NiR D RA 20051118 MG

Anuncio
REPÚBLICA DE NICARAGUA
SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN,
MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES
(SINAPRED)
SECRETARÍA EJECUTIVA
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y
Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos,
Actividad Volcánica y Sismos
Departamento
Municipio
LEÓN
TELICA
15 de noviembre de 2005
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
El Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones,
Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos, constituye un producto en el marco del
“Proyecto de Reducción de la Vulnerabilidad ante Desastres Naturales”, Componente
D2A -Análisis de Riesgos e Incorporación de la Gestión Preventiva en la Planificación
Municipal-, desarrollado por la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional para la
Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (SE-SINAPRED) con el apoyo de la
firma consultora World Institute for Disaster Risk Management Inc. (DRM).
En el marco del mencionado Proyecto de Reducción de Vulnerabilidad, el componente
D2A y en particular el Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante
Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos constituyen un ulterior
esfuerzo del Gobierno de Nicaragua en aras de fortalecer las capacidades municipales
en tema de Gestión de Riesgos.
Esta labor específica se ha asignado a la Secretaría Ejecutiva del SINAPRED, pero los
resultados se armonizan con los esfuerzos de otras Instituciones del Estado, con el
objetivo de alimentar los procesos de descentralización administrativa, de ordenamiento
territorial y de prevención de riesgos en el país como condiciones necesarias del
desarrollo sostenible.
El presente producto ha sido elaborado conjuntamente entre los expertos de la firma
consultora DRM y los integrantes del Comité Municipal de Prevención de Desastres
(COMUPRED), bajo la supervisión del equipo de la Secretaría Ejecutiva del SINAPRED
y de los integrantes del Comité Técnico del Proyecto en representación de diferentes
instituciones.
Nota de la Secretaría Ejecutiva del SINAPRED: Aunque se usa comúnmente el
término “desastre natural”, el lector debe reconocer que un desastre no es un hecho
natural. Los daños y pérdidas (desastres) ocurren cuando fenómenos como sismos,
inundaciones, deslizamientos, explosiones, accidentes de tránsito, incendios, etc.,
afectan a sitios o personas vulnerables como las que habitan viviendas inseguras, mal
ubicadas o mal construidas.
Secretaría Ejecutiva del
SINAPRED
Comité Técnico del
Proyecto
World Institute for Disaster
Risk Management Inc. (DRM)
Julio Icaza
Laura Gutiérrez
Ligia E. Calderón
Miriam Downs
COSUDE
Jorge Martínez
INETER
Isaías Montoya
INETER
Ana María Núñez
MTI
Wilfried Strauch
INETER
Luis Zúñiga
INETER
Jürg Hammer
Miguel Palma
Andrea Lorito
INETER
Ana Izaguirre
(Técnica de Enlace
ante SE-SINAPRED)
Municipio de Telica
i
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
Índice
Índice de Figuras ............................................................................................................. ii
Acrónimos ...................................................................................................................... iii
Resumen ......................................................................................................................... iv
1. Introducción ............................................................................................................. 1
2. Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo de Inundaciones ............................................ 3
2.1. Consideraciones Generales ................................................................................ 3
2.2. Análisis de Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo ................................................... 4
2.3. Recomendaciones Generales de Prevención y Mitigación ............................... 29
3. Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo por Inestabilidad de Laderas ..................... 29
3.1. Consideraciones Generales .............................................................................. 29
3.2. Análisis de Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo ................................................. 32
3.3. Recomendaciones Generales de Prevención y Mitigación ............................... 37
4. Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo Sísmico ........................................................ 38
4.1. Consideraciones Generales .............................................................................. 38
4.2. Análisis de la Amenaza ..................................................................................... 38
4.3. Análisis de Vulnerabilidad y Riesgo .................................................................. 41
4.4. Recomendaciones de Prevención y Mitigación................................................. 51
5. Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo Volcánico ..................................................... 53
5.1. Consideraciones Generales .............................................................................. 53
5.2. Análisis de Amenaza ........................................................................................ 58
5.3. Análisis de Vulnerabilidad y Riesgo .................................................................. 62
5.4. Recomendaciones de Prevención y Mitigación................................................. 64
6. Evaluación de factores generales de vulnerabilidad del territorio .................... 66
6.1. Consideraciones Generales .............................................................................. 66
6.2. Análisis ponderado de vulnerabilidad general................................................... 67
6.3. Análisis de Vulnerabilidad Participativa ............................................................ 73
7. Conclusiones.......................................................................................................... 77
Fuentes de Información y Trabajos Consultados ...................................................... 80
Anexo ............................................................................................................................. 82
Índice de Figuras
Figura 1: Niveles de Riesgo por Inundaciones ............................................................... 29
Figura 2: Niveles de Riesgo por Deslizamientos ............................................................ 37
Figura 3:Valores de aceleración en roca para la zona del Pacífico norte de Nicaragua 40
Figura 4: Mapa de Rangos de Vulnerabilidad ................................................................ 44
Figura 5: Estimaciones de daños - Escenario 500 años ................................................ 46
Figura 6: Estimaciones de daños - Escenario 100 años ................................................ 48
Figura 7: Estimaciones de daños - Escenario 50 años .................................................. 50
Figura 8: Niveles de Riesgo por Actividad Volcánica ..................................................... 64
Figura 9: Mapa de Índices de Vulnerabilidad General ................................................... 72
Municipio de Telica
ii
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
Acrónimos
COSUDE:
Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación
DRM:
World Institute for Disaster Risk Management
INETER:
Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales
INIFOM:
Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal
MAGFOR:
Ministerio Agropecuario y Forestal
MTI:
Ministerio de Transporte e Infraestructura
SE-SINAPRED:
Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional para la Prevención,
Mitigación y Atención de Desastres
SIG:
Sistema de Información Geográfica
Municipio de Telica
iii
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
Resumen
El Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones,
Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos que se presenta corresponde a uno de los
productos del componente D-2: “Análisis de Riesgo e Incorporación de la Gestión
Preventiva en la Planificación Municipal” enmarcado dentro del “Proyecto de
Reducción de la Vulnerabilidad ante Desastres Naturales”. Este proyecto se
desarrolla bajo la responsabilidad de la SE-SINAPRED quién actúa en representación
del Gobierno de Nicaragua y tiene como objetivo promover la planificación preventiva,
introduciendo los conceptos de vulnerabilidad y riesgo en el desarrollo estratégico del
municipio.
En este documento se exponen los resultados del análisis y mapeo de riesgos basado
en la identificación y evaluación de las amenazas por inundaciones, volcanismo y
sismicidad, así como la vulnerabilidad que se presenta en el territorio donde se emplaza
este municipio ante esos fenómenos de origen natural. Se determina además la
causalidad u origen de las amenazas con la finalidad de identificar el Riesgo.
Para la evaluación y mapeo de amenaza y análisis de vulnerabilidad ante inundaciones,
se estimaron los periodos de retorno y la extensión geográfica de los eventos
principales. Se identificaron los elementos expuestos y se determinaron los elementos
en riesgo, mediante la combinación del mapa de amenazas con el de uso de suelo e
información sobre población, viviendas, infraestructura e instalaciones esenciales.
En el tratamiento de evaluación y mapeo de amenaza y análisis de vulnerabilidad ante
actividad volcánica y sísmica que puede afectar al municipio, se realizaron estimaciones
del potencial de productos volcánicos (lavas, balísticos, tefras, flujos piroclásticos, lluvia
de cenizas y gases) causados por posibles erupciones de la cadena de volcanes del
Pacífico Nicaragüense, determinándose los escenarios posibles para cada tipo de
producto volcánico que afecte al municipio. En relación a los procesos sísmicos,
basados en información macrosísmica se estableció el grado de amenaza en roca, a
partir de líneas de igual aceleración para períodos de retorno de 50, 100 y 500 años.
Para la determinación de la vulnerabilidad ante actividad volcánica se identificaron los
elementos expuestos en las zonas de mayor influencia del volcán, ya que el efecto de
los productos emitidos es tal, que se considera vulnerable solo por estar expuesto. La
vulnerabilidad sísmica se estableció en base a estimaciones generales teniendo en
cuenta la tipología prevaleciente de edificaciones y su fragilidad. En los mapas de
riesgos se identificaron los cascos urbanos y áreas sujetas potencialmente a sufrir
afectaciones por este tipo de fenómenos.
Por último, dentro de las recomendaciones para la reducción de riesgos, se identifican
medidas de mitigación y/o prevención que representan la mejor combinación posible de
acciones para las condiciones específicas de cada municipio.
Municipio de Telica
iv
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
Los resultados de este análisis se reflejan en los Mapas Temáticos de Amenazas por
inundaciones, por deslizamientos y por actividad volcánica y sísmica a escala 1:50,000
(municipio) y a escala 1:5,000 para el casco urbano principal.
En esos mapas se codifican todas las amenazas que sirven de base a los Mapas de
Riesgo, los que son indicativos de la vulnerabilidad de la población ante cada amenaza,
identificándose además, usos del suelo y la ubicación de infraestructura vital e
instalaciones esenciales.
Todo este proceso permitirá un mejor entendimiento y manejo de las amenazas de
origen natural, contribuyendo a la planificación de estrategias integrales, orientadas a la
creación y fortalecimiento de capacidades de gestión del riesgo en los municipios.
Municipio de Telica
v
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
1. Introducción
La presente consultoría tiene como meta contribuir al fortalecimiento de las
capacidades municipales en materia de Gestión del Riesgo y dotar a los municipios
con elementos útiles para una planificación estratégica ampliamente participativa y
adecuada a sus características territoriales, económicas y sociales, reflejando
directamente el objetivo principal del Proyecto, el cual es el fortalecer la capacidad a
nivel municipal para reducir los riesgos de desastres.
Para alcanzar la meta y objetivos presentados se propuso e implementó una
metodología de trabajo para el estudio de cada amenaza y para la preparación de los
mapas, basada en las técnicas usadas en los organismos rectores en el tema en
Nicaragua. Esta metodología se encuentra descrita en el documento “Guía para
Usuarios”, otro producto elaborado durante la ejecución de este proyecto.
Este reporte describe las actividades resultados y productos obtenidos durante el
desarrollo de los trabajos de análisis de amenazas, vulnerabilidad y riesgos. Se
evaluaron en el terreno las amenazas por inundaciones, deslizamientos, sismicidad y
volcanismo, además de implementarse talleres participativos, donde se acordaron con
la población los resultados obtenidos. Posteriormente se desarrolló una etapa de
gabinete donde se procedió a la preparación final de los productos.
Es importante mencionar que fue determinante durante este proceso de identificación
de amenazas naturales, el aporte brindado por parte de los miembros que integran el
Comité Municipal de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (COMUPRED),
constituido por las autoridades y técnicos municipales, líderes comunales, actores
locales y organizaciones no gubernamentales.
Con este reporte y los mapas de amenaza y riesgo, se cumple con uno de los insumos
básicos para llegar a la producción del Plan de Ordenamiento Territorial, Plan de
Zonificación y Plan de Gestión de Riesgos y Mapas de Ordenamiento Territorial.
Estos productos se soportan en la valiosa información generada por INETER, COSUDE
y en otros organismos públicos de Nicaragua.
Estos insumos iniciales muestran la vulnerabilidad de los municipios intervenidos frente
a las amenazas de origen natural, y las recomendaciones de prevención y mitigación
para los habitantes de esos territorios para tratar de incidir en reducir los riesgos a los
que están sometidos.
La metodología utilizada en el análisis de amenaza se traduce a un lenguaje que facilite
la interpretación y manejo de los insumos por parte de los potenciales usuarios, en
beneficio de reducción de la vulnerabilidad.
Municipio de Telica
1
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
Los resultados obtenidos en forma de mapas e informes se acompañan de una Base
de Datos y Coberturas en SIG, que permitirán actualizar la información a medida que
se vayan obteniendo nuevos datos.
La información aportada por este estudio puede ser aprovechada por los municipios
que son afectados por amenazas similares. Procesos de interacción entre los
diferentes municipios permitirán atacar en forma coordinada los problemas en común,
con el objetivo de optimizar los recursos técnicos y financieros para la gestión del
riesgo.
Municipio de Telica
2
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
2. Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo de Inundaciones
2.1. Consideraciones Generales
El Municipio de Telica se encuentra ubicado a una altitud promedio sobre el nivel del
mar de 119 metros. Dentro de este territorio se presentan tres zonas bien definidas
desde el punto de vista fisiográfico. Por el norte se encuentra desarrollado parte del
Graben de Nicaragua, hacia el sur se presenta la Planicie del Pacífico y por la parte
central se extiende la Cadena Volcánica del Pacífico de Nicaragua que cruza el
territorio con rumbo noroeste.
La zona de mayores elevaciones topográficas corresponden con el trazado de la
Cordillera de Los Maribios dónde se localizan los cerros de El Cacao, Agüero,
Divisadero y El Carrizal. Dentro de este territorio se emplazan también los volcanes
Telica con alturas máximas de 1,061 metros, Santa Clara con 834 metros y Rota de
832 metros de altura.
La cordillera volcánica del Pacífico constituye en la divisoria de aguas de dos cuencas:
la ubicada hacia el sur conocida como Planicie de Telica con elevaciones de100 a 300
msnm y la depresión del norte denominada Planicie de Malpaisillo con cotas desde los
10 a 300 msnm. Dentro de esta última se presenta una topografía ondulada con alturas
de 216 msnm, representada por los cerros Lomas Las Mesas y Tagüistepe identificada
como Zonas de Lomerío.
Desde el punto de vista hidrográfico en la Planicie de Telica, se localiza la cuenca del
río Telica que nace en la comunidad de El Jicarito y desagua en el Lugar Agua Dulce
del Estero El Papalonal fuera del municipio. El río Garrobo Empinado, con un recorrido
de 6 km es un afluente del anterior que nace en la zona de los volcanes. El río Telica
es un cauce prácticamente seco donde sólo circula agua en la estación lluviosa. Por
efectos de intensas precipitaciones se producen avenidas de agua, desbordándose las
corrientes del cauce, ocasionando daños en la red vial e infraestructura.
En la planicie de Malpaisillo, se ubica la cuenca del río Galileo que cruza el territorio de
Telica en dirección noroeste, con una longitud de unos 12 kilómetros
aproximadamente. Este río posee los afluentes de Quebrada de Las Yeguas, El
Zapote, La Coyotera, La Mosca, y El Joté.
Estos ríos escurren por suelos de origen volcánico y susceptibles a la erosión, por su
baja cohesión y densidad. Son derivados de cenizas volcánicas recientes y antiguas,
rocas volcánicas y sedimentos aluviales.
Este municipio ha sido uno de los más afectados por el huracán Mitch; y se caracteriza
porque después de cada período seco las lluvias iniciales son de alta intensidad y corta
duración asociadas a tormentas, que provocan escorrentías que ocasionan erosión en
áreas sin protección de cubierta vegetal u obras de conservación de suelos.
Municipio de Telica
3
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
Método de evaluación
Las evaluaciones de amenazas se basaron en datos de percepción remota, informes
de daños y observaciones de campo cuando los datos cuantitativos eran escasos.
Análisis hidrológicos e hidráulicos se presentan en forma gráfica, definiendo las áreas
inundables dentro del casco urbano de la cabecera municipal (escala 1:5,000).
Con los métodos de interpretación de imágenes satelitales, ortofotos, criterios
geomorfológicos y la determinación en el campo de la extensión de las llanuras de
inundación, han sido definidas las áreas susceptibles o indicativas de inundación dentro
del municipio (escala 1:50,000).
De acuerdo a INETER (2001), en la clasificación de municipios según el nivel de
amenaza por inundaciones, le corresponde a Telica un grado 1 en una escala de 1 a
10, el que es considerado como un rango muy bajo, tomando como base la frecuencia
de ocurrencia del fenómeno.
2.2. Análisis de Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo
El análisis de amenaza por inundación se realizó con indicaciones de automapeo,
observaciones durante recorrido en el municipio, testimonios de los pobladores,
levantamientos de información en sitios identificados como críticos, ponderación de
información existente, análisis de mapas topográficos y ortofotos, además de
levantamientos topográficos sobre secciones transversales y longitudinales en los ríos
principales.
La evaluación de la vulnerabilidad se basa en el inventario de elementos expuestos en
los sitios recorridos y en el análisis de mapas topográficos y ortofotos.
Sitio Crítico: Espacio geográfico donde el conjunto de valores naturales, sociales,
culturales, civiles y económicos existentes en un momento determinado se consideran
en situación de riesgo, y que esa condición influye en la vida material y desarrollo de
sus habitantes.
Los grados de amenaza en los sitios críticos se clasifican como alta, media y baja. En
el mapeo de las zonas de inundación a nivel del casco urbano, las cuales se limitan a
zonas de amenaza alta y moderada, la información de los sitios críticos de amenaza
media y baja es utilizada para verificar la zona de amenaza moderada.
Los resultados del análisis se presentan en mapas de amenazas por inundaciones, los
cuales fueron consensuados con los técnicos municipales y representantes locales en
talleres participativos.
A continuación se resume la amenaza y la vulnerabilidad en el municipio y se
presentan las fichas con la información levantada en los sitios críticos.
Las inundaciones en el municipio se pueden originar por los siguientes procesos:
Municipio de Telica
4
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
Inundaciones fluviales: En este municipio se presentan pocos cursos fluviales que
puedan constituir una amenaza importante por desbordes de sus cauces. La afectación
por inundación más importante es producida por el río Telica que atravieza al casco
urbano por el sector sureste. En caso de un nivel máximo de inundación para este
curso, se podría producir el aislamiento de las poblaciones ubicadas hacia la margen
derecha del curso fluvial en su comunicación con la ciudad cabecera departamental.
Otros cauces que descienden del edificio volcánico hacia el norte, también afectan
poblaciones por efectos del flujo torrencial de los mismos, los que en muchos casos se
identifican como deslaves, por la cantidad de material pétreo que llevan en suspensión
y por tracción.
Inundaciones por fenómenos pluviales: Se producen por problemas de drenaje
cuando las aguas producidas por las precipitaciones no encuentran un cauce adecuado
para fluir, originando en las zonas bajas empozamiento de las mismas.
Sitios críticos identificados:
a)
b)
c)
d)
Por desborde de cauce o canal : SC Nº , 02, , 05, 07, 08, 09, 13, 14, 30,38
Por inundación fluvial: 01,03,04,06,10,12,22,23,24,25,26,27,28,29,37
Por problemas de drenaje pluvial: SC Nº 31, 32, y 33.
Por erosión hídrica: SC Nº 16 y 17.
Por inundación fluvial se ha determinado que más de 114 viviendas se encuentran
afectadas por desborde de cauces, además de algunas calles y varias manzanas de
cultivos; algunas calles, tramos de caminos y acceso vehiculares. La cantidad de
viviendas afectadas directamente por inundaciones pluviales debido a problemas de
drenaje se ha estimado en 67 viviendas. Por fenómenos de erosión hídrica se
encuentran bajo amenaza 3 viviendas además de un puente peatonal y un muro de
gaviones de una obra civil.
Municipio de Telica
5
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
Descripción de los Sitios Críticos por Inundación
a) Sitios críticos por desborde de cauce o canal inundación fluvial
Sitio Crítico:
TCA-02
Los Gavilanes
UTM: N: 1384454
E: 514675
Tipo de amenaza: Desborde de cauce.
Ubicación: En el camino de acceso al
Reparto Los Gavilanes en el casco urbano.
Descripción: Este cauce atraviesa por un
costado del casco urbano, y debido a los
caudales que transportan durante las épocas
de lluvia desbordan en las calles de la
comunidad dificultando la circulación y
erosionando las calles que no están
recubiertas.
Berma del canal que corta el acceso a la Comunidad
Los Gavilanes
Uno de los cauces corre por la segunda calle
del Barrio el Cementerio (TCA-30: N: 1384419; E: 515053) con dirección al río Telica y
el otro hacia el norte pasando por detrás de los colegios de la comunidad (TCA-38: N:
1384647; E: 515163) el cual encauza agua de las áreas de cultivo de la parte norte del
casco urbano y parte de las aguas de los cerros y del volcán Telica. Anteriormente este
cauce atravesaba la población, pero para evitar el recorrido dentro del casco urbano se
hizo un canal que bordea la población, para lo cual se construyó un muro que encauza
el agua formando una curva donde ocasionalmente se generan desbordes cuando los
caudales que escurren son grandes.
Grado de amenaza: Baja. Las inundaciones se producen con frecuencia,
manifestándose con una intensidad baja, ya que el agua desbordada no alcanza los 0.5
metros de altura.
Efectos previsibles:
Desborde de cauce.
Erosión de las calles por actividad hídrica.
Flujo de agua en las calles de la Comunidad.
Elementos expuestos:
Calles.
Recomendaciones para medidas de mitigación:
Medidas mínimas prioritarias:
Elevar más el bordo de los cauces del cruce a Los Gavilanes y la de los colegios.
Construcción de canales de drenaje para encauzar el agua que cae directamente a las
calles desde terrenos de cultivo de las vecindades.
Municipio de Telica
6
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
Sitio Crítico:
TCA-05 Los Cocos
UTM: N: 1384720
E: 513189
Tipo de amenaza: Desborde de cauce.
Ubicación: Alcantarilla ubicada en la ruta que conduce de Telica a El Sauce en la
comunidad Los Cocos.
Descripción: La escorrentía que proviene del cerro Telica se encauza en una de las
calles del sector de Los Cocos hasta desaguar en un alcantarilla que no tiene
capacidad suficiente para drenar las aguas fluviales y se desborda en las viviendas y
terrenos de cultivo. Debido a la cantidad de agua que escurre, es común la erosión de
las calles.
Grado de amenaza: Baja. Las inundaciones son frecuentes y se manifiestan con una
intensidad baja, ya que el agua no alcanza niveles mayores a 0.5 metros.
Efectos previsibles:
Ascenso en el nivel del agua del cauce.
Inundación de viviendas y terrenos de cultivo .
Elementos expuestos:
10 viviendas.
Tramo de al menos 150 metros de calle.
Recomendaciones para medidas de mitigación:
Medidas mínimas prioritarias:
Incrementar la capacidad de evacuación de aguas pluviales con la construcción de una
alcantarilla de mayor capacidad.
Municipio de Telica
7
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
Punto Crítico:
TCA-07 Félix Pedro Carrillo
UTM: N: 1383875
E: 513995
Tipo de amenaza: Desborde de cauce (Sitio critico TCA-07)
Ubicación: Comunidad Félix Pedro Carrillo.
Descripción: La comunidad se localiza en
un terreno plano entre el cauce del río Telica
y la Carretera Panamericana, donde la
topografía del área es más baja que el nivel
de la carretera. Debido a esta diferencia
topográfica, el acceso a la comunidad se
realiza por una calle que encauza el agua de
escorrentía de la Carretera Panamericana y
que drena hacia algunas áreas de cultivo de
los alrededores. Ocasionalmente esta callecauce se desborda en los alrededores de la
población, generando inundación de las
viviendas próximas al cauce.
Acceso a la Comunidad Félix Pedro Carrillo. A la
izquierda, se muestra el canal que sirve de acceso
Por otro lado, en el sector donde se ubica el cuadro de béisbol (TCA-06: N: 1383454;
E: 514009) a inmediaciones del Río Telica, durante el Huracán Mitch se produjo el
desborde del río en una terraza de inundación en donde se localiza el campo deportivo.
Grado de amenaza: Baja. Los desbordes son poco frecuentes y se manifiestan con
una intensidad baja, ya que la altura del agua desbordada es menor a 0.5 metros.
Efectos previsibles:
Desborde de cauce y ascenso en el nivel del río.
Destrucción de tramos de caminos.
Aislamiento de comunidad.
Inundación de viviendas y terrenos de cultivo.
Elementos expuestos:
5 viviendas
Tramo 500 metros de camino de acceso a la comunidad.
Recomendaciones para medidas de mitigación:
Medidas mínimas prioritarias:
Mantener vigilancia del comportamiento de las crecidas del cauce del río cuando se
tengan reportes de huracán, para realizar evacuación preventiva de los habitantes del
lugar.
Construcción de bordas para elevar el nivel del cauce.
Municipio de Telica
8
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
Punto Crítico:
TCA-08 Marañonal
UTM: N: 1380938
E: 513868
Tipo de amenaza: Desborde de calle-cauce.
Ubicación: Comunidad El Marañonal.
Descripción: La comunidad se localiza en
un terreno plano con una pendiente baja en
dirección oeste, bordeada hacia el sur por
una quebrada que tiene al menos 20 metros
de ancho y 6 metros de profundidad. Los
terrenos de cultivo limitan la comunidad por
el sector este de los cuales fluye una
escorrentía que drena en dirección a un
sector
topográficamente
más
bajo,
canalizándose por las calles en dirección de
la quebrada sur. En época de lluvias
intensas, la crecida de la quebrada provoca
una retención de agua de la calle cauce
afectando las viviendas y terrenos vecinos.
Unión de calles en la comunidad El Marañonal donde
escurre el agua hacia el cauce principal
Como producto de las lluvias del huracán Mitch en el año 1998, el nivel de inundación
afectó al menos 22 viviendas de la población, donde el agua llegó a alcanzar 1 metro
en algunas viviendas.
Debido al tamaño del canal que bordea al sur de la población, es poco probable su
desborde, pero cuándo hay un incremento del caudal, se interrumpe el paso de los
vecinos en el único vado que comunica los dos sectores de la población (TCA-35: N:
1380686; E: 514612).
Grado de amenaza: Baja Las inundaciones son frecuente y se manifiestan con una
intensidad baja, debido a que el nivel del agua es menor a 0.5 metros de altura.
Efectos previsibles:
Ascenso del nivel del agua en la calle–cauce y en el canal natural que bordea la
comunidad.
Aislamiento temporal de un sector de la comunidad.
Elementos expuestos:
54 viviendas.
Recomendaciones para medidas de mitigación:
Medidas mínimas prioritarias:
Construir un muro que impida que las aguas de escorrentía de los cultivos ingrese a la
comunidad.
Construir puente peatonal sobre la quebrada para evitar el aislamiento de la población.
Municipio de Telica
9
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
Sitio Crítico:
TCA-09
Gracias a Dios
UTM: N: 1383310
E: 515116
Tipo de amenaza: Desborde de cauce.
Ubicación: Comunidad Gracias a Dios
Descripción: Los cauces tienen secciones
pequeñas que drenan el agua de las áreas
de cultivo de los alrededores y en el lugar
donde se juntan, se desbordan inundando
las áreas vecinas.
Grado de amenaza: Baja, Los desbordes se
producen
con
frecuencia,
pero
se
manifiestan con una intensidad baja debido a
que el nivel del agua es menor a 0.5 metro.
Vado en el camino que conduce a la Comunidad El
Hatillo
Efectos previsibles:
Elevación en el nivel del agua en los cauces.
Desborde de los cauces.
Inundación de terrenos cultivados. vecinos
Elementos expuestos:
7 viviendas.
Recomendaciones para medidas de mitigación:
Medidas mínimas prioritarias:
Construcción de borda en el canal para evitar su desborde.
Municipio de Telica
10
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
Sitio Crítico:
TCA-13
San José de Apante
UTM: N: 1391777
E: 528164
Tipo de amenaza: Desborde de cauce.
Ubicación: Alcantarilla ubicada
Comunidad San José de Apante.
en
la
Descripción: La alcantarilla canaliza el agua
que viene desde el cerro El Cacao al sur de
la comunidad, pero debido al asolvamiento
del cauce y de la alcantarilla, el agua del
canal fácilmente se estanca desbordándose
en las viviendas localizadas junto a la
quebrada y fluyendo sobre la carretera.
Alcantarilla
que
pasa
bajo
la
carretera
en
la
Grado de amenaza: Baja. Las inundaciones Comunidad San José de Apante
se producen con frecuencia y se manifiestan
con una intensidad baja, debido a que el desborde del agua es menor a 0.50 metro.
Efectos previsibles:
Ascenso en el nivel del agua en el cauce.
Desborde de agua en terrenos de cultivo y carretera.
Inundación de casas.
Elementos expuestos:
12 viviendas.
Recomendaciones para medidas de mitigación:
Medidas mínimas prioritarias:
Profundización del cauce.
Limpieza de la alcantarilla.
Municipio de Telica
11
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
Sitio Crítico:
TCA-14
El Ojochal
UTM: N: 1388859
E: 522289
Tipo de amenaza: Desborde de calle-cauce.
Ubicación: Comunidad El Ojochal.
Descripción: Las calles sirven de cauces,
donde el agua escurre desde el norte y al
descender en una calle con dirección esteoeste, el agua se desborda, inundando los
terrenos vecinos.
Grado de amenaza: Baja, Las inundaciones
se producen con frecuencia y se manifiestan
con una intensidad baja, debido a que el
nivel del agua es menor de 0.50 metros.
Calle–cauce que se desborda y afecta viviendas en la
Comunidad El Ojochal
Efectos previsibles:
Fuerte flujo de agua en las calles de la
población.
Ascenso del nivel del agua y desborde de la calle-cauce.
Elementos expuestos:
2 viviendas.
Recomendaciones para medidas de mitigación:
Medidas mínimas prioritarias:
Construcción de un bordo de la calle para evitar el desborde continuo del agua en las
viviendas.
Municipio de Telica
12
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
b) Por inundación fluvial
Sitio Crítico:
TCA-01
Puente de Oro
UTM: N: 1399676
E: 528085
Tipo de amenaza: Inundación fluvial.
Ubicación: Comunidad Puente de Oro.
Descripción: Unión de dos quebradas que transportan agua de lluvia de las áreas
vecinas. En forma frecuente la quebrada principal se llena obstruyendo el curso normal
de un cauce adyacente obligando a que el nivel del agua ascienda rápidamente,
dificultando la circulación de personas y vehículos por el lugar.
El canal principal forma un recodo, durante períodos lluviosos genera desbordes los
cuales circulan en forma laminar en los terrenos vecinos e inunda algunas viviendas de
la comunidad.
Grado de amenaza: Baja. Los desbordes son frecuentes, pero se manifiestan con una
intensidad baja debido a que el flujo de agua no alcanza 0.5 metros de altura.
Efectos previsibles:
Ascenso en el nivel del agua.
Desborde de cauce.
Incomunicación de la comunidad durante las lluvias.
Elementos expuestos:
5 Viviendas.
Recomendaciones para medidas de mitigación:
Medidas mínimas prioritarias:
Construcción de un puente peatonal.
Construir un pequeño muro en el recodo del cauce para evitar el desborde.
Municipio de Telica
13
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
Sitio Crítico:
TCA-03
La Pitahaya
UTM: N: 1384844
E: 514356
Tipo de amenaza: Inundación fluvial.
Ubicación: Caja puente “La Pitahaya” sobre
la ruta que conduce de Telica a El Sauce en
la Comunidad El Panal.
Descripción: Esta caja puente tiene una
sección adecuada, pero debido al arrastre de
materiales y desechos provenientes desde la
Comunidad El Panal, es frecuente su
obstrucción, generando el desborde del cauce
en los terrenos aledaños e inundando algunas
viviendas del sector. Sobre esta misma ruta
Caja puente de La Pitahaya
se localiza el puente Los Cocos (TCA-04: N:
1384876; E: 512810) presentando las mismas condiciones.
Grado de amenaza: Baja. Las inundaciones se producen con frecuencia y se
manifiestan con una intensidad baja, debido a que el nivel del agua desbordada es
menor a 0.5 metros.
Efectos previsibles:
Ascenso en el nivel del agua del cauce.
Desborde en terrenos vecinos.
Inundación de viviendas y terrenos vecinos.
Elementos expuestos:
23 viviendas de las comunidades El Panal y Los Cocos.
Caja puente.
Recomendaciones para medidas de mitigación:
Medidas mínimas prioritarias:
Implementar trabajos de limpieza de puentes y alcantarillas.
Municipio de Telica
14
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
Sitio Crítico:
TCA-10
El Hatillo
UTM: N: 1385581
E: 518647
Tipo de amenaza: Inundación fluvial.
Ubicación: Vado en el camino de acceso a la Comunidad El Hatillo desde la
Comunidad de Jicarito.
Descripción: El vado se localiza en un cauce que drena agua desde los cerros del
norte y del volcán de Telica. Cuando la lluvia es muy intensa o prolongada, el caudal en
el cauce se incrementa y el nivel del agua puede alcanzar casi 1 metro sobre el fondo
de la quebrada, dificultando el paso por el sitio hacia la comunidad de El Hatillo.
Grado de amenaza: Baja. Las inundaciones ocurren con frecuencia, pero se
manifiestan con intensidad baja, ya que el nivel del agua no alcanza 0.5 metros de
altura.
Efectos previsibles:
Ascenso en el nivel del agua
Aislamiento de la comunidad.
Elementos expuestos:
Vado de carretera.
Recomendaciones para medidas de mitigación:
Medidas mínimas prioritarias:
Reforzar la estructura de concreto que forma el vado, para evitar que sea afectado por
la corriente de agua.
Evaluar la construcción de un puente peatonal para evitar la completa incomunicación
de la comunidad.
Municipio de Telica
15
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
Sitio Crítico:
TCA-12
Las Sirenas
UTM: N: 1400553
E: 523334
Tipo de amenaza: Inundación fluvial.
Ubicación: Cauce ubicado al oeste de la
Comunidad Las Sirenas.
Descripción: La comunidad se localiza en
una planicie bordeada por dos quebradas,
las cuales drenan el agua de los cerros del
sur, hacia los ríos ubicados al norte. En la
quebrada de La Tortuga (al oeste), el cauce
tiene un comportamiento rectilíneo aguas
arriba, pero al llegar cerca de la población,
forma un meandro el cual frecuentemente se Cauce de La Tortuga en la Comunidad Las Sirenas
desborda cuando el caudal aumenta
inundando un sector de la comunidad. Para el huracán Mitch, el área de la comunidad,
quedó completamente inundada, llegando el agua a alcanzar casi 1.20 metros de altura
dentro de las viviendas.
Grado de amenaza: Alta. Las inundaciones son frecuentes y se manifiestan con
intensidades alta, debido a que el nivel que alcanza el agua desbordada puede llegar a
alcanzar hasta 1.2 metros de altura en caso de huracanes o lluvias extremas.
Efectos previsibles:
Ascenso en el nivel del agua.
Desborde de cauce.
Inundación de áreas vecinas.
Elementos expuestos:
6 viviendas.
Recomendaciones para medidas de mitigación:
Medidas mínimas prioritarias:
Construcción de una borda que impida la erosión continua en el área del meandro.
Municipio de Telica
16
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
Punto Crítico:
TCA-37 Chorros Hediondos
UTM: N: 1391542
E: 524296
Tipo de amenaza: Inundación fluvial.
Ubicación: Vado en camino de acceso
dentro de la Comunidad Los Chorros.
Descripción: El cauce proviene de Los
Hervideros de San Jacinto (N: 1390933; E:
523991), durante altas precipitaciones se
rebasa impidiendo el tránsito de personas y
vehículos por la zona, aislando un sector de
la comunidad. Un problema similar se
genera en la quebrada Los Capulines (TCA22: N: 1392149; E: 524433), la cual también
atraviesa la comunidad e incomunica varias
viviendas.
Vado en la Quebrada Chorros Hediondos
Grado de amenaza: Baja. Las inundaciones son frecuentes, pero se manifiestan con
una intensidad baja debido a que el agua desbordada no alcanza nivel mayores a 0.5
metros.
Efectos previsibles:
Ascenso del nivel del agua en los cauces.
Elementos expuestos:
Aislamiento de comunidades y viviendas del sector.
Recomendaciones para medidas de mitigación:
Medidas mínimas prioritarias:
Construcción de puentes peatonales en ambas quebradas.
Municipio de Telica
17
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
Sitio Crítico:
TCA-25
Ojo de Agua
UTM: N: 1403215
E: 516351
Tipo de amenaza: Inundación fluvial.
Ubicación: Cauce ubicado en la Comunidad
Ojo de Agua.
Descripción: El cauce drena el agua de los
cerros del sur de la comunidad. Antes del
año 1998 el cauce tenía una trayectoria bien
definida, pero debido al arrastre de
sedimentos por el huracán Mitch quedó
obstruido, por lo que el agua empezó a
escurrir por el terreno aledaño y en la
actualidad el agua se encauza por un nuevo
cauce (TCA-24: N: 1403128 E: 515946), el
cual tampoco tiene un canal bien definido lo
que facilita que el agua se desborde en los
terrenos aledaños.
Cauce original actualmente azolvado en la Comunidad
Ojo de Agua
Durante lluvias normales el desborde del cauce afecta únicamente las calles de la
comunidad, e inunda frecuentemente el cuadro de béisbol (TCA-26: N: 1403240 E:
515581), y en caso de tormentas muy fuertes (por ejemplo huracanes) el agua inunda
las casas de la comunidad.
Grado de amenaza: Baja. Las inundaciones son frecuentes, pero se manifiestan con
una intensidad baja, ya que el nivel del agua desbordad es menor de 0.5 metros.
Efectos previsibles:
Ascenso en el nivel del agua del cauce.
Inundación de áreas aledañas al cauce.
Inundación de viviendas.
Elementos expuestos:
Viviendas.
Recomendaciones para medidas de mitigación:
Medidas mínimas prioritarias:
Construir una borda en el área donde el cauce se desborda sobre los terrenos de la
comunidad.
Municipio de Telica
18
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
Sitio Crítico:
TCA-27
Bella Vista
UTM: N: 1402626
E: 517682
Tipo de amenaza: Inundación fluvial.
Ubicación: Comunidad Bella Vista.
Descripción: La comunidad se localiza en terrenos de la planicie de inundación de los
cauces que bajan del cerro El Agüero ubicado al sur. Debido a esto, es frecuente que el
agua de las zonas de cultivo y las canalizadas en los cauces del sector, se desborden
en la comunidad.
Grado de amenaza: Baja, Las inundaciones se presentan con frecuencia y se
manifiestan con una intensidad baja, debido a que a que el nivel del agua no supera los
0.50 metros de altura.
Efectos previsibles:
Flujo de agua de escorrentía de las zonas de cultivo
Elementos expuestos:
Viviendas.
Recomendaciones para medidas de mitigación:
Medidas mínimas prioritarias:
Construir cunetas que puedan canalizar el agua de los terrenos cultivados hacia cauces
cercanos.
Punto Crítico:
TCA-28 Los Velásquez
UTM: N: 1398953
E: 514112
Tipo de amenaza: Inundación fluvial.
Ubicación: Sector de Los Velásquez en la
Comunidad Los Mangles.
Descripción: El terreno esta entre dos
quebradas que producen el aislamiento de
parte de la población cuando hay crecidas
por aumento del caudal de agua escurrida.
El cauce de la más pequeña de estas
quebradas (TCA-23:
N: 1398807 E:
514500), es más propensa a desbordarse,
debido a su sección, pero no es un problema
recurrente, únicamente en caso de fuertes
lluvias.
Municipio de Telica
Cauce pequeño que bordea el Sector Los Velásquez
en la Comunidad Los Mangles
19
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
Grado de amenaza: Baja. Las inundaciones son frecuentes y se presentan con una
intensidad baja, debido a que el nivel del agua es menor a 0.5 metro.
Efectos previsibles:
Ascenso en el nivel de la quebrada.
Desborde del cauce.
Aislamiento de la comunidad.
Elementos expuestos:
8 viviendas.
Recomendaciones para medidas de mitigación:
Medidas mínimas prioritarias:
Elevar el nivel de la borda a inmediaciones del canal pequeño.
Construir puente peatonal sobre la quebrada principal.
Sitio Crítico:
TCA-29
Agua Fría
UTM: N: 1394872
E: 515720
Tipo de amenaza: Inundación fluvial.
Ubicación: Sector La Ceibita de la Comunidad Agua Fría.
Descripción: El terreno forma una depresión donde se estanca en forma parcial el
agua que escurre desde el volcán Telica y donde es drenado lentamente por un
pequeño canal existente en el sitio.
Grado de amenaza: Baja. Las inundaciones son frecuentes y se manifiestan con una
intensidad baja, ya que la altura del agua desbordada no supera los 0.5 metros de
profundidad.
Efectos previsibles:
Estancamiento de agua de escurrimiento.
Ascenso en el nivel del agua.
Inundación de terrenos de cultivo.
Elementos expuestos:
2 viviendas.
Recomendaciones para medidas de mitigación:
Medidas mínimas prioritarias:
Incrementar el ancho del canal de drenaje, para facilitar el escurrimiento del agua.
Municipio de Telica
20
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
c) Sitios Críticos por inundación pluvial
Sitio Crítico:
TCA-31
Xochil Acal
UTM: N: 1398370
E: 528417
Tipo de amenaza: Inundación pluvial.
Ubicación: Terrenos de la Comunidad Xochil Acal.
Descripción: La comunidad se localiza en un área plana donde el agua de lluvia no
escurre con facilidad, debido a la falta de pendiente en el terreno.
Grado de amenaza: Baja, Las inundaciones se producen con frecuencia y se
manifiestan con una intensidad baja, debido a que el nivel del agua no alcanza más de
0.50 metros en el área inundada.
Efectos previsibles:
Estancamiento de las aguas de lluvia.
Ascenso en el nivel del agua en el terreno.
Elementos expuestos:
Viviendas.
Recomendaciones para medidas de mitigación:
Medidas mínimas prioritarias:
Construcción de canales que evacuen las aguas de lluvia hacia cauces cercanos a la
población.
Municipio de Telica
21
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
Sitio Crítico:
TCA-32
Praga
UTM: N: 1382547
E: 513019
Tipo de amenaza: Inundación pluvial.
Ubicación: Comunidad Praga.
Descripción: La comunidad se localiza en una planicie que está limitada por potreros y
zonas de cultivo, desde donde provienen las escorrentías para desaguar en un canal
cercano.
Grado de amenaza: Baja. Las inundaciones ocurren con frecuencia, pero se
manifiestan con una intensidad baja, ya que la altura del agua no supera los 0.5 metros
de profundidad.
Efectos previsibles:
Ascenso en el nivel del agua durante las lluvias.
Inundación de terrenos.
Elementos expuestos:
17 viviendas
Recomendaciones para medidas de mitigación:
Medidas mínimas prioritarias:
Promover el sistema de alerta temprana en la población, para evacuar con antelación a
la población, en caso de lluvias muy copiosas, que podrían provocar inundaciones de
mayores dimensiones en el área.
Municipio de Telica
22
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
Punto Crítico:
TCA-33 Unión España
UTM: N: 1398931
E: 520559
Tipo de amenaza: Inundación pluvial.
Ubicación: Comunidad Unión España.
Descripción: El terreno es plano con
pendiente hacia el norte, durante las lluvias
las aguas de escorrentía que provienen de
los terrenos del sur, corren por las calles de
la comunidad, erosionándolas e inundando
terrenos y viviendas.
Grado de amenaza: Baja. Las inundaciones
son frecuentes y se manifiestan con una
intensidad baja, debido a que el nivel del
agua no sobrepasa los 0.50 metros de altura.
Calle de Unión España por donde escurre el agua del
lluvia. La vivienda está más baja que la calle.
Efectos previsibles:
Agua de escorrentía pluvial en las calles de la comunidad.
Socavamiento de calles
Elementos expuestos:
50 viviendas.
Recomendaciones para medidas de mitigación:
Medidas mínimas prioritarias:
Rehabilitar un canal que anteriormente encauzaba las aguas de escorrentía hacia un
cauce cercano, y que actualmente está azolvado por falta de mantenimiento.
Municipio de Telica
23
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
d) Sitios Críticos por erosión hídrica
Sitio Crítico:
TCA-16
El Ojochal
UTM: N: 1388744
E: 522191
Tipo de amenaza: Erosión hídrica.
Localización: Final de la calle principal de la
población El Ojochal.
Descripción del sitio: En la calle principal
se concentran las aguas de lluvia de los
cerros ubicados al norte de la carretera
asfaltada, y en el final de la calle se unen a
un cauce generando una caída de agua la
cuál erosiona el terreno fácilmente. En este
punto se ha levantado un muro de gaviones,
el cuál ha impedido que continué la erosión,
pero por la falta de una base bien fundada en
el terreno el muro puede colapsar.
Gavión en mal estado ubicado al final de la calle de
entrada a El Ojochal
Análisis: La fuerza de la corriente de agua que escurre por la calle de la comunidad,
facilita la erosión del terreno, compuesto de capas de materiales piroclásticos
fácilmente erosionables.
Susceptibilidad: Baja, debido a la presencia de los siguientes factores:
Condicionantes:
Terreno con poca pendiente (menor a 10º).
Presencia de materiales fácilmente erosionables en el terreno.
Caudales grandes de escorrentía que aceleran los procesos erosivos.
Disparadores:
Precipitaciones.
Intensidad: Baja, porque la cantidad de material que podría desplazarse por erosión,
no son grandes, aunque en caso de lluvias intensas o huracanes, podría generarse una
mayor cantidad de material erosionado.
Elementos expuestos:
Tramo de camino de acceso a la comunidad.
Nivel de amenaza: Baja, debido a que la erosión es un proceso que no será repentino
ni de grandes proporciones que pueda afectar en poco tiempo el sitio.
Propuestas para medidas de prevención y mitigación:
A corto plazo:
Reforzar y mejorar el muro de gaviones existentes.
Municipio de Telica
24
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
Sitio Crítico:
TCA-17
Gracias a Dios
UTM: N: 1383734
E: 515087
Tipo de amenaza: Erosión hídrica.
Localización: Sector de la Comunidad
Gracias a Dios, junto al cauce de drenaje
pluvial.
Descripción del sitio: Terreno plano donde
el cauce canaliza el agua de lluvia de las
zonas de cultivo de los alrededores, debido a
la fuerza de la corriente en épocas de lluvias
erosiona el suelo profundizando el cauce
hasta formar una cárcava de más de 6
metros de profundidad, la que en la
actualidad aún continúa retrocediendo.
Viviendas de la Comunidad Gracias a Dios, ubicadas
en inmediaciones de la cárcava de erosión (derecha)
Análisis: La energía de la corriente de agua en la época de lluvias que escurre por el
cauce facilita la erosión del terreno, el cual está compuesto de materiales volcánicos
poco o nada consolidados.
Susceptibilidad: Baja, debido a la presencia de los siguientes factores:
Condicionantes:
Terreno plano (menor a 5º).
Concentración de agua pluvial en el cauce.
Materiales poco o nada consolidados que conforman el terreno.
Disparadores:
Precipitaciones.
Intensidad: Baja, debido a que la cantidad de materiales que podrían desplazarse por
erosión no es grande, aunque en caso de lluvias intensas o huracanes podría
generarse una mayor cantidad volúmenes de material erosionado.
Elementos expuestos:
3 viviendas.
Puente peatonal
Nivel de amenaza: Baja, debido a que la erosión es un proceso que no será repentino
ni de grandes proporciones que pueda afectar en poco tiempo, el área.
Propuestas para medidas de prevención y mitigación:
A corto plazo:
Plantar árboles que contribuyan a evitar que el suelo sea erosionado.
Construcción de muros de gaviones en la base del puente peatonal y sus alrededores,
para reforzarlos y con ello evitar que continúe la erosión de la misma.
Municipio de Telica
25
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
Estimación de Caudal y Capacidad en el Casco Urbano
Se hizo una aproximación hidrológica e hidráulica en el casco urbano de Telica, con el
propósito de complementar los resultados de la zonificación gemorfológica de
inundación. Esta aproximación consiste en la estimación de caudales máximos para
distintos períodos de retorno, y la comparación de estos caudales con la capacidad del
cauce en el punto seleccionado. La ubicación del área seleccionada, los perfiles
longitudinales y transversales, los cálculos hidrológicos e hidráulicos se encuentran en
el Anexo.
Es importante mencionar que no se ha tenido a disposición observaciones directas de
caudales en el cauce estudiado que podrían ser utilizadas para un estudio de
estimación de caudales máximos, por lo cual se utilizó intensidades de precipitación y
caudales aforados en cuencas de la zona del Pacífico para obtener un rango de valores
de posibles caudales máximos. En este sentido los cálculos hidrológicos aquí
presentados deben ser utilizados con cautela, y en el contexto que fueron elaborados,
que es una estimación de magnitud en una zona de interés. Para efectos de toma de
decisiones, como por ejemplo para la definición de un proyecto de infraestructura, se
debe hacer un estudio detallado, que debe incluir la observación de caudales en el
cauce durante una duración apropiada.
En la Guía para Usuarios están presentadas las bases teóricas y los datos de base.
Fueron desarrollados por la consultoría envolventes de caudales extremos para
distintos períodos de retorno. Aunque estrictamente visto, estos envolventes no son
aplicables a microcuencas, primero porque fueron desarrollados con datos de cuencas
mucho más grandes, y segundo porque el comportamiento hidrológico de una
microcuenca es complejo y estimaciones sin la validación con observaciones directas
pueden ser muy imprecisas, estos envolventes nos dan una primera indicación.
Otros autores también desarrollaron envolventes para la Centro América y Nicaragua,
los cuales se presentaron en la Guía para Usuarios. Esta información también nos sirve
para una indicación sobre posibles caudales extremos.
Otra fuente de información que fue utilizada para la estimación de caudales extremos
son las precipitaciones. Estos datos nos ayudan a fijar un posible límite máximo del
caudal. Sin embargo queda la incertidumbre sobre los procesos de transformación de
la lluvia en caudales, particularmente en el caso de caudales extremos, para poder
hacer una estimación realista. Como se puede apreciar en las curvas de intensidad de
precipitación, la variación de intensidad en función de la duración de la precipitación es
considerable para cuencas pequeñas. En una primera aproximación se puede trabajar
con la hipótesis que casi la totalidad de la precipitación se transforma a caudal,
particularmente cuando se trata de eventos de baja frecuencia.
Estimación del caudal en el casco urbano
La cuenca en el casco urbano tiene una superficie de 110 km2. El desnivel es de 50
metros.
Municipio de Telica
26
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
Aplicando los envolventes elaborados, los caudales máximos para períodos de retorno
de 10 y 100 años se calculan en 320 y 580 m3/s respectivamente.
Tomando la envolvente para el Istmo Centroamericano, el caudal máximo sería 15
m3/s/km2 o 1600 m3/s.
Partiendo de las precipitaciones, y asumiendo que la totalidad de la precipitación
contribuye al caudal punta (coeficiente de escorrentía = 1), el caudal resultante se
calcula en 1900 a 2700 m3/s para un período de retorno de 10 años, y en 2700 a 3600
m3/s para un período de retorno de 100 años.
Estimación de la capacidad del cauce en el casco urbano
Fue determinada la capacidad del cauce en un punto de interés en el caso urbano,
basándose en la sección transversal y el perfil longitudinal del tramo en consideración.
Fueron utilizados datos geomorfológicos obtenidos de material fotográfico y de
observaciones en el campo para determinar los perfiles de agua correspondientes a
eventos de alta y de baja frecuencia.
Para eventos de baja frecuencia y nivel amenaza moderada se estima una capacidad
máxima del cauce en la sección seleccionada de hasta 1500 m 3/s, y para eventos
frecuentes y nivel de amenaza alta de hasta 1200 m 3/s.
Discusión de los resultados
Los cálculos numéricos indican que eventos frecuentes pueden traer hasta 2700 m 3/s.
Este valor compara con la capacidad del lecho menor, la cual se estima tener hasta
1200 m3/s.
Para eventos poco frecuentes los cálculos numéricos resultan en caudales hasta 3600
m3/s, mientras que la capacidad hidráulica de la sección soporta hasta 1500 m 3/s.
La capacidad del cauce es menor que las estimaciones de caudales. Parece que las
estimaciones son demasiado altas, porque no existen indicaciones que caudales de tan
magnitud hubieron ocurrido.
Dado que no hay evidencia que el caudal ha superado ese nivel en el tramo evaluado,
consideramos admisible de fijar la cota máxima para eventos de baja frecuencia en
111.5 msnm, correspondiente a una capacidad máxima estimada de 1500 m 3/s. Esto
resulta en una profundidad máxima del agua con respecto al fondo del cauce de 5.3
metros. Para el caso de eventos frecuentes la profundidad máxima se estima en 4.7
metros.
El ancho de la superficie de agua en el tramo considerado se estima en 53 metros para
amenaza alta, y en 65 metros para amenaza moderada.
Municipio de Telica
27
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
Dentro de la precisión posible de este cálculo, limitada por falta de posibilidad de
validación de la escorrentía, se puede concluir que la delimitación de la zona de
inundación y los valores hidrológicos y hidráulicos son compatibles.
El resultado de la comprobación está plasmado en el mapa urbano de inundación. En
el lugar de la sección están incorporadas las cotas del terreno en los límites de la zona
inundable.
Se debe mencionar que durante eventos extremos el perfil del cauce puede variar
sustancialmente, tanto por erosión como por acumulación de material. También puede
aumentar el nivel máximo durante un evento debido a obstrucción del cauce con
material arrastrado.
Vulnerabilidad y Riesgo ante Inundaciones
Las inundaciones afectan principalmente las zonas de planicie que se extienden a los
dos lados de la Cordillera de los Maribios. En los sectores norte y sur la red de drenaje
trasporta material de origen volcánico, causando progresivo atascamiento de los
cauces y poniendo en mayor riesgo asentamientos e infraestructuras. El desarrollo
agropecuario es caracterizado por medianos productores de ajonjolí, maní, arroz y
frijoles y por un consistente hato ganadero. Estas actividades pueden resultar
afectadas por las inundaciones y por la poca capacidad de recuperación de los
productores locales el riesgo se considera alto.
El cauce del río Telica se considera suficientemente definido para que las inundaciones
no constituyan un alto riesgo para el casco urbano. Sin embargo otras comunidades
cercanas, como por ejemplo Praga, presentan un nivel de riesgo alto.
El sector central, caracterizados por los edificios volcánicos, se considera en riesgo
bajo, debido a que no hay amenaza por inundaciones.
Municipio de Telica
28
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
Villanueva
Chinandega
Sector Norte
Larreynaga
Chichigalpa
Telica
Sector Central
Posoltega
Quezalguaque
Area Urbana
Sector Sur
Leyenda
Riesgo alto
León
Riesgo
medio
La Paz
Centro
Riesgo bajo
Figura 1: Niveles de Riesgo por Inundaciones
2.3. Recomendaciones Generales de Prevención y Mitigación
1. No construir a una distancia de 15 metros del curso de las quebradas grandes y
evitar construcciones grandes o de importancia, hasta 20 metros del cauce
(mínimo).
2. No usar los cauces como basureros y limpiarlas en forma periódica de objetos que
puedan ser arrastrados.
3. Incrementar las dimensiones de algunas alcantarillas. Construir canaletas en las
orillas de caminos.
5. En los cauces poco profundos que cruzan las poblaciones, levantar los bordes de
las orillas (bordillos) y construir puentes peatonales sobre aquellos de mayores
dimensiones que aíslan las comunidades o sectores de ellas.
6. No modificar drásticamente las direcciones de las corrientes de agua.
3. Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo por Inestabilidad de Laderas
3.1. Consideraciones Generales
La amenaza por inestabilidad de laderas representa una amenaza a tener en cuenta en
este municipio, ya que se encuentra emplazado sobre el eje de la cordillera volcánica
de Los Maribios, donde los volcanes Telica y Rota además del cerro Agüero muestran
evidencias de deslaves en los faldeos norte de la estructura. Los fenómenos más
frecuentes corresponden a flujos de lodo o lahares (deslaves) que se desprenden de
las laderas de los volcanes, a causa de eventos sísmicos, lluvias torrenciales y como
Municipio de Telica
29
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
un condicionante el avanzado despale. Este proceso se ve favorecido por la
composición y textura del suelo y por la presencia de importantes acumulaciones de
rocas sin cohesión, que tienden al movimiento hacia abajo por las altas pendientes que
poseen las laderas de estas estructuras volcánicas.
Las laderas de los volcanes, presentan grandes cárcavas y otras menores por donde
se desliza el agua con los sedimentos finos y gruesos, además de los deshechos que
incorpora en su trayecto. Algunas de estas cárcavas son profundos barrancos de varios
metros de profundidad.
Los lahares como las inundaciones se encauzan en los valles o quebradas, sepultando
los cauces y cubriendo las planicies de inundación. Una vez que los lahares llenan los
canales de las corrientes con sedimentos, comienzan a erosionar nuevas trayectorias.
Estos canales formados en los faldeos del volcán son sumamente inestables por la
naturaleza misma del material inconsolidado por donde se desarrollan, cambiando
rápidamente de dirección o profundizándose a medida que el sedimento se erosiona y
se mueve quebrada abajo.
La inestabilidad de laderas a través de derrumbes dentro del cráter es un fenómeno
que se ha producido en cuatro ocasiones en el año 1998, afectando las paredes de la
estructura volcánica con volúmenes desplazados no mayores a 60 metros cúbicos.
Durante la afectación por el huracán Mitch, se produjeron flujos de lodo y escombros
provenientes del faldeo sur y suroeste del volcán que con alturas de hasta 2 metros
destruyeron viviendas y cultivos, llegando hasta la carretera Chinandega-León donde
provocó la avería del puente vial. Se considera que estos fenómenos han sido
recurrentes en el pasado.
Se considera que la periodicidad de manifestación de episodios de flujos de lodos y
escombros o lahares, ocurren cada unos cuantos años para los de dimensiones
pequeñas, mientras que los de mayor amplitud en volumen de material arrastrado
ocurren en el orden de siglos a milenios (USGS-INETER, 2001). De todas maneras, el
tamaño del lahar está de acuerdo a la cantidad de escombros flojos presentes en las
laderas, y los volcanes emplazados en este municipio, poseen un importante volumen
de material disponible para ser arrastrado pendiente abajo por aguas torrenciales.
También la actividad volcánica puede ser un disparador para el origen de lahares,
considerándose a los procesos eruptivos del volcán Telica como activos en la
actualidad.
Conforme aumenta la ocupación de estos terrenos peligrosos, en su mayoría por el
sector de la población de más escasos recursos económicos y en algunos casos como
resultado de la falta de políticas de planificación, se incrementa el número de
problemas asociados a la inestabilidad de laderas, consecuencia directa del deterioro
de las condiciones ambientales de la zona.
Municipio de Telica
30
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
Metodología de análisis de pendientes inestables
En este trabajo se establece una metodología para detectar posibles problemas en
áreas propensas a deslizamientos mediante la interpretación de la ocurrencia de estos
procesos. Esto ha requerido del conocimiento y análisis de las condiciones y
mecanismos que controlan los deslizamientos y lahares en el área de estudio.
a) Áreas potencialmente inestables por pendientes (análisis de la susceptibilidad)
Los deslizamientos, deslaves y lahares son fenómenos asociados a problemas
naturales y típicos como lo es la inestabilidad de las laderas en los faldeos de los
volcanes, pero también al uso inadecuado del suelo que se suele presentar
especialmente en las zonas circundantes a la base del volcán. La expansión urbana sin
ningún tipo de control ni planificación y la ocupación de áreas para cultivos con la
consecuente deforestación, ha provocado la ocupación de terrenos quebrados e
inestables, en zonas donde el volcán produce flujos de escombros (lahares), los que
pueden afectar directamente las áreas pobladas ubicadas en la dirección de trnsporte
de este material.
La evaluación inicial de este parámetro fue realizada mediante la estimación de
factores seleccionados y de primer orden, que caracterizan la susceptibilidad del área a
deslizar. Cada uno de estos factores se digitalizaron en capas temáticas para su
posterior correlación, lo que permitió identificar diferentes áreas con relativa
susceptibilidad a deslizamientos. El proceso de análisis consistió en establecer
relaciones entre las siguientes coberturas temáticas: geología, vegetación y pendientes
para toda el área.
El empleo de Sistemas de Información Geográfica permitió la implementación de este
método, iniciando con la construcción de un modelo de elevación digital (MED), lo que
favoreció el manejo y visualización de la información y su adaptación a las necesidades
y condiciones del insumo. Posteriormente se adaptaron los resultados a tres categorías
de pendientes tratando de evitar que las zonas planas apliquen condiciones de
susceptibilidad.
b) Áreas con inestabilidad potencial por características morfológicas
Paralelamente a la elaboración del mapa de susceptibilidad se realizó la interpretación
de mapas topográficos y ortofotos para realizar un inventario de las posibles geoformas
que pueden indicar depósitos de remoción en masa para su posterior verificación en el
campo. A los cuerpos identificados se le asignó un nivel de amenaza, considerando
factores de vegetación, morfología y observaciones según criterio de los especialistas.
El resultado del inventario es una cobertura digital de deslizamientos o de lugares
donde se pueden esperar posibles fenómenos de remoción en masa, la que se
sobrepuso a la capa de susceptibilidad para realizar el ajuste del mismo. Es importante
aclarar que el nivel de exactitud depende de la escala del material cartográfico, en este
Municipio de Telica
31
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
estudio se utilizó la escala 1:50,000 y 1:10,000 para las hojas topográficas y ortofotos
respectivamente.
3.2. Análisis de Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo
Los factores que condicionan y desencadenan un movimiento de remoción en masa
son variados y también es compleja su cuantificación sin estudios específicos, sin
monitoreos y sin una base de datos históricos. En Nicaragua, los esfuerzos de
identificación y evaluación se comenzaron a realizar sistemáticamente después del
huracán Mitch (1998). Por lo tanto la cuantificación de amenaza que se presenta es
relativa y trata de abarcar la mayor cantidad de parámetros para clasificar el nivel de
amenaza correspondiente.
De acuerdo a INETER, se otorga a este municipio un nivel de amenaza por
deslizamiento de grado 7 en una escala de 1 a 10, ya que la cadena volcánica se
considera susceptible a este fenómeno.
Descripción de los sitios críticos
Sitio Crítico por inestabilidad de laderas: Áreas inestables con movimientos de
laderas históricos y recientes; de actividad frecuente y posibilidad de reactivación de
procesos.
En función de las observaciones realizadas sobre el terreno, se considera un grado de
afectación importante para estos eventos, por el volumen de material involucrado, por
la cantidad de kilómetros que se pueden desplazar pendiente abajo con velocidades de
decenas de kilómetros por hora y por el alto poder destructivo sobre todo lo que
encuentran en su trayectoria.
Municipio de Telica
32
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
Sitio Crítico:
TCA-15
Pozo Viejo
UTM: N: 1402245
E: 514619
Tipo de amenaza: Caída de bloques.
Localización: Base del
Comunidad Pozo Viejo.
cerro
en
la
Descripción del sitio: Cerro de 50 metros
de altura, con una pendiente de más de 15º,
aunque en algunos puntos cerca de la cima
se observan pendientes mayores. Las
laderas están parcialmente cubiertas de
vegetación y en algunos puntos se observan
bloques sueltos. Durante el huracán Mitch se
generaron algunos deslaves de pequeñas
dimensiones que no afectaron viviendas de
la zona.
Depósito de flujo de lodo y escombros en la
Comunidad San José de Apante
Análisis: La presencia de bloques sueltos en la ladera del cerro facilita la movilización
de los mismos hacia la base del cerro.
Susceptibilidad: Media, debido a la presencia de los siguientes factores:
Condicionantes:
Pendientes medias (más de 20º).
Presencia de materiales en posición inestable en las laderas del cerro.
Disparadores:
Altas precipitaciones o actividad sísmica.
Intensidad: Baja, ya que se estima que el diámetro de los bloques que podrían
desplazarse es menor y que la altura del talud no sobrepasa los 50 metros.
Elementos expuestos:
16 viviendas.
Nivel de amenaza: Baja, ya que se estima que el diámetro de los bloques que podrían
desplazarse es menor a 0.5 metros y la altura del talud no es significativa (no se
conoce la frecuencia).
Propuestas para medidas de prevención y mitigación:
A corto plazo:
Trasladar las viviendas.
No permitir nuevas construcciones en la base del cerro.
No permitir continuar con la deforestación de las laderas del cerro.
Mantener vigilancia de las laderas del cerro, principalmente durante lluvias intensas,
para identificar bloques sueltos o en posición inestable, que pudieran caer sobre las
viviendas.
Municipio de Telica
33
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
Sitio Crítico:
TCA-18
San Idelfonso
UTM: N: 1390752
E: 528735
Tipo de amenaza: Flujo de lodo y escombros
Localización: Comunidad San Idelfonso.
Descripción del sitio: La comunidad se localiza en la base de un cerro de donde
bajan una serie de cauces en los que se canalizan materiales removidos de las laderas
en forma de flujos de lodo y escombros, los cuales se dispersan al llegar a la base
debido a que los canales de desagüe tienen pequeñas dimensiones. Durante el
huracán Mitch, se generaron en la zona dos flujos de detritos, uno de los cuales
escurrió por este sitio crítico y otro se canalizó más hacia el sur (TCA-19: N: 1390592;
E: 529486), azolvando los canales preexistentes.
PUNTOS RELACIONADOS:
En la Comunidad de San José de Apante (TCA-36: N: 1391382; E: 527302) se
genera una situación similar a la reportada anteriormente, en el sector conocido como
Los Varela.
Análisis: Debido a que la comunidad se encuentra en la desembocadura de canales
encajonados que vienen de las laderas del cerro, los materiales que corren por ellos, se
esparcen en este sitio, afectando las áreas vecinas de la comunidad.
Susceptibilidad: Media, debido a la presencia de los siguientes factores:
Condicionantes:
Presencia de depósitos de materiales sueltos en las laderas del cerro.
Disparadores:
Lluvias intensas o prolongadas.
Intensidad: Media, debido a que los volúmenes que podrían desplazarse, podrían ser
de alrededor de 50,000 metros cúbicos.
Elementos expuestos:
12 viviendas.
Nivel de amenaza: Media, debido a que al volumen de materiales que podrían
desplazarse, ya que no se tienen datos de velocidades ni de frecuencias.
Propuestas para medidas de prevención y mitigación:
A corto plazo:
Mantener vigilancia de las laderas del cerro, para tener un control de los volúmenes de
material que se puedan acumular en las quebradas, y que pudieran desplazarse en
caso de lluvias intensas.
Evitar continuar con la deforestación de las laderas del cerro.
Municipio de Telica
34
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
En caso de reportes de huracanes, evacuar las viviendas más próximas a los cauces
que bajan del cerro.
Evitar nuevas construcciones en laderas y en la base del cerro.
Sitio Crítico:
TCA-20 y 21
Tipo de amenaza:
escombros
Flujos
San Pedro Nuevo
de
lodo
UTM: N: 1398456
E: 518587
y
Localización: Quebrada del volcán Telica
en terrenos de la Comunidad San Pedro
Nuevo.
Descripción del sitio: Esta quebrada tiene
más de 50 metros de ancho sin bordes
definidos, debido a que el canal original
quedó azolvado durante el huracán Mitch
cuando por este cauce corrieron flujos de
lodo y escombros de grandes dimensiones
desde el volcán Telica y afectaron terrenos
aledaños a la quebrada.
Depósito de flujo de lodo y escombros en el cauce
del Volcán Telica en la Comunidad San Pedro Nuevo
Aguas arriba en esta quebrada, se localiza la Comunidad El Caracol, la que está
ubicada a una altura mayor, con respecto al nivel de la quebrada, lo cual impide que los
materiales puedan afectar a las viviendas.
Análisis: Debido a los grandes volúmenes de materiales no consolidados en las
laderas del volcán y los cerros vecinos, cuándo se generan lluvias intensas es común
que se generen flujos que se canalizan en los cauces de pocas dimensiones que son
fácilmente azolvados por la deposición de los materiales arrastrados, lo cual facilita el
desborde en terrenos vecinos.
Susceptibilidad: Media, debido a la presencia de los siguientes factores:
Condicionantes:
Pendientes de más de 20º en las laderas de los cerros y el volcán.
Presencia de grandes volúmenes de materiales no consolidados en las laderas que
pueden ser fácilmente removidos.
Falta de cobertura arbórea en las laderas de los cerros.
Disparadores:
Lluvias intensas o huracanes.
Intensidad: Media, ya que los volúmenes de los materiales que pueden ser
desplazados, se estima en más de 50,000 metros cúbicos,
Elementos expuestos:
Viviendas .
Municipio de Telica
35
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
Nivel de amenaza: Media, por el volumen de material que puede ser removilizado,
pero no se tienen datos de velocidades ni de frecuencias.
Propuestas para medidas de prevención y mitigación:
A corto plazo:
Evitar continuar con la deforestación de los cerros.
Mantener vigilancia de las laderas del cerro, para tener un control de los volúmenes de
material que se puedan acumular en las quebradas, y que pudieran desplazarse en
caso de lluvias intensas.
En caso de reportes de huracanes, evacuar las viviendas ubicadas más próximas a la
base del cerro.
Evitar nuevas construcciones en las cercanías de los cauces.
De acuerdo al análisis realizado se concluye que se presentan bajo amenaza por
procesos de inestabilidad de laderas más de 28 viviendas de las Comunidades de Pozo
Viejo, El Ojochal, San José de Apante y San Pedro Nuevo.
Vulnerabilidad y Riesgo ante Deslizamientos
Los edificios volcánicos del Telica, Santa Clara y Rota determinan un alto nivel de
amenaza para los sectores norte y central del municipio. Las actividades agropecuarias
pueden ser afectadas por la inestabilidad de las laderas, con pérdidas de producción
evidenciándose la vulnerabilidad social y económica. Por lo tanto el nivel de riesgo se
considera como alto para ambos sectores. La mayor distancia de los edificios
volcánicos reduce el riesgo para el sector sur. A pesar de encontrarse en las mismas
condiciones de vulnerabilidad de las otras comarcas, el riesgo se valora medio. El
casco urbano no se considera expuesto a un riesgo mayor por deslizamientos, aunque
la erosión de los taludes fluviales pueda afectar las viviendas más cercanas.
Municipio de Telica
36
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
Villanueva
Chinandega
Sector Norte
Larreynaga
Chichigalpa
Telica
Sector Central
Posoltega
Quezalguaque
Area Urbana
Sector Sur
Leyenda
Riesgo alto
León
Riesgo
medio
La Paz
Centro
Riesgo bajo
Figura 2: Niveles de Riesgo por Deslizamientos
3.3. Recomendaciones Generales de Prevención y Mitigación
Se recomienda que se mantenga una vigilancia regular de las cárcavas desarrolladas
sobre el faldeo del volcán, y así poder alertar sobre la formación de embalses
generados a partir de represamientos provocados por flujo de detritos, caída de
bloques o árboles en las quebradas.
Realizar campañas de reforestación del área, utilizando plantas nativas de la región.
Estas iniciativas deben estar acompañadas de una prohibición de las prácticas de
deforestación en el área.
Prohibir la construcción de cualquier tipo de emplazamiento en la zona amenazada, a
menos que cuente con estudios geotécnicos y de estabilidad de laderas que
demuestren la seguridad de los terrenos.
Las viviendas que se encuentran directamente en la dirección de los deslaves se deben
incorporar a los programas de reubicación de manera prioritaria. Además se debe
prohibir la construcción de cualquier estructura sobre las zonas de los cauces, para lo
cual se debe mantener un monitoreo constante.
Municipio de Telica
37
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
4.
Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo Sísmico
4.1. Consideraciones Generales
La cadena volcánica del Pacífico nicaragüense es una zona que concentra sismos
superficiales, coincidente con el eje de la cadena volcánica que es una zona de fallas
regionales que limitan el graben de Nicaragua por su borde suroccidental.
De acuerdo a INETER (2001), se le otorga a esta región un grado 8 de amenaza
sísmica en una escala de 1 a 10, ya que sobre este territorio, se emplaza parte del eje
de la cadena volcánica del Pacífico de Nicaragua.
Como antecedente se cita un violento temblor en el año 1919 que se hizo sentir en
Telica y que afectó todo lo largo del litoral del Pacífico. En 1938 se registra un enjambre
sísmico en la cadena volcánica desde el San Cristóbal al Telica.
Las fuentes sismogenéticas que afectan a esta región, están relacionadas
principalmente a la actividad magmática y las escasas fallas locales definidas, cuya
actividad es inducida por la actividad convergente de las placas de Cocos y del Caribe
en la zona de subducción ubicada en forma paralela y alejada de la costa del Pacífico.
Los sismos, pueden originar efectos secundarios inducidos. Entre estos efectos se
citan, maremotos, inundaciones, deslizamientos, licuefacción de suelos y erupciones
volcánicas. Para la región donde se emplaza este municipio, los deslizamientos,
colapsos y derrumbes, son los efectos más factibles de producirse por las
características geológicas y fisiográficas del terreno, ya que los materiales que se
presentan en las laderas de la cadena volcánica son materiales sueltos, de poca
cohesión y que se encuentran en tránsito hacia las zonas bajas.
Para las poblaciones ubicadas en la zona adyacente a los volcanes, la sismicidad
puede producir deslizamientos, colapso de la estructura volcánica o reactivación
eruptiva, cuya intensidad va a estar relacionada al volumen de material eruptado o
trasladado pendiente abajo.
4.2. Análisis de la Amenaza
El análisis de la sismicidad se basa en la consideración metodológica de los siguientes
elementos:
Caracterización de los ambientes tectónicos de la región en estudio: Se refiere a la
distribución de la sismicidad a escala regional, lo que permite obtener una zonificación
sismotectónica dentro de un marco geotectónico. Establecer el marco tectónico, es de
suma importancia, ya que permite indicar la situación geodinámica en el ámbito de la
tectónica de placas y predecir los modelos estructurales y actividad del fallamiento
dentro de la región bajo estudio.
Municipio de Telica
38
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
Análisis de la sismicidad
El estudio sismotectónico que se presenta está basado fundamentalmente en el
análisis del nivel de amenaza sísmica en roca para cada municipio.
La amenaza sísmica regional modelada en función del marco tectónico, establece las
regiones simotectónicas y la intensidad sísmica que puede esperarse en un sector del
ambiente determinado. Sin embargo las condiciones locales (tipo de suelos y su
sustrato, topografía, depocentros o acumulaciones sedimentarias actuales, nivel
freático, etc.), imponen características propias a cada emplazamiento, propias del
mismo, y que suponen respuestas sísmicas diferentes dentro del entorno geológico y
geográfico considerado. Estos efectos llevan al análisis de la amenaza sísmica
analizando los efectos locales, identificando suelos o rocas del sustrato, cuyas
respuestas dinámicas frente a terremotos son semejantes, a lo que se agregan los
efectos inducidos por la topografía, fallas o licuefacción de terrenos que pueden
producir amplificación de las ondas sísmicas.
El análisis realizado está basado en la metodología implementada por INETER en
Nicaragua, ajustado al estudio “Revisión y Actualización del Reglamento Nacional
de la Construcción” desarrollado por DRM para la SE-SINAPRED, enmarcado dentro
del “Proyecto de Reducción de la Vulnerabilidad ante Desastres Naturales”.
Grado de amenaza
Está en función de la aceleración máxima esperada (PGA). Para el caso de su
representación por aceleraciones, se confeccionan mapas de isoaceleraciones.
Elaboración de las curvas de aceleraciones máximas (isoaceleraciones): La
información base para la elaboración de las curvas de aceleraciones máximas se
obtuvo del Software Peligro Sísmico en Nicaragua (PSM). Este programa permite
obtener valores de amenaza sísmica para cualquier período de retorno en forma
directa.
Municipio de Telica
39
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
Isoaceleraciones para un período de retorno de 50 años (m/s²)
1.
4
Honduras
1
0
1.2
0
1.1
0
1.6
0
1.
3
O
C
É
1.
5
A
N
1.
9
O
P
A
C
LAGO DE MANAGUA
(Xolotlán)
0
2.3
Í
F
I
C
O
1.
6
0
1.7
Isoaceleraciones para un período de retorno de 100 años (m/s²)
1.
7
0
0
1.2
0
Honduras
1.
5
1.9
0
1.
40
1.
3
0
1.8
0
2
2.1
O
C
É
A
N
0
O
P
LAGO DE MANAGUA
(Xolotlán)
A
C
2.
30
Í
F
I
C
Isoaceleraciones para un período de retorno de 500 años (m/s²)
2.
20
O
2.3
0
2.
3
1.
7
0
1.
6
0
0
Honduras
2
1.8
2.7
0
2.
60
2.8
0
2.
2
0
1.
9
0
2.
1
0
0
2.5
O 3.20
C
É
A
2.
40
3
3.
1
N
0
O
P
LAGO DE MANAGUA
(Xolotlán)
A
C
2.
30
Í
F
I
C
O
2.90
Figura 3:Valores de aceleración en roca para la zona del Pacífico norte de Nicaragua
Valor de aceleración máxima en roca en el Municipio de Telica= 2.70 a 3.0 m/s² para
un período de retorno de 500 años.
Municipio de Telica
0
1.
80
40
0
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
4.3. Análisis de Vulnerabilidad y Riesgo
En esta sección se presentan los resultados del análisis de riesgo sísmico aplicado al
casco urbano de la cabecera municipal. En primera instancia se ha evaluado la
vulnerabilidad del patrimonio edilicio con criterios tipológicos, y después se han
relacionado estos grados de vulnerabilidad con los valores de aceleración máximas del
suelo esperadas en tres escenarios de 500, 100 y 50 años. Los detalles de la
metodología utilizada se encuentran en la Guía del Usuario.
El análisis de vulnerabilidad ha sido desarrollado a nivel de manzana, y se reporta el
número de las mismas por rangos de vulnerabilidad, además de una estimación de la
población residente, operada a través de los porcentajes. Naturalmente solo un
levantamiento directo de la población puede restituir el verdadero número de
habitantes, pero se considera que esta información pueda ser útil para considerar las
dimensiones de las problemáticas y los beneficios de los eventuales programas
propuestos. En el caso de proceder con acciones, será oportuno un diagnostico directo
como primer acercamiento más exacto a la situación.
El valor del índice de vulnerabilidad ha sido segregado en cinco rangos, y las tablas de
los valores son acompañadas por gráficos que facilitan una consideración sintética, y
por mapas que especifican la distribución espacial de los valores en el casco urbano.
Las estimaciones de porcentaje de daños estimados por aceleraciones máximas
asignadas se presentan por cada uno de los tres escenarios considerados, y dadas las
aproximaciones asumidas se tienen que considerar como puramente indicativas. Se
presentan acompañadas por los relativos cuadros de porcentaje de población, los
cuales no se refieren a las cantidades de victimas probables, que no se estima, cuanto
a la cantidad de población que vive en construcciones teóricamente propensas a sufrir
un cierto porcentaje de daños. Se recuerdan los valores de referencia asumidos por los
porcentajes de daños, relacionados a las probabilidades de colapso de las tipologías
estructurales.
Clasificación de rangos de Riesgo sísmico y categoría de referencia
Rangos
IRP=
Definición
Tipo de daños
Probabilidad de
colapso
Municipio de Telica
1
0- 5
Daños
hasta el
5%
2
6 - 15
Daños
entre el
5% y el
15%
Daños menores
Baja probabilidad
de colapso
3
16 - 35
Daños entre
el 15% y el
35%
Daños
mayores
Media
probabilidad
de colapso
4
36 - 50
Daños entre
el 35% y el
50%
5
51 - 100
Daños
mayores
del 50%
Daños extremos
Alta probabilidad de
colapso
41
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
Según los modelos de evaluación de amenazas utilizados en el casco urbano de Telica
se esperan para los tres tiempos de retorno de 500, 100 y 50 años los valores de
aceleración máxima de los suelos reportados en la siguiente tabla, juntos con las
estimaciones de los daños que se puedan producir en las diferentes tipologías
constructivas consideradas. Se recuerda que los valores reportados se refieren a las
aceleraciones en roca (PGA), no considerándose los posibles efectos de amplificación
local por características específicas de los sitios como presencias de suelos blandos o
de accidentes topográficos. Por lo tanto estos valores se tienen que considerar siempre
como puramente indicativos, funcionales a los análisis generales del estudio.
Tipo de Daños para las diferentes tipologías según los sismos esperados
Tiempo
A máx.
Probabilidad Probabilidad
Daños estimados para las
de
esperada de ocurrencia de ocurrencia
diferentes tipología
retorno en m/s2
en 20 años
en 50 años
constructiva
Clase A = Daños menores
500
2.95
4%
10% Clase B = Daños menores
años
Clase C = Daños extremos
Clase A = Daños menores
100
2.09
18%
40% Clase B = Daños menores
años
Clase C = Daños mayores
Clase A = Daños menores
50
1.78
33%
64% Clase B = Daños menores
años
Clase C = Daños mayores
El análisis indicativo efectuado señala que el 84% de las manzanas se clasifican en los
últimos dos rangos, de vulnerabilidad entre media y alta, con un estimado de 6,173
habitantes expuestos, mientras que el 2% de las manzanas se clasifican de
vulnerabilidad media y solamente el 15% en rangos de vulnerabilidad entre media y
baja. Esto implica que en la ocurrencia del peor de los eventos esperados, el 80% de
las manzanas son susceptibles de sufrir daños extremos, poniendo en riesgo la vida de
un estimado de 5,935 personas. Para el evento sísmico esperado en 100 años, esto
mismo porcentaje podría sufrir daños mayores. En el escenario de un evento menor
como lo que se espera en 50 años, todavía el 68% de las manzanas podrían sufrir
daños mayores, involucrando un estimado de 4,986 habitantes. Considerando 6
habitantes por vivienda, se pueden calcular las dimensiones indicativas que deberían
asumir los programas de recuperación habitacional: las acciones deberían involucrar un
estimado de 653 viviendas, de más alta vulnerabilidad.
Los resultados del análisis evidencian un alto número de residentes en riesgo e
imponen considerar la reducción de vulnerabilidad sísmica como una alta prioridad
para Telica, a través del mejoramiento de las condiciones habitacionales de los
sectores sociales más vulnerables de la población urbana.
Municipio de Telica
42
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
Análisis de vulnerabilidad sísmica del casco urbano
Rangos de
vulnerabilidad
IVP
Número de
manzanas
Manzanas
División
porcentual
%
0.15≤IVP<0.25
0.25≤IVP<0.35
0.35≤IVP<0.50
0.50≤IVP<0.75
0.75≤IVP≤1.00
6
3
1
19
33
9.68%
4.84%
1.61%
30.65%
53.23%
Total
62
100.00%
Niveles de
vulnerabilidad
Población estimada por
nivel de vulnerabilidad
Habitantes
Baja
Entre baja y media
Media
Entre media y alta
Alta
712
356
119
2,255
3,917
7,360
Manzanas por rangos de vulnerabilidad sísmica
75
60
45
33
30
19
15
6
3
1
Entre baja y media
Media
0
Baja
Entre media y alta
Alta
Manzanas por rangos de vulnerabilidad sísmica
Baja
10%
Alta
52%
Entre baja y media
5%
Media
2%
Entre media y alta
31%
Municipio de Telica
43
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
! !
!
!
!!
!!
o
! !
! !
! !
! !
! !
! !
! !
! !
!
!
!
!
Rangos de vulnerabilidad
Alta
Entre media y alta
Media
Entre baja y media
Baja
Instalaciones vulnerables
Áreas verdes
o
Cementerio
No determinado
Figura 4: Mapa de Rangos de Vulnerabilidad
Municipio de Telica
44
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
Análisis de riesgo sísmico del casco urbano - Escenario 500 años
Rangos de daños
esperados
IRP_500
Número de
manzanas
Manzanas
División
porcentual
%
0.00<IRP≤0.05
0.05<IRP≤0.15
0.15<IRP≤0.35
0.35<IRP≤0.50
0.50<IRP≤1.00
6
4
2
17
33
9.68%
6.45%
3.23%
27.42%
53.23%
Total
62
100.00%
Daños esperados
Población estimada por
nivel de daños
esperados
Habitantes
Hasta el 5%
Entre 5% y 15%
Entre 15% y 35%
Entre 35% y 50%
Mayores del 50%
712
475
237
2,018
3,917
7,360
Manzanas por rangos de daños esperados en 500 años
75
60
45
33
30
17
15
6
4
2
0
Hasta el 5%
Entre 5% y 15%
Entre 15% y 35%
Entre 35% y 50%
Mayores del 50%
Manzanas por rangos de daños esperados en 500 años
Hasta el 5%
10%
Mayores del 50%
54%
Entre 5% y 15%
6%
Entre 15% y 35%
3%
Entre 35% y 50%
27%
Municipio de Telica
45
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
!
!!
!!
o
!!
!!
! !
! !
! !
! !
! !
! !
!
!
!
!
Daños estimados
Daños mayores del 50%
Daños entre 35% y 50%
Daños entre 15% y 35%
Daños entre 5% y 15%
Daños hasta el 5%
Instalaciones vulnerables
Áreas verdes
o
Cementerio
No determinado
Figura 5: Estimaciones de daños - Escenario 500 años
Municipio de Telica
46
!
! !
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
Análisis de riesgo sísmico del casco urbano - Escenario 100 años
Rangos de daños
esperados
IRP_500
Número de
manzanas
Manzanas
División
porcentual
%
0.00<IRP≤0.05
0.05<IRP≤0.15
0.15<IRP≤0.35
0.35<IRP≤0.50
0.50<IRP≤1.00
10
2
50
0
0
16.13%
3.23%
80.65%
0.00%
0.00%
Total
62
100.00%
Daños esperados
Población estimada por
nivel de daños
esperados
Habitantes
Hasta el 5%
Entre 5% y 15%
Entre 15% y 35%
Entre 35% y 50%
Mayores del 50%
1,187
237
5,935
0
0
7,360
Manzanas por rangos de daños esperados en 100 años
75
60
50
45
30
15
10
2
0
0
Entre 35% y 50%
Mayores del 50%
0
Hasta el 5%
Entre 5% y 15%
Entre 15% y 35%
Manzanas por rangos de daños esperados en 100 años
Hasta el 5%
16%
Entre 5% y 15%
3%
Entre 15% y 35%
81%
Municipio de Telica
47
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
!
!!
!!
o
! !
! !
! !
! !
! !
! !
! !
! !
!
!
!
!
Daños estimados
Daños mayores del 50%
Daños entre 35% y 50%
Daños entre 15% y 35%
Daños entre 5% y 15%
Daños hasta el 5%
Instalaciones vulnerables
Áreas verdes
o
Cementerio
No determinado
Figura 6: Estimaciones de daños - Escenario 100 años
Municipio de Telica
48
!
! !
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
Análisis de riesgo sísmico del casco urbano - Escenario 50 años
Rangos de daños
esperados
IRP_500
Número de
manzanas
Manzanas
División
porcentual
%
0.00<IRP≤0.05
0.05<IRP≤0.15
0.15<IRP≤0.35
0.35<IRP≤0.50
0.50<IRP≤1.00
10
10
42
0
0
16.13%
16.13%
67.74%
0.00%
0.00%
Total
62
100.00%
Daños esperados
Población estimada por
nivel de daños
esperados
Habitantes
Hasta el 5%
Entre 5% y 15%
Entre 15% y 35%
Entre 35% y 50%
Mayores del 50%
1,187
1,187
4,986
0
0
7,360
Manzanas por rangos de daños esperados en 50 años
75
60
45
42
30
15
10
10
0
0
Entre 35% y 50%
Mayores del 50%
0
Hasta el 5%
Entre 5% y 15%
Entre 15% y 35%
Manzanas por rangos de daños esperados en 50 años
Hasta el 5%
16%
Entre 15% y 35%
68%
Entre 5% y 15%
16%
Municipio de Telica
49
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
! !
!
!
!!
!!
o
!!
! !
! !
! !
! !
! !
! !
! !
!
!
!
!
Daños estimados
Daños mayores del 50%
Daños entre 35% y 50%
Daños entre 15% y 35%
Daños entre 5% y 15%
Daños hasta el 5%
Instalaciones vulnerables
Áreas verdes
o
Cementerio
No determinado
Figura 7: Estimaciones de daños - Escenario 50 años
Municipio de Telica
50
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
4.4. Recomendaciones de Prevención y Mitigación
En general las posibilidades de reducir los riesgos sísmicos dependen de varios
factores, entre los cuales se consideran más relevantes:

La calidad y capacidad de resistencia sísmica del ambiente construido (todos
tipos de edificios), en particular del patrimonio habitacional.

La funcionalidad de las instalaciones esenciales después de un evento.

El grado de preparación de la ciudadanía y del sistema de atención a las
emergencias.
En este capítulo se evidencian, de cara a los análisis de vulnerabilidad y riesgo
presentados, las categorías de medidas de prevención y mitigación adecuada por el
municipio, para que puedan incorporarse en el Plan de Gestión de Riesgo Municipal.
Las recomendaciones de prevención son congruentes con los aspectos claves
señalados y se enfocan en las temáticas de mejorar la calidad urbana, la funcionalidad
de las instalaciones esenciales y la preparación ciudadana.
Independientemente del nivel de riesgo y pérdidas estimadas, la naturaleza destructiva
de los fenómenos sísmicos nos obliga a tomar todas las precauciones posibles para no
incrementar el trágico historial de eventos desastrosos que ya caracteriza el País.
Mejoramiento de la calidad del patrimonio construido
La capacidad de resistencia a los sismos de los edificios depende de muchos factores,
y se pueden mencionar la tipología constructiva, la calidad de los materiales utilizados,
la edad del edificio y el estado de conservación, los detalles del diseño estructural, las
aberturas, y la simetría de la forma entre otros. Todos estos factores son debidamente
considerados en el Código de Construcción Nacional actualmente vigente y en el nuevo
Código en preparación, y simplemente con tal de respetarse las normativas vigentes se
podría lograr una consistente reducción del riesgo sísmico. Estas normativas están
difundidas en el país también a través de varios tipos de cartillas de construcción, entre
las cuales existe una versión específica por los riesgos elaborada por la Secretaria
Ejecutiva del SINAPRED.
El control de calidad como medida preventiva es por lo tanto la principal recomendación
para garantizar que en las nuevas edificaciones se adopten todos los requerimientos
necesarios para garantizar una mejor capacidad de resistencia a los sismos, y por ende
una mayor seguridad ciudadana.
El problema puede surgir exactamente con la incapacidad o imposibilidad de las
autoridades locales de controlar la calidad el desarrollo urbano y el cumplimiento de
estas normativas, y tiene un doble aspecto. Por un lado el centro urbano puede crecer
Municipio de Telica
51
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
sin control y sin calidad, aumentando el número de ciudadanos en riesgos en
proporciones que a veces son desconocidas.
Por otro lado, en la parte de ciudad ya construida al incumplimiento de las normas se
adjunta el degrado del estado de conservación de los inmuebles, que muchas veces no
reciben la debida atención por sus propietarios por limitación de recursos disponibles.
El análisis de vulnerabilidad sísmica evidencia las problemáticas de la vivienda en el
casco urbano de la cabecera, y es pensado para ser utilizado como guía para la
implementación de planes de recuperación de las zonas más comprometidas.
La recomendación en este caso es la formulación de programas de ayudas a la
reestructuración de los inmuebles que vean un aporte de fondos (públicos o de
cooperación externa) en cambio de aumento de la capacidad de resistencia estructural
de los edificios privados.
El incremento de la calidad habitacional puede garantizar una efectiva reducción de la
vulnerabilidad sísmica, además de contribuir a aumentar la calidad de la vida de los
ciudadanos en general, y por lo tanto pueden prescindir del nivel de amenaza que
afecta el municipio, siendo medidas tanto de prevención como de desarrollo.
Mejoramiento de la funcionalidad y seguridad de las instalaciones esenciales
La funcionalidad de las instalaciones esenciales en los momentos de emergencia es
fundamental para garantizar la respuesta adecuada a los eventos, en términos de
rescate de heridos, atención a los afectados y organización de los socorros en general.
Se demuestran esenciales las instalaciones de bomberos y policía, todo el sistema de
salud, las instalaciones militares orientadas a la defensa civil, las autoridades locales y
en particular las alcaldías, que tienen en el contexto del Sistema creado con la ley 337
un importante papel de coordinación. En calidad de estructuras usualmente escogidas
como albergues, las escuelas son también piezas fundamentales del sistema de
atención a los afectados por desastres. Por lo tanto se debería dedicar particular
atención a los edificios de las instituciones mencionadas, en sus capacidades de
resistencia y de mantener integra la funcionalidad después de eventos sísmicos.
También las líneas vitales de agua, energía y comunicación son fundamentales para
garantizar la adecuada respuesta, y la capacidad de restablecer prontamente los
servicios es un factor clave tanto en la emergencia como en la recuperación.
La funcionalidad del sistema eléctrico y de distribución de agua se convierte en
elemento crítico en situaciones de emergencias, por lo cual se debería considerar el
suministro de emergencia en instalaciones esenciales y garantizar la posibilidad de
operación por fuerzas de socorro como bomberos y defensa civil.
En las zonas rurales, es oportuno considerar que la accesibilidad de los caminos es
siempre un factor de reducción de riesgo por las comunidades. Aunque los sismos
pueden interrumpir las comunicaciones terrestres en forma menor de otros tipos de
Municipio de Telica
52
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
eventos, hay que considerar como puntos más vulnerables los puentes, los tramos
contiguos a taludes y cortes de terreno, o realizados en terrapleno.
En fin, la correcta ubicación de las instalaciones potencialmente peligrosas, como
alguna industrias o las gasolineras, tiene que ser tomada en cuenta para reducir los
riesgos de incendios o de derrames de sustancias toxicas entre la población, a la hora
de situaciones criticas.
Aumentar el grado de preparación ciudadana y del Sistema Nacional
Una tarea importante en el área de preparación es la definición de escenario de
contingencias, y la preparación de planes de respuesta y evacuación. De gran utilidad
resulta la realización de simulacros que además de comprobar las estrategias del plan
resultan muy poderosos elementos de información para la población en general.
Además de incrementar el nivel de preparación de los actores principales del Sistema
Nacional de Prevención y Atención a Desastres, es importante considerar la
importancia de los adecuados comportamientos individuales de la ciudadanía, que
cuando se generalizan pueden generar situaciones difíciles de manejar. Por esto
campañas de informaciones, folletos, programas radiales o televisivos que difundan
información de prevención ayudan por un lado a eliminar la desinformación y por otro
prevenir el efecto de pánico que en situaciones criticas es extremamente peligroso.
Aunque esta tarea recae en la esfera de actividades propias de la emergencia y
preparación, la planificación ordinaria debería tomar en cuenta las problemáticas de
evacuación rápida en las decisiones de planeamiento de infraestructuras, notablemente
del sistema vial. Esta atención se debería enfocar en considerar factores como el ínter
conectividad del sistema, la cantidad y distribución de las vías de fuga, la presencia de
áreas de estacionamiento o refugios. Análogamente, la posibilidad de evacuación de
los edificios públicos es un tema importante sobre todo en instalaciones mayores.
También en este caso la verificación con simulacros podría evidenciar los puntos
críticos de las estructuras y aportar muchas sugerencias de organización de los
espacios y de las vías de fuga.
5. Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo Volcánico
5.1. Consideraciones Generales
La evaluación de la amenaza volcánica en este municipio, está basada en el
conocimiento que se posee en la actualidad, de los diferentes parámetros que sirven
para clasificar a los volcanes, como el tipo de erupción predominante, características
de la estructura volcánica, el tipo de roca y características químicas del magma, y otros
elementos de ponderación que sirven para establecer diferentes escenarios en función
de los productos emitidos y la frecuencia temporal de los mismos.
Municipio de Telica
53
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
Antecedentes de la actividad volcánica
Los volcanes Telica, Santa Clara y Rota son las estructuras correspondientes a la
Cadena Volcánica del Pacífico de Nicaragua, que se emplazan dentro de este
municipio. De ellos, el que produce afectación directa por ser una estructura activa a la
actualidad es el volcán Telica que conjuntamente con la actividad eruptiva de los
volcanes San Cristóbal y Cerro Negro muestran la mayor amenaza por actividad
volcánica en este territorio.
El volcán San Cristóbal es un tipo de volcán estrato cono compuesto de naturaleza
basalto andesítica. A lo largo de su historia eruptiva ha manifestado efusiones desde
plinianas a sub-plinianas y lávicas con procesos estrombolianos (expulsión de
balísticos). Con una altura de 1,745 metros, es una estructura considerada activa y uno
de los centros eruptivos que mayor amenaza representa dentro de toda la cadena
volcánica de Nicaragua por la probabilidad de producir flujos piroclásticos. Los flujos de
lodo y la caída de cenizas forman parte de la historia reciente de la evolución de este
volcán.
El tipo de erupción que ha tenido durante su actividad pasada ha llegado a ser
explosiva, emitiendo como producto flujos de lavas y piroclastos de caída aérea, que
llegaron a alcanzar una altura de columnas de hasta 12 kilómetros, de acuerdo al tipo
de depósito dejado.
Se reconoce que este volcán ha tenido escasa actividad reciente, pero se identifican
siete erupciones importantes ocurridas en el pasado. La erupción más grande ocurrió
en el siglo XVI a través de flujos lávicos que alcanzaron distancias de hasta 15
kilómetros.
El volcán Telica posee un tipo eruptivo de estromboliano a subpliniano. Sus erupciones
de mayor importancia se han presentado en el pasado y es considerado una de las
estructuras más activas dentro de la cadena volcánica.
El volcán Cerro Negro, con un tipo de erupción estromboliana a subpliniana, es uno de
los aparatos volcánicos que mayor número de erupciones ha tenido desde su
nacimiento en tiempos históricos.
De acuerdo a INETER (2001) se le otorga a este municipio un grado 10 de amenaza en
una escala de 1 a 10, por la cercanía a los volcanes activos.
Características generales de la amenaza volcánica
El volcán Telica, representa una importante amenaza para la seguridad de este
municipio, debido a que se considera como uno de los más explosivos de todas las
estructuras activas de la cadena volcánica. Su actividad registrada y la ubicación de las
poblaciones en zonas cercanas al mismo, ya sea en sus faldeos o en las adyacencias
del aparato volcánico, hacen que el conjunto de todos sus habitantes se encuentren en
situación de riesgo.
Municipio de Telica
54
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
El volcán Telica ha producido desde al año 1527 hasta el año 1982 doce erupciones de
tipo freático, con salida de gases y emisión de importantes volúmenes de cenizas. Los
espesores de cenizas esperados para una erupción violenta de este volcán tendría un
espesor de 1 centímetro en la costa del Pacífico.
En el año 1982 produjo erupción de balísticos depositados en las adyacencias del
cráter. Durante este período de actividad columnas de cenizas y gases alcanzaron
4.3km de altura. Las cenizas se depositaron hacia el oeste cubriendo los municipios de
Chichigalpa, Posoltega, Quezalguaque y León. Los depósitos de balísticos tipo escoria
cubren extensas áreas, llegando a 7 km del cráter a presentar un espesor de 0.60
metros.
Para el año 1859 se testimonian grandes columnas de gases con afectación sobre los
cultivos. Este evento también se reporta para los años 1937, 1973 y 1991.
Los flujos de lavas han alcanzado más de 10 km de distancia cubriendo las zonas sur,
suroeste y norte del volcán en tiempos antiguos. Se considera que los últimos flujos de
lava se depositaron hace 1,000 años. Han llegado en el pasado hasta la traza de la
carretera León-Chinandega.
Formando parte del Complejo Volcánico del Cerro Negro se encuentra el volcán Santa
Clara. Sobre la base del faldeo oriental de esta estructura se desarrolla un campo de
fumarolas conocido como “Hervideros de San Jacinto”. Se trata de un lugar donde se
presentan numerosos centros de exhalaciones de vapores y gases de origen volcánico
con temperaturas de 80 a 100ºC, con depositación de barros fangosos de distinto
contenido mineralógico que se depositan en los alrededores de cada centro de emisión
de gases. Estos materiales fangosos se redepositan en forma horizontal sobre el
terreno favorecido por la acción de algas que fijan estos minerales, conformando
diferentes capas de pocos centímetros de espesor y con diferentes colores que van
creciendo hacia arriba formando depósitos de más de 1 metro de espesor. Existe
también en las cercanías de San Jacinto-Tizate otro centro de aguas termales donde
se está construyendo aprovechando el recurso geotérmica para originar energía
eléctrica.
Para el volcán San Cristóbal se conoce que en 1971 emitió cenizas durante casi un
mes. Durante el año 1992 volvió a emitir cenizas durante un tiempo de quince días.
Entre 1997 a 1999 presentó una actividad que se prolongó durante dos años con
períodos de calma intercalados (INETER, 2001).
El último período eruptivo de este volcán corresponde a cenizas emitidas durante fines
de 1999 a principios del año 2000.
Desde 1528 a 1999 no se han producido variaciones en la emisión de cenizas en esta
estructura volcánica, con volúmenes no mayores a 2,000,000 de toneladas en cada
erupción (INETER, 2001).
Municipio de Telica
55
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
De acuerdo a INETER (2001), se considera que este volcán puede producir erupciones
muy violentas, con columnas de gases y cenizas de hasta 40 kilómetros.
El volcán Cerro Negro se comenzó a edificar a partir del año 1850, siendo una de las
estructuras que más actividad eruptiva a concentrado a la actualidad.
En el período 1914-1923 alcanza altura de columnas de cenizas de hasta 6 km y emite
flujos de lava que llegan a los 3 km de recorrido.
Durante el período 1960-1971 las columnas de cenizas emitidas alcanzaron desde 1.8
a 8 km de altura y los flujos de lava alcanzaron distancias de casi 2 km hacia el sur.
Para el período 1992-1999 se incrementa la energía interna del volcán emitiendo
cenizas cuyos diámetros mayores alcanzaron a depositarse hasta 6 km del centro
eruptivo, con una altura de columna de 8 kilómetros. Durante esta efusión cambió su
patrón eruptivo, pasando de estromboliana pasiva al tipo subpliniano (mayor
explosividad).
De acuerdo a estudios probabilísticos de erupciones (método Suzuky), se determinó
que este volcán muestra un período de recurrencia de actividad cada 15 a 20 años, con
subperíodos de 3 años entre cada erupción
Se considera que la caída de cenizas representa la mayor amenaza producida por este
volcán, y que la misma se puede extender hasta la costa del Pacífico norte de
Nicaragua. De acuerdo al aumento de energía que muestra esta estructura, se espera
que los volúmenes de ceniza depositados sean mayores a los determinados para
períodos históricos. La amenaza por lava está restringida exclusivamente a las
cercanías del volcán.
Municipio de Telica
56
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
Sitio Crítico por amenaza volcánica
Sitio Crítico:
TCA-39
San Jacinto
UTM: N: 1390527
E: 523985
Tipo de amenaza: Campo de fumarolas.
Localización: Comunidad de San Jacinto.
Descripción del sitio: El terreno comprende
una manzana de la comunidad, en donde
hace más de un año se comenzó a observar
que las letrinas tenían temperaturas cada
vez más elevadas y posteriormente se
empezaron a observar pequeñas fumarolas
que con el tiempo incrementaron en tamaño
y cantidad, hasta generar daños en siete
viviendas de la zona siendo estas
Área donde han aparecido las nuevas fumarolas.
evacuadas. En la actualidad esta está
desocupada y en sectores aledaños se
observa un incremento de la temperatura en letrinas y en los suelos de las viviendas de
los alrededores a este punto.
Análisis: San Jacinto se ubica sobre una zona de exhalación de vapores y gases
volcánicos activa en la actualidad. Esta zona de fumarolas y aguas termales estaba
limitada a un sector adyacente al centro poblado, pero el fenómeno volcánico se está
extendiendo en su actividad hacia los alrededores, con la aparición de hervideros
dentro de las manzanas ocupadas por la población. Este comportamiento continuará en
el futuro ya que parte de la comunidad está asentada sobre depósitos fumarólicos por
lo que el área actualmente afectada se extenderá en los próximos años. Se debe
considerar que con la presencia de aguas termales, existe la posibilidad de generación
de explosiones freáticas las cuáles podrían generar daños en zonas aledañas y cuya
área de afectación depende de la intensidad del evento.
Intensidad: No se puede estimar la extensión que podría ser afectada en el futuro por
la evolución del fenómeno ni la zona que podría ser afectada por una posible explosión
de tipo freática ya que se necesita realizar un estudio del tipo de suelo para comprobar
cual es el área por donde se puede extender el proceso volcánico.
Municipio de Telica
57
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
Elementos expuestos:
Viviendas de la comunidad San Jacinto, principalmente las ubicadas en las manzanas
inmediatas a la zona de la nueva actividad fumarólica
Nivel de amenaza: Alta, debido a la posibilidad que continúe avanzando el proceso
fumarólico y ante la posibilidad de generación de explosiones freáticas en el área.
Propuestas para medidas de prevención y mitigación:
A corto plazo:
Mantener vigilancia de la zona alrededores de las nuevas fumarola, ante el eventual
incremento del área afectada.
Evaluar la posibilidad de evacuar el sector alrededor del área afectada, para evitar
posibles daños en caso de explosiones freáticas.
5.2. Análisis de Amenaza
Este análisis está basado en información existente en el INETER y en los métodos de
evaluación utilizados por esa institución.
Tipo
Estrato cono
volcánico
Estado
Activo
Productos
Distancia
máxima
Flujos de lavas
10 km
Balísticos
7 km
Caída
cenizas
de
Composición
química
Basalto-andesita
45 km
Momentos
de crisis
Gases
Tabla I: Caracterización geológica del volcán Telica.
Tipo
Estrato
Cono
compuesto
Estado
Activo
Productos
Distancia
máxima
Flujos de lavas
12 Km
Balísticos
(Bombas)
5 Km
Flujos
piroclásticos
4 Km
Caída
cenizas
Composición química
Basalto-andesita
de 1 a 45 Km
al oeste
Tabla II: Caracterización geológica del volcán San Cristóbal.
Municipio de Telica
58
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
Tipo
Cono
ciderítico
Estado
Activo
Productos
Distancia
máxima
Flujos de lavas
5 km
Balísticos
1 km
Caída
cenizas
de
Composición
química
Basáltico
45 km
Tabla III: Caracterización geológica del volcán Cerro Negro.
Productos volcánicos
Volcán Telica: Flujos de lava, balísticos, caída de cenizas y emanación de gases.
Volcán San Cristóbal: Flujos de lavas, balísticos, flujos piroclásticos y caídas de
cenizas.
Volcán Cerro Negro :Flujos de lava, balísticos y caída de cenizas.
Edad de Eventos
Volcán Telica: Registra más de doce erupciones del tipo freático desde el año 1527 al
presente. Formado hace más de 1,000 años (edad de lavas más jóvenes).
Volcán San Cristóbal: Estructura más joven del complejo (Cuaternario). Actividad
histórica.
Flujos de lavas: A partir del siglo XVI ha producido siete erupciones lávicas.
Flujos piroclásticos: Desde el año 1600 ha producido pequeños procesos freáticos.
Balísticos: Han acompañado a las erupciones plinianas.
Caída de cenizas: 1971 y períodos de 1997 a 1000 y desde 1999 al 2000. En forma
reiterada desde 1528.
Volcán Cerro Negro: Formado a partir del año 1850 con recurrencia de eventos hasta
la actualidad.
Frecuencia de eventos
Frecuencia Alta: Erupciones históricas durante los últimos 7,000 años.
Frecuencia Media: Erupciones afectando grandes áreas entre 20,000 y 7,000 años.
Frecuencia Baja: Erupciones grandes antes de 20,000 años.
Municipio de Telica
59
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
Volcán
San Cristóbal
Volcán Telica
Subamenaza (tipo
de evento)
Nivel de
amenaza
Grado de afectación en el
municipio
Caída de cenizas
Alta
Parcial (todo el municipio)
Flujos de lavas
Balísticos
Caída de cenizas
Alta
Alta
Alta
Total (todo el municipio)
Parcial (zona central)
Total (todo el municipio)
Volcán Cerro
Caída de cenizas
Alta
Negro
Tabla IV: Asignación de amenaza relativa.
Total (todo el municipio)
Zonificación de la Amenaza Volcánica
La integración de toda la información producida por el análisis anterior, se representa
en un mapa de zonificación, lo que permite observar las áreas de influencia de las
diferentes subamenazas (tipo de eventos), los que asociados a la frecuencia de los
mismos en función de la clasificación de actividad del volcán, configura la amenaza
relativa para una determinada región. Cuando se representan las amenazas de todos
los volcanes de influencia para un municipio en un solo mapa, se obtiene una
distribución de los diferentes productos que configuran diferentes escenarios para cada
volcán. Estos mapas son útiles para el análisis del riesgo volcánico, y la elaboración de
planes de prevención y medidas de mitigación.
Definición de escenarios posibles de amenaza
Para este análisis de amenaza se considera, que cada centro volcánico es
independiente en su recurrencia temporal, en un tiempo de referencia acotado a un
lapso de 40,000 años antes de ahora. Por lo tanto, cada edificio volcánico va a tener un
período de efusión diferente a otro, con lo que este tratamiento individual en tiempo y
espacio acotado, permite plantear diferentes escenarios para los eventos probables a
producirse y definir una magnitud relativa de los productos volcanoclásticos y lávicos
que pueden producir cada uno de ellos.
Escenario Telica 1: Flujos de lavas
Constituyen flujos encauzados de material fundido de naturaleza básica, que emergen
del volcán por cráteres o fisuras en sus laderas. Poseen baja temperatura (500 grados
centígrados promedio), son muy fluidas, pero su avance se hace lento por el rápido
enfriamiento de su superficie lo que permite que se detenga rápidamente No
representan una amenaza directa sobre la población, pero sí pueden destruir hogares y
cultivos y afectar la infraestructura esencial.
La probabilidad para el escenario Telica 1 es media, ya que las efusiones lávicas de
este volcán son referidas a siglos pasados y no son recurrentes en la historia reciente
de este volcán.
Municipio de Telica
60
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
Escenario Telica 2: Balísticos
Estos productos balísticos están asociados a erupciones del tipo estromboliano.
Cuando mayor sea el tamaño del fragmento emitido, menor será su área de dispersión.
Se les clasifica por su tamaño y composición. La escoria se presenta con una textura
vesicular (por los gases), y son fragmentos de un magma de naturaleza basandesítica
original. Las bombas son fragmentos de lava emitidos por un magma explosivo, que
por efectos de la trayectoria se van deformando en el aire adoptando diferentes formas.
La tefra es también un material expulsado a la superficie por erupciones explosivas,
pero el magma que lo origina es de naturaleza ácida (por lo general son fragmentos
medios a finos), los que son dispersados por el viento.
Este material emitido puede originar afectación en poblaciones cercanas al área del
volcán, provocando colapso de techos, destrucción de líneas de transmisión de energía
y comunicaciones, dañar los cultivos y cubrir los campos de pastoreo originando la
muerte de animales.
La probabilidad de un escenario de esta naturaleza es alta, en parte por la naturaleza
explosiva que ha mostrado este volcán durante su historia. En caso de ocurrencia, se
manifestaría en las adyacencias del volcán con eyectos balísticos.
Escenario Telica 3, San Cristóbal 3, y Cerro Negro 3: Caída de cenizas
La ceniza se corresponde con el tamaño más pequeño de tefra emitido por un magma
de alta volativilidad. Este material fino es distribuido por el viento sobre grandes áreas
alejadas del centro de emisión. El espesor y dispersión de estas partículas depende de
la dirección y velocidad del viento.
La suspensión de estas partículas en el aire, origina serios trastornos a la población,
afectando la visión y el aparato respiratorio. Genera además una afectación directa
sobre los animales de pastoreo al sepultar su alimento y en caso de lluvias, se produce
un barro fangoso que afecta la normal transitabilidad de los caminos vecinales.
Probabilidad de ocurrencia para el escenario Telica 3, San Cristóbal 3, y Cerro Negro
3 es alta, ya que la caída de cenizas provocadas por estos volcanes activos ha sido un
episodio recurrente en la historia de actividad reciente de los mismos, pero la amenaza
va a ser menor a medida que aumente la distancia a los aparatos de emisión.
En caso de ocurrencia de este evento, las cenizas tendrían probablemente una
dirección hacia el oeste a causa de los vientos predominantes, afectando directamente
a las comunidades y municipios ubicados en esa dirección.
Municipio de Telica
61
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
5.3. Análisis de Vulnerabilidad y Riesgo
Escenarios de riesgos
En base a lo mencionado anteriormente, se analizan en esta sección los riesgos para
los diferentes tipos de escenarios, valorando cualitativamente el impacto sobre los
asentamientos y los sistemas productivos. Las cantidades de habitantes
potencialmente afectados por el tipo de escenario se resumen en una tabla que se
presenta al final de las descripciones específicas.
Escenarios 1: Flujos de lava
La emisión de flujos de lava, para el volcán Telica ha sido clasificada como una
amenaza entre media y muy baja, según las características eruptivas de esta
estructura. Para el mismo se ha considerado un área de riesgo alrededor de 7
kilómetros de radio a pesar de la baja probabilidad de ocurrencia del escenario.
Por la alta destructividad de este tipo de amenaza, se considera que las áreas definidas
deberían mantenerse con la menor densidad habitacional posible, y ser utilizadas para
fines productivos sustentables (forestales o eco-turísticos) y de conservación
preferiblemente.
En la actualidad se encuentran varios asentamientos ubicados al interior de este radio
que podrían ser seriamente afectados por los eventuales flujos de lavas. Los riesgos
debido a flujos de lavas se concentran en las pérdidas de cultivos, viviendas y todo tipo
de infraestructura que es alcanzada por estos productos. Generalmente por la baja
velocidad de escorrentía no producen directamente víctimas humanas, a menos que se
asocien a otros fenómenos como caída de cenizas, que si pueden afectar directamente
la salud y la seguridad de la población.
Escenarios 2: Emisión de productos balísticos
Este escenario se considera con una alta probabilidad de ocurrencia por las
características explosivas del volcán Telica y de alta amenaza por los efectos
destructivos de los volúmenes de eyectos expulsados. El área afectada por este tipo de
productos se calcula en un radio de 5 kilómetros alrededor del centro eruptivo. Las
mismas involucradas en el riesgo por flujos lávicos podrían verse amenazadas por
estos productos, y por lo tanto las recomendaciones y las necesidades de una eficaz
preparación se comparten con el escenario anterior.
Escenario 3: Lluvia o caída de cenizas
El escenario de emisión de cenizas originadas por los volcanes Telica, San Cristóbal y
Cerro negro es considerado de alta probabilidad, por las características y antecedentes
históricos del tipo de actividad eruptiva de los mismos. Todo el municipio podría ser
involucrado por un evento de este tipo, pero el nivel de afectación estará en
dependencia de la cantidad de material emitido y de la dirección de los vientos en el
Municipio de Telica
62
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
momento de emisión. Por esto se consideran en mayor riesgo los sectores localizados
hacia el suroeste del centro eruptivo.
Una emisión de cenizas en grandes cantidades tendría una relevante afectación en el
municipio, sobre la mayoría de los asentamientos y de las tierras productivas.
Virtualmente, se consideran en riesgo el 100% de la población municipal.
En los asentamientos, la mayor afectación sería para la salud de los habitantes, con
casos de enfermedades oculares y respiratorias sobre todo en los sectores más
vulnerables de la población, como niños y ancianos. La acumulación de estratos de
cenizas podría causar desplomes de los techos de las viviendas más vulnerables.
Además, la eliminación de las cenizas produce una gran cantidad de lodo que puede
saturar el sistema de drenaje urbano.
En caso de precipitaciones sucesivas a la caída de cenizas se generaría barro fangoso
que puede afectar no tanto las carreteras pavimentadas cuanto más los caminos de
penetración, produciendo situaciones de aislamiento en las comunidades del sector
rural.
Una afectación importante se tendría también en la economía municipal; agricultura y
ganadería se encontrarían afectadas con pérdidas de cultivos y pastos para los
animales. La emisión de cenizas es por lo tanto un riesgo latente para cualquiera
actividad económica agrícola y agroindustrial de la región.
Vulnerabilidad y Riesgo ante Fenómenos Volcánicos
Por la presencia del centro eruptivo del volcán Telica todo el municipio está expuesto a
una alta amenaza. Entre los productos volcánicos que pueden afectar la población,
piroclastos y bombas reducen sus efectos al sector central del municipio, mientras las
lavas pueden tener un alcance mayor, hasta los sectores más periféricos del norte y del
sur. Por el lado sur, aunque virtualmente las lavas puedan alcanzar el casco urbano,
esto se considera en un nivel de riesgo medio, por la gran distancia desde el centro
eruptivo.
Todo el municipio es expuesto a la caída de ceniza, que pueden afectar además de los
asentamientos, la vulnerable economía agropecuaria, con destrucción de cultivos y
pasto. Por lo tanto el riesgo se considera alto en todos los sectores con excepción del
casco urbano, donde se valora medio, por la menor dependencia de la economía local
de la actividad agropecuaria.
Municipio de Telica
63
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
Villanueva
Chinandega
Sector Norte
Larreynaga
Chichigalpa
Telica
Sector Central
Posoltega
Quezalguaque
Area Urbana
Sector Sur
Leyenda
Riesgo alto
León
Riesgo
medio
La Paz
Centro
Riesgo bajo
Figura 8: Niveles de Riesgo por Actividad Volcánica
5.4. Recomendaciones de Prevención y Mitigación
En esta sección se evidencian, de cara al análisis del riesgo presentado, las categorías
de medidas de prevención y mitigación adecuadas al municipio, para que puedan ser
incorporadas en el Plan de Gestión de Riesgo con mayores detalles.
Las situaciones resultantes de los diferentes escenarios evidencian tres tipos de
problemáticas principales para reducir los riesgos volcánicos:

La definición de planes de evacuación que garanticen la reubicación de la
población en mayor riesgo hacia zonas seguras.

El mejoramiento de la calidad constructiva urbana, por reducir la vulnerabilidad a
las caídas de cenizas y el aislamiento de las infraestructuras contenientes
materiales inflamables.

La limitación del desarrollo de los asentamientos en las cercanías de los edificios
volcánicos.
Municipio de Telica
64
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
Además de estas recomendaciones específicas, se considera que la correcta
información a la ciudadanía sobre los riesgos volcánicos puede contribuir a vencer la
actitud fatalista generalmente presente y estimular la implementación de medidas que,
si no pueden resolver los problemas generados por estas poderosas manifestaciones
de la naturaleza, seguramente contribuyen a una gestión más eficaz de los riesgos
resultantes.
Definición de planes de evacuación
Una tarea importante en el área de preparación es la definición de escenarios de
contingencias, y la preparación de planes de evacuación masivos. De gran utilidad
resulta la realización de simulacros que además de comprobar las estrategias del plan
resultan muy poderosos elementos de información para la población en general. En
este campo se han realizado significativos avances en los últimos años, con los
proyectos desarrollados en el marco de la iniciativa COBEWS. Sin embargo es
necesario mantener la atención y el sistema activo, para que la respuesta a la
emergencia pueda ser efectiva.
Aunque esta tarea recae en la esfera de actividades propias de la emergencia y
preparación, la planificación ordinaria debería tomar en cuenta las problemáticas de
evacuación rápida en las decisiones del planeamiento de infraestructuras,
principalmente del sistema vial.
En particular puentes y otros “cuellos de botellas” de la red vial disminuyen las
capacidades del sistema, y se pueden convertir en obstáculos insuperables a la hora
de la emergencia. La planificación ordinaria debería considerar la ínterconectividad del
sistema, la cantidad y distribución de las vías de fuga, la presencia de áreas de
estacionamiento o refugios.
La funcionalidad del sistema eléctrico y de distribución de agua se convierte en puntos
fundamentales en situaciones de emergencias, por lo cual se debería considerar el
suministro de emergencia en instalaciones esenciales y garantizar la posibilidad de
operación por fuerzas de socorro como bomberos y defensa civil.
Mejoramiento de la calidad urbana
El análisis de vulnerabilidad sísmica evidencia las problemáticas de la vivienda en el
casco urbano de la cabecera, y puede ser utilizado como guía para la implementación
de planes de recuperación de las zonas más comprometidas. Este es el tema principal
que se comparte también con los riesgos sísmicos: solamente el incremento de la
calidad habitacional en sentido estructural puede garantizar una efectiva reducción de
la vulnerabilidad frente a ambos fenómenos.
Además de las medidas estructurales para las viviendas, en la planificación y diseño de
eventuales nuevos componentes del sistema de drenaje sería oportuno considerar la
necesidad de eliminar el barro volcánico producto de la ceniza con agua. Sistemas de
Municipio de Telica
65
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
trampas y dimensiones más oportunas pueden evitar que el sistema colapse
generando más daños y dificultades.
En fin, la correcta ubicación de las instalaciones potencialmente peligrosas, como
algunas industrias o las gasolineras, tiene que ser tomada en cuenta para reducir los
riesgos de incendios o de derrames de sustancias toxicas entre la población, a la hora
de situaciones criticas. En las zonas rurales, es oportuno considerar que la
accesibilidad de los caminos es siempre un factor de reducción de riesgo para las
comunidades.
Dirigir el desarrollo en áreas de menor riesgo
En el caso del municipio las zonas de mayores riesgos volcánicos directos es el área
alrededor del volcán, con un radio de 10 kilómetros. La zona podría ser afectada por
lavas, productos balísticos y cenizas, y por lo tanto se caracteriza como una zona no
apta para recibir desarrollo poblacional.
El crecimiento de los asentamientos actualmente presentes debería orientarse hacia
zonas más seguras, y no se debería permitir el desarrollo de nuevos núcleos de
población en las adyacencias del aparato volcánico.
El crecimiento urbano de la cabecera, queda dentro de estos radios de riesgo, y
debería considerar el sector norte como una dirección en riesgo latente.
6. Evaluación de factores generales de vulnerabilidad del territorio
6.1. Consideraciones Generales
En esta sección se analizan algunos factores de vulnerabilidad general del territorio
frente a las amenazas naturales. En la definición clásica de vulnerabilidad, esta es una
característica de susceptibilidad intrínseca del sujeto (personas, viviendas, carreteras)
a sufrir daños si expuesto a un evento en particular, y se expresa con un porcentaje de
la pérdida de su valor. Por ejemplo, si una vivienda de determinadas características
puede sufrir daños del 20% de su valor a verificarse un sismo de magnitud 6 en la
escala Richter (y que se verifique a una dada distancia), se considera el valor de su
vulnerabilidad a este evento como del 20%. Esta formulación cuantitativa y específica
es útil para determinar los riesgos de elementos determinados, analizados en relación a
cada amenaza con su nivel de magnitud. Sin embargo no considera otros factores que
determinan el riesgo, y que dependen esencialmente del conjunto socio natural que
llamamos territorio. Por ejemplo el grado de preparación de las comunidades determina
la capacidad de reducir el número de victimas, mientras su pobreza reduce la
capacidad de recuperación después de un evento desastroso.
Estos factores (físicos, sociales, económicos, ambientales, culturales, políticos) son
relevantes en la forma como el territorio reacciona a los eventos naturales, y
determinan la entidad y magnitud del desastre. En los Planes de Respuesta (SESINAPRED, 2003) se encuentra un reporte detallado de todos los factores de
Municipio de Telica
66
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
vulnerabilidad del municipio, analizados separadamente. En esta sección se asume
este trabajo antecedente como insumo y se trata de definir una visión sintética de la
vulnerabilidad del territorio, con el propósito de evaluar los efectos combinados de
estos factores. Para lograr este cuadro general, el análisis se ha desarrollado a través
de dos acercamientos diferentes por metodología y características.
En un primer momento, se ha determinado un modelo de ponderación de los factores,
originando un Índice de Vulnerabilidad General, que refleja las diferentes realidades
municipales urbanas y rurales y pondera elementos diferentes en un solo valor. Esto
procedimiento genera una clasificación de las divisiones territoriales de los municipios
según rangos establecidos, y se resume en las usuales categoría cualitativas de
vulnerabilidad (alta, media o baja).
Posteriormente, se ha desarrollado una metodología participativa que pudiera restituir
más fielmente las situaciones particulares y especificas. Con este objetivo se ha
realizado un análisis FODA con los actores locales, para identificar la percepción global
del riesgo en los actores, y las categorías de medidas de mitigación consideradas por
ellos como necesarias para la reducción de la vulnerabilidad.
6.2. Análisis ponderado de vulnerabilidad general
Características del universo considerado
El universo social de análisis considerado es el municipio repartido en unidades
territoriales, definidas según divisiones geográficas de referencia. A las unidades
territoriales de análisis están asociados los datos de población al 2003, conforme a la
fuente asumida de los Planes de Respuesta (SE SINAPRED, 2003).
Código
Tabla de Unidades territoriales consideradas
Población
Área
SINAPRED 2003
Unidad territorial
(Km2)
(Habitantes)
Densidad
Territorial
(Hab/Km2)
240001 Sector Norte
104
4,425
42
240002 Sector Central
180
3,450
19
240003 Sector Sur
97
4,264
44
240004 Área Urbana
11
8,666
817
Factores de vulnerabilidad
Entre los varios factores que contribuyen a determinar la afectación de un territorio por
los desastres están los que son determinados por el entorno social, en su articulación
de aspectos sociales, económicos, ambientales e institucionales. Para entender como
Municipio de Telica
67
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
el conjunto de estos factores complejos interactúa y llega a determinar el nivel de
riesgo de las poblaciones consideradas, se recurre a modelos de ponderación,
asignando valores predeterminados a indicadores de los factores considerados, y
generando así índices comparativos. Estos modelos brindan una información útil para
priorizar programas de capacitación o fortalecimiento institucional y comunitario, en las
diferentes zonas del municipio.
Los factores materiales de vulnerabilidad (Factor de Vulnerabilidad Estructural,
Infraestructural y Física A, B y C) son los factores que determinan la seguridad y
resistencia del ambiente construido cercano a las poblaciones, y la accesibilidad a los
de servicios y equipamientos básicos que caracterizan cada lugar. Entre los muchos
factores que se puedan considerar y los diferentes indicadores, para esta ponderación
se han tomado en cuenta principalmente tres: accesibilidad a servicios de salud,
funcionalidad de la red vial, y presencia de tipologías constructivas no sismosresistentes.
La preparación a las emergencias es un factor muy importante también para reducir
daños y afectaciones de los territorios. El nivel de preparación institucional, que es la
forma en la cual todas las instituciones reaccionan y ayudan a reducir daños y pérdidas
a través de un modo de operar organizado y eficiente. Aunque la real preparación solo
se experimenta al momento del impacto de los eventos, se asume que la presencia de
planes de respuesta, municipales o locales, y la realización de simulacros como
indicadores del grado de vulnerabilidad institucional del territorio analizado (Factor de
Vulnerabilidad Institucional D).
Los factores sociales de vulnerabilidad (Factor de Vulnerabilidad Económica E) son
relacionados principalmente a la capacidad de recuperación de las poblaciones
afectadas por desastres, y son estrictamente relacionados con los niveles de pobreza
presentes en el territorio. Se han valorado a partir de las informaciones disponibles a
nivel nacional integradas por las indicaciones más específicas obtenidas en los talleres
realizados.
Los factores ambientales (Factor de Vulnerabilidad Ambiental F) más relevantes que se
han considerados son el grado de deforestación y contaminación del territorio, que
tienen una influencia importante en los fenómenos de inestabilidad de laderas e
inundaciones. También la presencia de reservas naturales o de ecosistemas frágiles
como las zonas costeras o las lagunas por ejemplo, ha sido considerada un factor
ulterior de vulnerabilidad ambiental.
Modelo de ponderación de indicadores
Los factores analizados se han combinado en un único modelo de ponderación que
origina un Índice de Vulnerabilidad General, reflejando las diferentes realidades
urbanas y rurales. Para el modelo se ha tomado como referencia algunos de los
estudios realizados en el país, operando las modificaciones y ajustes adecuados a la
información disponible y a las finalidades del estudio.
Municipio de Telica
68
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
Los factores de vulnerabilidad cualitativa mencionados, clasificados según sus grados,
han sido ponderados con las relaciones reportadas en la tabla de grados de
vulnerabilidad.
Tabla de grados de vulnerabilidad
Grado de Vulnerabilidad
Factores
Baja
Media
Factor de vulnerabilidad A
0
0.05
Factor de vulnerabilidad B
0
0.05
Factor de vulnerabilidad C
0
0.05
Factor de vulnerabilidad D
0
0.10
Factor de vulnerabilidad E
0
0.15
Factor de vulnerabilidad F
0
0.10
Grado Máximo de Vulnerabilidad
Alta
0.10
0.10
0.10
0.30
0.25
0.15
1.00
Todos los factores de vulnerabilidad así convertidos en índices se combinan en la
simple sumatoria que llamaremos Índice de Vulnerabilidad General. El índice se
expresa en un número de dos decimales comprendido entre 0 y 1, y los datos se han
clasificado en las 5 categorías de vulnerabilidad detalladas en la tabla siguiente.
Tabla de Rangos de Vulnerabilidad
1
2
3
4
5
RANGOS
Vulnerabilidad baja
Vulnerabilidad entre baja y media
Vulnerabilidad media
Vulnerabilidad entre media y alta
Vulnerabilidad alta
Valores
Entre 0.15 y 0.25
Entre 0.26 y 0.45
Entre 0.46 y 0.65
Entre 0.66 y 0.80
Entre 0.81 y 0.95
Resultados del modelo de ponderación para el municipio
El resultado del análisis se resume en la Tabla de Índices de Vulnerabilidad por
unidades territoriales, y se representa en el mapa de Índices de Vulnerabilidad General.
Municipio de Telica
69
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
Tabla de Índices de Vulnerabilidad General
Cód.
Unidad territorial
FVA
FVB
FVC
FVD
FVE
FVF
Rango
Vulnerabilidad
240001 Sector Norte
media alta
alta
media media alta
Media
240002 Sector Central
media media alta
media media alta
240003 Sector Sur
media baja
alta
media baja
media
Media
Entre baja y
media
240004 Área Urbana
baja
alta
media baja
baja
baja
Baja
El índice de vulnerabilidad general para el municipio de Telica es diferente para cada
una de las unidades territoriales, en el sector norte y central es medio principalmente
por la poca accesibilidad a los centros de salud, por la falta de planes de respuesta
locales, el poco dinamismo económico y la falta de financiamiento y diversificación
productiva, los factores infraestructurales, físicos y ambiental se consideran alto por la
malas vías de comunicación que dificultan la transitabilidad continua de peatones y
vehículos, la mala calidad de las viviendas construidas con materiales no
sismorresistentes y el daño ambiental producto de las quemas y tala de bosques.
Para el sector sur el índice general es entre baja y media principalmente por el poco
acceso a los centros médicos, la falta de planes de respuesta y los niveles de
deforestación, sin embargo se considera bajo la vulnerabilidad infraestructural por la
presencia de caminos relativamente buenos, así como el acceso al crédito y
financiamiento.
El casco urbano se considera bajo por que la población cuenta con la accesibilidad a
los centros de salud, buena red vial y oportunidades de desarrollo comercial sin
embargo se considera alto el factor físico por la calidad de las viviendas por no cumplir
con las normas del código de la construcción.
Existe una estrecha relación entre los resultados obtenidos en el análisis de
vulnerabilidad y riesgo por inundaciones y deslizamientos con los índices de
vulnerabilidad general del territorio medidos a través de los diferentes factores de
vulnerabilidad.
Se debe considerar para el municipio de Telica los aspectos de prevención, por medio
de capacitaciones a los pobladores e implementación de planes de respuesta y
emergencia en caso de un evento sísmico o volcánico como la caída de cenizas o
lahares. El mejoramiento de la red vial principalmente de las zonas rurales y el aspecto
físico-estructural de las viviendas como el reforzamiento de las que existen actualmente
en el casco urbano son elementos importantes en el contexto de una reducción de la
Municipio de Telica
70
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
vulnerabilidad del municipio como estrategia territorial de desarrollo y expansión con
seguridad frente a las amenazas.
Factores de Vulnerabilidad General considerados en el municipio
Factor de Vulnerabilidad Estructural (A): El factor de vulnerabilidad estructural se
considera para las áreas norte, central y sur como medio por la poca accesibilidad a los
centros de salud los cuales en su mayoría solo cuentan con lo básico tanto en personal
como en medicamentos para atender a los pobladores de esta zona. En cambio en el
área urbana sucede todo lo contrario por lo tanto se valora como bajo.
Factor de Vulnerabilidad Infraestructural (B): Para el sector norte se valora como
alto; y medio para el sector central principalmente por el mal estado de los caminos.
En cambio para el casco urbano y el sector sur se considera bajo por la presencia de
vías de acceso interno como calles adoquinadas, además el municipio tiene acceso con
la carretera León - Chinandega y la de León - Telica - San Isidro, además de un ramal
que comunica la Villa de Telica con ambas viales pavimentadas.
Factor de Vulnerabilidad Física (C): La vulnerabilidad física de las construcciones se
valora como alta por la falta de aplicación del código de la construcción y la mala
calidad de los materiales utilizados en la fabricación de las viviendas como también la
falta de supervisión en la fabricación y comercialización de materiales de construcción
generando alta vulnerabilidad ante la ocurrencia de desastres, principalmente ante
eventos sísmicos.
Factor de vulnerabilidad Institucional (D): Se considera medio para todo el municipio
principalmente por la falta de planes de respuesta, organización local e institucional.
Factor de vulnerabilidad Económica (E): Se considera medio para las zonas rurales
del sector norte y central ya que en lo general las actividades económicas
desarrolladas en el área no disponen de financiamiento y carecen de infraestructura
básica para el desarrollo productivo. Todo lo contrario para el casco urbano y sur por
las oportunidades de desarrollo comercial por lo tanto se considera bajo.
Factor de vulnerabilidad Ambiental (F): Un manejo inadecuado de los recursos de
agua, suelo, flora y fauna ha tenido serias implicaciones para el medio ambiente, en
general se ha desarrollado una actividad agrícola a gran escala con prácticas
inadecuadas que incluyen deforestación, contaminación de los acuíferos, erosión
hídrica y eólica considerándose alta para los sectores norte y central y media para el
sector sur, a excepción del casco urbano considerándose bajo.
Municipio de Telica
71
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
Sector Norte
La Pelona
TololaresGuanacastal
Sector Central
El Bosque
Los Zanjones
Santa María
Sector Sur
Area Urbana
Rangos de Vulnerabilidad
Sector Noreste
Sector Oeste
Baja
Urbana
Entre baja Área
y media
Media
Entre media y alta
Alta
Sector Sureste
Sector Central
Sector Sur
Figura 9: Mapa de Índices de Vulnerabilidad General
Municipio de Telica
72
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
6.3. Análisis de Vulnerabilidad Participativa
Matriz FODA
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
FORTALEZAS
Estamos organizados en comités.
Comarcales.
Existen brigadas de prevención y
mitigación de desastres.
Contamos con los recursos humanos
disponibles.
Estamos en proceso de capacitación
en lo que es la gestión de riesgo.
Contamos con Recursos Naturales, ya
que existe un vivero municipal, para la
reforestación de nuestro municipio.
Contamos con el apoyo de la
municipalidad y organismos, que a
financiar diferentes proyectos.
7. La participación ciudadana, debido a
que existe igualdad de genero en los
comités.
¿Cómo consolidar las fortalezas?
1.
2.
3.
4.
5.
1. Mantener siempre la organización.
1.
2. Mantener buena comunicación, con la
municipalidad y la población en general
y organismos presentes en el territorio. 2.
3.
4.
5.
6.
DEBILIDADES
1. Construcción de viviendas en lugares
no adecuados.
2. Falta de materiales de construcción
adecuado.
Municipio de Telica
OPORTUNIDAD
Tener buena entre el Comité de la
municipalidad y ONG.
Capacitaciones.
Organización, para tener análisis de
riesgo.
Tener buena relación con el
Gobierno municipal y Comité
comarcales.
Aprovechar instancias de diferentes
ONG.
¿Cómo aprovechar las
oportunidades?
Organización: Comité comunal y
Comité de prevención
(COLOPRED)
Capacitación: participación
ciudadana; orientación a la
comunidad en cualquier situación
que se presente.
Tener buena relación entre Comités
Comunales, municipales, ONG y
diferentes instituciones del gobierno,
(MINSA, Policía, MECD).
Análisis de riesgo a los proyectos
que se vallan a ejecutar.
Por medio de la organización y
capacitación.
Participación directa de la
municipalidad, Comité municipal,
comarcal y ONG.
AMENAZAS
1.
Fenómenos Naturales;
Volcanes, terremotos,
deslizamientos.
2.
Despales.
73
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
3. deficiencia en las vías de acceso a las
diferentes comunidades.
4. Falta de coordinación entre algunos
comité comunitarios.
5. No estar capacitados sobre los temas
de riesgo.
6. Falta de equipo de comunicación
(Radios comunicadores) y de
transporte, en la mayoría de las
comunidades.
¿Cómo superar las debilidades?
1. La municipalidad debe de buscar los
medios para la reubicación a lugares
mas seguros.
2. A través de la Alcaldía u otros ONG,
buscar apoyo para tratar de darle
respuesta a esta problemática.
3. Con el apoyo de la población y la
municipalidad, mantener en buen
estado as vías de acceso a las
comunidades.
4. Concientizar a los miembros del
Comité para que asuman su
responsabilidad.
5. Capacitar a las comunidades que no
han recibido capacitaciones, por parte
de ninguna institución sobre los temas
de riesgo.
6. Dotar o proporcionar de medios de
comunicación, a las comunidades que
no cuenten con esos medios (radios
comunicadores).
3.
4.
5.
6.
Incendios.
Socabamiento de Ríos.
Contaminación por químicos.
Insalubridad de calles y
viviendas.
¿Cómo contrarrestar los efectos de
las amenazas?
1. Con la verdadera aplicación de las
leyes.
2. Con la organización comunitaria.
3. Con la concientización.
4. Prevención.
5. Identificación de lugares de riesgo.
6. Ubicación de lugares seguros.
7. Suministro de bienes o materiales
necesarios, en las comunidades.
El análisis FODA, sirve para hacer un diagnóstico interno (fortalezas y debilidades) y
externo (oportunidades y amenazas) de la realidad del municipio, estableciendo
estrategias para consolidar las fortalezas, aprovechar las oportunidades, superar las
debilidades y contrarrestar los efectos de las amenazas; todo esto enfocado al tema de
la Gestión del Riesgo de la localidad.
La metodología FODA define como:
Fortalezas (presente positivo): Son las capacidades con las que se cuentan, los
recursos que se disponen: humanos, físicos, cognoscitivos, financieros, etc. También
son las áreas o aspectos en los que el municipio es fuerte.Oportunidades (futuro
positivo): Son las posibilidades de hacer, emprender, perfeccionar o desarrollar algo;
son las posibilidades que invitan a la realización.
Municipio de Telica
74
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
Debilidades (presente negativo): Están representadas por fallas, inconsistencias, falta
de recursos humanos, físicos, cognoscitivos, financieros, etc. son las áreas o aspectos
en los que el municipio es débil.
Amenazas (futuro negativo): Son las posibilidades que se presenten situaciones
contingentes que representen riesgos para el municipio, su gente o sus propósitos.
Percepción del riesgo
Comarca /
Barrio
Puntaje
(Grado de
afectación)
MAU
Derrumbe
Despale indiscriminado
Alta
Marañonal
Inundación de causes
Lluvias y terreno bajo
Media
Erupción volcánica
Volcán Cerro Negro
Alta
Los Cocos
Inundación
Grandes corrientes
Baja
Ojochal
Inundación
Terrenos bajos y ubicación Alta
de casas a orilla de
causes
Agua fría
Ceniza
volcánica
y Volcán
Telica
y Alta
deslizamiento
deforestación
Xochilt Acalt
Intoxicación
Envenenamiento del agua Alta
(Arsénico)
El Panal
Inundación
Puente bajo, viviendas en Alta
zonas de riesgo e intensas
lluvias
Gracias a Dios Derrumbe de casas, Lluvias, viviendas a orillas Alta
inundaciones y Erupción del cause y volcán Cerro
volcánica
Negro
Salinas
Contaminación
Matadero y basurero
Alta
El Trabuco
Inundación
Mal drenaje (falta de Alta
rampas y pretiles)
Praga
Inundación
Fuerte lluvias (huracanes) Media
San José de Inundación
Fuertes corriente de agua Baja
Apante
Puente de Oro Inundación
Corrientes de agua
Baja
Comarca San Inundación
Corrientes de agua
Media
Pedro Nuevo
San Ildefonso Deslave
La comarca esta en las Alta
Norte
faldas del cerro
Bo.
Inundación
Lluvias intensas y fuertes Baja
Cementerio
corrientes
San Pío
Inundación
Falta de cause
Media
La Sirena
Inundación de casas
Fuertes lluvias
Alta
El Hatillo
Incomunicados
en Caminos en mal estado
Media
Municipio de Telica
Amenaza
Causa
75
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
Los Mangles
tiempos de lluvia
Inundación
Falta de causes en la Alta
comunidad
Unión España Inundación y deslave
Cercanía al cerro
Alta
Paso de Lajas Inundación, derrumbes Lluvias intensas
Media
San Jacinto
Emanación de gases, Hervideros y lluvias
Alta
Inundación
San Ignacio
Inundación
Lluvias intensas
Alta
Félix
Pedro Inundación
Intensas lluvias
Media
Carrillo
Nuevo Belén
Inundación
Intensas lluvias
Alta
Sanjon
Derrumbe, inundación
lluvias
Alta
Cacao Mata de Deslave
Lluvias y despale
Madia
Caña
Parroquia
- Erupción
volcánica, Volcán
Baja
Telica
sismos
Km 16 Rota
Erupción
volcánica, Lluvias y volcanes
Alta
Inundación
La tabla de Percepción del Riesgo se creó para identificar las amenazas que la
comunidad considera están afectando el territorio y las posibles causas por las que se
generan, así como valorar las amenazas desde su conocimiento.
La Percepción del Riesgo es la apreciación (valoración) empírica que tienen las
personas o conjunto de individuos (pobladores) con respecto a ciertos fenómenos
naturales que afectan su entorno.
En la columna correspondiente a Puntaje (Grado de afectación) se muestra cómo los
participantes perciben el grado de afectación a su comunidad por fenómenos de origen
natural.

Grado de afectación Alta: la comunidad se percibe muy afectada por la amenaza
en consideración.

Grado de afectación Media: la comunidad se percibe moderadamente afectada
por la amenaza en consideración.

Grado de afectación Baja: la comunidad percibe poca afectación por la amenaza
en consideración.
La importancia de este proceso de participación conjunta es conocer y determinar cual
es el nivel de apreciación por parte de la comunidad de las situaciones ante las cuales
se ven afectadas por eventos naturales y como perciben el riesgo, lo cual es un
elemento de diagnosis sumamente primordial, ya que incorpora elementos
preponderantes al análisis de amenazas y vulnerabilidad del territorio, obteniendo una
Municipio de Telica
76
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
perspectiva más clara sobre la situación del municipio a partir de las experiencias de
los actores locales.
Se puede resumir que según percepción del riesgo de los participantes en su mayoría
coincidieron que la inundación es la amenaza mas sentida en todo el municipio,
seguido de los derrumbes; es importante destacar la presencia de casi todos los líderes
de las comunidades por lo que es un análisis a tomar en cuenta para la planeación del
municipio.
7. Conclusiones
El Municipio de Telica se encuentra expuesto en forma permanente a amenazas
naturales, causadas fundamentalmente por deslaves debido a lahares que bajan de las
laderas del volcán Telica, inundaciones en el casco urbano y zona rural, y por actividad
volcánica y sísmica.
Todos los lugares bajo amenaza, se categorizan como Sitios Críticos, por la
vulnerabilidad de los elementos expuestos, y por la intensidad y recurrencia del
proceso natural que origina la afectación.
Se han identificado amenazas en las siguientes comarcas y poblaciones:
a) Sitios críticos por inundación fluvial: Comunidades de Puente de Oro, La
Pitahaya, Los Cocos, Félix Carrillo, El Marañonal, Gracias a Dios, El Hatillo, Las
Sirenas, San José de Apante, El Ojochal, Chorros Hediondos, Ojo de Agua, Bella Vista,
Los Mangles, Agua Fría y el reparto Los Gavilanes dentro del casco urbano.
b) Sitios críticos por fenómenos pluviales, de drenaje o infraestructura:
Comunidades de Xochil Acal, Praga y Unión España.
c)
Sitios críticos por erosión hídrica: Comunidades de El Ojochal y Gracias a Dios.
d) Sitios críticos por inestabilidad de laderas (lahares): Comunidades de Pozo
Viejo, El Ojochal, San José del Apante y San Pedro Nuevo
e)
Sitios críticos por amenaza volcánica: San Jacinto.
Zona de amenaza sísmica alta: Valor máximo de la aceleración en roca 2.80 a 3.10
m/s2.
Zona bajo amenaza volcánica: Flujos de lava, balísticos, y caída de cenizas del
volcán Telica. Caída de cenizas de los volcanes San Cristóbal y Cerro Negro. Estos
productos volcánicos pueden afectar en forma total o parcial al Municipio de Telica.
Municipio de Telica
77
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
Problemas identificados
Flujos de agua con lodo y rocas en distintas dimensiones, algunas de más de un metro
de diámetro que bajan de la cordillera volcánica originando la siguiente afectación:









Pequeñas áreas inundadas.
Erosión de márgenes de quebradas.
Arrasamiento por lahares. Interrupción de circulación peatonal y vehicular en
caminos y accesos de poblados.
Inundación en terrenos.
Destrucción de tramos de caminos.
Formación de cárcavas en las orillas de caminos.
Incomunicación de sectores de las poblaciones debido al incremento en los niveles
de agua en las quebradas.
Entrada y depositación de arena en las viviendas y edificios.
En el caso de los eventos más grandes, se han producido pérdidas personales y
materiales de consideración.
Causas y origen de los problemas
1. Durante la temporada de lluvias, grandes cantidades de agua corren por las laderas
del volcán Telica en dirección hacia la planicie suroeste y norte. Lo mismo ocurre
para el volcán Rota en su faldeo norte.
2. Debido a la fuerza del agua y a la presencia de distinto tipo de materiales
arrastrados (troncos, rocas, etc.), es fácil que los caminos sean erosionados y
destruidos, así como también se genera erosión lateral en los canales de las
quebradas.
3. Frecuentemente, la circulación del agua por las planicies se encauza en los
caminos y calles hasta que encuentra una nueva quebrada que la conduzca hacia el
cauce principal, formando avenidas de agua que erosionan los caminos formando
calles-cauce.
4. Cuando el agua encuentra áreas pobladas, las calles sirven de canales que
permiten el desborde en las zonas más bajas afectando terrenos y construcciones
(casas, caminos, etc.).
5. En el terreno existen algunos puntos más bajos, formando depresiones en donde se
estanca el agua que escurre de otros sitios y que cae durante las lluvias, inundando
los alrededores.
6. Las arenas piroclásticas y rocas finas que forman la planicie donde se asienta este
municipio, así como muchos materiales que se encuentran en los cauces
(vegetación, basura, etc.), son arrastrados por las corrientes de agua, facilitando la
obstrucción de alcantarillas y la consecuente inundación de sectores del casco
urbano.
Municipio de Telica
78
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
7. Durante temporales muy fuertes o huracanes, se pueden generar inmensas
correntadas formadas de lodo, grandes bloques de piedra y troncos de árboles
(flujos de lodo y escombros o lahares) que pueden cubrir extensas áreas.
8. Por sus características, estos flujos, tienen un gran poder destructivo capaz de
sepultar todo lo que encuentran a su paso, modificando las condiciones anteriores
del terreno (sepultando quebradas, cambiando el curso de los cauces de agua, etc.).
9. El Asentamiento de San Jacinto sobre un depósito de fumarólicos.
En relación al análisis de Vulnerabilidad y Riesgo se presentan los resultados de
acuerdo a las amenazas existentes en el Municipio obteniéndose un análisis indicativo
de daños para cada tipo de afectación.
Para finalizar, cabe destacar la importancia del presente documento para el ámbito
municipal como un instrumento activo en la Gestión del Riesgo, ya que es el resultado
del análisis de las amenazas naturales, vulnerabilidades y capacidades presentes en el
territorio
El objetivo final de este estudio es poder incidir en un proceso seguro de crecimiento
donde los elementos de prevención y mitigación sean integrados dentro de las
capacidades locales de desarrollo traducidas en un bienestar general de sus
habitantes.
Municipio de Telica
79
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
Fuentes de Información y Trabajos Consultados
Atlas Rural, 2002.
COSUDE, 2002. ”Instrumentos de apoyo para el Análisis y la Gestión de Riesgos
Naturales en el ámbito municipal de Nicaragua”, Guía para el Especialista. Agencia
Suiza para el Desarrollo y la Cooperación, Managua.
DRM, 2004. “Revisión y Actualización del Reglamento Nacional de Construcción”.
World Institute for Disaster Risk Management Inc.
Hodgson, G., 2004. “Geología Histórica de Nicaragua”.
Hodgson, G., 2000, “Léxico Estratigráfico de Nicaragua”.
INEC, 2001, “Encuesta Nacional de Hogares sobre medición del nivel de vida” (EMNV).
Censos Nacionales del Instituto Nicaragüense de Estadísticas y Censos, Managua,
Nicaragua.
INETER, 2004. “Evaluación de Amenaza Geológica e Hidrometereológica para Sitios
de Urbanización”. Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales, Managua.
INIFOM, “Caracterizaciones Municipales”.
INETER, 1987. “Hojas del Mapa Topográfico de Nicaragua”. Instituto Nicaragüense de
Estudios Territoriales, Managua.
INETER, 2001. “Amenazas Naturales de Nicaragua”. Instituto Nicaragüense de
Estudios Territoriales, Managua.
INETER-CGU, 1999. “Estudio de Amenazas Geológicas”. Instituto Nicaragüense de
Estudios Territoriales, Managua.
INETER-COSUDE, 2004. “Recomendaciones técnicas para la elaboración de mapas
de amenazas por inestabilidad de pendientes”. Proyecto MET-ALARN, Managua.
INETER-BGR, 2004. “Mitigación de Georiesgos
Nicaragüense de Estudios Territoriales, Managua.
en
Centroamérica”.
Instituto
La Femina P. C., Dixon T. H. y Strauch, W., 2002. ”Bookshelf faulting in Nicaragua”.
Geology, Vol 30 Nº 8: 751-754.
Schmudde. En: Campos Salas, José Antonio, 1968. “Ubicación de zonas de riesgo y
análisis de amenaza ante deslizamientos en comunidades pobres”. Proyecto de
Graduación - Ingeniería Civil - San José. Costa Rica: J. Campos S., 2000 145 h: 79
figs. -49 refs.
Municipio de Telica
80
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
SINAPRED, 2003. “Plan de Respuesta Municipal con enfoque de Gestión del Riesgo”.
Sistema Nacional de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres. Alcaldía de
Telica.
UNESCO - Landslide Hazard Zonation, 1985. “A Review of Principles and Practices,
UNESCO Natural Hazards” Serie No. 3. Paris.
Van Wyk de Vries B., 1993. “Tectonics and magma evolution of Nicaraguan volcanic
systems”. Unpublished Ph. D. Thesis. The Open University, London.
Varnes, D.J., 1978. "Slope Movement Types and Processes" in R.L. Schuster and R.J.
Krizek (eds.), Landslides, Analysis, and Control, Special Report 176 (Washington, D.C.:
Transportation Research Board, 1978), pp. 12-33.
Municipio de Telica
81
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
Anexo
Estimación de Caudal y Capacidad en el Casco Urbano
Municipio de Telica

Cuenca y Ubicación de la Sección de Control

Situación de la Sección

Sección Transversal del Cauce

Perfil Longitudinal del Cauce

Caudal Máximo Instantáneo

Capacidad del Cauce
82
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
Municipio de Telica
83
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
Hac
ia C
hina
n
TELICA
deg
a
EL SITIO
DEL LEV. TOPOGRAFICO
Hacia León
Municipio de Telica
84
4
0.0
4.2
11
116.00
114.00
112.00
110.00
108.00
106.00
104.00
109.
4
00
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
11
10
8.3
5
3
0
8
6.2 06.2 06.2
10
1
1
5
1
0.9
11
6.2
10
3.9
11
17
26
25
18
20
19
21
Rivera izquierda
Municipio de Telica
SECCIÓN TRANSVERSAL DE RÍO EN TELICA
116.00
114.00
112.00
110.00
108.00
106.00
104.00
0+080
0+070
0+060
0 + 050
0 + 040
0 + 030
24
0+020
23
0 + 010
0 + 000
0 - 010
0 - 020
0 - 030
0 - 040
22
8
Rivera derecha
85
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
20
6.
82
6.
10
10
Municipio de Telica
PERFIL LONGITUDINAL DE RÍO EN TELICA
0 + 070
0 + 060
0 + 050
0 + 040
0 + 030
0 + 020
0 + 000
0 - 010
0 - 020
0 - 030
0 - 040
0 - 050
Aguas abajo
110.00
108.00
106.00
104.00
28
22
27
0 - 060
110.00
108.00
106.00
104.00
0
.5
0 + 010
5
10
Aguas arriba
86
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
Datos de Sección Transversal de Río en Telica
Punto
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
Coord. X
514611.351
514605.381
514597.000
514596.118
514592.589
514590.236
514587.883
514584.943
514575.238
514543.536
Coord. Y
Elevación
1383674.267 114.240
1383682.476 110.040
1383694.000 109.000
1383695.213 108.350
1383700.066 106.230
1383703.301 106.200
1383706.536 106.280
1383710.579 106.250
1383723.923 110.910
1383767.515 113.980
Datos de Perfil Longitudinal de Río en Telica
Punto Coord. X
Coord. Y
Elevación
27
514539.077 1383683.109 105.500
22
514590.236 1383703.301 106.200
28
514650.697 1383727.164 106.820
Municipio de Telica
87
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
Casco Urbano de Telica
Estimación de caudales máximos instantáneos
a) Fórmula regional - Envolvente (basado en caudales aforados)
A=
T (años)
500
200
100
50
20
10
110km2
a
HQ(m3/s)=a*A^0.5
90
944
70
734
55
577
45
472
35
367
30
315
b) Fórmula racional (basado en precipitaciones)
A (km2)
Hmax (m)
Hmin (m)
L (m)
S
Q=I*A
110
160
109
4,930
0.0103
Kirpich
Tc(h)=0.00032* L^0.77/S^0.385
Tc (min)
77.83
Intensidad de Precipitación
I (mm/h) Estación Pluviométrica
T=
Managua
Masatepe
Nandaime
1.5 años
33.3
30.3
31.3
2 años
36.9
35.6
39.6
5 años
52.8
46.1
57.7
10 años
62.3
52.5
65.6
15 años
67.1
56.3
71.8
25 años
72.4
60.7
78.2
50 años
80.0
66.7
87.2
100años
88.1
72.8
95.4
Municipio de Telica
Rivas
32.0
37.7
48.9
55.9
60.1
64.0
71.8
80.3
León Chinandega
39.0
41.3
40.9
49.8
53.8
69.5
61.6
81.2
65.6
86.8
69.7
93.3
75.7
104.0
82.4
113.9
88
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
Caudal Máximo Intstantáneo (coeffciente de escorentía = 1)
Q (m3/s) Estación Pluviométrica
T=
Managua Masatepe
Nandaime Rivas León Chinandega
1.5 años
1019
926
955
979 1192
1262
2 años
1128
1089
1211
1151 1249
1523
5 años
1612
1408
1762
1495 1645
2125
10 años
1902
1603
2004
1709 1884
2483
15 años
2052
1720
2194
1836 2005
2653
25 años
2213
1855
2389
1956 2130
2850
50 años
2443
2037
2664
2195 2313
3177
100años
2692
2225
2915
2453 2517
3481
Media
1056
1225
1674
1931
2077
2232
2471
2714
California modificada
Tc(min)=0.0041*(3.28*L/S^0.5)^0.77
Tc(min)
41.48
Intensidad de Precipitación
I (mm/h) Estación Pluviométrica
T=
Managua Masatepe
Nandaime Rivas León Chinandega
1.5 años
56.2
47.7
51.2 49.6 61.8
65.1
2 años
58.8
54.8
59.1 57.3 63.1
74.7
5 años
77.6
67.9
78.6 72.1 79.4
97.0
10 años
88.8
75.8
85.9 81.1 89.2
110.1
15 años
94.3
80.7
93.2 86.6 94.1
115.9
25 años
99.8
86.2
99.9 91.4 98.6
122.1
50 años
107.9
93.6
109.8 102.0 105.3
134.0
100años
117.2
101.4
118.4 113.4 113.5
144.5
Caudal Máximo Intstantáneo (coeffciente de escorentía = 1)
Q (m3/s) Estación Pluviométrica
T=
Managua Masatepe
Nandaime Rivas León Chinandega
1.5 años
1719
1457
1565
1516 1889
1989
2 años
1797
1674
1807
1752 1928
2281
5 años
2372
2074
2401
2203 2427
2964
10 años
2712
2317
2626
2479 2727
3364
15 años
2883
2464
2847
2647 2875
3541
25 años
3050
2633
3053
2793 3012
3730
50 años
3297
2861
3356
3116 3218
4093
100años
3582
3100
3617
3466 3467
4414
Municipio de Telica
Media
1689
1873
2407
2704
2876
3045
3324
3608
89
Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos
Estimación de la capacidad del cauce
Amenaza moderada
ancho (m)
H agua (m)
H fondo (m)
H (m)
A (m² )
P (m)
R (m)
J
k
v (m/s)
Q (m3/s)
Amenaza alta
ancho (m)
H agua (m)
H fondo (m)
H (m)
A (m² )
P (m)
R (m)
J
k
v (m/s)
Q (m3/s)
Municipio de Telica
65
111.5
106.2
5.30
179.9
66.6
2.70
0.0110
20
4.08
734
30
6.12
1101
40
8.16
1468
30
6.04
876
40
8.06
1168
53
110.91
106.2
4.71
144.9
54.7
2.65
0.0110
20
4.03
584
90
Descargar