Descarga - Perú sin riesgo de desastres

Anuncio
TALLER
“Intercambio y Socialización de experiencias y aprendizajes en la
implementación de Sistemas de Alerta en la región Cusco: Dificultades y
Propuestas”. 24 octubre 2013
ANTECEDENTES INTERNACIONALES
N°
EVENTO
1 La "Estrategia y el Plan de Acción de Yokohama para un Mundo más Seguro" adoptado en la
Conferencia Mundial sobre Reducción de los Desastres Naturales. Uno de sus principios: La
alerta temprana de desastres inminentes y la difusión efectiva de la información
correspondiente mediante las telecomunicaciones, inclusive los servicios de radiodifusión, son
factores clave para prevenir con éxito los desastres y prepararse bien para ellos.
2 La declaración de la Conferencia Internacional sobre Alerta Temprana de Potsdam. Alemania
3 El Plan de Acción para el futuro del Programa de Alerta Temprana presentado en el Foro del
Programa Internacional del DIRDN
4 Creación del Grupo de Trabajo sobre alerta temprana por el Equipo de Trabajo Interinstitucional
de la EIRD.
5 Segunda Conferencia Internacional sobre Sistemas de Alerta Temprana. Bonn Alemania
6 “Marco de Acción de Hyogo para 2005-2015: Aumento de la resiliencia de las naciones y las
comunidades ante los desastres”, aprobado en la Conferencia Mundial sobre Reducción de los
Desastres Naturales. Una de sus prioridades de acción: Identificar, evaluar y vigilar los riesgos
de desastre y potenciar la alerta temprana.
(Luego del tsunami del Océano Indico ocurrido en diciembre de 2004, destaca la importancia de
“sistemas de alerta temprana centrados en la población, … “
7 Tercera Conferencia Internacional sobre Alerta Temprana. Bonn Alemania.
El Secretario General de las NNUU hizo un llamado para la creación de un sistema de alerta
global que incluya a todos los países y todos los tipos de riesgos naturales.
AÑO
1994
1998
1999
2000
2003
2003
2005
2006
ANTECEDENTES NACIONALES
N°
EVENTO
1 Se implementan los primeros SAT de modelo comunitario. Para su diseño e implementación no
existía marco legal nacional.
2 El Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres establece que en las regiones se
desarrollen SAT, pero no especificaba como hacerlos.
3 Un Equipo de Coordinación y Evaluación de Desastres de Naciones Unidas (UNDAC), como parte
del diagnóstico de la situación de preparación ante desastres lleva a cabo eventos sobre SAT,
con la participación de gobiernos locales, regionales y ONG, toma en cuenta las experiencias de
los SAT implementados. En esos eventos, el INDECI propuso un marco conceptual de los SAT, así
como lineamientos para SAT en cuencas y eventos fríos.
4 El reglamento SINAGERD considera el establecimiento y operación del SAT como parte de los
procesos de PREPARACIÓN y RESPUESTA (art. 29, 30.5).
AÑO
2000
2004
2010
2011
5
6
El Art. 44 establece la necesidad de trabajar el SAT integrando al menos, los siguientes
componentes: Conocimiento del Riesgo, Seguimiento y Alerta, Difusión y Comunicaciones y
Capacidad de Respuesta.
El ROF del INDECI establece como una función general: Promover la instalación y actualización 2013
de los sistemas de alerta temprana y los medios de difusión y comunicación sobre emergencias
y desastres a la población.
Además tienen la responsabilidad:
- Establecer y diseñar la Red Nacional de Alerta Temprana sobre la base de la participación de
las entidades técnico científicas y universidades, en el ámbito nacional, regional y local.
- Promover, supervisar la instalación e implementación, y actualización de los Sistemas de
Alerta Temprana en el ámbito nacional, regional y local.
- Formular lineamientos técnicos, promover y supervisar las acciones de Monitoreo y Alerta
Temprana en los tres niveles de gobierno.
- Brindar asistencia técnica, en los tres niveles de gobierno para la ejecución de las
actividades inherentes al sub proceso de Monitoreo y de Alerta Temprana.
- Coordinar la ejecución de campañas de sensibilización sobre la Red Nacional de Alerta
Temprana.
- Realizar el monitoreo y evaluación de la información generada por las instituciones técnico
científicas y/o el Sistema de Alerta Temprana.
"Lineamientos para la Organización, Constitución y Funcionamiento de las Plataformas de 2013
Defensa Civil”. Considera como una de sus funciones:
- Participación en el desarrollo y fortalecimiento de los Sistemas de Alerta Temprana.
APRENDIZAJES INTERNACIONALES
Tomado del Informe de evaluación global sobre la reducción del riesgo de desastres: Avances logrados en el
Marco de Acción de Hyogo. Limitaciones y retos en los SAT. - 2011
1 Progreso en SAT para eventos de rápida aparición como ciclones, ciertos tipos de inundaciones y
deslizamientos de tierra.
2 Aunque las comunidades reciben alertas oportunas y claras de amenazas inminentes, existe ausencia de
sistemas de comunicación y de mecanismos para garantizar que se actúa correctamente tras la alerta
temprana.
3 Necesidad de fortalecer los planes nacionales, mecanismos de coordinación y legislación para lograr
sistemas eficaces de SAT. Por ej., aunque las autoridades sean capaces de difundir alertas tempranas, la
cadena de difusión muchas veces no cuenta con mecanismos de política o legislación que la hagan
cumplir.
4 Dificultades en la coordinación, por ej., falta de claridad sobre las funciones y responsabilidades entre las
instituciones responsables de la alerta temprana para las diferentes amenazas.
5 El reto clave para los países es convertir las alertas en acciones locales concretas. Pues a pesar que se
cuentan con capacidades efectivas para pronosticar, detectar y monitorear las amenazas y se disponen de
tecnologías adecuadas para difundir las alertas tempranas, en muchos países a menudo no se actuó con
efectividad ni siquiera cuando se recibieron alertas tempranas precisas y oportunas.
(Finlandia implementa redes digitales de radio para compartir información y datos en casos de
emergencia; además, llega al 80 por ciento de su población con sirenas exteriores.
APRENDIZAJES Y CONCLUSIONES NACIONALES
Tomado de “Sistematización de Experiencias en Sistemas de Alerta Temprana Modelo Comunitario en el
Perú” CARE.
 Aprendizajes por tipo de componente del SAT
1 Conocimiento del Riesgo, las escalas de los estudios utilizados son muy grandes, por lo que la información
de riesgo es referencial. Se requieren estudios con escalas más detalladas. El conocimiento de los peligros
es tarea de los organismos científicos.
El déficit de estudios se ha cubierto con la participación de Universidades y ONG especializadas en GRD.
2
Seguimiento y Alerta de los peligros, son los organismos científicos que tienen la tarea del monitoreo y
seguimiento.
 Para peligros hidrometeorológicos (eventos fríos, deslizamientos, huaycos e inundaciones):
- Se organizaron redes locales con pluviómetros y escalas hidrométricas o reglas limnimétricas. La
operación y mantenimiento de las redes de Seguimiento y Alerta a cargo de los GGLL y GGRR a
través de los COE en enlace con el SENAMHI. Se observa falta de seguimiento por parte de los
gobiernos locales y regionales una vez que los proyectos terminan.
- Se repotenciaron estaciones convencionales y se implementaron estaciones automáticas todas
transferidas al SENAMHI.
- El componente Seguimiento y Alerta no logra articularse a los otros componentes del SAT, lo que
hace que la información generada no llegue a las poblaciones vulnerables.
 Para el Seguimiento y Alerta de peligros volcánicos, se ha creado el 2013 el Observatorio Vulcanológico
del INGEMMET - OVI, que tiene como uno de sus objetivos determinar los niveles de alerta durante
crisis volcánicas y efectuar pronósticos de erupciones a corto plazo. Existen 7 volcanes activos en el sur
del país: Sabancaya, Misti, Ubinas, Huaynaputina, Ticsani, Yucamane, Tutupaca.
3 Difusión y Comunicación, los sistemas de comunicación mas usados son telefonía fija y celular, internet y
radio-comunicaciones. Las redes radiales de los sectores salud, agricultura, PNP y serenazgos son un gran
potencial, pero carecen de articulación entre si.
Generalmente salud y agricultura usan redes en HF, y la PNP y Serenazgos redes en VHF.
- Se han creado redes de comunicaciones en HF, articulándose con las redes de salud, agricultura y
PNP. Estas redes funcionan generalmente para eventos fríos y erupción volcánica donde la
información debe llegar desde gran distancia a los COER y COEL.
- Se han creado redes de comunicaciones en VHF, con bases fijas en los COE, y repetidoras y
transmisores portátiles asignadas a los COE de las entidades de primera respuesta: PNP, bomberos,
serenazgos, Cruz Roja, hospitales y observadores locales, quienes tienen el rol de la lectura de
pluviómetros y escalas hidrométricas o reglas limnimétricas. Generalmente estas redes fueron
creadas en ciudades o cuencas que tienen peligros por deslizamientos, huaycos, inundaciones,
tsunamis y erupciones volcánicas.
- Se dotaron a las poblaciones vulnerables con equipos de perifoneo, a fin de que la alarma e
información relevante de los organismos científicos sea difundida. El componente de comunicación ha
dejado de funcionar por falta de asignación de presupuesto por parte de los gobiernos locales y
regionales para el mantenimiento de los equipos.
4 Capacidad de Respuesta, se ha promovido la organización y fortalecimiento de capacidades mediante:
- Organización de comités de Defensa Civil en los diferentes niveles
- Organización de brigadas comunales y vecinales de Defensa Civil y/o organización de jóvenes
voluntarios.
- Capacitación de los integrantes de los comités de defensa civil en funciones establecidas por ley, en
SAT, EDAN, manejo logístico, soporte básico de vida, Proyecto Esfera.
- Diseño e Implementación de SAT, con las siguientes acciones:
. Sistemas de monitoreo y seguimiento: pluviómetros, escalas hidrométricas o reglas limnimétricas,
repotenciación de estaciones convencionales, estaciones automáticas.
. Red de Comunicaciones – RED COM.
. Elaboración de planes de evacuación y señalización de vías de evacuación y zonas seguras
. Equipamiento con sirenas, equipos de perifoneo, silbatos, megáfonos, etc.
 Conclusiones
1 La participación activa de la población en el diseño e implementación de los componentes SAT, ha sido
clave en el proceso de operación y mantenimiento de los SAT, mientras el proyecto se ejecutaba o había
personal de las Municipalidades que le daba seguimiento. Culminado el proyecto, si el gobierno local
cambia funcionarios o deja de apoyarlos, el enlace entre el GGLL y la comunidad, desaparece.
2 El conocimiento de la población sobre los indicadores naturales de peligros es importante, y debe ser
sistematizado y difundido a fin de que no se pierda.
3 Recuperar pluviómetros y otros, entregados a los gobiernos locales que no se usan, para integrarlos en la
medida de lo posible a la red de monitoreo del SENAMHI.
4 El SAT de Piura se ha articulado a la red del SENAMHI y la información de los equipos de monitoreo de
esa jurisdicción sirve de manera directa a la emisión de alertas regionales meteorológicas e hidrológicas.
5 Los SAT deben ser parte de los procesos de la GDR de PREPARACIÓN y RESPUESTA ante desastres; el
mismo que debe ser implementado en un territorio determinado (comunidad, distrito, provincia, región,
microcuenca, subcuenca, cuenca).
6 El Plan de Preparación ante Desastres de los GGLL y GGRR debe e incluir:
. Organización de equipos especializados: Primera Respuesta, Asistencia Humanitaria y Rehabilitación.
. Equipamiento del Centro de Operaciones de Emergencia.
. Diseño e implementación de los SAT de acuerdo a los peligros identificados.
. Articulación y monitoreo de los SAT por los COE locales.
. Realización de simulacros y simulaciones
7 Los SAT deben al menos integrar cuatro componentes: Conocimiento de los Riesgos; Seguimiento y
Alerta; Difusión y Comunicación; Capacidad de Respuesta.
8 En los SAT participan diferentes actores en su diseño e implementación, donde las comunidades son
actores participantes pero no los únicos.
9 Se pueden diseñar e implementar SAT ante diferentes tipos de peligros: Ante Deslizamientos, Ante
Huaycos y/o Inundaciones, Ante Eventos Fríos, Ante Tsunamis, Ante Erupciones Volcánicas, Ante Incendios
10 En las zonas donde existan varios peligros los SAT deben ser multipeligros.
11 Los COE de los GGLL y GGRR son la instancia de coordinación entre los diferentes componentes del SAT y
entre los diferentes niveles territoriales (locales, regionales y nacionales). Cada área o módulo COE
coordina con cada componente del SAT instalados:
. Modulo de Monitoreo ➧ Seguimiento y Alerta
. Modulo de Comunicación ➧ Difusión y Comunicaciones
. Modulo de Operaciones y de Logística ➧ Capacidad de Respuesta
12 Asegurar que los SAT sean sostenibles y con funcionamiento permanente mediante la asignación de
recursos materiales y humanos a través de presupuestos institucionales.
Descargar