Proyecto curricular Biología y Geología BACHILLERATO

Anuncio
Proyecto curricular
Biología y Geología
BACHILLERATO
Índice
Primer curso

Presentación

Metodología

Estructura de las Unidades del libro

Temas transversales

Tratamiento de atención a la diversidad

Objetivos generales

Organización y secuenciación de los contenidos

Criterios de evaluación

Temporalización
McGraw-Hill/Interamericana
2
Proyecto curricular  Biología y Geología
Presentación
La sociedad moderna está intensamente influida por la ciencia. La obtención de
recursos, la lucha contra los elementos naturales, la construcción de las
ciudades y vías de comunicación, la mejora de la salud, la producción de
alimentos y todos los aspectos de la vida humana están vinculados al progreso
científico.
El nuevo milenio estará marcado de manera muy importante por los resultados
de los nuevos campos de la Geología y la Biología en campos tales como el
estudio de las repercusiones humanas en el medio ambiente, la exploración de
nuevos planetas y las aplicaciones de la Biotecnología a la mayoría de las
facetas de la sociedad.
Los individuos deben abordar en la etapa del Bachillerato un conocimiento
formal de la Biología y la Geología que les permita una profundización en
cursos posteriores o un conocimiento estructurado y moderno de los elementos
básicos de estas ciencias. A su vez, estos conocimientos deben intentar
satisfacer al máximo las expectativas profesionales futuras del alumnado y sus
inquietudes personales, dentro del carácter formativo, orientador y propedéutico
del Bachillerato.
En una etapa como la actual en la que los medios de comunicación transmiten
los nuevos adelantos del conocimiento científico, es necesario que las
personas tengan criterios morales basados en un conocimiento de los
fundamentos de la ciencia. Estos conocimientos les deben permitir una
actuación más reflexiva en diferentes actividades humanas como las
relacionadas con el derecho, la medicina o la tecnología de alimentos.
En el Bachillerato implantado por la LOGSE los contenidos propios de la
Geología se restringen al primero de los dos cursos con los que cuenta la etapa.
En segundo curso, los contenidos geológicos también aparecen en la
asignatura de modalidad Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente, pero
integrados en una visión más amplia que cuenta con programación propia.
Finalmente la asignatura optativa de Geología en segundo curso ofrece la
posibilidad de una mayor profundización, pero por su carácter optativo no se
tiene en cuenta para la programación de los contenidos de la Geología en este
nivel educativo. Por estos motivos la programación general de la etapa para la
Geología se limita a la de primer curso de Bachillerato.
En relación a la Biología, los contenidos de la única asignatura de modalidad
del 2.º curso, la Biología, se restringen al campo de la biología celular y
molecular, con aspectos de genética, microbiología, biotecnología e inmunología.
La asignatura optativa de Biología Humana en segundo curso ofrece la
posibilidad de una mayor profundización en el estudio del cuerpo humano, pero
por su carácter optativo, no será seguida por una gran parte del alumnado. Así
pues, en el curso de 1.º, para completar la programación de Biología de toda la
McGraw-Hill/Interamericana
3
Proyecto curricular  Biología y Geología
etapa, debemos desarrollar dos grandes líneas. Por un lado, la clasificación de
seres vivos, siempre basada en la evolución. Por otro lado, el estudio
anatómico y fisiológico de los dos grandes reinos: vegetales y animales.
Aunque se sigue un enfoque comparado entre los diferentes tipos de seres
vivos, por lo mencionado anteriormente, se hará siempre especial hincapié en
la estructura y funcionamiento del cuerpo humano.
Las últimas modificaciones del currículo aprobadas por el MEC (BOE de 16 de
enero de 2001) suponen en primera instancia una reducción de los contenidos
y una profundización de los seleccionados de esta materia. Además se aprecia
un mayor equilibrio entre los contenidos de Geología y de Biología propuestos
desde el Ministerio.
McGraw-Hill/Interamericana
4
Proyecto curricular  Biología y Geología
Metodología
La metodología es parte fundamental del proceso de enseñanza-aprendizaje. A
pesar de que deben venir condicionados por el tipo de alumnado y por los
recursos de cada centro, señalamos entre los aspectos metodológicos y
didácticos los siguientes:
♦ Considerando la mayor edad del alumnado y que este curso supone el
inicio de una nueva etapa educativa, el Bachillerato, más formal y
selectiva que la ESO, hay que enfatizar en el rigor de los conceptos,
tratando de desarrollar, además, las capacidades de análisis y de
síntesis del alumnado. Hay que buscar la recurrencia y significatividad
del aprendizaje.
♦ Realizar ejercicios donde se ponga de manifiesto la capacidad de
observación y de relación con lo estudiado anteriormente. El trabajo con
mapas, con colecciones de materiales geológicos, con observaciones
microscópicas o con materiales biológicos, nos debe servir para,
independientemente del material concreto utilizado, desarrollar
capacidades intelectuales de análisis y síntesis.
♦ Trasmitir la idea de que cualquier conocimiento científico es resultado de
un proceso de investigación, siguiendo el método científico, de manera
que detrás de cualquier afirmación geológica o biológica hay una serie
de experiencias que la confirman.
♦ Contribuir a formar ciudadanos críticos y con capacidad para valorar
cuestiones científicas. Para ello se debe procurar resaltar las
implicaciones sociales de todo tipo que conlleva el desarrollo de la
Biología y la Geología.
♦ Elegir siempre como más importante el significado geológico y biológico
de las estructuras, más que su descripción pormenorizada, es decir, no
insistir en listas de términos a recordar memorísticamente, sino en
explicar cuál es su función, origen o consecuencias.
♦ En los temas de clasificación de seres vivos se ha optado por hacer una
revisión a grandes rasgos, sin profundizar en cada uno de los grupos, lo
que podría hacer inabarcable el programa de la asignatura.
♦ Insistir en etimologías de palabras, para ayudar a su memorización y, al
mismo tiempo, facilitar y comprender a qué aspecto o estructura se
refieren.
♦ Se debería realizar alguna salida, al menos una en Geología y otra en
Biología, para estudiar en la naturaleza los materiales y estructuras
comentadas en las diferentes Unidades.
McGraw-Hill/Interamericana
5
Proyecto curricular  Biología y Geología
♦ Las prácticas en el laboratorio, además de servir para aproximar al
alumnado a la utilización de una serie de técnicas, deben servir sobre
todo para reflexionar sobre los temas estudiados y ayudar al desarrollo
de nuevas capacidades intelectuales.
♦ Se debe utilizar material gráfico como fotografías, diapositivas, vídeos,
etc., para mostrar imágenes de materiales biológicos o de procesos
geológicos que, con los esquemas, pueden quedar demasiado
simplificados.
♦ Se debe realizar alguna actividad en el aula de informática o
simplemente proponerla al alumnado para que la realice en su casa, de
búsqueda en Internet de aspectos concretos sobre los temas
desarrollados en la asignatura.
♦ Se debe prestar atención, mediante actividades en clase, a las noticias
que se van generando constantemente en relación a la Geología y
Biología, tanto las que recogen nuevos estudios como las que hacen
relación a sucesos, riesgos, enfermedades, etc.
♦ Realizar una reflexión conjunta con el alumnado durante las primeras
clases del curso y, periódicamente, sobre la necesidad de programar sus
actividades, la mejor manera de realizar las pruebas objetivas y la
manera de resolver sus dudas.
♦ Utilizar las actividades propuestas en el libro para poner de manifiesto
las ideas previas, profundizar en los contenidos, promover el rigor en el
uso del lenguaje científico y repasar los conceptos estudiados, tratando
de sintetizarlos por medio de resúmenes o mapas conceptuales.
♦ El profesorado, en su papel permanente de guía del proceso de
enseñanza-aprendizaje, debe estar abierto a diseñar cambios en su
programación para adaptarla a las características de su alumnado,
haciendo una selección de las actividades propuestas o proponiendo
otras nuevas.
McGraw-Hill/Interamericana
6
Proyecto curricular  Biología y Geología
Estructura de las Unidades del libro
Cada Unidad temática se estructura del siguiente modo:
♦ Una gran ilustración motivadora seguida de una breve referencia
textual que hace de introducción al tema.
♦ Los contenidos secuenciados adecuadamente.
♦ Actividades para hacer en el aula: se encuentran intercaladas entre los
contenidos, de modo que sirven de reflexión a los contenidos que se
acaban de desarrollar. Estas actividades permiten detectar conceptos de
difícil comprensión.
♦ Actividades finales a desarrollar por el alumno/a en el aula y/o en su
casa, que le ayuden a reforzar el aprendizaje significativo.
♦ Actividades de laboratorio. Esta asignatura se presta a gran cantidad
de actividades en el laboratorio. Al final de algunos bloques temáticos,
se especifican los protocolos para el desarrollo de las mismas.
♦ Ciencia, Tecnología y Sociedad. Se ofrecen al alumnado textos
extraídos de diferentes fuentes de información que incidan en lo que se
ha estudiado. En algunos casos se incorpora una guía de preguntas
para introducir al alumno/a en el comentario de textos científicos.
♦ Página final o de síntesis.
McGraw-Hill/Interamericana
7
Proyecto curricular  Biología y Geología
Temas transversales
El presente proyecto ha tratado de que los diferentes temas transversales que
la LOGSE destaca estén presentes en las distintas Unidades, tal y como se
expone a continuación:
♦ Educación ambiental.
El fomento de la conciencia del respeto al medio ambiente se ha tratado de
promover en multitud de contenidos y de actividades, especialmente en las
unidades de geología, clasificación de seres vivos y botánica. Con ellos
pretendemos que los/as alumnos/as sean capaces de:

Tener conciencia del problema de la biodiversidad como una de las
amenazas globales que afectan actualmente a nuestro planeta.

Fomentar el respeto a los seres vivos, como estructuras únicas, resultado de
la multitud de pruebas que ha generado la evolución en la Tierra.

Analizar la importancia del suelo y del problema de la desertización que
afecta especialmente a la península Ibérica.
♦ Educación moral y cívica.
El fomento del respeto hacia los demás, independientemente de sus opiniones,
credo, sexo, procedencia, etc., y de actitudes solidarias se ha tratado de
promover en multitud de contenidos y actividades. Con ellos pretendemos que
los/las alumnos/as sean capaces de :

Trabajar en grupo, siendo respetuosos con las opiniones de los demás y
adquiriendo hábitos de rigor, precisión y orden en la realización de tareas.

Fomentar la actitud crítica ante los avances de los conocimientos científicos
y la necesidad de conocer los peligros y las posibilidades beneficiosas
derivados de los mismos para tomar decisiones racionales en relación a su
realización.

Destacar los avances y riesgos que supone un mayor conocimiento del
funcionamiento de los seres vivos, en relación a la lucha contra
enfermedades y a las nuevas posibilidades de reproducción y de
manipulación agrícola y ganadera.
McGraw-Hill/Interamericana
8
Proyecto curricular  Biología y Geología
♦ Educación para la paz.
El fomento de actitudes dirigidas a evitar los conflictos violentos en nuestra
sociedad se ha tratado de promover en algunas actividades. Con ellas
pretendemos que los/as alumnos/as sean capaces de:

Opinar críticamente sobre la utilización de los recursos y su influencia sobre
el medio ambiente y un desarrollo sostenible en diferentes países.

Analizar la diferente incidencia de las enfermedades en diferentes países en
función de su grado de desarrollo económico.
♦ Educación para la salud.
El fomento de un estilo de vida saludable se ha tratado de promover en multitud
de contenidos y actividades. Con ellos pretendemos que los/as alumnos/as
sean capaces de:

Conocer diferentes enfermedades, sus causas, mecanismos y manera de
luchar contra ellas, previniéndolas o actuando sobre personas enfermas.

Valorar las posibilidades de los avances de la biología como armas de futuro
para la lucha contra diferentes enfermedades e incluso contra el
envejecimiento.
♦ Educación del consumidor.
El fomento de una actitud crítica a la hora de adquirir productos en el mercado
se ha tratado de promover en los diferentes contenidos y actividades. Con ellos
pretendemos que los/as alumnos/as sean capaces de:

Conocer la influencia que los hábitos de consumo tienen sobre la utilización
de recursos y su posible agotamiento o renovación sostenible.

Tener una actitud crítica hacia la influencia de los avances científicos en la
producción de bienes agrícolas, ganaderos o de materiales geológicos.
McGraw-Hill/Interamericana
9
Proyecto curricular  Biología y Geología
Tratamiento de atención a la diversidad
Uno de los retos mayores a los que se enfrenta el profesorado es la atención a
la diversidad. En primero de Bachillerato, al iniciarse una nueva etapa
educativa, puede quedar más patente esta diversidad en cuanto a procedencia
diversa del alumnado, diferentes hábitos de trabajo e, incluso, diferentes
opciones de estudio previas, al ser optativa la asignatura de Biología y
Geología de 4.º de ESO. Así pues, deberíamos programar diversas maneras
de desarrollar el curso en función de las diferentes características del alumnado
que tenga cada año, sin dejar de perder una visión conjunta que permita
actividades globales en la clase.
Para facilitar esta tarea en nuestro libro, la atención a la diversidad está
contemplada mediante una serie de contenidos y actividades que responden a
tres niveles de dificultad (baja, media y alta) según los siguientes criterios:
♦
Nivel bajo. Estaría dirigido a aquel tipo de alumnado que tenga
problemas de adquisición de un razonamiento formal y/o que muestre
poco interés en los estudios. Consiste en trabajar exclusivamente con el
texto básico de cada tema y realizar sólo aquellas actividades que sean
más fáciles, es decir, que impliquen exclusivamente una aplicación directa
de los conocimientos estudiados.
♦
Nivel medio. Estaría dirigido a aquel tipo de alumnado que muestre unas
mayores capacidades de razonamiento formal y/o mayor interés en los
estudios. Consiste en trabajar en cada tema, además del texto básico, los
cuadros de ampliación, y en desarrollar un número mayor de actividades
más complejas.
♦
Nivel alto. Estaría dirigido al alumnado con elevada capacidad de
razonamiento formal y con gran interés en la materia. Consiste en trabajar
el contenido completo de los temas, incluidas todas las actividades
propuestas, que exigen manejar diferentes fuentes de información, en
ocasiones en inglés.
Con la estructura comentada, el profesor/a puede elegir, en cualquier
momento, las tareas a realizar en función del alumnado que pueda tener en
cada clase.
Los Documentos, que aparecen al final de los temas, tienen diferentes grados
de complejidad y pueden ser objeto de comentarios o de profundizaciones
siguiendo un tratamiento de atención a la diversidad.
McGraw-Hill/Interamericana
10
Proyecto curricular  Biología y Geología
Objetivos generales
La materia de Biología y Geología en 1.º de Bachillerato ha de contribuir a que
el alumnado desarrolle las siguientes capacidades:
1. Desarrollar actitudes y hábitos de trabajo asociados al método científico,
que permitan un mayor grado de rigor en la búsqueda de información, en
la capacidad de criticarla y en la elaboración de conclusiones basadas
en datos contrastables.
2. Comprender los conceptos, leyes, teorías y modelos más importantes de
la Biología y la Geología, que le permita desarrollar estudios posteriores
y aplicarlos a situaciones de la vida diaria.
3. Analizar hipótesis y teorías contrapuestas de la Historia de la Biología y
la Geología, para destacar la construcción del conocimiento científico
como resultado de una contrastación crítica de las ideas dominantes en
cada momento.
4. Desarrollar hábitos de observación y descripción esenciales para el
trabajo del naturalista, en especial los relacionados con imágenes o con
trastornos fisiológicos.
5. Interpretar globalmente los fenómenos de la geología interna a la luz de
la tectónica de placas. Aplicar los principios de esta teoría a diferentes
aspectos de la geología.
6. Comprender el funcionamiento de los seres vivos como diferentes
estrategias adaptativas al medio ambiente, con la finalidad de sobrevivir
y de poder reproducirse.
McGraw-Hill/Interamericana
11
Proyecto curricular  Biología y Geología
Organización y secuenciación de los contenidos
1. CONTENIDOS CONCEPTUALES
Para la selección de los contenidos concretos que se van a secuenciar se
han tenido en cuenta en primer lugar una serie de principios fundamentales.
Estos criterios se fundamentan tanto en prescripciones oficiales como en los
criterios propios de la materia y los referentes a la conveniencia didáctica
para el mejor desarrollo de los aprendizajes.
♦ Los contenidos supondrán una ampliación y una profundización de los
ya tratados en etapas anteriores.
♦ Es importante tratar con detenimiento y profundidad los métodos de
investigación y análisis.
♦ Los contenidos tendrán un carácter práctico, sin olvidar la construcción
teórica y de modelos.
♦ En algunos de los conocimientos y teorías a desarrollar existe un
elevado grado de abstracción que hace necesario el uso de conceptos
de cierta complejidad.
♦ El nivel madurativo de los alumnos y alumnas de bachillerato permite un
grado de profundización mayor que el que se alcanza en las etapas
educativas previas.
♦ Las investigaciones de los últimos años hacen necesaria una renovación
parcial en algunos de los conceptos y modelos, referentes
especialmente a la estructura y a la dinámica global terrestre, a la
petrogénesis endógena y a los mecanismos fisiológicos de los seres
vivos.
♦ El carácter no obligatorio de la etapa permite contar de antemano con
una mayor motivación hacia la materia por parte de los alumnos y
alumnas.
Partiendo de estos principios propuestos en el decreto de enseñanzas
mínimas publicado en el BOE de 16 de enero de 2001, hemos distribuido
los contenidos conceptuales básicos en nueve bloques:
McGraw-Hill/Interamericana
12
Proyecto curricular  Biología y Geología
Bloque I. La investigación del planeta Tierra.
♦ Dentro de este bloque los contenidos se agrupan siguiendo dos líneas
principales. La primera es el estudio de las técnicas propias de la
investigación geológica, dentro de las cuales se sitúan conocimientos
referentes a los pioneros del trabajo geológico, el trabajo de campo y la
toma de muestras, el trabajo de laboratorio y las nuevas tecnologías, y
sus aplicaciones en el estudio de la Tierra.
♦ La segunda línea estudia específicamente los métodos de estudio del
interior de la Tierra, dentro de los cuales se encuadran los métodos
directos, el calor interno, el estudio del magnetismo terrestre, el campo
gravitatorio y la energía sísmica, poniendo especial interés en la
interpretación de los datos obtenidos mediante los diferentes métodos.
Bloque II. Estructura y dinámica planetaria.
♦ Este segundo bloque se desarrolla siguiendo también dos líneas
principales, el conocimiento de la estructura interna de la Tierra,
dentro de la cual se parte del estudio del origen de la Tierra y se trata en
detalle la composición, la estructura y la dinámica de sus capas
principales: la corteza terrestre, el manto terrestre y el núcleo.
♦ La segunda línea trata de la dinámica terrestre global. Dentro de esta
línea se estudian temas como el movimiento de las placas, los bordes de
las placas y su actividad, el origen y evolución de continentes y océanos
y los aspectos globales de la dinámica terrestre, relacionados con la
convección térmica que se produce en las capas internas de la Tierra.
Bloque III. Los materiales terrestres.
♦ Dentro de este bloque los contenidos se desarrollan según tres ideas
principales. La primera es la génesis mineral, en la que se trabajarán
los conceptos de roca, cristal, mineral y su génesis y los ambientes
petrogenéticos.
♦ El origen de las rocas en relación con la dinámica global es la
segunda de estas ideas clave y a partir de ella se desarrollan los temas
de la génesis de las rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias.
También se encuadran en esta línea aspectos tales como la
estratificación y su valor geológico y los yacimientos asociados a los
diferentes tipos de rocas. Todos estos conocimientos se relacionan con
los procesos generales de la dinámica global.
♦ La tercera de las líneas de desarrollo de los contenidos de este bloque
es la destrucción de las rocas y la formación de suelos. Dentro de
ella se estudiarán la alteración y la meteorización de las rocas. También
se estudiarán los procesos físico-químicos y biológicos que dan lugar al
suelo, los diferentes tipos de suelos y las causas de su destrucción.
McGraw-Hill/Interamericana
13
Proyecto curricular  Biología y Geología
Bloque IV. La organización de los seres vivos.
♦ Este bloque se desarrolla siguiendo dos líneas principales. En la primera,
tratando de solventar las necesidades del profesorado, se analizarán las
características generales de los seres vivos, con una breve referencia
a la estructura química y celular que sirva para recordar un vocabulario
mínimo y como punto de partida para la asignatura de 2.º curso.
♦ En la segunda, se tratará la clasificación de los seres vivos. En ella,
se repasará, a la luz de la evolución, la enorme variabilidad de
organismos que observamos y su ordenación en grandes unidades
taxonómicas, para concluir con un comentario sobre las especies más
representativas de la península Ibérica, destacando aquéllas que sólo
existen en este territorio.
Bloque V. La organización multicelular animal.
♦ En el estudio del reino animal, es necesario introducir las etapas
básicas del desarrollo embrionario, comunes a todos los individuos
del reino, así como los conocimientos actuales que conducen a la
comprensión de la diferenciación celular. A partir de aquí se repasan las
diferentes clases de tejidos presentes en los animales, incluida la
sangre que se desarrolla como otra variedad más de tejidos conectivos.
Bloque VI. La nutrición animal.
♦ En este bloque, dividido en cuatro unidades, se desarrollan los distintos
procesos de la nutrición y los aparatos o sistemas implicados en ellos:
medio interno y sistemas circulatorios, captura de alimento y aparatos
digestivos, intercambio de gases y aparatos respiratorios y excreción y
aparatos excretores, en los principales troncos animales, con especial
referencia a la fisiología humana.
Bloque VII. La coordinación animal.
♦ Se emplea una aproximación semejante al bloque anterior, con dos
unidades. La primera trata del sistema nervioso, desarrollando con más
detalle el de los vertebrados y, en especial, el de los humanos. La
segunda repasa el sistema endocrino, con especial dedicación a las
enfermedades humanas relacionadas con sus trastornos. Se trata sobre
todo de destacar un enfoque sistémico, donde en función de unas
entradas, las informaciones de los receptores, se ponen en marcha unos
mecanismos homeostásicos.
Bloque VIII. La reproducción animal.
♦ En este bloque se estudian los diferentes modos de reproducción en los
animales, comentando sus ventajas e inconvenientes. Se incluyen los
procesos de formación de gametos (meiosis) y los distintos tipos de
desarrollo embrionario. Se comentan, así mismo, las nuevas tecnologías
McGraw-Hill/Interamericana
14
Proyecto curricular  Biología y Geología
reproductivas, incluyendo el problema actual de la clonación con fines
terapéuticos.
Bloque IX. El reino de los vegetales.
♦ Se ha programado el estudio del reino plantas como bloque final, para
acercarnos al periodo del año más propicio para su observación en la
naturaleza. Se estructura en tres unidades. La primera repasa la
estructura de los vegetales, describiendo sus tejidos y órganos
vegetativos. La segunda desarrolla las funciones de nutrición y
relación en vegetales. La última repasa los procesos reproductivos en
vegetales.
2. CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
Los procedimientos están especialmente desarrollados en la secuenciación
y selección de contenidos que se ha elaborado.
Podemos considerar dos tipos de procedimientos, por una parte están
aquellos procedimientos científicos de tipo general que pueden ser tratados
desde las diversas disciplinas científicas. Por otro lado se trabajan también
contenidos procedimentales propios de la Geología y la Biología.
Dentro del primer grupo se encuentran los siguientes:

Observación y descripción de procesos.

Búsqueda e interpretación de la información.

Emisión de hipótesis.

Aplicación de teorías.

Elaboración de modelos.

Toma de datos.

Trabajo en equipo que ayude a descubrir que la ciencia es una
construcción colectiva.
En el segundo grupo pueden encuadrarse entre otros:

Manejo de la fotografía aérea.

Toma de muestras: orden y etiquetado, clasificaciones y sus criterios.

Análisis de suelos.

Interpretación de mapas.

Uso del microscopio petrográfico.

Manejo de la lupa de campo.

Manejo del microscopio óptico.

Análisis de productos químicos orgánicos.
McGraw-Hill/Interamericana
15
Proyecto curricular  Biología y Geología

Uso de claves de identificación de seres vivos.

Interpretación de imágenes microscópicas de estructuras vegetales y
animales.

Disección de órganos de animales y vegetales.

Interpretación de diagramas de regulación de niveles plasmáticos de
metabolitos.

Manejo de modelos clásticos del cuerpo humano.

Pequeñas investigaciones sobre fisiología vegetal.

Elaboración y conservación de recursos para el aula: colecciones de
rocas y minerales, herbarios, material de laboratorio, fotografías,
vídeos, pósters, etc.
El tratamiento de ambos tipos de procedimientos se desarrolla
principalmente, pero no en exclusiva, a través de las múltiples actividades y
de las experiencias propuestas en el libro del alumno y ampliadas en la guía
del profesor. Además, se ha puesto un especial interés en tratar los
procedimientos científicos, especialmente del primer grupo, a lo largo del
desarrollo teórico de las Unidades. Esto se ha realizado, por ejemplo,
separando claramente la información obtenida y la interpretación que se
hace de ella, o mostrando la aplicación de modelos a nuevos datos.
3. CONTENIDOS ACTITUDINALES
Al igual que sucedía con los procedimientos, podemos hacer dos grupos
con las actitudes que se trabajan a lo largo de la etapa. Un primer grupo
está formado por aquellas actitudes propias del trabajo científico que deben
ser desarrolladas en todas las materias de ámbito científico, aunque
teniendo en cuenta las particularidades de cada una. Un segundo grupo
engloba las actitudes cuyo desarrollo está específicamente relacionado con
la Geología y la Biología.
Pertenecen al primer grupo las siguientes:

Valoración del progreso científico.

Apreciación del rigor y precisión en la toma de datos.

Valoración de la utilidad del conocimiento científico.

Desarrollo de la capacidad crítica.

Desarrollo de la flexibilidad mental.

Necesidad de verificación de los hechos.

Respeto al medio natural.
McGraw-Hill/Interamericana
16
Proyecto curricular  Biología y Geología
Dentro del segundo grupo se encuentran:

Interés por el patrimonio geológico y biológico español.

Importancia del sustrato geológico como sustento de la vida.

Respeto al medio geológico como parte del medio natural.

Valoración de la Tierra como planeta activo y en interacción directa con
el ser humano.

Percepción del valor económico de los recursos geológicos y de su
protección.

Valoración de los riesgos geológicos como elementos vinculados a la
actividad natural.

Interés por conocer la gran variedad y diversidad de materiales
terrestres y sus posibles usos y aplicaciones.

Interés por analizar el fundamento de las clasificaciones de los seres
vivos.

Respeto y valoración del material de laboratorio.

Fomento de hábitos de vida que promuevan la salud.

Importancia de las donaciones de sangre y de órganos como muestra
de solidaridad.

Valoración de la importancia de conocer el funcionamiento de los
órganos reproductores humanos para evitar embarazos no deseados.

Percepción del valor económico de los estudios sobre fisiología animal
y vegetal por sus aplicaciones sanitarias, agrícolas y ganaderas.
Estos contenidos se trabajan tanto a través de las actividades como a
través del desarrollo teórico de las Unidades. Las técnicas para hacerlo son
variadas; valgan como ejemplos la referencia a casos españoles en los
ejemplos de estructuras o materiales, el carácter aplicado de los desarrollos
en los temas, el tratamiento de los yacimientos dentro de los temas de los
materiales geológicos, las referencias a las especies de seres vivos típicas
de la península Ibérica y, en especial, los endemismos, etc.
McGraw-Hill/Interamericana
17
Proyecto curricular  Biología y Geología
Criterios de evaluación
La observación detallada de los criterios de evaluación que se prescriben
oficialmente permite concluir que están relacionados con los contenidos que se
han analizado anteriormente. A continuación se repasan señalando en cada
caso su vinculación directa con contenidos concretos.
1. Conocer y aplicar algunas de las técnicas de trabajo utilizadas en la
investigación de diversos aspectos (Geología, Botánica, Ecología, etc.) de
nuestro planeta.
El conocimiento de las técnicas del trabajo geológico y biológico se desarrollan
en el primero, en el tercero, en el cuarto y en el noveno de los bloques de
manera especialmente intensa. Especialmente a través del estudio y de la puesta
en práctica de diferentes métodos y técnicas, y del desarrollo teórico de los
temas que muestra múltiples ejemplos de la aplicación de estos métodos. Además
se incluyen actividades prácticas de observación de crecimiento de cristales, de
trabajos con mapas, de utilización de microscopios, de disección de órganos de
seres vivos, etc.
2. Aplicar las estrategias propias del trabajo científico a la resolución de
problemas relativos a la estructura y composición de la Tierra.
Estas estrategias se conocen, se desarrollan y, en muchos casos, se aplican
en los tres bloques en los que se han dividido los contenidos geológicos.
Especialmente intenso es el trabajo en los dos primeros bloques, en los cuales
se abordan específicamente los conocimientos actuales sobre la estructura y
composición de la Tierra y los métodos a través de los que se obtienen estos
conocimientos.
3. Relacionar los procesos petrogenéticos con la Teoría de la Tectónica de
Placas.
Los conocimientos propios de la pretrogénesis de las rocas están
específicamente vinculados al tercero de los bloques de contenidos. No
obstante, el conocimiento detallado de la tectónica de placas y sus procesos
asociados se desarrolla en el segundo bloque como paso previo para entender
todas las repercusiones que la dinámica planetaria tiene en la formación de las
rocas.
4. Explicar los procesos de formación de las rocas magmáticas, metamórficas
y sedimentarias.
Partiendo de la primera de las líneas de desarrollo del tercer bloque de
contenidos y a lo largo de todo él, los materiales geológicos se estudiarán de
manera sistemática. En primer lugar se tratarán sus condiciones de formación,
McGraw-Hill/Interamericana
18
Proyecto curricular  Biología y Geología
a continuación, sus diferentes tipologías y por último, su condición como
manifestación de la dinámica interna del planeta.
5. Conocer los principales yacimientos minerales asociados, así como la
importancia económica de éstos.
Los yacimientos minerales asociados a los diferentes tipos de rocas y el valor
económico que estos yacimientos tienen es un tema que aparece a lo largo de
todo el tercer bloque. También aparecen inclusiones puntuales en referencia a
estos elementos geológicos en el primero de los bloques, por ser ésta una
parte fundamental del currículum prescrito.
6. Explicar e identificar las características de los principales tejidos animales y
vegetales.
Los tejidos animales se desarrollan en el bloque quinto y los animales, en el
noveno. En ambos casos se repasan de manera sistemática, acompañados de
abundante material gráfico que facilite la comprensión e identificación de sus
rasgos más característicos. Hemos optado por tratarlos en bloques diferentes,
para que sirvan de partida al estudio, por separado, de la fisiología de animales
y vegetales.
7. Identificar los seres vivos y asociarlos a los principales grupos taxonómicos
en los que se integran.
La segunda unidad del bloque cuarto se dedica íntegramente a desarrollar este
punto, destacando la problemática del número de reinos de seres vivos
diferentes y destacando los principales filos de los reinos animal y vegetal,
señalando para cada uno de ellos ejemplos representativos. Se incluyen
actividades para que el alumnado practique la identificación de seres vivos
concretos e indique el filo al que pertenecen.
8. Explicar los mecanismos básicos que inciden en el proceso de la nutrición
animal y vegetal, relacionando los procesos con las estructuras que los
hacen posibles.
El bloque sexto se ocupa en su totalidad de la nutrición animal y la segunda
unidad del bloque noveno desarrolla la nutrición vegetal. Para cada caso se
hace hincapié en los grandes procesos que comprende el proceso de nutrición:
incorporación de nutrientes, transporte de materiales, intercambio de gases,
excreción de productos tóxicos generados en el metabolismo celular, etc.
9. Explicar el mantenimiento de las constantes vitales de los organismos a
partir de la comprensión de la coordinación neuro-endocrina, indicando
algunas aplicaciones que se derivan del conocimiento de las hormonas.
McGraw-Hill/Interamericana
19
Proyecto curricular  Biología y Geología
El bloque séptimo se dedica al desarrollo de los sistemas de coordinación en
animales y la segunda parte del bloque noveno incluye las funciones de
relación en vegetales y se ocupa de las hormonas. En los dos casos se
incluyen a lo largo del texto y en las actividades a realizar numerosos aspectos
prácticos del conocimiento de las hormonas, de aplicación a la salud humana o
a la agricultura y ganadería.
10. Indicar las ventajas que aporta la reproducción sexual sobre la asexual,
determinando algunas aplicaciones prácticas que se derivan del
conocimiento del proceso.
El bloque octavo se dedica íntegramente a la reproducción en los animales y la
tercera unidad del bloque noveno se ocupa de la reproducción en los
vegetales. En ambos casos, a lo largo del texto y en las actividades se
comentan las diferentes modalidades de reproducción haciendo hincapié en las
ventajas de la reproducción sexual para la evolución de las especies. Así
mismo aparecen apartados dedicados al control de la natalidad y a las nuevas
técnicas de clonación y sus posibilidades futuras.
11. Contrastar diferentes fuentes de información y elaborar informes
relacionados con problemas biológicos y geológicos relevantes en la
sociedad.
Este criterio, por su carácter procedimental y genérico puede ser trabajado a
través de todas las Unidades. Especialmente interesante para su desarrollo son
las actividades en las que se lleve a cabo la búsqueda y el análisis crítico de la
información y la elaboración y aplicación de modelos. En la guía del
profesorado se incluyen referencias a páginas de Internet, donde se puede
buscar información actualizada de diferentes temas.
McGraw-Hill/Interamericana
20
Proyecto curricular  Biología y Geología
Temporalización
Una temporalización adecuada del desarrollo de los bloques implicaría dedicar
el primer trimestre a los tres primeros bloques relacionados con Geología y
reservar los dos últimos trimestres del curso para los seis últimos bloques,
relacionados con Biología.
McGraw-Hill/Interamericana
21
Proyecto curricular  Biología y Geología
Descargar