17111

Anuncio
«El objetivo fundamental de la atención
sanitaria al anciano es evitar o retrasar
la aparición del deterioro funcional para
que la persona pueda continuar viviendo
independiente y socialmente integrada.»
Presentación
La Sociedad Uruguaya de Geronto logía y Geriatría inaugura esta nueva vía de comunicación con los profesionales y técnicos que integran el
equipo de atención al paciente geriátrico, proponiendo una herramienta
más para la formación continua.
Inicia también un contacto con
los colegas que desde la medicina general y las diferentes especialidades
asisten en su práctica diaria a pacientes añosos. Encontrarán en esta publicación nueva información sobre el
envejecimiento, las especiales características de las patologías que afectan a la población anciana y el encare geriátrico.
Asistimos a un
envejecimiento
de la estructura
por edades de
la población
mundial, producto fundamental-
mente de la disminución de la tasa
de fecundidad y del aumento de la esperanza de vida. En los próximos 50
años, según proyecciones hechas por
las Naciones Unidas mientras la población mundial aumentará un 54%,
la franja etaria de 65 y más años lo
hará un 241% y la de 80 y más años
un 380%, produciéndose lo que podemos llamar un «envejecimiento del
envejecimiento». Uruguay participa
de esto con una situación similar a la
que presentan los países desarrollados: 13,4% de personas de 65 y más
años y la franja de 80 y más años representa el 3,2% de la población.
Este envejecimiento poblacional
debe ser considerado sin duda un
gran logro, pero requiere de soluciones apropiadas a los problemas que
genera. La mayor longevidad se acompaña de un aumento de la incidencia
y prevalencia de enfermedades crónicas que en su evolución pueden provocar discapacidad. El porcentaje de
incapacidad se incrementa sensiblemente cuando se trata de la población mayor de 80 años.
La Geriatría centra su atención
en aquellos adultos mayores con patologías crónicas e invalidantes o con
riesgo de evolucionar en esa dirección, en las que interactúan factores
psíquicos y sociales. Basa su intervención en la Valoración Geriátrica Integral y el equipo multidisciplinario
actuando desde los distintos niveles
asistenciales.
El objetivo fundamental de la
atención sanitaria al anciano es evitar o retrasar la aparición del deterioro funcional para que la persona pueda continuar viviendo independiente
y socialmente integrado.
La legislación vigente establece el
derecho de los AM a una atención integral de su salud en la prevención,
la asistencia y en eventuales procesos
posteriores de rehabilitación, siguiendo el modelo de «cuidados progresivos». El nuevo Sistema Nacional Integrado de Salud deberá contemplar
estas condiciones. Los programas de
prevención deberán contener estrategias que permitan identificar grupos
de riesgo (fragilidad) e intervenir en
forma precoz para evitar la declinación funcional. El anciano autoválido, con autoestima y reconocimiento
intergeneracional constituye un capital social que debemos preservar.
La «esperanza de vida activa» estima el promedio de años a vivir libre
de incapacidad a partir de una edad
determinada. Aumentar esta esperanza de vida activa es el desafío de la
medicina geriátrica.
Dra. Virginia García Dentone
Presidenta de la SUGG
Autoridades de la SUGG
Presidenta Honorífica: Dra. Hilda Martínez Camusso. COMISIÓN DIRECTIVA. Presidenta: Dra. Virginia García.
Vicepresidenta: Dra. Doris Baccino. Secretaria General: Dra. Graciela Acosta. Prosecretaría: Dr. Gustavo Arioli. Tesorera:
Dra. Myriam Barreto. Vocales: Dr. Fernando Botta, Dra. Rosalía Panza, Dra. Rossana Quintán, Dr. Fernando Trianón.
Delegada Gerontólogos: Psic. Ana Charamelo. Delegada de Postgrados: Dra. Lydia Griskevicius.
COMISIÓN FISCAL. Dr. Luis Broquetas, Dr. Clever Nieto, Dr. Alberto Sosa
Carta Geriátrico Gerontológica. Editor: Dr. Fernando Botta.
Carta Geriátrico Gerontológica 2008; 1: 1–20.
Comité de Revisión: Dr. Oscar López, Dr. Luis Broquetas, Dr. Fernando Botta
3
Nuestra Sociedad:
misión, visión y política
La Sociedad Uruguaya de
Gerontología y Geriatría
tiene su fundamento en los
principios que rigen nuestra
cultura representados por:
• Conducta ética.
• Compartir conocimientos.
• Promoción de la especialidad.
• Protección gremial.
• Defensa de la ancianidad.
• Actuación sin fines de lucro.
Y en los valores por los cuales
somos reconocidos, tales como:
• El esfuerzo de nuestra gente.
• El aporte científico.
• El involucramiento con la tarea.
• Confiabilidad.
• Honestidad.
• Solidaridad.
4
Misión
Visión
La misión de la SUGG es:
• Nuclear a los profesionales y técnicos vinculados a la atención
bio–psico–social de los adultos
mayores, siendo el ámbito de resonancia natural de la geriatría y
gerontología en todo el país.
• Difundir y promover la ciencia geriátrico–gerontológica ofreciendo
un ámbito de crecimiento y desarrollo de su gente mediante la actualización permanente del conocimiento.
• Crear, mejorar y asegurar que se
cumplan normas éticas y laborales.
• Actuar en defensa de los intereses de los asociados, siendo un lugar de amparo para las necesidades de sus integrantes.
• Promocionar cambios a nivel social y político que dignifiquen al
adulto mayor y promover que su
atención se realice por profesionales especializados en geriatría y
gerontología.
• Interactuar con otras sociedades
científicas e integrar los organismos internacionales de la especialidad.
La visión de futuro de la Sociedad
Uruguaya de Gerontología y Geriatría es:
• Ser un órgano promotor y consultivo en políticas de ancianidad y
de apoyo a la docencia universitaria.
• Constituirse en una Sociedad
que con espíritu innovador promueva el desarrollo de la investigación, la prestación de asesoramiento y se consolide como un
organismo acreditador y recertificador geriátrico–gerontológico.
• Disponer de un área docente para la elaboración de guías de actuación y consensos, la extensión
de actividades docentes para pregrados y la consolidación de actividades formativas gerontológicas.
• Fortalecer la integración de las
diferentes disciplinas que conforman la masa social y contar con
sistemas eficaces de comunicación.
• Disponer de una sede propia.
• Desarrollar acciones de inserción
en la comunidad con actividades
de gerocultura, promoviendo un
envejecimiento saludable. Carta Geriátrico Gerontológica 2008; 1: 1–20.
Compromiso • Confiabilidad • Solidaridad
Política
La Sociedad UrUgUaya de geronto logía y geriatría es una asociación
civil, sin fines de lucro, fundada el 9
de junio de 1959, con objetivos científicos y gremiales, que agrupa a profesionales, técnicos y no–técnicos que
se dedican a promover el bienestar
bio–psico–social del adulto mayor.
Actualmente, en expansión de su
actividad, ha establecido sus Principios y Valores, y definido su misión.
En función de ello y para alcanzar
el logro de su visión, establece la siguiente política disponiéndose a:
• Elaborar iniciativas y además participar y promover políticas en beneficio y protección de la ancianidad.
• Promover que la atención al anciano se realice en forma transdisciplinaria, impulsando a que
quienes conforman el equipo integren y compartan conocimientos, habilidades y técnicas específicas.
• Auspiciar la inclusión de la enseñanza de la Geriatría y Gerontología a nivel de pregrado en la formación profesional y técnica.
• Desarrollar las áreas de:
– Formación profesional continua y permanente, para mantener conocimientos y procedimientos actualizados.
– Capacitación gerontológica, a
fin de optimizar la actuación
de técnicos y no técnicos.
– Investigación, basada en protocolos consensuados, ofreciendo participación activa a
sus afiliados.
– Elaboración de Guías y Protocolos para uniformizar la
práctica clínica y mejorar los
resultados asistenciales.
• Fortalecer los mecanismos de comunicación con los afiliados para
consolidar su integración.
• Establecer instancias de difusión en la comunidad dirigidas a
la promoción y prevención de salud.
• La Comisión Directiva de la SUGG se compromete también a
impulsar la mejora continua de la
calidad y a cumplir con los requisitos éticos, legales y reglamentarios.
«La “esperanza de
vida activa” estima
el promedio de
años a vivir libre
de incapacidad
a partir de una
edad determinada.
Aumentar esta
esperanza de vida
activa es el desafío
de la medicina
geriátrica».
Carta Geriátrico Gerontológica 2008; 1: 1–20.
5
¿Se evalúa correctamente al anciano?
El rol de la
valoración geriátrica integral (VGI)
La comprensión de todo lo que viene
en los libros es fácil, sobre todo para
los inteligentes; sin embargo, su
aplicación a un hombre en particular
resulta muy difícil, incluso para el
sabio, que profundizó la lectura.
Maimónides.
El régimen de salud
6
Quienes no tienen la preparación
adecuada para ejercer geriatría, creen
que el paciente anciano es un paciente que debe ser objeto de estudio abordado con escalas y reglas de
medición, tanto mejores cuanto más
complejas y sofisticadas sean.
Muchos escritos y manuales sobre
ancianos exponen las características
de la enfermedad en la vejez, hablan
de malnutrición, caídas, úlceras, inmovilismo, incontinencia, insomnio,
estados de confusión, demencias, enfermedad de Alzheimer, alteraciones
de la audición y visión, depresión.
Tratan de cuidados básicos en los domicilios, asistencia geriátrica especializada, centros de día, hospitales de
día, centros socio–sanitarios, camas
de larga estancia.
Siendo la redacción de la mayoría de los textos correcta, en muchas
ocasiones es simplemente protocolar.
Todos parecen estar de acuerdo
en proclamar los beneficios de la valoración geriátrica, término que aparece ad infinitum y se ha convertido en
el rasgo más evidente de la metdología para valorar al adulto mayor. Porque valorar significa comprender.
El buen médico debe comprender el significado que la vejez tiene
para el individuo, anticiparse a sus
problemas, detectar riesgo de claudicación, accidentes, caídas, efectos
secundarios de los medicamentos,
trastornos de audición o de visión, alteraciones de la movilidad, presencia
de depresión o el inicio de deterioro
cognitivo.
No se trata sólo de saber medicina, sino de conocer la patología de
la vejez, la psicología de la persona
mayor y el entorno vital en el que se
mueven los ancianos.
La persona anciana, no debe ser
etiquetado de «senil» con el sentido
peyorativo que encierra el término,
que sugiere que no hay nada especial
que hacer porque todo diagnóstico
o tratamiento sería superfluo, dada
la avanzada edad. (El propio término «demencia senil», utilizado durante años, debería desecharse. Senilidad
significa envejecimiento patológico,
pero hoy día se han afinado muchos
Carta Geriátrico Gerontológica 2008; 1: 1–20.
diagnósticos y la mayoría de las veces
podemos prescindir de su empleo).
Rol de la VGI
Las especiales características del adulto mayor, en el que confluyen por un
lado los aspectos intrínsecos del envejecimiento fisiológico con el declinar paulatino de la funcionalidad de
órganos y sistemas, disminución de
la reserva funcional y alteración de la
homeostasia del organismo, aumentando su vulnerabilidad ante situaciones de estrés o enfermedad y por
otro lado, la especial forma de presentación de la enfermedad en este
grupo de edades, hace necesaria una
sustancial modificación de los modelos de valoración clínica o biológica utilizados tradicionalmente. Esta idea surge en los años 1940 con
Marjory Warren en el Reino Unido,
quien estableció un programa de detección sistemática de problemas geriátricos con resultados tan alentadores en muchos casos que contribuyó
en el año 1948 a la inclusión de la
medicina geriátrica en el sistema nacional de salud de su país.
Estos programas de valoración
fueron extendiéndose y generalizán-
Dr. Oscar López Locanto
Ex Asistente de Medicina Interna
Asistente del Departamento de Geriatría
dose para implantarse en la mayoría de los países desarrollados, siendo
utilizados en forma universal en los
diferentes niveles asistenciales.
Los alentadores resultados en
cuanto a efectividad se vieron absolutamente confirmados en los años
1980 mediante ensayos controlados,
demostrando su utilidad en parámetros como la reducción de la mortalidad, mejoría de la función, disminución de las tasas de reingresos
hospitalarios, institucionalización y
algo tan importante como es el ahorro de recursos económicos, o una
mejor utilización de los mismos.
Llegamos entonces al concepto
de Valoración Geriátrica Integral
(VGI),
¿Qué es la VGI?
Es un proceso diagnóstico multidimensional e interdisciplinario, diseñado para identificar y cuantificar
las capacidades y los problemas médicos, psíquicos, sociales y ambientales
que pueda presentar el anciano, con
el objeto de desarrollar una estrategia
de tratamiento y seguimiento de dichos problemas, así como la óptima
utilización de recursos y lograr el ma-
yor grado de independencia y calidad
de vida posible
Multidimensional, porque incluye 4 áreas muy interrelacionadas entre sí como son la médica, mental,
social y la función siendo este último el objetivo fundamental de la valoración. La cuantificación tanto de
los atributos como de los déficit, en
los diferentes dominios de la VGI se
apoyarán en la utilización de diversos instrumentos de variada complejidad, válidos y confiables.
Interdisciplinario, ya que incluye
a varias disciplinas pero con un fin
común de tal forma que sea incorporada a la red de asistencia sanitaria
en forma continua e integradora, dado que debe perseguir la permanencia del anciano en la comunidad con
una calidad de vida digna.
La VGI permite diagnosticar y detectar individuos en situación de riesgo y problemas no diagnosticados, al
mismo tiempo no solo los cuantifica
sino que permite realizar intervenciones y un seguimiento de estos problemas, con lo que se podrá aumentar
el tamaño de la población autónoma
y disminuir las situaciones de fragilidad y dependencia en el resto de la
población anciana.
Supone la exposición de un ice-
berg de incapacidad no reconocida
cuyo objetivos final es preservar o
mejorar la calidad de vida del anciano, manteniendo la funcionalidad,
la autonomía, independencia, la actividad y su inserción y rol social y su
permanencia en la comunidad; es decir lograr un envejecimiento saludable.
Se podría decir que la VGI es la
mejor herramienta disponible y para
su correcta aplicación se deberán utilizar tanto los métodos clásicos —la
historia clínica y la exploración física— como los instrumentos más específicos —denominados escalas de valoración— que facilitan la detección de
problemas y su evaluación evolutiva,
incrementan la objetividad y reproductividad de la valoración y ayudan
a la comunicación y entendimiento
entre los diferentes profesionales que
atienden al paciente.
Valoración
Geriátrica Integral
1.
2.
3.
4.
5.
Qué
Para qué
Cuándo/Dónde
A quién
Cómo/Con qué
Carta Geriátrico Gerontológica 2008; 1: 1–20.
7
Qué
Conjunto de medidas clínicas, funcionales, cognitivas, afectivas y socioeconómicas que se realizan en pacientes ancianos con el fin de diseñar
un plan diagnóstico y terapéutico
ajustado a sus necesidades
sideraciones a tener en cuenta en la
valoración:
• Actitud del profesional, consideraciones sobre el trato y la
relación.
1. No elevar la voz, incluso si están sordos: es mejor hablar
despacio y de frente para que
puedan leer los labios.
2. No tutearles de entrada; suelen preferir que se les trate de
usted y por su nombre.
3. Evitar el optimismo exagerado y cualquier tipo de pesimismo. Un optimismo realista es adecuado.
4. Es bueno hablarles, pero mucho más importante es saber
escuchar. Tener paciencia es
una característica necesaria
para tratar con los adultos
mayores.
5. Ayudarles en lo que no pueda, pero evitar al mismo tiempo hacerles todas las cosas;
ayudarles a ayudarse.
6. Evitar las órdenes drásticas y
el exceso de concesiones que
les perjudican; practicar una
firmeza amable.
7. Respetar su pudor e intimidad en las diferentes y frecuentes situaciones que pueden afectarles.
Para qué
1. Detección de enfermedad o condición oculta.
2. Planificación de cuidados.
3. Planificación de ubicación.
4. Adaptación del grado de agresividad diagnóstica y terapéutica.
5. Monitorización de cambios (respuesta a intervenciones).
Cuándo/Dónde
1. En todos los niveles asistenciales.
2. Basalmente y siempre que se produzcan situaciones de riesgo para
el cambio en la situación funcional.
A quién
1. A pacientes en riesgo de deterioro
funcional.
2. Básicamente, a todos los ancianos.
Cómo/Con qué
1. Ajustar cada valoración a cada paciente y contexto.
2. Considerar jerarquía de la función y carácterísticas de las escalas (para qué se han validado,
efecto techo y suelo, etc.).
3. Considerar valoraciones generales y específicas de enfermedad o
condición.
8
Valoración clínica
Es el aspecto más conocido de la VGI
en el mundo sanitario. Surge de la interrelación entre el adulto mayor y el
profesional que asiste. Algunas con-
•
Actitud de la persona mayor
ante la enfermedad.
De una forma simple podemos
resumir en tres las formas en que
puede responder una persona
mayor ante una enfermedad
1. Querer curarse o mejorar. Es
la forma más habitual y hace
del paciente el más agradecido y, con frecuencia, el preferido por los profesionales sanitarios.
2. No querer curarse e incluso
desea morir. Las razones pueden ser varias y hacen que sea
difícil su cuidado y manejo.
Carta Geriátrico Gerontológica 2008; 1: 1–20.
3. Querer seguir estando enfermo o no curarse del todo, habitualmente por tener unos
cuidados básicos y/o afecto
familiar que antes no tenía y
que teme perder tras la curación.
Peculiaridades de las
enfermedades en la
persona mayor
Es necesario tener nociones generales para hacer una correcta valoración clínica.
1. Presentación atípica. Algunos
ejemplos muy significativos son:
– dolor menos llamativo o ausente;
– fiebre menos intensa o ausente;
– predomino de las manifestaciones por descompensación
de situaciones basales: delirium;
– predomino de las manifestaciones por descompensación
de otras enfermedades concomitantes: diabetes, etc.;
– gran cantidad de problemas
o patologia oculta (efecto iceberg);
– resultados atípicos de numerosas pruebas complementarias; menor respuesta leucocitaria a las infecciones, etc.;
– presentación predominante
como disminución o pérdida de capacidades físicas y/o
mentales;
– ocultación de problemas por
“achaques de vejez”: disnea,
etc.;
– ocultación de problemas por
prejuicios o pudor: metrorragias, etc.
2. La pluripatología es la norma.
3. También la polifarmacia, como
consecuencia de lo anterior.
4. El diagnóstico es más difícil que
a otras edades, siendo frecuente
el error y el retraso e incluso el
no diagnóstico de procesos tratables.
5. Tendencia a la cronicidad y/o invalidez.
6. Evolución más lenta.
7. Peor pronóstico.
8. Frecuentes complicaciones.
9. Peculiaridades terapéuticas, que
pueden ir desde el nihilismo al
encarnizamiento, pasando por la
frecuente y muchas veces evitable
yatrogenia.
10.Peculiaridades sociales, entre las
que destacamos:
– un problema social puede ser
el origen o la consecuencia de
la enfermedad;
– hay menos posibilidades de
autocuidado;
– lo habitual es que exista menor soporte social por las pérdidas obligadas por envejecer;
– más necesidad de cuidados
como consecuencia del mayor
grado de dependencia;
– menores posibilidades económicas;
– viviendas más antiguas por lo
que suelen tener más barreras
arquitectónicas;
– domicilio itinerante entre diferentes hijos;
– institucionalización con frecuencia no deseada;
– marginación.
La historia clínica es fundamental como en el adulto, pero en la mayoría de los casos la dificultad y laboriosidad de la anamnesis va a ser
mucho mayor que en éstos.
En muchas ocasiones es imprescindible la colaboración de un familiar o cuidador que colabore; habitualmente es quien convive con el
paciente o quien esté al tanto de los
síntomas, fármacos que consume, hábitos alimenticios, etc.: definimos así
a tal persona como informante válido.
También es importante facilitar
la comunicación y la confianza del
paciente en un entorno de silencio e
iluminación adecuada, expresándonos claramente y con terminología
comprensible.
Conclusiones
La VGI es la herramienta fundamental de la valoración del adulto mayor. Esta tecnología no es exclusiva
del Geriatra, debe ser parte del conocimiento de todos los profesionales que asisten al adulto mayor. El núcleo de la VGI es la función, la salud
del anciano debe medirse en términos de la capacidad funcional.
Esta medición debe realizarse
con instrumentos que sean capaces
de cuantificar los múltiples problemas del anciano. Estos deben ser válidos, confiables, sensibles a los cambios, con adaptación transcultural y
estandarizados. Los mismos podrán
variar de acuerdo a quién, dónde y
cómo son aplicados.
El objetivo fundamental de esta medición es la detección y el diagnóstico de la capacidad en estadios
preclínicos, para adelantarnos a la
discapacidad establecida y a la dependencia.
La finalidad de la VGI no es únicamente el saber sino también accionar e intervenir en los diferentes dominios que afectan la calidad de vida
del anciano para llevarlo al más alto
nivel posible de funcionalidad.
Carta Geriátrico Gerontológica 2008; 1: 1–20.
9
De interés en la práctica diaria
Escalas de
Valoración Geriátrica
A lo largo de sucesivas publicaciones
de nuestra Carta iremos publicando
las escalas mencionadas en
los artículos, referentes a la
valoración integral del anciano
en sus vertientes cognitiva,
afectiva, funcional y social.
En este número iniciamos
la serie con aquellas más
frecuentemente usadas en
nuestro medio seguidas de una
breve explicación de las mismas.
Las escalas de valoración son
mencionadas en la bibliografía
geriátrica, por lo que consideramos
esencial su divulgación.
10
Índice de Katz de independencia en las
actividades de las vida diaria (ADL)
(Katz S, Ford AB, Moskowitz RW, Jackson BA, Jaffe MW. Studies of illness in the aged. The
index of ADL: a standarized measure of biologicaland psychosocial function. JAMA 1963;
185: 914–9).
Evalúa actividades básicas de la vida diaria, necesarias para la independencia
en el autocuidado, su deterioro implica la necesidad de ayuda de otra persona.
Cada actividad es evaluada de forma dicotómica (es decir, la persona hace la
actividad o no la hace), no permite evaluar de forma detallada la capacidad
intermedia para efectuar la actividad.
A. Independencia para alimentarse, continencia, trasladarse, usar el inodoro,
vestirse y bañarse.
B. Independiente en todas menos una.
C. Dependiente para bañarse y una más.
D. Dependiente para bañarse, vestirse y una más.
E. Dependiente para bañarse, vestirse, uso del inodoro y una más.
G. Dependiente para todas las actividades.
– Inclasificable: dependiente para dos funciones distintas a las anteriores.
– Independencia significa sin supervisión, dirección o ayuda personales, se
basa en el estado real y no en la capacidad, si se rehúsa a hacerlo se considera que no hace la función.
BAÑO.
• Independiente: sólo necesita ayuda para lavar una región o se baña solo.
• Dependiente: necesita ayuda para lavar más de una parte del cuerpo, para
entrar y salir de la ducha o no se baña solo.
Carta Geriátrico Gerontológica 2008; 1: 1–20.
Material complementario
Carta Geriátrico Gerontológica. 2008; 1.
vESTIDO.
• Independiente: saca la ropa de los armarios y se la coloca, prende los broches, se excluye el atado de los zapatos.
• Dependiente: no se viste por sí mismo o permanece sólo con parte de la
ropa.
USO DEL INODORO.
• Independiente: va, se sienta y se levanta sólo o con ayuda de aparatos, se
limpia sólo los órganos de excreción.
• Dependiente: necesita ayuda o no concurre al cuarto de baño.
TRASLADO.
• Independiente: se acuesta y se levanta solo, lo mismo en la silla, puede no
usar ayudas mecánicas.
• Dependiente: necesita asistencia para alguna de esas actividades.
CONTINENCIA.
• Independiente: autocontrol completo de la micción y de la defecación.
• Dependiente: incontinencia parcial o total, control por el uso de enema,
catéteres o uso regulado de urinales.
ALIMENTACIÓN.
• Independiente: obtiene el alimento del plato y lo lleva a la boca, se excluye el cortar carne y untar manteca.
• Dependiente: es incapaz de comer por si mismo, no come en absoluto o se
alimenta artificialmente.
Visite nuestro sitio web: http://www.sugg.com.uy
Carta Geriátrico Gerontológica 2008; 1: 1–20.
11
Índice para las actividades instrumentales de
la vida diaria de Lawton y Brody (IADL)
Lawton MP, Brody EM. Assessment of older people: self-maintaining and instrumental activities of daily living. Gerontologist 1969; 9:179-86.
Actividades instrumentales propias del medio extrahospitalario y necesarias
para vivir solo.
Su normalidad suele indicar integridad de las actividades básicas para el autocuidado y del estado mental (es útil en programas de screening de ancianos
de riesgo en comunidad).
Hay tres actividades que en la cultura occidental son más propias de mujeres
(comida, tareas del hogar, lavar ropa); por ello, los autores de la escala admiten que en los hombres estas actividades puedan suprimirse de la evaluación,
de esta manera existirá una puntuación total para hombres y otra para mujeres (se considera anormal < 5 en hombre y < 8 en mujer).
El deterioro de las actividades instrumentales, medido con el índice de
Lawton, es predictivo de deterioro de las actividades básicas, durante un ingreso hospitalario.
A. Capacidad de usar el teléfono
1. Utiliza el teléfono a iniciativa propia, busca y marca los números, etc..1
2. Marca unos cuántos números bien conocidos.........................................1
3. Contesta el teléfono pero no marca........................................................1
4. No usa el teléfono en absoluto...............................................................0
B. Ir de compras
1. Realiza todas las compras necesarias con independencia.......................1
2. Compra con independencia pequeñas cosas..........................................0
3. Necesita compañía para realizar cualquier compra................................0
4. Completamente incapaz de ir de compras.............................................0
C. Preparación de la comida
1. Planea, prepara y sirve las comidas adecuadas con independencia.......1
2. Prepara las comidas adecuadas si se le dan los ingredientes..................0
3. Calienta, sirve y prepara las comidas o prepara comidas pero no mantiene una dieta adecuada........................................................................0
4. Necesita que se le prepare y sirva la comida...........................................0
12
D. Cuidar la casa
1. Cuida la casa sola o con ayuda ocasional
(por ejemplo trabajos duros, ayuda doméstica)......................................1
2. Realiza las tareas domésticas ligeras como fregar los platos o hacer las
camas........................................................................................................1
3. Realiza tareas domésticas ligeras pero no puede mantener un nivel de
limpieza aceptable...................................................................................1
4. Necesita ayuda en todas las labores de la casa …………...............………1
5. No participa en ninguna labor de la casa……………………..........………0
Carta Geriátrico Gerontológica 2008; 1: 1–20.
E. Lavado de ropa
1. Realiza completamente el lavado de ropa personal...............................1
2. Lava ropas pequeñas, aclara medias, etc................................................1
3. Necesita que otro se ocupe de todo el lavado........................................0
F. Medio de Transporte
1. Viaja con independencia en transportes públicos o conduce su
propio coche.............................................................................................1
2. Capaz de organizar su transporte utilizando taxis,
pero no usa otros transportes públicos...................................................1
3. Viaja en transportes públicos si le acompaña otra persona....................1
4. Sólo viaja en taxi o automóvil con ayuda de otros.................................0
5. No viaja en absoluto................................................................................0
G. Responsabilidad sobre la medicación
1. Es responsable en el uso de la medicación en las dosis correctas y en
las horas indicadas...................................................................................1
2. Toma responsablemente la medicación si se le prepara con anticipación en dosis separadas...........................................................................0
3. No es capaz de responsabilizarse de su propia medicación...................0
H. Capacidad de utilizar el dinero
1. Maneja los asuntos financieros con independencia
(presupuesta, rellena cheques, paga recibos y facturas, va al banco), recoge y conoce sus ingresos......................................................................1
2. Maneja los gastos cotidianos pero necesita ayuda para ir al banco,
grandes gastos, etc..................................................................................1
3. Incapaz de manejar dinero......................................................................0
13
Carta Geriátrico Gerontológica 2008; 1: 1–20.
Cuestionario portátil del estado mental de Pfeiffer
Pfeiffer E. A short portable mental status questionnaire for the assessment of organic brain
Cuestionario de
Barber para detección
de fragilidad
deficits in the elderly.J Am Geriatr Soc 1975; 23: 433-41.
Evalúa función cognitiva, su alteración indica únicamente que puede existir
deterioro cognitivo, el cual puede ser una manifestación de diversas enfermedades o síndromes (delírium, depresión, demencia, etc.). Es un test rápido de
screening, su deterioro indica que debe profundizarse en la valoración.
ERROR
1.
Fecha de hoy: DD_______MM_______AA_______ 0 1
2.
Día de la semana hoy: _______________________
0 1
3.
Nombre del lugar: __________________________
0 1
4.
Número de teléfono: ________________________
0 1
4A.
Dirección (si no tiene teléfono): _______________
0 1
5.
Edad: _____________________________________
0 1
6.
Fecha de nacimiento: ________________________
0 1
7.
Nombre del presidente actual: ________________
0 1
8.
Nombre del presidente anterior: _______________
0 1
9.
Nombre de la madre: ________________________
0 1
10.
Restar 3 a 20 y seguir restando sucesivamente: ___
0 1
TOTAL ----------
0–2 errores: normal.
3–7 errores: deterioro mental leve–moderado.
8–10 errores: deterioro mental severo.
Con baja escolarización se permite un error más.
Barber JH, Wallis JB, McKeating E. A postal screening questionnaire in preventive
geriatric care. J R Coll Gen Pract 1980,30
(210): 49-51.
Escala de valoración entre 0 y 1, se
puede realizar en forma postal o telefónica.
1. Vive solo.
2. Se encuentra sin nadie a quien
acudir si necesita ayuda.
3. Hay más de dos días a la semana
que no come caliente.
4. Necesita de alguien que le ayude
a menudo.
5. Le impide su salud salir a la calle.
6. Tiene con frecuencia problemas
de salud que le impiden valerse
por sí mismo.
7. Tiene dificultades con la vista para realizar sus labores habituales.
8. Le supone mucha dificultad la
conversación porque oye mal.
9. Ha estado ingresado en el hospital en el último año.
Eventos que auspicia la SUGG
•
14
IV CONGRESO URUGUAYO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL ,
organizado por la Sociedad Uruguaya de Hipertensión
Arterial (SUHA), que se llevará a cabo los días 2 y 3 de octubre de 2008 en el Centro de Convenciones de la Intendencia Municipal de Montevideo.
• XV Conferencia Internacional de Calidad de Vida Relacionada con la Salud, a realizarse en Montevideo del 22
al 25 de octubre de 2008. El Departamento de Psicología Médica de la Facultad de Medicina, ha sido designado por
la Sociedad Internacional de Investigación en Calidad de Vida (ISOQOL) para la organización del 15º Congreso
Mundial de la Organización. Dicho Congreso Mundial de Calidad de Vida Relacionada a la Salud (CVRS) se realizará por primera vez en el hemisferio Sur y a Uruguay le ha cabido el honor y la responsabilidad de presentar un
evento de primera calidad.
• XXIII Congreso de la Asociación Medica Latinoamericana de Rehabilitación, XXIII Jornadas del Cono Sur de
Medicina Física y Rehabilitación y XI Encuentro de la Sociedad Latinoamericana de Paraplejia del 27 al 30 de
octubre de 2008 en el Hotel Conrad en Punta del Este.
• XXXVII CONGRESO NACIONAL DE MEDICINA INTERNA, XIII JORNADAS DE ENFERMERÍA, REUNIÓN DE TASK
FORCE LATINOAMERICANA PARA LA PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD CORONARIA , organizado por la Sociedad de Medicina Interna del Uruguay el cual se llevará a cabo del 9 al 12 de diciembre del presente año en el Radisson Montevideo Victoria Plaza Hotel.
Carta Geriátrico Gerontológica 2008; 1: 1–20.
Escala de depresión geriátrica de Yesavage
El diagnóstico se debe confirmar evaluando los criterios DSM–IV de los diferentes trastornos depresivos.
«Para aplicar la
VGI se deberán
utilizar tanto la
historia clínica y la
exploración física
como las denominados
escalas de valoración,
que ayudan a la
comunicación y
entendimiento
entre los diferentes
profesionales que
atienden al paciente.»
Links de interés
Formas de Contacto
–
–
–
–
–
–
–
–
Presidencia
Dra. Virginia García
Dirección: Lalleman 1666
Teléfono: (598 2) 6199834
Montevideo, Uruguay
Yesavage JA. Geriatric Depression Scale (GDS). J. Psychiatry Res 17.37–49 , 1983
1. ¿Está básicamente satisfecho con su vida?
NO
2. ¿Ha dejado abandonadas muchas actividades e intereses?
SI
3. ¿Siente que su vida está vacía?
SI
4. ¿Se siente a menudo aburrido?
SI
5. ¿Está de buen talante la mayor parte del tiempo?
NO
6. ¿Tiene miedo que le suceda algo malo?
SI
7. ¿Se siente feliz la mayor parte del tiempo?
NO
8. ¿Se siente a menudo sin esperanza?
SI
9. ¿Prefiere quedarse en casa más que salir a hacer cosas nuevas?SI
10. ¿Piensa que tiene más problemas de memoria que la mayoría?SI
11. ¿Cree que es maravilloso estar vivo?
NO
12. ¿Piensa que no vale para nada tal como está ahora?
SI
13. ¿Piensa que su situación es desesperada?
SI
14. ¿Se siente lleno de energía?
NO
15. ¿Cree que la mayoría de la gente está mejor que usted?
SÍ
0 a 5 normal.
5 a 10 depresión moderada.
Más de 10 depresión severa.
Asociación Internacional de Gerontología y Geriatría (IAGG)
http://www.iagg.com.br/
Sociedad Argentina de Gerontología y Geriatría
http://www.sagg.org.ar/
Sociedad Brasileña de Geriatría y Gerontología
http://www.sbgg.org.br/
Sociedad Española de Geriatría y Gerontología
http://www.segg.es/
Sociedad de Geriatría y Gerontología de Chile
http://www.socgeriatria.cl/
Asociación Internacional de Psicogeriatría
http://www.ipa-online.org/
Servicio de Psicología de la Vejez. Fac. Psicología, UdelaR
http://www.psico.edu.uy/servicio/spv.htm
GERUR (Lista de Correo electrónica)
http://ar.groups.yahoo.com/group/gerur/
Direccion electrónica
[email protected]
15
Página web
http://www.sugg.com.uy
Listas de Correo
http://ar.groups.yahoo.com/group/
gerur
[email protected]
Carta Geriátrico Gerontológica 2008; 1: 1–20.
Mensaje de la Presidenta del
Iv Congreso Uruguayo de Geriatría y Gerontología
Estimados colegas y amigos,
16
«Invitamos a
participar no sólo a los
geriatras y gerontólogos
sino también a los
integrantes de otras
especialidades,
que se ven a diario
enfrentados a
disyuntivas complejas
derivadas de la
atención de un
paciente anciano.
Este IV Congreso
será el marco ideal
para intercambiar
experiencias y marcar
criterios científicos
de atención en
todo el país.»
Es para mi un placer informarles que nuestra Sociedad se encuentra
organizando el IV Congreso Uruguayo de Gerontología y Geriatría para
el cual pretendemos encarar el tema del Envejecimiento Humano,
desde una Perspectiva Interdisciplinaria e Integradora.
Tal como sucede en los países desarrollados, Uruguay posee un
alto porcentaje de adultos mayores, con marcado incremento en las
franjas superiores a los 80 años. Este fenómeno no ha sido acompasado
por el desarrollo de programas que permitan una mejor atención
sociosanitaria de este grupo de edades, por lo cual nuestra Sociedad
debe insistir más que nunca en una asistencia dinámica e integrada.
Dinámica porque hemos de estar preparados para atender las
diferentes situaciones de salud del adulto mayor, con un permanente
intercambio entre los diferentes niveles de asistencia.
Integrada, porque la experiencia ha demostrado que en Gerontología
y Geriatría, es más que nunca cierto, que es imposible lograr un
estado de bienestar bio–psico–social, sin el aporte de los diferentes
profesionales y técnicos que deben integrar el equipo de salud.
Con el afán de lograr una mejor calidad de vida a edades avanzadas,
serán tratadas las diferentes patologías que derivan de la situación de
dependencia del anciano, así como la prevención de las mismas.
Estamos seguros que la participación de destacados
expositores nacional y extranjeros, nos darán una herramienta
de mejora para nuestra práctica profesional.
Invitamos a participar no sólo a los geriatras y gerontólogos sino también
a los integrantes de otras especialidades, que se ven a diario enfrentados
a disyuntivas complejas derivadas de la atención de un paciente anciano.
Este IV Congreso será el marco ideal para intercambiar experiencias y marcar
criterios científicos de atención en todo el país. Por tal motivo, creemos
necesario realizar el 1er. Encuentro Interdepartamental de Gerontología y
Geriatría, donde se analizarán las necesidades de la población mayor en el
interior del país, incluidas las zonas rurales, los recursos con que contamos
y las tareas pendientes que seguramente tenemos por delante.
Carta Geriátrico Gerontológica 2008; 1: 1–20.
Dra. María Cristina Muguerza | Presidenta del Congreso
26, 27 y 28 de abril de 2009.
Montevideo, Uruguay
TEMARIO PRIMARIO
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Riesgos y prevención de la dependencia
Síndromes geriátricos
Envejecimiento y toma de decisiones
Cuidados al final de la vida. Decisiones éticas
Enfermedad y comorbilidad
Actualizaciones de psicogeriatría
Niveles de atención en geriatría
Situaciones agraviantes para el anciano
Medicina intervencionista altamente
especializada
Formación profesional y técnica en
diferentes disciplinas GG
CURSOS PRECONGRESO
•
•
•
Deterioro cognitivo. Demencias
Caídas
Enfermería geriátrica
Comité organizador
Presidenta:
Dra. Ma. Cristina Muguerza
Secretaria: Dra. Doris Baccino
Tesorera: Dra.Rosana Quintan
Miembros
Dr. Fernando Botta
Dra. Virginia García Dentone
Dra. Lydia Griskevicius
Dr. Clever Nieto
Lic. Ana Charamello
Dr. Gustavo Arioli
Comité Cientifico
Dra. Felicia Hor
Dr. Luis Broquetas
Dr. Oscar López
Dra. Ana Kmaid
Dr. Aldo Fierro
Lic. Ana Charamello
Lic. Ft. Fernando Morales
Lic. Enf. Marianela Perdomo
Lic. Ps. Rita Amaral
Carta Geriátrico Gerontológica 2008; 1: 1–20.
17
De la SUGG
Obituario.
Comunicamos con pesar el fallecimiento del
Prof. Doctor JOSÉ ÁLVAREZ MARTÍNEZ
acaecido el día 6 de setiembre de 2008.
Título–clave abreviado: Carta geriátr. gerontol. (Montev.)
Edición, diseño: Daniel Pereira / DEDOS
Distinguido docente de la Facultad de Medicina, UdelaR y Profesor
de Geriatría, su muerte enluta a la Geriatría Nacional.
A su esposa: Milka Artecona; sus hijos: Mónica y Álvaro Quintana, y
José Antonio Álvarez Artecona y a sus nietos: Diego, Inés, Agustín
y Santiago la sentida condolencia de nuestra Sociedad
Jornadas Conjuntas con la FE.M.I.
JORNADA. 10 de octubre de 2008
18
ISSN: 1688–5198
Título–clave: Carta geriátrico gerontológica (Montevideo)
15:00 a 15:20.
Farmacoterapia – RAM –
Administración de Medicamento en Residencias
Dr. Luis Broquetas
15:20 a 15:40.
Sindrome confusional.
Dra. Felicia Hor
15:40 a 16:30. Taller: Discusión de Historias Clínicas (2)
16:30 a 17:00. Descanso
17:00 a 17:40. Plenario
18:00 a 18:20.
Caídas.
Dr. Luis Broquetas
18:20 a 18:40.
Incontinencia urinaria.
Dra. Felicia Hor
18:40 a 19:30. Taller: Discusión de Historias Clínicas (2).
19:30 a 20:00. Descanso.
20:00 a 20:30. Plenario.
LUGAR:
Sala de conferencias de COMEFLO
(Cooperativa Médica de Flores)
Rivera 622, Trinidad.
Carta Geriátrico Gerontológica 2008; 1: 1–20.
Telfax 900 2813 | [email protected]
Impresión: Iconoprint. Montevideo
Depósito legal: 345.537/08
Impreso en Montevideo, Uruguay
Distribución gratuita. Material sin valor comercial.
Descargar