Proyecto Caabi Elleck ULPGC

Anuncio
PROYECTO CAABI ËLLËK (llave del mañana)
Centro de Recursos para la Alfabetización Integral y Promoción del Empleo de Mujeres
en Saint Louis (República del Senegal)
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Josefa Isabel Farray Cuevas
Profesora del departamento de Educación de la ULPGC
Master en Cooperación Internacional para el Desarrollo
RESUMEN:
El Proyecto Caabi Ëllëck fue aprobado por la AECI en la convocatoria abierta y
permanente para actividades de cooperación y ayuda al desarrollo del tercer
cuatrimestre del año 2006 (expediente1566/06). Es un proyecto concebido desde la
premisa de la igualdad de género como objetivo de desarrollo y factor fundamental para
luchar de forma eficaz y sostenible contra la pobreza. En sintonía con la política de la
cooperación española por integrar la perspectiva de género como una prioridad
horizontal - junto a la defensa de los derechos humanos, la lucha contra la pobreza, la
sostenibilidad medioambiental, el respeto a la diversidad cultural - en la política de
desarrollo. En una primera fase se ha habilitado un aula de recursos para poder ejecutar
el proyecto de alfabetización integral con el colectivo de mujeres de la Región de Saint
Louis en Senegal. Duración del proyecto: 12 meses.
Ámbito o sector en que se encuadra el proyecto:
El proyecto se encuadra en el ámbito de la Educación y, Tecnologías de la
información y la comunicación (TICs), concretamente, en el ámbito de la Formación de
formadores. La estrategia básica consiste en el fortalecimiento de la sociedad civil, en
concreto las organizaciones locales de mujeres, para favorecer que sean el motor de su
propia formación y desarrollo desde un modelo sostenible. Por su carácter globalizador
incide en el ámbito de la salud y el sector productivo (microcréditos, formación para
artesanatos, agricultura.) y promoción de la democracia y del estado de derecho.
La alfabetización integral persigue la formación desde un punto de vista global
(diferentes áreas), en aras de favorecer el desarrollo personal y profesional, aumentar las
capacidades de las mujeres para su autonomía e independencia económica, para
convertirse en promotoras y agentes de cambio dentro de su entorno. Con la
alfabetización integral
pretendemos dar un paso en el proceso de formación, que
trasciende a la mera adquisición de conocimientos, a través de un proceso de toma de
conciencia, en el que las mujeres inician un camino de reflexión colectiva sobre sí
mismas, su rol en la comunidad, los problemas de su entorno y comienzan la búsqueda
de las alternativas para el cambio.
Contraparte:
FEPRODES (Federation des Groupements et Association des Femmes Productrices de
la Region de Saint Louis)
Se trata de una Federación de Grupos y Asociaciones de Mujeres Productoras de la
Región de St. Louis, sin filiación política o religiosa, que cuenta con 346 grupos y
asociaciones (más de 35.000 mujeres) y que tiene como objetivos fundamentales: luchar
por el acceso de la mujer a la tierra y al crédito; luchar contra la ablación y la mortalidad
materno-infantil; luchar por la escolarización de los niños/as y la alfabetización de las
mujeres adultas; sensibilizar de modo permanente sobre el VIH/SIDA, Paludismo,
Tuberculosis y Bilharziosis; luchar contra la pobreza y el éxodo rural; luchar para la
protección de los recursos naturales y la biodiversidad; luchar por la seguridad
alimentaria; promocionar el arroz local; luchar por el acceso de las mujeres a los
progresos técnicos en temas de agricultura y recursos naturales; favorecer la formación
de sus miembros y la creación de nuevas estructuras; impulsar contactos a nivel
nacional e internacional para el desarrollo de sus actividades.
Han creado una mutua para la concesión de microcréditos,
en cuya parte
superior han construido con fondos propios, y como parte de este proyecto, un aula.
Breve descripción del proyecto:
Se ha equipado y puesto en marcha un aula de recursos para la formación de
mujeres en la utilización de los medios didácticos y los recursos audiovisuales y
tecnológicos para la alfabetización integral de éstas. Actualmente estamos trabajando en
el diseño y elaboración de materiales en francés y wolof para la alfabetización integral
(capacitación para el uso de las TICs, promoción de empleo, educación para la salud)
Esta labor formativa dotará a las mujeres de autonomía para elaborar sus propios
materiales didácticos, lo que facilitará que esta propuesta se convierta en un proyecto
sostenible.
Antecedentes y justificación del proyecto:
Durante la semana del 15 al 22 de Septiembre de 2006, la Directora del
proyecto, y un experto de la Cátedra UNITWIN –UNESCO de Investigación,
Planificación y Desarrollo de Sistemas Locales de Salud de la ULPGC realizamos una
visita a Senegal, durante la cual se mantuvieron diversas sesiones de trabajo con
organizaciones de mujeres en Senegal.
Se realizaron contactos, con distintos Departamentos de la Universidad Cheikh
Anta Diop de Dakar, con diferentes organizaciones españolas que trabajan en Senegal,
con organizaciones locales, con el Ayuntamiento de St. Louis, con las autoridades
sanitarias de la zona y, por supuesto, con los responsables de la OTC en Dakar.
Mantenemos dos reuniones de trabajo con las mujeres de esta asociación y se
estudian las iniciativas que nos ha planteado como contraparte y hemos visto que podría
ser, especialmente interesante, implementar un proyecto de Educación Integral,
utilizando la red de esta organización de mujeres, la fase de ejecución del proyecto tiene
garantías de éxito y la población de 364 grupos base, con 35.000 asociadas será un
aspecto decisivo para la difusión y la sostenibilidad del proyecto. Ciertamente, la forma
de trabajo es lo más parecido que hemos visto, en África, a lo que es la "participación
comunitaria" a la hora de enfrentar problemáticas de forma integral a través del
microcrédito y apoyo en el ámbito de la educación, la salud y la nutrición y la
promoción socio laboral. Hemos optado por Senegal porque se ajusta a los criterios para
la asignación geográfica del plan director de la C.E (2005-2008). En el criterio 1º
corresponde con un país árabe del norte de África con una población de 10.359.000
habitantes, mayoritariamente musulmana. La república senegalesa es un Estado que
forma parte de la región tropical sudanesa del continente africano. Los datos
proporcionados por el sitio oficial del Gobierno revelan que solo el 55,7% de la
población está alfabetizada. La Renta per capita es de 1330USD, con un nivel de
formación bajo y un nivel de formación en TI bajo ( datos del informe sobre la situación
de las TI en la Macaronesia de Fernando de la Fuente Arrate, 26,09,2005.ULPGC).
Respecto al punto 2º sus vínculos con España, se ven mediatizados por la problemática
de la emigración masiva.
Respecto al punto 3º del PD, la ventaja comparada de España se justifica porque
España tiene un RPC 14 veces superior a la de Senegal.
Otro de los criterios del PD hace referencia al compromiso con los ODM, como
podemos observar en su constitución recoge el compromiso con los objetivos de
desarrollo del milenio, en concreto en referencia a la mujer.
Senegal entra dentro de la categoría de PMA y de PP (país prioritario) en el
cuadro del Plan director está recogido dentro de la clasificación del África subsahariana.
Por último, también ha primado el criterio del dominio del idioma francés, la
cercanía con Gran Canaria y la realización de anteriores visitas al país.
En el próximo cuadro podemos observar los problemas identificados.
Barreras sociales para el acceso a la educación
integral y al empleo
Porcentaje muy elevado de niñas y
jóvenes que no acceden a la escuela
Altas tasas de analfabetismo femenino
Ausencia de planes de formación
en salud y capacitación para la
mujer
Deficientes condiciones de
salud y medio-ambientales en
el trabajo
Ausencia de centros para la
formación de mujeres
Responsabilidad de la economía
familiar y la vida doméstica sobre
las mujeres
Contagio frecuente
de enfermedades
Problemas nutricionales en
los hijos/as
Desinformación en salud
reproductiva y sexual
Contagio de
ETS y SIDA
Altas tasas de mortalidad
perinatal e infantil
Zona de intervención:
La región Saint-Louis (República del Senegal).
Senegal se divide en 11 regiones, este proyecto se centra en la capital de la
región del norte, Saint Louis. La ciudad colonial de Saint Louis, antigua capital, es una
isla estrecha en el Río Senegal, cerca de donde éste fluye hacia el Atlántico. Fue un
lugar de comercio de esclavos por más de dos siglos (como la isla de Gorée cerca de
Dakar), antes de ser una entrada para la expansión francesa hacia el oeste de África a
mediados del siglo XIX. Fundada en 1659, sobre una isla situada estratégicamente en la
desembocadura del río Senegal, entre el continente y la “Langue de Barbarie”, una
estrecha franja de tierra que penetran en el océano Atlántico. De Dakar a Saint-Louis, la
costa esta formada por alineaciones de dunas, separadas por bajos fondos fértiles
llamados Niayes. La ciudad está al Norte de Dakar, la actual capital de Senegal, a una
distancia aproximada de seis horas en autobús. Esta ciudad es la capital de la región de
Saint Louis que presenta graves carencias en diversos órdenes socioeconómicos. La
población de la región es de 571.885 habitantes, y su área de 19.044 km². Se divide en 3
departamentos (départements): Dagana, Podor y Saint-Louis. En la actualidad la región
costera de Saint Louis es punto de partida para la inmigración a Canarias como puerta
hacia Europa. Esto acarrea la pérdida de trabajadores jóvenes para la pesca, la fuga de
cerebros y la desintegración de las familias de la zona.
Senegal forma parte de la lista de Países de interés prioritario en el Plan Español
de Acción para África 2006/2008. Se da prioridad a la Educación para la erradicación
de la pobreza. El fomento de políticas de género y desarrollo, a través de la ejecución de
los compromisos asumidos en el Encuentro de Mujeres de España y África “Por un
Mundo Mejor”, celebrado en Maputo en marzo de 2006 a iniciativa de los Gobiernos de
España y Mozambique
El último informe del PNUD indica que 32% de la gente vive en situación de
pobreza y el 30% en la pobreza absoluta. Dakar tiene 90,000 mendigos – número
equivalente a la población de una ciudad mediana. La pobreza en el país es
predominantemente rural: el 70% de los pobres proviene del campo y, de este número,
la mayor parte son mujeres. El reciente estudio de Sauvaget sobre el crecimiento
económico y humano en Senegal, apoya la tesis sobre la profundización de la
desigualdad. Utilizando datos del PNUD, procedió a hacer una disección del PBI del
país. El promedio real de PBI por habitante (con respecto a la paridad en el poder
adquisitivo) es de USD 1.815. Para el 20% de los senegaleses más pobres, el PBI real
por habitante es de USD 299; para el 20 % más rico, es de USD 5.010. El PBI real por
habitante del 20% más pobre es casi 17 veces inferior al PBI real del 20% más rico. El
PB0 real por habitante del 20% más pobre es seis veces más bajo que el del habitante
promedio. Sauvaget concluye que estas desigualdades en la distribución de la riqueza
equivalen a la de algunos países de América Latina (por ej. Venezuela) y que es uno de
los países con mayor desigualdad entre pobres y ricos.
Senegal ha ratificado la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación Contra la Mujer (CEDAW) y está implementando el subprograma IV
(SPIV) del PCP sobre la promoción económica de ésta con los objetivos de: garantizar
la igualdad de derechos entre hombres y mujeres con respecto a los instrumentos
jurídicos; reforzar la capacidad de intervención en aquellas instituciones que promueva
a la mujer; incrementar el acceso de ésta a la información y su capacidad de
organización.
Finalidad del proyecto:
La finalidad última del proyecto será la alfabetización integral, que persigue la
formación desde un punto de vista global (diferentes áreas), favoreciendo el desarrollo
personal y profesional. Esta iniciativa persigue aumentar las capacidades de las mujeres
para su autonomía e independencia económica, convertirse en promotoras y agentes de
cambio dentro de su comunidad lo que permitirá dar sostenibilidad a este proyecto y
favorecerá el desarrollo de otros proyectos formativos en cualquier área. Si bien en el
ámbito político en Senegal la mujer no accede a cargos jerárquicos, en el contexto
familiar sostiene la educación y cuidado de sus hijos, y en muchas ocasiones, el sustento
económico. Por ello, formar a mujeres ayuda a que sus aprendizajes tengan un impacto
directo sobre su entorno social, económico y cultural.
Saint Louis es un punto de partida para numerosos inmigrantes que llegan a
nuestras costas, la puesta en marcha de un aula de recursos y la capacitación para la
utilización didáctica y de organización y gestión sociolaboral, contribuirá a paliar
algunas de las causas principales que favorecen la emigración de los y las jóvenes: la
pobreza y el desempleo.
Colaborar en la gestión y
organización de estas aulas de recursos para la
formación contribuirá a que Saint Louis no sea sólo la puerta a un viaje sin retorno,
mantenga una ventana abierta a la esperanza.
Contribuir al desarrollo de iniciativas de alfabetización integral implica tener
convicción en que África recupere la “llave del mañana” (Caabi Ëllëk en wolof).
Descripción de los factores sociales y de desarrollo que lo justifican:
La Conferencia Mundial sobre Educación para Todos de Jomtien (1990) se
caracterizó por un sentimiento de esperanza y expectativa. Jomtien inscribió el concepto
de Educación para todos (EPT) en los planes mundiales de desarrollo y creó en el
mundo una mayor conciencia de importantes aspectos estratégicos, en particular la
necesidad de centrar la atención en la educación de las niñas y mujeres. Diez años más
tarde el concepto de EPT sigue vivo y conserva su validez. En el foro mundial de la
educación de
Dakar (2000). Se destacó la revolución de las tecnologías de la
información y la comunicación, que está transformando a prácticamente todas las
instituciones humanas. En la época de Jomtien no había nada que se pareciera a Internet
o a la World Wide Web como las conocemos en la actualidad. Los participantes en el
Foro procuraron determinar el modo de aprovechar esas nuevas tecnologías como
instrumentos para la EPT. El fomento de la educación, sin embargo, no debe verse sólo
en términos de la defensa de un derecho humano aislado. La educación constituye una
herramienta muy eficaz para combatir la pobreza y la desigualdad, mejorar los niveles
de salud y bienestar social, y sentar las bases para un crecimiento económico sostenido
y una democracia duradera. Es por eso que se incluyó a la Educación entre los ocho
Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas, fijándose el año 2015
como fecha límite para alcanzar un 100% de Ed. primaria para todos los niños del
mundo. Por esa razón, a fines del año 2001 la Asamblea General de la ONU proclamó al
período 2003-2012 como el Decenio de las Naciones Unidas de la Alfabetización,
ratificando así el objetivo fijado en el Foro de Educación Mundial de Dakar de Ed.
primaria efectiva para todos para el año 2015. Alfabetización tiene distintos significados
específicos, sólo determinados por como se utiliza el concepto en cada contexto
particular. En este sentido, el Decenio promoverá diversas formas de alfabetización, con
el fin de cubrir una amplia gama de propósitos, contextos, idiomas y modos de
adquisición, garantizando así la pertinencia y utilidad de los conocimientos adquiridos
en términos de su aplicación en la vida diaria de los sujetos. Este ambicioso proyecto
entonces, procurará unir a gobiernos y actores de la sociedad civil en un esfuerzo
mancomunado para enfrentar el desafío de la alfabetización.
En un primer momento la FEPRODES ha alfabetizado 200 mujeres y jóvenes
analfabetas, algunas de los cuales participaran como agentes sensibilizadores de sus
respectivas poblaciones.
Si bien en el siglo XXI, El acceso a la Educación y el desarrollo de una
pedagogía integral o en concreto acciones cotidianas de salud como: lavarse las manos,
utilizar letrina, beber agua sin contaminar o respetar la libertad de las mujeres para no
vean mutilados sus órganos genitales, es algo habitual, no lo es tanto para un altísimo
porcentaje de la población senegalesa.
Estos ejemplo citados, son suficientes para la urgencia de proyectos de
intervención que planteamos, a través de la FEPRODES, que tiene amplia experiencia
en formación y sensibilización a nivel comunitario y de base.
Además, consideramos que es fundamental el poder favorecer que sea la propia
sociedad civil senegalesa, a través de las organizaciones de mujeres, en este caso,
quienes sean las protagonistas de su propio desarrollo, por lo que nuestra participación
ha sido y será únicamente de apoyo y acompañamiento.
Objetivos y resultados esperados del proyecto:
Objetivo general:
Contribuir a la alfabetización integral y en TICs de mujeres líderes/agentes en la
Región de St. Louis (República del Senegal).
Objetivos específicos:
‰
Equipar y poner en marcha un Centro de Formación Integral de Mujeres, en la
ciudad de St. Louis.
‰
Identificar a las mujeres líderes/agentes receptoras de la formación integral.
‰
Contribuir al desarrollo de competencias en el uso de las TICs y la formación
interdisciplinar de las futuras líderes/agentes formadoras en cuatro áreas de
trabajo: Salud, Desarrollo económico, Educación y Promoción de la Democracia
y Medio ambiente
‰
Elaborar, diseñar, editar y distribuir las guías didácticas y materiales, creados
por las líderes locales, a través de la red de mujeres y grupos de base.
Actividades:
1. Equipamiento y puesta en marcha del Centro de alfabetización Integral.
2. Concepción y realización de guías didácticas y material de apoyo para los
Seminarios.
3. Traducción de los soportes didácticos en francés y wolof, si fuera necesario.
4. Editar el material didáctico.
5. Taller de Formación en utilización de recursos tecnológicos y elaboración de
materiales didácticos, para las expertas que impartirán los seminarios en la
FEPRODES (breve taller para la gente que vaya a impartir los seminarios, con
objeto de unificar criterios didácticos en el uso de recursos y producción de
materiales)
6. Taller de apoyo y sensibilización a las líderes/agentes responsables de cada área
(reunión de sensibilización e identificación conjunta de problemas necesidades
formativas).
7. Impartición de Seminarios de formación de formadoras del Centro de
Alfabetización Integral FEPRODES, con una duración de 20 horas cada uno y
cuatro por cada área.(4 áreas: Salud, Educación y promoción de la democracia,
Desarrollo Económico y Medio Ambiente).
a. SEMINARIOS -AREA DE EDUCACIÓN y PROMOCIÓN DE LA
DEMOCRACIA
i. Técnicas de alfabetización de adultos.
ii. Utilización de redes y acceso a programas ON-line.
iii. Derechos de la mujer.
iv. Hábitos de higiene y salud.
b. SEMINARIOS- AREA DE DESARROLLO ECÓNOMICO
i. Microcrédito.
ii. Contabilidad básica.
iii. Comercio justo.
iv. Gestión empresarial.
c. SEMINARIOS-AREA DE MEDIO AMBIENTE
i. Explotación de recursos locales.
ii. Técnicas de producción agrícola.
iii. Sistemas de riego.
iv. Manipulación de alimentos.
d. SEMINARIOS- AREA DE SALUD
i. Prevención de enfermedades prevalentes: malaria, VIH/SIDA,
tuberculosis y Bilharziosis.
ii. Salud reproductiva y sexual.
iii. Salud materno-infantil.
iv. Nutrición.
* los contenidos de los seminarios se corresponden con los objetivos de la
Organización, pueden ser reformulados en base a las necesidades e intereses puntuales
del colectivo beneficiario.
8. Seguimiento y evaluación de los seminarios y materiales producidos por cada
área.
9. Edición de materiales de cada área para su posterior distribución a través de la
red de mujeres y grupos de base de Saint Louis
Cuantificación de Beneficiarias:
120 mujeres, distribuidas en 4 grupos, las cuatro grandes áreas de formación. Y
de forma subsidiaria, todas las mujeres de Saint Louis que recibirán información a
través de los materiales elaborados en los cursos y difundidos por la red de formadoras.
Las beneficiarias adquirirán conocimientos efectivos y “evaluables” sobre utilización de
medios didácticos y en áreas de conocimiento diversas.
La población en general se beneficiaria en materia de Educación integral (Salud,
Trabajo, Educación y Promoción de la Democracia y Medio Ambiente), gracias a los
materiales producidos en el aula de recursos. Materiales simples y adaptados a la
realidad local estarán a disposición de la población.
La población tendrá una mejor comunicación e información de carácter educativo. Las
mujeres podrán desarrollar su capacidad autónoma para gestionar sus propias campañas
de formación.
Recursos humanos:
Los recursos humanos que participamos, directa o indirectamente, en esta
acción:
1.- El equipo del Centro Universitario de Cooperación Internacional para el Desarrollo
del Vicerrectorado de Relaciones Internacionales e Institucionales de la ULPGC.
2.- Mm. Cissee, miembro de equipo directivo de FEPRODES.
3.- Cuatro coordinadoras de área de FEPRODES.
4.- Diez mujeres representantes de diferentes Departamentos de la Región.
5. Trescientas sesenta y cinco miembras de FEPRODES para la distribución y difusión
de materiales didácticos
6.- La directora del Proyecto y su equipo colaborador: Dña. Josefa Isabel Farray
Cuevas. Profesora TEU, de Nuevas tecnologías aplicadas a la Educación del Área de
Didáctica y Organización Escolar del Departamento de Educación, de la Universidad de
Las Palmas de G.C. Master en Cooperación Internacional para el Desarrollo.
[email protected]
7.D. Francisco González Santana, técnico de la Cátedra UNITWIN-UNESCO de
Investigación Planificación y Desarrollo de Sistemas Locales de Salud de la
Universidad de Las Palmas de G. C.
Evaluación:
La evaluación la contemplamos como un proceso continuo, que vinculado al
diagnóstico inicial, al diseño de este proyecto y a la planificación. Esta continuidad,
unida a una acción sistemática y flexible, nos permitirá ampliar, completar y ajustar
diferentes aspectos durante el desarrollo y ejecución de las acciones propuestas.
Consideramos la evaluación como un proceso de reflexión conjunta, una evaluación
participativa en la que se recoja la opinión y valoración de todas las personas implicadas
en este proyecto.
Para la evaluación de las distintas fases del proyecto se
utilizaran las siguientes
herramientas:
1º Cuestionario inicial sobre las necesidades formativas a las beneficiarias del
mismo.
2º Informe de las personas responsables de la misión exploratoria en la zona:
necesidades y problemas que detectamos a través de entrevistas a los diferentes
agentes sociales.
3º Grupos de discusión
4.º Cuestionario sobre los materiales didácticos elaborados
5º Informe de los responsables de impartir los seminarios. (asistencia,
participación, nivel de calidad en la producción de materiales didácticas,
dificultades)-Prueba Inicial de conocimientos (oral o escrita) y prueba Final.
Valoración del progreso de las alumnas.
6º Cuestionario a las alumnas beneficiarias de cada curso evaluando el grado de
satisfacción.
7º Evaluación de los materiales didácticos producidos por cada grupo por un
grupo de apoyo de expertos.
8º Informe final de Evaluación en el que se recogerá y analizarán de forma
sistemática los datos recogidos a lo largo del desarrollo y puesta en practica del
proceso.
Potencialidades de las propuestas:
Nuestro proyecto trata de contribuir a la consecución de los Objetivos del
Milenio promovidos por las Naciones Unidas para el 2015 en cuyo informe se hace
constar que: La pobreza tiene muchas causas, algunas de ellas de carácter estructural. La
pobreza es un problema complejo y multidimensional y sus orígenes están tanto en el
ámbito nacional como en el internacional. El objetivo 3 persigue promover la igualdad
entre los géneros y la autonomía de las mujeres. No debemos olvidar que la pobreza
“tiene nombre de mujer”.
Esto es impensable sin un compromiso por la ética de la libertad y de la
responsabilidad, que ha de basarse en el aprovechamiento compartido de los
conocimientos.
El Informe mundial de la UNESCO: Hacia las sociedades del conocimiento(2005)
reconoce que hoy en día, solamente el 11% de la población mundial tiene acceso a
Internet. El 90% de las personas “conectadas” viven en los países industrializados Esta
“brecha digital” es ante todo un problema de acceso a las infraestructuras pero no sólo.
Esta exclusión también está relacionada con los contenidos y la forma en que se
organizan en el espacio virtual. Es decir, tiene que ver tanto con la brecha digital como
con la brecha cognitiva, y guarda relación con los obstáculos educativos, culturales y
lingüísticos que hacen de Internet un objeto extraño e inaccesible para las poblaciones
que han quedado confinadas en los márgenes de la mundialización Las desigualdades
entre hombres y mujeres en el ámbito de las nuevas tecnologías es otra faceta de la
brecha digital. En efecto, casi los dos tercios de los analfabetos del mundo son mujeres.
En los países en desarrollo, una mujer de cada dos por término medio no sabe leer y
existe el riesgo de que acumulen una serie de desventajas que les impidan acceder a las
nuevas tecnologías. También la lengua representa un obstáculo importante para la
participación de todos en las sociedades del conocimiento
Asimismo, nos apoyamos en la el párrafo 23 de la Declaración de la Cumbre Mundial
de la Sociedad de la Información (CMSI) celebrada en Túnez de noviembre de 2005 en
el que se dice: Reconocemos la existencia en la sociedad de una diferencia entre los
géneros que forma parte de la brecha digital, y reafirmamos nuestro compromiso con
la promoción de la mujer y con una perspectiva de igualdad entre los géneros, a fin de
que podamos superar esta brecha. Reconocemos además que la plena participación de
las mujeres en la sociedad de la información es necesaria para garantizar la
integración y el respeto de los derechos humanos dentro de la misma. Animamos a
todas las partes interesadas a respaldar la participación de la mujer en los procesos de
adopción de decisiones y a contribuir a la conformación de todas las esferas de la
sociedad de la información a nivel internacional, regional y nacional.
Diez años antes (1995), en Beijing se celebró la IV Conferencia Mundial sobre
la Mujer. De está Conferencia surge, por primera vez, una Plataforma de Acción que se
organiza a partir de doce áreas de especial preocupación. Esta Plataforma pretende ser
una herramienta que facilite el empoderamiento de las mujeres. Esperamos contribuir
con proyectos pequeños como este a acortar la brecha que separa a los inforicos de los
infopobres y a los hombres de las mujeres y colaboremos en la erradicación de la
pobreza como un único objetivo común a ambos géneros.
Descargar