Documento 3535187

Anuncio
3
Cursos universitarios
sobre Arte Flamenco
Módulo I.
Módulo II.
CURSO DE INICIACIÓN
AL ARTE FLAMENCO
Monitores: JOSÉ MARÍA CASTAÑO
(coordinador), MANUEL NARANJO,
MARIANO RUIZ.
Lugar: Por determinar. Campus de
Cádiz
Duración: 18 horas.
Horario: 17.00 – 20.00 horas .
Calendario: Noviembre 2006: días 2,
9, 16, 23, 30 (jueves) | Diciembre
2006: día 5 (martes).
Plazos de inscripción: A partir del
4 de octubre de 2006 hasta el inicio
del curso.
Reconocimiento de créditos:
Se ha solicitado al Consejo de Gobierno de la UCA el reconocimiento
de este módulo como 1 Crédito de
Libre Elección (pendiente de confirmación).
Matrícula: 65 euros / matrícula reducida: 40 euros (Comunidad Universitaria UCA, desempleados y mayores
de 65 años).
CURSO BÁSICO (II).
LAS ZONAS CANTAORAS (II)
Objetivos:
Taller teórico–práctico que trata de iniciar
al alumno en las claves esenciales para la
codificación del hecho flamenco, desde el
vocabulario propio, pasando por el compás,
la temática o la métrica. El objetivo final es
dotar al alumno de los elementos de juicio
suficientes para distinguir los estilos flamencos.
Entrega de materiales audiovisuales.
Contenidos:
Las horas lectivas se reparten en las
siguientes áreas de estudio:
a) Introducción a los elementos comunes
de los cantes.
b) Rasgos diferenciadores entre los
estilos: estructura literaria, temática,
línea melódica y compás.
c) El fandango y su familia.
d) La siguiriya y su familia.
e) La soleá y su familia.
F) Los tangos y su familia.
g) Estilos de ida y vuelta y otros.
Monitores: JOSÉ MARÍA CASTAÑO
(coordinador), MANUEL NARANJO.
Lugar: Por determinar. Campus de
Jerez
Duración: 20 horas
Horario: 18.00 a 21.00
horas
Calendario: Marzo 2007:
15, 22 y 29 | Abril 2007: 12,
19, 26 | Mayo 2007: 3 | Todos
los jueves.
Plazos de inscripción: A
partir del 4 de octubre de 2006
hasta el inicio del curso.
Reconocimiento de créditos:
Se ha solicitado al Consejo de
Gobierno de la UCA el reconocimiento de este módulo como 1
Crédito de Libre Elección (pendiente de confirmación).
Matrícula: 65 euros / matrícula
reducida: 40 euros (Comunidad
Universitaria UCA, desempleados y
mayores de 65 años).
Objetivos:
Siguiente escalón al taller de iniciación y aproximación a los estilos del
cante flamenco. El curso básico II propone que el alumno, ya con unos
mínimos conocimientos de la materia, profundice en las singularidades
estilísticas de cada zona o comarca cantaora, en función de la situación
geográfica e histórica de cada una de ellas. De esta forma, se plantea
una visión más concreta de las aportaciones de las comarcas al
género jondo y los matices que la diferencian. Entrega de materiales
audiovisuales.
Contenidos:
Si el curso básico I, recorrió las zonas cantaoras de la Baja Andalucía, el
segundo seguirá el siguiente itinerario:
a) Huelva.
b) Málaga.
c) Córdoba.
d) Granada.
e) Jaén, Almería, El Levante.
f) Las zonas no andaluzas.
Aula del Arte Flamenco Universidad de Cádiz
Campus de Cádiz, Jerez y Bahía de Algeciras
Vicerrectorado de Extensión Universitaria.
5
Cursos universitarios
sobre Arte Flamenco
Módulo I.
CURSO DE INICIACIÓN AL BAILE
FLAMENCO
Boletín de matriculación a CURSOS UNIVERSITARIOS SOBRE
ARTE FLAMENCO | 2006/07
Apellidos:
Monitores: MÓNIKA BELLIDO SÁNCHEZ.
Lugar: Por determinar. Campus Bahía
de Algeciras.
Duración: 30 horas
Horario: 17.00 – 20.00 horas
Calendario: Febrero 2007: 26 | Marzo 2007: 5, 12, 19 y 26 | Abril 2007:
9, 16 y 23 | Mayo 2007: 7 y 14.
Plazos de inscripción: A partir del
4 de octubre de 2006 hasta el inicio
del curso.
Reconocimiento de créditos:
Se ha solicitado al Consejo de Gobierno de la UCA el reconocimiento
de este módulo como 1 Crédito de
Libre Elección (pendiente de confirmación).
Matrícula: 90 euros / matrícula reducida: 60 euros (Comunidad Universitaria UCA, desempleados y mayores
de 65 años).
Objetivos
- Introducir al alumno en la estética del flamenco a través de los distintos tipos de compases.
- Acercar a los participantes a las formas de expresión corporal del
baile flamenco y a su adaptación con el cante y la guitarra.
- Iniciar a los asistentes en el dominio de las técnicas propias del baile
flamenco (giros, braceos, zapateados).
- Adquirir las habilidades necesarias para desarrollar un fragmento de
baile o un baile completo (según el nivel de la clase) al término del
curso.
- Contextualizar lo aprendido dentro del marco histórico del flamenco.
- Aprender a valorar el flamenco como seña de identidad cultural.
Nombre:
Contenidos
- Iniciación a los palos de compás de doce tiempos. Baile por Alegrías. (10 horas teoría y práctica).
- Iniciación a los palos de compás de cuatro tiempos. Baile por Tangos. (10 horas teoría y práctica).
- Iniciación a los palos de compás de cinco tiempos. Baile por Martinete. (10 horas teoría y práctica)
PASOS PARA MATRICULARTE:
Nota: Los alumnos deberán acudir provistos de calzado y ropa
adecuados para asistir a las clases de baile flamenco. Las nociones
teóricas se desarrollarán en el mismo lugar en el que se imparten
las clases de baile. En cada sesión recibirán recomendaciones
bibliográficas relacionadas con cada área de conocimiento.
Edad:
Teléfono:
Dirección:
Código Postal:
Ciudad:
e.mail
Módulo(s) al que se matricula. Marcar con X la(s) casilla(s) correspondiente(s).
Módulo 1
Módulo 2
Módulo 3
*** Edad mínima de matriculación: 18 años
1.- RESERVA TU PLAZA...
... mediante la web http://www2.uca.es/orgobierno/extension/formulario/boletin_matriculacion.htm
...mediante el teléfono 956 01 58 00 (dado el limitado número de líneas, recomendamos el uso de la
página web)
2.- ESPERA CONFIRMACIÓN:
No realices ningún ingreso hasta que se confirme tu plaza.
3.- REALIZA EL INGRESO en cualquier sucursal del Banco de Santander Central Hispano
(c/c 0049 4870 88 2616056881) a favor de INGRESOS DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA,
reseñando nombre y curso en el ingreso.
Envía la copia del ingreso junto al boletín de inscripción personalmente, por fax, correo postal
o electrónico.
Importante: Sin el envío de esta copia de ingreso la plaza de la actividad no queda confirmada.
7
Campus Crea
Módulo I.
INICIACIÓN
Profesores:
CARMEN MORENO (Campus de Cádiz). Licenciada en Filología Hispánica. En 1996 trabaja con Fernando
Quiñones en sus libros Crónicas Yugoslavas y en Y al Sur, Jimena. Autora
de varios libros de poemas: Plano
Urbano (1996), Sombra mía (2000),
Asfalto Bíblico (2002), la tregua de la
piel (2004), Más que morir (2006). En
2002 también publicó su primer libro
de relatos, Tocando el cielo.Colabora
con Diario de Cádiz en la página de
Poesía que aparece los jueves y como
crítica musical.
JUAN JESÚS PAYÁN (Campus de Jerez)
Licenciado en Filología Hispánica.
Como becario de Investigación, ha
impartido clases de poesía, narrativa
y teatro en la Universidad de Cádiz.
Es autor del ensayo Entre las dos orillas. Lírica Hispánica en la RevistAtlántica de Poesía y la biografía Vida
y obra del músico Antonio Escobar
Perera. Como estudioso de la poesía
hispanoamericana ha trabajado sobre
la poesía de Julio Cortázar, Antonio
Cillóniz, Jorge Eduardo Eielson y
Wáshington Delgado. Ha interveni-
do como ponente en los principales
congresos internacionales sobre
Literatura Hispanoamericana. Colaborador habitual de la página de la
sección cultural de Diario de Cádiz,
ha publicado poemas en diversas
revistas literarias.
Lugar:Por determinar
Duración: 40 horas.
Horario: 17.00 – 19.30 horas.
Calendario: 22, 23, 24, 25, 29, 30
y 31 de enero de 2007 | 1, 5, 6,
7, 8, 12, 13, 14 y 15 de febrero
de 2007.
Reconocimiento de créditos:
Se ha solicitado al Consejo de
Gobierno de la UCA el reconocimiento de este módulo como
2 Créditos de Libre Elección
(pendiente de confirmación).
Matrícula: 120 euros / matrícula reducida: 70 euros (Comunidad Universitaria UCA,
desempleados y mayores de
65 años).
Plazos de inscripción: A
partir del 4 de octubre de
2006 hasta el inicio del
curso.
Contenidos:
Poesía.
Lectura comprensiva de textos poéticos en lengua española de segunda
mitad del siglo XX. Versificación. Rima. Tipos de poemas.
Narrativa.
Punto de Partida: Refugio del escritor. Cómo surge una historia. La realidad
cambiante. El bloqueo. Perfil del escritor.
Los recursos de la creatividad: Escribir a partir de un final. El binomio fantástico de Rodari. Las funciones de Propp. El monólogo interior. El cerebro
creador. La memoria literaria. Historias entrecruzadas. El plagio creativo. Los
ejercicios de estilo. El diario íntimo.
La construcción de la historia: Planificación. Estructura interna. Armazón
narrativo. Condensar un argumento. En tercera persona. La presencia del
narrador. Otros narradores. Los personajes. Cómo presentar un personaje.
Tiempos. Ubicación.
Historias de género: Literatura fantástica. Relatos de miedo. Realismo sucio.
Relatos históricos. Historias policíacas. Relatos de aventuras. Cuento de fantasmas. Relatos infantiles y juveniles. Humor y disparate. Metaliteratura. Novelas
históricas. Memorias autobiográficas. Escritura experimental. Los microgéneros.
El guión de cine. Subliteratura.
El momento de la escritura: Las cuatro fases de la creación. El primer párrafo. La
visibilidad. La minuciosidad y el enfoque. Uso de los sentidos físicos. La voz de
narrador. La construcción de la escena. La metáfora de situación. El último párrafo.
La corrección y el estilo literario: El tono narrativo. El equilibrio y el ritmo. El estilo
directo e indirecto. La continuidad narrativa. Recursos de estilo y lugares comunes. Adjetivos y adverbios bajo sospecha. Algunas sugerencias y errores frecuentes. Los decálogos de los escritores. Tránsito del relato a la novela. El compromiso
literario. El escritor-lector.
La publicación: Cómo presentar originales. La segunda novela.
9
Campus Crea
I ENCUENTRO DE JÓVENES
CREADORES
Módulo 2.
ESPECIALIZACIÓN
Profesor: Prof. Dr. JOSÉ ANTONIO
HERNÁNDEZ GUERRERO (Universidad de Cádiz).
Lugar: Por determinar. Campus de
Cádiz y Jerez
Duración: 30 horas
Calendario:
La primera sesión en Cádiz se celebrará el jueves, día 23 de noviembre; en Jerez, el viernes, día 24 de
noviembre de 2006.
Las siguientes sesiones -hasta completar el número de diez- tendrán
lugar quincenalmente los viernes
alternativos, a partir del viernes, día
19 de enero de 2007 en Cádiz, y a
partir del viernes, día 26, en Jerez de
la Frontera.
Horario: de 17 horas a 20 horas.
Reconocimiento de créditos:
Se ha solicitado al Consejo de Gobierno de la UCA el reconocimiento
de este módulo como 1,5 Créditos de
Libre Elección (pendiente de confirmación).
Matrícula: 90 euros / matrícula reducida: 60 euros (Comunidad Universitaria UCA, desempleados y mayores
de 65 años).
Plazo de inscripción: Hasta el 1 de
diciembre de 2006.
Destinatarios:
Alumnos que hayan cursado el módulo de iniciación o cualquiera
de los cursos de la Escuela de Escritoras y Escritores.
En este módulo, que también posee un carácter de formación continua, se pueden inscribir -de manera sucesiva e indefinida- quienes pretendan seguir mejorando la calidad de sus textos.
Objetivos:
- Completar la información proporcionada en el módulo de inicia
ción.
- Orientar y estimular la lectura crítica de los textos de los diferen
tes géneros: lírico, narrativo, dramático y periodístico.
- Proporcionar instrumentos -principios, criterios y pautas- para la
identificación del género y del estilo que cada alumno pretende
cultivar.
- Crear un clima que facilite el trasvase de experiencias lectoras y
escritoras, y estimular la autocrítica permanente y fundamentada.
Contenidos:
- Explicación y comentario de nociones prácticas y actuales.
- Análisis y comentarios dialogados de obras clásicas y actuales
de los diferentes géneros y estilos.
- Elaboración de textos propios.
- Comentarios críticos de dichos textos.
Actividades:
Asistencia activa a conferencias y recitales, y, en especial, a las
Presencias Literarias y a los Encuentros Bianuales de Jóvenes Creadores.
Organización de encuentros, mesas redondas, conferencias y
recitales.
Lugar: Por determinar. Campus de
Cádiz.
Duración: 20 horas.
Reconocimiento de créditos: Se
ha solicitado al Consejo de Gobierno de la UCA el reconocimiento de
este módulo como 1 Crédito de Libre
Elección (pendiente de confirmación).
Matrícula: 63 euros / matrícula reducida: 39 euros (Comunidad Universitaria UCA, desempleados y mayores
de 65 años).
Plazos de inscripción: Hasta el 6 de
noviembre de 2006.
Programa:
8 de noviembre de 2006 | NARRATIVA
- Mañana:
Mesa redonda: Aida Rodríguez Agraso, Oscar Sipán, Lara Morno. Modera: Carmen Moreno Pérez.
- Tarde:
Paloma García (cuentacuentos).
9 de noviembre de 2006 | POESÍA
- Mañana:
Mesa redonda: Miriam Reyes, Elena Medel, Javier Vela. Modera:
Tamara García (Diario de Cádiz).
- Tarde:
Marwan (cantautor).
10 de noviembre | ARTES ESCÉNICAS Y CÓMIC
- Mañana (Artes escénicas).
Mesa redonda: Pablo Sánchez Moreno, Regina Corrales, Guillermo Márquez. Modera: Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier.
- Tarde (Cómic).
Mesa redonda: Melchor Prats, Fritz, Julio Videras. Modera: Francisco Asencio (coleccionista y experto en cómic).
11
Escuela de Danza
Boletín de matriculación a CAMPUS CREA,
ESCUELA DE CREACIÓN LITERARIA 2006 - 2007
Aula Abierta de Danza:
LA DANZA DE FRIDA
Apellidos:
Nombre:
Edad:
Teléfono:
Dirección:
Código Postal:
Ciudad:
e.mail
Módulo(s) al que se matricula. Marcar con X la(s) casilla(s) correspondiente(s).
Módulo 1.-
Jerez
Cádiz
Módulo 2.-
Jerez
Cádiz
I Encuentro de Jóvenes Creadores
*** Edad mínima de matriculación: 18 años
PASOS PARA MATRICULARTE:
1.- RESERVA TU PLAZA...
... mediante la web http://www2.uca.es/orgobierno/extension/formulario/boletin_matriculacion.htm
...mediante el teléfono 956 01 58 00 (dado el limitado número de líneas, recomendamos el uso de la
página web)
2.- ESPERA CONFIRMACIÓN:
No realices ningún ingreso hasta que se confirme tu plaza.
3.- REALIZA EL INGRESO en cualquier sucursal del Banco de Santander Central Hispano
(c/c 0049 4870 88 2616056881) a favor de INGRESOS DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA,
reseñando nombre y curso en el ingreso.
Envía la copia del ingreso junto al boletín de inscripción personalmente, por fax, correo postal
o electrónico.
Importante: Sin el envío de esta copia de ingreso la plaza de la actividad no queda confirmada.
Frida Kahlo (1907-1954) en una de las
páginas más entrañables de su Diario
relata la experiencia de una amistad
imaginaria que tuvo en su niñez.
“En la vidriera del que entonces era
mi cuarto y que daba a la calle de
Allende, sobre uno de los primeros
cristales de la ventana echaba “vaho”
y con un dedo dibujaba una “puerta”.
Por esa “puerta” salía “mi amiga
imaginaria”. No recuerdo su imagen,
ni su color. Pero sí sé que era alegre
– se reía mucho, sin sonidos. Era ágil
y bailaba como si no tuviera peso
ninguno. Yo la seguía en todos sus
movimientos, la miraba, le tarareaba
y cantaba mientras ella bailaba. Han
pasado 34 años desde que viví esa
amistad mágica y cada vez que la
recuerdo se aviva y se acrecienta más y
más dentro de mí mundo”.
Con la creación del Aula Abierta de
Danza, que este año lleva por título
“La Danza de Frida Kahlo” queremos
repetir ese simple gesto realizado por
Frida, dibujar una puerta de tránsito,
de comunicación de espacios, donde
la Danza más que un
contenido nos brinde
un método, una forma
de acceder a territorios
aparentemente
alejados de ella como
pueden ser la obras
literarias, las artes
plásticas o nuestros
propios procesos
de pensamiento,
para que
rompiendo hábitos
y costumbres
seamos capaces
de establecer
con todo ello
una “mágica
amistad” o
en palabras
de Pierre
Bourdieu, una
“práctica de la
comprensión”.
13
Escuela de Danza
Aula Abierta de Danza:
LA DANZA DE FRIDA
Monitora: CARMEN PÉREZ RODRÍGUEZ
Grupo de mañana.
Calendario:
Todos los Miércoles a partir del 15
de Noviembre del 2.006 hasta el 28
de Marzo del 2.007
Horario: de 11h. a 13h.
Lugar: Centro ALBACALÍ
Duración: 40 horas
Reconocimiento de créditos:
Se ha solicitado al Consejo de Gobierno de la UCA el reconocimiento de este módulo como 2 Créditos
de Libre Elección (pendiente de
confirmación).
Matrícula: 120 euros (es posible
abonar este importe en dos pagos de
60 € a ingresar en el momento de la
inscripción y antes del 31 de enero
de 2007 respectivamente). Matrícula
reducida (Comunidad Universitaria
UCA, desempleados y mayores de 65
años): 70 euros (es posible abonar
este importe en dos pagos de 35 € a
ingresar en el momento de la inscripción y antes del 31 de enero de 2007
respectivamente).
Grupo de tarde.
Calendario:
Todos los viernes a partir del 13 de
Abril hasta el 25 de Mayo del 2.007
Horario: de 17.30h. a 20.30h.
Lugar: Centro ALBACALÍ
Duración: 20 horas
Reconocimiento de créditos:
Se ha solicitado al Consejo de Gobierno de la UCA el reconocimiento
de este módulo como 1 Crédito de
Libre Elección (pendiente de confirmación).
Matrícula: 63 euros / matrícula reducida: 39 euros (Comunidad Universitaria
UCA, desempleados y mayores de 65
años).
Contenidos:
Si trazamos con nuestras manos líneas
en el espacio estaremos dibujando y
bailando y estaremos desde la sensación
abriendo el pensamiento a un concepto
que a partir de ese momento no nos
resultará extraño... “Mi deseo es
entender la línea, la forma, la sombra, el
movimiento”, dice Frida Kahlo en una de
sus cartas, deseo que compartiremos en
el Aula Abierta de Danza.
Módulo A:
DANZA HINDÚ:
BARATHANATYAM
Módulo B:
CÓDIGO DANZA
Monitor: Sadhir Rajan.
Duración: 20 horas.
Calendario: del 9 al 13 de Julio del
2.007.
Horario: de 17h. a 21h.
Lugar: Por determinar.
Plazas máximas: 30 alumnos
Reconocimiento de créditos:
Se ha solicitado al Consejo de Gobierno de la UCA el reconocimiento de
este módulo como 1 Crédito de Libre
Elección (pendiente de confirmación).
Matrícula: 63 euros / matrícula reducida: 39 euros (Comunidad Universitaria UCA, desempleados y mayores
de 65 años).
Contenidos
Las múltiples relaciones entre los pies
y el suelo en la Danza, la gestualidad
a través de las manos, ojos, cabeza
y cuello así como las numerosas
expresiones faciales, nos introducirán
en la comprensión de determinadas
claves de la concepción oriental de la
Danza.
Se trabajarán los movimientos básicos
de la Danza Barathanatyam cuyo
origen se remonta a los ancestrales
templos de la milenaria cultura hindú,
en donde dicha Danza era presentada
a modo de ofrenda a la divinidad.
Monitor: Guillermo Weickert
Duración: 20 horas
Calendario: Del 16 al 20 de Julio del
2.007.
Horario: de 17h. a 21h.
Lugar: Por determinar.
Plazas máximas: 30 alumnos
Reconocimiento de créditos:
Se ha solicitado al Consejo de Gobierno
de la UCA el reconocimiento de este
módulo como 1 Crédito de Libre Elección (pendiente de confirmación).
Matrícula: 63 euros / matrícula reducida: 39 euros (Comunidad Universitaria
UCA, desempleados y mayores de 65
años).
Contenidos:
¿Por qué la formación técnica y el proceso
creativo se encuentran a menudo tan
desconectados? ¿No es eso como si nos
ocupáramos constantemente del cuerpo pero
separándolo de lo que realmente puede?.
Este Módulo se plantea estas preguntas al
mismo tiempo que nos invita a una práctica
donde el trabajo físico se funde con los
procesos creativos. “Danzar” se convierte
así en lo que gramaticalmente es: un verbo
altamente conjugable capaz de vehicular
un universo sensorial y sensitivo que nos
puede hacer crecer y completarnos como
intérpretes.
15
Taller de Formación Permanente de la ATUCA
(Aula de Teatro de la Universidad de Cádiz)
Boletín de matriculación a ESCUELA DE DANZA,
LA DANZA DE FRIDA KHALO | 2006/07
Apellidos:
Nombre:
Edad:
Teléfono:
Dirección:
Código Postal:
Ciudad:
e.mail
Estudios/profesión:
Módulo(s) al que se matricula. Marcar con X la(s) casilla(s) correspondiente(s).
- Aula Abierta de Danza: La danza de Frida Kahlo:
Módulo de mañana
Módulo de tarde
- Danza hindú: Barathanatyam
- Código Danza
*** Edad mínima de matriculación: 18 años
PASOS PARA MATRICULARTE:
1.- RESERVA TU PLAZA...
... mediante la web http://www2.uca.es/orgobierno/extension/formulario/boletin_matriculacion.htm
...mediante el teléfono 956 01 58 00 (dado el limitado número de líneas, recomendamos el uso de la
página web)
2.- ESPERA CONFIRMACIÓN:
No realices ningún ingreso hasta que se confirme tu plaza.
3.- REALIZA EL INGRESO en cualquier sucursal del Banco de Santander Central Hispano
(c/c 0049 4870 88 2616056881) a favor de INGRESOS DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA,
reseñando nombre y curso en el ingreso.
Envía la copia del ingreso junto al boletín de inscripción personalmente, por fax, correo postal
o electrónico.
Importante: Sin el envío de esta copia de ingreso la plaza de la actividad no queda confirmada.
Monitora: COQUI SÁNCHEZ.
Plazo de presentación de
inscripción: Del 2 al 22 de noviembre de
2006.
Convocatoria inicial: Jueves 23 de
noviembre de 2006. 11.00 horas. Aula 9
Facultad Ciencias Económicas y Empresariales de Cádiz.
Duración: 60 horas.
Matrícula: Gratuita.
Reconocimiento de créditos: Se ha solicitado al Consejo de Gobierno de la UCA
el reconocimiento de este módulo como 3
Créditos de Libre Elección (pendiente de
confirmación).
Objetivos:
Los objetivos del Taller de Formación
Permanente, abierto a toda la Comunidad
Universitaria y al Aula de Mayores, son:
· Iniciar en el aprendizaje progresivo
de técnicas expresivas en general,
a través de ejercicios de expresión
corporal, expresión oral, relajación,
concentración, improvisaciones y
dramatizaciones.
· Analizar y valorar los distintos aspectos que configuran el hecho teatral:
dirección, escenografía, dramaturgia...
Boletín de matriculación a ATUCA | 2006/07
Apellidos:
Nombre:
Edad:
Teléfono:
Dirección:
Código Postal:
Ciudad:
e.mail
NIF:
*** Edad mínima de matriculación: 18 años
También puede preinscribirse a través de internet en:
http://www.uca.es/extension/formulario/
boletin_matriculacionhtm
17
Escuela de Fotografía
Módulo II.
FOTOGRAFÍA DE MODA
Módulo I.
LA CÁMARA DIGITAL
Monitor: JAVIER GONZÁLEZ
Duración: 20 horas.
Calendario: 23, 25, 27 y 30 de octubre de 2006 | 3, 6 y 8 de noviembre
de 2006.
Horario: 17.00 a 20.00 horas
Lugar: Por determinar.
Plazas máximas y mínimas:
14 alumnos.
Reconocimiento de créditos:
Se ha solicitado al Consejo de Gobierno de la UCA el reconocimiento
de este módulo como 1 Crédito de
Libre Elección (pendiente de confirmación).
Matrícula: 65 euros.
Matrícula reducida: 40 euros (Comunidad Universitaria UCA, desempleados y mayores de 65 años).
Contenidos:
Curso eminentemente práctico, en el que se pretende afianzar los conocimientos necesarios para sacar el máximo partido a una cámara digital.
La seguridad del fotógrafo para hacer una toma única en un determinado instante, eliminando las dudas que puedan surgir a la hora de decidir
como personalizar dicha toma. A demás conoceremos trucos útiles, que
nos sacarán de apuro en más de una ocasión.
1. Introducción, comprobación del equipo, precauciones de manejo, nomenclatura, símbolos de cámara.
2. Antes de comenzar. Baterías, tarjetas de memoria, LCD, óptica,
ajustes.
3. Programas Automáticos.
4. Ajustes de disparo, formato archivo, ISO, WB-Balance de Blancos,
espacio de color.
5. Enfoque, profundidad de campo.
6. Fotómetro, modos de medición.
7. Operaciones avanzadas, Tv, Av, Manual, exposiciones prolongadas.
8. Fotografía con flash, modos del flash.
9. Reproducción de imágenes, en cámara, retroproyector, Tv y
DVD. Descarga de imágenes. Envío de imágenes por correo
electrónico,(tamaños y extensiones). Archivado de imágenes.
10. Códigos de error, problemas y soluciones.
11. Trucos útiles.
12. Muestra en grupo del trabajo fotográfico del módulo por parte
del alumno.
Metodología: Demostrativa / Método demostrativo / Método de descubrimiento / Método de Proyecto.
Monitor: JAVIER GONZÁLEZ
Duración: 20 horas
Calendario: 15, 17, 20, 22, 24, 27 y
29 de noviembre de 2006.
Horario: 17.00 a 20.00 horas
Lugar: Por determinar.
Plazas máximas y mínimas:
14 alumnos.
Reconocimiento de créditos:
Se ha solicitado al Consejo de Gobierno de la UCA el reconocimiento
de este módulo como 1 Crédito de
Libre Elección (pendiente de confirmación).
Matrícula: 65 euros. / Matrícula reducida: 40 euros (Comunidad Universitaria UCA, desempleados y mayores
de 65 años)
Contenidos:
Curso teórico práctico, en el que se pretende mostrar el mundo de
la fotografía de moda. Conoceremos esquemas de iluminación y
situaciones para desarrollar esta modalidad fotográfica, eminentemente
creativa. Aprenderemos a decidir como mostrar una estética a través del
medio fotográfico. También, conoceremos algunos aspectos ingeniosos
para realizar fotos con recursos limitados. Realizaremos sesiones en
diferentes situaciones.
1. Introducción. El trabajo con modelos, la ropa, el equipo.
2. Cámaras, lentes, equipo de iluminación.
3. ¿Estudio o exteriores?
4. Elaboración de una idea, recursos, viabilidad del proyecto.
5. Puesta en escena. Localización, ambientación, toma de pruebas.
6. Iluminación. Luz ambiente, Luz de Flash, iluminación mixta.
7. La sesión fotográfica.
8. Trucos y consejos útiles.
9. Muestra en grupo del trabajo fotográfico del módulo por parte del
alumno.
Metodología: Demostrativa / Método demostrativo / Método de descubrimiento / Método de Proyecto.
19
Escuela de Fotografía
Módulo IV.
Módulo III.
REPORTAJE FOTOGRÁFICO
ACTIVO
Monitor: FERNANDO PORTILLO
GUZMÁN.
Duración: 36 horas
Calendario: 12, 13, 14, 19, 20 y 21
de diciembre de 2006 | 9, 10, 11,
16, 17 y 18 de enero de 2007.
Horario: 17.30 a 20.30 horas.
Lugar: Aulario La Bomba.
Plazas máximas y mínimas:
15 alumnos. / 10 alumnos.
Reconocimiento de créditos:
Se ha solicitado al Consejo de Gobierno de la UCA el reconocimiento
de este módulo como 1,5 Crédito de
Libre Elección (pendiente de confirmación).
Matrícula: 115 euros. / Matrícula
reducida: 65 euros (Comunidad
Universitaria UCA, desempleados y
mayores de 65 años).
LA ILUMINACIÓN
EN FOTOGRAFÍA
Contenidos:
TEORÍA: Introducción a la
lectura de la imagen.
Programación básica de
un reportaje fotográfico.
El reportaje como modo
de expresión artística.
El proyecto fotográfico
personal, a medio y
largo plazo. La obra
de autores reconocidos y reconocibles.
Bibliografía de uso.
PRÁCTICA. Sesiones
diarias con fotógrafos profesionales
diversos. Coloquios abiertos a
la participación
de los alumnos
en tales sesiones.
Elaboración de un
reportaje fotográfico personal, a
exponer en la
última sesión del
curso.
Monitor: JESÚS Mª
LÓPEZ DE URIBE
Duración: 30 horas
Calendario: 22, 24,
26, 29 y 31 de enero de
2007 | 2, 5, 7, 9 y 12 de
febrero de 2007.
Horario: 17.00 a 20.00
horas
Lugar: Por determinar.
Plazas máximas y mínimas: 14 alumnos.
Reconocimiento de
créditos: Se ha solicitado
al Consejo de Gobierno de
la UCA el reconocimiento de
este módulo como 1,5 Créditos de Libre Elección (pendiente de confirmación).
Matrícula: 95 euros. / Matrícula reducida: 55 euros (Comunidad Universitaria UCA,
desempleados y mayores de 65
años).
Contenidos:
El curso se plantea como objetivo la sistematización de conceptos y
técnicas en el dominio de la luz, tanto en interiores como en exteriores.
Cuando se plantea el “hecho fotográfico”, la previsualización, el control
de la luz, la subjetividad de la exposición y la “intención” final, tienen
que preceder a la realización: sólo así se consigue algo coherente.
Ejercicios prácticos, conceptos y trucos, proyecciones y el dominio
de ese gran desconocido que es el exposímetro nos ayudarán a
crear lo que se desea.
Temas técnicos: Origen de la luz. Composición espectral de la luz.
Grados Kelvin-Temperatura de color. Clases de fuents de luz.
Accesorios de modelación. Luces principal, relleno y de efecto.
Luz polarizada. El fondo. La sombra y la penumbra. Luz natural.
El sistema de zonas, control del tono fotográfico. La iluminación
en blanco y negro. El bodegón creativo. Fotografía arquitectónica
con luz natural. Mezcla de luz natural y artificial. El estudio y su
racionalización. Accesorios en el estudio y exteriores. Correcciones digitales.
21
Escuela de Fotografía
Módulo V.
FOTOGRAFÍA DE NATURALEZA
Y EN LAS CIENCIAS DE LA VIDA.
NUEVAS FRONTERAS DIGITALES.
Monitor: JESÚS Mª LÓPEZ DE URIBE
Duración: 20 horas.
Calendario: 2, 5, 7, 9, 12, 14 y 16 de
marzo de 2007.
Horario: 17.00 a 20.00 horas
Lugar: Por determinar.
Plazas máximas y mínimas:
14 alumnos.
Reconocimiento de créditos:
Se ha solicitado al Consejo de Gobierno de la UCA el reconocimiento
de este módulo como 1 Crédito de
Libre Elección (pendiente de confirmación).
Matrícula: 65 euros. / Matrícula reducida: 40 euros (Comunidad Universitaria UCA, desempleados y mayores
de 65 años).
Módulo VI.
ESTÉTICA FOTOGRÁFICA
Contenidos:
Las últimas técnicas en fotografía digital nos ofrecen un asombroso
panorama en el mundo de la naturaleza, la biología y la ciencia. En
realidad nada ha cambiado en lo substancial (el fotógrafo tiene que
seguir siendo fotógrafo) pero los nuevos métodos nos facilitan las
cosas, nos ahorran tiempo, incrementan la calidad de nuestros trabajos
y hacen factibles unas metas hasta hace poco impensables. El curso,
eminentemente práctico, es muy adecuado para alumnos y profesores
de biología, medicina, ciencias ambientales o ecología así como para
amantes de la naturaleza, aficionados a la zoología, la botánica y la
fotografía de acercamiento, macro y micro.
1. Macrofotografía. Sus fronteras; aspectos técnicos y científicos.
Objetivos “macro” y lupas acromáticas: Luminares.
2. Caza fotográfica. Aves en vuelo. Técnicas de “Digiscoping”.
3. El macroacuario. Toma fotográfica de peces y otros organismos
acuáticos.
4. Fotografía botánica. Flores, plantas. Aspectos técnicos y artísticos.
5. Fotografía de insectos y otros pequeños invertebrados. Discusión
de los tres métodos: Objetivos macro, Grandes teleobjetivos con
anillo de extensión o Digiscoping.
6. Microfotografía. Captura fotográfica a través de microscopio
óptico. Campos claro, campo oscuro, contraste de fases, contraste
interferencial diferencial de Nomarski, luz polarizada, etc. Aspectos digitales específicos de la microfotografía. Programas confocales. Adaptadores al microscopio de cámaras digitales compactas y
réflex.
7. Ejercicios prácticos con cámaras digitales, macro, microscopio,
acuario, fotómetros, aparatos de iluminación, etc.
Monitor: PEDRO MATEOS
Duración: 20 horas
Calendario: 21, 23, 26, 28 y 30 de
marzo de 2007 | 9 y 11 de abril de
2007.
Horario: 17.00 a 20.00 horas
Lugar: Por determinar.
Plazas máximas y mínimas:
14 alumnos.
Reconocimiento de créditos:
Se ha solicitado al Consejo de Gobierno de la UCA el reconocimiento
de este módulo como 1 Crédito de
Libre Elección (pendiente de confirmación).
Matrícula: 65 euros. / Matrícula reducida: 40 euros (Comunidad Universitaria UCA, desempleados y mayores
de 65 años).
Contenidos:
La fotografía en una disciplina multidisciplinar que nos propone,
de manera enfática, una nueva visión del mundo que nos rodea,
representándolo, interpretándolo, contradiciéndolo... Es una herramienta
de expresión, de sumisión y de poder, pero también psicoanalítica...
retroalimentaria... El objeto fotografiado es a la vez real e incierto:
ajeno a nuestra experiencia, la fotografía nos lo conquista para siempre,
otorgándole esta dualidad sorprendente.
Alguien dijo, opinando sobre el arte abstracto, que éste “es un lenguaje
de comunicación en toda regla... que ha perdido sus propios códigos... y
es precisamente en esa pérdida donde radica todo su valor”.
Los códigos que rigen el lenguaje fotográfico no se han perdido como
aquellos, pero conforman un corpus difuso y heterogéneo debido,
entre otros factores, al origen disperso de su procedencia y a la relativa
juventud de la Fotografía como vehículo de expresión, pero sobre todo,
al valor superfluo, casi testimonial, que otorgamos a la imagen. Y es
que en la esfera de nuestra cotidianidad, sobresaturada por millones
de estímulos, la mayor parte de las imágenes que percibimos están
condenadas a nuestra indiferencia, cuando no a una subconsciencia
latente.
Conocer y ordenar dichos códigos, es decir, la gramática que rige el
lenguaje fotográfico, nos posibilita para perpetrar la realidad, nuestra
realidad, con una nueva emoción, una nueva destreza y una nueva
“rentabilidad”.
El curso propone un recorrido minucioso por los diversos estratos en que
se cimenta el lenguaje fotográfico: Elementos de la Imagen, Técnicas de
Composición, Teorías sobre la Percepción, Análisis de la Imagen...
Todo con un enfoque teórico-práctico y visual. Apoyado en
presentaciones multimedia y diferentes ejercicios didácticos, el curso
propondrá también un espacio para la reflexión donde el alumno pueda
desarrollar un proyecto personal orientado a la adquisición de nuevas
experiencias estéticas y a vislumbrar el germen de su propio estilo.
Escuela de Fotografía
23
Módulo VIII.
HISTORIA DE LA
FOTOGRAFÍA
Módulo VII.
TÉCNICAS DE FOTOGRAFÍA
Monitor: JOSÉ TAMAYO.
Duración: 20 horas
Calendario: 16, 17, 18, 19, 23, 24 y
25 de abril de 2007.
Horario: 17.00 a 20.00 horas
Lugar: Campus de la Asunción de
Jerez. Aula 4 de Informática.
Plazas máximas y mínimas: 20 / 14
alumnos.
Reconocimiento de créditos:
Se ha solicitado al Consejo de Gobierno de la UCA el reconocimiento
de este módulo como 1 Crédito de
Libre Elección (pendiente de confirmación).
Matrícula: 65 euros. / Matrícula reducida: 40 euros (Comunidad Universitaria UCA, desempleados y mayores
de 65 años).
Contenidos:
El modulo estudiará técnicas para la creación de imágenes digitales
(imágenes capturadas, imágenes inventadas) y el conocimiento de los
componentes necesarios para el desarrollo del proceso fotográfico
digital: Cámaras, Escaneos, Programa, Archivos, Configuración para
impresión de imágenes.
Los ejercicios propuestos se centra en el uso de las herramientas
y aplicaciones de ajuste, selección, retoque de imagen y capas de
Photoshop SC, elementos imprescindibles en proceso expresión
fotográfica.
Necesario conocimientos básicos de Photoshop en general.
Monitor: PEDRO MATEOS.
Duración: 20 horas
Calendario: 2, 4, 7, 9, 11, 14 y 16 de
mayo de 2007.
Horario: 17.00 a 20.00 horas
Lugar: Por determinar.
Plazas máximas y mínimas:
14 alumnos.
Reconocimiento de créditos: Se
ha solicitado al Consejo de Gobierno de la UCA el reconocimiento de
este módulo como 1 Crédito de Libre
Elección (pendiente de confirmación).
Matrícula: 65 euros. / Matrícula reducida: 40 euros (Comunidad Universitaria UCA, desempleados y mayores
de 65 años).
Contenidos:
Qué duda cabe que la Fotografía ha aportado a la humanidad una
nueva visión del mundo y de la naturaleza, una nueva conciencia
sobre el tiempo, los sentimientos, las emociones, la historia... Uno
de sus mayores logros ha sido mostrarnos el universo invisible de la
cotidianidad, conquistando para nuestra percepción una infinitud de
pequeñas realidades paralelas.
Gracias a ella le hemos dado luz y cuerpo a nuestras ensoñaciones
subconscientes y un halo de misterio a nuestras realidades y certezas
más incuestionables. Aunque no siempre con resultados predecibles,
hoy podemos asegurar que la fotografía es -lo ha sido desde el
principio- una versátil y poderosa herramienta de comunicación, así
como un “espacio” para la paradoja y la reflexión. Aunque hay que
matizar que la conquista de tal status se produce muy paulatinamente
y no de forma homogénea. Considerada como una eficaz herramienta
científica, al principio, anhelando las paredes de los grandes museos y
salones del arte clásico, después, y tras una serie de vicisitudes estéticas,
históricas y conceptuales, la Fotografía se ha ganado con creces, en la
actualidad, el derecho a ser sólo Fotografía.
La Historia de la Fotografía a lo largo del último siglo y medio es,
en cierto sentido, la historia del hombre y la sociedad que conforma
narrada en clave fotográfica.
Este curso propone un recorrido “iniciático” para revivir el nacimiento
de esta disciplina y acompañarla a través de los sucesivos períodos
históricos, recorrido que es, también, un viaje de conocimiento
y de conquista estética a través del estudio de la obra de los más
significativos fotógrafos de todos los tiempos.
El alumno podrá, tras adquirir los necesarios conocimientos inherentes
al curso, adentrarse en el ejercicio de su propio estilo desarrollando
un proyecto personal, un trabajo de observación y análisis, de
introspección y redefinición política y estética de su marco conceptual.
Escuela de Fotografía
25
Módulo IX.
FOTOGRAFÍA DIGITAL Y
SISTEMA DE ZONAS
Boletín de matriculación a ESCUELA DE FOTOGRAFÍA 2006 - 2007
Apellidos:
Monitor: FRANCISCO BERNAL
ROSSO
Duración: 20 horas
Calendario: 21, 22, 23, 24 y 25 de
mayo de 2007.
Horario: 16.30 a 20.30 horas
Lugar: Por determinar.
Plazas máximas y mínimas:
14 alumnos.
Reconocimiento de créditos:
Se ha solicitado al Consejo de Gobierno de la UCA el reconocimiento
de este módulo como 1 Crédito de
Libre Elección (pendiente de confirmación).
Matrícula: 65 euros. / Matrícula reducida: 40 euros (Comunidad Universitaria UCA, desempleados y mayores
de 65 años).
Objetivos:
Al terminar el curso el alumno conocerá las limitaciones de su cámara
y será capaz de optimizar la realización de sus fotos mediante la toma
de decisiones correctas a la hora de tirar y ampliar.
Contenidos:
¿Puede emplearse el sistema de zonas con la fotografía digital?.
¿Cómo calibramos la cámara? ¿Cómo se traducen las zonas del sistema
tradicional a la escala de valores de una película digital?.
1.- Introducción: Qué es el sistema de zonas. Historia. Las fases.
Crítica del sistema.
2.- La cámara: La imagen digital. Curva característica. Calibración
de nuestra cámara.
3.- La copia: Revelado digital. La ampliadora digital. Calibración y
control de calidad.
Nombre:
Edad:
Teléfono:
Dirección:
Código Postal:
Ciudad:
e.mail
Módulo(s) al que se matricula. Marcar con X la(s) casilla(s) correspondiente(s).
Módulo 1
Módulo 2
Módulo 3
Módulo 4
Módulo 5
Módulo 6
Módulo 7
Módulo 8
Módulo 9
*** Edad mínima de matriculación: 18 años
PASOS PARA MATRICULARTE:
1.- RESERVA TU PLAZA...
... mediante la web http://www2.uca.es/orgobierno/extension/formulario/boletin_matriculacion.htm
...mediante el teléfono 956 01 58 00 (dado el limitado número de líneas, recomendamos el uso de la
página web)
2.- ESPERA CONFIRMACIÓN:
No realices ningún ingreso hasta que se confirme tu plaza.
3.- REALIZA EL INGRESO en cualquier sucursal del Banco de Santander Central Hispano
(c/c 0049 4870 88 2616056881) a favor de INGRESOS DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA,
reseñando nombre y curso en el ingreso.
Envía la copia del ingreso junto al boletín de inscripción personalmente, por fax, correo postal
o electrónico.
Importante: Sin el envío de esta copia de ingreso la plaza de la actividad no queda confirmada.
27
IV Festival de Música Española de Cádiz
Coordinadores: JOSÉ CÁNDIDO MARTÍN
FERNÁNDEZ | REYNALDO FERNÁNDEZ
MANZANO.
Reconocimiento de créditos: Se ha solicitado al
Consejo de Gobierno de la UCA el reconocimiento
de este módulo como 1’5 Crédito de Libre Elección
para cada uno de los talleres (pendiente de confirmación).
Matrícula: Gratuita.
Inscripciones:
1.- A través de la web (recomendado) http://www2.
uca.es/orgobierno/extension/formulario/boletin_
matriculacion.htm
2.- A través del teléfono 956 01 58 00.
Los plazos de inscripción finalizan el día anterior al
comienzo del taller.
Curso patrocinado por la SGAE
Objetivos:
Manuel Castillo Navarro (Sevilla 1930, Sevilla 2005)
ha sido uno de los músicos, interprete y compositor
más destacados e influyentes del panorama cultural
andaluz del siglo XX. Su obra, que incorpora los
lenguajes musicales actuales y el recuerdo de
la tradición, se puede incluir dentro de la posmodernidad con una personalidad propia. Su labor
como catedrático de Composición del Conservatorio
Superior de Sevilla –que lleva su nombre- ha
sido fundamental en la formación de las nuevas
generaciones de compositores andaluces. Acercar
al alumno a su obra, por los amigos, compañeros y
especialistas en el tema, significa una nueva visión de
este compositor andaluz, profundizando en su obra.
PROGRAMA:
CURSO DE PATRIMONIO MUSICAL:
“MANUEL CASTILLO”.
Fechas:17-18 de noviembre de 2006.
Lugar: Aulario de La Bomba.
Duración: 30 horas: 14 horas lectivas y 16 de prácticas, asistencia y comentario a los conciertos del “IV
Festival de Música Española, homenaje a Manuel
Castillo”.
17 de noviembre.
10,00 h. Inauguración del Curso.
10,30 h. Claudio Prieto: “La música orquestal del
maestro Castillo”.
11,30 h. Descanso.
12,00 h. Presentación del libro de Alexandr S.
Sokolov: Composición Musical en el siglo
XX, dialéctica de la creación.
12,30 h. Julio García Casas: “La obra para piano de
Manuel Castillo”.
17,00 h. Tomás Marco: “Manuel Castillo: una biografía en música”.
18,00 h. Marta Cureses: “Tan sereno el pensamiento. Poética y estructura en la obra de M.
Castillo”.
19,00 a 20,00 h. Debate.
18 de noviembre.
10,00 h. Francisco Senra y José Manuel Delgado:
“Manuel Castillo y la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla”.
11,00 h. Descanso.
11,30 h. J. Enrique Ayarra: “La música para órgano
de Manuel Castillo”.
12,30 h. Audición obras de Manuel Castillo. Debate.
17,00 h. Juan Luis Pérez: “El archivo de Manuel
Castillo”.
18,00 h. Rafael Díaz: “Manuel Castillo: profesor y
amigo”.
19,00 a 20,00 h. Debate.
Duración: 30 horas: 20 horas lectivas y 10 de
prácticas, asistiendo y comentando los conciertos
de mujeres compositoras del “IV Festival de Música
Española de Cádiz”.
Curso patrocinado por el Instituto Andaluz de
la Mujer, JUNTA DE ANDALUCÍA.
Objetivos:
La creación musical contemporánea realizada por
mujeres es una gran desconocida. Este Taller quiere
poner en contacto al alumnado con las compositoras
actuales, conocer su obra, así como los ejemplos
más significativos a nivel internacional, estudiar las
relaciones de la composición musical con otras artes,
como el teatro, la música escénica, el cine o el audiovisual, el arte en acción, etc.
En la actualidad es el único lugar del territorio español en donde se dan cita las mujeres creadoras, y se
ha convertido en un referente por estos motivos.
PROGRAMA:
CURSO, TALLER “MUJER Y CREACIÓN
MUSICAL CONTEMPORÁNEA”.
Fechas: 22-24 de noviembre de 2006.
Lugar: Aulario de La Bomba | Residencia de Tiempo
Libre.
22 de noviembre.
10,00 h. Inauguración del curso.
10,30 h. María Santacecilia: “Galinda Ustvolsgaya, heredera de Shostakovich y personalidad propia”
11,30 h. Descanso.
12,00 h. Nan-Maro Babakhanian: “La música
occidental: ¿idioma construido por los
hombres?”.
13,00 h. Rosa Rodríguez: “Cathy Berberian: la
teatralidad de la voz”.
17,00 h. Samira Kadiri: “Du role de la femme
arabe dans la création et la créativité
artistique”.
18,00 h. Raquel Jurado: “Punto y línea sobre el
tiempo”.
19,00 a 20,00 h. Debate.
23 de noviembre.
10,00 h. Inmaculada Almendral: “El camino de la
música para la representación: música
para el teatro”
11,00 h. Diana Pérez Custodio: “Mujeres compositoras para el audiovisual”.
12,00 h. Descanso.
12,30 a 14,00 h. Debate.
17,00 h. Iluminada Pérez: “Tratamiento de la voz.
Tradición Oral en la obra de Mauricio
Sotelo”.
18,00 h. Elena Mendoza-López: “Proyecto Niebla:
algunas reflexiones sobre el teatro musical hoy”.
19,00 a 20,00 h. Debate.
29
Escuela Taller de Música Moderna y Jazz
IV Festival de Música Española de Cádiz
24 de noviembre.
10,00 h. Dolores Serrano: “Un universo musical
en dos minutos”.
11,00 h. Maria de Arcos: “Apuntes sobre mi experiencia musical cinematográfica”.
12,00 h. Descanso.
12,30 h. Ma. Luisa Ozaita: “Mis incursiones en
otras técnicas y otras experiencias artísticas”.
13,30 a 14,00 h. Debate.
17,00 h. Pilar Jurado: “La voz en el tercer milenio”.
18,00 h. Teresa Catalán “La maternidad transferida
al arte”.
19,00 a 20,00 h. Debate.
Por sexto año, la Escuela Taller de Música de
la Universidad de Cádiz presenta un programa
que, durante seis meses, ofrecerá una formación
complementaria a la académica a todos aquellos
aficionados/as y músicos interesados en el extenso
concepto de la música moderna, con especial
atención al jazz.
Temporalización: La Escuela se desarrollará entre
noviembre de 2006 y abril de 2007 sobre una duración de 100 horas repartidas en 4 sesiones semanales de una hora u hora y media a realizar entre
lunes y miércoles en horario de tarde (16.30 a 20.30
horas) y en diferentes sesiones prácticas.
La sesión inaugural lugar en el Aulario la Bomba
el martes día 31 de octubre a las 17.00 horas, para
lo cual el alumno ha de llevar, si dispone de él, su
propio instrumento. Esa sesión se complementará
por la noche con un breve concierto de bienvenida
de los profesores que dará paso a una jam session
para alumnos y profesores en el Cambalache Club.
Las materias se distribuirán de lunes a miércoles en
horario de tarde (16.30 a 20.30 horas) en el Aulario la Bomba, activándose una web ( http://www.
escuelademusica.tk/ ) como herramienta de comunicación. El punto final a la Escuela lo pondrá un
concierto de alumnos donde se plasmen los contenidos impartidos durante su desarrollo.
Matrícula: La matrícula de la Escuela contempla las
siguientes modalidades:
Matrícula Ordinaria :
1er plazo: 250 euros (a abonar antes del 10 de noviembre de 2006).
2º plazo: 125 euros (a abonar antes del 11 de enero
de 2007)
3er plazo: 125 euros (a abonar antes del 23 de marzo
de 2007)
En esta modalidad, la hora se abona a 5 euros
Matrícula Reducida :
Incluye a la Comunidad Universitaria (PDI, PAS y
estudiantes), a desempleados y a mayores de 65
años:
1er plazo: 200 euros (a abonar antes del 10 de noviembre de 2006).
2º plazo: 100 euros (a abonar antes del 11 de enero
de 2007).
3er plazo:100 euros (a abonar antes del 23 de marzo
de 2007).
En esta modalidad, la hora se abona aproximadamente a 4 euros
Los alumnos que no hayan abonado los correspondientes plazos de matrícula en la fecha exigida, serán dados de baja de la Escuela no pudiendo asistir a
las clases a partir de entonces.
Igualmente, los alumnos que, habiendo estado matriculados en anteriores ediciones de la Escuela, no se
31
Escuela Taller de Música Moderna y Jazz
encuentren al día de los correspondientes pagos, no
podrán realizar la matrícula correspondiente a este
curso, mientras no abonen los plazos pendientes.
Reconocimiento de créditos: Se ha solicitado al
Consejo de Gobierno de la UCA el reconocimiento
de esta Escuela como 5 Créditos de Libre Elección
(pendiente de confirmación).
Programa educativo y contenidos:
El diseño de las clases se construirá alrededor de los
ensayos de los grupos formados por alumnos y profesores. Estos grupos se organizarán en la medida de
lo posible por niveles que van desde la iniciación
a la especialización y tendrán un plan pedagógico
adecuado a sus necesidades.
El material de los grupos de primer nivel contemplará la lectura y la armonía elementales, los primeros
pasos de cada instrumento, la audición activa y la
asistencia a ensayos profesionales. A medida que
aumente la capacidad de los alumnos se incluirán
otras materias tales como armonía avanzada, transcripción, improvisación en el estilo, el análisis y la
composición.
También se organizarán jam sessions con el objetivo
de complementar un programa didáctico desde una
perspectiva más práctica. En esta cita el alumno podrá compartir escenario no sólo con los profesores,
sino también con profesionales de distinta proce-
dencia, además de tener ocasión de mostrar en
público los logros de su estudio. Las asignaturas que
componen el plan de estudios son las siguientes:
INSTRUMENTO: Abierto a todos los instrumentos más
canto.
TEORÍA: Armonía y Audición, lenguaje musical,
improvisación, acompañamiento, transcripción,
análisis, composición, arreglos, informática musical.
COMBOS: Ensayos del repertorio organizados por
niveles : combos varios, big band, profesores, jam
sessions...
MASTER CLASS : Clases monográficas diseñadas para
cada semana impartidas por los profesores titulares
o invitados, concierto didáctico de la Sonora Big
Band, etc.
JAM SESSIONS: Sesiones prácticas abiertas al público
en el Club Cambalache.
Todo el alumnado que haya formalizado su matrícula y esté al corriente de su pago, tendrá la posibilidad de asistir como oyente al resto de las asignaturas que conforman el curso (otro instrumento,
combo, etc.)
Monitores:
CARLOS VILLOSLADA. Saxofón Alto, Barítono, Soprano y Flauta. Nacido en Huelva (1.970), finaliza sus
estudios de Grado Profesional en el Conservatorio
“Manuel de Falla” de Cádiz.
En el jazz comienza estudiando de forma autodidacta
para más tarde hacerlo con los saxofonistas Antonio
Mesa, Bobby Martínez, Perico Sambeat y en el Taller
de Músicos de Madrid, además de asistir a varios
cursos y seminarios con Francisco Blanco “Latino”,
Jerry Bergonzy, Dave Santoro, Rubem Dantas, M. P.
Mossman, Edward Simon, Ben Monder, Adam Cruz,
Chano Domínguez, Dave Holland, Dave Liedman,
Chris Cheek, Scott Wendholt ... Ha formado cartel en
diversos Festivales de Jazz, además de realizar numerosas actuaciones en clubes y pequeños locales. Es saxo
barítono en la Sonora Big Band, además de trabajar
habitualmente con distintas formaciones como Sensei
Quartet, dedicada a conciertos didácticos.
Ha participado en las grabaciones de Saguiba, Nova
Jazz Ensemble, Jambá Dixieland, Ovo Octeto, El
Barrio, Toma Castaña y Territorio Flamenco. Formó
parte de la Orquesta de Jazz de Andalucía, dirigida
por Perico Sambeat, y de la Rubem Dantas Flamenco Big Band. En el terreno del flamenco, ha tocado
con El Niño La Leo, Juan Villar, Niño Jero, José Vargas
“Cascarilla”, Juan Villar hijo, Pepe Millán, Manoli de
Gertrudis, Levantito, etc. Ha participado en Festivales
de Flamenco, compartiendo escenario con cantaores
como Capullo de Jerez, Rancapino, etc.
JAVIER GALIANA DE LA ROSA. Cádiz, 1975. Comienza sus estudios elementales de música en esta misma
ciudad. En Enero del 2000 se traslada a Barcelona
donde estudia en el taller de musics con Manel Camp.
Un año después ingresa en la primera promoción de
la escuela superior de música de Cataluña (ESMuC),
habiendo obtenido este año la titulación superior en la
especialidad de Jazz. Allí estudia piano con Lluis Vidal
y Joan Diaz, arreglos con Lluis Vergès y asiste a clases
con Kenny Werner, Perico Sambeat, Jimmy Cobb o
Dave Douglas, etc.
Inicia su actividad profesional en Cádiz tocando en distintas formaciones por toda la provincia, pero será en
Barcelona donde se asiente como profesional. Desde el
verano de 2003 es miembro de Radio Bemba, la banda
de Manu Chao con quien ha actuado por toda Europa
y, junto a Gilberto Gil en el forum de las culturas de
Brasil ofreciendo dos conciertos en Sâo Paulo. Como
líder de su propia banda de Flamenco-jazz actuó en el
festival de jazz de Terrasa, en la Cova del Drac dentro
del festival de jazz de verano de Barcelona, en la sala
de La Pedrera, o en festival de flamenco de ciutat-vella
organizado por el taller de musics.
JOSÉ MANUEL ARAGÓN SÁNCHEZ. Cádiz, 1970. Pronto bautiza su guitarra en el pop-rock para crecer de
manera autodidacta a través del rock progresivo hacia
el jazz. Defensor consciente de todos estos gustos e
influencias por igual, desde su primera aparición pública (Negras Siluetas, 1988) va alternando con distintos
músicos y estilos, tocando la guitarra o el bajo en
33
Escuela Taller de Música Moderna y Jazz
formaciones diversas, a destacar el jazz instrumental
de Pedro Cortejosa Trío (1995) y Polo Rodal Cuarteto
(2003), el jazz vocal de D.C. (1997), la fusión rápida
de Walter Ego (1998), el tributo beat de Forever (2002),
el jazz gitano de Gitanes Swing (2004) o la fusión
blues-jazz-rock de Pepe Marchante Group (2005). En
la actualidad compagina diversos proyectos musicales
con su profesión técnica y la docencia en la Escuela de
Música Moderna y Jazz de la Universidad de Cádiz.
MANUEL PERFUMO. Guitarrista, pianista, contrabajista,
compositor y arreglista; seminarios con Carlos González, Jorge Pardo, Jean Luc Vallet, Vince Benedetti,
Barry Harris y Steve Cárdenas; colaboraciones con Zé
Eduardo, Aldo Caviglia, Antonio Mesa, Chano Domínguez o Luis Balaguer; conciertos en los Festivales de
Kristianstad (Suecia), la Bienal de Bolonia (Italia) y un
gran número de festivales nacionales. Su discografía
incluye Directo al Centro (1998) con la Sonora Big
Band, Confirmation (1998) con Confirmation Quinteto
e Hixkadix (1986) con Hixkadix ( 1o Premio Muestra
Nacional de Jóvenes Intérpretes de Ibiza en 1986). Es
miembro fundador de la Sonora Big Band de Cádiz, y
mentor de gran parte de la orquesta. Fundador y presidente de la Asociación de Amigos del Jazz “Jambá”.
Ha colaborado con Sedajazz de Valencia en varios
seminarios de jazz celebrados en Sevilla.
JOSÉ LÓPEZ . Cádiz, 1977. Comienza su formación en
Real Conservatorio Profesional de Música “Manuel de
Falla” cursando sus estudios de solfeo. Posteriormente
participará de numerosos seminarios internacionales
de Jazz, impartidos por músicos internacionales de
gran reconocimiento, como Reid Anderson, Jeff Ballard, Ethan Iverson, Matt Penman, Jonathan Kreisberg,
Aarón Goldberg, Dimitri Skidanov, Ramón Cardo, Jerry
Bergonzi, Dave Santoro. Asiste también a varias Masterclass impartidas en Sevilla por músicos de la talla de
Dave Holland, Mario Rossi, Avishai Cohen, etc...
Colabora habitualmente como contrabajista en numerosas formaciones del panorama musical andaluz de
Jazz: Pedro Cortejosa Cuarteto, con el que gana en el
Festival Internacional de Granada 2003 el premio al
mejor grupo andaluz de jazz y ha grabado dos discos:
Mosaico (2002) y Numen (2005), Bahía Jazz, Gitanes
swing (Café Parisién – 2005-), Jambá Dixieland (como
banjoista), Manolo Perfumo Quartet, Arturo Serra
Quintet, Sonora Big Band, Jesús Lavilla trio, etc...
En la actualidad, además de su trabajo en Canal Sur
para el programa “1001 Noches”, es profesor de la
Escuela de Música Moderna y Jazz de la Universidad
de Cádiz , labor que viene desarrollando desde el año
2002.
JUAN SAINZ. Formado en seminarios internacionales
de Jazz con profesores como Max Roach, Joe Hunt,
Billy Hart, Bob Gulotti, Adam Cruz, Jordi Rossy, Marc
Miralta, Jeff Ballard, etc...Profesor de la Escuela Moderna y Jazz de la UCA desde 1997.
Trabaja en distintas formaciones con las q ha recibido:
1o premio festival Jazz Punta Umbría. Premio mejor
grupo andaluz Festival de Jazz de Granada.
Y en distintos ambitos(ya sea en grabaciones o en directo): Flamenco(José Mercé,
El Barrio, Dorantes, Javier Ruibal, Sergio
Monroy, etc...), clásico, cine, televisión...
Y ha colaborado con grandes músicos como
Perico Sambeat, Antonio Mesa, Gorka Benitez,
Manuel Perfumo, Chano Domínguez, etc...
MARÍA ROSA CANDÓN LÓPEZ. Cádiz, 1970.
Se inicia como cantante de jazz en 1997 formando parte del grupo D.C. Jazz y compartiendo
escenario con José M. Aragón, Miguel Ángel
López y Juan Gómez Galiardo. Realiza paralelamente estudios de teoría musical y flauta travesera
en el Conservatorio Profesional de Música Manuel
de Falla. Desde entonces ha recorrido escenarios
con músicos como Pedro Cortejosa, Luis Balaguer
o Juan Sainz. Fue alumna de técnica vocal con la
profesora Carmen Ramos. Cantante de voz personal
y extenso repertorio en cuanto a estilo se refiere, ha
buscado en la tradición del jazz su más firme fuente,
por lo que se celebra su adhesión a la plantilla de
la Sonora Big Band, cuyo repertorio vocal comparte
con José Ma O F́ errall. Junto a Manuel Perfumo y José
López lidera el trío que lleva su nombre.
PEDRO MIGUEL CALVO DURÁN. Profesor de canto
por el Conservatorio Profesional de Música “Manuel
de Falla”, bajo la tutela de la catedrática Pilar Sáez
Artigot. Posteriormente ha participado en cursos con
35
Boletín de matriculación a ESCUELA TALLER DE MÚSICA MODERNA
Y JAZZ 2006 - 2007
Apellidos:
profesores como María del Mar Amat, Lambert Climent,
Conchita Ormaechea, Aurelio Gabaldón y Joan S. Ferrer
Serra. En 1998 participa como solista en la grabación
del disco Polifonía del Renacimiento en la Catedral de
Cádiz, realizado por el grupo vocal Antares. En la actualidad es miembro del coro de ópera del Teatro Villamarta
(tenores). En diciembre de 2003 participará como solista
en una interpretación del Réquiem de Mozart en Sevilla.
JUAN GÓMEZ GALIARDO. Sevilla, 1976. Graduado
Magna Cum Laude por el prestigioso Berklee College of
Music de Boston, USA (2004) y diplomado en Educación Musical por la Universidad de Cádiz (1998). Ha estudiado con profesores de jazz como Danilo Pérez, Joe
Lovano, Joanne Brackeen o Jerry Bergonzi. Ha participado en masters classes impartidas por Mulgrew Miller,
Brandford Marsalis, Pat Metheny, Pat Martino o Barry
Harris. Beneficiario de la “Berklee European Scholarship
Tour” así como de la Beca para el Perfeccionamiento
de las Artes Escénicas y Musicales en el Extranjero de
la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. En
Berklee le fue concedido el Premio Especial del Chair
del Piano Department 2004, siendo seleccionado
para actuar en la Piano Week donde cada año actúan
cuatro de los pianistas más destacados de Berklee.
En 1999 obtuvo el Premio al mejor grupo de Jazz
Andaluz con Confirmation en el Certamen de Jazz de
Punta Umbría (Huelva). Además de liderar su propio grupo, forma parte de la Sonora Big Band y ha
trabajado para artistas como Javier Ruibal, El Barrio o
Australian Blonde.
Nombre:
Edad:
Teléfono:
Dirección:
Código Postal:
Ciudad:
e.mail
Instrumento:
Nivel de conocimientos musicales:
Estudios/Profesión:
Matrícula:
Ordinaria
Reducida
*** Edad mínima de matriculación: 18 años
PASOS PARA MATRICULARTE:
1.- RESERVA TU PLAZA...
... mediante la web http://www2.uca.es/orgobierno/extension/formulario/boletin_matriculacion.htm
...mediante el teléfono 956 01 58 00 (dado el limitado número de líneas, recomendamos el uso de la
página web)
2.- ESPERA CONFIRMACIÓN:
No realices ningún ingreso hasta que se confirme tu plaza.
3.- REALIZA EL INGRESO en cualquier sucursal del Banco de Santander Central Hispano
(c/c 0049 4870 88 2616056881) a favor de INGRESOS DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA,
reseñando nombre y curso en el ingreso.
Envía la copia del ingreso junto al boletín de inscripción personalmente, por fax, correo postal
o electrónico.
Importante: Sin el envío de esta copia de ingreso la plaza de la actividad no queda confirmada.
Descargar