Modelo atención salud

Anuncio
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
Dirección General del Sistema Integral de Atención en Salud –SIAS-
Modelo de
Atención a la
Salud
Modelo de Atención a la Salud
DIRECCION GENERAL DEL SIAS
MODELO DE ATENCION A LA SALUD
Departamento de Desarrollo de Servicios de Salud
Coordinación General de Áreas de Salud
1
Modelo de Atención a la Salud
La Coordinación General de Áreas de Salud fue creada por Acuerdo Ministerial
No. SPM 1633-2006 con fecha 16 de noviembre del año 2006, como dependencia
del Departamento de Desarrollo de Servicios de Salud, definiéndose como parte
de sus funciones el fungir como enlace entre la Dirección General del Sistema
Integral de Atención en Salud y las Direcciones de Áreas de Salud, así mismo
organizar y dirigir la asistencia técnica hacia las áreas de salud y mantener
relaciones de coordinación con otras unidades técnicas del nivel central para el
abordaje integral de la problemática identificada en las mismas.
Este documento puede ser reproducido y citado por otras organizaciones o
personas individuales, siempre y cuando se haga la referencia bibliográfica
correspondiente.
Coordinación General de Áreas de Salud
9ª Avenida 14-65 zona 1, Guatemala, ciudad.
Teléfonos 22511525/ 22511350
[email protected]
Primera edición en Español
Guatemala, Centro América diciembre del 2007
2
Modelo de Atención a la Salud
Ministro de Salud Pública
Lic. Alfredo Antonio Privado Medrano
Viceministro de Salud Pública
Dra. Maria Amelia Flores González
Director del Sistema Integral de Atención en Salud
Dr. Juan Antonio Villeda Recinos
Jefe del Departamento de Desarrollo de Servicios de Salud
Dr. Jorge Alberto Henry Leiva
Jefa del Departamento de Educación y Promoción en Salud
Lic. Rachel de Morales
3
Modelo de Atención a la Salud
PRESENTACION
Durante el periodo 2004-2007, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
MSPAS, fortaleció 110 servicios de salud de la red nacional pública e implemento
además un fortalecimiento piloto en la gestión de nueve Direcciones de Áreas de
Salud. Durante este proceso se hizo evidente que el marco político y legal del
MSPAS, no explicitaba el Modelo de Atención a la Salud, por lo que se considero
necesario efectuar una revisión basada en el pensamiento sistémico, para
contribuir a la explicación sobre qué alcance tiene y cómo se organiza y conduce
la respuesta social para la conservación y el fomento de la salud a nivel
descentralizado.
Para facilitar esta comprensión, el Modelo de Atención a la Salud, hace énfasis
en un marco filosófico constituido por ocho principios: (1) Primacía del ciudadano;
(2) Capital social; (3) Enfoque territorial; (4) Rectoría para la promoción y
protección de la salud; (5) Compromiso con la equidad; (6) Garantía de calidad; (7)
Gestión orientada a resultados y (8) colaboración intersectorial; y sus tres
funciones básicas o componentes: (1) Rectoría; (2) Gestión y (3) Provisión.
El Ministerio de Salud pone este Modelo a la disposición de los trabajadores de
salud pública y
de los diferentes organismos nacionales e internacionales,
confiando que permita la integración y coordinación de esfuerzos en la búsqueda
de mejorar las condiciones de salud de la población guatemalteca.
Ministro de Salud Pública
4
Modelo de Atención a la Salud
AGRADECIMIENTOS
Proyecto de Calidad en Salud, URC, USAID.
Especialmente al Dr. Rodrigo Bustamante y al Lic. Ricardo Valladares, por su
Asistencia Técnica.
Agencia Sueca de Desarrollo Internacional
Lic. Teresa Rovira
Unidad Coordinadora de Programas y Proyectos
Dr. Gustavo Adolfo Martínez Palma
Dr. Pedro Rosales Arroyo
Directores de Áreas de Salud
Muy especialmente, por su liderazgo en la implementación del modelo.
5
Modelo de Atención a la Salud
REGION METROPOLITANA
Dr. Carlos de León, Guatemala central
Dr. Ezequiel Urízar, Guatemala noroccidente
Dra. Albina Guerra, Guatemala nororiente
Dra. Ileana Rabanales, Guatemala sur
REGION CENTRAL
Dr. Carlos Manuel Paz, Chimaltenango
Dra. Anabella Batres, Escuintla
Dr. Francisco Bermudes, Sacatepequez
REGION SUROCCIDENTE
Dr. Gustavo Barrios, San Marcos
Dra. Nora Cojulun, Retalhuleu
Dr. Edgar Lara, Suchitepequez
Dr. Oliver Martínez, Sololá
Dr. Juan José Escalante, Totonicapán
Dr. Diego Antonio Manrique, Quetzaltenango
REGION NOROCCIDENTE
Dr. Jose Luis Padilla, Ixcan
Dr. Abel Ceto, Ixil
Dr. Waldemar Velez, El Quiche
Dr. Orlando Cano, Huehuetenango
REGION SURORIENTE
Dra. Nancy Pezzarossi, Santa Rosa
Dr. José Rafael Campos, Jalapa
Dr. Edgar Tobar, Jutiapa
REGION NORORIENTE
Dr. Cesar Augusto Archila, Progreso
Dr. Jaime Guerra, Zacapa
Dr. Ronaldo Cruz González, Chiquimula
Dr. Luis Humberto Sanabria, Izabal
REGION PETEN
Dr. Luis Mendez, Peten suroriente
Dr. Adan Meda, Peten norte
Dr. Roy Flores, Peten suroccidente
REGION NORTE
Dr. Cesar Augusto Diaz, Alta Verapaz
Dr. Juan Emilio, Baja Verapaz
6
Modelo de Atención a la Salud
Modelo de
Atención a la
Salud
7
Modelo de Atención a la Salud
PRESENTACION _________________________________________________________ 4
1
MARCO DE REFERENCIA _____________________________________________ 9
1.1
1.1.1
1.1.2
1.2
1.2.1
1.2.2
1.2.3
1.2.4
1.2.5
1.2.6
2
3
DEFINICIONES CONCEPTUALES________________________________________ 9
Modelo____________________________________________________________________ 9
Sistema ___________________________________________________________________ 9
MARCO LEGAL Y POLÍTICO___________________________________________ 10
Constitución Política de la República de Guatemala _______________________________ 10
Reforma al Sector Salud _____________________________________________________ 10
Agenda Nacional de Salud____________________________________________________ 11
Código de Salud ___________________________________________________________ 12
Reglamento orgánico interno del Ministerio de Salud_______________________________ 13
Lineamientos básicos y políticas de la salud año 2004-2008 _________________________ 14
PRINCIPIOS DEL MODELO __________________________________________ 14
2.1
Primacía del Ciudadano _________________________________________________ 15
2.2
Capital Social para la Construcción de la Salud _______________________________ 15
2.3
Enfoque Territorial _____________________________________________________ 16
2.4
Rectoría para la Promoción y Protección de la Salud___________________________ 17
2.5
Compromiso con la Equidad______________________________________________ 18
2.6
Garantía de Calidad ____________________________________________________ 18
2.7
Gestión Orientada a Resultados ___________________________________________ 19
2.8
Colaboración intersectorial _______________________________________________ 20
COMPONENTES DEL MODELO _______________________________________ 20
3.1
3.1.1
3.1.2
3.2
3.2.1
3.2.2
3.3
3.3.1
3.3.2
Rectoría______________________________________________________________ 22
Direccionalidad ____________________________________________________________ 22
Territorialidad _____________________________________________________________ 22
Provisión _____________________________________________________________ 23
Salud Pública ______________________________________________________________ 24
Control de Enfermedades ____________________________________________________ 24
Gestión ______________________________________________________________ 26
Desarrollo Institucional ______________________________ ¡Error! Marcador no definido.
Administración ____________________________________________________________ 27
4
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS _____________________________________ 29
5
ANEXOS:__________________________________________________________ 32
8
Modelo de Atención a la Salud
1
MARCO DE REFERENCIA
Para una mejor comprensión del Modelo, se partirá de definiciones conceptuales,
posteriormente abordaremos el marco legal y político del Ministerio de Salud y
luego revisaremos los principios y componentes del Modelo de Atención a la
Salud.
1.1
DEFINICIONES CONCEPTUALES
1.1.1 Modelo
Es un esquema teórico de un sistema o de una realidad compleja, que se elabora
para facilitar su comprensión y el estudio de su comportamiento (Real academia
española, 2001).
En el sector salud los mecanismos de satisfacción de las necesidades de salud
han experimentado un continuo perfeccionamiento en el tiempo, hasta llegar en la
actualidad a la constitución de organizaciones complejas, las que se describen en
modelos de atención. En definitiva en el modelo se esquematiza la respuesta
organizacional del sector salud al perfil demográfico y epidemiológico adaptado al
nivel tecnológico y social de su realidad (Oficina sanitaria panamericana, 1998).
1.1.2 Sistema
Es un conjunto de diversos elementos que se encuentran interrelacionados.
Existen suprasistemas y subsistemas, pueden haber sistemas abiertos o cerrados,
pero en general constan de un estimulo o insumo, procesos y reacciones o
resultados. Un sistema debe ser retroalimentado y en este momento la respuesta
se convierte en estimulo (Arias, 1979).
9
Modelo de Atención a la Salud
1.2
MARCO LEGAL Y POLÍTICO
El Modelo de Atención a la Salud existente, tiene un sustento legal y político que
es indispensable conocer, previo a la descripción de los componentes y principios
del modelo.
1.2.1 Constitución Política de la República de Guatemala
La constitución en su artículo 1
promulga la
Protección a la Persona,
estableciendo que El Estado de Guatemala se organiza para proteger a la persona
y a la familia, siendo su fin supremo la realización del bien común. En su artículo
2
establece
los
deberes del Estado, garantizando a los habitantes de la
República la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral
de la persona.
En su
capítulo II
referente a los Derechos sociales en su sección séptima,
artículos 93, 94, 95, 96, 97, 98, 99 y 100, se establece el derecho a la salud
definiéndola como un bien público, siendo la obligación del Estado
ésta, con
velar por
funciones específicas en la vigilancia de los condicionantes de la
salud y sus factores de riesgo, a través de programas de atención primaria,
aplicando la regulación y rectoría con el establecimiento
de normas que
garanticen el saneamiento ambiental y el aprovechamiento racional de los
recursos naturales para mantener el equilibrio ecológico; además con la
participación comunitaria en programas de salud desde la planificación, ejecución
y evaluación de los programas de salud (Asamblea nacional constituyente, 1985).
1.2.2 Reforma al Sector Salud
Se inicia en 1990 financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo -BID-, con
un estudio básico del Sector salud, en 1993 se presenta la primera propuesta de
Reforma llamado Programa Sectorial de Salud y en 1996-1997 se concreta la
Reforma.
10
Modelo de Atención a la Salud
El objetivo general de la Reforma es contribuir a mejorar la salud de la población a
través del diseño y la ejecución de los cambios de carácter político, institucional y
financiero de las instituciones que conforman el sector salud.
La Reforma tiene como propósito político la transformación integral del modelo de
producción social de la salud, mejorando la eficiencia y equidad en la prestación
de los servicios de salud, con énfasis en lograr la respuesta social organizada,
para que las intervenciones sectoriales y de la comunidad afecten las causas
fundamentales de la enfermedad y no se limiten únicamente a la reparación de los
daños causados a la salud.
Los componentes de la reforma del sector salud son la Rectoría y la provisión de
servicios.
En cuanto a la provisión de servicios, la reforma persigue que los proveedores de
salud no tengan que ser necesariamente las mismas instituciones conductoras y
reguladoras del Estado. Tanto el MSPAS como el IGSS pueden delegar sus
acciones de atención al público a los proveedores que demuestren mayor
eficiencia y satisfacción del usuario, en una libre competencia. Esto no descarta
como proveedores
a las
propias instituciones públicas, pero agrega en la
competencia a las ONGs y a las entidades privadas con o sin fines de lucro. De
hecho en lugares con ventajas comparativas, el IGSS puede funcionar como ente
proveedor de la asistencia sanitaria básica financiada por el MSPAS y éste a su
vez puede ser proveedor de atención del segundo y tercer nivel de atención en las
localidades donde el IGSS no cuente actualmente con infraestructura (Garcés,
1999).
1.2.3 Agenda Nacional de Salud
La agenda propone que la respuesta social organizada para el fomento de la
salud estará articulada como un sistema interinstitucional e intersectorial
(Gobierno de la republica de Guatemala, unidad revolucionaria nacional
guatemalteca, naciones unidas, 1996) para la protección social, y se basará en los
principios de equidad, solidaridad y subsidiariedad. Como resultado, se habrán
reducido las diferencias injustas y evitables en el acceso geográfico, económico,
funcional y cultural de los y las guatemaltecas a servicios de salud integrados,
11
Modelo de Atención a la Salud
efectivos y satisfactorios. Estos servicios incluirán las acciones destinadas a
promover estilos de vida saludable y a prevenir enfermedades y las atenciones
necesarias para la recuperación y rehabilitación de la salud en todas las etapas
del ciclo de vida.
En consecuencia propone los siguientes objetivos estratégicos: (a) Desarrollar un
Sistema Nacional de Salud en el cual se ejerzan de manera efectiva las funciones
de regulación, financiamiento y provisión de servicios de salud; (b)Desarrollar un
marco institucional coordinado para el financiamiento de la salud, tendiente a
mejorar la protección social y financiera de las familias, así como la efectividad y
equidad en el uso de recursos dentro del sistema de salud; (c) Reorientar el
modelo de atención hacia la promoción de estilos de vida saludables, la
prevención de enfermedades y la prestación de servicios efectivos y satisfactorios
para la recuperación y rehabilitación de la salud, (d) Desarrollar el recurso humano
en salud para que responda, en disponibilidad, competencias e identidad cultural,
a las necesidades de salud y su distribución territorial, a las orientaciones del
modelo de atención y a las regulaciones e incentivos del sistema de salud; (e)
Organizar un sistema de gestión territorial de la salud que dé respuesta específica
a las necesidades de los habitantes y sea coordinado por las formas participativas
del gobierno local; (f) Fundamentar la planificación, la ejecución y la evaluación de
las intervenciones para promover y proteger la salud en espacios y mecanismos
de participación y auditoria social.
1.2.4 Código de Salud
En su artículo 18 se refiere al Modelo de atención Integral en salud, estableciendo
que el Ministerio de Salud debe definir un modelo de atención en salud, que
promueva la participación de las demás instituciones sectoriales
y de la
comunidad organizada que priorice las acciones de promoción y prevención de la
salud, garantizando la atención integral en salud en los diferentes niveles de
atención y escalones de complejidad del sistema tomando en cuenta el contexto
nacional, multiétnico pluricultural y multilingüe,
12
Modelo de Atención a la Salud
En el artículo 19 se refiere solamente a dos niveles de organización: el nivel
central
y el nivel ejecutor, el primero es el responsable de la dirección y
conducción de las acciones de salud, formulación y evaluación de políticas,
estrategias, planes y programas, normalización, vigilancia y control de la salud y la
supervisión de la prestación de los servicios de salud y
el segundo es el
responsable de la prestación de servicios de salud sobre la base de niveles de
atención de acuerdo al grado de complejidad de los servicios y capacidad de
resolución de los mismos. (Organismo legislativo, 1997).
1.2.5 Reglamento orgánico interno del Ministerio de Salud
El reglamento regula para el Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social, la
estructura interna y funciones así como la organización y desarrollo de los
servicios de salud con base en los principios de desconcentración y
descentralización de sus procesos técnico-administrativo.
En cuanto a las funciones y responsabilidades sustantivas del Ministerio de Salud,
establece que de acuerdo a la ley, tiene a su cargo la rectoría del sector , así
como la administración de los recursos financieros que el Estado asigna para
brindar la atención integral de la salud a la población aplicando para el efecto los
principios de eficacia, eficiencia, equidad, solidaridad y subsidiaridad.
Sobre las políticas, planes programas de salud, el Ministerio de Salud con el
objeto de asegurar la salud de la población, formula, organiza, dirige conduce,
ejecuta y evalúa las políticas, planes, programas y proyectos de salud, asignando
los recursos financieros, humanos, tecnológicos, físicos y materiales, tanto de
origen gubernamental, como de otras fuentes, de acuerdo a las prioridades
nacionales de salud.
Para garantizar mayor eficacia y eficiencia en la prestación de los servicios de
salud, el Ministerio de Salud coordinará esfuerzos con las instituciones que
integran el Sector Salud y con otras instituciones públicas, privadas o
comunitarias, vinculadas al sector, pudiendo celebrar para esos fines, convenios
de administración y/o ejecución de los servicios. Podrá también suscribir
13
Modelo de Atención a la Salud
compromisos de gestión con sus dependencias y éstas entre si (Presidencia de la
república, 1999).
1.2.6 Lineamientos básicos y políticas de la salud año 2004-2008
Este documento plantea una visión del Ministerio de Salud para el año 2015, en
donde “La población guatemalteca posee y tiene acceso a un sistema de
prevención y atención de la salud, con criterios de solidaridad, subsidiaridad,
equidad, calidad, eficiencia y transparencia.
Para alcanzar esta visión para el periodo 2004- 2008,
se establecen ocho
políticas de salud, las cuales son: (1) fortalecimiento del papel rector;
(2)
Satisfacción de necesidades de la población mediante la entrega de servicios de
calidad; (3) fortalecimiento del proceso de desconcentración y descentralización;
(4) adquisición y provisión de insumos de forma oportuna; (5) modernización del
sistema de gestión administrativo financiero y de planificación; (6) fortalecimiento
del desarrollo y administración de los recursos humanos en salud; (7) promoción
de acciones de apoyo al saneamiento del medio; (8) protección a la población de
los riesgos inherentes al consumo y exposición de alimentos, medicamentos y
sustancias nocivas a la salud (Ministerio de salud, 2004).
2
PRINCIPIOS DEL MODELO
El modelo se fundamenta en la primacía del ciudadano, el capital social, el
enfoque territorial, la rectoría en salud, el compromiso con la equidad, la garantía
de calidad, la gestión por resultados y la colaboración intersectorial (Ministerio de
salud publica, 2007). Se entiende por principios, las normas o ideas
fundamentales que rigen el pensamiento o la conducta (Real academia española,
2001). Los principios del modelo sirven de base a la elaboración y validación de
los conceptos y actuaciones del sistema de atención en salud. El modelo se basa
en los principios siguientes:
14
Modelo de Atención a la Salud
2.1
Primacía del Ciudadano
La salud es un derecho social, y el Estado debe procurar su ejercicio pleno por la
ciudadanía. (Asamblea nacional constituyente, 1985). De acuerdo con el presente
modelo, los servicios públicos de salud no se entregan por caridad o como
mercancía, sino que todo el sistema se organiza para atender las necesidades
colectivas e individuales de salud (ver anexo 1).
Bajo este principio, las jerarquías se ILUSTRACIÓN 1 En un
ciudadano, las jerarquías se invierten
invierten: El principio que rige esta
sistema centrado en el
propuesta es que la red de servicios de
salud
se
organiza
para
atender
las
necesidades colectivas e individuales de
Ciudadano
Ciudadano
salud. En ese sentido las direcciones de
área administran y crean condiciones para
Prestadores
Prestadoresde
de
Servicios
Servicios
que esas necesidades se atiendan en
forma integrada, efectiva y satisfactoria en
Direcciones
Direccionesde
deÁrea
Área
la red de establecimientos de acuerdo a la
cartera
de
complejidad.
servicios
y
niveles
de
Nivel
NivelCentral
Central
El nivel central existe para
apoyar a las direcciones de área en la organización y ejecución de la estrategia
territorial de salud. El modelo de atención debe cubrir a las personas a lo largo del
ciclo de vida y en las diferentes zonas del territorio nacional, a fin de superar las
diversas formas de exclusión social en salud (ver ilustración 1).
2.2
Capital Social para la Construcción de la Salud
El capital social representa el grado de cohesión social que existe en las
comunidades. Se refiere a los procesos entre personas que establecen redes,
normas y compromisos sociales que facilitan la coordinación y cooperación para
su beneficio mutuo.
El modelo de atención privilegia y potencia las formas
15
Modelo de Atención a la Salud
auténticas de organización comunitaria, y reconoce los liderazgos que activan y
movilizan las redes sociales y los recursos locales en la comunidad.
Más aún, el modelo reconoce que para las personas resulta más saludable tener
participación en grupos organizados, desarrollar un círculo de amistades que les
ofrezcan solidaridad y respeto, establecer nexos dentro del propio vecindario y
responder colectivamente a las faltas cívicas que, de ser toleradas, invitan a la
proliferación del crimen (Ver Ilustración 2).
ILUSTRACIÓN 2 El capital social está determinado por factores estructurales, que también determinan la situación de salud
Factores
Factores
Estructurales
Estructurales
Sexo,
Sexo,edad,
edad,
estado
estadocivil,
civil,
ingreso,
ingreso,clase,
clase,
empleo,
empleo,
educación
educación
Capital
CapitalSocial
Social
Salud
Salud
Participación
Participación
social,
social,amistades,
amistades,
crimen,
crimen,vecindario
vecindario
Problemas
Problemasde
de
salud,
salud,limitaciones
limitaciones
físicas
físicasuso
usode
de
servicios
servicios
Fuente: Pevalin and Rose (2003). Social Capital for Health. Institute for Social and Economic Research
University of Essex.
Además, el capital social impacta en la salud por medio del acceso ampliado a
información educativa en salud, facilita o potencia la entrega de servicios de salud
(como en el caso de los comités de emergencia),
apoya los esfuerzos de
prevención (como en el caso del personal voluntario de salud) y puede influir en la
modificación de normas sociales que afectan negativamente la salud, y reforzar
aquellas que la mejoran.
2.3
Enfoque Territorial
Las prioridades de alcance nacional son importantes, pero la situación de salud se
define en territorios, con historia, cultura, economía, geografía y ecología, entre
otras. Estos aspectos son esenciales para entender las dinámicas de población y
las estructuras organizativas que participan en la reproducción de las condiciones
de salud y en la respuesta social frente a ellas (Iñiguez, 1998). El modelo de
16
Modelo de Atención a la Salud
atención recurre a la regionalización para fomentar la participación social, la
pertinencia cultural y la adecuación de las carteras de servicios a necesidades
específicas de la población sobre el territorio. Tanto en el análisis como en el
diseño de intervenciones, el enfoque territorial y la estratificación geográfica
contribuyen a identificar y enfrentar las desigualdades socio-espaciales en el
estado de salud y en el acceso a los servicios de los grupos de población que
conviven en el territorio.
La Secretaria
General de Planificación y Programación de la Presidencia
-
SEGEPLAN- de Guatemala, plantea que la planificación estratégica territorial
puede ayudar de manera resuelta a corregir el desequilibrado e inarmónico
crecimiento poblacional que prevalece. Se trata de obtener un mayor grado de
integración nacional, iniciando y consolidando el Sistema Urbano Nacional que
tienda a restablecer el equilibrio espacial y permita reducir el desbalance existente
en los niveles de bienestar y desarrollo entre las diferentes regiones del país. Se
busca alcanzar un mayor grado de integración física, económica y social, que
disminuya el ritmo de crecimiento del área metropolitana de Guatemala y
promueva la integración económico-social de los asentamientos rurales,
diversificando su base productiva e incentivando la comercialización de bienes y
servicios (Secretaria general de planificación y programación de la presidencia,
2006).
2.4
Rectoría para la Promoción y Protección de la Salud
La promoción de la salud abarca las acciones para fortalecer habilidades y
capacidades individuales y colectivas, así como las dirigidas a modificar las
condiciones sociales, ambientales y económicas que afectan negativamente la
salud. (Organización mundial de la Salud, 1986). En este marco, la rectoría es la
función de acompañamiento y conducción de la participación social en función de
la estrategia territorial de salud. Para ello,
promueve el cumplimiento de las
funciones de salud pública en su territorio, involucra a los gobiernos locales y
otros actores de la sociedad civil en apoyo al esfuerzo de los distritos municipales
de salud. Además, en el presente modelo de atención, la protección de la salud
17
Modelo de Atención a la Salud
exige imponer límites, vigilar y controlar las acciones públicas y privadas que
generan amenazas a la salud colectiva e individual. Finalmente, la protección
social en salud incluye los esfuerzos para proteger financieramente a las familias
de los riesgos de enfermar y morir (Ministerio de Salud publica, 2002), así como
de gastos catastróficos en salud. (Oficina sanitaria panamericana, 2002).
2.5
Compromiso con la Equidad
El Modelo considera fundamental el desarrollo de un compromiso con la
eliminación de las diferencias injustas y evitables en el estado de salud, el acceso
a servicios y el costo de las atenciones que padecen diferentes grupos sociales, y
los cuales son resultado de las decisiones, acciones y omisiones del sector público
de la salud. (Sen, 2001). Este compromiso se refleja por medio de la medición
constante de las brechas de equidad, las intervenciones dirigidas a universalizar la
cobertura y la incorporación de otros actores y sectores que pueden contribuir a
la mitigación, reducción o eliminación de las desigualdades injustas y evitables en
las condiciones de vida y salud de la población. (Oficina sanitaria panamericana,
2002).
2.6
Garantía de Calidad
El derecho a la salud, además de expresar la igualdad de oportunidades para vivir
vidas prolongadas y saludables, incluye el derecho a la inocuidad, seguridad y
efectividad de los servicios de salud, a la privacidad, confidencialidad y buen trato
por parte de los prestadores, así como a la pertinencia cultural y la continuidad de
la atención (Proyecto de garantía de calidad, 2005). Estas y otras dimensiones de
la calidad deben garantizarse por un modelo centrado en el usuario, lo cual
demanda la definición de estándares, la medición constante de los indicadores, la
participación de equipos de trabajo para mejorar el desempeño, y la entrega de
más y mejores servicios de salud (Massoud, et al, 2002).
18
Modelo de Atención a la Salud
ILUSTRACIÓN 3
El ciclo de Mejora
Continua de la Calidad,
permite involucrar a los
equipos locales de salud en
la gestión de los procesos
prioritarios, mediante la
definición de la calidad
(2,3), la medición (4,5 ) y las
acciones
para
el
mejoramiento (6 ,7). Es
importante verificar si las
acciones han producido
mejora (8) y revisar el nivel
de exigencia de los
estándares (10) cuando
éstos
se
superan
sistemáticamente.
2.7
1
2
Definir
Establecer
procesos criterios e
prioritarios indicadores
3
8
4
Fijar
Obtener
está
ándares ííndices
ndices
est
estándares
7
Realizar
Verificar
las
acciones
resultados
reparar
noPPreparar
5¿¿Cumple?
Plan de
Cumple?
Mejora
ssíí
6
Actualizar
Proceso
está
ándares bajo control
est
estándares
10
9
Gestión Orientada a Resultados
El cambio en el modelo de atención sólo puede justificarse si es capaz de producir
mejores resultados. La gestión descentralizada es responsable de alinear los
recursos y las acciones hacia el logro de los efectos deseados y de presentar a la
fiscalización social el desempeño de los servicios con base en indicadores
socialmente relevantes y objetivamente verificables. El desarrollo de prácticas
gerenciales orientadas al alcance de resultados puede lograrse mediante el
planteamiento de compromisos de gestión, entre el nivel central y las direcciones
de área de salud (DAS), y compromisos de atención, entre DAS y distritos.
El modelo favorece la introducción de compromisos de gestión y atención, debido
a que gracias a éstos: (a) La asignación de recursos se vincula con la producción
generada; (b) Los objetivos y metas son sujetos a monitoreo y supervisión; (c) Los
indicadores y parámetros de evaluación del desempeño describen con precisión
los compromisos acordados por las partes; (d) Las unidades asumen la
responsabilidad de ejercer la conducción y el control para obtener resultados, lo
cual desarrolla un conjunto de competencias necesarias para profundizar la
descentralización.
19
Modelo de Atención a la Salud
2.8
Colaboración intersectorial
El modelo de atención reconoce como principio fundamental la acción
intersectorial concertada, ya que, por el carácter multicausal del proceso salud –
enfermedad, las acciones del sector son insuficientes para provocar cambios
significativos en las condiciones de salud. La salud es considerada un producto y a
la vez condición primordial para el desarrollo, y por tanto, el fomento de la salud
demanda la formulación de una agenda compartida de salud en el desarrollo, así
como el marco integrado de recursos que defina los compromisos y
responsabilidades de diferentes actores y sectores en el alcance de los objetivos
estratégicos de transformación de la salud en el territorio.
3
COMPONENTES DEL MODELO
El modelo de atención a la salud tiene tres componentes: rectoría, provisión y
gestión, (Ministerio de Salud Publica, 2007) y la organización descentralizada de
servicios debe desarrollar las funciones esenciales comprendidas en estos
componentes. La salud es un recurso que permite a las personas llevar una vida
individual, social y económicamente productiva. Es además un derecho humano
fundamental, que a su vez depende del disfrute de condiciones en las que se
incluyen la paz y seguridad ciudadana, alimentación, vivienda, un ecosistema
estable y un uso sostenible de los recursos.
El estado de salud de una ILUSTRACIÓN 4 Estructura del Modelo de Atención
Direccionalidad
Territorialidad
población es, por consiguiente, el
resultado
sociales
de
y
Rectorí
ía
Rector
Rectoría
condicionantes
económicas,
del
entorno físico, de los estilos y
ambientes de vida, que en un
enfoque
tradicional
encuentran
fuera
salud.
20
del
se
sector
Provisió
ón
Provisi
Provisión
Salud Pública
Control de
Enfermedades
Gestió
ón
Gesti
Gestión
Desarrollo
Administración de
Institucional
Recursos
Sistemas
de apoyo
Sistemas de Apoyo
Modelo de Atención a la Salud
Esta perspectiva de la salud como proceso social obliga a que el modelo no se
restringa a la prestación de servicios de salud personal, en acciones preventivas y
curativas. Otras dimensiones del modelo deben agregarse, para asegurar la
acción sobre los determinantes de la salud (rectoría) y para mejorar la dotación y
el uso de los recursos a favor de la cobertura y la calidad de la provisión de
servicios (Ilustración 4 y 5).
La rectoría es el ejercicio de la autoridad sanitaria para la conducción de las
acciones sectoriales y la organización de la provisión de servicios en el territorio.
La entrega de servicios para proteger la salud colectiva y el control de
enfermedades hacen un segundo componente. El componente de gestión
comprende el desarrollo institucional y los
sistemas de apoyo esenciales para
el funcionamiento del modelo de atención, pueden describirse otros sistemas y
subsistemas sin embargo se considera que los descritos son los que deben
tener un funcionamiento optimo para la puesta en marcha de otros sistemas o
subsistemas.
ILUSTRACIÓN 5. La estructura del modelo se basa en las macrofunciones de salud, y se organiza por componentes de trabajo
Enfoque
Enfoqueterritorial
territorialde
de
lalaSalud
Salud
Compromisos
Compromisosde
de
Gestión
Gestión
Recuperación
Recuperaciónde
de
lalaSalud
Salud
Rehabilitación
Rehabilitación
Pú
ludd PP
licaa
SSaalu
úúbblic
Prevención
Prevenciónde
de
Enfermedades
Enfermedades
Financiamiento
Financiamiento
Planificación
Planificación
Infraestructura
Infraestructura
Recursos
RecursosHumanos
Humanos
Garantía
Garantíade
deCalidad
Calidad
Sistemas
as
Sistem
de
Apoyo
de Apoyo
Marco
Marcointegrado
integradode
de
Recursos
Recursos
lass
trol l ddee la
las
CCoonntro
E
nfe
rm
e
d
a
des
E n fe rm e d a des
Participación
Participaciónyy
Fiscalización
Fiscalización
Agenda
Agendade
deSalud
Salud
Desarrollo
Desarrollo
Institucional
Institucional
Direccionalidad
Direccionalidad
Políticas
PolíticasyyPrioridades
Prioridades
Territorialidad
Territorialidad
dentro de los cuales se describen las funciones y los sistemas de apoyo.
Promoción
Promociónde
delala
Salud
Salud
Vigilancia
Vigilanciade
delalaSalud
Salud
Investigación
Investigaciónen
en
Salud
Salud
Regulación
RegulaciónyyControl
Control
de
dedeterminantes
determinantesyy
riesgos
riesgosde
delalasalud
salud
Monitoreo
Monitoreoyy
Supervisión
Supervisiónyy
evaluación
evaluación
Logística
Logística
Información
Información
21
Modelo de Atención a la Salud
3.1
Rectoría
El modelo de atención a la salud incorpora el ejercicio de la autoridad sanitaria y el
liderazgo
sectorial
en
el
territorio
para
actuar
sobre
condicionantes
y
determinantes de la salud, las amenazas y los riesgos de enfermar y morir. Este
liderazgo debe crear el entorno para acciones multisectoriales basadas en la
participación social y actuaciones institucionales de regulación y refuerzo al
cumplimiento de normativas sanitarias, para proteger la salud colectiva de las
amenazas que puedan provocar agentes públicos o privados en el territorio
(Ministerio de salud pública, 2004). La rectoría es también un compromiso para
que el ejercicio de las funciones esenciales de salud pública alcancen
cumplimiento en el nivel descentralizado de la gestión de salud. El modelo de
atención reconoce dos ejes principales en el ejercicio de la rectoría:
direccionalidad y territorialidad.
3.1.1 Direccionalidad
Es la capacidad de aplicar la autoridad sanitaria y el liderazgo intersectorial en
salud para que el esfuerzo colectivo conduzca a niveles cada vez mejores de
salud en la población. Este perfil de actuación consiste en facilitar consensos
sobre una visión compartida de la salud en el territorio. A partir de esta visión se
definirán las políticas y prioridades coordinadas con los planos nacionales pero
válidos para las características del nivel local. Para concretar la visión, es
necesario contar con una Agenda de Salud descentralizada, que permita la
convergencia de esfuerzos y recursos de diversos actores y sectores, en el marco
programático y contable de un enfoque sectorial ampliado.
3.1.2 Territorialidad
Es un eje de la rectoría que busca ajustar las actuaciones institucionales a las
diferencias de condiciones, necesidades y recursos tal como están distribuidos en
diferentes zonas geográficas y grupos de población. También implica el ajuste de
la red de servicios y sus carteras de atención a las micro-regiones que componen
el territorio, la fijación de compromisos y metas de gestión y atención para cada
22
Modelo de Atención a la Salud
una de estas micro-regiones, de forma diferenciada territorialmente de acuerdo a
la situación de salud, cobertura de servicios y financiamiento para la salud.
Finalmente, en el eje de territorialidad se pretende fortalecer la interacción entre el
sistema de salud y las autoridades locales, tanto desde la perspectiva de la
participación social como de la rendición de cuentas a la población organizada y
sus representantes.
3.2
Provisión
Las obligaciones del MSPAS en materia de salud incluyen, entre otras, la entrega
de servicios de prevención, recuperación y rehabilitación. El enfoque del modelo
de atención sobre la provisión de servicios reconoce tres planos de intervención
sobre los cuales se busca obtener impacto: (a) Las comunidades, con
intervenciones de fomento y protección a la salud cuyos beneficios cubren por
igual a todos los miembros del lugar. La comunidad como unidad de análisis
comanda esfuerzos y recursos especiales para eliminar las amenazas y riesgos,
así como para promover ambientes saludables. Ejemplos de estas intervenciones
pueden encontrarse en el mejoramiento de la calidad del agua para consumo
humano, la prevención de desastres y el control de desechos contaminantes.
(b)Las familias, en tanto son receptoras de servicios que benefician a todos sus
miembros por igual. Las intervenciones para mejora de la vivienda, eliminación de
vectores, vacunación de perros, entre otras, son ejemplos de la provisión de
servicios dirigidos a las unidades familiares. (c) Las personas,
cuando sus
necesidades individuales de salud, relativas a la etapa del ciclo de vida en que se
encuentran, son consideradas para realizar acciones de salud preventiva o
prestación de servicios de recuperación y rehabilitación de la salud. Las
inmunizaciones y suplementación nutricional a los niños, los controles prenatales y
la atención a las enfermedades son ejemplos de la atención a las personas.
En la perspectiva del modelo de atención, la provisión de servicios no puede
descuidar ninguno de estos planos de intervención, antes bien, debe comprender
las diferencias entre estas unidades, producir y utilizar la información para atender
23
Modelo de Atención a la Salud
mejor las necesidades existentes y fomentar el auto cuidado y la responsabilidad
en salud a nivel comunitario, familiar e individual.
El modelo de atención
propone dos ejes fundamentales de la provisión de servicios.
3.2.1 Salud Pública
Entendida como las acciones de alcance colectivo que tanto el Estado como la
sociedad civil desarrollan con vistas a proteger y mejorar la salud de la población
(Oficina sanitaria panamericana, 2000). La vigilancia de la salud es un
componente primordial de este eje, para lo cual es necesario el fortalecimiento de
las capacidades de producción, procesamiento y análisis de información, no
solamente en el ámbito de la salud sino de sus condicionantes y determinantes,
bajo un enfoque territorial que permita la estratificación de los espacios de
población. También se incluye la promoción de la salud, entendida como las
acciones coordinadas y participativas para lograr que la población aumente su
capacidad de ejercer control y mejorar su propia salud. Es un amplio proceso
social y político, que no se dirige únicamente a mejorar los conocimientos y
habilidades de los individuos, sino a introducir cambios en las condiciones
sociales, ambientales y económicas que pueden mejorar la salud pública e
individual. La regulación y el control forman parte de la salud pública en la medida
que el ejercicio de la autoridad sanitaria es requerido para el cumplimiento de la
normativa en salud, de forma que se proteja la salud de los habitantes de aquellas
actuaciones públicas o privadas que generan riesgos o amenazas a la salud.
Y
por ultimo es de vital importancia incluir como una de las acciones de salud
pública el desarrollo de la investigación, buscando ampliar el espectro de la
misma hacia la gestión y evaluación de redes de servicios de salud, los
comportamientos humanos individuales y colectivos que
potencial izan o
amenazan la salud, entre otros.
3.2.2 Control de Enfermedades
Representa las acciones que se realizan a nivel comunitario y en los
establecimientos de salud para prevenir enfermedades,
recuperar y rehabilitar la
salud, en respuesta a la morbilidad existente en el territorio, especialmente con
24
Modelo de Atención a la Salud
intervenciones a escala familiar e individual.
La participación social, la
colaboración intersectorial y la comunicación educativa en salud convergen y
fortalecen los esfuerzos de prevención.
El control de enfermedades también incluye la organización de una red de
servicios con capacidad de respuesta diferenciada por escalones de complejidad
creciente, con carteras de servicios adaptadas a las necesidades de atención en
su área de influencia y coordinadas para garantizar la continuidad del cuidado a
los usuarios. La red de servicios del Ministerio de Salud Pública se define como
todo el conjunto de establecimientos institucionales y comunitarios prestadores de
servicios de salud articulados funcionalmente
entre si, con perfiles y
responsabilidades diferentes de acuerdo a su capacidad de resolución. En cada
ámbito territorial las redes de establecimientos de salud constituyen la base
organizativa y funcional del desarrollo del sistema Integral de Atención en Salud
(Ministerio de salud, 2006).
La capacidad de resolución de los establecimientos de salud parte de las
necesidades y demandas de la población. Las necesidades y demandas son el
marco para definir cartera de servicios, recurso humano, infraestructura,
medicamentos e insumos. De esta cuenta, la organización funcional de la red de
servicios de salud queda definida de la siguiente manera (ver cuadro 1):
Cuadro No. 1
Situación Actual y esperada de la red de Servicios de Salud
Situación actual
Situación esperada
Centro de Convergencia
Puesto de Salud
Puesto de Salud
Puesto de Salud Fortalecido (PSF)
Centro de Salud tipo B
Centro de Atención a Pacientes Ambulatorios (CENAPA) con horario de
12 horas de lunes a viernes
Centro de Atención a Pacientes Ambulatorios (CENAPA) con horario 8
horas de lunes a domingos
Centro de Atención a Pacientes Ambulatorios (CENAPA) con horario de
12 horas de lunes a viernes y atención del fin de semana
Centro de Salud tipo A
Centro de Atención Médica Permanente (CAP)
Maternidades
Centro de Atención Integral Materno Infantil (CAIMI)
Clínicas Periféricas de especialidades
Centro de Atención de Urgencias Médicas (CUM)
25
Modelo de Atención a la Salud
Hospitales:
Distrital
Departamental, Regional
Integrado, Se Fortalecen y amplían su cartera de servicios, no cambian de
y Nacional de categoría.
referencia.
La conformación de la red de servicios corresponde a un concepto que conjuga
dos aspectos: las necesidades en salud y los recursos necesarios para
satisfacerlas.
La organización del espacio físico y la distribución de los procesos de atención
estarán orientadas a reducir los tiempos de espera del usuario y aumentar la
productividad institucional. A ello contribuirá la segmentación de usuarios,
organizados por tipo de necesidad, recurso y urgencia, y será necesario
desarrollar procesos ágiles y efectivos para cada segmento. Atención inmediata,
cita programada o proceso operado en línea son opciones para usuarios con
distinto tipo de necesidad y el modelo promueve el rediseño y la implementación
de sistemas orientados a la calidad y la satisfacción del usuario.
Bajo este nuevo modelo, los usuarios puedan acceder en cualquier punto de la
red, ser atendidos en su fase aguda y referidos hacia el establecimiento más
apropiado para la complejidad de su proceso mórbido. El modelo de atención
promueve que los establecimientos de todo nivel de atención tengan capacidad y
competencias para atender urgencias, estabilizar pacientes y prepararlos para el
traslado a otros niveles, de ser necesario. Para ello resulta esencial fortalecer los
sistemas de transporte, comunicación, intercambio electrónico de datos y
coordinación entre niveles de atención, pero además revisar las instalaciones, los
insumos médicos y la capacitación del personal.
3.3
Gestión
Este componente permite el funcionamiento adecuado de las direcciones de área
y los distritos de salud,
desarrollo
de
la
prestación
colectivos a nivel local.
26
además introduce
una
visión
de
crecimiento
de servicios de salud tanto individuales
y
como
Modelo de Atención a la Salud
El cambio en la gestión implica varias reorientaciones: a) un enfoque sistémico
de la gestión, basado en procesos y orientado a resultados; b) un marco de
funcionamiento estandarizado, con operaciones y procedimientos documentados;
c) una estructura organizativa horizontal, eficiente y completa, que permite a las
direcciones de área dirigir las acciones de rectoría, provisión y gestión; d) un plan
de puestos de trabajo para las direcciones de área de salud, que permite poner en
marcha la estructura organizacional y garantizar la ejecución de las funciones
esenciales de salud pública en el área de salud. (Descrito con mayor detalle en el
modelo básico de gestión de direcciones de área de salud)
El componente de gestión tiene dos ejes de trabajo, desarrollo institucional y la
administración.
3.3.1 Sistemas de apoyo
Los sistemas de apoyo son indispensables para la entrega de servicios de
salud, el buen desempeño de estos sistemas permite la entrega adecuada y
oportuna de recursos a la red de servicios, mantener información en salud
confiable y oportuna (refiriéndonos no solo a la información de daños a la salud
sino a la de riesgos, determinantes, contexto y muy importante la información
administrativo financiera) así como
de
un sistema
de
monitoreo,
la retroalimentación permanente a través
supervisión
y
evaluación.
de
como la
programación, la supervisión, la investigación y la garantía de la calidad de los
servicios, permitiendo de esa manera el mejoramiento continuo de la equidad, la
calidad y la cobertura de servicios
3.3.2 Desarrollo institucional
El desarrollo institucional debe ser visto como el resultado de un conjunto
de acciones
que permiten
el logro de
resultados
en la
provisión de
servicios, el ejercicio de la rectoría, el desempeño optimo de los sistemas de
apoyo. Para ello es importante abordar el tema de financiamiento en salud a
nivel local refiriéndonos con esto no solo al presupuesto institucional sino
27
Modelo de Atención a la Salud
también a la captación de las diferentes fuentes de financiamiento local,
nacional o internacional que permitan el desarrollo del sistema local de salud.
Par ello es necesario desarrollar habilidades de programación y planificación
en los
equipos locales
de salud,
que
permitan hacer
una
propuesta
estratégica de crecimiento y desarrollo de los servicios locales de salud. Este
tipo de propuestas requieren del conocimiento de la infraestructura instalada
entendida esta como los recursos materiales, humanos y estructura física
(edificios
y equipo)
para
poder
hacer
una buena
proyección de los
requerimientos necesarios y la planificación de su consecución en el tiempo.
Es
por
ello que el cambio en el modelo exige que se incorporen nuevos
procedimientos en la administración de los recursos reales, de forma que su
administración esté alineada a la estrategia de entrega de servicios y a los
resultados que se persiguen en el mejoramiento de la salud de la población
28
Modelo de Atención a la Salud
4
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Arias, F. (1979). Teoría de los sistemas. España.
Asamblea Nacional Constituyente (1985). Constitución Política de la República de
Guatemala.
Garcés, M. A. (1999). Diseño de la reforma del sector salud en Guatemala. Notas
sobre sus orígenes y características. Guatemala.
Garcés, M. A. (2001). Comentarios a la presentación del PNUD sobre la reforma
de salud por Ana Sojo. Guatemala.
Gobierno de la republica de Guatemala, unidad revolucionaria nacional
guatemalteca, naciones unidas. Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y
Situación Agraria. 1996
Iñiguez, L (1998) Geografía y salud: temas y perspectivas en América Latina. En:
Cadernos de Saúde Pública, Rio de Janeiro.
Massoud, R., K. Askov, J. Reinke, L. M. Franco, T. Bornstein, E. Knebel y C.
MacAulay (2002). Un paradigma moderno para mejorar la calidad de la atención
de salud. USA.
Ministerio de salud del gobierno de Chile (2002).
Hacia un nuevo modelo de
gestión. Consultado el día 20 de mayo 2006 de la Web. Google
www.ias-
uchile.cl/files/biblioteca/gestion.pdf.
Ministerio de salud pública y asistencia social (2002). Protección social en Salud.
Guatemala.
29
Modelo de Atención a la Salud
Ministerio de salud pública y asistencia social (2004). Lineamientos básicos y
políticas de salud. Guatemala.
Ministerio de salud pública y asistencia social (2006). Red de servicios de salud.
Guatemala.
Ministerio de salud pública y asistencia social (2007). Modelo de atención a la
salud. Guatemala.
Oficina sanitaria panamericana (1998). Lineamientos metodológicos para la
realización de análisis funcionales de las redes de servicios de salud (Publicación
no oficial del Programa de Organización y Gestión de Sistemas y Servicios de
Salud (HSP). Washington, DC.
Oficina sanitaria panamericana (2000). Funciones esenciales de la salud pública.
Washington DC.
Oficina sanitaria panamericana (2002). La salud pública en las americas. Nuevos
conceptos, análisis del desempeño y bases para la acción. Washington DC.
Organismo legislativo, (1997). Código de salud, decreto 90-97, Guatemala.
Organización mundial de la salud. (1986) La Carta de Ottawa para la Promoción
de la Salud, primera conferencia internacional para la promoción de la salud,
Ottawa, Canadá.
Presidencia de la república (1999). Reglamento orgánico interno del ministerio de
salud pública. Acuerdo gubernativo 115-99. Guatemala.
30
Modelo de Atención a la Salud
Proyecto de garantía de calidad USAID (2005) Maximización de calidad de la
atención en la reforma del sector salud: La función de las estrategias de garantía
de calidad. Informe LACRSS No. 64. USA.
Real academia española (2001) Diccionario de la lengua española, (22ª . Ed.).
Portugal.
Secretaria de planificación y programación de la presidencia (2006). Política de
desarrollo territorial. Guatemala.
Sen, Amartya (2001) ¿Por qué la Equidad en Salud?.
III
Conferencia
Internacional sobre Equidad en Salud. Reino Unido.
31
Modelo de Atención a la Salud
5
ANEXOS:
Anexo 1. Enfoque del Sistema de Salud para el Nuevo Milenio
Aspecto
Enfoque Convencional
Unidad Primaria de Análisis Enfermedades específicas con
énfasis en factores de riesgo
individual
Lógica de estructuración del Comercialización y creación de
sistema
mercados, buscando
sostenibilidad financiera y
eficiencia a través del sector
privado
Pacientes / usuarios
Consumidores con preferencias
Papel del Estado
El que cierra brechas que dejan
las fallas de mercado
Estrategia de Equidad
Focalización hacia los pobres
Enfoque de la Fuerza de Tarea 4
Sistema de salud como institución
social clave
Inclusión y equidad, a través de
subsidiación cruzada y redistribución
Ciudadanos con derechos
Portador de deberes, obligado a
asegurar la redistribución y la
solidaridad social, antes que la
segmentación que legitima la
exclusión y la inequidad
Cambio estructural que promueve la
inclusión
Fuente:
Report of Force 4 on Child Health and Maternal Health of the UN Millennium Project
Anexo 2. Red de Servicios
32
Modelo de Atención a la Salud
Centro Comunitario de Salud.
Se entiende por Centro Comunitario de Salud, el establecimiento de menor complejidad de la red
de servicios, que tiene bajo su área de responsabilidad programática una población menor de mil
quinientos habitantes. En la presanción de servicios de salud del Centro Comunitario participan
directamente miembros de la propia comunidad así como personal del Ministerio. Los recursos
humanos propios de estos centros son los siguientes: Por la Comunidad: a) El guardián de Salud;
b) El colaborador voluntario de vectores; c) La comadrona tradicional capacitada; y por el Ministerio
de Salud: a) Auxiliar de enfermería; b) El técnico de salud rural y c) el médico ambulatorio. Las
funciones de quienes intervienen en la prestación de servicios de salud en el Centro Comunitario,
serán ejercidas de acuerdo a normas previamente establecidas.
Puesto de Salud.
El Puesto de Salud es el establecimiento de servicios públicos de salud de Primer Nivel de
Atención ubicados en aldeas, cantones, caseríos y barrios de los municipios. Cubre dos mil
habitantes como promedio y sirve de enlace entre la red institucional y el nivel comunitario. Brinda
un conjunto de servicios básicos de salud definidos según normas y el recurso humano básico es
el auxiliar de enfermería.
Puesto de Salud Fortalecido:
Establecimiento de menor complejidad del segundo nivel de atención, ubicado en aldeas, cantones,
caseríos, barrios o en
habitantes.
algunas cabeceras municipales.
Cubre una población promedio de 5,000
Sirve de enlace entre la red institucional y la comunidad. Brinda un conjunto de servicios
básicos de salud según normas, con horario de 8 horas, de lunes a viernes.
Presta servicios de promoción, prevención y curación de enfermedades no complicadas. Se articula
con servicios de salud mas complejos a través del sistema de referencia y respuesta. Forma parte
de un Distrito de Salud.
Cartera de Servicios PSF
33
Modelo de Atención a la Salud
CICLO DE VIDA
Neonato
CARTERA DE SERVICIO
Atención al neonato sano, monitoreo del peso, vacunación, aseguramiento de técnicas
adecuadas de lactancia materna. Atención del neonato con enfermedades leves; estabilización y
referencia de neonatos con enfermedades moderadas y graves.
Lactante
Monitoreo y promoción del crecimiento, vacunación, suplementación con micronutrientes y
vitamina A, a partir de 6 meses de edad. Atención de enfermedades prevalentes de la infancia,
referencia de lactantes con enfermedades moderadas y graves.
Niñez
Monitoreo y promoción del crecimiento, vacunación, suplementación con micronutrientes y
vitamina A, desparasitación; aplicación de flúor; atención de enfermedades prevalentes de la
infancia, referencia de niños/as con enfermedades moderadas y graves.
Adolescente y adulto en Atención del adolescente y adulto/a; Orientación sexual. Planificación familiar ; atención de
edad reproductiva
enfermedades infecciosas, incluyendo ITS; Detección de cáncer de cérvix y mama.
Suplementación con micronutrientes en mujeres en edad reproductiva. Vacunación con Tda.
Atención de enfermedades crónicas no transmisibles; lesiones, adicciones y/o discapacidades;
resolución de urgencias médicas menores; estabilización y referencia
de pacientes con
enfermedades moderadas o graves.
Embarazo,
parto
puerperio
y Control prenatal, y del puerperio, incluyendo vacunas, suplementación con micronutrientes y
evaluación de ganancia de peso, consejería en: nutrición, planificación familiar; ITS-VIH/SIDA y
lactancia materna exclusiva y temprana. Referencia para atención del parto por proveedor
calificado. Estabilización y referencia de complicaciones obstétricas;
Adulto Mayor
Control de enfermedades crónico degenerativas del adulto mayor; atención del climaterio y
menopausia; detección de CA de cérvix, mama y próstata; atención de enfermedades infecciosas,
y de lesiones leves o moderadas; estabilización y referencia de pacientes con enfermedades
graves, y/o adicciones.
Se debe dar consejería de manera constante en cada consulta o visita al servicio, acorde a normas emanadas de
PROEDUSA.
LA PROMOCION DE LA SALUD ES PARTE PRIMORDIAL DE LA CARTERA DE SERVICIOS.
Centros de Salud.
34
Modelo de Atención a la Salud
El centro de salud es el establecimiento de los servicios públicos de salud del Segundo Nivel de
Atención ubicado en el ámbito municipal y generalmente en las cabeceras municipales y ciudades
de Importancia. Brinda a la población de su área de influencia, los servicios ampliados de salud
definidos según normas, y coordina y articula la prestación de servicios de salud de los
establecimientos de menor categoría ubicados en su área de influencia.
Los Centros de Salud se clasifican en: Centros de Salud Tipo B, CENAPA, Centros de Salud Tipo
A, CAP, CAIMI,
y otros Centros de Salud con otras denominaciones tales como Clínicas
Periféricas, centros de urgencia y maternidades.
Centros de Salud Tipo B
Son establecimientos de servicios públicos de salud que brindan servicios de promoción,
prevención, recuperación y rehabilitación dirigidos a las personas y acciones al ambiente. Tiene un
área de influencia comprendida entre cinco y diez mil habitantes. Los recursos humanos básicos
son el medico general, el odontólogo, el psicólogo, la enfermera graduada, el auxiliar de
enfermería, el técnico en salud rural, el inspector de saneamiento ambiental y otros técnicos de
salud que se requieran según normas.
Centro de salud para atención a pacientes ambulatorios (CENAPA):
Establecimiento de salud ubicado en cabeceras municipales, o en poblaciones que por su
accesibilidad o importancia poblacional, deben contar con este nivel
población promedio de 10,000 habitantes. Las
acciones
que
de resolución. Cubre una
brinda
son
de
promoción,
prevención, curación y recuperación de la salud, dirigido a las personas y al ambiente, con
énfasis en programas prioritarios, con horarios de atención adaptados y ampliados de acuerdo a la
cultura de la población para la demanda de los servicios. No cuenta con encamamiento y en caso
de desastres o emergencias prestaran atención permanente.
Las modalidades de horarios de atención son las siguientes: (1) lunes a viernes de 8 horas, (2)
lunes a viernes de 8 horas y fin de semana. (3) lunes a viernes de 12 horas, (4) lunes a viernes de
12 horas y fin de semana.
35
Modelo de Atención a la Salud
Cartera de Servicios CENAPA
CICLO DE VIDA
CARTERA DE SERVICIO
Neonato
Atención al neonato sano, monitoreo del peso, vacunación, aseguramiento de técnicas adecuadas de
lactancia materna. Atención del neonato con enfermedades leves y moderadas;
estabilización y
referencia de neonatos con enfermedades graves.
Lactante
Monitoreo y promoción del crecimiento, vacunación, suplementación con micronutrientes y vitamina A,
a partir de 6 meses de edad. Atención de enfermedades prevalentes de la infancia, referencia de
lactantes con enfermedades graves.
Niñez
Monitoreo y promoción del crecimiento, vacunación, suplementación con micronutrientes y vitamina A,
desparasitación; aplicación de flúor; atención de enfermedades prevalentes de la infancia, referencia
de niños/as con enfermedades graves.
Adolescente
y Atención del adolescente y adulto/a;
Orientación sexual.
Planificación familiar; atención de
adulto en edad enfermedades infecciosas, incluyendo ITS; Detección de cáncer de cérvix y mama. Suplementación
reproductiva
con micronutrientes en mujeres en edad reproductiva.
Vacunación con Tda. Atención de
enfermedades crónicas no transmisibles; lesiones, adicciones y/o discapacidades; resolución de
urgencias médicas menores; estabilización y referencia de pacientes con enfermedades graves.
Embarazo, parto Control prenatal, y del puerperio,
y puerperio
incluyendo vacunas, suplementación con micronutrientes y
evaluación de ganancia de peso, consejería en: nutrición,
planificación familiar; ITS-VIH/SIDA y
lactancia materna exclusiva y temprana. Referencia para atención del parto por proveedor calificado.
Estabilización y referencia de complicaciones obstétricas;
Adulto Mayor
Control de enfermedades crónico degenerativas del adulto mayor; atención del climaterio y
menopausia; detección de CA de cérvix, mama y próstata; atención de enfermedades infecciosas, y de
lesiones leves o moderadas; estabilización y referencia de pacientes con enfermedades graves, y/o
adicciones.
Se debe dar consejería de manera constante en cada consulta o visita al servicio, acorde a normas emanadas de
PROEDUSA.
LA PROMOCION DE LA SALUD ES PARTE PRIMORDIAL DE LA CARTERA DE SERVICIOS.
Los Centro de Salud Tipo A
Son establecimientos de servicios públicos que cuentan con servicios de internamiento de treinta a
cincuenta camas. Estos centros están situados en áreas geográficas seleccionadas, de difícil
acceso y en centros urbanos de alta concentración poblacional. Tienen un área de influencia entre
diez y veinte mil habitantes.
Funcionan las veinticuatro horas del día y brindan atención de maternidad, cirugía y traumatología
de urgencias; urgencias médicas y pediátricas y los programas de consulta externa normados para
el establecimiento. Además de las acciones de recuperación ejecutan acciones de promoción,
prevención y rehabilitación según normas. Los recursos humanos básicos son: el médico general,
el odontólogo, los médicos especialistas según normas, el psicólogo, la enfermera graduada, el
auxiliar de enfermería, el técnico de salud rural, el inspector de saneamiento ambiental; técnicos de
laboratorio y anestesia y aquellos otros que se requieran según necesidades.
36
Modelo de Atención a la Salud
Centros de Atención médica Permanente (CAP):
Establecimiento de salud de atención medica permanente, con resolución de parto no complicado
y estabilización y referencia de urgencias; se ubican en áreas geográficas seleccionadas, con
centros urbanos de alta concentración poblacional o comunidades rurales de difícil acceso que
deban contar con establecimientos con disponibilidad de encamamiento para atención materna e
infantil. Desarrolla actividades de atención ambulatoria extramuros vinculada fundamentalmente a
los hogares maternos. Las acciones que brinda
son de promoción, prevención, curación y
recuperación. Cuentan con encamamiento (de 10 a 20 camas) y salas de atención de parto.
Permanecerá abierto las 24 horas.
Cartera de Servicios CAP
CICLO DE VIDA
Neonato
CARTERA DE SERVICIO
Atención al neonato sano, monitoreo del peso, vacunación, atención del neonato con enfermedades
leves y moderadas; estabilización y referencia de casos graves.
Monitoreo y promoción del crecimiento, vacunación, suplementación con micronutrientes, atención
de enfermedades prevalentes de la infancia, referencia del lactante con enfermedades moderadas y
graves.
Lactante
Monitoreo y promoción del crecimiento, vacunación, suplementación con micronutrientes, atención
de enfermedades prevalentes de la infancia, referencia del lactante con enfermedades graves.
Niñez
Monitoreo y promoción del crecimiento, vacunación, suplementación con micronutrientes y vitamina
A, desparasitación; aplicación de flúor; atención de enfermedades prevalentes de la infancia,
referencia del niño/a con enfermedades graves.
Adolescente
adulto
en
reproductiva
y Atención del adolescente y adulto/a; tratamiento de ITS; atención de enfermedades infecciosas,
edad crónicas no transmisibles, lesiones, adicciones y discapacidades; resolución de urgencias médicas;
estabilización y referencia del adolescente y adulto/a con enfermedades
graves. Detección de
cáncer de cérvix y mama.
Embarazo, parto y Control prenatal, incluyendo vacunas, micronutrientes y evaluación de ganancia de peso; atención
puerperio
del parto por un proveedor calificado; estabilización y referencia de complicaciones obstétricas;
control del puerperio y del RN
Adulto Mayor
Control del adulto mayor; atención del climaterio y menopausia; detección de CA de cérvix y mama;
atención de enfermedades infecciosas,
y lesiones leves o moderadas del adulto mayor;
estabilización y referencia de casos graves, enfermedades crónicas degenerativas y adicciones.
Se debe dar consejería de manera constante en cada consulta o visita al servicio, de acuerdo a normas emanadas de
PROEDUSA
37
Modelo de Atención a la Salud
Centro de Atención Integral con énfasis Materna Infantil (CAIMI):
Establecimiento de salud, que se ubica en cabeceras municipales, con riesgos altos a la salud
materna infantil, por su accesibilidad permite ser centro de referencia para otros servicios del
primer y segundo nivel de atención, deben contar con encamamiento (de 20 a 30 camas) para
atención materno infantil,
cuenta con sala
de
Urgencias, sala de partos y
quirófano para
resolución de urgencias obstétricas . Prestará servicios médicos generales y contara con las
especialidades básicas de pediatría, ginecobstetricia y anestesiología. Este servicio da cobertura a
una población mayor de 40,000 habitantes.
Debe contar con un hogar materno, que es una instalación comunitaria de baja complejidad, para
el hospedaje temporal de mujeres embarazadas desde antes de su parto hasta el momento del
nacimiento o de su traslado para la resolución del mismo en el nivel más cercano adecuado para
su atención.
También servirá de alojamiento a aquellas mujeres que por vivir en lugares
inaccesibles necesitan permanecer cerca de este servicio en el pre y post parto.
Cartera de Servicios CAIMI
CICLO DE VIDA
Neonato
CARTERA DE SERVICIO
Atención al neonato sano, monitoreo del peso, vacunación, atención de casos leves, moderados y
graves; estabilización y referencia de algunos casos graves.
Lactante
Monitoreo y promoción del crecimiento, vacunación, suplementación con micronutrientes, atención de
enfermedades prevalentes de la infancia, referencia de algunos casos graves.
Niñez
Monitoreo y promoción del crecimiento, vacunación, suplementación con micronutrientes y vitamina A,
desparasitación; aplicación de flúor; atención de enfermedades prevalentes de la infancia, referencia
de algunos casos graves.
Adolescente
adulto
en
reproductiva
y Atención del adolescente y adulto; orientación sexual y entrega de métodos anticonceptivos; atención
edad de enfermedades infecciosas, incluyendo ITS (*); enfermedades crónicas no transmisibles, lesiones,
adicciones y discapacidades; resolución de urgencias médicas; estabilización y referencia de algunos
casos graves. Detección de cáncer de cérvix; mama y próstata.
Embarazo, parto y Control prenatal, incluyendo vacunas, micronutrientes y evaluación de ganancia de peso; atención del
puerperio
parto eutósico y distósico con resolución quirúrgica; resolución de complicaciones obstétricas y
estabilización y referencia de algunos casos graves; control del puerperio y del RN
Adulto Mayor
Control del adulto mayor; atención del climaterio y menopausia; detección de CA de cèrvix, mama y
próstata; atención de enfermedades infecciosas, crónicas degenerativas; lesiones, discapacidades y
adicciones del adulto mayor.
Se debe dar consejería de manera constante en cada consulta o visita al servicio, de acuerdo a normas emanadas de
PROEDUSA
38
Modelo de Atención a la Salud
Hospital General.
El Hospital General es el establecimiento de mayor complejidad del Segundo Nivel. Además de las
acciones de recuperación desarrolla acciones de promoción, prevención y rehabilitación de la salud
y presta atención médico hospitalaria de carácter general a la población que reside a nivel
departamental, consistente en servicios médico-hospitalarios de las especialidades de medicina
interna, cirugía general, ginecología y obstetricia y pediatría general, y la subespecialidad de
traumatología y ortopedia, así como servicios de rayos X, laboratorio y banco de sangre. Coordina
y brinda asesoría técnica a los establecimientos de menor categoría ubicados en su área de
influencia. Los recursos humanos básicos son los médicos generales y médicos especializados en
medicina interna, obstetricia y ginecología, pediatría general, cirugía general, traumatología y
ortopedia; anestesiología; otros profesionales de salud como químico-biólogo, químicofarmacéutico y radiólogo; trabajadores sociales; enfermeras profesionales; auxiliares de enfermería
y otros profesionales y técnicos de salud según normas.
Hospital Regional.
El Hospital Regional es un establecimiento de Tercer Nivel de Atención que desarrolla además de
las acciones de recuperación, acciones de promoción, prevención y rehabilitación de la salud y
brinda atención medico especializada a la población referida por los establecimientos de menor
complejidad de su área de influencia y en especial de los Hospitales Generales que pertenezcan a
dicha área. El Hospital Regional presta los servicios normados por los Hospitales Generales y otros
servicios especializados según normas. El área de influencia de cada Hospital Regional esta
determinada por el Ministerio de Salud. Los recursos humanos básicos son los médicos generales
y médicos especializados en medicina interna, obstetricia y ginecología, pediatría general, cirugía
general, traumatología y ortopedia; anestesiología; otros profesionales de salud como químicobiólogo, químico-farmacéutico y radiólogo; trabajadores sociales; enfermeras profesionales;
auxiliares de enfermería y otros profesionales y técnicos de salud según normas.
Hospital Nacional de Referencia.
Es el establecimiento de mayor complejidad del Tercer Nivel de Atención que desarrolla acciones
de promoción, prevención y rehabilitación en la salud y brinda atención médica especializada a la
población referida por los establecimientos de la red de servicios de salud que requieren dicha
atención. Esta atención médica especializada requiere alta tecnología; recursos humanos
especializados; y materiales y equipos.
39
Modelo de Atención a la Salud
Personal de la Coordinación General de Áreas de Salud que participaron en la
definición e implementación del Modelo de Atención a la Salud
Coordinador General de Áreas de Salud
Dr. José Lisandro Morán Santizo,
Unidad de Asistencia Técnica
Dr. Edgar Rolando González Barreno (coordinador de unidad)
Dr. Juan de Dios Vettorazzi Saravia
Dra. Maria del Carmen Hernández
Dr. Edgar Manolo Vicente Batz
Dr. Edwin Montufar
Dr. Sergio Santizo
Dr. Adrián Chávez
Licda. Dalma Juárez
Licda. Ingrid García
Licda. Karen Castillo
Licda. Almeda Aguilar
Dra. Cristina Maldonado
Dr. Carlos León
Unidad de Supervisión Monitoreo y Evaluación
Dr. Luis Enrique Castellanos (coordinador de unidad)
Dra. Ana Victoria Arreaza
Dr. Luis Castellanos Allen
Dr. Rodolfo Zea
Dr. Arnaldo Bringuez
Dra. Alma Zoemia Chef
Licda. Elva Dubon
Licda. Dora Herrera
Lic. José Rafael Sánchez
40
Documentos relacionados
Descargar