Lope de Vega 1.Vida (1562−1635)

Anuncio
Lope de Vega
(1562−1635)
1.Vida
A parte de poeta y novelista, Lope de Vega fue el más grande dramaturgo español de todos los tiempos. Era
conocido como el Fénix de los ingenios. Su nombre completo era Lope Félix de Vega y Carpio.
Nació en Madrid, el 25 de noviembre de 1562, en el seno de una familia artesana; su padre era bordador.
Desde muy niño mostró gran disposición y facilidad para las letras. Estudió en un colegio de la Compañía de
Jesús y después en las universidades de Alcalá y Salamanca. En 1583 participó como soldado en la expedición
a las Azores que, al mando de don Álvaro de Bazán, sirvió para conquistar la Terceira, la última isla que
faltaba por incorporar a la corona de Portugal, entonces en manos de Felipe II.
A los diecisiete años se enamoró de la actriz Elena Osorio, que estaba separada de su marido y con la que
vivió un tormentoso y apasionado idilio, que muchísimos años después, ya en su vejez, recreó en su novela
dialogada La Dorotea (1632). Elena Osorio será la Filis de sus poemas en esa época. Al abandonarle su
amada, hizo correr por Madrid unos versos ofensivos para ella y su familia, que le valieron un proceso y una
pena de destierro en 1588. Decidió cumplir su destierro en Valencia y salió de Madrid en febrero de dicho
año.
Tres meses después, en mayo, se casó por poderes con Isabel de Urbina, mujer de familia noble y acomodada;
hay fundadas sospechas de que Lope, transgrediendo la pena de destierro, no se encontraba lejos de la iglesia
donde la boda se estaba celebrando. Lope ha hablado algunas veces de su participación en la Armada
Invencible en 1588, pero los críticos no están muy seguros de que eso fuera verdad. Con su esposa Isabel, la
Belisa de sus poemas, vivió en Valencia hasta 1590, y después, protegido por los duques, en Alba de Tormes,
donde murió Isabel en 1594. Al año siguiente fue perdonado y volvió a Madrid, donde ya era famoso y
admirado como autor teatral.
Su nuevo amor, Micaela Luján, era una mujer bella e inculta a la que ya le había dirigido versos desde 1593
con el nombre de Camila Lucinda. Micaela estaba casada, y mantuvo relaciones con Lope quince años,
dándole cinco hijos, dos de los cuales fueron sus preferidos: Marcela y Lope Félix. A pesar de esta relación
con Micaela, el 25 de abril de 1598 contrajo matrimonio con Juana de Guardo, mujer extraordinariamente
vulgar, hija de un rico abastecedor de carnes que nunca hizo efectiva la dote que había prometido a su hija.
Los primeros años del siglo XVII presentan a un Lope que asombra por su desmesura: amores, a veces
desgraciados y siempre difíciles, se entremezclan con una incesante producción literaria y teatral; en 1604
publicó una complicada novela, El peregrino en su patria, en la que insertó la lista de las obras que llevaba
escritas hasta entonces: son 219 títulos y Lope tenía sólo 41 años. En 1608 rompió con Micaela Luján y se
produjo en él un arrepentimiento que puso de manifiesto en sus poemas religiosos; también aumentó su
dedicación al hogar y a su hijo, nacido en 1606, Carlos Félix.
En 1609 publicó el poema Arte nuevo de hacer comedias, en el que explicaba su concepción del teatro y que
se va convertir en el canon del teatro español de esa época: ruptura con los preceptos del teatro clasicista,
mezcla de lo trágico y lo cómico, variedad de estilo dentro del decoro poético, versos y estrofas variadas, e
intercalación de elementos líricos.
En 1612 murió su hijo preferido, Carlos Félix, y un año después su mujer, Juana de Guardo; Lope sufrió una
gran crisis emocional y en 1614 se ordenó sacerdote. Los actores y el público seguían asediándole para que
1
continuara escribiendo comedias, cosa que hizo, al mismo tiempo que volvió a caer en amoríos. En 1616
conoció a Marta de Nevares, muchacha de 26 años que a los trece se había casado contra su voluntad con un
mercader. Marta era guapa y estaba dotada para la música y la literatura: fue la Amarilis y la Marcia Leonarda
de sus poemas y novelas. Lope vivió momentos de prosperidad económica.
En 1621 su hija Marcela ingresó en el convento de las Trinitarias, quizá para huir de la vida irregular de su
padre; y ese mismo año su hijo Lope Félix salió de casa para iniciar la carrera de las armas, que le llevó a la
muerte en un naufragio frente a las costas de Venezuela en 1634, lo que llenó de pena al anciano Lope. Hacia
1623 Marta de Nevares se quedó ciega y luego perdió la razón; hasta su muerte, en 1632, Lope estuvo a su
lado cuidándola abnegadamente. En 1634 su hija Antonia Clara, tenida con Marta, de sólo diecisiete años, se
fugó con un galán, llevándose joyas y dinero. Esta fuga y la muerte de su hijo Lope Félix le llenaron de
tristeza, y el 27 de agosto de 1635 murió en Madrid. La muerte de su gran poeta conmovió al público
madrileño, que acudió en masa a su entierro.
2. Obras
La fecundidad literaria de Lope de Vega es impresionante; cultivó todos los géneros vigentes en su tiempo,
dando además forma a la comedia. Escribió unas 1.500 obras teatrales, muchas de ellas perdidas, entre las que
se encuentran auténticas joyas de la literatura universal como El comendador de Ocaña, El caballero de
Olmedo, El villano en su rincón, El castigo sin venganza, La dama boba o El perro del hortelano. Fechar
estas obras no es fácil, pero puede decirse que sus mejores obras teatrales están escritas a partir de la primera
década del siglo XVII.
2.1. Novelas
Escribió novelas pastoriles ("La Arcadia", 1598); novelas bizantinas ("El peregrino en su patria", 1604) y
novelas cortas como "Novelas de Marcia Leonarda" (1621−1624). Pero su gran obra narrativa es "La
Dorotea" (1632), en la que Lope rememora sus amores casi adolescentes con Elena Osorio y cuya estructura
es la de "La Celestina" en un claro homenaje a Fernando de Rojas.
2.2. Lírica
En su obra lírica fue más innovador en formas y contenidos y refleja con gran libertad su personalidad, ya que
funde vida y literatura como siglos después hará el romanticismo. Escribió todo tipo de composiciones desde
elegías a odas, aunque donde se muestra como gran maestro es en las composiciones de corte popular y en los
sonetos.
Entre sus poemas épico−narrativos, que escribió bajo la influencia de los italianos Ludovico Ariosto y
Torquato Tasso, destacan La hermosura de Angélica (1602), La Jerusalén conquistada (1609) o La
Dragontea (1602), y entre los burlescos, La Gatomaquia (1634).
2.3. Dramática
• Dramas de honor: Obras de inspiración histórica o legendaria, en las que casi siempre se sigue el
mismo esquema. Un personaje abusa del poder deshonrando a un villano mediante la humillación
sexual cometida contra una mujer de su entorno familiar. Al final, es el personaje del Rey el
encargado de restablecer con su justicia la honra perdida. Entre estas obras se pueden distinguir
"Peribañez y el comendador de Ocaña", "Fuente Ovejuna" y "El caballero de Olmedo".
• Comedias de enredo: Trataban de asuntos inventados. En este grupo entrarían "El acero de
Madrid"," La dama boba" y "El perro del hortelano".
2
• Comedias de santos: Comedia de San Segundo y La buena guarda.
Lope de Vega fue y sigue siendo el paradigma del triunfo literario. La clave de su éxito fue la claridad de su
estilo y la enorme facilidad para aprovechar cualquier tema que pudiera interesar a sus espectadores: en
romance, la noticia de un crimen, una canción popular, el enredo de unos amores...
3.Importancia del autor
En el siglo XVII el género literario de más éxito popular fue sin duda el teatro. Se multiplican los locales y las
compañías, aumenta el número de espectadores y se asientan en cada país las bases de su respectivo teatro
nacional. Al convertirse en una actividad cada vez más rentable, el teatro sufre una profunda reorganización:
se instala en locales fijos, llamados corrales de comedias, que se adecuan a las necesidades de la puesta en
escena y al público que asiste a ellos; se perfecciona la escenografía y aumenta el número de representaciones
y la demanda de textos originales. En este ambiente de renovación irrumpe un genio de la escena: Lope de
Vega. Él romperá con las normas a que debían ajustarse las comedias e impondrá una fórmula dramática
nueva, esencialmente popular pero con calidad de literaria, que satisfará a la vez al público mayoritario y a los
entendidos: La comedia nacional.
La fórmula teatral que creó Lope de Vega, y que triunfó en el Barroco, se caracteriza por su gran libertad y
naturalidad, frente a las normas rígidas a que estaba sometido el teatro clásico. Estas son las características
principales de la misma:
• Rechazo a la norma de las tres unidades: A diferencia de las obras anteriores que se basaban en la unidad
de acción (un único conflicto), tiempo (un solo día) y lugar (un solo escenario), en las obras de Lope es
frecuente la doble acción, la multiplicidad de escenarios y un tiempo interno variable (hasta varios años).
• Mezcla de lo trágico y lo cómico: Lope opta por unificar la tragedia y la comedia, rígidamente separadas
en el teatro clásico, por lo que en sus obras mezcla, como en la vida, infortunios y alegrías.
• División en tres actos: Lope redujo a tres los cinco actos del teatro clásico: uno para el planteamiento o
exposición del conflicto; otro para el nudo o desarrollo de la intriga; y el tercero para el desenlace.
• Variedad de estilo y métrica: El gran dramaturgo, defendía que cada personaje debía comportarse y hablar
de acuerdo con su nivel social. Por eso en sus obras se alternan la lengua culta y la popular e incluso la
vulgar. Frente a la uniformidad del teatro clásico Lope propugna el empleo de variedad de metros y
estrofas: cuartetas, redondillas, décimas, romances, zéjeles...
Por otra parte, la atracción de Lope por lo popular le lleva a introducir en sus obras canciones de corte
tradicional: de amor, de trabajo, de bodas, de romería, villancicos, etc.
• Temas:
• La exaltación de la monarquía: El rey, que encarna la justicia y la misericordia, defiende siempre al
pueblo de los nobles.
• La religión: Pueden ser de inspiración popular (vidas de santos, tradiciones piadosas...) o de corte
ideológico (reflexiones sobre el sentido del mundo y de la vida...)
• El amor: Da lugar a toda clase de intrigas en las comedias de enredo y a conflictos dramáticos
cuando se ve estorbado por los abusos de algún noble.
• El honor: Que presenta dos vertientes: el honor como una virtud inherente a toda persona, noble o
villana y el honor como virtud social. Los conflictos de honra giran en torno a la mujer, pero es el
hombre quien está obligado a repararla con la muerte del culpable o culpables.
Fuente Ovejuna
3
1.Trama:
Fuente Ovejuna narra la historia de la rebelión de un pueblo contra un tirano. Fernán Gómez, comendador de
la orden de Calatrava usa su poder al servicio de sus pasiones y sus caprichos. Se aprovecha de las mujeres del
pueblo. El mal que le hace a una mujer llamada Laurencia es la gota que colma el vaso y el pueblo en
conjunto decide ir a casa del comendador para vengarse. El tirano es asesinado y sus criados son maltratados.
El pueblo es llevado ante el Rey que es quien dicta la sentencia. Tras oír las razones de "Fuente Ovejuna" el
Rey decide perdonarles y accede a ser su señor (que era lo que el pueblo, harto de las crueldades del
comendador, quería).
2. Personajes
Fernán Gómez: Como ya hemos dicho antes, era comendador de la oren de Calatrava. Es el típico personaje
poderoso, de familia aristocrática que usa su autoridad al servicio de sus pasiones y sus caprichos. Desprecia
los derechos y la dignidad de sus propios vasallos, a cuyas manos morirá como castigo.
Laurencia: Hace el papel de dama, bella, guardiana de su honor y enamorada. Sin embargo carece de la
delicadeza y femineidad de la mayor parte de las damas del resto del teatro de Lope.
Frondoso: Hace el papel de galán. Defiende a Laurencia en una ocasión en la que el comendador intentaba
abusar de ella. Este hecho da lugar por una parte a que Laurencia termine enamorándose de él y se casen. Por
otra parte, ese acto de valentía provoca la ira del comendador y éste mismo arruina la boda llevándose al
novio para castigarle por lo que le hizo y así restituir su honra.
Pascuala: Es la amiga, compañera y por tanto, confidente de la dama. Su función viene a ser la que en otras
obras desempeña la criada.
Mengo: Hace el papel de gracioso, amigo del galán, que viene a ser su contrapunto físico (varias veces se
alude humorísticamente a su gordura) y espiritual: poco agraciado, materialista y un poco miedoso.
Don Fernando y Doña Isabel: Los Reyes Católicos intervienen en la obra desempeñando el papel del típico
rey en el teatro de Lope: juez, generoso, amparador de sus vasallos y prudente.
3.Tema
El drama está basado en un acontecimiento fundamentalmente histórico que fue la sublevación del pueblo de
Fuente Ovejuna, llevada a cabo el 23 de abril de 1476. Las cortes de Valladolid de 1442, determinaron que
algunas villas debían ser cedidas por el rey a un noble. Durante el reinado de Enrique IV hubo problemas con
la persona que debía mandar en Fuente Ovejuna. Al morir el Rey, estalló la guerra civil entre aquellos que
defendían que era doña Isabel la que debía suceder en el trono a Enrique y quienes decían que debía ser doña
Juana. Aprovechando tal confusionismo Fernán Gómez de Guzmán se apoderó de Fuente Ovejuna. La ciudad
de Córdoba (que era a quién pertenecía Fuente Ovejuna) reclamó ante la corona. Los reyes autorizaron a la
ciudad para que se recuperase la aldea. Aunque en la obra se dice que quienes tomaron el pueblo fueron los
aldeanos, en realidad se piensa que quienes vencieron al comendador fueron los soldados de Códoba, puesto
que Fernán Gómez también debía tener hombres de armas consigo. De todas formas no queda descartado que
los aldeanos también participaran en el hecho.
La obra pone de manifiesto el ambiente de total insubordinación a la Corona en que vivía gran parte de la
nobleza; los desmanes que sobre los villanos podían realizar algunos nobles apoyados en su fuerza; el deseo
popular de que esa fuerza se emplease en una causa nacional como era la lucha contra los moros; el
desamparo en que podía quedar la aldea que no dependiese directamente del rey; la justificación de la
4
venganza como un acto de justicia (defensa del honor) y el sometimiento del pueblo a la autoridad real.
4. Estructura
Como ya hemos dicho es habitual en el teatro de Lope, a diferencia del teatro clásico, la división de la obra en
tres actos. En el primero se plantea el problema: el comendador y sus malas intenciones. En el segundo acto se
desarrolla la intriga: Laurencia y Frondoso se casan, el comendador decide vengarse... Por último en el tercer
acto se presenta el desenlace: el pueblo se rebela y mata al tirano. El rey les perdona.
5.Comentario
Personalmente destacaría dos aspectos de la obra: Por una parte el ensalzamiento del honor, que refleja el
sentimiento que existía en la época respecto a esta cuestión. La defensa de la honra y la limpieza de sangre
eran asuntos que preocupaban bastante a la gente de la época.
Por otra parte también cabe destacar la significación democrática de la obra. La lucha del pueblo llano frente a
la tiranía que ejerce el poder. La rebelión contra los opresores. Eso viene a reflejar la frustración que existía en
los tiempos del escritor frente a aquellos nobles que basándose en dudosas razones seguían mandando o
disfrutando de ciertos privilegios en algunas aldeas.
Bibliografía
• "Lengua Viva 3", Ediciones Octaedro, José Calero y otros.
• "Lengua Castellana y literatura 1º Bachillerato", Ediciones SM, Eugenio Bustos y otros.
• "Enciclopedia interactiva Microsoft Encarta 99"
Índice
Lope de Vega
• Vida........................................................................................................pág.1,2
• Obras......................................................................................................pág.2,3
• Importancia del autor..............................................................................pág3,4
Fuente Ovejuna
• Trama........................................................................................................pág.5
• Personajes..................................................................................................pág.5
• Tema..........................................................................................................pág.6
• Estructura..................................................................................................pág.6
• Comentario................................................................................................pág.6
Bibliografía................................................................................................................pág.7
Gonzalo Cascón 1º Bach.
4
9
5
Descargar