GEOGRAFÍA del IRAK ACTUAL INTRODUCCIÓN: Prof. Leonardo D. Olivera

Anuncio
GEOGRAFÍA del IRAK ACTUAL
Prof. Leonardo D. Olivera
San José 2-3
INTRODUCCIÓN:
La actual situación mundial, con la emergencia y pretensión de
consolidación de los EEUU como único gendarme mundial, así como el doble
juego globalización-resurgimientos nacionales-locales, han asumido en la última
década del siglo XX e inicios del s. XXI un carácter más conflictivo en el sentido
del "choque de civilizaciones" (s. Huntington).
Especialmente notable ha sido la espiral de violencia vivida en aquellos
estado-nación no consolidados y con formación pluriétnica, entre los cuales, los
estados del SW Asiático y N de África han visto contraponerse cada vez más
fuertemente, los intereses nacionales a los intereses de la ummah o sentimiento
de unidad islámica supranacional. Si bien este fenómeno no se ha traducido en
medidas apoyadas en una fuerte cohesión (por ejemplo la creación de una unidad
político-territorial pan-islámica), sí se ha reafirmado la conciencia de unidad que ha
fortalecido políticamente al espacio macro-regional citado como un activo actor
mundial. Obviamente aquí contribuye la enorme importancia económica vinculada
al petróleo y el papel estratégico entre las rutas comerciales Europa Occidental-SE
Asiático y en sentido amplio de E a W.
A pesar del papel de la ummah como creciente diferenciadora de la
civilización islámica a escala global, hacia el interior del mundo musulmán las
diferencias entre los diferentes grupos religiosos y en menor medida étnicos han
llevado a dos grandes categorías de conflictos: por un lado, los numerosos
conflictos internos y la inestabilidad socio-política y económica dentro de varios
estados musulmanes (Argelia, Sudán, Irán, Arabia Saudita, Turquía) por las pujas
entre fracciones rivales derivadas de los procesos de modernización nacionales
particulares. Por otro lado, los relativamente escasos conflictos internacionales
entre países musulmanes. Cabe destacar que en este caso los tres conflictos
bélicos importantes desde la Segunda Guerra Mundial en el espacio musulmán,
en gran medida han contado con un denominador común: el interés occidental y
en particular norteamericano por afianzar su papel hegemónico en la más rica
base petrolera a nivel mundial.
Un tercer tipo de conflictos internacionales a escala macro-regional incluyen
a aquellos entre el mundo musulmán y las "avanzadas" occidentales en la región
(conflicto judeo-palestino; conflictos internos del Líbano).
El presente trabajo pretende analizar las variables incidentes en el
desarrollo sobre un espacio concreto (el Irak actual) de estos conflictos de base
regional-global, especialmente vinculados al "choque de civilizaciones" en el
sentido dado por S. Huntington y agrega finalmente una cronología básica del
relacionamiento ONU-Irak y del desarrollo particular del actual conflicto1.
1
A lo largo del trabajo se identifican 3 conflictos con el nombre de Guerra del Golfo: la 1ª. (Irán-Irak, 19801981), la 2ª. (Irak-EEUU, 1991) y la 3ª. (Irak-EEUU, 2003), ya que en medios informativos de origen
anglosajón se identifica a ésta como 2ª. al no contar la Guerra Irak-Irán con participación directa de EEUU.
LAS VARIABLES FÍSICAS DEL IRAK
Ubicados en el SW Asiático, los 437.072 Km2 del Irak actual se asientan
sobre un espacio de gran complejidad estructural en el área de contacto de la
Placa Eurasiática (subplaca Persa) y de la Placa Arábica. Posee dos regiones
geoestructurales principales: al
NE, a lo largo de la frontera con
Irán y Turquía, el Sistema Alpino
(sector central del cinturón
Eurasiático); al centro y S del
país,
áreas
de
cobertura
sedimentaria sobre el escudo
Gondwánico
(Arábico).
Las
formas
de
relieve
son
predominantemente montañosas
al N (Mtes. Zagros), llanas al
centro
(Mesopotamia)
y
mesetiforme
sobre
rocas
sedimentarias al SW (sector NE
de la meseta Arábica).
Mapa N°1: Irak Físico
Fuente: Britannica Atlas
El predominio de las áreas de
cobertura sedimentaria, con
estructura
característica
estratiforme principalmente de
edad Cenozoica, explican la
gran abundancia de trampas
estratigráficas, muchas de las
cuales,
a
pesar
de
la
inestabilidad
geológica
(especialmente al N y NE),
contienen grandes reservas de
hidrocarburos.2
Mapa N° 2: Irak: petróleo, 2002.
Fuente: CIA
El espacio iraquí se
encuentra bajo la influencia del
cinturón subtropical de altas
presiones la mayor parte del
año, con una ligera influencia
mediterránea hacia el N (Mtes.
Zagros) que posibilita mayores
2
Irak posee reservas que significan el 13.3% del total de la OPEP y el 10.5% de las reservas totales mundiales
de 1.075 mil millones de barriles. Fuente: OPEP, 2002.-
precipitaciones invernales. En estas elevaciones, la humedad aumenta con la
altura generando precipitaciones orográficas, que en invierno y a más de 800 m de
altura pueden ser sólidas. Predominan los paisajes bioclimáticos áridos y
semiáridos (más del 90% del país), con una estratificación en altura (al NE).
P (mm)
100
t (°C)
40
P (mm)
100
t (°C)
40
80
80
30
30
60
60
10
0
0
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
80
30
20
40
20
t (°C)
40
60
20
40
P (mm)
100
20
40
10
20
10
20
0
0
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
0
0
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
Gráficos 1 a 3: Climogramas de as-Sulaymaniyah, Bagdad y as-Salman.
Fuente: A. Strahler y otros.
UNA LARGA Y CONVULCIONADA HISTORIA:
Cuna de las primeras civilizaciones (sumerios), el actual territorio iraquí y
debido a su situación geográfica en el sector oriental de la "Medialuna Fértil", ha
experimentado una larga historia de tránsito, desplazamiento y expansión de
varios pueblos. Al desarrollo de las civilizaciones Acádica, Babilónica, Asiria y
Caldea, se sucedió la expansión de diversos pueblos que culminaron en el s. VII
con la llegada de los árabes y la transformación al siglo siguiente de la ciudad de
Bagdad en el centro político del vasto imperio de los Abásidas. El período de
esplendor árabe culminó con las invasiones mongolas y turcas (s. XIII) a las que
se sucedieron alternadamente períodos de fragmentación política e invasiones de
pueblos esteparios. El espacio quedó incluido en el Imperio Otomano desde el s.
XVI hasta la finalización de la I Guerra Mundial. A partir del Tratado de Sevres
(1920) el recién delimitado Irak quedó bajo el mandato de la Liga de Naciones,
aunque en la práctica fue administrado por el RU hasta la independencia formal,
transformándose en una monarquía hachemita (3/10/1932).
En 1958 fue proclamada la República, luego de una revuelta antiimperialista
y antimonárquica bajo el mando del Gen. Abdul Karim KASSIM, partidario de la
fusión con la vecina Siria. Asimismo, en 1959 planteó la integridad territorial de
Irak incluyendo Kuwait, cuyo intento de ocupación fue controlado por la Liga Árabe
y el RU. La década de los '60s fue de intensa inestabilidad política hasta el
ascenso del Partido Baas (baas, "resurgimiento") al poder el 17/7/1968. Su
accionar se basa en la indivisibilidad política y económica del mundo árabe y en la
opción socialista emanada del nacionalismo árabe como vía para el desarrollo
nacional árabe. Se nacionalizan los sectores claves de la economía (en particular
la Irak Petroleum Company de capitales ingleses) y se realiza una importante
reforma agraria. La resistencia de los terratenientes y la instigación de las minorías
kurdas por parte del Sha iraní llevaron a varias revueltas en los '70s que
culminaron con la enseñanza del kurdo en las escuelas y mayores inversiones en
las muhafazat (gobernaciones) de Dohuk, Irbil y as-Sulaymaniyah (NE).
El 16/07/1979 asciende
Hussein, quien asume una firme postura
internacional de liderazgo del mundo árabe, en un período de fuerte conmoción
regional por el establecimiento de la Revolución Islámica en el vecino Irán. No
obstante, en 1980 redirecciona la misma y comienza la invasión a Irán, la que
genera la I Guerra del Golfo (1980-1988)3. En 1985 se restablecen las relaciones
con EEUU, quien asume participación activa en el conflicto, brindando información
de inteligencia y armas a Irak (entre ellas armas biológicas y químicas, usadas en
1987 contra la aldea kurda de Halabjah) y armas a Irán (escándalo Irán-Contras).
Finalizado el período bélico, Irak obtiene 2600 Km2 de Irán y comienza un
período de reconstrucción hasta 1990, en que diferencias con Kuwait por la
extracción del petróleo fronterizo, por la deuda iraquí 4 y por la política kuwaití de
ultrapasar las cuotas de producción de crudo; originaron la ocupación del país y la
anexión como "Muhafazah 19". El conflicto culminó con la intervención de los
EEUU, quienes desplazaron a los iraquíes y fomentaron las revueltas de los
kurdos (N) y de los chiítas (S). No obstante, el peligroso ascenso especialmente
de la minoría chiíta y el riesgo del surgimiento de una 2ª. República Islámica en la
región, modificaron la postura norteamericana, la que permitió la utilización de
helicópteros iraquíes en la represión de los levantamientos en las zonas de
exclusión aérea post-bélicas (al N del paralelo 36°N y al S del paralelo 33°N).
El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas impuso a través de varias
resoluciones el desarme total de Irak en armas de destrucción masiva y misiles de
largo alcance, sujetas a verificaciones periódicas a través de inspecciones (ver
anexo I). Fueron impuestas sanciones económicas por su incumplimiento, que
agravaron la situación social de los iraquíes ya afectados por el anterior conflicto y
por la ruptura especialmente de infraestructuras (redes de riego, comunicación y
transporte; estructuras edilicias).
La implementación del programa "petróleo por alimentos" en diciembre de
1996 contribuyó a la mejora de las condiciones de vida del pueblo iraquí. En la 1ª.
fase de las 6 pautadas por el programa (c/u semestral), Irak exportó cantidades
limitadas de petróleo a cambio de alimentos, medicinas, y partes para
infraestructuras. En diciembre de 1999, el Consejo de Seguridad de la ONU
autorizó a exportar más petróleo que el requerido para satisfacer las necesidades
humanitarias. Las exportaciones petroleras crecieron hasta 3/4 del nivel de
preguerra, aunque el 28% de los ingresos por exportación bajo el programa son
descontados por el Fondo de Compensaciones de ONU y para la administración
de expensas de ONU
No obstante, el relacionamiento político de Irak con la ONU y especialmente
con los EEUU a lo largo de la década de los '90s fue muy inestable, con varios
períodos de estancamiento en las negociaciones que prácticamente llevaron al
conflicto armado (p.e. en 1998). La agudización de la situación a inicios del s. XXI,
agravada por la lucha global contra el terrorismo por los EEUU después del 11 de
setiembre, condujeron a una escalada de reclamos sobre el incumplimiento de las
resoluciones por parte de Irak que culminaron con la intervención armada sin
autorización de la ONU por parte de aquel país.
3
4
El país queda endeudado por más de 80.000 millones y costos de reconstrucción de 230.000 millones
Irak presionó Kuwait por la condonación de U$S 40.000 millones y por un nuevo préstamo de U$S 30.000.
LA COMPLEJIDAD ÉTNICA:
Los Grupos Etno-lingüísticos:
La complejidad étnica del Irak actual deriva de su situación geográfica como
encrucijada entre los pueblos orientales y occidentales eurasiáticos, así como
entre los pueblos pastores centroasiáticos y arábicos. Entre las poblaciones más
antiguas aún existentes en este espacio cuentan las minorías caldea y asiria;
existiendo datos documentados sobre la existencia de poblaciones kurdas en las
proximidades a la frontera turco-iraquí desde el s. V a.n.e. El proceso de
arabización de pueblos agrícolas mesopotámicos de diverso origen, con la
consiguiente expansión del Islam, se consolidó especialmente entre los ss. VII y
XIII.
Durante el dominio Otomano (ss. XVI al XX) los dos grupos étnicos
mayoritarios (árabes y kurdos) adquirieron las características diferenciadoras
actuales, incluyendo las áreas geográficas de ocupación por cada grupo étnico.
No obstante, hacia el interior de cada macro-etnia continuaron existiendo
diferencias importantes, especialmente en el aspecto lingüístico y en el modo de
vida tradicional dominante.
Gráficas 4: Grupos étnicos del
Moslawi
Neo-arameo Armenio
Irak actual.
24,5%
0,7%
Najdi
4,1%
0,3%
Circasiano
0,1%
Bajalani
0,1%
Fuente: SIL
Entre los 24.001.816 de
habs. (7/2002), el grupo etnolingüístico principal, pertenece a
Farsi
1,0%
la familia Afro-Asiática en su rama
Kurdo
Semítica y está compuesto por
12,6%
cuatro grupos árabes principales:
Domari
0,2%
los
Furati
(o
árabes
Azebaijano
mesopotámicos, constituyen la
Furati
4,1%
mayoría de la población total y se
Khaliji
52,2%
0,2%
distribuyen a lo largo de los
grandes ríos y en la capital
nacional; siendo básicamente pobladores agrícolas sometidos a un masivo
proceso de urbanización reciente); los Moslawi (o mesopotámicos septentrionales,
distribuidos hacia el N y NW de Bagdad y a lo largo de los grandes ríos hasta
Siria; aún poseen importantes porcentajes de poblaciones agrícolas); los Najdi
(correspondiente a los beduinos distribuidos en el sector N de la Mesopotamia y al
SW del país; practican tradicionalmente el nomadismo y su dispersión geográfica
ha originado una gran fragmentación lingüística en dialectos) y los Khaliji (o árabes
del golfo, importantes en Kuwait y el NE de Arabia Saudita, en Irak se restringe su
ocupación a los alrededores de al-Zubair al S de al-Basrah).
La lengua árabe estándar, si bien no es lengua materna de ningún grupo
étnico, se ha extendido por la educación, por su uso en la administración y en los
medios masivos de comunicación. No obstante, esta lengua estandarizada es
adecuadamente usada por sólo 1/3 de la población árabe iraquí. El árabe estándar
moderno deriva directamente del árabe clásico, aún hoy utilizado en ceremonias y
asuntos religiosos.
Entre los Kurdos, grupo minoritario principal (entre 12% y 20% de la
población total), integrante de la familia Indoeuropea en su rama Irania,
predominan ampliamente los Sorani. El modo de vida tradicional,
predominantemente ganadero de montaña, con una agricultura de secano de
bajos rendimientos en piedemonte, ha contribuido a la enorme divergencia
lingüística de las poblaciones kurdas de distintos valles (existen 16 dialectos
principales). No obstante, la estandardización del Kurdi (lengua de los Sorani) y la
alfabetización a partir de una escritura basada en una adaptación del alfabeto
árabe-persa, han posibilitado cierta homogeneización lingüística a partir de la
expansión educativa de la década de los '70s. A lo largo de la frontera con Turquía
existen pequeñas minorías de Kurdos Kermanji, predominantes en ese país.
Es importante considerar el rol de las poblaciones de asirios y caldeos,
antiguos pobladores mesopotámicos que aún hoy forman la base étnica de entre
el 5% y el 10% de la población iraquí actual. No obstante, el efectivo proceso de
arabización ha reducido al mínimo los porcentajes de hablantes del neo-arameo,
lengua Semítica utilizada por ambos grupos.
Completan el panorama etno-lingüístico otras minorías compuestas por
pueblos Turcos (azerbaijanos especialmente y turcomanos arabizados), Iranianos
(Bajalanis, Persas de lengua Farsi), otros Indoeuropeos (Armenios, Domari) e
incluso Caucásicos Septentrionales (circacianos), que en conjunto suponen entre
un 3% y un 6% de los iraquíes.
La religión:
Durante las dos últimas décadas, al igual que en el resto del SW asiático,
en Irak se ha asistido a una revalorización de los principios de la fe islámica.
Muestra de ello es la inclusión a nivel simbólico, de la frase "Allahu Akbar" en su
bandera (Dios es grande) en el color del Islam (verde) después de los conflictos de
1991. El Islam es mayoritario entre los iraquíes, siendo tradicionalmente uno de
los pocos elementos de unidad dentro del país (97% de musulmanes). No
obstante, el comportamiento del actual gobierno iraquí ha polarizado las
divergencias entre sus dos grupos principales: los sunitas y la minoría chiíta.
Gráfica N° 5: Distribución de la población iraquí por religión, 2000.
Fuente: CIA
1,7%
1,3%
34,5%
62,5%
Sunita
Chiíta
Cristiana
Otras
Los sunitas, que incluyen
a la mayoría árabe del centro y
N del país, así como a la enorme
mayoría de las poblaciones
kurdas del NE; controlan el
poder político a partir del
dominio en la composición del
partido Baas árabe; mientras
que en las áreas bajo control
kurdo lo hace a partir de las
fracciones rivales de la PUK y
del KDP. Los chiítas árabes del
S del país han actuado por dos
décadas como oposición interna
al Baas (incluso consideran que el porcentaje de sus seguidores es próximo al
60% de la población árabe iraquí) y especialmente a partir de la II Guerra del Golfo
(1990-1991) han sufrido la represión del gobierno central, con la persecución,
asesinato y/o exilio de sus principales líderes político-religiosos. Existe una
pequeña comunidad de kurdos chiítas ("failis") dispersa por el S del país, así como
una importante comunidad en la ciudad de Kirkuk.
Entre las poblaciones árabes y kurdas del N son comunes los sincretismos
religiosos con la formación de numerosas sectas de base islámica pero con la
incorporación de aspectos animistas (al-Haqq, a lo largo de la frontera kurda con
el Irán) o judeocristianos y zoroastriánicos (Yazidis, alrededores de al-Mawsil).
Las comunidades cristianas se concentran en las grandes ciudades y en
particular en el N del país, en torno a la ciudad de Kirkuk (principalmente las
minorías armenias y caldea). Es importante destacar que la minoría cristiana, a
diferencia de las restricciones impuestas por varios estados musulmanes a sus
ritos, posee ciertas condiciones de normalidad en su desarrollo.
El "Resurgimiento Islámico"5 verificado en las últimas décadas,
consecuencia del proceso de modernización de Irak, especialmente acelerado
desde los '70s; se ha basado al contrario de lo previsible, en los sectores más
dinámicos de la sociedad y especialmente ha encontrado su máximo exponente
en las tendencias fundamentalistas surgidas entre las poblaciones chiítas. Sus
actores poseen como características comunes el ser jóvenes, con nivel
universitario o estudios avanzados (la mayoría siendo la 1ª. generación en la flía.
con este nivel), de procedencia
socio-económica media-baja y
generalmente
poblaciones
recientemente
urbanizadas
(especialmente
migrantes
rurales a grandes ciudades).
La respuesta del creciente
Islamismo en el S (o al menos
de la creciente islamización de la
sociedad en el resto del país) ha
surgido por contraposición al
autoritarismo al igual que en
otros países de la región,
aunque sin alcanzar los niveles
de varios estados vecinos.
Mapa N° 3: Irak étnico, 2000.Fuente: SIL y Utexas.
Organización social:
Tanto los pueblos Semíticos como los Iranianos poseen tradicionalmente
una estructura social fundada en las antiguas tribus ganaderas que se afincaron
en este espacio. Es común la existencia aún hoy de fuertes enemistades o
5
S. Huntington
formación de ligas rivales entre tribus, proyectándose en varios casos al ambiente
político y a la formación de corrientes entre el Partido Baas o de los partidos
nacionalistas kurdos.
En el caso del Partido Baas iraquí, el componente principal es el de los
árabes Moslawi, en particular los integrantes de la tribu Takaratah (tikriti), de la
que es parte el mismo HUSSEIN.
UNA REALIDAD ECONÓMICA FLUCTUANTE
Tradicionalmente,
las
poblaciones árabes y kurdas
hasta el s. XX, han mantenido
modos de vida básicamente
agrícolas (en las áreas de
regadío mesopotámicas en torno
a los grandes ríos; en las áreas
de secano del N y NE del país) o
ganaderos
(pueblos
kurdos
montañeses, beduinos árabes
del W y SW).
Mapa N°3: Mapa económico,
Irak, 2000.Fuente: CIA, Utexas
8%
4%
1%
9%
1%
77%
La
explotación
del
petróleo
desde los '20s
transformó rápidamente estas
economías, y especialmente
desde la década de los '60s, las
ha atado a los vaivenes en sus
precios internacionales. Los
conflictos bélicos han dañado
fuertemente las infraestructuras
petroleras (en particular en la
década de los '80s por Irán y en
1991 por EEUU), además de
consumir
los
recursos
destinados a reconstrucción y
producción
por
parte
del
6
aparato militar.
Gráfica N°4: Uso del suelo, Irak,
2002.
Fuente: CIA.
Regadío
6
Secano
Cultivos permanentes
Pasturas
Bosque
Otros
La CIA calculó en 100 mil millones de dólares las pérdidas económicas vinculadas al sector petrolero en la I
Guerra del Golfo (1980-1988).-
Miles de barriles/día
19
72
19
74
19
76
19
78
19
80
19
82
19
84
19
86
19
88
19
90
19
92
19
94
19
96
19
98
20
00
20
02
U$S/barril
Gráfica N° 5: Evolución de los precios del petróleo, 72-02.7 Fuente: OPEP
Las dificultades originadas
40
en la década de los '80s y
35
maximizadas en la última mitad de
30
la misma, condujeron a la
25
implementación de medidas de
20
austeridad y posteriormente a la
refinanciación de los compromisos
15
internos. Después del final de las
10
hostilidades
en
1988,
las
5
exportaciones de crudo crecieron
0
gradualmente,
con
la
reconstrucción
de
las
infraestructuras y la construcción
Dubai
WTI
Brent
de nuevos oleoductos. Las
sanciones económicas y la acción militar internacional posterior a la II Guerra del
Golfo, redujeron drásticamente la actividad económica hasta 1996 (año de la
aprobación de ONU "petróleo por alimentos").
Gráfica N° 6: Exportación de
2500
petróleo
iraquí,
1997-2001.
Fuente: OPEP
2000
1500
1000
500
0
1997
1998
América del N
Asia
al
1999
2000
Europa Oriental
Otros y s/especificar
2001
Europa Occidental
175
U$S (Mil millones)
150
125
100
75
50
25
PBI a PPA
7
01
98
2.
0
95
1.
9
92
1.
9
89
1.
9
86
1.
9
83
1.
9
80
1.
9
77
1.
9
74
1.
9
71
1.
9
68
1.
9
65
1.
9
62
1.
9
59
1.
9
56
1.
9
1.
9
1.
9
53
-
No obstante el éxito
relativo del plan de ONU en sus
diversas fases, las políticas
gubernamentales, destinadas a
mantener un gran ejército y
poderosas fuerzas internas de
seguridad con el fin de mantener
régimen, estancaron la inversión
productiva lo que se tradujo en la
caída del PBI en 2001 en un
contexto mundial desfavorable
(bajos precios del petróleo y
desaceleración
económica
global). Paralelamente crecieron
fuertemente las importaciones
de alimentos per cápita y se
vieron afectados fuertemente el
sistema sanitario y de seguridad
social.
Gráfica N° 7: Evolución del PBI,
1953-2002. Fuente: PWT y OPEP
PBI a precios corrientes (base 2000)
Se consideraron los precios promedio anualizados a precios corrientes de los crudos de referencia livianos
(Brent), intermedios (West Texas-WTI) y pesados (Dubai, entre 1972 y 1981 Ras-Tanurah).
La dinámica demográfica y el nivel de vida:8
El ingreso y nivel de vida están por debajo de los niveles de preguerra, pero
las estimativas poseen un fuerte margen de error. La debilidad estructural de la
economía iraquí, su extrema dependencia del sector petrolero y las consecuencias
de las guerras, han disminuido los niveles de vida a los más bajos de la región.
La juventud de la población (índice de vejez de sólo 7.3; con el 41.1% del
total por debajo de los 15 años de edad) explica uno de los niveles más bajos de
población económicamente activa (4.6 millones en un total de 24 millones). En
esto también influye la reciente y aún escasa inserción laboral de la mujer en la
economía formal (19.4% de la p.e.a.). La baja edad promedio (18 años) eleva el
índice de dependencia a 79%, similar al de países como Haití o Ghana; mientras
que la estabilización de las tasas de mortalidad en torno al 6‰ con un leve
retroceso de la natalidad (aún muy elevada, superior al 34‰), permiten proyectar
un lento cambio demográfico-económico para las próximas dos décadas.9
Si bien la década de los '70s permitió una rápida mejora de las condiciones
de vida (la esperanza de vida creció 11 años entre 1970 y 1985), los conflictos y
la situación económica han aumentado las deficiencias alimenticias y sanitarias,
por lo que en los últimos 15 años apenas se ha notado una ganancia de 2.2 años.
Especialmente vulnerable ha sido la población infantil, ya que luego de un
abatimiento de la mortalidad infantil (1975 a 1985 de 84 ‰ a 64‰), sobrevino un
período de fuerte aumento, especialmente después de 1991 (128‰ en 2001).
A pesar de los importantes avances en las redes de saneamiento y
distribución del agua potable (que llegan al 79% y al 85% de la población),
especialmente a fines de los '80s; el daño de las infraestructuras de potabilización
y redes, la contaminación creciente de los grandes ríos y la disminución de su
caudal por su manejo en los países vecinos (Turquía y Siria especialmente), han
tornado en insuficiente el suministro, especialmente en las ciudades mayores.
La reducción en un 90% de los pantanos del S, han destruido en gran
medida el hábitat de centenares de miles de chiítas en esta área, con un fuerte
descenso en su calidad de vida. La fuerte degradación del suelo, principalmente
por salinización (S) y erosión (N y NE), así como el avance de la desertificación
(especialmente en el W y SW) han afectado fuertemente la calidad y el nivel de
vida de las poblaciones rurales, tanto las agrícolas mesopotámicas como las
nómades beduinas. La fuerte y rápida urbanización (61% en 1975, 84.4% en
2001), sólo ha trasladado el problema a las áreas urbanas ya superpobladas,
mientras que el éxodo rural aún contribuye con el 42% del crecimiento de estas.
En el plano educativo, el gobierno del Partido Baas realizó una fuerte
campaña de alfabetización durante los '80s, lo que permitió mas que duplicar los
porcentajes de población alfabetizada (58% en 2001 frente a 26.3% en 1975). Es
importante hacer notar el éxito relativo a nivel regional en la alfabetización de
mujeres, que para 2001 elevó a 45% este índice. En este sentido, puede
considerarse también elevado el índice de escolarización femenino (7.7 años),
aunque éste es sólo un 70% del de los hombres.
8
Todas las cifras estadísticas se corresponden al año fiscal 2001-2002, excepto indicación en contrario.
Si bien el índice de fertilidad cayó de 6.2 a 4.6. desde 1985 al 2002, la juventud de su población mantiene
muy aelevadas las tasas de natalidad.
9
CLAVES PARA LA COMPRENSIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL:
Los hombres fuertes del régimen iraquí:
Saddam HUSSEIN ABDELMAYID ABDALGAFAR (28/04/37) nacido en
Tikrit y huérfano de padre, creció con su tío Jairalah TURFAH, oficial expulsado en
1941 por conspiración pro-nazi. Creció en un ambiente sunita, nacionalista árabe,
anticolonialista y militarista. Estudió en el liceo al-Jarj de Bagdad e ingresó en el
Partido Baas en 1957. Exiliado entre 1959 y 1963 por su participación en el
atentado al Gral. KASSIM reingresó al Partido en sus servicios de seguridad.
Posteriormente ocupó una secretaría adjunta y participó del golpe de Estado de
1968 junto a su tío AL-BAKR. Desde el golpe de Estado del 16/07/79 permanece
en el poder, realizando profundas purgas en su partido y controlando
personalmente su gobierno.
Sus dos hijos fueron preparando de diferentes formas la continuidad del
régimen: por un lado Udai Saddam HUSSEIN (39), proyecta una imagen más
dinámica y populista, pero posee la contra de su carácter extremadamente
violento; controla los medios de comunicación y las milicias represivas Fedayin.
Por otro lado, Qusai Saddam HUSSEIN (37), proyecta una imagen más aceptada
internacionalmente; controla los servicios de inteligencia y las unidades militares
que protegen al Presidente.
Izat Ibarhim AL-DURI es junto a Saddam el mayor dirigente del Consejo del
Mando de la Revolución, máximo órgano del Partido Baas. Es además suegro de
Udai, el hijo mayor de Saddam.
Taha Yasin RAMADAN está al frente de los paramilitares del Ejército del
Pueblo y es el responsable de los desfiles propagandísticos del régimen. Es
originario de las comunidades sunitas de al-Mowsil.
Tarek AZIZ, de origen caldeo y cristiano, ha ocupado los cargos de ministro
de Exteriores, portavoz del régimen y vice primer ministro. Es originario de las
regiones rurales montañosas al NE de al-Mowsil. Saddam encarceló a uno de sus
hijos, Ziyad AZIZ, en la prisión de Al Mahjar para demostrar que la "imparcialidad"
del régimen.
Las expectativas y los involucrados en el "nuevo Irak":
Tras la Conferencia para el establecimiento de un gobierno transitorio en
Irak (15/04/03) bajo el General Jay Gardner y con la participación de 80 delegados
de la oposición, se reafirmó la idea ratificada en Londres el año pasado, de la
transformación de Irak en un Estado Federal " basada en el pluralismo
democrático que respete los derechos de los diferentes pueblos que integran este
país y resuelva definitivamente el problema kurdo"10 . Cada parte federada tendrá
consejos legislativos propios y en el caso del Kurdistán contará con una poderosa
policía autónoma. No obstante, el proyecto no explicita si se considerarán como
partes a árabes y kurdos o a árabes chiítas, árabes sunitas y kurdos.
La experiencia autónoma parcial en el Kurdistán iraquí servirá como base o
modelo para el desarrollo de la democratización de la sociedad iraquí.
10
"El Mundo", 16/04/03
Contrariamente, el S del país no sólo carece de esta experiencia, sino que sus
principales interlocutores no están de acuerdo con la intervención estadounidense.
Entre las organizaciones políticas de mayor peso en el futuro iraquí,
destacan:
- el Congreso Nacional Iraquí (CNI): Su líder, el banquero Ahmed CHALABI
(58), exiliado desde 1958, es considerado uno de los candidatos más fuertes para
la Presidencia provisional de Irak y ha contado con el apoyo financiero de EEUU.
-la Unión Patriótica del Kurdistán (UPK): Escisión de tendencias más
izquierdistas del PDK en 1976, su líder, Jalal TALABANI (70), por sus tendencias
progresistas y pro-occidentales es considerado como uno de los candidatos a
primer ministro de Irak. Posee antecedentes en el poder en la década del '70 junto
a Mustafá BARZANI y desde 1991 en el Kurdistán autónomo.
-el Partido Democrático del Kurdistán (PDK): De tendencias laicas y
progresistas, aunque más tradicional culturalmente que la UPK, está dominado por
el clan de los Barzani responsables de los levantamientos kurdos de 1961 y 1974.
Su líder Masud BARZANI (58) es hijo de Mustafá BARZANI y es considerado jefe
de la corriente heterodoxa islámica "Naqsbandi".
-el Consejo Supremo de la Revolución Islámica (CSRI o ASRI): Es la
principal organización chiíta opositora. Persigue la formación de una república
islámica pero con la inclusión de todos los grupos religiosos y étnicos. Su líder el
Ayatolá Muhamed Bakr AL-HAKKIM (66), nacido en la ciudad chiíta santa de anNajaf e hijo del prestigioso Ayatolá Muhsin AL-HAKKIM, es también el líder de la
brigada Badr (10.000 militantes chiítas rebeldes) y se encuentra en el exilio en
Teherán. La frontal oposición del CSRI a la intervención de EEUU se funda en la
desconfianza de al-Hakkim en sus intenciones, sobre todo por el antecedente de
1991 en que promovió la insurrección chiíta en el S y posteriormente permitió a S.
Hussein su aplastamiento. Esta resolución se fundó en el temor norteamericano
en el establecimiento de un segundo estado islámico en la región, alineado con
Irán. A su vez, este país al igual que al-Hakkim teme la "exportación del modelo
afgano" a Irak y posteriormente a otros países identificados por Washington como
integrantes del "eje del mal" en la región.
-el Movimiento Monárquico Constitucional (MMC): De base muy restringida
a la alta burguesía iraquí y con masivo rechazo popular al asociarla con la
monarquía del rey Faisal y su estrecha colaboración con el sistema colonial; hoy
está integrado al CNI. Su líder, Sharif Ali Bin AL-HUSSEIN (47), es descendiente
del rey Faisal.
-el Acuerdo Nacional Iraquí (ANI): Representa los valores tradicionales del
Partido Baas: laico, progresista y socialista. Surgió hace 25 años como escisión
del Partido Baas y su líder Ayad ALAWI (58), médico chiíta, formó parte del
Gobierno y posee buen relacionamiento con EEUU incluso la CIA.
-el Movimiento de Oficiales Libres (MOL): Está compuesto por centenares
de militares desertores y exiliados. Su líder, el General Nizar AL-JAZRAYI (65),
reside en Dinamarca desde 1996. Tiene un proceso judicial abierto en este país
por crímenes de guerra, ya que estuvo al frente del Estado Mayor iraquí entre
1980 y 1991, por lo que cuenta con escaso apoyo popular especialmente luego de
Halabjah.
Anexo I: Resoluciones de la ONU sobre Irak:
0660 (2/08/90): La ONU condena la invasión de Kuwait y exige al Ejército iraquí su
retirada inmediata del emirato.
0661 (06/08/90): Establece el embargo comercial de Irak.
0670 (25/11/90): Amplía el bloqueo al tráfico aéreo de pasajeros y mercancías.
0678 (29/12/90): El Consejo de Seguridad autoriza el uso de la fuerza militar
contra Irak si las tropas de Saddam no dejan Kuwait antes del 15 de enero
de 1991.
0686 (2/03/91): Exige a Irak información sobre el armamento y los materiales
químicos y biológicos.
0687 (3/04/91): Exige a Irak la "destrucción, remoción o neutralización, bajo
supervisión internacional" de todas sus armas químicas y biológicas y de
los misiles balísticos con un alcance superior a 150 kilómetros. Se crea la
UNSCOM.
0688 (5/04/91): Exige el fin de la represión iraquí contra kurdos y chiítas.
0706 (15/08/91): Establece el programa "Petróleo por Alimentos": Irak podrá
exportar crudo, a través de una cuenta bloqueada y administrada por la
ONU, para comprar alimentos, medicinas y suministros esenciales para la
población civil.
0707 (15/08/91): Vuelve a exigir a Irak información sobre sus programas de
desarrollo de armamento y el acceso inmediato e incondicional de los
inspectores
0949 (15/10/94): Recuerda a Irak la obligación de cumplir con las inspecciones y
se ordena la retirada inmediata de las fuerzas iraquíes desplegadas hacia el
sur.
0986 (14/04/95): Levanta parcialmente el embargo petrolífero.
1051 (27/03/96): Perfila el sistema de control del programa "Petróleo por
Alimentos", que será vigilado por la UNSCOM y por el Organismo
Internacional de Energía Atómica (OIEA).
1134 (23/10/97): La ONU amenaza con prohibir la salida al extranjero a los
funcionarios iraquíes que interfieran en los trabajos de inspección.
1137 (12/11/97): Prohibe a los dirigentes iraquíes viajar al extranjero.
1153 (20/02/98): Autoriza a Irak a casi triplicar las exportaciones petrolíferas con
las que financia alimentos y medicinas.
1194 (05/04/98): Suspenden las revisiones regulares de las sanciones impuestas
en 1990 hasta que Bagdad reanude la cooperación con los inspectores de
ONU
1284 (17/12/99): Crea la UNMOVIC (Comisión de las Naciones Unidas de
Vigilancia, Verificación e Inspección), que reemplaza a la UNSCOM.
1293 (31/03/00): Duplica el dinero que Irak puede gastar para la reparación de su
industria petrolera.
1360 (3/07/00): Tras varios meses de tensión, la ONU amplía el programa
"Petróleo por Alimentos" por un periodo de cinco meses y en las mismas
condiciones de siempre.
1409 (14/05/02): Aprueba reformas para suavizar el embargo y se crea un amplio
listado de productos y materiales, como equipos de telecomunicaciones,
cuya adquisición será estudiada y aprobada por el Comité de Sanciones.
1441 (8/11/02): Aprueba un ultimátum de 30 días a Irak que autoriza a EEUU a
emplear la fuerza en caso de que el régimen de Saddam no se desarme.
Tres días después, Saddam acepta la vuelta de los inspectores.
Anexo II: Cronología de la III Guerra del Golfo.
20/03/03: 90' después del ultimátum de G. Bush Jr., inicio de la guerra con el
lanzamiento de 40 misiles Tomahawk sobre Bagdad.
21/03/03: Bombardeos aéreos sobre Kirkuk y al-Mawsil, inicio del Frente Sur por
tierra hacia al-Basrah.
22/03/03: Apertura del espacio aéreo turco inicia operaciones desde el Frente
Norte.
25/03/03: Las fuerzas de EEUU toman las bases aéreas H2 y H3 próximas a
Jordania y el puerto Um-Qasr con apoyo del RU. Inicio al cerco de Bagdad.
27/03/03: Inicio de las operaciones por tierra en el Frente Norte, desde Irbil.
03/04/03: Toma de Karbala' después de varios días de combate y cerco; combates
en el cruce del Éufrates e inicio de la ocupación del Aeropuerto
Internacional .
05/04/03: Continúa el cerco a Bagdad, intensos bombardeos a la ciudad.
07/04/03: Los kurdos con el apoyo de EEUU avanzan por tierra sobre Irbil y
Kirkuk.
08/04/03: La única prueba de la existencia de armas químicas en Irak (gas
nervioso), resulta ser falsa al ser identificada la muestra como insecticida en
Hindiya (al S de Bagdad).
09/04/03: El cerco a Bagdad (del 25/03 al 09/04) es sustituido por el avance por
tierra hacia el centro de la ciudad desde el SW. Los bombardeos se
desplazan a Tikrit.
10/04/03: Kirkuk es tomada por las tropas kurdas. al-Amarah es tomada por tropas
de EEUU. Es asesinado Abdul Majid AL-KHOEI en an-Najaf, líder chiíta
más popular.
11/04/03: al-Mowsil es tomada por tropas kurdas. Comienza la inclusión de Siria
como posible área de refugio para activistas del régimen de Hussein.
Bombardeo a la ciudad de ar-Ramadi.
12/04/03: Rendición del General Amir AL-SADI en Bagdad. La ciudad de alMowsil es tomada por las tropas kurdas.
13/04/03: Continúan los combates en Tikrit y fuerte resistencia de las tropas
iraquíes en al-Tayi al N de Bagdad. Los norteamericanos toman al-Kut.
14/04/03: Tropas de EEUU controlan as-Samarra, continúan los combates en
Tikrit y en el centro de Bagdad (en torno al Hotel Palestina).
15/04/03: El Gobierno de EEUU da por derrocado oficialmente al régimen iraquí y
realiza la conferencia para el establecimiento de un Gobierno de transición
en Irak, bajo la autoridad del General Jay Gardner. Participan líderes de la
oposición iraquí a excepción del CSRI de al-Hakkim.
CONCLUSIONES:
El actual conflicto, a pesar de la publicidad parcial de los EEUU en contra
de Irak por el incumplimiento de resoluciones de ONU, presupone la confirmación
de un nuevo Orden Mundial, con la hegemonía absoluta en el campo militar de los
EEUU, país que ni siquiera ahora depende de autorización en el seno de la OTAN
y menos aún de la ONU para sus intervenciones.
Además de los intereses vinculados a la reactivación industrial
norteamericana (el 3.2% del PBI de EEUU proviene del sector armamentista,
mientras que los gastos del Gobierno estadounidense son del 16.2% del
presupuesto en Defensa), a la inclusión en el reparto de las 2as. mayores reservas
del petróleo mundial, a la reactivación de contratistas para la reconstrucción de
Irak; el actual conflicto posee raíces más profundas de carácter incluso global.
En tal sentido, las divergencias crecientes entre el mundo occidental y el
mundo musulmán, han generado respuestas de la ummah inesperadas en
Occidente. Muestra de ello ha sido la hostilidad de los chiítas del S del Irak a la
invasión anglo-estadounidense, basada en la desconfianza hacia EEUU y la
tendencia recurrente de los musulmanes a "encontrar su identidad y lealtad
básicas en la comunidad religiosa, es decir, en una identidad definida por el Islam,
más que por criterios étnicos o territoriales"11.
La elevada conflictividad regional del régimen iraquí en las dos últimas
décadas, ha facilitado la justificación e incursión de los EEUU, mientras que el
propio país ha visto caer los niveles de vida con cada nuevo conflicto.
Mejorar las condiciones de vida de los iraquíes, reconstruir las
infraestructuras y solucionar las diferencias étnico-religiosas respetando la
integridad territorial de Irak, son los nuevos desafíos que enfrenta el país tras la
era Saddam HUSSEIN. Desde el inicio de las negociaciones, estas se han
demostrado difíciles, especialmente para la inclusión de los chiítas meridionales,
quienes desconfían de los intereses norteamericanos en la ocupación inicial de
Irak. Asimismo, el alto nivel de endeudamiento (más del 225% del PBI), dificultará
los trabajos de reinversión productiva interna y reconstrucción con recursos
genuinos.
A nivel regional, el conflicto actual plantea los temores de varios países
incluidos por el Presidente George W. Bush como integrantes del "eje del mal"
(Irán, Siria), con la exportación de la estrategia estadounidense al resto de la
región. Especialmente cauteloso ha sido Irán con la transformación de su país en
un "sandwich" entre dos gobiernos pro-americanos si prospera la iniciativa iraquí
(Afganistán al E e Irak al W). Siria se ha transformado, no obstante, en el nuevo
centro de atención norteamericano aún sin finalizar el conflicto iraquí.
A nivel internacional, las consecuencias principales se han notado en el
desconocimiento de la ONU como ámbito internacional para resolver controversias
y su sustitución por el bilateralismo estadounidense; mientras que la alineación
principalmente británico-española y la resistencia al conflicto franco-germánica
han dividido a una Europa ya de por sí estancada y con diversos problemas
internos.
11
B. Lewis en "El Choque de Civilizaciones", S. Huntington.
BIBLIOGRAFÍA:
ANTÓN, D. (2001); "Las claves de una guerra de culturas", Edit. Fin de Siglo,
Montevideo.ARNAUD, H. (1989:2000); "EL Estado del Mundo", Edit. Akal, Madrid.CAMERON, R. (1998); "Historia Económica Mundial", Edit. Alianza, Salamanca.CLEVELAND, W. (1994); "Britannica Atlas", Rand McNally & Co., Chicago.D'ENTREMONT, A. (1997); "Geografía Económica", Edit. Cátedra, Madrid.HUNTINGTON, S. (2001); "El Choque de Civilizaciones", Edit. Paidós, Buenos
Aires.ITM (1992); "Guía del Tercer Mundo", Impr. Polo, Montevideo.KRUGMAN, P. (2001); "Economía Internacional: Teoría y Política", Edit. Pearson
Educación , Madrid.MÉNDEZ, R. (1994); "Espacios y sociedades", Edit. Ariel, Barcelona, 1994.LÓPEZ-DAVALILLO, J. (2000); "Atlas Histórico Mundial", Edit. Síntesis, Madrid.OPEC (2002); "Annual Statistical Bulletin, 2001 edition", OPEC, Wienn.OCDI (2003); "The World Factbook 2002", OCDI, Washington.SÁNCHEZ, J. (1992); "Geografía Política", Edit. Síntesis, Madrid.STRAHLER, A. (1997); "Geografía Física", Edit. ArieL, Edit. Omega, Barcelona.-
Abril 16 de 2003. -
Descargar