El AKP declara la guerra al pueblo kurdo a partir... atentado de Suruç el 20/07/2015

Anuncio
El AKP declara la guerra al pueblo kurdo a partir del
atentado de Suruç el 20/07/2015
BCN Contrainfo :: 21/07/2016
Con el pretexto de combatir el Estado Islámico, el ejército turco abre un nuevo frente con el
ataque contra el PKK y criminaliza el HDP
Traduzco el artículo de Marc Saurina (@marc_saurina en Twitter) de La Directa con fecha
27/07/2015 para recordar los hechos que marcaron el inicio de la actual oleada represiva hacia el
pueblo kurdo en Turquía. Entre [ ] pongo notas de actualidad ya que el artículo de La Directa es de
un año antes. Con el pretexto de combatir el Estado Islámico, el ejército turco abre un nuevo frente
con el ataque contra posiciones kurdas del PKK en el norte de Irak. El gobierno conservador turco
también criminaliza públicamente el Partido Democrático del Pueblo (HDP), el principal partido prokurdo. El atentado de Suruç, que costó la vida de 32 personas [según el recuento final fueron 33] ha
roto la frágil tranquilidad con la que el gobierno provisional llevaba a cabo las negociaciones para
formar gobierno. La serie de ataques e incidentes producidos los siguientes días ha dado la vuelta al
país entrando de forma oficial en un enfrentamiento bélico con el Partido de los Trabajadores del
Kurdistán (PKK) y, de paso, con el Estado Islámico (EI), un enfrentamiento criticado en las calles con
protestas masivas por la paz pero apoyado por gran parte de los medios de comunicación. Hasta el
momento se han llevado a cabo cuatro operaciones aéreas, una en Siria contra el EI y tres en el
norte de Irak contra campamentos del PKK en las montañas de Qandil. El alto el fuego del PKK,
vigente desde 2013, es ahora papel mojado. El gobierno del Partido de la Justicia y el Desarrollo
(AKP) ha declarado la guerra al PKK rompiendo así con el proceso de paz y dando la espalda a
millones de kurdxs. Paralelamente, se abre paso a criminalizar públicamente el Partido Democrático
del Pueblo (HDP), que puede ser el principal perjudicado de la operación militar, tras los buenos
resultados obtenidos en las elecciones del 7 de junio, y, también, a cerrar cualquier puerta de
negociación y de integración entre turcas y kurdas. La posibilidad de unas elecciones anticipadas
vuelve a aumentar [fueron el 25 de noviembre] mientras los aviones turcos bombardean los
campamentos del PKK y atacan objetivos del EI. La operación, de trasfondo, puede tener
connotaciones políticas y facilitar que el AKP recupere votos cedidos al MHP, el partido
ultranacionalista turco contrario a cualquier tipo de pacto o concesión a la comunidad kurda, o que
ganen nuevos votantes en caso de elecciones anticipadas. La movilización del ejército en la frontera
ha provocado un estallido de violencia en el Kurdistán turco, instrumentalizado por los medios y
condicionando la opinión pública. Dentro del país, las únicas víctimas no son sólo kurdas sino, como
es ya costumbre en la era del AKP, también alevís, de creencia sincrética con influencia de la sunna
o el chiísmo, despreciados ya históricamente por el islamismo ortodoxo del gobierno. Por último, las
redes sociales se han convertido en un nuevo campo de batalla donde sectores nacionalistas critican
al electorado turco que apoyó al HDP. Se ha forzado a olvidar rápidamente a las víctimas del
atentado a Suruç, bien retomando todas las manifestaciones y protestas realizadas en la calle, o ya
sea con los acontecimientos que se han producido consecutivamente. La muerte de miembros de la
policía y del ejército turco ha facilitado así la beligerante postura del gobierno hacia el pueblo kurdo
elevando los soldados muertos en la figura de mártir. (En turco, los miembros del ejército caídos en
servicio en atentados son llamados şehit, mártir, y venerados siempre en los medios y en la calle por
encima de cualquier víctima civil). La conmoción creada por el sangriento atentado en Suruç obligó
al gobierno a un cambio en su discurso. Las primeras protestas en la calle se dirigieron al gobierno
del AKP y forzaron que éste criticara al EI a pesar de la pasividad mostrada hasta ese momento,
siempre rehuyendo los comentarios directos. El atentado de Suruç dejó muchas incógnitas abiertas
como el hecho de que la policía, a pesar de que había puesto un control para todo el que entraba en
el recinto del Centro Cultural Amara donde se encontraba la juventud que tenía que ir a Kobanê, no
lahaine.org :: 1
hubiera detectado el agresor que llevaba la bomba en el cuerpo. Además, el control estaba situado a
200 metros del centro, donde los efectos de la bomba no llegaron, y no en el recinto mismo. Por otra
parte, un informe del Partido Republicano del Pueblo (CHP), el principal partido de la oposición y
legatario del kemalismo, ha criticado que “el principal apoyo logístico de la EI lo recibe de Turquía”
y ha registrado que no se permitió a ningún miembro del HDP entrar en el recinto después de los
hechos -un partido, el HDP, que también sufrió un atentado al final de campaña. Justo dos días
después del atentado, dos miembros de la policía fueron encontrados muertos en su domicilio de
Ceylanpinar, en la provincia de Şanliurfa, donde se encuentra también Suruç. El PKK reconoció la
autoría del ataque y, según la agencia de noticias kurda Firat, se trató de una operación de castigo,
ya que los policías tenían fuertes lazos con el EI. La misma noche, según informaba la agencia
Anadolu Ajans, Mürsel Gül, supuestamente miembro del EI, fue asesinado a tiros por miembros del
Movimiento de la Juventud Revolucionaria Patriota (YDG-H), un grupo urbano vinculado al PKK [hoy
en día se han reorganizado y ahora se hacen llamar YPS]. En las primeras declaraciones, el
presidente Recep Tayyip Erdogan llamó la atención “al doble peligro al que se enfrentaba Turquía, el
Estado Islámico y el PKK”, preparando el terreno para un ataque directo, y criticando todo aquel que
ponía el EI como único enemigo del país, sin atacar verbalmente al PKK. La alianza/colaboración del
gobierno turco con Estado Islámico se hace evidente Dentro de esta espiral de atentados, al día
siguiente, el 23 de julio, un sargento del ejército turco, Alcino Nane, fue asesinado a tiros en la
frontera con Siria por miembros del EI. Según la información proporcionada por Habertürk, los
hechos se produjeron cuando soldados turcos impidieron la entrada de miembros del EI que llevaban
un herido para ser curado en un hospital turco. Ante la negativa, los miembros del EI abrieron fuego
acabando con la vida del sargento. La entrada de miembros del Estado Islámico, incluido su cura en
hospitales turcos, ya ha sido denunciado en más de una ocasión. En junio del año pasado [2014], el
diputado por el CHP Muharrem Ince denunció que un alto comandante del EI era tratado en un
hospital de Hatay y que el EI vendía petróleo al gobierno turco. Según el diputado Ilhan Cihan
(CHP), en enero de este año [2015], cuatro comandantes del EI, combatientes en Libia, fueron
tratados en Estambul. En marzo de 2015 el militante del EI Emrah Ç., de nacionalidad turca, fue
curado en la ciudad de Denizli. Los movimientos en la frontera y la permisividad con la que
miembros del EI entran a territorio turco han sido confirmados en numerosas ocasiones por fuentes
locales y periodísticas de las provincias fronterizas. Sin embargo, hasta entonces, no se había
producido ninguna baja en el ejército turco, al menos de forma oficial. La represión hacia el PKK se
intensifica A todos estos hechos, hay que añadir una declaración de guerra formal por parte de
Turquía al EI. Sin embargo, pronto se entendió que el principal objetivo del AKP no era el EI sino los
campamentos del PKK en Qandil [Kurdistán de Irak]. La noche del 23 de julio cuatro aviones turcos
bombardearon objetivos del EI y se anunció la muerte de 33 combatientes. La misma noche, en una
segunda operación fueron atacadas las bases del PKK en el norte de Irak, a Qandil, Zap, Metina,
Basyan y Avashin. Hasta el momento se han llevado a cabo dos operaciones más por aire, ambas
dirigidas al PKK, y se ha confirmado la muerte de Önder Aslan, alias Şervan Varto, uno de los
principales dirigentes de la guerrilla. Las reacciones internacionales Las primeras reacciones
internacionales han hecho un llamamiento al fin de la violencia. Angela Merkel, ha advertido de que,
fuera como fuera, el proceso de paz debe continuar. El portavoz del Consejo de Seguridad Nacional
de Washington, Alistair Baskey, ha declarado: “respetamos el derecho a defenderse de Turquía,
aliado nuestro en la OTAN, ante los atentados terroristas del PKK”. Turquía, como miembro de la
OTAN, ha llamado a una reunión extraordinaria de la organización amparándose en el Artículo 4 del
Tratado del Atlántico Norte, que dice “las partes se consultarán cuando, a juicio de cualquiera de
ellas, la integridad territorial, la independencia política o la seguridad de cualquiera de las partes
estuviera amenazada”. La reunión se prevé que se celebre el martes 28 de julio. La represión a la
disidencia kurda en cifras La policía, mientras tanto, ha llevado a cabo una gran operación de
detenciones de gran magnitud en todo el país contra el terrorismo dirigida al EI, al PKK, al YDG-H
[actual YPS], y al DHKP-Ç, la organización oficialmente responsable del secuestro del fiscal de
Berkin Elvan y de su muerte. En tan sólo tres días, se han producido 851 detenciones en 34
lahaine.org :: 2
provincias. Sólo en Estambul se ha detenido a 104 personas, de las cuales 37 son extranjeras. La
policía ha informado de las detenciones de Abu Hanzala y Abdulá Abdulayev, dirigentes del EI en
Estambul. El 26 de julio, el diario Diken informó que todas las detenidas por relación con el EI en
Adiyaman habían sido liberados sin cargos. Empieza la resistencia kurda ante la oleada de represión
En los enfrentamientos de la policía con miembros del DHKP-Ç en el barrio de Bağcılar de Estambul
se produjo una muerte, la de la joven kurdo-alevín Günay Özaslan. La noche del 25 de julio fue una
de las más violentas desde las protestas del parque Gezi con ataques del PKK en comisarías de
policía de Siirt y Bağlar (Amed-Diyarbakir), y de fuego cruzado en Nuysabin. Un coche bomba en
Lice puso fin a la vida de dos soldados turcos e hirió cuatro más. En Cizre, donde hay protestas
continuadas por la muerte de Uğur Özkan y por la matanza de Suruç, la violencia aumentó después
del inicio de las operaciones aéreas contra el PKK y la noche del 25 de julio un protestante,
Abdul•lah Özdal, fue muerto de un disparo. También se escucharon dos explosiones en Suruç sin
que hubiera víctimas. El 26 de julio la policía de Estambul se dirigió al barrio de Gazi Mahallesi de
Estambul, habitado mayoritariamente por alevís e, incluso, atacó la marcha del funeral de Günay
Özaslan, muerta la noche anterior a Bağcılar. Los enfrentamientos todavía continúan y hay varios
heridos, uno de ellos herido en la pierna por una cápsula de la policía. Cuando la policía intentó
entrar en un edificio donde se refugiaban las protestantes, el policía Muhammet Fatih Sivri fue
herido en el pecho por disparos, muriendo después en el hospital. Posteriormente, se ha cerrado el
acceso al barrio y las operaciones policiales continúan. Represión con total impunidad La Gran
Marcha por la Paz planeada para el 26 de julio en Estambul tras el atentado de Suruç fue prohibida
por el gobernador de Estambul. Un pequeño grupo se concentró para dar una rueda de prensa en la
plaza Aksaray con diversas personalidades políticas, destacando la secretaria general del HDP,
Figen Yüksekdag, y miembros del sindicato DISK y del Partido de la Libertad y el Socialismo (ÖDP ).
En las declaraciones se criticó a Erdogan: “lo que ha perdido en las elecciones, lo intenta ganar
ahora con la guerra”. En la campaña militar iniciada por el AKP se han unido, dando todo el apoyo,
los medios más cercanos. El diario Akşam publicaba el siguiente titular en portada: "Quien siembra
vientos recoge tempestades"; el diario Star "Los que testean la fuerza de Turquía con el terror ya
tienen la respuesta: ahora que lo piensen dos veces"; el diario Takvim, sin citar en portada al Estado
Islámico, dirigía el principal titular al PKK. "450 misiles para 400 objetivos"; el diario Yeni Akita: "Se
les responde en la lengua que entienden" y el diario Yeni Şafak: "Se irá hasta el final". Mientras
tanto, se ha bloqueado el acceso a las principales agencias de noticias kurdas entre ellas Fırat Haber
Ajansı (ANF), Dicle Haber Ajansı (DİHA) y Hawar Haber Ajansı (ANHA) limitando el acceso mediante
servidores VPN o ZenMate.
_______________
http://www.lahaine.org/mm_ss_mundo.php/el-akp-declara-la-guerra
lahaine.org :: 3
Descargar