apc-aa-files - San Antonio De Palmito

Anuncio
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
ZONA RURAL
MUNICIPIO SAN ANTONIO DE PALMITO
DOCUMENTO TÉCNICO
PRESENTACION
Tres escenarios son posibles en nuestro devenir como comunidad; el primer
escenario consiste en tratar de resolver las situaciones diarias sin considerar la
perspectiva de mediano y largo plazo; el resultado de esta actitud no podrá ser
diferente al agravamiento de las condiciones futuras de deterioro ambiental,
pobreza, inequidad, desamparo social y carencia
impediría
de recursos financieros que
gravemente una correcta gestión administrativa y de gobierno
del
Municipio.
El segundo escenario conjuga las aspiraciones y sueños individuales y colectivos
de nuestra gente en busca de unas condiciones de vida que mediante un
desarrollo a escala humana garanticen un entorno de vida amable, salud física,
social y mental; es la situación ideal de largo plazo y se constituye en la imagen
objetivo que debemos tener siempre presente.
El tercero es el escenario que resulta de unir esfuerzos de todos para avanzar
paulatinamente
en la dirección correcta, es decir sabiendo construir y vivir el
Municipio apoyándonos
Municipio que anhelamos.
como utilizando una brújula eficaz en la imagen del
En los tres escenarios el futuro de San Antonio de Palmito es el resultado de las
decisiones, las acciones, las omisiones, la voluntad política, y sobre todo del grado
de responsabilidad que tomemos todos desde el momento presente. Hemos
optado por el tercer escenario, convencidos de la actitud hacia el cambio y de las
fuerzas con que contamos los Palmiteros, del entusiasmo y de la decisión que
somos capaces de poner en juego para iniciar la construcción y acercarnos a ese
tercer escenario, a esa imagen objetivo
que nos demanda voluntad
política,
participación comunitaria, transparencia y comunicación permanente con todos los
actores sociales.
El Esquema de Ordenamiento Territorial que entregamos es el resultado
trabajo
conjunto de la comunidad Palmitera
del
acompañada por la Fundación
Desarrollo Social para lograr la concreción de la imagen de futuro que queremos.
Culmina una primera fase y empiezan las responsabilidades que nos atañen a
todos; adoptar las políticas y las estrategias y ejecutar los programas y los
proyectos acordados en este Esquema.
Los costos de su aplicación son apreciables, pero los esfuerzos de todos puestos
al servicio de objetivos comunes y con el apoyo de entidades departamentales,
regionales, nacionales e internacionales podemos lograr
los resultados que
anhelamos.
Tengo la convicción de que San Antonio de Palmito nunca antes había contado
con una herramienta guía de trabajo para ésta y las siguientes administraciones.
4
Con gran satisfacción entrego al Municipio el Esquema de Ordenamiento
Territorial como herramienta en el proceso de planeación iniciando mi
administración estando seguro que esta será la brújula que orientará el periodo
que me compete.
________________________________
JOSE ANDRES MEZA DE LOS RIOS
Alcalde Municipal.
San Antonio de Palmito
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ZONA RURAL
MUNICIPIO SAN ANTONIO DE PALMITO
JOSE ANDRES MEZA DE LOS RIOS
ALCALDE
SAMIRNA MONTERROZA PINTO
SECRETARIA DE PLANEACION
HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL
INDIRA MARQUEZ
SECRETARIA
HONORABLES CONCEJALES
BELSILIO NEL SUAREZ
GREYSY DIAZ GUEVARA
OISMAN SERPA
ARÍSTIDES ZABALETA
CESAR AGUIRRE PEREZ
EDER PEREZ BENITEZ
MARCOS PEREZ ALTAMIRANDA
ALCIDES PEREZ BARRIOS
GERARDO CARVAJAL
1. SUBSISTEMA BIOFÍSICO
1.1. CLIMATOLOGÍA.
El estudio del clima de una zona o región es el resultado del conjunto de
fenómenos atmosféricos que se presentan en ella a lo largo de los años,
determinando en alto grado el tipo de vegetación, de suelo, población faunística,
asentamiento humano y el uso de la tierra.
1.1.1. Generalidades.
Para realizar el estudio climático es necesario recurrir al registro de los parámetros
de los diferentes fenómenos atmosféricos consignados por largos períodos;
recurrimos a las estaciones más cercanas al área del municipio, pues el municipio
carece de estación meteorológica,
características:
las cuales presentan las siguientes
4
STACIÓN
I
II
Nombre de la Estación
Toluviejo
Aeropuerto Rafael Barbo
Código
1309005
2502508
Ubicación
Toluviejo
Aeropuerto
Departamento
Sucre
Sucre
Municipio
Toluviejo
Corozal
Latitud
0927N
0920N
Longitud
7526N
7517N
Elevación
60 m.s.n.m
166m.s.n.m
Tabla Nº 1 - Estaciones Meteorológicas
1.1.1.1. Caracterización Climática.
Para la caracterización climática se tomó como representativa la estación de
Toluviejo como aportante de la información de precipitación en el período 1978 1998. La información restante la aportó la estación Aeropuerto Rafael Barbo en un
período similar.
5
1.1.1.1.1. Precipitación.
Variación Temporal: el área de estudio presenta un régimen de precipitación
bimodal en el comportamiento de la lluvia durante dos períodos húmedos con
aportes de 1.585 mm anuales. El primero se extiende desde abril a julio con el
41.7% del total de la precipitación anual. El segundo, se presenta desde agosto
hasta mediados de diciembre con el 54.5% del total.
El período seco se presenta entre mediados de diciembre hasta abril, época en la
cual la realización de actividades agrícolas presenta un mayor grado de riesgo.
El mes más lluvioso es octubre, con 253.2 mm, y el más seco es enero con 16.0
mm. ( Ver Gráfico No. 01 Promedio mensuales multianuales de precipitación y
Tabla No. 02 Promedio climatológicos mensuales multianuales).
6
Promedios Mensuales Multianuales de Precipitación (P).
Estación Toluviejo. 1978-1998
300
253.2
Precipitaciones Pmm
250
228.1
198.2
190.5
200
183.9
164.9
150
Promedios mensuales
multianuales
131.1
107.0
100
66.7
50
16.0
24.9 21.3
0
Diciembre
Noviembre
Octubre
Septiembre
Agosto
Julio
Junio
Mayo
Abril
Marzo
Febrero
Enero
Meses
Gráfico No. 01
1.1.1.1.2. Temperatura del aire.
La temperatura media anual es de 27.5ºC, presentando el promedio más alto en el
mes de marzo con 28.1ºC y la más baja en el mes de octubre con 26.7ºC.
La temperatura varía un poco durante el día o la noche, debido a la influencia de
los vientos alisios provenientes del noroeste.
7
En términos generales el municipio tiene condiciones isotermas, la temperatura no
varía más de 2ºC de un mes a otro (ver tabla No.02: Promedio climatológico
mensuales multianuales).
1.1.1.1.3. Brillo Solar.
Los valores medios anuales de brillo solar son 5.9 horas / día, presentando a
escala temporal las siguientes características: los meses de diciembre, enero,
febrero y marzo presentan el mayor número de horas sol-día, entre 7.5 y 6.5, que
corresponde a la época seca.
Los valores más bajos se presentan entre los meses de agosto y noviembre, que
corresponde a la época de mayor precipitación, oscilando entre 6.2 y 4.8 horas
sol-día (ver Tabla No.02: Promedio climatológico mensuales multianuales.)
1.1.1.1.4. Velocidad del Viento.
Los vientos predominantes son los vientos alisios del noroeste del país, que
determinan las épocas secas cuando alcanzan su mayor penetración en el
continente, entre diciembre y abril, con velocidades que oscilan entre 3.1 y 3.6 m /
seg. A dos metros de altura. El resto del año oscila entre 2.7 y 3.1 m / seg.
8
La variación en la velocidad del viento está íntimamente relacionada con la
ubicación geográfica del país en la zona de confluencia intertropical (ZCIT) (ver
Tabla No.02: Promedios climatológicos mensuales multianuales).
PROMEDIOS CLIMATOLOGICOS MENSUALES MULTIANUALES (1978-1998)
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Valor Anual
I
Parámetros
Enero
Estación
MESES
16.0
24.9
21.3
107.0
190.5
198.2
164.9
228.1
183.9
253.2
131.1
66.7
1.585.8
154.7
159.3
177.2
158.9
129.6
160.9
153.0
142.9
127.5
130.2
113.3
136.9
1.744.4
27.6
27.8
28.1
28.0
27.6
27.5
27.8
27.5
27.1
26.7
26.8
27.3
27.5
232.5
195.3
195.2
149.7
147.3
166.0
201.4
187.8
146.9
158.8
160.8
216.8
2158.5
72.0
73.0
73.0
76.0
80.0
80.0
78.0
80.0
81.0
83.0
82.0
77.0
78.0
3.1
3.3
3.6
3.3
2.7
2.8
2.9
3.1
2.9
3.0
2.9
3.0
3.0
PRECIPITACIÓN
MEDIA (mm)
II
EVAPORACION
MEDIA (mm)
II
TEMPERATURA
MEDIA (ºC)
II
BRILLO
SOLAR
(HORAS)
II
HUMEDAD
RELATIVA (%)
II
VELOCIDAD
DEL
VIENTO (m/seg.)
Estación I: Toluviejo
Estación II: Aeropuerto Rafael Barbo – Corozal
Tabla No. 02
9
1.1.1.1.5. Evapotranspiración Potencial.
La evaporatranspiración potencial se estima a partir del método de García López,
adaptada al trópico (15ºN - 15ºS), presentando el valor más bajo el mes de
octubre, con 4.49 mm / día, y el más alto en marzo con 5.64 mm / día.
El valor total anual se estima en 1.849.82 mm, lo cual supera la precipitación
media anual, que es de 1585.8 mm. Esto obliga al suministro de riego en la época
seca, o seleccionar adecuadamente los períodos de siembra (ver Tabla No. 03:
Cálculo de la Evapotranspiración potencial).
1.1.1.2. Balance Hídrico - Climático
Calculado a partir de la ecuación general del balance hídrico, se estudian los
aportes, el movimiento y las salidas de agua en el municipio.
El balance hídrico - climático es una herramienta con fines de largo alcance como
la planeación del manejo de los recursos hídricos, estudio de factibilidad de
posibles obras de riego y drenaje, clasificaciones climáticas y agro climáticas.
La zona en estudio presenta una marcada época de déficit de agua en los meses
de enero a abril. Una época de almacenamiento, considerada normal para el
10
crecimiento de los cultivos entre mayo y julio. Una época de exceso de agua en
los meses de agosto a octubre.
La anterior situación nos permite asegurar que en cultivos exigentes en el
consumo de agua, como el arroz, se puede desarrollar sin dificultad en el segundo
semestre. Igualmente se incrementa en este período la probabilidad de
inundaciones en el municipio. ( Ver Tabla No.04: Balance Hidro – Climático del
municipio y la Figura No. 02.)
Cálculo de la Evapora transpiración Potencial
Para el cálculo utilizamos el método García – López, adaptada al trópico (15ºN – 15ºS)


ETP  1.21*10n * 1  0.01HR  0.21T  2.30
ETP  Evaporatranspiración Potencialen m m
7.45T
234.7  T
T  Tem peratura m edia del aire en º C
n
HR  Hum edadrelativa m edia diurna
Junio 30
Julio 31
Agosto 30
Septiembre 30
Octubre 31
Noviembre 30
Diciembre 31
27.6
27.8
28.1
28.0
27.6
27.5
27.8
27.5
27.1
26.7
26.7
27.3
72.0
73.0
73.0
80.0
80.0
80.0
78.0
80.0
81.0
83.0
82.0
77.0
0.783
0.788
0.794
0.781
0.783
0.781
0.788
0.781
0.771
0.758
0.763
0.776
5.55
5.54
5.64
4.93
4.96
4.93
5.17
4.93
4.74
4.49
4.58
5.09
142.2
139.1
9
137.4
157.7
9
172.05
155.12
174.84
147.9
153.76
147.9
160.27
TABLA Nº 3
147.9
Valor Anual
Mayo 31
ETP
DIARIA
(mm)
ETP MENSUAL
(mm)
Abril 30
(n)
Marzo 31
HUMEDAD
RELATIVA
MEDIA (%)
Febrero 28
TEMPERATUR
A MEDIA (ºC)
MESES
Enero 31
Parámetros
1.849.8
2
11
BALANCE HIDRICO – CLIMATICO
Textura del Suelo:
Arcilloso – Arenoso
Profundidad efectiva del suelo:
Moderadamente Profundo (80 cm)
Capacidad de Almacenamiento del suelo:
144 mm – Fracción volumétrica de agua aprovechable (0.18) * 80 cm
MESES
PARAMETROS
Precipitación.
P(mm)
Evaporitraspirac
ión ETP(mm)
ENE
FEB
MZO
ABR
MAY
JUN
JUL
AGTO
SEPT
OCT
NOV
DIC
16.0
24.9
21.3
107.0
190.5
198.2
164.9
228.1
183.9
253.2
131.1
66.7
172.05
155.12
174.84
161.4
153.76
147.9
160.27
147.9
142.2
139.19
137.4
157.79
36.74
87.04
91.67
144.0
144.0
144.0
137.7
46.61
27.87
41.7
114.01
Almacenamient
o
Déficit
109.44
130.22
153.54
54.4
Exceso
TABLA Nº 4
1.1.1.3 Clasificación Climática.
La clasificación climática se efectuó a partir de los índices climáticos según
Thornthwaite de acuerdo al balance hídrico y la precipitación.
1.1.1.3.1. Índice de Humedad (IH)
IH 
E
* 100
ETP
IH 
183.58 m m
* 100
1856.30 m m
IH  9.88%
dondeE  exceso anual obtenidodel balancehidrico
12
1.1.1.3.2. Índice de Aridez (IA)
IA 
D
* 100
ETP
IA 
447.60 m m
* 100
1856.30 m m
donde D  déficit anual obtenidodel balancehidríco
IA  24.11%
1.1.1.3.3. Factor de Humedad (FH).
FH  IH  0.6 IA
FH  9.88  0.6 * 24.11
FH  4.586
Este factor se clasifica en el rango 0 – (-20), dando como resultado un tipo de
clima Semiseco (C1)
1.1.1.3.4. Variación Estacional de la Humedad (VEH)
Examinando la distribución por estaciones de los datos que nos proporciona el
índice de humedad, encontramos que la relación de humedad es mayor a 33,
colocándose en el rango de gran exceso de agua en invierno (s2)
13
1.1.1.3.5. Índice de Eficiencia Térmica (IET)
La ETP (1.856,30 mm) es mayor a 1.140 mm en la escala clasificadora, dando
como resultado un tipo de clima Mega térmico (A') según el color, fundamentado
tanto en la duración del día como de la Temperatura.
1.1.1.3.6. Concentración Estival (CE)
3
CE % 
CE % 
 ETP
i 1
i
ETP
*100 donde ETPi  en los m eses de m ayortem peratura
491.36 m m
* 100
1856.3 m m
CE %  26.47%
La concentración estival de acuerdo a la tabla clasificatoria es menor de 48%,
dando como resultado un clima tipo Ecuatorial (a')
En conclusión la clasificación climatológica del municipio corresponde a:
Semiseco, con gran exceso de agua en la
CLIMA:
C1s2A'a'
época invernal, mega térmico, ecuatorial.
14
1.1.1.4. Periodo de Crecimiento.
Para establecer el período de crecimiento de los cultivos es necesario conocer el
período o períodos con suficiente agua disponible para el normal desarrollo del
cultivo.
Para determinar el período de crecimiento calculamos el balance hídrico para un
período intermedio de disponibilidad de agua en donde ETP > P >ETP/2,
arrojando como resultado un período de 240 días a partir de abril – noviembre, lo
cual permite ajustar los calendarios de siembra para que la recolección no
coincida en los meses que presentan más lluvias. (Ver Tabla No.05 y Figura No. 03)
PERIODO DE CRECIMIENTO
Textura del Suelo:
Arcilloso – Arenoso
Profundidad efectiva del suelo:
Moderadamente Profundo (80 cm)
Capacidad de Almacenamiento del suelo:
144 mm – Fracción volumétrica de agua aprovechable (0.18) * 80 cm
MESES
PARAMETROS
Precipitación.
P(mm)
ETP/2
ENE
FEB
MZO
ABR
MAY
JUN
JUL
AGT
SEPT
OCT
NOV
DIC
16.0
24.9
21.3
107.0
190.5
198.2
164.9
228.1
183.9
253.2
131.1
66.7
86.0
77.5
87.4
80.7
76.8
73.9
80.1
73.9
71.1
69.5
68.7
78.8
26.3
140.0
144.0
144.0
144.0
144.0
144.0
144.0
58.8
120.3
84.8
95.0
112.8
152.5
70.9
Almacenamiento
Déficit
Exceso
11.2
52.6
66.1
TABLA Nº 05
15
16
17
1.2. HIDROLOGÍA.
Los recursos hídricos del municipio se pueden clasificar en tres categorías:
Aguas lluvias,
Aguas superficiales,
Aguas subterráneas.
1.2.1. Aguas lluvias.
El régimen normal de la precipitación está determinado por la situación geográfica
(Golfo de Morrosquillo), influenciadas por la circulación atmosférica (vientos alisios
que corren del noroeste) y el relieve con altura que no sobrepasan los 100 metros
sobre el nivel del mar.
La distribución y sus características fueron analizadas en la caracterización
climática.
1.2.2. Aguas superficiales.
La hidrografía del municipio está determinada por la estructura orográfica, la
orientación sur – norte, que presentan las tres formaciones montañosas, encauzan
18
en dicha dirección las tres principales corrientes que son: los arroyos San Antonio,
Palmito y Petaca, hasta verter sus aguas en la ciénaga de la Caimanera en el
Golfo de Morrosquillo del mar Caribe.
Las microcuencas formadas por las separaciones de las diferentes montañas
permiten el escurrimiento de las aguas pluviales aportada en la época invernal. El
curso de estas aguas se desplaza desde una altura de 100 metros a 2 metros
sobre el nivel del mar. Su caudal aumenta de acuerdo a la intensidad, frecuencia y
duración de los eventos pluviales, a los aportes de otros cursos efluentes,
alcanzando niveles de desbordamiento, lo cual ocasiona inundaciones transitorias
en algunos tramos de su recorrido afectando parte de las edificaciones de la
cabecera municipal (arroyo Palmito), áreas ganaderas e inhabilitando algunas vías
de acceso al municipio.
Los meses con más aporte de caudales son mayo, junio, agosto, septiembre y
octubre, disminuye en diciembre – abril, marcando una época de sequía casi total
de sus aguas.
Por esta razón se hace necesario desarrollar obras que permitan almacenar el
agua para abastecer a las comunidades sin sistema de acueducto, permitir
algunas actividades agrícolas y ganaderas y asegurar la supervivencia de las
pocas especies faunísticas en el municipio.
19
La causa de los desbordamientos de los arroyos obedece principalmente a la
deforestación (destrucción de los bosques) ocasionando el arrastre de material por
escarnecía, el cual es depositado en los lechos de los arroyos,
reduciendo
considerablemente la sección de conducción a término casi superficiales, reduce
la velocidad de evacuación de los volúmenes aportados por las microcuencas,
convirtiéndose en una amenaza potencial para la población.
A esto se suma que a escasos metros de la desembocadura se encuentran los
arroyos Petacas y Palmitos. El primero ejerce sobre el segundo un sistema de
compuerta hidráulica ocasionando el represamiento del caudal aguas arriba,
inundando completamente las áreas aledañas por la incapacidad de evacuar
rápidamente los volúmenes de su cause.
Las continuas inundaciones en este sector obliga a los ganaderos a reducir la
densidad de carga de 1.5 a 1 animal por hectárea, generando una perdida
económica bastante considerable, pues esto se repite durante seis meses al año.
Al municipio le corresponde indirectamente velar por la preservación de los
valiosos ecosistemas de la ciénaga de la Caimanera, localizada en el Golfo de
Morrosquillo, debido a la descarga de los arroyos San Antonio, Palmitos y Petaca
que permiten el intercambio de agua dulce con agua salada, la cual origina una
vegetación y hábitat especial.
20
Es de vital importancia velar por mantener los aportes de los arroyos de manera
permanente, libres de contaminación, poca o nula descarga de sedimentos para lo
cual se requiere acciones como el desazolve de los arroyos en diferentes tramos,
aislar los cursos de las aguas de los arroyos Petaca y Palmito, y establecer
programas de reforestación de las micro cuencas y sectores aledaños a los cursos
de agua.
1.2.3. Aguas Subterraneas
Las aguas subterráneas en el municipio alimentan al acuífero Morrosquillo. Según
estudios realizados por Ingeominas en perforaciones en el subsuelo hechas en el
municipio, arroja como resultado carencia de aguas subterráneas, convirtiéndose
esto en una limitante para el suministro de agua a las poblaciones con
asentamientos en el territorio municipal. Es necesario proteger de contaminación
el
área de recarga del acuífero que surte de agua al pozo donde
toma la
captación el acueducto de la cabecera municipal. El municipio debe continuar a
través de Ingeominas la búsqueda de nuevos pozos o construir represas para
almacenamiento de aguas que asegure la supervivencia de la población.
21
MAPA HIDROGRAFICO
22
Arroyo
Antonio
San 110
2.0
Longitud
(Km)
Máxima Mínima
Cobertura
Vegetal
EFLUENTES
Tipo de
Suelo
CORRIENTES
Pendiente en
%
ALTURA
(m.s.n.m)
Área en Has
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS MICROCUENCAS IDENTIFICADAS
Cagado
Salado
Piedras
Escolobito
25.17
18.82
22.34
Arroyo Palmito
110
2.0
Caracolí
Jabilla
Hebruto
Las Piedras
No te Apures
Represa
Juanelo
El Cristo
El Zumba
Ahoga Vaca
Arroyo Petaca
110
2.0
Ceibal
Sansalatal
Nieto
1.3. PAISAJE.
Los paisajes están considerados como grandes porciones de la tierra
caracterizadas por una repetición de tipos de relieve y modelados, o una
asociación de tipos de relieve y modelados disímiles. En nuestra región son
comunes: planicie, lomerío y montaña.
23
Se entiende por tipo de relieve, la combinación que existe entre la topografía y la
estructura geológica del sistema que se estudia, logrando obtener de este proceso
lo que determinamos como geoforma.
Lo que se obtiene a través de las condiciones morfoclimáticas o de los procesos
morfogenéticos lo llamamos Modelado
1.3.1. Paisaje De Planicie
Este paisaje lo caracterizamos por su posición baja, en relieve plano, extenso, no
confinado, de pendientes suaves menores de 3% con poca energía, teniendo una
diferencia de altitud entre uno y diez metros, con una extensión de 6.691
hectáreas y representa el 36.87% del total del territorio municipal.
Los diferentes arroyos contribuyen a formar un sistema fluvial complejo;
los
cuales desarrollan su curso con entallamientos poco profundos.
En nuestra región encontramos dentro del paisaje de planicie dos tipos de relieve
a saber: la llanura Fluvio – Marina y el Vallecito.
La llanura Fluvio – Marina
Es una categoría inferior de la planicie, siendo su extensión plana, con pendientes
suaves y desniveles de poca consideración. Litológicamente esta compuesta por
24
sedimentos finos, tienen una gran influencia fluvial (aportes de materiales traídos
por los arroyos que bajan de la montaña) y marina (aportes de arena y agua de
mar). En sectores hay mezcla de sedimentos marinos y fluviales. Esta área esta
localizada al norte del municipio, conformada por 5.777 hectáreas con el 31.83%
del total del territorio.
Vallecito
Es una categoría cuyo relieve está conformado por áreas alargadas y estrechas,
en donde se depositan materiales cuyo aporte ha sido lateral y/o longitudinal,
pendiente menor al 3%. Litológicamente esta compuesta por sedimentos finos.
Esta área esta
localizada al noroeste del municipio, conformada por 914
hectáreas con el 5.04% del total del territorio.
1.3.2. Paisaje De Lomerío
Corresponde a una repetición de lomas altas, alargadas separadas por los
diferentes arroyos que surcan el municipio, representan la mayor extensión del
territorio con 10.316 hectáreas (56.85% del total del territorio). En nuestra región
encontramos dentro del paisaje de lomerio dos tipos de relieve a saber: Vallecito
y Lomas.
25
Vallecito.
Es una categoría cuyo relieve está conformado por áreas alargadas y estrechas,
planas y planas cóncavas, con pendientes menores al 3%, litológicamente esta
compuesto por sedimentos finos producto de acumulaciones coluvio aluviales.
Esta área esta localizada su mayor parte en el centro del municipio, conformada
por 878 hectáreas con el 4.84% del total del territorio.
Lomas.
Se encuentran ubicadas en el centro y sur del municipio con pendientes del 3% al
12%, representa la mayor parte del territorio con 9.438 hectáreas (52.01% del
total),
aquí están ubicados la mayoría de los asentamientos humanos,
litológicamente posee las siguientes composiciones:
a) Arcillas carbonatadas: Sus
suelos tiene como caracteristicas de poseer
relieve ligeramente plano, pendiente del 3% al 7%, textura arcillosa fina,
moderadamente profundo, neutros, fertilidad alta, sometidos a procesos de
erosión. Esta área esta localizada en la parte este del municipio, conformada
por 205 hectáreas con el 1.13 % del total del territorio.
b) Areniscas y arcillolitas: Sus suelos tiene como caracteristicas de poseer
relieve ligeramente plano y ligeramente ondulado, con texturas arenosas, arcillosa
26
con gravilla y franca fina, de bien a excesivamente drenados, superficiales a
moderadamente profundo, neutros a muy ácidos, fertilidad baja a moderada,
sometidos a procesos de erosión laminar. Esta área esta localizada en la parte
central y sur del municipio, conformada por 9.233 hectáreas con el 50.88 % del
total del territorio.
1.3.3. Paisaje De Montaña
Este paisaje se caracteriza por una porción de tierra elevada, escabrosa y
profundamente disectada, mostrándonos una altura diferente con relación a otros
paisajes que la circundan, litológicamente esta compuesto por areniscas
calcáreas y/o calizas.
Presenta una disección interna que genera relieves de gran energía entre las
áreas montañosas internas y los valles intercalados. Se encuentra afectada por
escurrimiento difuso normal, intenso y concentrado.
Encontramos los relieves asociados con este tipo de paisaje, los llamados barras
y crestones pues, los monoclinales existentes se encuentran muy alterados; no se
presentan en su forma original sino que constituyen formas derivadas. Esta área
esta localizada en la parte sur del municipio, conformada por 1.140 hectáreas con
el 6.28% del total del territorio.
27
MAPA
GEOMORFOLOGICO
28
LEYENDA MAPA DE PAISAJES GEOMORFOLOGICOS
SIMBOLO
PAISAJES
AREA
TIPO DE RELIEVE
%
UNIDAD
(Ha)
R
5.777
31.83
Vallecito
R
914
5.04
Vallecito
L
878
4.84
Lomas
L
9.438
52.01
Barras y Crestones
M
1.140
Llanura Fluvio-Marina
PLANICIE
LOMERIO
MONTAÑA
R = Planicie
L = Lomerio
6.28
M = Montaña
Tabla Nº 06
1.4. BIOCLIMA
El clima del Municipio y de su zona de influencia se caracteriza por su ubicación
en el piso térmico cálido con temperaturas promedios anuales mayores de 24ºC.
Entre el mes más cálido (marzo) se dan valores de 28.1ºC y el mes más frío
29
(octubre) con valores de 26.7ºC, presentando una diferencia de temperatura
menores de 5ºC, lo que permite ubicarlo como zona de tipo isohipertermico.
1.4.1. Clasificación De Los Ecosistemas (Zonas De Vida)
El clima de la región se caracteriza por la concentración de las mayores
precipitaciones en unos pocos meses (agosto a noviembre con 796,3m.m.), la
evaluación de los parámetros climáticos hace posible la clasificación en una zona
de vida con diferentes asociaciones edáficas.
De acuerdo con el sistema de
clasificación bioclimática propuesto por Holdridge (1982), el Municipio de San
Antonio de Palmito presenta la zona de vida Bosque Seco Tropical (Bs –T).
El clima del Municipio de San Antonio de Palmito de acuerdo con la clasificación
propuesta por Köeppen, se clasifica como tropical lluvioso de sabana, con
precipitación inferior a 60m.m. en el mes más seco y anual hasta 1.500m.m. La
diferencia de temperatura entre el mes más caliente y el más frío es menor de 5ºC.
1.4.1.1. Vegetación
Las unidades paisajistas del municipio comprenden un mosaico de bosque tropical
tropófilo y sabanas.
30
La vegetación como principal elemento que caracteriza los ecosistemas terrestres
y más específicamente las diferentes asociaciones que aquí se desarrollan, han
sufrido fuertes variaciones en lo referente a composición, densidad y distribución
que van desde su eliminación en áreas que fueron destinada a la agricultura y / o
ganadería que exigían suelos desprovistos de vegetación, hasta remoción
selectiva por el valor comercial de madera fina que proporcionan algunas especies
y como fuente abastecedora de materiales de construcción (viviendas), consumo
de actividades agroindustriales y uso doméstico.
Como la zona en estudio se encuentra en un ambiente climático bien definido,
zona de vida (Bs – T), la vegetación presenta aspectos fisonómicos y estructurales
parecidos.
La vegetación natural es escasa como resultado de los usos
anteriormente mencionados, las condiciones irregulares y deficientes de
precipitación y la influencia de los vientos alisios del noroeste y la acción antrópica
dificulta su repoblamiento.
En algunos sectores como orillas de los arroyos, ciénaga de la Caimanera y sitios
de difícil acceso subsisten manchas de vegetación arbórea o arbustos, fuera de
estos la vegetación que se ha desarrollado es de tipo secundario.
Con respecto a la sabana las formaciones vegetales más frecuentes son las
gramíneas. Los pastos han sido los sustitutos de la vegetación anteriormente
existentes dominando en un 95% el área del municipio.
31
1.4.1.1.1. Vegetación de Planicie Fluvio - Marina.
Las actividades agrícolas (cultivo de arroz) y ganadera (pastos) han predominado
en estas unidades ocasionando la erradicación casi total de la vegetación arbórea
natural y sólo se conservan algunas especies vegetales características de manera
dispersa en los potreros, a orillas de los arroyos o como cercas vivas.
De la vegetación arbórea original se destaca la presencia de Roble (Tabebura
penthaphylla), Ceiba Tolua (Bombacopsis quinatum), Coca de Mono (Lecythis
minor), Totumo (cresentia cujete), Campano (samanea saman), Caracolí
(Anacardium excelsum), Hobo (spondias mombin), Guamo (inga sp), Cedro
(cedrela sp).
Entre la vegetación arbórea introducidas como cercas vivas se
destacan: Matarratón (gliriciolia sepium), Guásimo (guasuma ulmifolia), entre otras
especies arbóreas y arbustivas.
La vegetación herbácea está representada por ciperáceas y gramíneas entre las
que se destacan: coquito (cyperus feraz), gramalote (hymenachine amplexiculis),
malva (malaca alccifolia), liendre puerco (echinochlos colomun), pasto admirable
(brachiaria mutica), lambe lambe (desmodium sp), cortadera (cyperus luzulae),
arrocillo (leersia hexandra), pasto colosoana, estrella, clima cuna y guinea.
32
1.4.1.1.2. Vegetación de Colinas.
La mayor parte de la vegetación arbórea de ésta unidades ha sido eliminada en su
mayoría para establecimiento de actividades agrícolas (maíz, yuca, ñame, ajonjolí,
arroz, plátano, caña panelera), ganaderas (pastos), microminería (explotación de
canteras), acuícolas (construcción de jagüeyes, pequeños lagos) y construcción
de asentamientos humanos. Aquí se encuentra el grueso de la población del
municipio, existen algunos relictos cuyas especies son: roble (tabebuia
penthaphylla), ceiba (ceiba sp), caracolí (anacardium excelsum), hobo (spondias
mombin), camajón (sterculea apetala), palma amarga (sabal mauritiformis), pasto
colosoana, pasto angleton (andropogon nodusus), pasto guinea (panicum
maximun).
1.4.1.2 FAUNA
La fauna es otro elemento caracterizador de los ecosistemas terrestres, ha sido
diezmada casi en su totalidad debido que ha sido sometida a condiciones
restringidas de hábitat propicios para su normal desarrollo por las continuas
intervenciones del hombre, ya sea por actividades agropecuarias, caza y tala de
bosques. Entre los vertebrados más sobresalientes se destacan:
Mamíferos. Ponche, ardilla roja, conejo silvestre, armadillo, murciélagos,
guartinaja, zorra, ratones.
33
Reptiles.
Lobo pollero, lagartos, serpientes como mapaná prieta, mapaná blanca, coral,
rabo biche.
Aves.
Debido a la cercanía de la Ciénaga La Caimanera y la de Momil, las aves son las
más representativas de la fauna del municipio, se destacan: garza de ganado,
garza blanca, gallito de ciénaga, pato pisingo, pato aguja, pigüa, gavilán, loro,
perico, canario, mochuelo, yolofo y azulejo.
Peces.
Su población y variedad es muy escasa y se localizan en los causes de los
arroyos que atraviesan el municipio, en las proximidades de la Ciénaga La
Caimanera y alguno jagüeyes y pequeños lagos para aprovisionamiento de agua y
siembra de peces, se destacan: moncholo,, bocachico, barbudo, mojarra, sábalo y
cachama.
34
1.5. DELIMITACIÓN DE LOS SUELOS.
En el mapa de suelos cada unidad se identifica con un símbolo numérico de dos
dígitos que reemplaza a las tres letras mayúsculas que la identifica en el informe.
Estos símbolos están seguidos de dos o más letras minúsculas y un número
arábigo.
La primera letra mayúscula identifica el paisaje geomorfológico, la segunda el
clima y la tercera la unidad de mapeo y el contenido pedológico; las letras
minúsculas indican atributos de área (pendiente, condición de drenaje) y el
número arábigo el grado de erosión. A continuación se presenta una explicación
esquemática de las diferentes unidades identificadas en el municipio.
UNIDAD
PAISAJES
CLIMA
CARTOGRÁFICA Y
GRADO DE LA
GRADO DE
CONTENIDO
PENDIENTE
EROSIÓN
PEDOLÓGICO
R: Planicie
W: Clima Cálido A: Asociación Lithic a: 0 – 3%
Seco
Haplustolls – Typic
Ustorthents
L: Lomerío
C:
b: 3 – 7%
M: Montaña
D:
c: 7 – 12%
E:
d: 12 – 25%
G:
e: 25 – 50%
1: Ligera
35
Ejemplo: Unidad MWAe1: Suelo en paisaje de montaña, clima cálido seco, unidad
cartográfica A con Asociación Lithic Haplustolls – Typic Ustorthents, pendiente de
25 – 50%, grado de erosión ligera.
1.5.1. Descripción De Los Suelos
Descripción de las Unidades Cartográficas de Suelo.
La forma de descripción de la población edáfica del estudio de suelo del
Departamento de Sucre según el orden establecido en la leyenda de suelos de la
Tabla No. 07, en esta cada unidad tiene un símbolo de tres letras mayúsculas,
seguido del correspondiente número del mapa de suelo.
1.5.1.1. Suelos de Planicie
El paisaje de planicie es una porción de tierra plana, con una extensión de 6.691
hectáreas (36.87 % del total del área del municipio), no confinada, con relieve de
baja energía (1 – 10 metros de relieve local), pendiente suave entre 0 – 3%,
presenta dos tipos de relieve: llanura fluvio – marina y vallecito; se ha formado por
acción marina y fluvial, los materiales están constituidos por sedimentos aluviales,
marinos o combinación de los dos.
36
Tipo de relieve: llanura fluvio – marina
Esta compuesto por dos tipos de suelo a saber:
Asociación Vertic Tropaquepts – Vertic Ustropepts.
Símbolo: RWD a - Símbolo mapa: 20 a.
La unidad se localiza en el paisaje de planicie y tipo de relieve llanura fluvio –
marina, con una altitud inferior a los 10 m.s.n.m., el relieve es ligeramente plano
con pendiente inferior al 3%, clima cálido seco, se han originado de sedimentos
arcillosos; su profundidad efectiva varía de superficial o moderada, limitada por
fluctuaciones del nivel freático y la presencia de arcilla compacta.
Presenta
fertilidad de media a alta, deficiencia de precipitación en el primer semestre y
presenta inundaciones transitorias en el segundo, haciéndose necesario la
construcción de una red de drenajes que evite el desbordamiento de los arroyos
San Antonio, Palmito y Petaca que vierten sus aguas a la ciénaga La Caimanera.
En la actualidad se hallan en ganadería semintensiva mejorada (ceba) con pastos
tolerantes a la humedad y árboles dispersos como cortinas rompevientos. Tiene
una extensión de 298 hectáreas (1.64 % del total del territorio)
La unidad está formada por los subgrupos Vertic Tropaquepts (50%) y Vertic
Ustropepts (50%).
37
Consociación Vertic Ustropepts
Símbolo: RWE a - Símbolo mapa: 21 a.
La unidad se localiza en el paisaje de planicie y tipo de relieve llanura fluvio
marina, con una altitud inferior a los 25 m.s.n.m., clima cálido seco, se han
originado de sedimentos finos, son profundos, pobres a bien drenados, fertilidad
media a alta. Deficiencia de precipitación en el primer semestre e inundaciones
transitorias en el segundo, requiere construcción de red de drenaje para evacuar
rápidamente las aguas que permita la utilización correcta de estos suelos.
En la actualidad se hallan en ganadería semi intensiva mejorada (doble propósito
– ceba), con pastos tolerantes a la humedad y árboles dispersos. Tiene una
extensión de 5.479 hectáreas (30.19 % del total del territorio)
La unidad está formada por los subgrupos Vertic Ustropepts (80%) y Fluventic
Ustropepts (20%) como inclusión.
Tipo de Relieve - Vallecito
Asociación Typic Haplusterts – Sulfic Fluvaquents – Typic Ustropepts.
Símbolo: RWG a - Símbolo mapa: 23 a.
38
La unidad se localiza en el vallecito que cruza la planicie, con una altitud inferior a
40 m.s.n.m, el relieve es plano con pendiente de 0 – 3%, clima cálido seco. Se ha
originado de aluviones finos, el drenaje varía de bueno a muy pobre, profundidad
efectiva de superficial a moderadamente profundos, fertilidad variada. Algunos
sectores requieren mejoramiento de las condiciones de drenaje para desarrollar
cultivos. En la actualidad se hallan en ganadería semi intensiva mejorada y en
mínima porción cultivos de maíz y yuca. Tiene una extensión de 914 hectáreas
(5.04 % del total del territorio)
La unidad está formada por los subgrupos Typic Haplusterts (40%), Sulfic
Fluvaquents (40%) y Typic Ustropepts (20%).
1.5.1.2. Suelos De Lomerío.
Se extienden desde las montañas hasta los límites con la planicie. Ocupan la
mayor parte del territorio con 10.316 hectáreas (56.85% del total del territorio),
comprende dos tipos de relieve: vallecito y lomerío, con pendientes suaves y
alargadas, los materiales están constituidos por sedimentos aluviales y/o marinos,
arcillas carbonatadas y areniscas y arcillolitas.
importante en el municipio.
Por su extensión es el más
39
Tipo de relieve - Vallecito
Asociación Typic Haplusterts – Vertic Tropaquepts.
Símbolo: LWHa - Símbolo mapa: 09 a.
La unidad se localiza en el vallecito dentro del paisaje de lomerío, se inician
alrededor de la cabecera municipal y se extiende hacia el norte teniendo como eje
el arroyo Palmito, con una altitud inferior a 25 m.s.n.m, el relieve es plano y plano
cóncavo, con pendiente de 0 – 3%. Clima cálido seco. Se han originado de
aluviones finos, moderadamente profundos a profundos, bien drenados, fertilidad
moderada a alta, deficiencia de precipitación en el primer semestre e inundaciones
transitorias en el segundo. En la actualidad se encuentran utilizadas en ganadería
semi intensiva y ganadería extensiva mejorada, y en mínima proporción en
cultivos de maíz y yuca. Tiene una extensión de 878 hectáreas (4.84 % del total
del territorio)
La unidad está formada por los subgrupos Typic Haplusterts (50%) y Vertic
Tropaquepts (50%).
40
Tipo de Relieve - Lomas.
Consociación Chromic Haplusterts – Typic Haplusterts – Vertic Ustropepts.
Símbolo: LWCb - Símbolo mapa: 04 b
La unidad se localiza en el pasaje de lomerío con tipo de relieve lomas, con una
altitud de 50 m.s.n.m. El relieve es ligera a fuertemente ondulado, con pendiente
de 3 – 7%.
Clima cálido seco.
Se han originado de arcillas carbonatadas,
moderadamente profundos o profundos, bien drenados, fertilidad moderada o alta,
deficiencia de precipitación en el primer semestre y adecuada en el segundo. En
la actualidad se hallan en ganadería semi intensiva mejorada, con pastos
tolerantes a la sequía y árboles dispersos. Tiene una extensión de 205 hectáreas
(1.13 % del total del territorio)
La unidad está formada por los subgrupos Chromic Haplusterts (40%), Typic
Haplusterts (40%) y Vertic Ustropepts (20%).
Asociación Typic Ustipsamments – Typic Haplustalfs – Typic Ustropepts.
Símbolo LWG - Símbolo mapa: 08b,c,c1
La unidad se localiza en el paisaje de lomerío y tipo de relieve lomas con una
altitud de 50 a 75 m.s.n.m., el relieve es ligeramente plano y ligeramente
ondulado, con pendientes largas y suaves, clima cálido seco. Se han originado a
41
partir de areniscas y/o arenas sueltas, profundidad moderada a superficial,
fertilidad moderada a baja, presentan susceptibilidad a la erosión por la poca
coherencia entre partículas y a la presencia de un de un horizonte endurecido y
por uso y manejo inadecuado de éstos suelos. Tiene una extensión de 9.233
hectáreas (50.88 % del total del territorio)
La unidad está formada por los subgrupos Typic Ustipsamments (40%), Typic
Haplustalfs (30%) y Typic Ustropepts (30%)
Se separaron las siguientes fases de acuerdo a la pendiente y grado de erosión.
LWGb: Asociación Typic Ustipsamments – Typic Haplustalfs – Typic Ustropepts.
Pendiente 3 – 7% con 7.325 hectáreas.
LWGc: Asociación Typic Ustipsamments – Typic Haplustalfs – Typyc Ustropepts.
Pendiente 7 – 12% con 278 hectáreas.
LWGc1: Asociación Typic Ustipsamments – Typic Haplustalfs – Typic Ustropepts.
Pendiente 7 – 12%. Erosión ligera con 1.630 hectáreas.
42
1.5.1.3. Suelos De Montaña.
El paisaje de montaña es una porción de tierra formada por superficies de relieve
irregular con una extensión de 1.140 hectáreas (6.28% del total del territorio),
complejo, con pendientes variables y altitudes que van desde los 75 a 120
m.s.n.m, Presenta tipo de relieve en forma de barras y crestones, los materiales
están constituidos de areniscas y calizas.
Asociación Lithic Haplustolls – Typic Ustorthents.
Símbolo MWA – Símbolo mapa: (01)
La unidad se localiza en el paisaje de montaña, tipo de relieve barras y crestones,
con una altitud de 75 a 120 m.s.n.m., el relieve es quebrado a fuertemente
quebrado, erosión hídrica por escurrimiento concentrado y disolución química,
pendiente fuerte.
Clima cálido seco, se han originado a partir de areniscas
calcáreas y calizas, poca profundidad efectiva, fertilidad moderada, presencia de
rocas, gravilla y grano suelto que las hace susceptible a la erosión.
La unidad está formada por los subgrupos Lithic Haplustolls (55%) y Typic
Ustorthents (35%) e inclusiones de afloramiento rocoso en un 10%. De acuerdo
con la pendiente y el grado de erosión se separaron en dos fases.
43
MWAd: Asociación Lithic Haplustolls – Typic Ustorthents. Símbolo mapa: (01d).
Pendiente 12 – 25%
con 470 hectáreas
MWAe1 : Asociación Lithic Haplustolls – Typic Ustorthents. Símbolo mapa: (01e1).
Pendiente 25 - 50% con 670 hectáreas.
44
MAPA DE SUELOS
45
TABLA Nº 7 - LEYENDA DE MAPA DE SUELOS - MUNICIPIO SAN ANTONIO DE PALMITO
CARACTERISTICAS PRINCIPALES DE LOS SUELOS
PAI
SAJE
P
L
A
N
I
C
I
E
TIPO DE
RELIEVE
LLANURA
FLUVIO
MARINA
LITOLOGIA
SEDIMENTOS
ALUVIONES
FINOS
Relieve ligeramenta
plano- acumulaci{on de
sedimentos
PEN
DIENTE
%
<3%
0-3%
VALLECITO
VALLECITO
ALUVIONES
FINOS
ALUVIONES
FINOS
ARCILLAS
CARBONATAD
AS
L
O
M
E
R
I
O
CARACTERISTICAS DEL
RELIEVE
Relieve planoFranjas depositacionales
Relieve plano y plano
concavo – acumulaciones
Coluvio aluviales
Relieve ligeramente plano
0-3%
0-3%
3-7%
COMPONENTES
TAXONOMICOS
Asociacion
Vertic Tropaquepts
Vertic Ustropepts
Consociacion
Vertic Ustropepts
Asociacion
Typic Haplusterts
Sulfic Fluvaquents
Asociacion
Typic Haplusterts
Vertic Tropaquepts
Consociación
Chromic Haplusterts
Typic Haplusterts
N° PER
FIL
%
PS 43
50
PR 23
50
PS 41
80
PS 35
40
PS 46
40
PS 11
50
PS 7
50
PP 25
40
PR 6
40
PV 33
COMUNES
SIMBOLOS
UNIDADES
Area (Ha)
%
Textura arenosa sobre
Arcillosa,
drenaje
muy
pobre,
fuertemente acidos a moderada-mente
acidos.
Drenaje
Pantanoso,
extremadamente acidos
orgánicos,
Muysuperficiales,
fertilidad baja
Arcillosos, profundos, pobres a bien
drenados,
ligeramente
ácidos,
fertilidad moderada.
Moderadamente
profun-dos,
bien
drenados, moderadamente alcalinos,
Fertilidad muy alta.
Muy superficiales, drenaje muy pobre,
extremada- mente ácidos, fertilidad
baja.
Textura arcillosa, bien drenados
superficiales, limitados por arcillas
compactas.
Textura
arcillosa
muy
fina,
pobremente drenados, superficiales,
limitados por fluctuaciones del nivel
freático.
Textura
arenosa,
excesivamente
drenados
superficiales,
neutros,
fertilidad moderada.
30
Textura arcillosa con gravilla, bien
drenados, muy ácidos, fertilidad baja,
moderadamente profundos.
RWD
(20)
RWE
(21)
Textura arcillosa,
fertilidad alta.
RWG
(23)
Reacción, neutra,
fertilidad alta.
LWH
(09)
Textura arcillosa fina,
moderadamente profundos,
neutros, fertilidad
alta.
40
LWC
(04)
a
298
1.64
a
5.479
30.19
a
914
5.04
a
878
4.84
b
205
1.13
9.233
50.88
1.140
6.28
b
3-7%
L
O
M
A
S
ARENISCAS
Y
ARCILLOLITAS
Relieve ligeramente plano
y ligeramente onduladosusceptibilidad a la
erosión.
7-12%
Asaociación
Typic Ustipsamments
Typic Haplustolfs
Typic Ustropepts
PR 24
PP 27
BARRAS
Y
CRESTONES
ARENISCAS
CALCAREAS
Y/O
CALIZAS
Relieve quebradofuertemente quebradoerosion hidrica por
escurrimiento
concentrado-disolucion
químicas
12-25%
25-50%
PS 34
Asociacion
Lithic Haplustolls
Typic Ustorthents
c
Erosión laminar
LWG
(08)
c1
7-12%
M
O
N
T
A
Ñ
A
PARTICULARES
PR 5
30
55
35
Textura franca fina, profundos, bien
drenados,
neutros,
fertilidad
moderada.
Textura franca
reacción neutra.
fina,
Textura
franca
moderadamente
moderadamente ácidos.
superficiales,
gruesa,
profundos,
d
Excesivamente
drenados, ferti- lidad
moderada.
MWA
(01)
e1
46
1.6. CLASIFICACIÓN DE LAS TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO.
La clasificación por capacidad de uso de los suelos del municipio de San Antonio
de Palmito fue tomado del estudio general de suelos del Departamento de Sucre
realizado por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi en 1998 y editado en 1999 y
el cual tomo como base el manual 210 (klingebiel,1965).
Este sistema u clasificación comprende tres categorías: clase, subclase y unidad
de capacidad (grupo de manejo). En el presente estudio se llego al nivel de
subclase.
En las clases se agrupan suelos que presentan el mismo grado relativo de riesgo y
limitación; esta agrupación esta basada en productividad, capacidad de
mecanización y practicas de conservación.
Las subclases tienen factores similares de potencialidad, de limitaciones
respectivas y de riesgos y se designan añadiendo a la clase las limitaciones
respectivas representadas por letras minúsculas con el siguiente significado:
h =
Exceso de agua, sobre o dentro del perfil (condiciones de drenaje,
inundaciones, encharcamientos)
47
s = Limitación de suelo, en la zona radicular por obstáculos físicos y/o químicas
que pueden ser: Roca, horizontes cementados o endurecidos, cambio textual
abrupto, abundancias de fragmentos rocosos, sales y/o sodio.
c = Limitación por clima, indica déficit de humedad en el suelo la mayor parte del
año.
En el presente estudio se determinaron las clases III, IV y VI, descritas en forma
general a continuación, seguidas por las subclases de las unidades.
1.6.1 Tierras clase III
Las tierras de esta clase presentan uno o más de los siguientes limitantes:
Deficiencia de humedad debido a la mala distribución de las lluvias durante en
año; profundidad efectiva moderada, permeabilidad lenta, baja capacidad de
aireación,
nivel freático moderadamente profundo o drenaje imperfecto.
Corresponden a esta clase las siguientes subclases:
1.6.1.1 Subclase IIIsc (31)
En esta subclase se han agrupado las siguientes unidades RWEa (21a), LWHa
(09 a) y LWCb (04b), con 4.052 hectáreas (22.33% del total) localizadas en relieve
plano a moderamente ondulado, de pendientes 0-3%, 3-7% en clima ambiental
48
cálido seco y edáfico ústico e isohipertérmico. Las lluvias en los dos semestres
son escasas y mal distribuidas.
Los suelos son moderamente profundas o profundos, bien drenados, de texturas
moderadamente finas a finas y francas, permeabilidad moderada a lenta, media a
alta retención de humedad, pegajosos y plásticos, algunos de ellos se agrietan
durante todo el periodo seco. Tanto la fertilidad actual como la potencial es
moderada a alta, tienen alta disponibilidad de cationes intercambiables (Calcio,
Magnesio, Potasio), medio a bajo contenido de Fósforo y materia orgánica
generalmente baja.
El limitante por suelo (s), se debe en la mayoría, a la poca permeabilidad,
capacidad de aireación baja, alta expansibilidad, cohesión y plasticidad y en
algunos casos profundidad efectiva moderada limitada por horizontes arcillosos
compactos.
La limitación por clima
(c) es la más severa; las lluvias son escasas y la
precipitación es inferior a la evapotranspiración la mayor parte del año, por lo cual
las actividades agropecuarias se tornan de alto riesgo. Esta limitación se puede
eliminar aplicando riego ya sea utilizando métodos superficiales o por aspersión,
dependiendo de la disponibilidad de agua y de recursos.
49
Las tierras de esta subclase son aptas para la mayoría de los cultivos de clima
cálido seco, especialmente algodón, arroz, sorgo, soya y pastos de corte como
Elefante y King grass.
1.6.1.2. Subclases III sc – VI sc (33)
A esta asociación de subclases pertenecen las unidades de mapeo LWGb, LWGc,
LWGc1 (08b, 08c, 08c1) de las lomas, con 9.233 hectáreas (50.88% del total),
localizadas en relieve ligero a moderadamente ondulado con pendientes de 3 –
7%, 7 –12%, con erosión ligera o susceptibles a ella y en clima cálido seco.
Los suelos de la subclase IIIsc ocupan el 60% de la unidad, son profundos y/o
moderadamente profundos, de textura fina a moderadamente fina, buena
retención de humedad, permeabilidad moderada, de baja a moderada estabilidad
estructural, pegajosos y plásticos, muy ácidos a neutros. Tienen alta saturación de
bases, alto contenido de calcio, magnesio y potasio, bajos en fósforo disponible y
materia orgánica, su fertilidad es baja a moderada.
Los limitantes por suelo en la subclase IIIsc son en su orden, la moderada
profundidad efectiva, el PH muy ácido en algunos y
materia orgánica.
deficiencia de fósforo y
50
El limitante por clima se debe a la escasa precipitación en los dos semestres del
año. Esta limitación se puede eliminar aplicando riego.
Las tierras de esta subclase son aptas para cultivos de ciclo corto que les permita
utilizar las escasas lluvias, los mas apropiados son: maíz, sorgo, cultivos
permanentes y pastos tolerantes a la sequía. Con fertilización adecuada u
aplicación
de
riego
la
productividad
de
los
cultivos
puede
aumentar
significativamente.
La subclase VIsc ocupa el 40% de la unidad. Los suelos se localizan en las partes
más bajas de las lomas y colonias, son superficiales, arenosos, excesivamente
drenados, muy permeables, baja retención de humedad y reacción neutra, baja
saturación de bases y fertilidad moderada.
Los limitantes por suelo en la subclase VIsc son en su orden, baja retención de
humedad, deficiencia de fósforo, nitrógeno y materia orgánica.
El limitante por clima se debe a las escasas precipitaciones, limitante que se
puede eliminar con la aplicación de riego por aspersión o por goteo.
Las tierras de esta subclase son aptas para pastos naturales resistentes a las
condiciones de sequía. Con riego por aspersión o por goteo tienen aptitud para
melón, sandia, maní.
51
1.6.2. Tierras de la clase IV
Las tierras de esta clase tienen limitaciones severas que restringen la elección de
plantas para agricultura y requieren manejo cuidadoso. Entre estos limitantes se
tienen: mala distribución de las lluvias, riesgos de erosión o efectos de erosión
pesada, pendientes inclinadas a fuertemente onduladas, permeabilidad muy lenta,
texturas finas o muy finas, poca profundidad efectiva y fertilidad muy baja.
Corresponde a esta clase la siguiente subclases.
1.6.2.1. Subclases IVsc – Vhs (42)
A esta asociación de subclases comprende de las siguientes
unidades: RWDa
(20 a), RWEa (21 a) y RWGa (23 a), con 3.722 hectáreas (20.51% del total)
localizadas en los paisajes de planicie y lomerio, en relieve plano con pendiente de
0-3%, el clima ambiental es cálido seco y el edáfico ústico y ácuico
isohipertérmico.
Los suelos de la subclase IV sc ocupan entre el 50 y el 70% de las unidades y son
moderadamente profundos a superficiales, de texturas medias a muy finas,
moderadamente a bien drenados con permeabilidad lenta, retención de humedad
alta y de consistencia en mojado pegajosa y plástica. Según los análisis químicos,
estos suelos tienen reacción fuertemente ácida a neutra, alto contenido de Calcio,
Magnesio y Potasio y bajos de Fósforo y de materia orgánica.
52
El limitante por suelo (s) se debe en la mayoría a la poca permeabilidad, baja
capacidad de aireación, agrietamiento de algunos suelos en épocas secas,
contenidos bajos de nitrógeno, fósforo y materia orgánica.
El limitante por clima (c), obedece
a la falta de humedad por precipitaciones
escasas y mal distribuidas principalmente en el primer semestre.
Las tierras de esta subclase son aptas para la mayoría
de los cultivos de la
región, algodón, sorgo, maíz. La preparación del terreno debe hacerse con arado
de cincel y utilizar el rastrillo en forma cruzada a fin de destruir los terrenos.
Conviene subsolar ocasionalmente, con
aplicación de riego por gravedad o
aspersión y fertilización adecuada puede mejorarse la productividad de los
cultivos.
Las tierras de la subclase Vhs, se localizan en los bacines o cubetas plano –
cóncavas, con pendientes inferiores al 3%. Los suelos son superficiales o muy
superficiales limitados por nivel freático alto, arcillosos o muy
arcillosos,
excepcionalmente franco finos, pobre a muy pobremente drenados, encharcables
por largos periodos, de permeabilidad lenta, con buena retención de humedad; la
fertilidad varia de alta
a baja, el PH varia de ligera a fuertemente ácido, el
contenido de fósforo es bajo.
53
Los principales limitantes de los suelos de la subclase Vhs son las condiciones de
mal drenaje, la permeabilidad lenta y la deficiencia principalmente de fósforo.
Son suelos de uso limitado, explotados temporalmente en ganadería, con pastos
mejorados y naturales, cuando las condiciones de saturación de agua lo permite.
La incorporación de estos suelos a la producción agropecuaria requiere de
prácticas de adecuación tendientes a mejorar las condiciones de drenaje.
1.6.3. Tierras de la clase VI
Las tierras de esta clase tienen limitaciones severas que las hacen inadecuadas
para la explotación de muchos cultivos. El uso debe orientarse hacia la elección de
cultivos perennes, pastos o vida silvestre. Generalmente presentan una o más de
las siguientes limitaciones: precipitaciones bajas y mal distribuidas, erosión ligera
o riesgos de erosión, pendientes fuertes, poca profundidad efectiva, baja retención
de humedad o fertilidad muy baja.
1.6.3.1. Subclase VIsc ( 61)
A esta subclase pertenecen las unidades MWAd (01d) y MWAe1 (01e1), con 1.140
hectáreas (6.28% del total) localizada en el paisaje de Montaña, en relieve
quebrado a fuertemente quebrado, con pendientes de 12 – 25%, en clima
ambiental cálido seco y edáfico ústico e isohipertermico.
54
Los suelos son superficiales a moderadamente
profundos, de textura
franco
gruesa a arcillosa, bien a excesivamente drenados, tienen susceptibilidad a la
erosión, buena permeabilidad y mediana a baja retención de humedad, reacción
neutra a ligeramente ácida y fertilidad moderada a alta.
Los limitantes para el uso y manejo de estos suelos en actividades agropecuarias
son en su orden: poca disponibilidad de agua, poca profundidad efectiva, retención
de humedad baja, susceptibilidad a la erosión y contenidos bajos de fósforo
disponible, nitrógeno y materia orgánica.
Para controlar la degradación de los suelos principalmente por erosión, es
conveniente aplicar practicas sencillas de conservación, tales como sembrar en
sentido transversal a la pendiente, evitar las quemas y las talas, no sobre
pastorear y en general mantener las tierras con buena cobertura vegetal para
disminuir la acción de las aguas de escorrentía.
Por sus características topográficas y susceptibilidad a la erosión su aptitud
primordial es la regeneración vegetal y con prácticas especiales el pastoreo y
algunos cultivos.
55
MAPA CAPACIDAD DE USOS
57
TABLA Nº 8 - LEYENDA CLASIFICACION DE LAS TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO
MUNICIPIO SAN ANTONIO DE PALMITO
CLASE
AGROLOGICA
SUBCLASE
SIMBOLO
DE UNIDAD
DISPONIBILIDAD DE
AGUA
OPORTUNIDADES
LIMITANTES
PROBLEMAS
ALTERNATIVAS
CARACTERISTICAS DE
LAS UNIDADES
21a
Deficiente
ENE – ABR
Fertilidad media a alta,
relieve
plano,
bien
drenados,
moderadamente
profundos a profundos
Alto contenido de
arcillas,
agrietamiento
en
verano,
compactados
a
profundidad.
Sequia
en
verano,
inundaciones
transitorias
por
aguas
de
escorrentias.
Mejorar
las
condiciones
de
drenaje,
subsolar
periodicamente,
aplicar riego.
Aptas para la mayoria de
cultivos de
clima
calido(Arroz,
sorgo,
algodón, soya, pastos de
corte)
Fertilidad alta, relieve
ligeramente
plano,
moderadamente
profundo,
reacción
neutra
Altos contenidos de
arcillas,
agrietamiento
en
verano
Susceptibilidad a
la erosion, sequia
en verano
Subsolar periodi –
camente,
aplicar
riego y siembras en
curvas de nivel.
Aptas para la mayoria de
los cultivos con tecnicas
de bajo impacto
Fertilidad
baja
a
moderada,
relieve
ligeramente plano
y
ligeramente ondulado.
Drenaje mode-rado
a
excesivo,
moderada a baja
profundidad
efectiva, poca coherencia
entre
particulas.
Evitar sobrepastoreo, siembras en
curvas de nivel,
barreras
vivas,
mantener
buena
cobertura
vegetal,
aplicar
riego y fertilizantes.
Aptas
para
pastos
tolerantes a la sequia,
cultivos per-manentes y
agricultura de subsistencia con
tecnicas de bajo
impacto.
Mejorar
las
condiciones
de
drenajes, subsolar
periodicamente,
aplicar
riego
y
fertilizantes.
Aptas
para
pastos
mejorados tolerantes a
la
humedad,
con
construccion de drenajes
se pueden utilizar para
agricultura.
Evitar las talas,
quemas y sobre
pastoreo, siembras
en curvas de nivel,
mantener
buena
cobertura vegetal
Aptas
para
la
regeneracion vegetal y
con tecnicas de bajo
impacto el pastoreo y
agricultura
de
subsistencia.
III sc
09a
Adecuada
MAY- DIC
04b
III
08b
Deficiente
ENE- ABR
08c
IIIsc - Visc
08c1
20a
IV
VI
Ivsc – Vhs
Adecuada
MAY – DIC
Deficiente
ENE – ABR
Fertilidad baja a alta,
relieve plano
21a
23a
Adecuada
MAY – DIC
01d
Deficiente
ENE – ABR
Visc
Fertilidad moderada
a alta.
01e1
Adecuada
MAY – DIC
Mal drenaje, permeabilidad
lenta,
altos niveles de
arcilla, baja capacidad de airea-cion,
profundidad efectiva
super-ficial
a
profunda,
agrietamiento
en
verano
Drenaje bueno a
excesivo, pen dientes
fuertes,
poca
profundidad
efectiva,
baja
retencion
de
humedad, presencia
de rocas, gravilla y
arenas sueltas.
Erosion Lami-nar,
sequia en verano
Sequia en verano
e
inundaciones
transitorias
por
aguas
de
escorrentias.
Erosion hidrica
SIMBOLO
UNIDAD
DE TIERRA
AREA
(HA)
%
(31)
4.052
22.33
(33)
9.233
50.88
(42)
3.722
20.51
(61)
1.140
6.28
58
1.7. USOS ACTUALES DEL SUELO RURAL.
A pesar de las potencialidades que presentan algunas áreas, se subtilizan las
áreas agrícolas,
destinándolas al establecimiento de potreros, obligando a la
población a establecer la actividad agrícola en áreas menos potenciales,
afectando negativamente la sostenibilidad de otros usos como la agroforestal.
Los suelos del municipio están utilizados como se describen a continuación:
1.7.1. Relictus de bosques, arbustos y arboles dispersos (10).
Son áreas con presencia de rodales de árboles nativos, plantados o como cercas
vivas y vegetación tipo arbustivo, con extensiones muy pequeñas, se localizan en
la orilla de la ciénaga la Caimanera, el cerro el Cristo, San Miguel, Media Sombra
y en las orillas de los arroyos y dispersos en la montaña con 30 hectáreas
aproximadamente.
1.7.2. Pastos mejorados / Pastos naturales (9/8).
Se reconocen como tales todas las gramíneas sometidas a programas de
mejoramiento con el objeto de aumentar la capacidad de carga en los potreros,
entremezclados con gramíneas y leguminosas rastreras nativas en menor
proporción en la composición de las praderas o sabanas, corresponden a este uso
las asociaciones y consociones RWDa, RWEa, RWGa con especies tolerantes a
59
la humedad localizados en el paisaje de planicie y LWHa, LWCb y parte de la
LWG con especies resistentes a la sequía localizados en el vallecito y las lomas
del paisaje de lomerío. Estas áreas son utilizadas en ganadería semiintensiva
mejorada (6.491 hectáreas) y ganadería extensiva mejorada (6.246 hectáreas)
1.7.3. Pastos Naturales (8).
Se reconocen como tales todas las gramíneas y leguminosas rastreras nativas de
la región. A este uso corresponde parte de la asociación LWG localizados en el
paisaje de lomerío. Esta área es utilizada en ganadería extensiva tradicional con
2.488 hectáreas.
1.7.4. Pastos Naturales / Rastrojo (8/7).
Las áreas destinadas para este uso están cubiertas de pastos naturales y
especies
de
hábitos
herbáceos
entremezclados
propias
de
la
región,
corresponden a este uso parte de la asociación LWG con presencia de erosión
ligera y MWAd e1 localizados en las lomas y montañas. Esta área es utilizada en
ganadería extensiva tradicional con 1.080 hectáreas.
60
1.7.5 Cultivos
a) Cultivos Solos Y Múltiples en Rotación.
Son áreas de agricultura mecanizada con densidad de cultivos en rotación (maíz,
yuca, ñame, arroz secano, ajonjolí), están localizados en las partes más baja de
las lomas con 915 hectáreas.
b) Cultivos Solos Y Múltiples Tradicionales.
Son áreas de agricultura tradicionales con densidad de cultivos en rotación,
migratorias, principalmente maíz, yuca, ñame, arroz localizados su mayor parte en
las lomas con destino a satisfacer las necesidades de la población indígena y
campesinas del municipio con un área de 346 hectáreas.
c) Cultivos Semi Permanentes
Son áreas de agricultura mecanizadas, con densidad de siembra, se destaca los
cultivos de caña panelera y plátano, localizados en las lomas, esta actividad es
desarrollada por los cabildos de Pueblecito y San Miguel con un área de 25
hectáreas.
61
1.7.6. Piedras calizas, Cascajo y Capas de Arenas (5).
Son pequeñas áreas que por la presencia de material rocoso, grava o arena son
explotadas para la obtención
de agregados y materiales de construcción.
Corresponden a este uso 22 hectareas aproximadamente.
1.7.7. Pequeños lagos y Jagüeyes (4)
Son áreas construidas ( jagüeyes y
pequeños lagos artificiales) para el
aprovisionamiento de agua con extensiones muy pequeñas, destacándose el lago
de Villa Patricia con 11 hectáreas inundadas. Corresponden a este uso 446
hectáreas.
1.7.8. Centros Poblados (3)
Por razones de oportunidad son áreas que han sido destinadas para la edificación
de viviendas, equipamientos, servicios, comercio y otros. Se destacan las áreas
urbanizadas de la cabecera municipal y de los centros poblados de Guaimi y
Pueblecito con 58 hectáreas.
En la tabla N° 09 y Plano N° _____ se presentan detalladamente la cobertura
y usos actuales del suelo rural del municipio.
62
MAPA COBERTURA Y USOS ACTUALES
63
TABLA Nº 9 - COBERTURA Y USO ACTUAL DEL SUELO RURAL
MUNICIPIO SAN ANTONIO DE PALMITO
UNIDAD
COBERTURA
CLASE
BOSQUES
Y
ARBUSTOS
C
O
B
E
R
T
U
R
A
V
E
G
E
T
A
L
DEGRADADA
ESPECIES DOMINANTES
USO PREDOMINANTE
AREA
SIM
BOLO
30
10
TIPO
Relictus
de
Bosque
nativo, arbustos bajos
Arboles plantados
Roble, Cedro, Caracoli,
Campano,
Matarraton,
Guasimo
Protección-Producción
domestica
Admirable, Angleton, Clima
Cuna.
Ganadería Semi-intensiva
mejorada.
6.491
Pastos mejorados/
Pastos naturales
9/8
Colosoana, Angleton,
Guinea.
Pastos Naturales
Ganadería extensiva
mejorada.
6.246
Ganadería extensiva
tradicional.
2.488
8
8/7
PASTIZALES
Pastos Naturales/
Rastrojo
Malva, cortadera, coquito,
bicho.
Ganadería extensiva
tradicional.
1.080
Cultivos solos y
múltiples en rotación.
Maíz/ Yuca/ ÑameArroz Secano- Ajonjolí
Agricultura Mecanizada
915
Maíz/ Yuca/ Ñame –
Arroz Secano
Agricultura Tradicional
346
Plátano –
Caña Panelera
Agricultura Mecanizada
25
Piedras Calizas, Cascajo
y capas de arena
Suelo desnudo
Canteras y Areneras
Comercio de materiales
para construcción
22
5
Cultivos solos
Y múltiples tradicionales
CULTIVOS
MATERIAL
ROCOSO EN
SUPERFICIE
Cultivos semiPermanentes
6
HIDRICA
CUERPOS DE
AGUA
Pequeños Lagos y
Jagüeyes
Abastecimiento de Agua Cría de peces
446
4
CONSTRUIDA
URBANIZADA
Cabecera Municipal
Vivienda, comercio,
equipamientos, etc.
58
3
FUENTE: Trabajo de Campo
64
1.8. ZONIFIFICACION BIOFISICA.
La zonificación biofísica del municipio de San Antonio de Palmito se toma por la
propuesta presentada por el IGAC en el estudio general de suelos del
departamento de Sucre como instrumento para la planificación para ordenar el
territorio.
En el mapa con su leyenda explicativa se demarcan zonas para
diferentes actividades, agrícolas, ganaderas, forestales, centro minero y zonas
urbanas de los centros poblados. En la tabla Nº 10 y Mapa Nº 5 se presenta una
síntesis de esta zonificación,
1.8.1. Zonas Agrícolas. (Ac).
Corresponden a los vallecitos localizados en el centro y sureste del municipio en
el paisaje de lomerio, en clima cálido seco, relieve plano y plano cóncavo, con
pendiente
menores de
3%, altos contenidos de arcilla, moderadamente
drenados, limitados por arcillas compactas, reacción neutra, fertilidad media a
alta, moderadamente profundos a profundos,
afectados por erosión ligera,
agrietamiento en verano por sequía, las lluvias son distribuidas en dos periodos,
uno normal ( Mayo – Julio) para los cultivos y otra excesiva ( Agosto – Octubre)
propia para cultivos exigentes en agua. Estas zonas tienen alto potencial para la
producción de arroz, sorgo, algodón, soya y pastos de corte. Mejorando las
condiciones de drenaje, subsolar periódicamente, aplicación de riego, fertilización
65
adecuada, control integrado de plagas permitirá un mejor desarrollo de la
producción agrícola en el municipio. Esta área tiene una extensión de 1.022
hectáreas (5.63% del total)
1.8.2. Zonas Ganaderas.
1.8.2.1. Ganadería Semi - Intensiva. (Gs)
Esta unidad esta localizada al norte y noroeste del municipio en el paisaje de
planicie y vallecitos, en clima cálido seco, relieve plano, con pendientes menores
de 3%, altos contenidos de arcilla, con drenajes pantanosos, muy pobres a
moderadamente drenados, fertilidad baja a moderada, superficiales a profundos,
agrietamiento en verano, desarrollados
a partir de sedimentos finos y con
frecuentes limitaciones por el nivel freático alto e inundaciones transitorias por
aguas de escorrentias.
Esta zona puede mejorar
construcción de
las condiciones de explotación, mediante la
drenajes, subsolar periódicamente, aplicar riego y fertilizantes,
división de potreros, y rotación del ganado en periodos cortos de actividad y largos
descansos, con pastos apropiados y animales mejorados. Esta área tiene una
extensión de 6.491 hectáreas (35.77% del total)
66
GANADERÍA EXTENSIVA. (Ge)
Esta
unidad corresponde a las lomas, localizadas al sur del municipio en el
paisaje de lomerio, en clima cálido seco, relieve plano a ligeramente ondulado,
con pendientes menores al 12%, originados de arcillas calcáreas y areniscas,
drenaje moderado a excesivo, fertilidad baja a moderada, profundidad efectiva
baja a moderada, debido a limitaciones, en algunos casos por capas de gravilla,
cascajo y piedra, hay áreas con erosión ligera debido a la poca coherencia entre
partículas.
Es necesario aplicar practicas de manejo encaminadas al buen mantenimiento de
los pastizales, subdivisión de potreros, control de malezas, evitar el sobrepastoreo
y sembrar pastos resistentes a la sequía con el objeto de mejorar la productividad
de esta zona. Pueden explotarse en
cultivos comerciales y agricultura de
subsistencia con aplicación de tecnologías de bajo impacto.
En la actualidad se están explotando en ganadería extensiva y pequeñas áreas
de cultivos de yuca, ñame, maíz, plátano, caña panelera, ajonjolí y arroz secano.
Esta área tiene una extensión de 8.906 hectáreas (49.08% del total)
67
1.8.3. Zonas De Reserva Forestal. (RF)
Esta unidad está localizada
municipio, clima cálido seco,
en el paisaje de montaña ubicadas
al Sur del
relieve quebrado a fuertemente quebrado
pendiente entre 12 y 50% con alturas aproximadas de 100 m.s.n.m,
bueno a excesivo, poca profundidad efectiva,
con
drenaje
baja retención de humedad,
fertilidad moderada, presencia de rocas, gravillas y arenas sueltas, los sectores
deforestados presentan erosión moderada
y deben destinarse
única y
exclusivamente al mantenimiento y utilización racional de áreas forestales,
productoras, protectoras y productoras protectoras. Esta área tiene una extensión
de 1.114 hectáreas (6.14% del total)
1.8.4. Zona Forestal Protectora-Productora.
Corresponden a éstas áreas las localizadas en las riveras de los arroyos, cuenca
hidrográfica, áreas de recarga de los acuíferos y en general se debe conservar la
vegetación natural y recuperarlas si han sido destruidas con el fin de proteger los
suelos, fauna y cuencas hidrográficas. Son áreas en las cuales se puede realizar
aprovechamiento forestal condicionado al mantenimiento o renovabilidad de la
plantación. Esta área tiene una extensión de 534 hectáreas (2.94% del total)
68
1.8.5. Centro Minero (Cm).
La minería está representada en el municipio
por la explotación de manera
artesanal (Minería de subsistencia) de piedras calizas, arena y gravillas en cantera
a cielo abierto localizadas en diferentes sitios. Los volúmenes de extracción son
pequeños y sirven para satisfacer la demanda de materiales de construcción para
abastecer la cabecera municipal. Esta área tiene una extensión de 22 hectáreas
(0.12% del total)
1.8.6. Zona Urbana (Zu).
Corresponde a la cabecera municipal y de los centros poblados de Guaimi y
Pueblecito como los más representativos en los cuales se combinan
mayoría uso residencial, combinado con
en su
comercio a pequeña escala,
equipamientos, etc. Esta área tiene una extensión de 58 hectáreas (0.32% del
total)
69
MAPA ZONIFICACION BIOFISICA
70
TABLA Nº 10 - LEYENDA MAPA DE ZONIFICACION BIOFISICA
Símbolo
Unidad
Zonificación
Ac
Gs
Ge
RF
F
Cm
Zu
Símbolo
Unidad
Cartográfica
09a, 04b
20a, 21a,
23a.
08b, c, c1
01d, e1
Descripción
Zona agrícola, clima cálido seco, relieve
plano y plano cóncavo, con pendiente
menores de 3%, tienen alto potencial
para la producción de arroz, sorgo,
algodón, soya y pastos de corte. Se
puede incrementar la producción
mejorando las condiciones de drenaje,
subsolar periódicamente, aplicación de
riego y fertilización adecuada.
Zona de ganadería intensiva, clima
cálido seco, relieve plano, con
pendientes menores de 3%, humedad
adecuada para pastos mejorados. Esta
zona puede mejorar las condiciones de
explotación, mediante la construcción
de drenajes, subsolar periódicamente,
aplicar riego y fertilizantes, división de
potreros y rotación del ganado en
periodos cortos de actividad y largos
descansos.
Zona de ganadería extensiva, clima
cálido seco, relieve plano a ligeramente
ondulado, con pendientes menores al
12%, con limitaciones, en algunos
casos por capas de gravilla, cascajo,
piedra y erosión.
Zona de reserva forestal, clima cálido
seco, relieve quebrado a fuertemente
quebrado con pendiente entre 12 y
50%, erosión ligera, reponer especies
en áreas degradadas.
Zona Forestal protectora – productora,
clima cálido seco, localizadas en las
riveras de los arroyos, cuenca
hidrográfica, áreas de recarga de los
acuíferos y en general
se debe
conservar la vegetación natural y
recuperarlas si han sido destruidas con
el fin de proteger los suelos, fauna y
cuencas
hidrográficas.
Su
aprovechamiento esta condicionado a
la renovabilidad de la plantación.
Explotación de piedras calizas, arena y
gravillas en cantera a cielo abierto
localizadas en diferentes sitios.
Corresponde a la cabecera municipal
y de los centros poblados de Guaimi y
Pueblecito en los cuales se combinan
en su mayoría uso residencial,
combinado con comercio a pequeña
escala y algunas áreas institucionales,
como colegios, centros de salud etc.
AREA
%
1.022
5,63
6.491
35,77
8.906
49,08
6.14
1.114
534
2,94
22
0,12
58.
0.32
71
2. SUBSISTEMA ECONÓMICO
2.1 CARACTERIZACION ECONOMICA
El municipio tiene una estructura económica muy débil: Carencia de fuentes de
empleo, siendo las principales actividades absorvedoras de mano de obra la
agricultura, seguido de la ganadería, comercio, servicios y artesanías, carencia de
ingresos fijos de la mayoría de la población rural para acceder a los productos de
la canasta familiar, distribución inequitativa de los ingresos, intermediación en el
mercado de productos, bajos ingresos tributarios, la mayor fuente de ingresos del
municipio procede de los Ingresos Corrientes de la Nación.
2.1.1. Generalidades
San Antonio de Palmito es centro productor de ganado e intermediario en la
compra y venta que comercializa con municipios vecinos del Departamento de
Córdoba, Antioquia, Sucre y otros,
económica del municipio.
convirtiéndose en la principal actividad
72
La economía campesina e indígena se caracteriza por la poca tierra cultivada,
carencia de capital, la
poca aplicación de paquetes tecnológicos apropiados,
carencia de maquinaria agrícola, la demanda de la producción para el consumo
familiar y elevados costos del transporte que baja las pocas utilidades que
perciben los agricultores. El área promedio cultivada por agricultor es de 1
hectárea debido al reducido tamaño de las áreas de explotación.
La actividad económica de la artesanía se encuentra aun en sus inicios, sin
buenos canales de comercialización que permita un adecuado nivel de ingresos y
solo es practicada por un reducido numero de personas.
2.2. ACTIVIDADES ECONÓMICAS: (Actividad Productiva).
Es toda acción de producción resultante de una interacción de medios (capital,
mano de obra, procesos, etc.)
Que lleva a la generación de un bien o a la
prestación de un servicio.
Para el análisis de las actividades económicas del municipio se han clasificado
tres sectores:
73
2.2.1. Sector Primario.
Incluye las actividades económicas que se realizan próximos a la base de los
recursos naturales (agricultura, ganadería, pesca, minería).
2.2.1.1. Categorías De Las Actividades Económicas Del Sector Primario.
Para una mejor comprensión y análisis de las actividades económicas del sector
primario las hemos clasificado en actividades productivas y extractivas.
2.2.1.1.1. Actividades Productivas.
Son aquellas actividades altamente consumidoras del recurso tierra con fines de
producción, devolviendo al sistema entradas que reintegran o sustituyen el recurso
extraído. Dentro de estas actividades productivas tenemos: las agrícolas,
ganaderas y forestales.
2.2.1.1.1.1. Actividades Productivas Agrícolas
74
Se entiende por actividad productiva agrícola como la interrelación de suelo,
planta, agua, clima, mano de obra, insumos, tecnología, recursos económicos que
intervienen en la producción de cultivos por parte del agricultor y cuyo resultado es
un producto que permita satisfacer sus necesidades.
Las actividades productivas agrícolas se pueden diferenciar por el sistema de
producción empleado en la implementación de los cultivos. Entiéndase por un
sistema de producción agrícola como el arreglo de los cultivos (solos, asociados,
intercalados, de relevo o múltiple) al cual se le aplica un paquete de técnicas que
faciliten su normal desarrollo, hasta la obtención de un producto, realizadas estas
actividades en una parcela, finca o región.
Los sistemas de producción agrícola empleados por los agricultores en el
Municipio son:
Cultivos transitorios solos.
Son cultivos limpios, evitando la competencia por espacio, agua, luz y nutrientes
con otro cultivo de importancia comercial, con esta modalidad se cultiva maíz,
yuca, ajonjolí y arroz.
75
Cultivos transitorios múltiples.
Los arreglos en este sistema están formados por tres cultivos: maíz, yuca y ñame,
por un período de un año, volviendo a preparar y establecer nuevamente el arreglo
en el mismo sitio.
Otra modalidad de este sistema lo constituye la íigración hacia otro sitio,
permitiendo el descanso del suelo por un período determinado.
Este sistema practicado por las comunidades indígenas es fruto del conocimiento
de tecnologías validas ancestralmente, con el cual obtienen resultados
satisfactorios en la producción de sus cultivos.
Cultivos semipermanentes.
Corresponde a cultivos cuyo ciclo de crecimiento y producción dura varios años.
Los cultivos semipermanentes establecidos en el Municipio representan áreas muy
pequeñas, destacándose el plátano y la caña panelera. ( Ver Tabla Nº 11Sistemas de producción Agrícola. Municipio San Antonio de Palmito).
76
TABLA Nº 11. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
MUNICIPIO SAN ANTONIO DE PALMITO
SISTEMA DE
PRODUCCIÓN
CULTIVOS
TRANSITORIOS
(SOLOS)
CULTIVOS
Maíz
Transitorio
Yuca
Transitorio
Ajonjolí
Transitorio
Arroz
CULTIVOS
TRANSITORIOS
(MÚLTIPLES)
CULTIVOS SEMI
PERMANENTES
CICLO
Maíz – Yuca
– Ñame
Maíz – Yuca
– Ñame
Plátano
Caña
Panelera
Transitorio
Transitorio
Mono
Cultivo
Mono
Cultivo
Mono
Cultivo
Mono
Cultivo
Mono
Cultivo
Transitorio
Migratoria
Semiperemne
Mono
Cultivo
Mono
Cultivo
Semiperemne
TIPO DE
MECANIZACIÓN
TIEMPO
–
–
–
–
–
–
–
USO
DEL
AGUA
TECNOLOGÍA
CALIDAD
DESTINO
Consumo y
Venta
Consumo y
Venta
Mecanizada
Secano
Moderna
Regular
Mecanizada
Secano
Moderna
Buena
Mecanizada
Secano
Moderna
Buena
Consumo
Tradicional
Secano
Tradicional
Regular
Consumo
Mecanizada
Secano
Moderna
Regular
Consumo y
Venta
Tradicional
Secano
Tradicional
Regular
Consumo
Mecanizada
Secano
Moderna
Regular
Consumo
Mecanizada
Secano
Moderna
Regular
Consumo y
Venta
La producción agrícola en el Municipio es destinada en su mayor parte al consumo
familiar, los excedentes vendidos a compradores foráneos o a otros miembros de
la comunidad. Los rendimientos obtenidos son bajos debido a las limitaciones de
los suelos, tecnologías tradicionales empleadas (tumba, pica y quema), carencia
de maquinaria agrícola y falta de capital disponible para la actividad.
En el Municipio están dedicadas a la agricultura 1.286,51 Has, de las cuales
1.135,96 Has, (88.29%) son cultivadas por las comunidades indígenas. El 6.43%
(82.80 Has) por las comunidades campesinas (parceleros de Incora), y 67.75 Has
(5.28%) por particulares.
77
La actividad agrícola es realizada en las comunidades indígenas por los que
poseen tierra propia de manera, individual en las tierras asignadas por el Incora
de manera colectivas e individual, permitiendo a los que no poseen tierra
el
desarrollo de ésta actividad.
El área sembrada por familia es mínima, puesto que 1.290 familias indígenas
establecidas en el Municipio
(área urbana y rural) deben satisfacer sus
necesidades con 1.135,96 Has, para un promedio de 0.88 Has por familia.
Los cultivos son sembrados con los inicios de las lluvias de los meses de abril y
mayo, en el primer semestre y, de agosto y septiembre, en el segundo semestre,
siendo los cultivos más representativos desarrollados en 1998 los siguientes: maíz
mecanizado (690 Has), maíz tradicional (231 Has), yuca (893 Has), arroz secano
manual (115 Has), plátano (20.5 Has), ñame (18 Has), ajonjolí (6 Has) y caña
panelera (4 Has).
Dentro de los cultivos promisorios desarrollados en el territorio se encuentran la
caña panelera, por la estabilidad de precios en el mercado interno, y el ñame por
la demanda en el mercado internacional, para la fabricación de productos
farmacéuticos. ( Ver Tabla Nº 12.-Producción Agrícola Municipio San Antonio de
Palmito.)
78
TABLA Nº 12. PRODUCCIÓN AGRÍCOLA - MUNICIPIO DE SAN ANTONIO DE
PALMITO - 1998
CULTIVOS
6
6
Kg/HA
500
3
COSTOS DE
COSTO
VALOR DE LA
LA
TOTAL
PRODUCCIÓN
PRODUCCIÓN
PRODUCCIÓN
$/HA
$/HA
$
*
*
*
115
115
1,300
150
532,250
364,000
61,208,750
690
690
1,500
1,035
401,350
420,000
276,931,500
231
225
1,200
270
261,850
336,000
60,487,350
893
18
20.5
893
18
20.5
6,500
8,000
4,512
5,804.5
144
92.5
354,500
443,000
*
975,000
1,600,000
*
316,568,500
7,974
*
4
4
2,300
9.2
*
*
*
1,977.5
1,977.5
ÁREA
SEMBRADA
ÁREA
COSECHADA
HA
Ajonjolí
Arroz
secano,
manual
Maíz
mecanizado
Maíz
Tradicional
Yuca
Ñame
Plátano
Caña
Panelera
Totales
HA
RENDI
MIENTO
PRODUCCIÓN
OBTENIDA
TON
7,508.2
723,170,100
Fuente: UMATA – URPA SUCRE – Cálculos de Estudio
* No existe Información
2.2.1.1.1.2.
Actividades Productivas Ganaderas.
Entiéndase por actividad productiva ganadera como la interrelación de suelos,
pastos, aperos, insumos, mano de obra, en la cría, levante y engorde de ganado
vacuno, caballar, mular y especies menores como cerdos, ovinos, aves de corral,
apicultura y productos derivados de la leche, a la cual se le aplica unas técnicas
para obtener un bien y/o producto.
79
Las actividades productivas ganaderas se pueden diferenciar por el sistema de
producción empleado. Entiéndase por sistema de producción ganadera la
disposición y permanencia de una especie animal en una parcela, finca o región
determinada y la finalidad hacia la cual esa especie está aislada, enfocada y
explotada, cuyo resultado es un producto (leche, ternero, novillos cebados, etc.)
Los sistemas de producción ganaderas empleados por los ganaderos del
Municipio son:
Ganadería Extensiva Tradicional de Doble Propósito.
Se caracteriza por el pastoreo libre, ordeño de un porcentaje de las vacas para
consumir o vender la leche fresca, ofrece como productos leche y teneros
destetados.
Los pastos utilizados en la nutrición animal son principalmente
colosoana y algunos pastos naturales. La raza utilizada en este sistema es la
cebú y cebú con algún cruce.
Las prácticas de manejo se reducen al control periódico de malezas y aplicación
de algunas vacunas. La capacidad de carga es baja considerándose en un animal
por hectárea.
Ganadería Extensiva Mejorada de Doble Propósito.
80
Se caracteriza por el cruce de la raza cebú o romosinuano con reproductores de
razas lecheras, como pardo suizo, Holsteins y otras razas, con la finalidad de
obtener mejor producción de leche y destetos con peso adecuado para
incorporarlos a un proceso de ceba de mediana duración.
Los pastos utilizados en la nutrición animal son especies mejoradas (Bracharia H.
– Admirable) de gran productividad, la infraestructura de la finca es buena, manejo
de potreros y animales adecuados.
Los productores administran con mentalidad empresarial. La capacidad de carga
es mediana considerándose en 1.5 animales por hectárea.
Ganadería Extensiva Mejorada de Ceba.
Se ubica en los mejores suelos del Municipio con áreas que oscilan entre 100 y
600 hectáreas, con buen manejo de potreros e infraestructuras adecuadas de las
fincas, pastos mejorados y una capacidad de carga de 1.5 animales por hectárea.
El producto obtenido es novillos y vacas cebadas.(Ver Cuadro Nº 13 . Sistema de
Producción Ganado Bovino. Municipio San Antonio de Palmito)
81
TABLA Nº 13 - SISTEMAS DE PRODUCCIÓN GANADO BOVINO.
MUNICIPIO SAN ANTONIO DE PALMITO
SISTEMA
DE
PRODUCCIÓN
Ganadería
doble propósito
de
con
cruce
Extensiva
con
PASTOS
ESTRUCTURA
1.0
Colosoana
Regular a Mala
Tradicional
Buena
Moderna
Buena
Moderna
y
Pardo Terneros
mejorada de doble Suizo
Holsteins
y destetados con
Admirable
1.5
BrachiariaH.
peso adecuado
Ganadería
Cebú y Cebú Novillos
mejorada de doble cruzado
TECNOLOGÍA
HA
destetados
Cebú cruzado Leche
Extensiva
–
DE INFRA
y
algún Terneros
Ganadería
propósito.
CARGA / TIPO
PRODUCTO
Cebú y Cebú Leche
Extensiva
Tradicional
ESPECIES
Cebados
Admirable
1.5
BrachiariaH.
Clima Cuna
propósito.
Fuente: Trabajo de Campo.
San Antonio de Palmito es un productor permanente de ganado bovino, predomina
la especie cebú, cebú mezclado con pardo suizo o holsteins y en mínima
proporción romosinuano con pardo suizo y holsteins.
Es la principal actividad económica, ocupa el 89 % del suelo rural del municipio
(15,622.37 hectáreas) con 25,466 cabezas aproximadamente. La ganadería se
desarrolla
en
pequeños,
medianos
y
grandes
predios,
practicadas
por
comunidades indígenas con 16.36% (2,556.22 hectáreas), parceleros de Incora
82
con 3.55% (554.72 hectáreas) y particulares con 80.08% (12,511.43 hectáreas)
del total de hectáreas utilizadas en la actividad ganadera. (Ver
Tabla Nº 14.
Inventario de Ganadero y Tabla Nº 9 Cobertura y Uso actual del suelo rural).
TABLA Nº 14 - INVENTARIO GANADERO -MUNICIPIO SAN ANTONIO DE
PALMITO 1998
CRÍAS
LEVANTES
ADULTOS
TOTAL
MACHOS
HEMBRAS
MACHOS
HEMBRAS
MACHOS
HEMBRAS
MACHOS
HEMBRAS
2,066
2,067
3,592
3,469
3,031
11,241
8,689
16,777
GRAN
TOTAL
25,466
Fuente: Fondo Nacional del Ganado – ICA – URPA – SUCRE
La producción de leche estuvo representada en el año 1998 con el ordeño del
36.76% (4,133 vacas) del total de hembras adultas (11,241 animales) con
promedio de 2.5 litros / vacas – día, para una producción diaria de 10,332 litros, lo
cual garantiza el suministro a la población del municipio de leche fresca, los
excedentes son comercializados en los mercados vecinos.
Éstos excedentes
podrían ser canalizados al interior del municipio con un centro de Acopio Lechero
que procese y genere valor agregado al producto. (Ver Cuadro No.6. Producción
de Leche. Municipio San Antonio de Palmito 1998.)
83
TABLA Nº 15- PRODUCCIÓN DE LECHE. MUNICIPIO SAN ANTONIO DE
PALMITO 1998
PRODUCCIÓN
ANIMALES
PRODUCCIÓN
PRODUCCIÓN
PROMEDIO
EN ORDEÑO
DIARIA
ANUAL
TIPO DE
PRECIO
VALOR DE LA
PROMEDIO
PRODUCCIÓN
ANUAL
ANUAL
EXPLOTACIÓN
Leche
LTS/VACA/DÍA
No.
LTS/DIA
LTS
$/LTS
$
2.5
4,133
10,332
3,771,180
275
1,037,074,500
Fuente: UMATA – URPA SUCRE – Cálculo de Estudio
La producción de carne estuvo representada en el año 1998 con la ganancia de
peso de 5,093 animales en ceba integral, con una producción diaria de 2,546 kilos
– pie, 6,101 animales de cría con ordeño y levante, con una producción diaria de
1,830 kilos – pie, para un total de producción diaria de carne de 4,376 kilos – pie,
lo cual garantiza el suministro de carne a la población del Municipio.
Los excedentes son comercializados con los mercados vecinos y otros
departamentos, ya sea para el sacrificio, ferias o terminación del ciclo de ceba.
(Ver Tabla 16. Producción de Carne en el Municipio de San Antonio de Palmito
1998.)
84
TABLA Nº 16 - PRODUCCIÓN DE CARNE - MUNICIPIO SAN ANTONIO DE
PALMITO 1998
PRODUCCIÓN
TIPO DE
PRODUCCIÓN
PRODUCCIÓN
DIARIA
ANUAL
NUMERO DE
PROMEDIO
EXPLOTACIÓN
ANIMALES
Kg/ANIMAL/DÍA
Kg/DÍA
PRECIO
VALOR DE LA
PROMEDIO
PRODUCCIÓN
ANUAL
ANUAL
$/Kg – PIE
Kg.
$
Cría con Ordeño
0.3
6,101
1,830
667,950
1,165
778,161,750
Ceba Integral
0.5
5,093
2,546
929,290
1,165
1,082,622,850
Fuente: UMATA – URPA SUCRE – Cálculo de Estudio
2.2.1.1.1.2.1. Mercado Del Ganado Bovino
En el Municipio se movilizaron hacia otros mercados durante 1998 un total de
9,227 reses. Con destino al sacrificio 947 reses, para ferias 741 y para predios
7,539 reses para terminar el ciclo de ceba o integrarlos a la producción.
La movilización correspondió a 4,733 novillos (51.30%), 2,209 novillas (23.94%),
1,581 vacas (17.13%), 397 crías (4.30%) y 307 toros (3.33%). Lo anterior nos
muestra la importancia de la ceba y levante en la actividad ganadera del
Municipio, lo cual intensifica la compra y venta de ganado, generando ingresos a
la población dedicada a esta actividad.
85
Los mercados más frecuentes en la venta de ganado por orden de importancia
correspondieron a los departamentos de Córdoba, Antioquia, Sucre, Caldas,
Atlántico y Otros.
Es de vital importancia para el municipio revisar las políticas del cobro del
impuesto de movilización de ganado, puesto que este ítem es bastante
representativo para los ingresos del Municipio. ( Ver Tabla Nº 17. Mercados del
Ganado Bovino. Municipio de San Antonio de Palmito 1998.)
TABLA Nº 17 - MERCADO DEL GANADO BOVINO
MUNICIPIO SAN ANTONIO DE PALMITO 1998.
DEPARTAME
CRÍA
NOVILLA
NOVILLOS
VACAS
TOROS
TOTAL
NTO DESTINO
F
M
CÓRDOBA
P
F
387
M
P
F
876
116
BOLÍVAR
M
P
F
1955
10
896
217
84
ATLÁNTICO
260
QUINDÍO
84
RISARALDA
39
CALDAS
120
VALLE
60
CUNDINAMARC
18
F
100
421
2
80
P
F
M
P
4
38
116
4
4568
63
21
277
2
30
94
M
219
76
13
166
2
84
18
161
7
OTROS
10
170
520
200
TOTAL
397
M = Matadero,
4
7
2162
P = Predio
Fuente: División de Sanidad Animal – ICA
1
10
75
586
581
3566
5
105
1
5
3
220
1358
323
11
16
105
146
56
741
1733
193
39
460
478
221
221
65
12
4
4688
366
109
65
MAGDALENA
SUCRE
1348
39
340
TOTAL
297
366
65
A
F = Feria,
P
1312
114
ANTIOQUIA
M
GRAN
947
12
12
535
869
286
286
7539
9277
86
2.2.1.1.1.2.2. Actividades Productivas Porcicolas y Otras Especies
La explotación de la actividad porcícola en 1998 contaba con 1708 cabezas, la
gran mayoría de razas criollas sin ninguna tecnificación y cuidados, los cuales son
levantados con los desechos domésticos y de cultivos, constituyéndose en la
alcancía familiar de las comunidades.
El desarrollo de estas actividades de manera tecnificada contribuirá al
mejoramiento de los ingresos familiares de estas comunidades y a la utilización de
la mano de obra del grupo familiar.
La actividad de producción de especies ovinas se encuentra en estado incipiente y
su cría obedece más a satisfacer las necesidades en las celebraciones culturales
y familiares.
2.2.1.1.1.2.3. Actividades Productivas de Especies Menores
Esta actividad se desarrolla al nivel de patio en las comunidades indígenas con la
cría de gallinas criollas, patos y pavos para el consumo o la venta. Parte de los
huevos son vendidos para la adquisición de productos de consumo familiar, como
aceite, arroz, sal, azúcar y café, constituyéndose en una fuente de ingreso familiar.
87
2.2.1.1.1.3. Actividades Productivas Forestales
Se entiende por actividad productiva forestal como la interrelación suelo,
plantaciones con arreglo de especies arbóreas maderables, frutales o de uso
múltiple, cuyos comportamientos en los requerimientos nutricionales y de luz son
diferentes para cada especie. En el municipio esta actividad se encuentra en
estado incipiente encontrándose con solo
5 has en sus primeros estados de
formación.
2.2.1.1.2. Actividades Extractivas
Son aquellas actividades altamente consumidoras de los recursos naturales,
(bosques nativos, minería, pesca), sin que se reintegre a sustituya al sistema los
recursos extraídos.
2.2.1.1.2.1. Actividades Extractivas Mineras
Esta actividad se define como el conjunto de labores encaminadas al
aprovechamiento de un yacimiento mineral. Comprende la exploración, montaje,
explotación, beneficio y transformación de los minerales. (Explotación de
hidrocarburos, gas natural, carbón y los productos de minas y canteras),
comprende la minería informal, minería formal y minería de subsistencia
(microminería).
88
En el Municipio de San Antonio de Palmito se practica la actividad extractiva
minería de subsistencia (pequeña minería), cuya extracción se realiza por el
sistema de explotación de canteras a cielo abierto (22 hectáreas), que consiste en
la explotación superficial con no más de uno a dos bancos de una roca masiva, en
la que no suele existir problemas de selección del material por haber reservas
suficientes a escala local, con áreas y volúmenes de extracción pequeños para
abastecer las necesidades de material de construcción de la cabecera municipal.
La tecnología empleada es retrasada y escasa (pico, pala, martillo de mano,
machaqueo manual) en la extracción de piedras calizas y arena, y utilización de
maquinaria pesada (buldózer, cargador, volquetas) en la extracción de gravilla.
(Ver Tabla Nº.18 - Sistema de Extracción Microminería. Municipio San Antonio de
Palmito.)
TABLA Nº 18 - SISTEMA DE EXTRACCIÓN MICROMINERA.
MUNICIPIO SAN ANTONIO DE PALMITO
SISTEMA DE MINERALES
EXTRACCIÓN EXTRAÍDOS
Piedra Caliza
Cantera
Arena
Grava
TIPO
DE MÉTODO DE PRODUCTOS CANTIDADES
EXPLOTACIÓN EXPLOTACIÓN
EXTRAÍDAS
*
No
hay
Cielo Abieto
Manual
Triturado
información
*
No
hay
Cielo Abieto
Manual
Arena
información
*
No
hay
Cielo Abieto
Mecanizada
Gravilla
información
TECNOLOGÍA
DESTINO
Tradicional
Venta
Tradicional
Venta
Tradicional
Venta
Fuente: Trabajo de Campo
* La información no se pudo obtener por falta de registros de explotación y ventas de
materiales
89
2.2.1.1.2.2. Actividades Extractivas de Pesca
Esta actividad comprende la investigación, extracción, cultivo, procesamiento y
comercialización de los recursos pesqueros. El Municipio, por carecer de cuerpos
de agua naturales de manera permanente, esta actividad no se practica, si no, a
nivel de acuicultura que es el cultivo de especies hidrobiológicas, mediante
técnicas apropiadas en ambientes naturales o artificiales y generalmente bajo
control.
En el municipio esta actividad se encuentra en estado incipiente, su práctica
obedece más a satisfacer las necesidades alimentarias de las comunidades que a
la generación de ingresos adicionales que permitan el mejoramiento del nivel de
vida.
2.2.2. Sector Secundario.
Reúne aquellas actividades que transforman los bienes o materias primas en las
que se destacan la agroindustria, la artesanía y la industria.
En el Municipio sólo se realiza la agroindustria en poca escala y la artesanía como
un medio de cooperación de la cultura indígena.
90
2.2.2.1. Agroindustria
Es toda actividad que conlleva la producción de materias primas (agrícola,
pecuarias
y
forestales),
procesos
de
acondicionamiento,
transformación,
preservación, envasado y comercialización de esos mismos productos en función
del mercado. Comprende la agroindustria alimentaría y no alimentaría.
2.2.2.1.1. Agroindustria Alimentaria
Es la actividad realizada en el municipio y sólo se aplica a los productos agrícolas
yuca y caña panelera, a los cuales procesan y transforman para generar valor
agregado.
Como resultado de esos procesos tenemos harina de yuca y panela criolla. El
sistema de producción es retrasado, la tecnología empleada es tradicional y el
volumen producido son cantidades muy pequeñas. La fuente de energía utilizada
en la agroindustria panelera es la madera (leña) lo cual ocasiona fuerte presión
hacia la poca población arbórea existente en la región.
La agroindustria panelera es practicada por la comunidad indígena del cabildo de
Pueblecito para lo cual cuentan con cinco hectáreas instaladas de caña panelera,
permitiéndole el uso del tiempo libre en la temporada de poca actividad agrícola
(enero – abril).
91
La actividad agroindustrial de la yuca es desarrollada por la Cooperativa de
Producción Agropecuaria del Municipio, con dos unidades instaladas alrededor de
la cabecera municipal y con muy poca capacidad instalada de secado.
2.2.2.1.2. Artesanía
La principal artesanía desarrollada en el municipio es la elaboración del sombrero
Vueltiao. Consiste en la transformación de la materia vegetal extraída de la caña
flecha. Esta artesanía tiene influencias muy notables de la cultura Maya por el
dibujo ornamental de rombos, cuadrados y zigzag.
Esta actividad de carácter ancestral producto de herencias culturales Zenués es
realizada por la población indígena, practicada por el grupo familiar, siendo las
mujeres artesanas las más destacadas en la elaboración del trenzado, lo que les
permite lograr mediante su trabajo superar el desequilibrio entre sus necesidades
de consumo y los ingresos familiares, complementando el ingreso familiar por
temporadas o de manera permanente.
Es poca la rentabilidad que representa este arte para las trenzadoras, debido a la
intermediación por parte de acaparadores, quedándose éstos con la mayor parte
de las ganancias al pagar precios muy bajos por el metro trenzado.
92
El Municipio cuenta con un comité de Artesanos Zenués,
que agrupa a una
población artesanal con 290 afiliados inscritos, de los cuales 181 corresponden al
territorio de Municipio y 109 pertenecientes al territorio del Municipio de San
Andrés,
y
cuentan con una Escuela semidotada en el cabildo menor de
Pueblecito.
La Alcaldía Municipal, la Gobernación de Sucre, la FES y Artesanías de Colombia
han apoyado el proceso de recuperación de esta actividad como pilar de identidad
cultural de la comunidad indígena Zenú.
Es necesario mejorar
la calidad de los productos con el fin de lograr
posicionamiento tanto en el mercado nacional como en el internacional, incentivar
esta actividad con el apoyo de las instituciones públicas y privadas que permitan
mejorar la productividad y lograr la sostenibilidad de la población artesanal del
Municipio.
Se carece de registros estadísticos que permitan evaluar adecuadamente la
cantidad producida, costos de producción, valor de la producción, niveles de
rentabilidad y destino, con miras a mejorar la gestión empresarial de los comités.
Ver Tabla Nº 19. Población Artesanal. Municipio San Antonio de Palmito.
93
TABLA Nº 19 - POBLACIÓN ARTESANAL - MUNICIPIO SAN ANTONIO DE
PALMITO
CABILDO MENORES
NUMERO DE ARTESANOS
MARTILLO
47
EL OLIVO
51
ALGODONCILLO
19
PALMAR BRILLANTE
1
PUEBLECITO
18
LOS CASTILLOS
45
LA GRAN VÍA
31
Subtotal:
212
SAN MARTÍN*
64
LA GRANJA*
14
Subtotal:
TOTAL
78
290
Fuente: Resguardo Indígena Zenú. San Andrés de Sotavento. Córdoba - Sucre
*Población perteneciente al Municipio de San Andrés de Sotavento
2.2.3. Sector Terciario.
Comprende las actividades de comercio, servicios y turismo.
2.2.3.1. Comercio.
La actividad comercial en la zona rural es casi inexistente, limitándose solamente
a pequeñas tiendas de abarrotes localizados en algunos centros poblados, donde
se aprovisionan de productos como aceite, arroz, artículos de aseo, etc. También
94
podemos establecer la compra de cosechas en plantación anticipándole al
productor el dinero o la venta del producto excedente de la cosecha. Las precarias
condiciones económicas de la población no permite el desarrollo de esta actividad.
2.2.3.2. Actividades Productivas de Servicios
2.2.3.2.1. Servicio de Transmisión y Distribución de Electricidad.
El servicio de Transmisión de Electricidad es prestado por CORELCA a través de
Línea de transmisión a 110 KV, la cual tiene un recorrido en el municipio de
Palmito de 10,76 kilómetros, la cual interconecta a la zona costera del golfo del
Morrosquillo con la subestación de Toluviejo.
El servicio de distribución de electricidad es prestado por la empresa
ELECTROCOSTA S.A. a través de línea a 13,8 KV en dos circuitos; circuito San
Antonio con
42,6 km y circuito Coveñas con 3,77 Km.
2.2.3.2.2. Servicio de Transporte Terrestre.
Este servicio no es prestado a la zona rural por el mal estado de tránsito que
presentan las vías. En la zona rural sólo existen dos vehículos, uno de propiedad
de los cabildos y otro particular.
95
La población se moviliza generalmente a pie o en bestias ocasionando grandes
pérdidas de tiempo, limita y pone en riesgo la actividad agropecuaria y la vida de
las personas que requieran atención médica y hospitalaria de manera urgente.
2.2.3.2.3. Servicio de Transporte por Tubería (Oleoducto).
Aunque este servicio no es prestado de manera directa por el Municipio es
necesario identificar las dos líneas de conducción por tuberías de diámetro de 12"
y 16" pulgadas en un recorrido de longitud de 12.382 metros correspondiente al
oleoducto de Ayacucho–Coveñas, que atraviesa el territorio del Municipio.
Paralela a ésta se encuentra un área de cesión que sirve como carreteable para el
mantenimiento y atención del mismo, el cual se encuentra interrumpido en algunos
tramos por el mal estado que presenta o por cercas interpuestas por los
propietarios aledaños a las mismas.
La recuperación de esta vía por parte de ECOPETROL es de vital importancia
para el Municipio ya que permite comunicación rápida con el Golfo de
Morrosquillo, la Troncal del Mar, intercambio comercial y turístico con Coveñas y
San Antero que sin duda jalonará el desarrollo del Municipio.
96
2.2.3.2.4. Turismo.
Esta actividad es casi inexistente en la zona rural debido a la falta de sitios de
interés histórico, arqueológicos, paisajístico, mal estado de las vías y a la poca
atención de las autoridades por incentivar éste
renglón. El rescate de la
biodiversidad, conservación y buen uso de los recursos naturales, desarrollo de la
actividad artesanal, conservación de la identidad cultural indígena, celebración de
eventos culturales, ferias agropecuarias y artesanales pueden ser elementos
promisorios en el desarrollo de la actividad turística de carácter ecológico.
2.3. PROPIEDAD DE LA TIERRA.
2.3.1. Ocupación Del Territorio.
Los propósitos de convivencia pacífica y desarrollo sostenible deben guardar
correspondencia con el reconocimiento de los derechos de las comunidades a la
tierra, al manejo de sus recursos y al comprometimiento del Estado para facilitar
los medios que hagan realidad éstos mismos propósitos.
Los asentamientos humanos establecidos en el territorio del municipio tienen
connotaciones de vital importancia que influyen directamente en al presión que
ejercen sobre los recursos naturales que transforman para su aprovechamiento
97
garantizando la seguridad alimentaría de su colectividad en lo que respecta a su
supervivencia.
Las difíciles condiciones de las comunidades indígenas y campesinas frente a la
concentración de la tierra ha originado dos tipos de asentamientos humanos bien
diferenciados:
Concentración de población en el casco urbano, localizado en el centro del
Municipio en donde cohabitan propietarios, campesinos e indígenas.
Pequeños centros poblados y dispersos localizados al sur del Municipio en donde
habita el grueso de la población indígena encargada prácticamente de la
producción agrícola del Municipio.
2.3.1.1. DISTRIBUCIÓN DE LA PROPIEDAD DE LA TIERRA RURAL POR RANGOS
DE SUPERFICIE.
Para una mejor comprensión y análisis de la tenencia de la tierra en la zona rural
se clasificaron en cinco categorías que nos permitirá identificar en forma clara los
predios con posibilidades de estar en el rango de superficie apropiados para una
Unidad Agrícola Familiar (UAF) que garantice un manejo adecuado del recurso
tierra y asegure la supervivencia familiar.
98
Encontramos que 126 predios reúnen estas características con 1.661,83
hectáreas (9.46%) del total de superficie rural del municipio de 17.557,61
hectáreas, pertenecientes a 170 pequeños propietarios con áreas de 10 a 20
hectáreas. La UAF establecida para el área del resguardo fue establecida en 12
hectáreas1.
El mayor número de predios, 502 con 623.87 hectáreas (3.55%) del total,
pertenece a 490 micropropietarios con áreas menores de cinco hectáreas,
ubicados en su gran mayoría en el sur del Municipio.
En la siguiente categoría encontramos 111 predios con 782.41 hectáreas (4.46%
del total) pertenecientes a 120 mini – propietarios con áreas mayores de 5 a 10
hectáreas;
58 predios con 1.820,69 hectáreas pertenecientes a 71 medianos
propietarios con áreas de mayor de 20 a 50 hectáreas y finalmente 67 predios con
12.669,41 hectáreas pertenecientes a 98 grandes propietarios con áreas con
áreas mayores a 50 hectáreas y localizado su gran mayoría en el norte del
municipio dedicados a la actividad ganadera. (Ver Tabla No. 20 - Distribución de
la propiedad de la tierra rural por rangos de superficie y Mapa Cobertura y Uso
actual de la tierra.)
1
Estudio Socio – económico y jurídico del Resguardo Zenú. Incora 1984
99
TABLA Nº 20 - DISTRIBUCIÓN DE LA PROPIEDAD DE LA TIERRA RURAL
POR RANGO DE SUPERFICIE -
MUNICIPIO SAN ANTONIO DE PALMITO.
JUNIO 1999
Rango en Has.
Categorías
Menor de 5
Micropropietarios
De 5 a 10
Minipropietarios
De 10 a 20
Pequeños
Propietarios
De 20 a 50
Medianos
Propietarios
Mayor de 50
Grandes Propietarios
Subtotal
Mejoras
Total
No.
No.
Predios
Propietarios
%
Superficie
%
Has.
490
502
50.35
623,1663
3.55
111
120
12.04
782,4128
4.46
126
170
17.05
16.618,383
9.46
58
71
7.12
1.820,6959
10.36
67
98
9.83
12.669,4124
72.16
852
961
96.39
17.557,5257
99.99
34
36
3.61
0.0868
0.01
886
997
100
17.557,6125
100.00
Fuente: Agustín Codazzi. Junio de 1999
2.3.2. Sistema De Tenencia De Tierra
En el Municipio podemos identificar claramente tres tipos de tenencia de tierras:
comunidades campesinas de reforma agraria, comunidades indígenas y
particulares.
100
2.3.2.1. Comunidades Campesinas de Reforma Agraria
El programa de Reforma Agraria adjudicó durante 1974 – 1991 un total de 800.86
hectáreas para beneficiar a 62 familias con una Unidad Agrícola Familiar (UAF)
DE 12.91 hectáreas en promedio.
La principal actividad realizada es la ganadería y en menor escala la agricultura.
En la actualidad están en manos de los campesinos 674.37 hectáreas, el resto ha
sido vendida a particulares. (Ver Tabla Nº 21 Predios Adjudicados por la Reforma
Agraria a las Comunidades Campesinas).
TABLA Nº 21. - PREDIOS ADJUDICADOS POR LA REFORMA AGRARIA A
LAS COMUNIDADES CAMPESINAS 1974-1991 - MUNICIPIO SAN ANTONIO
DE PALMITO
Has.
Item
Familias
Fecha
Valor de la
Predios
Comunidad
Modalidad
Adjudicadas
Beneficiadas
Adquisición
Adquisición
Beneficiaria
La Unión –
1
200,00
15
1974
1.086.000
Ley135/61
Campesina
Maipo
2
La Floresta
180,01
15
1974
966.000
Ley 135/61
Campesina
3
San Antonio
312,50
20
1975
1.423.000
Ley 135/61
Campesina
4
Villa Patricia
108,35
12
1991
57.006.400
Ley 30/88
Campesina
800,86
62
TOTALES
101
2.3.2.2. Comunidades Indígenas
El Resguardo de San Andrés de Sotavento nace a la vida jurídica en virtud de la
Cédula Real en el año 1773 emanada de la Corona Española; la cual constituyó
los resguardos con el fin de proteger a los indígenas de las Américas y por tanto
se estipuló la no prescripción adquisitiva de dominio de las tierras realengas. La
Corte Suprema de Justicia, sala de negocios generales en sentencia de
septiembre 13 de 1963 reafirmó este precepto. Según el reglamento del libertador
presidente de mayo 20 de 1820 en su artículo primero ordenó: "Se devolverán a
los naturales como propietarios legítimos todas las tierras que formaban los
resguardos, según título cualquiera que sea el que aleguen para poseerlas los
actuales tenedores".
La Corte Suprema de Justicia en reiteradas jurisprudencias ha reconocido
claramente la propiedad de las comunidades indígenas sobre los terrenos de sus
resguardos. En sentencia del 24 de Septiembre de 1962, Sala Civil, expresó: "La
propiedad de las tierras de resguardos pertenece a los indios constituidos en
parcialidades, según las leyes de la Corona y de igual manera de acuerdo con la
legislación nacional"
Mediante la Resolución No. 054 del 21 de Septiembre de 1984, la Junta Directiva
del INCORA, autoriza al Gerente General para que adopte un programa de
adquisición de tierras en beneficio de las comunidades indígenas ZENÚ
pertenecientes al resguardo de San Andrés de Sotavento.
En esta misma
102
Resolución se hace mención del área del resguardo considerada en 83.000
hectáreas, de las cuales 56.499 hectáreas corresponden al Departamento de
Córdoba y 26.501 hectáreas al Departamento de Sucre.
En abril de 1989 el INCORA delimita el área del resguardo y efectúa el plano del
resguardo de San Andrés de Sotavento con sus respectivas veredas. (Ver Plano
Resguardo.)
Con la Resolución 051 del 28 de julio de 1990 se amplía el resguardo indígena de
San Andrés de Sotavento conformado por 5.835 hectáreas que posee la
comunidad indígena ZENÚ del resguardo de San Andrés de Sotavento en
4.378,4597 hectáreas, correspondiendo al Municipio de San Antonio de Palmito
los predios:
Cerro Bomba y El Olivo, con 100,90 hectáreas (en realidad este predio posee
205,0713 hectáreas, para lo cual el INCORA deberá hacer los ajustes respectivos)
El Palmar con 219,1300 hectáreas.
El Charco con 254,5900 hectáreas.
La Fortuna con 293,7194 hectáreas.
En la actualidad el INCORA ha adquirido para las comunidades indígenas del
Municipio de San Antonio de Palmito 1.475,4505 hectáreas beneficiando a 523
103
familias. (Ver Tabla No. 22 - Predios Adjudicados por la Reforma Agraria a las
Comunidades Indígenas.)
TABLA Nº 22. - PREDIOS ADJUDICADOS POR LA REFORMA AGRARIA A
LAS COMUNIDADES INDÍGENAS - MUNICIPIO SAN ANTONIO DE PALMITO
HAS.
Familias
Fecha
Valor de la
PREDIOS
Comunidad
Modalidad
Adjudicadas
Beneficiados
Adjudicación
Adquisición
Beneficiada
1
Bomba y El Olivo
205,0713
118
1985
15.000.000
Ley 135/61
Indígena
2
La Fortuna
293,7194
73
1987
64.000.000
P.N.R.
Indígena
3
El Charco
254,5900
100
1989
45.200.000
Ley 30/88
Indígena
4
El Palmar
219,1300
80
1989
61.79.000
P.N.R.
Indígena
5
San Miguel
155,2500
9
1991
48.621.500
Ley 30/88
Indígena
6
Villa del Rosario
217,7000
70
1992
93.849.000
Ley 30/88
Indígena
7
El Rosario
75,0000
22
1996
172.500.000
Ley 160/94
Indígena
8
Poco a Poco
38,9000
26
1996
90.100.000
Ley 160/94
Indígena
9
Nueva Estación
16,0898
16
1998
30.168.375
Ley 160/94
Indígena
TOTALES
1.475,4505
523
2.3.2.3. Particulares
La mayor parte de la propiedad de la tierra en el Municipio de San Antonio de
Palmito la poseen los particulares con 12.988,87 hectáreas dedicadas en un 96%
a la actividad ganadera. Existen concentraciones de tierras pertenecientes a 39
grandes propietarios con 8.359,67 hectáreas con áreas entre 200 a 1000
hectáreas.
104
Mediante la Ley de Reforma Agraria 135 de 1961 motivada por la relación directa
entre la monopolización de la tierra, la pobreza, los conflictos armados y a las
luchas campesinas e indígenas por la tenencia de la tierra, fueron asignadas
692,5100 hectáreas a la comunidad campesina del Municipio beneficiando a 50
familias,
205,0713 hectáreas a las comunidades indígenas del Municipio,
pertenecientes al resguardo ZENÚ San Andrés de Sotavento – Córdoba,
beneficiando a 118 familias.
Ante la accidentada aplicación de la Ley 135 de 1961, por sus efectos prácticos
que finalmente fue reversada y en cuyo reemplazo con el propósito de modificar y
adicionar la legislación agraria existente, se promulgó la Ley 30 de 1988 cuyo fin
principal fue la de remover los obstáculos de orden legal que habían dificultado la
ejecución de la Reforma Agraria.
Una de las particularidades de esta Ley es la institucionalización de reforma
agraria zonificada y selectiva, constituyéndose zonas de reforma agraria. Se quita
al INCORA la responsabilidad de ejecutar directamente programas tales como
asistencia técnica, suministro de crédito, dotación de infraestructura física y social,
etc. , funciones que debían asumir otras entidades estatales y concurrir en
aspectos técnicos – administrativos, operativos y financieros. Para los indígenas
además de las garantías consagradas en el artículo 94 de la Ley 135 de 1991, la
nueva legislación impartió las siguientes:
105
Las tierras y mejoras que adquiera el INCORA para la constitución o
reestructuración de resguardos indígenas se entregarán a título gratuito (artículo
31)
Se faculta a los Cabildos para que realicen la distribución de ésta tierras y mejoras
entre sus miembros.
Se faculta al INCORA
para la recuperación de tierras pertenecientes a los
resguardos que se encuentren ocupados por terceros ajenos a la comunidad.
Se crea un fondo de garantías crediticias para las comunidades indígenas
manejado por el Ministerio de Gobierno.
Bajo esta modalidad fueron adjudicadas 108,3500 hectáreas a la comunidad
campesina, beneficiando a 12 familias
y 627,5400 hectáreas a la comunidad
indígena beneficiando a 179 familias.
Con la Plan Nacional de Rehabilitación P.N.R., del presidente Virgilio Barco fueron
asignadas a las comunidades indígenas 512,8494 hectáreas beneficiando a 162
familias.
Con la nueva Ley de Reforma Agraria, la 160 de 1994, la cual insiste en su
integralidad,
representada en la confluencia de acciones dirigidas hacia la
redistribución de la propiedad, por la difícil vía de un mercado de tierras asistidos
106
con otras medidas complementarias, como la dotación de crédito y asistencia
técnica para la producción y comercialización, la capacitación, el fortalecimiento de
las organizaciones agrarias, con propósito de sostenibilidad ambiental debido al
deterioro de los recursos naturales por las condiciones de explotación existentes.
El Decreto Reglamentario 2164 de 1995 determina los procedimientos a seguir en
el programa de saneamiento del Resguardo, el cual consiste en la adquisición de
tierras que han quedado dentro del área del resguardo perteneciente a personas
que no hacen parte de la comunidad indígena, para que estas tierras hagan parte
del resguardo.
La ley 160 de 1994 recoge la base constitucional en el artículo 63, en donde se
establece el carácter de inalienables, imprescriptibles e inembargables a las tierras
del resguardo, lo cual quiere decir que su legalidad no puede ser revocada, ni
vendidas ni embargadas o hipotecadas.
Bajo la modalidad de la Ley 160 de 1994 fueron adjudicadas al resguardo de San
Andrés – Municipio de San Antonio de Palmito 129,9898 hectáreas beneficiando a
64 familias, lo cual no refleja plenamente el espíritu de la ley.
107
2.3.3. Adecuación De Tierras
La producción agropecuaria planificada por ciclos de siembra para evitar que los
períodos de cosechas coincidan con el grueso de la producción de otras zonas,
requieren planes de adecuación de tierras que aseguren las cantidades
necesarias de agua en las épocas de deficiencias de lluvias, para lo cual el
Instituto Nacional de Adecuación de Tierras INAT, consciente de la necesidad del
desarrollo agropecuario del Municipio, inició un programa de pequeña irrigación
consistente en la construcción de un pequeño lago con presa en tierra baja altura
en la parcelación Villa Patricia, con un área inundable de 11 hectáreas, con
capacidad de almacenamiento de 180.000 m 3 para el suministro de riego por el
sistema de aspersión, con una red de distribución de 2.916 metros lineales en
tubería PVC de 4", 3" y 2" pulgadas de diámetro y aplicación final con aspersores
tipo cañón y una capacidad de cubrimiento de 28 hectáreas, beneficiando a 11
familias.
En la actualidad este sistema no se ha puesto en funcionamiento, ya sea por
desconocimiento del sistema o a la poca funcionalidad que presta el sistema como
aducen los campesinos beneficiarios.
Ante tales circunstancias el INAT ha proyectado para la vigencia 2000 el
mejoramiento del sistema de riego, consistente en aumentar la red de distribución
108
y aplicación del riego con aspersores tipo semi – cañón, así como también iniciar
la construcción del proyecto San Miguel, el cual cuenta con los estudios y diseños
para su realización con un área inundable de 6,8 hectáreas, capacidad de
cubrimiento bajo riesgo de 14 hectáreas, beneficiando a 21 familias.
El INAT ha realizado visitas de identificación de proyectos en las comunidades La
Granja y Villa Rosario, los predios visitados no presentan sitios adeudados para la
ubicación del área de embalse, razón por la cual han sido descartados.
Ante la necesidad de aumentar los niveles de producción y las áreas de siembra
del Municipio, el INAT, UMATA y Alcaldía Municipal, deberán implementar un plan
de acción con el objeto de identificar, estudiar, diseñar y construir el mayor número
de pequeños lagos con fines de riego y explotación hidrobiológica, tipos de
cultivos a establecer, canales de comercialización, etc., con el propósito de utilizar
el potencial humano disponible en la época seca, presentando con esta posibilidad
un mejoramiento de los ingresos de las comunidades campesinas e indígenas y
por ende, la seguridad alimentaría de la población.
3. SUBSISTEMA SOCIAL
3.1.CARACTERIZACION
La zona rural tiene una estructura social arraigada a los usos y costumbres
indígenas, con organización social jerárquica, altos índices de Necesidades
Básicas Insatisfechas, bajos niveles educativos y de salud, gran movilidad y
dispersión por el territorio, gran sentido de pertenencia con su territorio, buen nivel
de participación en la toma de decisiones.
3.1.1. Generalidades
La población rural es casi en su totalidad indígena, con movilidad y dispersión en
gran parte del territorio propio de sus costumbres, con una estructura
organizacional jerárquica siendo el cacique el de mayor rango, con alta tasa de
analfabetismo, las fuentes de empleo principales son las actividades agrícolas y
artesanales complementadas con arriendo de mano de obra (Jornales). Las
comunidades indígenas ejercen gran presión hacia el proceso de saneamiento del
territorio del Resguardo y la población campesina en la ampliación de áreas
propias para la realización de actividades agropecuarias,
inexistencia casi en su
110
totalidad de servicios públicos domiciliarios, las condiciones de las viviendas son
precarias y las vías de acceso deficientes.
3.1.1.1. Demografía
El municipio en el año 1999 tiene una población de 5.093 habitantes, de los cuales
2.656 son hombres y 2.437 mujeres presentándose equilibrio de genero en la
población rural, con una tasa de crecimiento promedio de 1.78% entre 1997-1999,
De la población total 4.282 (84.07%) son indígenas pertenecientes al grupo
étnico Zenú, con asentamientos al sur del municipio su gran mayoria
En la tabla Nº 23 se presenta la Proyección de la Población Rural hasta el año
2009, la cual será la guía para la planeación de gestión de recursos e inversiones
que asegure un desarrollo armónico a generaciones
presentes y futuras en el
territorio rural del municipio e igualmente implementar acciones que permita una
adecuada planificación de la población que no desborde la meta esperada en el
2009. En materia de Planificación será tarea del municipio en coordinación con
otras instituciones del estado la capacitación a la población sobre las diferentes
formas de planificación con orientación ética y moral para que la familia como
principal actor social asuma su responsabilidad y sea gestora de su triunfo o su
fracaso.
111
TABLA Nº 23 - PROYECCION DE POBLACIÓN – ZONA RURAL
MUNICIPIO SAN ANTONIO DE PALMITO
AÑO
HOMBRES
MUJERES
TOTAL
TASA DE
CRECIMIENTO(%).
1993
2.505
2.313
4.493 *
1997
2.558
2.361
4.919
1998
2.608
2.388
4.996
1999
2.656
2.437
5.093 **
0,0174
2000
2.702
2.479
5.181
0,0168
2001
2.747
2.521
5.268
0,0160
2002
2.791
2.561
5.352
0,0152
2003
2.833
2.600
5.433
0,0144
2004
2.874
2.637
5.511
0,0136
2005
2.913
2.673
5.586
0,0128
2006
2.950
2.707
5.657
0,0120
2007
2.985
2.740
5.725
0,0112
2008
3.018
2.771
5.789
0,0108
2009
3.051
2.801
5.852
0,0100
0,0182
FUENTE: * DANE – CENSO 1993
** SECRETARÍA DE PLANEACIÓN DEPARTAMENTAL –BOLETIN ESTADISTICO DE
SUCRE (1990-1999)
3.1.1.1.1. Población Indígena
La población indígena (4.282) personas censadas representan el 84.07% de la
población rural (5.093 personas), de las cuales 2.207 personas (51.54% de la
112
población indígena rural) son de sexo
masculino y 2.075 de sexo femenino
(48.46%) presentando equilibrio de la población indígena rural por sexo,
distribuidas geográficamente en 14 cabildos ubicados su gran mayoría al Sur del
Municipio.
Los cabildos por orden de población son: Pueblecito con 656 personas (15.32%),
Guaimi 556 (12,98%), Los Castillos 364 (8.50%), San Miguel 348 (8,12%), el
Martillo 332 (7.75%), Pueblo Nuevo 295 (6.89%), El Olivo 265 (6.18%) Media
Sombra 242 (5.65%), Centro Azul 241 (5.63%), Palmar Brillante 222(5.18%),
Algodoncillo 204 (4.76%), Minuto de Dios 200 (4.67%), Chupundún 195 (4.55%) y
la Gran Vía 162 (3.78%).
La población
edades entre
indígena por rango de edades está conformada
por 1.517 en
<1-10 años (35.42%), 993 entre 11-19 años (23,19%) 1.449 entre
20-55 años (33.84%) y 323 mayores de 55 años (7.54%), lo cual nos muestra que
la población indígena de la zona rural es relativamente joven, encontrándose el
66.96% entre 11-55 años que es la población potencialmente en capacidad de
trabajar. Lo anterior nos confirma que el Municipio posee una fuerza de trabajo en
capacidad de jalonar el desarrollo
del campo, para lo cual debe propiciar la
educación como eje fundamental para el conocimiento de los diferentes factores
que intervienen en los sistemas de producción, hacerlos más eficientes en pro del
buen uso de los recursos naturales evitando su rápido deterioro.( En la tabla Nº 24
113
se presenta de manera detallada la distribución de la población indígena y la
ubicación geográfica y en la tabla Nº 25 la proyección de la población.)
115
TABLA Nº 24 - DISTRIBUCION DE LA POBLACION INDIGENA Y UBICACIÓN GEOGRAFICA ZONA RURAL
MUNICIPIO DE SAN ANTONIO DE PALMITO 1999.
Nº
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
SEXO
159
80
51
245
115
78
56
68
89
137
97
71
91
180
GRUPOS ETAREOS
11-19
20-55
51
109
43
69
34
63
150
221
92
120
44
87
50
78
55
100
85
97
86
105
69
78
49
58
62
55
123
209
2075
1517
993
190
267
90
123
194
257
119
125
113
196
65
82
1367
670
695
5647
2877
2770
EL MARTILLO
ALGODONCILLO
LA GRAN VIA
PUEBLECITO
SAN MIGUEL
PALMAR BRILLANT
MINUTO DE DIOS
CENTRO AZUL
PUEBLO NUEVO
LOS CASTILLOS
EL OLIVO
CHUPUNDUN
MEDIA SOMBRA
GUAIMI
POBLACION
TOTAL 1999
332
204
162
656
348
222
200
241
295
364
265
195
242
556
158
101
81
333
196
112
100
125
152
195
150
98
130
276
174
103
81
323
152
110
100
116
143
169
115
97
112
280
SUBTOTAL
4282
2207
* SANTA CRUZ
* SAN MARTIN
* BARZAL
* LA GRANJA
384
524
209
248
SUBTOTAL
TOTAL
CABILDOS INDIGENAS
M
13
12
14
40
21
13
16
18
24
36
21
17
34
44
N°
FAMILIAS
64
42
45
106
70
53
50
55
50
79
50
50
51
129
COEFICIENTE
FAMILIAR
5,18
4,85
3,60
6,18
4,97
4,18
4,00
4,38
5,90
4,60
5,30
3,90
4,74
4,31
1449
323
894
4,74
106
120
52
65
106
173
81
80
59
35
11
21
90
94
50
51
4,26
5,57
4,18
4,86
456
343
440
126
285
503
1973
1336
1889
449
1179
4,79
F
<1-10
>55
FUENTE: CENSO POBLACION –RESGUARDO INDIGENA –SAN ANTONIO DE PALMITO 1999.
* POBLACION INDÍGENA ATENDIDA POR EL MUNICIPIO CON ASENTAMIENTO EN EL MUNICIPIO DE SAN ANDRES.
116
TABLA Nº 25 - PROYECCION DE LA POBLACION INDIGENA – ZONA RURAL
MUNICIPIO SAN ANTONIO DE PALMITO
AÑO
POBLACION
TASA DE CRECIMIENTO
1999
4.282
0,0174
2000
4.357
0,0168
2001
4.430
0,0160
2002
4.501
0,0152
2003
4.569
0,0144
2004
4.635
0,0136
2005
4.690
0,0128
2006
4.750
0,0120
2007
4.807
0,0112
2008
4.861
0,0108
2009
4.913
0,0100
3.1.1. 2. Educación
La zona rural
tiene una cobertura locativa del 100% para la atención de la
educación básica primaria, cuenta para ello con 15 escuelas publicas en los
distintos cabildos y caseríos del municipio, de las cuales dos de ellas ofrece la
educación preescolar (Escuela Rural de Guaimi y la Escuela Rural de Pueblecito),
con personal docente suficiente para atender la demanda existente de la población
en edad escolar. Para recibir atención en educación básica secundaria, la
población escolar debe desplazarse a la cabecera municipal, lo cual se dificulta
por el mal estado de las vías y carencia de medios de transporte. Es necesario
117
diversificar la educación básica secundaria en áreas que permita el conocimiento
de nuevas técnicas de producción que faciliten el proceso de desarrollo del sector
rural.
En la población indígena 1.565 saben leer y escribir con una tasa de alfabetismo
del 36,57% y 25,10% de analfabetismo con 1.075 personas, para lo cual se debe
implementar acciones que permitan reducir este nivel en el mediano plazo.
TABLA Nº 26 - POBLACION INDIGENA QUE SABEN LEER Y ESCRIBIR Y
ANALFABETA
ZONA RURAL - MUNICIPIO DE SAN ANTONIO DE PALMITO 1999.
SABEN LEER Y ESCRIBIR
ANALFABETAS
CABILDOS INDÍGENAS
N°
%
N°
%
El Martillo
Algodoncillo
La Gran Vía
Pueblecito
San Miguel
El Palmar Brillante
El Minuto De Dios
Centro Azul
Santa Curz
Pueblo Nuevo
Los Castillos
El Olivo
Chupundún
Media Sombra
Guaimi
107
71
33
182
140
88
72
82
143
85
88
126
69
76
203
5.72
3.80
1.77
9.74
7.49
4.70
3.85
4.39
7.65
4.55
4.71
6.74
3.69
4.07
10.86
128
50
39
138
87
49
29
2
113
78
126
50
29
50
107
950
3.71
2.89
10.24
6.45
3.63
2.15
0.15
8.38
5.79
9.35
3.71
2.15
3.71
7.94
SUBTOTAL
1.565
83.73
1.075
79.75
San Martín
El Barzal
La Granja
141
92
71
7.55
4.92
3.80
140
53
80
10.38
3.93
5.94
SUBTOTAL.
304
16.27
273
20.25
TOTAL
1.869
100.0
1.348
100.0
Fuente: Censo de Población – Resguardo Indígena – San Antonio de Palmito 1999
118
En las tablas Nº 27 y 28 se presentan en forma detallada los establecimientos
educativos en la zona rural y ayudas educativas con que cuentan.
119
TABLA Nº 27 - ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS DEL NIVEL PREESCOLAR Y BASICA PRIMARIA ZONA
RURAL
MUNICIPIO DE SAN ANTONIO DE PALMITO 1998.
N°
NOMBRE DE LA INSTITUCION
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
1
2
3
4
N° ESTUDIANTES
N° AULAS
N°DOCENTES
Escuela Rural El Martillo
Escuela Construccion Rural Algodoncillo
Escuela Rural Pueblecito
Escuela Rural Las Marias
Escuela Rural San Miguel
Escuela Rural El Palmar Brillante
Escuela Rural El Minuto De Dios
Escuela Rural De Centro Azul
Escuela Rural Arroyo Arena
Escuela Rural De Pueblo Nuevo
Escuela Rural Los Castillos
Escuela Rural Chupundún
Escuela Construcción Rural De Guaimi
Escuela Rural De Buenaventura
Escuela Rural Marín
105
125
231
46
52
78
32
21
23
50
29
81
250
52
33
2
4
6
1
2
3
1
1
1
2
1
2
4
2
1
3
5
8
2
2
3
2
1
1
2
1
2
9
2
1
UNIDAD
SANITARIA
2
2
2
0
1
1
0
0
0
0
0
1
1
1
0
SUBTOTAL
1208
33
44
11
15
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Escuela Rural de Guaimaral
Escuela Rural de San Martín
Escuela Rural Cruz del Ramal
Escuela Rural La Granja
20
118
25
64
2
4
2
2
1
4
1
2
1
0
0
2
X
X
X
X
0
0
0
0
SUBTOTAL.
227
10
3
3
4
0
1.435
43
14
14
19
0
TOTAL
OFICIAL
N° OFICIAL
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
0
0
0
0
0
0
0
120
TABLA Nº 28 - DOTACION Y AYUDAS DIDACTICAS-ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS DEL NIVEL PREESCOLAR
Y BASICA PRIMARIA ZONA RURAL - MUNICIPIO DE SAN ANTONIO DE PALMITO 1998.
N°
SILLETERIAS
ESCRITORIOS
MESA DE
TRABAJO
ESTANTES
T.V.
VHS
Escuela Rural El Martillo
94
2
10
4
0
0
6
2
Escuela Construcción Rural Algodoncillo
50
3
24
5
1
1
28
3
Escuela Rural Pueblecito
60
4
5
1
1
1
18
4
Escuela Rural Las Marías
10
1
10
0
0
0
0
5
Escuela Rural San Miguel
30
2
0
1
0
0
3
6
Escuela Rural El Palmar Brillante
50
3
0
1
1
1
7
7
Escuela Rural El Minuto De Dios
21
1
0
1
0
0
0
Escuela Rural De Centro Azul
10
0
5
0
0
0
0
9
Escuela Rural Arroyo Arena
29
1
5
1
0
0
0
10
Escuela Rural De Pueblo Nuevo
40
1
5
1
0
0
6
11
Escuela Rural Los Castillos
35
1
5
1
0
0
0
12
Escuela Rural Chupundún
20
1
0
2
0
0
6
13
Escuela Construcción Rural De Guaimi
60
5
7
4
1
1
14
14
Escuela Rural De Buenaventura
20
1
5
1
0
0
2
Escuela Rural Marín
18
0
5
1
0
0
0
SUBTOTAL
547
26
86
24
4
4
90
1
Escuela Rural de Guaimaral
10
0
5
0
0
0
0
2
Escuela Rural de San Martín
48
2
10
2
0
0
6
3
Escuela Rural Cruz del Ramal
26
1
5
2
0
0
0
Escuela Rural La Granja
60
1
5
2
0
0
0
SUBTOTAL.
144
4
25
6
0
0
6
TOTAL
691
30
111
30
4
4
96
1
8
15
4
NOMBRE DE LA INSTITUCION
LAMINAS
122
3.1.1.3 Salud
La zona rural del Municipio cuenta con 4 puestos de salud ubicados en los
cabildos de Algodoncillo, Guaimi, Pueblo Nuevo y Palmar Brillante.
La comunidad rural a través de la coordinación del Centro de Salud de la
Cabecera Municipal recibe información
directa
sobre los programas de
vacunación, planificación familiar, lactancia, educación sexual y manejo de
alimentos.
Los puestos de salud Algodoncillo, Guaimi prestan un regular servicio por falta de
dotación. Solo ofrecen servicio al público durante las penetraciones rurales que
realizan los médicos del centro de salud. El puesto de salud de Palmar Brillante
no funciona por no haber Promotor de salud y el de Pueblo Nuevo esta recién
construido pero aun no esta en funcionamiento.
VIVIENDA. La vivienda presenta una tipología propia de la región y de la cultura
indígena, con columnas en madera (horcones), techo en hojas de palma amargas
paredes en palma de lata y guadua, pisos en tierra o en concreto, los techos
presentan pendientes cercanas a los 45° lo que genera una cámara de aire que
modera el microclima, con fachadas planas y semiabiertas, puertas y ventanas en
madera y estructuradas internamente con un salón social, y dos o más divisiones
que son utilizados como dormitorios, con un gran patio en la parte posterior donde
123
se localiza una ramada o caney donde se practica la cotidianidad familiar y
algunas labores domésticas, una troja para la colocación de los utensilios de
cocina y en algunos casos la troja para hortalizas y plantas medicinales.
Las viviendas están separadas unas de otras con alambre púa o cercas vivas,
espacio que es aprovechado para la siembra de arboles frutales y
cría de
animales de patio como gallinas, pavos, patos, cerdos. Gran parte de las viviendas
se encuentran dispersas producto de las costumbres nómadas de los indígenas,
situación que dificulta la construcción de sistemas de alcantarillado y agua potable,
predominando la disposición de excretas en letrinas o a campo abierto.
Se han realizado programas de viviendas que han transformado el entorno típico,
reemplazando las paredes de bahareque por bloques en cemento, el techo de
palma amarga por tejas de asbesto cemento, pero aun la cobertura es minima.
En la zona rural existen 907 viviendas, con un promedio de 5,71 personas por
vivienda, la calidad de la vivienda es bastante precaria, encontrándose que solo
280 (30.87%) tienen paredes, pisos y cubiertas adecuadas, 60 (6.61%) tienen
piso y cubierta en asbesto cemento y 567 (62.51%) en materiales inadecuados.
La proyección de población esperada para el año 2009 es de 5.852, lo cual
arrojaría la necesidad de construir 263 nuevas viviendas para atender la nueva
demanda.
124
Analizados los anteriores resultados el municipio debe preparar en el corto y
mediano plazo la construcción de
661
soluciones de vivienda nueva y
mejoramiento de 60. En el largo plazo construcción de 263 soluciones de vivienda
nueva para lograr una cobertura del 100% en materia de vivienda en el año 2009.
TABLA Nº 29 -MATERIALES UTILIZADOS EN LAS VIVIENDAS RURALES –
MUNICIPIO SAN ANTONIO DE PALMITO
Paredes
Bahareque
485
Guadua
80
Piso
Bloques
342
Fuente: Plan de Desarrollo Municipal – 1999-2001
Tierra
627
Concreto
280
Cubierta
Palma
Asbesto
Amarga
Cemento
572
335
4. SUBSISTEMA POLITICO - ADMINISTRATIVO
El municipio
es la entidad territorial fundamental de la división Político
Administrativa del Estado. Tiene autonomía política, fiscal y administrativa, dentro
de los limites que le señala la constitución y la Ley; es responsable del bienestar
general y de la calidad de vida de la población en su respectivo territorio.
4.1. LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL Y SUS RELACIONES
4.1.1. Con El Concejo
La evaluación de la relación Administración – Concejo se puede resumir de la
siguiente
manera:
Visión
inmediatista,
limitado
desarrollo
normativo,
descoordinación, poca comunicación, conflictos de competencia y gran interés
de los concejales por el futuro del municipio.
4.1.2. Con La Comunidad
La percepción de las relaciones de la comunidad rural con el gobierno se pudo
percibir en términos generales a la presencia del estado en el territorio rural, el
126
cual presenta un gran vacío y debilidad de su misión de “servir a la comunidad,
promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios,
derechos y deberes consagrados en la Constitución”. El deterioro físico denota
lejanía o falta de presencia estatal en los puestos de salud, centros educativos,
espacios deportivos, infraestructura vial y de servicios, ausencia de apoyo para
generar capacidad empresarial y fomentar redes de producción y comercialización
de productos.
4.2. LA ADMINISTRACION MUNICIPAL Y SU DIVISION TERRITORIAL
La división territorial del municipio presenta muchas falencias en cuanto a lo
siguiente:
Existencia de corregimiento fuera del territorio del municipio
Guaimaral se presenta como corregimiento del municipio estando por fuera del
perímetro territorial municipal, ocasionando inversiones y gastos que limitan las
posibilidades a la población real de municipio.
127
Ampliación del espacio administrativo mas allá del perímetro del municipio
El municipio ha venido realizando inversiones por fuera del área de su
competencia como en Santa Cruz, San Martín, Barzal y la Granja, lo que puede
ocasionar líos jurídicos por desviación de fondos de destinación municipal.
Estructura corregimental no acorde con la población y su situación espacial
La división corregimental debe obedecer a principios de homogeneidad territorial
y a la relación población – espacio que integre de manera equitativa las
actuaciones administrativas en busca del bienestar colectivo.
Inexistencia de documentos que delimiten el ámbito de competencias de los
corregidores.
En la actualidad no existen corregidores en las áreas corregimentales, su función
ha sido delegada a los capitanes de los diferentes cabildos donde ejercen
autoridad. La poca claridad respecto al ámbito territorial del área corregimental,
dificultaría la comunicación directa de la comunidad con el corregidor y su gestión
en caso que los nombraran.
5. SUBSISTEMA DE FUNCIONAMIENTO ESPACIAL
El subsistema de funcionamiento
espacial hace referencia a los patrones de
asentamiento poblacional, de funcionamiento y de flujos que se presentan dentro
del municipio, desde él
y hacia él, dadas unas características geográficas,
económicas y sociales internas y de contexto.
5.1 Asentamientos
Los asentamientos establecidos en la zona rural obedecen al desplazamiento
causado por las concentraciones de tierra, la lucha por la supervivencia de las
poblaciones indígenas y su arraigo cultural a la movilidad, lo cual ha generado
patrones de asentamiento en pequeños centros poblados sin ningún tipo de
planeación y urbanística y poblaciones dispersas alrededor de las vías
que
facilitan su movilidad hacia la cabecera municipal y San Andrés de Sotavento.
5.1.1. Asentamiento 1
Corresponde a este eje los poblados del Martillo, Algodoncillo, La Gran Vía,
Pueblecito, San Miguel - Cabecera Municipal. Con una población de 1.702
129
personas (33,41% de la población rural), constituyéndose Pueblecito como centro
y de mayor población
con 656 personas (38,54% de la población del
asentamiento).
5.1.2. Asentamiento 2
Corresponden a este
eje los poblados
de Pueblo Nuevo, Los Castillos, Los
Olivos, Chupundún, Media Sombra, Guaimi, Cabecera Municipal con una
población de 1.917 personas (37,63% de la población rural),
destacándose
Guiami con 556 personas (29 % de la población del asentamiento).
5.2. SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS.
5.2.1. ACUEDUCTO: Los poblados carecen de agua potable, en Guaimi y el
Palmar Brillante suministran agua cruda a la población sin ningún
tipo de
tratamiento directamente de la fuente de abastecimiento (jagüeyes), captada por
medio de bombeo que efectúan regularmente, conduciéndola por medio de redes
de tubería p.v.c. de 3” hasta un tanque elevado para el almacenamiento que
luego es distribuida a los suscriptores por redes de distribución y su respectiva
acometida. La administración
de los acueductos
es realizada por una junta
comunitaria y las tarifas cobradas corresponden proporcionalmente al pago del
consumo eléctrico y el fontanero. Las reparaciones corresponden al Municipio por
130
medio de los recursos de transferencia. El resto de la población se surten
directamente de jagüeyes, tarea que realizan mujeres y niños.
En el poblado de Chupundun se encuentra en la superficie un tanque en concreto
colocado en la parte más alta del Municipio cuya finalidad era distribuir el agua
hacia los poblados más bajos, este se encuentra abandonado porque la red de
conducción desde la cabecera
funcionamiento encontrándose
Municipal hasta el sitio nunca se puso en
hoy día totalmente inservible, igualmente
la
tubería que suministraría el servicio a los poblados del Martillo, Algodoncillo y
Pueblecito. Estos recursos mal utilizados son un desestímulo para la población,
viéndose abocados a la poca credibilidad de las administraciones en busca de
solucionar una necesidad tan sentida como es el agua potable. Se suma además
a esta problemática la carencia de agua subterránea en el área para lo cual será
tarea de la administración gestionar y construir pequeños lagos que garanticen
provisionalmente el abastecimiento de agua en el mediano plazo.
5.2.2. ALCANTARILLADO: Existen solamente redes instaladas en el poblado de
Guaimi, su no funcionamiento obedece a la falta de lagunas de oxidación como
sitio final de vertimiento de residuos líquidos
y las respectivas acometidas
domiciliarias, en el resto de los poblados de manera aislada hay letrinas.
La disposición de excretas es realizada a campo abierto y las aguas servidas de
las viviendas se vierten a los patios situación contaminante que se agrava con la
131
circulación de animales domésticos y transmisores de enfermedades en asocio
con los focos de basuras depositados a campo abierto.
5.2.3. ENERGIA:
El servicio es prestado por la Empresa Electrocosta S.A.,
proviene de la ciudad de Sincelejo y a excepción de los poblados Minuto de Dios,
Los Olivos y Los Castillo todos cuentan con el servicio las 24 horas, con
deficiencia de voltaje en algunos sectores, interrupciones improvisadas y
racionamiento en algunas épocas. En la actualidad tienen 293 suscriptores con
tarifa residencial para una cobertura del 32.30%, de los cuales 142 estan el estrato
1, 149 estrato 2, y 2 suscriptores en tarifa industrial (Agroindustria el Palmar y
Cooperativa de Producción Agropecuaria).
5.2.4. TELEFONIA: Este servicio no se presta en el sector rural, la población debe
desplazarse a la cabecera Municipal para obtener este servicio. En la actualidad
existen dos antenas aisladas en Guaimi y el Martillo para ofrecer el servicio de
telefonía rural pero no lo han puesto a funcionar por la falta de equipos.
5.3. INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO.
5.3.1. Sistema Vial Regional: La principal vía de comunicación corresponde al
eje vial Monteria, Lorica, Momil, San Antonio de Palmito, Toluviejo de categoría
V.2, con capa de rodadura en asfalto, de buen a regular estado, poco nivel de
132
transito, con 12,539 km al interior del Municipio, comunica a la cabecera municipal
con los municipios del departamento de Sucre y Córdoba, la cual se encuentra
interrumpida antes de acceder a la vía Sincelejo - Toluviejo – Tolú, teniéndose
que desviar por una vía destapada (Varsovia – La Arena), convirtiéndose en una
limitante para la movilidad del transporte y la integración del municipio hacia los
municipios vecinos.
La misma vía comunica a Palmito con Coveñas – Tolú , principal puerto marítimo
y turístico de la subregión, convirtiéndose ésta como principal eje de desarrollo
del Municipio, ya que ésta misma comunica con los Municipios de Colosó, Chalán,
Ovejas y puede constituirse como vía de desplazamiento de contenedores entre el
puerto maritimo, la región y el interior del país.
5.3.2. Sistema Vial Local : El sistema vial que comunica a los centros poblados
con la cabecera está conformado por una red de 46 Km aproximadamente con
categorías V.4 y V.5 (IGAC 1994), con capa de rodadura
en tierra su
gran
mayoría y mínima con material afirmado, el estado actual de las vías se encuentra
su gran mayoría en mal estado, haciendo falta obras complementarias como
puentes y alcantarillas, transitables en época de verano, lo cual genera pérdidas
de tiempo a la población al tener que desplazarse a pie o animales y sobrecostos
a los productos agropecuarios. El difícil tránsito vehicular pone en desventaja al
Municipio con otros vecinos, para lo cual las administraciones deberán gestionar y
desarrollar un plan de acción que le permita ponerse rápidamente a tono con el
133
desarrollo regional y poder explotar sus ventajas comparativas por su ubicación en
la región y jalonar procesos de competitividad. En la tabla N° 30 Sistema Vial
Rural se muestran sus principales características y en el plano Red Vial del
Municipio su localización.
134
Tabla. N° 30 - SISTEMA VIAL RURAL
MUNICIPIO SAN ANTONIO DE PALMITO 1999.
VIAS
1
2
SECTOR
CATEGORÍA
El Martillo – Algodoncillo La Gran Vía – Pueblecito- San
Miguel – Palmito
Pueblo Nuevo Los Castillos- Los OlivosChupundun - Media SombraGuaimi – Palmito
V.4
CAPA DE
RODADURA
Material
afirmado
y tierra
ESTADO
B
LONGITUD
(KM)
R
M
X
X
6,096
X
7,403
%
13.26
16.11
V.5
Tierra
V.5
Tierra
X
6,000
V.5
Tierra
X
8,963
X
5,216
13,06
3
Centro Azul-Palmito
4
Guimaral-Palmar
Palmito.
5
Minuto de Dios –Palmito
V.5
Material
afirmado
y tierra
6
Las Huertas–Palmito
V.5
Tierra
X
6,929
7
Laguna Flor- Palmito
V.5
Tierra
X
5,351
19.50
Brillante
–
11.35
X
15,08
11,64
5.4. VINCULOS CON LA REGION
La estructura del sistema urbano regional del caribe colombiano que establece una
metrópoli regional representada por Barranquilla, 8 centros subregionales conformada por
las ocho (8) capitales departamentales de la Costa Atlántica dentro las cuales sobresale
Cartagena por razones turísticas, industriales y culturales, igualmente conforman este
sistema
16 centros de relevo o ciudades intermedias
y de acopio y de producción
agrícola y pecuaria; también constituyen este sistema urbano regional 21 centros locales,
que establece conexiones con los medios urbanos básicos.
El municipio de San Antonio de Palmito establece una serie de vínculos con los municipios
vecinos, con otros departamentos y con la metrópoli regional, dichos vínculos se
establecen a continuación:
5.4.1. Vínculos Físicos:
Determinados por la oferta de infraestructura física de la red
vial intermunicipal siendo la principal la Troncal Sincelejo – Tolú a la cual se articula
mediante el tramo Palmito – Toluviejos, dentro de la infraestructura vial cobra importancia
la vía Palmito – Coveñas – Tolú ya que le permite tener acceso al puerto marítimo, dicha
ventaja comparativa dentro del contexto habrá que potencializar.
Dentro de la infraestructura de puertos marítimos, el de Coveñas se convierte en la mayor
opción con miras a la exportación sin dejar de tener en cuenta los puertos de Cartagena
136
y Barranquilla. Además los puertos aéreos de Montería, Corozal y Cartagena permiten
articular al municipio nacional e internacionalmente.
5.4.2. Vínculos Económicos: Los mercados terminales de la actividad productiva están
ubicados en los municipios de Sincelejo, Momil, Lorica y Montería con las cuales se
establecen redes de comercialización de ganado y productos agrícolas, pero al mismo
tiempo de estos mercado terminales se provee de víveres y abarrotes, es decir son
vínculos económicos de doble vía.
5.4.3. Vínculos por Movimiento:
Define básicamente
los desplazamiento de la
población por diferentes intereses además del asignado en los actuales momentos por la
violencia.
5.4.4. Vínculos Tecnológicos:
Sincelejo se convierte en el primer oferente por su
cercanías a San Antonio de Palmito y además por poseer un proceso de innovaciones
tecnológicas, en áreas de medicina, telecomunicaciones y energético.
5.4.5. Vínculos Sociales: Están determinadas por las disponibilidades de infraestructura
de centros recreacionales, salas de cine, unidades deportivas, siendo Sincelejo
el
principal polo de atracción para estas actividades y como polo de atracción turístico
indudablemente Coveñas, Tolú y San Antero.
137
5.4.6. Vínculos por Prestación de Servicios: Con la cabecera municipal se establecen
una serie de vínculos en
servicios en salud de primer nivel, educación, colegio de
bachillerato, pero su dependencia en cuanto a servicios electrónicos, salud de segundo
nivel, por reparaciones de maquinarias o por servicios de profesionales, bancarios,
notariales, convierten a Sincelejo en el principal centro proveedor de servicios; San Andrés
de Sotavento es
lugar
para atención médica de la población indígena a través de
Manexca, Toluviejo por otra parte suministra el agua de sus fuentes para el suministro de
agua potable a la población de la cabecera.
5.4.7. Vínculos – Político – Administrativos:
La cabecera municipal administrativa
deriva una serie de dependencias institucionales y empresariales que generan espacios
de participación a la comunidad a través de sus diferentes formas organizativas, cabildos,
acciones comunales, inspecciones de policía, Comités, ONG’s, para hacer más eficiente
la administración local.
138
VINCULOS INTERMUNICIPALES DE LOS ASENTAMIENTOS RURALES
MUNICIPIO SAN ANTONIO DE PALMITO
SAN
VINCULOS
SINCELEJO
Desplazamiento
MOMIL – LORICA –
ANDRES DE
MONTERIA
SOTAVENTO
en Desplazamiento
consecución de empleo, consecución
MOVILIDAD
FISISCOS
en
comercio,
e capacitación,
institucionales.
Vía
TOLU
de
comercio, capacitación, empleo,
servicios
COVEÑAS
Servicios.
interdepartamental Vía interdepartamental Vía
en regular estado.
en regular estado.
Vía
Vía
interdepartam intermunicip intermunicipal
ental en mal al
estado
en en
regular
regular
estado
estado.
Compra
de
insumos Compra de insumos
créditos,
ECONOMICOS
comercialización
comercialización
de
de productos
productos agropecuarios agropecuarios compra
compra de víveres.
Maquinaria
TECNOLOGICOS
agrícola,
telefonía electricidad
Unidades
SOCIALES
de víveres.
deportivas Unidades
recreación
deportivas Afinidad
recreación
etnica
y Recreación
Recreación.
cultural,
Hospitalarios, transporte Transporte
SERVICIOS
universitario médicos.
Centro
INSTITUCIONALES
de
funciones.
y
terrestre universitario
poder
departamental,
delegación
aéreo
Turísticas
Sede
Resguardo,
de
Sede
Manexca
Turísticas
139
VINCULOS DE LOS ASENTAMIENTOS RURALES CON LA CABECERA MUNICIPAL
VINCULOS
MOVILIDAD
ASENTAMIENTO 1
Desplazamiento
en
ASENTAMIENTO 2
consecución
de Desplazamiento
por
consecución
diferentes intereses.
diferentes intereses.
FISICOS
Vía terrestre en mal estado.
Vía terrestre en mal estado.
ECONOMICOS
Compra de víveres, medicina,
venta Compra de
de productos agropecuarios, venta
víveres,
de
medicina, venta de
de productos agropecuarios.
artesanías.
TECNOLOGICOS
Asistencia técnica (UMATA)
Asistencia técnica (UMATA)
Maquinaria agrícola.
Maquinaria agrícola.
SOCIALES
Recreación
Recreación
SERVICIOS
Transporte, Centro de Salud Telefonía, Transporte, Centro de Salud Telefonía,
Notaría, Registro, Educación secundaria. Notaría, Registro, Educación secundaria.
ADMINISTRATIVOS Centro
de
poder,
delegación
de Centro de poder, delegación de funciones,
funciones, Administración de recursos.
Administración de recursos.
140
5.5. RELACIONES URBANO - REGIONALES.
5.5.1. Transversal Del Caribe.
A través de Coveñas o Tolú, el municipio puede integrarse a este corredor vial que
permite su rápida comunicación con los puertos, aeropuertos y mercados del Caribe y
del interior del país de vital importancia para su desarrollo. Por esta vía que recorre la
zona costera del mar caribe podrá comunicarse en la región caribe con Cartagena,
Barranquilla, Santa Marta, Riohacha, Paraguachón (Venezuela) y hacia el interior del
país con Medellín, Cali y los países vecinos de Quito y Panamá.
5.5.2. Eje Golfo De Morrosquillo – Troncal De Occidente.
Este eje permitirá la integración de la transversal del caribe con la troncal de occidente
interconectando las localidades de Coveñas, San Antonio de Palmito, Toluviejo,
Colosó, Chalán y Ovejas, agilizando la comunicación terrestre con la metrópoli de la
región caribe (Barranquilla) y el resto de ciudades de niveles intermedios hasta la
Península de la Guajira y con Paraguachón (Venezuela). Esta vía se encuentra
interrumpida por falta de terminación de construcción del tramo Coveñas – el Hueso
y Varsovia - Toluviejo – Ovejas la cual se encuentra totalmente en terreno destapado.
141
5.5.3. Eje Golfo De Morrosquillo Troncal De La Paz
San Antonio de Palmito – Toluviejo – Colosó – Chalán – Ovejas – Carmen de Bolívar
– Plato – Bosconia – Troncal de la Paz – Paraguachón (Venezuela).
Este eje
es vital importancia para el desarrollo del Municipio, permitiendo
la
comunicación directa con ciudades de nivel intermedio y zonas productoras de carbón
e igualmente con el país vecino de Venezuela (Paraguachón) y con la capital del país
Santa fe de Bogotá D.C. Se crea la ruta de carga de contenedores que comunica un
posible puerto entre Coveñas, la Región Caribe, el Interior del País y Venezuela.
6. SINTESIS DEL DIAGNOSTICO.
Esta síntesis da cuenta de la situación interna, externa y de competitividad del
municipio; el análisis
de las fortalezas, las debilidades, las amenazas y las
oportunidades de San Antonio de Palmito, identificadas en el proceso de
participación comunitaria y el trabajo sistemático sobre la realidad municipal,
permite hacer su confrontación
para identificar las matrices de perfil interno
(fortalezas vs. debilidades ) y de perfil externo (oportunidades vs. Amenazas).
6.1 LA MATRIZ DEL PERFIL INTERNO.
Evalúa y confronta fortalezas y debilidades del municipio para afrontar los retos
que impone un desarrollo equitativo y sostenible.
143
MATRIZ DEL PERFIL INTERNO
SUBSISTEMA FISICO – BIOTICO
FORTALEZAS
DEBILIDADES
Riqueza, productividad y diversidad de Apropiación inequitativa de la tierra y los
sus
ecosistemas
sostenibilidad
para
garantizar recursos
naturales.
ambiental y seguridad producción
alimentaria de la población.
deficientes
Sistemas
Carencia
de
de
fuentes de aguas
Potencial para protección de recursos Poblados carentes de servicios básicos,
naturales
renovables,
luminosidad, acueducto, alcantarillado, basura y altos
vientos.
costos energéticos.
Potencial social, cultural e histórico y Deterioro
de
ecosistemas,
uso
para fomentar el ecoturismo y el ocio inadecuado del suelo rural.
creativo.
Participación inicial de jóvenes en la Descordinación
de
las
entidades
identificación del problema y en el ambientales,
manejo ambiental.
Potencial
social
y
cultural
para Carencia de Educación Ambiental
fomentar y preservar la biodiversidad
144
MATRIZ DEL PERFIL INTERNO
SUBSISTEMA ECONOMICO
FORTALEZAS
Tierras
aptas
para
desarrollar
actividad Ganadera.
DEBILIDADES
la Concentración de la propiedad de la
tierra.
Sistemas
de
producción
deficientes.
Gran actividad de compraventa de Vías en mal estado – Carencia de
ganado bovino
recaudo del impuesto de movilización de
ganado
Potencial humano para desarrollar la Carencia de apoyo
actividad artesanal
baja
calidad
publico y privado,
de
los
productos
servicios
básicos,
artesanales
Poblados situados en los ejes de las Carencia
vías
de
acueducto, alcantarillado, basura y altos
costos energéticos.
Ecosistemas
apropiados
para Deforestación y tala de bosques
desarrollar la actividad silvo-pastoril.
Potencial social, cultural e histórico y Carencia
para fomentar el
histórico
de
turismo verde e deforestación
especies
Recopilación
nativas,
y
organización de información
Arqueológica e histórica de la población
indígena.
145
MATRIZ DEL PERFIL INTERNO
SUBSISTEMA SOCIAL
FORTALEZAS
DEBILIDADES
Población en capacidad de jalonar el Carencia de tierra
falta de crédito y
desarrollo del municipio
asistencia técnica adecuada y oportuna.
Sentido de pertenencia de su territorio
Poco interés de las instituciones para
finalizar el proceso de Saneamiento del
resguardo indígena en el territorio del
municipio.
Conocimiento de la medicina Halopatica
Y tradicional
Inadecuados sitios de prestación de
servicios
de
salud,
existencia
de
enfermedades hídricas y del tracto
respiratorio
Gran cohesión social
Vulnerabilidad de los grupos étnicos
existentes
146
MATRIZ DEL PERFIL INTERNO
SUBSISTEMA POLITICO – ADMINISTRATIVO
FORTALEZAS
DEBILIDADES
Consolidación de la Descentralización Carencia de tierras para cultivar y
Administrativa en salud.
brindar
la
Distribución
seguridad
alimentaria.
irregular
corregimientos.
de
Violencia
los
y
desplazamientos forzados.
Recursos de Transferencia indígena
Indefinición
de
desinformación
de
competencias,
los
funcionarios,
imagen corporativa deteriorada.
Participación ciudadana en el proceso Falta de presencia y compromisos del
del
Esquema
Territorial
de
Ordenamiento sector político y de los gremios.
147
MATRIZ DEL PERFIL INTERNO
SUBSISTEMA FUNCIONAMIENTO ESPACIAL
FORTALEZAS
Ubicación
estratégica
DEBILIDADES
de
los Carencia de sistemas de comunicación
asentamientos rurales
Espacios públicos generosos, fáciles de Falta adecuación y mantenimiento a las
arborizar con especies nativas para vías,
moderar los rigores del clima.
escuelas,
centros
de
salud,
cementerios y lugares de ocio.
6.2 LA MATRIZ DEL PERFIL EXTERNO:
Evalúa y confronta las oportunidades y las amenazas
marco externo, para
identificar los aspectos que pueden potenciar o entorpecer el mejoramiento de la
calidad de vida de sus habitantes, interrelaciona oportunidades y amenazas
148
MATRIZ DEL PERFIL EXTERNO
FISICO – BIOTICO
OPORTUNIDADES
AMENAZAS
La productividad de los ecosistemas puede Tala de bosque, desecación de los arroyos,
satisfacer la demanda local,
parte de la uso generalizado de leña.
regional y nacional de ganado bovino,
alimentos, frutales y otros.
Urgencia de modernización técnica de los Carencia
sectores
agroforestal
,
silvopastoril
acuícola. Capacitación de la población.
de
seguimiento,
control
y
y tecnología para uso de los recursos.
Resistencia al cambio tecnológico
La existencia de la ley del medio ambiente, La descoordinación de las autoridades con
la normatividad para el manejo ambiental.
responsabilidad ambiental,
el IMPA, la
Administración y CARSUCRE.
Las políticas nacionales sobre reforma Desconocimiento de directrices nacionales y
agraria, reservas campesinas y titulación ejecución
colectiva de tierras.
de
actividades
contra
la
sosteniblidad.
El avance de la ciencia y la tecnología sobre No existe investigación local coherente con
ecosistemas y economía energética
la vocación natural y funcional del territorio.
El Plan Nacional Ambiental, las políticas y La falta de compromiso político con la
acciones sobre ciudades, poblaciones y realidad y la fragilidad de los ecosistemas
fuente de agua.
naturales.
La política Nacional Agraria, el incentivo La concentración privada de la tierra y la
forestal, la demanda de yuca, de maíz, carencia de tierras agrícolas para los
ñame y de otros productos.
indígenas y campesinos.
La cooperación técnica internacional para La realización de obras que atentan contra
maximizar la productividad.
los ecosistemas.
149
MATRIZ DEL PERFIL EXTERNO
ECONOMICO
OPORTUNIDADES
El Plan
de Acción
Agricultura
para
del
AMENAZAS
Ministerio de Los constantes cambios de política local
reactivar
el
campo, para la economía agropecuaria.
fortalecer la agroindustria, la pesca, la
reforestación y mejorar la calidad de vida.
Incentivos nacionales para la exportación de Falta
dinamización
productos no tradicionales y la dinamización comercialización
del sector productivo, pesca, fauna silvestre, agropecuarios,
frutales, reforestación comercial, etc.
de
empleo
y
de
actividades microempresariales.
El programa
control
de
los
de
la
productos
rezago de la producción
propia.
Programas nacionales que promueven la La
generación
y
inexistencia
otras desperdicio
del
de
políticas
recurso
locales,
humano
y
la
capacitación sin continuidad productiva.
PRONATA del Ministerio de Ausencia de proyectos productivos que
Agricultura y el apoyo a las UMATAS
promuevan la innovación y la transferencia
de
tecnologías,
negligencia
desconocimiento para su formulación
o
150
MATRIZ DEL PERFIL EXTERNO
SOCIAL
OPORTUNIDADES
AMENAZAS
La ubicación estratégica para materializar La falta de política locales claras, dispersión
proyectos culturales, rescatar la memoria de las actividades que tienen que ver con la
histórica y fortalecer la diversidad cultural
Replanteamiento
educación, la cultura y la juventud.
nacional, de los valores Escasa
renovación
de
modelos
con base en principios éticos, de tolerancia, pedagógicos y falta de compromisos social
de pluralidad, diversidad y solidaridad.
de los educadores, padres de familia y
personal dirigente.
Acercamiento a proceso socio políticos Escasa presencia estatal en el campo
mediante la apertura democrática y de politización
participación.
con
las
instituciones
y
desgobierno.
Desarrollo y presentación de proyectos Rezago
culturales
de
recursos
nacionales
internacionales
en
inversión
pública
por
las
e expectativas en la cofinanciación sin previa
consulta con planes municipales
La creación del Ministerio de la cultura, la La pérdida gradual de prácticas rituales o
Ley que rige y las acciones previstas cotidianas
tradicionales
y
otras
infraestructura cultural, fomento o las artes, manifestaciones de la cultura regional y
respaldo a los creadores e investigadores, local.
etc.
El fortalecimiento de programas sobre Incremento de desplazados de la región que
derechos humanos, diálogos de paz y vive
atención a desplazados por la violencia.
el
abandono
del
Estado
situaciones de violencia en el campo.
y
las
151
MATRIZ DEL PERFIL EXTERNO
POLITICO - ADMINISTRATIVO
OPORTUNIDADES
El
fortalecimiento
descentralización
potencial
política,
AMENAZAS
de
la La baja capacidad de gestión eficiente y
administrativa, eficaz del Municipio mientras se efectúa una
fiscal y cultural
reforma
La política urbana ciudades y ciudadanías, La carencia de visión y apoyo político para
la política ambiental, la ley 152 de 1994 sintonizar el presente y el futuro de Palmito
orgánica del plan de desarrollo y la ley 388 con la legislación nacional.
de 1997 de desarrollo territorial.
El potencial para la consecución
de Elites económicas e intelectuales al margen
financiación nacional e internacional para del desarrollo integral y social sostenible del
orientar el desarrollo humano sostenible.
municipio.
La demanda de servicios sobre San Antonio La política nacional de desconcentración de
de Palmito
por parte de su área de funciones sin recursos.
influencia.
Agiles sistemas de información, de gestión y Información desactualizada, contradictoria,
de
comunicaciones
para
garantizar
la dispersa. Esta atomización conduce a la
eficiencia y eficacia en todos las órdenes de duplicación de esfuerzos y despilfarro de
la vida municipal
recursos.
Potencialidades e la consolidación del La falta de seguimiento y control de la
Banco Municipal de Proyectos de Inversión. ejecución y los resultados esperados de las
inversiones.
152
MATRIZ DEL PERFIL EXTERNO
ESPACIAL
OPORTUNIDADES
AMENAZAS
Los derechos constitucionales para acceder La pasividad y conformismo de la gente
a tierra, los servicios de comunicación, pata soportar la inercia administrativa y la
servicios
públicos
domiciliarios,
la falta
educación, la salud, y la vivienda.
de
atención
oportuna
a
sus
necesidades.
La política Nacional ciudades y ciudadanía y El desinterés de la clase política en realizar
la política ambiental; mejores ciudades y constantemente acciones con visión de
poblaciones.
largo plazo
6.3. PROSPECTIVA. Para dar solución a los problemas identificados en el
diagnóstico se realizó el siguiente ejercicio donde se presentan los escenarios
posibles:
Primer Escenario
Segundo Escenario.
Tercer Escenario:
Imagen Objetivo
Imagen Posible
Continuación de las tendencias Transformación de todos el sueño Proceso
actuales sin hacer nada
ciudadano
de
planificación
Construcción colectivas
AMBIENTAL
Pérdida de la diversidad
Se consolida la diversidad
Impulso agroforestal y silvopastoril
Deterioro de cuerpos de agua
Sostenibilidad cuerpos de agua
Fauna silvestre y acuícola
Inseguridad alimentaria
Suficiencia alimentaria
Excedentes alimentos
Potrerización área rural
Necesidad
de
Diversificación usos de suelo
subsidios Restauración
energéticos y químicos.
Contaminación, reducción
recursos naturales.
ecosistema
natural
Uso racional suelo rural
de Productividad
alta
de
los
ecosistemas
de los Diversificación y aumento de los Ordenación paulatina del área rural
recursos naturales
y los poblados
153
Reducción de fauna
Banco de proteínas
Competitividad proteínas
Aguas más contaminadas
Saneamiento básico total
Ascenso calidad de vida
Degeneración física.
Fortaleza salud física
Salud mental y social
Reducción
gradual ganaderías Diversificación agrícola y forestal, Aprovechar ventajas asociaciones
tierras aptas agricultura.
fauna y pesca
edáficas
Ruptura rural – urbana.
Integración rural – urbana
Equidad en la inversión
Acción nacional, regional, dptal y Coordinación
local dispersa.
nacional Pactos colectivos de concertación
departamental, regional y local
Primer Escenario
Segundo Escenario.
Tercer Escenario:
Imagen Objetivo
Imagen Posible
Continuación de las tendencias Transformación de todos el sueño Proceso
actuales sin hacer nada
ciudadano
de
planificación
Construcción colectivas
ESPACIAL
Emigración población pudiente y Permanencia
capacitada
Altos
y
retorno
de Reflexión
población capacitada
índices
de
miseria
y
para
la
capacitación
y
consolidación local
y Superación de la marginalidad y la Ambiente
marginalidad
acción
miseria
de
actualización continua
Deterioro o eliminación de los Aprovechamiento urbanístico del Integración de paisajes en parques,
cuerpos de agua
Viviendas
dispersas
paisaje
sobre
plazas, vías
la Consolidación de centros poblados Tejido
carretera y los caminos
con estructura policéntricas
Desaparición del patrimonio
Restauración
urbano
articulado
cohesionado alrededor de centros
patrimonial Aplicación de normas urbanas de
responsable y voluntaria
construcción
Incremento de los riesgos
Minimización de riesgos.
Bajar inversión en riesgos
Deterioro espacio público
Calidad espacios públicos
Bosque natural
Contaminación de redes
Racionalización redes
Imagen visual atractiva
Aislamiento del área rural
Integración rural – urbana
Municipio descentralizado
Cabildos aislados
Cabildos articulados
Equipamiento colectivo
Pérdida de atractivos
Crecimiento en sabana
Expansión urbana buena
Ineficiente sistema vial
y
y de Incremento del comercio
transporte
Cadenas
de
comercialización
autosostenibles
Mezcla nociva de usos del suelo
Racionalización del uso del suelo
Definición
de
rural
rural
ambientalmente sostenibles.
zonas
154
Segundo Escenario.
Imagen Objetivo
Primer Escenario
Tercer Escenario:
Imagen Posible
Continuación de las tendencias Transformación de todos el sueño Proceso
de
planificación
actuales sin hacer nada
ciudadano
Construcción colectivas
POLITICO – ADMINISTRATIVO
Caos administrativo, déficit fiscal Modernización de la administración Control interno y amplios canales
permanente e imagen corporativa y
mejoramiento
institucional de
comunicación
para
la
deteriorada
imagen; servicio público
concertación
Desconfianza institucional por falta Confianza en la función pública y Implantación cultura del servicio
de resultados
en su personal
público
Incapacidad gerencial desperdicio Organización,
planeación, Cultura ambiental
del tiempo
programación y control
administración
Desatención de las NBI y la miseria Incremento de la inversión social
en
toda
la
Focalización y atención grupos
más vulnerables
Ninguna información estadística y Construcción sistemas confiables Información siempre actualizada
geográfica
de información
Concentración del poder en el Delegación de funciones en los Claridad en las líneas de autoridad
ejecutivo
secretarios
Ausencia estatal en el campo
Desconocimiento
nacionales
de
Presencia estatal
territorio municipal
directrices Aplicación
de
incidencia social
Incapacidad de respuesta a los Respuestas
problemas
necesidades
Apropiación
individual
beneficios del desarrollo
en
todo
políticas
oportunas
de Redistribución
beneficios
a
equitativa
el Descentralización
administrativa y fiscal
política,
con Aplicación normas de Ambientales
las Establecimiento de las prioridades
municipales
de Articulación sectorial con acciones
integrales
Aumento de generalización de la Rescate de los valores del servidor Credibilidad en la nueva imagen
corrupción
público
institucional
Incremento de la evasión
impuestos
de Fortalecimiento
impuesto
del
pago
de Incremento de los recursos propios
Aumento del desgreño de las Sistema financiero y el régimen Ajuste financiero a la expectativas
finanzas municipales
fiscal adecuados
deseables
Atomización
administrativa
de
la
acción Administración sólida y coherente y Decisiones con visión de largo
cohesionada
plazo
Incertidumbre y abandono de los Administración adecuada de los Corregidores con
corregimientos
corregimientos
funciones claras
campos
y
Sin directrices para el proceso de Carta de navegación y visión de Plan estratégico desarrollo humano
desarrollo
futuro
desarrollo
humano sostenible.
Esquema
de
sostenible
Ordenamiento Territorial.
Acciones dispersa, segmentadas, Con
objetivos
contrarias.
desarrollo
integrales
Caos urbano y rural, “todo se Existencia
de
incentivos
puede hacer”
restrciciones espaciales
de Actualización y ajuste permanente
del EOT.
y Aplicación
de
las
nacionales y locales.
normas
COMPONENTE RURAL
7. COMPONENTE RURAL.
La ley 388 precisa de manera expresa este componente del EOT para garantizar
la interacción entre los asentamientos rurales y la cabecera municipal, el uso del
suelo rural y las actuaciones
públicas para infraestructura
básicos. Hace propuestas sobre políticas, manejo
y equipamientos
ambiental, usos del suelo,
protección y conservación de la producción agropecuaria y forestal, áreas de
conservación y protección, previsión de amenazas, identificación de los centros
poblados rurales, división del territorio, gobernabilidad y servicios sociales.
7.1. OBJETIVOS.
7.1.1. Objetivo General.
Fomentar en la población rural del Municipio la cultura de formación, construcción
y consolidación de Capital Social como base del desarrollo humano su mayor
potencialidad, incrementando las capacidades y opciones de sus habitantes en un
adecuado crecimiento económico, armonizado sobre la base del conocimiento del
medio ambiente, sus recursos naturales y formas de aprovechamiento sostenible,
157
su mayor riqueza, fortaleciendo las instituciones para superar la pobreza de su
gente, su mayor debilidad, mediante el ordenamiento físico espacial del territorio
que oriente y garantice la adecuada utilización del suelo y la plena interacción de
los asentamientos rurales y la cabecera municipal, con condiciones de vida digna
para la población actual y las generaciones futuras.
7.1.2. Objetivos Territoriales.
Mejorar la habilidad con fundamentos éticos y morales para la toma de decisiones
de la comunidad.
Recuperar la identidad colectiva y el sentido de pertenencia al municipio.
Promover y propiciar la participación ciudadana.
Manejar los suelos con criterios de sostenibilidad ambiental, garantizando el buen
uso de los recursos naturales, transformándolos bien sin causar deterioro al medio
ambiente.
Promover la productividad de las ventajas comparativas del municipio.
158
Declarar
las cuencas, cauces de los arroyos etc., como áreas de especial
significado ambiental.
Difundir los conocimientos sobre riesgos y amenazas para evitar desastres.
Satisfacer el derecho humano a la tierra, el crédito, la asistencia técnica y
comercialización de los bienes producidos.
Promover y desarrollar el ecoturismo de observación de especies propias y del
disfrute del paisaje.
Adecuar los poblados en armonía con los recursos naturales y su cultura.
Garantizar la integración y hacer del campo y la ciudad una unidad.
Promover la modernización administrativa y el mejoramiento institucional.
Consolidar un sistema autosuficiente de los asentamientos humanos en el sector
rural.
159
7.1.3. Estrategias Territoriales
Desarrollo de acciones de educación y capacitación en sostenibilidad ambiental de
los suelos, sistemas de producción, procesos de producción, tecnologías
adecuadas, almacenamiento y comercialización.
Reglamentación Ambiental; incentivos, sanciones e indemnización para destinar el
suelo rural y suburbano a los usos recomendados establecidos según su
sostenibilidad ambiental y potencial productivo.
Promocionar y desarrollar actividades productivas diversificada que mejore los
hábitos de consumo, producción de excedentes para la comercialización,
generación de empleo y reducción de la pobreza.
Reducir de manera gradual el uso ganadero de las tierras aptas para la agricultura
y promocionar sistemas de producción ganadera con tecnologías apropiadas para
alcanzar mayores niveles de rentabilidad en áreas apropiadas para este uso.
160
7.2. POLÍTICAS DE LARGO PLAZO PARA OCUPAR, APROVECHAR
Y
MANEJAR EL SUELO Y LOS RECURSOS
Consolidación de capital social con principios éticos y responsabilidad social en la
toma de decisiones para la construcción colectiva del entorno.
Acceso de la población a la enseñanza básica, técnica y tecnológica y
universitaria.
Fortalecimiento de los conocimientos sobre los recursos naturales del municipio,
manejo sostenible e importancia para el desarrollo humano.
Uso del suelo acorde con su potencial productivo y sostenibilidad ambiental.
Acceso de la población a los recursos productivos.
Estímulo al mejoramiento de la productividad con aplicación de conocimientos
tradicionales.
Generación de valor agregado a los productos agropecuarios.
161
Garantizar la seguridad alimentaria de la población del Municipio.
Mejoramiento y embellecimiento del espacio público rural, incorporación de la
vegetación para aminorar los rigores climáticos.
Minimización de los riesgos naturales.
Vías, telefonía y otros medios de comunicación mejorados.
Consolidación de una administración eficaz y eficiente.
Acceso de la población a los servicios de salud, ampliación de cobertura,
mejoramiento de la calidad con participación de la medicina tradicional.
Garantizar la Prestación del servicio de agua potable y saneamiento básico a toda
la población del municipio.
Construcción y mejoramiento de vivienda digna, acordes con la cultura patrimonio
natural y el clima.
162
Incentivar
el establecimiento de sistemas agroforestales, silvopastoriles y
forestales con especies nativas o introducidas para la recuperación y conservación
de suelos, así como establecer hábitat para especies de vida silvestre.
Establecimiento de zoócriaderos con especies nativas para impulsar el
poblamiento de las áreas o hábitat apropiados para su supervivencia.
Identificar, estudiar, diseñar y construir pequeños lagos con fines de riego,
explotación acuícola, abastecimiento de agua para consumo humano y animal,
uso agroindustrial y preservación de especies de vida silvestre.
Diseño, rediseño y construcción del sistema de comunicaciones (vías, teléfonos,
radio teléfonos, radio comunitaria).
Oferta de
información suficiente, alternativas y estímulos a las comunidades
indígenas, campesinos y empresarios que transforme el campo en un lugar
agradable de vida y trabajo fortaleciendo la convivencia pacifica como medio para
garantizar la seguridad y paz en el campo.
Modelo de Gestión Municipal orientado a resultados.
Dotar con infraestructura de servicios, construcción y mejoramiento de vivienda
para solucionar el déficit de vivienda en los corregimientos.
163
7.3
BASES AMBIENTALES
PARA
EL
ORDENAMIENTO
DEL
TERRITORIO
La Corporación Autónoma Regional de Sucre - Carsucre, mediante la resolución
Nº.0673 de septiembre 30 de 1999 define los parámetros ambientales legales que
deben tener en cuenta los municipios de su jurisdicción para incluirlos como
referencias o determinantes ambientales en la elaboración y adopción de los
planes de ordenamiento territorial, conforme a lo contemplado en la ley 388 de
1997.
7.3.1. Determinantes Relacionadas Para La Protección Del Medio Ambiente En
Las Áreas De Producción Económica Sostenible
Áreas de Producción Económica Sostenible: Se definen como aquellas en que se
aplican un conjunto de técnicas en todos los niveles de uso de la tierra, de tal
manera que propenden individualmente o en forma agregada, por el desarrollo
sostenible. Entendido esto ultimo como aquel que satisface las necesidades del
presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer
sus propias necesidades.
164
Las áreas de producción económica sostenible se subdividen en sub-zonas
ambientales las cuales son: de uso agropecuario, aprovechamiento forestal,
utilización recreacional, zonas urbanas.
Cada una de estas subzonas ambientales se subdividen en áreas de manejo
ambiental las cuales son:
Uso Agropecuario: Área de manejo ambiental agrícola, ganadero y mixto.
Aprovechamiento Forestal: Área de manejo ambiental forestal.
Utilización Recreacional: Área de manejo ambiental turístico.
Zonas Urbanas: Área de manejo ambiental mixto.
7.3.2. Determinantes Relacionadas Para La Protección Del Medio Ambiente En
las Áreas De Especial Significancia Ambiental
Áreas de Especial Significancia Ambiental: Aquellas áreas que ameritan
ser
protegidas y conservadas con el propósito de garantizar el mantenimiento de
aquellos recursos naturales que dentro del territorio son: valiosos como
165
ecosistema y/o paisaje bien por su estado de conservación o por su valor para el
desarrollo futuro de la entidad
territorial.
Entre ellas están las áreas que
constituyen el sistema de parques nacionales naturales, las áreas protegidas, las
áreas de conservación, los sistemas de ciénagas, lagos, lagunas, las áreas de alta
fragilidad ecológica y los ecosistemas estratégicos.
Las áreas de especial significancia ambiental
se subdividen en subzonas
ambientales las cuales son: Protección de sistemas hídricos, legalmente
protegidas, protección de humedales
costeros, recuperación de corredores
biológicos y recuperación de ecosistemas degradados.
Cada una de estas subzonas ambientales se subdividen en áreas de manejo
ambiental las cuales son:
Protección de Sistemas Hídricos: Áreas de Manejo Ambiental Nacimientos de
aguas y recarga de acuíferos.
Legalmente Protegidas: Áreas de manejo ambiental La Reserva Forestal y
Resguardos Indígenas.
Recuperación de Corredores Biológicos: Áreas de manejo ambiental mixto y
forestal.
166
Recuperación de ecosistemas Degradados: Área de manejo Forestal.
7. 3.3 Determinantes
Relacionadas
Con
La
Protección
De Suelos
Rurales Y Suburbanos
Constituyen esta categoría los terrenos no aptos para el uso urbano, por razones
de oportunidad o por destinación a usos agrícolas, ganaderos, forestales, de
explotación de recursos naturales y actividades análogas; o por terrenos donde se
interrelacionan usos del suelo urbano con el rural y que pueden ser objeto de
desarrollo con restricciones de uso, intensidad y densidad.
Teniendo en cuenta criterios sociales, económicos, ambientales y condiciones
físicas determinada por la red hidrográfica y el balance hídrico, geología,
geomorfología, calidad del suelo, pendiente del terreno, usos actuales, presencia
de recursos forestales, mineros y localización geográfica, se presentan las
siguientes áreas:
Areas susceptibles de actividades mineras: Esta se refiere a las actividades
mineras de materiales de construcción y de manera más general a la explotación
de hidrocarburos, carbón y otros minerales. También considera a las actividades
167
desarrolladas en los centros de coquización, distribución y desarrollo de
actividades en boca de mina, así como a depósitos de centros de Acopio.
Áreas de Restauración Morfológica y Rehabilitación: Son aquellas
de
antiguas explotaciones minero - extractivas que han sufrido un proceso de
deterioro por la explotación no técnica a que se han visto sometidas.
Áreas de Corredores Viales de Servicios Rurales: Son las áreas aledañas a
las vías, que pueden ser objeto de desarrollos diferentes al uso principal de la
zona respectiva, que se localizan sobre las vías de primero y segundo orden,
preferencialmente dentro del kilómetro adyacente al perímetro urbano de las
cabeceras municipales y de las de objeto de desarrollo.
Áreas de Actividades Industriales: Son áreas destinadas para la instalación y
desarrollo de actividades industriales o manufactureras de localización suburbana
o rural.
Áreas de Suelos Suburbanos: Son áreas donde se interrelacionan los usos del
suelo urbano con el rural y que pueden ser objeto de desarrollo con restricciones
de uso, de intensidad y densidad de manera que se garantice el auto
abastecimiento de servicios públicos domiciliarios.
168
De acuerdo con el articulo 34, de la ley 388 de 1997 y el numeral 31 del articulo
31 de la ley 99/93 se establece que en cuanto a la construcción de vivienda, el
índice de ocupación máximo es el 30% del área, como se indica en el cuadro
siguiente.
Área
Numero
Máximo
De Ocupación
Viviendas Por Hectáreas Predio
(Densidad)
Máxima
Del Área a Reforestar Con
(Índice
De Especies Nativas
Ocupación)
Suelo
Dispersas
Agrupadas
Dispersas
Agrupadas
Dispersas
Agrupadas
Suburbano
5
10
15%
30%
85%
70%
7.3.4.
Determinantes
Amenazas Y
Relacionadas
Con
La
Prevención
De
Riesgos Naturales
La identificación y delimitación de estas áreas se hará de acuerdo con las
orientaciones de la Gobernación y del Comité Departamental de Prevención de
Riesgos y Atención de Desastres.
La siguiente es la lista de eventos predefinido en el Sistema Desinventar
propuesto de la Red (Red De Estudios Sociales En Prevención De Desastres En
América Latina, Versión 201-Mayo 1995), de aplicación en la jurisdicción de la
Corporación.
169
Accidente, aluvión, avenida
(avenida torrencial), biológico, contaminación,
deslizamientos, epidemia, erosión, escape, estructural (falla, daño o colapso de
estructuras), explosión, falla (geológica), forestal(incendio forestal) granizada,
incendio (urbano - industrial), inundación, licuación, lluvias, pánico, plaga,
sedimentación, sequía, sismo, tempestad, tormenta eléctrica, vendaval.
7. 4. AMENAZAS NATURALES
Definida como la probabilidad de ocurrencia de un evento potencialmente
desastroso ( En este caso de origen Natural), durante un cierto periodo de tiempo
en un sitio determinado como los siguientes:
7.4.1. Amenaza Por Inundaciones Transitorias
La descarga de los arroyos Palmito, Petaca y San Antonio en la planicie ocasionan
inundaciones transitorias de esta área por la falta de cause de los arroyos y el
represamiento que ocasiona el encuentro de los mismos, la proximidad de la
ciénaga la Caimanera y su capacidad receptora es influenciada por las mareas,
no permite una evacuación rápida del flujo de las aguas, por consiguiente esta
área es susceptible a inundaciones afectando la productividad de los suelos de
este sector al tener que reducir su capacidad de carga ocasionando perdidas
170
económicas a las ganaderías establecidas en esta área como se identifica en el
Plano N° 10 (Amenazas Naturales)
7.4.1.1 Mitigación De La Amenaza por Inundación
Para mitigar el impacto ocasionado por las inundaciones transitorias es necesario
construir una red de drenajes que logre evacuar rápidamente las aguas,
canalización de los arroyos Palmito y Petaca en su parte final, reforestación de los
ejes de los arroyos para evitar arrastre de material y evitar la sedimentación de los
mismos.
7.4.2. Amenaza Eólica
La posición geográfica del país situado en la zona de confluencia intertropical y la
cercanía del municipio a la zona costera del mar Caribe hacen de este susceptible
a desastres por ocurrencias de fenómenos asociados a cambios de los vientos en
dirección y velocidad, los cuales logran adquirir el rango de tempestades y
huracanes, convirtiéndose en amenaza para la población, ocasionando perdidas
de vidas y daño a la economía familiar y municipal. Los meses mas propicios de
ocurrencia de huracanes y tempestades son :
Noviembre a Abril.
Mayo a Octubre y los menos
171
7.4.2 1 Mitigación De La Amenaza Eólica
Para mitigar los efectos devastadores ocasionados por fuertes vientos, huracanes
y tempestades es necesario construir cercas vivas y arborización dispersa de
especies forestales nativas en los potreros que obstruyan y debiliten la fuerza y
velocidad del viento. como se identifica en el Plano N° 10 ( Amenazas Naturales)
7.4.3 Amenaza Por Sequía
La Evapotranspiración anual en el municipio es mayor que la precipitación, la
cobertura y la conformación de los suelos y el microclima identificado hacen
susceptible de sequías a gran parte del territorio, como lo identifica el balance
hídrico climático, siendo los meses mas propensos Enero – Abril, poniendo en
peligro la supervivencia vegetal y animal por la falta de agua como se identifica en
el plano N° 10 (Amenazas Naturales)
7.4.3.1 Mitigación De La Amenaza Por Sequía
Para contrarrestar las sequías es necesario recuperar la vegetación arbórea,
reforestar las cuencas de los arroyos, construcción de pequeños lagos y jagüeyes
para aprovisionamiento de agua, evitar la tala y quema para la siembra. Plano N°
10 (Amenazas Naturales)
172
Plano N°10 - Amenazas Naturales
173
7. 5. CLASIFICACION DEL SUELO RURAL
7.5.1. Suelo Rural
“Constituyen esta categoría los terrenos no aptos para el uso urbano, por razones
de oportunidad, o por su destinación a usos agrícolas, ganaderos, forestales, de
explotación de recursos naturales y actividades análogas.”( Articulo 33, Ley 388 de
1997)
El componente rural del EOT propone la transformación del uso del suelo, la
protección
de las fuentes de agua. Las actuaciones publicas tendientes al
suministro de infraestructuras para la prestación de los servicios públicos básicos
y domiciliarios,
vivienda, vías adecuadas para una plena interacción entre el
campo y la ciudad.
7.5.1.1. Localización.
El suelo rural del municipio de San Antonio de Palmito esta localizado en el
departamento de Sucre, Subregión Golfo de Morrosquillo (Ver Plano N° 1 y 3)
entre las siguientes coordenadas planas:
Norte : ( x = 831.723 - y = 1.530.320)
174
Sur
: ( x = 840.169 - y = 1.513.866)
Este : ( x = 845.578 - y = 1.520.369)
Oeste: ( x = 827.860 - y = 1.525.480)
7.5.1.2 Extensión
Corresponde a 18.088,26 hectáreas aproximadamente, excluye el uso urbano de
la cabecera municipal con 58,74 hectáreas. Dentro del área rural del municipio
7.243
corresponden al área delimitada
por el Incora como pertenecientes al
Resguardo Indígena Zenú –Córdoba – Sucre.
7.5.1.3. Limites Generales
Norte : Municipio de Santiago de Tolú
Sur
: Municipio de San Andrés de Sotavento
Este : Municipio de Sincelejo y Toluviejo
Oeste : Municipio de Momil
175
7.5.1.4. Limites Territoriales en detalles
Los limites territoriales del municipio respecto a los municipios vecinos permite
identificar en forma precisa el polígono perimetral que conforma el área territorial
del municipio. Para su delimitación se utilizo Mapa digitalizado en autocad 2000
de las planchas catastrales obtenidas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi. El
polígono perimetral se obtuvo referenciando las coordenadas de los puntos
asumidos en el sentido de las manecillas del reloj los cuales son presentados en
el plano N° 11 (Limites, red vial y redes Eléctricas)
y tabla Nº 31.
176
PLANO
N°11
ELECTRICAS
–
LIMITES,
RED
VIAL
Y
REDES
177
TABLA Nº 31 - POLIGONO PERIMETRAL DEL MUNICIPIO SAN ANTONIO DE
PALMITO
Punto
Nº
1
Coordenadas
X
840.941
Y
1.528.152
REFERENCIA
2
3
4
841.860
843.075
842.716
1.526.827
1.526.562
1.525.709
5
6
7
8
842.410
843.712
815.166
845.547
1.524.889
1.524.192
1.523.132
1.521.762
9
10
11
12
13
14
845.090
845.547
845.014
845.338
844.537
844.762
1.521.705
1.520.353
1.520.106
1.519.649
1.518.812
1.517.975.
15
16
17
844.520
844.204
843.504
1.516.752
1.516.076
1.514.547
18
19
20
21
22
843.271
843.037
842.849
842.789
841.249
1.513.968
1.514.064
1.514.047
1.514.490
1.513.944.
23
24
25
840.323
840.169
839.303
1.514.132
1.513.866
1.514.050
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
838.053
837.606
836.199
835.818
835.103
835.110
834.785
832.182
833.409
833.919
1.514.389
1.515.464
1.515.084
1.515.480
1.515.427
1.515.802
1.516.050
1.516.409
1.518.793
1.518.069
PUNTO INTERSECCION LIMITE INREMUNICIPAL PALMITO –
SINCELEJO CON LA VIA ASFALTADA MOMIL-PALMITO
TOLUVIEJO
INTERSECCION
OLEODUCTO CON PUNTO LIMITROFE
PALMITO – SINCELEJO
INTERSECCION PUNTO LIMITROFE PALMITO SINCELEJO VIA PALMITO LAGUNA FLOR
INTERSECCION PUNTO LIMITE PALMITO VIA PALMITO LAS HUERTAS
PUNTO LIMITROFE PALMITO – SINCELEJO
SINCELEJO –
INTERSECCION PUNTO LIMITE PALMITO – SAN ANDRES CAMINO PUEBLO NUEVO - LOS CASTILLOS CON VIA LAS
HUERTAS – FLECHA.
INTERSECCION PUNTO .LIMITE PALMITO –SAN ANDRES VIA LOS CASTILLOS FLECHA
INTERSECCION PUNTO LIMITE PALMITO SAN ANDRES -VIA
EL MARTILLO – EL BURRO
178
Continua
36
37
38
834.650
833.472
833.526
1.518.816
1.519.757
1.519.867
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
833.144
832.307
830.246
829.381
829.165
828.684
828.179
827.860
828.661
829.808
830.106
830.748
1.521.270
1.521.385
1.524.308
1.524.264
1.523.804
1.523.726
1.524.230
1.525.480
1.527.209
1.527.209
1.528.469
1.528.744
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
1
831.746
832.833
832.780
833.151
833.249
833.716
833.743
836.377
836.462
836.988
837.777
838.152
839.759
840.118
840.941
1.530.301
1.530.213
1.530.045
1.529.984
1.530.257
1.530.222
1.529.895
1.529.101
1.529.316
1.529.016
1.529.082
1.529.260
1.528.735
1.528.809
1.528.152
PUNTO LIMITROFE PALMITO – TOLU
INTERSECCION OLEODUCTO CON PUNTO
LIMITE PALMITO - TOLU
PUNTO LIMITROFE PALMITO – TOLU
PUNTO INICIAL
179
7.5.2. Suelo Suburbano
Definición: Son “las áreas ubicadas dentro del suelo rural, en las que se mezclan
los usos y forma de vida del campo y la ciudad, diferentes a las clasificadas como
de expansión urbana, que pueden ser objeto de desarrollo con restricciones de
uso, de intensidad y densidad, garantizando el autoabastecimiento en servicios
públicos domiciliarios, de conformidad con lo establecido en la Ley 99 de 1993 y
en la Ley 142 de 1994. Podrán formar parte de está categoría los suelos
correspondientes a los corredores urbanos interregionales.
Los municipios y distritos deberán establecer las regulaciones complementarias
tendientes a impedir el desarrollo de actividades y usos en estas áreas, sin que
previamente se surta el proceso de incorporación al suelo urbano, para lo cual
deberán contar con la infraestructura de espacio publico, de infraestructura vial,
redes de energía, acueducto y alcantarillado para este tipo de suelo". ( Articulo 34
de la Ley 388/97)
El suelo suburbano es entonces la parte del área rural correspondiente a la zona
de transición entre esta y el área de expansión urbana de la cabecera municipal.
Se busca garantizar un control efectivo sobre el manejo de los usos del suelo por
180
parte de la autoridad para evitar intervenciones aisladas legales o ilegales que
sobrepasen la capacidad de carga y que mezclen indebidamente los usos del
suelo y la forma de vida del campo y la ciudad.
En San Antonio de Palmito, el suelo suburbano corresponde al área del cinturón
verde que bordea al casco urbano con los arroyos Palmito y Ahoga Vaca con 60,0
hectáreas el cual se presenta en el plano N° 12 (Usos Principales del Suelo). Se
espera que el suelo suburbano se convierta en una área verde (agroforestal) que
aminore los rigores climáticos que se presentan en la cabecera municipal la mayor
parte del año.
7.5.3. Suelo De Protección
Definición: Se define como aquel “Constituido por las zonas y áreas de terrenos
localizados dentro de cualquiera de las anteriores clases (suelo urbano, de
expansión urbana, rural o suburbano) que por sus características geográficas,
paisajísticas o ambientales, o por formar parte de zonas de utilidad publica para la
ubicación de infraestructura, para la provisión de servicios públicos domiciliarios o
(por ser) áreas de amenazas y riesgo no mitigable para la localización de
asentamientos humanos, tiene restringida la posibilidad de urbanizarse”. (Articulo
35, Ley 388/97)
181
Estos suelos de protección garantizan servicios ambientales para la diversidad
biológica y de recursos renovables, protección de cuencas y suelos, control de
erosión y sedimentación, protección de cuerpos de agua, fomento de actividades
recreativas y ecoturisticas, mantenimiento de valores y estructuras históricas y
culturales.
En San Antonio de Palmito, el suelo
de protección corresponde: área de las
cuevas (7,23 has) y su alrededor por su valor histórico y cultural, franja de
protección y laguna de oxidación (1,.40 has), espacio reservado para localización
de escombrera ( 0,34 has), franja de protección de 30 metros a partir del eje de
los arroyos.(273 has en área del resguardo indígena y 261 has en área fuera del
resguardo), área de restauración morfológica por explotación de canteras a cielo
abierto (22.0 has) y en general franjas de protección de los cuerpos de agua para
captación de acueductos y abastecimiento de la población rural, franja de
protección de cementerios,
franjas de protección del oleoducto Ayacucho -
Coveñas, redes y líneas eléctricas. (El suelo de Protección se presenta en el
Plano N°12 – Usos Principales del Suelo Rural)
182
7.6. POLÍTICAS DE MEDIANO PLAZO PARA LA OCUPACIÓN Y USO
DEL SUELO
Políticas de mediano y corto plazo para uso del suelo rural constituyen el marco
referencial de la administración
para tomar decisiones en cada periodo
administrativo, orientar inversiones y regular actividades; ambientales, espaciales,
socio - económica, político institucionales que permitan la transacción entre los
diferentes
actores sociales, partidos políticos, grupos económicos, gobierno y
comunidad para resolver las situaciones problemáticas. Se proponen las
siguientes políticas.
Acceso a la tierra, el crédito y la asistencia técnica.
Proceso de concertación para promover el acceso individual y colectivo a la tierra.
Facilitar el acceso al crédito y a la asistencia técnica.
Negociar áreas con los propietarios de la tierra para la expansión urbana, crear
bancos de tierra para desarrollar programas de vivienda de interés social
formación de cordones verdes.
Formar reservas rurales, campesinas y privadas.
y
183
Programas de protección, recuperación y manejo del agua.
Promover la compresión biofísica del Municipio y la subregión.
Asegurar la preservación del recurso agua.
Contribuir a la construcción y protección de sistemas de almacenamiento de
aguas.
Garantizar la seguridad alimentaría de sus habitantes.
Satisfacer necesidades proteicas del Municipio, la subregión y el país.
Fortalecimiento de los mecanismos de ordenamiento territorial.
Desplegar la voluntad política para ordenar el suelo rural.
Hacer uso equitativo y racional del suelo y el agua.
Preservar el patrimonio ambiental, arqueológico y cultural.
Preservar el patrimonio arquitectónico y urbanístico.
Prevenir los desastres naturales y tecnológicos.
Concertar las unidades de actuación urbanística.
184
Uso adecuado del suelo y función social de la propiedad.
Iniciar con las instituciones el proceso de saneamiento del área del Resguardo
Indígena perteneciente al municipio.
Propiciar el derecho del campesino para acceder a la propiedad de la tierra.
Contribuir a la consecución de una vivienda digna.
Garantizar a todos los servicios públicos domiciliarios y comunitarios.
Diversidad a las opciones de empleo.
Crear nuevos espacios públicos y preservar la calidad de los existentes.
Realizar todas las obras en armonía con las condiciones naturales.
Estos temas por primera vez son responsabilidad de la administración municipal
por mandato de la Ley 388 de 1997.
Transformación de la gestión administrativa municipal.
Asumir la responsabilidad con el área rural en el corto y mediano plazo.
Estimular el desarrollo humano de las comunidades indígenas, campesinas y su
prosperidad.
Educar y formar ética y socialmente a todos los actores sociales.
Promover la ética pública en todos sus funcionarios.
Buscar el bienestar general de la población rural y urbana.
185
Fortalecimiento de la oficina de planeación municipal.
Hasta el presente la zona rural ha permanecido al margen del interés y de la
responsabilidad de la oficina de planeación, se trata de trabajar por el territorio
municipal en su conjunto.
Asumir las funciones, organización, seguimiento y control.
Tomar el proceso de planeación estratégica: cohesionar el territorio municipal.
Iniciar el proceso de planificación de los corregimientos con las comunidades.
Materializar las propuestas generales y específicas con el apoyo de las
comunidades indígenas.
Aplicar las directrices de los componentes ambiental, urbano y de educación.
Intervenir en el saneamiento básico con metas anuales.
Concertar con las entidades públicas y privadas el diseño y ejecución de
actuaciones urbanas integrales en los poblados rurales.
Coordinar
la iniciativa privada, la organización y la gestión municipal para un
desarrollo territorial equilibrado.
186
Impulso al trabajo comunitario y la autosatisfación de necesidades
Mejorar la calidad de vida de todos los habitantes del campo con compromiso de
las diferentes secretarías, entidades descentralizadas y el Concejo.
Lograr la eficiencia (relación entre el costo de la administración y los beneficios
colectivos que logra) y eficacia administrativa (entendida como el impacto positivo
sobre la cotidianidad de la población y la sostenibilidad del territorio).
Acercar las oportunidades sociales al campo para mejorar las condiciones de la
población rural.
Programar, ejecutar las acciones con claridad y transparencia.
Rendir cuentas anualmente y mostrar resultados tangibles.
Concurrencia armoniosa Nación, Departamento y Municipio.
Liderar el cumplimiento
de las obligaciones constitucionales y legales en la
búsqueda de contrarrestar las situaciones problemáticas que viven los pobladores
rurales y de satisfacer sus necesidades humanas con participación de sus
organizaciones de base.
187
7.7. EVALUACION INTEGRAL DEL TERRITORIO
El objetivo de esta evaluación es seleccionar formas optimas de uso para cada
unidad
de
tierra,
considerando
los
aspectos
biofísicos,
culturales,
socioeconómicos y técnicos. Mediante la evaluación identificamos claramente las
debilidades, oportunidades y fortalezas de cada una de las unidades que integran
el sistema territorial, permitiendo detectar usos potenciales que asegurarían el
desarrollo humano sostenible que se pretende para el municipio,
7.7.1.Conceptos Fundamentales En Evaluación De Tierras
Unidad de Tierra (UT) (Unidad de Paisaje). Para los propósitos de la evaluación
de tierras la unidad de tierra se asemeja a la unidad de paisaje. Es aquella
porción de superficie resultado de la interacción de las características biofísicas y
socioeconómicas (uso de la tierra) a las cuales se les han agregado
características
económicas, sociales (servicios, viabilidad social y otras como
accesibilidad y normas jurídicas aplicables a los territorios).
Cualidad de la tierra. Es un conjunto de atributos o propiedades que actúan de
manera distintiva en su influencia sobre la adaptabilidad de la tierra para una clase
concreta de uso y que responden integralmente a un requerimiento.
188
Requerimientos. Requisitos necesarios para la implantación exitosa o marginal
de un TUT. Los requerimientos se expresan en términos
de cualidades y/o
características de la tierra.
Tipo de Utilización de la tierra (TUT). Es una forma de uso de la tierra. Esta
descrito por una serie de especificaciones técnicas dentro de un marco
socioeconómico específico denominadas atributos.
7.7.2. Tipos De Utilización De La Tierra Propuestos
Los diferentes tipos de utilización de tierras (TUT) propuestos responden a los
requerimientos (físicos, bióticos y socioeconómicos básicos), condiciones
necesarias para desarrollar determinadas actividades. Los tipos de utilización de
tierra propuestas son: Agricultura, Pastoreo, Forestal, Minería, Industria –
Agroindustria,
Recreación,
Asentamientos,
Restauración
Morfológica
y
Rehabilitación, Protección y Conservación.
7.7.2.1. Agricultura
Utilización y aprovechamiento de las tierras para la producción de alimentos y
materias primas naturales para los procesos agroindustriales o industriales. Se
189
podría diferenciar el uso agrícola por el sistema de tecnología empleada en
agricultura intensiva, tradicional semi tecnificada y agricultura tradicional con
tecnología apropiada.
 Agricultura Intensiva
Agricultura tecnificada de cultivos transitorios y perennes con alta inversión de
capital.
 Agropastoril intercalado Intensivo
Agricultura semi – tecnificada de cultivos transitorios
y/o perennes con
intercalaciones de praderas en pastos mejorados para pastoreo semi – intensivo
con fines de doble propósito.
7.7.2.2. Pastoreo
Tipo de uso de la tierra consistente en el aprovechamiento de los pastos, arbustos
y/o herbáceas para la nutrición animal (Bovinos, Equinos, Ovinos, etc.).
190
 Pastoreo intensivo
Desarrollado sobre pequeñas unidades (áreas), con pasturas y razas mejoradas,
el sistema empleado consiste en la rotación de potreros y su intensidad depende
del número de subunidades en la cual se divide la pastura. A medida que el
número de subunidades sea mayor, el número de días de reposo por subunidad
aumenta y el número de días de pastoreo por subunidad disminuye.
 Pastoreo semi-intensivo
Desarrollado sobre una menor superficie de la unidad productiva, introducción de
algunas técnicas de manejo de los pastos, adaptación de especies forrajeras,
introducción de especies con razas más productivas y donde los rendimientos son
mejores.
 Pastoreo extensivo.
Practicado en superficies de considerable tamaño, sin rotación de potreros ni
prácticas agriculturales del suelo y que en general tiene bajos rendimientos.
191
 Pastoralismo
Como aquel que solo permite la cría del ganado no así el levante o engorde; Sé
práctica en suelos extremadamente pobres o con limitaciones severas.
 Silvo pastoril asociado extensivo
Ganadería de doble propósito en ramoneo y pastoreo extensivo, pastos nativos y
mejorados, en asocio con árboles y arbustos nativos, introducidos o exóticos.
7.7.2.3. Minería
Corresponde este uso al conjunto de labores encaminadas a la explotación y
aprovechamiento de un yacimiento
mineral, sin afectar los demás recursos
presentes en la zona y el medio ambiente en general.
 Micromineria:
Corresponde al uso de
extracción minera de subsistencia (pequeña minería),
cuya extracción se realiza por el sistema de explotación de canteras a cielo
abierto, consistente en la explotación superficial con no más de uno a dos bancos
192
de una roca masiva, en la que no suele existir problemas de selección del material
por haber reservas suficientes a escala local, con áreas y volúmenes de extracción
pequeños para abastecer las necesidades de material de construcción.
7.7.2.4. Forestal
Se le asigna esta función a las áreas cuya utilización y aprovechamiento de las
tierras son aptas para desarrollar plantaciones con especies arbóreas maderables,
frutales o de uso múltiple, para la producción de maderas finas, frutos o insumos
para la industria. Las áreas de bosques naturales se deben conservar, recuperar y
usar sosteniblemente.
 Forestal Protector – Productor:
Se asigna este uso a las tierras aptas para desarrollar plantaciones forestales
protectores – productoras en las cuales se puede realizar aprovechamiento
forestal, condicionado al mantenimiento o renovabilidad de la plantación.
193
 Forestal Protector:
Se asigna este uso a las tierras aptas para desarrollar plantaciones forestales
protectores para proteger o recuperar algún recurso natural renovable y en las
cuales se puede realizar aprovechamiento de productos secundarios como fruto,
látex, resinas, semillas entre otros asegurando la persistencia del recurso.
7.7.2.5. Industriales y Agroindustriales
Se le asigna esta función a las áreas destinadas para la instalación de plantas
para la producción manufacturera o de transformación de materia primas en forma
mecánica o electromecánica, las cuales deben regirse por los principios de una
producción mas limpia, con tecnologías adecuadas tanto para la producción como
para la eliminación, tratamiento o reutilización de desechos, que disminuyan los
riesgos de generación de impactos que afecten el medio ambiente y la población.
 Pequeña Industria:
Instalación de plantas
industriales o manufactureras en pequeña escala con
procesos en seco que no generan impactos ambiental y sanitario sobre los
recursos naturales y en el área de influencia.
194
7.7.2.6 Recreación y esparcimiento:
Se asigna esta función al uso de la tierra para las practicas recreativas y de
esparcimiento.
Dentro de estas
están las tierras o áreas
con alta
riqueza
paisajística y lugares creados para tales fines, que no generen conflictos con los
usos circundantes. Una de las modalidades de recreación es el turismo.
 Turismo
Es la actividad de conocer por uno mismo los diferentes sitios de un país, región o
zona.
La practica del turismo nos conlleva a un plan de vacaciones y de
descanso, de disfrute y esparcimiento. Todas las actividades que realizamos son
recreativas y al mismo tiempo nos hacen crecer como personas, nos hacen querer
mas nuestro municipio, valorar mas sus recursos,
sus paisajes y su gente, sus
expresiones folclóricas, sus formas de ser, de vivir, de pensar, de afrontar las
dificultades y celebrar la vida. Dentro de los tipos de turismo a desarrollar
tenemos:
195
-
Turismo Verde
Turismo ecológico, Turismo en los parques para entrar en contacto sano con la
naturaleza, valorar, disfrutar y conservar los recursos biológicos, la rareza, la
belleza y la importancia de las especies del municipio.
-
Turismo al Aire Libre
Es hacer
camping, practicar el montañismo, pesca deportiva, caminar, hacer
bicicleta de montaña, observar aves, mariposas, flores, plantas, tomar fotos,
videos, pinturas del municipio o región.
-
Turismo Histórico Cultural
El paso del tiempo se revela ante nosotros en la arquitectura, en las expresiones
folclóricas, musicales, artesanales y estéticas, en lo simbólico y lo sagrado. Los
asentamientos indígenas Zenúes con sus usos y costumbres son el reflejo de esa
historia y cultura propias del municipio.
196
7.7.2.7 Asentamientos
Corresponde al emplazamiento, instalación de viviendas rurales, centros poblados
o zonas urbanas.
-
Servicios
Se le asigna esta función al uso de tierra para la instalación de la infraestructura
de los servicios públicos, terminales de transporte y otros.
-
Comercio
Se le asigna esta función al uso de la tierra cuya finalidad sea la actividad
comercial, de su compatibilidad con otros usos y de su impacto ambiental y social
dependerá su localización.
-
Residencial
Es el área que dentro del territorio municipal se destina al uso principal de vivienda
y sus complementarios, acordes con
socioculturales propias de la región.
el piso térmico cálido y las condiciones
197
7.7.2.8 Restauración Morfológica y Rehabilitación
Son áreas de antiguas explotaciones mineras – extractivas que han sufrido un
proceso de deterioro por la explotación no técnica a que se han visto sometidas.
-
Adecuación de suelos
Corresponde
de manera general al uso de restauración morfológica y
rehabilitación de suelos con el fin de recuperar la cobertura vegetal en las tierras
degradas, evitar procesos erosivos y corregir la alteración del paisaje, a través de
proyectos de ingeniería como empradización, protección de taludes, etc.
7.7.2.9. Protección – Conservación
Corresponde a un tipo de uso de la tierra donde persiste la preservación en su
estado natural o actual de las condiciones que caracterizan dichas áreas con sus
valores paisajísticos, y/o áreas donde se manejan criterios de conservación de los
recursos hídricos y bióticos.
198
7.7.3. Aptitud De Uso
La aptitud de uso o capacidad de acogida de una unidad de tierra dependen de
sus cualidades (análisis integral de los recursos físicos, bióticos, de los sistemas
productivos y extractivos y de las condiciones socioculturales), de los
requerimientos de los tipos de usos propuestos, los cuales una vez confrontados
permite establecer un uso optimo en forma sostenida.
El grado de aptitud de las unidades de tierra, se estableció de acuerdo con el
enfoque de evaluación de tierras
propuesto por la FAO (1976), en donde la
clasificación asignada muestra el grado de aptitud que cada una de las unidades
de tierras tiene para un TUT específico. La clasificación corresponde al sistema
cualitativo que para el caso corresponde a la siguiente:
Aptitud
Grado de Aptitud
A1
Uso principal
A2
Uso complementario
A3
Uso Restringido
A4
Uso prohibido
199
Cada unidad de Tierra contiene de manera general la aptitud promedio para cada
TUT, resultante del promedio de evaluación de cada una de sus cualidades.
De la yuxtaposición entre los mapas de aptitud y el uso actual de la tierra se
deducen los diferentes conflictos de uso de la tierra, ya sea por sobrexplotación,
subutilización o por impacto ambiental. Conocidos los diferentes conflictos de uso
de la tierra se identifican prioridades para el ordenamiento del territorio.
7.7.4 Usos Recomendados Del suelo
La evaluación de los factores bio - físicos y de la infraestructura presente, permite
recomendar la utilización del suelo como se presenta en el Plano N° 12 (Usos
Principales del suelo rural) y tabla Nº 32.
Plano N° 12 – Usos Principales del
suelo Rural
201
Tabla Nº 32 Usos recomendados del Suelo
CLASE DE
ZONAS
202
Tabla Nº 32 Usos Principales del Suelo
CLASE DE
ZONAS
URBANO
EXPANSION URB.
USOS
URBANA
AREAS
DE
PRODUCCION
ECONOMICA
URBANA
Residencial
Comercial
ZU
MIXTO
Residencial
Comercial
EU
AGRICOLA
GANADERO
INDUSTRIAL
R
MIXTO
USO
SOSTENIBLE
INDUSTRIAL
Agricultura
Intensiva
y perennes con alta inversión de capital.
Ganadería
Intensiva
Ganadería de doble propósito en pastoreo intensivo,
con pasturas y razas mejoradas.
Silvopastoril
Asociado
Extensivo
y arbustos nativos, introducidos o exóticos.
Pequeñas Industrias
Agricultura
Intensiva
RECARGA
DE
ACUIFEROS
U
A
DE
AMBIENTAL
RESGUARDO
INDIGENA
extensivo en área de
recarga de acuífero.
Protección de sistemas
hidricos
Cursos de agua
AREAS DE ESPECIAL
SIGNIFICANCIA
AMBIENTAL
LEGALMENTE
RESGUARDO
PROTEGIDOS
INDIGENA
Forestal Protector
en área de
recarga de acuífero.
Forestal
Protector en cursos
de agua.
PG1
PG2
ZI
ER2
SU1
SU2
tradicional indígenas.
EI1
EI3
EI5
Forestal Protector
Agricultura intensiva
en área de recarga
de acuífero.
PA
ER3
Silvopastoril
Asociado
Extensivo
L
PROTECCION
y perennes con alta inversión de capital., en área
Silvopastoril
Asociado
Extensivo
Agropecuario
Forestal
Agricultura
Intensiva
ESPECIAL
SIGNIFICANCIA
Areas de producción
económica sostenible
impacto ambiental y sanitario sobre los recursos naturales.
Agropecuario
Forestal
AREAS
R
DESCRIPCION
tradicional indígenas.
EI6
EI7
EI8
EN1
Forestal Protector
EX
EY
Forestal
Protector en areas
de recarga de acuiferos
EX
EY
Forestal
Protector en cursos
de agua.
EZ1
Forestal Protector
EE
203
7.8 Estructura De Servicios Públicos.
La dotación de servicios públicos deberá evitar los elevados costos ocasionados
por la dispersión de la población, promover la aglomeración y consolidación de las
poblaciones rurales, mejorando la utilización de los servicios existentes y los que
se originen.
EL Esquema de ordenamiento territorial retomando las concertaciones entre las
instituciones y la comunidad en cuanto a servicios públicos, propone para el corto
y mediano plazo lo siguiente para cada uno de los servicios.
7.8.1. Servicios Públicos domiciliarios
Los servicios públicos domiciliarios establecidos por la Ley 142 de 1994 son los
siguientes: acueducto, alcantarillado, aseo, energía eléctrica, telefonía publica
básica conmutada, telefonía móvil rural y distribución de gas combustible.
8.1.1. Servicio público domiciliario de acueducto: Es el servicio de distribución
municipal de agua apta para el consumo humano, incluida su conexión y medición.
Ante la carencia de aguas superficiales y subterráneas en el área del municipio, es
necesario optar por sistemas alternos que garanticen la prestación del servicio.
204
En el corto plazo se propone construir represas recolectoras para aguas en las
comunidades donde no existan e iniciar los diseños para la construcción de los
acueductos de Pueblecito, Algodoncillo, El Martillo y San Miguel. En el mediano
iniciar la construcción de los acueductos anteriormente propuestos y optimizar los
acueductos de Guaimi y Palmar Brillante. En el largo plazo se propone la
Conformación de una Asociación de Municipios para la construcción de un
acueducto Regional que involucre la prestación del servicio a todo el territorio del
municipio y su administración por medio de contrato de concesión de acuerdo al
articulo 39 numeral 1 de la Ley 142 de 1994.
8.1.2. Servicio público domiciliario de alcantarillado: Es el servicio de recolección
municipal de residuos, principalmente líquidos, por medio de tuberías y conductos.
En el corto plazo la administración municipal deberá culminar las redes, obras
complementarias y sistema de tratamiento para poner a funcionar el sistema de
alcantarillado de Guami, iniciar los estudios correspondientes para el diseño del
sistema de alcantarillado de Pueblecito y desarrollar programas de letrinización
para la población dispersa. En el mediano plazo iniciar la construcción del sistema
de alcantarillado de Pueblecito y continuar desarrollando programas de
letrinización. En largo plazo el municipio debe haber resuelto los problemas de
disposición de excretas en la zona rural del municipio.
205
8.1.3. Servicio público domiciliario de Aseo: Es el servicio de recolección municipal
de residuos, principalmente sólidos. Este servicio podrá ser prestado por el
municipio en la medida que las vías permita el acceso de los vehículos
recolectores, por lo tanto el Esquema de Ordenamiento propone su prestación en
el mediano plazo.
8.1.4. Servicio público domiciliario de energía eléctrica: Es el transporte de energía
eléctrica desde las redes regionales de transmisión hasta el domicilio del usuario
final, incluida su conexión y medición. El servicio es prestado por la Empresa
Electrocosta mediante los circuitos San Antonio y Coveñas con una cobertura en
redes del 95%, faltando el tendido de redes de las comunidades de Los Castillos
y Minuto de Dios para lograr el 100% meta propuesta por la empresa en el corto
plazo. Electrocosta se propone optimizar la prestación del servicio existente y
ampliar de acuerdo a la demanda, la cobertura estadística actual que es del
32,30% para los asentamientos corregimentales. La empresa está en capacidad
de cubrir el 100% de la demanda que se requiera para las áreas de expansión
urbana de las cabeceras corregimentales y las zonas que aun carecen del
servicio.(Ver Plano N° 11 – Limites, red vial y Redes Electricas)
8.1.5. Servicio público domiciliario de Telefonía: Es el servicio básico de
telecomunicaciones, uno de cuyos objetos es la transmisión conmutada de voz a
través de la red telefónica conmutada con acceso generalizado al publico, en un
206
mismo municipio. Este servicio es prestado por la empresa Telecom la cual se
compromete en el mediano plazo prestar el servicio de telefonía social en las
cabeceras corregimentales a través de los Sistemas de Atención Inmediata (SAI).
8.1.6. Servicio público domiciliario de gas combustible: Es el servicio de
distribución de gas combustible
por tuberías u otro medio, desde un sitio de
acopio de grandes volúmenes o desde un gasoducto central hasta la instalación
de un consumidor final, incluyendo su conexión y medición. El Esquema de
Ordenamiento propone en el mediano plazo la gasificación de las cabeceras
corregimentales para lo cual la administración municipal deberá adelantar las
gestiones pertinentes ante Promigas S.A y Surtigas del Caribe para la prestación
de este servicio.
7.8.2. Servicios Públicos básicos
7.8.2.1. Servicio público de Salud
Uno de los mayores problemas que presenta el municipio esta en la prestación
del servicio público de salud, que se ve reflejado en el perfil epidemiológico en
donde se
presenta como primera causa
entericas y del tracto digestivo, además
de morbilidad las enfermedades
de tener muy baja cobertura en los
servicios por no tener una infraestructura adecuada y personal insuficiente.
207
Es de anotar que por ser este un municipio con alta población indígena
el
componente cultural es determinante en la oferta de los servicios, lo que obliga al
municipio a fortalecer a medicina tradicional como un mecanismo para mejorar el
estado de salud. En concertaciones con las comunidades indígenas y para efectos
de consolidación de la zona rural el EOT propone en al mediano plazo establecer
un Centro de Atención en Pueblecito donde se combine la medicina halopatica
con la tradicional y se pueda potencializar el mejoramiento de la calidad de la
atención a la población rural del municipio y venta del servicio a las comunidades
vecinas. Además se requiere mejorar la infraestructura física de los puestos de
salud existentes.
Otro componente fundamental que se requiere en el municipio a corto plazo es la
Implementación de Unidades de Rehidratación Oral Comunitaria y de Unidades
de Atención de las Infecciones Respiratorias Agudas en toda la zona rural.
7.8.2.2. Servicio público de Educación
Realización de programas educativos que fomenten en la población la
construcción de capital social, mejorando la habilidad para la toma de decisiones
de la colectividad en busca de la construcción colectiva de un entorno sano físico,
ambiental, social y mentalmente mediante la comprensión de su territorio, sus
potencialidades y licitantes que haga posible la capacidad creativa para
208
aprovechar los recursos sosteniblemente, garantizando la supervivencia de las
generaciones presentes y futuras del municipio.
Los diferentes equipamientos existentes y
los propuestos se presentan en el
Plano N°13 – Equipamiento Social de la zona Rural
209
PLANO N° 13 – Equipamiento Social
210
7.9. INFRAESTRUCTURA VIAL PARA EL DESARROLLO
Se requiere acometer una gran tarea de inversión y modernización en este frente,
de tal modo que, entre otros aspectos, la construcción y rehabilitación de la red de
vías principales, secundarias y terciarias consulte a cabalidad los requerimientos
de transporte, movilización de personas y de carga originada y dirigida hacia las
zonas de producción. El objetivo de la red vial es configurar un sistema articulado
de comunicación que facilite la accesibilidad y los desplazamientos entre los
diversos sectores del área urbana y rural, intermunicipal y regional, acordes con
las exigencias del mercado y hacer viable un municipio más competitivo.
Para el efecto se seguirá la programación de obras e inversiones así como los
lineamientos de perfiles de proyectos establecidos en el plan de manera integral
del municipio de San Antonio de Palmito.
Defínase el sistema vial como estructurador principal del desarrollo físico y de
actividades del municipio y como elemento básico de conformación del espacio
público sobre el cual la administración puede y debe ejercer control para el
desarrollo del mismo.
211
 JERARQUIZACION VIAL
Con el fin de racionalizar la conformación y construcción del espacio vial, se
jerarquizan espacial y funcionalmente las vías urbanas y rurales con base en su
continuidad, en sus especificaciones y en las actividades que albergan.
La jerarquización del sistema vial se define de acuerdo a categorías que van
relacionadas con el grado de actividad, en la diversidad
de usos y en la
importancia de las vías como ejes de intercomunicación. Con base a lo anterior
en el municipio de San Antonio de Palmito, las vías se clasifican por grupos de la
siguiente forma: Vías arterias, vías principales, vías arterias secundarias, vías
colectoras y vías locales; tendrán según su uso y función diversos anchos
especificaciones.
 DEL ANCHO DE LAS VIAS
Los anchos de las vías según jerarquización y función serán los siguientes:
V1 : Vías principales:
46 metros.
V2 : Vías arterias:
33 metros.
V3: Vías arterias secundarias:
33 metros.
y
212
V4: Vías colectoras principales:
27 metros.
V5: Vías locales para nuevas Urbanizaciones:
16 metros
 CALZADA DE LAS VIAS.
Los anchos de las calzadas de las vías según jerarquización y función serán los
siguientes:
V1 : Vías principales - Calzada con un ancho mínimo de 6 metros.
V2 : Vías arterias
- Calzada con un ancho mínimo de 6 metros.
V3: Vías arterias secundarias - Calzada con un ancho mínimo de 5 metros.
V4: Vias colectoras principales - Calzada con un ancho mínimo de 3.5 metros.
V5: Vías locales para nuevas Urbanizaciones – Calzada con un ancho mínimo
de 5 metros.
 SEPARADORES DE LAS VIAS (URBANA).
A las vías de varias calzadas se les dotará de los siguientes separadores:
V1: Separador central con un ancho mínimo de 2 metros.
V2: Separador central con un ancho mínimo de 1 metro.
213
 ZONAS VERDES Y ANDENES DE LAS VIAS
Las zonas verdes (zona de seguridad) y andenes de las vías tendrá un ancho de
1 metro cada uno.
 LA BERMA.
La berma estará conformada por una zona verde y la acera. Las vías tendrán los
siguientes anchos de berma:
V1 : Vías principales - Berma con un ancho mínimo de 2 metros.
V2 : Vías arterias
- Berma con un ancho mínimo de 1.5 metros.
V3: Vías arterias secundarias - Berma con un ancho mínimo de 1.5 metros.
V4: Vías colectoras principales - Berma con un ancho mínimo de 1 metro.
La vía Palmito – Laguna Flor es de vital importancia para el desarrollo del
municipio, ya que aprovecha su ventaja comparativa al reducir la distancia entre
Palmito – Sincelejo, colocándolo en una posición de ciudad intermedia entre las
rutas de turismo de mar y playa, transporte de carga y transporte de pasajeros,
quedando así el municipio en posición de competitividad.
214
En la tabla Nº 33 y Plano N° 11 ( Limites , Red Vial y redes Eléctricas) se
presentan las diferentes vías propuestas, sus características y longitudes.
215
TABLA. N° 33 - SISTEMA VIAL RURAL PROPUESTO
MUNICIPIO SAN ANTONIO DE PALMITO
DIMENSIONES DE LAS VIAS
SECTOR
CATE
CAPA
DE Ancho
GORÍA
RODADURA (m)
LON
Cal
Sepa
Anden
Berma
zada
Rador
(m)
(m)
(m)
(m)
ACCIONES
GITUD
%
(KM)
1
Palmito – Laguna Flor
V1
Asfalto
46
6
2
1
2
Construcción
5,351
9.71
2
Palmito - San Miguel – Pueblecito –La
V1
Asfalto
46
6
2
1
2
Construcción
6,096
11.07
Gran Vía – Algodoncillo – El Martillo
3
Palmito – Las Huertas
V1
Asfalto
46
6
2
1
2
Construcción
6,929
12.58
4
Media Sombra – Pueblecito – Palmar
V2
Asfalto
33
6
1
1
1.5
Construcción
5,350
9,71
Brillante – Guaimaral
5
Palmito- Guaimi- Media Sombra
V2
Asfalto
33
6
1
1
1.5
Construcción
5,000
9.08
6
Media Sombra – Chupundun – El Olivo
V3
Balastro
33
6
0
1
1
Rehabilitación
3,760
6.82
7
Palmito – Minuto de Dios
V3
Balastro
33
6
0
1
1
Rehabilitación
5,216
9.47
8
Palmito – Centro Azul
V3
Balastro
33
6
0
1
1
Rehabilitación
6,000
10.89
9
Palmito – Palmar Brillante
V3
Balastro
33
6
0
1
1
Rehabilitación
8,963
16.27
10
Corredor Vial de Carga
V1
Asfalto
46
6
2
1
2
Construcción
2,420
4.39
Los Castillos – Pueblo Nuevo
216
7.10. PROPUESTA DE LA DIVISIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA DEL
MUNICIPIO
Con el objeto de hacer más funcional la intervención de la administración en la
asignación de recursos, mejorar la prestación de los servicios, asegurar la
participación de la ciudadanía en el manejo de los asuntos públicos de carácter
local y una distribución mas equilibrada de las inversiones que permitan un
desarrollo humano sostenible y la plena integración entre el sector rural y urbano.
Haciendo uso del articulo 318 de la Constitución Política de Colombia y de la Ley
136 de 1994 (Régimen Municipal Colombiano) en sus artículos 71º, paragrafo 2 y
117º, el E.O.T. propone la división del territorio en unidades homogéneas de
espacio – población en los términos siguientes::
Cabecera Municipal: Está constituida por el perímetro urbano y una zona rural de
influencia. El perímetro
urbano está plenamente definido en el componente
urbano de este plan.
Corregimiento de Pueblecito: Conformado por la unión
de territorios de los
cabildos de Pueblecito, Algodoncillo, San Miguel, El Martillo, La Gran Vía, Palmar
Brillante y una área perteneciente al cabildo de Guaimaral (Municipio de San
217
Andrés) en territorio del Municipio de San Antonio de Palmito, con una extensión
de 2.027 Hectáreas y una población de 1.924 habitantes.
La ubicación geográfica de la cabecera corregimental (Pueblecito) es central, dista
de la cabecera municipal 5.4 kilómetros el cual se accede por medio de vía en
tierra en regular estado, cuenta con colegio de primaria, energía eléctrica, una
plaza con tarima donde se realizan eventos culturales indígenas y cementerio. Es
necesario fortalecerlo para que ofrezca servicios que satisfagan las necesidades
fundamentales de sus pobladores, incluidas las de saneamiento básico, de
educación y capacitación, de salud, de infraestructura y de vivienda, acordes con
las condiciones geográficas y el mejoramiento del entorno. Su consolidación
permitirá en el mediano y largo plazo el ofrecimiento de servicios adecuados
evitando el desplazamiento de la población hasta la cabecera municipal en busca
de los mismos, ocasionando sobrecostos y perdidas de tiempo que dificultan el
normal desarrollo del municipio.
Tabla Nº 34 - Corregimiento de Pueblecito Propuesto
Código
Distrito Municipal
Clase
Población
70 - 523 – 01
70 - 523 – 02
70 - 523 – 03
70 - 523 – 04
70 - 523 – 05
70 - 523 – 06
Pueblecito
Algodoncillo
San Miguel
El Martillo
La Gran Vía
Palmar Brillante
Area Cabildo Guaimaral
Cc
C
C
C
C
C
656
204
348
332
162
222
Total
Cc: Cabecera Corregimental
1.924
C: Cabildo
Area
(Has)
455
594
394
114
70
243
157
2.027
218
Corregimiento de Guaimi: Conformado por la unión de territorios de los cabildos de
Guaimi, Media Sombra, Chupumdun, Los Castillos, El Olivo, Pueblo Nuevo y las
áreas pertenecientes a los cabildos de Santa Cruz, Bomba, Flecha(Municipio de
San Andrés) y las Huertas (Municipio de Sincelejo) en territorio del Municipio de
San Antonio de Palmito, con una extensión de 2.132 hectáreas y una población
de
1.917 habitantes. La ubicación geográfica de la cabecera corregimental
(Guaimi) es central, dista 4 kilómetros con la cabecera municipal, cuenta con un
pequeño puesto de salud, escuela de primaria, energía eléctrica, acueducto,
alcantarillado inconcluso, parque, sistema de telefonía fuera de servicio y
cementerio. Guaimi es la cabecera corregimental mejor dotada de infraestructura
y su consolidación obedecerá a la pronta terminación de las infraestructuras
existentes. La integración entre las cabeceras corregimentales (Guaimi –
Pueblecito) propiciara el jalonamiento del desarrollo del municipio, ya que a su
alrededor gira la gran mayoría de la población rural.
Tabla Nº 35 - Corregimiento de Guaimi Propuesto
Código
70 – 523 – 07
70 – 523 – 08
70 – 523 – 09
70 – 523 –10
70 – 523 –11
70 – 523 –12
Distrito Municipal
Guaimi
Media Sombra
Chupumdun
Los Castillos
El Olivo
Pueblo Nuevo
Area Cabildo Santa Cruz
Area Cabildo Bomba
Area Cabildo Flecha
Area Cabildo Las Huertas
Total
Cc: Cabecera Corregimental
Clase
Cc
C
C
C
C
C
Población
Area
(Has)
556
242
195
364
265
295
608
256
195
206
263
58
245
244
30
27
1.917
2.132
C: Cabildo
219
Para el adecuado e inmediato desarrollo de los corregimientos, estos tendrán
corregidores como autoridades administrativas quienes coordinadamente con la
participación de la comunidad, cumplirán en el área de su jurisdicción, las
funciones que le asignen los acuerdos y les deleguen los alcaldes, con sujeción
de las leyes vigentes. Art. 118 de la Ley 136 de 1994.
Existen otras áreas territoriales que por su poca población y discontinuidad no
permite agruparlos para darles categorías de corregimientos.
Tabla Nº 36 - Otras áreas territoriales
Código
Distrito Municipal
Clase
Población
Area (Has)
70 - 523 –13 Centro Azul
C
241
60
70 - 523 –14 Minuto de Dios
C
200
183
70 - 523 –15 Marin
Cas
70 - 523 –16 Arroyo Arena
Cas
Total
Cas: Caserío
C: Cabildo
En el plano N° 14 (División Política Administrativa del Municipio) se presentan los
limites corrigementales y las áreas territoriales que los conforman.
220
PLANO N° 14 - DIVISION POLITICA ADMINISTRATIVA
221
7.11. PROYECTOS
Tabla N° 37 - Costos Del Esquema De Ordenamiento Territorial 2001-2009 – Municipio San Antonio De Palmito
(miles de pesos)
PROGRAMAS
Autosuficiencia alimentaría e independencia económica
Proyectos
Años
2001
50.000
2002
55.000
2003
60.000
2004
65.000
2005
70.000
2006
75.000
2007
80.000
2008
85.000
2009
90.000
10.000
10.000
5.000
11.000
15.000
6.000
12.000
20.000
7.000
14.000
16.000
18.000
20.000
22.000
24.000
8.000
9.000
10.000
3.000
4.000
5.000
6.000
7.000
8.000
8.000
10.000
12.000
8.000
7.000
6.000
Investigación en ecoagricultura
10.000
15.000
20.000
25.000
30.000
40.000
SUBTOTAL
96.000
116.000
136.000
126.000
139.000
157.000
100.000
107.000
114.000
Diversificación y Tecnificación
Agropecuaria.
Huertas familiares y comunitarias.
Zoocriaderos de especies nativas
Arboles frutales entre áreas
agrícolas y ganaderas.
Fomento de los cercos vivos
(estímulos)
Producción de biofertilizantes
222
PROGRAMA
Consolidación de los corregimientos y su área de influencia
Años
Proyectos
2001
Estudio, diseño y construcción en asfalto vía
Palmito – El Martillo
660.000
Estudio, diseño y construcción en asfalto
vía Palmito –
Laguna Flor
Rehabilitación tramo de vía Palmito – Las 10.000
Cuevas
Construcción Puente sobre arroyo Palmito – 42.000
vía Palmito
-Las Cuevas
Estudio, diseño y construcción en asfalto vía
Palmito – Guaimi – Media Sombra
Rehabilitación Vía Media Sombra- El Olivo
– Los Castillos – Pueblo Nuevo.
Rehabilitación Vía Palmito – Centro Azul
2002
2003
820.000
170.000
640.000
960.000
2004
2005
2006
330.000
520.000
440.000
2007
2008
2009
306.000
950.000
152.000
212.000
420.000
74.000
50.000
Estudio, Diseño y Construcción en asfalto
vía Palmito – Las Huertas
Estudio, diseño y construcción en Asfalto
vía Media Sombra – Pueblecito – Palmar
Brillante – Guaimaral
Rehabilitación vía Palmito Minuto de Dios
70.000
530.000
142.000
Estudio, diseño y construcción Corredor Vial
de Carga
Rehabilitación vía Palmito – Palmar Brillante
Adecuación y dotación Puestos de Salud
Implementación Unidades de Rehidratación
Oral Comunitaria
Implementación Unidades de Atención de
las Infecciones Respiratorias Agudas
Estudio, Diseño, Construcción y dotación
Centro de Atención Medicina Halopatica y
Medicina Tradicional en Pueblecito
Terminación de Alcantarillado de Guaimi
178.000
30.000
80.000
20.000
Estudio,
Diseño
y
Alcantarillado de Pueblecito
80.000
80.000
20.000
Construcción
50.000
10.000
40.000
223
Letrinizacion Viviendas dispersas
100.000
Estudio, diseño
y construcción
de
Acueducto Pueblecito. San Miguel
Estudio, Diseño y construcción acueducto
Algodoncillo – El Martillo
Construcción
de
Represas
para
aprovisionamiento de agua
Electrificación Los Castillos
20.000
110.000
120.000
130.000
40.000
50.000
30.000
40.000
50.000
30.000
35.000
25.000
50.000
Electrificación Minuto de Dios
30.000.
Electrificación La Gran Vía
20.000
Adquisición y adecuación de Terreno para
programas de vivienda rural en Guaimi
Estudio, diseño y Construcción de 360
vivienda rural en Guaimi
Adquisición y adecuación de Terreno para
programas de vivienda rural en Pueblecito
Estudio, diseño y Construcción de 301
vivienda rural en Pueblecito
Mejoramiento de Vivienda Rural
Adquisición y Adecuación de Terreno para
programas de vivienda rural de nuevas
generaciones
Estudio, Diseño y Construcción de 263
vivienda rurales para nuevas generaciones
Estudio y Diseño de Canchas deportivas en
Guaimi
Construcción de Canchas deportivas en
Guaimi
Estudio, diseño de canchas deportivas en
Pueblecito
Estudio, diseño y Construcción Casa de la
Cultura en Pueblecito
Moderación climática con silvicultura.
5.000
SUBTOTAL
767.000
50.000
1.040.000
1.360.000
46.000.
1.065.000
1.117.000
380.000
60.000
1.320.000
840.000
9.000
130.000
10.000
150.000
6.000
5.000
7.000
100.000
8.000
9.000
10.000
11.000
12.000
13.000
2.735.000
2.977.000
2.649.000
2.155.000
830.000
519.000
2.494.000.
1.603.000
224
PROGRAMAS
Generación de capacidad empresarial.
Años
Proyectos
2001
Creación banco de Maquinaria
Creación banco de semillas.
Creación de Vivero
Actividades
acuícolas
2002
2003
50,000
50,000
20,000
25,000
2004
2005
2006
2008
2009
40,000
45,000
50,000
10,000
20,000
30,000
40,000
95.000
100.000
75.000
90.000
30,000
2007
40,000
5,000
15,000
20,000
y
5,000
15,000
20,000
25,000
30,000
35,000
y
10,000
15,000
20,000
30,000
25,000
20,000
de
8,000
10,000
15,000
20,000
25,000
30,000
agroindustriales.
Actividades
agroecológicas
silvopastoriles.
Establecimiento
de
cadenas
comercialización.
Atracción
de
inversionistas
agroindustriales.
SUBTOTAL
48.000
130.000
125.000
105.000
80.000
225
PROGRAMAS
Proyectos
Generación de Empleo Cualificado.
Años
2001
2002
2003
2004
2005
2006
20,000
30,000
40,000
20,000
25,000
30,000
50,000
70,000
100,000
120,000
150,000
180,000
10,000
15,000
20,000
25,000
30,000
40,000
10,000
15,000
20,000
25,000
30,000
40,000
Asistencia científica y técnica.
5,000
10,000
15,000
20,000
25,000
30,000
SUBTOTAL
95.000
140.000
195.000
210.000
260.000
320.000
Fomento del crédito personal y
2007
2008
2009
200,000
250,000
300,000
200.000
250.000
300.000
colectivo
Políticas de tierras y seguridad
alimentaria.
Créditos a las organizaciones de
mujeres y jóvenes
Créditos
a
las
organizaciones
Artesanales.
TOTAL
1.006.000
3.121.000
3.433.000
3.090.000
2.634.000
1.402
919
2.926
2.107.000
226
TABLA N°38 - FUENTES DE FIANACIACION DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - PERIODO 2001-2003
MUNICIPIO SAN ANTONIO DE PALMITO
PROGRAMAS
Autosuficiencia alimentaría e independencia económica
Años
Fuentes de Financiación
2001
2002
2003
50.000
55.000
60.000
MINISTERIO DE AGRICULTURA – DRI
10.000
10.000
5.000
11.000
15.000
6.000
12.000
20.000
7.000
MINISTERIO DE AGRICULTURA – DRI
MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE – MINISTERIO DE AGRICULTURA
MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE – MINISTERIO DE AGRICULTURA
3.000
4.000
5.000
CARSUCRE – MUNICIPIO
8.000
10.000
12.000
MINISTERIO DE AGRICULTURA
Investigación en ecoagricultura
10.000
15.000
20.000
PRONATTA - CORPOICA
SUBTOTAL
96.000
116.000
136.000
Proyectos
Diversificación
y
Tecnificación
Agropecuaria.
Huertas familiares y comunitarias.
Zoocriaderos de especies nativas
Arboles frutales entre áreas agrícolas
y ganaderas.
Fomento de los cercos vivos
(estímulos)
Producción de biofertilizantes
227
PROGRAMA
Consolidación de los corregimientos y su área de influencia
Años
Proyectos
Estudio, diseño y construcción en asfalto vía
Palmito – El Martillo
Estudio, diseño y construcción en asfalto vía
Palmito –
Laguna Flor
Rehabilitación tramo de vía Palmito – Las Cuevas
Construcción Puente sobre arroyo Palmito – vía
Palmito
-Las Cuevas
Estudio, diseño y construcción en asfalto vía
Palmito – Guaimi – Media Sombra
Rehabilitación Vía Media Sombra- El Olivo – Los
Castillos – Pueblo Nuevo.
Rehabilitación Vía Palmito – Centro Azul
Estudio, Diseño y Construcción en asfalto vía
Palmito – Las Huertas
Estudio, diseño y construcción en Asfalto vía Media
Sombra – Pueblecito – Palmar Brillante –
Guaimaral
Rehabilitación vía Palmito Minuto de Dios
Estudio, diseño y construcción Corredor Vial de
Carga
Rehabilitación vía Palmito – Palmar Brillante
Adecuación y dotación Puestos de Salud
2002
2003
660.000
820.000
170.000
CAMINOS VECINALES – FONDO NAL DE REGALIAS
640.000
960.000
CAMINOS VECINALES – FONDO NAL DE REGALIAS
10.000
FONDO NAL DE REGALIAS
42.000
FONDO NAL DE REGALIAS
30.000
MINISTERIO DE SALUD – MUNICIPIO
Implementación Unidades de Rehidratación Oral
Comunitaria
Implementación Unidades de Atención de las
Infecciones piratorias Agudas
Estudio, Diseño, Construcción y dotación Centro de
Atención Medicina Halopatica y
Medicina
Tradicional en Pueblecito
Terminación de Alcantarillado de Guaimi
80.000
MINISTERIO DE SALUD - MUNICIPIO
20.000
Estudio, Diseño y Construcción Alcantarillado de
Pueblecito
Fuentes de Financiación
2001
20.000
MINISTERIO DE DESARROLLO
10.000
MUNICIPIO
228
Letrinizacion Viviendas dispersas
100.000
Estudio, diseño y construcción de Acueducto
Pueblecito. San Miguel
Estudio, Diseño y construcción acueducto
Algodoncillo – El Martillo
Construcción de Represas para aprovisionamiento
de agua
Electrificación Los Castillos
110.000
MINISTERIO DE DESARROLLO – FONDO NAL DE REGALIAS
40.000
MINISTERIO DE DESARROLLO
INAT – DRI
20.000
25.000
50.000
Electrificación Minuto de Dios
30.000.
Electrificación La Gran Vía
20.000
Adquisición y adecuación de Terreno para
programas de vivienda rural en Guaimi
Estudio, diseño y Construcción de 360 vivienda
rural en Guaimi
50.000
1.040.000
INST. PLANEACION SECTOR ELECTRICO – FONDO NAL DE
REGALIAS
INST. PLANEACION SECTOR ELECTRICO – FONDO NAL DE
REGALIAS
INST. PLANEACION SECTOR ELECTRICO – FONDO NAL DE
REGALIAS
MUNICIPIO
1.360.000
Adquisición y adecuación de Terreno para
programas de vivienda rural en Pueblecito
Estudio, diseño y Construcción de 301 vivienda
rural en Pueblecito
Mejoramiento de Vivienda Rural
Adquisición y Adecuación de Terreno para
programas de vivienda rural de nuevas
generaciones
Estudio, Diseño y Construcción de 263 vivienda
rurales para nuevas generaciones
Estudio y Diseño de Canchas deportivas en Guaimi
MINISTERIO DE DESARROLLO – BANCO AGRARIO –
MUNICIPIO
COLDEPORTES - MUNICIPIO
9.000
Construcción de Canchas deportivas en Guaimi
COLDEPORTES - MUNICIPIO
130.000
Estudio, diseño de canchas deportivas en
Pueblecito
Estudio, diseño y Construcción Casa de la Cultura
en Pueblecito
Moderación climática con silvicultura.
SUBTOTAL
10.000
5.000
6.000
767.000
2.735.000
5.000
7.000
2.977.000
229
PROGRAMAS
Proyectos
Creación
banco
de
Maquinaria
Creación banco de semillas.
Creación de Vivero
Actividades acuícolas
y
agroindustriales.
Actividades agroecológicas y
silvopastoriles.
Establecimiento de cadenas
de comercialización.
Atracción
de inversionistas
agroindustriales.
SUBTOTAL
Generación de capacidad empresarial.
2001
Años
2002
50,000
2003
50,000
Fuentes de Financiación
MINISTERIO DE AGRICULTURA – DRI
20,000
5,000
5,000
25,000
15,000
15,000
20,000
20,000
MUNICIPIO – DRI
MUNICIPIO – CARSUCRE
INPA – MINISTERIO DE AGRICULTURA
10,000
15,000
20,000
8,000
10,000
15,000
48.000
130.000
125.000
MINISTERIO DE AGRICULTURA – MINISTERIO DEL MEDIO
AMBIENTE
MINISTERIO DE AGRICULTURA - DRI
230
Generación de Empleo Cualificado.
PROGRAMAS
Proyectos
Años
2001
20,000
50,000
2002
30,000
70,000
2003
40,000
100,000
Créditos a las organizaciones de mujeres y
jóvenes
Créditos a las organizaciones Artesanales.
Asistencia científica y técnica.
10,000
15,000
20,000
PIME – INCORA – FINAGRO - MUNICIPIO
INCORA – MINISTERIO DEL INTERIOR
SOLIDARIDAD SOCIAL
PIME – INCORA – FINAGRO - MUNICIPIO
10,000
5,000
15,000
10,000
20,000
15,000
ARTESANIAS DE COLOMBIA – MUNICIPIO
PRONATTA – DRI – MINISTERIO DE AGRICULTURA
SUBTOTAL
95.000
140.000
195.000
1.006.000
3.121.000
3.433.000
Fomento del crédito personal y colectivo
Políticas de tierras y seguridad alimentaria.
TOTAL
Fuentes de Financiación
–
RED
DE
TABLA DE CONTENIDO
Pág.
PRESENTACION .................................................................................................... 2
1. SUBSISTEMA BIOFÍSICO .................................................................................. 3
1.1. CLIMATOLOGÍA. ............................................................................................. 3
1.1.1. Generalidades. .............................................................................................. 3
1.1.1.1. Caracterización Climática. .......................................................................... 4
1.1.1.1.1. Precipitación. .......................................................................................... 5
1.1.1.1.2. Temperatura del aire. .............................................................................. 6
1.1.1.1.4. Velocidad del Viento. .............................................................................. 7
1.1.1.1.5. Evapotranspiración Potencial. ................................................................. 9
1.1.1.2. Balance Hídrico - Climático ...................................................................... 9
1.1.1.3 Clasificación Climática............................................................................... 11
1.1.1.3.1. Índice de Humedad (IH) ........................................................................ 11
1.1.1.3.2. Índice de Aridez (IA) .............................................................................. 12
1.1.1.3.3. Factor de Humedad (FH). ...................................................................... 12
1.1.1.3.4. Variación Estacional de la Humedad (VEH) .......................................... 12
1.1.1.3.5. Índice de Eficiencia Térmica (IET) ......................................................... 13
1.1.1.3.6. Concentración Estival (CE) ................................................................... 13
1.1.1.4. Periodo de Crecimiento. .......................................................................... 14
1.2. HIDROLOGÍA. ................................................................................................ 17
1.2.1. Aguas lluvias. ............................................................................................. 17
1.2.2. Aguas superficiales. .................................................................................... 17
1.2.3. Aguas Subterraneas .................................................................................... 20
1.3. PAISAJE......................................................................................................... 22
1.3.1. Paisaje De Planicie ..................................................................................... 23
1.3.2. Paisaje De Lomerío ..................................................................................... 24
1.3.3. Paisaje De Montaña .................................................................................... 26
1.4. BIOCLIMA ...................................................................................................... 28
1.4.1. Clasificación De Los Ecosistemas (Zonas De Vida) .................................... 29
1.4.1.1. Vegetación ............................................................................................... 29
1.4.1.1.1. Vegetación de Planicie Fluvio - Marina. ................................................ 31
1.4.1.1.2. Vegetación de Colinas........................................................................... 32
1.4.1.2 FAUNA ...................................................................................................... 32
1.5. DELIMITACIÓN DE LOS SUELOS. ............................................................... 34
1.5.1. Descripción De Los Suelos ........................................................................ 35
1.5.1.1. Suelos de Planicie ................................................................................... 35
1.5.1.2. Suelos De Lomerío. ................................................................................. 38
1.5.1.3. Suelos De Montaña. ................................................................................. 42
1.6. CLASIFICACIÓN DE LAS TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO.......... 46
1.6.1 Tierras clase III ............................................................................................ 47
1.6.1.1 Subclase IIIsc (31) .................................................................................... 47
1.6.1.2. Subclases III sc – VI sc (33) .................................................................... 49
1.6.2. Tierras de la clase IV ................................................................................. 51
1.6.2.1. Subclases IVsc – Vhs (42) ...................................................................... 51
1.6.3. Tierras de la clase VI .................................................................................. 53
1.6.3.1. Subclase VIsc ( 61) ................................................................................. 53
1.7. USOS ACTUALES DEL SUELO RURAL. .................................................... 58
1.7.1. Relictus de bosques, arbustos y arboles dispersos (10). ......................... 58
1.7.2. Pastos mejorados / Pastos naturales (9/8). ................................................ 58
1.7.3. Pastos Naturales (8). .................................................................................. 59
1.7.4. Pastos Naturales / Rastrojo (8/7). .............................................................. 59
1.7.5 Cultivos......................................................................................................... 60
1.7.6. Piedras calizas, Cascajo y Capas de Arenas (5). ....................................... 61
1.7.7. Pequeños lagos y Jagüeyes (4) ................................................................. 61
1.7.8. Centros Poblados (3)................................................................................... 61
1.8. ZONIFIFICACION BIOFISICA. ..................................................................... 64
1.8.1. Zonas Agrícolas. (Ac). ................................................................................ 64
1.8.2. Zonas Ganaderas. ...................................................................................... 65
1.8.2.1. Ganadería Semi - Intensiva. (Gs) ............................................................. 65
1.8.3. Zonas De Reserva Forestal. (RF) .............................................................. 67
1.8.4. Zona Forestal Protectora-Productora. ........................................................ 67
1.8.5. Centro Minero (Cm). ................................................................................... 68
1.8.6. Zona Urbana (Zu). ..................................................................................... 68
2. SUBSISTEMA ECONÓMICO ............................................................................ 71
2.1 CARACTERIZACION ECONOMICA ............................................................... 71
2.1.1. Generalidades ............................................................................................. 71
2.2. ACTIVIDADES ECONÓMICAS: (Actividad Productiva). ............................... 72
2.2.1. Sector Primario. .......................................................................................... 73
2.2.1.1. Categorías De Las Actividades Económicas Del Sector Primario. .......... 73
2.2.1.1.1. Actividades Productivas. ..................................................................... 73
2.2.1.1.1.1. Actividades Productivas Agrícolas.................................................... 73
2.2.1.1.1.2. Actividades Productivas Ganaderas. .................................................. 78
2.2.1.1.1.2.1. Mercado Del Ganado Bovino ......................................................... 84
2.2.1.1.1.2.2. Actividades Productivas Porcicolas y Otras Especies .................... 86
2.2.1.1.1.2.3. Actividades Productivas de Especies Menores .............................. 86
2.2.1.1.1.3. Actividades Productivas Forestales ................................................... 87
2.2.1.1.2. Actividades Extractivas ........................................................................ 87
2.2.1.1.2.1. Actividades Extractivas Mineras ....................................................... 87
PRODUCTOS ....................................................................................................... 88
2.2.1.1.2.2. Actividades Extractivas de Pesca ....................................................... 89
2.2.2. Sector Secundario. ...................................................................................... 89
2.2.2.1. Agroindustria ............................................................................................. 90
2.2.2.1.1. Agroindustria Alimentaria ...................................................................... 90
2.2.2.1.2. Artesanía .............................................................................................. 91
2.2.3.1. Comercio. ................................................................................................. 93
2.2.3.2. Actividades Productivas de Servicios ....................................................... 94
2.2.3.2.1. Servicio de Transmisión y Distribución de Electricidad. ........................ 94
2.2.3.2.2. Servicio de Transporte Terrestre. .......................................................... 94
2.2.3.2.3. Servicio de Transporte por Tubería (Oleoducto). .................................. 95
2.2.3.2.4. Turismo. ................................................................................................ 96
2.3. PROPIEDAD DE LA TIERRA. ........................................................................ 96
2.3.1. Ocupación Del Territorio............................................................................. 96
2.3.1.1.
DISTRIBUCIÓN DE LA PROPIEDAD DE LA TIERRA RURAL POR
RANGOS DE SUPERFICIE. ................................................................................. 97
2.3.2. Sistema De Tenencia De Tierra .................................................................. 99
2.3.2.1. Comunidades Campesinas de Reforma Agraria ................................... 100
2.3.2.2. Comunidades Indígenas........................................................................ 101
2.3.2.3. Particulares ............................................................................................ 103
2.3.3. Adecuación De Tierras ............................................................................. 107
3. SUBSISTEMA SOCIAL ................................................................................... 109
3.1.CARACTERIZACION .................................................................................... 109
3.1.1. Generalidades ........................................................................................... 109
3.1.1.1. Demografía ............................................................................................. 110
3.1.1.1.1. Población Indígena ............................................................................. 111
3.1.1. 2. Educación ............................................................................................. 116
3.1.1.3 Salud ...................................................................................................... 122
4. SUBSISTEMA POLITICO - ADMINISTRATIVO .............................................. 125
4.1. LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL Y SUS RELACIONES ...................... 125
4.1.1. Con El Concejo ......................................................................................... 125
4.1.2. Con La Comunidad ................................................................................... 125
4.2. LA ADMINISTRACION MUNICIPAL Y SU DIVISION TERRITORIAL ....... 126
5. SUBSISTEMA DE FUNCIONAMIENTO ESPACIAL ...................................... 128
5.1 Asentamientos............................................................................................... 128
5.1.1. Asentamiento 1 ......................................................................................... 128
5.1.2. Asentamiento 2 ........................................................................................ 129
5.2. SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS. .................................................. 129
5.3. INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO. ....................................... 131
5.4. VINCULOS CON LA REGION ...................................................................... 135
5.5.1. Transversal Del Caribe. ............................................................................. 140
5.5.2. Eje Golfo De Morrosquillo – Troncal De Occidente. ................................. 140
5.5.3. Eje Golfo De Morrosquillo Troncal De La Paz ........................................... 141
6. SINTESIS DEL DIAGNOSTICO. ..................................................................... 142
6.1 LA MATRIZ DEL PERFIL INTERNO. ............................................................ 142
6.2 LA MATRIZ DEL PERFIL EXTERNO: ........................................................... 147
7. COMPONENTE RURAL.................................................................................. 156
7.1. OBJETIVOS. ................................................................................................ 156
7.1.2. Objetivos Territoriales................................................................................ 157
7.1.3. Estrategias Territoriales............................................................................. 159
7.2. POLÍTICAS DE LARGO PLAZO PARA OCUPAR, APROVECHAR
Y
MANEJAR EL SUELO Y LOS RECURSOS ........................................................ 160
7.3 BASES AMBIENTALES
PARA EL ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO
............................................................................................................................ 163
7.3.1. Determinantes Relacionadas Para La Protección Del Medio Ambiente En
Las Áreas De Producción Económica Sostenible ............................................... 163
7.3.2. Determinantes Relacionadas Para La Protección Del Medio Ambiente En
las Áreas De Especial Significancia Ambiental ................................................... 164
7. 3.3 Determinantes
Relacionadas
Con
La
Protección
De Suelos
Rurales Y Suburbanos .................................................................................... 166
7.3.4.
Determinantes
Amenazas Y
Relacionadas
Con
La
Prevención
De
Riesgos Naturales ................................................................... 168
7. 4. AMENAZAS NATURALES .......................................................................... 169
7.4.1. Amenaza Por Inundaciones Transitorias ................................................... 169
7.4.1.1 Mitigación De La Amenaza por Inundación ............................................. 170
7.4.2. Amenaza Eólica ....................................................................................... 170
7.4.2 1 Mitigación De La Amenaza Eólica ........................................................... 171
7.4.3 Amenaza Por Sequía ................................................................................ 171
7.4.3.1 Mitigación De La Amenaza Por Sequía ................................................... 171
7. 5. CLASIFICACION DEL SUELO RURAL ....................................................... 173
7.5.1. Suelo Rural................................................................................................ 173
7.5.1.1. Localización. .......................................................................................... 173
7.5.1.2 Extensión................................................................................................ 174
7.5.1.3. Limites Generales................................................................................... 174
7.5.1.4. Limites Territoriales en detalles ............................................................. 175
7.5.2. Suelo Suburbano ...................................................................................... 179
7.5.3. Suelo De Protección .................................................................................. 180
7.6. POLÍTICAS DE MEDIANO PLAZO PARA LA OCUPACIÓN Y USO DEL
SUELO ................................................................................................................ 182
7.7. EVALUACION INTEGRAL DEL TERRITORIO ............................................ 187
7.7.1.Conceptos Fundamentales En Evaluación De Tierras ............................... 187
7.7.2. Tipos De Utilización De La Tierra Propuestos ........................................... 188
7.7.2.1. Agricultura .............................................................................................. 188
7.7.2.2. Pastoreo ................................................................................................. 189
7.7.2.3. Minería ................................................................................................... 191
7.7.2.4. Forestal .................................................................................................. 192
7.7.2.5. Industriales y Agroindustriales ................................................................ 193
7.7.2.6 Recreación y esparcimiento: ................................................................... 194
7.7.2.7 Asentamientos ......................................................................................... 196
7.7.2.8 Restauración Morfológica y Rehabilitación ............................................ 197
7.7.2.9. Protección – Conservación..................................................................... 197
7.7.3. Aptitud De Uso .......................................................................................... 198
7.7.4 Usos Recomendados Del suelo ................................................................. 199
7.8 Estructura De Servicios Públicos. ................................................................. 203
7.8.1. Servicios Públicos domiciliarios ................................................................. 203
7.8.2. Servicios Públicos básicos ........................................................................ 206
7.8.2.1. Servicio público de Salud ....................................................................... 206
7.8.2.2. Servicio público de Educación ................................................................ 207
7.9. INFRAESTRUCTURA VIAL PARA EL DESARROLLO ................................ 210
7.10.
PROPUESTA DE LA DIVISIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA DEL
MUNICIPIO ......................................................................................................... 216
7.11. PROYECTOS ............................................................................................. 221
Descargar