consumimos nos creamos nuevas necesidades, gastando más de lo
necesario.
Otra de las causas actuales es el poder que ejercen los medios de publicidad, nos encontramos
dominados por poderosas organizaciones publicitarias, que nos incitan a consumir constantemente los
productos novedosos, haciéndonos sentir mejores que los demás.
En una charla sobre economía, en un trabajo sobre la situación económica actual, etc.
B) Los volcanes y los terremotos son dos procesos geológicos que alteran la forma o aspecto de la tierra
por erosión.
Los volcanes están formados básicamente por chimeneas o fisuras en la corteza terrestre, a través de las
cuales es expulsado el magma, formado por lava, partículas sólidas y gases, a diferencia de los terremotos,
que son vibraciones producidas en la corteza terrestre.
Por otra parte, mientras los volcanes son producidos por la elevada temperatura que existe en el interior
de la tierra, los terremotos son causados por la ruptura de rocas de la corteza terrestre bajo determinadas
tensiones.
Asimismo, los volcanes permanecen durante mucho tiempo activos, a diferencia de los terremotos que
duran escaso tiempo; la sacudida principal suele durar unos segundos o unos pocos minutos.
En un libro de texto, una enciclopedia, un trabajo de investigación…
C) Los turistas contienen la respiración cuando se encuentran ante la pirámide de Keops que se levanta al
sureste de El Cairo (Egipto).
Su estructura es gigantesca, tan alta como un edificio de 140 pisos y ocupa una superficie de casi 5 ha.
Está compuesta de millones de grandes bloques de piedra, de 2,5 toneladas de peso, que tuvieron que ser
cortados, desbastados, transportados y colocados en la estructura con gran precisión.
Los únicos medios mecánicos con los que contaban los constructores egipcios fueron la palanca y el
rodillo, pues todavía no conocían la polea.
En una guía turística (en papel o por Internet).
4.
Di qué propiedad no tienen estos no-textos. ¿Hay alguno que pudiera ser aceptable si definimos para él
una situación comunicativa concreta?
a)
Camarero, póngame dos zapatos con mucha sal, por favor.
Falta coherencia. Podría ser aceptable en un chiste o en una obra cómica.
b)
Juan salió a comprar el periódico y su madre lloró durante años.
Le falta cohesión.
c)
Por quererte me duele hasta el corazón y el sombrero.
Le falta coherencia. En lírica sería aceptable.
d)
La castañera asa los corazones del invierno.
No tiene coherencia, pero en poesía sí la tendría.
e)
Encantado de conocerle. ¿Es usted siempre tan feo?
No tiene cohesión. Si fuera un chiste, se podría aceptar. O si fueran dos amigos bromeando.
5.
Explica por qué no son coherentes estas secuencias:
a.
Luis es el marido de Luisa, pero ella está casada con Félix.
Si está casada con Félix, Luis no puede ser su marido.
b.
En las culturas primitivas solían ofrecerse a los dioses sacrificios cruentos sin derramamiento de sangre.
Si son cruentos, debe haber sangre.
c.
Aunque llovió demasiado, se inundaron los campos.
No está bien utilizada la conjunción; sería mejor “como”, “puesto que”…
d.
Cogeremos el avión mañana y no sé cuánta sal quieres.
Los dos enunciados que forman la oración no tienen relación entre sí.
e.
Eustaquio salvó la vida milagrosamente; sin embargo, murió.
Si salvó la vida, no pudo morir. Y, si murió, no pudo salvar la vida.
f.
Las piedras bailan salsa y merengue todas las noches.
Las piedras son seres inanimados, por lo cual no pueden bailar.
g.
Éramos muy temerarios en aquellos tiempos: nos enfrentábamos a los peligros con valor pero con
prudencia.
Las personas temerarias no tienen prudencia en sus acciones.
h.
Adrián, que dice siempre la verdad, dice que ayer vio un perro volando.
O no es cierto que Adrián diga la verdad siempre, o no vio un perro volador, porque los perros no vuelan.
i.
Juan, que es muy puntual, llega siempre tarde.
Ser puntual implica llegar pronto.
j.
Elisa dijo que se quedaba; por lo tanto, se marchó.
Si se quedaba, no se pudo marchar. Y, si se marchó, no se pudo quedar.
k.
Los murciélagos toman habitualmente una copita de vino en las comidas.
Los animales no suelen beber vino y, mucho menos, en copa.
6.
Precisa la unidad de sentido (tema), la intención comunicativa y el tipo de progresión temática de los tres
textos.
a)
Pues, ¿sabes una cosa? Yo te quiero mucho más que ella. Y te querré siempre mucho más de lo que ella te
habría querido. Y te voy a poner muchos menos cuernos de los que te ponía ella. Y te voy a querer más de lo
que te ha querido nadie. Y más que he querido a nadie.
Fernando Fernán-Gómez, Viaje a ninguna parte.
-
Declaración de amor peculiar.
-
Informar de su amor y esperar una respuesta positiva.
-
De tema constante.
b)
Ártemis se identifica en Roma con la Diana itálica y latina. Aunque ciertas tradiciones hacen de ella la hija
de Démeter, suele ser considerada como la hermana gemela de Apolo, hija, como él, de Leto y Zeus.
Pierre Grimal, Diccionario de mitología griega y romana.
-
La diosa Ártemis
-
Solventar las dudas sobre quién es
-
De tema constante
c)
He aquí literalmente transcrita la pregunta que un interlocutor radiofónico lanzó hace poco, en una
entrevista, a un director de cine: “¿No crees que, a nivel de imagen , tu cine ha evolucionado de alguna
manera hasta centrarse como más autónomo semióticamente?”. Yo iba conduciendo cuando oí esto, y hube
de orillar mi coche y detenerme para cobrar aliento. Me pareció un milagro que todo siguiera en pie y que la
gente continuara yendo a sus asuntos como si aquel hecho no se hubiera producido.
Fernando Lázaro Carreter, El dardo en la palabra.
-
Anécdota de un programa de radio
-
Informar y llamar la atención del oyente
-
De tema constante
TIPOLOGÍA TEXTUAL
1)
Di qué tipo de texto es cada uno de ellos y por qué (rasgos que lo justifiquen).
Mi trabajo era múltiple. Vendía accesorios en el mostrador, atendía la caja, cotejaba cada factura con la
mercadería correspondiente y en los ratos libres, o en las horas extras, el gerente me llamaba para dictarme
cartas que yo tomaba taquigráficamente, Ocho o nueve horas a ese ritmo me dejaban aturdido y fatigado.
Es un texto narrativo porque cuenta con elementos propios de una narración. El narrador es en 1ª persona,
interno y protagonista. Hay un personaje, el propio protagonista. Los hechos que cuentan son acerca del
trabajo del protagonista en una tienda. Sin embargo, no contamos con información sobre el tiempo y el
espacio, aunque del tiempo se sabe que es pasado por los verbos que aparecer y del espacio se puede
deducir que es el lugar de trabajo.
Acerca de los elementos lingüísticos, podemos decir que sus verbos están en imperfecto, uno de los tiempos
de la narración, lo cual, a su vez, hace que el ritmo sea lento.
Lo más importante del jardín del sol era el pozo. Tenía un brocal de piedra verde y un arco de hierro forjado
para la polea. La polea era de madera y chillaba como una golondrina. El cubo era también de madera,
sujeto por aros de hierro, como las cubas, y pesaba mucho. El pozo era muy hondo y tenía un agua muy
clara.
Este texto es una descripción de un objeto (un pozo), es decir, una pragmatografía. Se trata, según el punto
de vista, de una descripción realista, ya que da detalles objetivos sobre el pozo. Además, es una descripción
estática, ya que no reflejan un cambio en el objeto.
Lingüísticamente podemos decir que en el texto abundan los sustantivos, seguidos de los complementos del
sustantivo (adjetivos y complementos del nombre). También encontramos verbos atributivos en pretérito
imperfecto, tiempo propio de la descripción. Para enriquecer el texto encontramos comparaciones (“como
una golondrina”, “como las cubas”).
2)
Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas:
Al cabo de dos meses de vivir en “La Isla de Cuba”, el antiguo dolor y la antigua ternura envenenada de rabia
y de remordimientos se mitigaban como la forma de un rostro que ya no es posible recordar, y por eso las
páginas de aquel cuaderno que encontró Minaya en el forro de una chaqueta lúgubre contenían,
entreveradas al relato atroz de la última noche que vivió Mariana y de la aparición de su cadáver en el
palomar, anotaciones menores, escritas en los márgenes o en el reverso de las hojas cuadriculadas, en las
que la voz del narrador hasta entonces entregado y apresado en la trama se desdoblaba como replegándose
hacia una actitud de testigo.
Antonio Muñoz Molina, Beatus ille.
a)
¿Qué punto de vista narrativo se usa? ¿Qué perspectivas se citan en él? Se trata de un narrador externo y
omnisciente, ya que conoce no sólo hechos, sino pensamientos. Se cita a otro narrador, el de las notas del
cuaderno (esa es la perspectiva).
b)
¿Qué personajes aparecen en este fragmento? ¿Qué sabes de ellos? Minaya, que parece ser un hombre
que viste de chaqueta y que estaba relacionado con Mariana, quien quizá fuera su esposa o su amante; de
ella se dice que murió.
c)
Analiza el tiempo y el espacio del texto.
La historia transcurre en pasado, pero no se citan más datos. Sí se dice “dos meses después”, pero no se
precisa la época. En cuanto al espacio, sí aparece “la Isla de Cuba”, pero, al estar entrecomillado, nos da a
entender que no se trata de Cuba, sino de un lugar, bien creado por el autor, bien creado por los personajes.
d)
Señala el planteamiento, el nudo y el desenlace de este fragmento narrativo.
Planteamiento: “Al cabo de dos meses de vivir en “La Isla de Cuba”, el antiguo dolor y la antigua ternura
envenenada de rabia y de remordimientos se mitigaban como la forma de un rostro que ya no es posible
recordar”.
Nudo: “y por eso las páginas de aquel cuaderno que encontró Minaya en el forro de una chaqueta lúgubre
contenían, entreveradas al relato atroz de la última noche que vivió Mariana y de la aparición de su cadáver
en el palomar, anotaciones menores, escritas en los márgenes o en el reverso de las hojas cuadriculadas”.
Desenlace: “escritas en los márgenes o en el reverso de las hojas cuadriculadas, en las que la voz del
narrador hasta entonces entregado y apresado en la trama se desdoblaba como replegándose hacia una
actitud de testigo”.
*También se podría ver como que lo que he señalado como nudo y desenlace fuera todo el nudo, porque no
aparece nada que sea un final.
3)
Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas:
Lady Sylvia tenía el pelo dorado como el boj; sus ojos de pantera hambrienta relucían con los destellos de la
calcopirita.
Ojos en los que oscilaba la llama indecisa de un deseo inconfesable, y que subyugaban y atraían como un
patíbulo; sus cambiantes de luz, ya roja, ya mercural, hacían pensar en las aguas quietas de los lagos, cuando
la luna pasea por ellas la primera ráfaga de su lívida linterna, escondiendo el légamos herbáceo que duerme
en el fondo.
Enrique Jardiel Poncela, Amor se escribe sin hache.
a)
¿Cuál es el objeto de descripción? ¿Qué elementos permiten calificarla como subjetiva? Una mujer y sus
ojos, sobre todo, sus ojos. Es una descripción subjetiva porque la describe dando su opinión por medio de
comparaciones (“como el boj”, “ojos de pantera hambrienta”, etc.”).
b)
¿Cuál es la actitud del emisor ante lo que está describiendo? Es idealista, puesto que describe a la mujer
como si recogiera la perfección.
c)
¿Es dinámica o estática? Es dinámica, puesto que se centra en los ojos de esa mujer en diferentes
momentos.
Identifica los sujetos y los predicados de las siguientes oraciones. Di si el sujeto es léxico o gramatical.
a)
Mis primos llegarán pronto a casa.
S (léxico)
b)
P
Salió la madre.
P
c)
S (léxico)
Me gustan mucho las novelas de aventuras.
P
d)
S (léxico)
No le interesa la situación política del país.
P
e)
S (léxico)
Faltan todavía tres semanas para la Navidad.
P
f)
S (léxico)
Te casas este año.
P
g)
S.O.: 2ªp.sing. (S. gramatical)
En América del sur abundan los bosques y ríos
P
h)
S (léxico)
En la playa aparecieron muchos peces muertos.
P
i)
S (léxico)
A las diez llegó el autobús.
P
j)
S (léxico)
Desde la montaña bajaba agua fresca
P
k)
De lágrimas se llenaron sus ojos tristes.
P
l)
a)
S (léxico)
La semana pasada acabaron las vacaciones.
P
-
S (léxico)
S (léxico)
En las siguientes oraciones falta la expresión del sujeto. Explica cada caso.
Dicen que bajarán mucho las temperaturas esta semana.
S.O.: 3ªp. plural (aunque también puede ser una impersonal en plural –v. cuadro pág.46)
b)
Casi siempre hay demasiado ruido en esta cafetería.
Verbo “haber” (gramaticalizado en 3ªp. sing.)
c)
Se come estupendamente en este restaurante.
Impersonal con “se” y verbo transitivo sin CD
d)
Me arreglaron el coche en el taller.
S.O.: 3ªp. plural (aunque también puede ser una impersonal en plural –v. cuadro pág.46)
e)
Llegas a la ciudad y todo son prisas.
S.O.: 2ªp. sing. (aunque también puede ser una impersonal en plural –v. cuadro pág.46)
f)
El domingo nevará en la sierra.
Verbo defectivo unipersonal
g)
Te sientan muy bien esas botas.
Sujeto
h)
Hemos ido de paseo al parque.
S.O.: 1ªp. plural
i)
¿Quieres una entrada para el fútbol?
S.O.: 2ªp. sing.
j)
Me asusta un poco el examen del miércoles.
Sujeto
k)
Después de su salida de clase el resultado no mejoró.
Sujeto
Como habréis podido comprobar, el sujeto no faltaba en todas las oraciones. Lo siento, con tanto cortar y
pegar no me di cuenta del enunciado del ejercicio.
EJERCICIO 14 DE LA PÁGINA 43
Identifica los elementos del SN-sujeto de cada oración.
a)
¿Os interesa ese viaje a Egipto?
P
S
Ese viaje a Egipto
det N
N
e T/SN
S.Prep./CN
SN
b)
Le ha traído muchos problemas su fuerte oposición al director general.
P
S
Su fuerte oposición al director general
det N
N
det N N/S.Adj./Ady
S.Adj.
e
T/SN
Ady
S.Prep./CN
SN
c)
El magnífico tenista español Rafa Nadal ha ganado este año el Roland Garrós.
S
P
EL MAGNÍFICO TENISTA ESPAÑOL RAFA NADAL
det N
N
N
N
S.Adj./Ady.
S.Adj./Ady. SN/Apos.
SN
d)
S
Su preparación física lo ha salvado esta vez.
P
SU PREPARACIÓN FÍSICA
det
N
N/S.Ad./Ady.
SN
SIGLAS, ACRÓNIMOS Y ABREVIATURAS
1) Une con flechas cada abreviatura con su correspondiente nombre:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
j)
k)
l)
m)
n)
o)
p)
q)
admón.
 administración
dirª.  directora
p. ej.  por ejemplo
v. prnl. tr.  verbo pronominal transitivo
ETIM  etimología
p. m.  después del mediodía
a.C.  antes de Cristo
c/c  cuenta corriente
apdo.  apartado
Rte.  remitente
párr.  párrafo
trad.  traducción
m.  masculino
v. intr.  verbo intransitivo
s.  siglo; siguiente; sustantivo
ANT  antónimo
pn.  pronombre
2) Marca con una cruz la categoría a la que pertenece cada una de estas formas:
sigla
hnos.
DVD
FIFA
Sonimac
ETT
ADENA
núm. ord.
Imserso
máx.
dcha.
S.P.
vol.
Inem
VIH
CC AA
ONCE
Retevisión
s/n
pp.
acrónimo
abreviatura
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
3) Escribe las siglas correspondientes a cada uno de los siguientes grupos nominales:
-
Comité Olímpico Español  COE
Tribunal Constitucional  TC
Producto Interior Bruto  PIB
Administración Nacional para la Aeronáutica y el Espacio  NASA
Centro Superior de Investigaciones Científicas  CSIC
Dirección General de Tráfico  DGT
Organización de Consumidores y Usuarios  OCU
Unión Europea  UE
Real Automóvil Club de España  RACE
Número de Identificación Fiscal  NIF
PALABRAS SIMPLES, DERIVADAS, COMPUESTAS Y PARASINTÉTICAS
4) Clasifica las siguientes palabras en la tabla según sean simples, derivadas o
parasintéticas.
rico, ricachón, enriquecer, suavidad, gorro, imposibilidad, verdadero, empedrado,
camisa, enviudar, trompetilla, bosque, aterrizar, cuadrilla, endulzar, colorante, césped,
lunático, cuchara, envolver, envenenado, gracioso, brazo.
Simples
rico
gorro
camisa
bosque
césped
cuchara
brazo
Derivadas
ricachón
suavidad
imposibilidad
verdadero
trompetilla
cuadrilla
colorante
lunático
envolver
gracioso
Parasintéticas
enriquecer
empedrado
enviudar
aterrizar
endulzar
5) Separa en lexemas y morfemas las palabras derivadas y parasintéticas del ejercicio
anterior.










suav (lex) –idad (MD suf) Ø (MF de número ni género)
im (MD pref) –posib (lex) –ilidad (MD suf) Ø (MF de número ni género)
verdad (lex) –ero (MD suf) –o (MF de género masculino) Ø (MF de número)
trompet (lex) –illa (MD suf) Ø (MF de número ni género)
cuadr- (lex) –illa (MD suf) Ø (MF de número ni género)
color (lex) –ante (MD suf) Ø (MF de número ni género)
lun (lex) át (MD infijo) –ico (MD suf) –o (MF de género masculino) Ø (MF de número)
en (MD pref) –volv (lex) –er (MD suf)
graci (lex) –oso (MD suf) –o (MF de género masculino) Ø (MF de número)
em (MD pref) – pedr (lex) –ado (MD suf) –o (MF de género masculino) Ø (MF de
número)
 en (MD pref) – viud (lex) –ar (MD suf)
 a- (MD pref) terr (lex) –izar (MD suf)
6) Separa en lexemas y morfemas estas palabras:



vin (lex) agr (lex) –era (MD suf) Ø (MF de número)
sensib- (lex) –ilidad (MD suf) Ø (MF de número)
des- (MD pref) human (lex) iz (MD infijo) ación (MD suf) Ø (MF de número)



tax- (lex) –ista (MD suf) Ø (MF de número ni de género)
sombr- (lex) –illa (MD suf) Ø (MF de número ni género)
cauto (lex) –o (MF de género) Ø (MF de número)
7) Separa en morfemas y lexemas las siguientes palabras. No olvides decir qué tipo de
palabra es.




















Lejos  morfema independiente. Palabra simple.
a (MD pref) cobard (lex) ad (MD suf) o (MF género masculino) Ø (MF de número).
Palabra parasintética.
ven (lex) í (MF tiempo y modo) a (voc. tem.)  3ª p. sing. pret. imperf. Ind. Palabra
simple.
buey (lex) es (MF número). Palabra simple.
vaga (lex) mente (MD suf). Palabra derivada.
mapa  morfema independiente. Palabra simple.
boqu (lex) i (nexo) abiert (lex) o (MF género) Ø (MF de número). Palabra compuesta.
mal (lex) humor (lex) Ø (MF de número). Palabra compuesta.
imit (lex) a (voc.tem.) ba (MF. Tiempo y modo) Ø (MF de número y persona)  1ª/3ª
sing. pret. imperf. Indic.
Suave (lex) s (MF número)
Le (lex) e (voc.tem.) s (MF. Persona y número)  2ª sing. presente indic.
Balón (lex) cest (lex) ista (MD suf) Ø (MF de número). Palabra parasintética.
Re (MD pref) cog (lex) edor (MD suf) Ø (MF de número ni género). Palabra
parasintética.
in (MD pref) evit (lex) able (MD suf) Ø (MF de número ni de género). Palabra derivada.
Volv (lex) e (voc. Tem) ría (MF tiempo y modo) mos (MF de persona y número)  1ª
pl. condic. Simple. Palabra simple.
Corre (lex) ve (lex) i (nexo)dile (lex). Palabra compuesta.
Domingu (lex) er (MD suf) o (MF género masculino) Ø (MF de número). palabra
derivada.
Prest (lex) a (voc. Tem.) d (MF de participio) o (MF de género) Ø (MF de número).
palabra simple.
Limpia (lex) para (lex) brisas (lex)  palabra compuesta
Agr (lex) I (nexo) dulce (lex)  palabra compuesta
TEXTOS (ADECUACIÓN, COHERENCIA Y COHESIÓN)
Aquí tenéis los textos que trabajamos ayer en clase. Acabamos el primero y el segundo
lo dejamos para, voluntariamente, analizarlo en vacaciones.
Os dejo también el esquema de análisis que seguimos:
ADECUACIÓN: Receptor, contexto, registro lingüístico y tipo de texto.
COHERENCIA: tema, título, resumen y progresión temática.
COHESIÓN: palabra clave, palabras repetidas, sinónimos, antónimos, campos
semánticos, hipónimos e hiperónimos, conectores, anáforas y catáforas, y deixis.
Hace muchos años, en el corazón de un remoto bosque vivió un muchacho bondadoso. Se
llamaba Esteban y era leñador. Sus padres murieron muy pronto, quedando así al amparo de su
abuelo, quien se había ocupado de él hasta el momento en que cumplió doce años. Entonces
también murió su abuelo, haciéndole comprender con ello que todo lo que nacía estaba
destinado a morir.
Su abuelo le enseñó el oficio de leñador, los nombres de las plantas y de los animales, y cómo
servirse de cuanto el bosque le daba. Esteban heredó su carácter apacible y, a pesar de que la
vida no le había resultado nada fácil, jamás pudo escucharse queja alguna salida de sus labios.
Se conformaba con lo que tenía, y habitaba en el bosque como lo habría hecho en un inmenso
jardín que él fuera el encargado de vigilar y atender.
Pedro pinta cuadros. Es su gran afición. Recoge cada mañana pinceles, pinturas y lienzos y se
planta frente a un paisaje que le guste, no lejos de su casa. Los pinta todos iguales, uno detrás
de otro, sin variaciones. Porque a Pedro no le gustan sus cuadros, le gusta pintar. Me lo
encuentro a menudo y siempre le pregunto: “Eh, Pedro, ¿cómo va eso?”. Él me mira con
simpatía, aunque no sé si me reconoce, y me responde siempre lo mismo: “Ahí, ahí”. Pedro
sufrió un accidente hace unos años que lo dejó así, inocente como un niño. Algunos piensan que
no tan inocente, por cómo mira a sus vecinas, pero yo sé que en él no cabe la malicia. La malicia
y la maldad son solo nuestras.
Señala el Atributo y el Complemento Predicativo cuando los encuentres (en todas las
oraciones hay, por lo menos, uno de los dos).
1. Yo soy cabezota pero tú lo eres más.
2. Ayer no estabas cansado: hoy lo estás.
3. “Mi reposo son las armas; mi descanso, el pelear”.
4. Querer es poder.
5. Ese delantero centro es un excelente rematador.
6. Sus rasgos eran muy acusados.
7. Don José había sido muy rico en otros tiempos pero en aquel momento se hallaba
arruinado.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
La fiesta resultó agradable pero el jefe no pudo asistir por estar enfermo.
Después de dos votaciones, salió elegido presidente Juan.
Mi padre siempre llega cansado a casa.
Tengo a tu tío por un roñoso.
El camarero trajo frito el pescado y se lo habíamos pedido a la plancha.
Pepe colocó a su hijo de aprendiz en la fábrica y el chico se puso furioso.
¡Anda un poco más tieso, que te vas a quedar encorvado para siempre!
Santa Teresa se metió monja en las Carmelitas.
Ha venido un chico a ofrecérseme como jardinero pero me parece demasiado joven.
Esa anciana se mantiene muy bien conservada a pesar de sus años.
Los viajeros llegaron hambrientos al refugio.
Ese médico es de niños.
Los gastos excesivos serán la ruina de esa familia.
Vas a terminar chalada.
Este cajón te puede servir de silla.
La mesa del comedor es de railite verde.
Ese chico se las dio de listo pero es más tonto que Abundio.
A Pepe, en su casa, le llaman Chuchi. Es un nombre ridículo.
Tú me tomas por tonto.
Yo no soy eso.
SOLUCIONES
ATRIBUTO
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
COMPLEMENTO PREDIVATIVO
Yo soy cabezota pero tú lo eres más.
Ayer no estabas cansado: hoy lo estás.
“Mi reposo son las armas; mi descanso, el pelear”.
Querer es poder.
Ese delantero centro es un excelente rematador.
Sus rasgos eran muy acusados.
Don José había sido muy rico en otros tiempos pero en aquel momento se
hallaba arruinado.
8. La fiesta resultó agradable pero el jefe no pudo asistir por estar enfermo.
9. Después de dos votaciones, salió elegido presidente Juan.
10. Mi padre siempre llega cansado a casa.
11. Tengo a tu tío por un roñoso.
12. El camarero trajo frito el pescado y se lo habíamos pedido a la plancha.
13. Pepe colocó a su hijo de aprendiz en la fábrica y el chico se puso furioso.
14. ¡Anda un poco más tieso, que te vas a quedar encorvado para siempre!
15. Santa Teresa se metió monja en las Carmelitas.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
Ha venido un chico a ofrecérseme como jardinero pero me parece demasiado joven.
Esa anciana se mantiene muy bien conservada a pesar de sus años.
Los viajeros llegaron hambrientos al refugio.
Ese médico es de niños.
Los gastos excesivos serán la ruina de esa familia.
Vas a terminar chalada.
Este cajón te puede servir de silla.
La mesa del comedor es de railite verde.
Ese chico se las dio de listo pero es más tonto que Abundio.
A Pepe, en su casa, le llaman Chuchi. Es un nombre ridículo.
Tú me tomas por tonto.
Yo no soy eso.
EJERCICIOS DE REPASO
(Introducción a la Sintaxis)
1) Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas.
No hacía falta que me lo jurase; era verdad, aún no había llegado, aunque
había de llegar al poco rato, jaque como un rey de espadas, flamenco como
un faraón.
Se encontró con la puerta guardada por mi madre.
-¿Está Pascual?
-¿Para qué le quieres?
-Para nada; para hablar de un asunto.
-¿De un asunto?
-Sí; de un asunto que tenemos entre los dos.
-Pasa. Ahí lo tienes en la cocina.
El Estirao entró sin descubrirse, silbando una copla.
-¡Hola, Pascual!
-¡Hola, Paco! Descúbrete, que estás en una casa.
El Estirao se descubrió.
-¡Si tú lo quieres!
Quería aparentar calma y serenidad, pero no acababa de conseguirlo; se le
notaba nerviosillo y como azarado.
-¡Hola, Rosario!
-¡Hola, Paco!
Mi hermana le sonrió con una sonrisa cobarde que me repugnó; el hombre también
sonreía, pero su boca al sonreír parecía como si hubiera perdido la color.
-¿Sabes a lo que vengo?
-Tú dirás.
-¡A llevarme a la Rosario!
-Ya me lo figuraba. Estirao, a la Rosario no te la llevas tú.
-¿Que no me la llevo?
-No.
-¿Quién lo habrá de impedir?
-Yo.
-¿Tú?
-Sí, yo, ¿o es que te parezco poca cosa?
-No mucha...
Camilo José Cela, La familia de Pascual Duarte
a) Indica la categoría gramatical, es decir, la clase de palabra de aquellas que estén en
negrita.
b) Indica si los enunciados subrayados son oraciones o frases y determina su
modalidad.
-¿Está
Pascual?
____________________________________________________________
-Para nada. ___________________________________________________________
-¿De
un
asunto?
___________________________________________________________
-Pasa.
____________________________________________________________________
-¡Hola,
Pascual!
____________________________________________________________
-¡Si
tú
lo
quieres!
___________________________________________________________
-Tú dirás. _____________________________________________________________
-¿Que
no
me
la
llevo?
_______________________________________________________
-No. _________________________________________________________________
-Sí, yo.
___________________________________________________________________
-No mucha...
______________________________________________________________
2) Identifica en las siguientes oraciones la modalidad oracional explícita y la intención
implícita.
a) Cariño, ¿podrías bajar a por el pan?
b) Ahí tienes la puerta.
c) Tardaré unos minutos.
d) ¡Cuánto te agradecería que te callaras!
e) ¿Qué he hecho yo para merecer esto?
3) Identifica en las siguientes oraciones el sujeto y el predicado. Si puedes, señala el
núcleo del SN/Sujeto y del SV/Predicado.
a) Pedro tiene fiebre.
b) A Santiago le duele la cabeza.
c) Sal fuera de mi vista.
d) Los jueves vienen mis primos a casa.
e) Han localizado vivos a los dos excursionistas.
f) Esta primavera se casan Javier y María.
g) La mayoría de los alumnos llegan tarde a clase.
4) Subraya, como en el ejemplo, los sintagmas de las siguientes frases e indica de qué
tipo son.
Ejemplo:
El aire de la montaña
SN
SP
SN
a) Más tarde de las ocho.
b) Muy tranquilo de espíritu.
c) Más dinero para los damnificados.
d) En las barbas de su propio padre.
e) Los muy dichosos hijos de papá.
f) Envía unas flores a tu novia.
5) Analiza los siguientes sintagmas nominales (todo).
a) El beso de aquel chico misterioso.
b) Algunos de los asistentes.
c) Aquella loca fiesta llena de gente.
d) Las vacaciones sin tareas pendientes.
e) Los absurdos regímenes de adelgazamiento.
f) Nueva York, la ciudad de sus sueños.
6) Cambia el género de los siguientes sintagmas.
a) la tenista inglesa
b) la menor
c) los manifestantes
d) el presidente
e) la mujer del alcalde
f) mi hermano
g) un poeta
h) jefe de estudios
i) un buen colega mío
j) los músicos
k) emperador
7) Cambia el número de estos sintagmas.
a) el altavoz
b) la paz
c) todo régimen milagroso
d) un análisis previo severo
e) crisis profundas
f) los cumpleaños
g) sus bíceps y tríceps musculosos
h) una región hindú
i) otra paquistaní
j) la palabra clave
k) el sistema antirrobo
8) Corrige los casos de leísmo, laísmo y loísmo que encuentres en las siguientes
oraciones.
a) Señora, ¿quiere que la ayude?
b) Dile a tu madre que venga cuanto antes.
c) Era de noche y al llamarla, la dio un susto que casi la mata.
d) Ponle al café una gota de leche, dale vueltas y bébetele de un sorbo.
e) A tu hermano le encontré muy desmejorado.
f) La pidió en matrimonio, pero los padres de ella se opusieron.
g) Sin que se dieran cuenta, en un minuto las robaron todo lo que tenían.
h) Una vez leídos los informes, los prendieron fuego.
9) Lee el siguiente texto y localiza los determinantes, pronombres y adjetivos. A
continuación, indica de qué clase son.
Cuando el forense, con la sobrecogedora parsimonia de su oficio, comprobó el
funcionamiento de la sierra circular que se disponía a aplicar sobre el cráneo de Neus
Barutell, reparé en que aquella era la primera vez que presenciaba la autopsia de
alguien a quien había conocido en vida. También mi compañera, la cabo Chamorro,
que asistía conmigo a la operación, guardaba alguna memoria del ser humano que ya
no habitaba aquel cuerpo. Podía, tanto como yo mismo, recordar el sonido de su voz, la
expresión de sus ojos, los movimientos que describieron aquellos miembros que ahora
reposaban yertos y azulados sobre la mesa de autopsias. Solo el forense, que tampoco
ignoraba quién era Neus Barutell, parecía mantener cierta neutralidad ante las
circunstancias, mientras concentraba toda su atención en la maniobra.
Fue entonces, mientras miraba los cincuenta y pocos kilos de materia orgánica inerte
en que se había convertido aquella criatura humana, cuando recordé la primera vez
que había visto su rostro.
Lorenzo Silva, La reina sin espejo
EDAD MEDIA
1)
Lee el siguiente texto y responde a las preguntas:
Dicen que me case yo:
no quiero marido, no.
Mas quiero vivir segura
n'esta tierra a mi soltura,
que no estar en ventura
si casaré bien o no.
dicen que me casé yo:
no quiero marido, no.
a)
b)
c)
2)
Resume con tus palabras el sentido del poema.
Teniendo en cuenta la rima, localiza en el siguiente villancico el estribillo, la
mudanza y la vuelta.
¿Hay algo que te indique que es un poema hecho para ser cantado?
Completa
narrativas.
el
esquema
con
las
diferencias
Mester de juglaría
Autor
Anónimo
entre
ambas
Mester de clerecía
corrientes
Siglos
XIII – XIV
Género
d
Narrativa en verso
Finalida
Entretenimiento
doctrina cristiana
y
Temas
Estilo
Métrica
Transmi
sión
3)
Oral, a través de los
juglares.
Lee el texto y responde a las preguntas:
En este monasterio que hemos nombrado,
había de buenos monjes (en el) buen convento probado,
(un) altar de la Gloriosa rico y muy honrado,
en él rica imagen, de precio muy granado.
Estaba la imagen en su trono sentada,
su hijo en sus brazos, cosa es acostumbrada
los reyes en redor de ella, estaba bien acompañada,
como rica reina de Dios santificada. [...]
Cayó rayo del cielo por los graves pecados,
incendió la iglesia por los cuatro costados,
quemó todos los libros y los paños sagrados,
por poco que los monjes no fueron quemados. [...]
Esto lo consideraron todos una gran maravilla,
que ni humo ni fuego llegara basta ella,
que estaba el abanico más claro que estrella,
el niño muy hermoso, hermosa la doncella.
Gonzalo de Berceo, “La imagen respetada”, Los milagros
de Nuestra Señora.
a)
Indica las razones por las que este texto pertenece al Mester de Clerecía.
b)
¿Qué se cuenta en cada parte del texto (presentación, desarrollo y
desenlace)?
c)
¿Se trata de un texto lírico o narrativo? Justifica tu respuesta.
4)
Lee el siguiente poema (en versión original y su traducción) y contesta a
las preguntas.
Poema
E-nas verdes ervas
vi anda-las cervas,
meu amigo.
E-nos verdes prados
vi os cervos bravos,
meu amigo.
E con sabor d'elas
lavei mias garcetas,
meu amigo.
E con sabor d'elos
lavei meus cabelos,
meu amigo.
Des que los lavei,
d'ouro los liei,
meu amigo.
Des que los lavara,
d'ouro las liara,
meu amigo.
D'ouro los liei,
e vos asperei,
meu amigo.
D'ouro los liara,
e vos asperara,
meu amigo.
Traducción
En las verdes hierbas
vi andar a las ciervas
amigo mío.
En los verdes prados
vi andar a los ciervos bravos
amigo mío.
Y alegre por verlas
lavé mis trenzas
amigo mío.
Y alegre por verlos
lavé mis cabellos
amigo mío.
En cuanto los lavé
con oro las recogí
amigo mío.
Después de que los lavara
con oro los sujetaba
amigo mío.
Con oro las recogí
y os esperé
amigo mío.
Con oro las sujetaba
y os esperaba
amigo mío.
a)
¿Cuál es el tema del poema?
b)
¿Qué elementos de la naturaleza aparecen?
c)
¿Por qué crees que hay tantas repeticiones?
d)
¿Qué tipo de rima tiene el poema?
e)
¿Qué nombre recibe esta composición poética?
SIGLO XV
1)
Relaciona con flechas los siguientes datos:
AUTOR
Fernando
Rojas
OBRA
de
Serranillas
Teatro
humanística)
(comedia
Diego de San
Coplas a la muerte de
Pedro
su padre
Poesía elegíaca
Jorge
Manrique
Cárcel de Amor
Teatro
La Celestina
Novela sentimental
Marqués
Santillana
de
Anónimo
Auto
Magos
Varios autores
2)
GÉNERO
de
los
Cancioneros
Reyes
Poesía cortesana
Poesía pastoril
Lee el texto y responde a las siguientes preguntas:
La ermita de San Simón
En Sevilla está una ermita
cual dicen de San Simón,
adonde todas las damas
iban a hacer oración.
Allá va la mi señora,
5
sobre todas la mejor,
saya lleva sobre saya,
mantillo de un tornasol,
en la su boca muy linda
lleva un poco de dulzor,
10
en la su cara muy blanca
lleva un poco de color,
y en los sus ojuelos garzos
lleva un poco de alcohol,
a la entrada de la ermita,
15
relumbrando como el sol.
El abad que dice misa
no la puede decir, no,
monacillos que le ayudan
no aciertan responder, no, 20
por decir: amén, amén,
decían: amor, amor.
a)
¿Por qué el abad no puede decir la misa?
b)
Demuestra que este texto es narrativo:
a.
¿Cuenta una historia? Resúmela.
b.
¿Hay narrador? ¿De qué tipo?
c.
¿Quién crees que es el narrador de esta breve historia?
d.
El diálogo está en estilo indirecto. Demuéstralo.
e.
¿Aparecen los elementos narrativos de tiempo y lugar?
c)
Señala los rasgos líricos del romance.
d)
¿En qué grupo se puede clasificar este romance? ¿Por qué?
e)
Analiza la métrica. ¿Qué tipo de rima tiene?
f)
Explica la importancia que tiene el recursos repetitivo amén, amén / amor,
amor para el significado del texto.
g)
¿Hay descripción de la dama? ¿Se trata de un retrato completo? Explícalo y
enumera los rasgos físicos y psíquicos.
3)
Di si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:
a)
Los autores del siglo XV son clérigos, igual que en la Edad Media.
b)
Los hombres letrados quieren alcanzar la fama a través de la literatura.
c)
Los escritores firman sus obras.
d)
Aparece por primera vez la poesía culta en lengua castellana.
e)
Surge un nuevo género teatral: el romance.
f)
Comienza a desarrollarse la novela en lengua castellana.
g)
Los tropos teatrales se escenificaban en las plazas de los pueblos.
h)
La única manifestación teatral del siglo XV es La Celestina.
4)
Relaciona mediante flechas los siguientes géneros, subgéneros y líricos.
GÉNERO
Poesía
SUBGÉNERO
OBRAS
de caballería
La Celestina
alegórica
Amadís de Gaula
comedia
humanística
Laberinto de Fortuna
de tradición oral
Novela
Teatro
Coplas a la muerte de
su padre
sentimental
Romancero
cancioneril
Cárcel de Amor
elegíaca
Cancioneros
5)
Contesta a las siguientes preguntas sobre La Celestina.
a)
Explica si es teatro o novela.
b)
¿Es una tragedia o una comedia? Justifica tu respuesta.
c)
¿La Celestina es teatro para ser representado? ¿Por qué?
d)
¿Cuál es el tema fundamental de la obra?
e)
Los personajes de La Celestina, ¿son ejemplares? Justifica tu respuesta.
f)
¿Hablan los personajes de esta obra según el decoro lingüísticos? Justifica
tu respuesta.
g)
¿Cuál es la intención o idea principal que quiere transmitirnos el autor
de La Celestina? ¿Nos da una visión optimista o pesimista del mundo?
6)
Lee el texto y responde a las preguntas:
CALISTO.- ¡Oh, joya del mundo, acorro de mis pasiones, espejo de mi
vista! El corazón se me alegra en ver esa honrada presencia, esa noble
senectud. Dime, ¿con qué vienes? ¿Qué nuevas traes, que te veo alegre e no
sé en qué está mi vida?
CELESTINA.- En mi lengua.
CALISTO.- ¿Qué dices, gloria e descanso mío? Declárame más lo dicho.
CELESTINA.- Salgamos, señor, de la iglesia e de aquí a casa te contaré
algo con que te alegres de verdad.
PÁRMENO.- Buena viene la vieja, hermano: recaudado debe haber.
SEMPRONIO.- Escúchala.
CELESTINA.- Todo este día, señor, he trabajado en tu negocio y he
dejado perder otros en que harto me iba. Muchos tengo quejosos por tenerte
a ti contento. Más he dejado de ganar que piensas. Pero todo vaya en buena
hora, pues tan buen recaudo traigo, que te traigo muchas buenas palabras
de Melibea y la dejo a tu servicio.
CALISTO.- ¿Qué es esto que oigo?
CELESTINA.- Que es más tuya, que de sí misma; más está a tu mandato
e querer, que de su padre Pleberio.
CALISTO.- Habla cortés, madre, no digas tal cosa, que dirán estos mozos
que estás loca. Melibea es mi señora, Melibea es mi Dios, Melibea es mi
vida; yo su cativo, yo su siervo.
a)
¿Qué noticias le trae Celestina a Calisto?
b)
Subraya en el texto las frases de Calisto en que hace referencia al tópico
del amor cortés.
c)
Para referirse a Celestina, Calisto utiliza una serie de metáforas en
aposición, ¿cuáles son?
d)
Señala el aparte en que Pármeno habla a Sempronio y explica por qué
desconfía de ella.
e)
Señala las frases en las que Celestina dice estar dedicada en exclusiva al
asunto de Calisto.
f)
¿Celestina utiliza un lenguaje coloquial, propio de una vieja alcahueta?
Razona tu respuesta.
g)
¿En qué lugar transcurre la primera parte de la escena? ¿Están los
personajes parados o en movimiento? ¿Por qué?
h)
¿Hay en el texto algún tipo de acotación? ¿Hay alguna frase que
indirectamente funcione como acotación? Señálalo.
i)
A partir del texto caracteriza a Celestina, Calisto y a sus criados Pármeno y
Sempronio.
Publicado por Inma en 13:20 0 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con
Facebook
Etiquetas: 3º ESO, 3º ESO C, Edad Media, Ejercicios de repaso
sábado, 13 de octubre de 2012
PREGUNTAS SOBRE LA EDAD MEDIA Y EL
PRERRENACIMIENTO
PREGUNTAS SOBRE LA EDAD MEDIA Y EL PRERRENACIMIENTO
1.
La Edad Media es un largo periodo de casi mil años comprendido entre:
a.
La caída del Imperio Romano y la conquista de Constantinopla.
b. La conquista de Constantinopla y la Reconquista.
c.
La caída del Imperio Romano y la Reconquista.
d. La ocupación de Constantinopla y el descubrimiento de América.
2.
¿Con qué tópico se relaciona el Ubi sunt?
a.
El ser humano es un peregrino.
b. La existencia humana se interpreta como el fluir de un río hacia el mar.
c.
Todos los hombres son iguales ante la muerte.
d. El tiempo hace desaparecer lo más querido.
3.
¿Qué tres culturas convivieron en la península en la Edad Media?
a.
Cristianos, judíos y visigodos.
b. Cristianos, árabes y judíos.
c.
Cristianos, mozárabes y judíos.
d. Cristianos, árabes y sefardíes.
4.
¿A qué estamento va dirigida la poesía amorosa, cortesana, cantada por trovadores?
a.
Clero.
b. Pueblo.
c.
Nobleza.
d. Burguesía.
5.
¿Cuáles son las manifestaciones más antiguas de la lírica medieval?
a.
Cantigas de amigo.
b. Jarchas.
c.
Villancicos.
d. Cantares de gesta.
6.
¿En qué lengua están escritas las cantigas de amigo?
a.
Galaico-portugués.
b. Mozárabe.
c.
Latín.
d. Castellano.
7.
¿Qué poetas entretenían al público y lo informaban con sus cantares de gesta?
a.
Trovadores.
b. Clérigos.
c.
Juglares.
d. Bufones.
8.
¿Qué estrofa predomina en las composiciones del mester de juglaría?
a.
Cualquier tipo de estrofa fija.
b. Agrupaban un número indeterminado de versos asonantes en series o tiradas.
c.
Agrupaban un número indeterminado de versos consonantes en series o tiradas.
d. Agrupaban un número determinado de versos consonantes en series o tiradas.
9.
¿Quién es el primer poeta español conocido?
a.
El Arcipreste de Hita.
b. Don Juan Manuel.
c.
Alfonso X.
d. Gonzalo de Berceo.
10. ¿Qué tipo de estrofa usaban los autores del mester de clerecía?
a.
No usaban una estrofa determinada, sino tiradas de versos asonantes.
b. La lira.
c.
La cuaderna vía.
d. El romance.
11. ¿Quién fue Per Abat?
a.
El autor de El Libro de Buen Amor.
b. Uno de los autores del Cantar de Mio Cid.
c.
El autor de Los milagros de nuestra señora.
d. El copista del Cantar de Mio Cid.
12. ¿Cómo se llama el tercer cantar del Cantar de Mio Cid?
a.
Del destierro.
b. De la afrenta de Corpes.
c.
De las bodas.
d. Del perdón.
13. ¿Cuántos relatos contiene la obra de Berceo Los milagros de Nuestra Señora?
a.
Treinta.
b. Veinticinco.
c.
Cuarenta.
d. Veinte.
14. El Libro de Buen Amor se caracteriza por:
a.
Una narración autobiográfica cuyo tema fundamental es la búsqueda del amor.
b. Despertar en los fieles cristianos la devoción hacia la Virgen.
c.
Una narración ficticia de carácter autobiográfico cuyo tema fundamental es la
búsqueda del amor.
d. Una obra cuyo propósito es informar de las hazañas de un héroe a favor de su rey.
15. ¿Cómo se llama la alcahueta del Libro de Buen Amor?
a.
Doña Endrina.
b. Celestina.
c.
Trotaconventos.
d. Doña Jimena.
16. ¿Qué personajes se enfrentan en el episodio alegórico del Libro de Buen Amor en el
que se enfrentan los placeres contra la abstinencia?
a.
Don Carnal y doña Cuaresma.
b. Don Melón y doña Endrina.
c.
Don Verano y doña Primavera.
d. Don Amor y doña Pureza.
17. ¿Qué une las diversas composiciones del Libro de Buen Amor?
a.
Los episodios alegóricos.
b. Las aventuras amorosas del protagonista.
c.
La religión.
d. Las composiciones poéticas.
18. ¿Cómo se llaman las primeras manifestaciones de la prosa castellana que datan del
siglo X y aparecieron anotadas entre las líneas o en los márgenes de uno documentos
redactados en latín?
a.
Moaxajas.
b. Jarchas.
c.
Glosas.
d. Notas.
19. ¿Quién jugó un papel decisivo en el desarrollo y consolidación de la lengua romance?
a.
Don Juan Manuel.
b. Per Abat.
c.
El arcipreste de Hita.
d. Alfonso X.
20. ¿Cómo se presenta la moraleja con la que termina cada uno de los relatos de El
conde Lucanor?
a.
Con un terceto.
b. Con un pareado.
c.
Con un cuarteto.
d. Con una redondilla.
21. ¿Cuál de los siguientes acontecimientos no se produjeron en 1492?
a.
La conquista de América por Colón.
b. Publicación de la primera gramática del castellano.
c.
Expulsión de los judíos.
d. La invención de la imprenta.
22. ¿Qué visión de la vida comienza a triunfar en el Prerrenacimiento?
a.
El mundo es un paraíso para ser disfrutado.
b. El mundo es un lugar de sufrimiento.
c.
La aceptación de la fortuna y el azar.
d. La inseguridad y el pesimismo.
23. ¿Qué tipo de autores nos encontramos en el Prerrenacimiento?
a.
Juglares.
b. Clérigos.
c.
Trovadores.
d. Hombres letrados.
24. El Auto de los Reyes Magos es:
a.
Una obra de Fernando de Rojas.
b. Una de las primeras manifestaciones de teatro cortesano que conservamos.
c.
La única obra teatral del siglo XII.
d. La única obra teatral del siglo XIII.
25. ¿A qué género pertenece Cárcel de Amor?
a.
A la poesía cancioneril.
b. A la novela sentimental.
c.
A la poesía alegórica.
d. A la novela de caballerías.
26. ¿Cuál es el origen de los romances?
a.
Cantares de gesta.
b. Cantigas de amigo.
c.
Poemas del mester de clerecía.
d. Moaxajas.
27. ¿Qué verso emplean los romances?
a.
Eneasílabo.
b. Endecasílabo.
c.
Octosílabo.
d. Heptasílabo.
28. ¿Por qué los romances se definen como composiciones épico-líricas?
a.
Porque cuentan brevemente una historia de grandes hazañas bélicas.
b. Porque cuentan una historia de amor.
c.
Porque cuentan brevemente una historia de la que hay que sacar una enseñanza.
d. Porque cuentan brevemente una historia con una gran carga sentimental.
29. ¿Qué cuentan los romances novelescos?
a.
Historias de la Reconquista desde el punto de vista cristiano.
b. Historias de héroes bretones.
c.
Aventuras sentimentales.
d. Sentimientos amorosos.
30. ¿Cuándo se cultiva el romancero nuevo?
a.
Entre los siglos XV y XVI.
b. Entre los siglos XVI y XVII.
c.
Entre los siglos XVII y XVIII.
d. Entre los siglos XIV y XV.
31. ¿Cuál es el tema más frecuente de la poesía cancioneril?
a.
La queja amorosa.
b. La devoción a la Virgen.
c.
Las hazañas de héroes.
d. El goce del amor correspondido.
32. ¿Quién fue el autor de las serranillas?
a.
El arcipreste de Hita.
b. Jorge Manrique.
c.
El marqués de Santillana.
d. Fernando de Rojas.
33. ¿A qué subgénero literario pertenecen las Coplas a la muerte de su padre?
a.
A la égloga.
b. A la épica.
c.
A la oda.
d. A la elegía.
34. ¿Cómo se llama la estrofa que utiliza Jorge Manrique en sus Coplas?
a.
Soneto.
b. Coplas de pie quebrado.
c.
Coplas de arte mayor.
d. Romance.
35. ¿Qué tópico aparece en la segunda parte de las Coplas, que cuenta la muerte de
personajes históricos?
a.
Tempus fugit.
b. La fama.
c.
Ubi sunt.
d. La vida como un río.
36. ¿Qué tres vidas contrapone Manrique en su obra a las tres muertes?
a.
La vida terrena, la vida individual y la vida eterna.
b. La vida en abstracto, la vida de los personajes históricos y la vida eterna.
c.
La vida terrena, la vida de los personajes históricos y la vida en el infierno como
castigo.
d. La vida terrena, la vida de la fama y la vida eterna.
37. ¿A qué género pertenece La Celestina?
a.
Novela.
b. Teatro.
c.
Obra dialogada.
d. Ninguna de las anteriores.
38. ¿Cómo se llama el padre de Melibea?
a.
Sempronio.
b. Pleberio.
c.
Pármeno.
d. Calisto.
39. ¿Cómo termina la obra de La Celestina?
a.
Calisto y Melibea acaban juntos y felices.
b. Calisto se cae por la escalera y Melibea entra en un convento.
c.
Calisto huye y Melibea se suicida.
d. Calisto se cae por la escalera y Melibea se suicida.
40. ¿Cómo se muere la Celestina?
a.
Es apresada y ajusticiada.
b. Se suicida.
c.
La mata Calisto.
d. Es asesinada por Pármeno y Sempronio.
1.
Responde brevemente a estas cuestiones:
-
¿Qué es un verso de arte mayor?
-
¿Qué es un verso de arte menor?
-
Define:
Sinalefa:
-
Diéresis:
-
Sinéresis:
-
¿Qué es rima consonante?
-
¿Qué es rima asonante?
2.
Relaciona el tipo de estrofa con su rima:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
j)
k)
l)
m)
n)
o)
p)
Pareado
Terceto
Quinteto
Quintilla
Cuarteto
Cuarteta
Serventesio
Redondilla
Sextilla
Cuaderna vía
Lira
Copla de pie quebrado
Décima
Octava real
Soneto
Romance
3.
¿A qué estrofa se refieren estas definiciones?
-
Estrofa de dos versos, sin medida determinada, con rima asonante o conso-nante y esquema aa/AA
Estrofa de tres versos de arte menor y rima consonante ABA 
Estrofa de cuatro versos octosílabos con rima consonante ABBA 
Estrofa de cuatro versos endecasílabos con rima consonante y esquema ABAB 
Estrofa de ocho versos octosílabos, rima consonante y esquema ABABABCC 
Poema castellano de versos endecasílabos con rima consonante y que está formado por dos cuartetos y dos
tercetos 
4.
Identifica y analiza las siguientes estrofas:
arte menor. No riman tres versos seguidos y no acaba en pareado.
abba
8a-8b-4c-8a-8b-4c-8a-8b-4c-8a-8b-4c
7a 11B 7a 7b 11B
ABABABCC
aa/AA
abbaaccddc
arte mayor. No riman tres versos seguidos y no acaba en pareado.
ABBA CDDC EFE FEF
ABA
8a-8b-4c-8a-8b-4c
abab
-a-a-a-a-a-a-a-a-a-a…
ABAB
AAAA
ABBA
“¡Qué descansada vida
la del que huye el mundanal ruido,
y sigue la escondida
senda por donde han ido
los pocos sabios que en el mundo han sido!”
(Fray Luis de León)
“Cuando iba yo a montar ese caballo rudo
y tembloroso, dije: “La vida es pura y bella”,
entre sus cejas vivas vi brillar una estrella.
El cielo estaba azul y yo estaba desnudo.”
(Rubén Darío)
“De las frutas, la manzana,
de las aves, la perdiz,
de las colores, la grana
y de las damas ... Beatriz.”
(Cancionero popular)
5.
Completa el siguiente cuadro con la información que falta:
GÉNERO
ÉPICA
PERSONA GRAMATICAL
SUBGÉNEROS
1ª persona o 3ª. El autor se expresa
mediante la voz de un narrador.
Tragedia, comedia, drama y auto
sacramental.
DIDÁCTICA
6.
Di el subgénero al que se refieren las siguientes definiciones:
a) Género poético para expresar la queja amorosa  ______________________________________
b) Relato extenso generalmente ficticio en el que un narrador cuenta unos sucesos que ocurren a unos
personajes en un tiempo y un espacios determinados.  ___________________________
c) Texto en el que se produce un intercambio de reflexiones y preguntas entre dos o más personajes por
medio del cual el autor muestra sus ideas sobre un determinado tema.  ________________
d) Poema épico de carácter oral contado en verso sobre las hazañas de un héroe.  _____________
e) Obra de teatro protagonizada por personajes nobles arrastrados por sus pasiones y cuyo destino es
adverso. ________________________________________________________________
f) Composición que expresa los sentimientos amorosos del poeta en boca de pastores.  ________
g) Sentencia breve de carácter culto que encierra una enseñanza moral.  ____________________
h) Composición de tono elevado adecuada para la reflexión y la exaltación de sentimientos, personas y la
naturaleza.  ______________________________________________________
i) Obra de teatro protagonizada por personajes de la vida cotidiana que se enfrentan a conflictos generados
por vicios y defectos comunes y cuya finalidad es provocar la risa.  ______________
j) Obra religiosa cuya finalidad es adoctrinar al espectador sobre la religión católica.  __________
k) Composición que expresa el lamento por la muerte de un ser querido.  ____________________
l) Relato breve que se caracteriza por un final sorprendente.  _____________________________
m) Poema épico oral que narra las acciones de unos héroes legendario que pertenecen a pueblos
antiguos. ___________________________________________________________________
n) Texto en prosa de extensión variable en el que se reflexiona sobre un tema humanístico o científico
subjetivamente, con estilo ameno e intención de influir en el lector.  _____________
o) Obra teatral que mezcla elementos de la tragedia y de la comedia.  ______________________
p) Creación literaria protagonizada por animales y de la que se puede extraer una moraleja.  ____
7.
Relaciona con flechas cada ejemplo con el recurso que hay en él.
BLOQUE A
Una torrentera rojiza rasga los montes
Pena con pena y pena desyuno,
pena es mi paz y pena mi batalla
Yo no sé si eres muerte o eres vida
Rendí, rompí, derribé,
rajé, deshice, prendí,
Lo bueno, si breve, dos veces bueno
Era del año la estación florida
Érase un hombre a una nariz pegado
El viento se llevó los algodones del cielo
Me dijo una tarde
de la primavera:
en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada
BLOQUE B
Y me cansé, y quise dejarlos y ya no supe
La tarde se ha dormido
los coches son verdes como la mar
No pocos
Contenía una mesa de pino, un derrengado sillón de
vaqueta y tres sillas desvencijadas; un crucifijo con un
ramo de laurel seco, dos estampas de la pasión y un
rosario de Jerusalén
batallas de amor
campos de plumas
Temprano madrugó la madrugada
¡Oh gloria inmortal de campos!
verde prado de fresca sombra lleno
Navega, velero mío,
BLOQUE C
Es guapo, listo, simpático, alto, educado…
¿Serás, amor, un largo adiós que no se acaba?
Vendado que me has vendido.
Este mundo es el camino
para el otro, que es morada
sin pesar.
Entre el clavel blanco y la rosa roja, su majestad escoja.
Don Gumersindo era afable, servicial, compasivo y se
desvivía por complacer y ser útil a todo el mundo.
Estaba escribiendo un resumen, cuando el cerdo de mi
hermano se quitó los zapatos llenando con su tufo todo el
cuarto.
Salió de la cárcel con tanta honra, que le acompañaron
doscientos cardenales; salvo que a ninguno llamaban
antítesis
hipérbaton
elipsis
metáfora
asíndeton
aliteración
gradación
hipérbole
anáfora
encabalgamiento
exclamación
epíteto
pleonasmo
polisíndeton
paralelismo
comparación
apóstrofe
personificación
perífrasis
enumeración
alegoría
animalización
calambur
interrogación retórica
ironía
paronomasia
prosopografía
etopeya
eminencia.
Era pequeña y bastante flaca, de modo que ni con la mejor
voluntad se podía decir si tenía ocho años o ya doce. Tenía
el pelo muy ensortijado, negro como la pez, y parecía no
haberse enfrentado nunca a un peine o unas tijeras.
retrato
MÁS EJERCICIOS DE REPASO DE SINTAXIS
1)
a)
b)
c)
d)
e)
CD
Identifica los CD en las siguientes oraciones (No todas las oraciones tienen CD).
¿Cuándo contrataron a tu hermano en la empresa?
Los espeleólogos encontraron un cráneo humano en el yacimiento.
Los esperaron a la entrada de la discoteca.
A tus compañeras las he saludado antes.
Vimos a aquellos chicos a la puerta de tu casa.
2)
a)
b)
c)
Localiza el CD en las siguientes oraciones. Transforma las oraciones en pasivas.
El médico implantó la prótesis al paciente.
Han visto un tiburón hoy en la playa.
El problema lo has provocado tú.
3)
a)
b)
c)
d)
CD/CI
Señala los CI que veas en las siguientes oraciones.
Hizo un gran favor a mi familia.
¿Quién mostró el atajo a los niños?
¿Habéis entregado al conserje la carta?
Vimos al cartero a la puerta del colegio.
4) Di si los pronombres subrayados son CD o CI.
a) El profesor nos colocó en orden.
b) ¿Os han prestado el diccionario?
5) Subraya el CD y rodea el CI en las siguientes oraciones. Tanto uno como otro, sustitúyelos
por el pronombre personal adecuado.
a) Se tomó un café.
b) Todos los domingos regala flores a mi madre.
c) Expliqué el plan a los amigos.
d) Envié una postal a mis primas.
e) Le traeré el periódico.
CRV
6) Señala en las siguientes oraciones su CRV.
a) Con pesar, la viuda se conformará en lo sucesivo con la exigua pensión.
b) Según la Biblia, Jesucristo convirtió el agua en vino en un periquete.
c)
d)
e)
f)
g)
Los operarios dispondrán en breve de herramientas en su trabajo.
Unos desaprensivos se burlaron cruelmente del pobre Bonifacio en plena calle.
Aquel amigo tuyo a veces alterna con todo el mundo en cualquier parte.
El buen samaritano mira en todas partes por el bien de los demás.
Ella se preocupa con frecuencia de sus amistades en exceso.
7)
a)
b)
c)
d)
CD/CI/CRV
Localiza los CD, los CI y los CRV en las siguientes oraciones.
El padre compró un helado a su hijo.
Yo confío en mis amigos.
Ellos se preocupan mucho por sus hijos.
Juan se acordó de mi cumpleaños.
ATRIBUTO/C.PVO
8) Identifica el Complemento Predicativo en las siguientes oraciones.
a) Normalmente, pedimos fríos la limonada y el té.
b) Eligieron a Juan y a Marta vocales de la mesa electoral.
9) Di si se trata de Atributo o de Complemento Predicativo.
Estos dos chicos son simpáticos  _________________
Estos chicos resultan simpáticos  _________________
No andes desnuda  _________________
No estés desnuda  _________________
La encuentro muy alegre  _________________
Es muy alegre  _________________
Durante la ceremonia se puso pálido  _________________
Durante la ceremonia estaba pálido  _________________
CC
10) Subraya los CC de las siguientes oraciones e indica al lado qué tipo de sintagma y qué
clase de circunstancial es cada uno. Di qué tipo de sintagma es cada CC.
a) La vieja camina por un sendero de verdes orillas.
b) El niño llora en silencio.
c) En la feria de San Gundián cómprate una capa de juncos.
d) Durante el invierno llueve copiosamente.
e) El nieto tiembla por el frío.
f) Has de reunir dinero para ello.
11) Señala los CC e indica el tipo. Di qué tipo de sintagma es cada CC.
a) Las cosas van mal.
b) Llegó tarde a la estación.
c) Trabaja mucho.
CD/CI/ATRIBUTO/C.PVO.
12) Clasifica los sintagmas subrayados según la función que cumplen en las oraciones (Sujeto,
CD, CI, Atributo o C.Pvo.).
a) Te considero incapaz de eso.
b) Ese rostro os es muy familiar.
c) A tu primo lo vimos realmente asustado.
d) Les gustan mucho las patatas fritas.
e) A Laura la empresa la contrató de comercial.
f) ¿Le parece un éxito el resultado de la prueba?
g) El agua brota transparente del manantial.
13) ¿Qué función desempeñan los sintagmas en negrita? Márcala con una X.
ORACIÓN
¿Tendría aquella noche un sitio blando?
¿Encontraría a su padre hambriento o asustado?
La única ventana del cuarto era muy pequeña.
A Parvana le parecía muy alta.
Había varias mujeres en aquella casa.
Nosotros nos haremos eso.
CD
CI
ATRIB. C.PVO.
TODOS
14) Indica de qué tipo son los complementos del verbo subrayados en el siguiente texto.
Hacia los quince años, yo era desgarbado y asombradizo, y no conseguía medrar en el amor.
Decidí comprarmeun libro de gimnasia para hacerme fuerte y seguro. Agarré el primero que me
pareció conveniente y, ya en casa, descubrí allí fotos de tipos más escuálidos que yo: había
comprado un manual de yoga. Como en la librería notenían el apropiado ni devolvían el
dinero, me llevé otro cuyo precio era exactamente el mismo: Las mil mejores poesías de la
lengua castellana. En vez de atleta me hice poeta. Y además, ahora el
desgarbo me venía bienpara dar la imagen de poeta romántico, ensimismado y soñador. De esta
manera, logré seducir a algunas muchachas. Y es que a cierta edad, los versos son las letras de
cambio del amor. Así que yo descubrí la literatura como arte instrumental: para intentar
transformar la realidad, para huir de ella y para trampearla.
ORACIONES
15) Señala el sujeto y el predicado (y su núcleo) de estas oraciones. Además, señala todos los
complementos que tenga el predicado. Después, di de qué clase son las oraciones según su
predicado y según la modalidad oracional.
1. Ella era la mujer más guapa del mundo.
2. La pequeña Parvana está profundamente dormida.
3. A la niña todo le parecía muy oscuro.
4. Su madre vigila inquieta ese sueño reparador.
5. Parvana imaginaba a su padre muy asustado.
6. El niño parece helado bajo la luz del alba.
7. Su melena me recuerda las barbas del maíz.
8. La vieja camina encorvada y suspirante.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
La vieja suspira tristemente bajo el manteo.
El niño es llevado de la mano por su abuela.
En el cielo del amanecer aún brillan las estrellas.
La película de tu actor preferido fue estrenada el sábado.
Los discos nuevos están en la estantería del fondo.
Aquel invierno hizo un frío terrible en mi pueblo.
Mi mujer tiene otras manías.
Esto no es una guerra.
¡Ya estoy harto!
¿Empezamos el trabajo?
Emplead la astucia.
Quizá os explique el truco del caballo.
Camina cautelosamente hacia la puerta.
Publicado por Inma en 15:18 0 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con Facebook
Etiquetas: 2º ESO, Ejercicios de repaso, Sintaxis
EJERCICIOS DE REPASO - MORFOLOGÍA
Ejercicios de repaso de Morfología
1) Coloca cada una de estas palabras en su lugar correspondiente según su proceso de formación.
ESO, sorpresivo, lanzallamas, descabezar, refrescante, RTVE, cortafuegos, CD-ROM,
incómodo, ovni, quebrantahuesos.
COMPOSICIÓN
DERIVACIÓN
ACRONIMIA
2) Señala los prefijos y sufijos que encuentres en las siguientes palabras. ¿Qué tres lexemas
reconoces?
lavandería
salazón
sanidad
sanatorio
salero
lavadero
saneamiento
sanitario
lavabo
salado
salina
lavable
lavatorio
sanear
saleroso
________________
______________
_______________
3) Clasifica las siguientes palabras según sean derivadas o compuestas. Hazlo siguiendo los
ejemplos.
diaria, desgarradora, cavernosa, conmovía, radioescuchas, altavoz, poderoso, rascacielos.
DERIVADAS
re-hacer
COMPUESTAS
saca-corchos
4) Relaciona la sigla o el acrónimo con su significado. Di si es sigla o acrónimo.
Dirección General de Tráfico
UNED
Comité Olímpico Internacional
PC
Grupo Especial de Operaciones
DGT
Documento Nacional de Identidad
RENFE
Educación Secundaria Obligatoria
COI
Organización Mundial de la Salud
FM
Organización de las Naciones Unidas
GEO
Real Academia de la Lengua
UE
Universidad Española a Distancia
DNI
Red Nacional de Ferrocarriles Españoles
RAE
Personal Computer
ESO
Frecuencia Modulada
OMS
Unión Europea
ONU
5) Indica si las siguientes palabras son siglas o acrónimos.
ovni
PC
telediario
vip
GPS
6) Separa las siguientes palabras en lexemas y morfemas. Indica si los morfemas son sufijos o
prefijos.
imparable
desorbitante
transoceánico
vicepresidencia
superabundante
biodegradable
7) Clasifica en una tabla como esta las siguientes palabras según sea su formación:
incómodo, atemorizar, ciclomotor, sacapuntas, antiestético, rompeolas, marcapaso, comodidad,
subterráneo.
DERIVADAS
COMPUESTAS
PARASINTÉTICAS
8) Clasifica estas palabras según su sufijo tenga significado o un matiz lexicalizador.
camionero, salchicha, recogimiento, imaginación, portalón, roscón, callejón, desplazamiento,
latigazo, chocolatina, pequeñito, arrojadizo, martillazo, polvoriento.
PALABRAS CON SUFIJO
SIGNIFICATIVO
SUFIJO CON MATIZ
LEXICALIZADOR
9) Une las raíces griegas y latinas para formar palabras que coincidan con las siguientes
definiciones:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
j)
Ciencia que estudia la mente.
Verso de siete sílabas,
Dolor de algún nervio.
Transmisión de sonidos a distancia.
Porción de un plano limitado por varios lados.
Enfermedad del corazón.
Aparato para ver cuerpos pequeños.
Arte de escribir correctamente.
Cría de abejas.
Animal cuyas patas le nacen en la cabeza.
poli
tele
psico
orto
micro
api
hepta
cefalo
neur
cardio
10) Escribe cuatro palabras con cada uno de estos prefijos o sufijos:
a) in-/im-/ib) subc) –al
d) –ar
e) -eño
algia
scopio
cultura
sílabo
patía
fono
podo
logía
grafía
gono
11) En cada uno de estos grupos de palabras se han colado algunas donde lo que parece un sufijo o
un prefijo no es más que parte del lexema. Descúbrelas:
a) insensato, inhóspito, iniciar, indescriptible, inexperto, inteligente, intocable.
b) rehacer, renacimiento, repollo, recolocación, rebuscado, redondo.
c) desear, desbloquear, desmerecer, desalar, deshojas, desbaratar.
Publicado por Inma en 13:56 0 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con Facebook
Etiquetas: 1º ESO, Ejercicios de repaso, Morfología
EJERCICIOS DE REPASO DE SINTAXIS
CD
1) Identifica los CD en las siguientes oraciones (No todas las oraciones tienen CD).
- Regalé discos a todo el mundo.
- Baja de las nubes de una vez.
- El periodista entrevistó a los actores.
- Fuimos al campo el fin de semana.
- Entregó el dinero en el banco.
2) Localiza el CD en las siguientes oraciones. Transforma las oraciones en pasivas.
a) Julia anunció su boda ayer durante la cena.
b) Varios alumnos solicitaron la beca de libros.
c) Los chicos ganaron el partido de fútbol.
CD/CI
3) Señala los CI que veas en las siguientes oraciones.
a) Lleva unas gafas muy bonitas.
b) Devolvimos el libro a Julián.
c) Observa a sus vecinos.
d) Quedamos a las siete.
4) Di si los pronombres subrayados son CD o CI.
a) Nos han denegado el permiso.
b) No me han dicho nada.
c) ¿Te duele mucho la cabeza?
5) Subraya el CD y rodea el CI en las siguientes oraciones. Tanto uno como otro, sustitúyelos por
el pronombre personal adecuado.
a) Escribí una carta.
b) Luis ha perdido las gafas.
c) Mañana pintaré un cuadro.
d) Esta mañana vi a tu hermano.
e) Ha comprado unos zapatos nuevos.
CRV
6) Señala en las siguientes oraciones su CRV.
a) Los comerciantes protestan a destiempo con los constructores contra la subida de impuestos.
b) El desmemoriado de Antonio se acordó en Barcelona de tu encargo.
c) El médico de cabecera ha convencido a mi padre de las ventajas de no fumar.
d) Desde siempre, Pancracio se ha empleado a fondo en su trabajo.
e) Una de ellas se ha acostumbrado a medias al nuevo colchón.
f) La profesora de Lengua insiste a machamartillo en los conceptos básicos a lo largo del curso.
g) El anticuario se desprendió de objetos inútiles y sin valor por todo el barrio.
h) Doña Patrocinio se queja siempre, de vicio, de los ruidos al presidente de la Comunidad.
CD/CI/CRV
7) Localiza los CD, los CI y los CRV en las siguientes oraciones.
a) Ángel le compró un regalo a su novia.
b) Los tunos nos cantaron una serenata.
c) El conserje trajo una carta al delegado.
d) El perro me mordió el brazo.
e) Mi padre envió una felicitación a mis tíos.
ATRIBUTO/C.PVO
8) Subraya el complemento predicativo en las siguientes oraciones y especifica a qué elementos
se refiere haciendo una flecha hacia él y diciendo su función.
a) Los alumnos salieron cansados del examen.
b) Laura llegó muy contenta a la celebración.
c) Ese chico lleva el pantalón arrugado.
9) Identifica el Complemento Predicativo en las siguientes oraciones.
a) Mi vecino ha sido nombrado concejal del Ayuntamiento del pueblo.
b) Los alumnos quedaron muy sorprendidos con los resultados del examen.
10) Di si se trata de Atributo o de Complemento Predicativo.
Estos dos chicos son simpáticos  _________________
Estos chicos resultan simpáticos  _________________
No andes desnuda  _________________
No estés desnuda  _________________
CC
11) Di qué tipo de sintagma es cada uno de los CC subrayados. Después, clasifica cada
circunstancial según su tipo. Di qué tipo de sintagma es cada CC.
a) En el piso de arriba está mi habitación.
b) Perdí el tren por falta de puntualidad.
c) Nos reímos bastante con esa obra.
d) La tormenta pasó por encima de nosotros.
e) Lo hizo a tontas y a locas.
f) Pintó el cuadro para la boda de un amigo.
g) La próxima semana iremos a su casa.
12) Señala los CC e indica el tipo. Di qué tipo de sintagma es cada CC.
a) Mañana iré a pasear tranquilamente por el barrio.
b) Hoy he hecho bien todos los ejercicios.
c) Ayer salí con mis amigos.
CD/CI/ATRIBUTO/C.PVO.
13) Clasifica los sintagmas subrayados según la función que cumplen en las oraciones (Sujeto,
CD, CI, Atributo o C.Pvo.).
a) El bebé tenía muy gordas las manos.
b) Aquel dinero estaba oculto en el río.
c) No nos pareció muy acertado.
d) Te está bien empleado.
e) Eligieron a Andrés diputado regional.
f) Están todos entusiasmados con el triunfo
g) Me resultó magnífica su actuación.
14) ¿Qué función desempeñan los sintagmas en negrita? Márcala con una X.
ORACIÓN
Echaba de menos los ronquidos de su padre.
Los ronquidos le sonaban suaves y agradables.
Aquellos fueron los peores bombardeos de
Kabul.
Parvana se despertaba desorientada en plena
noche.
La chica estaba a salvo.
CD
CI
ATRIB.
C.PVO.
ORACIONES
15) Subraya el sujeto de las siguientes oraciones, si lo tienen, y marca con una X de qué tipo es
cada una.
IMPERSONAL ACTIVA PASIVA
Había dos docenas de pasteles en el
escaparate.
Los jugadores del quipo están muy
compenetrados.
Dentro de poco serán las cuatro de la tarde.
Su discurso fue escuchado por los radioyentes.
16) Subraya los complementos directos de las siguientes oraciones, si lo tienen, e indica si son
transitivas (T) o intransitivas (I).
a) Tenían un amigo en Singapur  ____
b) ¿Bajaron los huéspedes por la escalera?  ____
c) Invitó a sus amigos a la fiesta de cumpleaños  ____
d) Hubo un gran castillo de fuegos artificiales  ____
e) ¿No visteis a nadie?  ____
f) Partieron a la mañana siguiente  ____
17) Rodea los complementos directos y subraya los atributos de estas oraciones, si los tienen, e
indica de qué tipo es cada una.
TRANSITIVA INTRANSITIVA ATRIBUTIVA
Juan y Luisa fueron compañeros de
clase.
Desempeñó un importante papel en la
negociación.
Entrevistó a los mejores escritores de
su tiempo.
De mayor seré bombero o electricista.
La comida estará a las dos en punto.
No me pareció adecuada su conducta.
Esos mellizos no se parecen
demasiado.
18) Señala el sujeto y el predicado (y su núcleo) de estas oraciones. Además, señala todos los
complementos que tenga el predicado. Después, di de qué clase son las oraciones según su
predicado y según la modalidad oracional.
1. Los niños duermen tranquilos en su habitación.
2. Los domingos mis abuelos nos invitan a paella en su casa.
3. Mis padres se preocupan mucho por mi salud.
4. Nos gustan mucho las películas de terror.
5. Se come muy bien en este restaurante.
6. Los sospechosos fueron interrogados por el inspector en la comisaría.
7. Las casetas serán instaladas el próximo lunes en el recinto ferial por los operarios municipales.
8. Ese edificio es el más alto.
9. La mochila de color azul vale veintidós euros.
10. Ella ha contestado todas las preguntas.
11. La fachada fue restaurada por los pintores.
12. Los helados de vainilla de esa tienda están riquísimos.
13. Llegó tarde a la reunión.
14. Los libros de Laura Gallego resultan muy interesantes.
15. Estuvimos toda la tarde en su casa.
16. La Gran Muralla china es tremendamente larga.
17. El cantante Andrés Calamaro ha sacado un nuevo disco.
18. Los jardines de las Tullerías de París son impresionantes.
19. Él coleccionaba soldaditos de plomo en su infancia.
20. El lunes es el peor día de la semana.
SOLUCIONES DE LOS EJERCICIOS DE LITERATURA
(UNIDADES 4 Y 5)
1)
Contesta brevemente a las siguientes preguntas.
a)
¿Qué es la tragedia? Obra de teatro protagonizada por personajes nobles que se dejan
arrastrar por sus fuertes pasiones, con un destino fatal.
b)
¿Cómo es un héroe trágico? Personaje dotado con un carácter fuerte, víctima de sus propios
defectos y pasiones que es incapaz de controlar.
c)
¿Cuáles son los grandes temas de la tragedia? La justicia, la libertad, la felicidad, los
obstáculos insalvables que se oponen a que el hombre alcance sus deseos.
d)
¿Qué es la comedia? Subgénero teatral cuya finalidad es hacer reír al público.
e)
¿Qué es un drama? Es un subgénero teatral que trata de reproducir la vida real, con sus
tensiones y conflictos. Puede tener un final trágico o feliz.
f)
¿Qué es un melodrama? Es una obra teatral en la que abundan las escenas sentimentales para
emocionar al espectador.
2)
Explica brevemente los siguientes temas de la lírica. (MODELO DE RESPUESTA, AUNQUE NO
HAY UNA RESPUESTA ÚNICA)
a)
El amor: sentimiento universal de difícil definición, contradictorio e irracional un estado en el
que conviven el dolor y el placer.
b)
La mujer: la mujer aparece idealizada en la Edad Media y en el Renacimiento, como rubia, de
piel blanca, mejillas sonrosadas, labios rojos, dientes blancos y cuello de cisne, símbolo de la
pureza, y otra mujer morena, asociada al ambiente rural, símbolo de la pasión.
c)
La naturaleza: la naturaleza y el paisaje se asocian frecuentemente a los estados de ánimo de
los poetas. Pueden recrear un “locus amoenus”, un lugar de belleza serena, con árboles, un
prado, una sombra y agua, o bien, un lugar agreste y desapacible, como ocurre en el
Romanticismo.
d)
La muerte: aparece en la Literatura desde varias perspectivas: una moralista, igualadora de
clases sociales; otra pesimista, repulsiva y macabra.
e)
El paso del tiempo: el “tempus fugit” aparece como algo inevitable, que nos llena a veces de
tristeza y otras de plenitud por la experiencia vivida.
3)
¿Qué significados tienen en Literatura las siguientes expresiones?
a)
“Locus amoenus”: espacio natural, sereno, en el que hay un prado, una sombra de un árbol,
un río o lago… Es un lugar tranquilo.
b)
“Carpe diem”: exaltación del gozo de los sentidos, incitación al disfrute de la vida (aprovecha
el día).
c)
“Tempus fugit”: sensación nostálgica y agridulce producida por el inevitable paso del tiempo.
4)
Lee este fragmento y después contesta a las preguntas que se te plantean abajo.
a)
¿A qué subgénero del teatro pertenece este fragmento? Justifica tu respuesta (características
propias del género al que pertenece y ejemplos del fragmento).
Se trata de una tragedia, puesto que los personajes son nobles (“pero tú debes saber, noble
joven, que la serpiente que mordió a tu padre, hoy ciñe su corona.”), sus personajes se dejan
arrastrar por sus pasiones (“estando durmiendo, perdí a manos de mi hermano mismo, mi
corona, mi esposa y mi vida a un tiempo”) y tiene un destino fatal (Hamlet tiene que vengar la
muerte de su padre).
b)
Haz un resumen de tres o cuatro líneas del fragmento.
Hamlet, hijo del difunto rey de Dinamarca, recibe la visita del fantasma de su padre. Este le
cuenta lo que realmente pasó: fue su propio hermano, tío de Hamlet, quien lo mató para
quedarse con el reino, con su esposa y su vida.
c)
¿Hay alguna acotación o algún aparte? ¿Cómo lo sabes?
No hay ninguna acotación, ya que no hay ninguna referencia a cómo deben moverse los
personajes por el escenario ni cómo está decorado el escenario ni aparece ningún texto entre
paréntesis y en cursiva.
Tampoco hay ningún aparte porque los dos personajes que intervienen hablan entre ellos
sin apartarse para hablar al público.
5)
Lee el siguiente poema y contesta a las preguntas que le siguen.
a)
Mide los versos, señala las sinalefas y la rima. Indica el esquema métrico.
U/nas/ ve/ces/ me/ sien/to/ 7 a
co/mo/ po/bre/ co/li/na/ 7 b
y o/tras/ co/mo/ mon/ta/ña/ 7 c
de/ cum/bres/ re/pe/ti/das./ 7 b
U/nas/ ve/ces/ me/ sien/to/ 7 a
co/mo un/ a/can/ti/la/do/ 7 d
y en/ o/tras/ co/mo un/ cie/lo/ 7
a/zul/ pe/ro/ le/ja/no./ 7 d
A/ ve/ces/ u/no/* es/ 6+1=7 e
Ma/nan/tial/ en/tre/ ro/cas/ 7 f
y o/tras/ ve/ces/ un/ ár/bol/ 7 d
con/ las/ úl/ti/mas/ ho/jas./ 7 f
Pe/ro hoy/ me/ sien/to a/pe/nas/ 7 g
co/mo/ la/gu/na in/som/ne/ 7 h
con/ un/ em/bar/ca/de/ro/ 7 i
ya/ sin/ em/bar/ca/cio/nes,/ 7 h
u/na/ la/gu/na/ ver/de,/ 7 j
in/mó/vil/ y/ pa/cien/te./ 7 j
* Hay que romper la sinalefa
La rima es asonante y no sigue ningún patrón fijo, por lo que no podemos decir a qué
estrofa pertenece.
b)
c)
d)
¿De qué trata el poema? De cómo se siente el poeta.
El poema pertenece a uno de los grandes temas de la Literatura, ¿a cuál? Al amor. Pero,
además, está relacionado, por los elementos que utiliza, con otro. ¿Con cuál? Con la naturaleza,
ya que, para expresar cómo se siente al estar enamorado, utiliza elementos de la naturaleza.
Localiza las siguientes figuras literarias:
a.
Metáforas: “A veces uno es/ manantial entre rocas/ y otras veces un árbol/ con las últimas
hojas”. (en estos cuatro versos hay dos)
b.
Comparaciones: “Unas veces me siento/ como pobre colina/ y otras como montaña/ de
cumbres repetidas”. (en estos cuatro versos hay dos)
c.
Antítesis: “A veces uno es/ manantial entre rocas/ y otras veces un árbol/ con las últimas
hojas”. (Todo el poema tiene antítesis)
d.
Epíteto: “cielo azul”.
Publicado por Inma en 14:57 0 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con Facebook
Etiquetas: 2º ESO, Ejercicios de repaso, Géneros literarios, Literatura, Soluciones de ejercicios
miércoles, 16 de mayo de 2012
EJERCICIOS DE REPASO_LITERATURA (UNIDADES 4
Y 5)
1)
Contesta brevemente a las siguientes preguntas.
a)
¿Qué es la tragedia?
b)
¿Cómo es un héroe trágico?
c)
¿Cuáles son los grandes temas de la tragedia?
d)
¿Qué es la comedia?
e)
¿Qué es un drama?
f)
¿Qué es un melodrama?
2)
Explica brevemente los siguientes temas de la lírica.
a)
El amor
b)
La mujer
c)
La naturaleza
d)
La muerte
e)
El paso del tiempo
3)
¿Qué significados tienen en Literatura las siguientes expresiones?
a)
“Locus amoenus”
b)
“Carpe diem”
c)
“Tempus fugit”
4)
Lee este fragmento y después contesta a las preguntas que se te plantean abajo.
LA SOMBRA.- Yo soy el alma de tu padre: destinada por cierto tiempo a vagar de noche […]
Atiende, atiende, ¡ay! Atiende. Si tuviste amor a tu tierno padre...
HAMLET.- ¡Oh, Dios!
LA SOMBRA.- Venga su muerte: venga un homicidio cruel y atroz.
HAMLET.- ¿Homicidio?
LA SOMBRA.- Sí, homicidio cruel, como todos lo son; pero el más cruel y el más injusto y el más
aleve.
HAMLET.- ¡Que lo sepa enseguida!, para que con alas veloces, como la fantasía, o con la prontitud
de los pensamientos amorosos, me precipite a la venganza.
LA SOMBRA.- […] Ha corrido la voz de que estando en mi jardín dormido me mordió una serpiente.
Todos los oídos de Dinamarca fueron groseramente engañados con esta fabulosa invención;
pero tú debes saber, noble joven, que la serpiente que mordió a tu padre, hoy ciñe su corona.
HAMLET.- ¡Oh! Me lo decía el corazón, ¿mi tío?
LA SOMBRA.- Sí. […] Dormía yo una tarde en mi jardín según lo acostumbraba siempre. Tu tío me
sorprende en aquella hora de quietud, y trayendo consigo una ampolla de licor venenoso,
derrama en mi oído su ponzoñosa destilación, la cual, de tal manera es contraria a la sangre del
hombre […] que se dilata por todas las entradas y conductos del cuerpo, y con súbita fuerza le
ocupa, cuajando la más pura y robusta sangre, como la leche con las gotas ácidas. Este efecto
produjo inmediatamente en mí. […] Así fue que estando durmiendo, perdí a manos de mi
hermano mismo, mi corona, mi esposa y mi vida a un tiempo.
William Shakespeare, Hamlet.
a)
¿A qué subgénero del teatro pertenece este fragmento? Justifica tu respuesta (características
propias del género al que pertenece y ejemplos del fragmento).
b)
Haz un resumen de tres o cuatro líneas del fragmento.
c)
¿Hay alguna acotación o algún aparte? ¿Cómo lo sabes?
5)
Lee el siguiente poema y contesta a las preguntas que le siguen.
ESTADOS DE ÁNIMO
Unas veces me siento
como pobre colina
y otras como montaña
de cumbres repetidas.
Unas veces me siento
5
como un acantilado
y en otras como un cielo
azul pero lejano.
A veces uno es
manantial entre rocas
10
y otras veces un árbol
con las últimas hojas.
Pero hoy me siento apenas
como laguna insomne
con un embarcadero
ya sin embarcaciones,
una laguna verde,
inmóvil y paciente.
15
a)
Mide los versos, señala las sinalefas y la rima. Indica el esquema métrico.
b)
¿De qué trata el poema?
c)
El poema pertenece a uno de los grandes temas de la Literatura, ¿a cuál? Pero, además, está
relacionado, por los elementos que utiliza, con otro. ¿Con cuál?
d)
Localiza las siguientes figuras literarias:
a.
Metáforas:
b.
Comparaciones:
c.
Antítesis:
d.
Epíteto:
Publicado por Inma en 08:37 0 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con Facebook
Etiquetas: 2º ESO, Ejercicios de repaso, Literatura
EJERCICIOS DE ANTÓNIMOS
3)
Cambia las palabras subrayas por su antónimo (debe ser adecuado al texto).
Tenía la Benina voz dulce (_______________), modos hasta cierto punto finos (_______________) y
debuena (_______________)
educación
y
su
rostro moreno (_______________)
no carecía (_______________) de cierta gracia interesante (_______________) que, manoseada ya por
la vejez (_______________),
era
una gracia (_______________)
borrosa
y apenas (_______________) perceptible (_______________). Más(_____________)
de
la mitad (_______________)
de
la
dentadura conservaba (_______________).
Sus
ojos,grandes (_______________) y oscuros (_______________), apenas tenían (_______________) el ribete
rojo que imponen la edad y los fríos (_______________) matinales (_______________). Su nariz
destilabamenos (_______________)
que
las
de
sus
compañeras
de
oficio,
y
sus
dedos, rugosos (_______________) y de abultadas coyunturas, no terminaban (_______________) en
uñas de cernícalo.
4)
Coloca al lado de cada palabra, la del cuadro que significa lo contrario.
incorrecto - miedo - huraño - compasivo - descortés – atribular - indeciso - animoso - cobarde - débil
- prudente
coraje
cordial
correcto
educado
cruel
consolar
valiente
decidido
tímido
temerario
fuerte
EJERCICIOS DE PALABRAS POLISÉMICAS
5)
Escribe oraciones con cada uno de los significados de las siguientes palabras polisémicas.¨

Cresta:
1)
2)

Cabeza:
1)
2)

Leyenda:
1)
2)

Copa: 1)
2)

Hoja: 1)
2)
6)
Escribe delante de cada oración el número que le corresponde según su significado a la palabra
“derecho”.
1. Recto o vertical. 2. Justo. 3. Conjunto de leyes de un país. 4. Privilegio que tiene una persona. 5.
Ciencia que estudia las leyes y su aplicación. 6. Dinero que se recibe en ciertas profesiones. 7. Mano
derecha. 8. Sin rodeos, directamente.
___ Tengo derecho a entrar.
___ Este cuadro no está derecho.
___ El escritor cobra derechos de autor.
___ Siga usted todo derecho.
___ Ana estudia Derecho.
___ Luis no es zurdo, es derecho.
EJERCICIOS DE PALABRAS HOMÓNIMAS
7)
Escribe oraciones con las palabras homónimas que se te indica. Escribe la clase de palabras
homónimas que son el la línea de abajo.
casa (verbo)
casa (nombre)
duro (nombre)
duro (adjetivo)
enseña (nombre)
enseña (verbo)
8)
Escribe las oraciones colocando la palabra que falta. Elige de entre las dos del cuadro.
grabar - gravar
a) El escultor ____________ su nombre en el pie de la estatua.
b) El gobierno ______________ el consumo de tabaco.
c) _____________ mi nombre en esta medalla.
d) Van a ____________ otra versión de esta sinfonía.
EJERCICIOS DE CAMPOS SEMÁNTICOS
9)
Escribe ocho palabras de cada uno de estos campos semánticos:
Automóvil
Animales salvajes
Campo
Viajes
10) Clasifica los siguientes verbos en dos campos semánticos.
confraternizar - aborrecer - repugnar - congeniar - intimar - detestar
Amistad
Enemistad
perfume - rumor - acústico - fétido - crujir - fragancia - chirriar - susurro - audición - pestilencia aspirar - tañido - irrespirable - olfatear - hedor - auscultar - murmullo - husmear - audible - tufo
Olfato
Oído
Publicado por Inma en 15:17 0 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con Facebook
Etiquetas: 1º ESO, Ejercicios de repaso, Semántica
viernes, 16 de marzo de 2012
ACTIVIDADES DE REPASO: UDS. 2 Y 3 DE
LITERATURA.
ACTIVIDADES DE REPASO
Unidades 2 y 3 de Literatura (El cuento y la novela)
1.
Define los siguientes conceptos:

Título

Tema

Estructura

Planteamiento

Desarrollo

Final

Situación inicial

Motivo

Anticipación

Flash back

Secuencia narrativa

Prosopografía

Etopeya

Retrato

Tipos de personajes

Tipos de narrador

Novela

Ritmo

Elipsis narrativa

Resumen narrativo

Diálogo

Estilo directo

Estilo indirecto

Estilo indirecto libre

Monólogo interior
2.
Di si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones.
a)
En las obras teatrales lo fundamental es el diálogo de los personajes.
b)
Un narrador que participa en los hechos es un narrador interno.
c)
Si el que cuenta los hechos es el propio protagonista, decimos que se trata de un narradorpersonaje secundario.
d)
El narrador omnisciente utiliza la primera persona (yo).
e)
El narrador omnisciente es un narrador externo.
f)
g)
h)
i)
j)
k)
l)
El narrador que se parece a una cámara de vídeo porque se limita a contar lo que puede
captarse desde fuera es un narrador objetivo u observador externo.
El narrador-protagonista emplea la tercer persona (él, ella…).
En la estructura interna de una narración suelen distinguirse estas tres partes, y por este
orden: planteamiento, desenlace y nudo.
Si sabemos cómo termina una narración, decimos que presenta una estructura abierta.
De un personaje cuyo carácter no cambia a lo largo de la narración y que actúa siempre igual
diríamos que es un personaje redondo.
El personaje que se opone al protagonista es el personaje secundario.
El cuento pertenece al género narrativo porque cuenta una historia en la que intervienen
unos personajes, hay un narrador, un espacio y un tiempo, y se cuentan hechos.
m) Los cuentos populares están narrados en un tiempo y en un espacio concretos.
n)
Los cuentos populares se transmiten oralmente, por eso no tienen un autor conocido.
o)
Los cuentos literarios no tienen un planteamiento, un nudo y un desenlace.
3.
Lee el siguiente cuento y contesta a las preguntas que le siguen.
LAS GAFAS
Como se acercaba el día de San Isidro, multitud de gente rústica había acudido a Madrid
desde las pequeñas poblaciones y aldeas de ambas Castillas, y aun de provincias lejanas.
Llenos de curiosidad circulaban los forasteros por calles y plazas e invadían las tiendas y los
almacenes para enterarse de todo, contemplarlo y admirarlo.
Uno de estos rústicos entró por acaso en la tienda de un óptico en el punto de hallarse una
señora anciana que quería comprar unas gafas. Tenía muchas docenas extendidas sobre el
mostrador; se las iba poniendo sucesivamente, miraba luego en un periódico, y decía:
-Con estas no leo.
Siete u ocho veces repitió la operación, hasta que, al cabo, después de ponerse otras gafas,
miró en el periódico, y dijo muy contenta:
-Con estas leo perfectamente.
Luego las pagó y se las llevó.
Al ver el rústico lo que había hecho la señora, quiso imitarla, y empezó a ponerse gafas y a
mirar en el mismo periódico; pero siempre decía:
-Con estas no leo.
Así se pasó más de media hora; el rústico ensayó tres o cuadro docenas de gafas, y como no
lograra leer con ninguna, las desechaba todas, repitiendo siempre:
-No leo con estas.
El tendero entonces le dijo:
-Pero ¿usted sabe leer?
-Pues si yo supiera leer, ¿para qué había de mercar las gafas?
a)
¿Cuál es el título? ¿Qué información te adelante?
b)
¿Cuál es el tema del cuento?
c)
Señala la estructura del cuento.
d)
¿Cuál es la situación inicial?
e)
¿Cuál es el motivo que desencadena la acción?
f)
¿En qué orden transcurre la acción?
g)
¿Qué justifica la acción del personaje?
h)
¿Qué tipo de final tiene el cuento?
i)
¿Cómo es el personaje principal? ¿Cómo está caracterizado? Clasifícalo según los tres
criterios.
j)
4.
¿De qué tipo es el narrador?
Lee el siguiente texto (fragmento de una novela) con mucha atención y responde a las
preguntas.
La figura de luz, que podía ser el mismo guía de antes u otro distinto, se acercó a Talia, le
puso la mano cerca de los ojos durante un instante y, cuando la retiró […] la habitación había
vuelto a cambiar. Ahora estaban en un lugar grande y bien iluminado […], y lo que al parecer se
conservaba allí era una especie de frascos de cristal con cosas que relucían flotando en su
interior.
-
Quiero mostrarte algo –dijo el guía, sacando uno de los frascos.
Es muy bonito –dijo Talia, fijando la vista en las motas doradas y plateadas que danzaban en
el líquido transparente.
-
¿Sabes qué es?
-
¿Más palabras? –aventuró Talia.
-
Son tus palabras de amor.
Talia se echó a reír de pronto; aquello le había sonado como una película romántica y le daba un
poco de vergüenza que aquella persona pensara que ella era tan curso como para eso.
-
Yo nunca he dicho palabras de amor a nadie.
-
Claro que sí, muchas veces; a tu madre, por ejemplo.
Ella siguió riéndose, sacudiendo la cabeza negativamente.
-
-
-
No tienes que decir “te quiero” para decir “te quiero”, ¿sabes? Aunque a veces es
precisamente eso lo que tienes que decir, en otras ocasiones es lo mismo si dices “me gusta
estar contigo” o “gracias” o “eres la mejor del mundo”. ¿Recuerdas que puedes usar las
palabras como un cuchillo? También las puedes convertir en una flor.
¿Y aquí se guardan las palabras de amor? –preguntó impresionada.
Solo algunas. Las auténticas, las sinceras, las que han sido pronunciadas desde el fondo de tu
alma para compartir tu felicidad. Hay humanos que no tienen una sola palabra guardada aquí,
que ni siquiera son capaces de pronunciarlas.
¿Por qué?
Porque no saben hacerlo. Nunca han aprendido. Hay otros que ni siquiera son capaces de
sentir lo que te lleva a decir esas palabras.
Elia Barceló, El almacén de las palabras terribles.
a)
Di el tema del texto.
b)
Señala las partes en que se divide el texto. Di de qué trata cada una de ellas.
c)
¿De qué tipo es el narrador?
d)
¿Quiénes son los personajes? ¿De qué tipo son?
e)
¿En qué espacio y tiempo sucede la acción?
f)
Distingue las partes del texto en las que hay narración, descripción y diálogo.
g)
¿En qué estilo está el diálogo? Cámbialo a otro estilo.
h)
¿Cómo es el ritmo de la acción?
5.
Lee el texto de Juan Rulfo y contesta a las cuestiones que se formulan.
Al alba, la gente fue despertada por el repique de las campanas. Era la mañana de diciembre.
Una mañana gris. No fría; pero gris. El repique comenzó con la campana mayor. La siguieron las
demás. Algunos creyeron que llamaban para la misa grande y empezaron a abrirse las puertas;
las menos, sólo aquellas donde vivía gente desmañanada, que esperaba despierta a que el
toque del alba les avisara que ya había terminado la noche. Pero el repique duró más de lo
debido. Ya no sonaban sólo las campanas de la iglesia mayor […]. Llegó el mediodía y no cesaba
el repique. Llegó la noche. Y de día y de noche las campanas siguieron tocando […]. Los hombres
gritaban para oír lo que querían decir: "¿Qué habrá pasado?", se preguntaban.
A los tres días todos estaban sordos. Se hacía imposible hablar con aquel zumbido de que
estaba lleno el aire. Pero las campanas seguían, seguían, algunas ya cascadas, con un sonar
hueco, como de cántaro.
-Se ha muerto doña Susana.
-¿Muerto? ¿Quién?
-La señora.
-¿La tuya?
-La de Pedro Páramo.
Juan Rulfo, Pedro Páramo.
a)
Señala los adjetivos descriptivos del texto.
b)
Identifica y explica el valor de los pretéritos imperfectos y perfectos simples del texto.
c)
Señala el estilo directo e indirecto con que se reproducen las palabras de los personajes.
d)
Señala las elipsis temporales. ¿Crees que se consigue el efecto de tiempo lento o rápido?
e)
¿Cuál es la palabra que se repite más en el texto? ¿Qué quiere conseguir el autor con esa
repetición?
f)
¿Qué figura literaria hay en la expresión con un sonar hueco como de cántaro? Explica qué
efecto produce en el lector dicha figura.
6.
Convierte las siguientes oraciones de estilo indirecto a estilo directo:
a)
Me ha dicho que tengo que estudiar todos los días.
b)
Cuando los vio pensó que estaban haciendo algo malo.
c)
Entonces me dijo que lo había hecho él.
d)
A veces pienso que sería mejor no haberlo hecho.
e)
Ramón pensó que eso se lo habían dicho porque estaban convencidos de su inocencia.
7.
Convierte las siguientes oraciones de estilo directo a estilo indirecto.
a)
Y entonces me dirá: “Siempre suspendes esta asignatura”.
b)
Iba caminando y pensó: “Ahora nadie me ve y voy a hacerlo”
c)
Cuando lo diga pensaré: “Ya está otra vez con lo mismo”.
d)
Y no le han dicho todavía: “Vas a ser despedido”.
e)
Ahora te dirán: “Sabemos que fue usted quien lo hizo”.
8.
Transforma las oraciones de los dos ejercicios anteriores en estilo indirecto libre.
Publicado por Inma en 15:53 0 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con Facebook
Etiquetas: 2º ESO, Ejercicios de repaso, Géneros literarios, Literatura
ORACIONES PARA ANALIZAR (COMPUESTAS)
1)
Analiza las siguientes oraciones coordinadas.
1.
Los alumnos de tercero estudian mucho, pero no aprueban.
2.
Los ciervos son animales herbívoros, es decir, comen hierba.
3.
Unas veces está muy contenta, otras parece enfadada.
4.
Iremos al cine o bien nos quedaremos en casa.
5.
No le gusta el chocolate ni los dulces en general.
6.
Ester se lava el pelo y Juan la mira.
7.
No pude acabar el ejercicio, pero adelanté bastante.
8.
No nos quedaremos en casa, sino que iremos a la fiesta con vosotros.
9.
Cuéntamelo y hacemos las paces.
10. Díselo o te arrepentirás.
11. No voy a escribirte, es decir, no tengo tiempo.
12. Tan pronto dice una cosa como asegura la contraria.
2)
Oraciones subordinadas sustantivas
1.
Deseo que te salga bien todo.
2.
Me dijeron que me sentara.
3.
Lo mejor es que te olvides de él.
4.
Me dio alegría que decidieras bien.
5.
Tienes que entender la importancia de que todos nos ayudemos.
6.
Tengo la impresión de que nos va a ir muy bien.
7.
Nos informó de que el catalán es una lengua romance.
8.
No olvides que tienes que hacer la exposición en clase mañana.
9.
Fue muy interesante contar con su presencia en esta Universidad.
10. Me encanta quitar la nieve con una pala en los días de tormenta.
11. Me preguntaron qué querías.
12. Pregúntale a Juan si va a ir al cine.
13. ¿Le dijiste con quién harás el ejercicio?
14. Ignoro a quién le disteis el premio.
15. Me gustaría saber cuándo hará buen tiempo.
16. Dime qué quieres.
3)
Oraciones subordinadas adjetivas o de relativo.
1.
Complete esta solicitud, la cual deberá ser enviada por correo.
2.
Dame el abrigo gris que está en la repisa.
3.
No conozco a la chica a la que saludaste esta tarde.
4.
Ese es el lugar donde me enamoré.
5.
Me impresiona la confianza que tienes en él.
6.
Me diste una alegría que no olvidaré nunca.
7.
Una mujer que no conocíamos se acercó a nosotros.
8.
Se alegrará de la decisión que ha tomado.
9.
El que quiera salir puede hacerlo ya.
10. Pensaré en lo que me has dicho.
11. Fueron ayudados por los que tenían menos.
12. Esta es la proeza de la que se jacta.
Publicado por Inma en 11:19 0 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con Facebook
Etiquetas: 4º ESO, Ejercicios de repaso, Sintaxis
martes, 10 de enero de 2012
TEXTOS DEL MODERNISMO Y DE LA GENERACIÓN
DEL 98 (Y CUESTIONES PARA COMENTAR)
I
A J. Enrique Rodó.
Yo soy aquel que ayer no más decía
el verso azul y la canción profana,
en cuya noche un ruiseñor había
que era alondra de luz por la mañana.
El dueño fui de mi jardín de sueño,
lleno de rosas y de cisnes vagos;
el dueño de las tórtolas, el dueño
de góndolas y liras en los lagos;
y muy siglo diez y ocho y muy antiguo
y muy moderno; audaz, cosmopolita;
con Hugo fuerte y con Verlaine ambiguo,
y una sed de ilusiones infinita.
Yo supe de dolor desde mi infancia,
mi juventud.... ¿fue juventud la mía?
Sus rosas aún me dejan su fragancia...
una fragancia de melancolía...
Potro sin freno se lanzó mi instinto,
mi juventud montó potro sin freno;
iba embriagada y con puñal al cinto;
si no cayó, fue porque Dios es bueno.
En mi jardín se vio una estatua bella;
se juzgó mármol y era carne viva;
una alma joven habitaba en ella,
sentimental, sensible, sensitiva.
Y tímida ante el mundo, de manera
que encerrada en silencio no salía,
sino cuando en la dulce primavera
era la hora de la melodía...
Hora de ocaso y de discreto beso;
hora crepuscular y de retiro;
hora de madrigal y de embeleso,
de «te adoro», y de «¡ay!» y de suspiro.
Y entonces era la dulzaina un juego
de misteriosas gamas cristalinas,
un renovar de gotas del Pan griego
y un desgranar de músicas latinas.
Con aire tal y con ardor tan vivo,
que a la estatua nacían de repente
en el muslo viril patas de chivo
y dos cuernos de sátiro en la frente.
Como la Galatea gongorina
me encantó la marquesa verleniana,
y así juntaba a la pasión divina
una sensual hiperestesia humana;
todo ansia, todo ardor, sensación pura
y vigor natural; y sin falsía,
y sin comedia y sin literatura...:
si hay un alma sincera, esa es la mía.
La torre de marfil tentó mi anhelo;
quise encerrarme dentro de mí mismo,
y tuve hambre de espacio y sed de cielo
desde las sombras de mi propio abismo.
Cantos de vida y esperanza, Rubén Darío
1.
Temas modernistas
2.
¿Qué influencias dice recibir? ¿Qué es ser cosmopolita?
3.
Localiza los términos que hacen referencia a los sentidos.
EL REY BURGUÉS
Cuento alegre
Rubén Darío
¡Amigo! El cielo está opaco, el aire frío, el día triste. Un cuento alegre... así como para distraer las brumosas y
grises melancolías, helo aquí:
Había en una ciudad inmensa y brillante un rey muy poderoso, que tenía trajes caprichosos y ricos, esclavas
desnudas, blancas y negras, caballos de largas crines, armas flamantísimas, galgos rápidos, y monteros con cuernos de
bronce que llenaban el viento con sus fanfarrias. ¿Era un rey poeta? No, amigo mío: era el Rey Burgués.
[…]
Un día le llevaron una rara especie de hombre ante su trono, donde se hallaba rodeado de cortesanos, de
retóricos y de maestros de equitación y de baile.
-¿Qué es eso?- preguntó.
-Señor, es un poeta.
El rey tenía cisnes en el estanque, canarios, gorriones, senzontles en la pajarera: un poeta era algo nuevo y
extraño.
-Dejadle aquí.
Y el poeta: -Señor, no he comido.
Y el rey:
-Habla y comerás.
Comenzó:
-Señor, ha tiempo que yo canto el verbo del porvenir. He tenido mis alas al huracán; he nacido en el tiempo de la
aurora […]. He acariciado a la gran Naturaleza, y he buscado al calor del ideal, el verso que está en el astro en el fondo
del cielo, y el que está en la perla en lo profundo del océano […].
El rey interrumpió:
-Ya habéis oído. ¿Qué hacer?
Y un filósofo al uso:
-Si lo permitís, señor, puede ganarse la comida con una caja de música; podemos colocarle en el jardín, cerca de
los cisnes, para cuando os paseéis.
-Sí- dijo el rey, y dirigiéndose al poeta: -Daréis vueltas a un manubrio. Cerraréis la boca. Haréis sonar una caja de
música que toca valses, cuadrillas y galopas, como no prefiráis moriros de hambre. Pieza de música por pedazo de pan.
Nada de jerigonzas, ni de ideales. Id.
Y desde aquel día pudo verse a la orilla del estanque de los cisnes, al poeta hambriento que daba vueltas al
manubrio: tiririrín, tiririrín... ¡avergonzado a las miradas del gran sol! ¿Pasaba el rey por las cercanías? ¡Tiririrín,
tiririrín!... ¿Había que llenar el estómago? ¡Tiririrín! Todo entre la burla de los pájaros libres, que llegaban a beber rocío
en las lilas floridas; entre el zumbido de las abejas, que le picaban el rostro y le llenaban los ojos de lágrimas; ¡tiririrín!...
¡lágrimas amargas que rodaban por sus mejillas y que caían a la tierra negra!
Y llegó el invierno, y el pobre sintió frío en el cuerpo y en el alma. Y su cerebro estaba como petrificado, y los
grandes himnos estaban en el olvido, y el poeta de la montaña coronada de águilas, no era sino un pobre diablo daba
vueltas al manubrio, tiririrín.
Y cuando cayó la nieve se olvidaron de él el rey y sus vasallos; a los pájaros se les abrigó, y a él se le dejó al aire
glacial que le mordía las carnes y le azotaba el rostro, tiriririn!
Y una noche en que caía de lo alto la lluvia blanca de plumillas cristalizadas, en el palacio había festín, y la luz de
las arañas reía alegre sobre los mármoles, sobre el oro y sobre las túnicas de los mandarines de las viejas porcelanas. Y
se aplaudían hasta la locura los brindis del señor profesor de retórica, cuajados de dáctilos, de anapestos y de piriquios,
mientras en las copas cristalinas hervía el champaña con su burbujeo luminoso y fugaz. ¡Noche de invierno, noche de
fiesta! Y el infeliz cubierto de nieve, cerca del estanque, daba vueltas al manubrio para calentarse ¡tirirín, tirirín!
Tembloroso y aterido, insultado por el cierzo, bajo la blancura implacable y helada, en la noche sombría, haciendo
resonar entre los árboles sin hojas la música loca de las galopas y cuadrillas; y se quedó muerto, tiririrín... pensando en
que nacería el sol del día venidero, y con él el ideal, tiririrín..., y en el que el arte no vestiría pantalones sino manto de
llamas, o de oro... Hasta que al día siguiente, lo hallaron el rey y sus cortesanos al pobre diablo de poeta, como gorrión
que mata el hielo, con una sonrisa amarga en los labios, y todavía con la mano en el manubrio.
¡Oh, mi amigo! el cielo está opaco, el aire frío, el día triste. Flotan brumosas y grises melancolías...
¡Pero cuánto calienta el alma una frase, un apretón de manos a tiempo! ¡Hasta la vista!
1.
El cuento se titula como uno de los personajes, ¿por qué crees que se llama así?
2.
¿Cómo es el ambiente en el que se desarrolla el cuento?
3.
¿Cómo se presenta el poeta? ¿Qué papel acaba cumpliendo?
4.
El cuento empieza y termina de forma similar, ¿por qué? ¿Qué pretenderá el narrador con ello?
5.
¿Te parece triste o alegre el relato? ¿Por qué crees que lo ha subtitulado así?
Desnuda está la tierra,
y el alma aúlla al horizonte pálido
como loba famélica. ¿Qué buscas,
poeta, en el ocaso?
¡Amargo caminar, porque el camino
pesa en el corazón! ¡ El viento helado,
y la noche que llega, y la amargura
de la distancia!... En el camino blanco
algunos yertos árboles negrean;
en los montes lejanos
hay oro y sangre... El sol murió... ¿Qué buscas,
poeta, en el ocaso?
Soledades. Galerías. Otros poemas, Antonio Machado.
Allá, en las tierras altas,
por donde traza el Duero
su curva de ballesta
en torno a Soria, entre plomizos cerros
y manchas de raídos encinares,
mi corazón está vagando, en sueños...
¿No ves, Leonor, los álamos del río
con sus ramajes yertos?
Mira el Moncayo azul y blanco; dame
tu mano y paseemos.
Por estos campos de la tierra mía,
bordados de olivares polvorientos,
voy caminando solo,
triste, cansado, pensativo y viejo.
Campos de Castilla, Antonio Machado
Primer poema de Machado
1.
Temas que aparecen:
-
Paso del tiempo
-
Sensación de angustia
-
Premonición de la muerte
-
Empleo de símbolos
2.
¿El léxico es significativo? Señala otros recursos estilísticos.
Segundo poema de Machado
1.
¿Cómo se refiere a su mujer –muerta-?
2.
¿Qué diferencias hay entre este paisaje y el del poema anterior?
Publicado por Inma en 01:27 0 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con Facebook
Etiquetas: 4º ESO, Ejercicios de repaso, Modernismo y 98, Textos literarios
lunes, 5 de diciembre de 2011
PREGUNTAS PARA REPASAR LITERATURA
ROMANTICISMO
1.
El ________, título de un famoso poema épico de Espronceda.
2.
Sancho _________. Apellido del protagonista de una extensa novela histórica de Espronceda.
3.
“_______ a Teresa”. Título del segundo fragmento poético de El diablo Mundo. Uno de los
más conocidos poemas de amor de Espronceda.
4.
Nombre de la poetisa que, junto a Bécquer y Zorrilla, representa lo que se conoce como
Romanticismo tardío en España.
5.
Momento, lapso de tiempo especialmente querido por los poetas románticos.
6.
Definición de Romanticismo.
7.
¿Cómo se manifestó en las artes la libertad?
8.
¿Cómo es el romántico prototípico?
9.
¿A qué sustituyen los sentimientos?
10. Forma de creación del Romanticismo
11. Concepto del arte del Romanticismo
12. Punto de vista del Romanticismo
13. Tipo de paisaje del Romanticismo
14. Sentimiento que surge en el Romanticismo hacia la patria
15. Dos autores de la primera mitad del siglo XIX
16. Autor posromántico
17. Temas que trató Zorrilla en sus obras
18. Temas que trató Espronceda en sus obras
19. Temas que utilizó Bécquer en sus obras
20. ¿De quiénes son estas obras?
-
El reo
-
Orientales
-
El mendigo
-
El estudiante de Salamanca
-
Rimas
-
El diablo mundo
-
Granada
-
El pirata
-
El verdugo
21. Temas de la primera mitad del Romanticismo
22. Estilo de la primera mitad del Romanticismo
23. Estilo de Bécquer
24. ¿Qué importancia tiene la poesía en el Romanticismo?
25. ¿Cómo empezó la carrera literaria de Espronceda? ¿Dónde derivó?
26. ¿A quiénes idealiza Espronceda en sus poemas? ¿Por qué lo hace?
27. ¿Qué nos cuenta Espronceda en El diablo mundo?
28. ¿Por qué la poesía de Bécquer es moderna?
29. ¿Cuántos poemas componen las Rimas?
30. ¿Cuál es el tema fundamental de las Rimas?
31. ¿Qué estructura tienen las Rimas?
32. ¿Cuál es el estilo de las Rimas?
33. ¿Qué influencias recibe Bécquer en las Rimas?
34. ¿En qué dos lenguas escribe Rosalía de Castro?
35. Temas de la poesía de Rosalía de Castro
36. Estilo literario de Rosalía de Castro
37. ¿De qué trata En las orillas del Sar de Rosalía de Castro?
38. ¿Qué es una novela histórica?
39. ¿Por qué surge la novela histórica?
40. ¿Cuáles son las características de la novela histórica?
41. ¿Cuáles son los escritores románticos españoles más importantes que escribieron novela
histórica?
42. Nombra tres autores europeos de novela histórica.
43. ¿Cómo se comprometió Larra con la modernización de España?
44. ¿Qué es un artículo de costumbres?
45. ¿Qué tipo de artículos escribía Larra? ¿En qué consisten?
46. ¿Qué subgénero teatral se da en el teatro romántico?
47. ¿Qué tratamiento reciben la regla de las tres unidades?
48. ¿De qué tema tratan las obras de teatro románticas?
49. ¿Cuáles son los personajes de las obras de teatro románticas?
50. ¿Cómo es la escenografía de las obras de teatro románticas?
51. ¿Cuál es el estilo de las obras de teatro románticas?
52. ¿Con qué intención se escriben las obras de teatro románticas?
53. ¿Quién es el autor de Don Álvaro o la fuerza del sino?
54. ¿Qué enseñanza se desprende, respecto al destino, en Don Álvaro o la fuerza del sino?
55. ¿Cuáles son los antecedentes de Don Juan Tenorio?
56. ¿Qué representa el personaje de don Juan?
57. ¿Qué diferencia a Don Juan Tenorio de sus antecedentes?
REALISMO
1.
2.
Género literario más propicio para el Realismo.
Se considera que el primer título de la producción realista española es ______________,
escrita por "Fernán Caballero", pseudónimo de ________________________.
3.
Los Episodios Nacionales constan de _____ volúmenes y están repartido en ____ series.
4.
¿Cuál es el objetivo del Realismo?
5.
¿Qué realidad representaban los autores realistas?
6.
¿Por qué surge el Realismo en Europa?
7.
¿Qué actitud tienen los escritores realistas?
8.
¿Qué método artístico tienen los escritores realistas?
9.
¿Qué temas trata el Realismo?
10. ¿Qué tipo de personajes aparecen en el Realismo?
11. ¿Qué tipo de lenguaje utilizan los escritores realistas?
12. ¿Cuáles son las características de la novela realista?
13. ¿Cuándo surge el Realismo?
14. ¿Por qué surge el Realismo?
15. ¿Por qué en el Realismo se da el esplendor de la novela?
16. Nombra a los autores realistas más importantes de Europa.
17. ¿Cuáles son los antecedentes del Realismo en la literatura española?
18. ¿Quiénes y con qué obras son los precursores de la novela realista?
19. ¿Qué es el Naturalismo?
20. Enuncia la cronología del Naturalismo.
21. ¿Por qué hubo polémica con la aparición del Naturalismo?
22. ¿Cuáles son las características ideológicas del Naturalismo?
23. ¿Cuáles son las características literarias del Naturalismo?
24. ¿Quién es Emilia Pardo Bazán? ¿Cuál es su obra más destacada?
25. ¿Cuántas (y de qué tipo) obras escribió B. Pérez Galdós?
26. ¿En qué se inspira Galdós para escribir sus obras?
27. ¿En qué consiste en Naturalismo de Galdós?
28. ¿Cuál es el estilo de Galdós?
29. ¿Qué tres etapas tiene la obra de Galdós?
30. ¿Qué obras escribió en su primera época Galdós? ¿Cuál es su propósito?
31. ¿Qué novelas y con qué finalidad escribió en su segunda etapa?
32. ¿Qué novelas y con qué finalidad escribió en su tercera etapa?
33. ¿Por qué dos razones consigue su fama Leopoldo Alas “Clarín”?
34. ¿Qué finalidad perseguía Clarín en sus obras?
Publicado por Inma en 15:33 5 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con Facebook
Etiquetas: 4º ESO, Ejercicios de repaso, Realismo, Romanticismo
EJERCICIOS DE ROMANTICISMO Y REALISMO
ROMANTICISMO
1)
Lee estos textos y contesta a las preguntas.
Texto 1
ESTATUA. Ahora, don Juan,
pues desperdicias también
el momento que te dan,
conmigo al infierno ven.
JUAN. ¡Aparta, piedra fingida!
Suelta, suéltame esa mano,
que aún queda el último grano
en el reloj de mi vida.
Suéltala, que si es verdad
que un punto de contrición
da a un alma la salvación
de toda una eternidad,
yo, Santo Dios, creo en Ti:
si es mi maldad inaudita,
tu piedad es infinita...
¡Señor, ten piedad de mí!
ESTATUA. Ya es tarde.
(DON JUAN se hinca de rodillas, tendiendo al cielo la mano que le deja libre la estatua. Las
sombras, esqueletos, etc., van a abalanzarse sobre él, en cuyo momento se abre la tumba de
DOÑA INÉS y aparece ésta. DOÑA INÉS toma la mano que DON JUAN tiende al cielo.)
Escena III
DON JUAN, LA ESTATUA DE DON GONZALO DOÑA INÉS, SOMBRAS, etc.
INÉS. ¡No! Heme ya aquí,
don Juan mi mano asegura
esta mano que a la altura
tendió tu contrito afán,
y Dios perdona a don Juan
al pie de la sepultura.
a)
b)
c)
¿En qué momento de la obra estamos?
El romántico crea mundos de ficción, alejados de la realidad. ¿Encuentras algún elemento
fantástico? ¿Cuál?
El lugar donde transcurres estas escenas, ¿es romántico? ¿Por qué?
d)
Don Juan es un seductor, orgulloso, apasionado, violento… En las versiones anteriores a
ésta, romántica, terminaba arrastrado a los infiernos. ¿Por qué crees que se salva en la obra de
Zorrilla?
e)
Imagínate que estás presenciando esta obra en directo. ¿Qué elementos escénicos
llamarían tu atención?
f)
g)
h)
Esta obra está escrita en verso. ¿Qué rima tiene: consonante o asonante?
Prácticamente todos los versos tienen el mismo número de sílabas métricas. ¿Cuántas?
¿Cómo se llaman estos versos?
¿En algún momento se mezcla la prosa con el verso? ¿Cuándo?
Texto 2
El aire azotaba los vidrios del balcón; el agua de la fuente lejana caía y caía con un rumor
eterno y monótono; los ladridos de los perros se dilataban en las ráfagas del aire, y las
campanas de la ciudad de Soria, unas cerca, otras distantes, doblan tristemente por las ánimas
de los difuntos.
Así pasó una hora, dos, la noche, un siglo, porque la noche aquella pareció eterna a Beatriz.
Al fin despuntó la aurora: vuelta de su temor, entreabrió los ojos a los primeros rayos de la luz.
Después de una noche de insomnio y de terrores, ¡es tan hermosa la luz clara y blanca del día!
Separó las cortinas de seda del lecho, y ya se disponía a reírse de sus temores pasados, cuando
de repente un sudor frío cubrió su cuerpo, sus ojos se desencajaron y una palidez mortal
descoloró sus mejillas: sobre el reclinatorio había visto sangrienta y desgarrada la banda azul
que perdiera en el monte, la banda azul que fue a buscar Alonso.
Cuando sus servidores llegaron despavoridos a noticiarle la muerte del primogénito de
Alcudiel, que a la mañana había aparecido devorado por los lobos entre las malezas del Monte
de las Ánimas, la encontraron inmóvil, crispada, asida con ambas manos a una de las columnas
de ébano del lecho, desencajados los ojos, entreabierta la boca; blancos los labios, rígidos los
miembros, muerta; ¡muerta de horror!
a)
Aquí tienes el final de una leyenda. En ella el espacio ocupa un papel preponderante.
Escribe, desde lo más cercano a Beatriz hasta lo más alejado, los distintos lugares que aparecen
o se mencionan.
b)
En la leyenda, Beatriz consigue caprichosamente que Alonso vaya a buscar su banda azul al
Monte de las Ánimas, en plena noche de Difuntos. Se decía que en ese monte habían fallecido
en batalla unos caballeros Templarios y que, la noche de Difuntos, sus almas vagaban por el
monte. Según este texto, ¿qué ocurre al final?
c)
La naturaleza romántica se mimetiza con los sentimientos e inquietudes de los personajes.
En este texto, ¿cómo aparece descrita?
d)
En el texto dominan los adjetivos calificativos. Subraya todos los que encuentren: con un
color los que se refieran al tiempo o al espacio; con otro los que se refieran a algún aspecto
negativo.
e)
¿Te parece romántico este final? Justifica tu respuesta.
Texto 3
El castellano viejo
Andábame días pasados por esas calles a buscar materiales para mis artículos. Embebido en
mis pensamientos, me sorprendí varias veces a mí mismo riendo como un pobre hombre de mis
propias ideas y moviendo maquinalmente los labios; algún tropezón me recordaba de cuando
en cuando que para andar por el empedrado de Madrid no es la mejor circunstancia la de ser
poeta ni filósofo; más de una sonrisa maligna, más de un gesto de admiración de los que a mi
lado pasaban, me hacía reflexionar que los soliloquios no se deben hacer en público; y no pocos
encontrones que al volver las esquinas di con quien tan distraída y rápidamente como yo las
doblaba, me hicieron conocer que los distraídos no entran en el número de los cuerpos
elásticos, y mucho menos de los seres gloriosos e impasibles. En semejante situación de mi
espíritu, ¿qué sensación no debería producirme una horrible palmada que una gran mano,
pegada (a lo que por entonces entendí) a un grandísimo brazo, vino a descargar sobre uno de
mis hombros, que por desgracia no tienen punto alguno de semejanza con los de Atlante? [...]
No queriendo dar a entender que desconocía este enérgico modo de anunciarse, ni desairar
el agasajo de quien sin duda había creído hacérmele más que mediano, dejándome torcido para
todo el día, traté sólo de volverme por conocer quien fuese tan mi amigo para tratarme tan
mal; pero mi castellano viejo es hombre que cuando está de gracias no se ha de dejar ninguna
en el tintero. ¿Cómo dirá el lector que siguió dándome pruebas de confianza y cariño? Echóme
las manos a los ojos y sujetándome por detrás: -¿Quién soy?-, gritaba, alborozado con el buen
éxito de su delicada travesura. -¿Quién soy?- Un animal irracional-, iba a responderle; pero me
acordé de repente de quién podría ser, y sustituyendo cantidades iguales: -Braulio eres-, le dije.
Mariano José de Larra, Artículos
a)
Relaciona estas palabras del texto con sus sinónimas:
embebido
pavimento
maquinalmente
empedrado
cortesía
soliloquios
abstraído
desairar
agasajo
alborozado
b)
c)
d)
e)
monólogos
animado
involuntariamente
despreciar
Larra habla de “una gran mano, pegada […] a un grandísimo brazo”. Cervantes, en El
Quijote, había escrito: “una gran mano pegada a un grandísimo brazo”, y Quevedo: “Erase un
hombre a una nariz pegado”. ¿Qué figura literaria se produce en los tres casos?
¿Qué critica Larra de ese “Castellano viejo”? Pon ejemplos.
La frase “Cómo diría el lector que siguió dándome pruebas de confianza y cariño”, ¿es
irónica? ¿Por qué?
El final del texto es humorístico. Explica en qué consiste dicho humor.
f)
Subraya las palabras y expresiones negativas que emplea el autor para referirse a los actos
de su amigo.
g)
¿Por qué el autor realiza una introducción tan larga antes de la aparición de Braulio? ¿Cuál
es su intención?
Texto 4
Dicen que no hablan las plantas, ni las fuentes, ni los pájaros,
Ni el onda con sus rumores, ni con su brillo los astros,
Lo dicen, pero no es cierto, pues siempre cuando yo paso,
De mí murmuran y exclaman:
—Ahí va la loca soñando
Con la eterna primavera de la vida y de los campos,
Y ya bien pronto, bien pronto, tendrá los cabellos canos,
Y ve temblando, aterida, que cubre la escarcha el prado.
—Hay canas en mi cabeza, hay en los prados escarcha,
Mas yo prosigo soñando, pobre, incurable sonámbula,
Con la eterna primavera de la vida que se apaga
Y la perenne frescura de los campos y las almas,
Aunque los unos se agostan y aunque las otras se abrasan.
Astros y fuentes y flores, no murmuréis de mis sueños,
Sin ellos, ¿cómo admiraros ni cómo vivir sin ellos?
a)
¿Con qué sueña “la loca”?
b)
Explica los siguientes románticos que se dan en el poema.
-
Subjetivismo
-
Naturaleza
-
El ser marginal
c)
¿Qué defiende por encima de todo el yo que habla?
d)
¿Qué relación existe entre “los cabellos canos” y “la escarcha”?
e)
¿Qué personificación se produce en el poema?
f)
Subraya la enumeración. ¿Por qué se utiliza?
g)
La autora utiliza el recurso del polisíndeton y del asíndeton. Encuádralos en el texto.
h)
¿Hay alguna antítesis en el poema?
i)
j)
¿Por qué hemos de contar una sílaba menos en el primer verso?
¿Cuántas sílabas métricas tienen los versos? ¿son de arte mayor o menor? ¿Qué tipo de
rima se da?
k)
Señala en el poema todas las sinalefas.
2)
Lee estos fragmentos de poemas de Espronceda. Luego, contesta a las preguntas.
A
¡Hurra, cosacos! ¡Gloria al más valiente!
Esos hombres de Europa nos verán:
¡Hurra! Nuestros caballos en su frente
hondas sus herraduras marcarán.
B
Mío es el mundo: como el aire libre,
otros trabajan porque coma yo;
todos se ablandan si doliente pido
una limosna por amor de Dios.
C
La luna en el mar riela
en la lona gime el viento,
y alza en blando movimiento
olas de plata y azul;
y va el capitán pirata,
cantando alegre en la popa,
Asia a un lado, al otro Europa,
y allá a su frente Estambul.
[…]
Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.
D
O ya libre se contempla,
y al aire puro respira,
y oye de amor que suspira
la mujer que un tiempo amó,
bella y dulce cual solía,
tierna flor de primavera,
el amor de la pradera
que el abril galán mimó.
Y gozoso a verla vuela,
y alcanzarla intenta en vano,
que al tender la ansiosa mano
su esperanza a realizar,
su ilusión la desvanece
de repente el sueño impío,
y halla un cuerpo mudo y frío
y un cadalso en su lugar.
a)
Relaciona los fragmentos de la izquierda con sus títulos correspondientes:
Canción del pirata
El reo de muerte
Canto del cosaco
El mendigo
b)
¿En qué coinciden todos los títulos?
c)
Busca ejemplos de los siguientes aspectos característicos del Romanticismo.
-
La naturaleza se mimetiza con los sentimientos del yo.
-
La libertad como razón de ser.
-
Amor apasionado e imposible.
-
Gusto por los lugares exóticos, tiempos lejanos.
d)
Analiza el número de sílabas métrica del texto A. ¿Cómo se llaman los versos? ¿Qué rima
presentan? ¿Cómo se llama la estrofa?
3)
Lee estos dos poemas de las Rimas de G.A. Bécquer y contesta a las preguntas. Lee
primero las cuatro partes en las que se dividen las Rimas de Bécquer por temática.
1ª parte: domina el tema de la poesía, del ideal de belleza poética.
2ª parte: se da una visión exaltada e idealizada del amor.
3ª parte: aparece el desengaño, que provoca melancolía y vacío.
4ª parte: la soledad lo domina todo.
XIII
Tu pupila es azul, y cuando ríes,
su claridad suave me recuerda
el trémulo fulgor de la mañana,
que en el mar se refleja.
Tu pupila es azul, y cuando lloras,
las trasparentes lágrimas en ella
se me figuran gotas de rocío
sobre una violeta.
Tu pupila es azul, y si en su fondo
como un punto de luz radia una idea,
me parece en el cielo de la tarde
una perdida estrella.
a)
¿En cuál de las partes señaladas incluirías este poema?
b)
¿Con qué se compara metafóricamente la pupila en cada estrofa?
c)
¿Qué elementos de la naturaleza de tonalidad azulada aparecen en el poema?
d)
¿Qué tres versos son paralelos? Señálalos.
e)
En el primer verso de las dos primeras estrofas se produce una antítesis, ¿cuál? Subráyala.
LII
Olas gigantes que os rompéis bramando
en las playas desiertas y remotas,
envuelto entre la sábana de espumas,
¡llevadme con vosotras!
Ráfagas de huracán que arrebatáis
del alto bosque las marchitas hojas,
arrastrado en el ciego torbellino,
¡llevadme con vosotras!
Nubes de tempestad que rompe el rayo
y en fuego ornáis las desprendidas orlas,
arrebatado entre la niebla oscura,
¡llevadme con vosotras!
Llevadme por piedad a donde el vértigo
con la razón me arranque la memoria.
¡Por piedad! ¡Tengo miedo de quedarme
con mi dolor a solas!
a)
¿En cuál de las partes señaladas incluirías este poema?
b)
¿A través de qué elementos de la naturaleza consigue el poeta dar la idea de desaparición,
de desintegración?
c)
Subraya en el poema los versos en que se da un deseo de fusión entre el yo y la naturaleza.
d)
Encuadra los adjetivos. ¿Son positivos o negativos?
e)
¿Por qué quiere el poeta perder la memoria?
f)
La rima, ¿es asonante o consonante?
REALISMO
4)
Lee estos textos y contesta a las preguntas.
Texto A
Después de recorrer dos lados del corredor principal, penetraron en una especie de túnel
en que también había puertas numeradas; subieron como unos seis peldaños, precedidas
siempre de la zancuda, y se encontraron en el corredor de otro patio, mucho más feo, sucio y
triste que el anterior. Comparado con el segundo, el primero tenía algo de aristocrático y podría
pasar por albergue de familias distinguidas. Entre uno y otro patio, que pertenecían a un mismo
dueño y por eso estaban unidos, había un escalón social, la distancia entre eso que se llama
capas. Las viviendas, en aquella segunda capa, eran más estrechas y miserables que en la
primera; el revoco se caía a pedazos, y los rasguños trazados con un clavo en las paredes
parecían hechos con más saña, los versos escritos con lápiz en algunas puertas más necios y
groseros, las maderas más despintadas y roñosas, el aire más viciado, el vaho que salía por
puertas y ventanas más espeso y repugnante. Jacinta, que había visitado algunas casas de
corredor, no había visto ninguna tan tétrica y mal oliente. «¿Qué, te asustas, niña bonita? -le
dijo Guillermina-. ¿Pues qué te creías tú, que esto era el Teatro Real o la casa de Fernán-Núñez?
Ánimo. Para venir aquí se necesitan dos cosas: caridad y estómago».
Benito Pérez Galdós, Fortunata y Jacinta
Texto B
Ramonciño Luminoso contaría a la sazón poco más de veintiséis años, pero ya sus bigotes,
sus cejas, su cabello y sus facciones todas tenían una gravedad melancólica y dignidad algún
tanto burlesca para quien por primera vez lo veía. Su entristecido arqueo de cejas le prestaba
vaga semejanza con los retratos de Quevedo; su pescuezo, flaco, pedía a voces la golilla, y en
vez de la vara que tenía en la mano, la imaginación le otorgaba una espada de cazoleta. Donde
quiera que se encontrase aquel cuerpo larguirucho, aquel gabán raído, aquellos pantalones con
rodilleras y tal cual remiendo, no se podía dudar que, con sus pobres trazas, Ramón Luminoso
era un verdadero señor desde sus principios -así decían los aldeanos- y no hecho a puñetazos,
como otros.
Emilia Pardo Bazán, Los pazos de Ulloa
a)
b)
Ambos textos son descriptivos. ¿Qué describe cada uno de ellos?
Subraya los adjetivos del texto A. ¿Qué tienen en común la mayoría? ¿No crees que hay una
gradación o intensificación? ¿En qué sentido?
c)
¿Qué te parecen el nombre y apellido del personaje del texto B?
d)
¿Hay un contraste entre la descripción física de Ramonciño y el comentario final del texto?
e)
Subraya los elementos que te parezcan burlescos en la descripción de Ramonciño.
Publicado por Inma en 11:39 2 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con Facebook
Etiquetas: 4º ESO, Ejercicios de repaso, Realismo, Romanticismo
sábado, 12 de noviembre de 2011
EJERCICIOS DE REPASO (Comunicación y Sintaxis)
COMUNICACIÓN
1)
Di cuáles son las lenguas oficiales de la España, di dónde son oficiales y clasifícalas en románicas y
prerrománicas.
2)
a)
b)
c)
3)
Completa las siguientes definiciones y afirmaciones:
Las lenguas románicas son aquellas ______________________________________, que era la lengua
hablada por los antiguos romanos.
Se conocen como lenguas prerromanas ____________________________________.
En España, además de tres de las lenguas oficiales, son también de origen románico el
______________________ y el __________________, de los que se conservan restos en
________________________________________________________________.
Relaciona las funciones del lenguaje con su finalidad correspondiente.
1
2
3
Apelativa
Expresiva
Representativ
Transmitir información.
Hablar del código.
Facilitar el contacto entre emisor y receptor.
Fática
Poética
Metalingüístic
Actuar sobre el receptor.
Expresar sentimientos.
Hacer bello el mensaje.
a
4
5
6
a
4)
Di a qué función del lenguaje corresponde cada oración.
a)
Los guacamayos son loros tremendamente vistosos.
b)
Señora, deposite todos los objetos en esta bandeja.
c)
Sonaba el planeta (Antonio Machado).
d)
¡Puaggg! ¡Qué mal huelen las alcantarillas!
e)
El verbo “haber” se escribe siempre con hache.
f)
¿Oiga? ¿Sí…? ¿Hay alguien ahí que pueda oírme?
g)
Mi tía tiene dos bicicletas.
h)
Si bebes, no conduzcas.
i)
La luna es un pozo chico.
j)
“Ser” es un verbo copulativo.
k)
l)
m)
n)
Levántate.
¡Qué agradable sorpresa!
Control llamando a…
Camarero, la cuenta, por favor.
SINTAXIS
5)
Analiza los siguientes sintagmas.
a)
Cerca de la tuya
b)
Cercana a la tuya
c)
El viejo zapatero aquel
d)
Todos aquellos partidos de fútbol
e)
El mejor sombrero de su hija pequeña
f)
Muy bien
g)
Una hoja de papel
h)
Buena en Física
i)
Absolutamente encantada
j)
Por debajo de la mesa
k)
l)
m)
Ese día tan triste
Más triste
Hasta nunca
n)
Extraordinariamente competente
o)
Demasiado difícil para ella
p)
Suficientemente preparado en Álgebra
q)
Muy hábil para las manualidades
r)
Bastante alejado de la ciudad
s)
Lleno de recursos inverosímiles
t)
Antes del próximo lunes
u)
Por delante de todos
v)
Mucho más
w)
Antes de usted
6)
Señala el sujeto y el predicado de las siguientes oraciones.
a)
Yo paso las tardes en el jardín.
b)
Tu hijo solo ha comido un poco de arroz.
c)
El fuerte descenso de la bolsa preocupó a los inversores.
d)
A Luis le gusta ese traje.
e)
Me apetecería un helado.
f)
Se admira a los héroes.
g)
A las dos el tren partió.
h)
Volveré en el autobús.
i)
Cenaron pronto en la cocina.
j)
Estás en la calle todo el día.
k)
Los zapatos de Antonio tienen suelas nuevas.
l)
Las sorpresas emocionaron mucho a Ana.
m)
El año pasado las manzanas se cayeron del árbol en otoño.
n)
En mi habitación esta mañana la ventaba se quedó cerrada.
o)
Ana y el hermano de Juan llevaban mucho rato esperando.
7)
Indica a qué modalidad oracional pertenecen las siguientes oraciones:
a)
Ana no me escuchó.
b)
¡Qué inteligente es mi amigo Miguel!
c)
Hubo incidentes en la carretera el fin de semana.
d)
¿Te gusta mucho el pastel de manzana?
e)
Quizá hayan sido detenidos ya por la policía.
f)
¡Qué bien se ve!
g)
Que cumplas muchos más.
h)
Tu hermano no regó las plantas.
i)
Escuchad más y mejor.
j)
¡Qué frío hace!
k)
¡Sal de esta casa!
l)
No vengáis hoy.
m)
Quizás haya nevado.
n)
Me duele la cabeza.
o)
¡Ojalá apruebe el examen!
p)
No trabajo mañana.
q)
A lo mejor nadamos un rato.
r)
No sé cómo lo has hecho.
s)
¡Cuánta gente hay hoy!
t)
¿Me podéis decir la hora?
u)
Tal vez no nos guste la película.
v)
w)
¡Que venga pronto!
¡Es increíble esa historia!
x)
Mañana lloverá.
y)
¿Tienes muchos primos?
z)
Quizás acertemos la quiniela.
aa)
¡Vaya suerte que tienes!
Publicado por Inma en 06:32 2 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con Facebook
Etiquetas: 2º ESO, Comunicación, Ejercicios de repaso, Sintaxis
EJERCICIOS DE REPASO DE LÉXICO
1.
Subraya la palabra de cada grupo que no tiene el mismo significado.

Viejo, remoto, antiguo, arcaico, joven.

Aumentar, incrementar, disminuir, crecer, ampliar.

Vivienda, castillo, casa, hogar, domicilio.

Defender, atacar, proteger, cuidar, resguardar.
2.
Subraya la palabra antónima de cada serie.

Hablar, comentar, callar, comunicar, expresar.

Oscuro, sombrío, tenebroso, claro, lúgubre.

Ancho, amplio, estrecho, espacioso, holgado.

Rogar, pedir, demandar, dar, reclamar.
3.
Completa las oraciones con antónimas de las palabras entre paréntesis.

¡Qué ....................... (buen) día hace para pasear!

Laura vive en el ....................... (primer) piso de este bloque.

He ....................... (suspendido) el examen de Lengua.

Mi amigo quiere ....................... (vender) un coche nuevo.

Dame el ....................... (último) libro.

Deberías ir un poco más ....................... (rápido).

Este vestido me queda muy ....................... (estrecho).

Cogieron el camino más ....................... (largo).
4.
Completa las oraciones con sinónimos de las palabras entre paréntesis.

Hemos....................... (cortado) el rosal del jardín.

Conduce demasiado...................... (rápido) y es peligroso.





5.
Fuimos a un restaurante y ....................... (degustamos) productos típicos.
El partido terminó con la....................... (éxito) para nuestro equipo.
Nos gusta....................... (andar) por el campo.
Fuimos al teatro, pero la sala estaba ....................... (llena).
Pedí un ....................... (trozo) de esa tarta de chocolate.
Completa la tabla con el sinónimo correspondiente a cada palabra:
sinóni
mos
presunción - bulla - indiferencia - gentileza - insignificancia - miedo altruismo
palabras
algarabía
cobardía
pedantería
fruslería
6.
sinónimos
palabras
apatía
filantropía
galantería
sinónimos
La prima Marta ha utilizado numerosas palabras baúl en su carta. Haz un
ejercicio de precisión léxica y sustitúyelas por otras.
Querida prima Olga:
Como ya te dije el otro día, mi novio y yo casi teníamos decidido visitarte al pueblo la semana
pasada.
Y te digo casi porque no veas lo que nos costó llegar a un acuerdo. Antonio decía que este año
nos íbamos a una bonita playa que él conocía, a un bonito hotel en primerísima línea, y eso era
unacosa en la que no estábamos de acuerdo, sobre todo por el problema del dinero. Yo le
intentaba convencer diciéndole que en el telediario habían dicho que dichas playas permanecían
cerradas porque sobre el agua había todavía cosas del último vertido de un petrolero y que además
en agosto siempre hay mucho público y no se puede una ni moverse en la arena. Le hablaba, por
el contrario, de nuestro bonito pueblo, de su río, del agua clara y limpia, del manantial que hay en
unbonito prado en el que hay abundante hierba... Pero él, erre que erre, y la cabezonería es una
cosaque no soporto. Hasta tal punto llegó la discusión que no me dijo nada en dos días. Será
por las cosas que le dije, pero como una cosa que tiene es que es un buenazo y además yo sé
cómo resolver las cosas, me dio la razón y empezamos a hacer las maletas.
Y éste, el de las maletas, fue otro episodio: una vez que tuvimos todo lo necesario para hacerel
viaje no era cosa sencilla ordenarlas para que ocuparan lo menos posible. Al final todo
se hizosatisfactoriamente.
Como tú bien sabes, Antonio no tiene graves enfermedades, pero el mismo día que nos
marchábamos apareció con el vientre suelto, que no es una cosa de mucha importancia, pero que
si no se cura es muy molesto y hay peligro de deshidratación. Aunque ha tenido una leve mejoría
en estos últimos días, no acaba de ponerse bueno.
Hay cosas que permiten decir que va a mejorar la situación y en cuanto tenga buena salud
cogemos el coche y vamos a verte.
Besos de tu prima Marta
7.
Corrige las siguientes oraciones si es necesario:

Me dijo de que mañana era su cumpleaños.

Voy de viaje fuera de España.

Oye, no te cueles, que tú vas detrás mío.

¿Dónde está el mando de la tele? Arriba de la mesa.

Pienso que no tienes razón.

¡Portaros bien!

Tráeme el libro en cuya tapa pone “Ejercicios de ortografía”

¡Estudiar!

Estoy seguro que volverá pronto

Me ha dicho de que vendrá mañana por la tarde.

Se te ha caído el pendiente; lo tienes detrás tuyo.

Estaremos afuera durante una semana, ¿nos cuidarías las plantas?

Pensó de que la tierra era redonda.

Opinaban de que las elecciones estaban amañadas

¡Callar!

Me alegro que te vayas.

Si queréis pasar desapercibidos, permaneced dentro de la casa.

Dudo de que sea verdad.

No me di cuenta de que habías venido.

Hemos sospechado de que te negarías.

En la fiesta del viernes, conocí a una chica muy guapísima.

Es un conferenciante que me encanta escuchar.

Me dijo que su mujer estaba enferma.

Se ha presentado un libro que cuyo autor es famoso.

Intentaré convencerte que siempre te amé (una canción de Antonio
Orozco).

Éste es el disco que su hijo me dejó.

Haced lo deberes, chicos.

Ves a la cocina y tráeme un paño.

Ayer vinistes tarde, ¿qué te pasó?

Me se ha caído el pañuelo y no lo encuentro.

Te dije que vinieras.


















Se alegró que estuvieras embarazada.
Opino de que su equipo fue mejor.
Me alegro de que hayas aprobado.
¡Colócate atrás!
No sé adónde vamos.
Te lo dije tranquilamente y buenamente.
Haber qué tienes en el ojo.
A ver qué hace el niño.
Oyes, aquí está lo que pedistes.
Te pido una cosa: quiero que haiga mucha Coca-Cola en la fiesta.
La dije que se portara bien pero no hizo ningún caso.
El otro día, en el concierto, habían millones de personas.
Se te ha rompido el zapato derecho.
Me se cae de las manos: ayúdame.
Ayer andamos un montón.
Después de ir hasta su casa no sirvió pa ná.
Mi vecino se ha comprao un coche nuevo. Yo lo conducí hasta su cochera.
Contra más tarde se hace, más nervioso se pone.
Publicado por Inma en 01:30 0 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con Facebook
Etiquetas: 3º ESO, Ejercicios de repaso
sábado, 7 de mayo de 2011
PREGUNTAS BREVES (BARROCO Y NEOCLASICISMO)
PREGUNTAS BREVES (BARROCO Y NEOCLASICISMO)
(Las soluciones aparecen en un documento anterior; así, lo primero que veis son las
preguntas)
1)
¿En qué siglo se da el Barroco?
2)
¿Cuáles son los dos estilos que se dan en la poesía?
3)
¿Cuál es el estilo que persigue la belleza mediante la imitación de la sintaxis latina, la
incorporación de términos cultos y el uso de abundantes metáforas?
4)
¿Qué estilo pretende decir mucho con pocas palabras y utiliza juegos de conceptos?
5)
¿Quién es el representante del Culteranismo?
6)
¿Quién es el representante del Conceptismo?
7)
¿Cuál es el nombre completo de Góngora?
8)
¿Cuál es el nombre completo de Quevedo?
9)
¿Quevedo escribió en prosa o en verso?
10)
Novela picaresca de Quevedo:
11)
Temas de la poesía de Quevedo:
12)
¿Se mantiene la variedad temática del XVI en la narrativa del Barroco?
13)
¿Qué novelas van perdiendo importancia?
14)
¿Qué novelas alcanzan un gran desarrollo?
15)
¿De qué va la novela picaresca (personajes, situaciones, sociedad, protagonista…)?
16)
Novelas picarescas del XVII:
17)
¿Qué patrón siguen las novelas picarescas?
18)
¿Cuál es el espectáculo con más éxito en el siglo XVII?
19)
¿Cuántos tipos de teatro había en el siglo XVII?
20)
¿Cuáles eran los tipos de teatro del siglo XVII?
21)
¿Qué tipo de teatro se representaba en el teatro religioso?
22)
¿Dónde se representaba el teatro religioso?
23)
¿Qué tipo de teatro se representaba en el teatro cortesano?
24)
¿Dónde se representaba el teatro cortesano?
25)
¿Qué tipo de teatro se representaba en el teatro popular?
26)
¿Dónde se representaba el teatro popular?
27)
¿Quién es el representante del teatro del XVII por la renovación que hizo?
28)
¿Cuál es el nombre completo de Lope de Vega?
29)
¿Qué géneros cultivó Lope de Vega?
30)
¿A qué se debe la fama de Lope?
31)
¿Qué añade Lope al teatro?
32)
¿Cómo se llama la obra en la que Lope renueva el teatro?
33)
¿En la comedia del siglo XVII se mezcla lo trágico y lo cómico?
34)
¿En la comedia del siglo XVII sólo hay una acción?.
35)
¿En la comedia del siglo XVII el espacio y el tiempo son variados o se ciñen a unas normas?
36)
¿En cuántos actos se divide la comedia del siglo XVII?
37)
¿En la comedia del siglo XVII se escribían las obras en prosa?
38)
¿A qué clases sociales pertenecen los personajes de la comedia del siglo XVII?
39)
¿Cómo son los personajes de la comedia del siglo XVII?
40)
Nombra los principales personajes de las comedias del siglo XVII
41)
¿Cuál es el personaje contrapunto del galán?
42)
¿Qué personaje está por encima de todos?
43)
Temas de las obras de Lope:
44)
¿De qué temas fueron las obras más famosas de Lope?
45)
Obras de Lope:
46)
Aparte de Lope, ¿quién es el otro gran dramaturgo del siglo XVII?
47)
¿En qué se diferencia el teatro de Calderón del de Lope?
48)
El estilo de Calderón es…
49)
Obras de Calderón:
50)
¿De dónde llega el Neoclasicismo?
51)
¿Qué regresa con el Neoclasicismo?
52)
¿Qué corriente de pensamiento se da junto al Neoclasicismo?
53)
¿Cómo es la lengua en el siglo XVIII?
54)
¿Cuál es el objetivo principal de la Literatura del siglo XVIII?
55)
¿Qué género representa a la poesía didáctica?
56)
¿Qué es una fábula?
57)
Representantes de la fábula:.
58)
Representante de la poesía amorosa del XVIII:
59)
¿Qué géneros se dan más en la narrativa del siglo XVIII?
60)
Representantes del ensayo y el informe (XVIII):
61)
Una obra de Jovellanos:
62)
Representante y obra del género epistolar del XVIII:
63)
¿Tenía aceptación el teatro barroco en el siglo XVIII?
64)
¿Tuvo éxito la pretensión de volver a las normas clásicas?
65)
Figura más representativa del teatro del XVIII:
66)
Obra más importante de Moratín:
Publicado por Inma en 02:02 0 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con Facebook
Etiquetas: 3º ESO, 3º ESO C, Ejercicios de repaso
martes, 3 de mayo de 2011
EJERCICIOS DE REPASO PARA EL EXAMEN
1)
Clasifica las siguientes oraciones según su modalidad oracional:
a.
Extendió un mapa sobre un montón de musgo.
b.
¿Quién está dando vueltas?
c.
Quizá vayamos al cine esta tarde.
d.
¿Crees que estamos andando en círculos?
e.
¡Mi tío viene mañana a vernos!
f.
Ojalá me traiga un regalo.
g.
Pregúntale quién está andando en círculos.
h.
Nunca haces nada de lo que te digo
i.
j.
2)
a.
Espera un minuto.
¡Me voy de vacaciones a México!
Señala cuáles de las siguientes oraciones interrogativas son totales y cuáles parciales.
¿Te preocupa su tardanza?
b.
¿A qué hora llegarás?
c.
¿Los tigres son animales peligrosos?
d.
¿Habéis terminado ya?
e.
¿Quién está ahí?
f.
¿Le hace efecto la píldora?
g.
¿Te acuerdas del capitán Wilder?
h.
¿Qué te apetece comer?
i.
3)
a)
b)
c)
¿Cuándo regresarás a casa?
Señala el sujeto y el predicado de estas oraciones y su núcleo. En el predicado, señala
todos los complementos que tenga. Después, di de qué clase son las oraciones.
Ese edificio es el más alto.
La mochila de color azul vale veintidós euros.
Ella ha contestado todas las preguntas.
d)
Algunos se quedaron en el patio.
e)
Los helados de vainilla de esa tienda están riquísimos.
f)
Llegó tarde a la reunión.
g)
Los libros de Laura Gallego resultan muy interesantes.
h)
Estuvimos toda la tarde en su casa.
i)
Anoche me llamó Paula.
j)
Parecéis cansados.
k)
Una anciana muy pobre vivía en la parte alta del pueblo.
l) Aquellos sucios chiquillos la rodeaban.
m)
La camisa fue cosida por la modista.
n)
Todos le preguntan a la profesora.
4)
Completa con ll o y:
a__er
ori__a
costi__a
pe__izco
au__ido
o__ente
gri__o
pro__ectil
ma__oría
5)
torni__o
a__í
le__enda
pasti__a
mura__a
maqui__aje
__ogurt
__uvioso
__ano
__erno
meda__a
papaga__o
__egua
__ema
escabu__ó
__acimiento __anto
o__a
desa__uno
a__á
re__enar
Escribe S o X en los espacios en blanco:
e__calofrío
é__ito
e__caso
e__agerar
e__plosión
e__pectáculo
e__pulsar
e__traer
e__tructura
e__tremo
e__cenario
e__carabaj
e__ponja
e__cayola
e__guince
e__tupendo
e__tenso
e__tintor
e__cesivo
e__terminar
e__poner
e__celente
e__acto
__travaga
e__traño
e__pléndido
e__tirar
e__plotar
e__pedición
e__portar
o
nte
6)
Completa con –d o -z:
eda__
7)
arro__
multitu__
re__
fero__
uste__
aprendi__
amista__
disfra__
identida__
mita__
estupide__
regali__
aptitu__
longitu__
huéspe__
velocida__
tempesta__
noveda__
cáli__
mati__
tapi__
virtu__
niñe__
fealda__
Completa con R o RR:
to__e
al__ededor
ca__ete
sub__ayar
__etorcer
ba__endero
Is__ael
__isa
__aro
__evelar
ocu__iendo
azuca__ero
__umor
ca__icatura
soco__er
bo__ón
sie__a
gue__a
ma__inero
ab__idor
__osa
go__ión
En__rique
ocu__ir
en__edar
Publicado por Inma en 08:52 0 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con Facebook
Etiquetas: 1º ESO, Ejercicios de repaso
EJERCICIOS DE REPASO (GRAMÁTICA Y LÉXICO)
1)
Los siguientes refranes aparecen mezclados. Escríbelos correctamente junto a su definición.
A caballo regalado corazón que no siente.
Más vale pájaro en mano que fuerza.
Ojos que no ven pocas palabras bastan.
No por mucho madrugar recoge tempestades.
A buen entendedor amanece más temprano.
Más vale maña que ciento volando.
Quien siembra vientos no le mires el dentado.
a)
_________________________________________: si te regalan algo, no exijas que sea
perfecto.
_________________________________________: no se sufre por lo que no se conoce o no
se vive de cerca.
_________________________________________: no hay que idear proyectos irrealizables.
_________________________________________: se obtiene lo que se desea con habilidad y
no con la fuerza.
_________________________________________: el que es inteligente no necesita excesivas
explicaciones.
_________________________________________: a veces sirve más el esfuerzo y la calidad
que la rapidez.
_________________________________________: los malos ejemplos e ideas tienen malas
consecuencias.
b)
c)
d)
e)
f)
g)
2)
Estas expresiones significan lo mismo. Únelas.
los traes tan por los cabellos
aunque no vengan a pelo
te vas por los cerros de Úbeda
a troche y moche
te sales por la tangente
los coges con pinzas
a tontas y a locas
aunque no vengan a cuento
3)
a)
b)
c)
d)
e)
f)
Relaciona cada frase hecha con su correspondiente significado.
Venir como anillo al dedo
I. No hacer nada, no trabajar ni esforzarse.
No venir a cuento.
II. Sufrir un castigo sin merecerlo.
No dar golpe.
III. Ser exagerado o presumido.
Tener mucho cuento.
IV. No acertar, hacer algo muy mal.
No tener ni pies ni cabeza.
V. Ser muy oportuno o conveniente.
Ir al grano.
VI. No tener relación con lo que se está
hablando.
g)
No dar pie con bola.
VII. No tener sentido, no ser razonable.
h)
Pagar el pato.
VIII. Centrarse en el tema, ir a lo
importante.
4)
Completa las frases hechas con la palabra que falta.
a)
b)
c)
d)
e)
f)
5)
No dar el ___________ a torcer.
Dar una de ___________ y otra de arena.
Buscar los tres pies al ___________.
Estar entre la ___________ y la pared.
Hacer la ___________ gorda.
Salir algo a pedir de ___________.
Relaciona las palabras de las dos columnas y di si son sinónimos o antónimos.
mentiroso
perder
llorar
callar
marcharse
imaginario
gustar
ilógico
hablar
sincero
extraño
fracasar
razonable
reír
real
volver
encontrar
desagradar
triunfar
normal
GRAMÁTICA
1)
Escribe debajo de los sintagmas destacados de qué complemento se trata en cada caso.
a)
Ahora mismo los teatros de Madrid ofrecen siete musicales, desde Cabaret hasta Mamma
mia!
b)
Esto era algo impensable hace unos años.
c)
La ciudad se ha convertido en el nuevo Broadway.
d)
Gala vivió en Porlligat sus mejores momentos junto al genio.
e)
Como despedida al año Dalí, Laura Ponte rinde un tributo a su forma de interpretar la moda.
f)
La FAO las ha declarado gratuitas.
g)
Más de trescientas obras se exponen por primera vez en el Muvim.
h)
Momentos decisivos son captados por los más grandes fotógrafos.
2)
Separa el sujeto y el predicado de las siguientes oraciones. Después, señala también el núcleo
del sujeto y el núcleo del predicado.
a)
Ana está triste
b)
Nosotros llegaremos más tarde.
c)
Alguien anda por ahí.
d)
Su abuelo lleva sombrero.
e)
La puerta de la clase es de color verde.
f)
El actor principal salió el último.
g)
Yo he leído ya doce páginas.
h)
Saldremos mañana a las cinco de la tarde.
i)
El jardinero podaba las plantas del parque con unas tijeras.
j)
El examen fue bastante fácil.
k)
No ha llegado todavía el tren.
l)
Un simpático camarero del restaurante de la plaza nos avisó.
3)
Di cuáles de estas oraciones son de predicado nominal. En las que lo sean, señala el atributo.
a)
Luis está tranquilo.
b)
Esa película parece divertida.
c)
El viento sopla fuerte.
d)
Laura está en el patio.
e)
Su padre fue al mercado.
f)
El camino estaba seco.
g)
La prueba fue bastante sencilla.
h)
Carlota se parece a su madre.
4)
a)
b)
c)
Di cuáles de estas oraciones son transitivas, intransitivas, pasivas o activas.
Luis ha perdido las gafas.
Mañana iré a pasear.
Los bomberos apagaron el fuego.
d)
e)
f)
g)
5)
Los árboles han sido podados por el jardinero.
Los premios serán entregados por el director.
Las cosas van mal.
Expliqué el plan a los amigos.
Subraya el sujeto de las siguientes oraciones, si lo tienen, y marca con una cruz de qué tipo es
cada una.
impersonal
activa
pasiva
Había dos docenas de pasteles en el escaparate.
Los jugadores del equipo están muy compenetrados.
Dentro de poco serán las cuatro de la tarde.
Su discurso fue escuchado por los radioyentes.
6)
Rodea los CD y subraya los Atributos de estas oraciones, si los tienen, e indica de qué tipo es
cada una.
transitiva
Juan y Luisa fueron compañeros de clase.
Desempeñó un importante papel en la negociación.
Entrevistó a los mejores escritores de su tiempo.
De mayor seré bombero o electricista.
La comida estará a las dos en punto.
No me pareció adecuada su conducta.
Esos mellizos no se parecen demasiado.
7)
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
j)
k)
l)
m)
n)
o)
p)
Di qué valor tienen en estas oraciones los pronombres “se”:
Se ayudó a los más necesitados.
Pilatos se lavó las manos.
Se ha divulgado la noticia.
Se vendieron dos pisos en este portal.
Luis y Antonio se prestan los apuntes.
Mis amigas se limpian las uñas con unas tijeras especiales.
Se seca las manos con una toalla.
Los novios se besaron delante de todo el mundo.
En el Norte se come bien.
Se pasan la pelota unos a otros.
En este instituto se acaba a las tres.
Se trabajó mucho ayer.
La ninfa se miró en el agua.
El delantero se rompió la pierna.
Se alquila una casita amueblada.
Se juzgó al terrorista.
intransitiva
atributi
q)
r)
s)
t)
Se admiten reclamaciones.
Él se rasca la nariz.
Se multa por aparcar en la acera.
No se avergüenza de sus errores.
Publicado por Inma en 04:17 0 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con Facebook
Etiquetas: 2º ESO, Ejercicios de repaso
EJERCICIOS DE REPASO_SIGNOS DE PUNTUACIÓN
Pon los signos de puntuación que faltan según se te indica.
PUNTOS Y COMAS
Se acercan las fiestas de este año -faltan sólo tres días- y se comentaban en la dehesa los
nuevos pasos de Semana Santa y el orden de las cofradías Parece que el año pasado el
Ayuntamiento encargó a Barcelona un paso nuevo de la última cena Como la Semana Santa se
aproximaba y no llegaba el paso telegrafiaron a la fábrica y les respondieron que harían lo que
pudieran pero que no podían comprometerse a nada Entonces el Ayuntamiento envió dos
concejales para que trajeran los doce apóstoles sin la mesa ya que en Sevilla tenían la del paso
anterior en buen uso Los concejales vieron que las estatuas de madera estaban ya barnizadas y
secas Y entonces se las llevaron a la estación Sacaron billetes para cada una como si fueran
personas Uno de los concejales se fue con Jesucristo a primera clase y el otro con los demás a
tercera Y así acaban de llegar ayer
Ramón J. Sender, La tesis de Nancy
COMAS, PARÉNTESIS Y PUNTO Y COMA
El otro día recibí una llamada para una entrevista de trabajo después de las decenas de CV
enviados. La cosa no pintaba mal: importante grupo financiero buena zona al fin llega mi
oportunidad como tantas veces pensé.
Llega el día D somos varios candidatos. Después de ser deslumbrados por el brillo de sus
corbatas pasamos a una pequeña sala. Breve presentación de cada candidato licenciaturas
masters idiomas... y exposición de la oferta en cuestión: venta de fondos de inversión por
teléfono inversión mínima de 15.000 euros comisión ridícula. No hay sueldo, todo es variable.
Hay la posibilidad de que el 2% pase esta "fase" y ocupe otro cargo en la compañía ¿qué otra
sorpresa nos espera?.
El rechazo es unánime pero manso nadie alza la voz. Bajamos sin hablar en el ascensor
vestidos con nuestros mejores trajes la cabeza baja la mirada perdida rumbo de nuevo hacia
nuestra vida hacia nuestra cotidiana desesperación. Seguimos avanzando cada día más cerca
del abismo. F.I.R. Madrid.
Adaptado de: El País, 24-2-2004.
COMAS, INTERROGACIONES Y EXCLAMACIONES
(Llaman en esto a la puerta de la calle. Va JAIMITO a abrir. Lo hace, y entra DOÑA
ANTONIA, medio llorando, con un gran disgusto encima).
DOÑA ANTONIA: Ay Dios mío Dios mío Está mi hijo aquí...
CHUSA: (Intentando ocultarle) No... me parece que no ha venido. Ha venido (A JAIMITO).
JAIMITO: Yo desde luego no le he visto. Qué ha pasado Se encuentra usted mal Siéntese
mujer. Y cálmese.
DOÑA ANTONIA: Ay Dios mío Dios mío qué desgracia tan grande
CHUSA: (A JAIMITO) Tráele agua o algo...
DOÑA ANTONIA: (Ve la gorra de ALBERTO) Y esto Está aquí Dónde está Alberto hijo...
¡Hijo...!
(Se miran JAIMITO y CHUSA. Como la cosa parece seria deciden llamarle).
JAIMITO: (Llamando a la puerta del cuarto) ¡Alberto! Oye sal. ¡Sal un momento anda. Es tu
madre!
(Se abre la puerta del cuarto y aparece ALBERTO a medio vestir. Se acerca a su madre que
sigue ahogada del disgusto en una butaca. Todos alrededor).
ALBERTO: Madre qué pasa
DOÑA ANTONIA: ¡Ay qué disgusto hijo mío de mi alma! ¡Dios mío Dios mío!
ALBERTO: Pero qué pasa madre Quiere hablar de una vez Qué pasa
DOÑA ANTONIA: ¡Tu padre hijo tu padre! ¡Que ha salido de la cárcel!
(Cara estupefacta de todos ante la noticia. Y oscuro).
José Luis Alonso de Santos, Bajarse al moro
COMAS Y PUNTOS SUSPENSIVOS
Comedor en casa de DOÑA DOLORES
(Están MANOLITA y JULIO.)
JULIO. Perdón Manolita. El otro día no supe lo que decía.
MANOLITA. Pues yo lo entendí muy bien.
JULIO. Bueno Si lo piensas, eso al fin y al cabo no quiere decir nada.
MANOLITA. ¿Ah no?
JULIO. Quiere decir sólo que uno está enfadado. Y yo estaba enfadado.
MANOLITA. Pues yo también lo estoy ahora.
JULIO. Manolita Yo no tengo la culpa de lo que me pasa De que me gustes quiero decir Es a
lo mejor por vivir tan cerca
MANOLITA. ¿Nada más que por eso?
JULIO. Quiero decir que si tú vivieras en otro barrio muy lejos, no te habría conocido Y,
entonces, no me habría enamorado de ti.
MANOLITA. Hombre claro.
JULIO. Pero viviendo puerta por puerta
MANOLITA. Qué cosas dices.
JULIO. Sí tonterías Pero es que yo no sé cómo hablar.
MANOLITA. Pues no hables. Nadie te lo pide.
JULIO. A mí no me importa que quieras ser artista Lo he pensado.
MANOLITA. (Sarcástica.) Ah ¿me das permiso?
Fernando Fernán-Gómez, Las bicicletas son para el verano
TODO
Disminuyen en proporción que debía alarmar a una sociedad consciente las formas de una
vida social consagradas al puro placer del diálogo inteligente (...) Si se juntan bajo un mismo
techo media docena de personas pronto se les irán las manos a unos mazos de naipes pronto se
verán sentados alrededor de una mesa tanto por el señuelo del juego como por huir de ese
terrible espectro de la conversación del tener que decir algo o pensar algo por su cuenta Los
famosos salons las reuniones del siglo XVII y XVIII de la sociedad francesa eran según consenso
de los historiadores de la cultura y la lengua oficinas libres donde el habla se pulía se enjoyaba
buscando los aciertos y sutilezas de expresión (...) Siéntese a una mesa a cuatro personas
provéaseles de sendos vasos de bebida y de una prudente porción de tiempo y se habrá
encendido la chispa de una conversación Estos hombres viven con los demás conviven Pero
sitúese en un taburete sin respaldo en un mostrador en la famosa barra a un humano No está
de cara a ningún prójimo nada le incita a hablar y encerrado en sí sin más horizonte que su vaso
y la botella bebe y calla en tristísima soledad
Pedro Salinas, El defensor
COMAS
1. No le gustan las manzanas las peras las naranjas ni los plátanos.
2. Juan no te comas el pastel de Manuel.
3. Los bailes populares como la sevillana la jota el chotis etc. están siendo promocionados.
4. Lima 20 de diciembre de 2007.
5. Juan Ramón Jiménez el andaluz universal nos dejó una gran obra literaria.
6. Te he dicho cuanto sé así pues no haré más comentario.
7. En Valencia se cultiva el naranjo; en Jerez la vid.
8. Cogieron muchas cerezas aunque todas picadas por los pájaros.
9. No conseguí la entrada así que no iré al fútbol.
10. No ganó el premio ya que fue descalificado.
11. PALOMARES RUIZ Ascensión: Nuevos retos educativos.
12. Sí sí lo que usted quiera.
13. Hoy me he levantado tarde he desayunado y he ido al colegio en bicicleta.
14. Llegó a la estación recogió a su hermano y volvieron juntos.
15. Tienes que contratar un servidor si quieres subir una web a internet.
Publicado por Inma en 08:57 0 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con Facebook
Etiquetas: Ejercicios de repaso, Todos
EJERCICIOS DE REPASO_MORFOLOGÍA Y SINTAXIS
ANÁLISIS MORFOLÓGICO
 cable
 insobornable
 maravillas
 verdes
 impersonal
 lapicerito
 llamaban
 anaranajado
 lanzatorpedos
 antimisiles
 aquellos
 cortésmente
 azul
 entorpecer
 embotellar
 bocacalle
 portalápices
 buenaventura
 enloquecer
 de
 radiotelegrafista
 guardarropa
 inglesa
 redactaban
VALORES DE “SE”

Juan se lava

Juan y María se escriben cartas

Juan se arrepiente de su acción

Juan se comió una chuleta

Los perfumes se extraen de las plantas

Se venden botellas

Se está bien aquí

En esta empresa no se trabaja más que a fuerza de amenazas.

Los chicos se golpearon sañudamente entre sí.

Mi madre se peinaba los rizos con fijador.

En las guerras se cometen los crímenes más horrendos.

El ricachón se enorgullecía ostentosamente de su fortuna.

Los animales se cortejan con demostraciones de cariño muy curiosas.

Se veía venir la desgracia sobre esta casa.

En agosto de 1945 se firmó la rendición japonesa sobre el acorazado Missouri.

Los empollones siempre se saben muy bien la lección.

Mi madre lamentaba la rotura del jarrón, porque mi abuela se lo había regalado el día de su boda.
ANÁLISIS SINTÁCTICO
ORACIONES SIMPLES
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Mi vecino tiene dos perros y dos tortugas.
La casa resulta muy triste.
Yo no soy esa.
Víctor se acuerda del día de su cumpleaños.
El atleta se retiró de la competición.
Mi hermano ve la televisión en el sofá del salón.
Mis primos llegarán pronto a casa.
Salió la madre.
Me gustan mucho las novelas de aventuras.
10.
Quizá mañana serán devueltos los libros prestados.
ORACIONES COORDINADAS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
Bebe y habla incansablemente.
¿Te quedas en casa o te unes a nosotros?
Iría contigo pero tengo un compromiso.
Unos días sonríe, otros llora sin consuelo.
Son actrices jóvenes, o sea, no tienen experiencia.
No estudia sino que trabaja.
Pepe es ingeniero y Luisa, agente comercial.
Estudia el tema o vas a suspender.
Pedro terminó su carrera, sin embargo, no encuentra trabajo.
Era muy generoso o estaba loco.
Mi hermano pequeño bien duerme, bien está llorando.
Estas palabras son antónimas, es decir, tienen significados opuestos.
ORACIONES YUXTAPUESTAS
 Le visité varias veces ese día; no estuvo en casa en ningún momento.
 No vino a mi fiesta de cumpleaños; estaba seriamente enferma.
Publicado por Inma en 08:56 9 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con Facebook
Etiquetas: 3º ESO, 3º ESO C, Ejercicios de repaso
sábado, 5 de febrero de 2011
PREGUNTAS CORTAS PARA REPASAR EL
RENACIMIENTO
RENACIMIENTO
1.
¿Quién reina en la primera mitad de siglo?
2.
¿Quién es el autor de la Égloga I?
3.
¿Quién es el autor de Vida de Lazarillo de Tormes?
4.
¿Qué género es el que se empieza a cultivar más?
5.
En el Renacimiento se siguen los modelos… y se afianzan…
6.
¿Cómo es el tratamiento del amor en la lírica del siglo XVI?
7.
Además de Garcilaso, ¿quiénes fueron ejemplo de humanista?
8.
¿Cómo se llamaban los pastores de la Égloga I?
9.
¿Qué movimiento surge en España a mitad del siglo XVI que hace que
cambie la literatura?
10.
¿Cómo se llamaban las pastoras de la Égloga I?
11.
¿Quién es el rey en la segunda mitad del siglo XVI?
12.
¿Qué os aspectos de la relación entre Garcilaso e Isabel Freyre
aparecen en la Égloga I?
13.
¿De qué es el mejor representante san Juan de la Cruz?
14.
¿Quiénes son los tres autores más representativos de la lírica de la
segunda mitad del siglo XVI?
15.
¿Qué estrofa, creada por Garcilaso, dominaba fray Luis de León?
16.
¿De dónde toma san Juan de la Cruz los símbolos y expresiones para
manifestar esa relación con Dios?
17.
¿Cuáles era los temas mejor tratados en la obra lírica de fray Luis?
18.
¿Con qué no tienen nada que ver los argumentos de las novelas del
siglo XVI?
19.
¿Cuáles son las vías de la Mística?
20.
¿Cómo aparece reflejada la sociedad en la novela picaresca?
21.
Nombra cuatro subgéneros novelísticos propios del siglo XVI.
22.
¿Cuál es el rasgo más característico de la novela picaresca?
23.
¿Qué persona se utiliza para narrar en la novela picaresca?
24.
¿Dónde se situaba el público en los corrales?
25.
Autor del Lazarillo.
26.
¿Quién es el autor y actor que es conocido por sus pasos?
27.
Verdadero o falso: la novela picaresca es producto original castellano.
28.
¿Cómo se llaman
representaciones?
los
lugares
fijos
en
los
que
se
hacían
29.
Nombra tres amos de Lázaro.
30.
¿De qué tratan los pasos?
31.
¿En qué año es publicado el Lazarillo?
32.
Cuando Lázaro cuenta su historia, ¿cuál es su situación?
33.
¿Por qué escribe esa carta a ese personaje desconocido?
34.
¿Qué periodo de la vida de Lázaro aparece más detallado?
35.
En cuanto al estilo del Lazarillo, ¿qué tipo de expresiones predominan?
36.
Nombra tres autores de teatro del siglo XVI.
37.
¿Quién es considerado creador de la figura del bobo en el teatro?
38.
¿Entre qué dos épocas se sitúa Cervantes?
39.
¿Qué géneros cultivó Cervantes? Todos.
40.
¿En qué géneros destacó Cervantes?
41.
¿Qué obras son las más notorias de la prosa de Cervantes?
42.
¿Por qué tipo de género teatral se conoce a Cervantes?
43.
Explica en una o dos frases de qué va El Quijote.
44.
¿Qué finalidad se persigue en El Quijote?
45.
¿En cuántas partes se divide El Quijote?
46.
¿En qué año se publicaron las dos partes de El Quijote?
47.
¿Cuántas salidas realiza don Quijote?
48.
Nombra tres aventuras famosas de don Quijote.
49.
¿Qué son los entremeses?
50.
¿Cómo son los personajes de los entremeses?
Publicado por Inma en 00:04 9 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con Facebook
Etiquetas: 3º ESO, 3º ESO C, Ejercicios de repaso, Renacimiento
PREGUNTAS CORTAS PARA REPASAR LA
RECUPERACIÓN
SIGLO XV
1.
¿Quién es el autor de La Celestina?
2.
Nombre de las dos composiciones líricas propias del siglo XV.
3.
¿Quién es el autor de Coplas a la muerte de su padre?
4.
Di los tres tipos de romances.
5.
¿Qué romances presentan las inquietudes humanas frente a temas como el
amor?
6.
¿Qué romances cuentan la historia del país?
7.
¿Cuáles son los temas más tratados en la lírica culta del siglo XV?
8.
¿Qué romances se inspiraban en historias de héroes épicos?
9.
¿Quién es el autor del Laberinto de Fortuna?
10.
¿Cómo era conocido el poeta Iñigo López de Mendoza?
11.
¿Qué estrofa utiliza Jorge Manrique en sus Coplas?
12.
La Celestina es una obra enteramente…, como una obra de teatro para
ser leída, a imitación de…
13.
¿Qué esquema métrico tiene la copla manriqueña o de pie quebrado?
14.
¿Cómo se llama la pareja protagonista de La Celestina?
15.
¿En cuántas partes se estructuran las Coplas de Manrique?
16.
¿Quién/es acaban vivos en La Celestina?
17.
¿En qué parte de las Coplas el padre de Manrique dialoga con la
muerte?
18.
¿Cómo muere Melibea?
Publicado por Inma en 00:03 1 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con Facebook
Etiquetas: 3º ESO, Ejercicios de repaso
viernes, 4 de febrero de 2011
EJERCICIOS DE REPASO. EL RENACIMIENTO
ESPAÑOL.
1)
¿Cuándo y dónde surge el Renacimiento?
2)
Explica en qué consiste cada vía o camino que debe recorrer el místico para alcanzar la
unión definitiva con la divinidad.
3)
¿Quiénes son los principales representantes de la poesía religiosa en el Renacimiento
español?
4)
Resume el argumento de El Lazarillo de Tormes.
5)
¿Cuáles son las principales características de la novela picaresca?
6)
Además de la novela picaresca, surgen en España durante el siglo XVI otros géneros
narrativos importantes. Indica cuáles.
7)
¿Cuáles son las estrofas preferidas por los poetas españoles del Renacimiento?
8)
Cita el nombre de algún dramaturgo español del siglo XVI.
9)
Haz una lista con los temas preferidos por los líricos del Renacimiento español.
10)
Relaciona los autores con sus obras:
Oda a la vida retirada
Miguel de Cervantes
Cántico espiritual
Garcilaso de la Vega
Los siete libros de Diana
Fray Luis de León
El Quijote
Jorge de Montemayor
Tres églogas
San Juan de la Cruz
El Lazarillo de Tormes
Anónimo
11)
¿Cuál es el tema esencial de la poesía mística? ¿En qué se diferencia de la ascética?
12)
Estudia la métrica, la rima y el tema del siguiente poema de Garcilaso de la Vega:
Escrito está en mi alma vuestro gesto,
y cuanto yo escribir de vos deseo;
vos sola lo escribisteis, yo lo leo
tan solo, que aun de vos me guardo en esto.
En esto estoy y estaré siempre puesto;
que aunque no cabe en mí cuanto en vos veo,
de tanto bien lo que no entiendo creo,
tomando ya la fe por presupuesto.
Yo no nací sino para quereros;
mi alma os ha cortado a su medida;
por hábito del alma mismo os quiero.
Cuando tengo confieso yo deberos;
por vos nací, por vos tengo la vida,
por vos he de morir, y por vos muero.
13)
¿Cuáles son los principales personajes de El Quijote y cuál es la trama principal de la novela?
14)
¿A qué movimiento literario del siglo XVI pertenece el fragmento seleccionado a
continuación?
Esta divina unión,
y el amor con que yo vivo,
hace a mi Dios mi cautivo
y libre mi corazón;
y causa en mí tal pasión
ver a mi Dios prisionero
que muero porque no muero.
15)
¿A qué tipo de novela renacentista pertenecen estos fragmentos? Razona la respuesta.
Texto A
-
Muchacho, ¿buscas amo?
Yo le dije
-
Sí, señor.
Pues vente tras mí –me respondió-, que Dios te ha hecho merced en topar conmigo;
alguna buena oración rezaste hoy.
Y seguile dando gracias a Dios por lo que le oí, también que me parescía, según su hábito y
continente, ser el que yo había menester.
Texto B
Llegando el pastor Sireno a los verdes y deleitosos prados que el caudaloso río Esla con sus
aguas va regando, le vino a la memoria el gran contentamiento de que en algún tiempo allí
gozado había, siendo tan señor de su libertad como entonces sujeto a quien sin causa lo tenía
sepultado en las tinieblas de su olvido.
16)
Analiza el tema y la métrica de la Oda a la vida retirada de fray Luis de León.
ODA
¡Qué
la
y
senda,
los
Que
de
ni
se
del
No
canta
ni
la
lo
¿Qué
si
si,
ando
con
¡Oh
¡Oh
Roto
a
huyo
Un
un
A
LA
VIDA
RETIRADA
descansada
vida
del
que
huye
del
mundanal
ruïdo,
sigue
la
escondida
por
donde
han
ido
pocos
sabios
que
en
el
mundo
han
sido;
no
le
enturbia
el
pecho
los
soberbios
grandes
el
estado,
del
dorado
techo
admira,
fabricado
sabio
Moro,
en
jaspe
sustentado!
cura
si
con
voz
la
nombre
su
cura
fama
pregonera,
encarama
lisonjera
sincera.
si
lengua
que
condena
la
presta
soy
a
del
busca
ansias
vivas,
monte,
oh
secreto
casi
vuestro
de
aqueste
no
día
mi
dedo
deste
vano
en
puro,
verdad
con
mortal
fuente,
seguro,
el
almo
mar
rompido
alegre,
contento
señalado;
viento,
desalentado
cuidado?
oh
libre
río,!
deleitoso!
navío,
reposo
tempestuoso.
sueño,
quiero;
no
vanamente
de
a
quiero
quien
la
Despiértenme
con
su
no
de
que
el
que
Vivir
gozar
a
libre
de
Del
por
que
de
ya
El
y
los
con
que
Téngase
los
no
de
cuando
La
cruje,
ensalza
es
ajeno
al
quiero
bien
del
solas,
el
que
debo
amor,
esperanzas,
de
monte
mi
mano
con
bella
muestra
en
en
plantado
al
de
de
la
tengo
un
la
flor
esperanza
el
fruto
como
acrecentar
y
la
cumbre
llegar
se
luego,
paso
entre
suelo
los
árboles
de
diversas
aire
ofrece
flores
va
del
mil
olores
huerto
al
árboles
un
del
oro
que
de
un
mío
es
el
y
y
los
cierzo
en
del
manso
cetro
su
falso
y
pone
leño
se
ver
que
el
combatida
ciega
noche
el
ábrego
el
ladera,
huerto,
primavera
cubierto
cierto.
sosegada,
torciendo,
pasada
vistiendo
esparciendo.
verdura
con
conmigo,
cielo,
testigo,
celo,
recelo.
codiciosa
hermosura,
airosa
pura
apresura.
su
fontana
corriendo
ceño
severo
dinero.
aves
aprendido;
graves
seguido
atenido.
sin
de
ver
o
las
sabroso
no
cuidados
siempre
arbitrio
está
los
odio,
el
sangre
cantar
quiero
Y
por
desde
una
hasta
Y
el
el
de
y
ver
claro
orea
sentido;
menea
ruïdo
olvido.
tesoro
confían;
lloro
desconfían
porfían.
antena
día
se
confusa
y
A
mesa
me
de
sea
Y
mente
con
del
tendido
torna,
al
la
cielo
mar
enriquecen
mí
de
basta,
se
yo
bien
la
y
fino
quien
de
a
una
paz
amable
oro
la
mar
no
mientras
están
los
sed
peligroso
a
la
sombra
A
la
de
hiedra
y
puesto
el
al
son
del plectro sabiamente meneado.
suena
vocería,
porfía.
teme
otros
esté
sombra
lauro
eterno
atento
dulce,
pobrecilla
abastada
vajilla,
labrada
airada.
miserableabrazando
insacïable
mando,
cantando.
tendido,
coronado,
oído
acordado,
Publicado por Inma en 03:51 9 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con Facebook
Etiquetas: 3º ESO, 3º ESO C, Ejercicios de repaso, Renacimiento
Mostrando entradas con la etiqueta Ejercicios de repaso. Mostrar todas las
entradas
sábado, 29 de enero de 2011
EJERCICIOS DE REPASO
Aquí os dejo enlaces con páginas donde hay ejercicios de métrica, de recursos literarios y
de géneros, para que practiquéis para el examen de la semana que viene.
Géneros literarios
http://conteni2.educarex.es/mats/11757/contenido/home.html
Recursos literarios
http://www.xtec.net/~jgenover/figura.htm
Recursos literarios y métrica
http://literaturacastellanalaura.blogspot.com/2008/11/ejercicios-de-recursos-literarios2.html
Publicado por Inma en 14:15 0 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con Facebook
Etiquetas: 1º ESO, 2º ESO, Ejercicios de repaso
lunes, 6 de diciembre de 2010
MÁS EJERCICIOS DE SINTAXIS PARA REPASAR
LIBRO:
-
Ejercicio 6, página 21.
-
Ejercicio 2, página 66.
-
Ejercicios 4, 5 y 7, página 93.
ANÁLISIS DE ORACIONES:
-
Los alumnos escuchaban atentos a la profesora.
-
Estos libros son de mi compañero.
-
El jugador será sancionado por el comité.
-
Los jueces declararon inocente al acusado.
-
Los lunes siempre son los peores días de la semana.
-
Me acuerdo de aquel pueblo con emoción.
-
Le di un beso a Teresa por su sobresaliente.
-
El discurso fue leído por el presidente en el Parlamento.
-
Le han regalado un viaje en un concurso de la radio.
PD: No, la comunicación no va para el examen.
Publicado por Inma en 00:42 0 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con Facebook
Etiquetas: 3º ESO, Ejercicios de repaso
miércoles, 1 de diciembre de 2010
EJERCICIO DE FIGURAS LITERARIAS
Di qué figura literaria se esconde entre estos versos:
a)
Temprano levantó la muerte el vuelo,
temprano madrugó la madrugada,
temprano estás rodando por el suelo.
b)
El ruido con que rueda la ronca tempestad.
c)
Una torrentera rojiza rasga los montes.
d)
Un no sé qué que quedan balbuciendo.
e)
Ser, y no saber nada, y ser sin rumbo cierto,
y el temor de haber sido y un futuro terror.
f)
Ni nardos ni caracolas
tienen el cutis tan fino,
ni los cristales con luna
relumbran con ese brillo.
g)
A las aladas almas de las rosas
del almendro de nata te quiero...
h) Mientras las ondas de la luz al beso
palpitan encendidas;
Mientras el sol las desgarradas nubes
de fuego y oro vista;
Mientras el aire en su regazo lleve perfumes y armonías;
Mientras haya en el mundo primavera
¡Habrá poesía!
i)
El prado y valle y gruta y río y fuente
responden a su canto entristecido
j)
k)
No perdono a la muerte enamorada,
no perdono a la vida desatenta,
no perdono a la tierra ni a la nada.
Inés, tus bellos, ya me matan, ojos,
y al alma, roban pensamientos, mía,
desde aquel triste, en que te vieron, día,
con tan crueles, por tu causa, enojos.
l)
La libélula vaga de una vaga ilusión.
m) Por casco sus cabellos,
su pecho por coraza.
n)
Volverán
las
en tu balcón sus nidos a colgar...
o)
oscuras
¿Siempre se ha de sentir lo que se dice?
¿Nunca se ha de decir lo que se siente?
p)
Del monte en la ladera,
por mi mano plantado tengo un huerto.
q)
Hoy siento por vosotros, en el fondo
del corazón, tristeza,
tristeza que es amor.
r)
Esta casa de Dios, decid, hermanos,
esta casa de Dios, ¿qué guarda dentro?
s)
Porque es pura y es blanca y es graciosa y es leve como un rayo de luna.
t)
Oye, no temas, y a mi ninfa dile,
dile que muero.
u)
Infame turba de nocturnas aves.
v)
Mono vestido de seda nunca deja de ser mono.
w)
Tú me destierras por uno;
yo me destierro por cuatro…
x) Nadie ama solamente un corazón:
un corazón no sirve sin un cuerpo.
y)
Si es que mueres en él o en él empiezas.
golondrinas
Publicado por Inma en 08:48 0 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con Facebook
Etiquetas: 2º ESO, 3º ESO, Ejercicios de repaso, Figuras literarias
EJERCICIO DE ADJETIVOS (2º ESO)
ANTES DE QUE HAGÁIS EL EJERCICIOS, OS HE PUESTO UN POQUITO DE TEORÍA, A
VER SI ASÍ QUEDA MÁS QUE CLARO.
Clases de adjetivos

Explicativos o epítetos
Ana
paseaba
la blanca nieve.
sobre
Ana hizo un ramo con las rosas blancas de su
jardín.
En la primera oración el adjetivo blanca va delante del nombre para llamar la atención; ya que
indica una cualidad propia de la nieve (la nieve siempre es blanca) y además, si quitásemos el
adjetivo no se alteraría el significado de la oración.
El adjetivo explicativo o epíteto es el que expresa una cualidad no necesaria del nombre,
pero que añade mayor belleza e interés literario al texto. Suele ir antepuesto al nombre.
El hábil jugador marcó un gol.

Especificativos
En la segunda oración el adjetivo blancas califica a rosas distinguiéndola del resto (sólo las
rosas de color blanco). Si quitamos el adjetivo, la oración pierde significado.
El adjetivo especificativo es el que expresa una cualidad necesaria del nombre que lo
diferencia de los demás. Suele ir detrás del nombre.
El jugador hábil marcó un gol.
EJERCICIO
Localiza los adjetivos de las siguientes oraciones y escríbelos donde corresponda.

La luz blanca cegó los ojos de nuestro famoso hombre.

He recolectado hermosas flores de los tiestos grandes.

Tuvo un peligroso accidente en la carrera cronometrada.

En este pueblo andaluz se asentó una enorme colonia árabe.

He cogido las flores más hermosas de esos grandes árboles.

Escribió una bella poesía sobre aquella montaña nevada.

Los osos grises prefieren la rica miel a los frutos secos.

No se puede nadar en aguas profundas sin una sólida preparación.
Adjetivos especificativos
Adjetivos explicativos
Publicado por Inma en 08:48 0 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con Facebook
Etiquetas: 1º ESO, 2º ESO, Ejercicios de repaso
lunes, 29 de noviembre de 2010
EJERCICIOS DE SINTAXIS (REPASO - 3º ESO)
Lo prometido es deuda: aquí os dejo los ejercicios del libro que podéis hacer para
repasar. Pronto (no sé exactamente cuándo) tendréis las soluciones para que os los
podáis
corregir.
Ánimo,
que
no
es
tan
difícil.
Pág.
- Pág. 103: 2, 3 y 4.
Pág.
Pág.
79:
2,
31:
55:
3
y
3.
2.
4.
Publicado por Inma en 13:52 8 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con Facebook
Etiquetas: 3º ESO, Ejercicios de repaso
jueves, 25 de noviembre de 2010
EJERCICIOS DE SINTAGMAS
Aquí tenéis unos ejercicios de sintagmas. Hay de todos, menos del
Sintagma Verbal, porque aún no lo hemos explicado en clase. Son ejercicios
voluntarios por si hay alguien que necesita más apoyo. Para corregirlos,
podemos hacer dos cosas: bien los hacéis y me los entregáis para que os los
corrija, o bien dentro de unos días pondría la solución. Vosotros decidís.
Espero que os sirvan de ayuda.
1.
Di de qué tipo son estos sintagmas:
Un café
Mi libro
Cerca
Después
Satisfecho
Propenso
Confía
Regresó
De la mano
Su novia
El presidente
2.
Analiza los siguientes sintagmas: categorías, funciones y tipo de sintagma:
Manolo
El gato
El gato negro
Ese gato
Mi gato
Cierto gato
Tres gatos
El gato Micifuz
El gato ese
El gato mío
El gato de Pepe
Gatos negros
Gatos con cascabel
El gato negro de Pepe
Detrás de mi calle
Con mi gato
De Requena
Muy cerca
A las horas
Ante las puertas del templo
Rojo
Super rojo
Un café
Mi libro
Cerca
Después
Satisfecho
Propenso
De la mano
Su novia
El presidente
Los estudiantes
Los estudiantes de bachillerato
Los estudiantes de bachillerato del Instituto
Los estudiantes de bachillerato del Instituto de mi pueblo
3.
-
Pon un ejemplo para cada uno de los siguientes sintagmas e indica en cada caso qué palabra
es el núcleo:
Determinante (artículo) + nombre + adjetivo
_____________________________________________________________________________
-
Determinante (adj. posesivo) + nombre + preposición + nombre
_____________________________________________________________________________
-
Determinante (adj. numeral) + nombre + prep. + nombre
_____________________________________________________________________________
-
Adjetivo + preposición + determinante (adj. demostrativo) + nombre
_____________________________________________________________________________
-
Adverbio + adjetivo
_____________________________________________________________________________
-
Adverbio + adverbio + preposición + determinante (artículo) + nombre
_____________________________________________________________________________
Publicado por Inma en 05:19 0 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con Facebook
Etiquetas: 3º ESO, 3º ESO C, 4º ESO, Ejercicios de repaso
martes, 23 de noviembre de 2010
EJERCICIOS DE REPASO PARA 1º ESO
Chicos, no tengo el libro en casa, por lo que no os puedo poner ejercicios. Lo único
que os puedo decir es que miréis en las páginas 30-31, 54-55, 78-79 y 102-103 (si no
me equivoco) y allí encontraréis ejercicios de repaso. Haced solo los que sean de
léxico
y
gramática,
que
es
lo
que
va
para
el
examen.
¡Hasta mañana!
Publicado por Inma en 08:43 3 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con Facebook
Etiquetas: 1º ESO, Ejercicios de repaso
martes, 9 de noviembre de 2010
ACTIVIDADES DE REPASO PARA EL EXAMEN
ACTIVIDADES DE REPASO
1.
Lee los siguientes textos e indica a cual de las formas de la lírica tradicional
corresponde cada uno. Explica qué rasgos te han permitido averiguarlo.
Texto a
-Ai flores, ai flores do verde pino,
se sabedes novas do meu amigo?
ai, Deus, e u é?
-Ai flores, ai flores do verde ramo,
se sabedes novas do meu amado?
ai Deus, e u é?
(Ay flores, ay flores del verde pino,
¿sabéis noticias de mi amigo?
Ay Dios, ¿y dónde está?
Ay flores, ay flores del verde ramo,
¿sabéis noticias de mi amado?
Ay Dios, ¿y dónde está?)
Texto b
Garr: qué fareyo?
cóm vivireyo?
Este’l-habib espero;
por el morreyo.
(Di: ¿qué haré?,
¿cómo viviré?
Al amigo espero,
por él moriré)
Texto c
Este pradico verde
trillémosle y hollémosle.
2.
Lee el fragmento y extrae ejemplos de los siguientes recursos:
Luego salió por la puerta,
y el río Arlanzón pasaba.
Junto a la villa de Burgos,
en el arenal acampa.
Allí se plantó la tienda
y muy pronto descabalga.
Nuestro Cid Rodrigo Díaz,
acampó en el arenal,
que en buena hora ciñó espada,
que nadie lo acoge en casa.
Lo rodean sus amigos
fieles que allí lo acompañan.
Desta suerte acampó el Cid
Aquel Martín Antolínez
de Burgos, hombre cumplido,
a nuestro Cid y a los suyos
les da su pan y su vino. […]
Contentose de esto el Cid,
el Campeador cumplido,
contentáronse los suyos,
los que están en su servicio.
Habló Martín Antolinez,
oiréis lo que allí dijo:
-¡Óyeme, Campeador,
vámonos, amanecido,
pues acusado seré,
señor, de que os he servido.
-
Rima asonante
-
Datos reales
-
Fórmulas apelativas
-
Epítetos épicos
-
Cantar al que pertenece
3.
como lo haría en montaña. […]
Lee el poema y responde a las preguntas que se plantean:
¡Ay!, un galán de esta villa,
¡ay!, un galán de esta casa,
¡ay!, de lejos que venía,
¡ay!, de lejos que llegaba.
-¡Ay!, diga lo que él quería,
¡ay!, diga lo que él buscaba.
-¡Ay!, busco a la blanca niña,
¡ay!, busco a la niña blanca,
que tiene voz delgadita,
que tiene la voz de plata;
cabello de oro tejía,
cabello de oro trenzaba.
-Otra no hay en esta villa,
otra no hay en esta casa,
si no era una mi prima,
si no una prima hermana;
¡ay!, de marido pedida,
¡ay!, de marido velada.
-¡Ay!, diga a la blanca niña,
¡ay!, diga a la niña blanca,
¡ay!, que su amigo la espera,
¡ay!,, que su amigo la aguarda
al pie de una fuente fría,
al pie de una fuente clara,
que por el oro corría,
que por el oro manaba,
a orillas del mar que suena,
a orillas del mar que brama.
-
¿Qué o a quién busca el galán?
-
¿Quién es su interlocutor?
-
¿Qué le pide que haga a su interlocutor?
-
4.
Busca, al menos, un ejemplo de estos recursos: anáfora, paralelismo,
personificación, metáfora y expresiones de la lengua oral.
Lee el siguiente texto de Berceo, divídelo en partes y explica su contenido.
Era un ladrón malo que más quería hurtar
que ir a la iglesia ni a puentes alzar;
sabía de poco esfuerzo su casa gobernar,
mal uso que cogió, no lo podía dejar. […]
Entre todas sus maldades, tenía una bondad
que le valió al fin y le dio salvedad;
creía en la Gloriosa de toda voluntad,
siempre la saludaba contra su majestad. […]
Como quien en mal anda en mal ha de caer,
viniéronlo con hurto este ladrón a prender;
pero no tuvo nada con qué se defender,
decidieron que lo irían en la horca a poner. […]
La Madre Gloriosa, rápida en socorrer,
que suele a sus siervos en sus cuitas valer,
a este condenado lo quiso proteger,
se acordó del servicio que le solía hacer.
Le metió bajo sus pies donde estaba colgado
sus manos preciosas, lo tuvo aliviado:
no se sintió por cosa alguna preocupado,
no estuvo más a gusto nunca ni más pagado. […]
Madre tan piadosa, de tal benignidad,
que en buenos como en malos ejerce su piedad,
debemos bendecirla de toda voluntad:
aquel que la bendijo ganó gran heredad. […]
-
5.
Explica la métrica de estos versos.
¿A qué obra pertenece?
Lee el siguiente cuento de El conde Lucanor, delimita en él las partes del relato,
indicada en cada una quién es el narrador y resúmelas.
Lo que sucedió a un ciego que llevaba a otro
En esta ocasión hablaba el Conde Lucanor con Patronio, su consejero, de esta
manera:
-Patronio, un familiar mío, […]me aconseja ir a un lugar que me infunde cierto
temor. Mi pariente me insiste y dice que no debo tener miedo alguno, pues antes
perdería él la vida que consentir mi daño. Por eso, os ruego que me aconsejéis qué
debo hacer.
-Señor Conde Lucanor -dijo Patronio-, para aconsejaros debidamente me gustaría
mucho que supierais lo que le ocurrió a un ciego con otro. […] un hombre vivía en una
ciudad, perdió la vista y quedó ciego. Y estando así, pobre y ciego, lo visitó otro ciego
que vivía en la misma ciudad, y le propuso ir ambos a otra villa cercana, donde pedirían
limosna y tendrían con qué alimentarse y sustentarse.
»El primer ciego le dijo que el camino hasta aquella ciudad tenía pozos, barrancos
profundos y difíciles puertos de montaña; y por ello temía hacer aquel camino. El otro
ciego le dijo que desechase aquel temor, porque él lo acompañaría y así caminaría
seguro. Tanto le insistió […] que el primer ciego lo creyó y partieron los dos. Cuando
llegaron a los lugares más abruptos y peligrosos, cayó en un barranco el ciego
que […] llevaba al otro, y también cayó el ciego que sospechó los peligros del viaje.
Vos, señor conde, si justificadamente sentís recelo […] no corráis ningún riesgo a
pesar de lo que vuestro buen pariente os propone, aunque os diga que morirá él antes
que vos; porque os será de muy poca utilidad su muerte si vos también corréis el
mismo peligro y podéis morir. […]
Y viendo don Juan que el cuento era bueno, lo mandó poner en este libro e hizo
unos versos que dicen así:
Nunca te metas donde corras peligro
aunque te asista un verdadero amigo.
-
Planteamiento
-
Relato
-
Consejo
-
Moraleja
6.
Lee estas estrofas y di qué tema desarrolla cada una. Justifica tu respuesta.
Después contesta a las preguntas que le siguen.
XVI
XXV
XXXV
Así que no hay cosa fuerte,
Aquel de buenos abrigo,
No se os haga tan amarga,
que a papas y emperadores
amado por virtuoso
la batalla temerosa
y prelados
de la gente,
que esperáis,
así los trata la muerte
el maestre don Rodrigo
pues otra vida más larga
como a los pobres pastores
Manrique, tanto famoso
de fama tan glorïosa
de ganados.
y tan valiente.
-
¿A qué obra pertenecen?
-
¿En qué siglo fue escrita?
-
¿Quién es su autor?
-
¿De qué estrofa se trata?
-
Encuentra un recurso literario en cada estrofa.
acá dejáis.
7.
Lee el siguiente texto y responde a las preguntas que se plantean.
CELESTINA. Tú te lo dirás todo. Pobre vejez quieres. ¿Piensas que nunca has de salir de
mi lado?
ELICIA. Por Dios, dejemos enojo y al tiempo, el consejo. Tengamos mucho placer. Mientras
hoy tengamos de comer, no pensemos en mañana. También se muere el que mucho
allega como el que pobremente vive, y el doctor como el pastor, y el Papa como el
sacristán, y el señor como el siervo, y el de alto linaje como el bajo, y tú con oficio como
yo sin ninguno. No hemos de vivir para siempre. Gocemos y holguemos, que la vejez
pocos la ven y de los que la ven ninguno murió de hambre. No quiero en este mundo
sino día y vito, y parte en paraíso.
-
¿Qué teme Celestina que le ocurra a Elicia?
-
Explica los motivos que da Elicia para no prepararse para el mañana.
-
¿Qué desea sobre todo la joven?
-
¿En qué tema coincide este fragmento con la obra de Jorge Manrique?
-
¿Qué diferencia lo que dice Elicia de lo que sostenía Manrique en sus coplas?
-
¿Qué tópico que refleja el cambio de mentalidad aparece en el fragmento?
-
Menciona a otros personajes que aparecen en la obra.
Publicado por Inma en 04:17 5 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con Facebook
Etiquetas: 3º ESO, 3º ESO C, Ejercicios de repaso
COMENTARIO DE TEXTO RESUELTO (2)
TEXTO:
Antigüedades
De súbito, todo se ha quedado antiguo: el periódico; el café con leche; el libro
abierto sobre la mesilla de noche; el beso con el que has despedido a tu mujer; el
consejo que le has dado a tu hijo al irse al instituto. Todo se ha vuelto viejo cuando
has encendido la radio: la agenda del día; los proyectos para el fin de semana; el
dolor de muelas; las lecciones de inglés; la declaración de la renta; la cesta de la
compra. Se ha suspendido el destino. En los diccionarios de antónimos no viene
ninguna palabra de significado opuesto a destino, pero su contrario es una masacre,
si aún se dice así, como la que ayer despertó a Madrid, a España, suponemos que
a Europa, y regó la vía del tren de manos sueltas. Cada una de las personas que
iba o venía de trabajar sobre esos trenes era propietaria de un destino pequeño o
grande que ETA ha interrumpido.
Todo se queda antiguo de repente: la contabilidad; los adverbios; la boda de
Ricardo; el nacimiento de Luis o de Cristina; el inventario; el debe y el haber; los
exámenes; las oraciones simples; las compuestas; las subordinadas; el análisis
morfológico; el sintáctico; la previsión del tiempo; la humedad relativa del aire. Se
queda antiguo el artículo que escribiste ayer, la discusión de la cena, el mensaje
que te dejaron en el contestador. Ni siquiera hace falta que suspendas esta cita o
aquella otra una vez que se ha suspendido la existencia. El problema es que no se
trata de una suspensión impuesta por el destino. El destino, incluso cuando se trata
de un destino fatal, une a los pueblos; las bombas los separan.
Todos somos huérfanos de los muertos de ayer. Sus destinos rotos estaban
trenzados a los nuestros. Hoy somos un tejido desgarrado, lleno de hebras sueltas,
cuyos muñones quiebran las proporciones de la trama. Si ese desastre hubiera sido
producto de un terremoto, nos habría unido, aunque no hemos firmado ningún pacto
antiterremoto. De súbito, estos salvajes han dejado antigua la entrada para el cine,
la reserva para la cena, los billetes de avión para Semana Santa. Pero lo que
pretendían que se quedara antiguo es el sufragio universal. Si lo logran, estamos
perdidos como comunidad. Ojalá que a estas horas no se haya quedado viejo el
sentido común.
Juan José Millás, El País, 12 de marzo de 2004
COMENTARIO:
COMENTARIO DE TEXTO
“ANTIGÜEDADES”
Empezaremos este comentario de texto hablando sobre el asunto del mismo. El asunto de
este texto sería los atentados en Madrid el 11 de marzo.
En cuanto al tema del texto que tenemos ante nosotros, podría enunciarse del siguiente
modo: “Todo queda relegado a un segundo plano ante la masacre de Madrid”, es decir, ante un
hecho tan brutal como el triple atentado de Madrid, nada más tiene importancia.
Otra forma de expresar el tema sería “Meditación ante las consecuencias del acto
terrorista del 11-M en Madrid”.
Podríamos resumirlo diciendo que el texto, intentando buscar una explicación a la
masacre de Madrid, nos dice que no había nada que tuviera más importancia en esos
momentos, que toda Europa se paralizó ante esta catástrofe. Se expresa igualmente el
sentimiento de dolor tras la pérdida de todas estas vidas, ya que, de una manera o de otra,
forman parte de la nuestra. Finalmente se manifiesta el deseo de que, con todo lo que se ha
perdido, no se incluyera ni el sufragio universal ni el sentido común.
(Además, el autor, adelantándose a otros periódicos, escondida detrás de cada uno de los
miembros de las enumeraciones que comentaremos a continuación, muestra cada una de las
vidas que se perdieron).
El autor del texto, Juan José Millás, quiere defender la tesis de que solamente la vida
humana tiene verdadera importancia. Sería una tesis implícita, ya que no aparece expresada de
esta manera, sino que se deduce de la lectura del texto.
Pasando a la estructura del texto, podemos dividir el texto en tres partes, las cuales
coinciden con los tres párrafos en los que se estructura el texto. En el primero se expondría el
tema (la masacre de Madrid, dicho brevemente), el cual aparecería desarrollado en el segundo
párrafo en forma de búsqueda de una explicación o de sentido para lo sucedido. Finalmente, la
tercera parte o desenlace vendría expresada en forma de conclusión, pero en cuanto que el
autor hace una apelación al civismo y al sentido común. Concluyendo este apartado, es posible
afirmar que aunque haya continuas enumeraciones en el texto, sí es viable ver la estructura
presentación-desarrollo-conclusión.
La estructura del texto es la de un texto sintetizante, ya que tiene mayor importancia el
final del texto que el principio. Además el tipo de texto que tenemos en nuestras manos es
expositivo-argumentativo. Es expositivo porque nos da unos datos periodísticos (previos al
atentado, sobre el desarrollo y sobre las consecuencias del mismo). Y es argumentativo porque
también hay elementos de lo narrativos: la sucesión temporal, por ejemplo, así como una serie
de argumentos o conclusiones, las cuales marcan una perspectiva de futuro con el uso del
condicional.
Tratando ya el tema de la cohesión, apreciamos una amplia recurrencia semántica en
términos como “antiguo” y “destino” que aparecen en los tres párrafos, “de súbito” (1º y 3º),
“suspendido” (1º y 2º), “viejo” (1º y 3º), “ayer”.
Asimismo aparecen términos sinónimos: “antiguo” y “viejo”, aunque también aparecen
antónimos: “destino” y “masacre” (en este caso antónimos “ocasionales” o creador por el
emisor), “pequeño” y “grande”, “terremoto” y “antiterremoto”, “unir” y “separar”, “trenzado”
y “desgarrado”.
Tenemos también campos semánticos como el del “desastre” (“terremoto”, “masacre”), el
de los “muertos” (“muñones”, “manos sueltas”), el de la vida cotidiana (“el periódico”, “el café
con leche”, “la agenda del día”, etc.), el del dolor (“masacre”, “regar la vía…”, “interrupción”,
“bombas”, “muertes y destinos rotos”, etc.). Otras esferas léxicas son la de la lengua y la vida
académica, aunque la esfera básica es la del dolor.
Podemos apreciar el fenómeno de la hiponimia en los términos “mujer” e “hijo”,
cohipónimos de un término inexistente en el texto: “familia”; otros hipónimos son “periódico”,
“mensaje”, “radio”, “artículo”, cuyo hiperónimo, también inexistente en el texto, sería “los
medios de comunicación”, siendo estos términos de vital importancia en el texto.
Por último, encontramos también palabras derivadas: “suspensión”, “suspendas”,
“suspendido”.
Respecto a la cohesión gramatical hay que señalar el uso de la 3ª persona del singular de
los dos primeros párrafos, dando carácter impersonal al texto (para lo cual también se apoya en
el “se”), así como cierta objetividad. En el tercer párrafo esto cambia y aparece la 1ª persona
del plural, quitándole al texto tanto el carácter impersonal como la objetividad.
Asimismo apreciamos gran número de deixis: vemos deixis temporales como “ayer”
(líneas 9, 17 y 23), “hoy” (24), “a estas horas” (31); deixis espaciales como “Madrid”, “España”
(9), “Europa” (10); deixis personales como los posesivos “tu” (3), los nombres propios de la
línea 14, etc.
Del mismo modo, se puede percibir que el emisor se dirige al receptor con el tratamiento
de “tú”, es decir, utiliza el tuteo, lo cual se explica por la voluntad de aproximarse al lector.
Destacan en el texto los elementos fóricos, en concreto, las catáforas. Cada vez que utiliza
el término “todo” es catafórico de “periódico”, “café con leche”, “el libro abierto…”; de “la
agenda del día”, “los proyectos para el fin de semana”, “el dolor de muelas”…
Otro elemento que llama la atención es el conector, en este caso, por su ausencia. Los
párrafos del texto están relacionados más por su contenido que por elementos de conexión.
En el texto también se acentúa la escasez de elementos elididos. Apenas podemos
encontrar la elipsis de algún sujeto, lo que se refieren al receptor: “suspendas esa cita” o “hoy
somos un tejido desgarrado”.
Por todo esto podemos afirmar que se trata de un texto cohesionado, a pesar de que no
predomine en el texto la subordinación, pero sí los periodos extensos.
Después de este comentario, podemos decir que estamos ante una columna escrita por
un periodista que tiene una manifiesta tendencia literaria (recordemos que Juan José Millás,
autor del texto, es escritor de novelas y de teatro). Del mismo modo, aparte de manifestar un
estilo cuidado y meditado, vemos que, incluso a Millás, le faltan palabras para explicar este
terrible suceso.
Aún así, resalta el título del artículo: “Antigüedades”, que recoge todo lo que ya carece de
importancia, lo que se ha quedado “antiguo”, ante un hecho como el referido de los atentados
de Madrid el 11 de marzo de 2004.
En lo referente a la forma, podemos decir que el registro que utiliza es el estándar, pero
con algún término más culto, como puede ser “de súbito”, “trenzado”, “sufragio universal”,
etc., y el hecho de mencionar un “diccionario de antónimos” es también culto (no todo el
mundo sabe de la existencia de este tipo de diccionarios).
Asimismo, el hecho de utilizar este tipo de vocabulario estándar y referido a circunstancias
cotidianas hace que todo tipo de lector entienda lo que quiere decir. Por lo tanto, vemos una
intención de llegar al máximo de gente posible para, así, que todos nos sintamos identificados
con lo sucedido.
Desgraciadamente, el texto trata un tema de actualidad que, además de interesar a todos,
ha afectado a multitudes, ha unido a las personas más dispares. Todo esto el autor lo ha
relacionado con las elecciones que estaban cercanas en el momento del atentado (recordemos
que el texto es del viernes 12 de marzo de 2004). También quisiera señalar que, el día después
del terrible suceso, se culpó a la banda terrorista ETA de lo sucedido, y el autor da buena
prueba de ello (como se supo después, no fue ETA la responsable del atentado sino Al-Qaeda,
por lo que todos los argumentos que ha dado se desmoronan).
El sistema de valores de la cuestión que se trata sería de tipo ético, puesto que se trata de
la bondad o la maldad del tema tratado; en este caso, de la maldad de los ejecutores de dicho
atentado.
Así pues, como nos ha querido decir Millás, a todos se nos ha muerto alguien en este
atentado. Y todos debemos intentar que el poco o mucho sentido común que quede no se
pierda; da igual quien fuera el responsable: lo único importante es que no se vuelva a repetir.
Publicado por Inma en 09:57 0 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con Facebook
Etiquetas: 1º Bachiller, Comentario de texto lingüístico, Soluciones de ejercicios
COMENTARIO DE TEXTO RESUELTO (1)
TEXTO:
Talibanes de Occidente
Verán, se acabaron los tiempos (breves) de los modistas mariquitas pero amistosos y las estilistas
osadas pero honestas para quienes Cindy Crawford era el modelo de mujer en el que todas deberíamos
convertirnos.
Aquel ideal, si bien inalcanzable, era noble comparado con lo que venden estos talibanes de Occidente:
Un prototipo de niñas (algunas no tienen mas de 16 años) deprimidas, delgadas, angustiadas, golpeadas y
sucias. Tristes e infelices, desde las páginas de modas nos contemplan un montón de agónicas a cuyo lado
Linda Evangelista y Claudia Schiffer van a tener que pedir la baja por talludas y fondonas. Cubiertas de
versaces y de chaneles estas criaturas parecen salidas de el casting de La Lista de Schindler.
No es una casualidad inocente. Dentro de la cosificación de la mujer que supone el tratamiento que les
dan los grandes del diseño, convirtiéndolas en sujetos pasivos, hemos alcanzado el no va mas del proceso al
relegarla al papel – literal- de muñeca destrozada mas allá de la anorexia, mientras a su lado –ah, amigos –
los modelos masculinos (al fin y al cabo se acuestan con los modistos) aparecen musculados y suntuosos,
mas sanos una siesta, hermosos ,fuertes y llenos de dicha. Junto a ellos, prueba viviente de que pertenecer
al sexo femenino no da la felicidad, aparecen jovencitas desgreñadas de ojos amoratados , y un hinchazón en
los labios que sugiere que les han estampado un bate de béisbol.
Maruja Torres, El País, 9 de noviembre de 1997
COMENTARIO DE TEXTO:
Nos disponemos a comentar el texto titulado Talibanes de Occidente, escrito por Maruja Torres.
Para ello, procuraremos abordar todos los planos del mismo: su contenido y su estructura (ligado a la
coherencia), los mecanismos de cohesión empleados, así como su adecuación; para terminar estableciendo
un análisis crítico personal.
Tras la lectura del texto, podemos establecer las líneas principales de su contenido. Abordamos así el
esquema organizativo del mismo. Pasamos en primer lugar a establecer un esquema del texto estableciendo
la disposición de las ideas en los distintos párrafos:
Hemos de indicar que el texto se compone de seis párrafos. A lo largo de los diferentes párrafos se va
configurando la que será la idea fundamental del texto y que la autora anuncia ya en el título: la última moda
consistente en un modelo de mujer hambrienta, disgustada y de aspecto siniestro. Pero señalemos cómo se
va desarrollando en los diferentes párrafos:
En el párrafo inicial, apunta ya, como idea principal, los rasgos más destacados de la “última moda”
femenina (de maquillaje siniestro, aspecto famélico, etc.). Para introducir ésta, que será la idea fundamental
del artículo (tesis), se ha apoyado en una idea secundaria, que le ha servido como argumento por analogía:
otra forma de atentar contra la mujer, como son los casos de la violencia doméstica (asentado, a su vez,
sobre estadísticas).
En el segundo párrafo, podemos señalar varias ideas secundarias, identificadas con argumentos que
apoyan la tesis del primer párrafo, y que se basan principalmente en experiencias directas de la autora (es
decir, en ejemplos particulares de percepción) y que configuran argumentos por ejemplificación: las
muestras en las revistas Vanity Fair y W.
En el tercer párrafo se constituye a partir de ejemplos concretos de modelos actuales, imagen de las
principales firmas de moda; resaltadas al oponerse en un argumento por contraste a las consideradas
“talludas” (Cindy Crawford, Linda Evangelista, etc.).
También un argumento por contraste es el empleado en el cuarto párrafo, al oponer este modelo de
mujer cosificada al de los hombres, sanos y bien musculados. Mientras que en el párrafo quinto, se vuelve a
apoyar la tesis con ejemplificaciones, en este caso, tomadas del mundo de la publicidad.
Por último, el párrafo que cierra el texto introduce un nuevo argumento de contraste con las muestras
de las revistas del corazón españolas, estableciendo, finalmente, su preferencia por este último modelo
español.
Partiendo de este esquema, podemos delimitar tres partes constitutivas fundamentales:

La introducción al artículo, coincidiendo con el primer párrafo, que presenta el nuevo modelo de mujer
(con la consiguiente crítica a la situación en que vive).

El desarrollo (párrafos 2-5), donde analiza este modelo con ejemplos concretos, bien con ejemplos que lo
confirman, o con ejemplos "ex contrario".

Termina el texto con una conclusión (“Por todo lo cual”), en la que la autora muestra su preferencia por los
modelos de la prensa española.
Una vez establecida la estructura de ideas en el texto, resulta fácil concluir que se trata de un
modelo de composición analizante, puesto que la intención de la autora, que era presentar en forma crítica a
la nueva mujer que lanza la moda, se ve ya en las primeras líneas del texto. El resto del artículo trata de
apoyar esta crítica con los consiguientes argumentos.
Todas estas ideas se podrían resumir de la siguiente forma: Analizando la prensa americana dedicada al
mundo de la mujer y de la moda, se descubre el nuevo modelo de mujer que han creado los representantes
del mundo de la moda. Se trata de una mujer demacrada, anoréxica y con rasgos físicos de angustia y
maltrato, opuesto al modelo de hombre fuerte y saludable. Frente a ello, se reconoce el valor de la prensa
española del corazón, que todavía no ha cedido a estos modelos de cosificación femenina.
Podríamos condensar aún más el texto, estableciendo como TEMA: crítica a la cosificación y
degradación sufrida por la mujer a través de la imagen que sobre ella proyectan desde el mundo de la moda.
Las finalidades comunicativas del texto son la de informar sobre una nueva realidad que afecta a la
mujer occidental desde el mundo de la moda; y, a la vez, formar una opinión en el lector en torno a este
tema, es decir, impulsarle a que tome una postura concreta. De acuerdo con estas dos finalidades, el texto
puede ser calificado, por su tipología textual, como un texto expositivo-argumetativo. No obstante, recoge
algunos fragmentos descriptivos (con la serie de adjetivos aplicados a la mujer) y narrativos (para incluir las
experiencias propias de la autora), que se integran perfectamente en la intención final del artículo.
Por todo ello, queda comprobado que se trata de un texto perfectamente coherente, que gira en
torno a un mismo asunto, desarrollado en una progresión constante tema-rema. El tema inicial se iba
completando con nuevos datos en los distintos párrafos. Se trata de un texto con perfecta unidad, donde las
ideas confluyen hacia un mismo fin: desde la introducción irónica hasta la conclusión final de su rechazo.
A continuación, pasamos a valorar otra de las características imprescindibles en la configuración
de un texto: la cohesión, es decir, el grado de trabazón interna entre los elementos lingüísticos del mismo.
En este sentido, apreciamos lo siguiente:
Atendiendo al nivel de las concordancias, éstas se cumplen tanto en el plano nominal como en el
verbal.
Por otro lado, hay una perfecta trabazón interna a través de la deixis tanto textual como
extratextual. En los elementos de foricidad (que encuentra sus referentes dentro del propio texto,
estableciendo así redes internas): Se emplea todo tipo de deícticos, aunque señalamos sólo algunos como
los más significativos (destacamos especialmente pronombres neutros, dado que recogen muy bien ideas
expresadas en oraciones anteriores o posteriores, creando esta trabazón). Con valor anafórico aparecen
relativos neutros para recoger una idea anterior: "Lo cual no significa..." (lín.5) apuntando a las estadísticas
sobre maltrato doméstico. También emplea demostrativos neutros con ese mismo valor: "A todo esto,
permitan...” para recoger todas las características de mujer enflaquecida. Anafórico es igualmente el
determinante demostrativo: "Aquel ideal...", referido al que precedía al actual (C. Crawford). Por otro lado,
con valor catafórico, avanzando información que luego se precisará , señalamos el siguiente uso relativo:
"...comparado con lo que venden estos talibanes de Occidente: un prototipo de niñas..."
En cuanto a la deixis extratextual, que también establece conexiones, en este caso, con las
personas o las coordenadas espacio-temporales fuera del texto, señalaremos algunos deícticos. En lo
referente al tiempo, el determinante demostrativo "Y estos días", apunta a la cercanía temporal, donde la
referencia hay que tomarla respecto a la fecha del artículo: el 9 de noviembre de 1997. En general, las
desinencias verbales, predominantemente en presente, apuntan igualmente hacia esa actualidad que quiere
reflejar la autora en referencia a la moda (lo último, lo que más cambia).
Otras son referencias tomadas dentro del propio texto: "Desde aquellas aciagas fechas hasta hace
unas horas", donde aquellas se refiere a lo que "Ocurrió a finales del verano..."
Por lo que respecta a la Deixis Personal/Social, está muy presente tanto a través de desinencias
verbales como a través de elementos pronominales. Las formas dominantes referidas a emisor y receptor
son las siguientes:
-
El emisor aparece continuamente en el texto de manera directa y muy subjetiva a través de la primera
persona del singular: "haga una confesión" (desinencia verbal); "mi director espiritual/mi perro"
(determinantes posesivos); "sintiéndome, creía yo, me he lanzado (pronombre personal), etc. Recordemos
que la experiencia personal, era una de las bases de argumentación de esta autora.
-
El receptor siempre aparece tratado con fórmulas de cortesía o respeto, concretamente con los
pronombres usted/ustedes: "¿Sabían que ...?", " permitan que ", "Verán", etc, buscando con ello una
distancia favorable a su intención argumentativa. No obstante, también utiliza el plural inclusivo, dado que la
autora se identifica, como mujer, con el sentir de todas las mujeres afectadas por este problema, así como
con el receptor (mayoritariamente femenino) que también queda implicado con estas fórmulas: "en que
todas deberíamos convertirnos"; "hemos alcanzado (de generalización); "no hemos sido invadidos".
Como una forma extrema de deixis textual, señalamos la elipsis. Mediante la elisión de
elementos lingüísticos, que se sobreentienden por el contexto, evitamos la repetición innecesaria y se
consigue el avance fluido en la expresión de ideas. Señalamos la elipsis del término “moda” en la
enumeración que aparece en el primer párrafo, al hilo de definición del término: “moda de ir a la ídem,
(moda) de epatar, (moda) de salir a lucir el cuerpo…”
Por otro lado, los conectores empleados consiguen dotar al texto de una gran cohesión,
enlazando especialmente los distintos párrafos, y las ideas incluidas dentro de ellos. Comienza con el
empleo del conector “Ahora bien”, con valor de contraste, a la vez que marca una transición temática. Sirve
para establecer el paso o equiparación entre los malos tratos sufridos por las mujeres y la apariencia de
mujer maltratada que impone la nueva moda. Ya señalábamos la expresión “A todo esto”, que además de
incluir un deíctico, podemos considerarlo como un conector con valor de adición, de relación. Pretende
aportar un argumento basado en la experiencia personal, que apoye la idea anterior.
Comienza el segundo párrafo con “Y es que”, conector coloquial de valor causal, empleado para
justificar las causas de esa confesión, a la vez que establece la conexión con el elemento de adición "Y".
Dentro del cuarto párrafo, “Al fin y al cabo” aparece dentro de un paréntesis, como aportando un
argumento conclusivo a lo que acaba de comentar sobre los modelos masculinos. También dentro del
paréntesis estableciendo una línea de continuidad ente el razonamiento general y sus propias aportaciones
aclarativas señalamos “Sin duda”, con valor de evidencia, afirmación.
Finalmente, estableciendo un perfecto enlace entre el último párrafo y los precedentes, aparece
"Por todo lo cual..." Aporta, con ese valor conclusivo, la idea final, derivada del análisis de las ideas sobre
moda mostradas anteriormente.
La función, pues, de los conectores es establecer una continuidad en el pensamiento
desarrollado por la autora. De hecho, es una forma de contrarrestar otra estructura menos elaborada. Y es
que el escrito tiene bastante de oralidad, donde las ideas se van añadiendo o yuxtaponiendo a medida que
parecen ir llegando al pensamiento de su autora (no obstante, es un recurso empleado de forma
consciente).
No obstante, el empleo de ciertos mecanismos morfosintácticos de cohesión, permiten enlazar
las ideas internas a los párrafos. Así, enumeraciones como las que observamos en el párrafo tercero, tanto
con adjetivos que definen el “prototipo de nina” (deprimidas, delgadas, golpeadas…) como el supuesto test
de tres opciones (a, b, c). Igualmente significativo es el recurso de la antítesis, sobre el que se estructura el
cuarto párrafo, oponiendo modelos femeninos y masculinos (apoyado, a su vez, en conectores de contraste:
“mientras, a su lado).
Para finalizar con los recursos de cohesión, analizaremos los mecanismos léxicos, que permiten
establecer redes de conexión interna a través de la reiteración de de palabras o contenidos.
Hay repeticiones literales de palabras, especialmente de aquellas en torno a las que gira el texto:
moda, mujer... En otras ocasiones, para evitar sobrecargar el texto con repeticiones, se expresa el contenido
a través de sinónimos o términos pertenecientes a un mismo campo semántico. Así, podemos establecer un
campo en lo referente a la calificación o descripción del nuevo modelo de mujer: hambre, disgustos,
extremaunción, deprimidas, delgadas, angustiadas, golpeadas y sucias; tristes e infelices; agónicas... Se
forman también campos semánticos como el de la moda (pasarelas, modistas, estilistas, modelo, grandes del
diseño...) o de los medios de comunicación (quiosco, revistas, publicaciones, prensa del corazón...).
En otras ocasiones, la sustitución se establece por expesiones valorativas. La más significativa se
encuentra en el propio título "Talibanes de Occidente", una metáfora referida a los nuevos estilistas de la
moda. O bien la sustitución de mujer por "muñecas". Igualmente aparecen hiperónimos que recogen
hipónimos: publicaciones neoyorkinas (Vanity Fair, W); modelos (Cindy Crawford, Linda Evangelista, Claudia
Schiffer).
El empleo conjunto de todos estos mecanismos, demuestra que el texto está perfectamente
cohesionado en el plano lingüístico.
Publicado por Inma en 09:57 0 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con Facebook
Etiquetas: 1º Bachiller, Comentario de texto lingüístico, Soluciones de ejercicios
ESQUEMA DE COMENTARIO DE TEXTO
ESQUEMA DE COMENTARIO DE TEXTO
1.
La coherencia:
a) Asunto (MIG: marco de integración global)
b) Resumen breve
c)
Tesis:
a.
Implícita
b. Explícita
d) Estructura:
a.
División del texto en partes
b. Tipo de estructura:
i. Analizante, explicativa o deductiva.
ii. Sintetizante, conclusiva o inductiva.
2.
La cohesión:
a) Elementos de foricidad: anáfora y catáfora.
b) Deixis:
a.
Tiempo
b. Lugar
c.
Emisor y receptor (juntos y separados)
c)
Elipsis
d) Conectores
e) Relaciones semánticas:
a.
Sinonimia
b. Antonimia
c.
Hiperonimia
d. Campos semánticos
e. Familias léxicas
3.
La opinión y valoración personal:
a) Valoración crítica del texto:
a.
Valoración formal:
i. Conveniencia y claridad de la estructura
ii. Precisión y exactitud del contenido
iii. Concisión del texto
b. Valoración del contenido:
i. Actualidad del contenido
ii. Interés del contenido
iii. Capacidad para orientar la opinión y regular la conducta del destinatario
iv. Sistema de valores de la cuestión tratada:
1.
Epistémico
2.
Estético
3.
Ético
4.
Pragmático
v. Profundidad del tema
b) Opinión personal
Publicado por Inma en 09:56 0 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con Facebook
Etiquetas: 1º Bachiller, Comentario de texto lingüístico
sábado, 4 de junio de 2011
TEXTO ANALIZADO (SOLUCIONES)
Desde aquel día el niño Jacobo –el más grande ladrón de todos los tiempos– se habría ya de pasar
las horas muertas leyendo y leyendo. Con el tiempo (Ø Jacobo) aprendió incluso a dividir las palabras en
grupos: estabanprimero los sustantivos, muy nobles ellos, muy atildados y muy señoritos; venían luego los
verbos, mucho másseriezotes-1 y más circunspectos-1; en un tercer escalón se arracimaban adjetivos y
adverbios, escuderos-2 opajes-2 de aquellos otros primeros; en cuarto lugar, Jacobito colocaba toda la
fauna y flora variopinta de los pronombres, muy sosos ellos, pero muy enigmáticos-3 y muy misteriosos3 a un tiempo; en último lugar, en fin, el niño Jacobo amontonaba, sin ningún orden ni criterio aparente,
todo lo demás que sobraba: determinantes, conjunciones, preposiciones e interjecciones. Esas
palabras, en fin, que no servían para nada –según Jacobitopensaba–, que estaban en el diccionario sólo
para darse pisto y para nada más.
Pero Jacobito Axel, como es natural, no dejó de crecer y crecer. Muy pronto, por ejemplo, (Ø
Jacobo) tuvo que ir a la escuela-4. ¡Ah, la escuela-H! ¡Qué hermoso vocablo! ¡Qué banquete-5, qué festín5 resultó ser el colegio-4para su alma ávida de palabras-h y frases-h, y aun de párrafos y textos
enteros-h! Allí,
en
la escuela,
podía
escuchar
ahora
el
niño
Jacobo,
completamente absorto-
6, embelesado-6 y como ido-6, las suavecitas palabrasque fluían, frágil y rítmicamente, de los labios
pintados de rojo de la maestra-h. Y allí aprendió Jacobito, sobre todo, las normas sagradas de
la escritura-h. Con qué loco frenesí se entregó Jacobín a aquella nueva tarea-h. ¡Escribir!-h: pintar-h las
palabras con el lápiz-h que le regalara la Nati. Dibujar en la piel del cuaderno-h todas las palabras del
mundo. Nombrar todo lo que le viniera en gana. Eso era escribir: mucho mejor que hablar, mucho
mejor que leer.
Y fue entonces –al aprender a escribir– cuando Jacobito Axel comenzó a robar las palabras ahora ya
con todo descaro, a la luz del día, a la vista de todos, sin importarle un comino lo que la gente pudiera
decir o pensar: (Ø Jacobo) copiaba, escribiéndolo, todo lo que leía. (Ø Jacobo) Rebuscó por su casa y (Ø
Jacobo) apiló, en sucuarto, todos los libros-h que pudo encontrar; y (Ø Jacobo) se entregó, de inmediato,
a la frenética labor decopiar y copiar.
PEDRO JUAN GALÁN, Lecturas (adaptación)
COHERENCIA:
-
Tema: un niño al que le encanta leer y escribir.
-
Resumen: El texto empieza con la clasificación que hace Jacobo de las palabras. Continúa con su llegada
a la escuela y lo que allí aprende. En ese momento, se despierta aún más su interés y copia por escrito
todo lo que cuenta.
-
Título: Jacobo, el devorador de libros. / Jacobo y su amor a la lectura. / Jacobo y las letras.
-
Progresión temática: lineal, porque enlaza las ideas que desarrolla: primero habla de su afición a la
lectura, lo cual relaciona con la clasificación de las palabras; de ahí pasa a sus estudios en la escuela; y de
ahí, a copiar todo lo que encuentra.
COHESIÓN:
COHESIÓN:
-
DEIXIS: “Desde aquel día” (de tiempo, l.1), “Con el tiempo” (de tiempo, l.2), “Muy pronto” (de tiempo,
l.10), “Allí” (de lugar, l.12 y 14), “ahora” (de tiempo, l.13), “entonces” (de tiempo, l.19).
-
ANÁFORAS
o “ellos” (l.3  “los sustantivos”), “aquellos otros primeros” (l.5  “adjetivos”), “ellos” (l.6  “los
pronombres”), “esas palabras” (l.8  “determinantes, conjunciones, preposiciones e interjecciones”),
“”su” (l.13  “Jacobito”), “que” (l.15  “palabras”), “allí” (l.16  “la escuela”), “que” (l.18  “lápiz”), “su” los dos- (l.23  “Jacobito Axel”), “que” (l.24  “libros”).
-
CONECTORES
o “Desde aquel día”, “con el tiempo”, “muy pronto”  de tiempo
o “primero”, “luego”, “en un tercer escalón”, “en último lugar”  de orden
o “en fin” (2)  de opinión
o “Pero”  de oposición
o “por ejemplo”  de ejemplificación
o “Y” (2)  de adición
-
SINONIMIA (v. texto)
-
HIPERONIMIA  HIPERÓNIMO: escuela; hipónimos: (h-1)
-
REPETICIONES (no puedo pintar todos porque están coloreados ya)
-
CAMPOS SEMÁNTICOS
o De la lectura  “frases”, “párrafos”, “textos”, “cuaderno”, “diccionario”, “libros”.
o De la gramática  “sustantivos”, “adjetivos”, “adverbios”, “verbos”, “determinantes, conjunciones,
preposiciones e interjecciones”.
-
ELIPSIS (Ø)
-
NO HAY ANTÓNIMOS
ADECUACIÓN
-
Este texto pertenece a un libro llamado Lecturas y, al tener como protagonsita a un niño y utilizar un
lenguaje sencillo (registro estándar) pero con un tono infantil, creo que será un libro para niños o
jóvenes. A esto también influye el tema del texto, más propio para este tipo de público. Por lo tanto, el
texto sí tiene adecuación, ya que es apropiado tanto para el receptor como para la situación
comunicativa.
NB: es posible que me haya dejado alguna cosa por marcar. Si tenéis alguna duda, dejad un
comentario o enviadme un correo electrónico y os lo aclaro.
También debéis tener en cuenta que hacer esto en el ordenador es más difícil que en
papel.
También es posible que, al añadir datos al texto (letras o las elipsis), se hayan movido las
líneas y no coincidan las que he puesto con las reales.
Publicado por Inma en 13:31 0 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con Facebook
Etiquetas: 1º Bachiller, 3º ESO, Comentario de texto lingüístico
TEXTO PARA ANALIZAR
ANALIZA LA COHERENCIA (TEMA, RESUMEN, PROGRESIÓN TEMÁTICA Y TÍTULO), LA
COHESIÓN (CONECTORES, ANÁFORAS, SINÓNIMOS, ANTÓNIMOS, HIPERÓNIMOS, CAMPOS
SEMÁNTICOS, ELIPSIS, DEIXIS Y REPETICIONES) Y LA ADECUACIÓN DE ESTE TEXTO.
Desde aquel día el niño Jacobo –el más grande ladrón de todos los tiempos– se habría ya de pasar las
horas muertas leyendo y leyendo. Con el tiempo aprendió incluso a dividir las palabras en grupos:
estaban primero los sustantivos, muy nobles ellos, muy atildados y muy señoritos; venían luego los verbos,
mucho más seriezotes y más circunspectos; en un tercer escalón se arracimaban adjetivos y adverbios,
escuderos o pajes de aquellos otros primeros; en cuarto lugar, Jacobito colocaba toda la fauna y flora
variopinta de los pronombres, muy sosos ellos, pero muy enigmáticos y muy misteriosos a un tiempo; en
último lugar, en fin, el niño Jacobo amontonaba, sin ningún orden ni criterio aparente, todo lo demás que
sobraba: determinantes, conjunciones, preposiciones e interjecciones. Esas palabras, en fin, que no
servían para nada –según Jacobito pensaba–, que estaban en el diccionario sólo para darse pisto y para
nada más.
Pero Jacobito Axel, como es natural, no dejó de crecer y crecer. Muy pronto, por ejemplo, tuvo que ir a
la escuela. ¡Ah, la escuela! ¡Qué hermoso vocablo! ¡Qué banquete, qué festín resultó ser el colegio para su
alma ávida de palabras y frases, y aun de párrafos y textos enteros! Allí, en la escuela, podía escuchar
ahora el niño Jacobo, completamente absorto, embelesado y como ido, las suavecitas palabras que fluían,
frágil y rítmicamente, de los labios pintados de rojo de la maestra. Y allí aprendió Jacobito, sobre todo,
las normas sagradas de la escritura. Con qué loco frenesí se entregó Jacobín a aquella nueva tarea.
¡Escribir!: pintar las palabras con el lápiz que le regalara la Nati. Dibujar en la piel del cuaderno todas las
palabras del mundo. Nombrar todo lo que le viniera en gana. Eso era escribir: mucho mejor que hablar,
mucho mejor que leer.
Y fue entonces –al aprender a escribir– cuando Jacobito Axel comenzó a robar las palabras ahora ya con
todo descaro, a la luz del día, a la vista de todos, sin importarle un comino lo que la gente pudiera decir o
pensar: copiaba, escribiéndolo, todo lo que leía. Rebuscó por su casa y apiló, en su cuarto, todos los libros
que pudo encontrar; y se entregó, de inmediato, a la frenética labor de copiar y copiar.
PEDRO JUAN GALÁN, Lecturas (adaptación)
Publicado por Inma en 10:50 8 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con Facebook
Etiquetas: 1º Bachiller, 3º ESO, Comentario de texto lingüístico
PROGRESIÓN TEMÁTICA Y ELEMENTOS DE
COHESIÓN
LA PROGRESIÓN DEL TEMA (ELEMENTO DE COHERENCIA)
La progresión temática es el aporte continuados de información nueva referida a un
tema que se ha mencionado anteriormente. Puede desarrollarse de tres formas:
1) Tema constante: toda la información nueva se refiere a un mismo tema inicial.
Ejemplo: Las estrellas son los cuerpos celestes más comunes del Universo. Este tipo
de astros pueden ser definidos como bolas calientes de gas. [Sujeto omitido] Se
caracterizan por tener forma esférica. Las estrellasdeben su brillo a la fusión nuclear.
[Sujeto omitido] Se componen básicamente de hidrógeno.
2) Temas enlazados: puede ocurrir, sin embargo, que suministremos información nueva
no sobre el tema inicial del enunciado anterior, sino sobre algún aspecto de la
información nueva que hemos dicho sobre él, y así sucesivamente.
Ejemplo: Las estrellas son los cuerpos celestes más comunes del Universo. Éste está
compuesto por millones de galaxias. Hemos de saber que las galaxias son un conjunto
de estrellas, nebulosas, gas y polvo unidos por la fuerza de la gravedad.
3) Temas derivados: en ocasiones, sin embargo, la información nueva sobre el tema
inicial contiene dos o más subtemas, que se desarrollarán posteriormente.
Ejemplo: El final de una estrella presenta dos fases. La primera fase ocurre antes de la
explosión final y da lugar a un tipo de estrella denominada gigante roja. La segunda
fase está constituida por una explosión que produce una estrella denominada
supernova.
ELEMENTOS DE COHESIÓN
1. REPETICIONES. LA PALABRA CLAVE.
La palabra clave expresa sintéticamente el tema del texto. Por lo general, es
la que más se repite a lo largo del mismo.
Aparte de la palabra clave, podemos encontrar otras repeticiones que
denominamos recurrencias. Si una repetición es innecesaria, decimos que se trata de
una redundancia o pleonasmo.
Ejemplo: El origen de los combustibles sólidos es ciertamente remoto. Desde el
descubrimiento del fuego, el hombre los viene utilizando entre otros fines, por ejemplo,
para alimentar ese fuego o fuente de energía.
2. PALABRAS SINÓNIMAS
a) Totales: palabras que tienen el mismo significado: farmacia / botica.
b) Parciales:
palabras
que
tienen
en
común
una
parte
del
significado: ostentar (desempeñar un cargo público legalmente) / detentar (desempeñar
un cargo público ilegítimamente).
Los sinónimos (e hiperónimos) se utilizan para no repetir una misma palabra en un
texto.
* Dentro de los sinónimos, podríamos incluir las CORREFERENCIAS, esto es, palabras
que se refieren a la misma entidad. Ejemplo: Aunque había nacido en Madrid y allí
había vivido toda su juventud, decidió trasladarse a aquel pequeño pueblo. El ajetreo
de la capital de España lo acabó agobiando.
3.
PALABRAS ANTÓNIMAS
a) Totales: palabras que tienen significados opuestos entre sí: celo (interés o cuidado en
las tareas) / negligencia(ningún interés ni cuidado en las tareas).
b) Recíprocas: palabras que se implican mutuamente, dado que la existencia de una
conlleva a la de su contraria: comprar / vender.
La presencia en un texto de antónimos contribuye también a la cohesión lingüística
porque establece una relación léxica con otra palabra aunque sea negando u
oponiéndose al significado de la misma.
Ejemplo: En el campo se recicla todo. Con las hojas que caen de los árboles y la
poda del césped se elabora abono orgánico. En la ciudad, se desperdician estos
residuos naturales.
4.
HIPERÓNIMOS
El hiperónimo es una palabra con una significación tan amplia que incluye los
significados de otras más precisas (hipónimos), de modo que podría sustituirse por
cualquiera de ellas.
Ejemplo: comer (HIPERÓNIMO): desayunar, almorzar, cenar (hipónimos)
5.
CAMPO SEMÁNTICO
Es una agrupación de palabras de la misma categoría gramatical que están
relacionadas entre sí porque poseen un rasgo básico y común de significado (sema).
Ejemplo 1: instrumento de escritura (sema) -> bolígrafo, lápiz, pluma...
Ejemplo 2: Mientras otros sectores industriales tienen objetivos de reducción de
emisiones, el transporte es un sector difuso difícil de controlar al estar en manos de
cientos de millones de automovilistas, camioneros,maquinistas o pilotos.
6.
7.
-
FAMILIA LÉXICA
Se trata de un conjunto de palabras que comparten un lexema común.
Ejemplo: conductor, conducir, abducción, conducto, gasoducto...
ANÁFORA
La anáfora consiste en recordar mediante determinados elementos lingüísticos una
información que se ha dicho anteriormente y que puede estar contenida en un
sintagma, una oración o un párrafo. Contribuyen a la cohesión del texto, evitan que
repitamos las mismas palabras y facilita la progresión del tema.
Ejemplo: Ayer vi a tu hermana con el perro, pero se me olvidó decirle en ese
momento que lo vacunara.
PALABRAS QUE PUEDEN REALIZAR ANÁFORAS
Artículo determinado: el, los, la, las.
Determinantes demostrativos: este, ese, aquel...
Determinantes y pronombres posesivos: su, sus, suyo, tu, tus, tuyos...
Determinantes distributivos: sendos, respectivos...
Pronombres personales de 3ª persona: él, ellos, lo, los, la, las...
Pronombres reflexivos: se, a sí mismo...
Pronombres demostrativos (especialmente los neutros): este, ese, aquel, esto, eso,
aquello...
Pronombres relativos: que, cual, quien, cuyo...
Pronombres indefinidos: todos, algo...
Palabras
comodín:
cosa,
hecho,
asunto...
(sustantivos);
ambos
(determinante/pronombre); ocurrir, pasar, suceder... (verbos).
8.
Adverbios: así, allí, entonces, respectivamente...
CATÁFORA
Si adelantamos o anticipamos una información que aparecerá posteriormente,
empleamos un mecanismo denominado catáfora.
Ejemplo: No te lo vas a creer: ¡Se ha marchado!
EJEMPLOS DE ANÁFORAS Y CATÁFORAS EN UN TEXTO
El Sáhara está poblado por dos tipos de humanos con formas de vida bien
diferenciadas: nómadas ysedentarios. Los primeros han estado tradicionalmente
dedicados a la cría de ganado y comercio caravanero, mientras que los segundos son
agricultores que cultivan los oasis. Numéricamente los nómadas son menos
importantes que los sedentarios, pero en cuanto a la leyenda parece que el Sáhara
estuviera habitado sólo por nómadas. De unos y otros hablaremos, limitándonos a los
comprendidos en el área geográfica que abarca esta guía.
Margarita Jiménez Huelín, Guía práctica del Sáhara.
9.




DEIXIS
Son mecanismos que señalan a elementos del contexto comunicativo (emisor,
receptor, tiempo y lugar).
Según se refieran a personas, objetos, lugares o espacios temporales, clasificación
de la deixis:
La deixis social es una expresión deíctica que se refiere a un participante. Puede
tener una función distintiva en la relación social, como por ejemplo la expresión de
cortesía «usted» en contraste con la expresión «tú».
La deixis personal es aquella expresión deíctica que se refiere al papel que
desempeña un participante. Estas deixis pueden ser de primera, segunda o tercera
persona. Algunos ejemplos de deixis de primera persona son los siguientes
pronombres y determinantes «yo, nosotros, nuestro, mi, mío, míos».
La deixis de lugar es una expresión deíctica que sitúa un participante en el espacio e
indica cercanía o lejanía, como por ejemplo «aquí, allí, ahí».
La deixis de tiempo es un referente temporal en relación con un momento en
particular que suele ser el instante en que se articula el mensaje.
10. ELIPSIS
La elipsis es la omisión de un elemento lingüístico cuyo significado se sobreentiende
por el contexto.
Ejemplo: María leyó una novela y Antonio, Ø un cómic.
11. ORGANIZADORES DEL TEXTO O MARCADORES DISCURSIVOS
Son conectores que contribuyen a la cohesión lingüística del texto. Su función es
organizar, ordenar y administrar la información. Este tipo de conectores hacen
referencia al comienzo, desarrollo y fin del tema.
Comienzo:
o Iniciadores: en primer lugar, para empezar, antes que nada,...
Desarrollo:
o Organizadores temáticos: son administradores de la información (distribuyen, ordenan,
ejemplifican, excluyen):
 Distribuidores: por una parte, por otra parte, respecto a...
 Ordenadores: en primer/segundo/tercer lugar...
 Acumulativos: además, asimismo, también...
 Ejemplificadores: como por ejemplo, así, concretamente, a saber...
 Digresivos: a propósito, por cierto...
 Excluyentes: al margen de, dejando a un lado...
 Reformuladores: mejor dicho, en otras palabras, o sea, es decir, esto es,...
o Recuperadores y presentadores del tema (estos conectores resumen la información
dada y presentan la nueva; facilitan la fijación y progresión del tema):
 Anafóricos: anteriormente, más arriba, hasta ahora, hasta el momento, hasta aquí, en
resumen...
 Catafóricos: seguidamente, a continuación, más abajo...
Fin:
o Conclusivos: para terminar, en definitiva, en conclusión, por último...
-
* Marcadores discursivos de tipo lógico:
Adición: es más, más aún, encima, incluso, asimismo, igualmente, del mismo modo...
Causa: pues, porque, y es que...
Consecuencia: por tanto, por consiguiente, en consecuencia, entonces, así pues...
Condición: en tal caso, en ese caso, puestas así las cosas...
FUENTES:
 Manual de Lengua castellana y Literatura de 4ºESO de la editorial Casals (páginas 49,
72, 73, 115, 132, 158 y 159)
 Manual de Lengua castellana y Literatura de 4ºESO de la editorial Akal (páginas 85 y
86)
 Wikipedia
Publicado por Inma en 12:31 0 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con Facebook
Etiquetas: 1º Bachiller, Propiedades Textuales
Analiza morfológicamente las siguientes palabras. No te olvides ninguno de
los tres pasos (proceso, segmentación y clasificación).
a) imitaba
b) vagamente
c) bueyes
d) debilidad
e) cortaúñas
f) desmontar
g) inevitable
h) acobardado
i) desembarcar
j) pañuelo
k) boquiabierto
l) correveidile
m) resalado
n) volveríamos
ñ) venían
o) marino
p) silenciosas
q) embotellan
r) toponimia
s) hemorragia
t) filología
u) ESO
v) Renfe
w) Unesco
x) UEFA
y) módem
z) recibíamos
Publicado por Inma en 15:34 0 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con Facebook
Etiquetas: 1º Bachiller, Morfología
miércoles, 14 de noviembre de 2012
COMENTARIOS DE TEXTO: CUENTO XXXIV DE "EL
CONDE LUCANOR" Y FRAGMENTO DEL "LIBRO DE
BUEN AMOR"
COMENTARIO DE TEXTO: “AQUÍ DIZE DE COMO SEGUND NATURA OS
OMÉS E LAS OTRAS ANIMALIAS QUIEREN AVER CONPANÍA CON LAS
FENBRAS”
LOCALIZACIÓN
-
Baja Edad Media  siglo XIV
-
Mester de Clerecía del siglo XIV
-
Autor conocido: Juan Ruiz, arcipreste de Hita.
-
Ya hay estrofa fija: la cuaderna vía (se explicará más adelante)
-
Obra: Libro de Buen Amor
ANÁLISIS
-
Tema: aparece recogido en el título. Deseo de hombre y animales de unirse a las
hembras.
-
Resumen: es natural que el hombre, así como los animales, quiera la compañía de la
mujer (o de su hembra), según corrobora Aristóteles. El arcipreste, como hombre que
es, lo va a probar para también saber distinguir ente el bien y el mal.
-
Género y subgénero: narrativa en verso. Mester de Clerecía.
-
Métrica: cuaderna vía (son seis estrofas de cuatro versos alejandrinos cada una, con
rima consonante AAAA BBBB CCCC…).
-
Estructura externa: ya que el Libro de Buen Amor es una amalgama de textos de
diverso género e índole unidos por la figura del arcipreste, es difícil situar este
fragmento en la obra. Sí podemos decir que, por la numeración de las estrofas, debe
encontrarse al principio de la obra.
-
Estructura interna: podemos diferenciar tres partes:
a) Las dos primeras estrofas: en ellas se expone el tema del título bajo la autoridad de
Aristóteles.
b) Las tres siguientes estrofas: el arcipreste ejemplifica lo que ha expuesto en las
estrofas anteriores.
c)
-
La última estrofa: el arcipreste transmite su deseo y decisión de poner en práctica lo
que ha contado antes.
Recursos:
o Versos 3 y 4: paralelismo
o Verso 10: enumeración
o Versos 14 y 15, 23 y 24, y 24: antítesis
o Verso 19: paradoja (“peca bien”)
o Aunque no es un recurso literario, sí es un recurso para una argumentación: argumento
de autoridad (recurrir a un experto en la materia, en este caso, a Aristóteles).
-
No aparece ningún tópico literario
IDEAS PARA LA CONCLUSIÓN
-
El último verso (“e saber bien e mal, e usar lo mejor”) manifiesta la intención de toda la
obra y el juego del buen o el loco amor. Así podríamos entender que su objetivo es
enseñar al lector u oyente dos opciones en cuanto al amor para que elija la que mejor
se adapte a sus necesidades, valores y forma de ser.
-
La unidad de la obra: a pesar de que se trata de un conjunto de textos poéticos
(gozos, cantigas, estrofas de cuaderna vía, serranillas…) y de aventuras y personajes
múltiples y variados, el autor consigue darle unidad a la obra con la aparición de un
personaje fijo, el propio arcipreste.
COMENTARIO DE TEXTO: EXEMPLO XXXIV.
LOCALIZACIÓN
-
Baja Edad Media  siglo XIII
-
Principio de la prosa de ficción
-
Autor conocido y con conciencia de serlo: don Juan Manuel.
-
Obra: El conde Lucanor.
ANÁLISIS
-
Tema: la moraleja del final nos sirve como tema. Consejo para no hacer algo de lo que
desconfías.
-
Resumen: el conde Lucanor pide consejo a su ayo Patronio sobre ir a un lugar del que
él desconfía, pero del que le han dicho que no tiene por qué temer. Por ello, Patronio le
cuenta una historia sobre uno ciegos que van a ir a un lugar por un camino difícil, pero
uno de ellos insiste en que puede fiarse de él porque conoce el camino muy bien.
Durante el trayecto, caen en un agujero. Patronio le dice a Lucanor que si él desconfía
de algo, no debe hacerlo.
-
Género y subgénero: género didáctico y prosa cuentística (es un cuento con moraleja,
no una fábula)
-
Estructura externa: es uno de los cincuenta cuentos de la obra, concretamente el
número XXXIV.
-
Estructura interna:
1) El conde Lucanor pide consejo a Patronio.
2) Patronio le cuenta una historia al conde.
3) Al terminar la historia, Patronio le da un consejo.
4) El conde acepta la historia y el consejo, lo pone en práctica y le va bien.
5) Don Juan, el autor, transforma el consejo en un pareado.
-
Recursos:
o “que ante toaría él muerte que yo tome ningund daño”  hipérbole
o “la vista de los ojos”  pleonasmo
o “El conde tovo éste por buen consejo e fízolo así e fallóse ende muy
bien”  polisíndeton
-
No aparece ningún tópico literario
CONCLUSIÓN
-
Buena muestra de cuento (no de fábula)
-
Concepto de autoría (don Juan Manuel firmaba sus obras e incluía un listado de la
sobras que había escrito junto con la advertencia de que no modificaran lo que él había
escrito).
-
Falta el dibujo al final (cada historia estaba completada con una ilustración sobre el
cuento narrado). Iría después de “E la historia deste exeimplo es ésta que se sigue:”.
-
La unidad de la obra: a pesar de que se trata de un conjunto de cuentos, don Juan
Manuel consigue darle unidad a la obra con la aparición de dos personajes fijos
(Patronio y el conde Lucanor).
Publicado por Inma en 02:54 0 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con Facebook
Etiquetas: 1º Bachiller, Comentario de texto literario, Edad Media
domingo, 4 de noviembre de 2012
EJERCICIOS DE ORTOGRAFÍA
PALABRAS DE ESCRITURA DUDOSA
Son palabras que presentan varias opciones a la hora de escribirlas y cuyo
significado varía según aparezcan juntas o separadas.
aparte / a parte
acerca de / a
cerca de
con que / con
que / con qué
demás / de más
por que / por qué
porque / porqué
sino / si no
APARTE: adverbio de lugar / sustantivo. Déjalo ahí aparte.
A PARTE: preposición + sustantivo. Lo dijo a parte de sus amigos.
ACERCA DE: locución prepositiva. Hablamos acerca de todo lo suyo
A CERCA DE: preposición + adverbio. Ascendió a cerca de mil euro
CON QUE: preposición + pron. relativo / conjunción. ¡Mira la cara c
CONQUE: conjunción. Estoy cansada, con que mejor nos vamos.
CON QUÉ: preposición + pron. interrogativo. ¡Con qué pena me mi
DEMÁS: pronombre indefinido. Lo demás ya no me importa.
DE MÁS: preposición + adv. cantidad. Trajo cinco fotocopias de má
POR QUE: preposición + pron. relativo / conjunción. La causa por q
POR QUÉ: preposición + pron. interrogativo/exclamativo ¿Por qué
PORQUE: conjunción causal. Nos fuimos porque nos aburríamos.
PORQUÉ: sustantivo. Nunca supe el porqué de su actitud.
SINO: conjunción adversativa / sustantivo. No quiero esto sino aqu
SI NO: conjunción condicional + adverbio. No voy si no me llama.
también / tan
bien
TAMBIÉN: adverbio de afirmación / inclusión. Vino también Bruno.
tampoco / tan
poco
TAMPOCO: adverbio de negación / exclusión. Tampoco a mí me gu
a sí mismo /
asimismo / así
mismo
sobretodo /
sobre todo
En torno /
entorno
TAN BIEN: cuantificador + adverbio. Estábamos tan bien allí…
TAN POCO: cuantificador + adverbio. Duró tan poco que ni lo pens
A SÍ MISMO: la 1ª persona se refiere a ella misma. Solo se consult
ASIMISMO: “de esta forma”. Asimismo, sus conclusiones fueron…
ASÍ MISMO: adverbio + refuerzo pronominal. Así mismo está bien
SOBRETODO: prenda de vestir que se lleva sobre la ropa. Se puso
porque tenía frío.
SOBRE TODO: locución adverbial. Había mucha gente, sobre todo,
EN TORNO: alrededor. Miró en torno a él y no encontró a nadie con
ENTORNO: ambiente (lugar, personas). El entorno no era favo
trabajo.
EJERCICIO. Completa cada oración con la palabra que corresponda
a) Para poder encontrarlo es mejor que lo dejemos _____________________.
b) No sé dónde está. Pero podemos preguntarle a los _____________________.
c)
¿_____________________ te empeñas en no poner el signo de interrogación inicial?
d) No fue él quien me mandó aquellos mensajes, _____________________ ella.
e) _____________________, lo que me gustaría es que me dejara oír sus discos.
f)
No es malo querer _____________________ a alguien. ¿O sí?
g) Yo insisto en que es una gabardina, pero él es muy presumido y prefiere llamarlo
________________.
h) Se pasaba el día preguntando el _____________________ de aquella situación.
i)
j)
___________________ te importa, me gustaría que vinieras a mi casa un rato
mientras me recupero.
Desde aquello no para de hacerse preguntas _____________________.
k) No nos favoreció nadie de nuestro _____________________.
l)
Busqué _____________________ a mí y no encontré ningún consuelo.
m) Fue una gran historia _____________________ quiso dejarlo todo.
n) Quiero saberlo todo _____________________ del incidente. Es muy interesante.
o) No quiero ir _____________________ alguna que no estés.
p) Aprobó _____________________ un cincuenta por ciento.
q) Es _____________________ lo que lo veo que _____________________ sé si
acuerda de mí.
r)
Yo lo recuerdo todo y sé que tú _____________________.
SOLUCIONES
a) aparte. b) demás. c) Por qué. d) sino. e) Sobre todo. f) de más. g) sobretodo. h)
porqué. i) Si no. j) a sí mismo. k) entorno. l) en torno a. m) por que. n) acerca. ñ)
porque. o) a parte. p) a cerca de. q) tan poco… tampoco. r) también.
MÁS EJERCICIOS DE PALABRAS CON ESCRITURA
DUDOSA
1) Completa estas oraciones con la forma que convenga (también, tan bien, haber, a
ver).
a) _______________ vino Luisa a la fiesta.
b) Luis cocina _______________ que su mujer nunca come fuera.
c)
_______________ yo sé qué quiso decir.
d) Tendría que _______________ más vacaciones.
e) ¡_______________ si os calláis!
f)
No esperaba que lo hiciera _______________.
g) Inténtalo _______________ si lo consigues.
h) Voy a acercarme a la librería _______________ si tienen el libro.
i)
Debe de _______________ mucha gente porque tarda mucho.
2) Escribe si no, sino, acerca de, a cerca de, aparte, a parte, según corresponda.
a) Me pregunto _______________ deberíamos habérselo dicho.
b) Tuvo un _______________ muy desgraciado en esta vida.
c)
No solo leyó el libro, _______________ que amplió su información.
d) Ese cuadro no es de Tiziano, _______________ de Rubens.
e) Regalaron entradas _______________ de mil espectadores.
f)
No sé nada nuevo _______________ lo que me preguntaste ayer.
g) Era tímido, se quedaba siempre _______________ en las reuniones.
h) Invitó a la fiesta _______________ de sus amigos.
3) Completa los espacios eligiendo entre las formas porque, por que, porqué o por qué.
a) Te diré el _______________ del asunto.
b) Esos son los motivos _______________ faltó a clase.
c)
¿_______________ haces siempre lo mismo?
d) Dime _______________ no quieres hacerlo.
e) ¿Fuiste hasta tan lejos _______________ te lo pidió?
f)
¿_______________ te reíste tanto?
g) No entiendo _______________ no me dejan quedarme aquí.
h) _______________ es inteligente conseguirá solucionar el problema.
4) Completa los siguientes enunciados eligiendo entre las formas con que, con que o con
qué.
a) ¿_______________ vas a salir a pesar de todo?
b) ¿Preguntaste _______________ carné podemos entrar a ese sitio?
c)
No imaginas _______________ lo hice.
d) Ya he acabado, _______________ podemos irnos.
e) Ese es el gesto _______________ se saluda en tu país.
SOLUCIONES - MÁS EJERCICIOS DE PALABRAS CON
ESCRITURA DUDOSA
1) Completa estas oraciones con la forma que convenga (también, tan bien, haber, a
ver).
a) TAMBIÉN
b) TAN BIEN
c)
TAMBIÉN
d) HABER
e) A VER
f)
TAN BIEN
g) A VER
h) A VER
i)
HABER
2) Escribe si no, sino, acerca de, a cerca de, aparte, a parte, según corresponda.
a) SI NO
b) SINO
c)
SINO
d) SINO
e) A CERCA DE
f)
ACERCA DE
g) APARTE
h) A PARTE
3) Completa los espacios eligiendo entre las formas porque, por que, porqué o por qué.
a) PORQUÉ
b) POR QUE
c)
POR QUÉ
d) POR QUÉ
e) PORQUE
f)
POR QUÉ
g) POR QUÉ
h) PORQUE
4) Completa los siguientes enunciados eligiendo entre las formas con que, con que o con
qué.
a) CON QUE
b) CON QUÉ
c)
CON QUÉ
d) CON QUE
e) CON QUE
DUDAS ORTOGRÁFICAS Y DE USO DE ALGUNOS
ADVERBIOS

Los
adverbios afuera,
adentro,
adonde (relativo), adónde (interrogativo,
exclamativo), adelante, atrás se usan correctamente cuando el verbo expresa
movimiento. No pueden llevar la preposición a en los que empiezan con a- ni la
preposición de con los que empiezan con de-.
Te mostraré la playa adonde vengo cada verano.
Vamos un poco más adelante.
afuera.
Voy
Muévete un poco más adelante.
iremos atrás.
Nos
Camina delante de mí.
Vete detrás de la mesa.

Los
adverbios fuera,
dentro,
donde (relativo), dónde (interrogativo,
exclamativo), delante, detrás se usan correctamente cuando el verbo expresa
situación. Pueden ir con verbos de movimiento cuando van precedidos de preposición.
Para los adverbios fuera/afuera, dentro/adentro existen casos en los que parece
poder usarse la forma con prefijo y la forma sin prefijo, sin que el criterio de elección
esté claramente definido (Fuera/afuera hace mucho calor).
No sé dónde estamos.
Estoy detrás.
ruido de fuera.
Estoy dentro.
Viene el
¿Dónde/adónde vas?

Cuando empleamos dos o más adverbios terminados en –mente, lo recomendable
es usar la forma completa (con el sufijo) solo en el último miembro de la coordinación.
Se incorporó lenta y calmosamente.

No se pueden usar los adverbios más, menos, tan, muy con adjetivos de grado
comparativo o superlativo.
Es mejor (*más mejor) alquilar ese apartamento que comprarlo.

Es correcto el uso de como seguido del adverbio muy para expresar que no estamos
seguro de lo que decimos o cuando la afirmación tiene valor aproximativo: No sé
explicarlo muy bien: estaba como muy triste, decaído. Pero es incorrecto su uso
cuando no tiene ese valor: *Yo hablo siempre como muy claro (se debe decir: Yo hablo
siempre muy claro).

Recuerda los usos correctos de estas expresiones adverbiales:
-
Vamos en seguida / *de seguida.
-
La noticia nos cogió de improviso / *de imprevisto.
-
Miraba a diestro y siniestro / *a diestra y siniestra.
PRACTICA
1.
Corrige cuando sea necesario.
a) Saldremos fuera, hace mucho calor aquí adentro.
b) El jersey está adentro de ese armario.
c)
Otorgan premios a diestra y siniestra.
d) Brígida está adentro, en su habitación.
e) No sé adónde estaré el domingo próximo.
f)
Tus amigos te están esperando afuera.
g) Iban delante.
2.
Elige la opción correcta y completa.
a) Es de _______ conocido (sobra / sobras)
b) ________ pierde el tren (a poco / de poco)
c)
Lo colocó ________ el armario (arriba de / encima de)
d) Está delante _______ (de vosotros / vuestro)
e) Antonio te espera ________ (dentro / adentro)
SOLUCIONES
1.
Corrige cuando sea necesario.
a) Saldremos Afuera, hace mucho calor aquí dentro.
b) El jersey está dentro de ese armario.
c) Otorgan premios a diestrO y siniestrO.
d) Brígida está dentro, en su habitación.
e) No sé dónde estaré el domingo próximo.
f)
Tus amigos te están esperando fuera.
g) Iban delante. 3
2.
Elige la opción correcta y completa.
a) Es de SOBRA conocido.
b) POR POCO pierde el tren.
c) Lo colocó ENCIMA Del armario.
d) Está delante DE VOSOTROS.
e) Antonio te espera DENTRO.
PALABRAS CON DOBLE ACENTUACIÓN
OPCIÓN RECOMENDADA
POR LA RAE
exégeta
exegeta
medula,
metopa
médula, métopa
metempsícosis o metempsicosis
prolipeo (*prolípeo)
PALABRAS CON DOBLE GRAFÍA
AMBAS GRAFÍAS VÁLIDAS
UNA GRAFÍA RECOMENDADA
psicoanálisis / sicoanálisis
México (mejor que Méjico)
psoriasis / soriasis
flácido (mejor que fláccido)
váter / wáter
arpía (mejor que harpía)
excusa / escusa
PALABRAS QUE EMPIEZAN POR EX - /ESEX -
ES-
explanada,
explosión,
éxtasis,
escéptico,
escisión,
espléndido,
excitación,
excepción,
exfoliar, espontáneo,
espontaneidad,
exorbitante,
exhortar,
expansión, estrangular, estraperlo, estrabismo.
expectación,
expectativa,
expedir,
expender,
expolio,
exponer(se),
extensión, extravío, extraditar, extraer,
extrañarse, exuberante.
HABER / A VER

HABER: es una forma verbal en infinitivo que actúa como auxiliar, por lo que forma
parte de perífrasis o va acompañando a otras formas verbales: en clase tiene que
haber silencio; Haber sido más rápido.

A VER: es una locución resultante del apócope de “vamos a ver” y suele utilizarse
como interjección: A ver, guardad silencio. En otros casos es un sintagma preposicional
conmutable por “para”. Fuimos al cine a ver una película o Fuimos al cine para ver una
película.
ALGUNOS GRUPOS CONSONÁNTICOS
Los siguientes grupos consonánticos pueden aparecer simplificados en una sola
consonante. A pesar de que la alternancia está permitida por la RAE y ambas formas
son correctas, a veces se prefiere el grupo consonántico y otras la consonante. La
forma recomendada aparece en primer lugar.
PS-/S-: psicología
pseudo- / seudo-.
/
sicología;
-PT- / -T-: septiembre / setiembre;
circunscrito / circunscripto.
GN- / N-: gnómico / nómico.
MN/
nemotécnico.
-NN- / -N-: inocuo / innocuo.
-BS- / -S-: oscuridad / obscuridad;
sustancia / substancia; sustrato / substrato.
POSTpostdata.
/
POS-: posdata
/
N-: mnemotécnico
/
-NS- / -N- / -S-: transparencia /
trasparencia; transgredir / trasgredir;
transcurrir / trascurrir; trascendencia /
transcendencia; traslucir / translucir.
Publicado por Inma en 14:17 0 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con Facebook
Etiquetas: 1º Bachiller, Ortografía
RESPUESTAS A PREGUNTAS SOBRE LA EDAD MEDIA
Y EL PRERRENACIMIENTO
RESPUESTAS A
PREGUNTAS SOBRE LA EDAD MEDIA Y EL PRERRENACIMIENTO
1.
La Edad Media es un largo periodo de casi mil años comprendido entre:
a.
2.
¿Con qué tópico se relaciona el Ubi sunt?
d.
3.
La caída del Imperio Romano y la conquista de Constantinopla.
El tiempo hace desaparecer lo más querido.
¿Qué tres culturas convivieron en la península en la Edad Media?
b.
Cristianos, árabes y judíos.
4.
¿A qué estamento va dirigida la poesía amorosa, cortesana, cantada por
trovadores?
c.
5.
¿Cuáles son las manifestaciones más antiguas de la lírica medieval?
b.
6.
Galaico-portugués.
¿Qué poetas entretenían al público y lo informaban con sus cantares de
c.
8.
Jarchas.
¿En qué lengua están escritas las cantigas de amigo?
a.
7.
gesta?
Nobleza.
Juglares.
¿Qué estrofa predomina en las composiciones del mester de juglaría?
b.
Agrupaban un número indeterminado de versos asonantes en series o
tiradas.
9.
¿Quién es el primer poeta español conocido?
d.
Gonzalo de Berceo.
10. ¿Qué tipo de estrofa usaban los autores del mester de clerecía?
c.
La cuaderna vía.
11. ¿Quién fue Per Abat?
d.
El copista del Cantar de Mio Cid.
12. ¿Cómo se llama el tercer cantar del Cantar de Mio Cid?
b.
De la afrenta de Corpes.
13. ¿Cuántos relatos contiene la obra de Berceo Los milagros de Nuestra
Señora?
b.
Veinticinco.
14. El Libro de Buen Amor se caracteriza por:
c.
Una narración ficticia de carácter autobiográfico cuyo tema
fundamental es la búsqueda del amor.
15. ¿Cómo se llama la alcahueta del Libro de Buen Amor?
c.
Trotaconventos.
16. ¿Qué personajes se enfrentan en el episodio alegórico del Libro de Buen
Amor en el que se enfrentan los placeres contra la abstinencia?
a.
Don Carnal y doña Cuaresma.
17. ¿Qué une las diversas composiciones del Libro de Buen Amor?
b.
Las aventuras amorosas del protagonista.
18. ¿Cómo se llaman las primeras manifestaciones de la prosa castellana que
datan del siglo X y aparecieron anotadas entre las líneas o en los márgenes de uno
documentos redactados en latín?
c.
Glosas.
19. ¿Quién jugó un papel decisivo en el desarrollo y consolidación de la lengua
romance?
d.
Alfonso X.
20. ¿Cómo se presenta la moraleja con la que termina cada uno de los relatos
de El conde Lucanor?
b.
Con un pareado.
21. ¿Cuál de los siguientes acontecimientos no se produjeron en 1492?
d.
La invención de la imprenta.
22. ¿Qué visión de la vida comienza a triunfar en el Prerrenacimiento?
a.
El mundo es un paraíso para ser disfrutado.
23. ¿Qué tipo de autores nos encontramos en el Prerrenacimiento?
d.
Hombres letrados.
24. El Auto de los Reyes Magos es:
c.
La única obra teatral del siglo XII.
25. ¿A qué género pertenece Cárcel de Amor?
b.
A la novela sentimental.
26. ¿Cuál es el origen de los romances?
a.
Cantares de gesta.
27. ¿Qué verso emplean los romances?
c.
Octosílabo.
28. ¿Por qué los romances se definen como composiciones épico-líricas?
d.
Porque cuentan brevemente una historia con una gran carga
sentimental.
29. ¿Qué cuentan los romances novelescos?
c.
Aventuras sentimentales.
30. ¿Cuándo se cultiva el romancero nuevo?
b.
Entre los siglos XVI y XVII.
31. ¿Cuál es el tema más frecuente de la poesía cancioneril?
a.
El amor cortés
32. ¿Quién fue el autor de las serranillas?
c.
El marqués de Santillana.
33. ¿A qué subgénero literario pertenecen las Coplas a la muerte de su padre?
d.
A la elegía.
34. ¿Cómo se llama la estrofa que utiliza Jorge Manrique en sus Coplas?
b.
Coplas de pie quebrado.
35. ¿Qué tópico aparece en la segunda parte de las Coplas, que cuenta la muerte
de personajes históricos?
c.
Ubi sunt.
36. ¿Qué tres vidas contrapone Manrique en su obra a las tres muertes?
d.
La vida terrena, la vida de la fama y la vida eterna.
37. ¿A qué género pertenece La Celestina?
c.
Obra dialogada.
38. ¿Cómo se llama el padre de Melibea?
b.
Pleberio.
39. ¿Cómo termina la obra de La Celestina?
d.
Calisto se cae por la escalera y Melibea se suicida.
40. ¿Cómo se muere la Celestina?
d.
Es asesinada por Pármeno y Sempronio.
Publicado por Inma en 11:17 0 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con Facebook
Etiquetas: 1º Bachiller, 3º ESO, 3º ESO C, Edad Media, Soluciones de ejercicios
miércoles, 17 de octubre de 2012
COMENTARIO DE TEXTO DE “PASEISME AHORA
ALLÁ, SERRANA”
COMENTARIO DE TEXTO DE “PASEISME AHORA ALLÁ, SERRANA”
Paseisme ahora allá, serrana,
que no muera yo en esta montaña.
Paseisme ahora alleime del río,
paseisme ahora alleime del río,
que estoy triste, malherido,
que no muera yo en esta montaña.
1.
LOCALIZACIÓN DEL TEXTO (autor, movimiento literario y momento histórico).
Este texto es anónimo. Este tipo de composición se transmitía oralmente de
generación en generación. Podría haber sido compuesta por un grupo de personas
durante su jornada de trabajo o de descanso o por uno de los juglares que también la
transmitían de un pueblo a otro.
Este poema pertenece a la Edad Media, probablemente a la Alta Edad Media.
Estamos en una época caracterizada por las guerras, la inestabilidad política, por la
estricta separación estamental y por la convivencia de tres religiones.
2.
ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA INTERNA Y EXTERNA (tema, división del texto en
partes, métrica, género y subgénero, y recursos literarios).
Este poema nos muestra la petición de ayuda de un hombre que está herido en las
montañas. Pero, si leemos entre líneas, podíamos entender que está herido, no por
una batalla, sino de amor por esa serrana; y la ayuda que demanda es la
correspondencia de su amor. Asimismo, se aprecia el tópico del “morir de amor” (“que
no muera yo en esta montaña”).
Tratándose de un texto tan breve, es difícil poder dividirlo en partes. No obstante, sí
podemos distinguir una estructura:
Cabeza:
Pa/seis/me a/ho/ra a/llá/, se/rra/na,/
9A
que/ no/ mue/ra/ yo en/ es/ta/ mon/ta/ña./ 10 A
GLOSA:
Mudanza: Pa/seis/me a/ho/ra a/llei/me/ del/ rí/o,/
pa/seis/me a/ho/ra a/llei/me/ del/ rí/o,/
que es/toy/ tris/te/, mal/he/ri/do,/
Vuelta:
10 B
10 B
8b
que/ no/ mue/ra/ yo en/ es/ta/ mon/ta/ña./ 10 A
Observamos que, a diferencia de lo que es tradicional en esta época, los versos,
salvo el quinto, son de arte mayor. Esto puede deberse a que se trate de una
semiadaptación del texto original o bien a la libertad que existía en la estructura de este
tipo de composición.
Al analizar las partes (vienen indicadas a la izquierda del poema), deducimos que se
trata de un villancico, en el que no aparece un estribillo. Esto es debido a que, cuando
en el verso –o versos- de vuelta se repiten palabras de la cabeza, no aparece. Y este
es el caso.
Además, podemos indicar que, dentro de los villancicos, es una serranilla, puesto que
se alude a una serrana (mujer que vivía en la sierra) y está situado en las montañas.
En este caso es el enamorado el que exprese sus sentimientos, en este caso una
solicitud de favores a la enamorada.
Tras todo esto, solo nos queda decir que pertenece al género lírico por los
sentimientos amorosos que en él aparecen y por la subjetividad que encierran sus
versos, sobre todo al estar expresado en primera persona.
En cuanto a las figuras literarias, podemos ver el símbolo de la “herida de amor” de la
que ya hemos hablado, el uso del paralelismo (versos 1, 3 y 4) y la repetición propia del
verso de vuelta (verso 6).
3.
CONCLUSIÓN
Hemos comentado un texto típicamente medieval, en el que se ven los rasgos de la
oralidad (los recursos de repetición) y los símbolos medievales. También encontramos
esa libertad métrica propia de la oralidad y de la transmisión oral.
Publicado por Inma en 03:19 0 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con Facebook
Etiquetas: 1º Bachiller, Comentario de texto literario, Edad Media, Lírica
COMENTARIO DE TEXTO: ROMANCE DEL CONDE
NIÑO
COMENTARIO DEL ROMANCE DEL CONDE NIÑO
1.
LOCALIZACIÓN DEL TEXTO (autor, movimiento literario y momento histórico).
Este texto es anónimo, no conocemos al autor, puesto que es un tipo de composición
que los juglares cantaban por los pueblos y no se sabe con certeza si eran creados por
ellos o no; de cualquier forma, su nombre se desconoce.
Está época de incertidumbre sobre la autoría es la Edad Media, concretamente la
Baja Edad Media. Nos encontramos en el siglo XV, siglo prerrenacentista y en el que
se empieza a cambiar la mentalidad y, literariamente, un siglo más rico y más
consciente de la creación literaria.
2.
ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA INTERNA Y EXTERNA (tema, división del texto en
partes, métrica, género y subgénero, y recursos literarios).
Este poema trata de una historia de amor que vence todas las dificultades que se le
presentan.
Un conde ronda a la princesa y la reina no quiere consentir ese amor por envidia, por
lo cual manda mandar al Conde Niño. La niña muere al morir su enamorado. Pero, más
allá de la muerte y representados por elementos de la Naturaleza, el conde y la
princesa pueden disfrutar del amor que se tienen.
Esta historia de amor se puede dividir en tres partes o momentos:
1) Versos 1-8, donde se presenta o introduce la historia.
2) Versos 9-27, en los que se ve el enfrentamiento entre la madre y la hija.
3) Versos 28-54, el desenlace de la historia.
Métricamente, nos encontramos ante cincuenta y cuatro versos octosílabos (los
versos pares son heptasílabos pero agudos, por lo que se contabiliza una sílaba más).
Su rima es asonante en los pares, mientras que los versos impares quedan sueltos.
Por lo tanto, estamos ante un romance.
Tratándose de un romance, no se puede decir tajantemente el género al que
pertenece, puesto que oscila entre la épica y la lírica (no olvidemos que su definición es
“composición épico-lírica…”).
De la épica tiene los hechos, las acciones (cantar, matar, enterrar…), además de
elementos narrativos como el tiempo (pasado; en la mañana de san Juan), el espacio
(alrededores del castillo del rey), personajes (el Conde Niño, Albaniña, la madre y los
guardias) y un narrador, el cual deja paso a los personajes en un diálogo entre la
madre y la hija, propio también de la narración.
Por otro lado, es lírico por la fuerte carga sentimental que encierra (un amor más allá
de la muerte). En el texto, a partir del verso 41 domina lo lírico, con un mayor uso de la
adjetivación y una mayor subjetividad. Por ello, se podría hacer otra división del texto.
Sobre lo que sí podemos estar seguros es del tipo de romance que es: es un
romance lírico. Así pues, vemos en él los rasgos básicos del estilo de los romances:
esencialidad (sólo aparecen los momentos esenciales de la historia: el canto, las
muertes, los entierros y el encuentro), dramatismo (a través del diálogo entre la reina y
su hija) y un determinado uso del lenguaje (es un lenguaje sencillo y claro; y se
mezclan verbos en presente con verbos en pasado –pretérito perfecto simple y pretérito
imperfecto-).
A nivel retórico, lo primero que llama la atención es el uso de símbolos, propio de la
lírica medieval. Así encontramos la mañana de san Juan, escenario para el encuentro
de los amantes; las aves del cielo y una garza y un gavilán, que representan a los
enamorados; el agua (“pasó la mar”, “va a dar agua a su caballo”), muy relacionada con
el amor y el deseo.
Además, aparecen otras figuras retóricas: la derivación (verso 6), la hipérbole (versos
7-8 y 18), la geminación (recurso de repetición, en el verso 41) y el paralelismo (recurso
típicamente medieval; versos 21 y 26, 33 y 34, 35 y 37, 36 y 38, 39 y 40, 51 y 52, 53 y
54).
3.
CONCLUSIÓN
Este romance es un claro ejemplo de la época en la que lo situamos, puesto que une
elementos de la tradición lírica medieval (los símbolos) con los nuevos que reflejan el
cambio (la estrofa).
Asimismo, aunque los romances ya empezaban a recogerse por escrito en los
Romanceros, se ven rasgos de la oralidad propia de su origen y su época: recursos de
repetición (paralelismo, rima asonante –la misma a lo largo de todo el poema-,
geminación) y el uso del diálogo.
Publicado por Inma en 03:18 0 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con Facebook
Etiquetas: 1º Bachiller, Comentario de texto literario, Edad Media, Lírica
sábado, 13 de octubre de 2012
ENLACES DE COMENTARIOS DE TEXTO HECHOS
COMENTARIO
DE
UNA
JARCHA
http://www.lenguayliteratura.net/index.php?option=com_content&task=view&id=61&Ite
mid=64
COMENTARIO
DE
UNA
CANTIGA
DE
AMIGO
https://sites.google.com/site/comentariosdetextoslaura/comentarios-de-texto/cantigade-amigo
COMENTARIO
DE
UN
VILLANCICO
(+ JARCHA) http://mrs-butterfly92.blogspot.com.es/2008/11/jarchas-cantigas-de-amigo-
villancicos.html
COMENTARIO
DE
UNA
COPLA
DE
JORGE
MANRIQUE
http://www.materialesdelengua.org/LITERATURA/HISTORIA_LITERATURA/MANRIQU
E/comentario_tres.pdf
http://mimiimardorf.blogspot.com.es/2012/02/comentario-de-texto-copla-iii-jorge.html
COMENTARIO
DE
http://elvelerodigital.com/apuntes/lyl/prisionero.htm
UN
ROMANCE
Publicado por Inma en 10:16 0 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con Facebook
Etiquetas: 1º Bachiller, Comentario de texto literario, Edad Media, Lírica, Siglo XV, Soluciones de
ejercicios
PREGUNTAS SOBRE LA EDAD MEDIA Y EL
PRERRENACIMIENTO
PREGUNTAS SOBRE LA EDAD MEDIA Y EL PRERRENACIMIENTO
1.
La Edad Media es un largo periodo de casi mil años comprendido entre:
a.
La caída del Imperio Romano y la conquista de Constantinopla.
b. La conquista de Constantinopla y la Reconquista.
c.
La caída del Imperio Romano y la Reconquista.
d. La ocupación de Constantinopla y el descubrimiento de América.
2.
¿Con qué tópico se relaciona el Ubi sunt?
a.
El ser humano es un peregrino.
b. La existencia humana se interpreta como el fluir de un río hacia el mar.
c.
Todos los hombres son iguales ante la muerte.
d. El tiempo hace desaparecer lo más querido.
3.
¿Qué tres culturas convivieron en la península en la Edad Media?
a.
Cristianos, judíos y visigodos.
b. Cristianos, árabes y judíos.
c.
Cristianos, mozárabes y judíos.
d. Cristianos, árabes y sefardíes.
4.
¿A qué estamento va dirigida la poesía amorosa, cortesana, cantada por trovadores?
a.
Clero.
b. Pueblo.
c.
Nobleza.
d. Burguesía.
5.
¿Cuáles son las manifestaciones más antiguas de la lírica medieval?
a.
Cantigas de amigo.
b. Jarchas.
c.
Villancicos.
d. Cantares de gesta.
6.
¿En qué lengua están escritas las cantigas de amigo?
a.
Galaico-portugués.
b. Mozárabe.
c.
Latín.
d. Castellano.
7.
¿Qué poetas entretenían al público y lo informaban con sus cantares de gesta?
a.
Trovadores.
b. Clérigos.
c.
Juglares.
d. Bufones.
8.
¿Qué estrofa predomina en las composiciones del mester de juglaría?
a.
Cualquier tipo de estrofa fija.
b. Agrupaban un número indeterminado de versos asonantes en series o tiradas.
c.
Agrupaban un número indeterminado de versos consonantes en series o tiradas.
d. Agrupaban un número determinado de versos consonantes en series o tiradas.
9.
¿Quién es el primer poeta español conocido?
a.
El Arcipreste de Hita.
b. Don Juan Manuel.
c.
Alfonso X.
d. Gonzalo de Berceo.
10. ¿Qué tipo de estrofa usaban los autores del mester de clerecía?
a.
No usaban una estrofa determinada, sino tiradas de versos asonantes.
b. La lira.
c.
La cuaderna vía.
d. El romance.
11. ¿Quién fue Per Abat?
a.
El autor de El Libro de Buen Amor.
b. Uno de los autores del Cantar de Mio Cid.
c.
El autor de Los milagros de nuestra señora.
d. El copista del Cantar de Mio Cid.
12. ¿Cómo se llama el tercer cantar del Cantar de Mio Cid?
a.
Del destierro.
b. De la afrenta de Corpes.
c.
De las bodas.
d. Del perdón.
13. ¿Cuántos relatos contiene la obra de Berceo Los milagros de Nuestra Señora?
a.
Treinta.
b. Veinticinco.
c.
Cuarenta.
d. Veinte.
14. El Libro de Buen Amor se caracteriza por:
a.
Una narración autobiográfica cuyo tema fundamental es la búsqueda del amor.
b. Despertar en los fieles cristianos la devoción hacia la Virgen.
c.
Una narración ficticia de carácter autobiográfico cuyo tema fundamental es la
búsqueda del amor.
d. Una obra cuyo propósito es informar de las hazañas de un héroe a favor de su rey.
15. ¿Cómo se llama la alcahueta del Libro de Buen Amor?
a.
Doña Endrina.
b. Celestina.
c.
Trotaconventos.
d. Doña Jimena.
16. ¿Qué personajes se enfrentan en el episodio alegórico del Libro de Buen Amor en el
que se enfrentan los placeres contra la abstinencia?
a.
Don Carnal y doña Cuaresma.
b. Don Melón y doña Endrina.
c.
Don Verano y doña Primavera.
d. Don Amor y doña Pureza.
17. ¿Qué une las diversas composiciones del Libro de Buen Amor?
a.
Los episodios alegóricos.
b. Las aventuras amorosas del protagonista.
c.
La religión.
d. Las composiciones poéticas.
18. ¿Cómo se llaman las primeras manifestaciones de la prosa castellana que datan del
siglo X y aparecieron anotadas entre las líneas o en los márgenes de uno documentos
redactados en latín?
a.
Moaxajas.
b. Jarchas.
c.
Glosas.
d. Notas.
19. ¿Quién jugó un papel decisivo en el desarrollo y consolidación de la lengua romance?
a.
Don Juan Manuel.
b. Per Abat.
c.
El arcipreste de Hita.
d. Alfonso X.
20. ¿Cómo se presenta la moraleja con la que termina cada uno de los relatos de El
conde Lucanor?
a.
Con un terceto.
b. Con un pareado.
c.
Con un cuarteto.
d. Con una redondilla.
21. ¿Cuál de los siguientes acontecimientos no se produjeron en 1492?
a.
La conquista de América por Colón.
b. Publicación de la primera gramática del castellano.
c.
Expulsión de los judíos.
d. La invención de la imprenta.
22. ¿Qué visión de la vida comienza a triunfar en el Prerrenacimiento?
a.
El mundo es un paraíso para ser disfrutado.
b. El mundo es un lugar de sufrimiento.
c.
La aceptación de la fortuna y el azar.
d. La inseguridad y el pesimismo.
23. ¿Qué tipo de autores nos encontramos en el Prerrenacimiento?
a.
Juglares.
b. Clérigos.
c.
Trovadores.
d. Hombres letrados.
24. El Auto de los Reyes Magos es:
a.
Una obra de Fernando de Rojas.
b. Una de las primeras manifestaciones de teatro cortesano que conservamos.
c.
La única obra teatral del siglo XII.
d. La única obra teatral del siglo XIII.
25. ¿A qué género pertenece Cárcel de Amor?
a.
A la poesía cancioneril.
b. A la novela sentimental.
c.
A la poesía alegórica.
d. A la novela de caballerías.
26. ¿Cuál es el origen de los romances?
a.
Cantares de gesta.
b. Cantigas de amigo.
c.
Poemas del mester de clerecía.
d. Moaxajas.
27. ¿Qué verso emplean los romances?
a.
Eneasílabo.
b. Endecasílabo.
c.
Octosílabo.
d. Heptasílabo.
28. ¿Por qué los romances se definen como composiciones épico-líricas?
a.
Porque cuentan brevemente una historia de grandes hazañas bélicas.
b. Porque cuentan una historia de amor.
c.
Porque cuentan brevemente una historia de la que hay que sacar una enseñanza.
d. Porque cuentan brevemente una historia con una gran carga sentimental.
29. ¿Qué cuentan los romances novelescos?
a.
Historias de la Reconquista desde el punto de vista cristiano.
b. Historias de héroes bretones.
c.
Aventuras sentimentales.
d. Sentimientos amorosos.
30. ¿Cuándo se cultiva el romancero nuevo?
a.
Entre los siglos XV y XVI.
b. Entre los siglos XVI y XVII.
c.
Entre los siglos XVII y XVIII.
d. Entre los siglos XIV y XV.
31. ¿Cuál es el tema más frecuente de la poesía cancioneril?
a.
La queja amorosa.
b. La devoción a la Virgen.
c.
Las hazañas de héroes.
d. El goce del amor correspondido.
32. ¿Quién fue el autor de las serranillas?
a.
El arcipreste de Hita.
b. Jorge Manrique.
c.
El marqués de Santillana.
d. Fernando de Rojas.
33. ¿A qué subgénero literario pertenecen las Coplas a la muerte de su padre?
a.
A la égloga.
b. A la épica.
c.
A la oda.
d. A la elegía.
34. ¿Cómo se llama la estrofa que utiliza Jorge Manrique en sus Coplas?
a.
Soneto.
b. Coplas de pie quebrado.
c.
Coplas de arte mayor.
d. Romance.
35. ¿Qué tópico aparece en la segunda parte de las Coplas, que cuenta la muerte de
personajes históricos?
a.
Tempus fugit.
b. La fama.
c.
Ubi sunt.
d. La vida como un río.
36. ¿Qué tres vidas contrapone Manrique en su obra a las tres muertes?
a.
La vida terrena, la vida individual y la vida eterna.
b. La vida en abstracto, la vida de los personajes históricos y la vida eterna.
c.
La vida terrena, la vida de los personajes históricos y la vida en el infierno como
castigo.
d. La vida terrena, la vida de la fama y la vida eterna.
37. ¿A qué género pertenece La Celestina?
a.
Novela.
b. Teatro.
c.
Obra dialogada.
d. Ninguna de las anteriores.
38. ¿Cómo se llama el padre de Melibea?
a.
Sempronio.
b. Pleberio.
c.
Pármeno.
d. Calisto.
39. ¿Cómo termina la obra de La Celestina?
a.
Calisto y Melibea acaban juntos y felices.
b. Calisto se cae por la escalera y Melibea entra en un convento.
c.
Calisto huye y Melibea se suicida.
d. Calisto se cae por la escalera y Melibea se suicida.
40. ¿Cómo se muere la Celestina?
a.
Es apresada y ajusticiada.
b. Se suicida.
c.
La mata Calisto.
d. Es asesinada por Pármeno y Sempronio.
Publicado por Inma en 09:39 1 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con Facebook
Etiquetas: 1º Bachiller, 3º ESO, 3º ESO C, Edad Media, Ejercicios de repaso, Siglo XV
LÍRICA MEDIEVAL
LÍRICA POPULAR-TRADICIONAL
JARCHAS
ZÉJEL
VILLANCICOS
Queja amorosa femenina y temas
de la vida cotidiana.
CANTIG
TEMAS
Queja amorosa femenina
por la ausencia del amado.
Queja amorosa femenina.
Queja amor
ausencia del
RECEPTOR
(Su madre, sus amigas o sus
hermanas.)
MÉTRICA
Su madre, sus amigas o sus
hermanas.
Irregularidad e imprecisión
ESTRUCTURA
Moaxaja + jarcha
ÉPOCA
Exclamaciones,
interrogaciones retóricas,
sugerencias al amor y al
deseo.
Desde el s. XI
Cabeza (- a a)
Glosa
Mudanza (bccb/ bcbc)
Verso de vuelta (a/ aa)
Estribillo (*a a)
Libertad
Cabeza inic
Estribillo (p
pren”
RECURSOS
Cabeza (aa)
Glosa
Mudanza (bbb)
Verso de vuelta (a)
Estribillo (a a)
Recursos de repetición
(paralelismos, anáforas,
anadiplosis,
epanadiplosis…).
Siglos XI y XII
Especialmente el s. XV
Desde el s. X
AUTORES
Anónimos
Anónimos
Anónimos
Anónimos
LENGUA
Mozárabe
Árabe vulgar
Lengua romance
Galaico-por
Su madre, s
hermanas o
Regularidad
Recursos de
(paralelismo
anadiplosis,
AMIGO
SÍMBOLOS
habib
amigo
amigo
Agua, fuente, el ciervo, las aves…
Publicado por Inma en 09:38 0 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con Facebook
Etiquetas: 1º Bachiller, Apuntes extra, Edad Media, Lírica, Siglo XV
GUION PARA EL COMENTARIO DE UN TEXTO LÍRICO
GUION PARA EL COMENTARIO DE UN TEXTO LÍRICO
1) Localización del texto:
a. Autor (información general sobre estilo, trayectoria y obras)
b. Movimiento literario
c. Momento histórico en que está escrita la obra
2)
a.
b.
c.
d.
e.
Análisis de la estructura interna y externa del poema:
Tema (y si está relacionado con algún tópico)
División del poema partes temáticas
Métrica
Género literario y subgénero
Recursos literarios
3) Conclusión
Publicado por Inma en 09:37 0 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con Facebook
Etiquetas: 1º Bachiller, Comentario de texto literario, Lírica
TEXTOS PARA COMENTAR
JARCHAS, CANTIGAS DE AMGIO Y VILLANCICOS
A
¿Qué faré yo o qué serad de mibi?
qué será de mí?
Habibi,
non te tolgas de mibi.
de mí
B
Pinguele, respinguete,
qué buen San Juan es este.
Fuese mi marido
a ser del arçobispo
dexárame un fijo
y fallome cinco,
qué buen San Juan es este.
¿Qué haré yo o
Amigo,
no te apartes
Dexárame un fijo
y fallome cinco,
dos hube en el Carmen
y dos en San Françisco,
qué buen San Juan es este.
C
Vayse meu corachón de mib
¿Ya Rab, sise me tornarad?
volverá?
¡Tan mal meu doler li-l-habib!
el amado
enfermo yed ¿cuánd sanarad?
sanará?
D
Paseisme ahora allá, serrana,
que no muera yo en esta montaña.
Paseisme ahora alleime del río,
paseisme ahora alleime del río,
que estoy triste, malherido,
que no muera yo en esta montaña.
D
Aunque soy morenita un poco,
no me doy nada;
con el agua del almendruco,
me lavo la cara.
E
Aquel pastorcico, madre, que no viene
algo tiene en el campo
que le duele.
ROMANCES
ROMANCE DE DOÑA ALDA
En París está doña Alda,
la esposa de don Roldán,
trescientas damas con ella
para la acompañar:
todas visten un vestido,
todas calzan un calzar,
todas comen a una mesa,
todas comían de un pan,
si no era doña Alda,
que era la mayoral;
las ciento hilaban oro,
Se va mi corazón de mí
¡Oh, Señor! ¿Acaso
Tan fuerte es el dolor por
Está enfermo, ¿cuándo
las ciento tejen cendal,
las ciento tañen instrumentos
para doña Alda holgar.
Al son de los instrumentos
doña Alda dormido se ha;
ensoñado había un sueño,
un sueño de gran pesar.
Recordó despavorida
y con un pavor muy grande;
los gritos daba tan grandes
que se oían en la ciudad.
Allí hablaron sus doncellas,
bien oiréis lo que dirán:
—¿Qué es aquesto, mi señora?
¿Quién es el que os hizo mal?
—Un sueño soñé, doncellas,
que me ha dado gran pesar:
que me veía en un monte
en un desierto lugar:
do so los montes muy altos
un azor vide volar,
tras dél viene una aguililla
que lo ahínca muy mal.
El azor, con grande cuita,
metióse so mi brial,
el aguililla, con gran ira,
de allí lo iba a sacar;
con las uñas lo despluma,
con el pico lo deshace.
Allí habló su camarera,
bien oiréis lo que dirá:
—Aquese sueño, señora,
bien os lo entiendo soltar:
el azor es vuestro esposo
que viene de allén la mar,
el águila sedes vos,
con la cual ha de casar,
y aquel monte es la iglesia,
donde os han de velar.
—Si así es, mi camarera,
bien te lo entiendo pagar.
Otro día de mañana
cartas de fuera le traen:
tintas venían por dentro,
de fuera escritas con sangre,
que su Roldán era muerto
en casa de Roncesvalles.
ROMANCE DE LA BELLA MALMARIDADA
-La bella mal maridada,
de las lindas que yo vi,
véote tan triste enojada;
la verdad dila tú a mí.
Si has de tomar amores
por otro, no dejes a mí,
que a tu marido, señora,
con otras dueñas lo vi,
besando y retozando:
mucho mal dice de ti;
juraba y perjuraba
que te había de ferir. Allí habló la señora,
allí habló, y dijo así:
-Sácame tú, el caballero,
tú sacásesme de aquí;
por las tierras donde fueres
bien te sabría yo servir:
yo te haría bien la cama
en que hayamos de dormir,
yo te guisaré la cena
como a caballero gentil,
de gallinas y capones
y otras cosas más de mil;
que a éste mi marido
ya no le puedo sufrir,
que me da muy mala vida
cual vos bien podéis oir. Ellos en aquesto estando
su marido hélo aquí:
-¿Qué hacéis mala traidora?
¡Hoy habedes de morir!
-¿Y por qué, señor, por qué?
Que nunca os lo merecí.
Nunca besé a hombre,
mas hombre besó a mí;
las penas que él merecía,
señor, daldas vos amí;
con riendas de tu caballo,
señor, azotes amí;
con cordones de oro y sirgo
viva ahorques a mí.
En la huerta de los naranjos
viva entierres a mí,
en sepoltura de oro
y labrada de marfil;
y pongas encima un mote,
señor, que diga así:
«Aquí está la flor de las flores,
por amores murió aquí;
cualquier que muere de amores
mándese enterrar aquí.
que así hice yo, mezquina,
que por amar me perdí.-»
Publicado por Inma en 09:37 0 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con Facebook
Etiquetas: 1º Bachiller, Comentario de texto literario, Edad Media, Lírica, Siglo XV
http://blogdecastellanodeinma.blogspot.com.es/
Descargar