003, Nizao V04

Anuncio
REPÚBLICA DOMINICANA
INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS HIDRÁULICOS (INDRHI)
VALIDACIÓN DE OPCIONES Y PRIORIDADES,
ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO DEL
PROGRAMA DE MANEJO DE CUENCAS Y ZONAS COSTERAS
PERFILES DE ÁREAS DE MANEJO, ESTRATEGIAS Y SOLUCIONES
RECOMENDADAS
CUENCA DEL RÍO NIZAO Y ZONA COSTERA NIZAO-PUNTA SALINAS
OTSCORP, S.A.
Santo Domingo, Julio del 2007
República Dominicana, Programa de Manejo de Cuencas y Zonas Costeras
Perfil
Cuenca del río Nizao y zona costera Nizao-Punta Salinas
Contenido
1.
CARACTERÍSTICAS DE LA CUENCA Y ZONA COSTERA ......................................................................... 1
2.
DIAGNÓSTICO ....................................................................................................................................................... 3
3.
ESTRATEGIA Y OBJETIVOS DE MANEJO DEL ÁREA ................................................................................ 4
4.
PROYECTOS Y ACTIVIDADES DEL PROGRAMA ....................................................................................... 6
4.1.
4.2.
REHABILITACIÓN DE LOS EMBALSES VALDESIA Y AGUACATE ......................................................................... 6
PROYECTO PILOTO DE CONTROL DE EROSIÓN ................................................................................................... 6
5.
EJECUCIÓN ............................................................................................................................................................ 13
6.
EVALUACIÓN ....................................................................................................................................................... 13
OTSCORP
i
OTSCORP
ii
Perfil
Cuenca del río Nizao y zona costera Nizao-Punta Salinas
1. Características de la cuenca y zona costera
La cuenca del río Nizao, con solo 103,602 hectáreas de extensión, es una de las más productivas del
país por su sistema de embalses para generación de energía, suministro del 40% del agua potable de
Santo Domingo y riego de 14,000 hectáreas en Baní y San Cristobal.
El río Nizao, uno de los más regulados del país, con el 100% de su caudal utilizado para actividades
productivas, nace en la Cordillera Central, Loma de Alto Bandera, área protegida de 166 km2
declarada como Reserva Científica; tiene una longitud de 132 km hasta su desembocadura en el mar
Caribe. El río está regulado por cuatro embalses: Jigüey (167 Hm3), Aguacate (4.3 Hm3), Valdesia
(186 Hm3) y Las Barias (6.1 Hm3), los cuales son utilizados para generación eléctrica (los tres
primeros), agua potable (Valdesia) y riego (Las Barías).1
Del embalse de Valdesia se derivan 6 m3/s para el acueducto de Santo Domingo, el resto del caudal
disponible en este punto, cerca de 14 m3/s, llega al embase de Las Barías de donde es desviado a los
distritos de riego Nizao-Valdesia en la margen derecha del río, fuera de la cuenca (zona de Baní) y
en la margen izquierda (zona de San Cristóbal) por los canales Marcos Cabral y Nizao Nijayo,
respectivamente. Por lo tanto, el caudal medio desde La Barías hasta su desembocadura es mínimo,
lo cual ha facilitado la concentración de explotaciones de canteras en esta zona; a pesar del bajo
caudal medio, y con la dirección Este-Oeste de las corrientes marinas, los caudales mayores al medio
influyen en la zona costera desde Nizao hasta la Bahía de Ocoa. (Ver anexo cartográfico en el
informe diagnóstico).
En la zona costera se encuentran las bahías cerradas y protegidas como Las Calderas (Parque
Nacional) y Puerto Viejo y abiertas como la Bahía de Ocoa, y la zona de dunas más importantes del
país, además de arrecifes, playas, manglares, islotes y lagunas saladas. Esta zona tiene un potencial
turístico por desarrollar, actualmente tiene menos del 1% del total de habitaciones y
establecimientos turísticos. El estuario sirve de área de recreación para la población local que crece a
una tasa “medianamente alta” mientras que las tasas de crecimiento en la parte alta son negativas.
Esta zona debe recurrir a las fuentes subterráneas de agua ya que prácticamente todo el caudal del
río Nizao es desviado en el embalse de Las Barías para riego. Los manglares se encuentran en
pequeños parches en Nizao, manglares de franja en las Bahía de Las Calderas, parches en la
desembocadura del río Ocoa y bosques de manglar en Puerto Viejo. En la actualidad todos han sido
intervenidos y diezmados por la deforestación o substitución de áreas para fines urbanísticos y
agrícolas, así como la desviación del agua del río Nizao.
1
Estos son volúmenes iniciales. Se estima que la capacidad actual de Valdesia es solo de 131 hm3 según: WMC-J&M,
"Análisis de la rehabilitación de los embalses y represas de Valdesia y Aguacate, cuenca del río Nizao, República
Dominicana - Informe Diagnóstico," (Santo Domingo: INDRHI-BID, 2006). En Las Barías se construyen actualmente
las instalaciones para generación de energía.
OTSCORP
OTSCORP
2
La cuenca está ocupada por 25,000 familias, tiene una densidad aproximada de 100 personas por
km2, relativamente alta, pero concentrada en las principales áreas urbanas. El 50% del área está
cultivada con café (19%), cultivos intensivos (10%), caña (10%) y cultivos mixtos, pastos y otros
(11%). El 50% restante está ocupado por bosques de diferentes categorías.
2. Diagnóstico
El problema actual2 más serio de la cuenca, por sus efectos sobre su capacidad productiva, es la
sedimentación y pérdida de capacidad de los embalses y la pérdida de suelos para la agricultura
debido a la falta de medidas de conservación en áreas deforestadas. La acumulación de sedimentos
cerca de las bocatomas de agua para generación de energía y para el acueducto de Santo Domingo
en el embalse de Valdesia pone en peligro dos servicios de alto valor económico. La deforestación ha
aumentado la vulnerabilidad de la cuenca a lluvias torrenciales, lo que se traduce en socavación de
las márgenes de los ríos, probable fuente de los sedimentos en los embalses.
Las probables causas generales de los problemas mencionados son: años de intervención en la
cuenca, deforestación, movimiento de tierra para todo tipo de obras, vías destapadas y manejo
deficiente frente a la hidrodinámica de la cuenca con alta propensión a torrentes. Desde la
construcción de los embalses se han ejecutado proyectos para proteger o “manejar” la cuenca
mediante actividades de protección de las márgenes de los ríos con plantaciones de bambú en
algunos sitios y de protección de suelos en explotaciones agrícolas. Pero no se cuenta con un sistema
de evaluación para conocer su impacto en la sedimentación o en la pérdida de suelos agrícolas.
A pesar de los numerosos estudios, no se han identificado con precisión las fuentes de sedimentos,
la información específica es escasa, como se puede observar en el estudio de WMC-J&M 2006 con
base en el estudio de Abt Associates 2001 sobre la rehabilitación del embalse de Valdesia. Solo se
cuenta con tres observaciones de batimetría para medir la sedimentación de este embalse.
Pese a que la cobertura vegetal en la cuenca esta compuesta en gran porcentaje por cultivos, no hay
evidencia contundente de que los sedimentos sean suelos agrícolas, tal vez por esto no se ha
reportado presencia de calvas o pérdidas masivas de suelos como un problema severo. Sin embargo,
la turbidez y el color verde del agua de la presa Jiguey señalan la presencia de sedimentos finos y
material vegetal, lo cual parece comprobarse al analizar el mapa de cobertura de 2003 en donde se
detecta un alto grado de conflicto de uso en esa parte de la cuenca.
Una hipótesis alternativa señala que el aporte principal de partículas proviene del impacto de
caudales torrenciales contra los taludes de los cauces, de la socavación longitudinal de carreteras y
de la socavación transversal de obras como alcantarillas o bateas en pequeños arroyos.
La información disponible no permite afirmar la procedencia exacta de las partículas. La única
evidencia a través de las inspecciones de campo es la ocurrencia de cambios bruscos de caudales y la
presencia de picos de caudal que de acuerdo con los moradores se caracterizan por su capacidad de
arrastre de los taludes y obras, lo cual puede tener origen en la escasa cobertura en algunas áreas,
Un problema “irreversible” en términos prácticos, aunque no ha sido analizado adecuadamente, es la desviación de casi
todo el caudal del río para riego fuera del área. Su impacto ha sido evidente en el área de influencia del tramo Las Barías
– Nizao y zona costera. Presumiblemente este impacto se compensa con el impacto productivo de los sistemas de riego.
2
OTSCORP
3
que facilita el aumento de velocidad de la escorrentía superficial cuyo efecto acumulado genera
torrentes. La evidencia más contundente es el efecto de los huracanes que en un solo evento
aportaron el equivalente de 10 años de sedimentación “normal”.
Por otra parte, la buena calidad del agua cruda entregada al sistema de agua potable de Santo
Domingo, según los datos de la CAASD, indican que la turbidez está controlada por el embalse y la
contaminación no es un problema serio en la cuenca, aunque se reportan algunos problemas en la
parte alta. En la zona costera sí se requiere implementar medidas convencionales locales para
mejorar la disposición de residuos sólidos y aguas servidas,3 y para mantener el potencial turístico y
el valor ecológico de la zona costera.
Es necesario atender el problema de asignación de agua para riego, ya que se presentan conflictos
entre los usuarios por la escasez de los caudales. La asignación del agua del embalse Las Barías es
un problema económico y social. El modesto precio de conectarse a los canales secundarios implica
que hay una alta y creciente demanda por parte de pequeños agricultores, restringir el acceso genera
un serio problema social ya que el sistema parece operar como un sistema abierto en el que todos los
que puedan pagar pueden conectarse. La operación de las centrales hidroeléctricas presenta
frecuentes problemas de falta de agua en el embalse. También es necesario atender el problema de
regulación de la operación de las canteras, aguas abajo de Las Barías, el cual se analiza en el informe
del Consorcio HTS-JM sf.
3. Estrategia y objetivos de manejo del área
Estrategia. La estrategia de manejo para esta área consiste en resolver los problemas urgentes de
sedimentación en el embalse de Valdesia e iniciar un proceso controlado de reducción de la erosión
y conservación de suelos en áreas críticas, relacionando la inversión en cada “sector de la cuenca”
con su impacto sobre la reducción de la sedimentación en los embalses (a través del aporte de los
ríos en situaciones de torrentes) y la productividad de los suelos. Este proceso se debe iniciar en la
parte alta, avanzando aguas abajo hasta la zona costera donde la intervención deberá ser coordinada
con los municipios y estará relacionada con la gestión ambiental y con los posibles planes de
desarrollo de una zona con potencial turístico y ecosistemas especiales (dunas, sistemas marinos)
que requieren protección para prevenir su deterioro.
Es necesario elaborar un plan de operación y asignación óptima de caudales en los embalses a los
tres usos principales: energía, agua potable y riego, teniendo en cuenta las relaciones de
complementaridad y sustitutabilidad de estos usos y su productividad diferencial.
Un elemento importante de esta estrategia es la definición de los mecanismos institucionales y
financieros, permanentes y sostenibles, que permitan racionalizar tanto la asignación del agua entre
usos (agrícola, agua potable, energía) y usuarios (agricultores en las áreas beneficiadas con sistemas
de riego), como los costos de mantener los recursos naturales de la cuenca y su zona costera.
3
También se requiere mejorar la actitud de los turistas locales que deterioran las playas con basuras. En las playas
utilizadas para este tipo de turismo la recolección se hace al final del día, así los usuarios dan por entendido que pueden
arrojar indiscriminadamente basura sin que se tenga alguna sanción.
OTSCORP
4
Un plan operativo integrado de los cuatro embalses debe ser parte esencial del manejo de la cuenca,
así como los requerimientos de ordenamiento territorial y uso del suelo para actividades
productivas y en particular la estricta aplicación de la ley con respecto a conservación de las
márgenes de los ríos.
Soluciones. Será necesario considerar las siguientes soluciones, las cuales se ordenan con respecto a
su impacto productivo:
i.
Atención de emergencia a los problemas de sedimentación en las bocatomas de agua
para energía y agua potable en el embalse de Valdesia, con el objetivo de prevenir la
interrupción de los servicios respectivos a corto plazo. El estudio de WMC-J&M 2006
analiza estas actividades en detalle, las cuales se deben considerar separadamente de
un programa regular de mantenimiento de los embalses para reducir las tasas de
sedimentación en forma eficiente. Este programa deberá contener un plan operativo
integrado del sistema de embalses de la cuenca con el objetivo de optimizar la
producción combinada de electricidad, agua potable y riego.
ii.
Proyecto piloto de control de erosión por sector de la cuenca con énfasis en la
medición y evaluación del impacto que permita conocer la efectividad de las
diferentes actividades para reducir la sedimentación de los embalses y la pérdida de
suelos en forma económicamente eficiente. Se deberán distinguir los siguientes
sectores: Alto Nizao, Jigüey, Aguacate, Valdesia y dentro de éstas las subcuencas
principales como las de los ríos Mahoma y Mahomita. Estas actividades deben incluir
medidas de Ordenamiento Territorial (regeneración natural de bosque mediante
protección, zonificación), reforestación, conservación de suelos, cambio de uso del
suelo, pequeñas obras de disipación de energía y otras medidas tradicionales,
aplicadas en secuencia según logros e impactos a ser evaluados. Las acciones de
coordinación institucional y financiamiento son elementos importantes de esta
solución.
iii.
Planes de manejo para las áreas protegidas, incluyendo la Reserva Científica Loma
Alto Bandera donde nace el río, y mecanismos de ejecución, lo cual debe contribuir a
reducir el riesgo de erosión de la parte alta.
iv.
Desarrollo turístico en el embalse de Jigüey (según plan de SECTUR).
v.
Optimización de la operación de los sistemas de riego. La demanda creciente de agua
para riego está causando serios problemas de distribución de los caudales limitados.
vi.
Monitoreo de la contaminación en la cuenca con el fin de anticipar cualquier
tendencia que afecte la calidad de agua en las bocatomas de los sistemas de agua
potable
vii.
Plan de ordenamiento de la zona costera, con énfasis en gestión ambiental municipal
para resolver problemas de aguas servidas y disposición de desechos sólidos.
viii.
Plan de manejo de la zona de canteras consensuado con los productores, los
habitantes de la zona y las autoridades ambientales. Este plan requiere un diagnóstico
OTSCORP
5
específico porque no hay claridad sobre los niveles de explotación sostenible y la
identificación y cuantificación de impactos, así como las medidas regulatorias
aplicables, aunque se lleva a cabo un proceso de discusión entre varios actores:
productores, residentes y ambientalistas entre otros.
En esta cuenca se consideran dos proyectos prioritarios: la rehabilitación de los embalses Valdesia y
Aguacate, considerada como urgente, y un proyecto piloto para reducir el aporte de sedimentos y
evitar la pérdida de suelos.
4. Proyectos y actividades del Programa
Los siguientes proyectos se han seleccionado como prioritarios; sin embargo, como parte del
Programa de Manejo de Cuencas y Zonas Costeras, a través del componente de fortalecimiento
institucional, INDRHI y SEMARENA deberán formalizar el plan de manejo de la cuenca y su zona
costera, el cual requiere financiamiento de otras fuentes y, especialmente, medidas institucionales,
como la aplicación de las normas vigentes y el establecimiento de los mecanismos financieros
adecuados, incluyendo los requeridos para mejorar la asignación del agua entre usos (electricidad,
agua potable, riego) y usuarios (sistemas de riego).
4.1.
Rehabilitación de los embalses Valdesia y Aguacate
Estos proyectos de describen en WMC-J&M 2006 y se encuentran en etapa de diseño.
4.2.
Proyecto piloto de control de erosión
Objetivo. Este proyecto tiene por objeto mejorar y precisar el conocimiento del comportamiento de
los procesos erosivos en la cuenca y su contribución a la sedimentación de los embalses y a la
productividad de la agricultura local. Si se logran los objetivos esperados, el proyecto habrá
contribuido también, aunque modestamente dada la escala piloto de la intervención, a reducir la
tasa de sedimentación y la pérdida de suelos.
Descripción. El proyecto consiste en la aplicación de planes de manejo diseñados para cada tipo de
cobertura o actividad en las áreas con mayor vulnerabilidad o sectores críticos de la cuenca: Alto
Nizao, Jigüey, Aguacate, y Valdesia, identificados en el modelo de “riesgos a torrentes”. Incluye un
sistema de monitoreo y evaluación que permitirá medir sus impactos. Según la metodología
propuesta, se han aplicado en cada sector los planes de manejo seleccionados de los 17 planes
descritos en el Anexo A.
Los planes de manejo se agrupan en dos clases según el área geográfica donde se aplicarán: (i) los
que se desarrollan en zonas boscosas cuya categoría territorial corresponde a área de protección4 y
(ii) los aplicables a zonas productivas, ver Cuadro 1.
4
Incluye áreas protegidas expresamente identificadas en la Ley Nacional de Áreas Protegidas y aquellas zonas
estratégicas para garantizar la recarga hídrica y estabilidad de las cuencas abastecedoras.
OTSCORP
6
Los primeros consisten en actividades de conservación y recuperación ambiental que buscan
mejorar la cobertura y estabilidad de los suelos, los beneficios de estas proyectos no son medibles en
el corto plazo, pero se espera que contribuyan a preservar la base natural que garantiza el
suministro de servicios ambientales de la cuenca, en este caso la producción de agua en cantidad y
calidad y el efecto regulatorio puede reducir la tasa de transporte de sedimentos en los ríos que
alimentan los embalses.
Los segundos buscan además de mejorar la cobertura, optimizar el uso del suelo, aumentar la
productividad agrícola y disminuir la demanda de suelos en zonas vulnerables, sus beneficios se
pueden medir en términos de la productividad de los suelos y la viabilidad económica de las
unidades productivas o fincas donde se apliquen.
Cuadro 1 - Planes de manejo según área geográfica de aplicación
Planes de manejo aplicables en áreas
Planes de manejo aplicables a zonas de
de protección
producción
5. Recuperación de suelos y manejo de matorrales
1. Planes de manejo de bosque
7. Manejo ambiental del arroz
2. Protección conservación de bosques
8. Manejo de praderas y proyectos silvopastoriles
3. Protección conservación de bosques y
9. Cambio de uso del suelo y manejo de suelos
reforestación
11. Manejo eficiente de riego y agroquímicos en
4. Recuperación y protección de mangle
cultivos intensos
o sabanas húmedas
12. Manejo de suelos y prácticas agronómicas en
6. Reserva y protección para
cultivos intensivos
recuperación de bosque
13. Manejo de suelos y aumento de la cobertura
10. Cambio de uso del suelo hacia
forestal
protección
17. Conservación de suelos y renovación de
cafetales
De acuerdo con el análisis de cobertura-uso del suelo y condiciones de vulnerabilidad a la erosión se
aplicarán por sector los siguientes planes de manejo (PM):
Sector Alto Nizao Plan de manejo de bosque (PM 1)
Protección y conservación de bosques (PM 2)
Cambio de uso y manejo de suelos (PM 9)
Manejo de suelos y prácticas agronómicas en cultivos intensivos (PM 12)
Conservación de suelos y renovación de cafetales (PM 17)
Sector Aguacate Plan de manejo de bosque (PM 1)
Protección y conservación de bosques (PM 2)
Cambio de uso y manejo de suelos (PM 9)
Manejo de suelos y prácticas agronómicas en cultivos intensivos (PM 12)
Conservación de suelos y renovación de cafetales (PM 17)
Sector Jiguey
OTSCORP
Plan de manejo de bosque (PM 1)
Protección y conservación de bosques (PM 2)
Protección recuperación de bosques y reforestación (PM 3)
Recuperación de suelos y manejo de matorrales (PM 5)
Manejo ambiental de arroz (PM 7)
7
Manejo de praderas y proyectos silvopastoriles (PM 8)
Cambio de uso y manejo de suelos (PM 9)
Manejo de suelos y prácticas agronómicas en cultivos intensivos (PM 12)
Conservación de suelos y renovación de cafetales (PM 17)
Sector Valdesia
Protección y conservación de bosques (PM 2)
Cambio de uso y manejo de suelos (PM 9)
Manejo de suelos y prácticas agronómicas en cultivos intensivos (PM 12)
Conservación de suelos y renovación de cafetales (PM 17)
Los siguientes cuadros presentan los planes de manejo aplicables a los sectores de la cuenca.
OTSCORP
8
Cuadro 2 – Cuenca Nizao Sector Alto Nizao
Manejo
1 Planes de manejo de bosque
2 Protección conservación de bosques
Torres observación incendios
Educación y organización incendios forestales
Trochas control incendios
Plan de manejo area a proteger
3 Protección conservación de bosques y reforestación
4 Recuperación protección de mangle o sabanas
húmedas
5 Recuperación de suelos y manejo de matorrales
Barreras vivas
barreras muertas
Zanjas de control
Estudio rotación de cultivos
6 Reserva y protección para recuperación de bosque
7 Manejo ambiental arroz
Nivelación
Asistencia técnica
8 Manejo de praderas y proyectos silvopastoriles
Componente forestal
Acciones complementarias
9 Cambio de uso del suelo y manejo de suelos
Casa de cultivo
Riego
Reforestación
Asistencia técnica
10 Cambio de uso del suelo hacia protección
11 Manejo eficiente de riego y agroquímicos en
cultivos intensivos
12 Manejo de suelos y prácticas agronómicas en
cultivos intensivos
Barreras vivas
barreras muertas
Zanjas de control
Asistencia técnica
13 Manejo de suelos y aumento de la cobertura
forestal
14 Manejo ambiental y eficiencia de riego en caña
15 Manejo de suelos cultivo de caña
16 Educación ambiental
17 Conservación de suelos y renovación de cafetales
Plan de monitoreo y evaluación de los planes de
manejo
Total inversión
OTSCORP
9
Costo
Unitario
US$
100
Unidades
Cantidad
Ha
98.1
15,000
torre
3,000
grupo
20,000 trocha/subcuenca
12,000 plan subcuenca
700
Ha
1.0
1.0
1.0
1.0
Costo
US$
Programa
9,807
50,000
15,000
3,000
20,000
12,000
0
0
0
700
200
200
150
Ha
Ha
Ha
Estudio /cuenca
Ha
0
0
Ha
Ha
0
0
Ha
12,084
3,222
700
180
700
fincas
sistema
Ha
finca año
finca año
180
finca año
1.0
1.0
40.3
1.0
43,683
12,084
3,222
28,197
180
0
0
172,131
800
582
800
100
Ha
Ha
Ha
finca año
700
Ha
0
Ha
0
0
0
104,317
1,000
78.8
78.8
78.8
2.0
63,041
45,848
63,041
200
20,000
399,938
Cuadro 3 – Cuenca Nizao Sector Aguacate
Costo
Unitario
US$
100
Manejo
1 Planes de manejo de bosque
2 Protección conservación de bosques
Torres observación incendios
Educación y organización incendios forestales
Trochas control incendios
Plan de manejo área a proteger
3 Protección conservación de bosques y reforestación
4 Recuperación protección de mangle o sabanas
húmedas
5 Recuperación de suelos y manejo de matorrales
Barreras vivas
barreras muertas
Zanjas de control
Estudio rotación de cultivos
6 Reserva y protección para recuperación de bosque
7 Manejo ambiental arroz
Nivelación
Asistencia técnica
8 Manejo de praderas y proyectos silvopastoriles
Componente forestal
Acciones complementarias
9 Cambio de uso del suelo y manejo de suelos
Casa de cultivo
Riego
Reforestación
Asistencia técnica
10 Cambio de uso del suelo hacia protección
11 Manejo eficiente de riego y agroquímicos en
cultivos intensivos
12 Manejo de suelos y prácticas agronómicas en
cultivos intensivos
Barreras vivas
barreras muertas
Zanjas de control
Asistencia técnica
13 Manejo de suelos y aumento de la cobertura
forestal
14 Manejo ambiental y eficiencia de riego en caña
15 Manejo de suelos cultivo de caña
16 Educación ambiental
17 Conservación de suelos y renovación de cafetales
Plan de monitoreo y evaluación de los planes de
manejo
Total inversión
OTSCORP
15,000
3,000
20,000
12,000
700
15,000
700
200
200
150
Costo
US$
Unidades
Cantidad
Ha
81.7
torre
grupo
trocha/subcuenca
plan subcuenca
Ha
1.0
1.0
0.0
8,167
32,000
0
0
20,000
12,000
0
0.0
0
0.0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Ha
Ha
Ha
Estudio /cuenca
Ha
Ha
Ha
0
Ha
12,084
3,222
700
180
700
fincas
sistema
Ha
finca año
finca año
180
finca año
0.0
2.0
2.0
83.7
2.0
89,562
24,168
6,444
58,590
360
0
0
87,109
800
582
800
100
Ha
Ha
Ha
finca año
700
Ha
39.9
39.9
39.9
1.0
0
38.3
1,000
Ha
31,903
23,202
31,903
100
340.4
0
0
0
340,436
20,000
578,427
10
Cuadro 4 – Cuenca Nizao Sector Jiguey
Costo
Unitario
US$
100
Manejo
1 Planes de manejo de bosque
2 Protección conservación de bosques
Torres observación incendios
Educación y organización incendios forestales
Trochas control incendios
Plan de manejo area a proteger
3 Protección conservación de bosques y reforestación
4 Recuperación protección de mangle o sabanas
húmedas
5 Recuperación de suelos y manejo de matorrales
Barreras vivas
barreras muertas
Zanjas de control
Estudio rotación de cultivos
6 Reserva y protección para recuperación de bosque
7 Manejo ambiental arroz
Nivelación
Asistencia técnica
8 Manejo de praderas y proyectos silvopastoriles
Componente forestal
Acciones complementarias
9 Cambio de uso del suelo y manejo de suelos
Casa de cultivo
Riego
Reforestación
Asistencia técnica
10 Cambio de uso del suelo hacia protección
11 Manejo eficiente de riego y agroquímicos en
cultivos intensivos
12 Manejo de suelos y prácticas agronómicas en
cultivos intensivos
Barreras vivas
barreras muertas
Zanjas de control
Asistencia técnica
13 Manejo de suelos y aumento de la cobertura
forestal
14 Manejo ambiental y eficiencia de riego en caña
17 Conservación de suelos y renovación de cafetales
Plan de monitoreo y evaluación de los planes de
manejo
Total inversión
OTSCORP
11
Unidades
Cantidad
Ha
41.1
15,000
torre
3,000
grupo
20,000 trocha/subcuenca
12,000 plan subcuenca
700
Ha
1.0
1.0
1.0
1.0
0.0
0.7
800
582
800
Ha
Ha
Ha
Costo
US$
4,110
50,000
15,000
3,000
20,000
12,000
0
0
35,907
7,666
5,575
7,666
15,000
0
6,615
6,415
200
200
200
Ha
Ha
9.6
9.6
9.6
1.0
0.0
0.0
32.1
1.0
453
Ha
28.4
12,084
3,222
700
180
700
fincas
sistema
Ha
finca año
finca año
107.2
2.0
2.0
107.2
2.0
0.0
180
finca año
0.0
0
76.7
167,424
76.7
76.7
76.7
61,389
44,647
61,389
0
15,000
700
Estudio /cuenca
Ha
800
582
800
100
Ha
Ha
Ha
finca año
700
Ha
1,000
Ha
0.0
47.8
301.6
22,867
12,867
10,000
106,042
24,168
6,444
75,070
360
0
0
0
301,589
10,000
704,555
Cuadro 5 – Cuenca Nizao Sector Valdesia
Manejo
1 Planes de manejo de bosque
2 Protección conservación de bosques
Torres observación incendios
Educación y organización incendios forestales
Trochas control incendios
Plan de manejo area a proteger
3 Protección conservación de bosques y
reforestación
4 Recuperación protección de mangle o sabanas
húmedas
5 Recuperación de suelos y manejo de matorrales
Barreras vivas
barreras muertas
Zanjas de control
Estudio rotación de cultivos
6 Reserva y protección para recuperación de
bosque
7 Manejo ambiental arroz
Nivelación
Asistencia técnica
8 Manejo de praderas y proyectos silvopastoriles
Componente forestal
Acciones complementarias
9 Cambio de uso del suelo y manejo de suelos
Casa de cultivo
Riego
Reforestación
Asistencia técnica
10 Cambio de uso del suelo hacia protección
11 Manejo eficiente de riego y agroquímicos en
cultivos intensivos
12 Manejo de suelos y prácticas agronómicas en
cultivos intensivos
Barreras vivas
barreras muertas
Zanjas de control
Asistencia técnica
13 Manejo de suelos y aumento de la cobertura
forestal
16 Educación ambiental
17 Conservación de suelos y renovación de
cafetales
Total inversión
OTSCORP
Costo
Unitario
US$
100
15,000
3,000
20,000
12,000
700
Unidades
Cantidad
Ha
torre
grupo
trocha/subcuenca
plan subcuenca
1.0
1.0
Costo
US$
0
32,000
0
0
20,000
12,000
0
Ha
0
Ha
Ha
Ha
Estudio /cuenca
0
0
0
0
0
700
Ha
0
200
200
Ha
Ha
0
0
0
0
453
Ha
800
582
800
15,000
12,084
3,222
700
180
700
fincas
sistema
Ha
finca año
finca año
180
finca año
5.0
3,500
0
0
3,500
0
0
0
35,009
800
582
800
100
Ha
Ha
Ha
finca año
700
Ha
16.0
16.0
16.0
1.0
12,800
9,309
12,800
100
0
0
1,000
Ha
310.0
310,000
380,509
12
Cuadro 6 – Proyecto Piloto de Control de Erosión Cuenca Nizao
Area por atender, área atendida y costos
Sector
Cuenca Nizao
Cuenca Nizao
Cuenca Nizao
Cuenca Nizao
Sector Alto Nizao
Sector presa Jiguey
Sector presa Aguacate
Sector Presa Valdesia
Total
Área por
Área
atender
atendida Costo US$
(ha)
(ha)
25.562
345
399.938
5.256
302
704.555
5.933
340
578.427
5.397
310
380.509
42.148
1.297 2.063.429
Cada plan, sector y área tiene su propio sistema de seguimiento y evaluación. Este sistema define las
variables que serán objeto de seguimiento (resultados esperados) y evaluación (impacto esperado).
5. Ejecución
Se presentan dos alternativas para la ejecución del proyecto de saneamiento.
i.
La primera es una ejecución directa por parte del INDRHI.
ii. Una segunda puede efectuarse a través de la Asociación de Desarrollo de San José de Ocoa
(ADESJO) con la supervisión de la Unidad Ejecutora del Programa y según las normas y
procedimientos del Reglamento Operativo. El INDRHI y ADESJO establecerán un convenio
por el cual ADESJO se compromete a seleccionar las unidades (predios o fincas) donde se
aplicarán los planes de manejo. Dicha selección deberá ser aprobada por la UE
conjuntamente con el presupuesto respectivo, el cual deberá ajustarse a los montos asignados
por el Programa en el POA. Los desembolsos se harán directamente a ADESJO según el
cronograma de desembolsos del proyecto. ADESJO ejecutará las actividades contenidas en
cada plan y será responsable por obtener la información periódica estipulada en el sistema
de seguimiento y evaluación. Este sistema será manejado por la UE conjuntamente con la
unidad del INDRHI encargada de esta función. El objetivo de este sistema es medir el
impacto de las actividades ejecutadas en los procesos de control de erosión. ADESJO será
responsable por obtener formal y efectivamente la cooperación de los beneficiarios
individuales, especialmente los productores que se benefician con las actividades de
conservación de suelos, para obtener la información pertinente, oportuna y confiable
requerida por el sistema de seguimiento y evaluación.
6. Evaluación
La evaluación del proyecto de rehabilitación de los embalses de Valdesia y Aguacate se presenta en
el documento WMC-J&M 2006.
El proyecto de control de erosión, como actividad piloto, es viable si tiene alta probabilidad de
generar el conocimiento requerido sobre el comportamiento de la erosión en los diferentes planes.
Al completar la ejecución de cada plan se espera conocer el aporte de las actividades ejecutadas en
OTSCORP
13
términos de la generación de la información requerida sobre pérdidas de suelo y posibles cambios
en la velocidad de la escorrentía asociada con el transporte de sedimentos. El sistema de evaluación
se basa en experiencias probadas e información disponible sobre la misma cuenca.
Solo se atenderán 1,297 hectáreas de 42,148, por tratarse de un proyecto piloto. Si los planes
propuestos y ejecutados logran sus objetivos, lo cual será verificado por el sistema de seguimiento y
evaluación y el análisis respectivo, entonces es necesario determinar si las inversiones en la
aplicación de dichos planes son económicamente viables, es decir, si los beneficios de reducir la
pérdida de suelos y la sedimentación son mayores que sus costos. Esto permitiría establecer las
condiciones para replicarlos en el resto de las áreas críticas o vulnerables de la cuenca.
El primer tipo de beneficios se puede inferir de los probables aumentos en la productividad de las
parcelas agrícolas. Si el costo de las inversiones propuestas es de US$ 1,542 por Ha y tienen una vida
útil de 10 años, entonces se espera que cada hectárea genere por lo menos US$ 251 incrementales
anuales con respecto a la línea base, más el costo de mantenimiento, para que la inversión sea
rentable. Este es uno de los resultados a ser verificados por el sistema de seguimiento y evaluación.
Parte de estos beneficios son privados, por lo cual el productor debe – como contraparte en este
proyecto piloto – cooperar en el levantamiento de la información además de efectuar el
mantenimiento requerido según los planes. Posteriores intervenciones serán modificadas para
limitar las transferencias públicas.
El segundo tipo de beneficios – reducción de la sedimentación – es más difícil de cuantificar y
requiere la medición de la tasa anual de entrega de sedimentos a los embalses. La relación entre los
cambios de esta tasa y las acciones de manejo de la cuenca será un indicador de la efectividad de
éstas. En el contexto de este proyecto, se deberá efectuar la batimetría de los embalses anualmente
con el fin de estimar el costo alternativo de reducir la sedimentación mediante remoción directa de
los sedimentos o actividades del manejo de la cuenca. Si el manejo propuesto, que tendría un costo
estimado en US$ 70 millones para toda la cuenca, tuviera el mismo efecto que la remoción de
sedimentos (con un costo aproximado de US$ 15 millones), entonces claramente no sería
económicamente viable como solución a la sedimentación de los embalses. Por lo tanto la mayor
parte de los beneficios de las inversiones en manejo deben provenir de la conservación de suelos
para la producción agrícola.
OTSCORP
14
Cuadro 7 – Resumen de proyectos para el área de manejo cuenca del río Nizao y zona costera Nizao-Punta Salinas
Proyecto
Problema
Objetivo
Actividades
Rehabilitación de
emergencia de los
embalses de
Valdesia y Aguacate
La sedimentación de los
embalses amenaza las
bocatomas de agua para
generación eléctrica y
aumenta el probable
impacto de de eventos
torrenciales.
Reducir la sedimentación
en las bocatomas y
reducir el riesgo de
daños por eventos
torrenciales.
Dragado
Proyecto piloto de
control de erosión.
Falta de información y
conocimiento del
impacto de las
actividades
agropecuarias sobre la
erosión y de ésta sobre la
sedimentación de los
embalses de la cuenca y
la pérdida de suelos
agrícolas.
Mejorar el conocimiento
específico sobre medidas
para controlar los
procesos erosivos
mediante un proyecto
piloto de control de la
erosión.
Aplicación de “planes
de manejo” diseñados
para el Programa en
1,297 hectáreas.
Total
OTSCORP
15
Dimensión y
costo
A ser
determinado
(Est. US$ 13.0
millones)
US$ 2.0 millones
US$ 15.0
millones
Ejecución
INDRHI
contratará y
supervisará las
obras requeridas
según
procedimientos
de adquisiciones
y contrataciones
acordados.
INDRHI a través
de la Asociación
para el
Desarrollo de
San José de Ocoa
(ADESJO)
Referencias
Abt Associates. "Informe de Diagnóstico Cuenca del Río Nizao." Santo Domingo:
INDRHI/PROMATREC, 2001.
Consorcio HTS-JM. "Estudio de Caso No.6, Manejo de recursos naturales en la cuenca del río Nizao."
35. Santo Domingo: SEMARENA, sf.
WMC-J&M. "Análisis de la rehabilitación de los embalses y represas de Valdesia y Aguacate, cuenca
del río Nizao, República Dominicana - Informe Diagnóstico." 42. Santo Domingo: INDRHIBID, 2006.
OTSCORP
16
Descargar