Asignatura Título Curso Autor: Lope de vega

Anuncio
Asignatura: Lengua castellana y literatura
Título: Fuente Ovejuna
Curso: 4º C Número: 20
Autor: Lope de vega
Título: Fuente Ovejuna
Editorial: Espasa
Ciudad: Pozuelo de Alarcón ( Madrid )
Año: 2004
Edición: Vigésimo quinta
Colección: Austral
Ejemplar número: 359
Páginas: 180
Genero: Teatro
Subgénero: Comedia
Con los términos Siglo de Oro, la historia literaria española se refieren a un amplio periodo de la primera
mitad del siglo XVI, con Garcilaso de la Vega, muerto en 1536. La época interesada alcanza hasta la segunda
mitad del siglo XVII, con un terminus ad quem en Calderón de la Barca, cuya muerte se produjo en 1681. Así
pues, el Siglo de Oro español quedaría entre dos grandes movimientos artístico−culturales, el Renacimiento y
el Barroco.
EL teatro del siglo de oro se representaba en los llamados corrales de comedia. El primer corral de comedias
conocido en España es el corral de las Atarazanas de Sevilla, edificado el 18 de mayo de 1574, si bien existen
noticias de que Lope de Rueda había establecido posiblemente un teatro permanente en Valladolid en 1558 ó
1559; éste es conocido como el corral de la Puerta Santisteban.
Podemos identificar varias características de las obras de teatro como es la sinceridad, vitalismo, optimismo,
conectan con la sicología del pueblo, al tratar temas de sus intereses, reflejan los ideales colectivos de los
hombres del barroco en base más realista.
En los personajes hay unas características fijas.
• el galán y la dama son los enamorados
• gracioso
• criado del caballero (antítesis del caballero)
• criada (sirve a la dama, es confidente, y se enamora del gracioso)
• padre o el hermano (reparador del honor de la dama)
1
• caballeros y damas (secundarios)
• personajes populares
• reyes (premian o castigan a los personajes)
La obra de Lope de Vega se inicia en 1580 hasta 1635, vivió bajo la monarquía de Felipe II, Felipe III y
Felipe IV tiempo en que España pasó de ser un gran imperio a convertirse en un país pobre tras muchas
guerras, que hicieron bajar el índice de la población y detuvieron el desarrollo.
La sociedad estaba dividida en clases (por ejemplo, si una persona nacía en una clase social muy baja, no
podía subir de su estado). En la base de la pirámide se encontraba el pueblo llano, agricultores, ganaderos,
artesanos.... al segundo estamento pertenecían los nobles. La iglesia también se encontraba en este mismo
estado. Y en el tercer y último rango estaba el Rey.
Respecto a la cultura, esta etapa fue una de las más importantes en España. A principios de siglo aparecieron
escritores como; Cervantes, Góngora, Quevedo, Calderón de la Barca... en cuanto a arquitectura se impuso las
columnas salomónicas... Y en pintura aparecen Greco, Velásquez, Murillo... estamos ablando de la época del
Rococó.
Félix Lope de Vega nació en Madrid en 1562 de una familia humilde. A pesar de que alcanzó la cumbre de la
popularidad, también tuvo numerosas desgracias. Su vida está repleta de escándalos sobre todo por su afán a
las mujeres. Las mujeres mas importantes de su vida fueron: Elena Osorio, Isabel de Urbina, Juana de Guardo,
Micaela Luján y marta de nevares. La muerte de Juana y de su hijo pequeño con tan solo 7 años, le
provocaron una crisis espiritual de a que salió ordenado sacerdote. Tres años después volvió a enamorarse de
Marta de Nevares.
Escribió más de 1500 comedias, 400 autosacramentales y un sinfín de poemas. Ningún género literario quedó
fuera de las inquietudes de Lope de Vega. Tanto en verso como en prosa, su facilidad para transformar el
idioma en literatura es enorme.
Obra en prosa.
Como narrador, dedicó cuatro novelas dedicadas a Marta de Nevares (Las Fortunas de Diana, en La
Filomena; y La Desdicha por la honra, La prudente venganza y Guzmán el bravo, las tres en La Circe).
Destacan Los pastores de Belén (1612) −obra de tema religioso dedicada a su hijo Carlos Félix y El Peregrino
en su patria (1604), libro de aventuras peregrinas en el que recoge la admiración por la novela griega en
España. Hay que mencionar La Dorotea, publicada en 1632.
Obra en verso.
las Rimas (1602), las citadas Rimas Sacras (1604), el Romancero espiritual (1619), los Triunfos divinos con
otras rimas sacras (1625) y las églogas "Amarilis" y "Filis" de 1633 y 1635, respectivamente, las misceláneas
La Filomena (1621) y La Circe (1624), en las que, junto a las dos fábulas mitológicas que titulan a las dos,
encontramos, además, las llamadas Novelas a Marcia Leonarda, donde Lope se muestra como un narrador
muy peculiar, entremetido en la trama.
Obra dramática.
con mucho la más importante y numerosa de su producción. Lope declaró haber escrito 1500 piezas, y aunque
es sabida su costumbre de exagerar lo propio, no cabe duda de que fue autor productivo. Conservamos 426
comedias atribuidas a su pluma, de las que sólo 314 son seguras.
Las principales características de la Comedia Nueva de Lope son:
2
• La reducción de los actos a tres, ya que antes eran 5.
• La mezcla de los géneros trágico y cómico
• La utilización de distintas estrofas, adecuadas a las diferentes situaciones.
• La presencia constante de unos personajes tipificados (galán, dama, padre, rey y, sobre todo, la figura del
donaire o gracioso.
Antes de empezar a leer este libro, me detuve a pensar en el título y lo que éste nos quería transmitir. Fuente
Ovejuna es un pueblo y claramente la relación que guarda con el contenido es que la acción del teatro se va a
desarrollar en torno a este pueblo. Efectivamente a lo largo del libro nos damos cuenta de que la trama sucede
en Fuente Ovejuna. Lope de Vega, su autor, pudo poner decenas de títulos para su comedia pero supongo que
eligió este para centrarnos en el espacio en el que ocurren los hechos. Opino que acertó en el título ya que la
comedia tuvo y tiene mucho éxito ante el público aunque no solo por su título sino también por su trama como
ya veremos más adelante.
A continuación voy a dar paso a la definición de algunas palabras que aparecían en este libro pero que no
entiendo su significado. Para entender lo que el autor nos quiere decir he ido buscando las palabras en el
diccionario y ahora las voy a enumerar.
Pardiez: ¡Por Dios!, fórmula de juramento.
Lunada: De figura o forma de media luna.
Raposear: Usar de ardides o trampas.
Porfías: Mantenerse excesivamente firme en una opinión cuando se discute.
Bellacones: Pícaro, ruin.
Bisojo: Se dice de la persona que padece estrabismo.
Pleitista: Se dice de quien por leves desacuerdos mueve pleitos.
Esotro: ese otro
Flema: Mucosidad de las vías respiratorias que se arroja por la boca.
Desdén: Indiferencia o despego que denotan menosprecio
Seglares. Perteneciente a la vida, estado o costumbre del siglo o mundo.
Bizarro: Valiente, esforzado.
Alamares: Presilla, broche o botón, u ojal sobrepuesto, que suele coserse en un lado del traje y sirve no sólo
para sujetarlo, sino también de adorno
Grama: Elemento léxico que interviene en la formación de palabras con el significado de 'escrito, impreso o
gráfico'
Peto: Armadura que cubre el pecho. Adorno o vestidura que se pone en el pecho. Parte opuesta a la pala y en
el otro lado del ojo, afilada o sin afilar, que tienen algunas herramientas.
Morrión: Armadura de la parte superior de la cabeza, hecha en forma de casco, y que en lo alto suele tener un
3
plumaje o adorno.
Postigo: Puerta falsa.
Medrar: Lograr una mejor posición social o económica
Hado: Divinidad o fuerza desconocida que, según se creía, obraba irresistiblemente sobre las demás
divinidades y sobre los hombres y los sucesos.
Demasías: Insolencia, descortesía, desafuero.
Brioso: Que tiene brío.
Melindres: Delicadeza afectada.
Agora: Plaza pública en las antiguas ciudades griegas
Alevoso: Se dice del individuo que comete alevosía
Alevosía: Cautela para asegurar la comisión de un delito contra las personas.
También vamos a estudiar los temas de los que el autor habla en este libro.
La honra es, sin duda, uno de los temas fundamentales de la obra. El comendador es deshonrado por sus
acciones. Se consideran sin honra a los deshonrados.
Página 79: Esteban: no es posible que den
honra los que no la tienen
El comendador se burla de sus vasallos incluso les ofende en público
Página 80: Comendador: ¿Vosotros honor tenéis?
¡Qué freiles de Calatrava!
Las características del amor amor platónico frente a otro tipo de amor o atracción física, como podemos
identificar en la página cincuenta y tres.
Frondoso: Andar al uso queremos:
Al bachiller, licenciado;
Al ciego, tuerto; al bisojo,
Bizco; resentido, al cojo
()
Al ingenioso, constante;
Al corcovado, cargado.
4
Esto al llamaron imito,
Damas, sin pasar de aquí;
Porque fuera hablar así
Proceder en infinito.
Laurencia: Allá, en la ciudad, Frondoso,
Llámase por cortesía
De esasuerte;y a fe mía,
Que hay otro más riguroso
y peor vocabulario
en las lenguas descorteses.
Frondoso: Querría que lo dijeses
Laurencia: Es todo a esotro contrario:
Al hombre grave, enfadoso;
Venturoso, al descompuesto;
Melancólico al descompuesto;
()
Lope plantea el conflicto amoroso entre Laurencia, Frondoso, y el comendador como uno de los hilos
fundamentales de la comedia. Laurencia y Frondoso pertenecen al mismo estamento y edad parecida mientras
que la relación con el comendador se plantea totalmente desigual. Parece que el comendador sólo busca
aprovecharse de la mujer.
Algunos villanos, como Mengo, recuerdan las doctrinas de Platón y decir que <el mundo es todo armonía>
(página 55).
El tópico del menosprecio de la corte y la alabanza de la aldea, según el cual el hombre es más feliz en su
medio rural que en la corte, donde se disfruta de todo con abundancia.
Dios y rey: Esta obra esta situada en el siglo XVI, en esa época los reyes y la religión eran muy importante,
los personajes utilizan múltiples expresiones remarcando la existencia de dios y la importancia del rey:
Dios: ... de una cuerda de mi viña, que Dios de pedrisco guarde , Id con Dios, tras vuestro corzo; que a no
veros con la cruz, os tuviera por demonio
Rey: nuestros señores son los Reyes Católicos, Viva la bella Isabel, Muchos años vivan Isabel y Fernando y
mueran los tiranos!
5
Para concluir, podemos decir, que Lope, diferencia la honra heredada y la adquirida por las acciones que
hacemos cada uno.
Página 91: Jacinta: tengo un padre honrado,
que si en alto nacimiento
no te iguala, en las costumbres
te vence
Podemos diferenciar a los personajes por su importancia en la obra clasificándolos así como principales,
secundarios y comparsa.
Personajes principales:
Fernán Gómez (De Guzmán, comendador mayor de la Orden de Calatrava)
Ortuño: (criado de Fernán Gómez)
Flores: (criado de Fernán Gómez)
Pascuala: (labradora)
Laurencia: (hija de Esteban)
Mengo: (labrador)
Frondoso: (labrador)
Barrildo: (labrador)
Personajes secundarios:
El maestre de Calatrava: (Rodrigo Téllez Girón)
Reina Doña Isabel
Rey Don Fernando
Esteban: (alcalde, padre de Laurencia)
Don Manrique: (Maestre de la Orden de Santiago)
Regidor 1° de Ciudad Real
Resto:
Alonso: (alcalde)
Regidor 2° de Ciudad Real
6
Cuadrado: (regidor de Fuente Ovejuna)
Juan Rojo: (otro regidor de Fuente Ovejuna, tío de Laurencia
Leonelo: (licenciado por Salamanca)
Cimbranos: (soldado)
Jacinta: (labradora)
Un juez: (pesquisitor)
Un muchacho
Músicos
Algunos labradores
Además los podemos clasificar por su categoría en la época en la que se narra la obra. También vamos a
caracterizar el papel que interpreta en esta obra teatral.
Reyes los Reyes Católicos, Isabel II y Fernando, ejercen la justicia, son prudentes y se preocupados por el
pueblo.
Nobles el comendador realiza el personaje del poderoso que suele ser el antagonista de la obra. Es un tirano
que incumple el código feudal, el de proteger y socorrer a los vasallos y por otro lado es un traidor a la
monarquía ya que tanto él como el Maestre van en contra de los reyes.
Maestre es un hombre valiente y desea alcanzar la gloria de sus antepasados. Como soldado es muy bueno
pero tiene un carácter inmaduro.
Los criados quieren ascender en la escala social y por eso a veces se comportan negativamente.
El pueblo de Fuente Ovejuna
Villanos Son todos los labradores y trabajadores del pueblo de Fuente Ovejuna. Pero Laurencia tiene un papel
muy importante.
Frondoso también se le considera muy valiente y honrado.
Mengo es el gracioso del pueblo.
Este libro tiene varias curiosidades, a continuación, voy a nombrar algunas de ellas.
En primer lugar podemos decir que Lope de Vega, el autor de este teatro, es el creador del teatro nacional.
Rompe con el hermetismo del teatro clásico, es decir, en los teatros anteriores a Lope, se cumplían tres reglas.
La trama solo tenía una acción en un solo día y en un solo lugar. Los teatros que Lope escribía, y como
ejemplo podemos tomar éste propio, en la trama podemos identificar muchas. También se desarrolla en varios
días, no es todo seguido. Al mismo tiempo que las acciones se representan en varios espacios.
Además de incumplir estas tres reglas Lope cambia los temas de sus obras. Anteriormente a él, las obras
7
teatrales eran más refinadas, distinguidas e idealizadas. Lope trata los temas populares haciéndolos cómicos
que es lo que la gente quería, para entretenerse.
Félix Lope de Vega tenía un apodo, era conocido, por la amplitud y calidad de su obra, como "el Fénix de los
Ingenios". Se creó un refrán haciéndole referencia. Cuando algo se hacía muy bien, o algo les gustaba mucho,
decían: Esto es de Lope.
Queriendo decir que a lo que se referían era tan bueno como todo lo que Lope hacía.
Vamos a dar paso a resumir la trama del libro.
Mientras que el pueblo de Fuente Ovejuna le hace una fiesta al Comendador, los reyes son informados de que
Ciudad Real había sido tomada.
Frondoso y Laurencia se declaran, cuando el Comendador interviene e intenta abusar de ella otra vez.
Por suerte está allí Frondoso que salva a Laurencia. El Comendador tras recibir el rechazo de Lurencia
se dirige hacia Esteban, su padre, para que la castigue por no aceptarlo. Los vecinos se niegan a esto ya
que el comendador no tenía razón.
El pueblo se empieza a dar cuenta que el comendador quiere abusar de ellos incluso traicionarlos. El
comendador también quiere abusar de Jacinta, Mengo la protege por lo que es azotado.
Cuando Frondoso y Laurencia intentan casarse, el comendador aparece interrumpiendo la boda. Raptando a
Laurencia y llevándose a Frondoso la cárcel.Los vecinos se reúnen, para salvar a Laurencia y a Frondoso,
cuando ésta aparece y toman la decisión de matar al comendador. El comendador intenta matar a Frondoso,
cuando llegan todos y se lo impiden, matando al Comendador. Flores acude a los reyes para contarles lo
sucedido pero no les dice la verdad.
El rey manda a un juez para que investigue el caso, cosa que no logra conseguir.El Maestre acude al rey y se
excusa, con lo cual el rey lo perdona.
A continuación estudiaremos la estructura externa que sigue esta obra teatral. En ella vamos a diferenciar los
distintos actos que tiene. Además determinaremos el número de escenas que tiene cada acto e identificaremos
los personajes que aparecen en cada una de ellas.
ACTO PRIMERO
1aescena − Flores y Comendador
2a escena − Maestre de Calatrava y acompañamiento, Flores y Ortuño
3a escena − Pascuala y Laurencia
4a escena − Mengo, Pascuala, Barrildo, Laurencia y Frondoso
5a escena − Mengo, Barrildo, Pascuala, Laurencia, Frondoso y Flores
6a escena − Personajes de la 5a escena, Comendador, Ortuño, Músicos, Juan
Rojo, Esteban y Alcaldes
7a escena − Comendador, Laurencia, Pascuala, Flores, Ortuño
8
8° escena − Flores y Ortuño
9a escena − Reina doña Isabel, Rey don Fernando, Manrique y
Acompañamiento
10a escena − Reina doña Isabel, Rey don Fernando, Manrique y
Corregidores de Ciudad Real
11a escena − Laurencia y Frondoso
123 escena − Laurencia, Frondoso y Comendador
13a escena − Comendador, yFrondoso
ACTO SEGUNDO:
1° escena − Esteban y 1° regidor
2° escena − Esteban, 1° regidor, Leonelo y Barrildo
3a escena − Juan Rojo, Otro labrador y Personajes de la 2° escena
4a escena − Personajes de la 3° escena Ortuño y Flores
5a escena − Comendador, Ortuño y Flores
6a escena − Comendador, Ortuño, Cimbranos y Flores
7a escena − Mengo, Pascuala y Laurencia
8a escena − Mengo, Laurencia y Pascuala
9a escena − Jacinta y Mengo
10a escena − Mengo, Jacinta, Flores y Ortuño
11a escena − Mengo, Jacinta, Flores, Ortuño, Comendador y Cimbranos
12a escena − Jacinta y Comendador
13a escena − Laurencia y Frondoso
14a escena − Laurencia, Frondoso, Alcalde, Esteban y regidor
15a escena − Frondoso y Laurencia
16a escenas − Comendador, Mestre, Flores y Ortuño
17a escenas − Músicos, Mengo, Frondoso, Laurencia, Barrildo, Esteban, alcalde y Pascuala
9
18a escena − Músicos, Mengo, Frondoso, Laurencia, Barrildo, Esteban, alcalde y Pascuala, Comendador,
Flores, Ortuño Cimbranos
19a escena − Esteban, Barrildo, Pascuala, Mengo y Juan 20a escena Pascuala, Barrildo, Mengo y Juan
21a escena − Barrildo, Mengo y Juan
ACTO TERCERO
1a escena − Alonso, Esteban y Barrildo
2a escena − Esteban, Alonso, Juan Rojo y Barrildo
3a escena − Regidor, Esteban, Barrildo, Alonso y Juan Rojo
4a escena − Regidor, Esteban, Barrildo, Alonso, Juan Rojo y Laurencia
5a escena − Laurencia
6a escena − Pascuala, Laurencia, Jacinta y Otras mujeres
7a escena − Ortuño, Frondoso, Flores, Címbranos, Comendador y Mengo
8a escena − Comendador, Esteban, Mengo, Flores y Frondoso
9a escena − todos
10a escena −Laurencia, Pascuala, Jacinta, Esteban Comendador, Barrildo Mengo y Frondoso
11a escena − Frondoso y Barrildo
12a escena − Flores, Mengo, Frondoso y Barrildo
13a escena − Flores, Mengo, Frondoso, Barrildo, Ortuño y Laurencia
14a escena − Rey don Fernando, reina doña Isabel, Manrique y Maestre
15a escena − Rey don Fernando, reina doña Isabel, Manrique, Maestre y Flores
16a escena − labradores, labradoras, músicos, Frondoso, Laurencia, Barrildo, Pascuala, Mengo, Esteban, Juan
Rojo y regidor 1°
17a escena − labradores, labradoras, músicos, Frondoso, Laurencia y Barrildo, Pascuala, Mengo, Esteban,
Juan Rojo, regidor 1° y regidor 2°
18a escena − Maestre y un soldado
19a escena − Laurencia
20a escena − Laurencia y Frondoso
21a escena − Juez, un Niño, Pascuala, Laurencia, Frondoso, Esteban, Mengo
10
22a escena − Mengo, Barrildo y un regidor
23a escena − Rey y la reina
24a escena − La reina Isabel y Manrique
25a escena − Rey, la reina y Maestre
26a escena − Rey, la reina, Maestre y Manrique
27a escena Rey y el juez
28a escena Alcaldes, Frondoso, las mujeres, y los villanos que quisieren
Además de la estructura externa podemos identificar la estructura interna de esta obra. Vamos a diferenciar las
tres partes que tiene: La introducción, parte en la cual se presentan a los personajes y plantean la trama que va
a ocurrir a lo lago del teatro; el nudo, la parte en la cual se desarrolla toda la acción y el desenlace, donde
concluye la obra.
En este caso corresponde a los tres actos que hay en el teatro
Lope de Vega hace uso de las unidades de lugar−tiempo−acción pero las incumple. La acción se desarrolla en
más de un sitio(Almagro, Fuente Ovejuna, Tordesillas, Ciudad Real...)
Respecto al tiempo y a la acción también se desarrolla en varios días, pero, durante la acción se tratan dos
acciones paralelas: la principal es la que nos cuenta los hechos producidos en Fuente Ovejuna y la segunda
son los políticos que se enfrentan en Ciudad Real y los reyes que son los que restauran el orden social y
político.
Como en cualquier obra teatral podemos ver un diálogo. A continuación voy citar uno que aparece en una
parte del teatro.
Comendador: ¡Oh, mal haya el hombre loco,
Que se desciñe la espada!
Que, de no espantar medroso
La caza, me la quité.
Frondoso: Pues, pardiez, señor, si toco
la nuez, que os de apiolar.
Comendador: Ya es ida. Inferné, alevoso,
¡ Suelta la ballesta luego!
¡ Suélta, villano!
Frondoso: ¿Cómo?
11
Que me quitaréis k vida.
Y advertid que amor es sordo,
Y que no escucha palabras
El día que está en su trono.
Comendador: ¿pues la espalda ha de volver un hombre tan valeroso a un villano?
¡Tira, infame, tira, y guárdate, que rompo las leyes de caballero!
Frondoso: Eso no. Yo me conformo con mi estado, y , pues me es guardar la vida
forzoso, con la ballesta me voy.
Comendador: ¡ Peligro extraño y notorio!
Mas yo tomaré venganza
del agravio y del destorbo.
¡ Que no cerrará con él!
¡ Vive el cielo, que me corro!
También podemos identificar un monólogo.
Caminad, que el cielo os oye.
¡Ah, mujeres de la villa!
¡Acudir, porque se cobre vuestro honor!
¡Acudid todas!
Las acotaciones son indicaciones del autor que sirven al director y a los actores para la puesta en escena.
Acciones: Salen el Comendador, Flores y Ortufio, criados
Sate el Maestre de Calatrava y acompañamiento
Vanse, y salen Pascuala y Laurencia
Salen Mengo, Barrildo y Frondoso
Sale Flores
Salen el Comendador y Ortuño; Músicos; Juan Rojo, Esteban y
Vanse los dos, y salen el Rey Don Fernando, la Reina Doña Isabel, Manrique, yacompañamiento
12
Sale el Comendador
Salen Esteban y el Regidor (cuadrado)
Salen el licenciado Leunlo y Barrildo
Salen Juan Rojo y otro labrador
Salen el Comendador, Ortufto y Flores
Vanse
Sale Címbranos
Vanse, y salen Mengo, Laurencia y Pascuala huyendo
Sale Jacinta
Vase
Salen Flores y Ortuflo
Salen el comendador y Címbranos
Escóndase, y salen (los alcaldes) Esteban (y Alonso),y los regidores (Cuadrado y Juan Rojo)
Vanse y quedan Frondoso y Laurencia
Vanse, y salen el Maestre, el Comendador, Flores, y Ortuño
Sale la boda, músicos, Mengo, Frondoso, Laurencia, pascuak, Barrildo, Esteban, Alonso (y Juan Rojo)
Salen el Comendador, Flores, Ortuño y Címbranos
Vanse él y los suyos
Sale Esteban, Alonso y Barrildo
Sale Juan Rojo y el Regidor
Sale Mengo
Sale Laurencia (desmelenada)
Se van todos
Sale Pascuala Jacinta y otras mujeres
Sale Frondoso atadas las manos, Flores, Ortuño, Címbranos y el Comendador
Salen todos
13
Vanse y salen las mujeres armadas
Sale Ortuño oyendo de Laurencia
(sala del palacio de los reyes católicos)
Vanse, y sale el rey Fernando la reina doña Isabel, don Manrique y Maestre
Sale Flores herido
(plaza de Fuente Ovejuna)
Vanse, y salen los kbradores y labradores con la cabeza de Fernán Gómez en una lanza
Saca un escudo Juan Rojo con ks armas
(sala del palacio del Maestre de Calatrava)
Vanse, y salen el maestre y un soldado
Sale Laurencia (sola)
Sale Frondoso
Salen con Mengo, Barrildo y el regidor
Vanse, y salen el rey la reina y Manrique
Sale don Manrique
Sale el maestre
Sale Manrique
Sale el juez
Salen los dos alcaldes, Frondoso, las mujeres, y los villanos que quisiesen
Personajes: Cantan
Dice dentro el juez y responde
Voces dentro
Espacio: El escenario es la plaza de fuente ovejuna
Sala d palacio de los reyes
La escena tiene lugar en un campo de las cercanías de Fuente Ovejuna
La acción vuele a la plaza de Fuente Ovejuna
14
Tras esto vamos a dar paso a hablar de la época en que este teatro fue escrito. Concretamente en la España del
siglo de oro. Aunque la palabra siglo sea singular en realidad cubre la etapa de los siglos XVI y XVII. En
estos dos años los españoles experimentaron un cambio. Tenían un gran poder que les permitía gobernar y
dirigir diversos territorios del mundo. Hasta que en 1588 sufrieron la derrota de la Armada Invencible donde
pasaron a ver como ese gran poder se desmoronaba ante los ataques de sus enemigos. El reinado de esta época
corresponde a los monarcas de la dinastía de los Austrias, encabezada por Carlos I hasta el reinado de Felipe
II.
Carlos I era emperador de Alemania y rey de España, nacido el 24 de febrero de 1500 en Gante y muerto a
causa de la gota en 1558. Era hijo de Felipe el Hermoso y de Juana I, era nieto del emperador Maximiliano y
de los Reyes Católicos, y él heredó las dos herencias. Herencias, que le convirtieron en el monarca más
poderoso de su tiempo.
De su abuelo paterno, Maximiliano de Habsburgo, heredó Austria además de Tirol, las regiones de Kitzbühel,
Kufstein, Rathenberg y el condado de Gorizia. Por su abuela paterna, María, heredó los territorios de la Casa
de Borgoña, que incluía los Países Bajos, el Franco Condado, el Artois y los condados de Nevers y Rethel.
Por su abuelo materno, Fernando el Católico, recibió las posesiones aragonesas e italianas. Por último, de su
abuela materna, Isabel la Católica, recibió los territorios castellanos, norteafricanos y americanos.
Fue educado bajo las ideas humanistas de Erasmo de Rotterdam.En 1526 se casó con Isabel de Portugal que
murió en 1539, con treinta y seis años. De esta unión nacieron cinco hijos: el futuro Felipe II; Juan, que nació
muerto en 1528; Fernando, también de corta vida; María, desposada con Maximiliano II; y Juana que
contraería matrimonio con el rey de Portugal.
Además el rey tuvo dos hijos fuera del matrimonio: Margarita de Parma, y un hijo siendo ya viudo, Don Juan
de Austria. Reconoció a los dos y ambos tuvieron un importante papel en el reinado de Felipe II.
En 1519 fue elegido emperador
Su hijo Felipe II contrajo matrimonio con María Tudor , que se había convertido en reina de Inglaterra. Carlos
le cedió el reinado de Nápoles a su hijo.
El 16 de enero de 1556 Carlos abdicó sus territorios españoles del Nuevo y del Viejo Mundo; el 28 de marzo
Felipe fue proclamado rey en Valladolid. El 21 de septiembre de 1558, murió a causa de los padecimientos
que sufría por la gota.
Felipe II nace el 21 de mayo de 1527 en Valladolid, un año después, el 19 de abril, las Cortes reunidas en
Madrid le prestaban juramento como heredero de los reinos.
En 1542, junto a su padre, el emperador Carlos, se traslada a Monzón y Barcelona, donde fue jurado heredero
de la Corona de Aragón.
Contrajo numerosos matrimonios por razones de estado. En 1543 se casó con María Manuela de Portugal, más
tarde con María Tudor, después con Isabel de Valois con la que tuvo dos hijas, Isabel Clara Eugenia y
Catalina Micaela. En 1570 se casó con Ana de Austria, de cuyo matrimonio nacieron: Fernando, muerto en
1578, Carlos Lorenzo, que murió al poco de nacer, Diego que muere en 1582, Felipe, que se convierte en el
heredero de la corona, y María, cuyo nacimiento causa la muerte de su madre en 1580.
El estilo de gobierno de Felipe era muy característico. Por sus manos pasaban todos los asuntos y papeles de
estado,
En 1598 Felipe moría en el Monasterio de El Escorial, la gran obra arquitectónica y artística de su vida. Le
15
sucedía su hijo Felipe III.
Durante estos años surgió un Movimiento dentro de la Iglesia Católica como reacción ante la Reforma
protestante. Sus objetivos eran:
− Recuperar la mayor cantidad de fieles posibles de aquellos que se habían rendido a las nuevas ideas
defendidas por Lutero, Erasmo de Rotterdam, Calvino, Zwinglio y otros reformadores.
− Frenar la difusión del pensamiento protestante en aquellas zonas de Europa que aún permanecían fieles a la
Iglesia de Roma.
Volver a definir y a fijar la doctrina cristiana católica para destilar así las partes que coincidían con la verdad
revelada por Jesucristo, expresada en las Sagradas Escrituras.
− Reorganizar la disciplina interna de la Iglesia Católica.
Y como no, también vamos a estudiar los diferentes espacios donde se desarrolla la trama y las acciones que
representan los personajes.
Esta obra teatral se desarrolla principalmente en Fuente Ovejuna. Es municipio de la provincia de Córdoba
situado a 93 km al NO de su capital, en el Valle del Guadiato y en el límite con la provincia de Badajoz, a 628
m de altitud. Cuenta con 6.243 habitantes (11.777, según censo de 1900), que responden a los gentilicios de
fuenteovejunenses y fuenteovejeños, sobre una extensión de 591,44 km2.
La actual Fuente Ovejuna fue fundada a principios del siglo XIV. A mediados del siglo XV por Pedro Girón,
maestre de Calatrava, y más tarde, recibió al comendador Fernando Gómez de Guzmán que provocó la
rebelión del pueblo en el año 1476, tal y como lo reflejó Lope de Vega en esta obra.
Además de Fuente Ovejuna la trama se desarrolla en otros espacios como Almagro, Tordesillas o Ciudad
Real.
Almagro es un municipio de España, perteneciente a la Comunidad Autónoma de Castilla−La Mancha,
provincia de Ciudad Real, a 646 m de altitud y situado a 22 km al sureste de la capital provincial.
Domina el Campo de Calatrava, llanura de origen volcánico bañada por el río Jabalón (afluente del Guadiana).
Tordesillas es un municipio de la provincia de Valladolid situado al SE de la misma, a 702 m de altitud, que
dista 28 km de su capital y conocidos bajo el gentilicio de turresilanos, turdesilanos o tordesillanos, sobre una
extensión de 142,36 km².
Este libro pertenece al género teatro de él podemos decir que el término teatro −de origen griego, Qeatron−
tiene doblesignificado: significa tanto la actividad −identificable con un género literario− como el lugar donde
se realiza.
Para que haya representación es indispensable la interpretación; es decir, que los actores interpreten mediante
su voz y su cuerpo la acción expresada tanto por el texto dramático (los personajes hablan, utilizan el estilo
directo) como por las acotaciones (el autor expone en estilo indirecto cómo debe ser interpretado el texto).
Para que haya un teatro se necesita:
Texto
16
Se llama texto tanto a los diálogos que deben interpretar los actores como a las indicaciones gestuales y
escénicas que el autor prepara para la representación.
Actor−Personaje
Es consustancial a los géneros narrativo y dramático el concepto de personaje. Sin éste no habría acción, ni
relato ni texto.
Espacio
La representación de una acción crea un ámbito o espacio. En el espacio dramático se mueven, hablan y callan
los personajes, a él entran y de él salen.
Público
La recepción del teatro es siempre colectiva y simultánea. El público, conjunto de espectadores que se han
reunido en un lugar especial para asistir a una representación
Director
El director de teatro tiene un papel de mediador entre el autor y los dos niveles de receptores: actores y
público.
Además de pertenecer al género teatro lo podemos clasificar en el subgénero de la comedia.
La finalidad de esta obra teatral como la mayoría de las de su época básicamente era entretener y divertir al
público. Por eso Lope escogió la comedia como ya hemos dicho antes.
También nos quiso transmitir que uniendo todas las fuerzas se pueden hacer muchas más cosas de las que
pensamos
Opino que Lope acertó con el título que le dio a esta obra teatral, ya que nos dice claramente el entorno donde
van a suceder los hechos de la trama. Lope, pudo poner varios títulos para su comedia, supongo que eligió este
para centrarnos.
La lectura de este libro me ha resultado un poco difícil ya que además de estar escrito en castellano antiguo,
también está escrito en verso, lo que empeora la facilidad de su lectura. También hay que sumarle que es un
teatro. La narrativa es más fácil ya que se va narrando. A lo mejor me ha resultado más difícil ya que es el
primer teatro que leo, el primer libro en verso y el segundo en castellano antiguo tras el Lazarillo de Tormes.
Ha sido posible su lectura, gracias, en parte, al lenguaje natural y sencillo, de la época, que utiliza, en vez, de
el culteranismo que se llevaba en este siglo.
Por ejemplo: página 89 : me emberrincho
Página 48: pedazo de pan
Dentro de lo popular, utiliza numerosos refranes. También utiliza juegos de palabras.
Por ejemplo: Y vos, Girón soberano,
Capa del templo inmortal
17
Los temas de los que habla a lo largo del libro no se ajustan exactamente a mis preferencias. Por lo que ha
hecho que la lectura fuera un poco pesada pero algunos de ellos si que son interesantes de leer, y hacen la
lectura más amena. Por lo que podemos concluir en que los temas no me llaman la atención pro tampoco me
disgustan en general. Al ser una comedia hace la lectura más entretenida.
Gracias a los temas que nos comenta el autor nos damos cuenta de cómo era la sociedad en el siglo XVI y la
podemos comparar con la sociedad de ahora.
Las cualidades de los diferentes personajes son muy variadas por lo que de ellos se desprenden diversos
valores humanos de sus comportamientos.
Por ejemplo del comendador casi todos los valores que podemos identificar no son buenos ya que por sus
actos podemos decir que era un tirano, abusador, traidor que no se merecía ser querido por nadie por lo que al
final acaba muerto.
Sin embargo, de Mengo podemos extraer valores buenos, es una buena persona amable. Intenta superar sus
temores ya que a pesar de que es bastante miedoso sale en defensa de las mujeres.
Estos valores son los que hay que tomar como ejemplo y no los del comendador.
Lo que más me ha impresionado de este libro ha sido la fuerza con la que lucha todo el pueblo para conseguir
sus propósitos. Nos ha hecho ver que uno solo puedo hacer más bien poco, pero si se juntan todas las fuerzas
se pueden conseguir muchas cosas. Supongo que esta puede ser una moraleja que podemos extraer del libro
No podría comparar lo leído con ninguna experiencia similar que posea ya que en el libro sucede un asesinato
y en mi vida no ha ocurrido ningún asesinato cercano a mí.
Pero si podemos que podemos comparar la unión que se hace en el pueblo para conseguir un fin querido por
todos ellos. En la sociedad de hoy en día, no se conspira un pueblo entero para matar al ``alcalde``, pero la
gente sí que se une para hacer manifestaciones, huelgas etc.
Un aspecto que nos ha enriquecido es darnos cuenta de que no hay que tratar de abusar de las demás personas.
Porque cuanto peor te comportes con tus semejantes peor te lo pagan.
He utilizado varias fuentes para realizar el estudio sobre la obra y para el entendimiento de la misma.
• Diccionario Vox
• Enciclopedia universal micronet
• Antología poética del siglo de oro
• Libro de texto de lengua y literatura castellana sm
En general al autor se le han escapado pocos detalles por explicar. Sí que podemos destacar que la descripción
de los personajes no la deja clara ya que no la hace. Si los hubiera descrito quizás hubiera ayudado a la
comprensión general de lo que el autor nos quería decir en este libro.
Aparte de esto, lo demás lo ha dejado todo claro. Ha habido cosas que no las he entendido, pero no porque no
las haya dejado claras sino por la escritura en verso y demás.
El interés que la obra ha despertado en mí ha sido más bien escaso ya que me ha costado leerlo y muchas
cosas no las entendía
El comportamiento de los personajes es muy variado ya que cada uno tiene sus cualidades diferentes. Por eso,
18
como ya hemos comentado antes hay personajes que se comportan de manera adecuada y otros que no se
comportan bien. Como el tirano de el Comendador, que por actuar como actuó abusando, y traicionando
acabó muerto.
19
Descargar