Formato fpi07 - Universidad de Pamplona

Anuncio
Código
FPI-07 v.02
Página
1 de 5
Propuesta de Investigación de Semillero
TÍTULO DE LA PROPUESTA: Uso del suelo y externalidades sobre la producción hídrica en la
microcuenca el Volcán a partir de la compra de áreas estratégicas.
Línea de Investigación: Recurso hídrico
Nombre del Tutor: Nathalie Hernández y Carlos Castellanos
Nombre del Semillero: Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible
Grupo de Investigación:
GICCE
Duración: Un año
Facultad: Ciencias Económicas y Empresariales
Planteamiento del problema o Preguntas de Investigación:
El recurso hídrico hace parte de los recursos vitales y determinantes para el desarrollo económico,
entendiendo desarrollo económico como un concepto multidimensional que abarca aspectos culturales,
políticos, económicos y sociales. Sin embargo, no toda la población tiene acceso al agua, por esta
razón, el acceso al agua hace parte de muchos indicadores de pobreza como el Índice de Necesidades
Básicas Insatisfechas, dentro del indicador denominado vivienda sin servicios. Este indicador es el que
utiliza el gobierno colombiano para tomar decisiones de política pública (MERPD, 2006) y por tal motivo
hace parte de la estructura del plan de desarrollo nacional y los planes de desarrollo departamentales y
municipales en el apartado saneamiento básico y agua potable, presentado por la Dirección Nacional de
Planeación (DNP) en los lineamientos para la construcción de los mismos.
Las necesidades básicas insatisfechas para el municipio de Pamplona según el CENSO del
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), realizado en el 2005 eran del 15,05%,
donde la cabecera municipal tenía un 11,09% y el resto un 57,77%. Según el DANE (2005) la población
del Municipio tiene un 90,9% de cobertura en acueducto. El agua que consumen los habitantes de
Pamplona es captada de la microcuenca de Monteadentro y de la Microcuenca el Volcán,
microecuencas que conforman el Río Pamplonita.
El consumo promedio de agua por habitante al día es de 200 litros (RAS, 2000). El Municipio tenía una
proyección de 55.300 habitantes para el año 2010 (DANE), lo que significaría una demanda diaria de
8.848 m³.
¿Cuál es el uso del suelo y que externalidades hay sobre la producción hídrica en la
microcuenca el Volcán, después de la compra de áreas estratégicas?
¿Ha incrementado la oferta hídrica en las microcuencas después de la compra de áreas
estratégicas?
Hipótesis:
La compra de áreas estratégicas incremento la oferta hídrica de la microcuenca el Volcán
Objetivos:
OBJETIVO GENERAL
Caracterizar el uso del suelo y las externalidades sobre la producción hídrica en la microcuenca el
Volcán a partir de la compra de áreas estratégicas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Realizar el balance hídrico de la Microcuenca.

Identificar las actividades económicas que se realizan en la actualidad y los efectos que tienen sobre la
Código
FPI-07 v.02
Página
2 de 5
Propuesta de Investigación de Semillero
producción hídrica.

Evaluar los cambios socioeconómicos ligados a la oferta y demanda del recurso hídrico en la microcuenca
El Volcán a partir de la compra de áreas estratégicas.
Antecedentes y Justificación:
La dinámica económica de cualquier población requiere del uso de los servicios ecosistémicos como el
recurso hídrico y el suelo. Estos dos servicios pueden ser revisados desde distintos enfoques. Para el
presente estudio, son de interés aquellos de carácter físico y económico debido a la interdependencia
que estos tienen para la continuación de esta dinámica.
Sobre la base de consideraciones anteriores cabe resaltar que los recursos hídricos y el uso del suelo
son importantes, pues están íntimamente relacionadas con la vida del hombre y las actividades de
producción para su beneficio a nivel social, económico y cultural, que han originado deterioro y
contaminación en las fuentes. Todo esto conllevo a que los autores que se mencionan a continuación
indagaran sobre las causas de los fenómenos generados en la diferentes microcuencas que aportan el
mayor desarrollo económico en los distintos espacios. De esta manera, los métodos realizados en las
diversas investigaciones son fundamentales para obtener respuestas a estos cambios que se han
creado, a medida que el ser humano va evolucionando y satisfaciendo sus necesidades.
En este contexto a nivel internacional, Ramírez, Alvarado, Pujol & Brenes ,(2008,pp: 75,76,79), se
investigó la caracterización física de la cuenca media del Rio Reventado en Cartago, Costa Rica, debido
a su potencial hídrico y a que es una de las principales regiones productoras de hortalizas. Su objetivo
fue investigar la capacidad del uso de los suelos en la cuenca media del Rio Reventado, como una
herramienta de apoyo para planes y manejos adecuados a sus sistemas de producción. Para esta
investigación se utilizaron métodos de selección al azar de muestras en diferentes parcelas en la
cuenca media del Rio Reventado. En cada parcela se identificaron las unidades productivas (por tipo de
cultivo, suelo, topografías, manejo). Con observaciones de campo se evaluaron variables de: pendiente
(con clinómetro); erosión hídrica (con base en la metodología de la FAO (MAG-FAO-UNED 1994); clima
(meses secos, neblina, viento). El estudio concluyo que el 60% de las fincas muestreadas se
clasificaron en las clases de capacidad de uso agrícola III y IV y en ellas las principales limitantes fueron
la pendiente y la erosión sufrida. El 36% del área presentó conflicto de uso severo, principalmente
tierras sembradas con hortalizas en la Clase VI y con pastos en la Clase VII. El 39% de las tierras
estaban ligeramente sobreutilizadas en otras Clases y se pueden corregir con prácticas de conservación
de suelos.1
A nivel nacional, se realizó un estudio de la quebrada Los Micos, ubicada en Filandia- Quindio,
Colombia, donde Giraldo, Londoño & Bustamante, (2005, pp: 144,146, 15), realizaron un diagnóstico de
la calidad ambiental del agua para uso agrícola de esta quebrada afluente de la microcuenca “El Pencil”.
En donde se han tomado los recursos hídricos para eliminar desechos perjudicando el hábitat fluvial,
formando compuestos tóxicos en el recurso y provocando problemas en la salud humana.
Adicionalmente las actividades de producción agrícola, son causantes de contaminación por el empleo
indiscriminado de pesticidas organoclorados (FAO, 1990), compuestos clorados y otros. El objetivo de
este estudio fue evaluar la calidad ambiental del agua de esta quebrada Los Micos, a partir del análisis
de pesticidas organoclorados, de variables físico-químicas, bacteriológicas y la fauna béntica, con el fin
de diagnosticar su estado para uso agrícola, como también valorar la influencia de actividades
ganaderas. Los métodos que se tuvieron en cuenta fueron parámetros físico-químicos, biológicos,
pruebas de cromatografía para los cultivos, entre otros.
Código
FPI-07 v.02
Página
3 de 5
Propuesta de Investigación de Semillero
Los resultados de este estudio fueron que la acidez es alta, el oxígeno disuelto es bajo, por las
concentraciones de químicos derivados de pesticidas, el fosforo convertido en fosfato ocasiona en el
ambiente un estado de eutrofia propios de las actividades agrícolas presentes en los compuestos
orgánicos. A pesar de los hallazgos, los valores de estos parámetros estuvieron por debajo de los
límites exigidos por decretos 475/98 y 1594/84, por lo tanto las aguas de la quebrada “Los micos” y la
microcuenca “El Pencil” son aptas para riego agrícola.
En las observaciones locales, para el municipio de Pamplona Hernández,( 2010, pp: 28, 47), en donde
se llevó a cabo un estudio de valoración monetaria de los beneficios que puede rendir un uso óptimo del
suelo en la microcuenca Monteadentro del Rio Pamplonita, Pamplona, en Norte de Santander con el fin
de proporcionar información para la toma de decisiones sobre el gasto público para mejorar las
condiciones actuales de oferta de agua en el Municipio. El objetivo del estudio fue valorar
monetariamente los beneficios sociales y ambientales por la calidad y mayor producción de agua con un
uso diferente al que actualmente se le da al suelo en la microcuenca de Monteadentro del nacimiento
del Río Pamplonita. Para ello se realizó una descripción del área de estudio según los usos actuales del
suelo de la microcuenca y los impactos que ellos producen, además de una especificación de los
beneficios ambientales del uso del suelo productor y protector de agua en la microcuenca de
Monteadentro. Se determinó que los beneficios sociales y ambientales por la compra de las áreas
estratégicas de la microcuenca de Monteadentro para los Pamploneses, tomando el valor mayor del
rango de 632.506.344 pesos anuales, indica que los beneficios sociales y ambientales son mayores a
los costos de llevar a cabo el proyecto. Además sí se tienen en cuenta los beneficios sociales por los
demás servicios ambientales, estos revelarían un mayor valor de la Microcuenca para los pamploneses.
Para el municipio de Pamplona, Ramírez, Fernández, Solano, (año 2005, pp: 5), estudiaron la dinámica
fisicoquímica y la calidad del agua en la microcuenca el Volcán, municipio de Pamplona. Para el estudio
se llevó a cabo un estudio sobre la microcuenca de El Volcán, curso que hace parte de la red de
abastecimiento del municipio de Pamplona (Norte de Santander). Se tomaron tres estaciones de estudio
las cuales fueron evaluadas a través de cuatro períodos, cubriendo los períodos de sequía, transición a
lluvias y lluvias. Para el análisis de los datos se emplearon índices de contaminación y componentes
principales, técnicas complementarias que permitieron evaluar la condición de calidad, por un lado, y de
similitud, por el otro. Los resultados encontrados denotan condiciones fisicoquímicas excelentes y
buenas para el curso estudiado, así como disimilitudes espaciales y temporales entre las estaciones y
épocas. La parte baja de la cuenca mostró menor condición de calidad, así como las mayores
variaciones en el tiempo, en particular en lo que atañe a los sólidos suspendidos y a la mineralización
de las aguas.
Cabe agregar que en las quebradas el Volcán y Navarro ubicadas en el Municipio donde se han
realizado proyectos de extracción de material de arrastre, han afectado sus características bióticas y
abióticas, entre otras. Llevó a María Espinel V, (año 2013, pp: 275, 276, 278) realizó un plan de manejo
ambiental para encontrar los impactos positivos y negativos que se generaban. Esto elaborando líneas
base para identificar la influencia de las extracciones en cada una de las actividades del proceso para
evaluarlos por la metodología de Arboleda (índice de calificación ambiental).Adoptando las medidas del
plan de manejo ambiental pudo establecer los diferentes impactos significativos que presenta realizar
estas actividades. Los cinco impactos de carácter significativos, se concentran primeramente en el
componente aire, principalmente en las emisiones de material particulado, generados por la actividad de
almacenamiento y secado, la cual es realizada a la intemperie, y la actividad de transporte. De manera
seguida, se encuentra el impacto sobre la fauna, esencialmente sobre el hábitat acuático, el cual se
afecta por la actividad de extracción del material. Finalmente, impactos sobre el componente agua, los
cuales se encuentran respectivamente en orden de importancia sobre su calidad, caudal, y dinámica
fluvial, estos aspectos son afectados, por las actividad de extracción del material de cada uno de los
Código
FPI-07 v.02
Página
4 de 5
Propuesta de Investigación de Semillero
cauces. Los impactos de carácter medianamente significativos, se enfocan de manera primaria sobre el
componente Suelo, sobre el factor Erosión, el cual se encuentra en considerable aumento, debido a las
actividades de almacenamiento y secado del material, y en una menor proporción por el tránsito de
vehículos a la hora de transportar el mismo. Debido a todos estos choques ambientales se llevaron a
cabo acciones en protección al suelo, control, seguimiento y monitoreo del estado del suelo, Medidas
preventivas, mitigantes y de control, para el manejo del estado y estructura del suelo. A partir de las
identificaciones y caracterización de cada uno de los componentes bióticos, abióticos, sociales,
económicos y culturales, se logró solidificar la línea base ambiental, que permitió identificar que no se
evidencia degradación de los recursos naturales. La tipificación de cada etapa de las actividades se
cumplió al aclarecer los aspectos ambientales afectados tanto negativos como positivos, alcanzando
posteriormente la evaluación de dichos impactos generados en cada proceso. La formulación de cada
programa para el manejo ambiental, se estableció dependiendo de la importancia de su nivel de
significancia obtenidos, y se le deberá dar mayor prioridad y eficiencia en su manejo, propiciando
adecuadas metodologías para las actividades y así no generar contaminación a los diversos
componentes naturales.1
Impacto esperado:
Marco teórico:
Metodología:
La presente investigación es de tipo cuantitativa. Se realizará en primer lugar, una revisión de la
literatura relacionada con el tema a nivel internacional, nacional y regional con el fin de conocer y
entender el objeto de estudio desde diferentes perspectivas y escenarios geográficos. Como resultado
de ello se toma de referencia la economía ambiental y de recursos naturales y su respectiva aplicación
a los recursos comunes, particularmente el hídrico. En segundo lugar, se procede a la recolección de
información de fuentes secundarias, y en tercer lugar se realiza la recolección de fuentes primarias
mediante la medición de caudales y la aplicación de encuestas que permitan un análisis estadístico
descriptivo e inferencial de la información.
El análisis inferencial se basa en la aplicación de regresión de ajuste parcial estimado por el método de
Mínimos Cuadrados Ordinarios en el programa estadístico Eviews.
Cronograma de actividades: (Detallar cada una de las actividades especificando su duración)
1
CLASE III: Esta clase incluye suelos moderadamente profundos a profundos, de drenaje bueno a imperfecto, con subsuelo de textura arenosa, franco
arcilloso y arcilloso, de reacción muy fuertemente ácida a neutra y de fertilidad natural baja a media. En general son deficientes en fósforo y algunos en
potasio. Poseen erosión, como surcos en contorno, cultivos en fajas y terrazas. CLASE IV: son tierras marginales para una agricultura anual e intensiva debido
a mayores restricciones o limitaciones de uso. CLASE VI: Los suelos presentan limitaciones severas que los hacen generalmente inapropiados para llevar a
cabo, en forma normal, cultivos de carácter intensivo. Los problemas o deficiencias más importantes que presentan están vinculados estrechamente a
condiciones edáficas como profundidad efectiva limitada, presencia de grava, fertilidad natural generalmente baja, y a características topográficas
desfavorables y por consiguiente a susceptibilidad a la erosión. CLASE VII: agrupa a las tierras inapropiadas para uso agropecuario y que están relegadas
para propósitos de explotación de recursos forestales. El uso como consecuencia de las deficiencias relacionadas con la profundidad del suelo y la topografía
muy empinada con declive entre 50 y 75%; en consecuencia, son tierras de alta susceptibilidad a la erosión pluvial. 1
Código
FPI-07 v.02
Página
5 de 5
Propuesta de Investigación de Semillero
Actividad
Semana
5
Semana
Santa
Semana
6
Semana
7
Semana
8
Semana
9
Semana
10
Semana
11
Semana
12
Semana Semana Semana Semana
13
14
15
15
Metodología
Objetivo 1
Objetivo 2
Objetivo 3
Conclusiones
Resultados esperados:
El motivo principal de esta investigación es iniciar una base de conocimiento interdisciplinario en la línea
de desarrollo sostenible y sustentable del recurso hídrico en el municipio de Pamplona desde el enfoque
económico y de la Ingeniería Ambiental, dado que los estudios disponibles sobre el uso del recurso
hídrico son escasos o están asociados a la ingeniería ambiental.
El producto esperado de la investigación es la caracterización del uso del suelo y externalidades sobre
la producción hídrica en la microcuenca el Volcán a partir de la compra de áreas estratégicas, que
permite formular recomendaciones de política e instrumentos económicos orientados a potencializar
nuevos programas de uso eficiente de agua a entidades como CORPONOR y Empopamplona S.A.
E.S.P. que conlleven a mitigar el impacto que ocasiona el uso del suelo en actividades económicas.
Estrategia de Difusión: (Plantear una estrategia de comunicación de los resultados, publicación, videos,
folletos, conferencias, libros, textos didácticos, científicos, sección de libro, ponencia, poster, patentes,
software, diseño, recursos electrónicos)
Nota: El informe final debe incluir un artículo para alguna de las publicaciones internas de la
Universidad.
Bibliografía:
 Agronomía Costarricense 32(2): 73-92. ISSN:0377-9424 / 2008
www.mag.go.cr/rev agr/inicio.htm . www.cia.ucr.ac.cr. pp:74,76,79
 Asociación de Colombiana de ciencias biológicas
http://www.asociacioncolombianadecienciasbiologicas.org/download/revistas/2008/20011.pdf
 Revista de la facultad de ciencias económicas y empresariales.
http://revistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/FACE/search/titles?se rchPage=2
 www.unipamplona.edu.co/unipamplona/.../rev_bistua_vol3_nume1_art1
 Memorias SIMA IV.pdf. universidad de Pamplona
Nombre Estudiantes
Participantes:
Identificación
1100689778
Programa
Correo electrónico:
Ing. Ambiental
[email protected]
Andrea cristina Benavides Romero
Nathalie Hernández Pérez
C.C: 60.268.423 de Pamplona
Carlos Andrés Gualdrón Guerrero
C.C: 91299489 deBucaramanga
Descargar