14838

Anuncio
issn 1688–2415 (Montev.)
ISSN 1688–2423 (Montev. En línea)
SOCIEDAD de gastroenterología DEL Uruguay | Fundada el 14 de diciembre de 1934
CARTA
Gastroenterológica
P u b l i c a c i ó n
o f i c i a l
d e
l a
S G U
|
M o n t e v i d e o ,
U r u g uay
CONTENIDO DE ESTE NÚMERO
Editorial
Actividades científicas realizadas por la SGU
durante el presente año
Programa preliminar de actividades de la SGU
para el segundo semestre
Comisiones de la SGU. Período 2007–2008
Actividades Nacionales de interés para el año 2007
Becas a Congresos Nacionales
Cursos y Congresos Internacionales 2007
Links de interés
Día del Gastroenterólogo | 2006
Artículos científicos
Mujeres en Gastroenterología
Dra. Elena Fosman
Anemia ferropénica.
Pautas de diagnóstico y tratamiento 2006
Dr. Beatriz Iade
2007
Volumen 15
Número 1
A propósito del Día Mundial de la Salud Digestiva
Hepatitis B: la solución es la prevención
Dra. Nelia Hernández
Entrevista
Día Mundial de la Salud Digestiva.
Planes y actividades de OMGE para celebrar el día
Prof. Dr. Henry Cohen
CARTA
Gastroenterológica
AUTORIDADES
Contenido
Presidenta
Dra. Elena Trucco
Editorial | 4
Período 2007 –2008
Vice–Presidente
Dr. Jorge Pérez Gatto
2a Vice– Presidenta
Dra. Susana Kohen
Actividades científicas realizadas por la SGU
durante el presente año | 5
Programa preliminar de actividades de la SGU
para el segundo semestre | 5
Comisiones de la SGU. Período 2007–2008 | 6
Secretaria
Dra. Carolina Olano
Secretaria de Actas
Dra. Adriana Raggio
Actividades Nacionales de interés para el año 2007 | 6
Becas a Congresos Nacionales | 6
30 años: Servicio de Endoscopia Digestiva | 6
Tesorera
Dr. Andrea Maucione
Vocales
Dr. Sergio Vázquez
Dr. Alberto Sanguinetti
Suplentes Preferenciales
Dra. Yolanda González
Dr. Rosina Delgado
Dr. Matilde González
Programación Nacional
Dra. Claudia Stefanoli
Programación Internacional
Dr. Henry Cohen
Comisión Fiscal
Presidenta
Dra. Cristina Dacoll
Integrantes
Dr. Ernesto Lens
Dr. Rossana Gaibisso
Suplentes
Dra. Martha Ribeiro
Dra. Beatriz Alonso
Dr. José Figuera
Secretaría
Hospital de Clínicas Piso 4. Tel/Fax: [598 2] 480 84 72
e–mail: [email protected]
Secretaria administrativa: María Noel Piccardo
Cursos y Congresos Internacionales 2007 | 6
Links de interés | 6
Mujeres en Gastroenterología | 7
Dra. Elena Fosman
Anemia ferropénica. Pautas de diagnóstico y tratamiento | 10
Dr. Beatriz Iade
A propósito del Día Mundial de la Salud Digestiva
Hepatitis B: la solución es la prevención | 14
Dra. Nelia Hernández
Entrevista | 16
Prof. Dr. Henry Cohen
..............................................
CARTA GASTROENTEROLÓGICA
2007; Volumen 15, número 1: 1–20.
Edición: ARENA. D. Pereira. (02) 900 2813 | [email protected]
Impresión: Fanelcor SA. Montevideo, Uruguay
Edición amparada al decreto 218/996
Comisión del Papel. Depósito legal: 337.478/07
Comisión de Publicaciones y Página web
Coordinador: Dr. Sergio Vázquez.
Dra. Adriana Raggio. Dr. Carlos Reolón.
Sitio web: www.sgu.org.uy
Se permite la reproducción parcial siempre que lo autoricen los autores, se envíe
copia de lo publicado a la Sociedad de Gastroenterología del Uruguay
y se cite la fuente. Las opiniones expresadas en los artículos firmados
son de entera responsabilidad de sus autores.
Editorial
Estimados SOCIOS y amigos:
L
A Sociedad de Gastroenterología del uruguay tiene una larga tradición de ac-
tividad científica, pujante, con constante preocupación por elevar el nivel académico.
Constituye por lo tanto un verdadero desafío mantener esta trayectoria, incrementarla
y también obtener nuevos logros.
Con gran entusiasmo asumimos la responsabilidad de la Sociedad por el período 2007–2008, planteándonos la concreción del proyecto, ya iniciado en gestiones anteriores, de la acreditación de
nuestra Sociedad ante la Escuela de Graduados. Nos proponemos además, desarrollar y fortalecer la Biblioteca y las actividades coordinadas con otras Sociedades y Servicios afines, con el objetivo de evitar la superposición de reuniones y eventos científicos, para unir fuerzas e incrementar la
participación.
Ningún evento, actividad o conferencia tiene valor si no logramos la participación de ustedes, los
Socios. Es por lo tanto para nosotros, vuestro acercamiento, el mayor desafío, así como la participación y compromiso con actividades de la Sociedad.
Esperando cumplir con estos objetivos, los saluda con el cariño de siempre:
Dra. Elena Trucco
Presidenta
Carta Gastroenterol. [Montev., Impr.] © Sociedad de Gastroenterología del Uruguay
Carta Gastroenterológica | 2007; 15(1): 1–20
Actividades Científicas realizadas por
la SGU durante el presente año
Programa preliminar de Actividades de la
SGU para el segundo semestre
• 19 de marzo.
Conferencia: HEPATITIS C: Epidemiología, Diagnóstico y
Manejo. Dr. Douglas Labrecque (Director del Servicio de
Hígado, Departamento de Medicina Interna, Universidad de
Iowa, EEUU).
Salón de Conferencias de la Sociedad de Cirugía del Uruguay, Canelones 2280.
• Lunes 9 de julio, hora 19.30
Jornada Uruguayo – Japonesa de Patología Colo – Rectal.
Coordinada en conjunto con Sociedad Uruguaya de Endoscopia Digestiva, Centro de Cáncer Digestivo-Instituto Nacional del Cáncer y Capítulo de Coloproctología de la Sociedad
de Cirugía del Uruguay. Invitado especial: Prof. Yutaka Saito, Dep. of Gastroenterology and Endoscopy, Nacional Cancer Center Hospital, Tokyo, Japan.
Temas: 1. Cromoendoscopia virtual: Impacto en la detección
del cáncer colo-rectal. 2. Mucosectomía convencional vs.
ESD en el tratamiento del cáncer colo-rectal precoz.
Salón de Conferencias de la
Sociedad de Cirugía del Uruguay.
• 20 de abril.
Manejo Clínico–Endoscópico de las Estenosis Digestivas
(Stent esofágicos, enterales y colónicos).
Dr. Néstor Chopita (Argentina).
Salón de Conferencias de la Sociedad de Cirugía del Uruguay, Canelones 2280.
• 31 de mayo.
Capítulo para el Estudio de las Enfermedades del Hígado.
NOVEDADES del CONGRESO EUROPEO de HÍGADO.
Barcelona 2007.
Laboratorio ROCHE, Solferino 4096.
• 5 de junio.
Manifestaciones Hepato–biliares de las Enfermedades Inflamatorias Intestinales. Dr. Ruben Terg. Unidad
de Hígado del Hospital de Gastroenterología Dr. Bonorino
Udaondo de Buenos Aires.
Laboratorio Celsius, Valdense 3624.
• 28 de agosto.
Ateneo a la puesta del sol: discusión de Casos Clínicos.
Sugerimos a los lectores y lectoras que envíen sus casos clínicos más interesantes en enfermedades esófago–gastro–
duodenales, a la Dra C. Stefanoli.
Correo electrónico: [email protected]
• 4 de setiembre.
Mesa «De la pirosis al asma». Coordinada por el Prof. Dr
Henry Cohen y con participación de panelistas nacionales y
extranjeros.
• 13 de setiembre.
Actividad correspondiente al Capítulo de Hígado: discusión
de Casos Clínicos.
• Octubre, fecha a confirmar:
Manejo práctico de la nutrición en EEI y otras patologías digestivas.
• Noviembre, fecha a confirmar:
Actividad acreditada: Taller de discusión de casos clínicos de
EEI para volcar todo lo aprendido en el Curso de la Clínica.
Coordinadores nacionales y extranjeros.
Nota gráfica de la exposición del Dr. Ruben Terg, quien al finalizar es saludado por las Dras. Alicia Pérez Mederos, Carla
Bianchi y Nelia Hernández. [foto sgu]
• 25 de junio.
Síndrome Hepatorrenal y Ascitis Refractaria.
Dr. Angelo Alves Mattos (Brasil).
Salón de Conferencias de la Sociedad de Cirugía del Uruguay, Canelones 2280.
Carta Gastroenterol. [Montev., Impr.] © Sociedad de Gastroenterología del Uruguay
1RA Reunión de la
SGU. 19 de marzo
de 2007, en la actividad científica
con el Dr. Douglas
Labrecque. Están
junto a él la Dra.
C. Olano, Dra. E.
Trucco, Dra. C.
Dacoll, Dra. S. Kohen, Dra. N. Hernández y el Prof.
Dr. H. Cohen.
[foto sgu]
Carta Gastroenterológica | 2007; 15(1): 1–20
Comisiones de la SGU
Período 2007–2008
Actividades Nacionales de interés
para el año 2007
• Biblioteca.
Coordinadores Asadur Tchekmedjian y Alberto Sanguinetti.
Integrantes: Nelia Hernández, Claudia Méndez.
DEL 6 AL 7 DE JULIO
VI Curso de Actualizaciones en Gastroenterología, Simposio Internacional de Enfermedades Inflamatorias del
Intestino, en Honor de la Prof. Dra Elena Fosman
Hotel Sheraton, Montevideo, Uruguay. Organiza la Clínica
de Gastroenterología, Prof. Dr. Henry Cohen y coordinan los
Prof. Agdos. Dres. D. Taullard, B. Iade y C. Canesa.
Auspicia SGU.
• Acreditación.
Coordinadora: Cristina Dacoll. Integrantes: Elena Trucco, Daniel Taullard, Beatriz Iade, Susana Kohen, Carolina Olano.
Asesores: Elena Fosman, Henry Cohen.
• Publicaciones y página web.
Coordinador: Sergio Vázquez. Integrantes: Adriana Raggio,
Carlos Reolón.
• Interior.
Marta Ribeiro, Jackeline Zorrilla, Carlos Batalla.
Becas a Congresos Nacionales
• El Sindicato Médico del Uruguay en su sitio web http://www.
smu.org.uy y el Departamento Clínico de Medicina del Hospital de Clínicas, dirigido por la Prof. Dra. Adriana Belloso,
en su sitio web http://www.dcmedicina.edu.uy ofrecen becas de inscripción a médicos jóvenes para algunos de los
eventos científicos nacionales reseñados en este número de
la Carta. Las inscripciones a las mismas están abiertas a través de los sitios webs y direcciones de correo establecidas a
tales fines.
Cursos y Congresos Internacionales 2007.
DEL 27 AL 30 DE NOVIEMBRE
XXXVI Congreso Nacional de Medicina Interna.
XII Jornadas de Enfermería. Reunión Internacional OPS
sobre Enfermedad de Chagas. Reunión de Task Force Latinoamericano para la prevención de la Enfermedad Coronaria.
Radisson Victoria Plaza Hotel, Montevideo, Uruguay.
DEL 28 DE NOVIEMBRE AL 1 DE DICIEMBRE
58º Congreso Uruguayo de Cirugía.
Centro de Convenciones de la
Intendencia Municipal de Montevideo.
30 años: Servicio de Endoscopia Digestiva
• En noviembre de este año, en el marco de la Semana de
Festejos por los 85 años del Hospital Pasteur, el Servicio
de Endoscopia Digestiva de dicho hospital, actualmente
bajo la dirección de la Dra. Carmen Aguiar, celebrará sus 30
años. Llevará a partir de ese momento, en reconocido homenaje, el nombre de quien fuera su Fundador y Director, el
Dr. Enrique Sojo Durán.
Del 17 al 20 de agosto:
Congreso Argentino de Gastroenterología y
Endoscopia Digestiva 2007
Mendoza – República Argentina
www.gastro 2007.com.ar
Del 26 al 30 de setiembre:
XXIV Congreso Latinoamericano de Anatomía Patológica.
Organiza: Sociedad Latinoamericana de Anatomía Patológica.
Hotel Conrad, Punta del Este, Uruguay.
Del 4 al 6 de octubre:
1er Encuentro Regional y 9º Seminario Taller de
Desarrollo Profesional Médico Continuo (DPMC).
Organiza: Facultad de Medicina de UdelaR, instituciones integrantes de DPMC y Facultad de Medicina – Univ. Of Calgary, Canadá. Hotel El Mirador. Colonia del Sacramento, Uruguay.
Del 27 al 31 de octubre:
15th European Gastroenterology Week
Paris, France.
agendar [!]
XIV Congreso Uruguayo de Gastroenterología.
10 al 12 de setiembre de 2008.
Radisson Victoria Montevideo Plaza Hotel.
Actividad oficial de la
Sociedad de Gastroenterología
del Uruguay.
Organiza: SGU
www.sgu.org.uy
Carta Gastroenterol. [Montev., Impr.] © Sociedad
Carta
de Gastroenterol.
Gastroenterología
[Montev.,
del Uruguay
Impr.]
Carta Gastroenterológica | 2007; 15(1): 1–20
Mujeres en Gastroenterología
Dra. Elena Fosman
Congreso Mundial de Gastroenterología
Montreal, 2005
Asistente de la Cátedra de Enfermedades Infecciosas
Perspectiva sudamericana
Como escribió C. Surawicz «En un mundo perfecto, no habría
necesidad de escribir sobre las mujeres en gastroenterología,
tampoco habría ninguna necesidad de comisiones para evaluar
el tema de las mujeres y buscar maneras de alcanzar la equidad de géneros. Pero hasta ese día futuro, el tema de las mujeres en gastroenterología continuará siendo de gran interés e importancia».
No sólo comparto ese concepto sino que también creo que
este problema persiste desde que nuestro mundo no es ni perfecto ni homogéneo.
Sugiero ver esta afirmación como una oportunidad para
compartir con ustedes una percepción optimista y buena sobre
nuestros países del hemisferio sur, o como dicen Benedetti y Serrat: «el sur también existe».
Lo que nos congrega está inmerso en un campo donde los
grandes cambios e innovaciones están teniendo lugar. Algunos
vieron su nacimiento en el siglo pasado y se han consolidado en
los días presentes. Estos cambios incluyen no solo aspectos científico–tecnológicos, sino también políticos y sociales, habiendo
éstos permitido el reconocimiento de los derechos humanos entre los cuales los derechos de las mujeres han sido también reconocidos.
Hoy somos testigos del llamado a la «feminización» de todas las profesiones, incluyendo la medicina. Histórica y tradicionalmente los hombres han dominado todas las actividades y profesiones y la medicina no ha sido la excepción.
Algunos ejemplos interesantes podrían mostrarnos esta situación: en la Escuela de Medicina de París hay una medalla que
recuerda a la primera mujer, cuyo nombre era Agnodice (350
a.C), que quería practicar la medicina y específicamente, la ginecología. Con el fin de practicar su profesión ella decidió vestirse como un hombre. Al ser acusada por sus colegas masculinos
de la violación de dos jóvenes mujeres, un crimen que se castigaba con la muerte, la única prueba que podía aportar a su defensa era sacarse la ropa en la Corte mostrando que siendo mujer no podía haber cometido tal crimen. La única fuente de información sobre Agnodice es del siglo primero y fue narrada por
el escritor latino Hyginus. Es probable que el relato de Agnodice
sea más mítico que histórico.
En Uruguay la primera mujer que entró en la Facultad de
Medicina fue Paulina Luisi, en el año 1900. A lo largo de su carrera la Dra. Luisi tuvo que afrontar innumerables dificultades
causadas por sus profesores y por otros estudiantes, que no estaban de acuerdo con que una mujer fuera doctora. Debido a
esas dificultades se graduó en el año 1908. Como feminista se
dedicó a la empancipación de la mujer en todos los campos,
principalmente en temas sociales. Su lucha incluyó el derecho al
voto, temas laborales, protección de niños abandonados y maternidad, entre otros.
Durante la primera mitad del siglo XX, algunas pero todavía
muy pocas mujeres comenzaron a estudiar y a practicar la medicina. En 1933, tal como muestra el facsímil de la foto original, no
había mujeres en la Facultad de Medicina.
Carta Gastroenterol. [Montev., Impr.] © Sociedad de Gastroenterología del Uruguay
Carta Gastroenterológica | 2007; 15(1): 1–20
A lo largo de estas últimas décadas esta situación ha cambiado, llevando a algunos países a tener alta prevalencia de mujeres en la medicina. En Uruguay este cambio ha ocurrido gradualmente y en todas las profesiones, incluyendo la nuestra.
En 1953, cuando yo comencé a estudiar medicina, éramos
doscientos estudiantes de los cuales cuarenta y cinco éramos
mujeres. En 1980, había novecientos estudiantes y la mitad eran
mujeres; al inicio de 2005, setecientos cincuenta de mil cincuenta fueron mujeres.
De acuerdo con algunos expertos este fenómeno llamado
«feminización» podría ser considerado un riesgo para la profesión así como para la especialidad, ya que podría resultar en una
pérdida de su alto prestigio y popularidad. Por otra parte, algunos están preocupados por la capacidad de las mujeres para
practicar no sólo medicina y gastroenterología, sino también para realizar endoscopia y procedimientos terapéuticos. Sin embargo, no hay evidencia que muestre que la habilidad manual de las
mujeres sea inferior a la de los hombres. No hay diferencias de
género y cualquier diferencia está siempre relacionada con el cúmulo de entrenamiento en una tarea particular; el problema está
en que los años en los cuales la mujer usualmente se entrena en
su especialidad (sobre todo endoscopia y procedimientos terapéuticos) coinciden con aquellos en los cuales ella tiene que criar
a sus hijos y sus prioridades son los problemas familiares.
Podemos hacer las mismas consideraciones en términos de
la capacidad de las mujeres para ocupar posiciones académicas
importantes —las cuales pueden resultar de gran poder e influencia— en instituciones y asociaciones profesionales de nivel
nacional e internacional, como la OMGE.
La relevancia de este tema ha sido resaltado por OMGE, la
cual en su publicación oficial «World Gastroenterology News»,
desde hace algunos años ha dedicado una sección a las «Mujeres en Gastroenterología».
Por otro lado parece contradictorio que la Comisión Editorial tiene un solo miembro femenino, la Prof. Angelita Habr–Gama. También parece sorprendente que haya muy pocas mujeres
en las diferentes comisiones de OMGE. Más aún, por ejemplo, yo
fui la única mujer en la Comisión de Educación.
Como estamos reconociendo que las mujeres tienen las mismas capacidades que los hombres y hay una mayor participación en medicina, gastroenterología y endoscopia, podríamos
pensar por qué las mujeres no alcanzan posiciones de gran poder e influencia.
Aunque reconozcamos este hecho, su lógica no parece fácil de explicar ya que muchas razones inciden directamente en
que las mujeres no alcancen posiciones jerárquicas. Una de esas
razones podría ser su propia condición de mujer (psicológica y
cultural).
Las mujeres tienen otras prioridades relacionadas con la familia que la llevan a rechazar involucrarse en posiciones o situaciones que les demanden mayores responsabilidades y dedicación, lo que implicaría un mayor compromiso. Balancear la profesión y la vida personal puede ser verdaderamente desafiante.
Por otra parte, hay evidencias de que cuando una mujer desea involucrarse en esas posiciones importantes por su propio
esfuerzo, usualmente lo hace a edades mayores que los hombres.
Mirando la perspectiva sudamericana de las mujeres en gastroenterología, es un tema muy complejo ya que esta región
comprende diversidad de países que suponen un gran contras-
te y características heterogéneas relacionadas con su extensión
territorial. Por ejemplo, Brasil es casi un continente y Uruguay
es uno de los países más pequeños. Su población está principalmente compuesta por una mezcla de nativos y descendientes de inmigrantes españoles, italianos y portugueses. Las diferencias se pueden ver también en aspectos económicos, culturales y sociales.
Actualmente estos países tienen gobiernos democráticos,
elegidos por sus ciudadanos que tienen plenos derechos civiles.
Con respecto a los datos recogidos referentes a la situación en
gastroenterología, enviamos un cuestionario por correo electrónico a las Sociedades Científicas de Gastroenterología de estos
países. Lamentamos haber recibido pocas respuestas.
En Argentina, FAGE (que representa a los gastroenterólogos de todas las provincias, salvo la de Buenos Aires) tiene un total de 298 miembros, 17% de los cuales son mujeres. La Comisión Directiva está compuesta por 13 miembros, tres de los cuales son mujeres y ninguna tiene cargo docente. El 50% del total
de las mujeres gastroenterólogas se dedican a endoscopia y sólo
el 5% de ellas llevan a cabo procedimientos invasivos. El 30% de
los candidatos al curso de postgrado son mujeres.
Los datos de Brasil fueron tomadas de un trabajo escrito por
Angelita Habr–Gama en 2001. Basado en estos datos —de seis
asociaciones gastroenterológicas— se evidencia que las mujeres
constituyen el 18% de 7.424 gastroenterólogas. El porcentaje
de mujeres es más alto en las especialidades clínicas (gastroenterología, hepatología, endoscopia y desórdenes motores) que en
las especialidades quirúrgicas (cirugía digestiva y colo– proctología). Recientemente se han involucrado en campos donde solían predominar los hombres, como en administración y docencia. Hay ahora profesoras titulares de gastroenterología y algunas de ellas presiden diferentes asociaciones tanto nacionales
como latinoamericanas.
En cuanto a Chile tenemos datos parciales. Hay sólo cuatro
miembros de su Comisión Directiva.
Respecto de Uruguay
Antes que nada debo decir que la situación de Uruguay puede no ser representativa de lo que ocurre en otros países sudamericanos.
El número de mujeres en cargos docentes ha aumentado en
los últimos años, sin embargo dicho número no ha aumentado
en las investigaciones científicas (lo mismo ocurrió con los hombres): esto es debido a múltiples factores que no es nuestro objetivo discutir hoy.
Si miramos la Sociedad Científica, 140, de un total de 235
miembros, son mujeres, mientras 95 son hombres. Su Comisión
Directiva está presidida por una mujer y 9 de sus 14 miembros
son mujeres.
La Sociedad de Endoscopia tiene 100 miembros y 40 son
mujeres, pero sólo 4 de ellas están entrenadas para realizar endoscopia terapéutica.
Podría explicar este hecho diciendo que este tipo de procedimientos requiere más tiempo de entrenamiento, un alto grado
de pericia técnica, largas horas de trabajo y más llamados nocturnos. Además, las mujeres deben hacer malabares con la familia y el trabajo más que los hombres. Al mismo tiempo, son prácticas más lucrativas y han atraído a los hombres en una mayor
proporción que a las mujeres.
Carta Gastroenterol. [Montev., Impr.] © Sociedad
Carta
de Gastroenterol.
Gastroenterología
[Montev.,
del Uruguay
Impr.]
Carta Gastroenterológica | 2007; 15(1): 1–20
Experiencia personal
¿Cuál es mi expectativa para el futuro?
Me gradué en 1962 y comencé mi formación en gastroenterología en 1963. En 1966 me gradué como gastroenteróloga. En
ese momento era la segunda mujer en obtener ese título. Elegí y
me dediqué al campo docente y alcancé todos los requerimientos para ser promovida desde el cargo docente inicial hasta Profesora Agregada desde 1984 a 1998, cuando me retiré debido a
las reglas universitarias.
Además del cargo docente de medio tiempo trabajé en muchas instituciones tanto públicas como privadas donde ocupé
posiciones de Jefe de Departamento de Gastroenterología y de
Proctología Médica.
A pesar de haberme casado y tener tres hijos, pude manejar
todas esas actividades exitosamente.
A pesar de ver el completo reconocimiento del valor y los derechos de las mujeres, que son los mismos en los dos géneros,
hay un concepto subyacente en nuestra sociedad que cree que
los hombres son más capaces para practicar esta profesión y especialidad.
Carta Gastroenterol. [Montev., Impr.] © Sociedad de Gastroenterología del Uruguay
Yo no lo creo así…
Me gustaría ver más mujeres involucradas en el campo de la endoscopía terapéutica, en puestos docentes o de investigación,
así como en posiciones destacadas en sociedades científicas nacionales e internacionales, tales como OMGE – OMED, posiciones de gran poder e influencia. Por ejemplo, en AIGE ninguna
mujer fue presidente hasta ahora.
Creo que cuando las mujeres quieren alcanzar este tipo de
posiciones lo hacen con gran compromiso y responsabilidad, tan
bien como lo hacen los hombres, pero quizás a una edad mayor,
ya que tienen siempre otras prioridades en la vida como criar sus
hijos y cuidar de sus padres, además de otras.
Carta Gastroenterológica | 2007; 15(1): 1–20
Anemia ferropénica.
Pautas de Diagnóstico y Tratamiento 2006
Dra. Beatriz Iade
Profesora Agregada. Clínica de Gastroenterología
sistente de la Cátedra de Enfermedades Infecciosas
Objetivo
De las anemias de causa digestiva, la de mayor frecuencia es la
anemia ferropénica (AFP) y es a ella a la que se refieren estas
pautas. El objetivo de estas pautas es orientar al médico clínico acerca de la mejor estrategia a seguir en el diagnóstico
del paciente con AFP, aún cuando la decisión final será tomada
por cada médico en relación a las características del paciente y
la disponibilidad de tecnología. Estas pautas fueron preparadas
en base a una revisión bibliográfica que incluye recomendaciones de la American Gastroenterological Association (AGA),
American Society for Gastrointestinal Endoscopy, la British
Society of Gastroenterology y la Sociedad de Gastroenterología Española para el estudio del paciente con anemia ferropénica y/o sangrado oculto.
Introducción
La AFP es la causa más frecuente de anemia vinculada a patología digestiva determinando el 4–13% de consultas al gastroenterólogo. La prevalencia de la anemia en EEUU varía de acuerdo
a la edad y el sexo. Así en la mujer premenopáusica es del 5%
y en el hombre y la mujer en post menopausia del 1–2%. La ferropenia sin anemia es mayor, con cifras de 9–11% y 7%, respectivamente.
El déficit de hierro puede ser debido a:
1) Pérdidas (gastrointestinal, hemoptisis, traumática, metrorragia, hematuria, donantes habituales, post cirugía, iatrogénica por estudios reiterados, etc.).
2) Malabsorción (enfermedad celíaca, gastrectomía u otras
enteropatías).
3) Déficit de ingesta.
La causa más frecuente es por pérdida.En los hombres y mujeres post menopausia, por pérdidas digestivas. En las mujeres
premenopáusicas por pérdidas de causa ginecobstétrica y/o digestiva.
Anemia ferropénica por pérdida
El sangrado digestivo ha sido clasificado por la AGA en sangrado visible o sangrado oculto. Cualquier lesión a lo largo del tracto digestivo que erosione la mucosa puede dar un sangrado: que
sea visible dependerá del volumen y la velocidad del sangrado,
lo que está en relación al tipo de lesión. El sangrado de escaso
volumen no es visible, pero por ser crónico, permanente o intercurrente, determina la depleción de hierro y la consecuente ane-
10
10
mia. El sangrado visible es reconocido por la historia clínica (hematemesis, melena, hematoquexia) y no ofrece dificultades en la
elección del método diagnóstico.
Se define al sangrado oculto como:
A) Cuando no hay sangrado visible pero se detecta por las
pruebas de diagnóstico de sangre en heces, habitualmente
de guayaco o inmunológicos.
B) Cuando hay anemia ferropénica sin sangrado digestivo o extradigestivo evidente.
Estas dos presentaciones probablemente representan la
continuidad del mismo proceso de sangrado crónico o intermitente.
La mayor preocupación en un paciente con AFP es el que
sea un síntoma de una enfermedad maligna. En un estudio realizado en EEUU sobre más de 20000 personas seguidas por dos
años se observó un 6% de neoplasias malignas en los mayores
de 50 con anemia y en 1% en los que tenían ferritina disminuída
sin anemia, mientras que la población sin disminución de hierro
desarrolló 0.02% de patología maligna. No se observó patología maligna en las mujeres premenopáusicas. Esta relación entre
ferropenia y lesiones malignas, sugiere que se estudien en forma
similar a los pacientes con AFP.
Entre las patologías malignas, el cáncer de colon representa
entre el 2–17% de los casos de sangrado oculto.
El sitio más frecuente de lesiones es el esofagogastroduodenal, pero son más graves en el colon. Es frecuente que se asocien lesiones altas y bajas en porcentajes que van del 1 al 30%.
Los síntomas han mostrado una buena correlación con el sitio
del sangrado y la ausencia de síntomas con el hallazgo de CCR
en los mayores de 50 años.
Cuando un paciente se presenta con AFP, un test de sangre
oculta en materia fecal (TSOMF) para confirmar el diagnóstico
de sangrado tiene una sensibilidad para detectar CCR del 50%.
Tampoco han sido útiles en detectar sangrado digestivo alto en
pacientes con AFP, aunque esto depende del método utilizado,
siendo los test inmunológicos menos sensibles pues detectan
hemoglobina humana no digerida.
La FCC tiene una sensibilidad del 95% para detectar lesiones cuando se realiza una endoscopia al ciego. El colon por enema por doble contraste si bien tiene menor sensibilidad, es útil
para diagnosticar lesiones del colon derecho, que son las que se
manifiestan como AFP, cuando el estudio endoscópico es parcial
o no es posible realizarlo. Las lesiones que se aceptan como causas de AFP en el estudio endoscópico son: el CCR, un pólipo mayor de 1 cm erosionado, una colitis con erosiones o ulceraciones,
Carta Gastroenterol. [Montev., Impr.] © Sociedad
Carta
de Gastroenterol.
Gastroenterología
[Montev.,
del Uruguay
Impr.]
Carta Gastroenterológica | 2007; 15(1): 1–20
o angiodisplasias. La frecuente asociación de lesiones altas y bajas ha llevado a que se planteara el estudio bidireccional con endoscopia alta y baja simultánea, lo que dependerá del paciente y
de la disponibilidad de recursos.
La edad, la presencia de síntomas digestivos, los antecedentes familiares o personales de condiciones que aumenten el riesgo de cáncer, son los elementos clave para decidir por donde iniciar el estudio en un paciente con AFP.
En el paciente mayor de 50 años asintomático se iniciará con
estudio del colon y en el sintomático de acuerdo a los síntomas,
sin embargo, si se inicia por una FGC hay que tener en cuenta
que sólo si existe un neoplasma o enfermedad celiaca (para lo
cual es necesaria la biopsia duodenal) se aceptará como responsable, de lo contrario se completará la valoración con FCC.
AFP por malabsorción
La enfermedad celíaca (EC) es responsable de la AFP en un 6–
14% de los pacientes y puede ser éste el único síntoma. La EC
puede asociarse a TSOMF+ o a lesiones gastroduodenales que
podrían explicar la AFP, por lo que se recomienda realizar biopsia duodenal para descartar EC. Si bien hay signos endoscópicos muy sensibles y específicos de EC, su ausencia no excluye el
diagnóstico por lo que la biopsia es imprescindible.Se debe realizar de la segunda porción del duodeno y por lo menos en número de tres, pues la atrofia puede no ser uniforme.
La presencia del gastritis atrófica por Helicobater pylori se
ha asociado a la AFP, sin embargo no se puede atribuir a éste la
AFP hasta que no se descarten otras causas y no hay suficiente
evidencia hasta ahora que avale el tratamiento de erradicación
de manera sistemática en todo paciente con AFP. De todos modos, es recomendable realizar biopsia gástrica en ausencia de lesiones que expliquen la AFP.
Mujer en premenopausia
En la mujer premenopáusica la causa de pérdida de hierro puede ser de causa ginecológica o digestiva. Es preferible no atribuír
una AFP al sangrado menstrual únicamente pues independientemente de si hay causa ginecológica, en la FGC se observan lesiones hasta en el 95% de los casos, aún en mujeres muy jóvenes. La serología para EC ha sido propuesta por algunas sociedades como una alternativa a la FGC con biopsia.La FCC está indicada en estas pacientes si hay riesgo aumentado de CCR, como ser síntomas digestivos bajos o AF de CCR o antecedentes de
enfermedad inflamatoria o persiste luego de corregir la causa, o
no se repone con los suplementos de hierro.
Sangrado oscuro
Cuando una AFP es persistente o recurrente luego de que la evaluación con FGC y FCC no revela lesiones, se está en presencia
de un sangrado oscuro según la definición de la AGA, el que
puede ser visible u oculto. Entre el 30 y 50% de las AFP luego
de los estudios iniciales no se encuentra la causa, sin embargo el
80% se repone con suplemento de hierro en 6 meses por lo que
no requieren mayor evaluación.
Una vez normalizado el hemograma se reitera cada 3 meses
por un año y luego se realiza anualmente. Si disminuye el VCM y/
o la ferritina se agrega suplemento de hierro. Si no se logra manCarta Gastroenterol. [Montev., Impr.] © Sociedad de Gastroenterología del Uruguay
tener se está frente a un sangrado oscuro y se continua la investigación. En este caso se recomienda reiterar el estudio con FGC
y FCC por la posibilidad de no haber detectado lesiones en los
estudios anteriores, lo que ocurre en hasta un 15% de los pacientes; otros, en cambio recomiendan pasar directamente al estudio del delgado.
En caso de no haber sangrado visible o una anemia aguda,
los estudios centellográficos o arteriográficos es poco probable
que muestren la lesión porque requieren volúmenes de 0.1 a 0.5
ml/min. Los estudios radiológicos de delgado son poco sensibles para detectar lesiones, a menos que se sospeche enfermedad de Crohn.
Los estudios con video cápsula o enteroscopia con balón son
los más redituables. El segundo puede, además, ser terapéutico
Aún no está disponible en Uruguay, pero sí contamos con la video cápsula.
Recomendaciones de diferentes
sociedades internacionales
Las recomendaciones consultadas difieren en el enfoque diagnóstico del paciente con AFP. La British Society of Gastroenterology publica sus guías en Gut 2000;46 (Suppl 4):iv1–iv5.
Es la única que específicamente separa a los pacientes en mujeres premenopáusicas y en hombres y mujeres mayores de 50
años. En las primeras si no tienen AF o AP de riesgo y son asintomáticas inician el estudio con serologia para EC. En los mayores inician por FGC, siempre con biopsia duodenal pues consideran que un 2–3% son celiacos. A menos que en este estudio se
encuentre un cáncer gástrico o EC, continúan con FCC, si es posible en la misma sesión, basándose en el 10–15% de pacientes
con lesiones sincrónicas.
La AGA publica sus recomendaciones en Gastroenterology
2000; 118:201. En este caso no hay una posición específica para
la mujer premenopáusica y sí para los mayores de 50 años en los
que inician por FCC basándose en la prevalencia del CCR del 2–
17% en los pacientes con AFP. De no hallar lesiones significativas
continúan con FGC por la posibilidad de lesiones altas simultáneas que cambian la terapéutica hasta en el 49% de sus casos.
La Sociedad Española de Gastroenterología, en sus guías
publicadas en la pagina web, recomienda para los mayores de
50 FGC con biopsia y FCC, iniciando de acuerdo a los síntomas.
Más recientemente, la postura americana parece acercarse
a la europea pues en 2004, en la revista de la American Academy of Family Physicians se propone realizar FCC y FGC en
mayores de 50 y en Gastroenterology Clinics of North America
2005, Rockey propone FGC con biopsia duodenal en todos los
pacientes y FCC.
Todos están de acuerdo en una conducta expectante en caso de estos estudios ser negativos y sólo reestudiar en caso de
sangrado oscuro.
Pautas de estudio de anemia ferropénica,
Cátedra de Gastroenterología
Marzo 2006
Las mismas son formuladas en base a las recomendaciones internacionales adaptándolas a nuestro medio en relación con las
enfermedades prevalentes y la disponibilidad de recursos tecnológicos.
11
11
Carta Gastroenterológica | 2007; 15(1): 1–20
1.La anemia ferropénica puede ser un síntoma de lesiones
graves por lo que todo paciente debe ser estudiado.
La ingesta de AAS o AINES no evita el estudio del paciente.
La necesidad de evaluar al paciente con deficiencia de hierro pero sin anemia no ha sido evaluado en estudios clínicos, aunque en algunas circunstancias como su instalación
reciente o la presencia de factores de riesgo, o síntomas, podría considerarse una etapa previa al desarrollo de anemia y
proceder del mismo modo.
2. El método diagnóstico de elección es el endoscópico,
puesto que permite determinar si la lesión observada es la
sangrante, la toma de biopsias y además puede ser terapéutica. En caso de no poder realizar el estudio por razones médicas o técnicas, o ser parcial, se recurrirá a la radiología.
3. Para considerar por donde iniciar el estudio se considera
la edad, sexo y síntomas.
Hombres y mujeres post menopaúsicas
asintomáticos
4.Iniciar con FCC que llegue al ciego. En caso de no ser posible este estudio o sea parcial se completará el estudio del
colon con radiología por doble contraste. Se consideran hallazgos diagnósticos, CCR, pólipos > de 1 cm erosionados o
angiodisplasias.
5. En ausencia de hallazgos relevantes continuar con FGC.
6.La realización simultánea de ambos estudios depende de
la disposición del paciente, la disponibilidad del medio
de recursos incluyendo la sedación.
10. En caso de persistir la anemia con o sin sangrado visible
luego de realizados estos procedimientos, se redefine
como un sangrado oscuro.
11. Frente a un sangrado oscuro reiterar la FGC y FCC pues
hay algunas lesiones (sobre todo angiodisplasias) que pueden no verse en el primer estudio.
12.De ser negativos con sangrado no visible investigar delgado.
La video cápsula permite el diagnóstico con un mínimo de
invasión. La endoscopia con doble balón permite medidas
terapéuticas pero es más invasiva, por lo que la selección de
la técnica se hará caso por caso.
13. Los estudios radiológicos de delgado difícilmente aporten
datos salvo si se sospecha una enfermedad de Crohn o un
tumor de delgado. Los estudios centellográficos y angiográficos pueden ser de utilidad sólo en sangrados de magnitud
que en general se manifiestan como anemia aguda y /o sangrado visible.
Mujeres premenopáusicas
14.Iniciar la investigación con FGC con biopsia duodenal aún
cuando se observen lesiones benignas que no sean significativas (UGD, esofagitis severa). Puede modificarse si existen
antecedentes de riesgo para CCR.
15.De ser negativa, continuar el estudio con FCC si hay síntomas, AF de CCR o si persiste luego de la corrección de la
causa del potencial sangrado, o no responde a la suplementación con hierro.
16.Si la FCC es negativo seguir desde el numeral 9 al 13.
7.Si no hay lesiones sangrantes o cáncer gástrico se realizará biopsia duodenal para diagnóstico de enfermedad celiaca. La ausencia de signos endoscópicos de EC no evita
la biopsia.
Es importante informar al endoscopista el dato clínico incluyendo el tipo de anemia para que proceda a las biopsias correspondientes (duodenal y/o duodenal y gástrica en caso de
anemia microcítica o macrocítica).
Hombres y mujeres post menopaúsicas
sintomáticos
8.Iniciar el estudio endoscópico de acuerdo al síntoma.
Valorar los hallazgos. De no encontrar lesión sangrante o
CG, biopsia; si se inició con FGC se completará el estudio
con FCC total.
9.Si la FCC y la FGC no determinan el origen de la anemia se
puede controlar con parámetros clínicos y paraclínicos,
puesto que la mayoría de los pacientes no presentarán patologías serias luego de que estos estudios iniciales son negativos.
12
12
Bibliografía de consulta
1.
Looker AC, Dallman PR, Carroll MD et al. Prevalence of iron deficiency in
the United States. JAMA 1997; 277: 973.
2. Calvey HD, Castleden CM. Gastrointestinal investigations for anemia in the
elderly: a prospective study. Age Ageing 1987; 16: 399–404.
3. Sayer JM, Long RG. A perspective on iron deficency anaemia. Gut 1993; 34:
1297–1299.
4. MacIntyre AS, Long RG. Prospective survey of investigations in outpatients
referred with iron deficiency anaemia. Gut 1993; 34: 1102–1107.
5. Cook JD, Skikne BS. Iron deficiency: definition and diagnosis. J Intern Med
1989; 226:349.
6. Zuckerman GR, Prakash C, Askin MP, Lewis BS. AGA technical review on
the evaluation and management of occult and obscure gastrointestinal bleeding. Gastroenterology 1999; 118: 201–221.
7. Rockey DC, Cellof JP. The Gastrointestinal tract in patients with iron–deficiency anemia. N Engl J Med 1993; 329: 1691–1695.
8. Capurso G, Baccini F, Osborn J, Panzuto F. Can patient characteristics
predict the outcome of endoscopic evaluation of iron deficiency anemia: a multiple logistic regression analysis. Gastrointest Endoscop. 2004 Jun; 59 (7): 766–
71.
9. Ioannou GN, Rockey DC, Bryson CL, Weiss NS. Iron deficiency and gastrointestinal malignancy: a population–based cohort study. Am J med 2002
sep; 113(4): 276–80.
10. Joosten E, Ghesquiere B, Linthoudt H. Upper and lower gastrointestinal
evaluation of elderly in patients who are iron deficient. 199 Jul; 107 (1): 24–9.
11. Liu HH, Huang TW, Chen HL. Clinicopathological significance of immunohistochemical fecal occult blood test in subjects receiving bidirectional endoscopy. Hepatogastroenterology 2003 sep-oct; 50(53): 1390–2.
Carta Gastroenterol. [Montev., Impr.] © Sociedad
Carta
de Gastroenterol.
Gastroenterología
[Montev.,
del Uruguay
Impr.]
Carta Gastroenterológica | 2007; 15(1): 1–20
12. Mitchell S, Schaefer DC, Dubaguntas A. New view of occult and obscure
gastrointestinal bleeding. Am Fam Physicians 2004; 69.
13. Niv E et al. Iron deficiency anaemia in patients without gastrointestinal symptoms – a prospective study. Family Practice 2005; 22: 58–61.
14. Hardwick RH, Armstrong CP. Synchronous upper and lower gastrointestinal
endoscopy is an effective method of investigating iron–deficiency anaemia. Br
J Surg. 1997 dec; 84(12): 1725–8.
Carta Gastroenterol. [Montev., Impr.] © Sociedad de Gastroenterología del Uruguay
13
13
Carta Gastroenterológica | 2007; 15(1): 1–20
A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DE LA SALUD DIGESTIVA
Hepatitis B: La solución es la prevención
Dra. Nelia Hernández
Profesora Adjunta de Clínica de Gastroenterología
Coordinadora del Capítulo de Hígado de la Sociedad de Gastroenterología del Uruguay.
El 29 de mayo de 1958, en Washington, fue el último día del Primer Congreso Mundial de Gastroenterología. Ese día tuvo lugar
una asamblea de gastroenterólogos donde se anunció la fundación de la Organización Mundial de Gastroenterología.
Desde el año 2005 cada 29 de mayo se celebra el Día Mundial de la Salud Digestiva, planteando asignar temas específicos para los años futuros. Es así que en el año 2006 este día se
dedicó a la infección por HP y en el año que nos convoca focalizamos nuestra atención en la Hepatitis por virus B.
El VHB fue el primer virus patógeno humano en ser secuenciado. Es un ADN virus circular con dos cadenas paralelas (una de
ellas incompleta). Contiene 4 genes: S, C, P y X.
El gen S codifica la producción de la proteína que cubre la
partícula viral (HBsAg). El gen C produce dos proteínas: el antígeno core y el antígeno e. La región P produce las enzimas necesarias para la replicación, ADN polimerasa y transcriptasa reversa.
¿Cómo interpretar los marcadores
serológicos de este virus?
– HBsAg (antígeno de superficie). Un resultado positivo o
reactivo indica que la persona está infectada con el VHB.
Puede tratarse de una forma aguda o crónica.
– anti–HBs (anticuerpo de superficie). Se trata del anticuerpo que aparece en respuesta a la infección o la vacunación.
Un resultado positivo o reactivo indica que la persona es inmune a eventual infección futura y no contagia. No forma
parte del estudio de rutina en los bancos de sangre.
– anti–HBc (anticuerpo anti core). Es el anticuerpo que aparece en respuesta al antígeno del core pero no se trata de un
anticuerpo protector. De hecho, su positividad indica contacto con el virus presente o pasado. Si aparece acompañado del anti HBs indica infección y curación, si se acompaña
del HBsAg se trata de una infección.
Un total de 400 millones de personas se halla crónicamente
infectada por el virus de la hepatitis B y cerca de la mitad de este número se halla infectado por el virus C. Estas dos infecciones
son las responsables de la mayoría de los casos de cáncer primario de hígado: tercera causa de muerte por cáncer en el mundo.
Como en muchos otros temas, no hay cifras de prevalencia
de la infección por este virus en Uruguay. A pesar de tratarse de
una enfermedad de denuncia obligatoria, la tasa de notificaciones es muy baja y aunque existe un código de notificación diferenciada se agrupan como el mismo evento todas las hepatitis
14
14
no A. Se puede tener una aproximación de la situación con las
cifras del Banco Nacional de Sangre y la evaluación de algunas
poblaciones específicas.
Según los datos aportado por el Banco Nacional de Sangre
la prevalencia de pacientes portadores de Ag. HBS fue 18.1% en
el período 1980–1984, 3.1% en 1991 y 3.2% en el año 2004,
llegando al 3.7% de los pacientes si se suman los pacientes portadores de Ag. HBS y Ac. HBc. El porcentaje de pacientes susceptibles, disminuyó de 70% en el período 1980–1984 a 34.3% en
1991 y 26.2% en el año 2004.
De acuerdo a lo comunicado por el Registro Uruguayo de
Diálisis, desde el año 1985 se ha realizado vacunación a todos
los pacientes en los primeros meses del programa de diálisis crónica y en el período 1991–1998 el porcentaje de pacientes inmunizados por vacuna se ha mantenido cerca de 50%, superando el 60% en los tres últimos años y alcanzando el 65% en
el año 2004. El porcentaje de pacientes inmunizados es variable
en los distintos centros con frecuencias de entre 31 y 97%, obteniéndose un resultado óptimo en 9% de los centros, que tienen más del 80 % de sus pacientes inmunizados. Es posible que
el porcentaje de pacientes inmunizados aumentara, si la vacunación se iniciara en etapas más tempranas de la insuficiencia renal, cuando la capacidad inmunológica de los pacientes está menos comprometida. El porcentaje de pacientes portadores del virus en Uruguay fue mayor que el de todos los países de Latinoamérica en 1999, así como el de pacientes inmunizados fue menor en el resto.
Del relevamiento de los registros de los pacientes que se
atienden en la Policlínica de Hígado del Hospital de Clínicas
se dispone de la serología del VHB en el 80% de los casos (348
de un total de 432 pacientes). El 79% (276 de 348) no ha tenido contacto con el virus y sólo un 4% presenta seroconversión
por vacunación. Es decir que hay un 76% de nuestra población
susceptible. En 21% (64 de 348) se evidenció contacto con el virus B, dividiendo este grupo en un 61% (39 casos) que se curó de la infección y 39% (25 pacientes) que presenta una infección crónica.
El riesgo de desarrollar una infección crónica por VHB está
directamente relacionado con la edad en la cual el individuo se
infecta. Los recién nacidos y los niños son los más expuestos al
desarrollo de una infección crónica luego de la exposición. Entre
los recién nacidos, el 90% desarrolla una infección crónica, 50 a
60% de los niños y 10% de los adultos.
La infección crónica por VHB es la causa del 80% de los
CHC. Los pacientes con infección crónica por VHB tienen un riesCarta Gastroenterol. [Montev., Impr.] © Sociedad
Carta
de Gastroenterol.
Gastroenterología
[Montev.,
del Uruguay
Impr.]
Carta Gastroenterológica | 2007; 15(1): 1–20
go mayor de progresión de la enfermedad hepática y desarrollar
cáncer, con cirrosis o sin ella. Aunque la supervivencia de la mayoría de los cánceres ha mejorado, la tasa de sobrevida a 5 años
en caso de cáncer hepático aún es menor del 10%.
En el mundo, el CHC representa la tercera causa de muerte
por cáncer y de acuerdo con la OMS, al menos 550.000 personas mueren cada año por esta complicación.
La vacuna contra la hepatitis B ha sido considerada como la
primera vacuna anti cáncer por la FDA.
En 1981, la FDA aprobó la primera vacuna para la hepatitis
B (derivada del plasma). Discontinuada en 1990, en la actualidad
se cuenta con vacunas sintéticas seguras y efectivas. No existe
evidencia (CDC, OMS) que la vacuna tenga efectos secundarios
graves. Está especialmente recomendada en niños y adultos que
formen parte del grupo de riesgo y el esquema de vacunación
requiere de la administración de 3 dosis. La segunda inyección al
menos un mes después de la primera dosis y la tercera inyección
seis meses después de la primera dosis.
Desde el año 2000 el esquema nacional de vacunación incluye la vacuna contra la hepatitis B a todos los recién nacidos y los adolescentes de 12 años. Durante los primeros 5 años
existe un programa de registro y control de la vacunación que se
ajusta mensualmente. Ante la falta de alguna dosis se da aviso al
centro de vacunación para que se ponga en contacto con la familia y se regularice la situación. No existe un control de la respuesta esperando evaluar el impacto mediante la reducción de
la incidencia. También hubo programas de vacunación al personal de salud (última campaña en 2006).
La vigilancia y vacunación son esenciales para detener la
propagación de esta infección.
Carta Gastroenterol. [Montev., Impr.] © Sociedad de Gastroenterología del Uruguay
Preguntas frecuentes:
¿Se debe verificar la respuesta a la
vacunación?
Si, aunque la mayoría de los pacientes inmunocompetentes responden satisfactoriamente al esquema de vacunación, se estima
que entre un 5 a 15% no desarrollan los anticuerpos.
¿Cuándo?
En cualquier momento luego de un mes de completado el esquema de vacunación.
¿Qué hacer si no hubo respuesta?
Antes de considerar la persona como no respondedora es imprescindible descartar que no sea portadora del HBsAg. En caso
de ser negativo deberá intentarse otro esquema completo. Las
tasas de éxito de un segundo esquema oscilan entre 30 y 50%.
¿Se debe administrar dosis de «refuerzo»?
No se considera necesaria la administración de nuevas dosis si se
comprobó la presencia del anticuerpo.
¿La concentración de anticuerpos debe ser
monitorizada en el tiempo?
El testeo periódico de la concentración de anticuerpos luego de
completado el esquema no está recomendado.
15
15
Carta Gastroenterológica | 2007; 15(1): 1–20
Día Mundial de la Salud Digestiva [OMGE]
Dr. Henry Cohen
Carta Gastroenterológica reproduce la entrevista* recientemente realizada al Prof. Dr. Henry
Cohen con motivo de un nuevo Día Mundial de la Salud Digestiva y los objetivos de OMGE para
la educación, prevención y diagnóstico de enfermedades digestivas de mayor prevalencia, y en
particular —durante 2007— de la hepatitis viral.
Asistente de la Cátedra de Enfermedades Infecciosas
El 29 de mayo se celebró el Día Mundial de la Salud Digestiva.
Organizaciones científicas de diversos países se movilizaron para
difundir información acerca de las enfermedades de mayor prevalencia y estimular la prevención y el diagnóstico temprano.
IntraMed® dialogó con el Dr. Henry Cohen —una figura de
prestigio internacional— acerca de la historia y las perspectivas
de la salud digestiva.
¿Cuáles son los antecedentes del Día Mundial de la
Salud Digestiva?
La OMGE ha comenzado hace 3 años con la conmemoración del
Día Mundial de la Salud Digestiva con actividades coordinadas
con sus 99 sociedades nacionales que agrupan a más de 50 000
gastroenterólogos en todo el mundo.
El antecedente más reciente fue en 2006, cuando se realizaron actividades de difusión sobre la infección por Helicobacter
pylori, en homenaje a Warren y Marshall que habían sido galardonados con el premio Nobel por el descubrimiento de dicha
bacteria y sus efectos.
¿Cuáles han sido los hitos que señalan las transformaciones más importantes desde entonces?
Podrían señalarse muchos avances en nuestra especialidad, pero para elegir uno trascendente, destacaría el advenimiento de
la fibroendoscopia y sus versiones más modernas como el mayor hito que permite que la gastroenterología haya llegado a su
edad madura.
¿Cómo está conformada actualmente WGO–OMGE?
Está conformada por 99 sociedades nacionales que se agrupan
en 4 regiones. Tiene un órgano de gobierno (Governing Council) que se reúne anualmente y un Comité Ejecutivo que lo hace
3 veces al año, además de conferencias telefónicas mensuales.
Cuenta con un secretariado ejecutivo basado en Munich.
¿Cuál es la misión de las sociedades de gastroenterología en este momento del conocimiento científico?
Su papel fundamental es impulsar la formación continua de sus
afiliados en todas las ramas de la especialidad.
¿Qué trascendencia tuvo la fecha 29 de mayo de 1958
para la especialidad?
¿Cuáles son los datos epidemiológicos acerca de las
enfermedades digestivas en Latinoamérica?
En esa fecha, el último día del Primer Congreso Mundial de Gastroenterología celebrado en Washington, una asamblea de especialistas de varios países anunció la fundación de la Organización Mundial de Gastroenterología. El grupo incluía a H. Bockus, presidente del congreso, Albert Froehlich, Thomas Hunt,
Francisco Gallart Monés y René A. Gutmann.
Es una pregunta difícil de responder por la carencia de datos epidemiológicos confiables en nuestro continente, pero se puede
afirmar que diversos problemas de la especialidad preocupan en
forma diferente a los países.
No podemos desconocer el problema de la infección por
Helicobacter pylori en algunas regiones y del cáncer gástrico,
el de cáncer de colon en otros países y el de variadas enfermedades muchas veces vinculadas a insuficientes condiciones socio-económicas.
¿Cuáles son los orígenes históricos de la Gastroenterología como especialidad médica?
Nuestra especialidad emerge, según nos relata el Dr. F. Vilardell, ex-Presidente de OMGE y memoria viva de la organización, al
final del siglo IXX, por el estímulo provocado en clínicos por el
trabajo de grandes fisiólogos, como Claude Bernard, Beaumont,
Pavlov, etc. Estos clínicos comenzaron a idear diferentes modos e
instrumentos para estudio del tracto gastro-intestinal. El descubrimiento de los rayos X fue un avance fundamental para la naciente especialidad. Los primeros endoscopios dieron otro paso
importantísimo para el afianzamiento de la gastroenterología.
¿De qué modo la brecha tecnológica entre países
afecta el ejercicio de la Gastroenterología?
Lamentablemente las desigualdades en salud son muy marcadas. La distribución de los ingresos y la asignación de recursos
hace que muchas veces en países de nuestro continente una
gran parte de la población no pueda acceder a la tecnología necesaria. Nuestra especialidad depende en grado importante del
equipamiento diagnóstico y terapéutico.
* Reproducido con autorización de IntraMed®.
16
16
Carta Gastroenterol. [Montev., Impr.] © Sociedad
Carta
de Gastroenterol.
Gastroenterología
[Montev.,
del Uruguay
Impr.]
Carta Gastroenterológica | 2007; 15(1): 1–20
¿Cuáles son los objetivos que considera más importantes hoy para el Día Mundial de la Salud Digestiva?
La OMGE desea llamar la atención a la comunidad médica mundial sobre un problema grave y urgente: la hepatitis viral. Para
eso, ha dispuesto una fuerte campaña de difusión de la importancia del tema y de lo que es posible hacer para mejorar la situación. La importancia puede ser demostrada con algunas cifras: 400 millones de infectados crónicos por el virus B y 200 millones por el C; entre ambas se transforman en la segunda o tercera causa de muerte por cáncer en el mundo.
¿Con qué eventos espera conmemorar este día?
La OMGE ha dispuesto organizar varias actividades para realizar
junto a las sociedades nacionales, entre ellas publicar una «Historia de las hepatitis virales» y un informe científico que de-
talle el estado actual de la enfermedad; en poco tiempo se dará
a conocer una guía clínica sobre hepatitis B elaborada por expertos de las cuatro regiones y se estimulará a las sociedades nacionales a establecer sus propias actividades sobre el problema.
La OMGE ha puesto como objetivo primordial de sus actividades el estímulo de la educación y el entrenamiento en todo el mundo, en particular en las áreas en desarrollo. Es así que
cuenta con Centros de Entrenamiento en varios países y realiza cursos (Train the Trainers) en los que se enseña a enseñar y
elabora un mínimo de dos guías clínicas por año en las que se
intenta tener en cuenta las diferencias de acceso a los recursos
de salud en las diferentes áreas. Me permito invitar a los interesados a consultar mayor información sobre todas las activiades
de la OMGE en: http://www.omge.org y a escribirme a [email protected], que con gran gusto contestaré las inquietudes que se presenten.
LINKS DE INTERÉS
Organización Mundial de Gastroenterología – OMGE:
http://www.omge.org
Asociación Interamericana de Gastroenterología – AIGE:
http://www.aige.org
Sociedad Argentina de Gastroenterología – SAGE:
http://www.sage.org.ar
Federación Argentina de Gastroenterología – FAGE:
http://www.fage.org.ar
Federación Brasileña de Gastroenterología:
http://www.fbg.org.br
Sociedad Chilena de Gastroenterología:
http://www.socgastro.cl
Asociación Española de Gastroenterología:
http://www.aegastro.es
Asociación Americana de Gastroenterología:
http://www.gastro.org
Colegio Americano de Gastroenterología:
http://www.acg.gi.org
Asociación Canadiense de Gastroenterología:
http://www.gi.ucalgary.ca
Sociedad Británica de Gastroenterología:
http://www.bsg.org.uk
Organización Mundial de Endoscopia Digestiva:
http://www.omed.org
Carta Gastroenterol. [Montev., Impr.] © Sociedad de Gastroenterología del Uruguay
Sociedad Interamericana de Endoscopia Digestiva – SIED:
http://www.siedweb.org
Sociedad Americana de Endoscopia Gastrointestinal:
http://www.asge.org
Asociación Latinoamericana para el estudio del Hígado:
http://www.aleh.org.ar
Club Argentino del Estómago y Duodeno.
http://www.caded.org.ar
Asociación de Ecografía Digestiva.
http://www.sepd.es/ecotest
Sociedad Venezolana de Gastroenterología.
http://www.sovegastro.com
«OMED Colorectal Cancer Screening Meeting, Chicago.
Mayo 2005».
http://www.omed.org/index.php/resources/re_presentations_
abstracts
Asociación Colombiana de Hepatología.
http://www.higadocolombia.org
Consenso Argentino – Coinfección HIV – HCV 2005.
http://www.aaeeh.org.ar/concenso05/concenso05.php
Sindicato Médico del Uruguay.
http://www.smu.org.uy
Sociedad de Cirugía del Uruguay.
http://www.cirugia–uy.com
17
17
Descargar