G_207_GUIA DOCENTE ENFERMERIA DEL ADULTO II _2015_2016.pdf

Anuncio
Guía docente de asignatura
Escuela Universitaria de Enfermería “Virgen de la Paz”
Grado en Enfermería
Curso académico 2015 - 2016
Datos de asignatura
Código
Denominación
Curso
Carácter
G207
Enfermería del Adulto II
2º
Obligatorio
Créditos ECTS
( *25=
18
Período de impartición
Tutorías
Segundo cuatrimestre
On-line y presenciales
horas)
LM
AAD
TE
EV
Lección Magistral / Clase teórica
Actividades Académicamente Dirigidas
Trabajo del estudiante
Evaluación
30%
30%
30%
10%
Profesorado
Enrique Mompó Zaragoza
Alejandro Guillén Díaz
e-mail del Campus Virtual de la UMA
e-mail del Campus Virtual de la UMA
Introducción de la asignatura
La enfermería del Adulto, integra materias de otras asignaturas (Fundamentos de Enfermería,
Anatomía, Bioquímica, Fisiología) y adquieren conocimientos, habilidades y destrezas específicos, que les
permitirán actuar frente a las demandas de las personas adultas con alteraciones de la salud, en diferentes
situaciones y entornos.
La práctica clínica les da la oportunidad de comprobar la solidez de su aprendizaje teórico y de su
capacidad para relacionar conceptos. En la misma desarrolla competencias que les permitirán abordar los
procesos desencadenantes de las enfermedades, la fisiopatología de las diversas alteraciones de la salud,
las necesidades y/o problemas derivados de las patologías más comunes que se presentan en los
diferentes aparatos y sistemas del organismo humano, los cuidados de enfermería para la atención a
individuos con problemas médico-quirúrgicos y la utilización de la tecnología de enfermería para esa
atención específica.
Competencias a alcanzar
Generales
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Capacidad de aprender
Capacidad de crítica y autocrítica
Capacidad de análisis y síntesis
Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad)
Planificación y gestión del tiempo
Comunicación oral y escrita en la lengua materna
Liderazgo
Trabajo en equipo
Motivación
Compromiso ético
1 / 13
Guía docente de asignatura
Escuela Universitaria de Enfermería “Virgen de la Paz”
Grado en Enfermería
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Específicas
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Resolución de problemas
Preocupación por la calidad
Toma de decisiones
Apreciación de la diversidad y la multiculturalidad
Iniciativa y espíritu emprendedor
Habilidades interpersonales
Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio
Conocimiento y habilidad para aplicar el PAE en pacientes adultos con shock
hipovolémico – desequilibrios hidroelectrolítico y ácido-base – úlceras por presión problemas de oxigenación (cardíacos, vasculares, sanguíneos y respiratorios),
hematológicos, digestivos y urinarios.
Capacidad de brindar cuidados de enfermería al paciente con alteración músculo
esquelética, endócrina, neurológica, ocular.
Conocimiento y habilidad para brindar cuidados de calidad a pacientes adultos
quemados, intoxicados, politraumatizados, con lesiones por mordeduras o picaduras.
Habilidad para implementar los protocolos que orientan la actividad de los cuidados
de enfermería del adulto.
Capacidad para aplicar en el cuidado de heridas los principios de seguridad e
higiene.
Habilidad para seleccionar las venas y zonas periféricas de punción.
Habilidad para administrar los medicamentos ,soluciones parenterales, transfusiones
y hemoderivados, siguiendo el procedimiento adecuado.
Capacidad para jerarquizar los problemas y necesidades de la atención en el
paciente quirúrgico.
Habilidad para valorar a la persona sometida a la anestesia.
Capacidad para mantener la higiene y el confort de los pacientes adultos.
Capacidad para redactar registros de enfermería con precisión, claridad y
oportunidad.
Conocimiento y habilidad para utilizar las técnicas estériles específicas en el
paciente quirúrgico en la atención perioperatoria, preoperatorio, intraoperatoria y
postoperatoria
Conocimiento y habilidad para el manejo del instrumental para la intervención
quirúrgica.
Conocimiento de las distintas funciones, responsabilidades y papeles que debe
desempeñar el enfermero circulante e instrumentista.
Capacidad para establecer una adecuada relación personal entre paciente –
enfermero – familiares – profesionales.
Habilidad para actuar con respeto, serenidad y discreción en situaciones críticas.
Capacidad para hacer uso racional de los recursos materiales y equipos.
Capacidad para participar en el trabajo del equipo de salud.
Habilidad para brindar cuidados oportunos y de calidad al paciente con
complicaciones postoperatorias
2 / 13
Guía docente de asignatura
Escuela Universitaria de Enfermería “Virgen de la Paz”
Grado en Enfermería
Objetivos o resultados esperados en el estudiante
Objetivos Generales
-
Analizar los problemas de salud – enfermedad que puedan surgir en las distintas dimensiones
sociales del hombre (físico, psíquico, social, cultural y ambiental)
Reconocer e interpretar las necesidades básicas insatisfechas derivadas de los procesos
patológicos.
Educar al individuo y su familia en el desarrollo de actividades necesarias para mantener la
salud y fomentar el autocuidado en situación de enfermedad.
Describir e identificar las manifestaciones clínicas más comunes en pacientes con problemas
cardiovasculares, respiratorios, hematológicos y digestivos.
Razonar los mecanismos fisiopatológicos que sustentan las manifestaciones clínicas en las
alteraciones de salud.
Interpretar y comprender los datos observados en la valoración.
Describir los principales problemas reales y potenciales de los pacientes con problemas
cardiovasculares, respiratorios, hematológicos y digestivos.
Utilizar los diagnósticos enfermeros, taxonomía NANDA, para nombrar los problemas de salud.
Diferenciar datos objetivos y subjetivos del paciente, mediante el uso de los patrones funcionales
de salud o necesidades de V. Henderson.
Realizar valoraciones enfermeras y exploración físicas de los pacientes en distintas situaciones
de salud / enfermedad.
Identificar las necesidades socio-culturales de los pacientes.
Diseñar planes de cuidados encaminados a solucionar problemas medico-quirúrgicos del adulto.
Describir las intervenciones enfermeras encaminadas a la resolución de los problemas.
Seleccionar y ejecutar actividades enfermeras de vigilancia y control en los pacientes con
problemas cardiovasculares, respiratorios, hematológicos y digestivos.
Utilizar adecuadamente diferentes habilidades procedimentales para proporcionar cuidados a un
paciente con un nivel de dependencia medio.
3 / 13
Guía docente de asignatura
Escuela Universitaria de Enfermería “Virgen de la Paz”
Grado en Enfermería
Temario (Contenidos)
Satisfacción de las necesidades básicas en los pacientes con problemas medicoquirúrgicos.
Tema 1: Generalidades en el cuidado de las personas con alteraciones medicoquirúrgicas.
1.1. Fluidoterapia.
1.1.1. Concepto.
1.1.2. Zonas periféricas de punción.
1.1.3. Equipamiento.
1.1.4. Selección de venas.
1.1.5. Cálculo del flujo.
1.2. Desequilibrio hidroelectrolítico.
1.3. Desequilibrio ácido-base.
1.4. Shock hipovolémico.
1.5. Valoración, diagnósticos, objetivos y cuidados
Tema 2: Cuidado de la persona intervenida quirúrgicamente.
2.1. Conceptos generales.
2.1.1. Intervenciones quirúrgicas: denominación.
2.1.2. Anestesia: concepto, tipos y fases. Valoración de la persona sometida a la anestesia.
2.2. Zona quirúrgica.
2.2.1. Estructura física. Concepto y características del diseño.
2.2.2. Características del quirófano.
2.3. Principios de una técnica estéril.
2.4. Instrumental quirúrgico
2.4.1. Concepto, características y tipos de instrumental básico.
2.4.2. Preparación del instrumental para la intervención quirúrgica.
2.5. Material de sutura.
2.5.1. Concepto, clasificación y características.
2.6. Atención perioperatoria
2.6.1. Actividades de la enfermera circulante y de la enfermera instrumentista.
2.7. Atención al paciente en el preoperatorio
2.7.1. Persona sometida a cirugía: características y reacciones frente a la cirugía.
2.7.2. Preoperatorio: Valoración, diagnósticos, objetivos y cuidados en el preoperatorio.
2.7.3. Intraoperatorio: Valoración, diagnósticos, objetivos y cuidados en el intraoperatorio.
2.7.4. Postoperatorio inmediato: Recepción de la persona en la sala de Recuperación. Valoración,
diagnósticos, objetivos y cuidados en el post operatorio inmediato.
2.7.5. Postoperatorio tardío: Recepción de la persona en la Unidad de Cirugía. Valoración, diagnósticos,
objetivos y cuidados en el post operatorio tardío.
2.8. Procedimientos terapéuticos específicos.
2.8.1. Drenajes: Concepto, tipos e indicaciones.
2.9. Heridas complejas
2.9.1. Tipos de heridas. Herida séptica.
2.9.2. Complicaciones postoperatorias.
2.10. Cirugía ambulatoria.
2.11. Valoración, diagnósticos, objetivos y cuidados
4 / 13
Guía docente de asignatura
Escuela Universitaria de Enfermería “Virgen de la Paz”
Grado en Enfermería
Tema 3: Cuidados de personas con problemas digestivos.
3.1. Problemas esofágicos: Enfermedad por reflujo gastro-esofágico.
3.2. Problemas gástricos: Gastritis. Úlcera gástrica. Cáncer de estómago.
3.3. Problemas del tracto intestinal. Colitis ulcerosa. Cáncer de colon. Ostomías.
3.4. Problemas abdominales: Enfermedad diverticular. Apendicitis aguda. Hernias.
3.5. Problemas de recto y ano: Hemorroides. Fisura anal. Fístulas anales
3.6. Problemas de hígado y vías biliares.
3.6.1. Problemas hepáticos: Hepatitis. Cirrosis hepática. Cáncer de hígado.
3.6.2. Problemas biliares: Colé litiasis. Colecistitis. Cáncer de vesícula.
3.7. Valoración, diagnósticos, objetivos y cuidados
Tema 4: Cuidado de las personas con problemas de oxigenación: Ventilación.
4.1. Disfunción respiratoria.
4.2. Problemas de las vías aéreas superiores. Inflamaciones.
4.3. Problemas de las vías aéreas inferiores.
A) Restrictivos: Infecciones pulmonares. Tumores broncopulmonares. Pleura. Traumatismo torácico.
B) Obstructivos: EPOC. Asma bronquial. Atelectasias y bronquiectasias.
4.4. Traumatismo torácico
4.5. Valoración, diagnósticos, objetivos y cuidados
Tema 5: Cuidados de personas con problemas de eliminación urinaria.
5.1. Valoración del sistema urinario.
5.2. Disfunción renal
5.2.1. Problemas renales: Insuficiencia renal. Píelo nefritis. Nefropatías. Litiasis renal. Cáncer renal.
5.3. Disfunción urológica.
5.3.1. Problemas urológicos: Infección urinaria. Cáncer vesical. Derivaciones urinarias. Adenoma y cáncer
de próstata.
5.4. Valoración, diagnósticos, objetivos y cuidados
Tema 6: Cuidados de enfermería al paciente con problemas endocrinos.
6.1. Problemas endocrinos.
6.1.1.Patología del tiroides.
6.1.2. Patología del páncreas.
6.1.3. Dislipemias.
6.1.1. Diabetes insípida. Síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética (SIADH)
6.1.4. Diabetes mellitus: Tipo I y II.
6.2. Valoración, diagnósticos, objetivos y cuidados.
Tema 7: Cuidados de enfermería al paciente oncológico
7.1. Epidemiología del cáncer
7.2. Tipos de neoplasias
7.3. Modalidades terapéuticas
7.3.1. Radioterapia
7.3.2. Quimioterapia
7.3.3. Inmunoterapia.
7.4. Administración de citostáticos. Cuidados.
7.5. Dispositivos de administración.
7.6. Vias de administración.
5 / 13
Guía docente de asignatura
Escuela Universitaria de Enfermería “Virgen de la Paz”
Grado en Enfermería
Experiencia práctica
Objetivos:
- Aplicar los conocimientos científico – técnicos en la atención de los individuos, familia y comunidad
La experiencia práctica se desarrolla en salas de demostración, hospital, y centros de atención primaria.
III PROGRAMA DE TRABAJOS PRÁCTICOS
Objetivos
- Adquirir habilidades y destrezas en las técnicas y procedimientos específicos del área
medicoquirúrgica.
Práctico Nº 1: Valoración del paciente e informe.
Práctico Nº 2: Lavado de manos quirúrgico y colocación de guantes.
Práctico Nº 3: Actuaciones en quirófano.
Práctico Nº 4: Medicación por vía Intramuscular – Subcutánea – intradérmica.
Práctico Nº 5: Extracción de sangre venosa.
Práctico Nº 6: Administración de medicamentos por vía intravenosa.
Práctico Nº 7: Curación de heridas quirúrgicas e infectadas.
Práctico Nº 8: Manejo de la bomba de infusión.
Práctico Nº 9: Drenaje de tórax.
Práctico Nº 10: Balance hidroelectrolítico.
Práctico Nº 11: Colostomía.
Práctico Nº 12: Oxigenoterapia.
Práctico Nº 13: Sondaje vesical.
Práctico Nº 14: Determinación de glucemia.
Práctico Nº 15: Manejo de jeringa de insulina .
Metodología a aplicar
Los temas serán expuestos en las clases magistrales con apoyo de medios audiovisuales, al comienzo de
cada clase se hará un breve recordatoria del tema anterior seguido exposición del contenido del tema del
día, en los últimos diez minutos se resumirá el tema impartido y se señalarán los aspectos y conceptos más
importantes.
Las actividades académicamente dirigidas consistirán en el desarrollo práctico de cada tema, con especial
énfasis en su aplicación al trabajo diario, las actividades podrán ser individuales y en grupo, y se utilizarán
fundamentalmente las TICs, se abrirán siempre con un turno de preguntas y dudas sobre el tema en
cuestión.
Las tutorías serán:
Se recomendará un bibliografía general para la asignatura y una específica para cada bloque, de las que
unas serán de lectura obligatoria y otras de lectura recomendada o consulta.
En el Campus Virtual de la UMA se abrirá foros de discusión https://enfronda.cv.uma.es/login/index.php
6 / 13
Guía docente de asignatura
Escuela Universitaria de Enfermería “Virgen de la Paz”
Grado en Enfermería
Siglas usadas en apartados: Cronograma docente y Trabajo del estudiante
LM Lección magistral / Clase magistral participativa
AAD Actividades Académicamente Dirigidas
PA Práctica en el aula
PL Práctica en laboratorio (aula Informática, sala
demostración, ...)
TG Trabajo en grupo
TU Tutoría
EV Evaluación
EC
Evaluación continua
TE
Trabajo del estudiante de forma autónoma
Cronograma docente (en horas)
Sesión
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
Actividad
LM
Generalidades en alteraciones medicoquirúrgicas
1
Fluidoterapia y canalización de vías.
1
Higiene del paciente quirúrgico.
1
La cama quirúrgica. Tipos.
1
Enfermería perioperatoria.
1
Equipo quirúrgico.
1
Material quirúrgico. Instrumental.
1
La zona quirúrgica.
1
Posiciones quirúrgicas. Movilización en quirófano.
1
Asepsia. Esterilización.
1
Preanestesia. Anestesia.
1
Cirugía mayor ambulatoria. CMA. Cirugía menor.
1
Heridas, drenajes y suturas. Tipos y cuidados
1
Procedimiento de cura de heridas.
1
Ulceras por presión.
1
Apendicitis. Peritonitis.
1
Diarrea y estreñimiento. Obstrucción intestinal
1
Patología del esófago. Hernias.
1
Hepatitis. Cirrosis. Cáncer hepático.
1
Enfermedades del tiroides. Cáncer tiroideo.
1
Enfermedades del páncreas. Cáncer pancreático.
1
Cuidados generales en Oncología
1
Dislipemias
1
Traumatismo torácico
1
Cuidados con alteraciones en la Ventilación/Oxigenación 1
Desequilibrio acido-base
1
Problemas de las vías aéreas superiores
1
Técnicas Quirúrgicas en vía aérea superior
1
Cuidados y problemas de vías aéreas inferiores
1
Conceptos y cuidados en Patologías Restrictivas.
1
Concepto y cuidados en Patologías Obstructivas
1
Patología Pleural
1
Drenajes Torácicos, cuidados, tipos y precauciones
1
Tumores Pulmonares
1
Conceptos y valoración del aparato urinario
1
7 / 13
AAD
PA PL TG
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
EC
TU EV
TE
Guía docente de asignatura
Escuela Universitaria de Enfermería “Virgen de la Paz”
Grado en Enfermería
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
Balance Hídrico y equilibrio electrolítico
Problemas y cuidados Urológicos de vías urinarias altas
Problemas y cuidados Urológicos de vías urinarias bajas
Patología prostática.
Retención e Incontinencia urinaria.
Técnicas continuas de Reemplazo Renal
Urostomias, cuidados, tipos y precauciones.
Tumores Urológicos
Diabetes, conceptos, tipos, educación,
Tratamiento, Insulina, Complicaciones.
Totales
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
45
1
1
1
1
1
1
1
1
1
21
1
1
1
10
14
Trabajo del estudiante (55)
Secuencia de actividades40
Período de tiempo
Horas
Horas no
presenciales presenciales
Total
horas
Módulos, Unidades didácticas, ...
LM
PA
PL
TG
TU
EV
TE
45 h
21 h
Semanas 1 a 15
10 h
14 h
5h
10 h
45 h
Examen escrito
Totales (en horas)
93
55
150
2
95
55
150
Método o sistema de evaluación
Siempre tendremos presente la siguiente normativa académica:
•
El sistema de calificaciones según establece el artículo 5, Real Decreto 1125/2003 de 5 de septiembre
(BOE 18 de septiembre de 2003), en su apartado 4:

0-4,9 Suspenso
(SS)
 5.0-6,9 Aprobado
(AP)
 7,0-8,9 Notable
(NT)
 9,0-10 Sobresaliente (SB) - Matrícula de Honor (MH)
•
•
Hay 2 convocatorias por curso académico.
Para cualquier prueba o test de evaluación, es imprescindible la identificación del estudiante con el DNI.
8 / 13
Guía docente de asignatura
Escuela Universitaria de Enfermería “Virgen de la Paz”
Grado en Enfermería
•
La asistencia a las diferentes sesiones (lecciones magistrales, prácticas, ....) es obligatoria.
•
Se realizará un seguimiento de cada uno de los estudiantes sobre su participación activa en las
lecciones magistrales / clases teóricas, prácticas, ejercicios propuestos, trabajos en grupo y las tutorías.
Se evaluará sus aportaciones y planteamiento, o solución propuesta, para cada uno de los casos
tratados.
•
Se harán algunas pruebas, o test puntuables, para “medir” la evaluación continua y el grado de
aprendizaje del estudiante. De corto espacio de duración, que se repartirán a lo largo del cuatrimestre.
•
El examen escrito constará de 40 preguntas tipo test con cuatro posibles respuestas y sólo una
correcta, se realizará corrección de azar cada tres preguntas incorrectas resta una correctamente
contestada. El valor de cada pregunta errónea resta 0,25 puntos, dicho examen constará de 20
preguntas por profesor, siendo necesario aprobar cada una de las 2 partes, para poder superar el
examen. Por lo que al menos deberán tener 10 preguntas por profesor, bien contestadas, para poder
realizar la nota media.
•
La evaluación continua, los trabajos grupales y los trabajos individuales, serán tenidos en cuenta
siempre y cuando se haya superado el examen escrito, y solamente en la primera convocatoria de
examen, pudiendo repercutir su valoración tanto en positivo como en negativo sobre la nota final de la
asignatura.
Criterio
Examen escrito
Evaluación continua
Trabajo en grupo
Trabajo individual
Ponderación
70
10
10
10
Contenido
Todos los temas
Todos los temas
Según materia impartida
Según materia impartida
9 / 13
Fecha
Convocatoria oficial
Todo el semestre
Todo el semestre
Todo el semestre
Guía docente de asignatura
Escuela Universitaria de Enfermería “Virgen de la Paz”
Grado en Enfermería
Bibliografía recomendada
BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA
⇒
⇒
⇒
⇒
⇒
MANUAL DE ENFERMERÍA MEDICO-QUIRÚRGICA. 4ª edic. Ed. Harcourt 2000
Palnela L. Swsaringen, Dennis G Ross.
ENFERMERÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA, 1º edic. Paradigma, Madrid Edit. Enfermería
21, . 2001 Rosa Piriz, Mercedes de la Fuente.
MANUAL CTO DE ENFERMERÍA, 4ª edic. Mc. Graw Hill.- Interamericana, 2007,
Madrid, España.
MANUAL DE ENFERMERÍA MEDICO-QUIRÚRGICA. Intervenciones enfermeras y
tratamientos intedisciplinarios. 6ª edic.
2008
Ed. Elsevier, Mosby.
Pamela L. Swsaringen, ,
DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS, resultados e intervenciones: Interrelaciones
NANDA, NOC, NIC. Madrid Harcourt Brace-Mosby, 2001 Johson, Marion et al.
BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA
⇒
⇒
⇒
⇒
⇒
⇒
MANUAL PRAYMA, Manual de Enfermería en cuidados Instensivos, edic 1º.
2006, España, Ona Gómez y Luis Salas
ENFERMERÍA CLÍNICA AVANZADA. Ed. Sintensis Pamela Stinson Kidd, Kathleen
Dorman Wagner
MANUAL MERCK, 8ª edic, España, Edit.Doyma.
DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS: Definiciones y clasificación 2003-2004. Madrid:
Elsevier, 2003. North American Nursing Diagnosis Association- Nanda.
CLASIFICACIÓN DE INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA, Proyecto de intervenciones
IOWA, 2º edic.
Joanne C. McCloskey y Gloria M. Bulechek.
Edit.
Síntesis.
POTTER, Patricia; PERRY ANNE, Griffin. Fundamentos de Enfermería. 5ª
edic. Harcourt. S.A. Madrid. España. 2001.
Páginas web recomendadas
•
Servicio Andaluz de Salud: http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud
•
Fundación para el desarrollo de la enfermería: http://www.fuden.es
•
Fundación Index: http://www.index-f.com
10 / 13
Guía docente de asignatura
Escuela Universitaria de Enfermería “Virgen de la Paz”
Grado en Enfermería
11 / 13
Guía docente de asignatura
Escuela Universitaria de Enfermería “Virgen de la Paz”
Grado en Enfermería
12 / 13
Guía docente de asignatura
Escuela Universitaria de Enfermería “Virgen de la Paz”
Grado en Enfermería
Elaboración:
Revisión:
Aprobación:
Profesorado de la asignatura,
citado en el apartado
correspondiente de este
documento
Comisión de Ordenación
Académica y del Profesorado
de la Escuela
Junta de Escuela
Fecha:24/06/2014
Fecha: 23/07/2014
Fecha: 23/07/2014
13 / 13
Descargar