PRODUCCION DE FORRAJES - Udabol Virtual

Anuncio
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECU ARIAS
RED NACIONAL UNIVERSITARIA
UNIDAD ACADEMICA DE SANTA CRUZ
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
Ingeniería Agronómica
SEXTO SEMESTRE
SYLLABUS DE LA ASIGNATURA DE
PRODUCCION Y CONSERVACIÓN DE FORRAJES
Elaborado por: Ing. Delio Nilo Arroyo Fernández.
Gestión Académica II/2014
U N
I V E
R S
I D A D
1
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECU ARIAS
UDABOL
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
Acreditada como PLENA mediante R.M. 288/01
VISIÓN DE LA UNIVERSIDAD
Ser la Universidad líder en calidad educativa.
MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD
Desarrollar la Educación Superior Universitaria con calidad
y Competitividad al servicio de la sociedad
Estimado(a) estudiante:
El Syllabus que ponemos en tus manos es el fruto del trabajo intelectual de tus docentes, quienes
han puesto sus mejores empeños en la planificación de los procesos de enseñanza para brindarte
una educación de la más alta calidad. Este documento te servirá de guía para que organices mejor
tus procesos de aprendizaje y los hagas mucho más productivos.
Esperamos que sepas apreciarlo y cuidarlo.
Aprobado por:
Fecha: Agosto de 2014
SELLO Y FIRMA
JEFATURA DE CARRERA
U N
I V E
R S
I D A D
2
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECU ARIAS
SYLLABUS
Asignatura:
Código:
Requisito:
Carga Horaria:
Horas teóricas
Horas Prácticas
Créditos:
Producción de Forrajes
FIT-612
FIT-514
80 horas
40 horas
40 horas
4
I. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA.
 Conocer las bases ecológicas, edáficas, botánicas, fisiológicas y agronómicas del proceso
productivo de las plantas.
 Estudiar los principios de la relación suelo-planta-animal.
 Desarrollar capacidades para resolver problemáticas agronómicas de la producción forrajera en un
sistema real.
II. PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA.
UNIDAD I: INTRODUCCIÓN A LA PRODUCCIÓN DE FORRAJES.
1.1. Introducción.
1.2. Objetivos.
1.3. Definiciones del uso de los forrajes.
UNIDAD II: CARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACIÓN DE LOS FORRAJES.
2.1. Clasificación botánica.
2.1.1 Gramíneas.
2.1.2. Leguminosas.
2.1.3. Hiervas forrajeras.
2.2. Características morfológicas, descripción de variedades y cultivares.
2.3. Características de una buena forrajera.
2.3.1. Adaptación al medio.
2.3.2. Producción forrajera.
2.3.3. Valor nutritivo.
2.3.4. Palatabilidad.
2.3.5. Costo y disponibilidad de semilla.
2.3.6. Persistencia y resistencia.
UNIDAD III: CRECIMIENTO DE LOS PASTOS.
3.1. Conceptos generales de fisiología.
3.2. Fotosíntesis: Crecimiento, desarrollo y producción. Temperatura efectos de la luz, agua y
nutrientes.
3.3. Carbohidratos de reservas, órganos de almacenaje "factores que intervienen en el rebrote
de las plantas forrajeras.
3.4. Fotosíntesis y Fijación del N2 .
3.5. Competencia entre especies.
3.6. Variación estacional y grado de maduración.
U N
I V E
R S
I D A D
3
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECU ARIAS
UNIDAD IV: FACTORES EDAFICOS EN LA PRODUCCIÓN FORRAJERA.
4.1. El suelo.
4.2. Propiedades físicas del suelo: textura, estructura, el color, la
permeabilidad, la capacidad de retención de agua y profundidad.
4.3. Propiedades químicas del suelo, materia orgánica (M.O.) reacción de suelo o pH, fertilidad.
4.4 Análisis del suelo y su interpretación; síntomas de deficiencia nutrientes, Análisis de tejidos
vegetales, ensayos de campos e invernaderos.
Fases de análisis de suelos; investigación, toma de muestras de suelos, procedimientos de
laboratorios, interpretación del análisis y recomendaciones de fertilizantes y enmiendas.
UNIDAD V: CUALIDAD FORRAJERA.
5.1. Concepto de calidad forrajera.
5.1.1. Comportamiento del potencial animal.
5.1.2. Valor alimenticio del potencial forrajero.
5.2. Gramíneas:
5.2.1. Brachiarias, bremuras, guinea, Taiwán, maíz, sorgo, caña, etc.
5.2.2. Adaptación hábito de crecimiento, usos, siembra, control de malezas,
Fertilización, manejo, producción de forraje, control de plagas y enfermedades, producción de
semilla.
5.3. Leguminosas:
5.3.1. Adaptación hábito de crecimiento, usos, siembra, control de malezas,
Fertilización, manejo, producción de forraje, control de plagas y enfermedades, producción de
semilla.
UNIDAD VI: CONSERVACIÓN DE FORRAJES.
6.1. Introducción.
6.2. Silaje.
6.2.1. El silaje en la producción.
6.2.2. Bacterias. Fermentación y silo.
6.2.3. Qué cultivo ensilar, evaluación de las distintas alternativas posibles.
6.3. Gramíneas (maíz, sorgo, y taiwan) para máximos rendimientos, prácticas probadas al alcance de
todos.
6.4. Técnica correcta de ensilado, recomendaciones prácticas para asegurar el éxito.
6.5. Heno
6.5.1. Preparación y manejo del heno.
6.5.2. Calidad del heno.
6.5.3. Henolaje.
6.6. Deshidratado para cosecha de forrajes.
UNIDAD VII: ECONOMÍA DE LA PRODUCCIÓN GANADERA.
7.1. El silaje en la alimentación: cuánto, cómo y por qué suministrar.
7.2. Utilizando silaje de maíz; las distintas formas de manejar el suministro.
7.3. Los números para decidir; costos y resultados para una mejor decisión.
7.4. Hacia donde marchan las lecherías y ganado de engorde alimentado con ensilado.
7.5. Maquinaria para cosecha de forrajes; la guadañadora, amontonadora, corta Malezas
Cosechadoras picadores, enfardadoras; fardos redondos y rectangulares.
U N
I V E
R S
I D A D
4
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECU ARIAS
III. ACTIVIDADES A REALIZAR DURANTE EL CURSO
El tiempo que demande la realización del curso, se ejecutarán distintas actividades dirigidas a
complementar y fortalecer los conocimientos adquiridos en las clases teóricas, para ello se tiene
planificado las siguientes actividades:




Elaboración de parcelas demostrativas de forrajeras en campo.
Visitas o recorridos demostrativos por granjas agrícolas y pecuarias.
Visitas y participación en días de campo o ferias agrícolas.
Participación en eventos técnicos científicos como simposios, talleres, seminarios y otros.
IV. EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA.
●
PROCESUAL O FORMATIVA.
A lo largo del semestre se realizarán 2 tipos de actividades formativas:
Las primeras serán de aula, que consistirán en clases teóricas, exposiciones, repasos cortos, trabajos
grupales, (resolución de casos y Dif´s).
Las segundas serán actividades de “aula abierta” que consistirán en la participación del alumnado en
las actividades de trabajo social y/o brigadas ya sea en común para la Udabol o particularmente
ejecutadas por la Facultad. Vinculando los contenidos de la asignatura de forma indirecta a los
objetivos de estas actividades.
El trabajo, la participación y el seguimiento realizado a estos dos tipos de actividades se tomarán
como evaluación procesual calificándola entre 0 y 50 puntos independientemente de la cantidad de
actividades realizadas por cada alumno.
La nota procesual o formativa equivale al 50% de la nota de la asignatura.
●
DE RESULTADOS DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE O SUMATIVA (examen
Parcial o final)
Se realizarán 2 evaluaciones parciales con contenido teórico y práctico sobre 50 puntos cada una. El
examen final consistirá en un examen escrito con un valor del 80% de la nota y la presentación de los
proyectos y documentos finales con el restante 20%.
V. BIBLIOGRAFIA BASICA.








Battaglia Richard. Tecnicas de manjo para ganado y aves de corral. Ed. Limusa. SA. Mexico.
DF. 1987. (636 B31)
Chamberlain, AT. Y Wilkinson, JM. Alientacion de la vaca lechera. Ed. Acribia. SA. Zaragoza.
España. 2002. (636.084 C35)
Duran, R. Felipe. Volvamos al Campo.Manual del Ganadero Actual.Vol.I y Vol II. Ed. Grupo
Latino. Ltda..Bogota-Colombia. 2004. (636.2 D93 t.1)
Fernandez, C. WILLY. Ensilaje de forrajes. Centro de InvestigacionAgricola Tropical. Santa
Cruz. Bolivia. 1998. (636.08552 F39)
Flores, M. Jorge. Manual de la alimentación animal. Ed. Limusa SA. Mexico DF. 1986.
(636.085 F66 v.1)
Kobayashi. S. Composición de alimentos para rumiantes en zona tropical. Centro
Tecnologicoi y Agropecuario en Bolivia. Santa Cruz. Bolivia. 2000. (636.084 K79)
Lira Saldivar Hugo Ricardo. Fisiologia Vegetal. Ed. Trillas. Mexico. DF. 1994. (581.1 L67)
Williamson G. Y Paine, W.J.A. La Ganaderia en regiones Tropicales. Ed. Blume.. Barcelona.
España. 1975. (636.2 W66)
U N
I V E
R S
I D A D
5
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECU ARIAS
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA.








Alcantara, Paulo Bardavill.. B. Plantas forrajeras: Gramíneas y leguminosas. Edit. Prol. Editora
Gráfica Ltda. San Pablo, Brasil: Nobel Página 162. 1988
Bernal E. Javier. Manual pastos y forrajes. CONFAGAN, FADEGAN, Medellín, Colombia, página
235. . 1986.
CORDECRUZ. Uso potencial de la tierra en el departamento de Santa Cruz. Ed,
CORDECRUZ. Bolivia. 1982
Cortez E. Miguel. Características botánicas de algunas forrajeras introducidas. Edit.
UAGRM/CORDECRUZ. Santa Cruz, Bolivia, 83 Páginas. 1984
Dirección General Pecuaria de Cuba. Guía Práctica de pastos y forrajes existentes en Cuba.
Año del Primer Congreso. 1975.
INIAP. Manual de pastos tropicales: Consideraciones generales sobre manejo de potreros.
Quito. Ecuador. Página 53. 1989
Juscafresa Braulio. Fertilizantes y valor nutritivo. Edit. Aedos. Barcelona, España. Página 203.
1974.
Simple. Arthur T. Avances en pasturas cultivadas y naturales. Parte 11. El ganado; pastoreo,
comportamiento, manejo. . 1974
U N
I V E
R S
I D A D
6
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECU ARIAS
VII. PLAN CALENDARIO
SEMANA
ACTIVIDADES ACADÉMICAS
OBSERVACIONES
1ra.
Avance de materia
UNIDAD I
2da.
Avance de materia
UNIDAD II
3ra.
Avance de materia
UNIDAD II
4ta.
Avance de materia
UNIDAD II
5ta.
Avance de materia
Actividades de Brigadas
6ta.
Avance de materia
UNIDAD III
7ma. Avance de materia
UNIDAD III
Primera Evaluación
8va.
Avance de materia
UNIDAD IV
Primera Evaluación
9na.
Avance de materia
Actividades de Brigadas
Visita técnica a granja
Visita técnica granja
10ma. Avance de materia
UNIDAD V
11ra. Avance de materia
Actividades de Brigadas
12da. Avance de materia
UNIDAD V
13ra. Avance de materia
UNIDAD VI
Segunda Evaluación
14ta. Avance de materia
UNIDAD VI
Segunda Evaluación
15ta. Avance de materia
UNIDAD VI
16ta. Avance de materia
Actividades de Brigadas
17ma. Avance de materia
UNIDAD VII
18va. Avance de materia
UNIDAD VII
Visita técnica a granja
Visita técnica a granja
19na.
Evaluación final teórico
20va
Evaluación final practica
Presentación de trabajos
21ra.
Informe Final y Cierre de Gestión
Presentación de Notas y
Informe final
U N
I V E
R S
I D A D
7
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECU ARIAS
VIII. WORK PAPER´S y DIF´s.
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 1
UNIDAD O TEMA: INTRODUCION A LA PRODUCCION FORRAJERA
TITULO: BENEFICIOS DEL USO DE FORRAJES
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACION:
Las modernas prácticas agrícolas han hecho posible el desarrollo de una agricultura avanzada, pero
paralelamente han distribuido la cubierta vegetal que protegía al Suelo. Ello ha traído como
consecuencia una pérdida de la capacidad de producción de ese suelo, y, lo que en una época fueron
suelos de alta capacidad de producción, se han transformado en suelos, de baja producción. En general,
los sistemas agrícolas imperantes, han sido de explotación y no de producción, es decir, han sido
puramente estractivos. Pero con el huso de sistemas de cultivos que incluyan en rotación, está situación
puede ser revertida para mantener una adecuada producción sin deterioro.
Recuperación de la estructura del suelo
La continua actividad agrícola determina una pérdida progresiva de estructura del suelo. Como
consecuencia se producen pérdidas de suelo por erosión hídrica o eólica. La infiltración del agua en el
suelo y la posterior utilización por los vegetales depende fundamentalmente de la vegetación que cubre
el suelo. Así en el suelo desnudo, el agua que cae en forma de lluvia escurre superficialmente. En el
suelo cubierto de vegetación el impacto de la gota amortigua y se produce una mayor infiltración. Sobre
suelo desnudo la gota que cae lo compacta y sella sus poros, mientras que, sobre suelo cubierto de
vegetación, la gota que cae disminuye su velocidad de llegada a la superficie del suelo, y por lo tanto,
produce menor compactación. Por otra parte la población de raíces y fauna del suelo, crean una
estructura porosa que permite una mayor infiltración. El escurrimiento y la pérdida de suelo por erosión,
es menor cuando se compra una cuenca pastizada con una cuenca en donde se cultiva solamente maíz
en forma continua.
La productividad de un suelo puede ser mantenida, correctamente con una buena combinación o
rotación de cultivos de cosecha, maíz, trigo, etc. Y cultivos forrajeros. No todo los cultivos son iguales en
su capacidad de dejar cantidades y tipos de residuos, que son los que posteriormente determinan el
grado de agregación y estructura del suelo. Aquellos materiales que se descomponen fácilmente, como
las leguminosas, producen una agregación rápida, pero está se mantiene menos tiempo, mientras que
aquellas que se descomponen más lentamente, como las gramíneas, producen una agregación más
lenta, pero ésta dura más tiempo. Por lo tanto, un buen programa de rotaciones, que incluya cultivos de
cosecha y forrajeros, y entre estos, leguminosas y gramíneas, asegurará la estabilidad del suelo.
Control de la erosión eólica
La pérdida de estructura del suelo producida por una agricultura continua de cosecha, en regiones con
suelos francos arenoso y fuertes vientos, produce EROCION EOLICA.
El efecto del viento sobre la superficie del suelo, sin protección de vegetación, produce una acción
mecánica sobre las partículas más livianas que son movilizadas, y puestas en suspensión en el aire.
U N
I V E
R S
I D A D
8
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECU ARIAS
De esta forma, son transportadas a grandes distancias. Grandes regiones han sufrido este proceso de
reducción de su capacidad de producción como el centro oeste de los Estados Unidos de Norteamérica
y el oeste de Argentina, para señalar solamente dos ejemplos en América.
La alternativa obligada es realizar una agricultura forrajera, donde la rotación con cultivos forrajeros, o
la realización de cultivo intercostales de forrajeras perennes y cultivos de cosecha, proteja el suelo de
los efectos de la erosión eólica. Una buena combinación de técnicas culturales y la rotación con
especies forrajeras, permite la recuperación de muchas de estas tierras a la fase productiva
económica, que, de otra manera, estarían irremediablemente perdidas.
Está demostrado que los cultivos forrajeros perennes, y principalmente aquellos formados por especies
de gramíneas, son los que mayor protección ejercen sobre suelos sujetos a erosión eólica. Sea que
estos intervengan en la rotación de cultivos, o que se les disponga en forma alternada con cultivos
agrícolas de cosecha. En este ultimo caso, el cultivo forrajero perenne actuaría como protector. Para
ello se les dispone de tal manera que actúan como barreras de contención. Para que estas barreras
protectoras tengan efecto, deberán ser dispuestas en forma perpendicular a la dirección de los vientos
predominantes. Su ancho dependerá de su altura y la de intensidad de los vientos, ya que su objetivo
es disminuir la intensidad de los mismos. También el ancho de la franja protectora y de cultivo,
dependerá de la maquinaria disponible. Por ejemplo si se dispone de una maquinaria que tenga 3m de
ancho de labor, la franja podrá tener 12 ó 15 m de ancho, lo que significa 4 a 5 pasados de
implemento. Experiencias han demostrado que en cultivos forrajeros de no mucha altura (50 – 60 cm
de alto), un ancho de franja efectiva, con vientos de mediana a fuerte intensidad, es de 12 ó 15 m .
Con respecto al manejo de estas franjas de cultivo en una rotación, la misma se establece de manera
que, una vez transcurridos cuatro años de cultivos de cosecha, estas franjas se destinan a cultivos
forrajeros, y, las que estaban en forraje, se destinan a cosecha, y así sucesivamente.
Control de erosión hídrica
Al hablar de la importancia de los cultivos forrajeros para la superación de la estructura del suelo, se
hizo referencia al efecto protector de estos cultivos. Allí se dijo que el principal efectos era la
disminución del impacto de la gota de lluvia sobre la superficie del suelo, una disminución del
escurrimiento superficial y un aumento de la infiltración. Como consecuencia de todo ello había una
menor pérdida de suelo por arrastre del agua que escurre y, una mayor retención del agua en el suelo,
y un incremento y estabilidad de la cuenca productiva de agua, si ella estaba pastizada. Ahora bien
¿Cómo se dispone el cultivo forrajero para cumplir su función protectora? Puede ser utilizado como
cultivo en un solo bloque, o puede ser dispuesto en franjas alternadas con cultivos de cosecha como en
el caso de la erosión eólica. El primer paso se adapta a lugares donde no existen pendientes, es decir
que los terrenos no son más o menos nivelados. En el segundo caso donde existen pendientes, el
cultivo de forraje se dispone en franjas alternadas dispuestas en curvas de nivel perpendiculares a la
dirección de la pendiente. Como en el caso de la erosión eólica, el ancho de la franja dependerá del
cultivo,
De la intensidad de la pendiente, y de la maquinaria disponible. En caso de pendientes muy
pronunciadas se tendrá a recurrir terrazas alternadas. En ellas, la terraza con cultivos forrajeros actuará
como terraza de absorción de agua. En este caso, como en le anterior, las vías de desagüe tendrán
que estar también pastizadas.
Recuperación de la fertilidad
La recuperación de la fertilidad se produce en dos formas:
a) Mediante en aumento del contenido de materia orgánica por los residuos de las partes aéreas y
raíces que quedan en el suelo.
b) Por la incorporación al suelo de elementos minerales importantes, como del nitrógeno por simbiosis
con las leguminosas.
La incorporación de materia orgánica al suelo favorece la recuperación de la fertilidad ya que, por
descomposición microbiana libera elementos que son absorbidos por las plantas en forma
mineralizadas, como por ejemplo los nitratos.
U N
I V E
R S
I D A D
9
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECU ARIAS
En particular las leguminosas por su capacidad de utilizar el nitrógeno directamente del aire son las
especies más difundidas como recuperadoras de la fertilidad del suelo. Si bien los resultados de la
investigación dan una información variable en cuanto a la cantidad de nitrógeno fijado por las
leguminosas se puede decir que, cálculos conservadores estiman un aporte de nitrógeno entre 80 y
100 kg de N por ha/año. La cantidad de N fijado depende de la especie de leguminosa, de la raza
específica de bacteria y de factores climáticos y edáficos. Las leguminosas perennes como la alfalfa y
los tréboles perennes, fijan más nitrógeno que las especies anuales, como cespedera y soya. Otras
buenas especies de leguminosas son los tréboles de olor o tréboles dulces.
CUESTIONARIO DEL WORK PAPER.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
¿A que se denomina forraje?
¿Cuáles son las especies gramíneas forrajeras implantadas en Santa Cruz?
Para las distintas zonas agro climáticas como se manejan las especies de pasturas?
¿Cuáles son las características de una buena forrajera?
¿Por qué las pasturas consideran como un medio para recuperar un suelo?
¿Qué características tienen las plantas forrajeras?
¿A que se llama pastura natura?
¿Qué diferencia hay entre pastizal, pastura y potrero?
¿Cómo se debe introducir una pastura en un terreno virgen (recién desmontado)?
¿Cómo se introduce una pastura en un terreno agotado o bajo en fertilidad?
¿Por qué se dice que las pasturas controlan la erosión?
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
DIF´s # 1.
UNIDAD O TEMA: INTRODUCCION A LA PRODUCCION DE FORRAJES
TITULO: LA LEY DEL MINIMO EN LA AGRICULTURA
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACION:
LEY DEL MINIMO O DE LIEBIG
Eti mo log ía: N om br a d a as í en h o no r a B ar o n J us t us vo n L e ib i g ( 1 80 3 - 1 87 3) q u ie n
f orm uló u n a pr im er a v er s ió n d e es ta le y (L i e b ig , 1 84 0) .
Si nón imo s: L e y d e L i eb i g; Le y d e l os m ínim os ; L e y d e l d om in io de l a
retr o a lim e nt ac ió n ( B er r ym an , 1 99 3) , Q u in t o Pr i nc i p i o ( B err ym a n 2 00 3) .
La idea de que un organismo no es más fuerte que el eslabón más débil en su cadena ecológica de
requerimientos fue expresada claramente por Justus Liebig en 1840. Liebig fue uno de los pioneros
en el estudio del efecto de diversos factores sobre el crecimiento de las plantas. Descubrió, como
saben los agricultores en la actualidad, que el rendimiento de las plantas suele ser limitado no sólo
por los nutrientes necesarios en grandes cantidades, como el dióxido de carbono y el agua, que
U N
I V E
R S
I D A D
10
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECU ARIAS
suelen abundar en el medio, sino por algunas materias primas como el cinc, por ejemplo, que se
necesitan en cantidades diminutas pero escasean en el suelo. La afirmación de Liebig de que "el
crecimiento de una planta depende de los nutrientes disponibles sólo en cantidades mínimas"
ha llegado a conocerse como "ley" del mínimo de Liebig.
Cuando se trata del cultivo de plantas realizadas en el suelo, llámense estas hortalizas, cereales o
forrajes, su producción o rendimiento tanto en materia seca, fibra, granos o semillas, están en función
de la disponibilidad de nutrientes que encuentren disponibles en el suelo para completar sus proceso
filológicos. Dependiendo de las condiciones físicas, químicas y medioambientales, los nutrientes se
encontraran en mayor o menor cantidad en el suelo y las plantas los absorberán según sus
necesidades. Sin embargo algunos elementos son requeridos en mayor cantidad y otros en menor
proporción. Cuando el requerimiento de uno de ellos limita la absorción de otro a esto se le llama
efecto del elemento limitante o de ley del mínimo que se representa en el siguiente esquema.
Representación de la deficiencia de un elemento (Ley del Mínimo)
La ley del mínimo de
Liebig dice que el
nutriente que se
encuentra menos
disponible es el que
limita la producción,
aún cuando los demás
esten en cantidades
suficientes.
El elemento menos disponible (en este caso
potasio [K]), limita la producción
TAREA DEL DIF s.
El equipo de trabajo se reunirá complementará con bibliografía discutirá y responderá a la
siguiente pregunta:
¿Cuáles son las condiciones para que los elementos nutrientes sean limitantes para la
absorción de otros por la planta y como se da este aspecto en los cultivos forrajeros?
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 2
UNIDAD O TEMA: CARACTERISTICAS Y CLASIFICACIÓN DE LOS FORRAJES
TITULO: IMPORTANCIA DE LAS LEGUMINOSAS COMO
FORRAJERAS
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACION
U N
I V E
R S
I D A D
11
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECU ARIAS
La Amazonía comprende 58.9 % (76 000 ha) del territorio nacional, pero alberga sólo 10.6 % de la
población nacional. La gran superficie, la baja densidad poblacional, y las escasas tierras usadas han
hecho que ella se considere como un gran espacio vacío, donde aún es posible asentar grupos
humanos y solucionar la escasez de tierras tanto de la Costa como de la Sierra (Vela, 1993).
Así mismo la selva es percibida, como uno de los "pulmones" del planeta, por ello algunos
conservacionistas quisieran mantenerla intacta. Pero países como el nuestro; con consumo de carne
y leche por debajo de los niveles adecuados, y parte importante de este consumo proveniente de la
importación; no pueden darse el lujo de mantener intactos dichos lugares, y siendo una propuesta
más viable la de remplazar dichos lugares con especies de uso y de aprovechamiento mayor, sin
afectar el medio ecológico.
Por otro lado, la ganadería en la Amazonía es importante pues ocupa el segundo lugar como
actividad agrícola, después de la agricultura migratoria. Es la única actividad que fija al productor
permanentemente en una determinada área disminuyendo así la agricultura migratoria y la presión
por área. Además contribuye al ciclo de nutrientes y materia orgánica, evitando el grave y
preocupante rompimiento del equilibrio de materia y energía.
La falta de bases científicas y técnicas en la clasificación del potencial de los suelos, así como la
explotación irracional del ecosistema tropical son las causas de los fracasos de las explotaciones
agrícolas que inicialmente se realizaron en la selva. Alternativamente se consideró el uso del trópico
peruano para la explotación del ganado de carne.
Para contrarrestar las condiciones ecológicas adversas se importaron vacunos de Brasil y de los
Estados Unidos de Norte América. Entre las razas importadas podemos citar Brahman, Santa
Gertrudis, Brangus, Charolaise, Nellore, Gyr e Indubrasil (Flores, 1993). Entre las razas que se
encontraron en el trópico tenemos el criollo que proviene del vacuno que trajeron los españoles y que
se fue adaptando a nuestra variada ecología, en donde por selección natural se ha desarrollado y
mantenido hasta nuestros días con cruces de muchas razas. Luego tenemos los vacunos cruzados
que resultan del cruce de cebú por criollos o razas europeas en diferentes grados como ¼, 3/8, ½, ¾,
y 5/8. Estos a su vez pueden provenir de clima templado o de clima tropical. Entre las razas de clima
tropical tenemos de carne y leche. De carne como Nellore, Brahaman, Santa Gertrudis, Charolais, e
Indubrasil, y de leche como Red Sindhi y Sahiwal (Flores, 1993). Entre las razas de clima templado
tenemos Brown Swiss, Holstein y biotipos venidos de Cuba, los cuales son cruces de Cebú por
Holstein conocidos como Mambí, Siboney, Australian Milking Cebú, y Gyrholando (Flores, 1993).
El sistema tradicional de doble propósito no permite usar eficientemente el potencial de producción de
cruces Holstein x Cebú, sobre todo si se desea destinar a la venta mayores cantidades de leche. De
ahí que se use amamantamiento restringido, el cual consiste en reducir la permanencia del ternero
junto a la madre al tiempo necesario (½ a 1 hora) para amamantarse, y en reducir la edad del destete,
según la disponibilidad de alimentos suplementarios (Ugarte y Preston, 1971). De esta forma el
ternero basa su alimentación en leche residual, la cual en rebaños lecheros es aproximadamente 15%
de la producción total (Lane et al.., 1970) aunque puede variar con el genotipo, tipo de ordeño, y
periodo de la lactación de 24 (Mars, 1971) a 32% (Ugarte, 1987).
El tiempo transcurrido entre la terminación del ordeño y el amamantamiento influye en la cantidad
total de leche obtenida. Si se dilata el tiempo, la leche recién secretada será consumida por el ternero,
con la consiguiente reducción en el próximo ordeño. Resultados de Ugarte y Preston (1971) señalan
que el consumo aumentó de 3.8 a 5.2 L al dilatar de 20 minutos a dos horas este período.
Rol de las leguminosas en la productividad de las pasturas tropicales
La mayoría de las plantas dependen del N mineral del suelo para satisfacer sus requerimientos. Las
reservas de N total en el volumen de suelo explotable por las raíces son mayores que los
requerimientos anuales de las plantas, sin embargo, 90.99% de este N está fijado en formas
orgánicas estables, y en condiciones normales es liberado demasiado lentamente para satisfacer el
ritmo de productividad primaria. Por lo tanto, otras formas de N inmediatamente disponibles deben
estar al alcance.
U N
I V E
R S
I D A D
12
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECU ARIAS
La adición de N más importante en sistemas no fertilizados es la fijación simbiótica por las
leguminosas. Este proceso es la contribución primaria de esta familia a los sistemas de pasturas (Ara,
1987).
Contribución nitrogenada.
El incremento comúnmente observado en la productividad, tanto de biomasa como de PV animal,
como producto de la inclusión de las leguminosas en las pasturas es consecuencia de procesos de
incorporación de N atmosférico a través de la fijación simbiótica y posterior acumulación y
redistribución en la pastura. El potencial estimado de fijación simbiótica anual de N varía de 110 para
Leucaena leucocephala (Halliday y Somasegaram, 1983) a 1560 kg/ha para S. humilis (Garter, 1970).
Este potencial tiende a variar con la especie, manejo, y método de estimación de la fijación simbiótica.
La acumulación de N por residuos foliares y el potencial de suministro al ecosistema por esta vía
pueden ser tan altos como 77.5 kg/ha por año en una asociación Andropogon gayanus/P.
phaseoloides.
Aporte en calidad nutritiva y contenido de minerales
Además de poner el N atmosférico a disposición del sistema suelo-planta-animal existen otros
aspectos en los cuales la leguminosa manifiesta su rol en la pastura asociada.
La leguminosa normalmente tiene una mayor digestibilidad que las gramíneas y, más importante aún
desde el punto de vista de manejo del pastoreo, tienen a mantener esta calidad nutritiva por más
tiempo que las gramíneas.
El contenido de nutrientes minerales es también diferente en las leguminosas. Normalmente éstas
tienen mayores contenidos de Ca y P que las gramíneas (Ara, 1987).
Incremento de la productividad de biomasa de la pastura
El beneficio de incorporación de N en el sistema y su posterior acumulación y redistribución en la
pastura deben incidir en un incremento en la productividad de la biomasa, especialmente con
especies forrajeras de alto requerimiento de N en suelos pobres en materia orgánica y en ausencia de
fertilización nitrogenada.
La contribución de la leguminosa en términos de la productividad de la biomasa de la pastura es más
notoria en ecosistemas tropicales estacionales donde ella complementa la productividad en épocas
desfavorables para el crecimiento de las gramíneas (época seca prolongada, por ejemplo).
En trópicos húmedos como el nuestro, esta contribución es menos notoria. En Pucallpa, la inclusión
de la leguminosa Desmodium ovalifolium no incrementó la biomasa seca de su asociación con la
gramínea Brachiaria decumbens, aun cuando tuvo un efecto positivo significativo sobre la
concentración de N de B. decumbens y sobre el rendimiento de N de la asociación (Ara et al., 1990).
Incremento de la productividad animal
Las leguminosas benefician la productividad animal de dos maneras. La primera es la capacidad de
carga animal, la cual aumenta debido a la mayor producción de biomasa. La segunda es el mayor
valor nutritivo de la pastura asociada en comparación con la gramínea sola sin N.
El incremento de productividad animal reportado por Favaretto et al., (1985) fue de 132% para la
producción de PV por ha y de 88% para la ganancia diaria por animal cuando se incluyó una mezcla
de las leguminosas Neotonia wightii y C. pubescens en una pastura de Panicum maximum.
Uno de los trabajos realizados en Pucallpa (Toledo y Morales, 1979) mostró un incremento de 194%
en productividad animal por ha cuando se incluyó stylo en una pastura de yaragua (Hyparrhenia rufa).
Aunque es importante mencionar que en este incremento estuvo confundido el efecto de la
fertilización con P y el incremento de la carga animal.
U N
I V E
R S
I D A D
13
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECU ARIAS
A pesar de los beneficios propuestos como producto de la leguminosa, algunos investigadores han
mostrado efectos nulos o negativos. Pinedo (1986) en Pucallpa reportó un incremento de -6%, tanto
en la ganancia de PV por ha como en la ganancia individual, cuando se incluyó kudzu como banco de
proteína en una pastura de B. decumbens. Es probable que el bajo consumo de kudzu, consecuencia
de su poca palatabilidad haya aumentado la presión sobre B. decumbens y enmascarado el efecto
benéfico de la leguminosa.
Incremento de la producción de leche
La cantidad de leche que produce una vaca es el resultado de (a) La capacidad fisiológica (habilidad
genética, historia nutricional y estado de lactancia), y (b) La cantidad de nutrientes que consume el
animal (plano nutricional, tipo de alimentación). (Moe y Tyrrell, 1975).
En una revisión de literatura, Stobbs (1976) resume que en pasturas de gramíneas tropicales y con
cargas bajas se puede esperar una producción de 6 a 7 kg leche/vaca por día. Si estas praderas
contienen leguminosas o si son fertilizadas, la producción puede llegar hasta 14 kg/vaca por día.
Reátegui (1993), trabajando con leguminosas (C. acutifolium, C. macrocarpum, C. pubescens, stylo y
D. ovalifolium) asociadas con la gramínea A. gayanus en Pucallpa en 7 fincas, con pastoreo rotativo y
con vacas cruzadas Cebú x Holstein, halló promedios de producción de leche de 3.01 kg/vaca por día,
similares a los hallados por Michelsen (1990) en el Caquetá (Colombia).
Experiencias extensivas en fincas en Pucallpa con las leguminosas stylo y A. pintoi han reportado
incrementos en la producción de leche durante 10 años. Estos resultados han sido confirmados en el
período 1996-97 (Reátegui, 1998).
Experiencias más controladas, pero siempre bajo pastoreo (Ara et al., 1998) han reportado
rendimientos más altos, aunque siempre el incremento por la leguminosa fue marginal: 4.73 kg/vaca
por día para B. decumbens sola, y 5.07 kg/ vaca por día para la asociación con stylo, P. phaseoloides,
C. macrocarpum y A. pintoi.
Incremento de peso vivo de vacas en lactación.
No existen datos específicos sobre el efecto de la leguminosa sobre la ganancia de peso de vacas en
lactación. Lascano y Ávila (1991) y Mosquera y Lascano (1992) informan sobre ganancias de peso de
vacas en lactación sometidas a diferentes tratamientos de pasturas solas o asociadas con
leguminosas. Desafortunadamente, estos autores no discriminan las ganancias de peso en relación a
los tratamientos.
CUESTIONARIO DEL WORK PAPER
Por la lectura del documento y través de la investigación de literatura, responder a estas interrogantes
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
¿Que características tienen las leguminosas?
¿Cuáles son los benéficos que aportan al suelo las leguminosas?
¿Cuál es el valor nutricional de las leguminosas?
¿Qué son los bancos de proteína?
¿A que se refiere el concepto de asociación de pasturas?
¿Qué especies de leguminosas nativas se aprovecha como forrajes en Santa Cruz?
¿Cuáles son los beneficios de la alimentación del ganado en regiones tropicales utilizando
leguminosas?
8. ¿Que variedades son las que se implantan en nuestro medio?
9. ¿Qué cuidados se debe tener cuando se alimenta con leguminosas?
10. ¿Qué es la fijación biológica del nitrógeno en las leguminosas?
U N
I V E
R S
I D A D
14
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECU ARIAS
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
DIF s # 2
UNIDAD O TEMA: CARACTERISTICAS Y CLASIFICACIÓN DE LOS FORRAJES
TITULO: PRINCIPALES PLAGAS DE LOS PASTOS Y FORRAJES
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACION
En términos generales son pocas las plagas que afectan los pastos y forrajes. Ocasionalmente,
algunas de ellas se presentan en forma tan numerosas que llegan a causar algunos daños, y crean
cierta inquietud entre los agricultores y ganaderos.
A continuación se hace una presentación somera de las principales plagas que en ciertos casos han
constituido problemas y se da las medidas de control recomendables.
GUSANO MILITAR
Otros nombres comunes: Cogollero del maíz, gusano herbáceo.
Nombre científico: Spodoptera (Laphigna) frugiperda (Smith). Lepidóptero, Noctuidae
Plantas hospederas
Puntero (Hyparrhenia rufa) para (Brachiaria mutica) u otras gramíneas, tréboles y alfalfa.
Importancia del daño y descripción del insecto
Las larvas de esta especie actúan generalmente como “gusanos militares”, arrasando grandes áreas
o parches de pastizales en pocos días y pudiendo causar daños severos en los potreros.
Preferentemente se alimenta de los brotes tiernos y de los cogollos, aunque cuando se presentan
como gusano militar comen toda la planta.
En cultivos de alfalfa y trébol a veces pueden actuar como tronzadores o cortadores de los tallos.
Cuando la larva alcanza su madurez tiene una longitud de 35 a 40 milímetros. Su coloración es
variable entre verde claro y pardo oscuro a casi negro, teniendo en los lados del cuerpo cinco estrías
de una tonalidad mas oscura que el resto del cuerpo. En la cabeza tiene una marca de coloración
blanca en forma de e invertida. El estado larval dura de dos a tres semanas, luego empapa. Este
estado dura de una a dos semanas al cabo de las cuales emerge el adulto, el cual esta capacitado
para volar distancias considerables. Las hembras ponen huevos en grupos de más o menos 150 en
las hojas, cubriéndolas con las escamas del cuerpo de la polilla.
Control
Entre los insecticidas efectivos para e control de esta plaga se pueden citar: El Malathion
emulsionable, 1 Kg. de ingrediente activo por hectárea (Kg., i.a /ha) el Parathion emulsionable 0,25
Kg. I.a./ha, cuando las larvas están pequeñas. Se puede volver a meter el ganado a los 15 días de la
aplicación del insecticida.
U N
I V E
R S
I D A D
15
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECU ARIAS
El toxafeno emulsionable a razón de 1,5 Kg., i.a./ha. La aplicación debe hacerse cuando las larvas
están pequeñas. No debe hacerse más de un tratamiento de toxafeno durante 6 meses. Se puede
volver del ganado a los 30 días de la aplicación del insecticida.
Carbaryl (Sevin, Cebicid) 0.75 a 1 Kg., de i.a./ha. Si las plantas se usan para forraje no hay ningún
problema de toxicidad para el ganado. En pastoreo hay que dejar descansar al potrero durante 21
días.
GUSANO TROZADOR
Otros nombres comunes: Gusano cortador, tierrero y rosquilla
Nombre científico: Agostis Ypsilon
Plantas hospederas
La mayoría de los pastos, alfalfa, caupi y tréboles.
La larva completamente desarrollada mide 40 a 50 mm de longitud, es de color gris verdoso con
aspecto grasoso y puntos negros bien definidos. Salen de noche para alimentarse primero de los
tallos tiernos y luego trozando las plántulas. En casos de infestaciones fuertes es generalmente
necesario hacer una resiembra.
En adulto es una polilla de color gris. Con las anteriores mas oscuras que las posteriores y con
manchas oscuras, las hembras depositan los huevos en grupos, los cuales tienen un periodo de
incubación de 5 a 7 días. Las larvas pequeñas de preferencias se alimentan de raíces antes de salir a
la superficie y comenzar a actuar como trozadores.
Control
Antes de establecer un cultivo, ya sea de pastos o leguminosas es aconsejable hacer una aplicación
preventiva de aldrin o heptacloro, usando 2 Kg., i.a./ha, incorporando el insecticida al suelo con la
ultima rastrillada.
Importancia del daño y descripción del insecto
Las larvas de esa plaga se presentan esporádicamente en los cultivos de pastos o leguminosas
cortando las plantas a ras del cuelo y causándoles la muerte.
GUSANOS COMEDORES DE HOJAS
Especie Estigmene spp. (Gusano peludo de los pastos) antarctia sp. (gusano Santa Maria, “Pagna”)
Artia sp. (gusano peludo Santa Maria) ) gusano del Kikuyo Nocis responda F. (gusano medidor o
agrimensor).
Las larvas de esta mariposa atacan casi todos los pastos ya sean del clima caliente o clima frió. El
gusano medidor, Mochis Prefiere el para (Brachiaria Mutica) y al pasto pangola (Digitaria decumbens).
El Estigmene esporádicamente ataca también alfalfa tréboles y caupi y los gusanos Santa Maria
Prefirieron al Kikuyo.
En general estos comedores de hojas se presentan esporádicamente después de un verano fuerte.
Pueden controlarse con practicas de cultivo ralos como sobrepastoreo o guadaño a ras. Si son
necesarias aplicaciones de insecticidas, pueden usarse además de los enunciados para el control del
gusano militar, productos a base de DDVP (Nuvan, Vapona, Dedevap) en la dosis de 0.5 Kg., i.a./ha,
dejando el potrero mínimo dos días sin ganado.
CHIZA
Otros Nombres comunes: Gallina ciega
Nombre científico Ancognata spp; Euetheola sep; Cyclocephala spp; coleoptera, Scarabalidae.
U N
I V E
R S
I D A D
16
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECU ARIAS
Plantas hospederas Gramíneas en general
Importancia y descripción del insecto
La Chiza es uno de insectos del suelo más destructivos. Atacan las raíces de las plantas destruyendo
así gran cantidad de ellas. El daño en los poteros se presenta generalmente en parches, de aspectos
clorótico.
La larva es de color blanco de 1,25 a 5,0 cm de longitud y tiene forma de C; la cabeza es de color
café. Los adultos son cucarrones grandes de color variable, fuertemente atraídos por la luz y algunos
de ellos se alimentan del follaje durante la noche. Las hembras ovipositan en el suelo prefiriendo
terrenos con pastos.
Control
Ante de establecer potreros, es conveniente hacer una aplicación preventiva con aldrín, o heptacloro
a razón de 2 kg i.a/ha incorporando el insecticida al suelo con la última rastrillada.
MION DE LOS PASTOS
Otros nombres comunes
Salivita, cochinilla, moquillo, javá, chinchilla y candelilla.
Nombre científico
Aneolamia spp, Homoptera, cercopidae.
Plantas hospederas
Elefante (Pennisctum purpureum), gordura (Melinis minutiflora), Pangola (digitaria decumbens) Kikyyo
(Pennisetum clandestinum), Guineo (Panicum maximum, ), Brachiaria y Pará (Brachiaria sp), Alfalfa
(Medicago sativa) y Tréboles.
Importancia del daño y descripción del insecto.
El nombre común de salivita de este insecto proviene del hecho de que la ninfa se protege bajo masa
espumosa de saliva. En las infestaciones severas cuando pueden encontrarse cientos de ninfas por
planta, los rendimientos de los forrajes de las leguminosas pueden ser reducidos hasta en una tercera
parte.
Los pastizales atacados por este insecto toman una coloración amarillenta hasta secarse y son poco
apetecidos por el ganado. El daño consiste en que tanto las ninfas como los adultos chupan la savia
de las plantas, ocasionando un marcado retardo en el crecimiento o inclusive puede causar la muerte
de ellas.
Los huevos son depositados en grupos de 1 a 30, adheridos entre si por una espuma endurecida. Se
encuentra, generalmente a unos 10 cm. Sobre el suelo entre el tallo y la hoja. Las ninfas buscan
lugares escondidos y de alta humedad. De ahí que el mayor daño de estos insectos se observe
durante las épocas de lluvia. Estas formas jóvenes desde que comienzan a chupar la savia, inician la
excreción de una sustancia salivosa y espumosa bajo la cual se esconden. Esta sustancia se forma
con el exceso de la savia de la planta, siendo luego agitada por contracciones del abdomen para
formar la espuma estable que cubre completamente al insecto y lo protege de la desecación y
posiblemente del ataque de sus enemigos naturales.
U N
I V E
R S
I D A D
17
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECU ARIAS
El insecto tiene cinco estado ninfales, que requieren unos 25 días hasta que se forma el adulto, el
cual mide unos 6 mm. De longitud; son de color marrón pálido a café oscuro, con la cabeza aplanada
y con los ojos prominentes. Las alas superiores descansan en forma de techo sobre el abdomen y
están marcadas con rayas oscuras; o bastantes actividades saltando con gran rapidez de una planta
a otra y de un pastizal a otro.
Control
El desarrollo de grandes cantidades de ninfas puede ser reducido apreciablemente por prácticas
adecuadas de manejo de los pastos o leguminosas. Cuando se observen las primeras formaciones de
masas espumosas debe tenerse el mayor número posible de ganado para producir un sobre
pastoreó. Si esta práctica no es posible, se recomienda guadañar el potrero a ras del suelo. Sin
embargo, si el ataque se presenta en verano puede dejarse madurar completamente el pasto,
reduciendo así su suculencia y como consecuencia su atractivo para los adultos
COCHINILLA DE LOS PASTOS
Otros nombres comunes
Escama de los pastos, Escama del Pará, Cocidos.
Nombre científico
Anatonina graminis (Maskell, Homoptera, Pseudococcidae, Targiona Sacchari CKLL. Homoptera,
Diaspididae.
Plantas hospederas
Principalmente pará y brachiaria (Brachiaria spp.) pasto negro, bahía, pasto amargo y pasto dallis
(Paspalum spp.).
Importancia del daño y descripción del insecto
Estos insectos, tanto ninfas como adultos, se congregan sobre los nudos y causan un secamiento de
los entrenudos. Las plantas se debilitan notablemente por la acción chupadora de los cocidos que se
alimentan extrayendo la savia.
Las ninfas y los adultos hembras son débiles. Los machos, que pocas veces se encuentran en el
campo, son insectos diminutos alados. Las hembras tienen gran número de huevos en una masa de
cera algodonosa secretada por ellas. Las ninfas jóvenes, protegidas por su caparazón, se mueven
inicialmente sin rumbo, pero pronto comienzan a alimentarse y se asientan en los nudos donde
forman grandes grupos, que a veces alcanzan a cubrir gran parte del tallo.
Cuando se presentan ataques severos, los pastos se cubren de un polvo negro o fumigina, producido
por un hongo, que crece sobre una secreción azucarada producida por las escamas.
Control
Como control cultural que recomendarse al sobre pastoreo o una guadañada del pasto a ras del
suelo.
Esta plaga que aparece esporádicamente, tiene un gran número de enemigos naturales consistentes
en especies insectiles parásitas, que ayudan a su control.
En el caso de existir la necesidad de aplicaciones de insecticidas, puede recomendarse además de
los productos dados para el mion o salivita de los pastos; Parathion emulsionable 0,25 Kg i.a./ha
dejando descansar e potrero 15 días después de la aplicación.
Dimethoato a razón de 0,25 kg i.a./ha, teniendo la precaución de no utilizar el potrero antes de 15
días.
Carbaryl (Sevin, Cebicid), 1 Kg i.a./ha ha dejado el potrero libre durante 21 días
Diazinon (Basudín) 0,5 Kg i.a./ha al cabo de 4 días puede volverse a utilizar el potrero.
Azimphosmetil (Guthion, Gusathion), 0,5 Kg. i.a./ha dejando el potrero durante 15 días.
U N
I V E
R S
I D A D
18
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECU ARIAS
PULGUILLAS
Otros nombres comunes
Cucarroncitos de las hojas
Nombre científico
Gran número de cucarroncitos del orden Coleoptera, Fam. Chrysomelidae, Epitrix spp.
Plantas hospederas
Toda clase de plantas de gramíneas y leguminosas. Deben su nombre de pulquillas a la peculiaridad
de tener las patas posteriores en sanchadas, y brincar vigorosamente al ser molestados. Cuando
estos insectos son abundantes, el follaje de las plantas presenta una cantidad de huecos pequeños
que lógicamente disminuye el área fotosintética y debilita las plantas.
Control
El ataque de estos insectos es muy esporádico y rara vez se justifica un control químico. Sin
embargo, puede recomendarse: carbaryl (Sevin Cevicid) 1 kg. I. A. /ha , el potrero debe dejarse sin
ganado durante 21 días. Malathion emulsionable 0,75 kg/ha.
Metoxicloro 0,5 kg i.a./ha. En pastoreo hay que dejar descansar el potrero durante cuatro días. Si los
pastos o leguminosas se usan para forraje o ensilaje debe esperarse con el corte 10 días después de
la aplicación.
TAREA DEL DEL DIF´s:
El equipo de trabajo deberá, luego de revisar la literatura y discutir el tema, Plantear cuál será el mejor
método, forma o tipo de manejo de un potrero forrajero para minimizar los efectos del ataque de las
plagas que los afectan.
U N
I V E
R S
I D A D
19
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECU ARIAS
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 3
UNIDAD O TEMA: CRECIMIENTO DE LOS PASTOS
TITULO: ASPECTOS GENERALES DE FISIOLOGIA VEGETAL
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACION
Para comprender el mecanismo biológico que regula el uso de los forrajes, es necesario conocer su
funcionamiento, incluyendo los fundamentos de fisiología vegetal. El estudio de las funciones de las
plantas forrajeras permite la elección de las especies que más se adaptan a un determinado
ambiente y aun determinado uso, ya sea este la producción de carne, leche, lana o pelo.
PRODUCTIVIDAD.
Uno de los aspectos básicos de la productividad de una pastura es la cantidad de forraje producido.
La cantidad de forraje producido depende de una serie de factores del medio ambiente que actúan
sobre los procesos básicos de la fotosíntesis. La fotosíntesis es el eslabón inicial en la cadena del
metabolismo en los vegetales, que son los únicos seres vivientes capaces de hacer síntesis de
productos complejos a partir del anhídrido carbónico del aire, el agua y la luz sola. Transforma la
energía solar en energía química. Cualquier factor del ambiente que afecte a la fotosíntesis, afectará
la cantidad de forraje producido y por lo tanto, el producto final.
EL PROCESO DE LA FOTOSÍNTESIS
El proceso de la fotosíntesis comprende tres partes fundamentales:
a) El proceso de difusión por el cual el anhídrido carbónico de la atmósfera penetra al interior de los
tejidos vegetales hasta alcanzar los cloroplastos. Este proceso depende de la concentración de
anhídrido carbónico del aire. Está poco influenciado por la temperatura, y a la luz solamente lo afecta
por su influencia sobre la temperatura.
b) El proceso fotoquímico resultante de la conversión de la energía solar en energía química. Este
proceso está influenciado únicamente por cantidad de luz.
c) Los procesos bioquímicos, mediantes el cual la energía producida es usada, para la reducción del
anhídrido carbónico. Este proceso está fuertemente influenciado por la temperatura, pero no por la
luz.
CANTIDAD Y CALIDAD DE LUZ.
Con respecto a la cantidad de luz, el proceso de fotosíntesis gráfica muestra:
a. Que la fotosíntesis es un proceso dependiente de la luz.
b. Que el pico de producción fotosintética se produce durante el día. Consecuentemente en este
momento, es cuando se produce la mayor cantidad de sustancia de reserva.
c. Que será en las horas del día cuando la cosecha de forrajes será más eficiente.
La luz tiene también influencia sobre otras características de la planta forrajera. La planta que crece a
plena luz tiene entrenudos cortos, alta cantidad de hidratos de carbono no estructurales y
estructurales, y mayor producción de materia seca total.
Pero no solamente la cantidad de luz es importante, sino también su calidad. Entendiéndose por
calidad, que parte del espectro de la luz es la verdaderamente activa en la fotosíntesis. Depende del
U N
I V E
R S
I D A D
20
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECU ARIAS
espectro de la luz natural la influencia sobre la palatabilidad de los forrajes. Aquellas plantas que
crecen a plena luz natural, serán más palatables que aquellas que crecen en la sombra.
DURACIÓN DEL PERÍODO DE LUZ (FOTOPERÍODO)
El fotoperiodismo relaciona los requerimientos de la luz y sombra de las plantas, afectando su
desarrollo y floración. Por esto las plantas se clasifican, de acuerdo a su requerimiento de longitud del
periodo de luz y oscuridad en:
 Plantas de día corto
 Plantas de día largo
 Plantas indiferentes.
Por ejemplo, la planta de maíz es una planta de día corto, pues florece y fructifica cuando los días se
acortan. El trigo florece y fructifica cuando los días se alargan. Esta característica es muy importante
cuando se quiere introducir una nueva planta a una región determinada a distintas latitudes.
AGUA
El agua afecta a la fotosíntesis.
 Es un medio de transporte de los productos de la fotosíntesis
 Mantiene la turgencia de las células y con ello su capacidad de funcionamiento.
De allí la importancia de mantener un índice hídrico adecuado, ya sea en forma natural por lluvia o
mediante el agregado de agua por riego, a efecto de obtener máxima producción forrajera. La
actividad fotosintética disminuye a medida que se acerca al punto de marchites; y ésta se paraliza,
cuando ha alcanzado un 85% del punto de marchites.
La falta de agua se hace mucho más notoria en los tejidos viejos de las plantas que en los nuevos.
De allí la práctica de eliminar las hojas envejecidas a las plantas forrajeras mediante el corte después
de un pastoreo, ya que este material envejecido se transforma en parásito en cuanto a la eficiencia
del uso del agua.
TEMPERATURA
Las altas temperaturas limitan la fotosíntesis. Temperaturas mayores de 55ºC inactivan las enzimas
que intervienen en el proceso.
CANTIDAD DE ANHÍDRIDO CARBONICO
Un aumento de la concentración del anhídrido carbónico incrementa la taza de fotosíntesis hasta un
límite, que depende de otros factores, siendo el principal la cantidad de luz.
COMPONENTE DE LAS RESERVAS.
Los componentes de las reservas son los hidratos de carbono no estructurales. Esto componentes
varían según sea el grupo de plantas que se considera. Así, el principal material de reserva de las
gramíneas de regiones templadas en el fructosano, mientras que en las gramíneas tropicales es el
almidón, lo mismo que en leguminosa.
LOCALIZACIÓN DE LAS RESERVAS
La localización de las sustancias de reserva varía de acuerdo a las especies que se trate.
El lugar de localización de las reservas se encuentra principalmente la base de los tallos y raíces.
En leguminosas las reservas se encuentran principalmente en la raíz pivotante (alfalfa, trebol de olor),
estolones (trébol blanco), en los tallos, pecíolos y rizomas, dependiendo de las especies.
La localización de las reservas tiene gran importancia en el uso y manejo de las forrajeras, ya que
fijan un límite en la intensidad de pastoreo, altura de pastoreo y corte, ya que, un pastoreo intenso
elimina la zona de localización de las reservas, y privará a la planta de suficientes reservas para
rebrotar. Si ocurre con mucha frecuencia puede debilitar a la planta y hacerla morir. No ocurre lo
U N
I V E
R S
I D A D
21
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECU ARIAS
mismo en aquellas especies que localizan sus reservas en los órganos bajo tierra donde un pastoreo
intenso no afecta sus reservas en forma directa por extracción. Por lo que el manejo de una forrajera
(intensidad u frecuencia de corte) dependerá de la localización de las reservas y movilización de las
mismas.
MOVILIZACIÓN DE LAS RESERVAS.
Los productos de la fotosíntesis son transportados de una parte a otra de la planta para su reserva y
utilización en forma simple: Así el almidón, que se forma en las hojas es trasladado a los órganos de
reserva para su ulterior utilización, previa hidrólisis a azúcar que es de fácil transporte a los lugares
donde son almacenados como almidón. De allí, cuando son requeridos como fuente de energía para
el rebrote después del pastoreo o corte, iniciación de crecimiento, o después de reposo invernal, se
hidrolizan nuevamente para su transporte a los lugares de crecimiento.
La formación, acumulación y transporte de las sustancias de reserva, responde a un esquema cíclico
variable para cada especie, y del cual depende el uso y manejo del forraje. En la planta de alfalfa, al
iniciar el crecimiento después de un corte intenso, o cuando inicia la brotación después de un corte
intenso, o cuando inicia la brotación después del reposo invernal, se produce una disminución de la
cantidad de reservas en la raíces hasta que la planta alcanza 15 a 20 cm de altura. Posteriormente,
reinicia la acumulación hasta completar la floración. Luego sufre un pequeño descenso hasta
maduración de la semilla. Si la planta de alfalfa fuera cortada o pastoreada cada vez que llega a una
altura de 15 a 20 cm no tendría oportunidad de acumular sustancias de reservas. Si se continuara con
este plan de corte, terminaría la planta por agotar sus reservas y moriría. Por lo tanto, un sistema de
utilización que permita la formación, transporte y acumulación de reservas sería el pastoreo o corte
toda vez que la planta haya alcanzado el estado de floración, Por ello es que la alfalfa es una
forrajera que se adapta a sistemas de pastoreo rotativo que implica pastoreo y luego un periodo de
descanso previo a otro pastoreo.
CUESTIONARIO DEL WORK PAPER´s:
1. ¿En que consiste la fisiología vegetal?
2. ¿Qué es la fotosíntesis?
3. ¿Desde el punto de vista de eficiencia, Cómo es la fotosíntesis que realizan las hojas de las
pasturas de acuerdo a su colocación en la planta?
4. ¿Básicamente como sucede el almacenamiento o conversión de energía dentro de las plantas
forrajeras?
5. ¿Los compuestos o substancia producto de la fotosíntesis donde se almacenan?
6. ¿Qué sucede con las substancias de almacenamiento dentro de la planta cuando se las corta
a nivel del suelo o cercanas a las raíces?
7. ¿Qué es el índice de área foliar en el manejo de los pastos y forrajes?
8. ¿En que consiste la dominancia apical que tienen algunas plantas forrajeras?
9. ¿Qué pasa con las substancias almacenadas por las plantas forrajera cuando se las deja de
lleguen a la floración?
10. Cite cuales son los efectos fisiológicos de la defoliación en las plantas forrajeras
U N
I V E
R S
I D A D
22
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECU ARIAS
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
DIF s # 3
UNIDAD O TEMA: CRECIMIENTO DE LOS PASTOS
TITULO: ASPECTOS MORFO-FISIOLOGICOS DEL FORRAJE
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACION
INDICE DE ÁREA FOLIAR
Las hojas verdes de los forrajes son la fábrica de sustancias de reserva. Por lo tanto, toda perdida o
disminución de la superficie foliar producirá una disminución en la formación y acumulación de
reservas.
Se entiende por índice de Área foliar (IAF) de una pastura la relación entre la superficie de la hoja y a
la superficie de suelo, Así se dirá que el índice de área foliar es igual a 5 cuando existan 5 hectáreas
de superficie de hoja por cada hectárea de superficie de terreno: IAF=5/Superficie del tereno (ha)
La velocidad de recuperación, (rebrote después de pastoreo o corte, iniciación del crecimiento), está
asociada a la intercepción de la luz solar por las hojas como así también por las sustancias de
reserva. En rye grass por ejemplo, la producción de materia seca prosigue al máximo cuando sus
hojas interceptan un 95% o más de la luz solar. Para obtener este nivel de intercepción, es necesario
tener un índice de área foliar igual a 5. el IAF óptimo varía con las diferentes especies y las
estaciones del año. Los tréboles tiene un IAF menor que las gramíneas, debido a la posición
horizontal de las hojas de los primeros. En sorgo forrajero (sudan), el IAF es alrededor de 20, debido
a la posición de superficie de hoja de esta especie por hectárea de superficie de suelo, para tener una
óptima intercepción de la luz incidente. Muchos son los factores que influyen sobre esto, como son
posición y ángulo de inserción de la hoja respecto al tallo, disposición de los tejidos en la hoja,
pubescencia, envejecimiento de la hoja. Por lo tanto, en el manejo de una pastura se tratará de evitar
que queden muchas hojas viejas que son ineficientes en la producción de material de reserva, y se
transformen en parásitas del resto de la planta.
Como objetivo de manejo, será conveniente dejar suficiente número de hojas fisiológicamente
capaces de realizar fotosíntesis interceptando la mayor cantidad de luz incidente. Con ello se asegura
una mayor velocidad de recuperación y una máxima producción de materia seca.
DOMINANCIA APICAL
El fenómeno fisiológico conocido como dominancia apical se interpreta como la inhibición que la yema
terminal ejerce sobre el desarrollo de los brotes básales de las gramíneas y otras especies. Está
gobernada por hormonas de crecimiento que controlan el crecimiento lateral y/o por una competencia
por principios nutritivos entere el brote terminal y los laterales, competencia que se pone más de
manifiesto cuando las reservas son escasas.
La dominancia apical varía en intensidad de acuerdo a las especies. Existen especies en las cuales la
dominancia es tal que inhibe el crecimiento de brote laterales hasta que la planta ha florecido. En
U N
I V E
R S
I D A D
23
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECU ARIAS
otros la intensidad de dominancia es menor y la planta continúa produciendo brotes laterales a pesar
de que el brote terminal no ha completado su desarrollo con la floración.
Aquellas plantas que elevan más tardíamente el brote terminal, se mantiene al estado vegetativo por
más tiempo, mientras que aquellas que lo hacen prematuramente, pasan rápidamente al estado
reproductivo con poco desarrollo vegetativo, y por lo tanto menor producción forrajera.
El conocimiento del hábito vegetativo de las planta forrajeras tiene mucha importancia en la toma de
decisiones respecto a su uso o manejo, si una especie es poco influenciada por la dominancia apical,
como es el caso de orchard grass, y por lo tanto se recobra rápidamente cuando es cortado soportará
un sistema de pastoreo más frecuente que otras especies como bromo; cuyo brote terminal ejerce
una gran inhibición sobre el desarrollo de los brotes laterales hasta el momento de la floración.
EFECTO DE LA DEFOLIACIÓN
La defoliación de la planta forrajera por el pastoreo o corte, produce los siguientes efectos:
a) Redúcela cantidad de materia seca producida siendo esta reducción mayor cuanto más intensa y
frecuente es la defoliación, y será mayor cuando se consideran planas individuales, que cuando se
consideran mezclas de especies. La mayor cantidad de materia seca se conseguirá por cosecha al
finalizar el ciclo evolutivo de la planta.
b) Al envejecer el forraje disminuye su contenido en proteína cruda. Una defoliación frecuente
resulta en un aumento en el porcentaje de proteína cruda, ya que el material maduro es eliminado
siendo reemplazado por rebrotes tiernos, siempre y cuando no se llegue a su situación de sobre
pastoreó.
c) La materia seca digestible llega a un máximo con cortes frecuentes. Ello se explicaría por una
remoción del material envejecido y consecuentemente un incremento de rebrotes tiernos con bajo
contenido en pared celular.
d) Defoliaciones frecuentes disminuyen la cantidad de hidratos de carbono de reserva en raíces,
recuperándose después de un período de 1 a 3 semanas. Cuanto más intensa y frecuente es la
defoliación mayor será la disminución de las reservas. Lo mismo con las reservas localizadas en otros
órganos como rizomas, estolones, y parte basal de los tallos, dependiendo de las especies.
e) En aquellas especies que muestran dominancia apical, la defoliación del brote terminal, estimula
la producción de brotes laterales tiernos.
f) El rendimiento de semilla se reduce por defoliación debiendo a: la remoción de la yema flora, la
remoción de la hoja bandera o de las hojas superiores que proveen material fotosintético a la semilla
en formación y ala reducción de las reservas de la planta.
En general el efecto negativo de la defoliación es mayor cuanto mayor es la intensidad y frecuencia
de la misma, pidiendo llegar al debilitamiento de la pastura y su eventual pérdida de componentes.
TAREA DEL DIF s
El equipo de trabajo en base al estudio del documento y complementando con bibliografía, analizará y
discutirá presentado un ensayo de una pagina en el que se responda a la siguiente pregunta: ¿Cómo
de una manera practica se pude establecer un adecuado manejo de una pastura para evitar daños a
la plantación y que se mantenga productiva y estable en el tiempo?
U N
I V E
R S
I D A D
24
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECU ARIAS
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 4
UNIDAD O TEMA: FACTORES EDAFICOS EN LA PRODUCCION FORRAJERA
TITULO: LOS OBJETIVOS DEL MANEJO DE SUELOS
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACION
Los objetivos del manejo de suelos para la agricultura
El objetivo principal del manejo de suelos para la agricultura es crear condiciones edafológicas
favorables para el buen crecimiento de los cultivos, la germinación de las semillas, la emergencia de
las plantas jóvenes, el crecimiento de las raíces, el desarrollo de las plantas, la formación del grano y
la cosecha.
Las condiciones edafológicas deseables son: condiciones físicas (tamaño de agregados, humedad y
temperatura) que favorezcan la germinación de las semillas. El tamaño óptimo de los agregados varía
con el tamaño de las semillas y debería ser de tal tamaño que haya un contacto máximo entre el
suelo y la semilla para facilitar el movimiento de humedad del suelo a la misma sin sufrir falta de
oxígeno; un exceso o falta de humedad y temperaturas extremas limitan seriamente la germinación;
estructura superficial que no impida la emergencia de las plantas jóvenes. La presencia de
encostramientos fuertes restringe la emergencia de las plántulas; además, hay interacciones entre el
espesor, la composición y el contenido de humedad de la costra y su fuerza, y entre el tamaño de la
semilla, el tipo de cultivo, la profundidad de siembra y el vigor de la semilla; estructura, porosidad y
consistencia del suelo en la primera capa que favorezcan el crecimiento inicial de la planta joven y de
las raíces. Suelos arcillosos con agregados grandes y duros, y suelos arenosos que forman
estructuras masivas y duras cuando se secan ("suelos duros") retrasan el crecimiento inicial de los
cultivos; estructura, tamaño y continuidad de los poros en el subsuelo que permitan la libre
penetración y desarrollo de las raíces. La presencia de capas compactadas originadas por las
labranzas, u horizontes compactados debido a procesos naturales de compactación, restringen la
penetración de las raíces y el volumen de suelo que las mismas pueden explorar para absorber
humedad y nutrimentos. Además, debilitarán la capacidad de enraizamiento y fijación de muchos
cultivos. Un suministro adecuado y oportuno de nutrimentos que coincida con la demanda del cultivo
durante todo el ciclo de crecimiento. El sistema de manejo debería maximizar el reciclaje de los
nutrimentos dentro del perfil y dentro de la finca, y minimizar la pérdida de nutrimentos por procesos
naturales o por el manejo. La meta del sistema de manejo de nutrimentos debería aceptar que los
únicos nutrimentos que se pierden de los suelos son aquellos que se exportan de la finca con las
cosechas; una alta saturación de la capacidad efectiva de cationes intercambiables (CECI) con
aluminio o manganeso, sales, o un exceso de sodio a niveles tóxicos para muchos cultivos; existe, sin
embargo, mucha variación en la tolerancia de los cultivos a los mismos;un suministro adecuado y
oportuno de humedad al cultivo durante todo su ciclo, y especialmente durante las etapas críticas del
mismo. Un exceso de humedad en la etapa inicial del cultivo puede ser perjudicial para muchos
cultivos, y viceversa su falta en las etapas más sensibles al déficit de humedad como la floración y la
formación de grano pueden disminuir seriamente los rendimientos. Durante la cosecha, un exceso de
humedad puede reducir el rendimiento debido al vuelco y a la pudrición del grano; además, en suelos
U N
I V E
R S
I D A D
25
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECU ARIAS
mojados las cosechadoras pueden degradar la estructura y la porosidad del suelo; un suministro
adecuado y oportuno de oxígeno a las raíces del cultivo y a los microorganismos del suelo.
Condiciones de mal drenaje o drenaje deficiente causan una falta de oxígeno en el suelo debido a que
el mismo se difunde unas 10 000 veces más lentamente a través del agua que a través del aire y de
ese modo no puede satisfacer las demandas de oxígeno de las raíces ni de los microorganismos. La
falta de oxígeno resulta en trastornos fisiológicos que afectan la absorción de nutrimentos por las
plantas y en la producción de toxinas a causa de procesos de reducción microbiológica; una alta
actividad biológica en el suelo. La diversidad de la fauna y de los microorganismos, y especialmente
la población de la macrofauna, es muy importante para sostener la productividad de los suelos. La
macrofauna tiene influencia sobre la porosidad del suelo y la incorporación y humificación de los
residuos orgánicos; condiciones estables para el área de cultivo, para que estos no sean perjudicados
por inundaciones, erosión hídrica o vientos fuertes.
Las inundaciones pueden causar daños físicos a los cultivos y una disminución en la tasa de difusión
de oxígeno dentro del suelo. La erosión hídrica disminuye la fertilidad de los suelos y puede causar la
pérdida de terreno por el desarrollo de cárcavas o deslizamientos de tierra. Los vientos fuertes
pueden causar daños a los cultivos, y pérdidas de hojas y flores. Además, pueden acentuar los déficit
de humedad al incrementar las tasas de evaporación y resultar en la erosión eólica. En épocas frías,
la combinación de bajas temperaturas con vientos fuertes produce el efecto de temperaturas aún más
bajas debido al efecto del enfriamiento, causando procesos fisiológicos adversos a los cultivos.
En pendientes muy inclinadas la velocidad de la escorrentía aumentará con la pendiente, y también
aumentará la capacidad de transporte de las partículas sueltas por la escorrentía. En esta situación la
cobertura que está en contacto con el suelo, es muy importante, más aún que la cobertura aérea; la
cobertura de contacto no solamente disipa la energía de las gotas de lluvia, sino que también reduce
la velocidad de la escorrentía, y consecuentemente las pérdidas de suelo por un menor transporte de
partículas (Paningbatan et al., 1995). Investigaciones empíricas en El Salvador han indicado que se
requiere una cobertura de contacto de aproximadamente 75% para tener "bajos" riesgos de erosión.
Esta cifra se aproxima al rango de 67-79% de cobertura de Kenia, que se requiere para reducir las
pérdidas de suelo a 10% de las que ocurrirían en el mismo suelo desnudo.
La presencia de una cobertura protectiva también reduce la erosión eólica al disminuir la
velocidad del viento sobre la superficie del suelo. La protección del suelo debido a la cobertura
evita la formación de costras y mantiene una mayor tasa de infiltración.
CUESTIONARIO DEL WORK PAPER´s
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
¿Cómo se define el suelo?
¿Cuáles son las características físicas del suelo?
¿Cuáles son las características químicas del suelo?
¿Qué componentes minerales tiene el suelo?
¿Que papel juega el agua en el suelo?
¿En que consiste la porosidad y para que sirve?
¿Cuales son los tipos de suelo de acuerdo a la clasificación textura
¿Por qué es importante conservar el suelo?
¿Cuáles son los daños físicos y mecánicos que puede tener el suelo?
¿Que se debe hacer cuando un suelo tiene pendientes?
U N
I V E
R S
I D A D
26
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECU ARIAS
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
DIF s # 4
UNIDAD O TEMA: FACTORES EDAFICOS EN LA PRODUCCION FORRAJERA
TITULO: PRACTICAS BENEFICIOSAS PARA CONSERVAR EL SUELO
PRODUCTIVO
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACION
Aspectos beneficiosos por el incremento de la cobertura del suelo
Entre los benéficos logrados por la mayor presencia de cobertura vegetal sobre el suelo se
encuentran: Aumentar la infiltración y la retención de humedad. Disminuir el déficit de humedad en los
cultivos. Incrementar el rendimiento y la producción de biomasa del cultivo. Reducir la escorrentía.
Esto resulta en menor pérdida de agua, suelo, fertilizantes, y menor uso de pesticidas que podrían
provocar contaminación del ambiente. Los mecanismos para aumentar la infiltración y la retención de
humedad en los suelos son: Mantener una cobertura protectiva de residuos sobre el suelo para evitar
la formación de costras superficiales que impidan la infiltración de la lluvia. La presencia de una
cobertura protege el suelo del impacto de las gotas de lluvia y evita la degradación de los agregados y
la formación de costras, facilitando así la infiltración del agua. Además, el contacto entre la cobertura
de residuos y el suelo frena la escorrentía dando más tiempo a la lluvia para infiltrar; por lo tanto, se
deberían dejar todos los rastrojos de los cultivos sobre la superficie del suelo y practicar un sistema
de labranza conservacionista que no los entierre. Reducir las pérdidas de humedad por evaporación
reduciendo la velocidad del viento, lo que se puede lograr con cortinas rompevientos. Crear una
superficie rugosa entre las hileras de los cultivos para demorar la formación de las costras y promover
así la infiltración de la lluvia. Para lograr este efecto se hace una labranza, normalmente una arada,
que deja agregados grandes sobre la superficie para aumentar la porosidad de las capas superficiales
de los suelos con problemas de encostramiento o compactación superficial y permitir así una mayor
infiltración de las lluvias y crecimiento de las raíces.
En África occidental se hace una arada al terminar la época de lluvias; esta práctica no deja rastrojos
sobre la superficie pero deja una superficie rugosa que facilita la infiltración de la lluvia. Sería aún más
conservacionista si hubiera rastrojos para proteger la superficie; Lal (1995) sugiere que se pueden
lograr beneficios permanentes solamente por mejoras en los contenidos de materia orgánica de estos
suelos ya sea por el uso de barbechos, pastoreo controlado y no quemando los rastrojos. Pasar
después de cada lluvia un cultivador de campo; sin embargo, si se hacen muchos laboreos se
promueve la degradación biológica de los suelos y se dificulta el mantenimiento de una cobertura
protectiva de rastrojos sobre la superficie. Los problemas de encostramiento surgen mayormente
donde no hay rastrojos y en suelos con altos contenidos de arena fina; los problemas de
compactación superficial son más comunes en los suelos livianos a medianos. Aumentar el tiempo
disponible para la infiltración de la lluvia por medio de períodos de descanso del suelo antes de
establecer el cultivo. Esto funciona mejor donde es factible tener dos cultivos por año y se sacrifica
una de las dos épocas de siembra; es necesario controlar el crecimiento de la vegetación durante el
período de descanso sin dejar el suelo desnudo, para no agotar la humedad que se acumula. Crear
micro-barreras que impiden la escorrentía y dan mayor tiempo para la infiltración de la lluvia.
U N
I V E
R S
I D A D
27
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECU ARIAS
Haciendo las labranzas y la siembra paralelas al contorno resultan pequeñas ondulaciones paralelas
al mismo que dan mayor tiempo para la infiltración del agua de lluvia. De la misma manera la
formación de camellones para formar el contorno, con o sin los surcos tapados, aumenta el tiempo
disponible para la infiltración; no es sin embargo, aconsejable en pendientes mayores de 7% debido a
los riesgos del desborde y de la erosión.
Mejorar la permeabilidad de los horizontes impermeables, que impiden la percolación de la humedad
hacia horizontes inferiores, para aumentar la capacidad de retención de humedad en el perfil. Para
lograr esto se debe hacer una labranza profunda de modo de aflojar el horizonte impermeable e
incrementar su porosidad. Aplicar abonos orgánicos para incrementar la capacidad de retención de
humedad del suelo.
Normalmente se requieren grandes cantidades de abonos orgánicos; habrá mayor efecto en los
suelos arenosos con valores bajos de retención de humedad. Disminuir la pendiente del terreno para
dar más tiempo para la infiltración de la lluvia. La construcción de terrazas de campo, terrazas de
huerta y terrazas individuales reducirá el grado de inclinación del terreno y se facilitará la infiltración.
TAREA DEL DIF s.
En base al documento el equipo de trabajo propondrá ¿Cuáles serian las estrategias para promover
una concientización, a nivel de los agricultores, para la conservación de la productividad en los suelos
de Santa Cruz?
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 5
UNIDAD O TEMA: CUALIDAD FORRAJERA
TITULO: COMPONENTES NUTRICIONALES DE LAS FORRAJERAS
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACION
Los principales productos de síntesis de la fotosíntesis se agrupan en cuatro categorías:
 Hidratos de carbono no estructurales
 Hidratos de carbono estructurales
 Proteínas
 Grasas
A estos grupos o categorías se agregan los elementos:
 Minerales
 Vitaminas
 Otros compuestos
HIDRATOS DE CARBONO
U N
I V E
R S
I D A D
28
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECU ARIAS
Después del agua los hidratos de carbono como grupo, son los componentes más abundantes de las
plantas forrajeras. Proveen más de la mitad de la energía requerida por los animales que pastorean o
lo consumen en otras formas como heno, su silaje o corte.
El grupo de los hidratos de carbono se divide en dos categorías:
 Hidratos de carbono no estructurales
 Hidratos de carbono estructurales
HIDRATOS DE CARBONO NO ESTRUCTURALES
Son compuestos solubles completamente digestibles, que incluyen:
 Glucosas
 Sucrosa
 Fructosano
 Almidón
Glucosa y fructosa comprenden el grupo de los azucares. Son solubles en agua, probablemente
presentes solamente en el contenido celular y completamente digestibles.
HIDRATOS DE CARBONO ESTRUCTURALES
Los hidratos de carbono estructurales son parte de los compuestos de la pared celular de los
vegetales. Ellos son: celulosa, hemicelulosa y pectinas.
Los hidratos de carbono estructurales no son solubles en agua y son solo parcialmente digestibles.
Como grupo, los elementos de la pared celular, representan un alto porcentaje de la materia seca
total del forraje. Son mayores en gramíneas que en leguminosas y su contenido varía con las
especies y con el estado de madurez de las plantas. Desde el punto de vista de la evaluación
forrajera, los elementos constituyentes de la pared celular tienen mayor importancia que los otros
componentes del forraje.
La celulosa en un polímero de la glucosa. Se encuentra en mayor cantidad en gramíneas que en
leguminosas, y aumenta su cantidad a medida que madura la planta. Es muy insoluble y solamente es
digerida por acción microbiana. Las bacterias celulolíticas del rumen, por acción enzimático, la
hidrolizan hasta ácidos grasos volátiles, que son absorbidos por el animal a través de la pared del
rumen. Su valor alimenticio varía dependiendo de su impregnación con lignina, sílice y cutina. A
mayor impregnación tiene menor digestibilidad de la celulosa.
La hemicelulosa es un compuesto más complejo que la celulosa es un polímero de hexosas, pentosas
y ácido urónico, se localiza en la pared secundaria de la pared celular, es mayor su contenido en
gramíneas que en leguminosas, pero no es afectado por el estado de madurez de la planta como en
el caso de la celulosa. El mecanismo de su digestión en rumiantes es similar al de la celulosa, pero
es menos digestible que esta última. Su solubilidad y digestibilidad están afectadas por su asociación
con la lignina.
Los otros componentes de la pared celular no son hidratos de carbono. La lignina, si bien es el menos
abundante de los componentes de la pared celular, es el que tiene mayor importancia desde el punto
de vista del valor nutritivo del forraje. Se caracteriza por dar rigidez a la pared celular, ser
completamente indigestible y actuar como agente protector de otras fracciones de la pared celular,
como celulosa y hemicelulosa, del ataque biológico por parte de los microorganismos del rumen. En
estas características radica la importancia de la lignina como factor limitante de la digestibilidad de
las plantas forrajeras: Así cuanto mayor sea el contenido de la fracción pared celular, y cuanto mas
lignificada está, menor será la digestibilidad y consecuentemente el consumo voluntario. De lo anterior
se derivan las siguientes conclusiones:
 Las leguminosas tiene menor cantidad de la fracción pared celular que las gramíneas
 Las gramíneas anuales de clima cálido tienen mayor contenido de pared celular que las de clima
templado, y la misma no está lignificada.
 Las gramíneas perennes de clima cálido se caracterizan por poseer una alta cantidad de pared
celular.
U N
I V E
R S
I D A D
29
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECU ARIAS

El contenido de hemicelulosa, en muchas especies de gramíneas perennes de clima cálido
excede el contenido de celulosa, mientras que el contenido de celulosa en la pared celular de las
especies en gramíneas perennes de clima templado-frío, excede el contenido de hemicelulosa.
PROTEÍNAS
Las proteínas son también otro producto de la fotosíntesis. Esta forma, denominada proteína cruda,
se determina por análisis multiplicando el total del contenido de nitrógeno del vegetal por el factor
6,25. Esta fracción, así determinada comprende los compuestos proteicos, y compuesto de nitrógeno
no proteico. De este complejo la verdadera proteína representa un 60-70% del nitrógeno total, según
se trate de heno o ensilajes y forrajes frescos, respectivamente. El resto representa compuestos de
Nitrógeno no proteico, que comprende otras formas de sustancias como los nitratos. Los ensilajes
contienen también compuestos de nitrógeno no proteico en alta cantidad como amoniaco, aminas y
sus sales. Existe otra parte de compuestos de nitrógeno no proteico insolubles combinados con la
lignina que es indigestible y representa un 5 a 10% de nitrógeno total del forraje.
El contenido de proteína en los forrajes está afectado por diversos factores de la planta y del
ambiente.
No todas las especies tienen la misma cantidad de proteínas.
Las leguminosas tienen más proteínas que las gramíneas.
Las hojas tienen más proteínas que los tallos.
La cantidad de proteína disminuye a medida que la planta desarrolla y envejece.
La fertilización nitrogenada aumenta el contenido de proteínas. Así el Dactylis Glomerata (Dactilo,
Gallo, Pata de pollo, Zacate de la huerta) sin fertilizar contiene entre 8 y 16% de proteínas, mientras
que fertilizado puede alcanzar niveles entre 20 y 23%.
Proporción de pared celular, celulosa, hemicelulosa y lignina en diferentes especies
forrajeras
Forraje
Pared
% de pared celular
Celular
Hemicelulosa Celulosa
MS
H
C
Relación
Lignina
L
H/C
%
LEGUMINOSAS
Medicago sativa (alfalfa)
50
22
56
21.7
39
Trifolium Pratense(Trébol
32
14
68
17.6
21
-
26
59
15.1
44
51-
51-
78-
52
9.2
83
blanco)
Trifolium pratense (Trébol
rojo)
GRAMÍNEAS
Perennes de clima templado
Dactylis
55-
glomerata(Orchard)
68
Festuca
40-43
-
39
48
5.3
81
-
42
50
7.5
84
arudinacea(festuca)
Bromus inermis (bromo)
U N
I V E
R S
I D A D
30
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECU ARIAS
Perennes de clima cálido
Cynodon
53-
dactylon(bermuda)
74
Digitaria
decumbens
dilatatum
50
38
7.6
132
78
38
48
11.1
79
71
41.43
49.51
7.3-
80.88
(pangola)
Paspalum
(dallis)
7.6
Anuales de clima templado
Triticum vulgare(trigo)
52-
40-42
68
Lolium italicum (ballico)
50-
37-44
71
51-
4.4-
73-
54
8.7
79
51-
4.7-
68-
55
8.0
86
53-
5.1-
63-
56
9.7
80
50-
4.0-
69-
55
8.3
91
Anuales de clima cálido
Sorghum bicolor (sorgo,
62-
sudan)
69
Sorghum
bicolor
(sorgo,sudan)
35-42
53-
36-46
69
Un mínimo de 6% de proteínas cruda es necesaria para que desarrolle una normal digestión
microbiana en los rumiantes. Un nivel superior es necesario para producir crecimiento, gestación y
producción de carne o leche. Así, para animales en engorde de dos años de edad, será necesario un
contenido del 10% de proteína cruda para cubrir sus requerimientos; y para vacas adultas preñadas
será necesario solo un 7.5% de proteínas cruda.
LÍPIDOS
Los lípidos son también productos finales de la fotosíntesis se incluye en este grupo a los
galactolípidicos, triglicéridos, ceras, pigmentos, y algunos ácidos orgánicos y aceites esenciales.
Los forrajes contiene un promedio de 3,1% sobre materia seca en gramíneas, y hasta un 2% en
alfalfa. Su bajo contenido en forrajes y su escasa digestibilidad, 30 a 40% hacen de esta fracción de
poco significado en el valor nutritivo de un forraje, ya que tiene poca importancia relativa como fuente
de energía.
CUESTIONARIO DEL WORK PAPER
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
¿Cuales son los elementos que absorbe la planta del agua
¿Cuáles lon elementos que la planta absorbe el aire?
¿Cuales son los elementos que la planta absorbe del suelo?
¿En que compuestos se transforman todos los elementos que la planta absorbe y sintetiza?
¿Por qué se denomina compuestos estructurales?
¿Cuáles son los compuestos que se encuentran el forma liquida (jugo celular)?
¿Cuáles son los compuestos que no son fácilmente asimilables por los animales?
¿De que depende que un forraje tenga deficiencias de algún elemento mineral en sus
tejidos?
9. ¿Porque se denominan macro electos y cuales son estos?
10. ¿Por qué se definen como micro elementos y cuale son estos?
U N
I V E
R S
I D A D
31
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECU ARIAS
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
DIF s # 5
UNIDAD O TEMA: CUALIDAD FORRAJERA
TITULO: COMPONENTES QUE AFECTAN LA CALIDAD DE LOS
FORRAJES
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACION
Así como el proceso metabólico de la fotosíntesis, da lugar a los compuestos colaterales en el curso
intermedio que lleva a la producción de los denominados metabolitos secundarios. Estos productos,
a diferencia de aquellos, no son esenciales para la estructura celular, la producción de energía a la
formación de proteínas. Estos productos intermedios constituyen compuestos que afectan la calidad
del forraje, ya sea por su toxicidad en los animales que lo consumen, o porque afectan su
palatabilidad y consumo. De entre los los principales son: glucósidos, saponinas, taninos, cumarina y
alcoloides.
GLUCÓSIDOS
Están presentes por los menos en 750 especies de plantas, entre ellas los sorgos, sudangrass, trébol
blanco y loto. En los sorgos se denomina durrina y en trébol blanco linamarina. Estos glácosidos, por
hidrólisis y por acción enzimático, liberan una sustancia altamente tóxica.
Este proceso ocurre en la planta cuando se produce un daño en el tejido por acción del corte o el
pastoreo, por bajas temperaturas, la sequía, o cualquier otro agente que produzca una lesión a la
planta, como puede ser el ataque de insectos masticadores.
Los animales rumiantes que consumen forrajes con alto contenido de este glucósido, puede sufrir
intoxicaciones pues, por acción de los microorganismos del rumen, el glucósidos se hidroliza y libera
la sustancia tóxica. La intoxicación y muerte del animal se produce por la inactivación de una enzima
que controla la respiración celular. La aplicación de fertilizantes nitrogenados en altas dosis aumenta
el contenido de glucósidos cianogenéticos.
ALCALOIDES
En forrajes se han identificado alcaloides en especies del género Phalaris. En ellas afecta la
palatabilidad, y por lo tanto el consumo como así también su digestibilidad. En especies de Festuca
ha sido identificado un alcaloide llamado perlolina, que se caracteriza por inhibir la actividad de la
microflora del rumen, particularmente la actividad celulolítica, y por lo tanto, la digestión de esta
fracción. Una disminución de la palatabilidad, un menor consumo y una menor digestibilidad, son los
factores responsables de las bajas respuestas registradas en animales que consumen esta especie.
SAPONINAS
Las saponinas son glucósidos que se caracterizan por poseer un sabor amargo por formar espuma
cuando se las agita en agua, y por producir hemólisis de los glóbulos rojos de la sangre (disolución).
Se presenta en diferentes plantas, pero es más común en alfalfa. La actividad de la saponina
contenida en la alfalfa está relacionada con el uso de harina de este forraje en la ración para alimentar
U N
I V E
R S
I D A D
32
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECU ARIAS
pollos y gallinas ponedoras. Se ha encontrado que en aquellas harinas de alfalfa con menos
contenido de saponinas, hay una mejor respuesta a la ganancia de peso en pollos y la postura en
gallinas.
Por otra parte, también se ha encontrado que el contenido de saponina está relacionado con la
resistencia al ataque del pulgón de la alfalfa y al pulgón moteado de la alfalfa. A mayor contenido de
saponina, mayor resistencia al ataque del pulgones.
CUMARINA
Es un componente que se encuentra en especies de género melilotus (tréboles dulces o de olor). Es
un principio tóxico responsable de la producción de hemorragias internas en los animales por su
acción anticoagulante. La cumarina en el forraje henificado o ensilado en malas condiciones, y que ha
sufrido un proceso de deterioro por exceso de humedad, se transforma en un compuesto responsable
de la falla en la coagulación de la sangre, y por lo tanto del las hemorragias internas en los animales
que consumen estos forrajes.
TANINOS
Son compuestos solubles que tienen la propiedad de condensar con las proteínas dando un
compuesto insoluble que dificulta su digestibilidad. Por otra parte, inhibe la digestibilidad de la
celulosa e imparte sabor amargo al forraje, disminuyendo su palatabilidad.
TAREA DEL DIF s.
El Equipo de trabajo en base al tema propuesto discutirá y llevará una propuesta a la clase en
la cual se haga un listado de los forrajeras que pueden contener sustancias toxicas para la
alimentación animal y las técnicas o métodos para neutralizar este efecto en la nutrición animal.
U N
I V E
R S
I D A D
33
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECU ARIAS
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 6
UNIDAD O TEMA: CONSERVACIÓN DE FORRAJES
TITULO: EL USO DEL ENSILAJE PARA CONSERVAR FORRAJES
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACION:
EL USO DEL ENSILAJE
La técnica del ensilaje se usa en todo el mundo, tanto en los países industrializados el ensilaje se usa
tanto en grandes, medianas y pequeñas fincas (pacas pequeñas redondas selladas con plástico,
además de silos zanja, parva, trinchera y torre) y la mayor parte para ganado de leche y ganado de
carne. En cambio en los países en vías de desarrollo, el ensilaje sólo se encuentra en las grandes
fincas lecheras, excepto en Malasia. Cabe resaltar que en Tailandia se esperaba iniciar en el año
2000 una campaña para demostrar la práctica del ensilaje a unos 600 pequeños campesinos. En
Kenia, donde el 80 por ciento de la leche es producida por pequeños campesinos, existe plena
conciencia que es preciso lanzar una campaña para fomentar una mayor adopción de las técnicas de
conservación de forraje, tanto de ensilaje como de henificación.
Algunas sugerencias para aumentar la adopción del ensilaje por pequeños campesinos del trópico,
son:












Identificar y desarrollar tecnologías más sencillas y de menor costo;
Bajar el costo y la necesidad de mano de obra;
Usar más frecuentemente y en mayor cantidad los residuos de cosechas;
Reducir todo impacto negativo del ensilaje mal hecho, adhiriendo a los principios básicos para
hacer un buen ensilaje, lo cual obliga a conocerlos y aplicarlos;
Reducir la humedad del forraje antes del ensilado (marchitez, mezclas de materiales);
Usar materiales de buena calidad y favorecer ensilajes mixtos de gramíneas/leguminosas
porque su costo sea quizás mucho menor que maíz/sorgo y otros ensilajes;
El proceso de marchitez, simple y sin costo, mejora la calidad de ensilaje;
Muchos fracasos de ensilajes campesinos se han debido a ensilados muy húmedos;
Fomentar el uso de la melaza al ensilar el pasto tropical;
Privilegiar el uso de subproductos para ensilarlos empleando tecnologías sencillas, usando
fórmulas flexibles que permitan más variedad en los procedimientos y en los materiales para así
facilitar su ajuste con los recursos localmente disponibles y permitir un aporte continuo de
alimentos durante la temporada seca, lo que acarrea como beneficios un mayor ingreso, mejor
seguridad alimentaría y menor contaminación ambiental;
Aumentar el empleo de la investigación participativa con campesinos, especialmente en ensayos
sobre aditivos para el ensilaje y en el empleo de maquinaria;
Desarrollar técnicas apropiadas para la producción de pequeñas cantidades de ensilaje (p. ej.:
bolsas pequeñas) fáciles y prácticas para su uso por los pequeños campesinos y que deben ser
desarrolladas en estrecha colaboración con ellos de modo de tomar en cuenta sus preferencias
en función de sus recursos y de su ambiente socio productivo;
U N
I V E
R S
I D A D
34
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECU ARIAS






En ciertos países puede existir una oportunidad para el desarrollo de pequeñas empresas
comerciales que produzcan ensilaje para la venta a otros campesinos, a pequeñas unidades
lecheras peri urbanas o similares;
Se ha sugerido, en Pakistán, que el proceso de ensilaje precisa ser comercializado;
Se ha sugerido también que debido al costo de campañas de fomento del ensilaje es preciso
que los gobiernos auspicien proyectos que desarrollen el uso del ensilaje;
En el territorio del Norte de Australia, puede darse ahora la oportunidad para que los pequeños
productores produzcan y vendan ensilaje en pequeñas pacas selladas;
Es posible que exista la necesidad de disponer de servicios de contratistas especializados en el
ensilaje y que manejen la maquinaria necesaria;
Algunos países han identificado temas específicos que requieren mayor investigación, p. ej.
Malasia, donde se necesita promover un mejor uso y una mayor utilización del ensilaje de las
frondas de palma aceitera para la producción de leche y carne.
-Contenidos de materia seca (M.S.) de 30 35 % al ensilarlo.
-Agregación de NNP (Urea) para aumentar el nivel de proteína microbiana ruminal y disminuir su
deterioro aeróbico (ideal es 0,5% del volumen del forraje verde a ensilar).
-Efectuar un tamaño de picado fino (ideal de 10 a 15 mm.).
-Rapidez del llenado en el silo (ojalá no más de 3,5 días por silo).
-Buena compactación con tractor.
-Buen sellado con polietileno oscuro y grueso.
-Apropiada cobertura para proteger el sellado (tierra, neumáticos en desuso, fardos llovidos u otro
material adecuado).
-Buen cercado a sus alrededor (para evitar ruptura del polietileno a causa de animales).
-Dejar cubierta la superficie cortada cada día después del suministro a los animales.
ALIMENTOS PARA ENSILAR
Cualquier material que tenga valor nutritivo puede ser ensilado. Si bien la decisión de ensilar obedece
a la disponibilidad y a la calidad del producto, es recomendable ensilar solamente material de buena
calidad, de modo de asegurar que los costos sean eventualmente reembolsados. Los alimentos
discutidos en esta Conferencia incluyeron:







Pastos;
Leguminosas (tanto herbáceas como partes comestibles de especies leñosas);
Cultivos forrajeros;
Residuos de cosechas;
Frondas de palmas aceiteras;
Orujo de tomate; y
Camada de aves.
METODOS DE PREPARACION Y USO DEL ENSILAJE
En las grandes fincas se aplica un tipo de intervención similar al empleado en las regiones templadas,
usando métodos mecanizados y la construcción de grandes silos, como se puede constatar en
Australia (Cowan), Filipinas (Montemayor, Enad y Galarrita) y Cuba (Ojeda). En cambio las opciones
para las pequeñas fincas enfatizan materiales más baratos y adaptados para trabajar en pequeña
escala: bolsas plásticas, recipientes y pequeñas pacas selladas.
ADITIVOS
A pesar que existe una gran variedad de aditivos, no hay mayor evidencia de que se usen en la
actualidad en las pequeñas fincas del trópico. El producto que se usa con alguna frecuencia es la
melaza cuando se ensilan productos con un bajo contenido en azúcares.
CONCLUSIONES
U N
I V E
R S
I D A D
35
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECU ARIAS
La técnica del ensilaje es factible y puede contribuir a resolver problemas de alimentación animal
tanto en grandes como en pequeñas fincas, pero, como muchas innovaciones que se han propuesto
para salvar las barreras que dificultan el desarrollo de la producción animal en países en vías de
desarrollo, importantes aspectos socioeconómicos impiden la adopción general de la tecnología. El
caso de Malasia aparece como la principal excepción; el ensilaje se ha convertido en parte del
esquema productivo de la pequeña empresa lechera que maneja la producción, el acopio y la
comercialización proveyendo un ingreso regular a los campesinos. Esta puede ser una lección
indicándonos que "cualquiera que sea la tecnología, sólo será adoptada si se convierte en una parte
del sistema de producción que genera ingresos".
El ensilaje es "el alimento que resulta de la fermentación anaeróbica de un material vegetal húmedo,
que se logra por la formación o adición de ácidos". La calidad del ensilaje se ve afectado por muchos
factores como: las características propias del forraje al ser cosechado, clima, estado de madurez y
condiciones de crecimiento.
Para la obtención del ensilaje se deben seguir los siguientes pasos:
- Corte de forraje
- Transporte del material
- Llenado y compactado del silo
- Tapado del silo
El ensilaje es guardado en una estrutura llamada silo. Existen diversas clases de silos, la elección
entre uno y otro depende de factores como tipo de explotación ganadera, recursos económicos
disponibles, topografía del terreno y otros.
SILO PARVA
Corte de un silo parva sellada con plástico (A) y luego con tierra u otros materiales (B).
SILO TRINCHERA O ZANJA
Corte de un silo trinchera o zanja. (A) Cubierto de plástico, (B) Capa de tierra, (C) Canaleta de
escurrimiento del agua de lluvia.
SILO TORRES
Corte de dos silos torres. (A) Con carga y descarga lateral, (B) Con carga superior y descarga inferior.
SILO CANADIENSE
Corte de un silo canadiense. (A) Cubierta de plástico, (B) Capa de tierra, (C) Sellado lateral de barro.
CUESTIONARIO DEL WORK PAPER´S:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
¿Por qué se optaría por conservar forrajes?
¿En que consiste la técnica de ensilaje?
¿Cuando es conveniente ensilar un forraje?
¿Cuales son las condiciones del forraje para ensilarlos?
¿Cómo son las caractrsiticas del forraje ensilado?
¿Cuáles son los tipos de estructuras de silos que se pueden construir?
¿Tendrá algo que ver las condiciones medioambientales para definir el tipo de silo?
¿Cuáles son las técnicas o procesos de fabricación o preparación del silaje?
¿Para que se agregan aditivos al silo?
¿Cuál es la función del ácido láctico en el proceso de fermentación de un silo?
U N
I V E
R S
I D A D
36
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECU ARIAS
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
DIF´s # 6.
UNIDAD O TEMA: CONSERVACION DE FORRAJES
TITULO: LA CONSERVACIÓN DE FORRAJES
FECHA DE ENTREGA:
Henificacion
Es el proceso por el cual se hacen reservas forrajeras mediante la extracción del agua que contiene el
forraje fresco hasta niveles compatibles con una buena conservación del mismo. El heno es el
producto final obtenido mediante este proceso.
Cultivo para henificación
Son aquellos de alta calidad nutritiva y de fácil manipulación durante el proceso de henificación .el
alfalfa es el forraje mas adaptado a este método de conservación, otras son las mezclas de pasturas
de gramíneas y leguminosas también están los cultivos temporales como avena, sorgo y mijo.
Época de cosecha del heno
Desde el punto de vista fisiológico, se debe tener en cuenta el momento en el cual la cosecha
produce el menor daño a la planta, por lo tanto se deberá cortar cuando mayor sea el volumen de
producción.
Calidad y valor nutritivo del heno
La principal razón para incluir al heno en la ración de los animales es de proveer energía para
mantener la producción de carne, leche, lana y trabajo.
La calidad es variable dependiendo de las especies forrajeras y las condiciones climáticas.
También se toma en cuenta que a medida que el forraje madura se produce una caída en el
contenido proteico, hidratos de carbono y un aumento de contenido de fibras, que determina una
disminución en la calidad forrajera, done el consumo del heno también desciende por parte del
animal.
La forma física en que el heno es ofrecido a los animales también afecta sobre el consumo. Así un
heno molido y peleteado es más consumido que el mismo heno entero o picado. Esta diferencia es
de 10-30% y favor del heno molido y peleteado.
Contenido de energía
Su aporte de energía se expresa en:
Total de nutrientes digestibles (TND)
Materia seca digestible (MSD)
Energía digestible (ED)
Contenido de proteína
El contenido de proteína depende de la especie, así las leguminosas contienen mayor cantidad de
proteína que las gramíneas y a medida que el forraje madura el contenido de proteína decae.
La fertilización nitrogenada, aumenta el contenido de proteína del forraje.
Cuando más grande sea el contenido de hojas mayor será la producción de proteínas en el heno.
U N
I V E
R S
I D A D
37
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECU ARIAS
Métodos de henificación
Existen diferentes formas de almacenamiento:
 Montes de heno que quedan en la intemperie.
 Henos empacados en pacas de distintas formas, tamaños y peso que se almacenan bajo techo.
Peso y volumen del heno
Para el cálculo de la cantidad del heno hay que tener en cuenta el peso y volumen de las distintas
formas en que se presenta el heno unas ves elaboradas.
Método de deshidratación
Se inicia con el corte y picado del forraje en el campo, el tamaño del picado es de 2.5-5 cm.
Una vez deshidratado el material cosechado entra en fase de secado.
Existen dos tipos de secados. Una es de pasaje triple, otra es pasaje simple.
Luego el forraje pasa a un separador que elimina el gas cargado de humedad donde baja la
temperatura, también pasa por un ventilador para disminuir aun más la temperatura, previo al molido
y peleteado.
La alfalfa deshidratada tiene múltiples aplicaciones en la alimentación de animales rumiantes y no
rumiantes.
La alfalfa deshidratada en diferentes especies depende del objetivo de producción y de exigencias
del mercado consumidor.
Ensilaje
El ensilaje es un método de conservación por fermentación en depósitos llamados silos objetivo
crear un medio en el seno del producto ensilado, que conserve el los compuestos nutritivos del forraje
fresco.
Cultivos para ensilaje
Cualquier cultivo herbáceo puede ser utilizado para ensilar, los cultivo que mas se adaptan son el
maíz y sorgo, por su alto contenido de hidratos de carbono.
Época de cosecha
La época de cosecha es optima cuando se obtiene el máximo rendimiento, máxima producción de
hidratos de carbono y cuando se tiene una cantidad de humedad adecuada. Es conveniente
cosechar el maíz o sorgo cuando el grano ha adquirido un estado lechoso y pastoso.
Tipos de silo y ubicación
Los silos o depósitos, se pude dividir en:
a) Silos aéreos
b) Silos semi subterráneos
c) Silos subterráneos
El proceso de ensilaje
Este gobernado por tres factores:
a) la composición del material que se ensila.
b) la cantidad de aire que penetra en el material.
c) El tipo de bacterias que actúan en el proceso
El ensilaje se basa e una fermentación es necesario que le material contenga suficiente hidratos de
carbono solubles que permitan el proceso adecuadamente por medio de ácidos que se formen.
Como la fermentación es anaeróbica es indispensable se elimine el aire de la masa del material ya
que su presencia da lugar a un proceso aeróbico que se desmejora el ensilaje .cuando el oxigeno es
consumido se inicia la fase anaeróbica la cual actúan bacterias que producen ácido lacta mico, en
estas condiciones el material ensilado puede durar muchos años.
Esto ocurre cuando el se ensila forraje, pero pueden ocurrir perdidas de calidad y deterioro del
ensilaje producido.
U N
I V E
R S
I D A D
38
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECU ARIAS
Normas que se deben observarse para obtener un buen ensilaje
Es necesario seguir una serie de normas
a) impermeabilidad del silo.- sus paredes deben ser impermeables y lo mas lisas posibles para evitar
que queden cantidades de aire, lo que podría afectar el proceso de fermentación.
b) drenaje.-no se debe olvidar contar con un drenaje ya que si no favorece ha la acumulación de
líquidos en las capas inferiores del ensilado, ocasionando perdidas.
c) madurez del forraje.-se deberá comprobar la madures del forraje que se va ha ensilar, si el forraje
a alcanzado si gran desarrollo los tallos serán gruesos y de consistencia dura, perderá su valor
nutritivo .si el forraje es cosechado tierno su contenido de agua será excesivo.
d) humedad apropiada.-es otro factor que influye en la calidad, se recomienda después de cortar sea
expuesto al sol por un periodo de dos a tres horas.
El nivel de humedad recomendable, considerado como optimo, debe quedar entre 60 a 70 un
mínimo de 60
se puede conocer el punto optimo de humedad del forraje en pastos y
leguminosas, observando el color de las plantas.
Picado de forraje .- una ves que s a logrado el marchitamiento deseado, es de vital que el forraje
sea picado finamente, al apisonarse todo el aire sea excluido del interior del silo.
Apisonamiento .- En silo de tipo “ trinchera” deben apisonarse capas de mas o menos de 50 cm
de espesor, ya sea de un tractor o una camioneta con algún material pesado, a fin de que el
apisonado se lo mas compacto posible teniendo cuidado apretar las orillas del silo s una medida
absolutamente inadecuada y perjudicial, ya que jamás quedara bien compacta .
Llenado rápido y completo del silo .- Otro factor requerido para el proceso del ensilaje nunca se
debe interrumpir el licuado un periodo de dos días de interrupción será suficiente para que
expuesta al aire presente de putrefacción.
Sallado del silo.- Una ves que el silo ha sido llenado, es necesario poner una capa de hierva
verde finamente picada después se cubrirá con una capa de tierra, mas o menos del mismo
espesor de la hierva .
Perdidas en el proceso de ensilaje.-Las pérdidas en el silo se pueden clasificar en:
1. perdidas por descomposición superficial
2. perdidas por escurrimiento.
3. perdidas por fermentación.
Esta perdida se controla exponiendo la menor superficie del silo a la intemperie.
Las perdidas por escurrimiento ocurren cuando el material que se ensila entra mucha humedad
Las perdidas por fermentación se producen en todas las etapas del proceso.
Calidad del ensilaje.- No existe norma fija de calidad ya que la calidad del forraje dependerá de la
respuesta animal a los cuales esta destinado el proceso su manejo, y la calidad del producto esta
condicionado por una serie de factores.
Referencia para clasificar un ensilaje
-Ensilaje de buena calidad
-Ensilaje de calidad intermedia
-ensilaje de calidad pobre
Valor nutritivo utilizado en el ensilaje.- El valor nutritivo depende del cultivo forrajero época de
cosecha, y de fermentación.
Métodos de ensilaje.-El proceso comienza con la cosecha del forraje en el campo y termina con
cosechado en el silo donde se produce la fermentación.
Respecto al método de ensilaje se deberá cumplir ciertos requisitos:
U N
I V E
R S
I D A D
39
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECU ARIAS
a) comenzar con un cultivo forrajero con alta calidad para ensilar.
b) cosechar en la época con alto rendimiento de materia seca e hidratos de carbono.
c) picar el material cosechado en trozos.
d) cosechar con un contenido de materia seca de 30 a 40%.
e) llevar rápidamente el material al silo.
f) usar un silo que permita excluir el aire de la masa.
g) llenar rápida mente y comprimir.
h) serrar las partes expuestas al aire para evitar deterioro.
i) no abrir el silo hasta que este listo.
Cuando el material es pobre en hidratos de carbono es necesario agregar un material alto en
azucares, colocar agregado de granos ayuda ha corregir el exceso de humedad y el escurrimiento
excesivo.
Granos.- los granos de cereales no entran en la categoría de forrajes pero son un buen recurso para
cubrir deficiencias también pueden ser la base en producción ganadera intensiva (producción d
leche y carne).
PREGUNTA DEL DIF´s:
El grupo de trabajo una vez revisada la literatura al respecto y discutido el tema Planteará los
argumentos o criterios técnicos que son necesarios para definir u optar por alguna de las técnicas de
conservación de forrajeras
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 7.
UNIDAD O TEMA: ECONOMIA DE LA PRODUCCION GANADERA
TITULO: AMONIFICACION DE GRAMINEAS FORRAJERAS
FECHA DE ENTREGA:
Resumen: La conservación de gramíneas en forma de heno como estrategia para transferir el
excedente de forrajes desde la época de lluvia a la época seca permite paliar el déficit nutricional
normalmente observado en los rebaños bovinos durante la época seca. Estos henos suelen tener
baja calidad, lo que limita en gran medida el aprovechamiento ruminal de los mismos, debido al alto
grado de lignificación y su bajo contenido proteico. Entre los distintos tratamientos químicos, la
amonificación es la estrategia que más se ha estudiado en Venezuela en los últimos años para
mejorar la calidad de dichos henos. Los autores han desarrollado en la Hacienda "La Esperanza" de
la Universidad del Zulia, una técnica de amonificación seca, que evita los problemas de manejo y de
proliferación de hongos característicos de otras técnicas.
La conservación de gramíneas en forma de heno como estrategia para transferir el excedente de
forrajes desde la época de lluvia a la época seca, es una práctica común en nuestra región, la cual
permite paliar el déficit nutricional normalmente observado en los rebaños bovinos durante la época
seca. Sin embargo, el bajo valor nutricional característico de los henos obtenidos a partir de
U N
I V E
R S
I D A D
40
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECU ARIAS
gramíneas tropicales, determina en gran medida los bajos niveles productivos característicos de
nuestros sistemas de producción durante esta época.
Dos de los factores que mayor incidencia tienen sobre la baja calidad de estos henos y que limitan en
gran medida el aprovechamiento ruminal de los mismos, lo constituye su alto grado de lignificación y
su bajo contenido proteico. Existen distintas prácticas físicas, biológicas y químicas que intentan
minimizar el impacto negativo de estos dos factores sobre el aprovechamiento de los forrajes de baja
calidad. Entre los distintos tratamientos químicos, la amonificación es la estrategia que más se ha
estudiado en nuestro país en los últimos años. Esta estrategia aprovecha el efecto hidrolizante del
amoníaco sobre los enlaces existentes entre la lignina y los polisacárido estructurales (celulosa,
hemicelulosa y pectinas), aumentando la disponibilidad de materia orgánica potencialmente utilizables
por los microorganismos ruminales.
Además, este tratamiento incrementa el nivel de proteína cruda del material tratado, debido a la
fijación de una porción importante del amoníaco empleado en el tratamiento. Ambos cambios en la
composición del forraje interactúan, promoviendo la mayor digestibilidad reportada con esta práctica
(incrementos en la digestibilidad de la materia orgánica -DMO- en más de 15 unidades porcentuales).
Mientras en países desarrollados se utiliza el nitrógeno anhidro en estado gaseoso como fuente de
amoníaco, en nuestro medio se ha empleado el rociado o inmersión de pacas de heno en soluciones
a base de urea para tal fin. El primer método es más efectivo, sin embargo, su elevado costo y
requerimiento de recipientes especiales para su almacenamiento, ha dificultado su empleo como
estrategia económicamente viable para nuestros sistemas de producción. Con relación al uso de
soluciones de urea, a pesar de su bajo costo y facilidad para conseguir los insumos requeridos, su
aplicación en nuestro país ha quedado restringida a los ensayos realizados en los centros de
investigación y universidades. Quizás las dificultades en el manejo para garantizar uniformidad en el
humedecimiento del material, la proliferación de hongos en las pacas, producto de la elevada
humedad o la falta de un paquete tecnológico confiable y de fácil aplicación, que permitan promover
su empleo a nivel de productores, han propiciado la baja aplicación de tan prometedora práctica en
nuestros sistemas de producción de rumiantes.
Pruebas preliminares de esta nueva metodología han arrojados resultados muy atractivos. Trabajando
con heno de Brachiaria humidícola hemos alcanzando incrementos importantes en los niveles de
proteína cruda (pasando del 2,9 al 6 %) y en la Digestibilidad in vitro de la Materia Seca -DIVMS(pasando del 46 al 53%), con diez días de aplicación del tratamiento. En otra prueba, trabajando de
forma comercial con un silo con más de 100 pacas de heno de Brachiaria, almacenadas
herméticamente durante 28 días, se incrementó el porcentaje de proteína cruda, pasando del 3 al 8,2
% y en la digestibilidad del 46 al 57%. Además, se observó una uniformidad razonable entre los
distintos estratos del silo, con variaciones inferiores a 1,5 unidades porcentuales en el nivel de
proteína.
A la vista de tan interesantes resultados, por la repercusión que estas mejoras en el valor nutricional
de heno pudiera tener sobre los rendimientos productivos de nuestros rebaños, en la actualidad
estamos desarrollando en la Hacienda La Esperanza una serie de investigaciones, a fin de establecer
un paquete tecnológico adecuado que pueda ser ofertado a los productores agropecuarios de la
región.
CUESTIONARIO DEL WORK PAPER´s:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
¿A que se denomina henificación?
¿Cuáles son las características de una forrajera apta para unificación?
¿Por que se debe amonificar un determinado heno?
Explique el proceso de amonificación.
¿Cuál es la utilidad practica de esta técnica?
¿Qué incidencia económica tiene el proceso de amonificación?
¿En que nivel aumenta el valor nutritivo de los forrajes ensilados?
U N
I V E
R S
I D A D
41
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECU ARIAS
8. ¿Como responde el animal a un proceso de amonificacion de un determinado forraje?
9. En que especies forrajera se puede aplicar esta técnica?
10. ¿Cuáles son las características del material amonificado?
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
DIF´s # 7.
UNIDAD O TEMA: ECONOMIA DE LA PRODUCCION GANADERA
TITULO: USO DEL SILAJE DE SORGO EN LA PRODUCCIÓN LECHERA
FECHA DE ENTREGA:
Se evaluó el efecto del contenido de tanino y el tratamiento con urea del grano de sorgo ensilado
sobre la producción y composición química de la leche de vacas de raza Holando Argentino y se
describieron los parámetros de digestión in situ y la degradabilidad efectiva de la materia seca (MS) y
de la proteína bruta (PB). La dieta de base estuvo constituida por pastura de alfalfa, silaje de maíz y
suplemento proteico-mineral, diferenciándose tres tratamientos en función de las características del
ensilaje de grano húmedo: SBT= Grano de sorgo con bajo tanino, SAT= Grano de sorgo con alto
tanino y SATu= Grano de sorgo con alto tanino y con el agregado de urea.
El contenido de tanino del grano de sorgo ensilado afecta la producción de leche, no observándose
modificaciones de importancia en la composición química de la misma. A pesar del efecto que produjo
el agregado de urea sobre el contenido de tanino del grano de sorgo, la mejora en la respuesta animal
fue solamente moderada.
Introducción
En los sistemas lecheros de la cuenca central Argentina (centro de Santa Fe y este de Córdoba), se
introdujo en los últimos años el silaje de granos húmedos, provenientes de cultivos de maíz y de
sorgo, siendo el embolsado el método de almacenamiento más difundido.
Las ventajas que presenta esta técnica, con respecto a la cosecha del grano seco, se relaciona con:
la desocupación anticipada de los lotes, la disminución de las pérdidas de cosecha, la eliminación del
gasto de secado, traslados, etc. Información de trabajos experimentales indican que, desde el punto
de vista nutritivo prácticamente no existen diferencias entre el grano ensilado con alta humedad y el
seco (Clark y Harshbarger, 1972, Clark et. al., 1974 a y b, Chandler et.al.,1975, Dhiman y Satter,
1992, Alvarez et al, 1995 y Romero, et. al., 1997)
En el caso del sorgo granífero, estos poseen distintos contenidos de taninos, siendo los más
utilizados en la Argentina, aquellos que presentan valores más altos. Ensayos de alimentación con
sorgos en no rumiantes han demostrado que los taninos condensados tienen un impacto negativo en
la ganancia de peso de los animales (Drinah et al., 1983). El efecto de este compuesto es menos
importante en los rumiantes, pero la respuesta puede ser inferior que los que no tienen taninos
condensados. Existe también información internacional que el tratamiento con urea (en dosis de 3 a 4
kg por cada 100 kg de materia seca de sorgo), además de asegurar una buena conservación,
produce otras reacciones que desactivan rápidamente los taninos (aproximadamente en 10 días
U N
I V E
R S
I D A D
42
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECU ARIAS
desde su aplicación), altera la cubierta del grano, incrementa la digestión del almidón y la respuesta a
nivel de ganancia de peso (Russell, et. al., 1988, Russell y Lolley, 1989). y Russell y Schmidt, 1993).
La finalidad del este trabajo fue evaluar el efecto del contenido de tanino y el tratamiento con urea del
grano de sorgo ensilado sobre la producción y composición química de la leche de vacas de raza
Holando Argentino y describir los parámetros de digestión in situ de la materia seca (MS) y de la
proteína bruta (PB) de los tres tipos de silajes.
Materiales y métodos
El trabajo se realizó durante los meses de invierno de 1996. La dieta de base estuvo constituida por
pastura de alfalfa, silaje de maíz y suplemento proteico-mineral, diferenciándose tres tratamientos en
función de las características del ensilaje de grano húmedo:
1.- grano de sorgo con bajo tanino (SBT, menos a 0,4 % equivalente ácido tánico, método FolinDenis, Burns, 1963),
2.- grano de sorgo con alto tanino (SAT, mayor a 0,8 %) y
3.- grano de sorgo con alto tanino y con el agregado de urea, 15 kg por tonelada, (SATu).
El grano fue previamente molido en los tratamientos SAT y SBT, pero no en el SATu (en función de
bibliografía internacional que indica que la urea produciría una ruptura de la parte exterior del grano,
lo que posibilitaría que el mismo pueda ser utilizado entero).
Luego de un período preexperimental de 15 días, donde se ofreció la misma dieta a todos los
animales (constituida con una mezcla de los tres silajes de grano y los alimentos de la dieta de base),
se realizó el ensayo, durante tres períodos experimentales de 10 días de duración cada uno de ellos
(6 días de adaptación y 4 de medición) en un diseño cuadrado latino.
Se utilizó un total de 30 vacas adultas distribuidas a los tratamientos según momento de lactancia
(129 ± 21 días al inicio de la experiencia) y nivel de producción de leche (23,3 ± 1,5 l/v/d) al inicio de
la experiencia.
Se efectuó un análisis de variancia de los valores individuales de producción y composición química
de la leche donde el modelo tenía en cuenta las variables tratamiento, período y vaca. Las diferencias
entre tratamientos fueron comparadas mediante el test de Duncan (5%).
Para la evaluación in situ se usaron dos vacas fistuladas crónicamente en el rumen. El estudio se
realizó mediante la técnica de las bolsas de nylon, aproximadamente 5 gr de MS de cada silaje fueron
introducidos por duplicado en el rumen de cada animal en bolsas de 100 x 200 mm (Ankom Tech. Co.
NY. con 50 ± 15 m m de tamaño de poro promedio), con los siguientes horarios de extracción 0, 3, 6,
9, 12, 24, y 48 horas. Los valores obtenidos fueron ajustados con el modelo propuesto por Orskob y
McDonald (1979) y posteriormente analizados mediante un diseño change over con las siguientes
fuentes de variación: períodos, vacas, y tratamientos.
Cabe acotar que el agregado de urea produjo una hidrólisis del 60% del tanino contenido en el grano
de sorgo usado en el SATu. Russell and Lolley (1989) demostraron que la urea puede desactivar
completamente los taninos de granos de sorgos almacenados húmedos.
El consumo de alimentos (expresados en materia seca por animal y por día) fue de 7 kg de pastura de
alfalfa (20 % de MS, 28 % de PB, 44 % de FDN, 28 % de FDA y 66 % de DIVMS), 4,5 kg de silaje de
maíz (32 % de MS, 8 % de PB, 48 % de FDN, 30 % de FDA y 63 % de DIVMS), 5,5 kg de silaje de
grano húmedo de sorgo, 1 kg de expeller de soja y 0,025 kg de fosfato dicálcico.
Los distintos silajes de sorgo grano húmedo utilizados fueron diferentes en la fracción soluble (a) y la
fracción potencialmente degradable (b) de la materia seca, sin encontrarse diferencias en la velocidad
U N
I V E
R S
I D A D
43
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECU ARIAS
de digestión de ² b² (c) entre T2 y T3. Aunque esta última, no afectó la degradabilidad efectiva de la
MS, lo cual indica que para las condiciones en que se realizó este trabajo, el agregado de urea
disminuye aún más la degradabilidad efectiva de la MS en el rumen de la observada entre bajo y alto
tanino. Respecto a la PB, hubo diferencias entre el material bajo T1 y alto tanino (T2 y T3) en todos
los parámetros analizados. El agregado de urea solo incrementó la velocidad de digestión de la
proteína del sorgo de alto tanino, sin que esta diferencia se manifestara en la degradabilidad efectiva
de la proteína. Russell and Schmidt (1993) concluyen que el tratamiento del sorgo de alto tanino con
urea mejora la performance de los novillos en feedlot e incrementa la digestión ruminal del almidón.
En las condiciones de este ensayo se puede concluir que el contenido de tanino del grano de sorgo
ensilado afecta la producción de leche, no observándose modificaciones de importancia en la
composición química de la misma. A pesar del efecto que produjo el agregado de urea en el
contenido de tanino del grano de sorgo usado en el SATu, sólo se observó una mejora relativa o
moderada en la respuesta animal con respecto al tratamiento SAT.
TAREA DEL DIF´s:
El equipo de trabajo deberá revisar la literatura existente y por medio de un cuadro comparativo
describir cuáles son las ventajas del silo de sorgo contra el ensilado de maíz y cual es su potencial de
utilización en la lechería.
U N
I V E
R S
I D A D
44
D E
A Q
U I N O
B O
L I V I A
Descargar