proyinvpub 01

Anuncio
FUNDACIÓN ACADEMIA DE DIBUJO PROFESIONAL
ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA EL PROGRAMA DE
TÉCNICO PROFESIONAL EN PUBLICIDAD
Desarrollado por:
MARTHA JARAMILLO
Rectora
ANDRES MORENO
Docente Facilitador
Santiago de Cali
Agosto de 2013
TABLA DE CONTENIDO
1.0.
2.0.
2.1.
2.1.1.
2.1.2.
2.2.
2.3.
2.4.
2.5.
3.0.
3.1.
3.2.
3.3.
3.4.
3.5.
3.6.
4.0.
5.0.
Presentación.
Viabilidad.
Existencia de programas similares en el mercado regional, nacional
e internacional (Cobertura y forma de suministrar dichos programas)
Formación a nivel Nacional.
Formación a nivel Internacional
Necesidades que resuelve el programa de técnico profesional
en PUBLICIDAD.
Pertinencia social, empresarial, tecnológica y de innovación
Oportunidades potenciales o reales de desempeño
en el nivel técnico profesional.
Potencial de demanda e identificación de los posibles segmentos
Poblacionales.
MERCADO
Potencial de mercado para Cali y el valle del cauca que se beneficia
del programa técnico profesional en PUBLICIDAD.
Cantidad de consumidores y beneficiarios del programa.
Estudiantes matriculados por semestre y jornadas programa
de PUBLICIDAD.
Capacidad de pago y proyección de tarifas.
Estimación de la demanda extrapolada a la población por
segmentos identificados.
Oferta de los competidores.
CONCLUSIONES
FICHA TECNICA.
3
4
4
4
7
11
16
19
22
26
17
28
29
30
32
34
37
39
1.0. PRESENTACIÓN
El presente documento responde al estudio de viabilidad y factibilidad para el
programa técnico profesional en PUBLICIDAD de la Fundación Academia de
Dibujo Profesional analizando el entorno regional, nacional e internacional
respecto a la naturaleza del mismo, como elementos fundamentales para la su
elaboración se ha tenido en cuenta la Guía de Evaluación
de las
Condiciones Mínimas de Calidad del Ministerio de Educación Nacional a las
instituciones de Educación Superior. Los aspectos aquí contenidos emplean
información de fuentes primarias y secundarias que contiene la solicitud de
renovación de registro calificado del programa.
En el presente documento se evidencia el estudio comparativo de los perfiles
de otras instituciones y luego con base a los requerimientos y sugerencias por
parte de del sector productivo el Ministerio de Educación Nacional con ello se
busca ser coherentes y dejar explicitas competencias que el estudiante
adquiere durante la carrera y que en muchos casos no se mencionan,
asumiendo que están implícitas en las diversas materias que conforman la
malla. Además, se presenta el procedimiento para realizar una comparación
del Plan de Estudios del Programa de PUBLICIDAD de la FADP con el de
otras instituciones de educación superior con la nuestra, para identificar la
similitud en cuanto a materias ofertadas, créditos académicos, número de
materias en cada semestre, entre otras. Esto permite, para la propuesta de la
malla del programa conocer el grado de flexibilidad curricular, pertinencia en
cuanto a materias, número de las mismas, créditos académicos, entre otros.
2.0. VIABILIDAD
2.1.
Existencia de programas similares en el mercado regional,
nacional e internacional. (Cobertura y forma de suministrar
dichos programas)
La formación de Técnicos Profesionales en PUBLICIDAD tanto nacional como
internacional, se da en Cali, Bogotá, Armenia, Barrancabermeja, Barranquilla y
Medellín, y a nivel internacional en Argentina, México, Venezuela y Ecuador,
entre otras.
El análisis del plan de estudios con instituciones comparables con la Fundación
Academia de Dibujo Profesional y el del programa de PUBLICIDAD, a nivel
regional, nacional e internacional, permitió encontrar elementos para consolidar
una propuesta de malla curricular caracterizada por poseer criterios claros de
flexibilidad; tener pertinencia regional, nacional e internacional; y dilucidar
aquello que diferencia nuestro programa de los demás.
2.1.1. Formación a nivel Nacional
La formación de Técnicos Profesionales en Publicidad a nivel nacional, se da
en doce instituciones del País : La fundación para la educación superior San
Mateo en Bogotá. Corporación Centro de estudios artísticos y técnicos –
CRART-titula técnico profesional en Publicidad, en Bogotá; Escuela de
administración y Mercadotecnia, profesional en del Quindío titula técnico
profesional en Publicidad, en Armenia, Corporación educativa del Litoral, titula
técnico profesional en publicidad y diseño publicitario, en Barranquilla;
Corporación Interamericana de educación superior CORPOCINDES, titula
técnico profesional en mercadeo y publicidad, en Bucaramanga; Corporación
Educativa Instituto técnico superior de artes, IDEARTES, titula Técnico
Profesional en Publicidad, en Medellín, Instituto Nacional de formación técnica
profesional de San Andrés, titula Técnico Profesional en Publicidad y
Mercadeo, en San Andrés; Fundación de Educación Superior san JoséFESSAMJOSE-, titula técnico profesional en publicidad, en Bogotá; Fundación
Centro de Investigación docencia y consultoría administrativa-F-CIDCA, titula
técnico profesional en publicidad, en Bogotá; Escuela Colombiana de Carreras
Industriales, titula, técnico profesional en mercadeo y publicidad, en Bogotá y la
universidad Simón Bolívar, titula técnico profesional en publicidad con énfasis
en comunicación visual.
FUENTE: SNIES
No Semestres
No Asignaturas
Asignaturas Especificas
Diferentes
Niveles
Inglés
Asignaturas
Humanidades
Asignaturas
Diseño
Asignaturas Sistemas
Institución
de
Para abordar este apartado partimos de un estudio con el objetivo de
aproximarnos a las tendencias de los planes de estudio del nivel Técnico
Profesional en Publicidad en Colombia con el propósito de fortalecer el
programa de Técnico Profesional en Publicidad en la Fundación Academia de
Dibujo Profesional-FADP
educación
6
33
4
no
2
2
2
Escuela de Administración y
Mercadeo del Quindio
4
29
5
4
2
2
4
Universidad Simón Bolivar
Escuela
Colombiana
de
Carreras Industriales ICCI
Bogotá
Estudio 5 Bogotá
4
5
24
30
5
8
no
no
2
1
2
1
3
2
5
33
9
no
8
0
0
Corporación
de
superior –CE-ART FUENTE: Coordinación del programa - Cuadro comparativo de programas de Tecnicos Profesionales en Publicidad en Colombia
Se pueden establecer algunas relaciones con el Programa de la Institución:
Número de semestres:
FUENTE: Coordinación del programa
De las instituciones analizadas, el 46 % tiene 6 semestres, el 46 % 5 semestres
y el 8% restante, 4 semestres. El Programa de la Institución se encuentra con
una de las cifras mayores, con 6 semestres.
FUENTE: Coordinación del programa
De las instituciones analizadas el 40% posee 33 asignaturas, y con un 20%
cada una de 30, 29 y 24 asignaturas. La institución se encuentra en el
promedio con 30 asignaturas.
FUENTE: Coordinación del programa
De las instituciones analizadas el 80% no posee entre sus asignaturas inglés y
el 20% restante posee 4 niveles. La Institución posee 1 nivel de inglés.
FUENTE: Coordinación del programa
De las instituciones analizadas el 60% posee 2 asignaturas de humanidades,
un 20%, 8 asignaturas de humanidades y un 20 % posee una asignatura de
humanidades. El programa está en el promedio mayor, con 2 asignaturas de
humanidades.
FUENTE: Coordinación del programa
De las instituciones analizadas el 60% posee 2 asignaturas de diseño, un 20%
posee una y el 20 % restante no posee asignaturas de diseño. El Programa
está dentro del porcentaje más representativo con dos asignaturas de diseño.
FUENTE: Coordinación del programa
De las instituciones analizadas el 40% posee 2 asignaturas de sistemas, 20%
cuatro, 20 tres y un 20% no posee asignaturas de sistemas. El Programa posee
cuatro asignaturas de sistemas, estando así, incluida en un promedio bajo.
En relación con las asignaturas específicas diferentes, su promedio es de 6,2
asignaturas equivalentes a un 25% de asignaturas no incluidas en la malla
curricular del Programa y están relacionadas básicamente con estadística,
matemáticas, ética, semiología y relaciones humanas.
No
Semestres
No
Asignaturas
Asignaturas
Especificas
Diferentes
Niveles
Inglés
Asignaturas
Humanidade
s
Asignaturas
Diseño
Asignaturas
Sistemas
Institución
de
2.1.2. Formación a nivel Internacional
UNIVERSIDAD DE PALERMO
(ARGENTINA)
6
30
7
no
5
2
1
CENTRO UNIVERSITARIO
NAVARTE (MEXICO)
5
21
5
no
2
3
2
El Instituto Universitario de
Tecnología Industrial
"Rodolfo Loero Arismendi",
IUTIRLA (VENEZUELA)
Tecnológico Argos
(ECUADOR)
6
37
11
2
1
2
2
4
19
2
no
0
2
0
FUENTE: Coordinación del programa
FUENTE: Coordinación del programa
De las instituciones analizadas, la FADP comparte con un 22% de similitud en
los semestres junto con dos instituciones internacionales correspondiente a 6
semestres al igual que las instituciones de Argentina y Venezuela
FUENTE: Coordinación del programa
De las instituciones analizadas, la FADP ocupa el segundo lugar en número de
asignaturas después de Venezuela, le sigue en su orden las instituciones de
Argentina y México.
FUENTE: Coordinación del programa
De las instituciones analizadas, la FADP ocupa el segundo lugar respecto al
nivel de inglés ofertado, la institución de Venezuela ofrece un nivel mas, en el
caso de Argentina y Ecuador no existe dicha oferta.
FUENTE: Coordinación del programa
De las instituciones analizadas, la FADP comparte con un 33% de asignaturas
dedicadas a las humanidades después de Argentina con un 42%, el tercer y
cuarto lugar corresponden a las instituciones de México y Venezuela.
FUENTE: Coordinación del programa
De las instituciones analizadas, la FADP comparte en segundo lugar con todas
las instituciones con asignaturas de diseño después de la institución de México
con un 18%.
FUENTE: Coordinación del programa
De las instituciones analizadas, la FADP ocupa el primer lugar en asignaturas
de sistemas con un 38% le siguen en su orden las instituciones de Venezuela
y México.
Luego de realizar un análisis de los resultados obtenidos en este proceso de
investigación y con la información encontrada, se puede decir que la formación
ofrecida por la FADP en Técnico Profesional en PUBLICIDAD, está muy acorde
a las tendencias que tienen las demás instituciones, en donde la gran mayoría
de ellas el Técnico Profesional se orienta al área de la producción, la
innovación y la investigación.
Las instituciones de educación superior analizadas, en su perfil profesional,
expresan explícitamente el énfasis en el empleo de las TIC, el desarrollo del
conocimiento técnico y su complemento con áreas relacionadas con las
humanidades.
Se evidencian ejes de formación específicos, que establece ejes a nivel
Disciplinar y Básico. Se encuentran diferencias principalmente en asignaturas
del orden de las matemáticas sociopolíticas y económicas.
El Técnico Profesional en PUBLICIDAD,
tiene
una
gran
movilidad
internacional, ya que al tener un alto porcentaje de materias con similitudes, le
permite al estudiante, fácilmente adaptarse a los diferentes pensum que se
ofrecen en las instituciones analizadas en esta investigación.
2.2.
Necesidades que resuelve el programa de técnico profesional
en PUBLICIDAD.
El Programa se sustenta en la preocupación por adecuar y actualizar los
estudios del programa de Publicidad
a las problemáticas que debe
enfrentar el país y la región en un contexto globalizado.
Frente a los nuevos retos y oportunidades al ingresar al siglo XXI, y a las
múltiples demandas que exige la sociedad contemporánea, el futuro
técnico profesional de Publicidad de la Fundación Academia de Dibujo
Profesional deberá enfrentarse a los nuevos desafíos y aprovechar las
oportunidades que el momento histórico le presenta y en el que el egresado
tendrá amplia cabida.
En el mundo moderno, las tendencias de la globalización no sólo atañen al
ámbito de la política o la economía, sino que también se manifiestan dentro
del universo de la cultura en la que se evidencia un cambio en la forma en que
las personas se comunican que ha evolucionado en paralelo con la
disponibilidad tecnológica, la llegada del internet, permitió digitalizar los
símbolos con los que nos comunicamos y ofrecérnoslo en tiempo real.
Acceder a los nuevos medios, significa entrar a la vanguardia del mundo de
las redes de información global, que eliminaron el inconveniente del espacio y
tiempo que tienen los otros medios, ofreciendo un producto al consumidor en
cualquier parte del mundo.
Estas nuevas formas de comunicación, necesitan una nueva forma de
publicidad, que sea personalizada, ya que en el mundo de las redes cada
persona puede expresar su preferencia, eso obliga a las empresas a ofrecer
un producto más eficiente y sano, teniendo en cuenta la explosión de
concientización global que existe. Y que es producto también de los nuevos
medios.
En Colombia, los nuevos medios tienen una historia corta, al igual que en el
mundo, esto es una mayor razón del porque se tiene que acceder en los
nuevos medios, los profesionales de la creatividad tienen la oportunidad, de
cada vez personalizar más los mensajes que lanzan al público objetivo y
pueden medir de forma inmediata la eficacia de las campañas, de forma que
pueden evaluar si se han alcanzado los resultados y en su defecto, anticiparse
y rediseñar las estrategias del marketing directo. Diversos estudios realizados
por importantes consultoras analizan las nuevas tendencias en el sector, y
todas ellas revelan el rápido desarrollo de la publicidad online, y el aumento
del presupuesto total destinado.
Existe gran volumen de información, que se suma a la creación de espacios
sociales, como Facebook, Twitter en donde cada usuario ofrece información
de sus gustos y preferencias, que están disponibles para las empresas.
Desarrollar sistemas que sinteticen y procesen toda esa información por
persona, es la necesidad de las nuevas estrategias de la publicidad y el
desafío de la atención personalizada.
La realidad actual y las tendencias sociales enmarcan el ejercicio de la
profesión y generan retos y desafíos que exigen una permanente
actualización frente a los acontecimientos.
Debido al impulso que el Ministerio de Comercio Industria y Turismo efectúa en
las Pymes, se han generado una gran variedad de instrumentos que buscan
facilitar su promoción, entre las cuales se encuentran el Programa Nacional de
PUBLICIDAD y la Comisión Profesional Colombiana de PUBLICIDAD que se
agrupan en torno al objetivo de incluir al PUBLICIDAD como herramienta de
innovación en las empresas, con el fin de incrementar sus ingresos y
posicionamiento (Min. de Comercio Industria y Turismo).
En la siguiente gráfica (SENA, Mesa de Diseño), se establecen las principales
actividades a las que el área de diseño se dedica en las empresas
manufactureras donde labora, pudiendo notar una mayor preponderancia de
las actividades de desarrollo técnico y estético de los productos (71% y 70%),
con lo que se puede establecer la oportunidad de inclusión del Técnico
Profesional en PUBLICIDAD.
FUENTE: SENA
Por otra parte, las actividades en torno al diseño en dichas empresas, están
lideradas por actividades como conceptualización de producto, diseño de
moldes y troqueles, desarrollo de producto y diseño de producto sumando un
73,5%, lo que sustenta la pertinencia del Técnico Profesional en PUBLICIDAD
en el desempeño de actividades propias de sus competencias.
FUENTE: SENA
preponderancia en la contratación de las denominaciones técnicas en las
empresas:
FUENTE: SENA
Desde esta perspectiva el Técnico Profesional en PUBLICIDAD de la
Fundación Academia de Dibujo Profesional, está preparado para enfrentarse
a un panorama de competitividad como efecto de la internacionalización y
globalización de la economía. Es previsible, que en el futuro cercano el
ejercicio tenga una mayor participación y dinamismo en los múltiples
sectores y contextos que le permitan su intervención.
El programa muestra desde sus orígenes un desarrollo, evolución y madurez
con sus aportes a la región, se puede afirmar que éste se desarrolla y articula
con las necesidades del país y la región como respuesta a la presión que
ejerce las demandas del estado colombiano, la sociedad y las PYMES.
En este contexto, el creciente desarrollo tecnológico mundial ha impulsado en
la última década la necesidad de globalizar los conocimientos de
estructuras y fundamentos educativos, esto indica que la base del crecimiento
y desarrollo de un país está en su ciencia, tecnología e innovación.
Para entender el campo de acción del programa se puede analizar la inversión
en medios que manejan grandes presupuestos generalmente asignados a
medios masivos, es el caso de la televisión –tanto regional como local- como el
medio de mayor crecimiento, los informes elaborados por la Asociación de
Diarios Colombianos (ANDIARIOS) y la Asociación Nacional de Medios de
Comunicación (ASOMEDIOS) muestran una inversión en ascenso en la
industria publicitaria colombiana.
La televisión nacional concentra la mayor parte, con un volumen que, en los
primeros nueve meses de 2012, llegó a los 842,9 millones de dólares.
Los diarios quedaron en segundo lugar, con una inversión de 182 millones de
dólares, seguidos por la radio con 179,4 millones de dólares y un crecimiento
acumulado en el período del 6 por ciento. Por su parte, las revistas llegaron a
una inversión de 41,8 millones de dólares.
En lo que respecta a digital, durante el primer semestre del año hubo un
incrementó de 12 por ciento en la inversión, de acuerdo con datos presentados
por IAB Colombia y la firma PWC, y se lleva el 6 por ciento del total de la
inversión publicitaria en el país.1
La industria publicitaria deja ver una alta asignación de presupuesto por parte
de los anunciantes que se traduce en necesidad de técnicos para satisfacer la
demanda de dichos servicios, a continuación podemos ver el ranking de los
Anunciantes colombianos de la década2:
1º- Postobon: 830.889.613.000 (433.296.633 dólares)
2º- Unilever Andina: 664.971.324.000 (346.772.701 dólares)
3º- Bavaria: 653.172.407.000 (340.619.741 dólares)
4º- Bancolombia: 617.924.704.000 (322.238.586 dólares)
5º- Comcel: 610.921.803.000 (318.586.676 dólares)
6º- Colgate Palmolive: 541.962.859.000 (282.625.608 dólares)
1
2
Unión Colombiana de Empresas Publicitarias
Revista P&M Diciembre de 2010
7º- Procter & Gamble: 526.691.697.000 (274.661.923 dólares)
8º- Coca-Cola: 521.323.277.000 (272.146.212 dólares)
9º- Tecnoquimicas: 514.074.131.000 (268.361.943 dólares)
10º- Nal. De chocolates: 502.510.685.000 (262.380.269 dólares)
11º- Quala: 434.863.259.000 (227.070.692 dólares)
12º- Cafe Aguila Roja: 374.703.548.000 (195.657.418 dólares)
13º- ETB: 365.622.585.000 (190.915.665 dólares)
14º- Colombia Movil: 347.619.427.000 (181.515.029 dólares)
15º- GM Colmotores: 319.905.965.000 (167.044.002 dólares)
16º- Telefonica Movistar: 303.455.982.000 (158.454.381 dólares)
17º- Nestle De Colombia: 292.418.266.000 (152.690.862 dólares)
18º- Orbitel: 272.837.396.000 (142.466.398 dólares)
19º- Intermarketing Expr: 265.581.637.000 (138.677.688 dólares)
20º- Almacenes Exito: 261.313.125.000 (136.448.816 dólares)
Para analizar el contexto laboral de los técnicos profesionales en publicidad es
necesario reconocer las demandas actuales del mercado y las condiciones que
se plantean, como lo plantea Jimena Cruz, gerente de gestión humana de
Young & Rubicam.3 “Hoy, el sistema laboral no está ligando profesiones con un
cargo determinado; al contrario, si tú demuestras que tienes las habilidades y
las ganas de hacer las cosas, puedes ocupar una posición”, de igual forma
propone que: “Al final de cuentas, si en el perfil laboral del sector tienen más
peso el saber hacer o las competencias, la capacitación que deben buscar los
profesionales debe apuntarle a lo mismo: a adquirir las habilidades para ser
más competitivos en el mercado.” Este planteamiento deja ver claramente
como el programa propone soluciones a las demandas actuales del mercado
en términos laborales y de comercio. Se puede afirmar que el perfil laboral de
3
Revista PYM Octubre 26 de 2011
la industria publicitaria se ha ampliado hacia profesiones diferentes al diseño, la
publicidad y el mercadeo, sin embargo lo mas relevante de la situación es que
tipo de competencias laborales se tienen y como se pueden desarrollar, para el
caso la institución hace aportes significativos a esta necesidad, es decir, el
mercado profesional está valorando la capacidad que tienen las personas para
ejecutar una acción o una tarea y la forma en que aplican sus conocimientos y
habilidades.
2.3.
Pertinencia social, empresarial, tecnológica y de innovación
Como opción laboral la publicidad presenta un panorama favorable con cifras
positivas de crecimiento moderado de la industria publicitaria. Según la
Encuesta Anual de Servicios realizada por el DANE en su estudio preliminar
de 2010 indica que la industria publicitaria (clase 7430) representa el 3% de
las empresas de servicios con 146 empresas constituidas con una producción
bruta de $1.108 mil millones. A su vez ocupan de manera permanente a 7.333
personas y como temporal directo a 1.609.
Vale la pena tener presente que estas cifras pueden ser mucho mayores, en la
medida que hay una gran cantidad de empresas pequeñas y unipersonales
que no figuran en estos reportes, además de los nuevos negocios orientados a
servicios complementarios. Adicionalmente hay que sumar la participación
laboral del publicista en empresas de los diferentes sectores productivos y de
servicios.
De otro lado la variación anual de la producción bruta entre 2009 y 2010 fue
del 9.7% (Encuesta Anual de Servicios. DANE). Entre tanto Ibope Colombia
reportó que la inversión publicitaria en Colombia alcanzó para 2011 los 5.078
millones de dólares, lo que representó un incremento del 11% con relación al
año anterior.
Es para este contexto que el Programa forma el Técnico Profesional en
Publicidad para desempeñarse como apoyo fundamental en las áreas de
gestión, investigación y producción en los distintos tipos de agencias, así
como también para proponer estrategias de comunicaciones publicitarias
innovadoras y efectivas, articuladas a la cadena de valor de la organización al
asumir el papel de anunciante, o también para constituirse en un emprendedor
según las dinámicas del mercado.
Una comunicación publicitaria que mira más allá de la ejecución en los
grandes medios, y que se postula como una comunicación estratégica
orientada desde el mismo anunciante, empieza a cobrar fuerza y por ende a
configurar oportunidades potenciales de desempeño para los técnicos
profesiones. Esto se soporta en que, cada vez más, las organizaciones
incorporan Técnicos Profesionales en Publicidad a sus equipos de trabajo en
las áreas de mercadeo y comunicaciones, según se puede observar en las
plazas que se habilitan para estudiantes en práctica y su posterior vinculación
laboral, con un promedio de vinculación del 41.5% entre 2010 y 2011.
El reto para el Técnico Profesional en Publicidad actual es ser un apoyo
fundamental para el desarrollo de estrategias, en investigaciones de mercado,
en la ejecución de estrategias de comunicaciones efectivas y creativas. El
Técnico Profesional en Publicidad debe tener una mentalidad estratégica
soportada por la investigación y por una buena formación creativa y ética.
Dicho imperativo lo respaldan las empresas cuando afirman que la creatividad
por sí sola no resuelve sus problemas de comunicación.
La economía interviene en las decisiones que se deben tomar en relación con
los procesos educativos. En el caso colombiano, la dinámica presentada por
los cambios del desarrollo en la ciencia y la tecnología transferida por los
países del primer mundo, el crecimiento industrial y emprendedor, el
comercio internacional y las influencias en general de la economía
mundial, plantea la importancia de reconocer las consecuencias de este
fenómeno, considerándose entre otros, los más significativos para la
población de la región, los altos índices de desempleo y los puestos de trabajo
con salarios inequitativos o bajos. Estas consecuencias generan
inconformismo, problemas sociales que generan más violencia, y lo más
importante en el campo educativo, las altas tasas de deserción estudiantil. En
la Gráfica se pueden observar los indicadores de desempleo a nivel del
país en 2009, lo que evidencia la situación crítica del desempleo en el Valle
del Cauca comparado con las demás regiones del país.
En este contexto, el creciente desarrollo tecnológico mundial ha impulsado en
la última década la necesidad de globalizar los conocimientos de
estructuras y fundamentos educativos, esto indica que la base del crecimiento
y desarrollo de un país está en su ciencia, tecnología e innovación.
De otro lado, es pertinente recordar que desde los inicios de la era moderna se
evidencia que el conocimiento como fuente motora del bienestar de la
sociedad, debe fundamentar el sistema y los procesos de educación para
afrontar las necesidades del país.
Frente a este asunto, se observa que la economía interviene en las decisiones
que se deben tomar en relación con los procesos educativos. En el caso
colombiano, la dinámica presentada por los cambios del desarrollo en la
ciencia y la tecnología transferida por los países del primer mundo, el
crecimiento industrial y emprendedor, el comercio internacional y las
influencias en general de la economía mundial, plantea la importancia de
reconocer las consecuencias de este fenómeno, considerándose entre otros,
los más significativos para la población de la región, los altos índices de
desempleo y los puestos de trabajo con salarios inequitativos o bajos. Estas
consecuencias generan inconformismo, problemas sociales que generan más
violencia, y lo más importante en el campo educativo, las altas tasas de
deserción estudiantil. En la Gráfica se pueden observar los indicadores de
desempleo a nivel del país en 2009, lo que evidencia la situación crítica
del desempleo en el Valle del Cauca comparado con las demás regiones del
país.
FUENTE: DANE
En el año 2005 la contribución del sector privado al PIB nacional fue del 11,2%,
superado únicamente por Bogotá con el 22,6% y Antioquia con el 15,2%. En
cuanto a la composición de la producción departamental, la participación de la
intermediación financiera y actividades inmobiliarias, empresariales y de
alquiler es mucho mayor en el Valle del Cauca que en el agregado nacional
(25,01% frente a 18,15%), así como también la participación de la industria
(19,02% frente a un 15,41%). En contraste, las actividades de extracción
primaria, como la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la pesca y la minería,
representan apenas el 9% del PIB departamental, mientras que en la
producción nacional tienen una participación de 18,2%. Se puede hablar
entonces de una especialización del Valle del Cauca en el sector servicios y en
la industria.4
Esta tendencia es producida por la marcada diversificación de los mercados
emergentes de la región, resultado de las difíciles condiciones
socioeconómicas que atraviesa la comunidad, complementada con factores
como la disminución del comercio tradicional, la recuperación de la falsa
economía adquirida por los negocios creados a partir de finanzas ilegales y los
impases de la corrupción administrativa.
4
Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad. Documento regional, Valle del Cauca.
Departamento Nacional de Planeación. Bogotá, junio 2007.
De tal manera, que las nuevas empresas priorizan sus costos y gastos,
generando una marcada predisposición a nuevas alternativas de producción o
generación de servicios más eficientes, que promueven el uso y apropiación de
medios y nuevas tecnologías que descentralizan y fortalecen las oportunidades
de productividad individual. Forzando al sector privado, hacia la modernización
tecnológica de los equipos y tecnologías de proceso, para mejorar sus
actividades organizativas y de producción, se permite entonces que se
incentive cada vez más la necesidad de mejorar la formación de talento
humano, tecnológico, creativo y científico.
2.4.
Oportunidades potenciales o reales de desempeño en el nivel
técnico profesional.
Porcentaje de Graduados 2001-2009 vinculados al Sector Formal de la
Economía.
FUENTE: Observatorio laboral
Se destaca el crecimiento de egresados en nivel técnico (66.4%) y tecnológico
(73.6%) en relación al nivel universitario (76.7%). La gráfica muestra la
relación de los recién graduados vinculados al sector formal de la economía en
el campo Técnico Profesional (64.8%) y a nivel universitario (75.9%).
Los datos salariales y de vinculación laboral al sector formal de la economía y
el fuerte incremento en las matrículas en este nivel de formación se conservan
desde 2002 hasta la fecha, lo cual brinda un panorama para el futuro
estudiante Técnico Profesional y para los sectores de la economía con fuentes
de empleo para los egresados del Programa.
Recién Graduados vinculados al Sector Formal de la Economía.
FUENTE: Observatorio laboral
En las industrias del Valle del Cauca donde se podría impactar con la
formación de Técnicos Profesionales en PUBLICIDAD egresados y estudiantes
de la FADP, se pueden citar los datos del DANE sobre las principales
actividades manufactureras según la ocupación laboral en el 2008, se aplican
tecnologías de control en diferentes proporciones, destacándose los alimentos
y las bebidas (29.2%), seguida de los químicos (15.9%), en un tercer
lugar aparecen las prendas de vestir (9.2%), también el papel y el cartón
(7.0%), caucho y plásticos con el 6.5%.
De esta manera se concluye sobre cuáles son las tendencias y oportunidades
relacionadas con el perfil del egresado de la FADP en el Programa Técnico
Profesional PUBLICIDAD.
Es necesario reconocer que en términos de inversión publicitaria los medios
que tienen mejor desempeño requieren de personal que alimente estas
demandas, se convierte entonces en una oportunidad para la inserción de
técnicos profesionales.
Podemos apreciar que en los medios masivos hay un comportamiento
adecuado en incremento, por ejemplo la televisión continúa como el medio de
mayor audiencia que ha llegado al 94%. El siguiente medio con mayor
audiencia es la radio (68,9%), la cual tuvo un descenso de 2,6 puntos
porcentuales”. Así se lee en el documento Módulo de Televisión Estudio
General de Medios EGM, de la Comisión Nacional de Televisión - CNTV.
En el caso de los medios digitales de Colombia creció 15,32% durante 2012
con 145,729 millones de pesos, frente a 126,366 millones de pesos que se
invirtieron en 2011.5 Así mismo en la torta publicitaria se evidencia, que
Internet fue el medio que reporto un mayor crecimiento en la inversión,
pasando del 5,67% que se dio en el año 2011 a un 7,00% en 2012. También
se registró un incremento en Radio con una inversión de 20,16% frente a
19,89% que se presentó en 2011.
FUENTE: IAB Colombia
El sector de la economía que más aportó a la publicidad en medios digitales
durante el año pasado fue el sector “Agro, Industria, Materias Primas,
Construcción” con un 10,36%, Le siguen el sector “Bebidas, Tabaco” con un
8,88%, y el sector “Servicios” con una participación del 8,78%.
5
IAB Colombia, asociación internacional para el desarrollo de la publicidad interactiva
2.5.
Potencial de demanda e identificación de los posibles
segmentos poblacionales.
El campo laboral está cada vez mas imbricado con la demanda de
profesionales y técnicos con un perfil que se adapte a la compleja situación
transicional que afecta a la mayoría de los países latinoamericanos. La
complejidad radica en establecer un perfil profesional
que responda
efectivamente a las demandas del contexto y que se establezca como una
opción laboral frente al 12,8% de desempleo que presenta el país en la
actualidad.
FUENTE: SENA
En los niveles de formación en educación superior, el nivel técnico tiene un
porcentaje considerable, y según las demandas laborales y globalizantes, con
tendencia a subir.
En el ámbito del Técnico Profesional en Publicidad, el contexto está
determinado por la búsqueda de la comprensión acertada de las necesidades
de la industria de la comunicación y la producción, para responder a éstas
desde el aspecto creativo y técnico de manera que agregue valor a dichos
elementos. Nuestro país enfrenta de manera ineludible los retos de la
globalización y de la competitividad en sus productos y esta situación exige a
las empresas replantear sus estrategias de planeación y ejecución y establecer
dentro de sus organizaciones, los componentes que le garanticen ponerse en
sintonía con las actuales demandas del mercado. Así mismo, no se pueden
desconocer las ventajas económicas y sociales que el trabajo, bajo los
lineamientos de la sostenibilidad suponen.
El Técnico Profesional en Publicidad, así, puede tener amplia cabida dentro de
estos procesos, dada su capacidad para la concepción, planeación y síntesis
técnica.
La globalización, los nuevos mercados, la internacionalización exigen en la
educación perfiles con competencias proclives a la adaptabilidad de las nuevas
•
condiciones, por lo tanto se pueden definir unas características para los
nuevos técnicos:
Polivalencia, es decir, capacidad para actuar en diferentes contextos y
sectores con alto grado de eficiencia. Estas consideraciones hacen necesario
reconocer que el "título académico" de origen pierde relevancia frente al
requisito de capacidad de conducción y flexibilidad que cada vez se exige más.
•
Eficiencia, es decir, capacidad para manejarse en espacios muy
amplios, y a veces con estructuras pequeñas y con el énfasis puesto en el
planeamiento, el presupuesto, los costos y el control.
•
Estrategia, es decir, habilidad para generar/participar en situaciones
organizativas estables dentro de un proceso de permanente cambio y
transformación.
•
Actualización, es decir, autonomía para el manejo de modernas
tecnologías, entre otras las de gestión (comunicaciones y sistemas de
información).
•
Liderazgo, es decir, gran manejo de recursos humanos y habilidad para
conducir equipos de trabajo, generando un compromiso de toda la estructura
bajo su responsabilidad con los objetivos previstos.
•
Estabilidad, es decir, preparación para transitar por diferentes
situaciones, manejando la incertidumbre y los ritmos cambiantes en contextos
cada vez más complejos, todo ello sin perder de vista los objetivos deseados6.
•
Segundo Idioma (Inglés).
Desde estas características el perfil del Técnico Profesional en Publicidad se
plantea: el propósito formar integralmente a los estudiantes para que con su
acción puedan analizar, interpretar, explicar y resolver los problemas y aportar
soluciones a la Industria de la comunicación en su dimensión corporativa e
institucional, asumiendo a la publicidad como un proceso trascendental en el
desarrollo del País en el Siglo XXI. Las comunicaciones, los medios de
comunicación y el mercado van cambiando por lo tanto se debe mantener una
visión de futuro, que no sólo le permita anticiparse a estos cambios sino que
también se prepare para actuar en ellos.
La globalización, los mercados comunes y la incorporación de nuevos medios,
como es el caso de Internet, generan nuevos y diferentes consumidores,
distintos códigos de comunicación, diferentes conductas y actitudes que
replantean algunos conceptos estratégicos.
Desde esta perspectiva el Técnico Profesional en Publicidad de la Fundación
Academia de Dibujo Profesional, está preparado para enfrentarse a un
panorama de competitividad como efecto de la internacionalización y
globalización de la economía. Es previsible, que en el futuro cercano el
ejercicio tenga una mayor participación y dinamismo en los múltiples
sectores y contextos que le permitan su intervención.
Así, la Fundación Academia de Dibujo Profesional se destaca a nivel regional
por su trascendencia y liderazgo en la formación de Técnicos Profesionales
exitosos, con competencias interdisciplinarias claras y concretas que fomentan
el crecimiento empresarial y acentúan la madurez del programa de Técnico
Profesional en Publicidad.
Principales actividades manufactureras según la ocupación laboral en el 2008
FUENTE: DANE
Se aplican tecnologías de control en diferentes proporciones, destacándose los
alimentos y las bebidas (29.2%), seguida de los químicos (15.9%), en un
tercer lugar aparecen las prendas de vestir (9.2%), también el papel y el
cartón (7.0%), caucho y plásticos con el 6.5%.
Ante las demandas socioeconómicas, empresariales, educativas y de empleo,
el gobierno promueve programas educativos que permitan cubrir dichas
necesidades, empezando por la reducción de la tasa de desempleo. Frente a
este fenómeno hay un obstáculo y es la presencia de ocupaciones emergentes
ofrecidas hoy por las empresas pero que las IES aún no están encarando para
formar egresados en ellas, precisamente por su carácter.
FUENTE: Mesa de Diseño SENA y Universidad Nacional
Se ha tomado como referencia para realizar el análisis, el documento de la
Mesa Sectorial de Diseño, desarrollado por el Sena.
Los sectores más demandados por las empresas manufactureras ubican a las
competencias de formación del Técnico Profesional en PUBLICIDAD dentro de
los más necesitados siendo éstas en su orden, desarrollo de producto, diseño
de material POP, diseño de moldes, diseño de producto y manejo de imagen
corporativa.
Las afirmaciones y conclusiones de las Mesas Sectoriales reiteran la
correspondencia entre la identidad y las necesidades del país, la región y la
localidad, por tanto es oportuna y viable la continuidad del Programa.
3.0.
3.1.
MERCADO
Potencial de mercado para Cali y el valle del cauca que se
beneficia del programa técnico profesional en PUBLICIDAD.
El departamento de Valle Del Cauca tiene una población de 4.161.425
habitantes según datos del censo 2005 (DANE, Departamento Administrativo
Nacional de Estadística). Los municipios del departamento de Valle Del Cauca
a los que impacta el programa son:
Municipio
Habitantes
Cali
2.119.908
Buenaventura
328.794
Palmira
284.470
Tuluá
187.275
Cartago
124.831
Guadalajara de Buga 116.893
Jamundí
96.993
Yumbo
92.192
Candelaria
70.296
Florida
56.008
Se puede evidenciar un impacto directo sobre una población de 2.119.908 de
habitantes más la suma de las zonas de mayor influencia con un impacto
indirecto a una población de 473.655 habitantes que reúnen las ciudades de
Palmira, Jamundí y Yumbo, esto no descarta una participación de otras
ciudades en menor medida, es claro que la gran oportunidad de mercado en
estas aéreas del valle del cauca, sin embargo pude contemplarse una
participación del departamento del Cauca.
Estimaciones y proyecciones de población y densidad
Para el año 2015 se espera tener una población total de 2,369,829 habitantes
con crecimiento de densidad bruta de 42.30 pts., lo que demuestra una
proyección positiva como oportunidad al mercado directo de la institución.
Proyecciones de población por grupos de edad y sexo en Cali
El grupo objetivo del programa de técnico profesional en PUBLICIDAD está
enfocado en las edades de quince a veintinueve años de edad que sumaban al
año 2012 un total de 600.261 habitantes entre hombres y mujeres como
oportunidad de mercado real y directa.
3.2.
Cantidad de consumidores y beneficiarios del programa
Al año 2012 la Fundación academia de dibujo profesional reportó un registro en
matriculas de 2692 estudiantes en todos sus programas académicos, un
representativo de 203 estudiante según cifras reportadas al SNIES en el año
2010.
3.3.
Estudiantes matriculados por semestre y jornadas programa de
PUBLICIDAD.
FUENTE: Departamento de registro y con trol FADP
Desde el periodo IP-2005 a la actualidad ha mantenido una cifra estable de 309
a 326 estudiantes en ambas jornadas lo que deja ver comportamiento solido
del programa en términos de matriculas asegurando una viabilidad en términos
de ingresos y participación de mercado.
3.4.
Capacidad de pago y proyección de tarifas.
Estratificación de estudiantes programa de técnico profesional en
PUBLICIDAD.
FUENTE: Departamento de registro y con trol FADP
Se puede identificar que los beneficiarios del programa se encuentran en
mayor medida entre los estratos dos a cuatro donde se destaca desde el año
2010 hasta el año 2012 en su segundo periodo una prevalencia del estrato dos
y tres con un promedio aproximado de 62 y 185 estudiantes respectivamente
correspondiente al grueso de la población del grupo objetivo impactado en la
ciudad de Cali.
Tarifas.
AÑO 2008 BASE ESTAMPILLA TOTAL PAGAR MATRICULA ANTIGUOS
$ 1.201.250
$ 18.019 $ 1.219.269 MATRICULA NUEVOS
$ 1.213.373
$ 18.201 $ 1.231.574 AÑO 2009 INCREMENTO 6% BASE ESTAMPILLA TOTAL PAGAR MATRICULA ANTIGUOS
$ 1.273.892
$ 19.108 $ 1.293.000 MATRICULA NUEVOS
$ 1.285.714
$ 19.286 $ 1.305.000 AÑO 2010 INCREMENTO 6% BASE ESTAMPILLA TOTAL PAGAR MATRICULA ANTIGUOS
$ 1.350.325
$ 20.255 $ 1.370.580 MATRICULA NUEVOS
$ 1.362.857
$ 20.443 $ 1.383.300 AÑO 2011 INCREMENTO 5% BASE ESTAMPILLA TOTAL PAGAR MATRICULA ANTIGUOS
$ 1.417.900
$ 21.269 $ 1.439.169 MATRICULA NUEVOS
$ 1.431.000
$ 21.465 $ 1.452.465 AÑO 2012 INCREMENTO 4% BASE ESTAMPILLA TOTAL PAGAR MATRICULA ANTIGUOS
$ 1.474.581
$ 22.119 $ 1.496.700 MATRICULA NUEVOS
$ 1.488.670
$ 22.330 $ 1.511.000 AÑO 2013 INCREMENTO 3% BASE ESTAMPILLA TOTAL PAGAR MATRICULA ANTIGUOS
$ 1.518.818
$ 22.782 $ 1.541.600 MATRICULA NUEVOS
$ 1.533.350
$ 23.000 $ 1.556.350 FUENTE: Departamento de registro y con trol FADP
La inflación en los últimos cinco años en Colombia da cuenta de un
promedio de 3,7puntos porcentuales, muy cercano al incremento del
valor de las matriculas en la Fundación academia de dibujo profesional
que rondan el promedio un poco superior a los cuatro puntos, esto
evidencia una correlación y conveniencia
con los estratos
predominantes en los estudiantes del programa si se tiene en cuenta
que para el año 2013 el incremento es del 3% muy similar al proyectado
para la inflación del presente año.
3.5.
Estimación de la demanda extrapolada a la población por
segmentos identificados.
Proyección de matriculas a los próximos 5 años del programa TÉCNICO
PROFESIONAL EN PUBLICIDAD
Departamento de registro y con trol FADP
Se evidencia una constante de las matriculas en la proyección al año 2017 que
aspira a reportar 326 estudiantes en el segundo periodo del mismo año para un
promedio por semestre de 356 estudiantes aproximadamente lo que permite
identificar una estabilidad significativa para el programa.
Departamento de registro y con trol FADP
En relación a la oferta establecida para el estrato dos y tres que representa el
grueso de la población estudiantil del programa de técnico profesional en
PUBLICIDAD se registra un promedio de
81 y 96
estudiantes
respectivamente, de igual forma se evidencia un incremento de 19 estudiantes
al segundo periodo de 2017 en el estrato dos, lo que permite reconocer una
oportunidad de impacto social favorable; una evolución significativa de la
proyección de mercado del programa dejando ver la viabilidad del mismo a
futuro.
3.6.
Oferta de los competidores.
CIUDAD: Bogotá
INSTITUCIÓN: CORPORACION CENTRO DE ESTUDIOS ARTISTICOS Y TECNICOS-CEARTPROGRAMA: TECNICA PROFESIONAL EN PUBLICIDAD
CÓDIGO SNIES: 2361
ESTUDIANTES MATRICULADOS
Hombres 2010-­‐1 Mujeres 2010-­‐1 0 Hombres 2011-­‐1* Total 2010-­‐1 0 Mujeres 2011-­‐1* 8 Hombres 2010-­‐2 0 Total 2011-­‐1* 3 Mujeres 2010-­‐2 0 Hombres 2011-­‐2* 11 Total 2010-­‐2 0 Mujeres 2011-­‐2* 7 0 Total 2011-­‐2* 7 14 FUENTE: SNIES
Según datos del SNIES se reportan 0 estudiantes en el programa de TECNICA
PROFESIONAL EN PUBLICIDAD, se evidencia un crecimiento de 11
estudiantes en el primer periodo del año 2011 y un incremento de 14
estudiantes para el segundo periodo de 2011 frente al año inmediatamente
anterior respectivamente.
CIUDAD: Bogotá
INSTITUCIÓN: ESCUELA COLOMBIANA DE CARRERAS INDUSTRIALES
PROGRAMA: TECNICA PROFESIONAL EN MERCADOTECNIA
CÓDIGO SNIES: 10249
ESTUDIANTES MATRICULADOS
Hombres 2010-­‐1 Mujeres 2010-­‐1 0 Total 2010-­‐1 0 Hombres 2010-­‐2 0 Mujeres 2010-­‐2 0 Total 2010-­‐2 0 0 Hombres 2011-­‐1* Mujeres 2011-­‐1* 0 Total 2011-­‐1* Hombres 2011-­‐2* 0 0 Mujeres 2011-­‐2* 0 Total 2011-­‐2* 0 0 FUENTE: SNIES
Según datos del SNIES se reportan 0 estudiantes en el programa de TECNICA
PROFESIONAL EN MERCADOTECNIA, no se evidencia ningún
comportamiento de matriculas en ninguno de los dos periodos analizados.
CIUDAD: Bogotá
INSTITUCIÓN: CORPORACION EDUCATIVA TALLER 5 CENTRO DE DISEÑO
PROGRAMA: TECNICA PROFESIONAL EN PUBLICIDAD Y MARKETING
CÓDIGO SNIES: 7900
ESTUDIANTES MATRICULADOS
Hombres 2010-­‐1 Mujeres 2010-­‐1 19 Hombres 2011-­‐1* 23 Mujeres 2011-­‐1* 0 Total 2010-­‐1 25 Hombres 2010-­‐2 42 Total 2011-­‐1* 14 Hombres 2011-­‐2* 40 13 Mujeres 2010-­‐2 Total 2010-­‐2 23 Mujeres 2011-­‐2* 26 37 Total 2011-­‐2* 39 FUENTE: SNIES
Según datos del SNIES se reportan 39 estudiantes en el programa de
TECNICA PROFESIONAL EN PUBLICIDAD Y MARKETING, se evidencia un
crecimiento de 2 estudiantes en el primer periodo del año 2011 y un
decrecimiento de 2 estudiantes para el segundo periodo de 2011 frente al año
inmediatamente anterior respectivamente.
CIUDAD: BARRANQUILLA
INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR
PROGRAMA: TECNICO PROFESIONAL EN PUBLICIDAD CON ENFASIS EN
COMUNICACION VISUAL
CÓDIGO SNIES: 52673
ESTUDIANTES MATRICULADOS
Hombres 2010-­‐1 72 Hombres 2011-­‐1* 60 Mujeres 2010-­‐1 49 Mujeres 2011-­‐1* Total 2010-­‐1 Hombres 2010-­‐2 121 Total 2011-­‐1* 30 Mujeres 2010-­‐2 0 Hombres 2011-­‐2* 90 Total 2010-­‐2 0 Mujeres 2011-­‐2* 0 0 Total 2011-­‐2* 0 0 FUENTE: SNIES
Según datos del SNIES se reportan 0 estudiantes en el programa de TECNICO
PROFESIONAL EN PUBLICIDAD CON ENFASIS EN COMUNICACION
VISUAL, se evidencia un decrecimiento de 31 estudiantes en el primer periodo
del año 2011 y un ningún crecimiento para el segundo periodo de 2011 frente
al año inmediatamente anterior respectivamente.
CIUDAD: ARMENIA
INSTITUCIÓN: ESCUELA DE ADMINISTRACION Y MERCADOTECNIA DEL QUINDIO
PROGRAMA: TECNICA PROFESIONAL EN PUBLICIDAD
CÓDIGO SNIES: 3848
ESTUDIANTES MATRICULADOS
Hombres 2010-­‐1 156 Hombres 2011-­‐1* 130 Mujeres 2010-­‐1 108 Mujeres 2011-­‐1* 78 Total 2010-­‐1 264 Total 2011-­‐1* 208 Hombres 2010-­‐2 147 Hombres 2011-­‐2* 100 Mujeres 2010-­‐2 82 Mujeres 2011-­‐2* 73 Total 2010-­‐2 229 Total 2011-­‐2* 173 FUENTE: SNIES
Según datos del SNIES se reportan 173 estudiantes en el programa de
TECNICA PROFESIONAL EN PUBLICIDAD, se evidencia un decrecimiento de
56 estudiantes en el primer periodo del año 2011 y un decrecimiento de 56
estudiantes para el segundo periodo de 2011 frente al año inmediatamente
anterior respectivamente.
4.0.
CONCLUSIONES
El programa de técnico profesional en PUBLICIDAD de la FUNDACION
ACADEMIA DE DIBUJO PROFESIONAL presenta claras evidencias de
viabilidad ya que el proceso comparativo con otras instituciones de programas
similares, a nivel regional, nacional e internacional, permitió asegurar quela
propuesta de malla curricular está caracterizada por poseer criterios claros de
flexibilidad; pertinencia regional, nacional e internacional. Al realizar una
comparación entre el objetivo del programa y el perfil profesional de la mayoría
de estas instituciones se observa que existe coherencia entre estos dos ítem.
La formación ofrecida por la FADP en Técnico Profesional en PUBLICIDAD,
está muy acorde a las tendencias de la oferta académica de la región,
generalmente orientada al área de la producción, la innovación y la
investigación.
En su perfil profesional, expresan explícitamente el énfasis en el empleo de las
TIC, el desarrollo del conocimiento técnico y su complemento con áreas
relacionadas con las humanidades.
El Técnico Profesional en PUBLICIDAD,
tiene
una
gran
movilidad
internacional, ya que al tener un alto porcentaje de materias con similitudes, le
permite al estudiante, fácilmente adaptarse a los diferentes pensum que se
ofrecen en las instituciones analizadas en esta investigación.
La oportunidad de inclusión del Técnico Profesional en PUBLICIDAD se puede
establecer por una mayor preponderancia de las actividades de desarrollo
técnico en el área de publicidad según la mesa de diseño del SENA.
El Técnico Profesional en PUBLICIDAD de la Fundación Academia de Dibujo
Profesional, está preparado para enfrentarse a un panorama de competitividad
como efecto de la internacionalización y globalización de la economía.
El programa se desarrolla y se articula con las necesidades del país y la región
como respuesta a la presión que ejerce las demandas del estado colombiano,
la sociedad y las PYMES.
El panorama para el futuro estudiante Técnico Profesional y para los sectores
de la economía presenta favorables fuentes de empleo al igual que para sus
egresados ya que los datos salariales y de vinculación laboral al sector formal
de la economía se conservan estables desde 2002 hasta la fecha.
Las afirmaciones y conclusiones de las Mesas Sectoriales reiteran la
correspondencia entre la identidad y las necesidades del país, la región y la
localidad, por tanto es oportuna y viable la continuidad del Programa.
Se puede evidenciar un gran impacto sobre la población de Santiago de Cali
más la suma de las zonas de mayor influencia como Palmira, Jamundí y
Yumbo, es clara la gran oportunidad de mercado en estas aéreas del valle del
cauca, con una pequeña participación del departamento del Cauca.
Los beneficiarios del programa se encuentran en mayor medida entre los
estratos dos a cuatro donde se destaca los estratos dos y tres que
corresponden al grueso de la población del grupo objetivo impactado en la
ciudad de Cali; una evolución significativa de la proyección de mercado del
programa dejando ver la viabilidad del mismo a futuro.
5.0.
FICHA TÉCNICA.
Tipo de estudio: cuantitativo.
Instrumentos: Encuestas, monitoreo de datos, seguimiento estadístico.
Fuentes:
-
Primarias
SISTEMA DE MONITOREO DE DATOS Y SEGUIMIENTO
ESTADISTICO DEL DEPARTAMENTO DE REGISTRO Y CONTROL,
RECTORIA Y VICERECTORIA FADP.
-
Secundarias
Observatorio laboral del Sena
Observatorio Laboral De La Educación
Ministerio de Educación Nacional
DANE
Estudios de caracterización del Sistema Nacional de Formación para el
Trabajo.
SNIES
Unión Colombiana de Empresas Publicitarias
Revista P&M
Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad
Departamento Nacional de Planeación
IAB Colombia, asociación internacional para
el desarrollo de la
publicidad interactiva
Unidades muestrales:
Hombres y mujeres, estudiantes de la FADP de la ciudad de Cali y sus
alrededores, estratos del uno al seis.
Población potencial consumidora del programa en la ciudad de Cali y
sus alrededores.
Población estudiantil perteneciente a la oferta académica de
instituciones similares en Colombia.
Periodo evaluado:
Año 2005 a 2013.
Lugar:
Argentina, Venezuela, México, Ecuador y Colombia
Cali, Bogotá, Armenia, Barrancabermeja, Barranquilla y Medellín.
Descargar