Climodiagramas

Anuncio
Prácticas de Geografía Humana de la Unión Europea
2ª PRÁCTICA DE GEOGRAFÍA HUMANA DE LA UNIÓN EUROPEA
Elaboración y comentario de diagramas climáticos
La elaboración de diagramas climáticos se realiza sobre un sistema de coordenadas. Se
dispone sobre ellas los elementos que queremos representar según una distribución previamente
establecida.
Si bien la distinta disposición de unos u otros elementos sobre estos ejes es válida siempre que
queden claros y bien definidos los aspectos que representa cada uno de ellos, deben seguirse unas
normas aceptadas de forma generalizada. De este modo, cuando en un diagrama climático se
establecen componentes temporales (años, meses, días), éstos se disponen en el eje de abscisas,
situándose los parámetros climáticos a analizar en el eje de ordenadas (temperaturas, precipitaciones).
En otras ocasiones, lo que se pone en relación son dos elementos climáticos. En el eje de ordenadas se
coloca el elemento que alcance menor oscilación y en el de abscisas el que tiene mayor variación (en
un climograma, es más frecuente encontrar las temperaturas situadas en el eje de ordenadas y las
precipitaciones en el eje de abscisas). Esto se va a apreciar al analizar las distintas representaciones.
Climodiagramas
El climodiagrama es la representación de los valores de temperatura y precipitación por medio
de un sistema de coordenadas, relacionándose ambos elementos climáticos para un período
determinado de tiempo, normalmente un año. Se puede ampliar para varios años de forma que exprese
una evolución.
En el eje de abscisas se disponen los meses del año y el eje de ordenadas se desdobla,
quedando distribuidos en uno de ellos los valores de temperatura y en el otro los valores de
precipitación. Los intervalos de los valores de temperatura y precipitación sobre los ejes de ordenadas
suelen distribuirse de forma que ambos sigan una relación, muy frecuentemente la del índice de
Gaussen (Pmm < 2 Tº C). Así, a un valor dado de temperatura le corresponderá un valor doble de
precipitaciones.
Una vez trazados ambos ejes se procede a la ubicación de cada uno de los valores en el lugar
correspondiente, es decir, allí donde se cruce el valor a representar con el mes correspondiente. La
representación se lleva a cabo mediante un trazado lineal continuo en el caso de las temperaturas y
mediante un sistema de barras en el caso de las precipitaciones.
Por medio de esta representación resulta sencilla y rápida la identificación de los distintos
climas, a través de los valores registrados por la temperatura media mensual, la precipitación total
mensual y de la evolución que siguen a lo largo del año.
1
Prácticas de Geografía Humana de la Unión Europea
Comentario de datos termopluviométricos y de diagramas climáticos
Una vez conocidos en profundidad los rasgos definitorios de un clima, la simple observación
de unos datos mensuales o de unos gráficos nos permitirá identificar rápidamente el tipo de clima al
que pertenecen.
Antes de llevar a cabo el comentario de los distintos conjuntos de climas proponemos un
esquema de comentario que sirva de guía para su realización ordenada:
Observar:
-
Tipo de diagrama que representa el clima que se va a analizar. Debe observarse
detenidamente: los elementos que se relacionan (temperatura, precipitación, humedad...),
su localización en los ejes de abscisas o de ordenadas y la relación entre las escalas
utilizadas (índice de Gaussen).
-
Datos climáticos (acompañados de la observación del diagrama):
a) Datos térmicos:
o
Temperatura media anual.
o
Temperatura del mes más cálido.
o
Temperatura del mes más frío.
o
Oscilación de las temperaturas medias mensuales (relación entre los valores
máximos y mínimos, es decir, la amplitud térmica).
o
Existencia o no de estaciones térmicas: inviernos (temperatura media inferior a
10º C); veranos (temperatura media superior a 18º C), y características de las
estaciones intermedias.
b) Datos pluviométricos:
o
Precipitación anual.
o
Reparto estacional: regularidad todo el año, o existencia de estaciones secas en
verano o en invierno (la estación húmeda supera el 70 % de las precipitaciones
anuales).
o
Ciclo pluviométrico: meses de máxima y de mínima precipitación. Indicar si hay
más de un máximo y de un mínimo.
c) Aridez: relación entre la temperatura y las precipitaciones. Árido cuando el valor de
las precipitaciones sea inferior al doble del valor de las temperaturas.
La observación de los aspectos esquematizados tiene los siguientes objetivos:
-
Dentro del régimen térmico:
La temperatura media anual nos indica una primera clasificación al nivel más elemental, es
decir, si se trata de climas cálidos, templados frescos o cálidos, o de climas fríos.
2
Prácticas de Geografía Humana de la Unión Europea
La variación de las temperaturas es un aspecto muy importante, puesto que la amplitud
térmica va ligada con la latitud y la continentalidad. Así, sabemos que las amplitudes térmicas son
débiles en los trópicos húmedos y en las regiones con influencia marítima, y van incrementándose con
la latitud y hacia el interior de los continentes. Igualmente, la altitud reduce la amplitud estacional,
resultando ésta más débil en la montaña que en la llanura próxima. Los valores alcanzados por las
temperaturas extremas nos indicarán si existe una estacionalidad térmica o no, al tiempo que el valor
que éstas alcancen nos permitirá su clasificación en el primer grupo de la clasificación de Köppen.
El mes en que se registra la máxima y la mínima temperatura es también muy significativo,
puesto que nos permite conocer, en primer lugar, el hemisferio en el que se encuentra la estación que
está siendo analizada (el verano en el hemisferio N se produce entre los meses de junio a septiembre,
mientras que en el hemisferio S corresponde a los meses de diciembre a marzo). En segundo lugar
marcan si existe un cierto retraso sobre los solsticios, desigual según las estaciones de observación.
-
Dentro del régimen pluviométrico:
La precipitación anual nos da un primer indicio de si se trata de climas secos, áridos,
moderadamente húmedos o muy húmedos, en relación con el volumen que alcancen sus
precipitaciones.
El reparto estacional permite matizar el tipo climático, ver si existe una regularidad a lo largo
de todo el año o cuenta con estaciones secas. Para ello, si los datos y el diagrama nos dan indicio de
ello, deberá emplearse una constatación matemática (la estación fría o cálida con precipitaciones
inferiores al 30 % del total).
El ciclo pluviométrico nos permite ver si hay una o más estaciones secas y en qué se agudiza
esta situación. Conviene señalar también si existe uno o dos máximos pluviométricos, en cuyo caso se
hará referencia al máximo primario y al máximo secundario.
-
La aridez es otro aspecto muy importante, puesto que la duración de la estación seca
condiciona el ritmo biológico. Igualmente, deberá constatarse el grado de aridez.
Una vez efectuada la observación detenida de los datos termopluviométricos y de la
configuración adoptada por el diagrama utilizado, se pasará a la identificación del clima.
Identificar
Según la clasificación de Köppen:
-
Clasificación térmica: grupos A, C, D y E (zona intertropical, zona templada, zona polar).
-
Clasificación pluviométrica: grupos f, w, s, m y B (variedad dentro de los grupos
anteriores).
-
Especificación de las características de la estación térmica cálida: a, b y c, o de la estación
térmica fría: d.
3
Prácticas de Geografía Humana de la Unión Europea
Comentario
-
Justificar la identificación del clima en relación con las características fundamentales del
clima con el que se identifica.
-
Explicar las causas que dan origen al clima analizado: en relación con su próxima
localización a la costa o en el interior, con la orografía...
-
Descripción de los rasgos biogeográficos de la región climática.
Para no hacer valoraciones subjetivas e imprecisas en cuanto a los valores que se consideran
como de temperatura fresca, fría, calurosa... o en cuanto a las precipitaciones elevadas, escasas...
deben tenerse siempre unos valores de referencia. Al ser diversas las clasificaciones que existen en
cuanto a temperaturas y precipitaciones, debe indicarse siempre con qué autor se corresponde la
acepción cualitativa que se tome. Para unificar criterios, vamos a proponer dos como ejemplo:
-
-
Valoración de las precipitaciones anuales según Blair:
o
De 0 a 250 mm.................Precipitación escasa
o
De 250 a 500 mm.............Precipitación ligera
o
De 500 a 1000 mm...........Precipitación moderada
o
De 1000 a 2000 mm.........Precipitación fuerte
o
Más de 2000 mm..............Precipitación muy fuerte
Valoración de las temperaturas según Foster:
o
Inferior a 0º C.................Temperatura fría
o
De 0 a 10º C....................Temperatura fresca
o
De 10 a 18º C..................Temperatura moderada
o
De 18 a 27º C..................Temperatura cálida
o
Más de 27º C...................Temperatura calurosa
En cuanto a las amplitudes térmicas, debe considerarse como un clima extremado cuando la
amplitud alcanza o supera los 20º C, en cambio, cuando ésta queda por debajo de los 20º C, se
considera una baja amplitud.
Actividades:
-
Elaboración de tres climodiagramas
-
Completar la información correspondiente a:
-
o
temperaturas:
o
precipitaciones
Realizar un breve comentario de cada una de los climas que representan
4
Documentos relacionados
Descargar