Que es una composta Es el producto de la degradación aeróbica de

Anuncio

Que es una composta
Es el producto de la degradación aeróbica de residuos orgánicos. Es un material
inodoro, estable y parecido al humus que no representa riesgo sanitario para el medio
ambiente natural y social. Se produce bajo condiciones controladas que recrean,
favorecen y, en ocasiones, aceleran las condiciones naturales de generación del humus.
El nombre correcto de acuerdo a la real academia española es “compost” y significa
“humus obtenido artificialmente por descomposición bioquímica en caliente de residuos
orgánicos.

Para que sirve una composta
La composta es un mejorador del suelo porque favorece el desarrollo de sus funciones:
- Favorece la aireación y la retención de humedad. Junto con las arcillas fomenta la
formación de agregados más estables. En suelos arenosos ayuda a la retención del agua.
- Mejora la estructura del suelo. Por esta característica y porque permite la absorción
del agua, es un agente preventivo de la erosión.
- Favorece el almacenamiento de nutrimentos y su disponibilidad para los vegetales.
- Provee un medio donde infinidad de microorganismos se desenvuelven; algunos
procesan los residuos para convertirlos en humus y otros procesan el humus para
aprovecharlo o generar alimento para otros. Es la “casa” del sistema vivo del suelo.
- Favorece la absorción de los rayos solares debido a su color oscuro y, por tanto, el
aumento de la temperatura del suelo en ciertas estaciones del año.

Cómo elaborar una pila de composta en casa
Herramientas y materiales:
1)
1 Pala o Bieldo
1 Balde o Manguera
1 Tijera o Tijeras Podadoras
Opcional
1 Corral de alambre 1m X 3m (figura 1y 2 opcional)
3 Tubos de PVC 5cms. Diámetro X 1 (opcional)
2)
Ojo: Los materiales antes mencionados para crear composta pueden ser opcionales.
Ubicación:
-
Área soleada con sombra (bajo un árbol)
Acceso a agua
Contacto con la tierra.
Pasos para elaborar una composta en casa:
1.- El primer paso consiste en depositar los materiales orgánicos alternados en capas
estiércol, tierra y carbono (aserrín, hojas, ramitas, rastrojo y bagazo). En la medida que
se vaya generando se pueden cubrir las capas con puños de tierra, composta madura o
material antes mencionado, para evitar olores desagradables.
Ojo, los restos de cocina que NO pueden ser añadidos y mezclados en la composta son:
Carne, Pollo, Pescado, Grasa de animal o aceite, Huesos, Lácteos y Productos altamente
grasosos.
2.- El siguiente paso es cuidar la humedad y el volteo de composta. Si bien no es
necesario
mezclar los materiales constantemente sí es necesario vigilarlos para
evitar alteraciones en el proceso. La mezcla se puede hacer con una pala, palo simple o
con mezclador, una o dos veces a la semana. En época seca hay que vigilar con mayor
cuidado la humedad y, si es necesario, agregar un poco de agua.
Humedad. Para medir la humedad, coloque en la mano un puñado del material que se
encuentra hacia el centro de la pila y apriete. La humedad es adecuada si es posible
formar una pelota del material sin que éste gotee, y que tenga la textura de una esponja
húmeda. Si está muy mojada la mezcla, agregue un poco de tierra o material orgánico.
Si está seca, puede agregar agua.
Temperatura. Dependiendo de los materiales y la frecuencia del mezclado, la
temperatura aumentará por acción de los microorganismos. Esta temperatura puede
percibirse con la mano o con ayuda de un termómetro de bayoneta. Cuando la
temperatura se eleva sobre los 50° C, se acelera el proceso y se pasteuriza la futura
composta, eliminando patógenos y semillas. Cada vez que se mezcle habrá un descenso
de la temperatura, pero ésta volverá a subir en cuanto la pila se re-estabilice.
Clima. La lluvia y frío en exceso afectan el proceso. No se puede aislar la composta
del ambiente porque también necesita el calor del sol y oxígeno del aire fresco; sin
embargo, hay que protegerla. La mejor época para iniciar una composta en casa es en
primavera o verano. Durante las épocas frías, la velocidad del proceso disminuirá
naturalmente, y volverá a acelerarse cuando regrese el calor.

Como saber cuando esta lista la composta para ser utilizada
La duración exacta del proceso de composta depende de muchos factores, y por eso es
difícil medirla con precisión. Las condiciones climáticas, la frecuencia del mezclado,
así como el tipo de materiales incorporados, influyen en la duración del proceso. Un
indicador de que el proceso está por finalizar es el descenso de la temperatura y su
estabilización casi a la temperatura ambiente.
El proceso termina a las seis u ocho semanas, cuando la temperatura ya no aumenta y el
material presenta la fase de maduración de la composta doméstica.

Usos de la composta en casa
Los usos de la composta son múltiples; se puede añadir directamente como abono en el
jardín, maceteros, huertos o, simplemente, usarse para mejorar la estructura del suelo.
Descargar