1.6 Caracterización Taxonómica de suelos Alfisoles en

Anuncio
3
INTRODUCCIÓN
El suelo como un ente natural y dinámico es resultado de los numerosos
factores y procesos formadores del suelo y por lo tanto representa diversidad y
heterogeneidad en las diferentes zonas del país. En este sentido el manejo
agrícola difiere de acuerdo a las propiedades físicas, químicas y biológicas que
presenta el lugar siendo un problema en el aprovechamiento y mejoramiento de
las condiciones del suelo.
La realización de este estudio se llevo a cabo en las zonas aledañas al
aeropuerto de Tunja en donde los suelo han sido sometidos a una mala
utilización agrícola y factores climáticos que aceleran la meteorización y que
han propiciado una considerable degradación de la capa arable.
La finalidad de este trabajo académico, es la de caracterizar el suelo del lugar
para hacer un uso adecuado de este recurso, evaluando sus propiedades
físicas y químicas. En este contexto el Ingeniero Agrónomo debe adquirir gran
destreza interpretativa y fundamentación técnica en el manejo de las ventajas
y limitaciones relacionándolo con un plan de fertilización, conservación del
suelo y practicas de labranza, para un cultivo de interés agrícola y así alcanzar
los rendimientos esperados por el agricultor, por consiguiente, el plan de
fertilización ha sido enfocado en el cultivo de trigo, que por su viabilidad se ha
cultivado en suelos alfisoles de zonas aledañas al aeropuerto.
4
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
Determinar y analizar las características físicas y químicas de un suelo
Alfisol presente en el Aeropuerto de Tunja con el fin de establecer un plan
de fertilización para el cultivo de trigo.
ESPECÍFICOS.





Poner en las técnicas de muestreo para el estudio de suelos con fin
agronómico.
Determinar las características físicas del suelo por medio de métodos de
campo.
Evaluar las características físicas y química de la capa arable del suelo
por medio de métodos de laboratorio.
Establecer la disponibilidad los diferentes nutrimentos que existen en la
solución del suelo de estudio.
Interpretar la información para hacer un diagnostico de fertilidad y una
recomendación para el mejoramiento del suelo, para llevar a cabo el
cultivo de trigo en la zona.
5
MARCO TEÓRICO.
1.1 Presencia de Alfisoles en la Zona Andina.
En la zona de cordilleras, propiamente dichas, se presume que los Alfisoles son
escasos se ubican en el paisaje de montaña de clima frió seco, solamente se
ha reportado este orden en algunos flancos de la cordillera oriental, en los
alrededores de la Sabana de Bogotá, de los valles de Ubaté, Chiquinquirá y del
valle de Tunja a Sogamoso. En la ciudad de Tunja hay presencia de alfisoles
en cercanías a la zona del aeropuerto. Ver figura 1.
Figura 1. Zona del aeropuerto.
1.2 Vegetación:
En zonas muy secas del altiplano cundiboyacense en las que se incluye la
zona del aeropuerto se conservan con escasa vegetación natural y en ellos se
encuentran algunos ovinos los cuales contribuyen cada día a escasear mas la
poca vegetación que aun queda hasta convertir las tierras en áreas con todas
las características de las zonas áridas.1
1.3 Agricultura:
En la zona se realizan pequeñas explotaciones de poco interés económico, la
gran mayoría de la agricultura es minifundista,
1
FLETCHER, Álvaro. Suelos del departamento de Boyacá. IGAG
6
La región principalmente se ha caracterizado por la producción de cereales de
clima frió, como trigo y cebada, en otros sectores mas productivos de suelos
mas fértiles se cultiva maíz, fríjol y haba especialmente en los municipios de
Toca y Chivata donde al igual que en la zona del Aeropuerto predominan los
alfisoles.
El tamaño de los predios y la ubicación fisiográfica limita el uso de tractor, se
usan elementos de arado tradicionales como el azadón, machete entre otros.
Actualmente en las zonas aledañas al Aeropuerto no se llevan a cabo
actividades agrícolas, las actividades económicas están regidas por la alfarería.
1.4 Clima:
La región interandina tiene un régimen de humedad que varia de las
condiciones sub-húmedas a secas con precipitaciones que en promedio oscilan
entre los 800 y 1.300mm anuales. Es necesario es uso de riego suplementario
debido a al déficit de humedad presente en los meses de Diciembre, Enero,
Febrero, julio y Agosto.2
1.5 Características de los Alfisoles en Boyacá
El Alfisol presenta un horizonte superficial de enriquecimiento secundario de
arcillas, desarrollado en condiciones de acidez o alcalinidad sódica, asociado
con un horizonte superficial claro, generalmente pobre en materia orgánica 1.
Los Alfisoles están desarrollados a partir de arcillas grises, localizados
generalmente en las áreas muy erosionadas.
El perfil consta de un horizonte E de color pardo amarillento claro y textura
moderadamente fina, descansa sobre un horizonte Bt delgado, de color pardo,
con cutanes de color gris muy oscuro y textura fina, el cual reposa sobre un
horizonte Bs de colores pardo amarillento, pardo grisáceo oscuro, gris
parduzco claro, de textura media a moderadamente fina.
Estos suelos son muy superficiales, limitados por un horizonte argílico
cementado, bien a excesivamente drenados; fertilidad baja y reacción
ligeramente acida a acida.
Los factores y procesos más importantes en su evolución han sido el clima, el
material parental, las perdidas, las traslocaciones y el abuso del hombre en las
explotaciones pecuarias.
2
CASTRO, Hugo. Fundamentos para el conocimiento y manejo de suelos agrícolas. 1.998 Pág. 19
7
Formas Aluviales.
Comprenden todas aquellas formas planas a inclinadas donde se ha
acumulado o sedimentado materiales erosionados, provenientes de las
montañas debido a agentes como el agua, el viento, los deshielos y la
gravedad.
Dentro de las formas se presentan abanicos, valles altos estrechos y planicie
fluvio lacustre.
Abanicos.
Corresponde a áreas de relieve ligeramente inclinado a inclinado, compuestas
por materiales aluviales o glaciares dejados por algunas quebradas al salir de
las montañas hacia los valles o la planicie lacustre. Estos abanicos se han
subdividido según el origen del material, en fluvio glaciares y aluviales.
1.6 Caracterización Taxonómica de suelos Alfisoles en
Boyacá3.
Por su morfología y características están relacionados con el dominio de
horizontes óricos, úmbricos y en profundidad se presenta el horizonte argílico,
el cual es iluvial con cantidades significativas de arcilla silicatada, revistiendo
poros y agregados y una saturación de bases ( por suma de cationes) mayor
de 35 %, Al nivel de suborden se clasifican como Ustalfs, por encontrarse en
régimen edáfico de humedad ústico, y udalfs por encontrarse en un régimen de
humedad údico; estos suelos por cumplir con todos los conceptos de suborden
se clasifican a nivel de gran grupo en Haplustalfs y Hapludalfs.
Los Haplustalfs que posees grietas con un ancho de 5mm y están dentro de los
125 cm. de profundidad, además presentan slickensides y estructura en formas
de cuña. Se clasifican como Vertic, los suelos que tienen una capacidad de
intercambio catiónico menor de 24 cmol/Kg, de arcilla ( por NH 4 OAc, 1N a pH
7), en el horizonte argílico se clasifican como Kanhaplic; los Haplustalfs que
tienen un horizonte cálcico dentro de los primeros 100cm y además la
temperatura del suelo en los primeros 50cm, superiores a 5ºC se clasifican
dentro del grupo cálcidic y los suelos integrados al orden inceptisol se
denominan inceptic haplustalfs; aquellos que cumplen con todos los conceptos
de gran grupo se clasifican se clasifican en subgrupo Typic.
3
IGAC. Estudio general del suelo y zonificación de tierra del departamento de Boyacá 2005.
8
DESCRIPCION GENERAL DEL ÁREA DE ESTUDIO.
1.7 UBICACIÓN GEOGRÁFICA: **************************************
Departamento: Boyacá.
Municipio: Tunja
Barrio: El dorado.
Sector: El aeropuerto
Área del Municipio: Los suelo alfisoles hacen parte de una extensión
aproximada de 7.400 Ha y esta integrada por los municipios de Tunja, Chivata,
Toca y Soracá en donde es enmarcada la presencia de estos suelos.4
Localización Geográfica:
Coordenadas: 5 32’55” N
73 20’27” W
Altura:
2754 m.s.n.m.
DESCRIPCIÓN AGROECOLÓGICA DEL ÁREA DE
ESTUDIO
Región natural: Región Andina. Parte central de la Cordillera Oriental.
Subregión; Altiplano Cundiboyasence.
Cuenca Hidrográfica: Cuenca del alto Río Chicamocha
OJO VER AFLUENTES DEL RIO chicamocha**********************
1.8 GEOLOGÍA:
Según los estudios realizados en el Departamento de Boyacá el basamento
geológico pertenece a inmensas extensiones de formaciones del Cretaceo, el
Terciario y el Cuaternario. En la zona de estudio se encuentran formaciones del
terciario donde predominan materiales de origen sedimentario que por su
composición química y granulométrica se encuentran divididos en varias
formaciones. Es tas distintas formaciones no muestran una orientación definida
4
IGAC, 1979
9
pues parecen tanto en fajas casi paralelas como en formas de manchones con
contornos irregulares.
En la edad cuaternaria se formaron los depósitos aluviales formados en las
partes planas de los valles que aun reciben aportes de los ríos.5
1.9 FISIOGRAFÍA:
La zona de estudio es un altiplano. El paisaje esta determinado por anticlinales
y colinas derivando coluvios. Ver figura 2.
Figura 2. Fisiográfica del aeropuerto.
1.10 GEOMORFOLOGÍA:
La altiplanicie de la cordillera oriental donde se encuentra la cuidad de Tunja
presenta una diversidad de formas. De estas predominan los relieves
quebrados y escarpados sobre áreas planas y las de poca pendiente. Los
relieves quebrados y escarpados han sido formados principalmente por acción
de los movimientos tectónicos y en parte por la disección causada por las
corrientes de agua, sean continuas o transitorias. Los relieves planos e
inclinados corresponden casi siempre a superficies de acumulación de
materiales transportados por las aguas de escorrentía provenientes de lugares
más altos muchas veces distantes de las áreas de depósitos. En la figura 3
podemos observar el proceso de erosión causado por esta escorrentía y en la
figura 4 observamos las áreas de deposito.
Figura 3. Formación geomorfológica de los suelos
del aeropuerto
5
Figura 4. Efecto de la escorrentía
Suelos del departamento de Boyacá y Diccionario Geográfico de Colombia. IGAG
10
La escasa vegetación formada de los suelos de materiales esquistosos,
evidencia la sucesión de los efectos de aguas de escorrentía: de la erosión
difusa pasa a la erosión concentrada; primero simples canalillos, después
surcos más grandes, luego cárcavas. Ver anexo 4. Este tipo de erosión no
neutralizada, se puede llegar a transformar en un paisaje desolador, como es el
caso de los carcavamientos en el Aeropuerto de Tunja.
La zona colinada del Aeropuerto presenta relieves fuertemente ondulados de
12 a 25 % de Pendiente.
1.11 ANALISIS CLIMATICO:
La información climática obtenida corresponde a los promedios anuales y
mensuales del 1995 hasta el 2006. 6
Clima: Frío.
Régimen de Humedad: Seco
Altura: 1754 m.s.n.m
Temperatura ambiente promedio: 13ºC
Precipitación: 650.46mm.
Evaporación: 1246.25mm.
Humedad Relativa: 78.7%.
Brillo Solar: 2011.08
Velocidad del viento: 1.1m/s
6
Información obtenida de la Estación Climatológica (IDEAM) de la cuidad de Tunja, ubicada en
la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
11
1.11.1
BALANCE HIDRICO:
En esta zona de estudio se presentan condiciones climáticas excepcionales
que inciden en la formación del suelo y la vegetación del lugar. Según el
método de Turc se determinó que en el área de Tunja se presenta una
evaporación de 1246.25mm y una precipitación anual 650.46mm, y su relación
mensual (de 11años) en un balance hídrico (ver figura 5), nos indica que las
épocas de siembra se deben realizar en los meses de marzo, abril, octubre y
noviembre y las épocas de cosecha se deben realizar en Enero, Junio, Julio y
Diciembre.
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
PRECIPITACION
EVAPOTRANSPIRACION
EN
FE ER
BR O
ER
M O
AR
ZO
AB
R
I
M L
AY
O
JU
NI
O
JU
AG LIO
SE
O
PT S
IE TO
M
O BR
C
E
T
NO U
VI BR
E
E
DI MB
CI R
EM E
BR
E
mm
BALANCE HIDRICO
Figura 5. Balance hídrico.
1.12 DESCRIPCION DEL USO DE LA TIERRA.
Debido a su alta infertilidad y erosión, en la zona se emplea la reforestación y
formación de bosque.
12
Figura 4. Plan de reforestación ICA.
1.12.1
Vegetación:
La especie arbórea más representativa en la zona es el Pino resinoso. Las
especies arbustivas y herbáceas encontradas fueron: Hayuelo (Dodonaea
Viscosa), retamo (spartium; unceum), camiseta (Baccharis mucronata), jarilla,
paja, chicoria (elephantapus mollis).
El kikuyo (Pennisetum clandestimun) esta presente en la zona del aeropuerto
es la principal fuente de alimento de la ganadería de este sector.
1.12.2
Agricultura:
En la zona se realizan pequeñas explotaciones de poco interés económico, la
gran mayoría de la agricultura es minifundista,
La región principalmente se ha caracterizado por la producción de cereales de
clima frío, como trigo y cebada, en otros sectores mas productivos de suelos
mas fértiles se cultiva maíz, fríjol y haba especialmente en los municipios de
Toca y Chivata donde al igual que en la zona del Aeropuerto predominan los
alfisoles.
El tamaño de los predios y la ubicación fisiográfica limita el uso de tractor, se
usan elementos de arado tradicionales como el azadón, machete entre otros.
Actualmente en las zonas aledañas al Aeropuerto no se llevan a cabo
actividades agrícolas, las actividades económicas están regidas por la alfarería.
1.12.3
CULTIVO DE TRIGO7.
BOTÁNICA.
El trigo pertenece a la familia de las gramíneas (Poaceae), siendo las
variedades más cultivadas Triticum durum y T. compactum. El trigo harinero
hexaploide llamado T. aestivum es el cereal panificable más cultivado en el
mundo.
REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS.
7
www.infoagro.com.
13
Temperatura.
La temperatura ideal para el crecimiento y desarrollo del cultivo de trigo está
entre 10 y 24 ºC, pero lo más importante es la cantidad de días que transcurren
para alcanzar una cantidad de temperatura denominada integral térmica, que
resulta de la acumulación de grados días.
Humedad.
Se ha demostrado en años secos que un trigo puede desarrollarse bien con
300 ó 400mm de lluvia.
Suelo.
El trigo requiere suelos profundos, para el buen desarrollo del sistema
radicular. Al ser poco permeables los suelos arcillosos conservan demasiada
humedad durante los inviernos lluviosos. El suelo arenoso requiere, en cambio,
abundante lluvia, dada su escasa capacidad de retención. En general se
recomienda que las tierras de secano dispongan de un buen drenaje.
pH.
El trigo prospera mal en tierras ácidas; las prefiere neutras o algo alcalinas.
También los microorganismos beneficiosos del suelo prefieren los suelos
neutros o alcalinos.
CICLO VEGETATIVO.
En el ciclo vegetativo del trigo se distinguen tres períodos:



Período vegetativo, que comprende desde la siembra hasta el
comienzo del encañado.
Período de reproducción, desde el encañado hasta la terminación
del espigado.
Periodo de maduración, que comprende desde el final del
espigado hasta el momento de la recolección.
-Germinación. El periodo de germinación y arraigo del trigo es muy importante
para la futura cosecha de grano. El grano de trigo necesita para germinar
humedad, temperatura adecuada y aire a su alrededor.
14
La temperatura óptima de germinación es de 20-25ºC, pero puede germinar
desde los 3-4ºC hasta los 30-32ºC. El aire es necesario para activar los
procesos de oxidación, por tanto la capa superficial del terreno debe estar
mullida; la humedad del trigo no debe sobrepasar el 11%, cuando se sobrepasa
este porcentaje de humedad la conservación del grano se hace difícil.
-Ahijamiento. El tallo del trigo es una caña (con nudos y entrenudos), cada
nudo tiene una yema que origina una hoja. Cuando los entrenudos se alargan
al crecer (encañado), se observa que cada hoja nace a distinta altura en nudos
sucesivos.
El alargamiento de los entrenudos ocurre en su parte baja, pero este
crecimiento no se produce hasta más tarde, en la fase de encañado. Pero
durante un largo periodo, las zonas de los tallos que están en contacto con la
tierra, crecen de otro modo dando lugar a raíces adventicias hacia abajo y
nuevos tallos secundarios hacia arriba llamados "hijos"; se dice entonces que el
trigo "ahija" o "amacolla", denominándose "padre" a la planta principal que salió
del grano, "hijos" a las secundarias y siguientes y "macolla" al conjunto de
todas ellas.
El segundo nudo del trigo siempre se encuentra a uno o dos centímetros bajo
el suelo, independientemente de la profundidad de siembra, este nudo se
denomina "nudo de ahijamiento", pues en él es donde se forman los "hijos"
anteriormente citados. No existe un límite de ahijamiento definido, ya que una
sola planta puede tener incluso 400 hijos, pero normalmente las plantas bien
ahijadas tendrán hasta 20 hijos.
Encañado. Tiene lugar una vez que comienzan a elevarse las temperaturas, los
nudos pierden la facultad de emitir hijos y comienzan a alargarse los
entrenudos del tallo. El encañado consiste, por tanto, en el crecimiento del tallo
por alargamiento de los entrenudos.
La caña sigue alargándose durante el espigado y hasta el final de la madurez,
alcanzando longitudes diferentes según las variedades. La altura del tallo no
tiene relación con la producción de grano, pero sí con la de paja, que es mayor
en variedades más altas.
La caña no queda al descubierto todavía en esta fase, pues no sale de entre
las hojas hasta el espigado. En esta fase queda rodeada por la vaina. El grosor
de la caña varía según las variedades, siendo frecuente que las cañas gruesas
se den en variedades de poco ahijamiento. Las variedades de caña gruesa no
siempre son más resistentes al encamado.
Cuando la espiga empieza a apuntar entre las hojas comienza la fase de
"espigado". En este momento comienzan a ser peligrosas las heladas tardías
15
de primavera. Los estambres se secan, se caen y el ovario fecundado va
creciendo, convirtiéndose en un grano de trigo verde, hinchado y lleno de un
líquido lechoso, a partir de este momento comienza la madurez del trigo.
Espigado. El periodo de "espigado" es el de máxima actividad fisiológica, con
una transpiración y una extracción de humedad y alimentos del suelo que
llegan al máximo. Los azúcares de las hojas inferiores van emigrando a los
granos de trigo que se forman mientras las hojas se van secando. La cantidad
de agua necesaria para transportar a los granos de trigo las sustancias de
reserva, hace que las raíces desequen la tierra con facilidad, por ello el riego
en esta fase resulta muy importante.
Maduración. El periodo de maduración comienza en la "madurez láctea"
cuando las hojas inferiores ya están secas, pero las tres superiores y el resto
de la planta está verde, seguidamente tiene lugar la "maduración pastosa", en
la que sólo se mantiene verdes los nudos y el resto de la planta toma su color
típico de trigo seco, tomando el grano su color definitivo.
A los tres o cuatro días del estado pastoso llega el cereal a su "madurez
completa". Por último se alcanza la "madurez de muerte", en el que toda la paja
está dura y quebradiza; así como el grano, saltando muy fácilmente de las
glumillas y raquis.
La lentitud de "la muerte" del trigo es el principal factor para su buena
granazón, por ello es imprescindible que las temperaturas sean suaves, pues si
sobrevienen vientos secos o calor excesivo el grano de trigo se "asura", es
decir, madura precipitadamente y no se acumulan en la semilla las sustancias
de reserva que se necesitan para un adecuado grosor del grano.
PARTICULARIDADES DEL CULTIVO.
Preparación del terreno.
El trigo requiere un terreno asentado, mullido, limpio de malas hierbas y bien
desmenuzado. La naturaleza de las labores, el modo de ejecutarlas y la época
oportuna para su realización, varía con el cultivo que precedió al trigo, con la
naturaleza del suelo y con el clima.
Siembra.
-Época de siembra. Se establece de acuerdo al balance hídrico determinado
para la ciudad de Tunja. Ver …………………………………….
-Densidad de siembra. Se emplea una densidad de 300-400 semillas/m2 (de
100 a 130 kilos semillas/ha), con un mínimo de 80% de poder germinativo.
16
-Siembra mecanizada. Este método de siembra presenta diversas ventajas
sobre la siembra a voleo o a chorrillo.





Ahorro de semilla entre el 30-50%.
Uniformidad en la distribución de los surcos.
Establecimiento de la profundidad de siembra según las
necesidades.
 Permite el laboreo entre líneas.
 La siembra mecanizada requiere las siguientes condiciones:
 Parcelas de extensión suficiente.
Terrenos de escasa pendiente.
Buena preparación del terreno.
Requerimientos nutricionales para el cultivo de trigo.
Cultivo: trigo
Rendimiento (Ton/ha): 6
Absorción de nutrientes (Kg/ha):
N: 170
P2O5: 75
K2O: 175
Ca: 23
Mg: 18
S: 30
- Riego.
En zonas secas y épocas cálidas se recomienda dar primero un riego copioso y
seguidamente realizar una labor de arado. Pues a continuación se realizará la
siembra.
Con el encañado comienza un periodo de intensa asimilación de agua y de
sustancias nutritivas, por tanto es preciso que la tierra contenga bastante
humedad en esta fase.
Durante el espigado es necesario aplicar otro riego. La planta está en plena
actividad de asimilación y el agua es consumida rápidamente en esta fase.
El último riego debe realizarse a los pocos días del anterior, en plena madurez
láctea de las espigas o muy al principio de la madurez pastosa, ya que las
plantas siguen consumiendo mucha agua, empleada principalmente en
trasladar el almidón y demás reservas alimenticias desde las hojas al grano.
* Riego por aspersión.
Es recomendable su uso en terrenos muy desnivelados empleando aspersores
de medio o pequeño alcance y de gota fina, en lugar de los de gran alcance.
17
VARIEDADES.
Debido a la diversidad de usos del trigo existe una gran diversidad de
variedades, actualmente se comercializan variedades de paja corta y de alto
rendimiento, así como variedades de verano e invierno, pero la resistencia al
frío de esta última debe mejorarse.
Los trigos de invierno suelen cultivarse en las zonas templadas, y los de verano
predominan en zonas con inviernos fríos (altas latitudes) o con inviernos
demasiado suaves (bajas latitudes).
En general puede distinguirse tres variedades en función de su ciclo:



Variedades de otoño o de ciclo largo.
Variedades de primavera o de ciclo corto.
Variedades alternativas.
RENDIMIENTO.
El rendimiento del cultivo del trigo ha aumentado de manera exponencial a
nivel mundial en los últimos años debido a la mejora genética de las variedades
y a la mejora de las técnicas de manejo del cultivo. El rendimiento se basa en
tres parámetros fundamentales como son: número de plantas por unidad de
superficie, número de granos por planta y peso del grano, y cuyo producto
daría como resultado el rendimiento final del cultivo.
El número de plantas por unidad de superficie se regula mediante la densidad
de siembra; siendo los otros dos parámetros regulables por la mejora genética,
especialmente el número de granos por planta, éste no se ha obtenido
aumentando el número de ahijamientos, sino a que las espigas de las nuevas
variedades contienen más granos que las antiguas.
El aumento de biomasa de las nuevas variedades de trigo a dado lugar a un
aumento en el rendimiento de paja. El índice más utilizado para medir la
eficacia de la planta para transformar la biomasa en grano es el índice de
cosecha, que es la relación porcentual entre el peso del grano y el peso total de
la planta. Este índice ha tenido un papel fundamental en la mejora de los
rendimientos en trigo harinero
1.13 INFRAESTRUCTURA
Encontramos como principal construcción la pista del aeropuerto de la ciudad,
cerca cruza una vía de acceso al municipio de Oicatá y al centro de la cuidad
de Tunja; a sus alrededores, el uso del suelo es empleado para la fabricación
18
de ladrillo (alfarería). Las construcciones rurales de vivienda son muy pocas,
debido a que en este zona la producción agrícola es nula.
En esta área se presenta un paisaje semidesértico con erosiones muy
marcadas por la escorrentía, la intervención humana a causado la escasez
vegetal y la desaparición de especies nativas.
MARCO CONCEPTUAL
PROPIEDADES FISICAS DEL SUELO:
Textura: propiedad física del suelo que indica la proporción porcentual en el
que se encuentran las partículas de aren, limo y arcilla en el suelo. Las
partículas minerales superiores a 2 milímetros de diámetro no son
consideradas en la textura.
Estructura: es el grado de agregación que presentan las partículas del suelo
(arena, limo y arcilla) para originar diferentes formas (gránulos, bloques,
prismas, láminas). De una manera más sencilla estructura es la manera como
se unen las partículas del suelo para formar terrones.
Densidad: es una resultante de la relación masa a volumen. En el suelo, esta
propiedad se determina bajo las formas de densidad real y densidad aparente.
Densidad real: se refiere al peso de las partículas sólidas de los suelos y por lo
tanto, puede definirse como la relación entre el peso de las partículas sólidas y
secas, dividido por el volumen de agua desalojado por ellas y se expresa en
gramos por centímetro cúbico (g/cm3).
Densidad aparente: es la relación existente entre el peso de un volumen dado
de suelo seco incluyendo su arreglo estructural (sin disturbar) y el volumen de
agua desalojado por el mismo. Se le denomina peso-volumen o densidad de
campo.
Color: es la característica morfológica más visible y manifiesta del suelo. Las
posibles causas del color del suelo son: materia orgánica, presencia de óxidos
de hierro (colores rojos o pardo rojizos). Otras causas de colores grises o
gleisados se presentan en horizontes que permanecen saturados con agua, los
suelos con drenaje pobre casi siempre presentan moteados o manchas de
color gris.
Drenaje: es la rapidez con que los suelos se secan después de un aguacero.
Hay drenaje interno y externo.
Drenaje interno: es la rapidez con que el agua se mueve dentro del suelo o
internamente en el perfil, lo cual va a depender del contenido de arcilla.
19
Drenaje externo: es la rapidez con que el agua se escurre por la superficie del
terreno.
Escorrentía: es cuando en un aguacero el agua no penetra en el suelo, o lo
hace muy lentamente y corre sobre la superficie hasta llegar a un arroyo o río.
Nivel freático: aparición de agua permanente cerca de la superficie del suelo.
PORPIEDADES QUIMICAS:
Acides del suelo: condición que refleja la concentración de iones hidrogeno en
la solución del suelo, a mayor concentración de iones hidrogeno y aluminio es
mayor la acidez.
Acides intercambiable: es la acides debida a los iones aluminio e hidrogeno
intercambiables desplazables con una sal neutra (KCl 1N). Esta acides es el
parámetro cuya interpretación nos permita tomar desiciones en cuanto al uso
del encalamiento.
Alcalinidad del suelo: condición que refleja la acumulación excesiva de bases
(calcio, magnesio, potasio, sodio) en el suelo. Los suelos alcalinos presentan
pH superiores a 7,4.
Capacidad de intercambio catiónico CIC: es la capacidad del suelo para retener
e intercambiar cationes y dependerá del número de cargas negativas
existentes en la superficie de la arcilla y de la materia orgánica.
Conductividad eléctrica: es la medida de la concentración de sales solubles en
el suelo, expresado por unidades americanas en milimohos (mmhos/cm.) y por
unidades internacionales en decisiemens por metro (ds/m).
ELEMENTOS NUTRIENTES EN LAS PLANTAS:
Elementos mayores: están constituidos el nitrógeno (N), fósforo (P), potasio
(K), son lo elementos llamados primarios ya que los utiliza la planta en mayores
cantidades.
Nitrógeno (N): promueve el rápido crecimiento en la planta, aumenta el
contenido de proteínas en los productos de las cosechas alimenticias. Como
deficiencia se presenta el amarillamiento y caída de las hojas más viejas, tallos
cortos y delgados, macoyamiento pobre en cereales como trigo, cebada, avena
y arroz etc.
Fósforo (P): estimula el desarrollo de las raíces y el crecimiento aéreo de la
planta, acelera la maduración, responsable de la utilización del azúcar y el
almidón. Como deficiencia se presenta coloración roja y púrpura en las hojas
20
mas viejas de la planta, las raíces detienen su crecimiento y poseen pocas
ramificaciones.
Potasio (K): le imparte a la planta vigor y resistencia a las enfermedades, ayuda
a la producción de proteínas y mejora la calidad de cosecha. Como deficiencia
se presenta secamiento y quemazón de puntas y bordes de las hojas, la vena
central de la hoja permanece verde.
Elementos secundarios: están constituidos por el calcio (Ca), magnesio (Mg) y
azufre (S). Son llamados secundarios ya que los necesita la planta en
cantidades moderadas.
Calcio (Ca): su función es aumentar la absorción de nitrógeno en forma de
nitrato (NO3), neutraliza el efecto del aluminio toxico en los suelos ácidos, como
deficiencia se observa deformación severa de hojas jóvenes con las puntas
enroscadas hacia abajo, las puntas o los brotes de crecimiento a menudo
muere.
Magnesio (Mg): necesario en la formación de azucares y elemento esencial de
la clorofila, actúa como transportador de fósforo en la planta, regula la
absorción de otros elementos como P, K, Ca. La deficiencia presenta la caída
de las hojas sin marchitamiento como en el caso del manzano, clorosis
intervenla de las hojas.
Elementos menores: compuestos por el boro (B), cobre (Cu), zinc (Zn),
manganeso (Mn), hierro (Fe), molibdeno (Mo), cloro (Cl), sodio (Na), cobalto
(Co) y vanadio (V).
Boro (B): importante en el desarrollo de meristemos de crecimiento, floración y
fructificación, su deficiencia presenta muerte de yemas o meristemos,
ramificaciones múltiples y terminales con apariencia de rosetas.
Manganeso (Mn): ayuda a la síntesis de clorofila, aumenta el aprovechamiento
de calcio, magnesio y fósforo. Como deficiencia presenta colores verde pálido,
manchas resinosas en hojas de los cítricos.
Hierro (Fe): relacionado con la producción de clorofila, actúa en la activación
de sistemas enzimáticos involucrados en la fijación biológica del nitrógeno. Sus
síntomas visuales de deficiencia son la clorosis férrica que es el amarillamiento
de los foliolos más jóvenes de la planta.
Cinc (Zn): es necesario para la producción normal de clorofila y actúa como
activador de enzimas. Sus síntomas visuales de deficiencia aparecen primero
en las hojas jóvenes pocas semanas después de su germinación conocida
como ápice blanco. Donde el tejido nuevo presenta un color blanco o amarillo
claro.
21
Cobre (Cu): es activador de varias enzimas involucradas en reacciones de
fotosíntesis y formación de proteínas cúpricas. Es importante en la actividad
enzimática de la fenolasa, responsable de la floración y maduración de frutos.
Sus síntomas visuales de deficiencia es la muerte de la yema terminal o de los
sitios de crecimiento.
Molibdeno (Mo): es necesario para la asimilación y fijación de nitrógeno por las
leguminosas, debido a que es activador de la enzima nitrato – reductasa. Una
deficiencia de molibdeno puede causar deficiencia de nitrógeno en
leguminosas.
Cloro (Cl): aunque es esencial para el crecimiento y desarrollo de las plantas,
poco se sabe del papel que desempeña en la nutrición de las plantas.
Contribuye al potencial de turgencia de las hojas, al transporte de iones como
el potasio, calcio y magnesio. Disminuye la infección de enfermedades en las
hojas y granos de los cereales. Los síntomas de deficiencia no son comunes,
pero en cultivos como la palma de aceite y coco se presenta una alta incidencia
de enfermedades en las hojas, otros síntomas incluyen señales de estrés de
humedad durante el medio día, rajamiento y sangrado de el tallo.
ABONOS Y FERTILIZANTES:
Materia orgánica: todo tipo de desecho o residuos de origen animal o vegetal
sobre la superficie del suelo.
Abono orgánico: todo subproducto de origen animal o vegetal que puede ser
utilizado para mejorar la fertilidad y condición física de un suelo.
Perfil de suelos: conjunto de horizontes o capas superpuestas diferenciadas en
color, producto de la evolución genética del suelo a partir de la roca o materia
de origen.
Fertilizante: compuesto de carácter orgánico, inorgánico o sintético que
suministra a las plantas uno o más de los elementos nutrientes esenciales para
su normal crecimiento.
Fertilizante simple: es aquel que contiene uno solo de los elementos mayores.
Fertilizante compuesto: es aquel que contiene dos o más elementos mayores.
Partes por millón (ppm): se llama ppm a las unidades en un millón de unidades,
por ejemplo kilogramos en un millón de kilogramos.
Cal agrícola: es un producto formado principalmente por 70 % mínimo de
carbonato de calcio (CaCo3). En la forma neutral se encuentra como piedra
caliza o piedra de cal.
22
Cal viva: es la misma piedra caliza o carbonato de calcio, calcinada o quemada
en hornos. Esta cal también recibe el nombre de oxido de calcio (CaO) y se
encuentra en el comercio en forma de terrones mas o menos grandes. Para
aplicarla al suelo se debe pulverizar. Inmediatamente después de su aplicación
absorbe agua y forma gránulos que se endurecen por la formación en
superficie de carbonato de calcio (CaCO3). En este estado puede permanecer
en el suelo por largo tiempo su aplicación se recomienda solamente cuando se
puede asegurar una mezcla completa en el suelo pues existe el peligro de
quemar la semilla.
Cal apagada: es la misma cal viva después de haberla apagado con agua;
también recibe el nombre de hidróxido da calcio Ca (OH)2 y de cal hidratada es
menos fuerte que la cal viva. Como oxido de calcio (CaO) es difícil de
manipular, se recomienda el uso de cal hidratada.
Cal dolomítica: es una mezcla de carbonatos de calcio y de magnesio.
Generalmente contiene de 40 a 55% de carbonato de calcio y de 10 a 35% de
carbonato de magnesio MgCO3. El uso de esta tiene importancia en suelos
ácidos deficientes en calcio y magnesio.
Escorias Thomas o abono Paz del Río: es un producto de la industria de acero,
que posee un contenido moderado de fósforo (10% P2O5) de baja solubilidad
de agua, y de 48% de oxido de calcio (CaO). Además contiene pequeñas
cantidades de magnesio (1.2%), potasio (0.04% K2O), azufre (0.2%), hierro
(9%) y sílice (5.5%). Se aplica al suelo por su contenido de fósforo y porque su
poder de neutralización es adecuado para ser recomendado para suelos ácidos
deficientes en fósforo como en los llanos orientales y la zona andina.
Determinación de bases
METODOS
La cámara de absorción atómica registra los resultados en miliequivalentes en
100 gramos de suelo. La saturación de bases se debe calcular de acuerdo a la
CIC así:
% de saturación de bases= (total meq/100 gramos de Ca +++ Mg+++ K++
Na+)/CIC suelo x 100
Y la CIC del suelo es:
CIC = ∑ H+, Al+++, Ca++, Mg++, K+ y Na+
(meq/ 100 g suelo)
23
DETERMINACION DE MATERIA ORGANICA EN LABORATORIO POR EL
METODO DE WALKLEY BLACK.
METODO DE WALKLEY BLACK
Según el color del suelo se pesa de 0.2 a 2 g de suelo tamizado y seco al
aire (0.2 para suelo de apariencia orgánica y 0.5 a 2 g para suelo de
apariencia mineral).
Para este suelo se sugirió pesar 0.3 g, de acuerdo a su color.
El suelo pesado se coloco en un erlenmeyer de 300ml. Se agrego 5ml de
dicromato de potasio 1 N y 10ml de Acido Sulfúrico concentrado. Se agito
durante 1 min. Y se dejo en reposo durante 40 min. Se adicionaron 50ml de
Agua destilada y 5ml de Acido fosforito (H3 PO4 ).
Si la aplicación de la solución de dicromato de potasio + el acido sulfúrico
al suelo hubiera presentado un color verde, hubiera sido necesario pesar
una nueva cantidad de suelo, de lo contrario los resultados no serian
acertados.
La titulación del blanco y a la muestra se llevo a cabo en un titulador
automático. Cuando la determinación se realiza en este equipo no es
necesaria la aplicación de difelamina (indicador de titulación) porque la
cantidad titulada con sulfato ferroso se indica directamente en la pantalla
del titulador y este se detiene para realizar cálculos sistemáticos para la
determinación de MO.
Si la titulación hubiese sido realizada manualmente, hubiera sido necesario
agregar Acido fosfórico a la solución de blanco + suelo y por observación
se determinaba la coloración final (verde brillante) de la titulación. Para
determinar % CO se mide la cantidad de Acido Fosfórico suministrado y se
realizan de los siguientes cálculos:
Carbono orgánico oxidable = ((B-M) * N * 0.003 *1.3 *100)/PM
Comprobación Normalidad de la solución Ferrosa
N = (V+1)/B
Donde:
PM = Peso de la muestra seca al aire
B = Volumen de sulfato ferroso empleado en el blanco
M = Volumen de sulfato ferroso empleado en la muestra
N = Normalidad del sulfato ferroso
V = Volumen de dicromato empleado en el análisis.
 El factor 0.003 corresponde al peso en gramos de un miliequivalente
de carbono.
24
 1.3 = 100/77; factor de eficiencia de oxidación del carbono orgánico.
El titulador automático nos permite suministrar los datos del peso de la
muestra, constante de mineralización y automáticamente realiza los cálculos
pertinentes y expide los resultados de las determinaciones primero % Carbono
orgánico y luego multiplica por el factor de van- Bemmlen (1.724) para
determinar % MO.
DETERMINACION DE FOSFORO EN LABORATORIO POR EL METODO DE
BRAY II.
METODO: BRAY II.
Se pesa una muestra de 2.85 g de suelo y se trasfiere a un vaso de
extracción de 50ml. Añadir 20ml de la solución extractora, tapar
rápidamente y agitar durante 40 segundos. Filtrar la solución en papel de
filtro de Whatman Nº 42 o su equivalente en un vaso de 50ml. A un alícuota
de 2ml de extracto de suelo agregar 18ml de la solución de trabajo. Este
procedimiento se sigue con las soluciones patrón de P, de manera que las
concentraciones de P varían entre 0.05 y 1 ppm. Se introduce la solución en
un pequeño recipiente dentro del espectrofotómetro, Fig. 4. Después de 20
minutos leer la transmitencia usando una longitud de onda de 600nm.
DETERMINACION DE ELEMENTOS MENORES POR EL METODODO DE
EXTRACCION DTPA.
METODO: Extracción DTPA.
PROCEDIMIENTO.
En frascos de extracción se puso 20gr de suelo seco al aire, se agrego 40ml de
solución extractora DTPA, se tapo y se agito por 2 horas en agitador reciproco
y se filtro. Se determino el Fe, Cu, Mn y Zn. Por absorción atómica, ajustando
el aparato a los parámetros de operación sugeridos.
DETERMINACION DE BORO Y AZUFRE.
EXTRACCION DE BORO.
25
METODO: Agua caliente.
REACTIVOS.


Azometina – H (se prepara el mismo día).
Solución buffer.
PROCEDIMIENTO.
Se agregaron 25gr de suelo seco en un erlenmeyer, se adiciono 50ml de agua
destilada y 0,5ml de solución BaCl2 al 10%, se calentó la muestra con un
condensador de reflujo hasta el primer signo de ebullición por 5 minutos.
Pesar de nuevo el conjunto y restablecer su peso inicial con agua destilada, se
filtro la muestra y se agrego 2ml de solución buffer y 2ml de azometina-H, se
dejo desarrollar el color por 40 minutos. Por ultimo se llevó al espectrofotómetro
a una radiación de 440nm y se determino la lectura en ppm.
EXTRACCION DE ASUFRE.
METODO: Fosfato monocalcico. Ca (H2PO4)2 H2O
REACTIVOS.



solución extractora de Fosfato monocalcico.
solución inicial acida de S.
Reactivo turbidimétrico.
PROCEDIMIENTO.
Se pesaron 10gr de suelo y se colocaron en un frasco para extracción, se
agrego 25ml de solución extractora, se agito durante 10 minutos y se filtro.
A esta solución se le agrego 10ml de solución inicial acida de S, se agito y se le
adiciono 4ml de reactivo turbidimétrico, se dejo en reposo durante 20 minutos;
suavemente se agito y se leyó el porcentaje de tramitancia a 420nm en el
colorímetro.
DETERMINACION DE TEXTURA.
Métodos de campo:
La textura puede determinarse en campo en forma manual amasando el suelo
húmedo entre los dedos índice y pulgar, se le denomina determinación de
textura al tacto. Este método es muy práctico y es generalmente confiable en la
medida que se adquiere práctica para percibir la sensación al tacto que
26
provocan la arena, el limo y la arcilla, cuando se amasa el suelo húmedo entre
los dedos.
Métodos de laboratorio:
La distribución de las partículas del suelo por tamaño se puede establecer en el
laboratorio a través de un análisis mecánico. La técnica mas usada para la
separación de partículas se basa en la relación entre su tamaño y la velocidad
con que caen a través de una columna de agua. Empleando estos principios,
se mezcal un peso dado de suelo con agua en un cilindro de sedimentación
especial. Durante un cierto periodo se asentarán las partículas de arena en el
fondo, dejando solamente arcillas y limos en suspensión. Después de un
periodo mas largo, se asienta también el limo y permanece la arcilla en
suspensión. Las medidas fundamentales consisten entonces en determinar la
cantidad de material que se ha sedimentado y el que permanece en
suspensión durante cada tiempo. Estos cálculos se obtienen midiendo la
densidad de la mezcla de suelo y agua con un hidrómetro especial. Este
método es el más común y se denomina bouyoucos o método del hidrómetro.
Este permite calcular el porcentaje de arena, limo y arcilla, los cuales deben
buscarse en un triangulo de textura para definir la clase textural del suelo
analizado.
Determinación de densidad aparente:
Método del terrón:
Seleccionar un pequeño terrón de suelo que mantenga la condición original de
la estructura del suelo de campo. Extraer su humedad sometiéndolo a la estufa
a
105 ºC durante 48 horas, hasta obtener un peso constante en seco. Pesar el
terrón del suelo una vez haya perdido su humedad en la estufa. Amarrar el
terrón con un hilo y cubrirlo con una capa delgada de parafina, introduciéndolo
rápidamente en un vaso con parafina a una temperatura de 70ºC. Determinar
en una probeta graduada el volumen de agua desplazado por el peso del terrón
parafinado y por ultimo hacer los cálculos con base en la siguiente formula:
D. aparente
peso del terrónde suelo seco a la estufa (gr)
Volumen de agua desplazadopor el terrónparafinado
Método del cilindro del volumen conocido:
Enterrar un cilindro o tuvo de PVC en el suelo húmedo hasta que su extremo
superior sobrepase suficientemente la superficie del suelo, extraer el cilindro
con la muestra de suelo en su interior liberándolo sin presión. Extraer el suelo
del cilindro y llevarlo a un horno o estufa hasta secarlo completamente, hallar el
peso seco del suelo una vez sacado de la estufa, averiguar el volumen del
cilindro y determinar la densidad aparente mediante la siguiente formula:
27
D. aparente
Peso seco del suelo (gr)
Volumen del cilindro(cm3)
28
29
30
31
ANEXOS
1. Fisiografía
MES
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
PRECIPITACION
25.35
22.36
56.5
73.01
83.04
59.12
47.11
32.9
54.52
77.63
70.5
37.65
32
EVAPOTRANSPIRACION
92.01
94.38
89.35
80.17
80.75
74.29
76.78
82.93
83.11
83.82
79.47
85.1
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
ppt
AG
O
SE
ST
PT
O
IE
M
BR
E
O
C
TU
BR
NO
E
VI
EM
BR
DI
E
CI
EM
BR
E
JU
LI
O
JU
NI
O
AY
O
M
IL
evtp
AB
R
EN
ER
O
FE
BR
ER
O
M
AR
ZO
mm
BALANCE HIDRICO
CASTRO Hugo, Fundamentos para el conocimiento y manejo de suelos
agrícolas. 1998 Pág. 16,119, 121, 122, 124.
CASTRO Hugo, Fases del estudio de suelos que deben desarrollarse a nivel de
finca.
INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTIN CODAZZI. Suelos del departamento de
Boyacá. Pág. 19-22. 1984.
INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTIN CODAZZI. Estudio de suelos de los
alrededores de Tunja, su recuperación y su conservación. 1979
33
Descargar