3 abril cambio climatico cooperacion ponencia

Anuncio
III Seminario sobre los agentes de la cooperación al desarrollo:
refugiados ambientales, refugiados invisibles
“Proyecto en Red: Guía Básica sobre Cambio Climático y Cooperación al Desarrollo”
Celia Barbero Sierra. Fundación IPADE
Grupo de trabajo sobre cambio climático y lucha contra la pobreza de la Coordinadora
de ONG de Desarrollo de España (CONGDE)
En el año 2005, la Fundación IPADE puso en marcha la campaña “Cambio Climático y
Lucha Contra la Pobreza”. Una iniciativa ideada en base a dos objetivos principales:
•
Visibilizar la relación existente entre el fenómeno de cambio climático (CC) y la
lucha contra la pobreza (LCP).
•
Fortalecer la cooperación entre las ONGD y las ONG ambientales en relación a
la adaptación y mitigación del cambio climático y la lucha contra la pobreza.
En el marco de esta campaña, la Fundación IPADE junto con diversas organizaciones
de desarrollo y medio ambiente promovieron, en el seno de la CONGDE, la constitución del
grupo de trabajo sobre cambio climático y lucha contra la pobreza. En la actualidad, el grupo es
coordinado por la Fundación IPADE y está compuesto por catorce organizaciones de
cooperación para el desarrollo y ambientalistas (Fundación IPADE, ECODES, ECOSOL,
ACSUR las Segovias, Entrepueblos, Solidaridad Internacional, MPDL, ACPP, Fundación
Rapala, Intermon Oxfam, Asociación Territorios Vivos, UNESCO-Etxea, Amigos de la Tierra y
Greenpeace) y por el Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación de la Universidad
Complutense de Madrid (IUDC_UCM).
El grupo de trabajo nació como un foro de discusión y acción conjunta y resulta una
propuesta especialmente interesante a nivel nacional puesto que:
•
Es un espacio innovador de intercambio de conocimientos y experiencias entre las
ONGD y las ONG ambientales.
•
La coordinación entre las ONGD y las ONG ambientales permite aportar una visión
multidisciplinar sobre un gran desconocido para gran parte de la sociedad, el complejo binomio
CC-LCP.
•
Nuestra iniciativa es una de las escasas experiencias nacionales en torno a un
movimiento a escala mundial en el que las ONG están resaltando la importancia que tiene el
cambio climático en la lucha por la erradicación de la pobreza. Entendemos que es importante
impulsar este movimiento y tender puentes con plataformas similares fuera del contexto
español.
•
A través de las actividades del grupo de trabajo se contribuye al reconocimiento de la
importancia de la adaptación y mitigación al cambio climático, aspecto que hasta el momento
ha ocupado un segundo plano en la agenda política.
1
•
La asociación entre ONGD y ONG ambientales promueve la transmisión de
experiencias relativas a la lucha contra la pobreza, la conservación del medio ambiente y la
prevención del cambio climático. Experiencias de cuantioso valor para la correcta
implementación de las herramientas de los mercados de carbono, que han sido ideadas para el
desarrollo sostenible de los países en vías de desarrollo, aunque hasta el momento los
resultados obtenidos no han sido los deseables.
•
La LCP y la mitigación y adaptación al CC han de ser aspectos clave de los programas
de ayuda al desarrollo. La labor del grupo, se dedica a la perfección de esta línea,
contribuyendo a que la Ayuda Oficial al Desarrollo canalizada a través de ONGD integre la
adaptación y la mitigación al CC en sus intervenciones.
•
El grupo de trabajo apuesta por la visibilidad de los países en desarrollo en las
negociaciones internacionales, ya que a pesar de las consideraciones del Panel
Intergubernamental de CC acerca de su extrema vulnerabilidad, en los procesos negociadores
siguen primando los intereses de los países desarrollados.
•
Las ONG integrantes del grupo, entendemos que esta asociación facilita la
visibilización de nuestro trabajo y nos posiciona de mejor manera para incidir tanto en la
ciudadanía como en el ámbito político.
Para la consecución de nuestros objetivos las organizaciones miembro del grupo de
trabajo mantenemos reuniones periódicas y ejecutamos diversas acciones conjuntas, entre las
que destacan:
•
El desarrollo de acciones de campaña.
•
La realización de jornadas sobre cambio climático y pobreza.
•
La constitución de un comité de seguimiento sobre cambio climático y pobreza en
el ámbito internacional.
•
La edición de la Guía Básica sobre Cambio Climático y Cooperación para el
Desarrollo.
Guía Básica sobre Cambio Climático y Cooperación para el Desarrollo
Las organizaciones participantes en el grupo de trabajo perciben que los efectos del
cambio climático pueden suponer un grave riesgo para la consecución de los Objetivos de
Desarrollo del Milenio (ODM) y que incluso pueden llegar a revertir los logros obtenidos hasta
hoy en materia de desarrollo humano.
Por este motivo, en el año 2006 el grupo decidió lanzar una llamada de atención a los
agentes implicados en la cooperación para el desarrollo y la gestión ambiental. Esta llamada se
materializó a través de la elaboración de un informe que sintetiza y contextualiza la vinculación
entre el cambio climático, la erradicación de la pobreza y la cooperación para el desarrollo.
Surgió así, la Guía Básica sobre Cambio Climático y Cooperación para el Desarrollo.
La guía aporta información y propone distintos criterios para el análisis de las
relaciones entre el fenómeno del cambio climático, su influencia e incidencia en las dinámicas
2
de desarrollo de los países menos avanzados y su importancia respecto a las políticas y
acciones destinadas a la erradicación de la pobreza.
Los contenidos de este informe se estructuran en siete capítulos dedicados a:
Capítulo 1: El cambio climático y la lucha contra la pobreza.
El cambio climático es una amenaza que se suma a los riesgos socioeconómicos y
ambientales ya existentes, incrementando sus efectos y dificultando la consecución de los
ODM. Por tanto, representa un serio obstáculo para la erradicación de la pobreza, pudiendo
profundizar la brecha existente entre los países desarrollados y en desarrollo.
El diseño e implantación de intervenciones de desarrollo ha de incorporar los riesgos
climáticos entre sus variables, para así disminuir la vulnerabilidad al cambio climático a la par
que se fomenta la equidad y el desarrollo.
Capítulo 2: Conceptos generales sobre cambio climático.
El cambio climático es definido por la Convención Marco de Naciones Unidas sobre
Cambio Climático (CMNUCC) como: un cambio del clima atribuido directa o indirectamente a la
actividad humana, que altera la composición de la atmósfera y que se suma a la variabilidad
natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables.
Desde la época preindustrial las actividades humanas han hecho aumentar las
emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI), registrándose las concentraciones más altas de
GEI de origen antrópico durante la década de los noventa, debido principalmente al consumo
de combustibles fósiles, la intensificación agrícola y el cambio de uso de los territorios.
Los países industrializados son responsables de aproximadamente un 80% de la
quema de combustibles fósiles entre 1990 y 1999, por lo cual las responsabilidades de países
desarrollados y en vías de desarrollo son comunes pero diferenciadas.
Capítulo 3: Dos niveles de actuación: mitigación y adaptación.
La adaptación al cambio climático incluye aquellas medidas que nos permiten
minimizar las consecuencias adversas del cambio climático y beneficiarnos de sus posibles
efectos positivos.
La mitigación del cambio climático incluye las políticas y medidas dirigidas a reducir o a
fijar a través de sumideros, las emisiones de gases efecto invernadero de origen humano.
MEDIDAS
Mitigación
Adaptación
•
•
•
•
de combustibles fósiles
•
Fortalecimiento de los sistemas de salud
Uso eficiente de la
•
Conservación y recuperación de ecosistemas naturales
energía
•
Desarrollo de infraestructuras adaptadas
Captura del metano
•
Adaptación de la agricultura a condiciones climáticas
emitido por los vertederos
•
Desarrollo de medidas de protección frente al aumento del
nivel del mar
Reducción del consumo
difíciles
Desarrollo de sumideros
•
de carbono
•
Ordenación de los recursos hidrológicos
Integración de los riesgos climáticos en el diseño de planes
de ordenación del territorio
3
Capítulo 4: Cambio climático y los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
Si no se toman medidas para evitarlo, el cambio climático puede obstaculizar de modo
irreversible la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. A continuación se
resumen los principales efectos relacionados con cada ODM:
ODM
Consecuencias del Cambio Climático
Las consecuencias del calentamiento global afectarán directamente a los
1.-Erradicar la pobreza extrema y
el hambre.
sectores agrícola, ganadero y pesquero, poniendo en peligro la seguridad
alimentaria de muchos países y especialmente de aquellos con estrecha
dependencia de los recursos naturales y limitada capacidad de adaptación a los
efectos del cambio climático.
Los desastres naturales y la sequía reducen el tiempo disponible de niños y niñas
2.- Lograr la educación primaria
universal.
para recibir educación formal, ya que se desvía a las labores domésticas,
dificultadas por estos fenómenos. Igualmente, los desplazamientos y las
migraciones ambientales disminuyen las oportunidades de recibir una educación
formal apropiada.
3.-Promover la igualdad de
género y la autonomía de la
mujer.
El cambio climático puede incrementar aún más las diferencias existentes entre
hombres y mujeres puesto que por los roles tradicionalmente asignados, las
mujeres son más dependientes de la naturaleza (recogida de leña y agua,
migraciones, etc.).
Las enfermedades infecciosas transmitidas por vectores (malaria, dengue o
4.- Reducir la mortalidad infantil.
fiebre amarilla) o por alimentos y agua (diarrea y cólera) son negativamente
5.- Mejorar la salud materna.
sensibles a los cambios de las condiciones climáticas. Debido al cambio
6.-Combatir el VIH/SIDA, el
paludismo y otras enfermedades.
climático,
las
enfermedades
derivadas
de
la
contaminación
del
aire
probablemente se agraven, al igual que se incrementarán el número de muertes
derivadas de las olas de calor.
El cambio climático afecta a: la pérdida de biodiversidad, a las poblaciones
7.-Garantizar la sostenibilidad
ambiental.
tradicionales e indígenas,
a la disponibilidad de agua salubre y a los
asentamientos humanos. Naciones Unidas estima que el 60% de los
movimientos migratorios actuales están causados por el cambio climático y los
desastres de origen natural.
En relación al cambio climático, problemática global tanto a nivel de sus causas
8.- Fomentar una asociación
mundial para el desarrollo.
como de sus consecuencias, es absolutamente necesario establecer un
compromiso mundial que conduzca a la aplicación de políticas y medidas
dirigidas tanto a la limitación de las emisiones de GEI, como a la adaptación a
sus inevitables consecuencias.
Capítulo 5: La respuesta de la comunidad internacional.
La respuesta internacional ante el reto del cambio climático se ha materializado en dos
instrumentos jurídicos: la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático
(CMNUCC) y el Protocolo de Kyoto.
El Protocolo de Kyoto prevé tres mecanismos de flexibilidad para la consecución de los
objetivos de reducción: el Comercio de Emisiones, la Aplicación Conjunta y los Mecanismos de
Desarrollo Limpio (MDL). Siendo los MDL los únicos que implican a los países en desarrollo y
plantean un interesante campo de acción para la cooperación para el desarrollo.
Capítulo 6: La cooperación para el desarrollo y el cambio climático.
Diversas iniciativas para la adaptación y mitigación del cambio climático han sido
puestas en marcha a nivel de la cooperación multilateral, bilateral, multi-bilateral y ONG.
4
Capítulo 7: Recomendaciones.
•
El cambio climático es un problema complejo por lo que su solución implica combinar
diferentes acciones e involucrar a todos los agentes de la sociedad, desde el sector
gubernamental al civil.
•
Es necesario que los países industrializados asuman compromisos de reducción de
emisiones de GEI más allá de lo establecido en Kyoto.
•
Debe aumentarse el consumo de energías renovables en detrimento de los
combustibles fósiles, ha de promoverse la eficiencia con que se consume la energía y facilitar
la transferencia de tecnologías limpias.
•
Los países desarrollados, como principales generadores del problema, deben liderar la
lucha contra el cambio climático y la adaptación a sus consecuencias.
•
La adaptación al cambio climático ha de ganar peso en el contexto internacional.
•
Las políticas y los planes vinculados con el desarrollo y la lucha contra la pobreza
deben tener en cuenta el estrecho vínculo entre pobreza y cambio climático.
•
Es importante que la cooperación para el desarrollo considere transversalmente el
cambio climático en todas sus intervenciones.
•
Hay que pasar del desarrollo de planes a la puesta en marcha de acciones concretas.
•
Se debe favorecer la participación de los países menos desarrollados en el mercado
del carbono y promover aquellos proyectos MDL que tengan un mayor impacto en el desarrollo
sostenible de los países huéspedes de proyectos y en concreto en las comunidades más
desfavorecidas de estos países.
•
Las ONG debemos permanecer alerta y trabajar para que se garantice el aporte de los
proyectos MDL al desarrollo sostenible del país huésped. También debemos promover y
facilitar la participación de las comunidades más desfavorecidas en estos proyectos,
fomentando procesos de capacitación y de mejora de las capacidades institucionales.
•
A nivel particular todos debemos incluir prácticas más sostenibles en nuestros hábitos
de vida y trabajo.
5
Descargar